MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE EN
LA RESERVA NACIONAL RÍO CLARILLO Integrantes: Anitsia Llancafilo N. Raphael Martínez R. Sergio Olivares S. Oscar Padrón M. Sebastián Salazar B. Judith Sepúlveda A. Docente: Daniel Arias Asignatura: Introducción al Ecoturismo Carrera: 1ª Año Ecoturismo, IDMA Buín Fecha: Julio 2016
PRÓLOGO El presente documento, es un excelente trabajo elaborado por los alumnos de la carrera de Técnico en Ecoturismo del Instituto del Medio Ambiente sede Buin, perteneciente a la asignatura Introducción al Ecoturismo, primer semestre del 2016. Donde el objetivo principal de este documento, el cual tiene como título “Manual de Introducción a las Actividades al Aire Libre” principalmente orientado a la conocida Reserva Nacional Río Clarillo (Próxima a ser categorizada como Parque Nacional), es acercar las personas a las actividades recreativas en la naturaleza. A raíz de lo anterior, actividades las cuales parecieran que cada día la gente tiene menos tiempo para disfrutar de éstas, sino más bien pareciera que gusta de solo estar sumergido en una ciudad que en cada momento nos enferma más. Es por lo anterior, que este documento busca entregar todas las herramientas y recomendaciones básicas para vincular nuevamente a la población con la naturaleza, pero con los criterios de cuidado, respeto y educación necesarios para no afectar al entorno, además de generar una relación armónica de beneficios mutuos. De esta forma, se busca promover el incremento de las visitas de la comunidad a las áreas silvestres protegidas, pero con los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar una actividad de bajo impacto ambiental en términos negativos. Po otra parte, de alto impacto positivo en términos económicos y sociales a la conservación las áreas silvestres en particular y de la naturaleza en general. Finalmente, en cuanto al manual, el seguir las recomendaciones descritas, ayudarán a realizar una actividad poco invasiva en la naturaleza, siendo mucho más sustentable en nuestro actuar, donde aportaremos un granito al anhelado desarrollo sostenible, permitiendo que las bellezas naturales del hoy, sigan siendo las bellezas naturales del mañana. Licenciado Daniel Arias
I. INDICE
CONTENIDO
PAGINAS
I.
INDICE
1
II.
INTRODUCCIÓN.
2
III.
ANTECEDENTES RESERVA RIO CLARILLO. III.1. CLIMA
5
III.2. HISTORIA
6
III.3. FAUNA
7
III.4. SENDEROS
9
IV.
PLANIFICACIÒN Y PREPARACIÒN DE VIAJE.
12
V.
ARMADO Y USOS DE LA MOCHILA.
16
VI.
VESTIMENTA.
18
VII.
TÉCNICA DE MARCHA, RITMO, DESCANSO.
20
VIII. TÉCNICAS DE ACAMPADO, SACO DE DORMIR Y
23
PARTES DE UNA CARPA. IX.
EQUIPO DE UNA COCINA Y MANEJO DE
26
DESECHOS. X.
ALIMENTACIÒN Y NUTRICIÒN.
29
XI.
ITINERARIO RESERVA NACIONAL RÍO CLARILLO.
33
XII.
BIBLIOGRAFIA.
36
1
II. INTRODUCCIÓN
Es importante emprender un viaje con una mirada abierta al conocimiento, dado que este Manual, tiene como objetivo ilustrarlo a usted, como un futuro excursionista apasionado por la ecología. Puesto, que nuestro profundo interés se centra, en mirar a nuestro mundo como un ser vivo que merece respeto, solicitándole a él vuestro permiso para conocerlo. Es por esta razón que este Manual, tiene contenidos educativos que invitan al lector ha conocer los pasos para ingresar a la Reserva Nacional Río Clarillo, usted podrá conocer en las primeras páginas una breve reseña histórica, destacando su época de españoles e indígenas y cómo estos fueron perdiendo terreno en nuestra localidad, a su vez, comprenderá su trayectoria en épocas de hacienda, explotación de haciendas e incendios forestales. Posteriormente, usted podrá descubrir en el año 1982, que fue creada La Reserva Nacional Río Clarillo cuyo objetivo principal es la preservación y el aprovechamiento de los recursos nacionales, así como la educación e investigación. Descubrirá al paso de la lectura, la importancia de su flora y fauna, cuya fisionomía dominante corresponde a plantas leñosas, siempre verdes de hojas duras y un follaje lleno de vida, otorgando un valor significativo a nuestra Reserva. Podrá identificar Quillay, Litres, Peumos, Maitenes, Bollenes y Lingues, entre muchos más. Lo fundamental es que usted, logre ilustrarse desde una primera mirada sobre conexión con el ecosistema que nos ofrece la Reserva Nacional. En donde esta conexión no solo será desde la lectura y el aprendizaje, sino una ilustración de su fauna, especies endémicas, como el Comesebo Grande, el Rayadito, La torcaza, y el famoso sonido indescriptible del Concón. No solo aves, sino que también usted podrá conocer un abanico de especies endémicas que nos proporciona la Reserva, tales como réptiles, pequeños mamíferos, como roedores y zorros. De esta forma, con el paso de las hojas de este manual, usted podrá ilustrarse con los senderos, aptos para todo público, siendo un eje principal de la integración de todas las personas y el compartir a nivel familiar. Cuyos senderos, dan una cuota de romanticismo con la conexión con nuestro medio ambiente, usted podrá disfrutar del Sendero Quebrada Jorquera, Aliwen Mahuida, Arboretum y el Tramo del Sendero de Chile. 2
Este Manual Introducción a las actividades al aire libre en la Reserva Nacional Río Clarillo, hace una invitación a la importancia de la preparación y planificación del viaje, entregando valores accesibles para adultos y niños, teniendo la accesibilidad gratuita para niños chileno o extranjero con capacidades diferentes o menores de seis años. Proporcionándole a usted números de contactos necesarios ante cualquier emergencia. A su vez, usted podrá aprender a como armar su mochila, administrando el peso, alimento, vestuario y necesidades básicas para su viaje. Cabe destacar, que aprenderá a cómo ajustar su mochila al cuerpo, cuyo propósito es que su cuerpo no se vea perjudicado y vuestra conexión durante su trayecto en la Reserva Nacional, sea una travesía agradable velando por el bienestar del cuerpo y la mente. Con el paso de la lectura, usted irá descubriendo la importancia de la vestimenta, la cual debe otorgarse comodidad, protección y agilidad, conociendo las ventajas y desventajas del uso de vestimenta enfocada ha actividades al aire libre. Por consiguiente, este Manual lo guiará a usted en adquirir técnicas de marcha, las cuales tiene por objeto que el excursionista adquiera una marcha segura, regular y por lo tanto, una marcha que ahorra energía, entregando consejos de dónde mirar, mantener el centro de gravedad y como caminar ante descensos y ascensos. De igual forma, encontrará técnicas de acampado, descripción de carpas y saco de dormir más idóneos para Río Clarillo. Cabe destacar, en los últimos capítulos de este Manual, usted conocerá los tipos de de cocinillas, los cuales serán aparatos que le permitirán calentar sus alimentos, puesto que, en la Reserva Nacional Río Clarillo, esta prohibido la realización de fogatas con el fin de prevenir incendios forestales Es necesario ilustrarlo también, con la importancia del manejo de la basura, dado que como Ecoturistas, es fundamental el respeto por la naturaleza, invitándolo a usted, en continuar con esta práctica, de llevar su basura y dejarla en los compartimientos previamente señalados en la Reserva, cuyo fin principal es velar por integridad del ecosistema. En este capitulo usted podrá conocer los tipos de clasificación de basura orgánica e inorgánica. Cómo a su vez, podrá conocer qué hacer con su desecho humano.
3
En el penúltimo capítulo de Alimentación y Nutrición, descubrirá la importancia de cómo alimentarse cuando este realizando actividad física, donde nuestro organismo requiere tipos específicos de alimentación con el fin de nutrirnos con minerales, vitaminas y energía. Con el fin de orientarlo, para una aproximación a una alimentación adecuada para llevar a la Reserva Nacional Río Clarillo, la cual especificará los alimentos necesarios para la primera y segunda mitad del día. Usted podrá observar en este capitulo una orientación enfocada en un menú rico de alimentos necesarios para la caminata a la Reserva. Finalmente, podrá conocer el Itinerario para su jornada de terreno en la Reserva Nacional Río Clarillo, está se encuentra especificada en dos días, los cuales muestra actividades desde los preparativos para el acampado, almuerzo, actividades culturales y recreacionales, armado de mochila, trekking, once, con sesiones de relajación y elongaciones. Con el fin de realizar una conexión interna y externa con la naturaleza tanto de noches o como de día. Es un agrado invitarlo a usted, a interiorizarse en este Manual el cual será una guía donde se beneficiará y podrá comentar a los demás la importancia de nuestra Reserva, su cuidado y preservación.
4
III.- ANTECEDENTES RESERVA RIO CLARILLO
III.1. CLIMA La Reserva Nacional Río Clarillo se encuentra en la Región Metropolitana a 45 km al Sureste de la ciudad de Santiago, ubicada exactamente en la Comuna de Pirque en la Provincia de Precordillera (33º 41´-33º 51´S, 70º 24´70º 29´O). Cuenta con una superficie de 10.185 hectáreas, y corresponde su totalidad a la cuenca del Río Clarillo, la cual tiene una diversa fauna y flora silvestre. Su altitud va desde los 860 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta los 3.057 metros msnm. Usted podrá encontrar en la Reserva, un clima mediterráneo semiandino con tendencias continentales. Cabe destacar, que en el libro Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: Un Espacio para Aprender Ecología, señala lo siguiente: “según el esquema climático de Koeppen, el clima de la reserva correspondería a un régimen de tipo templado frío con lluvias invernales. Las temperaturas promedio anuales fluctúan entre una mínima de 7, 5º C en invierno y 21º C hacia el verano.” (1991, p.9). De esta forma, las precipitaciones se producen durante los meses de invierno y el promedio anual varía entre los 500 mm en la parte baja y 815 mm a los 1.800 msnm. Con respecto a su relieve, la cuenca cordillerana tiene profundos valles y grandes alturas, podemos observar hidrográficamente, dos subcuencas mayores de los Cipreses y los Lunes, cuya confluencias crea el Río Clarillo, la cual nutre y enriquece la flora, fauna y fungí de la Reserva.
Fuente: CONAF- 2016
5
III.2. HISTORIA. Es relevante comprender cómo nuestro Río Clarillo se convierte en Reserva Nacional, la cual nos entrega nuestras primeras raíces, explicadas por CONAF, en el Libro Plan de Manejo del Río Clarillo: “El capitán Alonso de Córdoba y el capitán Rodrigo de Quiroga, recibieron en encomienda, a indígenas que habitaban en las tierras de Río Clarillo y Pirque. Un documento fechado en 1605, señala que las tierras de “Pirquí” (palabra mapuche que significa prenda de vestir femenina), “Cochoncahi” y “Calpuque” eran del cacique Andetelmo y su hijo Gunllanca, y del cacique Lien Nagual y su hijo Nastua Ronco, quienes con sus indios sumaban más de 150 personas” “Durante más de treinta años los españoles destinaron el trabajo indígena a la extracción de oro. Esta actividad motivo el traslado de los indios desde sus tierras originales hasta aquellas donde se encontraban ubicadas las minas y lavaderos. Sin embargo, debido al agotamiento de los lavaderos y la disminución de la población indígena, la minería dejo de ser la actividad principal. Además, el aprovechamiento del medio natural y la prolongada Guerra de Arauco llevo a la formación de un sistema económico basado en la explotación ganadera en primer lugar, y la agricultura en segundo término.” (p.50)
De esta manera, su historia se encuentra con un abanico de extracciones y explotaciones, en épocas de Haciendas, los trabajadores eran forzados a trabajar con salario de alimento y vivienda, condiciones deplorables para la integridad de las personas. Concentrándose las actividades en viñedos, agricultura, ganadería, explotación de leña y carbón, extracción minera. En el año 1972, se inicio una explotación indiscriminada de árboles y en aumentando los incendios forestales, con el objetivo de la corta de leña. Sufriendo este procedimiento de despeje: Rincón de La Cárcel, quemándose casi absolutamente. Rondeadero, desde el sector Rodeo hasta Cabeza de Novillo y el Paso de la Virgen, quemándose toda la ladera. Fuente: Imagen Google.com 2016
Diez años más tarde, fue creada la Reserva Nacional Río Clarillo, cuyo objetivo central es preservación y el aprovechamiento nacional de todos los recursos naturales, así como la educación e investigación. Siendo divida en cinco zonas: Primitiva, Uso Especial, Recuperación Natural, Uso Extensivo y Uso Intensivo. Cabe destacar, que solamente el 0.7 porciento de la Reserva Natural, esta destinada al Uso Especial e Intensivo, es decir lugares que se encuentran intervenidos que permiten actividades tales como: recreativas, educativas y administrativas, donde profesionales realizan el monitoreo y control de los visitantes. Encontrándose ubicada desde la entrada de la Reserva hasta 4 km al interior de la misma.
6
III.3. FAUNA. Es fundamental resaltar que la Reserva fue declarada parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, cuya abreviación corresponde a SNASPE, por el Decreto Supremo Nº 19 del Ministerio de Agricultura, el 06 de Marzo de 1982. Con respecto, al texto Documento de Trabajo Nº 247 Plan de Manejo Reserva Nacional Río Clarillo, 1996, cito lo siguiente: “a la vegetación nativa chilena (Gajardo 1983), determina que la Reserva Nacional Río Clarillo está inserta dentro de la Región ecológica del matorral y bosques esclerófilos y la Región ecológica de la estepa alto andina” (CONAF, 1996, p. 34)
De este modo, la fisionomía dominante del paisaje, corresponde a plantas leñosas, siempre verdes, esclerófilas; cabe señalar, que la palabra esclerófila, significa hojas duras; con un estrato herbáceo formado por hierbas anuales, de esta forma, la vegetación es muy diversa de especies que otorgan un valor significativo para la Reserva.
El Rayadito. Fuente: UNORCH 2016.
La vegetación más predominante en los usos públicos podemos observar: Quillay (Quillaja Saponaria), Litres (Lithrea Caustica), Peumos (Cryptocarya Alba), Maitén (Maytenus Boaria), Bollen (Kageneckia Oblonga) y Maquis, también usted podrá contemplar Lingues (Persea Lingue), Canelos (Drymis Winteri) y Arrayanes (Luma Chequen), que aparecen en menos frecuenta en los cajones cordilleranos. Dentro de los arbustos más relevantes, podemos encontrar al Collihuay (Collihuaja Odorifera) y plantas como Chagual (Puya Alpestris). Este bosque presenta una alta cobertura arbórea y un sotobosque muy pobre, donde se encuentra principalmente helechos. A su vez, cabe destacar que existe una diversidad de ecosistema, donde encontramos el reino de Fungis. Si bien está la Reserva se encuentra protegida durante estos últimos años, muestra huellas claras de intervención humana, esto lo podemos verificar por la presencia de especies de perturbación antropida, es decir, como el Espino (Acacia Caven), que denomina en sectores talados y pastoreados, los cual fue insertos a través de la forestación. Usted podrá contemplar una rica fauna silvestre en la Reserva Río Clarillo, según las distintas formas vegetacionales, la gradiente altitudinal y el sistema hídrico, respondiendo al medio ambiente circundante. Litre. Fuente: Imagen Google.com 2016
7
Encontrará aves endémicas, tales como: El Comesebo grande (Pygarrhichas Albogulabis) y al Rayadito (Aphrastura Spinicauda). Podemos encontrar también es la Torcaza (Columba Araucana), la cual se encuentra en peligro de extinción, encontrando refugió y alimentación en el Lingues, el Concón (Strix Rufipes), el Carpintero (Picoides lignarius), el Churrin (Sytalopus Fuscus)
Ave Concón. Fuente: Imagen Google.com 2016
Usted podrá encontrar también al famoso Sapo Rulo (Rhinella spinulosa) un anfibio de formas grandes, polimorfas, de cabeza ancha, parótidas desarrolladas, piel glandulosa, más áspera en los machos, con formaciones cornificadas de tipo cónico prevalentes; coloración blanquecono-grisácea con manchas oscuras irregulares; faz ventral blanquecina. Sapo Rulo. Fuente: Imagen de Sergio Olivares, RNRC 2016
Dentro de los réptiles podemos encontrar la lagartija lemniscata (Liolaemus Lemniscatus) lagartija oscura (L. Fuscus), el lagarto llorón (L. Chilensis), la lagartija de monte (L. montícola), lagartija esbelta (L. tenius), el lagarto nítido (L. nitidus) y la higuana (Callopistes Palluma). Estos se pueden ven en las laderas solanas, es decir, con exposición al sol y en los matorrales. A su vez, podemos hallar especies mamíferas, como los roedores, estos son los más frecuentes, tales como: la Yaca (Thylamyselengans). Por otra parte, podemos observar a los zorros (Psedalopex Spp) encontrando sus huellas en la ladera de exposición ecuatorial, así como los sectores planos y los Conejos (O.Cuniculus) estos los podemos ubicar mediante el hallazgo de sus fecas en la ladera rocosa, abierta y de exposición ecuatorial. Finalmente podemos encontrar una gama de insectos, los cuales contribuyen al equilibrio del ecosistema.
8
III.4. SENDEROS Dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo, usted podrá encontrar rutas señalizadas con hermosos paisajes, en donde el recorrido que vivenciará, será único y con una experiencia inmensa, donde aprenderá a través de imágenes ilustrativas de la flora y fauna y accesos de servicios básicos, los cuales los encontrará durante su caminata. Cabe destacar que el sendero es un espacio para conectarse consigno mismo y el ecosistema siendo un todo conectado. De esta forma, es imperante que recuerde que debe respetar los espacios determinados, puesto que se preserva el medio ambiente sin intervención del ser humano. Por consiguiente, los senderos son una vía para ir conociendo el medio natural y cultural de la Reserva Nacional. La reserva Nacional Río Clarillo consta de cuatro principales senderos, aptos para todo público con el fin de compartir sanamente con la familia y la conexión con la naturaleza.
Fuente: Imagen recorrido.cl 2016
Esta ilustración es un sendero interpretativo, cuyo fin es ser una herramienta de interpretación ambiental, donde usted toma contacto directo con el ambiente. Puede observar que es un sendero demarcado y visible, donde existen paneles de información acerca del entorno, donde proporciona simbología de Zona de Picnic, la cual se encuentra en los diversos senderos, también ilustra los espacios determinados para estacionamientos y zona de discapacitados. A continuación, profundizaremos en los cuatros principales senderos de la Reserva.
9
Dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo, usted podrá acceder a cuatro senderos, con la siguiente descripción de las mismas. 1.- Sendero Quebrada Jorquera: Baja dificultad y un hermoso camino en medio del bosque, finaliza en un mirador que permite mirar el valle del río Clarillo y la ciudad. Con una extensión de 800 metros, los cuales se pueden recorrer en aproximadamente 40 minutos. En este sendero hay 12 estaciones informativas. En este sendero encontrará recursos faunísticos y florísticos, vegetación de la Región Ecológica del Matorral y Bosque esclerótico de la ladera de exposición Norte.
Fuente: Imagen Google.com 2016
2.- Sendero Aliwen Mahuida: También de baja dificultad, este sendero llega más alto por el otro lado de la reserva y permite tener hermosas vistas panorámicas. El sendero es corto de completar con una extensión de 1.800 metros los cuales se pueden recorrer en aproximadamente 1 hora 30 minutos. Este sendero tiene la característica de ser un circuito que tiene un mirador y estaciones que buscan explicar la flora y fauna representativa de Río Clarillo.
Fuente: Imagen Google.com 2016
10
3.- Sendero Arboretum: Sendero extremadamente básico para descansar y estirar los pies, sirve como locación para tomar fotos. Tiene una extensión de 1000 metros, los cuales se pueden recorrer en aproximadamente 45 minutos. Su principal característica, es que reúne y muestra una serie de especies de flora de Chile, algunas con serios problemas de conservación. Su ingreso está ubicado a 1km del Acceso Principal.
Fuente: Imagen Google.com 2016
4.- Tramo del Sendero de Chile: Corresponde a un trayecto de 12 kilómetros, que se inician en el sector “Paso de la Virgen”, para posteriormente internarse hacia el sector “Rincón de los Bueyes”, pasando por variados ambientes, en donde se pueden ver muestras representativas del bosque esclerófilo que compone la Reserva Nacional Río Clarillo. Este sendero se puede recorrer de Septiembre a Abril, dependiendo de las condiciones climáticas del momento.
Sendero. Fuente: Imagen de Sergio Olivares, RNRC 2016
11
IV. PLANIFICACIÒN Y PREPARACIÒN DE VIAJE
Existen miles de inquietudes y preguntas sobre cómo planificar y preparar un viaje, no cabe duda que las horas previas de emprender un viaje, nuestras emociones y expectativas están a mil por hora. Es importante, dentro de todo el cúmulo de energía y emociones dar un alto al tiempo y detenerse a centrar las ideas claves para planificar y preparar un viaje. Es por tal razón, que hemos realizado una guía ilustrativa para hacer de este viaje un proceso mucho más placentero y relajante, no olvidando detalles y procurando brindar todas las necesidades relevantes que usted debe tener presente al programar su viaje a la Reserva Nacional Río Clarillo. Por tal razón, nuestro primer punto a tratar, es el dinero, es decir, ¿Cuáles son las tarifas, para el ingreso a la Reserva Nacional Río Clarillo? Usted podrá responder esta interrogante, al leer la siguiente tabla, la cual según la página web de CONAF, tienen las siguientes tarifas:
Fuente: Pagina web Conaf.cl - reserva-nacional-rio-clarillo
También te estarás preguntando ¿Desde qué hora puedo ingresar al Reserva? Bueno, todo el año desde las 08:30 hasta las 17:00. Sin embargo, en los meses de Abril a Noviembre, se llama Salida en temporada baja cuya salida de la Reserva es a las 18:00 horas. En los meses de Diciembre a Marzo, se llama Salida en temporada alta, por consiguiente la salida de la Reserva es a las 19:00 horas. ¿Algún momento del año se encuentra cerrada la Reserva Nacional Río Clarillo? Efectivamente, durante los meses de Enero y Febrero, el ingreso estará sujeto a la capacidad de sitios disponibles de la unidad, a cual indica que las áreas silvestres protegidas pueden ser cerradas o limitar el ingreso de público en un horario cercano a las 10:00 horas. Es por tal razón, que debes estar atento en la página web de conaf.cl. También, es importante que sepas que todos los días lunes, estará cerrado al público en general, a contar desde el 1 de mayo y hasta el 31 de agosto, por mantención de la Reserva.
12
Si te estas preguntando lo siguiente: ¿La Reserva Nacional Río Clarillo tiene acceso para personas con capacidades diferentes? La respuesta a tu interrogante es Sí, dado que la Reserva, otorga una mirada integradora, con accesos para todas las personas puesto que cuenta con senderos, 7 áreas de picnic destacando el Zona de Picnic Los Quillayes, para personas con discapacidad motora y centro de información ambiental. Cuyos senderos son amplios, desde puentes y accesos a servicios básicos. Es una experiencia para compartir y conectarse con la naturaleza y consigo mismo, un espacio para la unión familiar y el aprendizaje del ecosistema.
Fuente: CONAF 2016
¿Cómo puedo acceder a la Reserva? Su acceso es un por camino público asfaltado que une Puente Alto con el poblado de El Principal. Se continúa hasta llegar al puesto de cobro y luego seguir por un camino de tierra que pasa por un predio particular, hasta llegar al portal de acceso principal, donde se ubica un control de ingreso.
Fuente: CONAF 2016
Es fundamental que usted tenga en sus documentos los celulares de la unidad: +56 989207016 y +56 993242800, ante cualquier emergencia.
13
Debes recordar que nos encontramos frente una Reserva Nacional, donde no se debe encender fuego, ni fumar, por el contrario, es una invitación a conectarnos con nuestras raíces. Es fundamental que usted, se interiorice y respete los senderos, con las técnicas de mínimo impacto, es decir, no sacar, quebrar o arrancar flores, arbustos o especies endémicas del lugar. Por consiguiente, es un lugar que tránsito y no para acampar.
Fuente: Imagen Google.com 2016
Por tal razón, toda planificación y preparación de un viaje requiere dedicación, desde luego, todo viaje es una conexión con uno mismo y al lugar de encuentro, es por eso que nunca se olvide que es una oportunidad para asimilar ideas, despejar pensamientos y comprender el ciclo de la vida.
Un viaje es un proceso interno, aunque sea por un día cómo es lo que usted vivirá en la Reserva Nacional Río Clarillo, o por meses en otras localidades.
Fuente: Imagen Google.com 2016
14
¿Algún otro consejo para la planificación y preparación del viaje? Absolutamente, cabe destacar, que es indispensable ir con ropa adecuada, es decir, calzado propicio para caminata con sujetador de tobillo y suela apropiada para el agarre de suelos. A su vez, implementar gorro para el sol, protector solar, lentes de protección rayos UV, mochila cómoda adecuada para su estatura. Recuerde que es relevante llevar consigo un botiquín, en donde prima el uso correcto para brindar primeros auxilios, si usted dispone de celulares satelitales, se recomienda dirigirse a los guardaparques y entregar dicho contacto.
Puesto que usted, estará dos días en la Reserva Nacional Río Clarillo, siendo una excepcionalidad, debiese llevar consigo, una mochila apta para terreno, cuyo objetivo es la distribución de peso: saco de dormir, alimentos, ropa, carpa, botiquín, calzado, implementos de cocina, agua potable, linterna, frutos secos y soga. De tal forma, tanto para los excursionistas apasionados por el trekking es fundamental incorporar ambos bastones con cinta de agarre en las muñecas. No olvidar mapa del lugar.
Asimismo, una mochila apta para el terreno, le entregamos consejos útiles, distribuir bien el peso, no llevar cosas innecesarias, en donde en el siguiente tema, se profundizará respecto al cómo se realizará el armado y el uso correcto. Sin embargo, es necesario, que deje a mano elementos que necesitará con mayor frecuencia durante el viaje. Antes de salir, averigüe el clima del día. Planifique su tiempo, organice desde la hora de ingreso a la Reserva, su alimentación, líquido para hidratarse y el uso de bolsas plásticas para llevarse consigo la basura, de igual forma, no olvidar sus documentos de identificación (CI) y si usted presenta problemas de salud, no olvidar llevar medicamentos, inyecciones o lo que usted requiera para cuidar su integridad física y mental e informarlos ante los guardaparques. Cabe destacar la importancia de llevar un botiquín básico de primeros auxilios para actuar de manera oportuna en caso de algún incidente. Tener en cuenta que es posible improvisar apósitos y vendajes de otras piezas de equipo o la ropa es una opción, pero lo mejor y más recomendable es llevar un botiquín de primeros auxilios para hacer frente a las posibles lesiones que se puedan producir. Botiquín. Fuente: Imagen de Blog Ferrehogar. 2016
Eso sí, se debe tener en cuenta que es posible que tengamos que variar el contenido del botiquín dependiendo de la duración y sobretodo del itinerario de la travesía, así como hay que tener en cuenta la ubicación del lugar y el tipo de vegetación y animales que se puede encontrar.
15
V. ARMADO Y USOS DE LA MOCHILA De acuerdo al punto anterior, profundizaremos sobre la importancia del armado y uso correcto de la mochila. Puesto que al ser un elemento básico para todo excursionista, será una herramienta central a la hora de trasportar vuestro campamento. Como lo planteamos en los párrafos anteriores, nuestro cuerpo es distinto unos con otros, por tal razón a la hora de comprar nuestra mochila, debemos cerciorarnos que se adapte a nuestra estatura, peso y forma del cuerpo. Cabe destacar, que la costura debe ser doble, resistente y verifica que sea impermeable, es aconsejable tomar las costuras y forzarlas para ver su resistencia, por consiguiente, los metales como hebillas, broches, cierres deben ser resistentes e inoxidables. El bienestar es fundamental, por lo tanto, no te olvides de verificar la comodidad de las hombreras, verifica que deben ser anchas y acolchadas, y comprueba que la riñonera del cinturón sea cómoda según tu anatomía.
CONSEJOS PARA EL ARMADO Y USO DE LA MOCHILA:
Fuente: Imagen Google.com 2016
16
Armado de mochila: Es importante, tomar conciencia del cuerpo, y saber la importancia de elegir una mochila de acuerdo a nuestra estatura y peso. De este modo, presentamos un esquema ilustrado para su conocimiento. En donde gráfica, el centro de gravedad, la importancia de la distribución del equipaje, el peso y la importancia del la carga en nuestros hombros y cadera. Te invitamos a realizar una lectura a nuestro gráfico.
Has logrado ilustrarte de la importancia del uso correcto de la mochila, de esta forma, te explicamos algunas sugerencias con el peso y la altura de nuestro cuerpo a la hora de realizar el trekking en la Reserva Nacional Río Clarillo. El organismo debe ser apto para dos clases de trabajo: 1.- El trabajo muscular, que consiste en marchar, subir, descender, llevar, etc. 2.- El trabajo cardíaco y respiratorio suplementario que exige la altitud. Estos dos esfuerzos serían irrealizables si se añadiera a los mismos la lucha necesaria del organismo contra la agresión de la intemperie y la tensión nerviosa debida al peligro o a un riesgo incontrolable. Para poder superar lo antes mencionado es sumamente necesario un período de aclimatación. Una vez pasado el período de aclimatación, estarás preparado para afrontar las pruebas más duras, pudiendo subir sin temor hasta los lugares que estimes conveniente.
17
VI. VESTIMENTA Este punto es bastante importante, dado que debes preparar el tipo de ropa que usaras en tu viaje a la Reserva Nacional Río Clarillo. Lo fundamental es comprender que la ropa debe otorgar comodidad, aceptando esta consigna, podemos continuar explicando que independiente la marca de la ropa, nos debe procurar comodidad, lo cual nos hará sentirnos seguros. Para cualquier actividad en la reserva nacional debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. Lo mejor de esta teoría es que se puede aplicar a cualquier tipo de deporte que realicemos, ya sea senderismo, ya que nuestro fin es protegernos del tiempo meteorológico. Mantener nuestra temperatura corporal estable facilitará la práctica que decidamos realizar, por tanto, elegir la vestimenta adecuada para enfrentarnos a la tan diversa climatología que nos ofrece la reserva es todo un reto, ya que nos obliga a estar preparados para el calor, el viento, la lluvia, las bajas temperaturas e, incluso, nuestro sudor. Al realizar cualquier ejercicio, el cuerpo aumenta su temperatura corporal. El mecanismo de refrigeración que posee nuestro cuerpo es la transpiración, es decir, la evaporación de agua a través de la piel, que conocemos como sudor. Nuestro objetivo es permanecer secos en todo momento, y este sudor puede hacer que nuestra ropa se empape causándonos una sensación de malestar y frío mucho peor que si nos empapáramos por culpa de la lluvia. Sabiendo esto, debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos filtre, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. De esta forma, lo ideal es tener una primera vestimenta, la cual debe crear una fina capa aislante de aire caliente cerca de la piel, está nos protegerá y nos mantendrá con la temperatura ideal. Por consiguiente, la invitación es siempre vestirse a través de las capas de ropas. Es importante que no nos sofoquemos y ni lo contrario, dado que podemos causar hipotermia, un descenso peligroso y descontrolado de la temperatura del cuerpo, que puede llevar a la muerte en cualquier terreno. Es muy importante elegir bien la ropa, a fin de asegurar la supervivencia durante periodos prolongados de frío y humedad.
18
Verifica este Listado de Vestuario, el cual te sugerimos tener presente en tu caminata para la Reserva Nacional Río Clarillo
Zapatos Calcetines Ropa interior Camisas o Poleras mangas largas Chaqueta impermeable y cortaviento Pantalón impermeable y cortaviento
Gorro de abrigo Gorro para el sol Pañuelo para el cuello Guantes de abrigo Guantes de trabajo Polainas Parka
A continuación, profundizaremos en una tabla comparativa de las ventajas y desventajas de las telas y los usos de los mismos, para la hora de comprar tu vestimenta para tu salida en terreno en la Reserva, siendo un aprendizaje ilustrativo a la hora de emprender este viaje. Tejido
Ventajas
Desventajas
Usos
Poliester / La mayoría de los Algunos tipos retienen Muchas formas diferentes. polipropileno tipos absorbe poca olores. No son resistentes Camisetas y ropa interior larga agua. frente al viento. Pueden derretirse a temperaturas Ligero. Mantienen muy elevadas. cualidades aislantes cuando se mojan. Nailon
Fuerte y duradero. Ligero. Buena resistencia al viento y la abrasión.
Muy absorbente si no se trata. Tarde en secarse. Deslizante. Puede derretirse a temperaturas elevadas.
Capas exteriores (prendas cortaviento, pantalones de agua), calcetines con función de barrera de vapor, gorros.
Mezcla de Versátil. Elástico, Algunos tipos tardan en nailon con gran durabilidad, secarse. Puede resultar tejidos bastante aislante y pegadizo. Puede ser caro. elásticos resistente al viento. Normalmente se seca rápido.
Capas interiores en contacto con la piel, prendas exteriores o intermedias (pantalones, camisetas)
Algodón
Poco apropiado en general para condiciones frías y húmedas de montaña. Excepciones: camisetas para tiempo cálido, gorra para el sol, pañuelos para cuello o cabeza.
Transpira bien. Aconsejable para el calor. Confortable cuando se seca.
Absorbe gran cantidad de agua. Pierde sus cualidades aislantes cuando se moja. Tarda mucho en secarse.
Fuente: Tabla ventajas y desventajas equipo de montaña, La Cumbre 2016.
Podrás darte cuenta a través de esta tabla comparativa de las ventajas y desventajas del vestuario, de la importancia de selección correcta a la hora de seleccionar la vestimenta para el viaje, puesto que no es solo una puesta en escena, sino que transciende en la supervivencia de la persona, dado que la deshidratación juega un papel importante en el riesgo vital de una persona. 19
VII. TÉCNICA DE MARCHA, RITMO Y DESCANSO. Todo deportista necesita poseer una marcha segura, regular y por lo tanto una marcha que ahorra energía. Para el excursionista de la Reserva Nacional Río Clarillo, la técnica de marcha es la principal forma de movimiento. Por consiguiente usted deberá aprender, a mantener el equilibrio, esto puede hacerlo ayudándose de dos bastones, uno en cada mano y caminando, con el fin de aligerar el peso que recae sobre las articulaciones de las rodillas. Es fundamental que pongas atención a la siguiente información, dado que, si logras adquirir una buena técnica de escalada, el apoya que darás será un uso eficiente de la fuerza de tus piernas. A continuación, explicaremos la importancia de la marcha, la cual debe estar caracterizada por los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Un paso cuidadoso, puesto que con la vista se busca el camino. Colocar los pies separados, sobre todo si se lleva mochila. Longitud de los pasos adecuada al tamaño del cuerpo y al declive del terreno. Las plantas de los pies plenamente apoyadas, con las rodillas ligeramente anguladas. Un ritmo tranquilo de respiración, adecuado al ritmo de la marcha. Contención del descenso con las plantas completamente apoyadas en el suelo, las rodillas empujadas hacia adelante y el pecho echado ligeramente hacia adelante.
Estos seis pasos, son fundamentales para su trekking en la Reserva Nacional Río Clarillo, no se olvide de repasarlos, siempre deténgase y mire el camino, si desea sacar fotos, siempre piense en detenerse para luego avanzar, son cuidados mínimos de seguridad.
Fuente Imagen web Google.com 2016
20 1
Por tal razón, para la marcha sobre terrenos intransitados o sin camino rigen por supuesto las mismas normas, a las que se pueden añadir algunas más, aconsejadas por la experiencia, este apartado, es para excursionistas con experiencia en terrenos, sin embargo, se los ilustraremos para su conocimiento. Sobre la hierba, realizar el ascenso en las pendientes llanas (hasta 25º) y en las muy escarpadas (40º aprox.) por la línea de la máxima pendiente. En las pendientes medianamente escarpadas (+25º y - 40º) ascender en caracol o serpentina (zigzag). En el ascenso diagonal resulta más seguro y menos cansado apoyar toda la planta del pie. En el ascenso por pendientes de mucha inclinación se aprieta el canto interior de las botas, las puntas de los pies ligeramente giradas hacia afuera y los tobillos flexionados de manera que toda la planta del pie se apoye. Las cavidades horizontales de la pendiente tienen que ser usadas como agarres para los pies. En la hierba alta, madura y húmeda es conveniente utilizar las matas de hierba como agarres o presas para los pies, siempre apoyándose en la base de las matas y no en las ramas u hojas. En las travesías la bota no debe cantearse, sino colocarse transversalmente y apoyar el descanso o presión sobre el césped con las puntas de los pies ligeramente dirigidas hacia el lado del valle. En terreno pedregoso las grandes lozas y las piedras gruesas facilitan la subida, pudiéndose apoyar todo el pie. Para el descenso sin embargo se eligen los finos guijarros con los que puede deslizarse cuesta abajo, con los talones como principal apoyo y el cuerpo ligeramente echado hacia atrás. En los terrenos escarpados o muy inclinados a menudo resulta necesario utilizar las manos, pero estas deberán servir solamente en lo posible, para mantener el equilibrio. Hay que cuidar especialmente que el peso del cuerpo quede verticalmente aplomado sobre los agarres o apoyos de las manos y de los pies.
Fuente Imagen web Google.com
2 21
La marcha en grupos por terrenos intransitados exige además observar ciertas reglas: 1. 2. 3. 4.
Grupos no mayores de 10 a 12 personas. Llevar una marcha ordenada por el trekking, es decir en una fila cerrada. El participante más experto va detrás del cabeza de cordada, en 2ª posición. La primera aligeración de la marcha se produce aproximadamente a los 20 minutos de marcha continua, y el primer descanso largo (aprox. 20 min.) a las dos horas de marcha. 5. Seguir el camino por aquella parte de la pendiente que no suponga peligro de caídas o desprendimiento de piedras. Para empezar, sin embargo, como principiante o aprendiz de trekking, es bueno conocer las bases teóricas, los fundamentos de la marcha que nos enseña la biomecánica. Tenerlos en mente nos ayudará a automatizar un paso seguro, sobre todo cuando los terrenos se empiecen a complicar, llevemos una mochila pesada, haya poca visibilidad, viento, frío...en suma, cuando empecemos a movernos en senderos, caminos, montañas y nos involucremos con la naturaleza en condiciones más dificultosa, debemos saber lo siguiente: Mirar dónde pisamos, evaluar a dónde nos conviene poner el próximo soporte de nuestro peso, tratando de elegir el lugar más estable para apoyar la planta del pie. Mantener el centro de gravedad de nuestro cuerpo dentro del área de sustentación. Es decir, que el eje de dicho centro de gravedad pase en principio por el centro de nuestra cadera (L3, aproximadamente). Para ello, tanto en subida como en bajada, el tronco irá medio inclinado hacia adelante (columna semiflexionada) Para lograrlo tendremos que ir "bamboleándonos", el típico caminar de los humanos, pero de forma más exagerada: cargar peso primero sobre la pierna-pie que acabamos de apoyar (mover sobre ella momentáneamente el centro de gravedad) con toda la planta en el suelo, para liberar el del otro y poder levantarla (extendiendo las articulaciones correspondientes) y dar el siguiente paso, haciendo funcionar el juego de articulaciones y cadenas musculares correspondientes, y así sucesivamente. Además de lo anterior, al bajar, específicamente en los descensos continuados, tendremos que mantener las rodillas siempre semiflexionadas, procurando apoyar primero el talón para luego hacerlo con el resto de la planta, teniendo así mayor estabilidad, y causando un menor impacto a las articulaciones. Los ascensos y descensos en línea recta los dejaremos para casos en los que el tiempo apremie o no exista la opción de subir en diagonal o marcando zigzags, técnica mucho más efectiva desde el punto de vista del rendimiento, de un mayor respeto de la naturaleza (menor impacto de erosión en el terreno) e impacto en nuestras articulaciones (se "carga" menos peso en cada "choque" contra el suelo de nuestros pies)
22 3
VIII. TÉCNICAS DE ACAMPADO Hemos avanzado en nuestro Manual, de esta forma, veremos a continuación sobre la importancia de la técnica del acampado, puesto que el descanso es fundamental a la hora de realizar actividad física como lo es el trekking. Por consiguiente, el descanso nocturno es tan importante como la comida caliente. Aprenderemos la importancia de las Técnicas del Acampado, en donde hablaremos de la relevancia del Saco de dormir y el tipo de Carpa, ambos elementos esenciales para nuestra protección. SACO DE DORMIR: Usted debe saber que el saco de dormir, es un refugio para estar abrigado y seco, de esta forma, nos proporciona una agradable sensación de seguridad. Por consiguiente, los sacos se dividen por el tipo de aislante y por el grado de capacidad térmica. Éstos son los disponibles en el mercado según el aislante: Plumón: Es el saco para el frío por excelencia. Pesan poco, pero abultan más, ya que es necesaria, por lo menos, una conformación del saco de doble barrera para aislar del frío y para que no se apelmace el plumón. Es difícil de limpiar y además es caro. Sólo se usan en media y alta montaña. Sintético: Es más pesado que el plumón, aunque las diferencias son cada vez menores gracias a los nuevos materiales de relleno de Polarguard Delta ©, Primaloft ®, y otros en tres capas, aunque aún no alcanzan el mismo efecto calorífico que el plumón. Tiene la particularidad de que no necesitan tantos cuidados como el plumón. Se pueden lavar con un poco de cuidado y el precio no es comparable con el del plumón.
Fuente: Andesgear 2016.
4 23
CARPA: Cabe destacar, que en la Reserva Nacional Río Clarillo, no esta autorizado para acampar, salvo con autorización para Instituciones como IDMA. Sin embargo, si a usted, le otorgarán el permiso especial, debe tener presente lo siguiente, a la hora de comprar una carpa. En donde lo invitamos a usted, a conocer estos distintos tipos: 1. Algodón - Ventajas: Buena respirabilidad (transpiración) / No condensa. - Desventajas: Es pesado (180 a 300 gramos por metro cuadrado) / Se pudre con más facilidad que otras telas (cuando se lo guarda aunque sea con poca humedad) Parte de la carpa donde se usa: Pared interna de la carpa (en este caso es imprescindible el uso del sobretecho que se encargue de la impermeabilización) 2. Poliéster - Ventajas: Tela liviana (60 a 80 gramos por metro cuadrado) / Buena resistencia a los rayos solares, la abrasión y el desgarro / No absorbe agua - Desventajas: Poco elástico. 3. Nylon Poliamida - Ventajas: Tela liviana (60 a 80 gramos por metro cuadrado) / Buena resistencia a estiramientos y abrasiones / Es elástico y no se pudre - Desventajas: Baja resistencia a los rayos UV. Parte de la carpa donde se usa: Pared interna de la carpa (en este caso es imprescindible el uso del sobretecho que protege de los rayos solares) 4. Variantes Ripstop: las telas anteriores pueden tener el agregado llamado ripstop, que es una red de hilos que aumenta la capacidad antidesgarro. El nylon es el tejido que comúnmente encontramos con este agregado pero pueden ser otras telas. Es fundamental que usted se interiorice en los recubrimientos, puesto que se aplican a las telas en el piso y en el sobretecho para mejorar las capacidades de estas telas, en general se usan 3 clases de revestimientos: Recubrimiento inducido de Silicona: logra impermeabilidad duradera con poco peso agregado. Tiene buena elasticidad a bajas temperaturas y buena protección de los rayos UV. Recubrimiento inducido de Poliuretano: Buena flexibilidad e impermeabilidad incluso a bajas temperaturas. Con protección UV. Recubrimiento inducido de PVC: es mucho más pesado que los otros revestimientos (haciendo por lo tanto más pesada la carpa) y puede agrietarse con el frío (es el revestimiento más barato de los 3 y se usa en las carpas de menor calidad) COSTURAS Las costuras hechas en todas las telas de la carpa son un punto crucial, porque son el lugar por donde puede entrar agua cuando llueva, no sirve de mucho una buena tela impermeable sin costuras adecuadas. Tenemos que mirar que sean doble y selladas o termoselladas para que el agua no pase.
245
La Carpa Ideal para Río Clarillo, sería: -
-
Iglú con 2 o más parantes Debe tener piso y el techo debe ser de malla. El cubretecho debe quedar tenso, de manera de tener resistencia estructural y evitar que el cuerpo absorba humedad y no se condese agua en el interior de la carpa (mojando el contenido, cosa que pasa con mucha frecuencia en carpas sin cubretecho), además entre el techo y el cubre techo debe existir una separación, así el aire atrapado en esta separación sirve como aislante térmico. Debe poseer también un piso adicional que se ubica debajo del piso de la carpa, que puede de ser de aluminio o simplemente un plástico lo suficientemente grande y grueso para que evite el contacto directo del piso de la carpa con el suelo. Esto evita que se humedezca el interior de la carpa (especialmente si se acampa en nieve) y desgastar prematuramente el piso (por presión contra rocas del piso).
Fuente Imagen web Google.com
PARTES DE UNA CARPA: - Ábside: Parte de atrás con zona para guardar equipo que no se ocupa. (Techo posterior tiene su viento propio) - Avancé o techo anterior: También tiene su propio viento - Puertas - Piso de la Carpa: No pisar jamás adentro con zapatos. Se coloca un plástico debajo de igual tamaño o algo más largo. Protege al piso de las durezas de la tierra y del maicillo de suelo. Aísla el frio y de la humedad ambienta. - Techo - Paredes, faldón es la pirca que nosotros construimos más afuera. - Mástiles. - Cubretecho: El tipo aluminizado refleja el sol, nos protege, pero es muy frio. - Varillas: De duraluminio (dado que se quiebra menos) o de fibra. - Estacas. - Vientos: Oblicuos o diagonales, principales y laterales.
6 25
IX. EQUIPO DE UNA COCINA Y MANEJO DE DESECHOS Cabe destacar que los equipos de cocina, son aparatos que nos permiten calentar nuestros alimentos y son fundamentales para cocinar con precaución en los campamentos. Dado que son fáciles de transportar, compactos y funcionan con distintos tipos de combustibles, tales como la bencina y el gas. En la Reserva Nacional Río Clarillo, esta estrictamente prohibido realizar fogatas, dado a la propagación de incendios forestales. De esta forma, para el uso correcto para calentar o preparar sus alimentos, debe ser exclusivamente con cocinillas a gas y con extremada responsabilidad, velando por el cuidado de nuestro Ecosistema en Río Clarillo. De esta forma, las cocinillas a gas sin duda el modelo que más popularidad ha gozado es el del hornillo a gas, esto es, cocinillas que utilizan un cartucho de combustible a gas que puede ser desechable o reutilizable. Existen modelos muy compactos y durables como las Optimus Crux y Crux Lite, fáciles de transportar y guardar y con niveles de precio bastante alcanzables. En general, se trata de una mezcla de butano y propano, en proporciones alrededor de 80% - 20%. Este combustible se encuentra al interior del cartucho en estado gaseoso, y una vez encendido produce una combustión limpia y rápida. La ciencia está en que el butano es inútil en el frío, pero mezclado con el propano generan esta combustión perfecta para nuestros objetivos. El tiempo de ebullición de 1 litro de agua es dentro de seis minutos. Sus dimensiones son 152 x 152 x 110 mm. Pesa 310 g. Siendo una excelente opción para nuestro equipaje. Su potencia es de 2.450 W.
Fuente Imagen web Google.com
Cuando ya tenemos definido el uso que le daremos a nuestra cocinilla, tendremos también definido qué tipo de quemador necesitamos, fijándonos en las características funcionales de éste. Los modelos con combustible de alcohol no están pensados para un uso intenso en cuanto a cocina, pues su rendimiento es menor, así como tampoco en invierno funciona demasiado bien, cuando hay condiciones climáticas muy frías. Pero en condiciones de temperatura cálida y para cocina ocasional funcionan perfectamente y son bastante económicos. Eso si, tendrás que cuidar que la calidad del alcohol sea buena, pues si es muy impuro puede convertirse en un problema. También los combustibles líquidos serán una opción válida si no nos importa el mantenimiento y cuidado especial que debemos tener con ellos. Pero para la gran mayoría de los casos, las cocinillas a gas son la opción más sencilla y funcional, a pesar de que debamos desembolsar un poco más de dinero. Son pequeños, funcionan de manera muy limpia y muy potente, y requieren pocos cuidados, haciéndolos el compañero ideal para cocinar al aire libre. 7 26
Manejo de Desechos Hemos pasado a un capitulo, muy importante, dado que somos nosotros los responsables en mantener nuestra Reserva Nacional en perfecto estado, cuidando los senderos, zonas de Picnic y sobre todo en las rutas de trekking, intentando realizar un mínimo impacto. De esta forma, es importante recordar algunos conceptos, para la hora de interiorizarse en la Reserva, tener presente los cuidados mínimos y preservar el ecosistema. Por consiguiente, lo invitamos a usted, a comprender los siguientes términos: ¿Qué es basura? Se refiere a cualquier residuo inservible, a todo material no deseado y del que se tiene intención de deshacer.
¿Cómo puedo reducir la basura? Es importante, que al momento de usar la zona de Picnic o es autorizado para acampar, debe tener claro el menú y de esta forma podemos planificar las raciones de comida cuidadosamente para evitar otra fuente de basura – las sobras de comida. Reembolsar los alimentos en bolsas plásticas, ya que pesan menos y ocupan poco espacio Evitar quemar y enterrar residuos ya que los animales que escarban pueden expandirla por el área Clasificación y definición: La basura se debe clasificar en orgánica e inorgánica
Basura orgánica: Los desechos presenta origen biológicos en algún momento tuvo vida pueden ser restos de animales, plantas, etc. La mayor parte de la comida que llevamos a la Reserva Nacional, es de naturaleza orgánica, es ajena al ecosistema del lugar y su presencia provoca cambios en el comportamiento de los animales. Téngalo siempre presente.
¿Qué hacer con los desechos humanos? Usted encontrará en la Reserva Nacional Río Clarillo, usted encontrará en la Zonas habitadas para Picnic, en donde están determinadas las áreas de baño. Pero en caso de que no suceda existen las siguientes alternativas: En donde usted esta acampando con previa autorización de la Reserva Nacional, la cual existe una zona de Sacrificio, donde son baños habitados para el uso de los desechos humanos. Hoyo de gato: llevar una pala corta y cavar un hoyo de 15-20 cm, luego tapar con la misma tierra que se sacó. Se debe realizar lejos de una fuente de agua. La orina: Se recomienda esparcirla en forma de roció, sin generar posas y evitar así la intervención directa con la tierra. 8 27
Basura inorgánica: Consiste de aquellos desechos que no presentan un origen biológico y que generalmente ostentan una procedencia industrial o son el resultado de un proceso antinatural, lo cual demora años en degradarse, perjudicando nuestro ecosistema. De esta forma, evite llevar a la Reserva Nacional Río Clarillo: Papeles de aluminio: Papel aluza y papeles aluminizados tales como, cajas de leche, vino, etc. no se degradan y son fáciles de comprimir, regréselos en bolsas y deposítelos en un basurero más cercano. Los tarros ferrosos: Pueden servir para traer de vuelta otras basuras; para esto deben estar limpios y secos. Su degradación es de 3 años o más. Vidrios: No se debe usar envases de vidrio, son pesados y frágiles. Si lo hace, debe regresarlos. Si se rompen debe recoger los restos y ponerlos en un tarro vacío para volver con ellos Plásticos: No se degradan y su uso es generalizado como envoltorio. Son livianos y comprimibles, sólo son molesto cuando están sucios o húmedos; séquelos antes de comprimirlos y embolsarlos para su regreso. Combustibles: Velas, bencina blanca, parafina o alcohol de quemar; se traen de regreso o se dejan como abastecimiento en algún refugio, jamás se arrojan al agua.
Fuente Imagen web Google.com
28 9
X. ALIMENTACIÒN Y NUTRICIÒN En esta parte de nuestro Manual, explicaremos el tema de la comida, lo que hay que llevar a este tipo de actividades y a que hora se debe consumir cada tipo de alimento, ya que cada alimento cumple una función diferente dentro de nuestro organismo y ayuda a diferentes cosas y en este tipo de actividades se debe consumir por lo general alimentos que nos den mucha energía como lo son los carbohidratos como los cereales y pastas y las frutas , también debemos comer proteínas que son las encargadas de ayudar a regenerar tejidos los cuales son los productos cárneos y sus derivados como los huevos y embutidos y las grasas también sobretodo en el tiempo frio ya que nos ayudan a mantener la temperatura corporal para que no pasemos tanto frio y nos sea mas fácil ejecutar las actividades del día.
Fuente: Salud natural 2016
Es importante, comprender la importancia de los alimentos, y sobre todo a la hora de realizar trekking en la Reserva Nacional Río Clarillo. De este modo, es relevante señalar en cuanto de los Carbohidratos, Grasas y Proteínas, para el buen funcionamiento del cuerpo durante el ejercicio de la excursión. Los Hidratos de Carbono o Glúcidos, son destinados a la obtención de energía, los cuales aportan 4 Kcal/gr ingerido. Es decir, aportaría el 55-60 % de la ración calórica total diaria, ideal para el trekking en Río Clarillo. Recomendando, los frutos secos para la puesta en marcha.
29 10
Podemos encontrar la siguiente tabla la clasificación de Hidratos de Carbono: TIPO
PRINCIPALES REPRESENTANTES
FUENTES PRINCIPALES
UTILIZACIÓN
MONOSACARIDOS
Glucosa, Fructosa, Levulosa, Galactosa.
Miel, Frutas, Bebidas, Productos Azucarados y Leche.
Azúcar rápidamente disponible, corta duración
DISACARIDOS
Sacarosa (azúcar de Caña), Maltosa, Lactosa
Azúcar, mermeladas, productos azucarados, cerveza de cebada, leche.
Energía Fluctuante
OLIGOSACARIDOS
Maltotriosa, Dextrina.
Bebidas Energéticas para deportista
Acción a largo plazo, liberación lenta.
POLISACARIDOS
Almidón, Celulosa, Féculas, Glucógeno.
Patatas, copos de No produce Cereales, Pastas, fluctuaciones en los panes, legumbres e niveles de energía. Hígados. Fuente Imagen web Google.com
De esta forma, es importante que usted logre comprender que los alimentos indispensables para la conservación de energía, son necesarios para el ejercicio que realizará en el trekking que ejecutará en los Senderos de la Reserva Nacional Río Clarillo. Alimentos que debería tener presente: Pastas/Arroz Pan, puede ser integral o corriente Atún /huevos/derivados de las carnes Verduras picadas como: zanahoria, pimentón, ajo, cebolla, etc. Papas Sal Aceite
30 11
Frutos secos Frutas frescas de la estación Azúcar Condimentos Sopas deshidratadas Chocolate Te/café/leche Agua
Horario para cada comida y tipo de alimento Bueno recordando lo antes mencionado cada tipo de alimento cumple una función especifica en nuestro organismo y para que estas funciones se ejecuten de mejor manera también debemos cumplir con un horario para cada tipo de alimento que consumimos a lo largo del día, ya que, unos nos sirven más en la primera mitad del día y los otros en la segunda mitad. PRIMERA MITAD DEL DIA: Nos sirven los alimentos que nos den energía, ya que esto es fundamental para poder empezar bien y con animo nuestra jornada sobretodo a la hora de hacer actividades al aire libre ya que se gasta bastante energía y para ello necesitamos algo que nos la de, y estos son: -El grupo de los cereales como: pan, arroz, pastas, cereales. -El grupo de los carbohidratos como: legumbres, frutos secos y papas. -El grupo de las frutas. -El grupo de las verduras. Fuente Imagen web Google.com
SEGUNDA MITAD DEL DIA: En esta parte de la jornada nuestro cuerpo y organismo esta más desgastado y con menos energia, por lo cual necesitamos regenerar el tejido y recuperar energias. Además de tratar de mantener en epocas frias la temperatura de nuestro cuerpo, de esta forma, este tipo de alimento se demora más en digerir en nuestro estomago siendo en la noche, un momento ideal para poder digerirlos sin dificultades, y estos alimentos son como: El grupo de las grasas,aceites y mantequilla El grupo de las Proteinas tales como;Pescados,carnes,huevos y sus derivados El grupo de los Làcteos.
Fuente Imagen web Google.com
Fuente Imagen web Google.com
31
A continuación, usted podrá conocer un ejemplo del menú que puede realizar en la Reserva Nacional Río Clarillo. EJEMPLO MENÙ DESAYUNO (8:00 - 9:00): Leche con chocolate Pan integral con pollo. 1 fruta de la estación MERIENDA (11:00 -12:00): Frutos secos (Maní, almendras, nueces, etc.) ALMUERZO (13:00 -14:00): Tallarines con salsa blanca + verduras salteadas. Zumo de frutas ONCE (17:00 – 18:00): Te/café 1 sándwich de jamón y queso CENA (20:00 -21:00): 1 sopa deshidratada + huevo. En caso de ser vegano o vegetariano, deberá reemplazar las carnes con alimentos a gusto personal, orientados a las proteínas y los componentes necesarios para la preservación de energía.
Fuente: Pagina Web Botanical- online. 2016
32
XI. ITINERARIO RESERVA NACIONAL RIO CLARILLO A continuación, usted podrá conocer el Itinerario, entregándole a usted, nuestra experiencia de manera explicativa. DIA 1: 11:00 a 13:00 hrs. “Inicio de Jornada”. -
Charla del Guarda Parque: En donde explica la historia de la Reserva Nacional Río Clarillo, las normativas y dando énfasis de la importancia del agua, siendo esta una de las más limpias a nivel Nacional. Zona de Sacrificio: Emprenderán una caminata alrededor de 15 minutos, donde llegará al lugar denominado Zona de Sacrificio. En donde se realizará los preparativos y búsqueda de lugar de acampado. Montaje de campamento: Usted comenzará a armar su carpa respetando el ecosistema del lugar, es decir, sin intervenir lo nativo de la zona. (sin romper arbustos, plantas, etc.)
13:00 a 14:00 hrs. “Hora de almuerzo”. -
Menú del día: Fideos Primavera con huevo duro. Siendo un alimento nutricional proteico, el cual procura energía y vitalidad para el resto del día. Jugaremos a la Pinta, con el fin de distendernos y comunicarnos con los otros compañeros. Este juego consiste en tocar al compañeros, y este acto hace que el lleve la pinta, de esta forma, sucesivamente debe ir tocando a otros compañeros.
14:30 hrs. a 17:30 hrs. “Salgamos a ver y oír”. -
Trekking a los inicios del sendero Aliwen Mahuida, para realizar Birdwatching y conectarse con el bosque esclerófilo y admirar su vista panorámica, ya que llega a una altura de 1.800 mts. Para la puesta en marcha, se sugiere llevar un snack de Frutos secos y agua para hidratarse.
17:30 hrs. A 19:00 hrs. “BREAK + ONCE”. -
Menú once: Pan integral, con queso y tomate, más líquido caliente para reponer energías y temperatura.
19:00 hrs. a 20:00 hrs. “Sesión intensiva y lúdica de elongaciones y precalentamiento” -
Elongaciones de hombros, brazos y piernas. Realizar ejercicios requiere de ciertos cuidados y preparativos que no hacen distinción entre un deportista amateur y uno profesional. De esta forma, elongar es aquella preparación que el organismo necesita para estirar los músculos antes de comenzar cualquier movimiento.
33
20:00 hrs. a 22:30 hrs. “Conexión interna y externa con la naturaleza y el cielo, trekking nocturno”. -
Recorrido por sendero “Arboretum” durante la noche sin linternas para estimular sentidos y conectarse con la naturaleza. Astroturismo: Apreciación del cielo nocturno, interpretación de estrellas y constelaciones. (Punto dependiente de las condiciones climáticas del momento)
22:30 hrs. a 00:00 hrs. “Cena y término de la primera jornada” -
Menú de la noche: Sopa de pollo o verduras y arroz a la primavera. Líquido caliente. Orden del campamento y fin de la jornada
DIA 2: 08:30 hrs. a 09:30 hrs. “Desayuno”. -
Menú desayuno: Pan Integral con mermelada o galletas integrales o cereales con yogurt y chocolate caliente.
09:30 hrs. a 10:30 hrs. “Calentando el cuerpo”. -
-
Sesión de elongaciones Juego Los Países: En donde cada compañero debe señalar un país, y cuando este sea nombrado debe correr y tomar la pelota (prenda o cualquier objeto que reemplace una pelota) en el aire, al tenerla en sus manos, debe decir stop, y dar tres pasos para quemar a su compañero siendo este último quien debe nuevamente nombrar otro país hasta ir eliminando a los participantes. Llevar equipo necesario para una caminata de dos horas Alimentación Puesta en Marcha, agua y no olvidar botiquín de Primeros auxilios
10:30 hrs. a 12:30 hrs “Conociendo Flora de Rio Clarillo”. -
Excursión a sendero Arboretum para analizar y reconocer las distintas especies de flora localizadas en el área: Lithrea caustica / Litre Acacia caven / Espino Aextoxicon punctatum / Olivillo Quillaja saponaria / Quillay Araucaria araucana / Pehuén Austrocedrus chilensis / Ciprés Luma chequen / Chequen
34
12:30 hrs. a 14:00 hrs. “Almuerzo” -
Menú del día: Arroz con carne vegetal y porotos negros
14:00 hrs. a 15:00 hrs. “Fin de la jornada” -
Desmontaje de Campamento. Un buen amante de la naturaleza tiene el cuidado y el amor de dejar en estado impecable el lugar en donde se le ha permitido tener una agradable experiencia de vida junto a la belleza y armonía del lugar. Retirada del lugar verificando que todo esté en orden y limpio.
Fuente: Grupo Ecoturismo 1º año IDMA 2016
35
XII.-BIBLIOGRAFÍA https://www.gochile.cl/es/reserva-nacional-rio-clarillo/ http://www.ellahoy.es/dietas/articulo/grupos-alimenticios-funcionesprincipales/28943/ http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-yconsumo/2008/07/24/178778.php https://es.vida-estilo.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/lo-que-debemos-comercada-hora-del-d%C3%ADa-104108849.html http://condislife.com/2012/09/04/lo-que-mejor-sienta-comer-en-cada-momentodel-dia/ www.nols.edu www.wikipedia.cl www.turismoruralchile.cl www.definicionabc.com http://blog.recorrido.cl/destinos/visita-la-reserva-nacional-rio-clarillo/amp/ Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: Un Espacio para Aprender Ecología. Libro Plan de Manejo del Río Clarillo. Documento de Trabajo Nº 247 Plan de Manejo Reserva Nacional Río Clarillo, 1996.
36