Historia de la Parroquia Sagrado Corazón

Page 1

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZON HISTORIA, ARQUITECTURA, VIDA Y MENSAJE.


UN TEMPLO LLAMATIVO os pueblos tienen sus monumentos, que expresan su cultura y su identidad. Entre estos suelen destacarse los monumentos religiosos, en especial los templos. Es normal que su importancia se manifieste en su calidad arquitectónica y artística, pero también por la significación y trascendencia espiritual que alcanzan en la comunidad.

Su importancia no reside solamente en su indudable valor arquitectónico y artístico. Se caracteriza también por su significación espiritual en el barrio y la ciudad.

En la Córdoba de las Iglesias coloniales, verdaderas reliquias históricas, artísticas y espirituales, sorprende un templo monumental, llamativo, único, distinto.

Hoy en día, y a partir de la década del ochenta, su perfil se pierde, o, por el contrario, tal vez se destaca aún más en un bosque de modernos edificios torres de departamentos. Por eso quizás lo más acertado sería decir que se encuentra rodeado, distinto y a la vez integrado, en esta nueva geografía y proliferación de altos edificios habitados sobre todo por miles de jóvenes estudiantes universitarios venidos de todo el país.

L

Se trata del grandioso templo ubicado en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo Oro, en el Barrio de Nueva Córdoba. Para muchos es simplemente “LA IGLESIA DE LOS CAPUCHINOS” Para ser más exactos debemos decir que es el templo del SAGRADO CORAZON DE JESUS. Inmediatamente nos llama la atención su estilo, predominantemente gótico, o neogótico, pero a la vez de materiales evidentemente modernos y con influencias de otros estilos.

2 .En

el Centenario

Históricamente se elevó y emergió en medio de un barrio que nació a principios del siglo veinte y creció como barrio residencial de familias, con grandes casonas, en un paisaje más bien chato.

A lo largo del día además de la gran cantidad de fieles que acuden a las celebraciones de la Eucaristía, visitan el templo numerosos turistas y muchísimos jóvenes estudiantes que pasan y entran unos minutos en su ir y venir de o a la universidad.


Muchos, viendo el estilo y las líneas arquitectónicas del templo, piensan que debe ser muy antiguo. Pero no es así su construcción data de 1927 en adelante. Su inauguración oficial como lugar de culto tuvo lugar en octubre de 1933. Pero su terminación de obra solamente se concretará en la década de 1980. El templo es obra de un reconocido arquitecto italiano, AUGUSTO CESAR FERRARI.

El Artista

A

UGUSTO FERRARI es un arquitecto y artista italiano nacido en 1871 y fallecido en 1970...

Su contacto con la Argentina se concreta por un contrato con una sociedad de la incipiente industria del cine para exhibir en Buenos Aires, como lo había hecho en ciudades europeas, un inmensa tela de 124m X 15m que Ferrari pintara a partir de fotografías que tomó de los desastres producidos por el terremoto de 1908 en la ciudad de Messina. Problemas organizativos y económicos impidieron un resultado exitoso y demoraron al artista en la capital argentina. De todos modos llegó a ser rápidamente conocido y reconocido como pintor y arquitecto y pronto fue llamado a realizar algunas obras en capillas e iglesias, vinculándose de este modo con distintas personalidades religiosas.

Pero, tratándose del templo del Sagrado Corazón, no podemos olvidar el equipo de colaboradores y ayudantes del gran artista italiano, que en nada desmerecen, sino que jerarquizan su obra. Nos referimos a los ingenieros Giralt, Nores y Olmedo; los constructores ingenieros Carcía Voglino y Díaz, el escultor Ramacciotti, el decorador Alfaro, el recuadrador Pelli Dante, el escultor en madera de la gran puerta y el púlpito, Armando Vanadía, y el hermano ebanista Fray Leonardo de Erandio. Justicia es finalmente nombrar a Humberto Heredia que, habiendo comenzado como aprendiz, siendo casi un niño, llegó a ser un maestro en los más diversos oficios y concluyó la obra hasta en sus últimos detalles arquitectónicos y artísticos en la década del ochenta.

En 1916 sella sus vínculos con nuestro país casándose con una mujer argentina, Susana Celia del Pardo. En 1918 tiene contacto con los Capuchinos de Pompeya y de Euskal Echea. De 1922 a 1926 vuelve a Europa, donde se dedicó especialmente a la pintura y la fotografía. De regreso a la Argentina, refuerza su particular relación con los Capuchinos, que tendrá como expresiones máximas el altar de la Iglesia del Colegio de Euskal Echea, el Patio y Claustro y el camarín de la iglesia de la Virgen de Pompeya, en Buenos Aires, y EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS, en Córdoba. Las dos últimas obras son prácticamente contemporáneas. En el Centenario.

3


EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZON

E

s indudablemente la obra más ambiciosa de Ferrari. Se caracteriza, como muchas de sus obras, por su eclecticismo, es decir sus mezclas de estilos, y el uso del cemento armado en construcciones que anteriormente se hacían en piedra.

Se puede decir de esta grandiosa obra que el templo resume en sus formas y símbolos un compendio de doctrina, historia y exégesis bíblica. Todo fue pensado, planeado y fundamentado hasta el último detalle. El templo combina el pasaje del estilo lombardo al gótico. La obra se podría también denominar neogótica, con reminiscencias románicas y otras. Toda la obra está como montada sobre un grande y único emparrillado de hormigón armado, capaz de resistir a cualquier tipo de actividad sísmica. Consta de un inmenso subsuelo, sobre el que se construye el templo de tres naves y planta en cruz latina y su prolongación en la capilla-sacristía.

4 .En

el Centenario


FACHADA EXTERIOR

L 0

LOS PORTALES

a impresionante fachada externa combina elementos góticos y románicos, al igual que las dos torres, una de ellas trunca y otra en altísima flecha, y sus portales. Describamos brevemente esta fachada, los tres portales y las torres.

De los tres portales del templo, que introducen al atrio rectangular, se destaca muy especialmente, por mayor, más trabajado y profundo, el gran portal central que se eleva y proyecta grandiosa y armoniosamente en la fachada central. Los portales se caracterizan por esa sensación de profundidad y de sombra que le dan unas series de columnas laterales escalonadamente hundidas, que llevan a las puertas externas e introducen en el atrio.

En el PORTAL CENTRAL, al fondo de esta procesión de nueve columnas por lado, de los más variados estilos y colores, representando e incorporando las distintas civilizaciones antes de Cristo, y a ambos lados de la gran puerta del atrio, como invitando a entrar, se destacan las estatuas de MOISES y SAN JUAN BAUTISTA, obras del escultor Ramaciotti. Moisés, con las tablas de la Ley en la mano, representa al Antiguo testamento, al Pueblo elegido como preparación para la venida de Cristo; mientras San Juan Bautista nos introduce en el Nuevo Testamento y en el tiempo de la Iglesia.

En la ojiva que está sobre este portal central, enmarcada por una serie de arcos de variadas formas y textura y que de alguna manera prolongan las columnas del mismo, se encuentra una Imagen en mosaico veneciano muy colorido, donde aparecen los Hermanos menores de san Francisco de Asís sobre una nube, al centro una réplica de la Iglesia y en la parte superior, rodeada de ángeles, LA VIRGEN INMACULADA. La imagen tiene una inscripción latina, referida al dogma de la inmaculada Concepción, que traducida dice: “Por Cristo preservada, por Francisco defendida” Conteniendo esta imagen, sobresale un marco ojival trabajado, formado por finas columnas de distintos estilos también.

En el Centenario.

5


ulminando esta parte central hay un gran ROSETON, acompañado de tres más pequeños, formando un enorme triángulo. Sobre el vértice superior se destaca la estatua de SAN FRANCISCO en cemento.

C

LOS PORTALES LATERALES, que están como a la base de ambas torres, también hundidos y con un escalonamiento en este caso de siete variadas columnas a cada lado, rematan a su vez en ojivas más pequeñas y en el mismo estilo de la central. Los arcos progresivamente hundidos, que las enmarcan, son exactamente continuación de las columnas de variados estilos, que forman cada portal. Al culminar esta ojiva del portón central, encontramos una balaustrada , que tiene asentada en su centro la estatua del SAGRADO CORAZON, patrono del templo. Detrás se pueden divisar doce ventanales con vitrales, que quedan a espaldas del coro de la iglesia y la iluminan desde atrás y desde lo alto Más arriba hay un friso trabajado y entre pequeñas ojivas se encuentran cabezas de animales, recordando la simpatía y hermandad del santo de Asís con los animalitos de Dios. Estos motivos de animalitos están presentes en muchos lugares del templo, especialmente también en las cornisas y los capiteles de las columnas.

6 .En

el Centenario

Sobre el portal de la derecha, está dibujado en mosaicos el escudo de la Orden franciscana. A ambos lados del mismo se registran dos fechas: 1182, año del nacimiento de San Francisco; y 1932, año en que se concluye este portal y se está próximo a habilitar el nuevo templo. Arriba y al costado de las tres puertas y sus respectivas ojivas tenemos parejas de atlantes que parecieran como sostener el peso de las torres y más directamente las imágenes de los apóstoles. En efecto, las puertas laterales soportan sendos arquitraves, donde están distribuidos los 12 APOSTOLES, seis por cada portal, los dos exteriores y los dos centrales bajo pequeños templetes de estilo gótico.


ás arriba, cuatro estatuas del mismo tamaño por torre, dos al frente y dos a los lados, bajo similares templetes, representan las principales VIRTUDES. Y más arriba aún, en los dos pisos de las torres, se destacan estatuas de SANTOS, ubicados de la misma manera, en templetes más esbeltos y más pequeños progresivamente.

M

Esto es lo que se ve de frente, pero los atlantes, los templetes y las estatuas se multiplican, porque en cada pared lateral y posterior de las torres tenemos la misma distribución.

LAS TORRES

T

al vez lo que primero y más llame la atención en este templo es ver una torre en flecha, bien alta, de 78 metros sobre el nivel del suelo, y otra trunca y a medio camino. Esto ha dado pie a las más diversas conjeturas e interpretaciones. En realidad es uno de los aciertos del artista. Esta visión lo hace único. Esta asimetría le da belleza, libertad e invita a que cada uno dé rienda suelta a la propia imaginación. La interpretación más frecuente y que habría expresado el mismo artista es que la torre trunca nos sitúa en la dimensión humana del esfuerzo y el trabajo terrenal, una dimensión más horizontal y asequible, e inconclusa, que tiene su techo, sus límites.

La torre en altísima flecha nos expresa en el ansia de trascendencia, en el vuelo de la inspiración, en la búsqueda insaciable de Dios, que nos proyecta directamente al más adelante y más allá de la vida y la historia.

En el Centenario.

7


LOS LATERALES

N

os referiremos al costado que da sobre la calle Buenos Aires, que es el que más se puede observar y que, con las obras que no hace mucho se hicieron en lo que fuera cárcel del Buen Pastor, y es conocido como Paseo del Buen Pastor, se ve y luce mucho más. Lo más notable son los ARBOTANTES, que son parte de la gran estructura básica del templo y ayudan a sostenerlo y equilibrarlo, y los VENTANALES GOTICOS en ojiva, tanto los de la naves laterales, como los más altos de la nave central. Llaman la atención igualmente las figuras de grandes animales fantásticos, GARGOLAS, tan característicos en los templos góticos, y los demás adornos, las hileras de pequeñas ojivas, las cabecitas de animales, las flechas, etc.. Asimismo se destacan el gran ROSETON con vitral del crucero, repetido en el otro lado, y luego el octógono de la sacristía capilla, con sus ventanas ojivales, prolongado en lo alto por el camarín de la Virgen, con también sus ventanales, con su torre central en flecha y la serie de torrecitas y templetes en flecha, a vuelta.

8 .En

el Centenario


INTERIOR DEL TEMPLO LA PUERTA:

D

espués de los portales, atravesando el atrio, se llega a la gran puerta central del templo, de doble hoja, verdadera obra de arte, de madera tallada hermosamente en bajorrelieves por el artista ARMANDO VANADÍA. La hoja izquierda presenta un pasaje de la vida del apóstol san Pedro, y la hoja derecha, un pasaje de la vida de San Francisco de Asís. Pero entremos al misterio de este templo. Seguramente nos sorprenderá una sensación de recogimiento, a la vez que de invitación a la elevación y a la plegaria. Nos encontramos con una mezcla de austeridad y a la vez de imaginación creativa. Cada columna, cada arco, la bóveda, todo tiene armonía y belleza.

NAVES:

L

a nave central se encuentra enmarcada por dos hileras de cinco anchas columnas. Estas columnas, son la que junto con y unidas a los arbotantes exteriores sostienen toda la estructura de hormigón de la Iglesia. En general todas las columnas, en cemento, con listados de color más oscuro, rematan en capiteles de yeso, que presentan diversas figuras de animales y otros adornos de distintos simbolismos litúrgicos. En las paredes altas de la nave central se ubican vitrales, que dan iluminación al templo. En la nave lateral derecha se abre una puerta de rejas a un pequeño baptisterio, también de estilo gótico, que actualmente poco se usa, por no tener espacio para los bautismos comunitarios, como hoy se estila hacer. En el Centenario.

9


De los bordes anteriores del crucero, a ambos lados parten las escalinatas hacia EL CAMARIN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE POMPEYA, que a la vez que abrazan el presbiterio, conducen al camarín, con un extraño y místico juego de columnas y arcos.

Al centro del crucero, subiendo tres escalones, nace el presbiterio en el que tenemos casi inmediatamente la MESA DEL ALTAR de la celebración cotidiana de la Misa, y más al fondo EL ANTIGUO ALTAR con retablo, columnas, templetes; todo en estilo gótico, en mármol colorido. El templete del ala izquierda contiene la estatua de SAN FRANCISCO; el de la derecha, a SANTA CLARA. En el centro del altar se destaca el sagrario, la cruz y arriba, en el templete central, EL SAGRADO CORAZON DE JESUS sentado en un trono.

EL PRESBITERIO está rodeado de diez anchas columnas, que forman el ábside que conduce a la sacristía-capilla de diario. La misma se ubica detrás del presbiterio, como un gran sala ancha y octogonal, muy iluminada por cinco grandes ventanales ojivales con vitrales En el lado izquierdo y punta del presbiterio, adosado a la primera de las diez columnas, se encuentra y destaca EL PULPITO DE MADERA, trabajado y tallado hermosamente por el mismo artista Armando Vanadía.

10 .En

el Centenario


También los CONFESONARIOS de madera, readaptados como pequeñas salitas de diálogo, mantienen el estilo gótico. Los bancos son obra del hermano capuchino Leonardo de Erandio, excelente ebanista y maestro de obras.

EL TECHO O BOVEDA

L

a profusión de columnas y arcos lleva y eleva a la contemplación de la bóveda del templo, réplica, por el color y las estrellas, de la bóveda celeste.

En efecto, a lo largo de la bóveda central, están pintadas las constelaciones del cielo de Córdoba según es posible observarlas el primero de cada mes a medianoche. Y en las bóvedas de las naves laterales, como se ven el 15 de cada mes a media noche. Es notable este efecto realista, que incluye y está realzado por la vía láctea.

En el Centenario.

11


EL CAMARIN

E

s como la quintaesencia del templo, y logra un clima especial en su intimidad de espacio más reducido, y que cobija la bellísima imagen de la Virgen de Pompeya. Reproduce más en pequeño la capilla de abajo.

12 .En

el Centenario

La imagen de la Virgen, que puede hacerse girar para que mire hacia los fieles reunidos en el mismo camarín, o hacia abajo a la multitud reunida en el gran templo, le da a éste una de sus características y sensaciones de mayor acogida y paz.


LAS PINTURAS DE SAN FRANCISCO omo no podía ser menos, si hablamos de religiosos franciscanos capuchinos y de un artista italiano de la talla de Augusto Ferrari, la presencia de San Francisco es significativa y pluriforme en las imágenes de la entrada, las estatuas del altar, la capilla del fondo, los animalitos de los capiteles y ojivas, el cielo estrellado...Pero además Ferrari ubica todo a lo largo y alrededor de la nave central, a unos diez metros de altura un ciclo integral de pinturas de la vida del Santo de Asís.

C

Las mismas combinan, con una técnica que podríamos calificar de propia del artista, mosaico

dorado y pintura al óleo. Son reproducciones modificadas de famosos cuadros franciscanos de distintos autores. Se trata de treinta paisajes y están distribuidos de la siguiente manera: cuatro a cada lado de la nave central y son los paneles mayores; seis en cada crucero, de tamaño algo menor y ocho en torno al presbiterio, de tamaños que van achicándose. De todos estos cuadros, veintisiete se refieren más específicamente al santo de Asís y otros tres traen al martirio de los primeros mártires franciscanos

En el Centenario.

13


LUGAR DE PAZ, ENCUENTRO Y TRASCENDENCIA

A

sí podríamos calificar este notable templo, que pasó de ser el primer gran edificio en cemento y el más alto de Córdoba por su torre flecha, a ser ahora un espacio distinto, pero no ajeno a esta Nueva Córdoba totalmente transformada por el bosque de edificios de departamentos que lo rodean. En los mismos residen cerca de cincuenta mil habitantes, prácticamente todos jóvenes estudiantes de todo el país, y aún algunos de países vecinos. Miles de ellos eligen este templo como lugar donde celebrar su fe y sentirse contenidos, y pasan a lo largo de la semana por este lugar de recogimiento, oración y paz en su camino de ida o de regreso de la universidad, o para participar de las celebraciones litúrgicas dominicales. Los domingos por la tarde se puede observar que son centenares los jóvenes que participan en las dos últimas Eucaristías que se celebran, de modo que a veces el templo queda chico, hasta quedar afuera, en el playón, más de un centenar de ellos. Merece una mención especial la Eucaristía de las 21 horas , conocida como “Misa de los universitarios”, a la que normalmente concurren más mil de jóvenes. Últimamente se ha acrecentado también el pasaje de turistas, del país y extranjeros, deseosos de conocerlo y que al ingresar en el templo como que se contagian de su grandiosidad, belleza y a la vez recogimiento y paz espiritual. Finalmente, la inauguración del Paseo del Buen Pastor abrió perspectivas insospechadas de movimiento no solo turístico cultural, sino también de religiosidad y participación en las celebraciones, como de devoción y espiritualidad personal.

14 .En

el Centenario


PAZ Y BIEN legamos así el final de esta reseña, y nos congratulamos de poder ofrecerla como recopilación y presentación de esta magnífica obra de fe y de arte que es el templo del Sagrado Corazón de Jesús, a poco más de ochenta años del comienzo de su construcción y a LOS CIEN AÑOS DE PRESENCIA DE LOS HERMANOS FRANCISCANOS CAPUCHINOS, que han servido a lo largo de todo este tiempo a la parroquia y al pueblo de Córdoba.

L

Invitamos a todos los visitantes a valorar esta obra, única en nuestra ciudad, elegida por votación popular como primera maravilla construida por el hombre en el territorio cordobés, obra de un talentoso artista, y a recoger el mensaje franciscano de fe, de belleza, de fraternidad y de paz que trasunta y que tanto necesitamos en nuestro mundo de hoy.

“Que el Señor Dios los bendiga y los guarde; les muestre su Rostro y tenga misericordia de ustedes; les mire con bondad y les conceda LA PAZ. QUE DIOS LOS BENDIGA” (Bendición Bíblica que San Francisco hizo suya.).hno. Sebastián Glasmann,

En el Centenario.

15


16 .En

el Centenario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.