CHILE
Paraíso del fin del mundo
Juan Pablo Riquelme Sáez
CHILE, Paraíso del fin del mundo Fotografias: JUAN PABLO RIQUELME SÁEZ Diseño y Diagramación: JUAN PABLO RIQUELME SÁEZ Textos: JUAN PABLO RIQUELME SÁEZ Facebook: Juan Pablo Riquelme Instagram: jp.riquelmes Correo: jp.riquelmes@gmail.com © Todos los derechos reservados Santiago, Chile 2021
Introducción
Vivo en Chile, un país hermoso, de norte a sur, con una diversidad impresionante de fauna, paisajes, flora y ecosistemas. Desde el desierto mas seco del mundo, hasta la Antártica, pasando por la cordillera de Los Andes, mas de 6.000 km de costa que recorre al país y con valles centrales llenos de colores. La preocupación por el planeta, ocasionada principalmente por la despreocupación y la ruptura de los vínculos de la humanidad con nuestra naturaleza, provocando que todas las especies, incluida la nuestra, se encuentren en peligro de extinción, me llevó a trabajar un proyecto que muestre imágenes del daño que se esta causando y sus consecuencias, que en el corto y mediano plazo llevará al final comentado anteriormente. Hoy se aprecia una sensibilidad distinta sobre el cuidado del planeta, sobre todo en los jóvenes, pero falta mucho aún para lograr lo necesario. Muchas personas y ONGs están trabajando duramente por revertir esta situación y cada día se ven pequeños pero significativos logros. Como soy un optimista sin remedio y viendo que cada vez hay mas gente convencida que tenemos que revertir esta situación, es que empecé a pensar y reflexionar sobre el objetivo principal de mi proyecto fotográfico. Fue así que decidí enfocarlo desde un punto de vista distinto y de ser un libro que mostrara las formas en que estamos abusando de nuestro planeta nacido desde el egoísmo de nuestra especie, a mostrar la hermosa naturaleza que nos rodea y de como somos simbióticos con ella. Entrar en el corazón de las personas, sus sentimientos y lograr con la mayor humildad conmover con imágenes de la naturaleza de nuestro país y así, que nazca de ellos, de su convencimiento intrínseco cuidar nuestro mundo. Conozco gran parte de este país, acompañado la mayor parte por Maura, mi compañera de toda una vida y quien me motivó a conocer, valorar y disfrutar este Chile natural; mis hijos, Felipe, Anai y Lucas, con una paciencia nacida solo del cariño, esperando que el papá tome la foto, transformando los trekking en 2 o 3 veces mas largos de lo estimado. En esta travesía a través de Chile no puedo dejar fuera quien me ha mostrado el camino de la fotografía, mentor y compañero de innumerables aventuras, mi amigo y gran fotógrafo de naturaleza Jean Paul de la Harpe, quien me llevó a completar un proyecto que mostrara mi trabajo fotográfico con sentido. Sin su enseñanza y acompañamiento nada de esto habría resultado. Vayan a todos ellos desde ya mis agradecimientos mas profundos. Es así como nace Chile, Paraíso del fin del mundo, un viaje en imágenes por un Chile Natural, la naturaleza en todo su esplendor, una biodiversidad increíble, desde el inmenso Desierto de Atacama, hasta los grandes bosques de la Patagonia, con su fauna y flora infinita. Mostrar Chile pero en un formato en blanco y negro.
Hacer un libro de Chile en Blanco y Negro no fue una decisión fácil ya que Chile es un país lleno de colores y el color llena las imágenes con mucha fuerza. Mis dudas quedaron resueltas en un aniversario de matrimonio donde recibí de regalo Génesis, un libro de Sebastiao Salgado, gran fotógrafo brasileño. Un libro maravilloso, no solo por su fotografía y viajes, sino además por el potente mensaje que transmite sobre el delicado estado de la naturaleza y el poco tiempo que nos queda para revertir su situación. Mensaje al cual me adhiero con fuerza y tomo palabras suyas para reflejarlo. El desafío de una fotografía en blanco y negro, asumidos con tanta maestría por Sebastiao o el chileno Cote Baeza me dio fuerzas para mostrar un Chile de una forma distinta. Este libro es el reflejo de un recorrido por un país de una biodiversidad increíblemente benévola, sin animales peligrosos, insectos venenosos, climas bastante predecibles, y de una naturaleza exuberante en esencia. Empleando en las imágenes solo el blanco y negro, busco darle una mirada mas neutra, en ausencia de colores, fijando la mirada en los detalles, los flujos y la luz. Al diseñar este libro, he decidido dividirlo en 3 grandes regiones. Norte, Centro (costas y cordillera) y Sur Austral, buscando así retratarla con su flora, fauna y paisajes característico. Chile, Paraíso del fin del mundo, busca mostrar un Chile majestuoso y al mismo tiempo de una Naturaleza frágil, donde estamos llamados a cuidarla y protegerla. Estoy convencido que es nuestra responsabilidad ya que somos la única especie que no ha logrado vivir en comunión con la tierra.
Zona Norte
El norte de Chile presenta caracteristicas únicas y caracterizada por climas secos, desérticos en las regiones mas septentrionales, por efecto del desierto de atacama y semiárido a medida que se acerca a la zona central del país. En la costa el clima es más húmedo lo que favorece la vida de plantas y animales. Estas condiciones nos regala paisajes contrapuestos, llenos de colores, formas y flujos dejando imágenes con mucha fuerza y dramatismo. Es en esta zona donde sucede uno de los milagros mas sorprendentes de la naturaleza, como es el Desierto Florido. Ver transformarse un desierto sin mayores rasgos de vida en un jardín de flores y vida hasta donde la vista no alcanza.
Lagunas Altiplánicas. Laguna Miscanti
Lagunas Altiplánicas. Laguna Miscanti
Valle de la Luna
Valle de Catarpe
Valle de la Luna
Valle de la Muerte
Noche en Atacama
Valle de la Luna
Monjes de la Pacana
Vicuñas (Vicugna vicugna)
Los Géiseres del Tatio son el mayor grupo de géiseres del hemisferio sur y el tercero mas grande del mundo. El Tatio (del kunza Tata-iu, que significa Abuelo que llora) Ubicados a 4200 metros sobre el nivel del mar, El Tatio tiene cerca de 80 géiseres, sin embargo sus erupciones no son de gran altura, alcanzando una media de 76 centímetros y a una temperatura de 86º.
Valle de la Luna
Laguna Miñiques
Tagua gigante (Fulica gigantea)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Caiti (Recurvirostra andina)
Laguna Chaxas
Malvilla (Cristaria calderana)
Desierto Florido
Este fenómeno que se produce en el desierto de Atacama, el más árido del planeta, y que consiste en la aparición de una gran cantidad de flores en aquellos años en que las precipitaciones son inusuales y superan el rango normal para el desierto. Es uno de los espectáculos mas impresionantes que nos regala la naturaleza
Copiapoas coquimbana
Garra de león (Bomarea ovallei)
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)
Formación rocosa El Morado, frente a Caldera en el desierto de Atacama
Zona Centro, Costa y Cordillera
En este segmento se encontrarán imágenes desde el sur de La Serena hasta Talca. Chile tiene mas de 4.000 kilometros de costa y al recorrerla nos regala situaciones inigualables para fotografiarla. Fauna, dunas, el mar, las rocas, atardeceres impresionantes. Visitarémos nuestra cordillera de Los Andes, con su majestuosidad, hogar de los grandiosos cóndores, vizcachas, caranchos, aguiluchos, tucúqueres y tanta flora cordillerana. A diferencia del paisaje desolado del norte, en esta zona comienzan a mostrarse los bosques y a aparecer una biodiversidad mas abundante. Flores, árboles, fauna y a ras de suelo muchos insectos Es una zona llena de vida.
Cóndor (Vultur gryphus)
Los Molles
Desembocadura del rio Maipo
Página izquierda:
Palmar de Ocoa es la poblacion de palma chilena (Jubaea chilensis) mas grande del país y se encuentra ubicada al interior del parque nacional La Campana.
Página Derecha:
Cajón del río Pangal, cascada de Los Peumos
Embalse El Yeso: Uno de los lugares mas lindos en terminos de naturaleza de la Región Metropolitana La cordillera de Los Andes se presenta majestuosa en todas las estaciones del año, Una de las especies mas llamativa que se puede observar es el Chorlo Cordillerano (Phegornis mitchellii)
Piquero (Sula variegata)
Gaviota Dominicana (Larus dominicanus)
Es la gaviota mas grande de sudamérica. Ampliamente distribuída por todo el litoral central y su vocalización se asocia con playas y costas.
Topocalma
Costa de Los Molles
Pelícanos (Pelecanus thagus)
Playero de las rompientes (Calidris virgata)
Loica (Lestes loyca)
Mirlo hembra (Molothrus bonariensis)
Yales (Rhopospina fruticeti)
Queltehue (Vanellus chilensis)
Loros Trichahues regresndo a las loreras
Pequén (Athene cinicularia)
Chuncho (Glaucidium nana)
Tucúquere (Bubo magellanicus)
Loreras de Loros Tricahue en la cordillera de Rancagua
Zona Sur Austral
Este capítulo abarca desde la cordillera de Chillán hasta el extremo austral. Presenta una geografía muy variada, con una gran diversidad de paisajes y ecosistemas. Lugar de los bosques húmedos, templados y las grandes araucarias, fiordos, glaciares, ríos, lagos y canales patagónicos que acompañan el paso de las grandes ballenas en sus viajes migratorios. En esta zona se encuentran muchos Parques y Reservas Nacionales protegiendo extensiones importantes de la intervención humana. Hogar también de grandes volcanes, muchos de ellos aún activos, que coronan el paisaje de una gran majestuosidad.
En la cordillera de Chillán podemos encontrar aproximadamente 16 especies distintas de orquídeas silvestres. En Chile la familia Orchidaceae esta representada con aproximadamente 72 especies, con un alto porcentaje de endemismo, es decir, especies que solo habitan en nuestro territorio.
Volcan Villarrica desde PN Huerquehue
Volcán Puntiagudo
Volcán Osorno
Volcán Llaima
Parque Nacional Huerquehue
Cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus)
Parque Nacional Conguillio: Ubicado en la novena región, con uno de los parques de araucarias mas importante de Chile. Además su vegetación nativa tales como ñirres, lengas, raulíes y coigües y coronado por el volcán Llaima hace de este parque uno de los mas visitados y hermoso de nuestro país
Parque Nacional Patagonia:
Este parque, de mas de 304 mil hectáreas, protege una muestra representativade los ecosistemas del sector interior de la Patagonia chilena. Este Parque, el cual fue donado por la Fundación Tompkins Conservation al estado de Chile, tiene dentro de sus principales atractivos las características pristinas que aún mantiene, lo que conlleva la supervivencia de especies características de la fauna patagónica, destacando poblaciones del amenazado huemul y un importante número de pumas. A este Parque se le adicionó la Reverva Nacional Lago Jeinimeni y la Reserva Nacional Lago Cochrane.
Valle Lunar, Reserva Nacional Jeinimeni
Piedra Clavada, Reserva Jeinimeni
Monte San Lorenzo: El majestuoso monte San Lorenzo es la segunda cima más alta de la Patagonia. Por la vertiente oeste de este monte desciende una enorme masa de hielo milenario convirtiendose en el el Glaciar Calluqueo
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Atardecer en Cerro Castillo
Puerto Cisne
Cuernos del Paine
Torres del Paine
Ñandu (Rhea pennata)
Águila (Geranoaetus melanoleucos)
Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)
Parque marino Francisco Coloane Este parque corresponde al primer parque marino de Chile. Tiene una extensión de 67.000 ha. Su nombre es un homenaje al escritor chileno que ambientó sus obras en esta zona. Tiene una gran variedad de especies de mamíferos marinos, donde destacan las ballenas jorobadas que la tienen como sitio de alimentación. También ballenas Sei, Minke, lobos y elefantes marinos. En aves destacan los petreles gigantes, quetrus no voladores, cormorán imperial y pingüino de magallanes.
Faro San Isidro
Petrel gigante antártico (Macronectes giganteus)
Reserva Natural Francisco Coloane
Parque Francisco Coloane
Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae)
Mientras terminaba este libro el Grupo intergunamental de experto sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) de Naciones Unidas publicó el informe sobre como el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las proximas decadas. De todas las conclusiones me gustaría mencionar 3: 1.- El cambio climático es generalizado, rápido y se esta intensificando (y depende de nosotros) 2.- La temperatura puede aumentar mas de lo previsto. 3.- El nivel del mar continuará aumentantado, no importa lo que hagamos. Todo lo que hoy se esa haciendo es para lograr no subir la temperatura mas allá de 1,5º C, pero el daño esta hecho, solo lo podemos detener. Cada uno de nosotros puede aportar, todos tenemos algo que podemos hacer........esto no depende del resto, depende de nosotros.
La Naturaleza no nos necesita, somos nosotros los que la necesitamos. De una u otra manera, nuestras acciones determinarán nuestro destino, no el de la Naturaleza.