interculturalidad en el ecuador

Page 1

INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR

Realizado por: Pamela Logaña Quinto “A” Matutina

Fecha: 10/01/2021


INTERCULTURALIDAD REFLEJADA EN LA CONSTITUCIÓN La interculturalidad en ecuador se tomo como base en la constitución del 2008 que establece en el artículo 1 que nuestro país es un Estado de derechos, justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico […] Otros artículos que respaldan la interculturalidad en nuestro país son: • •

art. 10.- Garantiza los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y de la naturaleza […] art. 29.- También la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. art. 29 .- “Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.”

Estos artículos juntamente con otro más hacen al Ecuador un país que es inclusivo con la interculturalidad y la plurinacionalidad, pero para conocer mas acerca de ese tema debemos saber algunas cosas bases. ¿Qué es Cultura? “La cultura es el modo de vivir y pensar de un pueblo, está en constante movimiento y es la suma de experiencias internas y externas, que se alimentan de la relación con el otro. La cultura no es un elemento valioso por sí mismo, esta toma validez cuando la asimilamos a través de la experiencia, lo que genera posibilidades para la realización personal, familiar y comunitaria” (FLACSO)

propicia un contacto recíproco, abierto y permanente, realizando un diálogo fecundo en igualdad de condiciones (Mosonyi y Rengifo, citado en López, 2009).

¿Qué es Etnia?

¿Qué es Identidad? La identidad es el sentimiento de pertenencia a un colectivo y a los grupos con los que mantenemos intereses compartidos (Grimson, 2011), implica una constante construcción de sí misma y la relación con otras identidades. La identidad conserva en la cultura su personalidad propia y

Es la comunidad unida por una cultura particular, que comprende: “una continuidad cultural intergeneracional y colectiva” o “el carácter o la naturaleza propia de uno que se deriva de la inmersión en esa continuidad cultural”; en este sentido, la palabra etnia es usada para referirse a conjuntos reales, generalmente bastante homogéneos de personas semejantes y que presentan rasgos culturales comunes, manifestados a través del uso de una lengua propia y una forma de relacionarse y concebir el mundo (Bretón, 1983).


¿Qué es Etnicidad? Son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales y son percibidos por los demás de igual manera. La etnicidad plantea la exclusividad que destaca características diferenciales que crean la frontera entre un nosotros y los otros (Giddens, 2000)). ¿Qué es Interculturalidad? La interculturalidad debe asumirse como designio de sociedad, como proyecto político, social, epistémico y ético, dirigido a la transformación estructural para una sociedad distinta, que no se quede en el enunciado, sino que requiere del accionar compartido de cada instancia social, política, educativa y humana (Walsh, 2009:48) ¿Qué son Pueblos? Los pueblos se encuentran conformados por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. Tienen sistemas propios de organización social, económica, política y legal (INEC; 2010). ¿Qué son Nacionalidades? Las nacionalidades son definidas como un conjunto de pueblos milenarios, anteriores e integrantes del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales. Tienen una identidad histórica, idioma y cultura comunes, viven en un territorio determinado regidos por instituciones y

formas tradicionales propias (INEC; 2010).

En los últimos tiempos el Ecuador ha hecho grandes avances en cuanto a la interculturalidad y al reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas que existen, pero hace algún tiempo atrás esto no sucedía ya que al promocionar turísticamente al ecuador se lo hacia mostrando gente blanca porque eso era lo que se mostraba en la publicidad y el gobierno constantemente intentaba ocultar al resto de personas que tenían su propia cultura pero que no era la misma que la vista en Europa y estados unidos, ecuador intentaba volverse un país más pero no veía toda la diversidad que poseía y como podía aprovecharla. Ahora las cosas han cambiado un poco, pero la imagen de un país de blancos o “blancomestizos” sigue bastante arraigada. Por más de un siglo se cultivó la idea de que la nación ecuatoriana era uniforme o, en todo caso, debía llegar a serlo. Como no es posible negar la presencia de indígenas y negros, se piensa que todo debería homogenizarse y para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas se han considerado “salvajes”, “primitivas” o puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado “incultos” y se ha tratado de eliminarlos. Los negros han sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores. Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas se han considerado “salvajes”, “primitivas” o puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado “incultos” y se ha tratado de eliminarlos. Los


Racismo:

Discriminación:

La discriminación puede ser por edad, género, cultura, identidad, social, apariencia, criterios etéreos, negros condición han sido tratados con racismo, como estéticos, educativos, geográficos, lingüísticos, entre advenedizos e inferiores. otros tantos. El racismo es un tipo de discriminación, que parte de los rasgos y características raciales. En otras palabras, es la discriminación por aspectos de raza atribuidos a un individuo o colectividad.

Cualquier discriminación es un acto de diferenciación y un ejercicio de exclusión.. La discriminación se produce cuando la diferenciación está asociada a un ejercicio de exclusión, que es el que abarca el rechazo, la negación y el desconocimiento de quien es objeto de discriminación.

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR Dentro del territorio ecuatoriano existen 14 nacionalidades y 18 pueblos ¿Qué es un pueblo indígena? Se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal. “Los pueblos se encuentran conformados por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. Tienen sistemas propios de organización social, económica, política y legal” (INEC; 2010).

PUEBLO Chibuleo

UBICACIÓN Provincia de Tungurahua, cantón Ambato Cañari Azuay, en los cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña. Cañar, en los cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal. Karanki Provincia Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro. Cayambi Pichincha, en los cantones: Quito, Cayambe y Pedro Moncayo. Imbabura, en los cantones: Otavalo y Pimampiro. Napo, el cantón El Chaco. Kisapincha Provincia de Tungurahua: en los cantones: Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo. Kitukara Provincia de Pichincha en los cantones: Quito y Mejía. Panzaleo Provincia de Cotopaxi en los cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. Natabuela Provincia de Imbabura, en los cantones: Antonio Ante e Ibarra.

POBLACION LENGUA 12.000 Kichwa Español 150.000 Kichwa Español

6.360

Kichwa Español

147.000

Kichwa Español

12.400

Kichwa Español

100.000

Kichwa Español Kichwa Español

58.738

15.000

Kichwa Español


Otavalo

Purwá

Palta Salasaka Saraguro

Waranka

Provincia de Imbabura, en los cantones: Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante. Provincia Chimborazo, en los cantones: Riobamba, Alausí, Chambo, Guamote, Pallatanga, Penipe y Cumandá Provincia, Loja en el cantón Paltas Provincia, Tungurahua, en el cantón San Pedro de Pelileo Provincias: Loja, en los cantones: Saraguro y Loja. Zamora Chinchipe en el cantón Zamora. Provincia de Bolívar, en los cantones: Guaranda, Chillanes, Echandía, San Miguel y Caluma.

65.000

Kichwa Español

400.000

Kichwa Español

24.703

Español

12.000

Kichwa Español Kichwa Español

50.000

67.748

Kichwa Español

PUEBLO UBICACIÓN POBLACION LENGUA Huancavilca Provincia de Santa Elena. 100.000 Español Provincia del Guayas: desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia. Manta Provincias de: Manabí, en 168.724 Español los cantones: Portoviejo, Manta, 24 de Mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi. Guayas, en los cantones: Santa Elena, Playas y Guayaquil.

PUEBLO Secoya

Siona

Cofán

UBICACIÓN Provincia de Sucumbíos, en los cantones: Sushufindi y Cuyabeno. Provincia de Sucumbíos, cantones: Putumayo y Shushufindi. Provincia de Sucumbíos, cantones: Lago Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos.

POBLACION LENGUA 380 Paicoca

360

Paicoca y español

800

A´ingae


Existen dos pueblos en el Ecuador que se caracterizan por una formación cultural que tienen sus propias formas de economía, política y procesos históricos. PUEBLO Montuvio Afro ecuatoriano/a Afrodescendiente

UBICACIÓN El Oro, Los Ríos, Manabí y Guayaquil Esmeraldas, Guayaquil, Imbabura, Carchi, Pichincha, Manabí, El Oro y Los Ríos.

POBLACION 10.417.22 1.041.559

Existen además pueblos indígenas en aislamiento voluntario, estos pueblos son: PUEBLO Tagaeri Taromenane

LENGUA Wao Tededo Wao Tededo

¿Qué es una nacionalidad indígena? Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. “Las nacionalidades son definidas como un conjunto de pueblos milenarios, anteriores e integrantes del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales. Tienen una identidad histórica, idioma y cultura comunes, viven en un territorio determinado regidos por instituciones y formas tradicionales propias” (INEC; 2010). REGIÓN Costa

Sierra

NACIONALIDAD PROVINCIAS Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura Chachis

Esmeraldas

Épera Tsa’chila Kichwa (Sierra)

Esmeraldas Santo Domingo de los Tsáchilas Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Loja, Zamora, Napo Pastaza y Morona Pastaza Sucumbíos Orellana, Pastaza y Napo Sucumbíos Pastaza Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas Sucumbíos Pastaza

Amazonía Achuar Andoa Cofán Huaoraní Secoya Shiwiar Shuar

Siona Zápara

POBLACIÓN 3.082 (datos CODENPE) 8.040 (datos CODENPE) 300 (datos 2011) 2.640 (censo de 1997) 2’000.000 (datos DINEIB)

5.440 (datos 1998) 800 (datos CODENPE) 800 (datos CODENPE) 2.200 (datos 1999) 380 (datos CODENPE) 697 (datos 1992) . 110.000 (datos CODENPE) 360 (datos CODENPE) 450 (datos 2001)


Kichwa

Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza

80.000 (datos 2001)

Bibliografía •

• •

Ayala Mora., E. (s. f). Interculturalidad en el Ecuador. Recuperado de https://www.itscovirtual.cordillera.edu.ec/pluginfile.php/212270/mod_resource/ content/1/Recurso%202_%20Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf Asamblea Nacional (2008), Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional – Quito Laboratorio de interculturalidad de FLACSO Ecuador – CARE Ecuador (S/F), Guía Módulos de capacitación: Módulo1: Interculturalidad, derechos humanos y derechos colectivos, Ediciones Ciespal, Quito – Ecuador. Goraymi. (s. f). Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador. Recuperado de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblosnacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.