Los costos operativos en el tratamiento contable de una empresa minera en Huancavelica

Page 1

Los costos operativos en el tratamiento contable de una empresa minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021

Maria Isabel Escapa Astovilca1 José Arturo Riva Aroni 2 RESUMEN Los costos orientados al sector minero se desempeñan en las diferentes etapas de los proyectos mineros los cuales son de Cateo y Prospección, Elaboración Geológica, Desarrollo y Construcción, Producción y Cierre y Abandono, siendo estas etapas las más considerables en la de planificación o exploración e influyen en la viabilidad del proyecto minero. De este modo este estudio está enfocado en el desarrollo y evaluación que se debe aplicar en una empresa minera, la cual desarrolla actividades extractivas y de producción de minerales y metales, estas actividades requieren de un tratamiento contable que abarque los siguientes campos: Ingresos y Gastos En tal sentido se busca la correcta contabilización de los costos operativos para que puedan ser parametrizados conforme a los lineamientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Palabras claves: costos operativos, tratamiento contable, contabilidad, costos de producción, riego de proyecto NIIF15, NIC 23, NIC 16 Abstract: The costs oriented to the mining sector are performed during the different stages of mining projects, which are: Exploration and Prospecting, Geological Elaboration, Development and Construction, Production and Closure and Abandonment. These stages are the most important in the planning or exploration stage and influence the viability of the mining project.

Thus, this study is focused on the development and evaluation that should be applied in a mining company, which develops extractive activities and production of minerals and metals. 1 Estudiante de contabilidad de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). 2 Estudiante de contabilidad de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). 1


These activities require an accounting treatment that covers the following fields: Income and Expenses. In this sense, the correct accounting of operating costs is sought so that they can be parameterized according to the guidelines of the International Financial Reporting Standards (IFRS). Key words: operating costs, accounting treatment, accounting, production costs, project irrigation IFRS 15, IAS 23, IAS 16

INTRODUCCIÓN (estado del arte y marco teórico)

2


Los costos de operaciones del sector minero son estrategias importantes que toda empresa debe establecer, debido a que ayuda a generar valor en búsqueda de incrementar y acrecentar la productividad de sus operaciones que establecen ciertas planeaciones y controles de producción en una empresa minera. Por una parte, el presente estudio es importante debido a que establece la relación entre el costo operativo y el tratamiento contable dentro de las operaciones de una empresa minera en el año 2021 en Huancavelica, esto se dará a través de las conclusiones que obtendrá el estudio, asimismo se podrá indicar cuál sería el mejor tratamiento contable con un aporte mayor a la gerencia minera y así cuente con una técnica de tratamiento contable más acorde a su costo operativo. En este sentido el Consejo Normativo de la Contabilidad designa a las Normas Internacionales de Contabilidad Propiedad Planta y Equipo (NIC 16) como la adquisición que ayudara a la empresa a generar beneficios futuros a la entidad. Asimismo, implica ser el medio fiable para su posterior contabilización en los libros contables. Es decir, dicha norma tiene relevancia en el reconocimiento del activo de la empresa siempre y cuando pueda medirse y genere beneficios económicos a la empresa mediante las diversas actividades de Desarrollo, Construcción y Extracción. Por otra parte, el estudio tiene también como fin brindar conocimiento existente acerca del tratamiento contable en el costo operativo minero, por lo cual, el resultado de este estudio podrá ser de base cognoscitivo en el área de administración y contabilidad, de igual modo, expone un equipamiento teórico de la conexión entre las variables del caso de estudio. En consecuencia, esta investigación otorgará múltiples soluciones a la problemática dada, mostrando las propuestas de tratamientos contables para los costos operativos de las diversas unidades mineras en el departamento de Huancavelica. Finalmente, el estudio con la ayuda de los instrumentos de recolección de información, serán diseñados con el fin de indicar cual presenta un mejor tratamiento contable en los costos operativos y brindarán un adicional en la comunidad académica, de igual manera los resultados con criterios de validez y la apreciación de expertos.

CONCEPTOS: 3


Costos operativos Por un lado, Peters, Partington, Blevin, Downes y Nelson mencionan que la minería muestra costos significativos al régimen local y por consiguiente exista un desajuste entre los precios y las ganancias asociadas con la minería (2017). Además, Renguang expresa que existe un factor que provoca una deficiente evaluación de los costos y se refiere a la clasificación errónea del mapeo de la prospectividad del mineral. Los errores negativos difieren del costo de los errores falsos positivos porque los errores positivos falsos conducen desperdiciar muchos más recursos financieros y materiales, mientras que los errores falsos negativos resultan en la pérdida de depósitos minerales (2016). Gastos Operativos Por otro lado, Yildiz manifiesta que dentro de los gastos operativos se encuentra los gastos de expropiación a los que está sujeto el inversionista minero, entre ellos se tiene a los costos de la tierra, costo de las áreas verdes (bosques, pastos, etc.), costos de operación, gestión de residuos, costos por el cumplimiento referido a rehabilitación de áreas degradadas e impuestos. La perspectiva de estos gastos puede variar, por ejemplo, en algunos casos se considera a los siguientes: costos de expropiación, costos por compensación de la tierra, costos privados de la tierra (cuando hay superposición de terrenos) y costos de negociación (2020). Viabilidad financiera de un proyecto Por una parte, Miranda, Brandão y Lazo afirman que la viabilidad de un proyecto minero, está en base al VAN o está en función al VAN. Es decir, un VAN positivo es sinónimo de proyecto confiable (2017). Por otra parte, Paulick y Machacek mencionan que para las empresas junior del sector minero es importante ejecutar la exploración efectiva financiada por el mercado de valores de China. Además, considera que al existir un elemento llamado tierras raras en el área de explotación genera preocupación respecto a la transformación de estos minerales ya que se requiere de tecnologías de beneficio para su procesamiento, representando así un aumento en las inversiones para el desarrollo del proyecto, resalta que una opción favorable es la delimitación de los recursos como las tierras raras ya que pueden presentar potencial de explotación en beneficio de los inversionistas y el mercado (2017) 4


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (resumen de tu metodología)

El enfoque metodológico de es de índole cualitativo debido a que la investigación tiene como finalidad determinar ¿En qué medida los costos operativos son registrados adecuadamente en la contabilidad de una empresa minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021? Por tanto, el alcance de la Investigación es de tipo Correlacional, pues está dirigido a identificar una determinada relación entre los costos operativos y el registro contable. La investigación cualitativa está diseñada para explicar la naturaleza de algunos fenómenos sociales de forma principal, debido a que da respuestas por medio de la interpretación de los datos empíricos surgidos en campo, a preguntas consecutivas a los: por qué, cómo y cuándo del fenómeno en cuestión. Para Cea D’Ancona, (1996) el estudio de casos tiene una orientación estratégica diferente a las encuestas, experimentación y estadísticas. Los estudios de casos son considerados, tradicionalmente, como una metodología cualitativa parten de la particularidad, mas no de lo global. Esta se distingue por tres rasgos: Primero es particular, pues está enfocado sobre un acontecimiento o fenómeno particular aún cuando en la elección del mismo, se tome que es un caso entre otros con los cuales puede compartir ciertos sesgos; lo segundo es descriptivo esto debido a que permite la explicación de diferentes complejidades, así mismo como las dimensiones que operan en él y por último, es de dimensión heurística dado que otorga explicación en términos de como suceden los acontecimiento y el por qué del mismo, para poder cumplir con las tres condiciones vistas se necesita una variedad de estrategias para arrojar su evidencia empírica: observación, datos estadísticos, documentos, etc. Las características de los estudios de caso: presentan el informe a detalle de una entidad de visión, tomando ciertas peculiaridades y determinados pasos o la forma de operar de esa minera en su vida útil o solo una pequeña parte de ella.

5


RESULTADOS (resultados de la investigación) En la presente investigación se aplicó un instrumento para poder obtener datos acerca del tema de investigación planteado, por ello se empleó el siguiente instrumento: La entrevista. Los siguientes resultados son: -

El 68.8% de los entrevistados refieren que los costos de perforación si trasciende en los costos operativos en una empresa minera ubicada en el departamento de Huancavelica, ya que se tiene que evaluar si estos bienes cumplen con el requisito según la NIIF 6 para ser considerados activos. Finalmente, el 31.3% de los entrevistados refieren que no se reduce los costos operativos de la actividad minera, debido a que consideran que el costo de perforación no es primordial dentro del proceso operativo de los minerales en el departamento de Huancavelica.

-

El 80% de los entrevistados indica que la adquisición de activos fijos si influyen en los costos operativos porque se está considerando normas internacionales aplicables a esta empresa. Mientras que el 20% de los entrevistados mencionan que no influye, ya que no encuentran una relación sistemática entre estas dos variables.

-

El 90% de los trabajadores indican que el financiamiento de terceros si influye los costos operativos debido a que a que, si se cumplen los lineamientos de la NIC 23, ya que la maquinaria especializada en una empresa minera es un activo califica y apto en una empresa minera. Por otro lado, el 10% de los entrevistados indica que no influye el financiamiento de terceros con los costos operativos ya que consideran que estos gastos son financieros y no se deben reconocer dentro del proceso

-

El 85% de los entrevistados mencionan que los costos de producción si impactan a los costos operativos, ya que el proceso de minería cuenta con 5 etapas y una de estas etapas es la de producción. Asimismo, el 15% de los entrevistados cree que los costos de producción no impactan a los costos operativos de la empresa minera ya que consideran que no pertenece al proceso de productividad.

-

El 70% de los entrevistados responden que el reconocimiento de activos de exploración y evaluación si influye en la contabilidad de una empresa minera, ya que la empresa presenta estados financieros auditados y tiene obligatoriedad de aplicar 6


normar internacionales y hacer reconocimientos de los activos con los que trabaja de acuerdo a las NIC y NIIF. Asimismo, el 30% de los entrevistados refieren que los activos de exploración y evaluación no influyen ya que consideran que su aplicación no impacta en las partidas contables. -

El 75% de los entrevistados menciona que el reconocimiento de la propiedad, planta y equipo si impacta en la contabilidad, puesto que hay fuertes desembolsos de dinero que se deben registrar y mostrar en los reportes contables. Sin embargo, el 25% de los entrevistados indican que el reconocimiento de la propiedad, planta y equipo no impacta en la contabilidad ya que estas maquinarias no cumplen su ciclo de vida porque la empresa minera tiene una etapa de cierre obligatoria.

-

El 85% de los entrevistados menciona que la adquisición de la propiedad, planta y equipo si influye en el reconocimiento de la propiedad, planta y equipo, ya que cumplen los lineamientos de la normatividad contable (NIC 16). Por otro lado, el 25% de los colaboradores indican que la adquisición de activos fijos no influye en el reconocimiento de propiedad, planta y equipo por que su compra no esta relacionada al giro de la actividad minera.

-

El 90% de los entrevistados menciona que el reconocimiento del costo por préstamos si influye en la contabilidad de una empresa minera puesto que, el financiamiento será directamente atribuibles a la compra de un bien apto que será parte del precio de los activos adquiridos considerándose así la diferencia de este costo atribuible como un gasto. Por otro lado, el 10% de los entrevistados indican que el reconocimiento del costo por préstamos no influye en la contabilidad de una empresa minera porque son desembolsos no capitalizables.

-

El 70% de los entrevistados menciona que el reconocimiento de ingresos si impacta en la contabilidad de una empresa minera puesto que de acuerdo al proceso de extracción de minerales y posterior venta se aplica esta norma internacional. Por otro lado, el 30% de los entrevistados expresan que el reconocimiento de ingresos no impacta en la contabilidad de una empresa minera, porque consideran que el mineral debe pasar primero por una etapa de transformación para luego de comercializado.

7


-

El 70% de los entrevistados menciona que el costo de producción si impacta en la contabilidad de una empresa minera puesto en esa etapa se reconocen la materia prima, mano de obra y otros gastos que se van a utilizar para la extracción del mineral. Por otro lado, el 30% de los entrevistados expresan que el costo de producción no impacta en la contabilidad de una empresa minera porque consideran que las salidas de dinero que se dan aquí está fuera de las 5 etapas del proyecto minero.

DISCUSIÓN (discusión del trabajo-resumida) Objetivo Especifico 1: Evidenciar la relación entre los costos de perforación y el reconocimiento de los activos para exploración y evaluación en una Empresa Minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021

En el indicador de los Costos de Perforación, los datos obtenidos de la guía de entrevista hemos obtenido los siguientes porcentajes: El 68.8% de los entrevistados mencionan que los costos de perforación si transcienden en los costos operativos en una empresa minera ubicada en el departamento de Huancavelica, por ello estos datos obtenidos considera que estos bienes se tienen que regir bajo las normas NIIF, de tal manera, contrastado con lo mencionado por el autor Valmohammadi y Mirahmadi (2019), recalca que toda actividad minera más su proceso de producción indica siempre ciertos costos operativos. Finalmente podemos decir que el tratamiento contable y sus costos tienen mucha relevancia para el desarrollo de actividades en el sector minero. Asimismo, en el indicador acerca del Reconocimiento de Activos de Exploración y Evaluación, se consiguieron los siguientes datos acerca del tema planteado, en función a la pregunta realizada. El 70% de nuestra muestra, determinaron que los activos de exploración y evaluación son planteados por la empresa y definidos mediante un presupuesto que es destinado para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores que rodean este centro de trabajo. Estos resultados obtenidos son respaldados por la Norma Internacionales Información Financiera (NIIF 6), la cual recalca que toda entidad de la industria extractiva de minerales luego de haber obtenido sus derechos legales para explorar un área específica debe determinar una estimación contable en favor de la población y el ambiente para sí evitar su deterioro progresivo.

8


Objetivo Especifico 2: Evaluar si la adquisición de activos fijos impacta en el reconocimiento de propiedad, planta y equipo en una Empresa Minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021

En el siguiente indicador acerca Adquisición de Activos Fijos, hemos obtenido los siguientes resultados de la entrevista aplicada: Teniendo como referencia importante Normas Internacionales de Contabilidad Propiedad Planta y Equipo (NIC 16), el cual menciona que toda entidad del sector minero debe desarrollar partidas de Propiedad Planta y Equipo para mantener y desarrollar los derechos mineros y reserva de minerales. Contrastado con los resultados de la entrevista podemos decir que, el 80% de los entrevistados estuvieron de acuerdo en que la adquisición de activos fijos se encuentra presente en dicha Norma Internacional y debe ser aplicable en esta empresa minera. De la misma manera, en el indicador Reconocimiento de Propiedad, planta y Equipo, se consiguieron los siguientes resultados de la entrevista aplicada: El 75% de los entrevistados determinaron que, si influye el reconocimiento Propiedad, Planta y Equipo, ya que se tiene que tener en cuenta que la entidad minera posee la producción y suministro de bienes y servicios, así como el pago de costos ya sea por arrendamiento o terceros, los cuales abarcan los costos iniciales y los costos posteriores de dicha empresa. Por ello, se tiene consideración la Norma Internacional de Contabilidad Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16), la cual menciona diversos costos a medir, entre ellos tenemos desde el precio de adquisición, la estimación inicial de los costos, los costos atribuibles y los costos a futuro. Esta medición del costo debe estar basado en un plan contable donde se visualizará los intereses y periodo de crédito que posee la empresa. Finalmente, el 85% de los entrevistados afirmaron que, la adquisición de activos fijos si es relevante en el reconocimiento de la Propiedad, Planta y Equipo, ya que la medición de su costo está directamente regulada por la NIC 16.

Objetivo Especifico 3: Analizar de qué manera el financiamiento de terceros influyen en el reconocimiento del costo por préstamo en una Empresa Minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021

En el subsiguiente indicador acerca de Financiamiento de Terceros, se obtuvieron los siguientes datos acerca del tema planteado, en función a la pregunta realizada. 9


Según lo mencionado por Miranda, Brandão y Lazo mencionaron (2017), que el VAN es de suma importancia para desarrollar con viabilidad un proyecto minero. Por ello, el resultado obtenido manifiesta que el 90% de entrevistados determina que el financiamiento de terceros trasciende en la operatividad de una empresa minera. Estos resultados son respaldados por los teóricos, en este sentido todo proyecto debe tener en cuenta las normas ya establecidas tanto de manera internacional como nacional (VAN y NIIF). Del mismo modo, acerca sobre el indicador de Costos por Prestamos (NIC 23) se consiguieron los siguientes datos: El 90% de los entrevistados reconocieron que los costos por prestamos influyen de manera relevante y directa en el tratamiento contable de una empresa minera. Estos datos están respaldados por la Norma Internacional de Contabilidad ya que abarca los costos e intereses de una entidad la cual esta relacionada con los fondos que ha tomado prestados.

Objetivo Especifico 4: Explicar cómo los costos de producción influyen en reconocimiento de ingresos en una Empresa Minera en el departamento de Huancavelica en el año 2021

En el indicador Costo de Producción, se obtuvieron los siguientes resultados de la entrevista aplicada: Teniendo como referente teóricos Valle de Souza, Dollery y Blackwell (2017), donde mencionaron la importancia de un plan financiero con el fin de analizar todos los costos de operación realizados en una empresa. Este cálculo permitirá medir las operaciones minero-metalúrgicas, en términos de dinero (gastos e ingresos). De este modo los datos obtenidos de la entrevista fueron el 85%, afirmaron que estos costos si impactan en el desarrollo de una empresa en el sector minero, ya que intervienen en todas las fases de su producción. En este caso, podemos decir que, los costos de producción tienen relevancia desde la adquisición hasta la comercialización de sus productos minero. De la misma manera, el indicador acerca Ingresos se obtuvieron los siguientes resultados: El 70% de los entrevistados determinaron que el reconocimiento de ingresos influye en el plan contable de una empresa minera, por ello dichos resultados están

10


relacionados con la Norma Internacional de Contabilidad (NIIF 15), la cual tiene un valor normativo donde se considera desde el proceso de extracción y la comercialización de minerales

CONCLUSIONES En el presente proyecto de Investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: Primera. Se analizó la relación entre los costos de perforación (Directos e Indirectos), además se estudió toda la actividad minera más su proceso de productividad. Asimismo, abarca también el factor calidad, la cantidad de operaciones y el costo por cada producción, por ello se tiene que realizar un análisis de todos estos costos (Recursos e Ingresos), este método nos permitirá contabilizar los costos operativos realizados en una empresa minera en el departamento de Huancavelica. Segunda. Se analizó la compra de activos fijos, además se estudió la normatividad internacional (NIC 16), más su impacto en la empresa minera. Es más, la compra de activo fijo abarca también los cumplimientos tributarios, por ello se tiene que realizar un estudio acerca de su efecto financiero y tributario, este método nos permitirá reconocer con fiabilidad el costo de todo activo en la contabilidad en una empresa minera en el departamento de Huancavelica. Tercera. Se describió acerca del criterio de inversión llamado Valor Actual Neto (VAN), donde se determinó su funcionalidad como parte principal para el desarrollo positivo y confiable de un proyecto financiero en el sector minero. Del mismo modo, se considera importante que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son reconocidas para ser aplicadas en cualquier tratamiento contable, y de esta manera basarse sobre la estructura tributaria peruana Cuarta. Se describió acerca de las 5 etapas del proyecto minero (Cateo, Exploración, Desarrollo, Producción y Cierre), donde incluía a la etapa más importante que es la de producción. Se determinó que el costo de producción está relacionada directamente al nivel de ingresos de la minera, por lo que es muy importante tener un control del presupuesto 11


establecido, supervisar todos los gastos dado en esta etapa y tener un sistema de control que ayude a cuantificar correctamente el desembolso total en esta etapa. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que se proponen están en relación a los resultados de este proyecto de investigación. Primera. Se recomienda tener en cuenta, que para la evaluación y contabilización de costos se debe realizar un estudio donde se abarque los costos operativos directos e indirectos, entre ellos consideramos: 

Costo Directo: Mano de Obra (Salario) Materia Prima

Costos Indirectos de Fabricación

Asimismo, se tiene que considerar los costos que componen las actividades del sector minero como: Los costos legales, costos de sostenibilidad, costos de servicios generales, costo de minado, entre otros. Finalmente, si evaluamos todos los componentes de costos de una mina podríamos determinar un proyecto financiero es factible o no. Segunda. Se recomienda que para el desarrollo de un proyecto en el sector minero se debe considerar y aplicar la Norma Internacional de Contabilidad Propiedad Planta y Equipo (NIC 16), ya que esta norma nos permitiría medir el costo de cada fase productiva de la empresa. Los costos que abarca esta norma se dan por fases, entre ellas tenemos:  Fase Inicial: Costo por adquisición, Costo de apertura de una entidad productiva.  Fase Productiva: Costo de Productos y Servicios  Fase Legal: Costo de los derechos Legales (Ubicación)  Fase Técnica: Costos de Administración y otros Costos Indirectos Generales. Finalmente, se sugiere realizar un tratamiento contable a cada fase con el fin de determinar ingresos, intereses y perdidas, ya que esto determinara la factibilidad de la empresa.

12


Tercera. Se recomienda realizar una evaluación y plan contable para poder determinar ciertos criterios de inversión, los cuales abarcan los cobros y pagos de un proyecto. Este método de valoración determinado como Valor Actual Neto (VAN), es de suma importancia que se ha aplicado para corroborar la factibilidad del proyecto minero. Asimismo, se sugiere aplicar la normativa establecida Norma Internacional de Contabilidad (NIC 23), la cual ayudaría al cálculo contable de ciertos costos por préstamos, entre ellos tenemos: Los gastos por intereses, los cargos financieros y si es necesario el cálculo por préstamos en moneda extranjera.

Cuarta. Se recomienda a toda entidad minera establecer un plan financiero para la evaluación y análisis de cada operación realizada en la empresa. Asimismo, se sugiere tener en cuenta el cálculo de ciertos costos de producción como: Los costos por extracción, los costos por planta, los costos de cada unidad de servicio, los gastos administrativos y los gastos de venta, el cálculo de todos estos costos nos permitirá poder tener el costo total por producción que realiza la empresa minera. Se sugiere también aplicar en este plan financiero la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 15), la cual permitirá establecer el cálculo de ingresos y ventas de la empresa minera

13


BIBLIOGRAFIA Agboola O., Babatunde D., Isaac O., Rotimi E., Poloola P., Moropeng L., Yahaya A. y Mamudu O. (2020) Una revisión sobre el impacto de la operación minera: seguimiento, evaluación y gestión. 2020 Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Bernal T. (2012). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación. Drew, J., Dollery, B. E., & Blackwell, B. D. (2018). A square deal? Mining costs, mining royalties and local government in New South Wales, Australia. Resources Policy, 55, 113-122. Drobe, M., Haubrich, F., Gajardo, M., & Marbler, H. (2021). Processing Tests, Adjusted Cost Models

and

the

Economies

of

Reprocessing

Copper

Mine

Tailings

in

Chile. Metals, 11(1), 103. De Souza, S. V., Dollery, B., & amp; Blackwell, B. (2018), Un análisis empírico de los costos mineros y las regalías mineras en el gobierno local de Queensland. Universidad Estatal de Michigan, Departamento de Economía Agrícola, Alimentaria y de Recursos. EE. UU. Faundez, P. I., Marquardt, C., Jara, J. J., & Guzman, J. I. (2020). Valuation and Prioritization of Early-Stage Exploration Projects: a Case Study of Cu–Ag and Au-Mineralized Systems in the Tiltil Mining District, Chile. Natural Resources Research, 29(5), 29893014. Fossa P. (2021) Manual de metodología de la investigación. Facultad de psicología de la Universidad del Desarrollo. Chile. 14


Grieco, L. (2013). La dimensión grupal de la Relación con el Saber. Estudio de un caso en el escenario de la Educación Superior. Querencia, (14), 72-99. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Definición conceptual o constitutiva. Huaman J. (2018) El comportamiento socio ambiental como factor en la inversión de los proyectos minero en la provincia de Lucanas y Sucre, Región de Ayacucho, Perú. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú. Kabir, H., & Rahman, A. (2018). How Does the IASB Use the Conceptual Framework in Developing IFRSs? An Examination of the Development of IFRS 16 Leases. Journal of Financial Reporting, 3(1), 93-116. Inthavongsa, I., Drebenstedt, C., Bongaerts, J., & Sontamino, P. (2016) Marco de decisión de opciones reales: políticas operativas estratégicas para la planificación de minas a cielo abierto. Política de Recursos. 2016. Malewski (2017) Producción de cobre como sistema complejo de procesamiento minero y metalúrgico en minas de cobre polacas de la faja de cobre Legnica-Glogów. Universidad de Ciencia y Tecnología de Worclaw. Minería y Geología. Wroclaw, Polonia. 2017. Miranda, O., Brandão, L. E., & Lazo, J. L. (2017). A dynamic model for valuing flexible mining exploration projects under uncertainty. Resources Policy, 52, 393-404. Recuperado

de

trhttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301420716301945 Muñoz-Bernal, M., Espinoza-Toalombo, R., Zúñiga-Santillán, X. L., Guerrero-Rivera, A. W., & Campos-Rocafuerte, H. F. (2017). Contabilidad de costos para la gestión administrativa. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Pawłowski, S., Kustra, A., & Kozieł, D. (2019). Wydatki związane z pracami eksploracyjnymi–nakłady

inwestycyjne

czy

koszty

operacyjne?. Inżynieria

Mineralna, 21. Paulick H. y Machacek E. (2017) El auge mundial de la exploración de elementos de tierras raras: un análisis de los recursos fuera de China y una discusión sobre las perspectivas de desarrollo. Universidad de Oulu. Escuela de Minería de Oulu. Finlandia. 2017. 15


Paredes, D. & Rivera, N. M. (2017) Impuestos a los minerales y provisión de bienes públicos locales en las comunidades mineras. Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Chile. 2017. Pintado D., Haubrich F., Gajardo M. y Marbler H. (2020) Pruebas de procesamiento, modelos de costos ajustados y las economías del reprocesamiento de relaves de minas de cobre en Chile. 2020 Power S., Cleary P. y Donelly R. (2017) Contabilidad en la industria extractiva de la Bolsa de Valores de Londres: el efecto de la diversidad de políticas sobre la relevancia del valor de las divulgaciones relacionadas con la exploración. Irlanda. Renguang Y. (2016) Efectos de los costos de clasificación errónea en el mapeo de la prospectividad mineral. Evaluación de Geología de Minerales. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Torres, R. H. S. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Valmohammadi C. y Mirahmadi M. (2019) Determinantes para la selección de proyectos para la explotación de minas en Irán. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, Perú) Valle de Souza, S. V., Dollery, B., & Blackwell, B. (2018). An empirical analysis of mining costs and mining royalties in Queensland local government. Energy Economics, 74, 656-662. Yıldız, T. D. (2020). Effects of the private land acquisition process and costs on mining enterprises before mining operation activities in Turkey. Land Use Policy, 97, 104784.

Garcia Huarca, S. M. (2019). Aplicación de la NIIF 6–exploración y evaluación de recursos minerales y su incidencia en las pequeñas empresas del sector minero de la Región Arequipa. Caso: SMRL mina Rinconada de Chapi, año 2018. Colina Villena, M. A., & Valarezo Palma, Y. E. (2019). Propuesta metodológica para la implementación de la NIIF 6 y el impacto en el cálculo de las regalías para la fase de explotación en el sector minero del cantón Portovelo. 16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.