El ciclo de la marcha

Page 1

EL CICLO DE LA MARCHA. La Biomecánica se ocupa el movimiento de los seres vivos y especialmente del ser humano. Aunque se ha nombrado así solo a partir de la mitad del S.XX, la biomecánica ha estado ligada desde el comienzo con el hombre. Aristóteles, Galeno, Leonardo Da Vinci, Galilei, Luis Alfonso Borelli, Isaac Newton, y otros que no nombraremos, hicieron grandes aportes desde la matemática, anatomía y física, al complejo mecanismo que constituye el ser humano. Entonces la Biomecánica, es una rama de las ciencias, que estudia del movimiento de los seres vivos, basándose en las leyes de la mecánica. Cuyo objetivo es: “… busca la vía para una ejecución del movimiento, donde se equilibren el ahorro de energía, el menor daño físico y la belleza del cuerpo humano”.

Cuando hablamos de la biomecánica de la marcha, tenemos que visualizarla en dos partes, como la presenta el Dr. Carlos Arce (Perú, 2009): Desde una visión netamente biomecánica, donde nos permite estudiar el movimiento humano desde la mecánica física y a la vez la composición biológica del ser humano. Pero también hay que verlo desde una visión Kinesiológica, analizando el movimiento humano básico (Marcha, salto, baile, carrea, etc) y el adaptado (Protesis)


Marcha Humana: Proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado, alternativamente por ambas piernas.

Las dos formas más habituales de locomoción del ser humano son la marcha y la carrera.

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes y rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan n desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.


Ciclo de la Marcha El ciclo de la marcha inicia cuando el pie (tal贸n) contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie (tal贸n).

Componentes del Ciclo de la Marcha

3


Definiciones Apoyo Sencillo

Longitud del Paso Completo

Intervalo durante el cual sólo un miembro se encuentra sobre el suelo.

Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. Ancho del Paso o

Apoyo Doble

Base de Sustentación

Intervalo durante el cual los dos miembros se encuentran sobre el suelo.

La separación lateral entre los apoyos de ambos pies, normalmente medida entre los puntos medios de los talones.

Longitud del Paso Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie.

Angulo del Paso Angulo entre la línea media del pie y la dirección de progresión.

4


Fase de apoyo Contacto del talón: La fase de apoyo comienza en el instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. Apoyo plantar: Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo. Apoyo medio: Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital. Elevación del talón: Ocurre cuando el talón se eleva del suelo. Despegue del pie: Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.

5


Características Generales de la Marcha Normal Un cuerpo se mueve en línea recta= menor gasto de energía. (centro de gravedad sin desviarse)

En el cuerpo humano el centro de gravedad se desvía, pero debe mantenerse a un nivel óptimo para conservar energía. Marcha normal: Centro de gravedad se mueve: Hacia arriba y hacia abajo Manera rítmica

Punto más alto: Cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo.

Punto más bajo: Al momento del apoyo doble

Adulto masculino el punto medio del desplazamiento vertical es de aprox. 5 cm.

Desplazamiento Lateral del CG

6


En la marcha cuando se transfiere el peso de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado en que se apoya. aprox. 5° El desplazamiento total es de aprox. 5 cm. En la marcha es una característica normal. El límite del movimiento es cuando la extremidad está en el apoyo medio.

En la fase de apoyo es un signo de Trendelenburg positivo.

Oscilación Pélvica La pelvis desciende alternativamente Desplazamiento ligero:

7


Trendelenburg Consiste en la caída de la pelvis del lado normal al apoyarse en el lado afectado, es decir, cuando se le pide al paciente permanecer en posición erecta, apoyado en un solo pie. Los músculos abductores de la cadera, al carecer de apoyo, no pueden sostener el nivel de la pelvis y esta desciende sobre el lado opuesto; el paciente, en un esfuerzo por mantener el equilibrio, desvía el tronco hacia el lado afectado.

Rotación de la pelvis Plano Transverso

Aproximadamente 4° a cada lado de la línea central.

Permite un paso ligeramente más largo, sin bajar el centro de gravedad.

8


Flexión de la rodilla en la fase de apoyo Inmediatamente después del contacto del talón, empieza la flexión de la rodilla y continúa durante la primera parte de la fase de apoyo hasta aproximadamente los 20º de flexión.

Ayudando a suavizar la línea del centro de gravedad y reduciendo su desplazamiento hacia arriba cuando el cuerpo se mueve apoyado sobre el pie en que se apoya.

Velocidad de la Marcha El número de pasos por minuto puede ir de aproximadamente 70 en la marcha lenta, hasta 130 en la marcha rápida.

Un adulto que camina con un ritmo de aproximadamente 90 pasos por minuto, recorre en una hora 4 Km.

9


Contacto Del Tal贸n

Apoyo Plantar

Despegue del pie Apoyo medio

10


Determinantes de la marcha normal La amplitud de la base no debe ser mayor de 5 a 10 cm de talón a talón Esta amplitud se altera con algunos problemas cerebelosos o del oído interno que alteran el equilibrio Neuropatías periféricas La longitud promedio de un paso es de 35 a 40 cm Varia con la edad y el sexo, tiende a disminuir con la fatiga, el dolor y la enfermedad La cadencia de un adulto promedio es de 90 a 120 pasos por minuto o 5 km/h Costo promedio de energia 62kcal/km Los cambios de este patron suave y coordinado reducen notablemente la eficiencia y aumentan el costo de energia Con el avance de la edad la fatiga o el dolor, tambien disminuye el numero de pasos por minuto Inclinacion lateral de la pelvis: es el movimiento lado a lado de la pelvis durante la marcha y normalmente es de 2.5 cm Desplazamiento vertical de la pelvis: mantiene el centro de gravedad osilando hacia arriba y hacia abajo un total de 5 cm durante la marcha normal Rotacion pelvica: es de 8° en total, con 4° de rotacion externa en la pierna del balanceo y 4° de rotacion interna en la pierna que esta en apoyo Para mantener el equilibrio el torax rota en direccion opuesta a la pelvis Desplazamiento del centro de gravedad: el centro de gravedad del cuerpo se encuentra por delante de la segunda vertebra sacra su desplazamiento vertical y horizontal y se observa con el paciente de lado y de frente respectivamente.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.