Año I- Marzo 2013- Nº6
“...la Cultura es esa isla que ha de crecer para salvar y sanar a todos cuanto quieran vivir la paz...”
GinésAniorte ...nuevo libro:
Entrevista págs. 6-8
I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto
“La poesía, en mi caso, es mi religión”
“Letras de Parnaso” 2013 (Pág.20 y Contraportada)
Contenidos... Editorial
Cartas al Director El rincón de A. Peña
Entrevista: Ginés Aniorte
De Puño y Letra,
Ventana Abierta
Opinión “Habas contadas...”
Colaboran en esta edición....
y mucho más... Juan Tomás Frutos
Jeronima M. Crespí
Juan A. Pellicer
Teo Revilla
J.M. Salinas
José H. Pellicer
Laura Conesa
Diana Profilio
Alvaro Peña
Anibal Manuel
José A. José J. Bernardeau Botelo
Cristina Roda
Lidia Gaviña
Compañeros de Viaje... María Aliaga
Ana Gregorio
Margarita Modesto de Torres Herrera
Silvia Company
Carlos Fajardo
Revista La Alcazaba Unión Nnal. de Escritores Cartagena de Hoy Magazine Nurain Los 4muros de Jpellicer Murcia seRemanga
Pág. 2
Quienes somos... Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
Colaboraciones Si deseas colaborar con nosotros, (publicando tus obras: articulo de opinión; colaboración esporádica o periódica; etc.), háznoslo saber, estaremos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
http://www.los4murosdejpellicer. com/Letras%20de%20Parnaso/ PortadasRevista/index.htm
Editorial La Cultura como esperanza En los tiempos aciagos que nos ha tocado vivir, que dirían en famoso filme (antes lustroso libro) “Las Dos Torres”, creo que la Cultura es esa isla que ha de crecer para salvar y sanar a todos cuanto quieran vivir la paz, el equilibrio y la hermosura de sentirse en este planeta para algo, por algo, con suficientes motivos, con aires de humanidad. Efectivamente, la Cultura es todo, ese todo inmenso que nos inunda de esperanza, de fe, de bondad, de cercanía, de afectos, de valores… Con ella, sin duda, podemos salir adelante. Invertir tiempo, dinero, consideraciones, explicaciones, energías, ilusiones y entusiasmos en la Cultura en sentido extenso, y, como defendemos aquí, en la Literatura más concretamente, es apostar por un bagaje de confianza en el presente y en el futuro, y, por ende, en nosotros mismos como sociedad, como grupos inteligentes, como seres de reconocible individualidad en lo colectivo. El trayecto es apasionante. La Cultura es diferencia, pero también lo común. Es entender al otro, sabiendo lo que siente, lo que sabe, lo que desconoce, procurando arreglar “entuertos”, desbaratando agonías y fecundando de buena simiente el campo abonado de la esperanza en un porvenir mejor. La Cultura tiene que ver con la crítica constructiva, con el afán superador, con reconocernos en los otros, con dosis de paciencia, con esperas cargadas de fe en el porvenir humano, con mediación, con aprendizaje, con docencia solidaria, con altura en las miradas de nuestros congéneres. Sabemos que podemos salir de la crisis, que, sin duda, saldremos de ella, y lo haremos antes y mejor si somos capaces de anteponer los intereses culturales en sentido amplio por encima de los económicos o financieros, esto es, de los que nos quieran vender los poderes desconocidos del dinero. La creatividad no tiene precio, y tampoco la alegría, como tampoco lo tiene ese intangible que es el amor y la dicha que les acompañan. Todos estos conceptos los defendemos desde esta publicación, Letras de Parnaso, que ya te siente, amigo lector, amiga lectora, como alguien de casa. Ese elemento de proximidad también es algo propio de la Cultura, de la Cultura de verdad. Apostamos también por el conocimiento desde el buen humor y a partir del entretenimiento, juntado las piezas de un puzle que nos ha de satisfacer por el crecimiento personal que supone el aprender. En esa tarea estamos todos. Nosotros también. Juntemos nuestro cariño por el saber, por el conocimiento, y seguro que los efectos perdurarán “hasta el infinito y más allá”.
“Habas contadas...” (por J.M Salinas) Por ellos, por nosotros...
Huellas: Asociación sin ánimo de lucro. Colectivo de personas anónimas comprometidas con la educación y sustento de un minúsculo grupo de niños en Honduras. Sin querer hacer paralelismo, ni adentrarme en difíciles situaciones; si me gustaría poner a funcionar nuestro estado reflexivo. Niños de una sola comida al día, carentes de lo mas elemental, que ven en el aprender (también los padres) en el saber mediante el estudio, una salida para su vida adulta y la de sus familias. En definitiva ven riqueza, ganas de superación y orgullo personal en conseguirlo. España: potencia mundial (?), donde los elementos de un simple merecimiento, el estado de su obligación, el donante, el garante mediante leyes, sistemas educativos y demasías en todo lo nuevo y por venir; con el fin de estar a la altura europea universal… Pues algo está fallando en esta sociedad supuestamente preparada, protegida y tan mediatizada. Donde los últimos estudios nos dan suspenso, aprobados marginales y sobre todo jóvenes del ni-ni (ni estudio, ni trabajo, ni me esfuerzo). ¿Qué estamos haciendo entre todos? Pensemos… La literatura, no solo está plagada de escritores, también la conforma una inmensa cantidad de lectores y, yo me pregunto: ¿Cuánta vida le queda?
Pág. 3
Mi reconocimiento y mis ánimos Bueno....no puedo decir más que he disfrutado muchísimo “Letras de Parnaso”. Cuantas cosas se aprenden de una forma amena y sencilla, las publicaciones, entrevistas, relatos etc. son fabulosos.... no sé que palabra sería la correcta para definir la maestría de su Director y todos los colaboradores!!! , quizás el éxito radique en que es una Revista “entendible” y llena de naturalidad, sin rebuscamientos innecesarios que en algunos casos, terminan haciendo aburrida la lectura. He disfrutado de cada párrafo!!! La entrevista a María López Soria.... que mujer tan natural, transparente y que precioso mensaje ha dejado!! La Poesía infantil de Goti Miña es.....cautivadora, original y simpatiquísima, durante su lectura no he podido aguantar mi sonrisa.... ¡Me ha encantado!!!! !!! A Justina Cabral ya la había leído, también tiene unas poesías muy bonitas y originales. Los artículos de opinión, las publicaciones de Teo Revilla y sus hondas manifestaciones sobre el Arte..... Karyn Huberman y sus disquisiciones en “la cafetería” cuando se dedica a contemplar a la gente (cosa que a mí también me gusta),... el Arte de Jero Crespi, para transmitirnos sus conocimientos, lo cual hace maravillosamente y “superameno”… etc. En fin, podría estar comentando mucho tiempo, lo bien que lo he pasado ésta tarde de viernes leyéndoos. Os superáis día a día. Muchas gracias por haber creado “Letras de Parnaso” BEYAS. Ire
Fotografia anterior edición - Comentario recibido “Conmovedora escena donde podemos una vez más comprender por qué estos animales son los mejores amigos del hombre”. de: Carmen V. D.
Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario,
reflexión, etc. ¡no lo dudes!, envíanoslo y estaremos encantados de publicarlo en la siguiente edición. No olvides enviar tu nombre junto a tu comentario. www.sonymage.es
El rincón de Alvaro Peña
Pág. 4
Se ha hablado de....
Carlos del Amor presentó en Murcia “La vida a veces”
Con un título más que sugerente, y con un público de incondicionales respecto de su más que personal estilo, el periodista de TVE Carlos del Amor presentó en el Paraninfo de la Universidad su primera obra literaria: “La vida a veces”. Hasta el propio Rector de la UMU, José Antonio Cobacho, le acompañó en un evento que no dejó a nadie impasible. El libro contiene 25 narraciones diferentes, contadas bajo la óptica de un periodista que se sabe enviado a la esquina más próxima para dotar de encanto a intrahistorias que ocurren todos los días, y que adquieren un interés extraordinario por el modo que tiene este profesional de contarlas.
Se ha hablado de.... Poesía social en Molina de Segura El infatigable Francisco Javier Illán Vivas organizó, con la ayuda del Centro Social de San Roque, de Molina de Segura, un recital de poesía donde escritores de toda la Región (un total de diez) mostraron su compromiso con la sociedad y con sus necesidades y problemas. La noche fue preciosa, como más de uno la calificó. La asistencia fue, igualmente, nutrida, y la intensidad de los poemas contribuyó a crear un ambiente excelente. Esta experiencia se repetirá periódicamente. En septiembre está previsto que se desarrolle un maratón de lectura de poesía. La iniciativa promete mucho.
Se habló de....
Alfonso Martínez-Mena, un escritor de vasta cultura Ganó todos los premios importantes en el género de los cuentos
Creo que es justo que recordemos a los miembros de la comunidad literaria que han tenido cercanía y devoción por Murcia, por haber nacido en ella, por haber vivido en esta Región, o por cercanías o amistades con este territorio. En ese reconocimiento, traemos hoy a colación al alhameño Alfonso MartínezMena, con el que tuve ocasión de trazar amistad durante mi estancia en Madrid. Todos aprendimos mucho de él. Cultivó muchos géneros, pero destacó, sobre todo, en el de los cuentos y relatos breves, al tiempo que fue un acostumbrado colaborador de la Prensa. Así, escribió en el diario Pueblo o en ABC. En cuanto a la novela también tuvo una labor descollante. Podemos recordar su obra “Las Alimañas”, del año 1971, de gran impacto en su momento. Aconsejamos su lectura. En algunos puntos no ha perdido vigencia. Su colección de cuentos más nombrada es “El espejo de narciso”, que es, como poco, una mirada a su infancia en Alhama de Murcia, que recuerda con jovialidad. Por cierto, Martínez Meca consiguió casi todos los premios que se pueden obtener en el ámbito del cuento en España, incluyendo el prestigioso Gabriel Miró. Desarrolló una técnica que ojalá hubiera dejado escuela. Murió en Febrero de 2010, lo que quiere decir que se han cumplido ya tres años desde que nos abandonó físicamente. Por fortuna, contamos con sus escritos, y sigue su nombre vivo en los certámenes que convoca el Ayuntamiento de su localidad natal, Alhama de Murcia, para rememorar su obra y para premiar a jóvenes talentos. La calidad de este evento es excepcional. El camino para mantener su figura, la de Alfonso Martínez-Mena, está más que trazado en este sentido. De formación amplia, en Derecho, en Economía, en Periodismo, con una vasta cultura, tiene fuertes ribetes sentimentales y espirituales en su quehacer literario, en el cual toma como referencias a grandes escritores tanto españoles como hispanoamericanos. Conviene también reseñar sus brillantes trabajos para la revista “El magisterio español” (cuyo director por un tiempo fue otro murciano, Francisco Javier Bernal Cruz), que demostraron que no sólo era un enamorado de la Literatura: era, igualmente, un estudioso de la misma. Desde Letras de Parnaso lo recordamos hoy, y le rendimos un cálido tributo.
Pág. 5
“ De puño y letra” Los símbolos de Federico García Lorca Lorca es una figura universal. Lo es por muchos motivos. Lo sabemos bien. “Tiene” (prefiero el presente al pretérito “tuvo”) fuerza, coraje, sabiduría, alegría, tristeza, comienzo, final, penas, glorias, de todo... Asimismo, es un poco nosotros, con más inteligencia, pero como nosotros, del pueblo, con honestidad, con sencillez, con ingenuidad y buenas intenciones. Su simbología es encantadora. Veamos. A Lorca le encantaba la Luna, como a mí, y supongo que le encantaba porque, ante todo, era un poeta, un escritor de los grandes, de ésos que admiraba Cervantes, y puede que mucho más. Le gustaba la sensibilidad que evocaba la Luna, su complicidad, su carácter propio para enamorados, su catadura, sus evocaciones, sus opciones, su cobijo, su eterna fuente de inspiración. Otros símbolos que se repiten en él son la muerte, los caballos de la muerte, la sangre, la lucha, la caída, las formas que no llegan, las melancolías, lo que puede ser y no es, y puede que sea en un futuro que no aparece por parte alguna. Los animales están presentes en sus escritos. El caballo y su fuerza son signos de la era que le tocó vivir. La Parca está siempre a su lado, en el río que le lleva, en las versiones que nos traslada en su poesía e, igualmente, en su dramaturgia. Una obra que está a mitad de camino de la tragedia, del amor, de la suerte echada, de la sensibilidad, de la rutina de la existencia y de los sueños por arriesgar más, aunque luego las cosas salen como salen, es “Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores”. Cuando la leí, recuerdo que me impactó mucho. Fue un regalo de un profesor de teatro. Descubrí buena parte de la maestría de Lorca, agarrado a la vida con voracidad sincera. García Lorca es, indudablemente, el poeta de nuestro pasado siglo XX. Lo ha sido por muchos motivos: por su grandeza profesional y humana, por su entrega social, porque murió joven, porque fue asesinato, porque le encantaba la reconciliación, y no lo consiguió, pero lo importante es que ahí quedó su simiente. Fue un humanista, una persona muy culta y preparada y con una enorme madurez.
Reconocimiento social Bodas de Sangre, la Casa de Bernarda Alba, Romancero Gitano, Poeta en Nueva York… son obras que conviven con nosotros, todos los días, en nuestras mentes, en lo colectivo, en lo individual, con una imagen que llevamos como un pasaporte o un emblema de lo que es ser castellano-parlante. El reconocimiento social es absoluto. Además, podemos, debemos, rememorarlo, ante todo, como una buena persona, y eso se advierte en sus escritos, en sus símbolos, en sus visiones del amor, en que pensó siempre en los últimos, en los pobres, en los gitanos, en los que menos tenían, con una perspectiva que superaba sus propias circunstancias personales. Su gran pasión, ése sí que es un gran símbolo, era la Literatura, a la que amó desde que era un tierno infante, que fomentó con holgura y sentimiento, a la que se entregó en cuerpo y alma, y que disfrutó como un niño. Su mirada melancólica siempre se proyectó en sus escritos, fundamentalmente en su poesía, que nos regala un alma viajera, dinámica, genuina, sagaz, determinada por una ingenuidad consentida, aplicada, fomentada, porque su espíritu libre e infantil, bien documentado, siempre le acompañó en sus tareas literarias que, seguramente por eso, han llegado frescas y vivas como el primer día hasta la actualidad. García Lorca, en sí, por méritos propios, es un símbolo, un gran símbolo de nuestra Literatura. Siempre será un favorito de Letras de Parnaso. Juan TOMÁS FRUTOS.
Pág. 6
GinésAniorte Su filosofía vital llega a un nuevo poemario: “Liquidación por reformas”
“La poesía, en mi caso, es mi religión”
Pág. 7 nes (letra y música) a pesar de no saber solfeo. Me“La inspiración viene de la ne- morizaba la música y guardo muchas de ellas. Tohoy compongo cosas y espero que alguien las cesidad de crear y comunicar...” davía interprete algún día, ¡cómo me gustaría! Ya que no pude estudiar solfeo ni piano (entonces Sangonera “Liquidación por reformas” es el nuevo libro del la Verde, mi pueblo, estaba muy lejos de Murcia, y poeta Ginés Aniorte, una obra que le sirve para ce- estudiar música era algo inconcebible en mi familia) rrar una etapa en su creación y empezar de cero en adapté las letras de mis canciones a poemas, pues esotra con la que, confiesa, ya se ha puesto en marcha. cribir poesía sí estaba a mi alcance, y yo necesitaba No puede parar, y se le nota, a pesar de su aspec- expresarme de cualquier manera. Si atiendo a esto to tranquilo. Ante todo, es una persona afable, una que cuento, la poesía, en mi caso, ha sido formación cualidad que aparece entre líneas incluso en su poe- sobre todo. Mi vocación fue otra en un principio, sía más cargada de espesura. Cree en la gente joven, aunque ahora me identifico absolutamente con el en los más recientes talentos, y entiende que cada verso. cual debe hallar a su manera la felicidad. Reconoce -¿Cómo define un profesor como tú la poesía? que las letras pueden llegar a ser una adicción, en Es indefinible por naturaleza, y en ello radica su ese afán que experimenta, en este caso el poeta, por misterio. Pero me atrevo a decir que la poesía es la comunicar y trascender. Hemos charlado con él, y esencia del lenguaje, y está más próxima a la filosohemos constatado que, fundamentalmente, puede fía que a cualquier otra materia. Quien puede leerla creo que tiene un dominio más completo del idioma, ser calificado como un escritor cercano. y, como ya decía alguien, quien la lee y es capaz de -¿Qué buscas o qué pretendes con este nuevo libro? Quiero cerrar una etapa (o eso pretendo), ya que emocionarse, es también poeta, pues quien la escrimi intención es hacer ahora algo nuevo, renovarme be y quien la lee comparten un código sin el cual no en algún sentido, afrontar cambios en mi trabajo. es posible el milagro. Como el título indica, con este poemario publico -¿Qué tipo de poesía te agrada más? los poemas pertenecientes a libros anteriores que en Me gusta en general todo tipo de poesía, si bien presu momento, y por razones varias, no incluí. Hago fiero la inteligible, la que, como dirían los neuróloliquidación y además afronto reformas para un fu- gos, se escribe con el hemisferio izquierdo, la racioturo inmediato. Quiero empezar de cero y necesita- nal. Creo que hay poetas que, limitados, sólo utilizan ba desprenderme de aquellos poemas que de alguna el hemisferio derecho y hacen una poesía del absurmanera aún me atan al pasado; es una especie de bo- do que luego, críticos igualmente limitados, defienden. rrón y cuenta nueva. -¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Recuerdas por -¿Qué ves en él que no encuentres en otras obras tuqué te sentiste llamado a ser escritor? yas? Con siete u ocho años ya haEn realidad estos poemas pertenecen, aunque no se publi- ...la poesía es la esencia del cía canciones. Como ya he dicaron, a libros que ya vieron la lenguaje, y está más próxima cho antes sentía la necesidad de crear y ello me liberaba de luz, por lo tanto son poemas que tienen el espíritu de ‘’No- a la filosofía que a cualquier tensiones. De alguna manera tenía un efecto catártico hasta sotros’’ y ‘’Los azares’’ princiotra materia. que llegó a ser una adicción. palmente. Este libro es, pues, una prolongación de aquellos. A excepción de una -¿En qué otro género te sientes cómodo? docena de poemas que tienen una naturaleza distin- Me gusta leer ensayo. Hay prosa estupenda, pero deta, el lector que me haya seguido descubrirá fácil- testo las novelas que se limitan a contar una historia; mente la procedencia de estos versos y los ubicará novelas donde la escritura es correcta, académica, pero no llega a emocionarte por sí misma; porque allá donde corresponde. no son las emociones de los demás lo que emociona -¿De dónde te viene la inspiración? La inspiración viene de la necesidad de crear y co- sino la manera en que han sido transmitidas. Escrimunicar; de la necesidad también de trascender, bir bien es un don que muy pocos novelistas tienen. aunque esto nunca se dice. Quien lo niega oculta Quizá, por eso me suelen aburrir la mayoría de las una ambición, pero el escritor debe de sincerarse novelas que se publican en la actualidad, que luego, consigo mismo y aceptarlo. El acto comunicativo, en por cierto, son las que más se venden. la literatura, encierra una clara intención de perpe- -¿Cómo ves el mundo literario hoy en día? ¿Crees tuarse. Por eso, la poesía, en mi caso, es mi religión. que hay más o menos talento que hace unos años? Bien, lo veo bien. Hay jóvenes muy interesantes, si -Poesía, ¿vocación o formación? No sabría qué decir. De pequeño componía cancio- bien advierto que hay quien aprovecha el tumulto
El conocimiento no conduce siempre a la felicidad ni la lectura nos hace mejores. para mezclarse con éstos. Últimamente he visto algún libro que ofende o debiera ofender a quienes amamos la poesía. Luego hay también una cosa que no entiendo: esa obsesión por crear algo nuevo, aunque ese algo no tenga ningún sentido. Los jóvenes no entienden que en literatura no se puede crear nada nuevo; sólo podemos recrear lo ya creado. La literatura no puede evolucionar de la misma manera que lo hace la ciencia. Se empeñan en crear nuevas formas de expresión como quien busca nuevas vacunas. Si la literatura fuera susceptible de evolución, Shakespeare o Dante serían escritores obsoletos como lo son los remedios médicos de aquellas épocas. Ya caerán del burro. Aunque también es verdad que algunos de los que pretenden deslumbrarnos con propuestas renovadoras (lo mismo ocurre en el arte) lo hacen al saberse incapaces de alcanzar las uvas. -¿Por qué crees que se lee poco? Porque el mundo está lleno de reclamos que distraen y llaman la atención con sus espejismos. Los medios de comunicación son los responsables, a mi entender, de que se lea poco. La televisión, las redes sociales mal entendidas… -¿Qué habría que hacer para que el espacio dedicado a la cultura en los medios de comunicación y en la sociedad en general fuera mayor? Creo que nada de lo que hiciéramos conseguiría resultados. La cultura no interesa porque no es rentable a corto plazo y porque una mayor cultura podría desestabilizar a los que nos gobiernan. Así que lo que conviene es centrar todos los valores en la economía, y no advertimos que la buena economía sería el resultado de una cultura bien asimilada. Los gobiernos ofrecen cosas para comprar y solo perseguimos poder alcanzarlas porque hemos confundido, como dice Emilio Lledó, la cultura del “bienser” con la cultura del bienestar. Las universidades, y ahora también las escuelas, tienen un único objetivo utilitarista. No estudiamos para disfrutar del conocimiento sino para hallar un trabajo remunerado. Es verdad que no sólo de cultura vive el ser humano, y, aunque también es cierto que la cultura no nos hace necesariamente más felices,
Pág. 8 habría que buscar un equilibrio. -Supongo que, con tu capacidad para escribir, llegarás más y mejor a tu entorno profesional, personal, en tu comunidad de vecinos… No soy consciente de ello. A esto tendrían que contestar los demás. Yo pongo todo mi empeño en llegar a todos y no sé si lo consigo. -¿De qué libro te sientes más orgulloso: me refiero a los tuyos? Sin duda de ‘’Las condiciones del pájaro’’. Quizá por lo que sufrí con él. -¿Qué lees ahora? ¿Qué aconsejas leer? Ahora leo a Edward Thomas y releo a Dante. Tengo deudas con la prosa, así que también afronto a Proust. Me gustan los ensayos de neurociencia. -¿Las tecnologías nos distancian de la poesía? ¿Pueden, por el contrario, aportar más intimidad, más conocimiento? Depende del uso que se haga de ellas. En cualquier caso no domino las tecnologías; quizá pertenezco a una generación que no pudo soñarlas siquiera, y lo que no se sueña, cuando llega, no se degusta con la misma intensidad. Todavía prefiero un libro a cualquier aparato. -Cuando alguien te dice que no sabe de Vargas Llosa o de Antonio Gamoneda, o de tantos y tantos otros que, conocidos o no, hacen una excelente labor literaria, ¿qué le contestas? Nada. Cada uno tiene que encontrar lo que busca, y si no lo busca será porque no le hace falta. (A excepción de mis alumnos, claro, en los que si intento influir). El conocimiento no conduce siempre a la felicidad ni la lectura nos hace mejores. Además tendríamos que distinguir entre lo culto y lo cultivado. -¿Y cuándo te recuerdan el último libro de un famoso de la tele? Lo lamento, lo lamento y lo lamento. Pero si en ello hallan algo positivo, celebrémoslo. -¿Eres de los que, apenas nace un nuevo trabajo, ya están pensando en el siguiente? Sí. Necesito estar siempre con algo en mi cabeza; produce el mismo efecto que producía en mi infancia: me exime de tensiones, me hace libre. Siento la necesidad imperiosa de crear y recrearme en lo que creo. Es el principal combustible (aunque suene fuerte) de mi existencia. -¿Nos puedes trasladar un consejo o un mensaje para nuestros lectores? Cerremos los ojos e intentemos imaginar un mundo sin libros. Luego, abrámoslos y…
Pág. 9
Victor Hugo, del Romanticismo al Realismo. ¿Viaje inevitable? “Escribir el poema de la conciencia humana, aunque sea a propósito de un solo hombre, a propósito del hombre más insignificante, seria unir, fundir todas las epopeyas en una sola grandiosa y completa. La conciencia es el caos de las quimeras, de las ambiciones, de las tentativas, el horno de los delirios, el antro de las ideas vergonzosas, el pandemónium de los sofismas, el campo de batalla de las pasiones”. (Los Miserables Libro 7, III). Continuamos con nuestras reflexiones histórico-literarias en torno al Romanticismo. En los dos anteriores artículos hablamos, en el primero, acerca del romanticismo alemán en la figura y obra de Goethe y, en el segundo, de su caracterización española a través de los versos y pensamientos de Espronceda. Hoy vamos a ir un poco más allá si se nos permite la osadía. Nos planteamos una tesis más atrevida por heterodoxa: ¿Es el Realismo una cristalización del Romanticismo? Por tardía y madura ¿Sería la última y más pura de sus manifestaciones, la consecución del fin propuesto? Y esto lo haremos usando como arquetipo al eminente Víctor Hugo (1802-1885), tanto por su extensa vida, plasmada casi a todo lo largo del siglo como por su propia evolución ideológica en el tránsito entre uno y otro pensamientos. ¿Fue el extraordinario escritor francés un romántico en su versión más clásica, al modo de Chateaubriand o Lamartine, o fue el más señero de los realistas franceses, o quizás, ambas cosas a la vez?, ¿Fue esa evolución personal, mencionada, la que experimentó el propio movimiento romántico en general y más particular, en su versión francesa a lo largo del siglo? En el análisis de su obra sí observamos dicho proceso de cambio, por el cual El Hugo de El último día de un condenado a muerte (1829) o el de Claude Gueux (1834), simpatizante y comprometido con la revolución liberal es, en algo, diferente a ese otro joven y monárquico tradicional de Las Odas y Baladas (1821). Hay quien ha opinado, incluso (A. Berjat) que nuestro prolífico escritor llegó a la preocupación por la cuestión social antes que el propio romanticismo, pero ¿Es esto así? ¿Realmente el Romanticismo experimentó ese giro por el cual pasó de poner su atención en los aspectos y sentimientos más internos del hombre a aquellos otros relacionados con el entorno social, pasando de los tormentos o felicidades de un solo
ser humano a aquellos otros que afectan y preocupan a toda una colectividad? En el prólogo de Los Miserables, magna y definitiva obra de nuestro autor en la cual se planteó, no hacer algo meramente novelístico sino ir más allá, crear una novela que sirviera de pantalla y espejo donde se mostraran los problemas sociales que aquejaban a toda la humanidad de su tiempo, pues bien, en ese prólogo se dice lo siguiente: “mientras a consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenación social… mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas… [y] en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social…[y] mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles”. ¿Es esta una manifestación exclusivamente realista o más bien estamos ante la más pura de las afirmaciones románticas? La denuncia, la preocupación, el dolor impotente por la injusticia ¿No es eso, acaso, también un pensamiento romántico?
José Higinio PELLICER, Historiador y Escritor
Pág. 10
Los Faros: Entre el Romanticismo y la Tecnología La inspiración lírica que pro- “la época dorada” de los faros en toda España. Durante vocan los faros es atemporal. Son todo el siglo los faros fueron expuestos con orgullo como monumentos del patrimonio cul- novedad técnica y como maravilla en las famosas Expotural, arquitectónico y de la inge- siciones Universales. niería civil que merecen ser cuiEspaña estaba cambiando, la aparición de los caminos dados no sólo por su función sino de hierro, la mejora de las carreteras y la iluminación de por su contribución a embellecer el paisaje natural. Son las costas, contribuyeron a la revolución en las comuniedificios peculiares, los únicos cuya esencia es ser levan- caciones y al cambio de las costumbres de la población. tados en medio de la naturaleza. Todos estos factores, unidos a la visión romántica y decaSuelen levantarse en puntos salientes del litoral, ge- dente que se habían encargado de difundir los escritores neralmente de gran belleza: islas, rocas aisladas o sumer- extranjeros, fomentaron la venida a España de fotógrafos gidas, promontorios bajos, bancos de arena o cabos. Han de diferentes países para captar estos cambios y difunsido y son fundamentales en la navegación, tanto aérea dirlos. Los faros serían unos de sus principales objetivos. como marítima. Junto al ferrocarril son unos de los temas de la ingeA lo largo de la historia, los faros, además de cumplir niería más común en la toda la literatura, y en especial su función de servir de guía a los en la romántica. Dumas afirmó barcos, se han convertido en enque la resistencia inmutable del claves de especial atracción. No monumento podría ser la cuahay prácticamente ninguno que lidad estética más llamativa de no tenga su leyenda o misterio. un faro. Fernán Caballero llamó Su emplazamiento, su halo de a los faros “consejeros de pieluz, la niebla que los envuelve dra, “guías de luz”, o “ermitaños con frecuencia en época inverdel mar”. Manuel Rivas ha dicho nal, el sonido enigmático de su “Los faros son seres vivos. Más sirena, las tempestades de las que que formar parte del paisaje, lo son testigos mudos, la majestuocrean”. sidad de muchos de ellos …. Además del atractivo literario constituyen sin duda un elemeny artístico en general que proto romántico de primer orden y seen los faros, resulta especialhan generado todo tipo de manimente interesante su evolución festaciones artísticas y literarias: como construcción a través del poemas, leyendas, pinturas, fotiempo, la aplicación de las intografías, relatos orales… novaciones tecnológicas de todo Para contextualizar esta intetipo de que han sido objeto y ante resante temática, vamos a centodo, el reto que para el hombre trarnos en los faros de las costas han supuesto siempre. Fareros, españolas contemporáneos. Los constructores, ingenieros… se grandes faros modernos datan de los siglos XVII y XVIII han enfrentado y se enfrentan a una de las creaciones huy son consecuencia de los progresos que entonces reali- manas que reúne utilidad, belleza, seducción y misterio. zaron las ciencias. Hasta finales del siglo XVIII no puede Es suma estamos ante un tema apasionante, que da observarse un progreso técnico significativo en la óptica para mucho, tanto desde el punto de vista humano como de los faros. literario o tecnológico, del que espero poder continuar En la segunda mitad del siglo XIX, durante el reinado hablando en estas páginas en otra ocasión. de Isabel II, en el marco de la incipiente industrialización y modernización de España, tendrá lugar el gran desarroFuentes: Archivo del Ministerio de Obras Públicas. llo de las Obras Públicas y de las infraestructuras. Entre Bibliografía sobre faros. Literatura sobre faros ellas resaltamos la política de iluminación de las costas con la instalación de faros. En 1842 se constituyó la Comisión Permanente de Faros y en 1847 se aprobó el primer Plan de Alumbrado Marítimo de las costas españolas del que proceden la mayor parte de los faros que hoy existen en nuestro país. C. RODA ALCANTUD, Toda la legislación relativa a costas y faros dio sus frutos Profesora de Historia Contemporánea en los años 50 y 60 del siglo XIX, que se convertiría en
Pág. 11
Posmodernidad y Festival Si existe un festival internacional de poesía que congregue cada año gran variedad y pluralidad de voces poéticas, no dudamos en afirmar que es el de Medellín, Colombia. Su importancia se ha extendido tanto, que ya en muchos eventos poéticos está presente su nombre y reconocimiento. Para los asistentes a este macro-festival es una gran oportunidad de encuentro y amistad como de reflexión sobre el estado actual de la actividad poética. Desde este último aspecto parten las siguientes notas, sobre todo cuando se están operando cambios profundos en las nociones de la poesía tradicional moderna, cambios que en los avatares de principios de milenio constituyen un amplio campo de indagación y preocupación por su infinidad de expresiones. Cierto es que los encuentros de poetas abren puertas a lenguajes extraños o familiares, sirven para alimentar antiguas rencillas entre los excluidos, o bien, estimular un sinnúmero de elogios entre los escogidos. La poesía queda así convertida en un campo de exclusiones e inclusiones, donde el sentido de competencia banal prima sobre su verdadera esencia y trascendencia, marginando lo más contundente de ella, su fuerza subversiva de crear y proyectar la presencia o ausencia de la vida, la fundación del hombre allí donde antes sólo existía el vacío. Pero de esta ingratitud competitiva, de la cual la alimentamos, la verdadera poesía no está dispuesta a ceder su trasparencia, a ser rebajada por las visiones estreñidas de unos cuántos autores que hayan sido o no invitados a los convites colectivos de los encuentros y festivales de poesía. Más que una carrera de caballos, la poesía es una carrera por afirmar la vida ante la marcha asombrosa de la muerte. Grato es reconocerle al Festival de Poesía de Medellín, a su director, el poeta Fernando Rendón y a sus organizadores, el esfuerzo por edificar un espacio donde la convivencia ética y estética todavía posee un aire de gracia frente a las desgracias de nuestras realidades. Grato es saber que -a pesar de las catástrofes o bien por ellas- este “arte u oficio endiablado”, como lo denominó Dylan Thomas, todavía surge del fondo del abismo y construye la cima de la imaginación, de la invención libertaria. Importante reconocer que es también en este tipo de contactos donde se manifiesta el bricolage de formas y procesos nacientes y en mutación en la poesía posmoderna, lo cual bien merece un espacio de reflexión sobre sus proyecciones a nivel global. El Festival de Poesía de Medellín, por su importancia y magnitud, posibilita que los poetas y los estudiosos de la poesía encuentren en él todo un extenso territorio para sus averiguaciones e interrogantes. El presente ensayo trata de aproximarse hacia algunas tendencias que en la XI versión del Festival se observaron entre la inmensa variedad de voces. Indaga también sobre las rupturas operadas en los últimos años por la poesía posmoderna, cuya calidad o no, es uno de los aspectos que aquí se cuestionan. La posmodernidad, en todos sus órdenes, evidencia una fractura de los fundamentos óntico-epistemológicos sobre los cuales por más de doscientos años nos levantamos, y proyecta su imagen de Big Bang por las superficies y las profundidades de la cultura. No está exenta la poesía de esta fragmentación en una posmodernidad activa y vigente. Originada por la crisis de
los macro-relatos modernos, hija del nihilismo decimonónico, la posmodernidad actúa ahora como nómada sin brújula, se pierde para encontrarse, se expresa en una multiplicidad de situaciones ambiguas, contradictorias y contingentes en todos los ámbitos. Disidente de las utopías modernas y de las vanguardias, lleva sin embargo, como hija pródiga y adolescente, el sello de su casa original: la modernidad nihilista y crítica. Ha cambiado de actitud; ya no cuestiona propositivamente, se relaja; no critica en pos del futuro, se sintetiza en la inmediatez temporal; ya no se desengaña con un nihilismo combativo, se alimenta de su pasiva espectacularidad. La posmodernidad avanza con pies livianos por pesadas piedras. Su levedad es sospechosa cuando la gravedad de la historia actual quizá no esté para levar el espíritu hacia intenciones posmetafísicas. De allí la imposibilidad de que se constituya en una nueva utopía histórica, y más bien sirva para nutrir una utopía individualista y tecno-virtual ensimismada. Su fuerza seductora no la extrae de los componentes de la modernidad de aventura y triunfante, sino del eclipse racional convertido ahora en mercado. Si algo ha inventado, es un nuevo macro-proyecto o Gran Relato: el consumo, junto a todas las lógicas del Marketing transnacional. La política, la cultura, lo ético-estético y lo cotidiano cambian de piel y se metamorfosean ante semejante proceso que se introduce en todo cuerpo social. En medio de estas mutaciones la poesía habita. Es este el tiempo de realizar los inventarios de sus ganancias y pérdidas; es este el tiempo para mirarse en el espejo de sus voces, reclamando como nunca la presencia de una inteligencia crítica, escrutadora y valiente; tiempo de hacer cuentas y procurar rescatar lo que a la poesía le es más beneficioso: su profundo amor por la indagación y el cambio. Pero si estos son tiempos de alteraciones paradigmáticas ¿dónde situarse para escuchar el agudo sonido que produce la gran explosión de las visiones poéticas? Quizá viviendo tanto en el adentro como en el afuera de las conflagraciones. Así la poesía, que es crítica-creativa por antonomasia, no deberá bajar los brazos ni ser víctima de la atmósfera de relajación en esta perpetua fluidez de la posindustrialización en red. No de otra materia y espíritu está creada la verdadera poesía. Desde su sitio de vigía solitario, ve cómo el ritmo de la globalización económica y de la mundialización cultural la rondan y seducen, la manipulan y rebajan a simple acompañamiento trivial, a ornamento efímero y telón de fondo insignificante. He aquí su contradictoria tragedia: por una parte, todavía hace escuchar su grandeza como interrogadora, imaginativa y fundadora de realidades; por otra, se constituye en cenicienta fáctica para las leyes de una racionalidad atroz e instrumental. Entre la subversión y la conciliación colaboracionista vive su drama. Entre su condición de fiera crítica y una timidez flaca, seducida por el mundo del mercado, ella fluctúa. Estas son algunas de las tendencias que en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, se fueron descubriendo. Detenidos frente a tantas mutaciones y procesos nuevos, se escriben estas reflexiones como una aproximación al abanico diverso y extraño de la actual poesía. Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Pág. 12
Relaciones entre Literatura y Pintura (Sobre los límites del Arte) El arte en general, en cualquiera de sus manifestaciones, nace de la necesidad expresiva y estética del ser humano. Se trata de una necesidad natural que a lo largo de la historia se ha ido estructurando de diferentes formas, según haya sido estudiado a la luz de las distintas teorías estéticas y filosóficas. Sabemos que no siempre se ha entendido las artes con el mismo nivel de autonomía con el que las conocemos ahora. Platón, por ejemplo, creía que la música debía acompañar a un texto, o Simónides de Ceos (citado por Plutarco) consideraba a “la poesía como una pintura que habla, y la pintura como una poesía que calla”. Horacio postulaba su “ut pictura poesis” (como la pintura, poesía). Dando un gran salto en el tiempo, La Escuela de Praga y Jan Mukarovsky consideran el arte como hecho semiológico, con una función comunicativa y estética, con lo que la obra de arte, al ser una intermediaria entre
el autor y la colectividad, adquiere el carácter de signo. Si nos atenemos a la función comunicativa del arte, y entendiendo éste, no como imitación de la realidad, sino como creación con entidad propia, con vida propia, como objeto independiente de las circunstancias que dieron origen a él, tanto la literatura como la pintura surgen de la misma necesidad estética y expresiva, diferenciándolas sólo los medios de expresión utilizados. Escribir es pintar con palabras como pintar es escribir con manchas y trazos, incluso pueden combinarse ambas facetas en un mismo soporte. Ampliar los horizontes estéticos es uno de los grandes retos del artista, la investigación es una labor ineludible ¿Dónde está entonces el límite? Para la creación artística no existe más límite que el que personalmente establezca cada individuo (emisor o receptor según F. de Saussure) dentro de sus propias percepciones y criterios, como algo personal. En este universo estético, literatura y pintura son dos caras de una misma moneda: la creación artística.
Ana GREGORIO, Pintora
PUBLICIDAD
¿Te imaginas aquí a tu empresa? Estaría entre extraordinarias apuestas literarias y culturales Letras de Parnaso te aguarda. Con tu apoyo seguiremos mejorando. Para información y contratación corta y pega esta ruta: http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/index.htm en la barra de tu navegador
Pág. 13
Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (proxímos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.) estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:
www.los4murosdjpellicer.com
y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.
Pepa Martínez nos deleitó con su exposición: “Creando conciencia”
Letras de Parnaso con...
Pepa Martínez ha expuesto durante varias semanas en el Casino de Orihuela. Lo ha hecho como ella sabe, con fuerza, con garra, con su estilo expresionista abstracto tan apegado a lo moderno. Sus cuadros, viajeros especialmente en estos últimos años, recalaron en la localidad natal de Miguel Hernández, y resonaron con la misma entereza del poeta cabrero. A esta característica hay que unir la simpatía y la frescura de una mirada como la de Pepa, que encuentra en sus propias manos una proyección singular. Sus sueños y sus ideas adquieren vigor y una presencia especial que se advierte, sobre todo, en el uso del color y en la técnica con la que elabora unas obras que no nos dejan impasibles. Letras de Parnaso estuvo con ella.
www.pepamartinez.es
Publicaciones de
Lola Gutiérrez nos presentó su visión del amor en: “Entre bahías”
En la sede de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Cartagena, Lola Gutiérrez presentó su segunda novela, “Entre bahías”, todo un canto al amor como superador de las dificultades presentes y futuras. De enorme formación interior, esta voraz lectora ha dado luz a un género complicado, en el que se mezcla el viaje (la protagonista se traslada a San Francisco, de ahí el título), incluso en el doble sentido, y el amor como fórmula de vida para la felicidad, tan difícil de alcanzar en ocasiones. La novela está editada por Atlantis, y sigue la estela de su anterior publicación: Suspiros de España. Como no podía ser de otro modo, Letras de Parnaso estuvo presente para dar testimonio de la ocasión y, como no podía ser de otro modo, para felicitarla.
4MUROS EDITORIAL Diseño de Portadas, Maquetación, Corrección de Textos, Edición, Distribución, Promoción.... Si tienes pensado publicar próximamente, no dudes en consultar con nosotros sobre precios y condiciones.
Pág. 14
Hacia donde va el Arte (Algunas consideraciones) La pregunta siempre relevante de hacia dónde se dirige el arte como camino que se abre paso constantemente y se proyecta como corriente incesante y necesaria, es una gran incógnita que parte desde la percepción del presente con todo su legado, y avanza hacia un futuro incierto y desconocido. La obra como tal y en andaduras constantes, no debería significar sino ser por sí misma, aventurándose en la sensibilidad magia y conciencia de las personas como receptoras, con arraigo sutileza y evidente trasformación. El arte es una manera de sentir y como tal, de pensar, de remover, de engranar y de alguna manera concienciar y sensibilizar, mientras nos va gratificando con su visión. El arte no se ha de tratar como mero objeto estético, ya que es un vehículo emotivo necesario para sensibilizar las necesidades del espíritu humano. El artista vive para su obra, intenta darle vida propia, y la interpreta a menudo como superior a sí mismo y a su realidad. De esta manera, emerge libre, se sitúa e involucra más allá de la idea y de su interpretación en una dimensión luminosa, casi podríamos decir que sagrada, incorporándose y revelándose constantemente en la condición humana, desde donde nace -podríamos añadir también- de forma revolucionaria. Vivimos un momento de debate constante. Un período confuso en el que, en apariencia, cualquier objeto o cosa puede presentarse ante el espectador, sin ninguna vacilación, como obra de arte. Y esta obra puede estar hecha de cualquier tipo de material, no importa mucho el qué. Un momento confuso, decía, donde no existen criterios perceptivos ni claros en virtud de que sean o no sean –esas formas, desde esos plurales materiales- obras de arte, sino montajes que tienden más hacia el espectáculo o la provocación. La definición entre obras de arte y meros objetos es decisiva y compleja ya que no reside en algo que el ojo pueda ver y controlar: esos objetos que nos agradan unas veces y nos desconciertan o desagradan otras, vistos y montados dentro de una galería de arte, nos detienen un momento, nos hacen quizás reflexionar o nos dejan desconcertados e imprecisos con la sensación de que nos han tomado el pelo o se han reído de nosotros. Sea como sea la sensación, reaccionamos, si no hemos pasado sin más de largo. Pero cuando esos mismos objetos se desmontan, se
... Al viento
sacan del contexto expositivo en que estaban y se dejan en la calle al lado de un contenedor de basuras como algo inservible, han dejado de ser supuestos objetos de arte para pasar a ser desechos carentes de interés. La discusión entre significar y ser es un buen punto de partida para intentar definirlo y desarrollar una perspectiva crítica: hay que preguntarse de qué manera el significado está incorporado –si es que hemos logramos tomar conciencia de ello- en el ser material del objeto, ya que hay un problema a la hora de distinguir entre no ser nada y ser sobre nada. Quizás se pueda entender esto cuando las imágenes van más allá de las defensas y prejuicios de la cognición, y golpean en las almas del espectador. Hay que mirar la verdad en el arte como algo que hay que descubrir siempre; hay que interactuar en él con él. Sentir una verdad desnuda y sin tópicos que sea nuestra, personal, nunca fácil, que signifique deslumbramiento, revelación, transformación. El arte muestra la relación entre la sociedad y el espíritu global que la atraviesa. Esa verdad es una suerte de interface con el hombre a través de todas las muestras sensibles que produce. Por tanto, es una entidad compleja y necesaria en un mundo donde la cultura debe ser el gran patrimonio de la humanidad. Hegel sostiene que “El arte comparte con la filosofía las más profundas verdades del espíritu”. En este sentido, obraría como una presentación sensible de la verdad que intentamos hallar -como la tradicional metáfora del espejo de la mente-, surgiendo y relumbrando con gran velocidad y urgencia rodando como una gran ola de una manera enorme de brillantez, agudeza, sabiduría y entretenimiento, volteando en el vago vacío mental sin límites, cambiando y trascendiendo del medio para alcanzar una expresividad intensificada que cree a la vez un trance estético contemplativo… ¿Hacia dónde va el arte? Creo que no hay respuesta, que camina y da pasos transformándose poco a poco con la misma humanidad como reflejo o eco, al albur de los tiempos y de las sociedades culturales que lo atraviesan.
Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 15
EL CRIMEN Y LA LITERATURA Edgard Allan Poe, creador de la Novela Policiaca. Pocas cosas podemos decir de Edgard Allan Poe, que no se hayan dicho ya, además de ser el inventor de la novela policiaca, fue un poeta, articulista, crítico literario y periodista romántico. No sería descabellado pensar que debido o como consecuencia de su infancia -marcada por distintas desgracias personales-, probablemente hiciese que su obsesión por ciertas poesías y relatos lo llevasen a crear dentro del relato gótico lo que conocemos hoy en día por novela policiaca. Tras una infancia trágica, con la muerte de sus padres, el acogimiento por parte del matrimonio Allan, su adicción al opio y al alcohol y su matrimonio “peculiar” con su prima hermana Virginia, cuando esta tenía 13 años, la pronta muerte de esta y la peculiar vida del poeta, quizás nos adentre a este mundo de misterio, muerte y perversión que se trasmite en sus relatos, góticos, de terror y en la novela policiaca. Probablemente por todo ello el tema recurrente de Poe es la muerte, las manifestaciones de esta, la descomposición de los cadáveres, los enterramientos, etc. incluso la necrofilia y el sadismo –en distintos grados- por parte del escritor dentro de sus relatos. Podemos explicar que la necrofilia es una atracción morbosa –sexual o no- por los cadáveres o por algunos de sus aspectos, y en la psicología social analítica se explica como el gusto por la violencia, la destrucción, el deseo de matar y la atracción por el suicidio y el sadismo. El Sadismo que también presente en su obra y que podríamos definirlo como el comportamiento consistente en sentir placer causando dolor físico, psicológico o humillación a otro ser vivo. El origen del nombre como es sabido hace referencia al Marqués de Sade teniendo presente que este comportamiento no siempre tiene un carácter sexual. El interés hacia este tipo de comportamientos, depravados y enfermizos, seguramente respondan o pudieran haberse visto influenciados, como decíamos anteriormente, dadas las terribles vivencias su-
fridas en su infancia y juventud. Desde muy temprana edad se va fraguando su carácter y su interés por la Literatura siendo su verdadera vocación la Poesía, en la cual y viendo que no podía tener con ella grandes ingresos, se introduce en el mundo del relato siendo en un concurso de cuentos al ganar su primer premio donde se da cuenta que tendrá que dedicarse a este género si quiere sobrevivir y así obtener unos ingresos económicos que le permita la subsistencia sin ayuda de nadie. De hecho podemos considerarlo como el primer estadounidense que pretendió vivir de su escritura, cosa que en aquella época era realmente difícil, por ello a pesar de que sus primeros intentos se orientaron hacía su vocación poética, tuvo que abandonarla y dedicarse a la narrativa para poder así vender sus artículos a distintos periódicos obteniendo de este modo unos mínimos ingresos. Es en esa época de bonanza cuando Poe empezó a desarrollar el germen del género policiaco a través de sus relatos: “Los crímenes de la calle Morgue”, “el escarabajo dorado”, etc. A pesar de tener múltiples poemas escritos, “el cuervo” fue el primero y con el que cosechó un gran éxito popular. Publicó varios libros de relatos cortos y una sola novela larga que no obtuvo el éxito esperado. Poe fue el precursor de tantos y tantos escritores que posteriormente han sido verdaderos referentes de la literatura policiaca. Incluso cuando leemos a Sherlock Holmes podemos ver en sus rasgos múltiples características propias de Poe que Sir Arthur C. Doyle tomó para poder elaborar una personalidad peculiar para el protagonista de sus novelas, del cual hablamos anteriormente.
Jerónima M. CRESPÍ MATAS, Lcda. en Criminología, Master en Seguridad
Pág. 16
El hecho literario y el aprendizaje a través de la lectura El hecho literario va más allá de la obra, éste no se puede entender en su sentido pleno fuera de un contexto, de unos antecedentes y por supuesto del autor. Toda manifestación literaria relata una parte de la historia y ésta estaría huérfana sin sus personajes, héroes, antihéroes, principales, secundarios, no importa su categoría. La obra debe crear un placer, una estética, un intangible que le acompañe hasta el final. El factor económico no debe pasar desapercibido y está función la realiza la editorial, sin su apoyo el libro puede pasar sin pena ni gloria por las estanterías de la librería o de los buscadores de internet. La crítica literaria también contribuye en la difusión de la obra, a veces no es ajena a los tratos de favor pero no cabe duda de que influye en la compra. Más honesta es la crítica del lector y con las redes sociales está provocando un efecto viral que repercute en las decisiones de los usuarios con objetividad y transparencia. No cabe duda de que la lectura nos proporciona conocimientos y sabiduría pero también es un medio que nos permite evadirnos y disfrutar de experiencias propias y ajenas, nos emociona y nos transporta donde la imagina-
ción del autor y la nuestra nos lleve. El poder de la lectura nos permite enfrentarnos a posturas distintas a la nuestra y para que la lectura sea activa y cumpla el propósito de aprender durante su proceso, el lector debe implicarse y si es posible involucrarse. Los aspectos afectivos y motivacionales influyen en el aprendizaje, cuando encontramos un porqué a lo que leemos y somos capaces de comprender y enlazar con nuestros conocimientos previos, la locomotora del aprendizaje no cesa hasta llegar al destino Es muy útil emprender acciones durante el proceso lector, resumir o esquematizar el texto, apuntar las dudas que nos vayan surgiendo e ir dándole una respuesta antes de ir avanzando. El lector podrá asimilar los conocimientos adquiridos y darle un significado propio que llene de sentido la experiencia vivida a través de la lectura.
María ALIAGA Abogada y Periodista
haikus
“Tus ausencias apenan mi corazón, regresa amor”
“Gritos del alma lágrimas se escapan yo sigo aquí”
“Mi mar serena calma, paz y sueño lo que te pido”
Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)
“Azul eterno como el cielo que ves todo mi amor”
Pág. 17
España y Argentina Dos orillas orillas unidas unidas por por millones millones de de letras letras Dos
JORGE RODOLFO ALTMANN, un ícono cultural de Zárate... Intentaré separar, apenas por un momento, el profundo cariño que me une a Jorge para contarles, con objetividad, quién es este docente de las Ciencias Exactas que supo encontrar la fórmula precisa, en el espacio y el tiempo, para compatibilizar la Física, la Química y los fríos números de la Matemática con la calidez de la música y las letras. Nació en Campana cuando corría el año 1944, pero a los pocos meses se instaló en Zárate, una vecina localidad de la provincia de Buenos Aires, ciudad que fue testigo y receptora de su formación y trayectoria, personal y profesional. Lo vio prendarse del piano, a temprana edad, hasta terminar el profesorado superior en el Conservatorio Elmérico Fracassi, mientras despuntaba su inclinación por su carrera específica, a la vez que iba componiendo los sólidos acordes de una vida dedicada a la familia y a sus aficiones artísticas. La literatura pronto entró en escena y con ella incursionó en diarios locales y del interior del país. Fue guionista de la Revista “Fantasía”; editó ensayos científicos; y varios de sus relatos obtuvieron destacados reconocimientos como el Premio Julio Cortázar de la Fundación Centro Cultural San Telmo (1993), y el Primer Premio de la SADE Seccional Noroeste (1999 y 2003), por mencionar solo algunos. Entretanto, aparecía su primer libro: “Historias en La Mayor (Cuentos que cuentan Cuentos)” (1998), convertido, más tarde, en texto escolar. A través de las vivencias de Froilán Baldosas, un típico pibe de barrio, evoca y pinta con añoranza la Zárate de antaño, retratando personajes, rincones y costumbres de la época con una pícara y sana inocencia, hoy perpetuada en la memoria colectiva. Puedo así afirmar, categóricamente, que logró ser profeta en su tierra, pues también sus numerosas obras musicales, en honor a su querida comunidad, cobraron trascendencia y repercusión incluyéndose en los cancioneros de los Institutos: Sagrada Familia y José Manuel Estrada, y en las escuelas: Educación Técnica Almirante Guillermo Brown y la Escuela Nº 1. La emblemática “Canción Zarateña” (1980), fue declarada Patrimonio Municipal y Cultural y sigue entonándose, con orgullo y emoción, por generaciones de ciudadanos a lo largo de las tres úl-
timas décadas. Su polifacética inquietud lo incitó a lanzarse hacia inesperados desafíos y fue así que emprendió una larga travesía en radio por casi veinte años, llegando a ser dueño y director de la primera emisora argentina transmisora de tangos, al aire y on line, durante las 24 horas: FM La Tanguera 92,7 Mhz. Su pasión por el tango permanece latente, plasmándola en una amplísima y completa colección de discos y material que atesora; asimismo la reflejó en su segundo libro, “Invitaciones al Tango” (2000), y en la realización de Radio Videos, “Una manera diferente de hacer radio”. El tango “Mimo” (1999), integra otro homenaje; en esta ocasión al Bar y Confitería Mimo, punto de reunión de los más prestigiosos tangueros de los años 40, artistas de la talla de Juan Ehlert, Armando Pontier, Homero y Virgilio Expósito, Enrique Mario Franchini, los Hermanos Berón, Héctor Stamponi y Héctor Insúa. En el 2008, adopta a Mar del Plata como su nuevo hogar. Desde aquí, las composiciones y relatos proliferan y decide compilarlos, junto a sus anteriores obras, grabando videos y publicando escritos en su sitio web: http://jorgerodolfoaltmann.blogspot.com. Allí pueden disfrutarse sus “Nocturnos, en clave de ausencia” y la novela “Cubario”, entre otros. Es un trabajador incansable, talentoso, versátil e innovador; un Maestro que nos da cátedra de aplomo y sencillez. Al enterarse de esta nota, con sorpresa y humildad, expresó: “Que se destaque, por favor, que considero que no soy nadie importante ni pretendo serlo y que, simplemente, me enorgullezco de todo lo que estudio y he estudiado, de lo que leo y he leído, de lo que aprendo y he aprendido, y de lo que enseño y he enseñado, siendo muy respetuoso y observador del arte de los demás. En esencia, esto soy yo y nada más que eso. Todo el resto, lo que creo y comparto, es un mero entretenimiento en mi vida ya suficientemente adulta, por cierto”. Ya habrán descubierto por qué lo respeto y aprecio tanto... Diana PROFILIO, Escritora, Artista Plástica Mar del Plata (Argentina)
Pág. 18
V E N T A N A El delito del periodismo, versus la salvación de la literatura En este pandemónium en que se ha convertido la prensa escrita, los periodistas tenemos un motivo más para abominar del oficio de contar hechos; pero, claro, sin dejar de hacerlo, aunque sólo sea para no tener que confesarnos con nosotros mismos el fracaso del periodismo como profesión por muchas razones que, por discutidas en tantos foros, sería manido rescatarlas aquí. Y, sí, tampoco hace falta ahora recordar que hay buenos periodistas, pocos, y cada vez menos periódicos para dar fe del fenómeno; periódicos en papel afines a nuestra forma de pensar, en cuyas líneas impresas todavía queremos leer algo que nos llame la atención, por nuevo e interesante. Durante los años ochenta vimos la luz al final del túnel del oscurantismo informativo a manos de un poder político y único, pero la luminiscencia ha resultado ser un sujeto tan totalitario como el dinero. La penitencia ya la conocemos: el desprestigio de la profesión; la absolución, ¿quizás recurrir a la literatura?: por descontado, es una recurrencia lógica, puesto que de escribir se trata. Y es que contar, narrar, es lo que deseamos. Al fin y al cabo, recapacitamos, el instrumento esgrimido para el periodismo y la literatura es el mismo, la palabra escrita, pero creo que esto no deja de ser una perversión metonímica; y de nuevo nos damos de bruces con otro sí, pero. Existen otros elementos comunes, desde la voluntad de estilo, por mencionar uno sagrado, hasta la recurrencia a la intertextualidad, por hacerlo con otro pragmático, aunque también por manoseados los dejaremos al arbitrio de los profesores universitarios de comunicación para depurarlos y hasta actualizarlos. Pero aquí corremos el riesgo de incidir en una agravante nada despreciable del delito de las academias de periodismo, aquella que incita a los estudiantes a salir del armario –antes de haber entradoe incitar en su molla ontológica la fiebre de la creación literaria, tan apasionante como laberíntica, pero inexplicablemente ya en sus primeros síntomas del volcán de la imaginación de quien comienza a escribir para otros. De un maridaje tan mal avenido como creo que es el del periodismo con la literatura han surgido estos lodos que embarran el hecho informativo, especialmente en los países meridionales, tan abocados a los difíciles caminos de los mestizajes, como volubles en su interpretación. Y se interpreta, vaya que se interpreta, y cómo, en la prensa escrita, en la radio y en la televisión. Claro, también en ese conglomerado de ¿noticias? que se vierte tan inopinadamente a través de Internet, que, no sólo ha arrebatado un espacio a los medios “oficiales”, sino que les gana batalla tras batalla, y terminará vencedor en la guerra. En situaciones difíciles de resolver una forma de salir airoso es mentir, pero en nuestra pareja abocada al divorcio uno de los cónyuges sale airoso recurriendo a ese ardid, la literatura, mientras que el otro es reo de su pro-
pio pecado, el de inventar. Cuando se desconocen parte de los hechos sobre los que se narra, el periodista debe advertir que los desconoce, pero el escritor hará bien su trabajo si conduce al lector por un laberinto de mil puertas o, simplemente, si lo aboca a una grata deriva de conjeturas, sospechas, dudas y hasta reafirmaciones de su pensamiento. Con estas premisas, en su defecto llamamos impostor al primero, pero agradecemos al segundo que nos haya permitido imaginar. Ingrato, pero cierto. En el delito de periodismo nos las vemos con atajos para contar sin comprometernos con la verdad lo que hacen otros valiéndonos de remedos estilísticos, que no sabría decir si son agravantes o atenuantes: la crítica literaria y la crítica de arte. Magníficos caminos éstos siempre que ese examen no se convierta, como suele suceder, en una grasienta loa para escritores y artistas, pero esto es otra historia. ¿Periodismo literario?, ¿literatura periodística? Es sin lugar a dudas apasionante vérnoslas con tantas curiosidades informativas como nos proporcionan los hechos, fuente inagotable para la literatura. Tanto pícaro, estafador, asesino y verdugo; tanto especialista de la trampa política y social, para estar al día, da para muchas y buenas historias, pero, por favor, pongamos cada pluma en su tintero. ¿Escritor y periodista? Sí, magnífico, pero ahí tenemos a tanto escritor perdido en la narración de actualidad y a tanto periodista diluido en sus afanes literarios. En cualquier caso, no creo en la holística de que la suma de escritor más periodista resulte algo de mayor rango. Saber escribir es un concepto absoluto. Podemos recurrir a un lingüista para ayudarnos a poner en su sitio la palabra, el verbo, sus accidentes y circunstancias, con las que construir sintaxis que instrumenten la modulación de significados y significantes, con objeto de ponerlos en la pluma del periodista o en la del escritor. Fernando Lázaro Carreter apuntaba una utilidad práctica y una inmediatez en la lectura que busca el lector de periódicos que no pretende el lector de literatura, así como la diferencias en la intencionalidad del escritor, que se dirige a un lector universal e indiferenciado, frente al receptor del periodista, que conoce o debe conocer su forma de pensar, su extracción cultural e incluso su ideología acorde con el medio para el que trabaja. Las obvias limitaciones del espacio y el tiempo son otros dos factores diferenciadores que aduce el lingüista. Lázaro Carreter es también contundente en cuanto a la libertad que los escritores deben conceder a los lectores de sus libros y la claridad meridiana que debe pretender el periodista en la expresión de las informaciones que proporciona. Contar o noticiar, imprimir estilo y hacerlo amenamente son de agradecer en la lectura de un libro o de un periódico, pero, al pan, pan, y al vino, vino. José Alberto BERNARDEAU, Periodista, Crítico de arte y Escritor. Presidente de la Asociación de Críticos de Arte
A B I E R T A . . .
Pág. 19
“Quisiera pintar como el pájaro canta” (Claude Monet) La expansión de la máquina fotográfica, inventada por Daguerre en 1839, y el interés que despertaron los grabados japoneses (El Ukiyo-e o mundo flotante) constituyeron los principales referentes de la pintura impresionista. En la década de 1860 varios artistas franceses, rechazados en la única muestra oficial, el “Salón”, formaron un grupo cuyo objetivo fue presentar exposiciones libres, sin jurado y sin recompensa honorífica; así surgió el Impresionismo, con el fin de captar los secretos de la naturaleza a través del arte. Sus antecedentes se hallan en el realismo de Courbet, el naturalismo de Corot, La Escuela de Barbizon, el propio Goya en su obra “La lechera de Burdeos” inundada de lirismo y dulzura. El liderazgo del grupo recayó en Claude Monet, cuya pintura expresa el ideario del grupo y del cual daremos unas pinceladas biográficas a continuación. Claude Monet (1840-1926) fue el típico y a la vez el más obstinado representante del impresionismo. Consagró una larga vida y una increíble capacidad de trabajo unida a una rabiosa voluntad perfeccionista a la investigación pictórica de las sensaciones, que la realidad, especialmente el paisaje, ofrecen a los ojos humanos. Así como por un lado sabia, como pintor, perseguir un motivo con fidelidad y perseverancia, por otro, se observa la trayectoria de su vida determinada por frecuentes viajes y cambios de residencia. Hasta más de la mitad de su vida, el exigente pintor se vio plagado de necesidades económicas que condujeron, en parte, a frecuentes cambios de domicilio de este con su familia, cada vez más numerosa. Fueron decisivas en su carrera las tertulias en el Café Guerbois con intelectuales del momento como: Zola, Cézanne, Pissarro, Degas etc., dónde el ingenio estaba siempre a flor de labios y dónde convergían una manera de sentir, una dialéctica viva y un desprecio por el arte oficial y la voluntad de buscar la verdad fuera de los
senderos trillados. Entre sus lugares de residencia destacan dos. Argenteuil representa la época del florecimiento y de la implantación pública del impresionismo, en la que Monet se manifestó como precursor y creador. Surgieron cuadros del Sena y de los puentes de Argenteuil que por su riqueza cromática, luminosidad y meticulosa composición, mantienen un rango clásico. Monet fue el que también, en sus esfuerzos por captar los continuos cambios de la realidad, rebasó los límites del impresionismo y sus esquemas. No podemos olvidar la célebre tela efectuada en el puente de Le Havre, Impresión, Sol Naciente (1872) que dio origen a la denominación de “Impresionistas” por la que pasarían a la historia, los llamados “ pandilla de Manet” o el “ Grupo de Batignolles” El nombre del pueblo, Giverny, representa este paso: aquí surgieron las series en las que juega con variaciones siempre nuevas de un mismo motivo, como las de los álamos, las de almiares, y las de la catedral de Rouen. Aquí finalmente plantó su famoso jardín con lagos de nenúfares, que fue inmortalizado en enormes lienzos hasta comienzos de los años veinte. Con la serie de casi cien cuadros de Las Ninfeas, apartados de las corrientes vanguardistas contemporáneas, anticipa, en su estructura abierta de forma diluidas y en su imponente tamaño, la línea a seguir por movimientos posteriores. Claude Monet continuó pintando, con una salud quebrada por un tumor pulmonar y la vista mermada, hasta casi el mismo momento de su muerte el 6 de diciembre de 1926. Tres días después se celebran las exequias con una sencilla ceremonia civil, y en presencia de los habitantes de Giverny. Quizá, como él mismo dijo, es mejor que nadie discuta sobre cómo entender su arte, cuando es simplemente amor, amor por la luz, amor por la naturaleza, amor por la pintura. Laura CONESA CONESA, Licenciada en Historia del Arte
Pág. 20
Ven, no intentes hacer historia, la historia te hará
¨Realidades¨
“Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo” (Voltaire)
Pr im de er C “L Po ert etr es am a s í a y en de R In Pa ela ter rn to na as Co cio o” r n 2 0 to al 13
Ven, no tengas miedo. Te mostraré las calles enfrentadas vigilando su pulso inquieto. El color del frío salpicándote la médula, o ese cadáver de cristal verde vino alicatado sobre la acera. Ven, Saborea, masca el tiempo que derrite tinta sobre las paredes sin tartamudear. Los portales rendidos al cartel de la muerte. La piel levantada del discurso apuñalando la palabra. Ven. Mi garganta gotea impaciencia. Haré con ella el amor. Fuerte. Lo suficiente para que sobreviva la historia. Ven. Entonemos aquellos cantos que sus tímpanos niegan, silencian. Ven. Hagámoslos sangrar. Silvia Company de Castro
Por empedrados caminos Huellas dejaron mis pies Sobre los ayeres de mi sino Caducos los ententes de la vida En aurigas trasladan Los anhelos transitorios De la metamorfosis continua Retratos polvorientos a la pared adoquinada de los tiempos quedaron grabados. Reliquias, fragmentos absurdos desvelos profundos en sitios enrarecidos, mundano refugio para indolentes Alternancia de escenas bucólicas De paz efímera En doseles del Olimpo idílico Los blasones de mi espíritu Hacia tierras ignotas cabalgan. Jaime Botello. 2013
Para el equipo que hacemos posible la edición de la Revista Digital “Letras de Parnaso”, supone otro motivo de satisfacción este nuevo reto, esta nueva apuesta por el mundo de la Cultura en general y de las Letras en particular cual es la creación de este primer Certamen de Poesía y Relato Corto. Queremos ofrecer, a través de esta iniciativa, otra respuesta válida que contribuya en la promoción y divulgación de la obra de los autores: escritores y poetas. Nos gustaría que este nuevo proyecto sirviera, además, para rendir tributo a la Poesía y la Narrativa. De ser así, el esfuerzo habrá tenido su recompensa. NOTA: A pesar de haber sido publicadas las Bases del Certamen, estamos abiertos a recibir propuestas de Patrocinio para el mismo por parte de Empresas, Organismos, Intituciones, Fundaciones, etc.
Bases del Certamen en la Contraportada de la Revista o entrando en:
http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/certamen/bases.jpg (corta y pega esta dirección en tu navegador)
Pág. 21 en una larga avenida de letras que recuerdan mis mundos perdidos, las canciones cubiertas de olvido sin esta copa de vino que al mojarla en mi lengua es ausencia de paloma preñada de los sueños que aún tengo dormidos.
No saber de ti No saber de ti, inventar tu llegada, cuando no leo de tu cuerpo salvo algunos suspiros de viento o jardín enterrado en sepulcro, es como un siglo de tiempo sentimiento en naufragio a mitad de la espera. Y es que me mueres de amor en cuadernos pintados con pájaros negros en cuadro de ausencias, camposantos en noches sin astros mariposas a las dos de la tarde.
Largas noches de tejer con palabras las tarjetas de amor invisible con un mustio saludo, un hola que tal, un…amiga, te extraño, te pienso, te sueño, te escribo, te tejo en amores ya idos y silencios de besos perdidos y silencios de besos queridos y silencios de beso inventado de hacerte el amor en silencio, sin palabras sin versos con mi cuerpo inventado por la edad que se va por los años.
Y en silencio imagino Me he quedado sin tiempo, que recorro tu cuerpo sin temor enterrado de ausencias, despojado de verbos solo amor de saberte de a ratos y me muero en tu boca en pequeños pedazos de historia, de rojos ausentes, en instantes que no son los que quise y reinvento tus manos calladas un relato que armaste en mi mente. por toda mi espalda y describo tus piernas Sin embargo de luna encerrada te extraño y tus labios de soles te pienso cautivos, ahora es tarde, solo tengo tu ausencia lejanos, sin mis labios de instantes presentes sin recuerdos de pájaros o de lunas que besan los astros, que me invaden de tiempos vacíos una copa sin vino, y me habitan tus muslos en ellos camposanto sin cuerpos y me piensas palabra profana solo tumbas de mundos vividos que se atora al querer expulsarla y te pienso y mis huesos se oxidan te extraño de querer rescatar tu pasado te pierdo y ahuyentar los fantasmas aunque nunca te tuve. de países lejanos y te pienso, te extraño, Modesto HERRERA como un día que camino en la playa Poeta y Escritor y es el viento el que moja mi cara (México) sin los pájaros blancos del alba y las olas recuerdan tu alma y tus pies empapados de aurora, de unicornio extraviado en la arena que dibuja un dolor que no duele, solo esta opresión de silencio en mi pecho
Mi ciudad... Esta ciudad es un espanto de regularidad. Cada esquina tiene un centro Y de allí salen muy rectas Calles que se pierden Por treinta y tres y quinientos. O en las vías del tren. O quizás en la esquina. O en el cuarto poder. Esta ciudad es un espanto De regularidad y de planos Que se repiten, repiten Hasta en mi cuarto. Yo te cuento las calles Y no importan sus nombres, Sus playas de estacionamiento Donde esta tu coche Que es extraño y desierto Como una tortuga. El grito de un tango, Puede llenarlo de vida. Esta ciudad es un plano Y me cansan los planos, Y las curvas y los semáforos. Todo lo que soy es esto: Un poeta sin canto. Lidia Gaviña
Pág. 22
Las Redes Sociales y la Poesía Hasta hace veinte años –tal vez menos- el poeta no oficial que quería publicar su obra sólo tenía dos opciones: vender su alma al diablo o llevar sus ahorros a una imprenta y autofinanciar la edición de unos cuantos ejemplares que iban a parar a las manos de los amigos y de algunos obligados compradores que creían estar haciéndole un favor al desconocido autor. Si después el poeta no iba de periódico en periódico y de revista en revista obsequiando su obra maestra a los redactores culturales, no había nada qué hacer: el poeta se convertía en una gloria municipal, pero quedaba irremediablemente condenados al anonimato nacional. Hoy, gracias a la tecnología de la internet y la aparición de páginas, sitios y portales especializados en la divulgación literaria, las cosas son más fáciles: Simplemente hay que estar convencido de ser poeta, crear una página o un blog o, si se es nulo para esas cosas, simplemente hacerse miembro de uno de los muchos portales que acogen con libertad y benevolencia los escritos de “Raimundo y todo el mundo”. Lo demás es lo de menos. Ciertamente es innegable la contribución de los sitios de poesía en la difusión de un género que, a pesar de haber entrado en crisis hace ya muchos años, sigue tercamente aferrado a gustos tan diversos que van de lo sensible a la sensiblería y de lo finamente elaborado a lo meramente ramplón. Por eso mismo, el carácter universal y democrático de esos sitios ha llevado el oficio del poeta a los límites del cuestionamiento generado por el hecho inocultable de encontrarnos frente a muchos ensambladores de versos pero pocos -muy pocos- hacedores de poesía. No es necesario hacer búsquedas exhaustivas para comprobarlo, pues por ahí en la red se encuentran más de veinte mil nombres inscritos en treinta o cuarenta sitios de poesía en español, entre ellos: Poetas del mundo, Soy poeta.com, Poética digital, Asamblea de palabras, Mundo Poesía, Metapoesía, A media voz, Palabra virtual, Poeta virtual, Portal de poesía, VersOados, Poesía en español, Arte comunicarte, Poetas siglo XXI, Hispanorama, Letralia, Letras Uruguay, Latino Poemas, Yo escribo, Rostros y versos, Delirica, Mar de las 9 musas, El mundo de la poesía, Los 4Muros de JPellicer y otros tantos, unos más exigentes que otros, que dejarán con la boca bien cerrada a quienes afirman apocalípticamente que la poesía está descansando en la paz del Señor. Los totalmente abiertos (como ocurre con Yo Escribo, en la actualidad el de mayor número de asociados: 7.856) dan cabida a todas las tendencias, estilos, calidades, cualidades y pelambres, dejando a los participantes la opción de nivelar con el mismo rasero a los poetas consagrados, a los no tanto y a los que ni fu ni fa, esos que accidentalmente se sintieron “inspirados” y se atrevieron a cometer un poemicidio –casi siempre uno solo, por fortuna- del que se sienten orgullosos y no quieren dejar de compartirlo. Y eso es lo
que desvirtúa el contexto valorativo de las publicaciones, ya que el 99.9% de los lectores de poesía son… sí: los mismos poetas, quienes terminamos convirtiendo los foros literarios en una cerrada sociedad de elogios mutuos. Cuando alguien sube un poema, de inmediato salimos al ruego con un comentario que trata de ser lo más elogioso posible porque esperamos que cuando nos toque el turno de subir el nuestro, los demás sean igualmente generosos. Confieso no sin cierto rubor íntimo que yo también soy poeta Es decir: yo también soy un tanto narcisista un poco mitómano no mucho cleptómano pero sí con una fuerte tendencia a desvirtuar la realidad.
Anibal MANUEL VENEGAS, Poeta, Abogado y Criminalista, Director del Museo Rayo de Dibujo y Grabado Valle del Cauca (Colombia)
Pág. 23
Espacios para el Relato...
Por las ramas Como cada mañana, don José dice que tiene que recoger al niño, y se va de la fábrica antes de la hora. Con cabellos que muestran la batalla librada durante su camino, en solitario, a casa, y una hoja de árbol pegada a la chaqueta, se encuentra en el salón acariciando el tapiz de sellos de correos, que cubre la superficie de la mesa. A las dos, con reposado balanceo de sus generosas caderas, llega Rosa, la asistenta, con el niño. El pequeño, sin soltar su cartera, entra corriendo en el salón, da un beso a don José y dice a gritos: -Sabes, papá: al maestro se le ha volado la gorra en el recreo. Y cuando veníamos, a la Rosa se le subían las faldas para arriba. Me ha dado mucha risa. El padre, coge un sello con las pinzas y dice: -Muy bien, muy bien. Fundamental. El niño saca de la cartera un cuaderno muy castigado, y abriéndolo por una página llena de tachaduras, se lo muestra al padre, y dice: -Hemos hecho cuentas ¡Mira! El padre pone una lupa sobre el sello y lo estudia detenidamente. Luego, da un respingo y exclama: -¡Ah!, sí. Muy bien. El niño, traga saliva y aparta el cuaderno. Se queda un rato mirando los sellos con ceño fruncido, y vuelve a abrir el cuaderno. Esta vez lo hace por una hoja en blanco: -He dibujado un gato. -Muy bien. Fundamental. El niño baja los hombros y guarda el cuaderno. Se pega a la mesa. Tras un largo silencio, un dedo infantil roza tímidamente el borde de un sello: -Es muy bonito. El padre saca un pañuelo del bolsillo y lo pasa delicadamente sobre el sello. Luego exclama: -¿Bonito? Un sello no puede ser bonito ¡Es una obra de Arte! -El año pasado, yo tenía cromos –dice el niño. Luego, respira hondo, levanta la barbilla, y añade: -Pero este año no. Ya soy mayor. -¡Cromos! Son sellos. Los colecciono para ti. Los ojos del niño se llenan de chispitas: -¿Para mí? -Sí. -¡Míos! –Exclama el niño, abriendo los brazos. Entra Rosa y avisa que ya está la comida. Le dice al niño que se lave las manos antes de sentarse a la mesa. Salen los tres del cuarto. El niño se dirige al baño. Delante de la puerta se detiene. El salón está cerca. Entra a mirar sus sellos. A través de los cristales, que dan luz a la estancia, los árboles le hablan con las mil danzas de sus ramas. El niño entiende ese lenguaje. Se acerca pausadamente a la ventana y la abre… Los árboles responden con sonidos de ramas agitadas. El niño da media vuelta, y abandona el salón… Margarita DE TORRES LATORRE, Licenciada en Informática y Escritora
“Letras de Parnaso” 2013
de Poesía y Relato Corto
I Certamen Internacional
BASES
La Revista Digital “Letras de Parnaso” convoca el I Premio Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013 de acuerdo con las siguientes bases: 1. Podrán concurrir los poetas y escritores mayores de 18 años y que presenten su obra original e inédita escrita en lengua castellana, para lo cual el autor deberá adjuntar una declaración jurada, en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en otro concurso 2. Se establecen DOS modalidades: A. RELATO CORTO De tema libre y con extensión máxima de 10 páginas, en formato A4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes mínimos de 2,5 cms. B. POESÍA Uno o varios poemas de tema libre y extensión máxima de 50 versos, mecanografiados a doble espacio. 3. Los trabajos se enviarán por quintuplicado bajo lema o seudónimo debidamente cosidos o grapados. Junto al trabajo y en sobre aparte, figurará el lema y en su interior se incluirá nota con nombre y apellidos, dirección y teléfono del concursante, así como fotocopia del carné de identidad y la Declaración Jurada especificada en el apartado 1. Siendo anuladas las obras que no se ajusten a lo establecido en las bases. 4. El Jurado nombrado al efecto otorgará un Primer Premio por modalidad consistente en Obra Pictórica de un autor de reconocido
prestigio de la Región de Murcia y Diploma, y accésit para el Segundo Premio de cada modalidad consistente en Diploma. Así mismo el Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos. 5. Los trabajos no premiados serán destruidos no manteniendo la Organización del Certamen correspondencia con los autores participantes. 6. Los trabajos se enviarán por correo postal antes del 7 de Septiembre de 2013 a la siguiente dirección: Para el I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013. (Juan A. Pellicer. Editor) C/ Piscis, 3.1º Izda. 30205-Cartagena. Murcia (España). Siendo aceptados aquellos recibidos con posterioridad a la fecha de cierre siempre que la del matasellos se halle dentro del plazo fijado. 7. El Jurado emitirá su fallo a través de la propia Revista “Letras de Parnaso” en su edición correspondiente al día 1 de Noviembre. Comunicando dicho fallo a los interesados por mail o teléfono. 8. La entrega del premios tendrá lugar durante el trascurso del II Encuentro Internacional de Poesía “Letras junto al Mar” Cartagena 2013. 9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.
La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial de carácter gratuita y periodicidad mensual. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, articulos, o colaboraciones publicados en cada número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:
letrasdeparnaso@hotmail.com