Texto paralelo de criterios diagnósticos

Page 1

2-11-2016

PSICOPATOLOGÍA GENERAL Dr. Rolando Lemus


Tabla de contenido Trastorno Antisocial de la Personalidad.............................................................................................. 2 Trastorno Estrés Agudo ....................................................................................................................... 2 Trastorno de Estrés Post Traumático .................................................................................................. 3 Trastorno de Escoriación ..................................................................................................................... 6 Trastorno Obsesivo Compulsivo.......................................................................................................... 7 Tricotilomanía ................................................................................................................................... 10 Trastorno Esquizofrenia Paranoide ................................................................................................... 11 Bulimia............................................................................................................................................... 12 Anorexia ............................................................................................................................................ 13 Por Atracón ....................................................................................................................................... 14 Paranoide de la Personalidad............................................................................................................ 15 Trastorno Disocial.............................................................................................................................. 16 Episodio Maniaco .............................................................................................................................. 18 Hipomaníaco ..................................................................................................................................... 19 Trasntorno de la personalidad depresiva ......................................................................................... 20 Trastorno de pánico (Ansiedad paroxística episódica) ................................................................... 21 Trastorno histriónico de la personalidad ......................................................................................... 23 Trastorno de la personalidad narcisista ............................................................................................ 24 Tipo limítrofe o borderline ................................................................................................................ 25 Transtorno antisocial de la personalidad .......................................................................................... 26 Pica .................................................................................................................................................... 27

1


Trastorno Antisocial de la Personalidad Síntomas y signos

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención 2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro 4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas 7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

Número de síntomas Tiempo de evolución

3 O mas Puede existir trastorno disócialo antes de los 15 años 18 o más años

Edad fx % de prevalencia

3% hombres y 1% en mujeres

Trastorno Estrés Agudo Síntomas y signos

1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2


Número de síntomas

Tiempo de evolución

Edad fx % de prevalencia

2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) 3. desrealización 4. Despersonalización 5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disóciativos: Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

De 1% a 3% de la población mundial

Trastorno de Estrés Post Traumático Síntomas y signos

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que 3


han existido 1 y 2: 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: 1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma 2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible 3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento traumático específico 4. malestar psicológico intenso al 4


exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático 5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático 2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma 3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas 5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás 6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) 7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal) D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño 5


2. irritabilidad o ataques de ira 3. dificultades para concentrarse 4. hipervigilancia 5. respuestas exageradas de sobresalto Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Número de síntomas

Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

Tiempo de evolución

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Edad fx % de prevalencia

De 1 % A 3% de la población mundial.

Trastorno de Escoriación Síntomas y signos

A. Rascarse compulsivamente resultando en lesiones en la piel. 6


B. Intentos repetitivos de reducir o detener el rascarse compulsivamente. C. Rascarse la piel causa angustia clínicamente significativa o impedimentos en el área social, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento. D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos psicológicos de las substancias u otras condiciones médicas. E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por síntomas de otras condiciones mentales. Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Cualquiera de las anteriores

DE 1% A 5%

Trastorno Obsesivo Compulsivo Síntomas y signos 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se 7


experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real 3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento) Las compulsiones se definen por 1 y 2: 1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente 2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los

8


niños. C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor). E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Número de síntomas

Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: cualquiera de las

anteriores

Tiempo de evolución

Si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.

Edad fx 9


% de prevalencia

3% de la poblaciĂłn

TricotilomanĂ­a SĂ­ntomas y signos

A. Arrancamiento del propio pelo de 10


forma recurrente, que da lugar a una pérdida perceptible de pelo. B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o cuando se intenta resistir la práctica de ese comportamiento. C. Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo

Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Cualquiera de los anteriores.

De 1 % a 2% de los estudiantes.

Trastorno Esquizofrenia Paranoide Síntomas y signos a) Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de 11


tener una misión especial o de transformación corporal. b) Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos. c) Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de sensaciones corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan

Número de síntomas

Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Deben satisfacerse las pautas generales para el diagnóstico de esquizofrenia y además deben predominar las alucinaciones o las ideas delirantes y ser relativamente poco llamativos los trastornos de la afectividad, de la voluntad y del lenguaje y los síntomas catatónicos. Normalmente las alucinaciones son del tipo descrito en b) y c). Las ideas delirantes pueden ser casi de cualquier tipo, pero las más características son las ideas delirantes de ser controlado, de influencia, de dominio y las ideas de persecución de diversos tipos. ENTRE LOS 15 Y 35 AÑOS

Bulimia Síntomas y signos

A. Presencia Un atracón ingesta de espacio de período de

de atracones recurrentes. se caracteriza por: 1. alimento en un corto tiempo (p. ej., en un 2 horas) en cantidad 12


superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.

Número de síntomas Tiempo de evolución Edad Fx % de prevalencia

D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Dos o más de estos Dos a tres veces por semana en un periodo de tres meses Entre los 16 y 25 años 10 que lo padecen 9 son mujeres 1% a 2%

Anorexia Síntomas y signos

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del 13


esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.) Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Todas las anteriores

De 1 a 2 % en la poblacion

Por Atracón Síntomas y signos Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Hiperingestión de alimentos La anterior

14


Paranoide de la Personalidad SĂ­ntomas y signos

1) Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires. 2) Incapacidad para perdonar los agravios o perjuicios y predisposiciĂłn a Rencores persistentes. 3) Suspicacia y predisposiciĂłn generalizada a distorsionar las propias vivencias, interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas 15


Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

de los demás como hostiles y despectivas. 4) Un sentido combativo y tenaz de los propios derechos, al margen de la realidad. 5) Predisposición a los celos patológicos. 6) Tendencia a sentirse excesivamente importante, manifestada por una actitud autorreferencial constante. 7) Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento que explicarían los acontecimientos del entorno inmediato o del mundo en general. Al menos cuatro de los anteriores deben estar presentes

encontraron una alta prevalencia de Síntomas “psicóticos” o paranoides aislados en áreas urbano-marginales que no implican patología sino estarían vinculados a aspectos culturales. GLAP

Trastorno Disocial Síntomas y signos

1) Rabietas excepcionalmente frecuentes y graves para la edad y el desarrollo del niño. 2) Frecuentes discusiones con los adultos. 3) Desafíos graves y frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos. 4) A menudo hace cosas para molestar a otras personas de forma 16


aparentemente deliberada. 5) Con frecuencia culpa a otros de sus faltas o de su mala conducta. 6) Es quisquilloso y se molesta fácilmente con los demás. 7) A menudo está enfadado o resentido. 8) De carácter rencoroso y vengativo. 9) Miente con frecuencia y rompe promesas para obtener beneficios y favores o para eludir sus obligaciones. 10) Inicia con frecuencia peleas físicas (sin incluir las peleas con los hermanos). 11) Ha usado alguna vez un arma que puede causar serios daños físicos a otros (bates, ladrillos, botellas rotas, cuchillos, arma de fuego). 12) A menudo permanece fuera de casa por la noche a pesar de la prohibición paterna, desde antes de los trece años de edad). 13) Crueldad física con otras personas (ata, corta o quema a sus víctimas). 14) Crueldad física con los animales. 15) Destrucción deliberada de la propiedad ajena (diferente a la provocación de incendios). 16) Incendios deliberados con la intención de provocar serios daños. 17) Robos de objetos de un valor significativo sin enfrentarse a la víctima, bien en el hogar o fuera de él (en tiendas, en casas ajenas, etc.). 18) Ausencias reiteradas del colegio, empezando antes de los trece años. 19) Abandono del hogar al menos en dos ocasiones o en una ocasión durante más de una noche (a no ser que esté encaminado a evitar abusos físicos o sexuales). 20) Cualquier episodio de delito violento o que implique enfrentamiento con la víctima (como los “tirones” o los asaltos). 21) Forzar a otra persona a tener actividad sexual. 17


22) Intimidaciones frecuentes a otras personas (infligiendo dolor o daño deliberados). 23) Allanamiento de la morada o del vehículo de otros. Número de síntomas

Tiempo de evolución Edad

Los síntomas de 11, 13, 15, 16, 20, 21 y 23 necesitan haber ocurrido tan sólo una vez para que el criterio sea cumplido. La duración debe ser de al menos seis meses De inicio en la infancia: al menos un síntoma disocial comienza antes de los diez años de edad

fx % de prevalencia

Episodio Maniaco Síntomas y signos

1. autoestima exagerada o grandiosidad 2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) 3. más hablador de lo habitual o verborreico 4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado 5. distraibilidad (p. ej., la atención se 18


desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes) 6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora 7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas) Número de síntomas

Tiempo de evolución

Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización)

Edad fx % de prevalencia

Hipomaníaco Síntomas y signos

1. autoestima exagerada o grandiosidad 2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) 3. más hablador de lo habitual o verborreico 4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado 5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o 19


irrelevantes) 6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora 7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas) Número de síntomas

Tiempo de evolución

Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo Estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.

Edad fx % de prevalencia

Trasntorno de la personalidad depresiva Síntomas y signos

1. Sentimientos permanentes de abatimiento, tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad. 2. Serios, incapaces de divertirse o relajarse y sin sentido del humor. 3. Creen que no merecen ser felices o divertirse. 4. Tienden a cavilar y preocuparse, inmersos permanentemente en su infelicidad y en sus pensamientos negativos. 5. Perciben el futuro tan negativamente como ven el propio presente, dudan que las cosas puedan mejorar algún día, anticipan lo peor, presumen de realistas. 20


6. Demuestran dureza al juzgarse a sí mismos y tienden a sentirse excesivamente culpables por sus defectos y sus fracasos. 7. Su autoestima es baja y se traduce especialmente en sentimientos de impotencia. Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Se inician en la juventud

Trastorno de pánico (Ansiedad paroxística episódica) Síntomas y signos

A. Ataques de pánico recurrentes que no se asocian de modo constante a una situación u objeto específicos, y que a menudo se presentan de forma espontánea (es decir, de un modo imprevisible). Los ataques de pánico no se deben (exclusivamente) a un ejercicio intenso o a la exposición a situaciones peligrosas o a amenazas para la vida. B. Un ataque de pánico se caracteriza por todo lo siguiente: 1) es un episodio aislado de temor o de malestar; 2) se inicia bruscamente; 3) alcanza su máxima intensidad en 21


Número de síntomas

Tiempo de evolución

pocos segundos y dura algunos minutos; 4) deben hallarse presentes por lo menos cuatro de los síntomas listados a continuación, uno de los cuales debe ser de los ítems a) á d). Síntomas autonómicos a) Palpitaciones o golpeo del corazón o ritmo cardíaco acelerado. b) Escalofríos. c) Temblores o sacudidas. d) Sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación). Síntomas relacionados en el pecho o abdomen e) Dificultad para respirar. f) Sensación de ahogo. g) Dolor o malestar en el pecho. h) Náusea o malestar abdominal (por ejemplo, estómago revuelto) Síntomas relacionados con el estado mental i) Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento. j) Sensación de irrealidad (des realización), o de sentirse fuera de la situación (despersonalización). k) Sensación de ir a perder el control, de volverse loco o e ir a perder el conocimiento. l) Miedo a morir. Síntomas generales m) Oleadas de calor o escalofríos. n) Adormecimiento o sensación de hormigueo. . Trastorno de pánico moderado: al menos cuatro ataques de pánico en un Período de cuatro semanas. Trastorno de pánico grave: al menos cuatro ataques de pánico por Semana en el período de cuatro semanas. ATAQUES EN UN PERIODO DE 4 SEMANAS

Edad 22


fx % de prevalencia

Trastorno histriónico de la personalidad Síntomas y signos

Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

1) Dramatización, teatralidad o expresión exagerada de las emociones. 2) Sugestionabilidad y propensión para dejarse influir por los demás. 3) Afectividad lábil y superficial. 4) Búsqueda imperiosa de emociones y de actividades en las que pueda ser el centro de atención. 5) Conducta o apariencia inapropiadamente seductora. 6) Preocupación exagerada por parecer físicamente atractivo. Al menos 4 de los anteriores

23


Trastorno de la personalidad narcisista Síntomas y signos

1) Sentido grandilocuente de su importancia (exageración de sus méritos y valores, expectación de ser reconocido como “superior” sin causa que lo justifique). 2) Fantasías de carácter megalomaníaco (éxito ilimitado, poder, belleza o amor ideal). 3) Convicción de ser especial (único) y de que sólo puede ser comprendido y relacionarse con una elite (personas o instituciones). 4) Necesidad o demanda excesiva de admiración. 5) Expectación irracional de recibir tratos y consideraciones especiales, sentido exacerbado de sus derechos y esperar que estos se cumplan de forma automática. 24


Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

6) Relaciones de explotación con los demás. 7) Falta de empatía: falta de identificación con las necesidades y sentimientos ajenos. 8) Frecuentemente siente envidia de otros o piensa que es envidiado. 9) Actitudes y conductas arrogantes y soberbias. Por lo menos 5 de los anteriores

Tipo limítrofe o borderline Síntomas y signos

Número de síntomas

Tiempo de evolución Edad fx

1) Alteraciones y dudas acerca de la imagen de sí mismo, de los propios objetivos y preferencias íntimas (incluyendo las preferencias sexuales). 2) Facilidad para verse implicados en relaciones intensas e inestables, que a menudo terminan en crisis sentimentales. 3) Esfuerzos excesivos para evitar ser abandonados. 4) Reiteradas amenazas o actos de autoagresión. 5) Sentimientos crónicos de vacío. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos de la personalidad Mas dos de los anteriores Este trastorno de personalidad se observa frecuentemente en personas que presentan asociados otros trastornos de personalidad. También se observa con

25


frecuencia en personas que presentan asociados otros trastornos mentales y del comportamiento, tales como del humor [afectivos] (F30 – F39), por uso de substancias psicoactivas (F10 – F19), de la ingestión de alimentos (F50), por Estrés postraumático (F43.1) e hipercinéticos (F90).

% de prevalencia

Transtorno antisocial de la personalidad Síntomas y signos

Número de síntomas

1) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía. 2) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y desprecio de las normas, reglas, y obligaciones sociales. 3) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. 4) Muy baja tolerancia a la frustración, con un bajo umbral para descargas de agresividad, dando incluso lugar a comportamientos violentos. 5) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo. 6) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles de los comportamientos conflictivos Debe cumplir los criterios generales de 26


trastorno de la personalidad. Al menos cuatro de los siguientes deben estar presentes: Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Pica Síntomas y signos

Número de síntomas Tiempo de evolución Edad fx % de prevalencia

Ingestión persistente de sustancias no nutritivas, por lo menos dos veces por semana El anterior Duración de al menos un mes

27


E GRAFĂ?AS http://www.apuntesdepsicologia.com/trastornos-psicologicos/trastornos-psicologicos.php http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv6.html http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php/174304-%C2%BFQue-es-un-episodiohipomaniaco http://www.wpanet.org/uploads/Sections/Classification_Diagnostic/gladp.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastorno s_mentales

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.