Año II- Noviembre 2013- Nº14
“El objetivo del amante de la cultura es aprender”
Padre Ángel
Fundador de la Asociación “Mensajeros de la Paz” “La cultura y la educación son libertad, futuro, y progreso. A una sociedad formada no se la puede manipular porque valora la paz” “Un mundo mejor es posible. El conseguirlo está en nuestras manos, en las de todos” (Págs. 6-9)
...un ejemplo para la Humanidad Compañeros de Viaje...
Revista La Alcazaba Unión Nnal. de Escritores Cartagena de Hoy Magazine Nurain Los 4muros de Jpellicer
Contenidos...
Editorial
Cartas al Director El rincón de A. Peña Entrevista
De Puño y Letra Opinión
y mucho más...
Quienes somos...
Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
Colaboran en esta edición... Juan Tomás Frutos Juan A. Pellicer J.M. Salinas Teo Revilla Jerónima M.Crespí Jerónimo Conesa Goti Miña Álvaro Peña Laura Conesa C. Diana Profilio Karyn Huberman Alejo Urdaneta Elisabellta Bagli Vicente Cepeda Vicente Viola Marcelino Menéndez Jaime Botello Manuel Balsalobre Cecil Scott Carlos Fajardo Fajardo Rosa Monzón Jaques de Molay Juana Garcia Romero Higorca Gómez Gaspar González Sabela Gondulfes María Teresa Cervantes María del Carmen Gallego María Dolores Velasco María José Valenzuela Lola Gutierrez Clara Patricia Cano Rosa Garcia Oliver Nora Rodriguez María del Mar Mir
Editorial
Pág. 2
Vocación literaria Lo bueno de los trabajos intelectuales es que no se mueven por cuestiones mercantiles. La mayoría no, al menos. El objetivo del amante de la cultura es aprender, compartir el conocimiento, y generar valores como la colaboración, la solidaridad, la bondad, el amor, la pasión, la amistad, etc. Por ello, cuando entendemos que sumamos en este universo a través de Letras de Parnaso, nos sentimos sumamente complacidos por sabernos en una gran causa, en una causa buena, en una de las mejores causas. Sin darnos cuenta a veces, o siendo conscientes de ello, formamos una gran familia a la que nos entregamos en raciocinio y sentimientos en un proceso cargado de idealismo. Es la actual una etapa complicada, pero seguro que nos servirá para animarnos en otras direcciones en la configuración de un cambio de modelo y de interpretación social, económica y política. Las apreciaciones se transforman en un intento de supervivencia pausada, tranquila, que consolide otras opciones, hasta ahora inexploradas. En este sentido, la Literatura, siempre pendiente de su momento, o debe, resalta y recalca aquello que advierte y en lo que cree, teniendo en cuenta, desde la época aristotélica, al ser humano como medida de todas las cosas. Estamos en un continuo proceso de adquisiciones de ideas y de puesta en práctica de las mismas. En ese viaje explorador nos prometemos ser fuertes y valientes y tener los ojos abiertos para extender óptimos propósitos. Procuramos conservar los corazones a la escucha y los brazos prestos a acoger las más diversas interpretaciones literarias y, por ende, societarias. Siempre que percibamos la calidad y el buen hacer haremos hueco para aquellos compañeros y compañeras que deseen integrarse en una publicación que es de todos los que participan en ella, incluyendo, en primer término, a los lectores, que son nuestra razón de ser. Son momentos complejos, como hemos dicho, y de globalización, conceptos tan amplios que se prestan a ambigüedades analíticas y emotivas. Desde Letras de Parnaso seguiremos defendiendo las consideraciones más humanas desde una óptica intelectual, disfrutando del hecho cultural de manera amplia. Es un camino ya emprendido, joven, pero seguro de lo que se anhela. No nos faltará vocación para persistir en este trayecto. La razón para ello nos la dais cada día todos/as vosotros/as.
“Habas contadas...” (por J.M. Salinas) Puñado de ego...
En poesía cabe casi todo, no vale todo… Vanidad, envidia del propio auto yo-más. Dícese (para mi erróneo) que un poema, suelen ser sentimientos expuestos, vividos o pensados. Transformados e incluso adaptados, plasmados en letra (a veces con poco o nulo sentido. Otras nada entendible). Parece ser que se olvida, no son concientes (de nombre poetas crecidos, bagaje solo conocido y llevado a las alturas por su grupo de amistades) y tal vez confundan, sentimientos con sensaciones. Vivencias propias del día a día, que no interesan a casi nadie (los que gusten que quiten, el casi). Relacionados con sus puestos de trabajo, quehaceres en el hogar o la caquita del perro (el suyo) recogida en la calle y llevada al verso cual ejemplar ciudadano y poeta. A los que escriben de corazón, conscientes de sus limitaciones, esos que no serán poetas ni escritores, pero tampoco atontados de auto-fama, mi más “sentido sentimiento” (entre los cuales me incluyo). He dicho.
Pág. 3
Un proyecto consolidado Estimado Director: Me encantan las personas que os entregáis a causas que no tienen fin. Es vuestro caso. La literatura supone una aventura constante, sin beneficios inmediatos, sin que se vea en el corto plazo esa opción que impulse a seguir. Creo que es el ejemplo de vuestra publicación, de un altísimo nivel gracias a la apuesta firme que habéis hecho, siendo conscientes, no obstante, de que los tiempos no van con la “lírica”. Demostráis coraje a la hora de sacar adelante este proyecto cultural, lleno de hechizo, de optimismo, de buenos ánimos en las tareas realizadas, de opciones para quienes os leemos, que disfrutamos sobremanera con todo lo que nos hacéis llegar, exquisito, de veras. Entiendo que el recorrido es amplio y variado, hermoso, entretenido, lleno de riqueza intelectual, con una clara apuesta de futuro. Las incorporaciones mensuales hacen que ganéis en fuerza, espíritu y calidad, a la par que me consta que aumenta el número de lectores. Valoro, y os lo traslado, que sois un proyecto consolidado: eso me encanta pues ha sido fruto del quehacer decidido a favor de quienes amamos la Literatura. Acudiré a la cita de Letras de Parnaso tantas veces como nos la propongáis. Confío en que sea por muchos años. Un abrazo, Clara T. Si deseas colaborar con nosotros (publicando tus obras, carta al director, artículo de opinión, colaboración, etc.), háznoslo saber. Estaríamos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com Fotografia anterior edición - Comentario recibido “Varado en la orilla. Bella y melancólica imágen que evoca otros instantes ” (M.M.Muñoz)
Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario,
reflexión, etc. ¡no lo dudes!, envía tu escrito junto a tu nombre y estaremos encantados de publicarlo en la siguiente edición. www.sonymage.es
El rincón de Alvaro Peña
Se ha hablado de...
Pág. 4
Se pone en marcha el ciclo Murcianos a Escena, y lo hace con el realizador Pablo Guerrero
Murcianos a escena es el nombre del ciclo iniciado desde la Fundación CAM que pretende dar a conocer a algunos de los más destacados profesionales de esta Región en el panorama audiovisual. Pablo Guerrero, Productor Ejecutivo de la serie “El secreto de Puente Viejo”, que emite Antena 3 con unos excelentes resultados de audiencia, ha sido el encargado de abrir esta secuencia de comparecencias. Guerrero, que anteriormente ha sido realizador, hizo alusión a las claves del funcionamiento de un producto en imagen de Youtube.com televisión, al tiempo que se refirió a la idiosincrasia de esta serie, desmenuzando su periplo personal y profesional por el mundo de la pequeña pantalla. Igualmente se desgranaron las situaciones laboral, económica y de contenidos por las que atraviesa el cosmos televisivo español.
Se ha hablado de...
Barat gana el Premio de Novela Ciudad de Salamanca
“El infierno de Neón” ha sido la obra ganadora del último premio de novela Ciudad de Salamanca, dotado con 15.000 euros. Su autor es el versátil Juan Ramón Barat, un valenciano afincado en la Región de Murcia durante muchos años y que ahora ha vuelto a su tierra natal, puede que como una especie de reencuentro con su pasado. En la novela se mezclan dos realidades, la de un profesor de secundaria abandonado por su mujer, con lo que ello supone, y la del mafioso mundo de la trata de personas. Barat ha cultivado todos los géneros, sobre todo la poesía y la literatura infantil, pero en los últimos años ha fomentado su debilidad por la novela. Podemos destacar, así, su soberbio trabajo: “1707, el sueño perdido”. Alejando Martín Navarro, de Sevilla, con su obra “La fiesta de los vivos”, ha cosechado el galardón de poesía en este mismo certamen. El premio en metálico que le ha correspondido son 8.000 euros. Pese a la crisis, el Ayuntamiento salmantino sigue apostando por el fomento de la Literatura, por lo que le damos la enhorabuena desde Letras de Parnaso. Ambas obras y autores son exponentes de la buena salud del oficio de escribir en España.
Hoy recordamos a...
El cantar de gesta por antonomasia, el del Mío Cid
Hoy nos queremos acercar al Cantar del Mío Cid, que está en los inicios de la Lengua que podemos interpretar como español. Es una de las referencias del castellano. Pertenece a lo que se denomina Cantar de Gesta, y rememora las heroicidades de un Señor (es lo que significa Cid) excepcional del siglo XIII, que es cuando fue escrito, en un lenguaje, según los expertos, arcaico y avanzado a la vez, artificial, de tránsito, que proviene de un hombre culto y conocedor de las leyes y costumbres del momento. Quizá el escritor fuera notario. No obstante, la autoría no ha trascendido, al igual que algunas hojas de esta obra han desaparecido. Se divide, por cierto, en tres Cantares: del Destierro, de las Bodas y de la Afrenta de Corpes. El lenguaje es a veces exagerado, pero siempre verosímil, creíble de alguna manera. La fortaleza del que fue Señor de Valencia, que caería
en desgracia en varias ocasiones a ojos del Rey, es descomunal. Léanse las señas de identidad de este Códice en Wikipedia. Casi 4.000 versos, entre 14 y 16 sílabas, con unas rimas muy especiales, configuran un poemario que es de lectura obligada para quienes quieran conocer la evolución y la fortaleza del idioma español. Nuestro “Campeador” es un héroe de ésos que han inspirado hasta películas de Hollywood. La obra es una radiografía de lo que fue la sociedad de aquel momento, con sus clases sociales o estamentos, así como nos resalta cuáles fueron los valores vigentes en aquellos siglos en los que las fronteras entre los reinos cristianos y musulmanes eran difíciles de trazar. Hay copias que se hicieron con posterioridad a la fecha en la cual se data. El ejemplar que se considera original está en la Biblioteca Nacional. Observarlo de cerca es un regalo para la vista.
Pág. 5
“ De puño y letra” El singular Siglo de Oro español El período comprendido entre finales de los siglos XVI y XVII, con todos sus cambios y contradicciones, es reconocido como el siglo de Oro de las letras españolas, esto es, de su Literatura, aunque también lo es en otros órdenes. Ciertamente, se dan autores señeros, de altísima preparación y conocimientos, que anduvieron por poemarios, obras de teatro y novelas que reflejan un sentir muy español, y, sobre todo, una sociedad conmovida por sus gobernantes y rota por sus corruptelas y pugnas internas. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, con una enemistad reconocida, con estilos muy dispares, pero en todo caso grandiosos, reflejan el mejor exponente de unos intelectuales formados a sí mismos y de honda factura. Es, este siglo, el que nos rememora “El Capitán Alastriste”, del cartagenero Arturo Pérez Reverte, que por talento y talante se identifica más con Quevedo que con ningún otro escritor de esta etapa histórica. Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, y Pedro Calderón de la Barca son algunos de los nombres más sobresalientes, junto a los ya señalados. Mención aparte merece Miguel de Cervantes, que, además de la inmensa obra de El Quijote, tocaría los más dispares géneros, desde el teatro a la poesía. Recordemos que para este autor universal los poetas eran los escritores más completos. El Siglo de Oro español dejó como ingente cosecha grandes obras y todo un ideario sobre lo que ocurría en la sociedad del momento. Hasta en el hecho filosófico se dieron figuras de la talla de Juan Luis Vives o Fray Bartolomé de las Casas. El Cardenal Cisneros, tan vinculado a Murcia, y Francisco de Vitoria, con tanta influencia en el Derecho Internacional, son otras mentes privilegiadas. San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León son igualmente excelentes teólogos y escritores. Contemporáneamente sus obras continúan siendo referencias únicas. Asimismo, la escultura (Berruguete, Alonso Cano, Gregorio Fernández o Salzillo), la música (sobresalió en ella, entre otros, Tomás Luis de Victoria), y la pintura (podemos citar, a modo de ejemplo, a Velázquez, Murillo, Ribera o Zurbarán) dieron artistas excepcionales, a los que hay que añadir genios en la Arquitectura, como Juan de Herrera o Pedro Machuca. Podemos disfrutar, en la actualidad, de palacios, de las obras de irrepetibles pintores y compositores de cámara, de personas que tuvieron una valía portentosa, la cual ha transcendido etapas, espacios y fronteras. Reflejan unos años extraordinarios Volviendo a la escritura, hemos de citar a Mateo Alemán o Zorrilla, sin dejar atrás otros autores de la talla de
Fernando de Rojas, Baltasar Gracián o Diego Saavedra Fajardo. La escritura fue la auténticamente afortunada con la llegada de esa primera Gramática Castellana, en 1492, que daría pie a este siglo de luces que acabaría con la muerte de Calderón de la Barca, en 1681. Algunas de las ideas de estos avanzados en técnica y en muchos aspectos sociales quedarían paradas e incluso experimentarían un salto atrás. Quizá porque, como diría el propio Calderón, “Todo en la vida es sueño”… Indudablemente, la novela picaresca y los mundos y contradicciones retratados por los escritores citados nos embarcaron por ese Nuevo Mundo descubierto, por el Humanismo, por los relucientes idearios políticos, económicos y sociales, por los métodos prácticos y demostrables, y por una flamante moral imbuida de raciocinio. Comedias y dramas despertaron el interés de un público que buscaba en el teatro un puro entretenimiento donde se denunciaba la corrupción, los malos hábitos y la hipocresía. También estuvieron presentes la guerra, lo religioso y lo más trivial, así como la rica tradición cultural, histórica y lingüística de la Península Ibérica y de los territorios americanos. Numerosos artículos en Internet, así como una extensa bibliografía, además de Wikipedia, dan testimonio de la relevancia de este período. Fue una etapa espléndida que dio mucho de sí y sustentó las bases de un Estado moderno que trataría de abrirse camino en unos siglos posteriores especialmente complejos. Si no fue fácil entonces para los más sabios, después sería incluso peor. Animamos a que se lean, poco a poco, pero sin pausa, las obras más representativas de este estadio literario. Aprenderemos mucho, y palparemos la riqueza de un vocabulario y de unas descripciones que no sólo crearon escuela, sino que, en paralelo, no tuvieron superación en las centurias ulteriores.
Fotografía de Fotolía.com
Juan TOMÁS FRUTOS.
Pág. 6
Padre Ángel
Fundador de la Asociación “Mensajeros de la Paz” Si yo les hablo de Ángel García Rodríguez, seguro que, a bote pronto, se preguntarán a quién nos referimos. Si les cuento que es Fundador de la Asociación Cruz de los Ángeles, Fundador de la Asociación Mensajeros de la Paz, Presidente Fundador de la Asociación Edad Dorada y también de la Fundación Mensajeros de la Paz, se darán cuenta de que subrayamos, en esta ocasión, una persona excepcional, que ha escrito con sus tareas cotidianas algunas de las páginas más importantes de la solidaridad en las últimas décadas, tanto en España como en muchos otros países, sobre todo en Iberoamérica. Se le conoce por su nombre de entrega al prójimo, Padre Ángel, y es, además de todo un símbolo, una imagen y una realidad para la esperanza, algo tan necesario en los actuales momentos de crisis. Desde Letras de Parnaso nos hemos querido acercar un poco más a su figura, que multiplica y expande enormes dosis de sensibilidad.
-¿Pensó cuando era joven, más joven, que iba a llegar hasta aquí? Cuando uno es joven no se tienen límites, ni metas. A los 24 años, recién ordenado, yo pensaba que era posible acabar con el hambre, la injusticia, la desigualdad, con esos niños que no han conocido a nadie que les quiera. Todavía lo sigo creyendo, firmemente. -¿Cómo valora todos estos años? Pienso que he sido un afortunado, porque cuando se trabaja en lo social siempre se recibe mucho más de lo que se da. Eso lo sabe bien quien hace algún voluntariado. Soy un privilegiado porque a lo largo del camino he encontrado gente maravillosa, con la que aprendo cada día, personas anónimas que dan lo mejor de sí mismos en
cada cosa que hacen, y personas conocidas, excepcionales, que son la gloria de la Humanidad, y que con su obra nos demuestran que efectivamente el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios, que en cada uno de nosotros existe esa parte divina capaz de crear cosas hermosas y buenas. -¿Imagino que nos dirá que queda mucho por hacer? Madre Teresa decía que lo que ella hacía era como una gota de agua en el mar de las necesidades, pero que si esa gota de agua no existiera el océano la echaría de menos. Claro que queda mucho por hacer, y lo más importante es que podemos hacerlo. - ¿Qué es y qué simboliza hoy, tras casi un medio siglo de caminar, y en estos tiempos tan convulsos “Mensajeros de la Paz”? Desde 1963 me gusta decir que Mensajeros de la Paz es una familia; una gran familia, eso sí, formada por varios cientos de miles de niños que viven o han vivido en nuestros hogares por miles de comunidades que se han beneficiado de los proyectos de ayuda humanitaria y cooperación que tenemos en 48 países, por muchos jóvenes discapacitados, por mujeres víctimas de violencia, fami-
Pág. 7
“Un mundo mejor es posible. El conseguirlo está en nuestras manos, en las de todos” lias inmigrantes, etc. Sólo en España, Mensajeros de la Paz gestiona 232 centros y proyectos y cuenta con más de 3.900 trabajadores, a los que se unen varios miles de voluntarios y colaboradores que hacen posible diariamente atendamos a más de 18.000 personas. Son cifras enormes, es verdad, pero son sólo eso: cifras. Cincuenta y un años después pienso que todo hubiera merecido la pena por uno sólo uno de ellos, por un niño que conoce la seguridad y el calor de un hogar en el que poder crecer y desarrollarse, o por un anciano que vive tranquilo y cuidado los últimos años de su vida. -¿Qué mensaje lanza constantemente a los hombres y mujeres del mundo? Que un mundo mejor es posible y que el conseguirlo está en nuestras manos, en las de todos. - ¿Qué le han enseñado más, los libros o los niños? En la mirada de un niño hay más conocimiento que en la biblioteca de Alejandría y en la caricia temblorosa de un anciano esta toda la sabiduría de la humanidad. Por eso, en Mensajeros de la Paz decimos sólo ante ellos y ante Dios, nos ponemos de rodillas. -¿La cultura es una aliada de su mensaje, esto es, la educación y el conocimiento contribuyen a que la sociedad sea más justa? La cultura y la educación son libertad, futuro, y progreso. A una sociedad formada no se la puede manipular porque valora la paz. El mejor caldo de cultivo para la guerra, la violencia o el terror, es precisamente la ignorancia. -¿Qué suele leer? ¿Cuáles son sus aficiones literarias? La verdad es que no tengo mucho tiempo para leer. Los compromisos y las obligaciones ocupan la mayor parte de mi tiempo. Pero cada mañana leo la prensa, 3 ó 4 periódicos y revistas. Es mi forma de ponerme al día, y también me sirve para reflexionar. Muchas veces, mi oración de cada día la hago con un periódico entre las manos. -Supongo que para usted el reto no es que los jóvenes con los que está lean más, sino que aprendan a leer de manera real. La educación universal para niños y niñas es uno de los grandes retos que tenemos planteados y creo que es uno de los que voy a conocer cumplido. Saber leer y escribir es el primer aliado del desarrollo. -¿Qué pasa con la sociedad, que tiene tanto y tan mal distribuido? Es verdad que cada vez los pobres son más pobres y los ricos más ricos, pero es igualmente cierto que Bill Gates, el hombre más rico de la tierra, es
“La cultura y la educación son libertad, futuro, y progreso. A una sociedad formada no se la puede manipular porque valora la paz” también el mayor filántropo. Hechos como esos más que esperanzas, son certezas de que el mundo va a mejor. -¿Qué no hemos aprendido en los libros? Casi todo lo que sé lo he aprendido de la vida, del contacto con los otros, de testimonios, de conversaciones, incluso de gestos. Por ejemplo, estoy ilusionado y esperanzado con el Papa Francisco, un regalo de Dios para la Iglesia y para el mundo. Creo que un gesto suyo es toda una encíclica. -¿Cómo le va con las Tecnologías de la Información? ¿Son la gran revolución? Después de Gutenberg, las nuevas tecnologías han sido la gran ventana al mundo. A mi ya me ha pillado con unos años, pero no por eso he renunciado a sus posibilidades. Sólo se requiere un poco de atención, y enseguida se le “coge el tranquillo”. Es más, lo que Internet, las redes sociales y el resto de las tecnologías de la Información, puede aportar a una persona mayor es todavía más importante que para un joven. Es llevarle a casa, a sus rodillas, el mundo entero y a un precio muy asequible. Se puede viajar, aprender, conocer personas nuevas, mantener el contacto con los tuyos, hacer gestiones, o ir al médico
Pág. 8 sin quitarse las zapatillas. Creo que también va a ser una verdadera revolución cuando se universalice de verdad en aspectos como la educación. Creo que va a ser la mejor forma de llevar el conocimiento y la cultura a todos, a los sitios más remotos. -¿Lee en voz alta? No, porque seguro que molesto a alguien, aunque sé que leer en voz alta es un buen ejercicio para el cerebro y una buena terapia contra el Alzheimer y otras enfermedades de la edad. A veces intento prepararme en voz alta las conferencias o las charlas, pero siempre suena el teléfono o alguien llama a mi puerta. -¿Qué libro tiene ahora entre manos? Pues uno titulado Corrupción y Pecado, escrito por el Papa Francisco, y del que he tenido el grandísimo honor de prologar para su edición en España. Por su título pudiera parecer un poco fuerte, pero es un libro lleno de esperanza. No se puede decir más en menos de 70 páginas. En ellas el Papa dice que para el pecador siempre hay futuro, porque Dios nunca se cansa de perdonar. -¿Qué lectura le ha impactado más, y por eso vuelve a ella de manera recurrente? De pequeño me gustaban mucho las vidas de santos, de hombres ejemplares, como el Padre Damián o Don Bosco y todavía me siguen gustando, ya no necesariamente de santos de los altares, sino de otros que también han sido santos, a su manera. Me gustan mucho las memorias y las biografías. Por ejemplo, uno precioso es “Un pacto de Amor” escrito por Anna, la mujer y compañera de Vicente Ferrer, uno de los santos que he conocido en vida y del que tuve el privilegio de tener su amistad y afecto. -¿Es el libro que nos recomendaría? ¿Hay algún otro? Sí, el de Anna Ferrer es una lectura muy recomendable, pero a la que siempre vuelvo es a la lectura del Evangelio, porque es un libro no sólo para leerlo, sino para hacerlo vida. En la Palabra de Dios se puede encontrar siempre el consejo cuando no se sabe elegir el camino, el apoyo en un momento de cansancio, o la fuerza, cuando flaqueas. -¿Qué alianzas culturales nos harían falta en las sociedades actuales? La del respeto en la diversidad. El verdadero patrimonio de la humanidad es la diferencia, es lo que nos hace ricos, y grandes. -¿Hay opciones para el optimismo? La nuestra es la primera generación capaz de erradicar la pobreza. Y es posible porque en el mundo hay recursos suficientes para alimentar, vestir y asistir a toda la población mundial, y adelantos médicos y científicos capaces
“En la mirada de un niño hay más conocimiento que en la biblioteca de Alejandría y en la caricia temblorosa de un anciano está toda la sabiduría de la humanidad”
Pág. 9
de acabar con la enfermedad y el dolor. Cuando todos creamos y asumamos esta realidad, las cosas van a empezar a cambiar. Estoy convencido. (Las fotografías incluidas en esta entrevista han sido facilitadas por la propia Asociación)
“Saber leer y escribir es el primer aliado del desarrollo”
Pรกg. 10
Realizado por la propia autora para los lectores de Letras de Parnaso
MACEDONIO FERNร NDEZ
Pág. 11
España y Argentina Dos Dos orillas orillas unidas unidas por por millones millones de de letras letras
MACEDONIO FERNÁNDEZ... y su búsqueda constante. Nace en Buenos Aires el 1 de junio de 1874. Resumir la vida de un prodigioso ícono de la literatura y la filosofía latinoamericana es una improbable tarea, ya que no termina el 10 de febrero de 1952 con su fallecimiento, sino que hasta la actualidad seguimos descifrando facetas de un ser único y especial. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con los años llega a ser Fiscal en el Juzgado Federal de Posadas, provincia de Misiones, mas su vasta preparación intelectual no se limita a la abogacía, sino que su verdadero estigma, el que lo acompañará por el resto de sus días, es la avidez por el conocimiento del pensamiento, a tal punto que su vehemente revolución interna lo ubicará a la vanguardia de una época y sus textos refrendarán cada corolorario. Luego de doctorarse, decide instalarse en una isla cercana a la frontera con Paraguay, junto a sus amigos Arturo Múscari, Julio Molína y Vedia y Jorge Guillermo Borges (padre del consagrado Jorge Luis) quien, al estar por casarse, no puede sumase al proyecto. Allí fundan una comunidad utópica y anárquica para escaparse de la sociedad real que los agobia y les es tan distante a sus convicciones. Finalmente, todo queda en un inconcluso plan, pero va moldeando una figura de profundos conceptos. Perteneciente a la generación de Leopoldo Lugones y José Ingenieros, entre otros, comienza a publicar artículos costumbristas y poemas para períódicos y revistas porteños mientras sigue filosofando y escribiendo sin cesar, por la simple necesidad de expresar las ideas que lo desvelan, sin especular siquiera en publicarlo. Los únicos libros editados en vida fueron borradores rescatados por sus amigos escritores quienes se los arrebatan y envían a la imprenta: “No toda es vigilia la de los ojos abiertos”, “Papeles de Recienvenido”, “Una novela que comienza” (publicada en Chile), “Continuación de la Nada” y “Novela de Eterna y la Niña del dolor, la Dulce-persona de un amor que no fue sabido”, donde asevera que “la Eterna” (su esposa Elena) aún persiste más allá de la muerte. Este acontecimiento le provoca tal angustia y desasociego que es ahí cuando abandona su carrera de abogacía, se aleja de sus cuatro hijos y se pierde por las calles de Buenos Aires transformándose en un asceta, introvertido y místico, en busca de la reflexión casi metafísica; un alma solitaria que recorre pensiones y bares de la ciudad acarreando sus cuadernos, donde apunta todo tipo de anotaciones; desde frases, poesías, inicios de novelas hasta notas sobre naturaleza. Ya no quedan testigos referenciales de su vida, solo investigaciones que fueron completando, como piezas de un rompecabezas, la personalidad de un singular personaje que se convirtió en una incalculable y prolífica influencia, casi sin quererlo, para escritores de la talla del mismo Jorge Luis Borges, quien hereda esta amistad de su padre y se considera su discípulo, al igual que Oliverio Girondo y Leopoldo Marechal. Pasa el tiempo y uno de sus hijos, el escritor Adolfo de Obieta, logra acercarse, lo visita y entabla una relación que nos ha ayudado a conocerlo más íntimamente; su austeridad
unida al excentricismo. Es él quien recopila, post mortem, los innumerables manuscritos inéditos. En los ‘70 edita las “Obras Completas”, diez tomos que contienen papeles antiguos, epistolarios, misceláneas, ensayos y la tan anunciada “ Museo de la Novela de la Eterna”. Así nace un mito legendario que lo mantendrá vivo por siempre. Un hombre de inigualable sagacidad e inteligencia, dueño de un humor capáz de desestructurar los temas más implacables. Y dando fe a quienes lo han conocido, dicen que su nutrida y apasionante conversación superaba ampliamente los textos de su autoría. En este fragmento, así lo define J.L. Borges, en 1952: “... Macedonio Fernández parece una empresa imposible; es como definir el rojo en términos de otro color; entiendo que el epíteto genial, por lo que afirma y lo que excluye, es quizá el más preciso que puede hallarse. Macedonio perdurará en su obra y como centro de una cariñosa mitología. Una de las felicidades de mi vida es haber sido amigo de Macedonio, es haberlo visto vivir.”
Diana PROFILIO, Escritora – Artista Plástica (Mar del Plata, Argentina)
Pág. 12 La vida nos regala y nos roba momentos mágicos para poner a prueba nuestra sensibilidad. El tiempo juega con nosotros, nos hace suyos y nos descubre a un mundo de matices sobrehumanos.No hay escapatoria para rescatarnos de él, porque formamos parte suya.Este relato, nos habla de las miserias humanas , de lo efímero de la vida, y de la grandeza del arte. A Marisa, que me dijo que la música era su vida.
Un Gitano Adentro, sonaba la música de Tchaikovsk; creo que “ El Lago De Los Cisnes”. Desde la cómoda butaca que ocupaba en aquel moderno teatro, divisaba los argentados copos de nieve que, con melancólica cadencia, empezaban a caer tras los amplios ventanales, provocando en la parte interior de los cristales que el vaho se condensara, y se convirtiera en finísimas gotas de agua que, una tras otra, se deslizaban hasta la parte inferior arrastrándose a su paso, formando finos hilillos de agua en monótono cortejo. Confieso que mi incultura musical, me impedía diferenciar la” Cuarta sinfonía” del “Lago de los cisnes”, o “ La bella durmiente” del “ Cascanueces”; incluso de Tchaikovski de cualquier otro compositor de relieve universal. Pero ese imperdonable detalle, no suponía impedimento alguno para que, aquellas notas interpretadas por la joven orquesta, me deleitaran sobremanera, erizándome la piel, sumiéndome en una especie de éxtasis existencial. En un momento de la representación; más cautiva mi atención en la nieve , que en admirar el virtuosismo de aquellos jóvenes intérpretes; me quedé absorto al comtemplar que, a empellones circulares, alguien desde el otro lado, liberaba los cristales de la capa de nieve. Una demacrada y anciana cara de hombre de merbellones mofletes, apareció el la parte despejada del cristal, queriendo divisar desde afuera el acontecimiento que se representaba en aquella sala preñada de cultura. Al finalizar una de las piezas musicales, el director, hizo una breve recesión en el acto para descansar, y retomar momentos después el curso del concierto. Como era presumible que la pausa no durara mucho, casi todos los espectadores nos quedamos en nuestras butacas; momento en el que empezamos a oír una triste música de violín. Todos sin excepción, nos quedamos absortos y perplejos porque los músicos habían desaparecido del escenario; y no acertábamos a comprender de donde procedía aquella maravillosa melodía. Al fin, descubrimos que tras los cristales, un viejo gitano con pordiosera indumentaria, era el artífice de aquella melodía tan magistralmente interpretada. Se hizo el silencio. Todos nos acercamos a la ventana para disfrutar del regalo a los sentidos que nos ofrecía aquel anciano, descubriendo que nuestros ojos se llenaban de lágrimas; y fue tan fuerte nuestro aplauso cuando hubo terminado; que hasta el director situado al fondo de la sala sin advertirnos su presencia, se unió al nuestro con abrumador y sonoro entusiasmo. El afamado director aseguraba que en su dilatada carrera, jamás encontró interprete más virtuoso para aquella húngara pieza para violín; y animados por él, salimos de la sala con intención de felicitar a aquel músico que nos había hechizado con su interpretación, e invitarlo a pasar adentro con nosotros para continuar disfrutando de su virtuosismo. Al llegar a él, descubrimos horrorizados que aquel desdichado anciano , había perecido de frío, y nada podíamos hacer por rescatarlo de las garras de la muerte inevitable. No pudo recoger nuestro aplauso y nuestra admiración. Más tarde; desgranado el tiempo, e instalado en la posesión de cierta cultura musical que decidí poseer, comprobé como un fatal presagio; que la última pieza de Thaikovski interpretada aquella noche por la orquesta, llevaba por titulo “Destino”. Cuantas veces habré pensado en lo ocurrido aquella noche; y cuantas veces he buscado sin provecho, saber qué magia divina movía las manos de aquel zíngaro; y he llegado a la conclusión, que el genio nunca se adquiere en una fría sala de academia; si no que pende de finos y misteriosos hilos de misterio. Manuel BALSALOBRE
PUBLICIDAD o PATROCINIO PUBLICIDAD o PATROCINIO ¿Te imaginas aquí a tu empresa?
Estaría entre extraordinarias apuestas literarias y culturales Letras de Parnaso te aguarda. Con tu apoyo seguiremos mejorando.
Para información y contratación corta y pega esta ruta en la barra de tu navegador: http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/index. htm
Pág. 13
Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer
Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (próximos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.), y estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:
www.los4murosdjpellicer.com
y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.
Leer es vivir más intensamente Con la capacidad de ir guardando en la mente y la consciencia hechos ocurridos que provocaron sensaciones especiales, que se van asimilando y valorando en el tiempo, y que nos permiten recapacitar sobre muchas cosas de nuestra infancia; una de ellas para mí sin duda es la lectura. Hoy, a mis ochenta años, afirmaría que leer es vivir más intensamente Los primeros libros que absorbí con vehemencia, me instalaron en la lectura a los 9 años; no fue pasar la vista por lo escrito o impreso sino haciéndome cargo del valor y el significado de las palabras empleadas, transformando mi forma de ser, de pensar y de sentir. Penetré en un mundo mágico, el de Corazón de Edmundo de Amicis y me sentí vivir al lado de sus personajes, Enrique, Garrone, Stardi, Coreti, Derosi y participar así. en todas y cada una de sus vivencias, encontrando una plenitud de mi estado de ánimo, unido a la sensibilidad, emoción y sentimiento. Julio Verne fue otro compañero de ese tiempo, y viajé las Cinco semanas en Globo, y recorrí los mares con sus Veinte mil leguas de Viaje Submarino y caminé por las playas de La Isla Misteriosa y volé con mis ilusiones en De la tierra a la luna... Fue la experiencia más enriquecedora del propio conocimiento, cultura y discernimiento, con la compañía más singular y grata, que no molesta a nadie; es íntima, silenciosa, y llena múltiples espacios de soledad y silencio y nos procura el matiz quizá invisible de vivir con bienestar y que excita el placer del ánimo. Hay quien se acerca a la lectura desde posiciones pragmáticas, frente a los que buscan un simple entretenimiento que no exige el menor esfuerzo y por el gusto de hacerlo; otros por obtener noticias concretas que le relacionen con su escala social o por el placer espiritual que les comporta; yo lo hice y lo hago desde entonces desarrollando mi propia conciencia de lector, habiendo adquirido el hábito de la lectura reflexiva y los múltiples valores que encierra, con deleite y aprovechamiento pero también dejé de poseer, aquella feliz inocencia de la lectura infantil que vive aún eviterna en mi pensamiento, en mi corazón y en mi profundo recuerdo. Marcelino MENÉNDEZ G.
Presentación del Poemario “Poemas diversos”
El pasado día 10 de Octubre tuvo lugar dentro de los actos organizados por la Unión Nacional de Escritores de España en el aula Mariano Baquero de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia la presentación del último poemario del poeta Marcelino Menéndez, “Poemas diversos” contando una notable asistencia de público. La presentación la hizo Juan A. Pellicer, (delegado regional de la UNEE). Intervino en el acto Fran Serrano representado a la editorial MurciaLibro. Comenzó Pellicer su alocución con una frase de Cervantes: “La pluma es lengua del alma”, para desde ahí adentrarse en la obra “Poemas diversos” destacando el valor de los sentimientos que entre sus páginas el lector podrá ir reconociendo:“La pluma con la que verso tras verso se van conformando aquellos poemas que nos llegan y nos atrapan, nos deleitan y emocionan, nos muestran el alma del que a través de ella nos arrastra a nuestro propio interior haciendo que asomen nuestros sentimientos”, destacando el valor y la importancia de este poemario que nace 5 años antes. Un trabajo marcado – a juicio de Pellicer- “por la serenidad ante el tiempo vivido, la profunda reflexión y una serena introspección mas calmada…, Fran Serrano, responsable de la edición, quien inició su discurso haciendo una semblanza del autor, tanto desde el plano humano y personal como en lo referente a su actividad literaria haciendo mención a otras obras anteriores del poeta: “Sutilezas”, y “Esencias poéticas. 4 voces consagradas”. A continuación poetas compañeros de Marcelino (Lola Gutiérrez, Martín J. Schneider y Carlos M. Pérez) recitaron algunos poemas contenidos en la Obra. Finalmente tomó la palabra el propio autor para agradecer las muestras de afecto recibiJuan A. Pellicer y Marcelino Menéndez das.
Pág. 14
... Al viento
La emoción y el sentimiento en el Arte El arte implica silencio, concentración y emoción. La historia del arte es la historia de los grandes silencios y de las grandes emociones humanas; es, de alguna forma, la historia de la espiritualidad más genuina, latente y natural; por tanto, la menos manipulable. Y lo es, precisamente, por su capacidad para sobrecoger hasta arrancar el llanto más interno y veraz. El arte es una exposición de recuerdos, de complejas vivencias, de fracasos, de conquistas, de equilibrios y desequilibrios, de alteraciones. Y es así, invariablemente y sorprendentemente, desde Lascaux o Altamira, hasta nuestros días. Todas las épocas hasta llegar a la actual, cumplieron con su impulso sorprendente y necesario, sin que unas fueran a priori superiores a otras, ya que todas forman los grandiosos peldaños que llevan al final de la impresionante cúpula dorada donde ha logrado situarse para ser observada con admiración, dejando, en esa edificación de alturas, puntual constancia de la técnica alcanzada por el hombre en su progreso, y con ella de la emoción y el desarrollo de valores culturales aunque no siempre vayan en paralelo: a veces se produce, durante un tiempo indeterminado, la llamada edad de oro, debido a la llegada de unas situaciones favorables, en que se engrandecen del impulso dado y expande un poco más la libertad de creación y de expresión, a través, precisamente, de una constancia en la emoción, de una batalla contra fuerzas adversas y de una debida preparación. Sin el peso de la historia, no existiría posibilidad, en el arte, de continuidad; no de esta manera, ya que se frenaría el empuje necesario y se extinguiría posiblemente el poder de las vanguardias, de la misma fascinación, de la verdad y la frescura que abren nuevas sendas hacia lo necesario desconocido. Observar las evoluciones, nos hace permanecer jóvenes; nos sanea y purga; nos ofrece nuevos enfoques; nos limpia e ilumina la mirada; nos colma de ennoblecidos sentimientos. Todo arte es el resultado de estas inquietudes y de estos efectos propiciadores. Un buen ejemplo de todo esto que digo es ver cómo se ha presentado, a lo largo del tiempo y de la historia, en el arte religioso, muy bien conservado en su arquitectura, en su escultura o en su pintura sobre todo; lógicamente porque era donde se concentraba el mayor poder económico y cultural de la época, ahí tenemos la impresionante muestra del Renacimiento, pero también y anteriormente del gótico y del románico. Hay un juego fetichista de plasticidad relevante, de grandezas y miserias, donde se aprecia tanto lo mórbido y lo opa-
co, como la transparencia y las superficies brillantes. La obra de arte es un poderoso legado, heredado de siglos y siglos a través de esfuerzos rutilantes; un legado al fin libre, abierto a todo, de donde cada artista toma inspiración y recoge cuanto necesita, sin fundamentalismos técnicos ni mayores pretensiones: libertad. Libertad porque el arte es, ante todo y sobre todo, un estado mental, un pálpito atrevido, una circunstancia del alma -como diría más o menos Joaquín Sorolla-, que necesita de la atención incondicional de la mente -y de la mano-, en la reflexión callada y constante de lo que se va realizando. Y eso es así hasta que la obra habla por sí misma –parte esencial de la magia y del acierto que ha de tener-, palabra propia y secreta que aparece para explicarnos esas bondades sensoriales que nos dejó los momentos claves de creación y soledad. Es en esos instantes –en que sentimos que nos habla-, que la obra deja de pertenecer al autor, que éste siente que ha de retirarse humildemente, ya que a menudo, obsesivo, no conoce el momento de finalizar y de lanzar el pincel –o lo que sea- fuera de sí. El más crítico y difícil de toda elaboración, por lo complejo que es, con harta frecuencia, saber cuándo se ha de dar por finalizada una obra. De la emoción, del sentimiento, de la bondad del acto, nace la iluminación, la claridad intelectual o inspiración necesarias. El arte es quizás la mejor manera de sustituir la observancia de una religión, cuando ésta no satisface plenamente como realidad que puede redimirnos o consolarnos. Eso es lo que ofrece el artista con su obra: una especie de redención a través del encantamiento, a través de la bonanza o de la inquietud reflexiva. Toda buena y magna labor oscila, inevitablemente, entre el tormento y el éxtasis. En esa dinámica pendular es que surge la obra como gran enigma. Y ante el enigma, una disposición a entenderlo que aparece en todo proceso creativo, como si de una ecuación -no escrita ni formulada- de cientos de medidas y cuantificaciones asombrosas se tratase y hubieran de ser desarrolladas, significándolas y magnificándolas de la mejor manera posible para cerrar el ciclo de todo acto creativo. Ahí es nada.
Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 15
EL CRIMEN Y LA LITERATURA Antonio Salas: el periodista que se infiltró
Antonio Salas es el pseu- ejercer la prostitución; en este libro su autor nos muesdónimo de un periodista de tra el gravísimo problema con el que nos encontramos investigación que a lo largo en nuestra sociedad, con qué facilidad resulta posible de su trayectoria profesio- vender y comprar mujeres; siendo precisamente este nal, se ha ido infiltrando en –trata de mujeres- uno de los delitos más lucrativos los ambientes más sórdidos y peligrosos que podamos por detrás del tráfico de drogas y armas. imaginar. También se infiltró en el mundo terrorista a través Este periodista nos habla en sus libros del mundo de su novela “El palestino”, donde relata sus experienterrorista, de la trata de blancas, de grupos del crimen cias mantenidas durante los seis años en los que estuorganizado, etc. vo infiltrado en el mundo del terrorismo islamista en En las pocas apariciones que tiene en televisión más de trece países, donde llego a entablar “amistad” nunca muestra su rostro debido a que está amenazado convirtiéndose en hombre de confianza del terrorisy perseguido por todos ellos, asegurándose no poder ta Carlos alias “el chacal”, el cual sigue cumpliendo la ser reconocido para lo que será normal verlo atavia- pena de cadena perpetua en Francia. Por este libro, do con pasamontañas y guantes además de con su voz el autor de esta semana está condenado a muerte por distorsionada. diversas organizaciones terroristas. El infiltrado es aquella persona que se introduce En su novela “Operación princesa” (su último y en un lugar u organización más reciente trabajo), nuespara llevar a cabo una actro autor se infiltró en paíción encubierta. Cuando ses de Latinoamérica como se trata de investigaciones Colombia y México además policiales, el juez podrá de países europeos, en gruaprobar que un funcionapos dedicados al narcotráfirio de policía se infiltre en co, la corrupción política, la la organización criminal a prostitución, etc. También investigar, concediéndole ha seguido las actividades dotándole para ello de una ilegales de algunos grupos identidad ficticia. Es el demoteros como es el caso de nominado agente encubierlos “Ángeles del Infierno”, Fotografía del Blog del autor to, que durante un periodo no siendo este como el resto determinado de tiempo podrá realizar de grupos moteros, dado que cuentan distintas actuaciones dentro del grupo criminal con con sus propias jerarquías, sus propias normas y cóel fin de conocer el “modus operandi” de dicha orga- digos desde donde realizan todo tipo de actividades nización. ilegales. Además, el lector puede descubrir en este Es importante ver como en “Diario de un skin” libro la relación entre narcotraficantes y corrupción (título de su primer libro), tras una identidad fal- política, con las concesiones lucrativas, sobornos, etc. sa construyo un personaje con el que pudo ganarse Antonio Salas es el escritor que nos muestra aquela confianza de algunos skin heads, gracias a ello, se llo que en muchas ocasiones solo tenemos conociintrodujo durante un largo periodo de tiempo en el miento a través de las noticias, pero lo hace desde mundo de las bandas. Fue desde esta vivencia desde dentro de estos grupos, enseñándonos hasta que pundonde nos presenta como viven, cual es su filosofía to son capaces estos delincuentes de realizar todo tipo de vida, que les mueve, quien los sustenta, etc. Tras la de hechos con el objetivo de conseguir sus logros, que publicación de este libro vive amenazado y fue testi- generalmente suelen tener que ver con la obtención de go protegido de la Fiscalía, siendo su testimonio vital unos elevados ingresos económicos, sin importarles para condenar un grupo neonazi. los métodos que suelen emplear para conseguirlos. En el mundo de la trata de blancas y la prostitución, con su libro “El año que trafique con mujeres” nos Jerónima M. CRESPÍ MATAS, ha ido contado como es el mundo de los proxenetas. Lcda. en Criminología, Como tratan a las mujeres incluso a chicas menores Master en Seguridad de edad, como las vejan y las maltratan, obligándolas a
Pág. 16
Desde Japón milenario
Una de las características hermosas y esenciales de la cultura japonesa, es que desde tiempos legendarios, se enseñó a mirar desde la profundidad del alma, a observar la naturaleza como fuente de verdades ocultas. Contrario a la cultura occidental, que por cuidar sus intereses, interfieren directa y sutilmente para que otros sigan en la oscuridad, el japonés deja que la misma naturaleza se encargue del otro, porque creen en el equilibrio de la naturaleza, en el principio de la atracción, y en la trascendencia de sus propias actuaciones. La cultura japonesa en el arte, toma sus temas de la vida diaria, de la cotidianidad o de algún momento de importancia nacional y plasma en su poesía y en la pintura, aquello que percibe y que trasciende el espíritu. Para la cultura Japonesa, todo es importante, trascendente, único, valioso; el pintor profesional japonés es un hombre de pueblo, no es un poeta o literato; veneran las obras de arte, de ahí su afán o preocupación por cuidarlas o conservarlas; su poesía es conectada con la naturaleza, lo elemental y lo esencial de un todo que no se divide por partes sino que es conectado y necesario para Ser. Al estudiar un poco sobre esta cultura, surgió este poema: Bambú = Take = 竹 Te formas y creces Imperceptible e invisible el inexperto pensará que no hay nada en ti…
Si formáramos en lo importante, en lo fundamental desde los primeros años de vida cuántas desgracias se evitarían. Pretendemos hallar respuestas instantáneas y triunfos rápidos, sin comprender que el éxito es el fruto del crecimiento interno y para ello, se requiere tiempo.
Desconoce tu ciclo pero…al séptimo año creces con el impulso de tu fuerza, cargado de sabiduría, humildad. fortaleza para resistir, Para ser ejemplo ante grandes, gruesos y frondosos árboles que sólo dan sombra o una hermosa madera susceptible de ser devorada por las pequeñas zorrillas que derrumban hasta el más fuerte
Cuántas enseñanzas hay escondidas en la naturaleza del Bambú a veces creemos que nada está sucediendo, pero… cuan gran lección nos da la naturaleza, del Bambú; el tiempo muestra la verdad y lo esencial a los ojos de aquellos que quieren MIRAR y no sólo ver.
Sí, antes del séptimo año estabas formando grandes, largas y fuertes raíces para sostener tu larga vida
Clara Patricia CANO C., Abogada, docente, investigadora
haikus “Grillo, cántame que llegue el sueño hasta mañana”
“Rosa fragante bañada de rocio en mi despertar”
Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)
La presentación del Libro en un próximo acto a celebrar en Madrid, ha sido Certificada por la Embajada de Japón en España como actividad oficial dentro de los actos commemorativos en el año Dual de los 400 años de Relaciones entre Japón y España (Puede adquirir el libro dedicado por el autor enviando un mail a: pellicer@los4murosdejpellicer.com)
Pág. 17
Sonría, por favor Recuerdo que de pequeño nos insistían mucho en el valor de la educación y de la sonrisa. Todo parecía solucionarse con ellas. Con el paso del tiempo me he dado cuenta de que es verdad: no hablaban por hablar, pues son dos baluartes interesantes y necesarios. Es cierto que la ponderación de la educación, incluso su concepto, varía según tiempos y espacios, pero, en todo caso, seguro que estamos de acuerdo en lo que aporta su presencia, esto es, el hecho de que seamos respetuosos con quienes nos rodean. También debemos concordar en que las sonrisas son la base de la salud y de las buenas relaciones. Con un esbozo de jovialidad emprendemos mejor cada jornada, y estoy convencido de que podemos superar con más fuerza cualquier contrariedad que pueda surgir. Así es. Entiendo que hay una predisposición, a veces genética y ambiental, para tener una postura más o menos entusiasmada o ilusionada. No obstante, es posible igualmente trabajar la actitud para reforzar las conductas más adecuadas y provechosas en pos de conseguir y/o de conservar la felicidad. Además, una sonrisa no sólo le sirve a uno: es útil para los demás. Relaja las pretensiones de los otros, y, en paralelo, gesta la mejor cara de aquellos que nos circundan, lo cual contribuye a resultados más generosos. Se puede comprobar cotidianamente. Dicen los expertos que las sonrisas tienen capacidades terapéuticas, puesto que nos hacen mover tantos músculos que liberamos la energía mala (la que pueda generar, por ejemplo, el estrés) y nos relajamos ante el devenir diario. Sonreír es cardio-saludable: nos alarga la vida. En paralelo, imagino que un rostro que se acostumbra a mostrar la placidez se hace más bello. Siempre he creído que desarrollamos la faz que somos capaces de diseñar en función de nuestros comportamientos. Los hábitos buenos nos hacen, sin duda, más atractivos. Hay una manifestación externa de cómo somos internamente. Asimismo, la sonrisa nos regala fe, al generarnos química e intelectualmente una visión más positiva de la existencia. ¡Cuántos malos momentos nos podríamos ahorrar en esta crisis si actuáramos con más creencia en los demás, con más sensación de poderío jovial! La esperanza nos salva a menudo de la rutina, mucho más de lo que percibimos. Realmente ocurre y redunda en nuestra salubridad, como los milagros diarios, pero quizá por repetidos no los contemplamos de esta guisa. El estar vivo es ya un motivo para reír, pero no siempre lo hacemos. Alegría frente a los fracasos Leí hace poco en “facebook”, en un mensaje de Boston Alix, que una sonrisa es una línea curva que lo endere-
za todo. Desde luego, nos regala una óptica que mejora las miradas colocando los más hermosos cristales para interpretar la realidad, que, como se sabe, depende de cómo la contemplemos, de la actitud que mantengamos. La alegría que nos brinda la sonrisa es un buen antídoto ante los fracasos, las frustraciones, los límites, las penas, los rubores, los cambios inesperados, las caídas, las traiciones, los errores, los frenazos y los golpes que nos propina la vida. La perspectiva animada y bondadosa desde la cima del humor contribuye a que todo transcurra de un modo óptimo. Siempre hemos escuchado que no es lo que se indica sino cómo se manifiesta. El tono, el sesgo, es fundamental para generar un “feedback” propio y ajeno de la manera más acorde posible con los resultados satisfactorios que todos perseguimos, aunque no seamos conscientes de ello en situaciones de presión o de ansiedad. Por ende, y sin el afán de dar un consejo, procuremos, por favor, abundar en sonrisas y en compartirlas para que la dicha nos alcance en lo individual y en lo grupal. ¡Adelante! Juan TOMÁS FRUTOS.
Si deseas colaborar con nosotros, estamos buscando más talentos para incorporar a nuestra plantilla de expertos y amantes de la Literatura en todas sus facetas. Junto a tus trabajos, haznos llegar una fotografía y una breve reseña con tu perfil personal y profesional. Para ser seleccionado de cara al número más inmediato, la colaboración debe llegar antes del 20 de cada mes.
POEMAS: Máx. 30 versos RELATOS: Máx.400 palabras ARTÍCULOS: Máx. 600 palabras Envíos: letrasdeparnaso@hotmail.com
Pág. 18
Escrito homenaje a mi amada Familia “Sábado de Vendimia” Ya estamos todos los que somos. dencia le da el toque fashion a la cuadrilla. El caos se ha adueñado de la casa. A nuestras rodillas, o muslos, las de estatura escasa, Bolsos, mochilas, zapatos gordos, perro, tropiezan con están majestuosas las primeras cepas. Nos saludan con nosotros. Patronçito! Se escucha en la parte de en medio. tanta reverencia que se me antoja un gesto sagrado. SoInconfundible la voz de Mariano, un primo que llegó de lemos empezar por la Casiña, una de las viñas viejas, las las américas hace años a hacer las europas y se unió al que más amo, las que me traen recuerdos tan hondos que clan del talante pausado del jefe. El patrón, con su ha- apenas puedo digerir sin que llueva en mis mejillas. Este cer, nos reafirma sin querer, o queriendo, en las raíces, año están a rebosar. Da gusto verlas y comerlas. Y mienesas que nunca has de olvidar tras saboreo un bago2 se porque si no te encontrarás cuela en mi mente presente perdido. Nos hace recuperar la imagen de una mirada la inocencia de un ayer que atenta y henchida de admihoy se vuelve más inocente, ración a Paco, abuelo masi cabe. terno, tan añorado, pesanSon las 7. Me pide un café do las uvas con la romana mi reloj. Él no se despierta sin hace más de cuarenta años. la cafeína y yo le sigo el vicio. Eu queríame casare/ Me cuelo entre el bate, bate, miña nai non teño roupa/ de la jefa y a hurtadillas no eu queríame casare/ miña escondidas logró prepararme nai non teño roupa/ casa uno. Ella, para no perder la miña filla casa/ que unha Cepas de la Casiña (Foto: Noel Gualix) costumbre del habla, no para perna tapa a outra...3 Suede decir. Quieres tostadas de chapata, na el primer cantar del repertorio. galletas de mantequilla que vinieron de Asturias, bica que Todos seguimos como sabemos. Aquí el coro se compentrajo la abuela, bizcocho que hice ayer? Mamá, quiero un sa y descompensa con los ruidos de una naturaleza casi café, ahora cojo yo lo que vea... Ah, también tienes estas plena de vida. Los cestos se van llenando a ritmo de las galletas de canela que te tanto te gustan. Buff! Cómo voy cantigas y sin darnos cuenta la sonrisa va ocupando el queriendo a esta mujer que tanto me alimenta y tanto me puesto del frunce matutino. A los cantos y a las sonriagota. Su agotar en mí en su no morir en ella. sas les van tomando el puesto las risas, las carcajadas, los Poco a poco se va desperezando la tropa procurando comentarios jocosos. Y se siguen llenando los cestos de no colisionar con el barullo... Y, bien desayunados, cada mencía, de godello, de treixadura, de alicante, de náparo, cual se va para las viñas como le place. Los más enxebres1 distintas clases de uva negra y blanca que harán un vino lo hacemos en piernas, como antaño, saludando sin cam- digno de un banquete de dioses y diosas. biar la marcha a los vecinos de paso. Los demás tienen a Los más fuertes físicamente, Juan, cuñado, Noel, hijo, elegir entre el tractor, la berlina, la bicicleta, la furgone- los dos herederos del puesto de mando, y algunas mujeta... res de brazo bizarro, solemos ocuparnos de acarrear con ellos hasta las rodeiras4 donde se recogen con el tractor de Toño. Después de esta explosión matutina se van arrimando las conversaciones. Política. Fútbol. Cosechas anteriores. Política. Bo, que no baje la alegría, volvamos a cantar. Fútbol. No! Sigamos cantando. Raquel se empeña en ello y casi se queda sola y a capela. Una paradita para comer una pavía deliciosa y estirar un poco. Los riñones ya no son los de los 9 años cuando el deslome no tenía cabida en aquella flexibilidad salvaje. De derecha a izquierda, Juan, Beatriz, Sabela, Mario, Surcos y más surcos se van vaciando a manos de Milagros, Mariano, tractor de Toño, Artemia, casa materna abuela paterna, que ahí sigue en pie como una auténtica, Y en un ratito nos vemos en las viñas ataviados con de Artemia, tía, la más cantarina de todos, Pepita, prima, el glamour de un armario de remendadas, dadas de sí y Mari, consuegra de los jefes, Mario, hijo, que este año se ancianas vestimentas, aunque siempre hay alguien que hizo el remolón a cuenta de un deber que tenía para el se pone el penúltimo chándal de moda, hecho en china. lunes, la lectura de o lápis do carpinteiro5. Y se añoran Beatriz, hermana, con su moño encintado creando ten- las manos grabadas a fuego de trabajo y más trabajo, tan
queridas, y que ya perecieron, las manos de Celso, abuelo paterno, de Paco, de María, abuela materna, las manos de Laura, tía abuela.
Doña Elena, Beatriz, Mari, Pepe y Juan al fondo, Mariano, Noel, Milagros, Artemia, Sabela Y llega la hora de la comida. Doña Elena, la jefa, se las apaña más que bien para llenar una mesa grande de viandas abundantes y ricas. Comida hecha a mano. De la que alimenta el cuerpo y el alma porque está cocinada con el carácter de muchas generaciones de pura cepa, con la energía de la comunión con la naturaleza. Ese vigor que te recorre de pies a cabeza llevando un escalofrío de los buenos. Distintas empanadas del horno de Castrelo do Val, carnes de las montañas y valle de Monterrey, pimientos, tomates, lechugas, patatas de la huerta de Gondulfes, pescados traídos del mercado de abastos de las Traviesas de Vigo, llenan de color y sabor la porcelana y nuestras bocas y estómagos de calidad. No hay tiempo para reposar más que el tiempo del café de puchero que ayuda a templar el mencía y el godello, y un licor café bordado con las manos del patrón que da alegría a los ánimos dispuestos a seguir vaciando los surcos aún llenos, antes del ocaso. Por la tarde casi no hay cantos, ni conversaciones en grupo. Todo se torna más íntimo, más de tú a tú, y de tú a uva. El patroncito deja caer su silencio de cuando en vez por los surcos, eso sí, de vez en cuando suelta una de sus frases heredadas de la retahíla del abuelo Celso. Este 2013, debido a que a la uva estaba muy madura, la oración cumbre fue, qué desbagamento6. Una parada en el bar de Lucho para mojar la sed y echar unas risas Noel, Juan, Mario, Sabela, Mariano, Raquel y de vuelta en la bodega,
Pág. 19
Pepe, el patroncito, en su enxebre y amada bodega ya con la noche encima sembrada de estrellas, llega el momento más surrealista de la jornada. Sólo falta el ojo de la cámara al fondo, el espíritu Buñuel nos acompaña, y en un hacer mágico se escucha el clac de la plaqueta, silencio!, se rueda, toma 1. En escena la prensadora y alrededor cada cual en su papel, unos vacían los cestos en ella, otros van empujando las uvas, otros van retirando el bagazo con la horquilla y, con una luz especial, resaltando en la toma, Pepe, el patrón, se hace con su papel honrando a un guión excelso, digno de una concha de plata. A cámara lenta rescata una uva dañada antes de ser estrujada camino al lagar y uno a uno a la luz de una bombilla va quitando los bagos secos. El resto, después de un silencio pasmado, irrumpimos en una carcajada unísona que resuena en la bóveda celeste y despierta a Baco y a todos nuestros antepasados que no se pueden resistir a juntarse y a dar lumbre a la noche con esta plantilla de trabajadores feitos a man7.
1._Enxebre: auténtico, genuino, puro. 2._Bago: cada una de las uvas de un racimo. 3._Eu queríame casare/ miña nai non teño roupa/ eu queríame casare/ miña nai non teño roupa/ casa miña filla casa/ que unha perna tapa a outra// Yo me quería casar/ madre, mía, no tengo ropa/ Yo me quería casar/ madre, mía, no tengo ropa/ casa hija mía casa/ que una pierna tapa la otra. Cantar popular gallego, que con la traducción se estropea como suele pasar. 4._Rodeira: el camino que rodea las viñas. 5._O lápis do carpinteiro: el lápiz del carpintero, libro de Manuel Rivas. 6._Desbagamento: las uvas que se derraman por el suelo. 7._Feitos a man: hechos a mano. Sabela GONDULFES, (Octubre 2013 )
Comenzar -Espere aquí- Murmuró Isabel El taxista asintió con la cabeza, se limitó a observarla por el espejo retrovisor. Recogió a la mujer en la plaza mayor. Algo demasiado cruel le había pasado a esa muchacha, que sin soltar ni una lágrima, parecía tan desolada cuando llegaron al tanatorio. Isabel accionó la manivela y se bajó del coche, con rostro desencajado se adentró en el lugar. En silencio, con paso muy lento, recorrió el pasillo sin mirar las caras de otras personas que se cruzaron con ella. El encargado aguardaba su llegada junto a la puerta de la oficina -Señora, le acompaño en su sentimiento-El hombre se expresó con seriedad, con toda la seriedad que predominaba en el lugar- Lo siento-Añadió apurado, y es que lo estaba, no era demasiado agradable darle a una madre las cenizas de un hijo. Isabel no respondió al pésame, agarró lo poco que quedaba de Laura y se marchó con el mismo mutismo que utilizó al entrar Cuando fallecen los padres a los hijos se les llama huérfanos, cuando muere el cónyuge el que sobrevive pasa a llamarse viudo. Pero cuando muere un hijo ¿Cómo se denomina ese dolor? Aquel dolor traspasaba la frontera de la angustia, era tan horrible, tan condenadamente horrible que Isabel no encontraba nombre que pudiera catalogarlo. Por todo ese dolor odiaba a Ramón, su marido merecía pudrirse en el rincón más profundo del infierno. Ramón le había arrebatado lo que más quería en el mundo. Por tercera vez abrió la boca frente al taxista para dar la dirección de su casa. Cuando Isabel bajó del taxi sus tripas se removieron, su madre la estaba esperando junto al portal del edificio. Su estado de embriaguez era demasiado evidente, apenas se sostenía en pie, como bandera al viento se tambaleaba de un lado a otro. En acto de consuelo se llevó la urna al pecho, su madre ignoraba lo del accidente, ignoraba todo lo sucedido días atrás, ignoraba, que yerno, al que siempre defendía había matado a su nieta. Ese fatídico día Ramón tenía que hacer un encargo, usó a la niña de tapadera. Jamás debió permitir que llevara a Laura al colegio, tenía que haberlo impedido aunque la hubiera molido a palos. El muy canalla tuvo suerte, no se enteró de nada, se mató en el acto sin padecer ningún tipo de sufrimiento. En cambió, su pequeña hija, se debatió durante tres largos días entre la vida y la muerte -¿Dónde puñetas estabas?-Gritó la mujer, saliendo a su encuentro-Llevo horas esperándote. -Márchate, madre-Pidió Isabel-Márchate y no vuelvas más -Eres una desgraciada-Prosiguieron los gritos-Una mala hija, necesito dinero con urgencia Isabel la miró con frialdad, no perdería más tiempo con ella, las pocas fuerzas que le quedaban tampoco. Su familia era lo más parecido a una manada de buitres carroñeros. Nunca conoció la tranquilidad de un hogar ¿por qué ella salió tan distinta? ¿Acaso debió parecerse a ellos para no sufrir? Su padre siempre andaba metido en jaleos, en esos momentos cumplía condena en la cárcel y su único hermano andaba desaparecido para evadir la justicia. Su madre, que decir de su madre, siempre andaba borracha y solo aparecía para pedir dinero. Nunca la ayudaron, nunca la escucharon, ahora no los necesitaba para nada -Márchate-Repitió, sin ningún aprecio en la voz, decidida
Pág. 20 a ignorarla intentó abrir la puerta pero se vio agarrada por el brazo -Me darás el dinero- Exigió la madre- Solo entonces me iré -No tengo dinero-Se zafó Isabel de inmediato. El olor a alcohol que desprendía era nauseabundo, insoportableAunque tuviera dinero jamás te lo daría-Sentenció con asco. La mujer humedeció sus agrietados labios con la punta de la lengua, su boca estaba seca, necesitaba beber -Ramón es más hijo mío que tú-Escupió para herirla¿Dónde está? Quiero verlo Isabel hubiera sonreído de poder -Ojala lo veas pronto-Deseó con odio-Ojala te reúnas con él-Un vecino salió del portal y aprovechó para precipitarse al interior, con gusto le cerró la puerta a su madre en las mismas narices. No había compasión alguna, tampoco antes la tuvieron con ella -Eres una perra, una perra ingrata-La insultó la mujer como loca. A gritos aporreaba los cristales maldiciendo el nombre de su hija Isabel entró en casa decida a dejar su ciudad, necesitaba alejarse de allí, ya regresaría para vender el piso, con calma llenó dos maletas, paró un taxi en la calle y se dirigió a la estación sin conocer su nuevo destino, sus ojos estaban secos de llanto, vacíos de luz, su alma rota y su corazón precintado. El primer tren que la sacara de allí sería el elegido, cualquier sitio valía con tal de salir de aquel infierno. -Papi- Las pequeñas manos de Laura zarandearon a su padre hasta hacerlo despertar. Ramón abrió los ojos, Laura, su hijita estaba viva, y él también, acto seguido se abrazo a ella con todas sus fuerzas -Cariño, cariño- Repetía sin descanso, besándola, todo en ese sueño fue tan real, era cierto que tonteaba con las drogas, con el alcohol, pero nunca se vio así mismo tan malo, tan miserable -¿Por qué lloras papi? – Escucha- Se limpió las lagrimas a toda prisa- Qué te parece si tú… si tú y yo nos vamos a buscar a mamá al trabajo ¿Te gustaría? La pequeña asintió con la cabeza, aquél sueño era una advertencia, una premonición que aún se podía evitar -Coge a Nini- Le indicó a la niña La niña volvió asentir dejando al descubierto todas las mellas de su boca, sin dejar de sonreír corrió hacía su habitación. Nini era su peluche favorito, Ramón ojeó el reloj, afortunadamente disponía de tiempo para actuar con suficiente holgura. Ese sueño fue una bendición, cuanta angustia albergaba el rostro de su mujer, en ese sueño era el taxista, también el encargado de la funeraria, incluso su alcoholizada suegra. Vio tanto dolor, tanto sufrimiento en Isabel que evitaría tal desenlace, sin más, desconectó el móvil, desde luego no haría nada que pusiera en peligro a su familia. Dios, el universo entero, fuera quién fuese le regalaba una segunda oportunidad y pensaba aprovecharla desde ese mismo momento. Siempre podemos encauzar nuestra vida, somos los únicos dueños de ella, los capitanes de nuestro destino. Podemos comenzar de nuevo, podemos hacerlo, podemos partir de aquí, de aquí mismo, ahora, ya. No importa la edad que tengamos ni el proceso que hemos pasado, no importa lo que hicimos ayer… Importa el hoy, el ahora, importa… que queremos un nuevo mañana. Porque cuando uno cambia la forma de contemplar las cosas, las cosas que contempla cambian a su alrededor. Lola GUTIÉRREZ, Escritora
Pág. 21
El desafio de la lectura (I) Hace algunos meses, hicimos Juan Antonio Pellicer y yo, una entrevista a uno de los grandes novelistas de este país, nuestro querido amigo y admirado maestro Don Gabriel Bermúdez Castillo, entrevista que se publicó en el número 3 de esta revista, y una de las preguntas que le planteábamos era ¿Cree en el oficio de escribir? Y Don Gabriel respondía: ¿Oficio de escritor? Oficio suena a cosa manual, lo cual lo hace agradable. Pero más bien diría profesión de escritor ¿Y qué es un escritor profesional? Entiendo que el que se dedica a escribir con exclusión completa de cualquier otra actividad. Evidentemente es así, pero si D. Gabriel me lo permite, yo añadiría que no necesariamente todos los que intentamos escribir somos profesionales de la escritura. Todos los ciudadanos que han llegado al final de sus estudios medios pueden escribir bien. No es solo un asunto de los escritores, ni tampoco de “los de Letras”. El estudio y la buena utilización del lenguaje no es ni “de Letras” ni “de Ciencias”. Por tanto, escribir me parece algo inevitable. Creo que para todo creador, entendiendo como tal el que produce una obra no existente antes y con la intención de que perdure, en cualquiera de las distintas disciplinas artísticas, sean escritura, pintura, música, etc., el primer disfrute es el propio. Lo que mueve al autor a componer, a escribir, o a pintar son sus propios estímulos de artista, de creador, sin dirigirse a nadie en particular, sino a receptores desconocidos, que no están en su presencia, de los que ignora sus nombres o sus gustos, e incluso pueden no haber nacido aún. Si después esa obra sale a luz, interesa al público, y además se valora económicamente, es cuando se puede plantear la profesionalidad. A partir de ese momento la finalidad de la obra será interesar, para lo cual, en el caso que nos ocupa de la escritura, deberá servirse de todos los recursos disponibles para suscitar la atención del lector, pero sin olvidar que el autor y el lector no están en el mismo plano. El autor busca a los lectores, pero son estos, libremente, quienes aceptan o rehúsan la comunicación. El hecho de que la comprensión de un texto dependa de la capacidad o sensibilidad de quien lo lee, explica que no haya una lectura única, invariable de cada obra; por el contrario hay tantas lecturas como posibles lectores. De ahí que una obra satisfaga a unos lectores y a otros no. Pero permítanme que vuelva al principio con una afirmación que me parece absolutamente evidente: Antes que escritor se es lector. Todos los que alguna vez en su vida siente la necesidad de enfrentarse al folio en blanco son grandes lectores, y seguramente lo son desde muy niños. La habilidad de leer y escribir se desarrolla a lo largo de toda la vida y las implicaciones entre estas áreas son continúas, y es precisamente la lectura el nexo de unión entre ellas. La capacidad para hablar bien se adquiere leyendo atentamente, escuchando a personas cultas y escribiendo a menudo. La tendencia a creer que la
lectura tiene efectos perniciosos desapareció hace tiempo: la lectura ya no tiene la facultad de hacer perder el juicio, como le ocurrió a D. Quijote, ni, como en el siglo pasado, la de llevar al suicidio a las almas románticas. Es necesario saber leer. ¿Por qué? Para estudiar, para instruirse, para el placer. Hay padres, a los que no les gusta que sus hijos pierdan tiempo en leer otra cosa que lo que les exigen sus estudios. De modo general, la lectura, entendida como un problema social, raramente se concibe como una lectura para el placer. La lectura, como todas las habilidades cognitivas, una vez que se ha dominado es simple, inmediata y aparentemente no requiere esfuerzo. El arte de leer es una capacidad olvidada, interiorizada. ¡Afortunadamente!. Si tuviéramos que pensarlo no podríamos leer. El arte de leer, como el de escribir o el de hablar y el de percibir, son habilidades mal conocidas. Normalmente nos servimos de ellas sin darnos cuenta. Aquí podríamos preguntarnos ¿Basta saber hablar para saber escribir? Y la respuesta es que de ninguna manera. Escribir es más difícil que hablar porque al escribir, no contamos con los gestos y los tonos que pueden suplir las deficiencias de la expresión y que en la escritura no se pueden disculpar; además está la dificultad de la ortografía. Algunos psicolinguistas dicen con razón que la lengua hablada y la escrita son dos lenguas diferentes. Los placeres de la lectura son múltiples. Se lee para saber, para comprender, para reflexionar. Se lee también por la belleza del lenguaje, para emocionarse, para conmoverse, incluso para olvidar. Se lee para compartir, para soñar y para aprender a soñar. Dice Fernando Pessoa “La mejor manera de empezar a soñar es mediante los libros”. Pero la literatura no es solo ocasión de placer, es también fuente de conocimiento. Con la lectura se enriquece el lenguaje, y con un lenguaje rico y aprendiendo de los libros, podremos escribir. La lectura es el mejor medio para viajar y disfrutar de mil y una aventuras, vivir otras tantas fantasías y sueños, conocer no pocas culturas y sociedades, y como dijera el médico y escritor español Pedro Laín Entralgo es la única que “nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más”.
Jerónimo CONESA PAREDES, Ingeniero y catedrático
Pág. 22
Literatura o colapso
Muchas veces se ha criticado la producción de libros, en especial si provienen de personas no reconocidas como los gurús del tema en cuestión. Es un hecho constatado que quienes tienen que apostar por la edición de un libro prefieren hacerlo por un nombre muy conocido, colocado en tipografía de tamaño mayor que la del propio título, para que sea el escritor o su equipo de negros literarios y no su obra quien le asegure beneficios. Juzgar un libro es muy difícil.....y cada escritor piensa del suyo que nos pondrá ante la vista una obra tan importante como las minas del rey Salomón, aunque en demasiados casos plagado de faltas comunes que el autor desconoce y lo que es peor.....de las que se jacta en no dejarse corregir ni una coma. Se ha dicho también que por España se escribe mucho más de lo que se lee.....y para tirar un capote contra el pesimismo es justo decir también que dar a luz un libro ni es tan malo ni debiera ser tan complicado. Países del Norte como Islandia, donde entre censados y población flotante no alcanzan el medio millón de almas, tienen en su conjunto más obras publicadas que en casi cualquier otro lugar del mundo. Uno de cada diez habitantes es autor de uno o varios libros y, como allí se suele decir, todo el mundo lleva algún libro en el estómago. La pasión escritora y competitividad de los islandeses se entiende al conocer que allí se publica hasta en las serville-
tas,.....autobuses, bancos, farolas, escaleras, tazas de café..... cualquier lugar es bueno para encajar una poesía o revelar el último capítulo de una saga. Comercialmente esto no resta capacidad de negocio sino que lo aumenta, en cualquier hogar se recibe y revisa el último catálogo de libros con el mismo afán que aquí se hojea el catálogo del Leroy y tanto las librerías como los organizadores de festivales del libro están encantados de tener una población tan preocupada por escribir y comprar libros, algunos de autores que aquí no sonarían pero que allá son tan conocidos como aquí las estrellas del fútbol; como estos tienen un sueldo....y son respetados. ¡Admirable lugar!...da confianza conocer de estos acontecimientos, y llegar a entender porqué aquella tierra congelada crece a un ritmo del que pocos podrían presumir o la UNESCO declaró su capital como Ciudad Mundial de la Literatura.
Vicente CEPEDA CELDRÁN, Fototurismo.org - asesor
Pág. 23
Querido Peregrino
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. ¡Qué verdad tan grande para un peregrino!, ¡Cuánto afán el de tantos caminantes por completar el camino!. Cuando se descubrió su tumba en el siglo IX en el Finisterre, Santiago era uno de los discípulos menos populares del Maestro, sin embargo, las cosas cambiarán radicalmente y millones de personas peregrinarán durante siglos por los caminos de Europa, para postrarse ante su sepultura. Hoy nos espera en el Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela, y su símbolo distintivo son las veneras. Algunos emprendían su peregrinación esperando incluso no regresar, sabían que podían morir en la ruta, el viaje así se concebía a imitación de Cristo, una pasión que terminaba en la muerte. Hoy en día entendemos que esa necesidad de trascender a una estabilidad espiritual no tiene porque acabar en tan magna tragedia, hemos adaptado el Camino a nuestras necesidades, hacerlo hoy nos es relativamente cómodo, sobre todo por la medida de las distancias y la prontitud de un lugar donde comer o dormir. Pero yo quiero dedicar estas líneas a todos aquellos que abandonaron sus hábitos diarios, el trabajo y la comodidad del hogar para ponerse en manos de lo fatigoso, lo desconocido y lo peligroso. Ignoro si hay una estadística exacta de los que hicieron el Camino, según el Centro Europeo de Estudios Compostelanos de París, entre 250.000 y 500.000 personas peregrinaron anualmente durante los tres siglos de máximo esplendor del camino ( XII, XIII y XIV ). Estos caminantes coinciden en tener como meta un lugar santo, pero la motivación a hacerlo es muy heterogénea, mezcla de mística piedad, simple escapismo, obtener alguna gracia, aunque siempre envueltos por esa
religiosa materialidad de los hombres del Medievo. A todos estos sumamos los que en un momento determinado recibieron auxilio de apóstol y acudir a sus pies era la mejor forma de consumar su devoción y agradecimiento. La Iglesia recomienda acudir a lugares santos para mostrar la piedad orando ante las reliquias de los mártires, así la oración cobra importancia convirtiendo el viaje en un proceso ascético y de perfección, que cuanto más duro fuera, más se predisponía el alma para el momento ansiado. Viajar con los pies desnudos, y con ropa áspera y ajada e incluso mortificar el cuerpo, contribuía a una mayor sublimación de la piedad y devoción. Fueron muchos los peregrinos que lo practicaron, pero por ser precisamente pobres sin nombre, la historia no se acuerda de ellos. A veces no bastaba con una sola peregrinación, se podía convertir en una especie de ejercicio espiritual periódico, algunas personas de piedad mas que reconocida hicieron las 3 grandes peregrinaciones ( Jerusalén, Santiago y Roma), como es el caso de la inglesa Margery Kempe, que veía materializado su misticismo en la peregrinación continua. La imagen de Santiago, libertador de prisioneros y sanador de enfermedades, contribuyó a acrecentar la leyenda del Camino, para muchos la esperanza de paliar estas penalidades estaba únicamente en manos del Apóstol. La satisfacción del peregrino supera todas las expectativas, las gentes después de cientos de años todavía siguen circulando por la senda que discurre bajo la blanca estela de las estrellas, camino del Finis Terrae, en busca de una tumba donde se dice que está enterrado el Hijo del Trueno. Sentirse peregrino es un orgullo como cualquier otro.
Fotografía de la Web “camino primitivo”
Laura CONESA CONESA, Lda. Historia del Arte
Pág. 24
Ante ti
P o
Ante ti, me expongo. Ante ti, me alegro. Ante ti, me realizo. Ante ti, en fin, vivo. Bohemias
e
A las almas bohemias, que se atreven a vivir en la sociedad humana.
Divino trabajo
s í a
Antes, te despreciaban. Ahora, te invocan. Después, te criticarán. Divino Trabajo. Despiertas la ilusión, la ilusión de sentir, el quehacer cotidiano, de la persona amorosa. Divino Trabajo. Juana García Romero (España)
Creo Aparece como algo nuevo en mí; como la palabra en una forma de energía vital, como en el vértice de un juramento o como la flor dormida entre sus hojas esperando la luz del amanecer… Es, como los aromas del campo de hierbas silvestres y multitud de colores, que te hacen meditar sobre nuestras percepciones, moldeando sentíres y emociones, siendo conscientes de la interpretación de la realidad. Es, vibrar con la sensación de un vacío que se llena de repente y te hace reflexionar sobre lo que has vivido y te muestra la posibilidad de disfrutarlo de nuevo y sonreir porque haya existido. No sé si es el aire, no sé si es la luz, pero si sé que es algo nuevo en mí, en que se subleva todo mi ser, en forma positiva, creo…
Marcelino Menéndez (España)
El último viaje
(Romance heróico) Fuiste espejo de luz en noche oscura, camino íntimo del brillo sagrado, agua santa que calmaba mis bríos al recorrer mi cuerpo apasionado. Hoy lloro la ausencia de tus ardores, el palpitar de tu cuerpo anhelante, crisol amado, dejaste mi vida liando la pena en eterna esperanza. Arena tibia que palpas mi piel arrullando este amor acongojado, alma viajera has dejado la tierra para alcanzar el azul renovado. Eres noche diaria, luz clandestina eres viento tórrido y destronado que mece con arrojo las palmeras al llegar la negrura a la ensenada Rasga el recuerdo de tus besos moros y los eternos… ¡Te amo, dulce amada! Regresa, amor mío, para que juntos podamos gozar del último viaje.
...para Ti
Cecill Scott (Chile)
Pág. 25 los jóvenes discurren en el camino, al toque de centella al adobado vino emisiones de bálsamo divino. San Juan de la Cruz
A zaga de tu huella Quiero ser poeta y peregrino, como san Juan de la Cruz, el caminante descalzo que desde Castilla vino a postrar su corazón, de amor lleno a rebosar, ante la Cruz del Señor. Juan, grande entre los amantes, que sin conocer mujer, describió como ninguno el más bello sentimiento, el que magnifica seres, y hace a las personas cercanas al Hacedor. El corazón hecho verbo, el que a palabras amó, que hizo encajes primorosos con amor y con lenguaje, aquel, gloriosos poeta, místico de tanto amar, me lleva tras de su huella con mi verbo caminando a donde la Vera Cruz. Quiero pisar sus pisadas, quiero seguir su rastro, amar como quiso él, ser como el santo, poeta, y amar a la Vera Cruz con una arteria tremenda María José Valenzuela que vuelque ante Caravaca (España) de versos hecha mi sangre.
“Ser y No -Ser” Rompe el silencio mi alma esquiva Desciende el agua, sin doblez, viva. Aturdidos mis sentidos van a la deriva, Sin reproches, ni motes de injuria, Permanece mi pensamiento altivo. Ante mis ojos, la tierra se transfigura, Otrora maternal, en cúmulos vacíos. En barahúnda mis ideas cabalgan Sobre Unicornio aliado e indemne. El aliento se agota, siempre Bajo cualquier acecho sombrío. Mi mente sin dirección busca asilo; Incierta, no hay duda, La vida languidece como un pabilo. Marchan las horas y los días, Dejando sus quejas al olvido. Por disímiles palabras acude Eolo Y las dispersa hacia el Infinito. El trino de un ave, se escucha lueñe, En tanto, el cuerpo enhiesto, A su raigal se adhiere. Pernoctan las ideas, las Ninfas ya duermen En su lúgubre recinto. Jaime Botello (España)
E-mail de la Vida Hace tres días pasé ante la Iglesia de mi barrio y, ví entraban a un niño para ser bautizado. Alegrías y fiesta tiraban azorados. ¡Hermosa escultura formaron del barro!. Hace dos días pasé otra vez ante la Iglesia de mi barrio y, vi pareja contenta celebrar sus esponsales. Alegrias y fiesta no pensaban en otros males. ¡Tal era su colmo que su sed calmaron!. Ayer, volví a pasar por el mismo lugar, incierto y temeroso de hallarme con el apocalipsis disfrazado. Y, mi temor fue viento parado... !mientras le decían adiós al muerto!. Hoy, he pasado con los ojos bajos y atentos mirando al suelo sucio y encharcado. Las puertas de la Iglesia ya habían cerrado sin sonidos ni murmullos. Sin risas ni llantos!. Cuando mañana vuelva a pasar... ¿Qué verán otra vez mis ojos abrumados?. ¿Acaso los tenga ya cerrados y, no escuche más de las campanas, su sonar?.
Gaspar Glez. Pina (España)
Ríos Ríos de vida lleva la juventud, de pasiones encendidas, de momentos inolvidables de aquel nuestro primer amor.
Mari Carmen Gallego Banderas (España)
Pág. 26 pensar que lo verdadero es lo que realmente queda, que es un devenir de angustias,
Traición
ilusa piensas que no solo queda en eso. Proclamar a la traición es entrar en guerra, en guerra de corazones demolidos,
Cuando la noche llega,
rotos, sin coraza,
aprecio el instante valioso,
a corazón abierto,
un baile entre la luna y el sol.
es real, no es un sueño,
Pero ¿cuánto se llora?,
es la traición.
en la vida se sufre,
Alzar la mirada a la luna,
pero lo que duele, de doler,
entrar en guerra con los pensamientos furtivos,
es real, no es un sueño,
porque perdonar es imposible,
es la traición.
es real, no es un sueño,
Ajenos a la misma,
es la traición.
vemos la vida de otro color,
Quieres despertar,
hasta que no se sabe de donde,
porque verla de golpe,
llega a nosotros ese espejo,
destruye la paz que anhelamos,
que al mirarnos a los ojos,
destruye el amor que ansiamos,
nos dice que existe,
diluye los pensamientos buenos,
es real, no es un sueño,
emanan los pensamientos de odio y reacción,
es la traición.
es real, no es un sueño,
Demoler el tiempo quisiéramos,
es la traición.
cambiar las horas por segundos,
María del Mar Mir Romero (España)
Sombra perdida Ritual de la Felicidad AURA Domina el espacio irreverente Al trazo oblicuo y paralelo Los susurrados versos de un dulce poema Danzador de estrofas en verso libre. Y el alma gravita en la brisa Melodioso fluir del verbo Inefable ante verdades impronunciables En el vulgar coloquio. Dos seres danzan con almas invisibles El patético flujo de sus anhelos Convirtiendo en dicha los poemas. Rosa Monzón (España)
Tu nombre sabe a mar y a lejanías No sé por cual ruta de ausencia una sombra se acerca, y su presencia Nora Rodriguez acaricia mi alma adormecida (España) Sombra perdida, sombra esquiva pasajera fugaz del sentimiento Si te huyo, sin pausa me persigues Si te busco ansiosa, no te encuentro Ya deja de jugar a la escondida Yo te quiero olvidar, vivir la vida terrenal, huidiza como el tiempo Sombra perdida, extraña fantasía Tú habitas el mundo de lo etéreo, en el limbo, tan sólo fuiste un sueño
A
Pág. 27
Unamos ámbitos
Quiso la tarde
Vinculemos los territorios del amor sigiloso desde los besos de la amistad que arriesga todo para ganar el cielo en un planeta esquivo.
Quiso la tarde perderme en un paraíso de colores y alegrías donde el ayer se hizo presente y donde las palabras, todas, se vistieron de paz. Quiso la tarde que volviera a sentir mis pulsos, a revivir los asombros ante la belleza de un crepúsculo hecho verdad; en la hoja recién regada de una flor, en el canto de un jilguero, en el vuelo ligero de una paloma, en el agua fresca que sabe a vida ganada…
Afrontemos la esperanza con la voluntad expuesta al fracaso y al anhelo. No vencerán nuestros ánimos, inclinados hacia un mar de sentimientos que se amparan en abrazos fecundos. Apuntemos hasta atinar con el gran objetivo, que es vivir sin planes, haciendo camino en un océano de opciones de colores, maravillosas. Unamos los ámbitos que importan, y seamos sensatos sin serlo, viviendo, arriesgando, besando, amando, sencillamente existiendo.
Quiso la tarde que fuera cómplice y testigo de otro canto a la emoción, de otro inimaginable momento entre susurros de versos y ternura, de vida y muerte sin distancias, …como si fueran una. Juan T.
(España)
A QALA I NAW Siento que me vigilan los ojos de la noche entre las rendijas de esta polvorienta ventana, mientras, la perpetua añoranza de aquel cielo estrellado, se balancea en mi sueño cada madrugada, advirtiéndome que la realidad es otra. Murmullo entre dientes para que nadie me oiga, pero el silencio y la tristeza siempre me delatan. Los ojos del talibán miran al frente mientras sus manos aprietan la hoz que siega la paz. Cuando apenas ha germinado, se beben la vida del ser humano en vasos turbios de pecado.
Rosa Garcia O.
(España-Afganistán)
De ver las huellas del universo dejadas por otro “yo” comprometido con las palabras que llevan estallando, minuto a minuto, en el íntimo universo de toda una vida. Quiso la tarde que mis ojos vieran las montañas que esconden los ocasos; que llegara a entender el lenguaje que regala su cálida sonrisa; que supiera callar la pena que digo que me aflige … -¡que es mentira, que soy feliz!-. … Quiso la tarde. Juan A. Pellicer (España)
Mi amor, no me dejes Recuerdo que era un día de sol esplendido, estábamos en Lagos en el Algarve portugués. Teníamos una exposición colgada en el “Mercado de Escravos” ¡Sí, hay mismo! dónde hace muchos años “subastaban” a las pobres gentes de color. Aquella mañana como casi todas las que estuvimos allí íbamos un rato a la playa. De pronto un timbre nos hizo volver a la “realidad” el teléfono, nos llamaban de un hospital cercano a nuestra casa, en España claro. -Vengan lo más rápido posible, hemos detectado un tumor… No sé qué paso por mi mente mientras miraba el agua color esmeralda que tenía frente a mí:
Pág. 28 de enamorado después de tantos años. Lo necesito para poder amarrar mi barca que no es otra cosa amor que mi alma. Tuvimos mucha suerte y algo que nadie esperaba, ni siquiera los médicos surgió efecto y aunque han pasado los años mi barca sigue atada a ese maravilloso puerto como antes de tener ese “intruso” dentro dando guerra.
Higorca GÓMEZ CARRASCO, Poeta y pintora
Dtra. de Kokusai Bijutsu Shingikai (1996-2010)
Se aleja una barca mecida por las olas, son los brazos de un amante, que la envuelve, que la mece, es el amor de su vida, el amor que nunca desaparece. Méceme en tus brazos, amante querido Dame el placer de tenerte, olvida el horizonte, estoy aquí cerca, a tu lado, sintiendo el latir de un corazón viviente. Sintiendo tu calor, el aire que respiras, necesito sentir por mis venas el placer profundo de tenerte. Aquellas olas me iban dictando las letras mientras mi corazón latía con fuerza y retenía las lágrimas para que él, el amor de mi vida no notase nada, necesitaba toda mi fuerza, esa que todos piensan que tengo aún sabiendo yo perfectamente que flaqueo mucho. Seguí escribiendo mentalmente, más tarde lo pasaría a papel mientras esperaba en una fría sala de una clínica a muchos kilómetros de nuestro hogar. Mientras le veía salir agotado de una “máquina” y de otra. No te alejes como la barca. No busques el horizonte, busca el alma mía, está cerca, a tu lado, de noche, de día. Sintiéndote, queriéndote, amándote, como las olas que acarician la barca buscando un puerto donde refugiarse. Tu eres mi puerto, mis olas, la espuma, de ese mar que me añora. Vuelve a tener tu risa en esos labios que aún están llenos de vida. Mírame con esa mirada de amante,
Obra Autoretrato de José Higueras Mora Artista manchego considerado como “El pintor de la luz”. Posee diversos premios internacionales como: Doctor Honoris Causa, Medalla de Platino y Medalla de Oro, conseguidos en Belgica. Medalla de Oro entregada por el Ayuntamiento de la ciudad de Kyoto (Japón), Medalla de Oro al merito de las Ciencias y las Artes en París, etc...
Desde Letras de Parnaso, nuestro agradecimiento al maestro Higueras Mora por unirse a nuestro proyecto con su extraordinaria Obra. Muchas gracias.
Pág. 29
El despertar de la vida
La aventura del sonido comienza, observemos… El mundo despierta y empieza a poblarse de seres vivos: animales, plantas y… el hombre. Ahora tenemos un maravilloso mundo sonoro. Se nos ha añadido el mundo animal, rico en sonoridad, en variedad, en color (el sonido también tiene color) que con el reino vegetal complementará y enriquecerá la sonoridad de otros elementos, y entre todos ellos hay algo muy especial: El Hombre. ¡Qué maravilla! todo un mundo para observar, para crear, para disfrutar… Magnífica tarea la que hay por hacer. Observando el mundo animal, veremos un maravilloso mundo sonoro, musical, me atrevo a decir. Sonidos muy diferenciados para llamarse unos a otros, para avisarse de los peligros, en realidad sonidos para la comunicación, y además cada especie con unos sonidos característicos. Un concierto de gran variedad y belleza que la naturaleza nos regala. Si examinamos estos sonidos que emiten los diferentes animales podremos ver que no es hacer ruido por hacer. En casi todos los animales se nota claramente que los sonidos tienen un mensaje, que están muy pensados, diría yo, que tienen una frecuencia fija, un ritmo fijado también y una altura sonora que en cada especie es siempre la misma o parecida y sobre ella ciertas variaciones. Esto, amigos, tiene musicalidad, esto ya lleva los componentes de lo que llamamos música. Ponemos como ejemplo un lobo, que es un animal conocido por todos y sabemos cómo emite sus sonidos. Imaginemos unos momentos, oigamos interiormente aullar a un lobo y si os atrevéis, imitarlo, así…a voz en cuello….que de vez en cuando es muy bueno observar nuestras propias posibilidades sonoras. Podemos observar que emite un sonido ascendente (direccionalidad del sonido, rudimentos de una escala musical ascendente), cada vez más fuerte (intensidad) y más agudo (altura), que lo mantiene durante unos momentos ahí en una altura sonora casi siempre parecida y que va descendiendo el sonido a la vez que su intensidad se hace menor hasta desaparecer. A mi me sobrecoge, pero no porque me atemorice sino por la calidad y belleza de dichos sonidos y
su perfecta interpretación musical, además de una magnifica puesta en escena (la noche, posiblemente de luna llena…). Qué belleza hay en la naturaleza!, qué perfección, qué maravilla, amigos. Cualquier animal emite sonidos muchas de las veces ya claramente musicales: El maullido de un gato es un sonido claramente musical, los múltiples matices del ladrido de un perro y la diversidad según lo que quiere expresar, además de las diferencias propias de cada raza. Y no digamos ya el canto de muchas aves que son propiamente melodías que se pueden escribir con notas musicales, sin olvidar a esa legión de pequeños amigos como el grillo, la cigarra, que emiten sonidos interesantes, repetitivos y rítmicos, esto en música se denominan “ostinatos”. El Hombre. Ahí está el ser humano. El rey de la naturaleza, el ser dotado de unas cualidades superiores para poder emitir sonidos con una gran perfección y además con una inteligencia capaz de convertirlos en algo muy especial…la música. Dejemos al hombre que despierte a todas estas sensaciones sonoras y desarrolle las facultades de las que naturalmente está dotado, y pronto veremos la musicalidad en todas las manifestaciones de su existencia que le acompañarán en todos los acontecimientos y avatares de su vida, tanto los buenos como los malos.
Fotografía Esteban Carmona, cedida por la propia autora
María Dolores VELASCO VIDAL, Pedagoga musical
Pág. 30
Vicente Viola (Argentina)
Vicente Viola es el Director de la Escuela Superior de Formación Fotográfica, siendo la primer Escuela integral de Fotografía de la ciudad de La Plata, fundada en 1996, con mas de 400 m2 a disposición del alumno; dentro de ella funciona el Centro de Formación Profesional en Fotografía, de esta manera pasa a ser la primer Escuela de la Provincia de Buenos Aires en otorgar Certificación Oficial DIPREGEP (Dirección Provincial de Enseñanza en Gestión Privada) para al Carrera de Fotógrafo Profesional. La Escuela Superior de formación profesional, tiene el aval de Kodak Profesional desde su fundación y el Centro de Formación Profesional en fotografía el aval de Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Comentario sobre su obra
“Respeto la estética de la fotografía en blanco y negro. Pero toda mi obra fotográfica es en colores, sencillamente porque “veo la vida en colores” Y como tal la quiero registrar. A veces me gusta mentir la imagen intensificando o saturando los colores ¡ Igual que la vida !”
APUNTES DE COLOR - 1/7 “La composición en colores” En muchas fotografías, el color es lo primero que llama la atención, pudiendo dejar en el espectador un impacto visual perdurable. Con buen criterio y conocimiento acerca de la forma en que los colores se combinan se pueden obtener composiciones agradables y de gran contenido estético. Desde los inicios de la humanidad el color ha sido un lenguaje que se desarrollo quizás antes mismo que el lenguaje oral. Desde la remota época de las pinturas rupestres, vemos las expresiones de los colores primitivos y obtenidos de pigmentos naturales. Aquellos primeros hombres se pintaban la cara y el cuerpo posiblemente para expresar sus sentimientos y estados de ánimo. Esos primeros colores primitivos que utilizo el hombre seguramente fueron el rojo y ocres obtenidos de las arcillas; el negro del carbón vegetal y los grises y blancos de las cenizas de sus fogatas. Desde esa época el color ha continuado evolucionando en su expresión y cantidad de tonos disponibles. Desde sus inicios hasta la fecha, el color ha evolucionado tanto como la humanidad misma. Hoy día, por ejemplo, el mundo de la publicidad asocia el color al producto que vende, por ejemplo todos los envases de jabones en polvo tienen dominantes de color azul (para
transmitir frescura y limpieza); los envases de bolsas de carbón por supuesto el color negro; todo lo referido a comidas y bebidas “Light” o dietéticas es asociado al color verde (el color de la ecología). Así como los colores de la moda van siempre de la mano de la estación del año. Primavera (colores vivos): dominan el rosa, celeste, verde agua; verano (colores fuertes): rojo, amarillo, naranja; otoño (colores apagados): ocres, marrón, verde oscuro y por último el invierno (colores fríos): azul, blanco, negro. No obstante la asociación y percepción de los colores no es igual en todas las personas. Así como las películas fotográficas y los sensores digitales “no ven” los mismos colores que el ojo humano. Así como los colores varían según el tipo de luz artificial con que están iluminados. Así como varían con la luz natural según la hora del día. “Sin luz no hay colores y mucha cantidad de luz no garantiza la calidad de los colores”. Normalmente los colores primarios son más llamativos y atrayentes que los complementarios. Los colores cálidos (rojo, amarillo, naranja) en una composición fotográfica tienden a avanzar, a adelantarse, así como los colores fríos (azul, verde, violeta) tienden a retroceder. Sencillamente porque la mente los asocia con la realidad,
Si eres fotógrafo profesional o amateur y deseas que publiquemos tu obra, contacta con nosotros. Envíanos un mail con tus datos, avatar, breve reseña biográfica, y hasta un máximo de tres Fotografías.
el celeste del cielo y el verde del follaje son siempre los colores de fondo, y los colores cálidos normalmente en la naturaleza se los encuentra en menores proporciones. El blanco, el negro y los grises, en la composición fotográfica en colores, se los considera como neutros. El negro o cualquiera de los grises medios a oscuros, utilizados como fondo realzan cualquier color, ya sea frio o cálido. Debemos saber que una cosa es la intensidad del color que registra nuestro ojo, otra cosa es el registro que hace la película o sensor de la cámara digital y otra cosa también es como tengamos configurada la exposición en la cámara fotográfica. Son todas variantes que el fotógrafo profesional debe saber y controlar en el momento de la toma. Se puede artificialmente lograr que un color sea más intenso, más puro, mas vivo o mas apagado desde el manejo de la cámara. Obviamente dejando de lado las técnicas de pos producción que se pueden hacer de un archivo digital con algún programa de edición. Erróneamente muchos fotógrafos utilizan el termino “saturar colores” cuando quieren lograr que los colores de sus fotos sean mas fuertes y vivos. Pero realmente los colores de la rueda de los colores ya están naturalmente saturados, esa es su máxima intensidad de color. Cuando subexponemos para saturar colores o utilizamos el filtro polarizador para el mismo efecto, realmente lo que se esta haciendo es oscurecer ese color, darle una intensidad mas oscura del mismo. Los mejores resultados de colores los obtendremos con la utilización de temas bien iluminados, con luz directa (a excepción del contraluz), con pocas sombras y de colores puros. Si nuestro objetivo es lograr “armonía color”, esta la obtendremos con la combinación de colores adyacentes entre ellos en el circulo cromático, en su mismo cuarto del circulo, por ejemplo “rojo – amarillo - anaranjado” o “azul – violeta – bordo”, por supuesto la combinación del primero de ellos es una armonía color que dará como resultado una imagen mas atrayente y llamativa a la mirada del espectador y el segundo una imagen mas apagada y lánguida. Algo semejante pasa con la luz natural, si nuestra toma es un paisaje en un día soleado, nos dará como resultado una imagen de colores vivos y sombras duras (aunque estemos fotografiando colores fríos), pero ese mismo paisaje efectuado con un día nublado, sus colores son mas naturales, pero si el día es muy gris o con luz del crepúsculo, los resultados son colores apagados, mas bien penumbrosos. No existe la formula mágica que nos diga como exponer, como tratar los colores, como iluminar, como manejar la luz para lograr colores mas saturados o mas apagados. Es una combinación de técnica, experiencia, observación y de sacar fotos y mas fotos, a veces con la formula “prueba y error”. Hoy día que la mayoría de los
Pág. 31 fotógrafos transitamos el mundo de la era de cámaras digitales, es muy rápido y sencillo ver y tener los resultados al instante. Y esto agiliza mucho el manejo creativo de los resultados de las relaciones cromáticas de nuestras fotografías en colores. VicenteVIOLA, Fotógrafo Urbano, (Texto y fotografías) www.vicenteviola.com.ar Director de la Escuela Superior de Formación Fotográfica de La Plata. www.foto-escuela.com
1/10. Colores apagados: fotografía tomada en un día nublado, debajo de un alero. Obsérvese como el color varía de abajo hacia arriba. En la parte inferior es mas claro y hasta un poco sobrexpuesto y en la parte superior, producto de la sombra es muy oscuro. La imagen obtiene un toque interesante de color en degrade, pero nos demuestra la importancia de la luz natural para la obtención de los colores. Las toallas tienen colores muy suaves, la mas pequeña con una iluminación dura, daría como resultado un color más intenso. (ISO 400, 1/40, f/4)
2/10. Colores fuertes: imagen que esta rozando el abstracto, las tejas pocos usuales de color azul nos indican lo que estamos viendo. Obtenida en un día soleado, con un sol mas bien tenue, (obsérvese que la sombra no es muy dura), al ser una luz rasante del medio día, genera textura sobre los planos verticales de la chapa roja y en la pared amarilla. Buen equilibrio y uso de colores primarios. Síntesis de imagen. (ISO 400, 1/180, f/9.5)
Pág. 32
5/10. Colores aislados: imagen tomada en ángulo a plomo, sobre un restaurante al aire libre. La iluminación es natural y con la dureza de luz que otorga el medio día. El negro y el blanco consideraros neutros, en este caso el color rojo pasa a ser un color aislado y llamativo por su forma y pureza. La composición se complementa con un juego de formas puras: mesa cuadrada blanca, platos redondos rojos y un triangulo negro de sombra. (ISO 400, 1/250, f/19) 3/10. Colores fuertes y soleados: en esta imagen de colores fuertes (primarios y complementarios bien vivos e iluminados) si bien están todos entremezclados, no hay competencia visual entre ellos, porque todos responden a un mismo patrón de diseño (el cuadrito de color fuerte con su foto interior). En un punto se rompe ese ritmo de colores por la ausencia de alguno de ellos y porque en la base 5 son de un tamaño mayor. (ISO 400, 1/400, f/11)
6/10. Contaste color: es cuando la composición está dominada solo por 2 colores, opuestos en la rueda de los colores, en este caso verde y naranja. Luz dura de sol del medio día. El color cálido se recorta y destaca del verde de fondo. Se utilizo un filtro polarizador para “saturar” un poco mas los colores. (ISO 400, 1/400, f/11) 4/10. Colores suaves: en este particular diseño de imagen dominado por las forma geométricas puras: rectángulos, cuadrados y pequeños círculos. Sus colores son tenue, por dos razones: está tomada a la sombra y los 3 colores son suaves o de la gama pastel. La composición es interesante, por su sencillez, esta dividida en 4 partes: 3 de ellas con un mismo color que se repite sobre base neutra y la 4º casi sin color pero con un motivo de vida dado por el pasto y el árbol. (ISO 200, 1/250, f/8)
“Si tus fotografías n no estás lo su
Pág. 33
7/10. El detalle de color: en ocasiones hay fotografías que con solo ver un detalle podemos saber cual es tu totalidad como es el caso de esta bicicleta. Se pueden observar dos detalles claros de color, uno cálido y otro frio, ambos recortados en un fondo neutro. El gris de los rayos se destaca del fondo por su brillo. Luz natural de un día nublado. Composición asimétrica y bien equilibrada. (ISO 400, 1/40, f/5.6)
8/10. Fondo neutro: imagen de colores fuertes, media mañana de un día soleado. Medio punto de subexposición en la toma para “saturar los colores”. Interesante mural de colores fuertes y en este caso el asfalto de color gris recorta y destaca el banco de colores del primer plano. (ISO 200, 1/250, f/5.6)
9/10. Fríos y cálidos: los colores cálidos se adelantan y los colores fríos retroceden. En esta foto de un solo plano, elementos idénticos y repetitivos, nos demuestra como los sombreritos de colores cálidos visualmente llaman más la atención que los de colores fríos. Luz natural de un día soleado. (ISO 200, 1/2000, f/8)
10/10. Un color como fondo: particular caso de una fotografía prácticamente monocromática, un fondo rojo (color poco común para obtenerlo en fotografía urbana), hace que la imagen para el espectador sea muy impactante, dado que el rojo es el color más atrayente a la percepción humana. El negro y el gris, considerados neutros, se recortan sobre el color vivo. Es de observar que el rojo de esta foto tiene dos tonalidades, una más viva (dada por la luz dura) y otra más apagada, por el color en sombra. (ISO 400, 1/180, f/6.7)
no son lo suficientemente buenas es porque uficientemente cerca.” Robert Capa.
Pág. 34
“…Si existe un hándicap en el que los escritores no deberíamos desfallecer jamás, es en el de mostrar a los más jóvenes desde su más temprana y receptiva edad, la grandeza y poder infinitos de las letras, pero en su lenguaje, eso sí, porque de esta manera no solo seremos mejor oídos, sino mucho mejor escuchados, comprendidos y continuados nosotros…”. Allende los mares, EL GENERO LITERARIO INFANTIL en todas sus vertientes, modalidades, caracteres y elementos, como arrebatador y embriagador soplo de aire perfumado y fresco que resuena límpido en nuestras mentes y corazones, en su generosidad sin límites, nos regala además, un incombustible espejo construido de extraordinaria sabiduría y cálido regocijo en donde reflejarnos o más allá, refugiarnos “todos”, para siempre… GOTI MIÑA. Así pues…pasen, vean y disfruten…
Desde Letras de Parnaso recordando a:
ELISABETTA DAMI (Milán, 1965) Es una escritora italiana de Literatura infantil que escribe bajo los seudónimos de“Gerónimo Stilton” y “Tea Stilton”. Aunque es editora, también es una de las escritoras actuales más conocidas del mundo. Gerónimo Stilton, es el ratón protagonista de la serie de libros que narran sus propias aventuras, historias y misterios. Gerónimo trabaja de escritor y director de un periódico titulado “El eco del roedor”. Vive en la “Isla de los Ratones”, cuya capital es Ratalonia. La autora ha escrito más de 280 volúmenes de las aventuras del ratón Gerónimo Stilton utilizando el mismo seudónimo del nombre su personaje estrella. A parte del trabajo, a Elisabetta le entusiasman las aventuras y la exploración, que le sirven de inspiración en sus obras, principalmente ésta que la ha hecho mundialmente famosa. Fuentes consultadas: www.compartelibros.com-autor-elisabetta dami-1 ¡Ah, los animales!...Esos compañeros inseparables de nuestro viaje en el camino de la vida, que como piezas clave, constituyen a la vez una fuente de inspiración tan rica, variada e inagotable para el pensamiento hecho ilusión como nuestras propias aventuras y desventuras cotidianas, de las que sin duda alguna, con su natural expresión y especial enfoque, forman parte inequívoca e ineludible… Esos fieles e intuitivos aliados y leales confidentes, que desprovistos de cualquier interés más que el de salvaguardar su propia existencia, sin reclamarnos nada a cambio, nos rondan, acompañan, protegen, escuchan, consuelan, y hasta algunos se atreven a asegurar que “nos comprenden y se nos compadecen”… Desde Letras de Parnaso… Gracias por hacer de un insignificante roedor, un enriquecedor espejo de tus inquietudes e ilusiones en el que reflejarnos todos, ELISABETTA DAMI. GOTI MIÑA.
“... «Yo tenía el pie derecho lleno de ampollas, la rodilla izquierda hinchada, el morro quemado y también dolor de estómago (la diferencia de temperatura entre el día y la noche me había cortado la digestión).
Fotografía de la Web: Fundación Fórum Impulsa
Cojeaba fatigosamente sobre la pista arenosa. Con la linterna, intentaba iluminar el terreno frente a mí, pero continuaba tropezando con las piedras. Hiena murmuró: -¡Caraqueso, admira uno de los espectáculos más bellos del mundo! Levanté la cabeza y enmudecí. El cielo era de un negro tan intenso como la tinta china. Las estrellas parecían estar cerquísima y por un momento creí que alargando la pata habría podido cogerlas una a una, como gemas brillantes expuestas sobre terciopelo en una joyería. Hiena susurró: -Valía la pena venir hasta aquí para ver un espectáculo como éste... Inspiré profundamente el aire puro del desierto. Aceleré el ritmo de la carrera. Abrí los brazos y por un instante, sólo por un instante, me pareció volar....» (Pág. 74) ...” (Fragmento del Eco del Roedor)
Pág. 35
Oggiono y Oliviero Angelo Fuina El nombre Oggiono deriva de Augionus (lugar lleno de agua). En la antigüedad este territorio estaba lleno de pantanos y de lagos grandes y pequeños. Es un territorio que se encuentra entre el lago de Annone y las colinas rodeadas por las montañas de Lecco. El pueblo se caracteriza por una vasta llanura llamada “depósito aluvial” y por una zona de colinas de origen glacial con presencia de morrenas. Goza del típico clima suave de las latitudes medias, lluvioso o, por lo general, húmedo en todas las estaciones y con veranos muy cálidos. Muchos son los restos arqueológicos romanos que se encuentran en la zona de Oggiono, por lo cual el origen del pueblo puede remontarse a esta época. En la segunda mitad del siglo XVIII, las reformas administrativas y económicas realizadas por María Teresa de Austria inciden positivamente en Oggiono, donde empiezan a funcionar telares e hiladores de seda. Durante los años 1931-1935 la industria de la seda entra en crisis, cerrándose telares e hiladores. Empiezan, entonces, a desarrollarse las industrias mecánicas, que luego, en los años del “boom” industrial, transformaron el pueblo agrícola en un centro importante de producción textil, de máquinas, de utensilios y de motores. Hoy, después del cierre de algunos complejos industriales, el tejido económico de Oggiono está constituido por las empresas, pequeñas y medianas, artesanales, del sector terciario y de servicios. Las manifestaciones más importantes son: la Fiera di Sant’Andrea (Ul Feron) que es una muestra zootécnica en la cual los ganaderos muestran sus mejores animales y en la que se expone la maquinaria agrícola. Acompaña a la Feria un gran mercado; el Carnevale Oggionese, uno de los más importantes del territorio de Lecco, que ha llegado a su 47ª edición y en el cual participan grupos y carros procedentes de los pueblos cercanos, atrayendo cada año a miles de personas; La Festa di Sant’Eufemia donde
se pone un “faro” debajo de la pintura a ella dedicada a la Santa, es decir, una pelota de papel que se quema durante la misa matinal en recuerdo del martirio de la Santa. Para la ocasión se celebra una procesión y se preparan las tradicionales casetas. Uno de los personajes relevantes de Oggiono es Oliviero Angelo Fuina, poeta y escritor, nacido en Neuchâtel (Svizzera) en agosto de 1962 en el seno de una familia italiana. Ahora vive cerca de la orilla del lago de Annone, que es fiel reflejo de su carácter. En 2007 publica nada menos que 13 libros de diversos géneros literarios, si bien predomina la poesía. En 2013 publica su último poemario titulado “Orme sull’acqua” (Huellas sobre el agua), por el Gruppo Editoriale David and Matthaus de la que he seleccionado esta poesía.
“Huellas sobre el agua”, de Oliviero Angelo Fuina Es la impronta que quiere hender el río De vida fluida que no se domina a sí misma Invisible como roca inmóvil Mientras escapa del cauce en cada presente Trazas vanas de una paradoja conocida, De un legado mentiroso en superficie, Anhelo que nada dona Si no fútiles pasos que se desvanecen Son huellas sobre el agua lo que pongo El saber nadar que se muestra invicto Quizá sean palabras las señales de mis pasos En el quieto fluir al único mar. (Traducido por Elisabetta Bagli)
Elisabetta BAGLI,
Poeta, Escritora (Italia)
Pág. 36
Los Collages de Karyn Huberman
Luis Cernuda
Durante algunos -muchos- meses de trabajo, la artista plástica y colaboradora habitual de nuestra revista Karyn Huberman ha creado una bellísima colección de Collages teniendo en el mundo de las Letras y la Poesía en particular su fuente de inspiración. Nos congratulamos y agradecemos a su autora el hecho de quererlos compartir con los lectores de Letras de Parnaso, por lo que a partir de esta edición y de manera continuada iremos publicando dichos collages, los cuales ya han sido merecedores de numerosas y muy favorables críticas y comentarios. Cada uno de las obras será presentada por el reconocido y prestigioso escritor, poeta y abogado venezolano Alejo Urdaneta, el cuál con su fina pluma y desde su ventana de experto conocedor de la obra, nos adentrará en ella. “La serie de collages que comenzaré a exponer aquí, se originó como un ejercicio literario. El primer collage que realicé, lo conseguí recuperando versos rescatados de diversos poemas y autores para luego entretejerlos y convertirlos en uno nuevo. A partir de ahí, me propuse hacer un collage por autor. Escoger un libro de poemas y extraer de él versos dispersos para luego, posicionarlos en forma diferente pero coherente y, como resultado, generar un poema nuevo. Mi deseo era y sigue siendo, que en este nuevo poema se vislumbrara la esencia del autor. Ha sido un trabajo realmente hermoso porque además de crear el poema, lo he ilustrado, tratando de que en las imágenes también se visualice lo íntimo, el alma del poeta, sus preocupaciones y anhelos, así como también una forma nueva de leer el poema resultante. Mi pretensión es que esta serie incite a conocer o a retomar los poemarios de estos autores; que acerque la poesía a un público a veces reacio a su lectura. Puedo sentirme satisfecha al saber que algunas de mis ilustraciones han servido de incentivo para que algunos alumnos de secundaria, guiados por su profesora, hicieran algo semejante con poetas de la generación del 27. Ellos quizás no se dieron demasiada cuenta, pero al realizar ese taller han enriquecido sus vidas con poesía. Os invito entonces por este viaje poético que espero sea de todo su agrado”. (Karyn Huberman)
Luis Cernuda (España, 1902-1963) Poeta español, uno de los más destacados de la generación del 27. Nació en Sevilla, hijo de un padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio: Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México hasta su muerte. De uno de sus más bellos libros: “La realidad y el deseo” (1924-1962), se han extraído estos versos y re acomodados para generar un nuevo poema en tres fases que juegan justamente con el tema del libro; lo real y lo deseado:
I Sagrada y misteriosa cae la noche, otra noche acunando esta dicha vacía. El cuerpo se adormece aguardando su aurora; junto a las aguas quietas sueño y, pienso que vivo en un cielo engañoso donde chocan las manos, como flor encendidas, como el aire ligeras, y su brisa monótona deshace este remoto dejo de tristeza. II Quiero como horizonte tus brazos, sentir que te viertes sobre mis deseos en un instante feliz entre tormentos. Eres tierno deseo, nube insinuante, y entre sábanas de espuma el amor desbocado se desata. Yo, el más enamorado, contemplo tus olas y quisiera anegarme. Aquella noche, el mar no tuvo sueño... III En triste nieve el ardor soberano se deshace, retornan las nubes en bandadas; olvidados los sueños, los aires se los llevan y una angustia sin fondo aúlla entre las piedras. Tú nada sabes de ello, tú estás allá, cruel como el día, en bocas de mentira, en palabras de hielo. Hoy, soy un vasto jardín sin aurora donde habita el olvido; quise gritar, y no hallé mi voz. La niebla me envolvía.
Pág. 37 COMENTARIO de Alejo Urdaneta: La Realidad y el deseo, poemario de Luis Cernuda que sirve de inspiración a este poema de Karyn Huberman, puede verse como la biografía espiritual del poeta sevillano, y pertenece al último de sus periodos creativos. El lenguaje es ahora preciso, sin la fluidez del canto que se destaca en sus poemas de juventud. En la obra de Cernuda está el mito del poeta moderno: Todas las edades del hombre están allí, pero en esta de la senectud Cernuda se retrata con la profundidad y la resonancia espiritual que dan gravedad a la palabra. Pretendo hallar en el poema de Karyn los temas y las emociones de la creación del poeta español en la cercanía de su muerte, y creo haber hallado ese espacio cercado de la reflexión de última hora, sedimentada por un sentido de lúcida fatalidad.
Hoy, soy un vasto jardín sin aurora donde habita el olvido; quise gritar, y no hallé mi voz. La niebla me envolvía.
Así termina el poema de Karyn. Frases cortantes que evocan la Desolación de la quimera, con la espontaneidad nacida de la conciencia sobre la propia vida. Nos deja un tono de tristeza leer en el poema de Karyn Huberman:
En triste nieve el ardor soberano se deshace, retornan las nubes en bandadas; olvidados los sueños.
Ha logrado nuestra amiga dibujar en pocas estrofas el carácter errante de Luis Cernuda, paseante absorto por todas las edades del hombre. Alejo URDANETA, Poeta, escritor, Abogado (Venezuela)
Karyn HUBERMAN, Escritora, artista plástica (España)
Pág. 38
Breves consideraciones en torno a la obra pictórica de
Irene Gomis
Esta pequeña reseña que se me plantea hacer sobre la sorprendente obra plástica de Irene Gomis, agudiza en el opinante (ese que por miedo a posibles equívocos- siempre tiene recelos de mostrar) la visión de ahondar más en la percepción de la misma, concentrado en el trabajo de una artista valiente y arriesgada que hila, con suaves filamentos de emociones, una madeja de bellos sortilegios artísticos, sin duda singulares. Afronto, de esta precavida manera, un discurso artístico nacido del íntimo sentimiento de la artista, que se despliega sorprendentemente ante mis ojos con suma esteticidad, originalidad y generosidad, desde basamentos creativos muy personificados y sobresalientes en los que sin forzar nada y desde el encantamiento que produce, me dejo fácilmente envolver, conmover y deslumbrar. Fundamentos creativos, de la obra de Irene Gomis, desde los que pretendo, a través de mis deducidas limitaciones literarias, debidamente y en lo posible poder comentar. La obra pictórica de Irene Gomis, abre hermosísimas puertas a un deslumbrante panorama ilusionante; un panorama que se presenta atemporal; que al momento impresiona favorablemente, ofreciendo un hermoso horizonte de prodigioso universo artístico. Y lo hace –impresionar- desde la humildad que posee todo mago de la sutileza, de la poesía y del poder del encantamiento, aspectos que devienen mediante la cálida textura y veladura, introduciéndonos cautelosamente en un cosmos de ensueños que parecen –y lo son- reales y posibles.
Todo ello, a través de ambientes ciclópeos de una gama de velados sosiegos y neblinas, de relatos o escenas henchidos de un aquietado sensible sortilegio, siempre perceptivo, simbólico y fuertemente sugerente, centrado en la aventurada incursión en una atmósfera circundante y cercana, donde las cosas que la habitan, aparentemente estáticas, insinuadas y como sumidas en aleve fantasía de vaporosos celajes o neblinas, quedan contrastadas, quedan libres o flotantes, quedan envueltas en una hermosa plasmación que nos congratula al instante con la existencia bucólica y natural del retraimiento emocional donde habita la pintora, y que compartimos desde la admiración que nos provoca esa labor silenciosa. En este rico universo creativo, Irene Gomis, configura, tanto en sus elementos gráficos como en su obra más pictórica y cargada de materia, ideas e imágenes concretas, que reafirman una personalidad en constante superación en el dominio de las técnicas elegidas, con las que evoluciona obra a obra sorprendiéndonos gratamente desde la humildad y sencillez que su innata calidez y su rica personalidad desprenden. Los dibujos, esas líneas sutiles y como sublimadas y la estructura de las composiciones que se enaltecen tenuemente con el color, son grafismos acertados; son vértigos sensibles y disciplinados, dentro de una armonía fructuosa, sugerida ya en una primera impresión y que queda como eco deslumbrante, impreciso, permanente y complaciente en quien con viva atención lo observa. Dinámicas exhalaciones. Matices que se abrazan rozando con frecuencia el simbolismo seductor,
Pág. 39
ese que ofrece, con afianzamiento y decisión, elementos de serena quietud dando respuestas a estímulos que alcanzan y atrapan con mensajes diversos e insinuantes, llegados desde la belleza y el ensalmo sugiriendo algo que es primordial y necesario en el arte: la magia... Estamos ante una entelequia que se nos presenta a través del magnetismo o filtro de una pintora en estado de gracia permanente; una pintora con fuerte distintivo personal, favorecida por la gracia que otorga un poder creacional y una facultad para ilustrar e imaginar el encantamiento poético desde la experiencia propia, haciéndonosla llegar serenamente nuestra. Irene Gomis, aporta, así, con cuidadosa exigencia y mimada experiencia, esencias cabales emanadas de un conjunto creativo excepcional, abierto al conocimiento emocional y a la lectura apasionada y complaciente -pensamiento o reflexión expresiva- sobre el hecho artístico. Su obra experimenta una solidez nada rígida y sí sumamente vehemente a través de una acción en constante avance de firmeza e imaginativa, que no deja nunca indiferente. Una luz, una atmósfera, sus diversas intensidades en conexión permanente, aparecen formando ambientes trenzados de alígero centelleo poético –universo prodigioso-, mientras la misma perspectiva de la composición se difumina suavemente, acoplándose a una atmósfera niquelada de transparencias y sutiles veladuras. Compendios con los que tenemos la grata sensación de apreciar una unidad indivisible, instintivamente reconocida y felizmente recuperada, como ese algo necesario sensible y esencial que con frecuencia sentimos que nos falta. Por otro lado, nos encontramos ante una obra con capacidad para olvidar senderos trillados y recorrer otros
nuevos más inventivos, más acertados, sin líneas divisorias, que aparece sin hacer mucho ruido formando un ámbito de belleza plástica, que, sorprendente, se expande; una fórmula particular de entender el universo y querer expresar –a través del complejo mundo del arte- un ligado de iluminarias y enunciados, que gravitan como sortilegios apacibles bellamente orquestados; algo que se ciñe bien con una formulación sobrecogedora de gran calado emocional, ingente en la trama emotiva que la pintora
Pág. 40
abre ante nuestros ojos. La flexibilidad y originalidad de sus enunciados confluyentes, es otra característica de su experiencia y exigencia, ya que planifica y lleva a la práctica con meticulosidad orden y acierto, la difusión de una función diferente de difícil ubicación y rigor a la hora de elaborar ese rico cosmos repleto de naturalidad que ella expresa y plantea fielmente, con técnicas precisas y motivadoras. Irene propone al espectador, una especie de teorema de las formas creativas en constante innovación, proposiciones lúcidas llegadas entre soledades y silencios que nos crecen, que nos hablan, que nos habitan y protegen. Todo ello, desde intransferibles elementos sensibles y lúcidos, que avanzan desde la impresionable inmediatez de lo admirable evidente.
Se diría que la labor del artista en Irene Gomis, es romper ligaduras tratando de poner fin, mediante la belleza y serenidad de sus obras, a inquietudes abisales que siempre aquejan a la condición humana. Dejémonos substraer, arropados por esa luz mágica generosa y sensitiva, siempre conmovedora y prodigiosa en colores, no exenta de efectiva genialidad y hechizo poético, por la obra de esta esforzada y apreciada nigromante del arte.
Irene Gomis en el Salón de Otoño. Galería EMMA. Madrid
Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 41
Vida y obra de artista “Hola, recibe un gran saludo. Con el Periódico le Monde diplomatique y Ediciones Desde Abajo estoy realizando una serie de entrevistas a pintores y artistas plásticos colombianos, los cuales hacen parte de una serie titulada Vida y obra de artista. Te comparto los enlaces de tres videos que hacen parte de dicho proyecto. Con la amistad y solidaridad de siempre”. CARLOS FAJARDO FAJARDO Con esa misma amistad y el afecto desde Letras de Parnaso saludamos y agradecemos a Carlos Fajardo el brindarnos la oportunidad de acercarnos al arte y la cultura de su país a través de estos grandes artistas. Es por ello que comenzaremos esta serie con esta primera colaboración la cuál gira en torno a la “vida y la obra” del Cartagenero Nicolas de la Hoz. Seriado de arte. Vida y obra del artista Nicolas de la Hoz. Director de la serie: Carlos Fajardo Fajardo Realiza y produce: Desde abajo - Le Monde Diplomatique, Ed. Colombia El inevitable paso del tiempo, la densidad de su herrumbre; la huella del óxido en buques detenidos en antiguos puertos que miran al mar con un eterno silencio; la poética del aire donde fluyen inmensos zepelines, rescatados del cuarto de la memoria, y aviones DC3, como inventando a un Ícaro moderno, surgido de la nostalgia, tales son algunos de los viajes imaginarios a los que nos invita el pintor cartagenero Nicolás de la Hoz. Desde un realismo sutil, revestido de un encantamiento por lo maravilloso, se levanta esta iconografía donde germinan imágenes llenas de misterio como aquella presencia de lo femenino junto a las ocres ruinas, fantasmas de un pasado revivido, transparencia oculta de lo aéreo. Pintura íntima-interior, imaginería que invita a contemplar el silencio de seres, siempre de espaldas al receptor, mirando el devenir trágico y hermoso del tiempo, efímero espectáculo que en su fugacidad permanece. Esos son los signos y símbolos públicos y secretos que se respiran en la obra sensorial y espiritual de nuestro artista invitado.
(clicar el enlace o cortar y pegar en su navegador)
http://youtu.be/trOBkzRU6P8
Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Diseño de Cubiertas para libros, Catálogos, Folletos, ...
(Algunos diseños realizados) Para más información en:
p e l l i c e r @ l o s 4 mu ro s d e j p e l l i c e r. c om
Los caminos de la Creación Poesía y Globalización Este ensayo contiene algunas de las más visibles inquietudes de la poesía actual. Son reflexiones sobre la actitud del poeta ante la complejidad local y global en la era del mercado; sobre los nuevos desafíos de la poesía en la tecno-cultura mediática, y sobre la aniquilación de la utopía poética en el mundo contemporáneo. En estos tiempos de hombres de negocios, de mentalidades tecnoculturales, donde a la palabra se le asume sólo como herramienta de información mercantil, hay que darle a la poesía la posibilidad de ayudarnos a despejar neblinas y vislumbrar horizontes; hay que reivindicar su propuesta de cuestionar la iconografía global de nuestra época.
Los caminos de la creación
“Los caminos de la creación son imprecisos, están llenos de pliegues, de espejismos, de demoras”. (Pitol, 1999: 113). Son palabras de Sergio Pitol en su fascinante y seductor libro “El arte de la fuga”. Sí, la creación no sólo demanda rigor y paciencia sino aislamiento sonoro, reflexión apasionada, equipajes con los cuales el poeta emprende su marcha por ese difícil oficio o arte endiablado como llama a la poesía Dylan Thomas; alforjas con las que llega a regiones inéditas, imprevisibles, secretas. En su itinerario quizá lo acompañen unas cuantas lecturas, sus amores, ciertas músicas y ciudades, como también su infancia, región que contiene los ritmos primigenios de sus poemas. “El arte sucede cada vez que leemos un poema” manifiesta Jorge Luís Borges. El arte es cada vez una experiencia tan extraña, igual a la transformación del agua en vino. La poesía es metáfora sobre el tiempo, palabra realizándose en el tiempo, finitud creándose. El artista se sumerge en el agua de Heráclito, está hecho de múltiples ríos que brotan de una memoria inagotable, pues todo en él es flujo creativo, fuente que bautiza las cosas como por primera vez, palabra río, humedad esencial acariciando los objetos, imponiendo un nombre a cada ente, a cada ser, imantando la realidad de ese líquido germinal que son las palabras, signos encantados. En los caminos de la creación, al poeta lo acompañan distintas propuestas poéticas; de ellas aprende los secretos de su oficio, pero contra éstas se rebela. Dialéctica de estar adentro y afuera de su tradición; exilio y casa materna, lejanía y cercanía. Esto lo verifica cada vez que emprende sus encuentros y sus búsquedas. Escribir es un acto de extranjería, es inventar a un otro, tan complejo y extraño como su propio yo. Pero a la vez, escribir es un acto de encuentro, de descubrimiento de sí mismo, una justificación para seguir vivo sobre esta pelota terrestre. Extranjería y justificación son condiciones que siempre lo acompañan incondicionalmente. De estas situaciones parte uno de los traumas estéticos que más han preocupado a los artistas en la modernidad: el de vivir para la obra rechazando la vida, o el abrazar la vida rechazando la obra; ideal estético versus pasión ética. Dicha conflictiva relación entre escritura y vida fue superada en el siglo XX por las Vanguardias, las cuales liquidaron su dicotomía: tanto la vida como la obra forman una totalidad que se enriquece debido a sus contradicciones. Asumir la estética como una ética, y viceversa, ayuda a superar la grieta entre la pulsión creativa y la condición vital. Al respecto, recordemos esta sugerente frase
Pág. 42 de Jorge Gaitán Durán: “Todo edificio estético descansa sobre un proyecto ético. Las fallas en la conducta vital corrompen las posibilidades de la conducta creativa” (1975:13). Por tanto, el poeta no concibe la creación de su obra sin que ésta se vuelva un barómetro de las sensibilidades de su tiempo y de las presiones de su existencia; sin que se transforme también en una veleta que registra la dirección de los procesos intra y extra estéticos de los cuales su proyecto ético no es ajeno. El mundo personal y social, las relaciones con el afuera cotidiano y político - que son su adentro pulsional -; los diálogos con las desgracias de la realidad, si son tratadas con aguda sensibilidad, conocimiento y rigor escritural, pueden surgir con gracia en la obra poética, construyendo un permanente y fructífero diálogo creador. Sin embargo, “en el instante de escribir, dice de nuevo Sergio Pitol, lo único que ha de saber, lo que cuenta de verdad, es que su patria es el lenguaje”. (1999: 146). Y yo aumentaría: su patria también es el universo, la libertad es su ley, la pasión su razón. Elogiar al lenguaje como patria, me hace acordar de estos versos magníficos escritos por el poeta brasileño Ledo Ivo: “¡Cómo te soñé poesía! / no cómo te soñaron… / Me escondo en el bosque del lenguaje, corro por salas de espejos./ Estoy siempre al alcance de todo. Lleno de orgullo/ porque el Ángel me sigue a cualquier parte”. (“La infancia redimida”). Aquí el poeta, ha hecho del lenguaje un bosque de asombros, un acto iniciático, el origen de los orígenes. Entonces se vuelve palabra, leve y grave, mísera y humana palabra. Aquel Ángel que lo sigue a cualquier parte, puede ser la infancia, la imaginación, el sueño o la realidad vueltos metáforas. Frente al lenguaje, el poeta se impone la necesidad profunda de transformarlo, estremecerlo, subvertirlo. He aquí una propuesta de crear nuevas formas de vivir y pensar la palabra; una apuesta para cambiar la sensibilidad. Estos son sus signos de valentía creadora; signos de asumir con lucidez las contradicciones personales y colectivas, desde las cuales construye una obra heterodoxa, rica en divergencias, ambigua, compleja. Lucidez para desentrañar el lado oculto de lo real y para fundar otras realidades, posiblemente aún no horadadas. “Cambiar el lenguaje no es cambiar al mundo, pero el mundo no cambia si antes no cambiamos el lenguaje”, (2000: 143), ha dicho Octavio Paz pidiendo al artista y al poeta sostener una actitud crítica y de reflexión sobre el lenguaje; una urgencia que va más allá del campo artístico y llega al económico y político. De modo que el poeta no sólo espera servirse del lenguaje, sino servir al lenguaje para transformar su praxis estética en una praxis social e histórica, en busca de autonomía analítica tanto de sus medios técnicos y formales, como de sus conceptos y nociones artísticas. A esto se arriesga el poeta, por lo que se transforma en curador del idioma, en un permanente y atento vigía, pero también en su trasgresor más implacable, en un gestor de nuevas tonalidades y giros lingüísticos. Es una guerra de creación la que se inicia entonces. El poeta pelea con las palabras, suprime unas, impone otras, las elimina o protege porque las desea, y espera que ellas le cifren y descifren una vida, lo justifiquen. Escribir se asume entonces como una relación amorosa donde respeto e irrespeto, atracción y rechazo, conciliación y ruptura fluyen para constituir un cuerpo vivo, el cual da sobre qué pensar y sentir; un cuerpo-poema, deseado-deseante, alimento diario del poeta. Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Pág. 43
Cartas de Molay A Leonor: volver a comenzar…
P
¿ or qué contentarnos con vivir a rastras, cuando sentimos el anhelo de volar? Con esta frase que no es de mi autoría, mi querida Leonor, te saludo y desde esta sólo aparente calma, te leo perdiéndome entre tus letras. A través de ellas siento ese vacío del que hablas; como te vas y me vas deslizando por ese túnel que inexcusablemente y sin retorno, parece llevarnos a un abismo desconocido; ese túnel donde no existe el ayer y donde el mañana se va convirtiendo en obligación. Me hablas de anhelos y sueños y de cómo día tras día van quedando reducidas a “montones de frustraciones” todas tus esperanzas y del dolor tan grande que sufres ante esta sensación tan íntima y desconsolada de pérdida. Hablas, a pesar de sentir que los tuyos han perdido su sentido, del sabor a derrota con la que se visten muchos de tus momentos, “hijos de la ilusión”, y lo haces con esa voz que sin oír ni saber de donde me llega, percibo triste. Cansada. Acaso voluntariamente entregada. A veces –muchas, quizá demasiadas- vivimos “como de prestados” en los días que otros, los de siempre, los mismos, los que llevan toda la vida –una eternidad para ti y para mi- pisando sin mirar, nos van dejando, sin ocasión de parar, pensar y sentir. Vivimos siendo esclavos de una libertad irreal e impuesta a la que inevitablemente debemos rendir culto y a la que de alguna manera, con mucho esfuerzo y poco convencimiento, nos asimos – quizá porque no tenemos otra opción ¿o si?- cada mañana. Es otro luchar, otro objetivo, otra forma de hacernos comprender desde el desprecio y la indiferencia, que somos “uno”, que somos “importantes”, incluso “imprescindibles” y que por ello merece la pena vivir. Eso dicen y en ello se escudan y justifican. Vamos siendo lo que con nosotros van haciendo, esa es la terrible convicción. Ese el engaño. Nuestra sombra deambula y nosotros sin poder escapar de ella, sin otro rumbo que el que impone el desconocido que nos precede. Y esto no nos gusta. No nos llena. No sentimos como nuestra esta patria vacía, construida de humo, miedos, rencores y venganzas que está en el aire, que se compra, regala y vende. Este hogar sin dueño, esta morada de llantos, este lodazal intransitable de un solo camino hacía ninguna parte. Te leo, y continuo leyéndote haciendo de alguna manera mía tu rebeldía. Será que en ese universo donde habitan los sueños, se cruzan las ilusiones: las tuyas y las mías; será que sin saberlo estamos construyendo, lágrima a lágrima, los pilares de una nueva fortaleza donde sólo habrá lugar para los que hoy poco o nada importan. Será que en la distancia te siento viva y por sentirte sé
que vivo yo. Será que abrazado a tu tristeza te devuelvo una sonrisa amiga que nace para llegar y consolar. Vivir no es sólo estar, es estar ahora…aquí sintiéndonos dueños de todos nuestros momentos. Es poder decir NO, sabiendo que hemos tenido la libertad de haber podido decir SI. Vivir no puede ser sólo ir o venir, entrar o salir. Ni es volver, ni llegar… vivir, mi querida Leonor es “SER”. Ser el protagonista –único- de esa gran e inacabada obra que es nuestra vida. Es ocuparnos y preocuparnos de nuestro hoy y nuestro mañana; es querer saber más porque del conocimiento nacerá nuestra libertad. Sería bueno intentar, una vez más, concedernos otra oportunidad y volver a comenzar, de sentir que, aunque maltrechos, nos hemos vuelto a levantar y que queremos seguir avanzando. De querer seguir siendo fieles, como “sanchos” a nuestros íntimos “quijotes”. Quizá sea esa la actitud que nos reconcilie con nosotros mismos permitiéndonos sentir que comenzamos a recibir todo lo que la vida, este universo mágico, infinito y desconocido, de bueno nos depara. No tenemos prisa, tenemos tiempo: ahora puede ser un buen momento para sonreír y comenzar a mimarnos porque como dice el clásico “Breve et irreparabile tempus omnibus est vitae.” El tiempo de vivir es para todos breve e irreparable. Es entre estos versos que te dejo mi abrazo, cuídate.
¡Torres de Dios! ¡Poetas! (Rubén Darío) “… La mágica esperanza anuncia un día en que sobre la roca de armonía expirará la pérfida sirena. ¡Esperad, esperemos todavía! …”
Jacques DE MOLAY
Pรกg. 44
Acuarela original de la propia autora
Pág. 45
III
Hay un pájaro que el viento hiere y revolotea hacia mi soledad. Sus alas se agitan sobre la colcha templada de mi cama. Nadie lo ve. Al otro extremo de la noche brota una lágrima de no se sabe quien. Mis pensamientos entran y salen por el espejo enigmático de mi vida y de mi muerte. El dolor, como un relámpago ha iluminado mi imagen en el espejo, apenas si me identifico con la que era desde hace un instante. Miro hacia el fondo, hacia mi propio fondo de existencia. Y me veo otra. Mis ojos están vendados y mi corazón sufre de algo que no atino a revelar. ¿Quién soy? ¿He sido alguien antes de ésta que respira y es consciente de su estar en el mundo? ¿Seguiré siendo alguien cuando ya no esté aquí? ¿Quién me ha sacado del otro lado del espejo para irse después y dejarme sola? Sueño de vida y muerte, sueño de un despertar sin fin. Quién sabe si yo misma no soy más que un sueño que no puede ir más allá de su intocable imagen. La noche va viviendo mi ausencia, este constante desplazarme de mí misma sin apenas moverme de mi sitio. Releo detenidamente Los ensueños del paseante solitario. Rousseau necesitaba atravesar lugares y paisajes, viajar al interior de su propia vida, meditar, perfilar sus propias ideas, empeñarse en dejar de ser un desconocido para sí mismo. Desde muy joven he caminado por las páginas de Rousseau. Aprender a vivir con nosotros mismos para no sentirnos solos. Quizá pronto esté en ese otro lugar que ignoro y en el que irremisiblemente me haya transformado, pero ¿en qué?, ¿en quién? Tal vez en otra que ya no pueda recordar a la que ahora escribe en esta página y que dentro de unos instantes habrá de abandonarla.
María Teresa CERVANTES, Poeta, Escritora (De su libro “La travesía de los sentimientos”)©
La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial de carácter gratuita y periodicidad mensual. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, artículos, o colaboraciones de cada número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:
letrasdeparnaso@hotmail.com