SEMANA CULT- 5º

Page 1







El ÁlAMO BLANCO

Tipo de hoja: Caduca, simple, alterna, lobulada, dentada. Altura: 30 m. Floración: principios de primavera, antes de que broten las hojas. Descripción: Árbol de forma ancha y columnar, con hojas variables en los brotes, con 3-5 lóbulos, blancas y pelosas de jóvenes, después lampiñas y con haz verde oscura y envés cubierto de pelos blancos. Corteza gris, fisurada, más oscura en la base. Flores masculinas grises en amentos colgantes, flores femeninas verdes sobre pies separados.


¿QuE es un Arbol singular? Un árbol singular es aquel ejemplar o formación vegetal que es merecedora de un régimen de protección, ya que presenta características que le confieren un elevado valor como patrimonio natural, relaciona-das con algunos de los siguientes aspectos:

· Rareza por número o distribución. · Particularidades de su desarrollo o ubicación. · Medidas excepcionales dentro de su especie o edad. · Particularidades científicas. · Algún interés cultural, histórico o popular.


Un arbol SINGULAR, cerca del cole:



Árboles curiosos Son muchos los puntos de Aragón, sea en la naturaleza o en el término de una población, dónde viven árboles singulares como el mirto, que viene de la antigua Grecia que significa perfume. Arbusto de follaje perenne, puede alcanzar hasta los 3 m de altura. NÍSPERO: Se le llama Níspero Japonés y proviene de China. Es un arbusto de hoja perenne. Las flores son blancas con 5 pétalos.

ALCANFORERO: Originario de Asia tropical, Malaza, Japón… Es un árbol con hoja perenne que alcanza los 20m de altura. Está en el jardín botánico de Zaragoza –que fue

creado en el año 1796-.

Su flor y fruto



Curiosidades sobre LOS ÁRBOLES Sauce Llorón. Este árbol, originario de China, está cargado de simbología y leyendas. Se dice que si uno se cobija debajo de él en una tormenta, no será alcanzado por los rayos. Se cree que fue uno de los árboles más notables de los Jardines Colgantes de Babilonia. Napoleón lo eligió para ser enterrado junto a él en la isla de Santa Helena. Álamo Blanco. El escritor romano Virgilio (70 a.C.-19 a.C.) lo consideró como el umbroso árbol de la corona de Hércules, ya que con sus ramas se había adornado al salir de los Infiernos tras vencer al temible Can Cerberos, perro de tres cabezas que aseguraba la puerta del infierno para que los muertos no saliesen. Fue el símbolo de la decadencia y la ancianidad. Abedul. Se dice que este árbol crecía a la entrada del Paraíso. Antiguamente se plantada a la entrada de los establos para ahuyentar a los malos espíritus. Con la misma finalidad también se fustigaba con ramas de abedul a delincuentes y dementes. Los esquimales se servían de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y elaborar cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia conservadora, la betulina, casi indestructible. Los antiguos pastores utilizaban su corteza para elaborar su calzado. En Escocia se han encontrado en enterramientos de varios siglos cortezas en perfecto estado. Por el contrario, su madera es muy vulnerable, utilizándose para hacer pasta de papel y tinta de imprenta. En la antigua Roma, el abedul era símbolo de poder y autoridad, empleándose sus ramas para adornar las cabezas de las personas importantes, denominándose fasces, de donde viene el vocablo fascista. Aliso. Los pilotes de algunos edificios de Venecia (Italia) están construidos con esta madera. Es un árbol sagrado para los celtas, con el que hacían silbatos con los que silbaban al viento. El color rojizo de su sabia similar al de la sangre ha dado lugar a leyendas como en


Alemania, donde existe la superstición de que el árbol da cuerpo a un espíritu maligno denominado Erlkönig, hecho famoso por el poeta Goethe y el compositor Shubert. Avellanos. Existe un dicho en Europa según el cual si al romper la cáscara aparecen dos frutos, en vez del habitual único, y uno se le da a un amigo, y éste formula un deseo, se realizará. El avellano era el árbol de la belleza y la sabiduría. Se decía que al comer su fruto se adquirían conocimientos en ciencias y artes. En las culturas célticas y romanas, los avellanos tenían poderes místicos, simbolizando la fertilidad del matrimonio, proporcionando protección y asegurando la localización de tesoros y de agua. Los zahoríes utilizaban sus ramas para localizar venas de agua. El nombre de avellana proviene de la ciudad de Abella (Italia), donde desde siempre ha existido un mercado rico en dichos frutos. Haya. Su culto es muy antiguo, considerado como símbolo de la grandeza y de la prosperidad, bajo la veneración del dios Fagus, que da origen a su nombre genérico y que procede del griego phegos, comestible, aludiendo a su fruto. Es un árbol bastante citado en la mitología griega, consagrado a Diana y Júpiter.

Alcornoque. Su principal aprovechamiento es el de su corteza o más conocid corcho. Se utiliza el aparecido tras retirar la corteza inicial, por ser más fina, necesitando unos doce años en regenerarse de nuevo. Es empleado en las dehesas por su fruto, muy similar a la valiosa bellota de la encina, como alimentos de los cerdos ibéricos.

Morera. Ampliamente utilizados sus frutos en las zonas montañosas de Asia Central, se introdujo en Constantinopla en tiempos de Justiniano (s. VI) cuand los monjes llevaron el gusano de seda, por la apreciada seda natural que dio origen a la famosa Ruta de la Seda. Su cultivo cuenta con más de 4.600 años por parte de los chinos, que guardaban celosamente el secreto de su manufactura. Se dice que es el árbol más listo por florecer tarde y ser el primero en fructificar.


‌ y estos son algunos de nuestros trabajos

EN EQUIPO



EL GANADOR

PARA DECORAR LOS PASILLOS..


Los mandalas de plantas. plantas.

…Y el trabajo de árboles GENEALÓGICOS.


Nuestra Semana cultural ha sido de lo mejor, ¡…y de lo más divertido.!

F i n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.