año 9 N° 50 - $15 ISSN 1853-595X
CONSULTORIO: madre profesional
Mucho más en : www.sembrarvalores.com.ar
Auspiciantes de oro plata bronce Agradecimientos
Autoaviso
Editorial
Somos el futuro M
Mientras preparábamos la celebración de este número cincuenta, lo veíamos como una gran ocasión para festejar, pero también como un punto de lanzamiento. Las entrevistas, el recurso a fuentes diversas, la experiencia de vida, los talleres y asesorías que brindan las orientadoras no hacen más que consolidarnos en el camino que comenzamos a recorrer hace nueve años. Si bien nuestra mirada es siempre positiva y optimista, no es ciega a otros aspectos de la realidad que querríamos evitar.: Nos envían la Declaración del Congreso Mundial de Familias –realizado este año en Madrid– donde se hace una denuncia de nuestra sociedad evidentemente globalizada. Se ven ataques a la familia en los que, más allá de las técnicas políticas que puedan utilizarse, subyacen ideologías estatistas, se privilegia el individualismo. Se devalúa el matrimonio al equipararlo a cualquier tipo de relación, crecen el descuido de los ancianos y el abuso infantil. Es doloroso, esa es la palabra; pero, quietos, no nos vamos a quedar. Sabemos que la familia es un recurso para la humanidad, qué duda cabe de que con vínculos sanos somos mejores personas; de que si estamos contenidos, cuidados, satisfechos, nuestra relación con los demás, nuestra actitud frente al trabajo y a la responsabilidad social es claramente diferente. Todos necesitamos ayuda y acá estamos para brindártela. Te ofrecemos una batería increíble de expertos que hablan no sólo desde la teoría sino también desde la práctica. Cada uno de ellos está para entrar en tu familia a dar una mano en ese punto que hace tiempo está flojo. Vale la pena sumergirse hoja por hoja.
www.sembrarvalores.com.ar
5
Sumario
12
Entrevista
17
Especial Amor
56
Cultura Cine
12
El entrevistado sos vos. Si esta vez enviamos un mail a la base suscriptores para que, tal como algunas veces nos piden, los entrevistados sean gente común. La idea cayó muy bien y tenemos respuestas de lo más variadas. La tuya, la de tu primo que te la presta.
Sí así como se lee, al buscar que palabra nos remitía más directamente a familia en todos los casos el amor era lo principal y así quedó. Nos acercamos a conversar con especialistas con quienes trabajamos habitualmente y esta era una oportunidad de “oro” para charlarlo a fondo. Paola del Bosco, Zelmira Rey, Miguel Espeche, Adrián Dall’Asta, Marta Martín, Diego Montes de Oca, Iván Pitaluga, Juan Carr, Gabriel Mazzinghi, Nacho Ibarzabal, María Boulin, Fernando Petroni, Abel Albino. Son algunos de los grandes que vas a encontrar, sumergite.
Hay para todos los gustos, para los que prefieren un crudo hiper realismo, para quien busca pasar un rato, reir o llorar. En el Rincón del clásico están Billy Elliot y Cigarros.
17
Música, TV, Poesías, Libros Mujer
6
66
Cocina
68
Casos reales
70
Moda
Compartimos la pasión de Maria Chillado Biaus por la cocina y las exquisitas recetas que nos acerca.
Romina era una profesional en carrera ascendiente y absorbente. Ser mamá la hizo muy feliz y puso en orden sus prioridades. Cuenta cómo se las ingenia para seguir presente en el mundo laboral, la maternidad agrega valor, afirma.
¿Estás embarazada? Podés estar más femenina y linda que nunca.
www.sembrarvalores.com.ar
56
68
Año 9 Nº 50 Junio – Julio 2012
72
86
72
80
Olimpíadas
86
Noticias
88
En el mundo
91
Alta Revista N˚30
102
Hasta la próxima
88
66
Jardín Clara Billoch, reconocida paisajista, nos anima a meter mano en la tierra, la tierra siempre te da algo. El valor de hacer participar a los chicos en el cuidado de una planta.
Más allá de los resultados ¿Qué nos deja el Olimpismo vivido en familia?
Congreso por la familia y por la vida. Milán y Madrid fueron centros de encuentros internacionales multitudinarios. El objetivo: lograr que la familia tenga más peso social. Cuidar la familia lleva a humanizar la sociedad. Celebraron el día de la familia. En la sede de la UPF reconocieron a matrimonios con más de 25 años de casados, con brindis incluido, también ellos hicieron llegar a la ONU su preocupación e interés por el cuidado de la familia como célula básica del tejido social.
Vivir en Camerún, vivir para los demás. Un diálogo madre / hija
De jóvenes para jóvenes. La preocupación por la seguridad vial plasmada en afiches y mensajes.
Después de dedicar un “Especial” al amor, Marcela Zimmerman nos cuenta cómo explica ella a los adolescentes ¿qué es el amor?
www.sembrarvalores.com.ar
7
Museo de Tigre
8
www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
9
MAT
10 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
11
Entrevista
Gente común
Queremos que estén presentes mujeres y varones, familias con hijos, nietos, tíos, abuelos, familias que recién se inician y ¡hasta unos novios! También hay gente de distintos lugares. En fin, una pequeña muestra de nuestros lectores. Nuestros suscriptores padres, madres, hijos, abuelos, nietos, sobrinos, tíos, amigos, esos que siempre dan vueltas por casa. | correo@sembrarvalores.org.ar
N
os encantaría incluir todas las respuestas que recibimos de nuestros entrevistados pero es imposible. Por eso, con todo el “amor del mundo” recogemos algunas más representativas por la situación desde la
cual escriben e intentamos sintetizar las ideas de varios en alguna pregunta. Muchos eligieron cambiar el “asunto del mail” poniendo simplemente “Gente Común” y ese es el título que elegimos para esta
LA REVISTA
Me da mucha tranquilidad que en estos tiempos que vivimos haya gente preocupada y ocupada en transmitir valores fundamentales para lograr una vida y una sociedad más sanas.
nota principal. Gracias, es verdad, los valores que promovemos desde Sembrar Valores son los que compartimos como gente común y corriente que somos. Sin embargo, también nos advertían, “nos divierte, nos gusta conocer ese costado familiero en personas exitosas de los distintos ámbitos”. No faltaba el fan del fútbol o del rugby que celebraba la entrevista de su jugador o DT favorito y así cada uno se fue expresando también desde ese lugar.
Son novios Eugenia Gallo Bianco y Martín Salvadeo - Tucumán Para presentarse arrancan: Martín y yo nos vamos a casar en noviembre y nos suscribimos a la revista hace un año. Los felicito por la iniciativa de las entrevistas a Gente Común GC.
Marcela Laplagne. Intento trabajar afuera de casa lo suficiente como para despejarme pero no tanto como para olvidar que el lugar donde más me necesitan ahora es allí.
12 www.sembrarvalores.com.ar
SV ¿Qué es lo que más valorás de tu familia? GC: De mi familia de origen, valoro mucho lo involucrados que estamos en la vida de cada uno. Nunca podríamos decir: "De mi hermano no sé nada...". Siempre estamos al tanto de todo lo que acontece, de las cosas que hacemos, de cómo nos
Adolfo y Cristina, en familia.
va en la facultad, de nuestros horarios y nuestros trabajos. De nuestra familia a futuro, valoro el diálogo que tenemos y que no decidimos solos nada que nos involucre a los dos. Siempre tomamos decisiones compartidas. Eso me parece muy importante. SV: ¿Cómo es tu equilibrio entre familia y trabajo? GC: En mi casa, todos trabajamos y estudiamos mucho. Siempre ha sido así. Pero no por eso, deja de haber muchos espacios para compartir en familia. En general son los almuerzos de cada día. Y por supuesto no puede faltar la sobremesa del domingo, ahí es donde se arman los debates más interesantes. Cuando nos casemos, vamos a organizar nuestros horarios para que no se superpongan. Lo bueno es que trabajamos en colegios los dos. Y, cuando comiencen a nacer los hijos, mi horario de trabajo se va a acotar... y el de él también, queremos ser papás muy presentes. SV: ¿Qué falta en tu familia?, ¿qué cambiarías?, ¿sentís que estás a tiempo? GC: Siempre hay tiempo de cambiar. Siempre hay tiempo de restau-
rar vínculos y reparar los errores... en eso no hay que escatimar esfuerzos ni esperanza. SV: ¿Cuál es tu gran sueño? Mi gran sueño es ver crecer en virtudes a mis hijos -espero que sean muchos- en nuestra casa de los valles. Es poder reunirnos todos con los abuelos, los hermanos, los primos... en esos días de campo, al aire libre, fortaleciendo el cuerpo y el espíritu. Otro sueño... poder ejercer apasionadamente mi profesión, la Orientación Familiar. SV: ¿Desde cuándo recibís nuestra revista?, ¿qué es lo mejor que encontrás en cada edición? Recibo Sembrar Valores desde
hace un año. Y ¡no quiero dejarla! De cada edición saco mucha información para utilizarla con los padres de mis alumnos y para armar charlas de formación. Los felicito Sigan así.
Son abuelos Mery Frontera – La Plata Antes de comenzar a responder el cuestionario, Mery nos advierte que es fanática de la familia y que está casada con Gabriel desde 1975, y que ya tienen cinco nietos. SV: ¿Qué es lo que más valoras de tu familia? MF: Que en los buenos momentos y los no tan buenos, los felices y los tristes, estamos todos unidos, compartiendo vacaciones, fiestas fa-
SOFÍA FREIXAS
Siempre encontré un disparador para reflexionar y replantearme temas que son de vital importancia. Valoro el tiempo y no lo dispongo a cualquier lectura, la revista la consumo de principio a fin sin desperdicios. Lo mejor que encuentro en cada edición es una comprometida intensión de ayudar al lector a descubrir, en lo cotidiano, los valores que iluminan nuestro existir y adherir a ellos.
www.sembrarvalores.com.ar
13
Entrevista
Yvanna Yensen y familia. Quiero mejorar en los tiempos a solas con mi marido, de quien estoy perdidamente enamorada y necesito espacio para "trasmitírselo" y no sólo decírselo.
miliares y en los momentos difíciles dando ánimo y ayudándonos unos a otros a pesar que somos todos distintos. En la diversidad buscamos el equilibrio y nos respetamos. Valoramos la familia y la defendemos con el buen ejemplo, que como padres, tratamos de brindarles desde pequeños. Con nuestros aciertos y errores, intentamos que valoren las cosas pequeñas, que sepan pedir perdón cuando estuvimos mal, que se acostumbren a ocuparse uno del otro sin esperar nada a cambio, que se alegren por los éxitos de los demás y poner el hombro, optimismo y mucho ánimo siempre que sea necesario. Lo que más disfruto es cuando sacamos las fotos familiares de cuando eran chicos, y vienen los recuerdos y los buenos momentos compartidos. SV: ¿Cómo es tu equilibrio entre familia y trabajo?
MARCELA LAPLAGNE
MF: Creo que para lograr un equilibrio, debemos saber qué es lo primero, de nada sirve ser un brillante profesional, si soy un desastre como esposa, madre, como ama de casa. Mi primer trabajo es mi familia, mi hogar. Allí pongo todos mis afanes, todo mi cariño en cada cosa que hago. Trabajo profesional bien hecho y con mucho amor, sencillez, y el infaltable: buen humor. SV ¿Qué falta en tu familia? ¿Qué cambiarías? ¿Sentís que estás a tiempo? MF: A veces como padres somos muy exigentes con nuestros hijos y deseamos para ellos cosas que tal vez no están en sus planes. A través del tiempo aprendí que podemos aconsejar y debemos las decisiones tomadas por ellos. No podemos decir que educamos a todos nuestros hijos iguales, ya que cada uno es un ser único e irrepeti-
Me gusta que entrevisten a alguien famoso porque de esta manera puedo hacer que a mis hijos les atrape.
14 www.sembrarvalores.com.ar
ble, las normas las reglas los límites son para todos iguales, pero la forma de aplicar es distinta con cada uno. Los primeros hijos son nuestros conejillos de indias, con ello nos vamos entrenando en ser padres y, sin querer, metemos muchas veces la pata porque pensamos que eso es lo mejor. Lo que cambiaría es un error que cometimos en los primeros años en que no nos poníamos de acuerdo en el momento de corregir y nos faltó comunicarnos mejor. Obvio que hay tiempo, nunca es tarde, para mejorar para eso hay que ser dóciles y formarse, evitar eso de que “nos las sabemos todas” y pedir ayuda, hacer cursos de padres, de educación de los hijos, de relaciones matrimoniales. La revista es una ayuda insustituible y siempre la tenemos a mano. El matrimonio es una empresa muy valiosa y difícil de sacar adelante en estos tiempos, todo esto nos ayuda a ser mejores padres, a enfrentar con madurez las distintas situaciones familiares. El tiempo que dedicamos a nuestros hijos y nietos está muy bien invertido porque todo lo que recibieron de papá, mamá o los abuelos se trasmite de generación en generación. SV: ¿Cuál es tu gran sueño? MF: Mi gran sueño fue desde que era adolecente, tener una familia numerosa alegre, divertida, unida, y con la ayuda de mi marido Gabriel veo plasmado lo que soñé. Cuatro hijos, cinco nietos hermosos y eso que recién empezamos. Y que se continúe en cada uno de ellos. SV: ¿Desde cuándo recibís nuestra revista? ¿Qué es lo mejor que encontraste en cada edición? MF: Recibo la revista desde el año 1992, cuando venía desde España, era muy buena pero no se adecuaba a nuestra realidad, por eso me encantó cuando la editaron ustedes con la situación argentina. Así me hice fanática y le regalé a cada hijo, sobrinos, amigos. Creo
que la mejor forma de demostrarles mi cariño y ayudar con los temas familiares es regalando o recomendando la revista. Destaco lo que encuentro en cada edición: la profundidad, profesionalidad y actualidad de los temas tratados. También me gusta la orientación en temas culturales, como películas o libros. Muchas gracias por todo lo que me ayudan porque tenemos que estar abiertos para aprender siempre, yo también aprendo mucho de mis hijos. Jorge Fenzi - Morón En primer lugar quisiéramos aclarar que nuestras respuestas parten desde el lugar de abuelos, o sea que nuestra mirada se hace larga por el largo camino de formar una familia. Acabamos de cumplir 48 años de casados y 56 años de conocernos, tenemos 3 hijos: Adrian, Karina y Alejandro, todos felizmente casados, y Dios nos bendijo, por ahora, con dos nietos, Santiago y Juan Ignacio. SV: ¿Qué es lo que más valorás de tu familia? JF: Lo que más valoramos es que, con la ayuda de Dios, aquella fami-
Eugenia y Martín. Se casan en noviembre.
YVANNA YENSEN
Lo mejor que tiene es la selección de la temática y el enfoque siempre optimista de todo lo que trata. lia inicial de 3 niños pequeños, con abuelos y tíos, fue “creciendo” en nuevas familias. Se transformaron en 6 hijos con la llegada de las nueras y el yerno. Celebramos “todo”, y nos respetamos y ayudamos.
SV: ¿Qué falta en tu familia?, ¿qué cambiarías?, ¿sentís que estás a tiempo? JF: Siempre falta algo y siempre estamos a tiempo. En lo que a nosotros respecta; es crecer, comprender, escuchar y entender los cambios del hoy. SV: ¿Cuál es tu gran sueño? JF: Seguir creciendo en el amor juntos, y damos gracias por ver en nuestros nietos la formación, contención, y los límites que los padres con mucha responsabilidad les dieron y lo buenas personas que son. Con picardía, desafiando, agrega: “Esperamos que llegue algún nieto más”. SV: ¿Desde cuándo recibís nuestra revista? JF: La comenzamos a comprar en un quiosco de diarios a fines del año 2006. Luego, al suscribirnos, comenzamos a recibirla en nuestro domicilio.
Educando solos
Mery y Gabriel. Padrinos en la boda.
Graciela Linares Hace 8 años perdí a mi esposo, el estar sola hace que valore aun
www.sembrarvalores.com.ar
15
Entrevista En mi familia, ¿qué falta?, ¡creo que algún integrante más! nos gustaría tener más chicos. (…) La verdad es que no tengo un gran sueño, trato de que cada día sea soñado. Pienso que esperar que llegue un momento para que se cumpla un sueño es vivir esperando algo que no sabemos si va a llegar. Me gusta la revista porque se tratan temas interesantes en profundidad y desde distintas ópticas.
La bodas de plata
Mi gran sueño es compartir toda la vida hasta la vejez con mi marido; y que mis hijos se transformen en jóvenes y adultos sanos, felices, y valiosos, ejemplos de vida.
más la armonía familiar y el cariño con que nos apoyamos en todos los momentos, hace dos meses perdimos una hija muy querida y esta prueba tan fuerte nos ha unido más. Mi familia ya está crecida, tengo cinco hijos que rondan los 50 años, pero en su momento fue muy difícil el equilibrio con el trabajo. Una de mis hijas me reprocha que ellos estuvieran muy solos, para otra logré el equilibrio necesario. No lo sé, cada uno lo sintió distinto. He cambiado mucho mis actitudes a través de los años. Fui una persona muy dura y con alto nivel exigencia para mí y para los demás, con el tiempo me di cuenta de mi error y he tratado de enmendarlo. Hoy soy una persona más expresiva y flexible ante distintas situaciones, fue un aprendizaje.
Familias jóvenes Inés Villavicencio La mi familia la conformamos con mi marido Ignacio -con quien nos casamos hace 6 años- y 2 nenas adorables, Sofi de 2 años y Emilia de 4 meses.
16 www.sembrarvalores.com.ar
Después de estar casados unos tres años, con mi marido decidimos que era un buen momento para tener hijos. Yo trabajaba muchas horas, inclusive viajaba bastante así que juntos decidimos que lo mejor sería que yo dejara de trabajar afuera de casa para poder dedicarme a nuestros hijos. Así que después de que nació Sofia, renuncie al trabajo y ahora, tras haber pasado más de dos años creo haber tomado una decisión muy acertada y beneficiosa para mi familia. Afortunadamente pude tener la opción de elegir este cambio ya que económicamente no era necesario que yo trabajara y, a nivel personal y profesional, pude adaptarme al cambio. Lo disfruto mucho, crecen tan rápido las nenas que me siento feliz de vivir cada día con ellas.
Adolfo Navajas – GBA SV: ¿Qué es lo que más valorás de tu familia? AN: Luego de 25 años que una esposa espectacular, ¡me siga aguantando! y los 4 hijos, que se están formando para valerse por sí mismos y ser personas buenas para la sociedad SV: ¿Cómo es tu equilibrio entre familia y trabajo? AN: Privilegiado, vivo en el interior, a 5 minutos del trabajo. SV: ¿Qué falta en tu familia?, ¿qué cambiarías?, ¿sentís que estás a tiempo? AN: Escuchar mas, estar más “perdiendo tiempo” en familia, lo digo pero, ¡no lo hago! SV: ¿Cuál es tu gran sueño? AN: Viajar más con los chicos, conocer distintos lugares. SV: ¿Desde cuándo recibís nuestra revista?, ¿qué es lo mejor que encontrás en cada edición? AN: Hace dos o tres años la recibo. Lo mejor es ver que temas que están fuera de las “tapas de los diarios” son tan interesantes y bien tratados.
MARÍA LAURA TOMASZEWSKY
Me encantan los artículos de fondo sobre la vida y también los que nos ayudan a crecer y aprender como padres y aprender sobre nuestros hijos .Obviamente, que los artículos que mas me llegan coinciden con las etapas por las que estoy pasando.
Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX Texto simulado, pag XX
Actualidad
Vivir amando La reconocida filósofa Paola Del Bosco nos acompaña con una reflexión antropológica acerca de qué es el amor, dónde y cuándo lo encontramos. Al leerlo cada uno de nosotros vivirá la apasionante experiencia de pensar.
Paola Del Bosco | Dra. en Filosofía.
A
mor: ¡qué palabra gastada! Y sin embargo ¿quién podría vivir sin recibir amor y sin poder dar amor? Una vida humana sin duda está amasada en amor; primero el que se recibe - mucho o poco -, sin el cual nadie llegaría a la edad adulta; después, el amor que se da, que es muestra de la madurez alcanzada y fuente del sentido de la vida. Quizás esta universal necesidad de amor, que no conoce límites temporales o geográficos, es también la razón por la cual su nombre se repite, se invoca, y muchas veces se desgasta. Nuestra cultura cotidiana está plagada de alusiones al amor, de imágenes, de sugerencias más o menos explícitas, de llamados, de ilusiones en nombre del amor, pero el amor de verdad está casi siempre ausente de sus parodias.
¿De
dónde
surge la necesidad del amor? Rápidamente se podría decir que nace de nuestro anhelo de cosas buenas: amar es tener una experiencia intensa del valor de lo que amamos; el amor surge como una certeza de encontrarnos frente a algo verdaderamente bueno. Y ser amados es la certeza de ser valiosos, por lo menos para los que nos aman.
Por eso el amor es tan poderoso: nos muestra activamente su capacidad constructiva, nos transforma en lo que realmente podemos llegar a ser, y nos conecta fuertemente con los demás. 18 www.sembrarvalores.com.ar
Por eso, para el pensamiento clásico, verdad, bondad y belleza resuenan juntos cuando la realidad nos invita a contemplarla en su esplendor. Es el comienzo del asombro y de las vivencias más profundas, que llenan la vida humana de sentido, porque frente a lo que es bueno, bello y verdadero sólo cabe el amor. Por eso el amor es tan poderoso: nos muestra activamente su capacidad constructiva, nos transforma en lo que realmente podemos llegar a ser, y nos conecta fuertemente con los demás. Cada vez que alguien nos aparece valioso, sentimos que la vida
vale la pena, y que los obstáculos, que la realidad nos presenta, los enfrentamos con la fuerza renovada por el sentirnos amados. Así es como padre y madre estimulan a sus hijos a crecer: les dan amor en forma de seguridad, pero también en forma de exigencia, nunca la una sin la otra: meta y motor. Así crecer no parece como una pérdida, sino como una conquista.
Amor de abundancia Ser amado desde el comienzo es un aprendizaje necesario para poder llegar a amar de ese amor de abundancia, que nos hace capaces de grandes cosas; ser amado es el camino para captar que valemos; es el fundamento del auto respeto, pero también es la base para respetar a los demás. Por alguna razón, resulta fácil ilustrar el amor de abundancia a través de la experiencia de la maternidad y de la paternidad, aunque no es su forma exclusiva, porque la abundancia se da también, por ejemplo, en la amistad y en el servicio bien encarado. La imagen fuerte de la paternidad y
de la maternidad, sin embargo, permite entender que tener un hijo es realmente abrir la propia experiencia más allá de uno mismo; en la mujer eso implica inclusive dar lugar en el propio cuerpo para la vida de otro ser humano. Sin duda, en ambos progenitores se da esa transformación radical de sus vidas, con un cambio drástico del punto de interés: el hijo, la hija, nada más tendrá para ellos tanta importancia. Ese amor justificará las noches sin dormir, la constante atención a las necesidades materiales y afectivas de los niños, la preocupación por su futuro, inmediato y mediato, el esfuerzo inmenso para darles lo mejor, para abrirles oportunidades, para incentivarlos a crecer y conquistar el mundo.
Luces y sombras Hasta aquí, todo bien; pero el amor llega también con su sombra: los temores y el sufrimiento. Amar nos abre a una alegría extraordinaria y aumenta las razones para gozar; sin embargo es inevitable que esa misma apertura nos exponga al sufrimiento, a la preocupación y
al temor. Frente a esa vivencia dolorosa, lo único que se puede hacer es crecer más, confiar más, esperar más. En esto habrá que aprender de Aquel que nos amó primero. En el Génesis, en el primer relato de la creación, nos enteramos de ese amor inicial, no sólo en el don de la vida, sino porque Dios vio que lo que había hecho era muy bueno. Ese acto de contemplación divina nos ha conferido valor, nos ha hechos valiosos a los ojos de Dios, a cada uno de nosotros, pese a los defectos, las miserias, las debilidades. Si Él nos ama, si somos amados por Él, no hay razones para temer; tampoco hay razones para odiar, excluir, despreciar. Seguramente en el camino de la vida habrá días de triunfo del amor, y días de frustración; lo bueno es no bajar los brazos y buscar en cada día el fruto que el amor nos ha reservado. Destacado: Por eso el amor es tan poderoso: nos muestra activamente su capacidad constructiva, nos transforma en lo que realmente podemos llegar a ser, y nos conecta fuertemente con los demás..
www.sembrarvalores.com.ar
19
Matrimonio Zelmira Botini de Rey
Hacer el Amor El amor conyugal encuentra su culmen en la unión total, en la fusión de sus cuerpos, es la forma genuina de manifestarse, es la entrega total de uno al otro. María Elena Caballero | Docente y Asesora Familiar | caballeromec@hotmail.com
L
a mayoría de las veces que acompañé a matrimonios que atravesaban una crisis, encontré que uno de ellos o ambos tenían distorsionado el valor de sus relaciones sexuales en la vida cotidiana; porque lo tenían magnificado o porque le restaban importancia. Pero en casi todas las situaciones era uno de los aspectos en los que hacían agua, incluso desde el comienzo de su vida en común. Sorprende constatar que en esta era tan erotizada falte comunicar su influencia en la vida matrimonial y familiar. Lleva a confusiones el modelo que nos impone la televisión, el cine, las redes sociales al presentar como necesario e inmediato el encuentro íntimo en cualquier relación entre un varón y una mujer. Las relaciones sexuales, entendidas en su profundidad, se viven en plenitud en el matrimonio y fuera de él pierden su sentido; ya que no expresan un amor total, no se alcan-
za la unidad y la fecundidad se sue- nes de la persona-, fiel -lo que lo convierte en exclusivo y permanenle convertir en riesgo. te- y fecundo.
La voz de una experta
Desde su posición en el Instituto de Familia de la UCA, la Dra. Zelmira Bottini de Rey, es referente en estos temas. Yo la escuché por primera vez cuando mis hijos eran chiquitos y luego en muchísimas oportunidades más. En todas ellas, Zelmira me aportó enormes conocimientos y experiencias, tanto en lo referido a la sexualidad en el matrimonio, como en la educación para el amor. Compartimos una larga charla. Sembrar Valores: ¿Qué lugar ocupan las relaciones sexuales como manifestación del amor conyugal? Zelmira Rey: El amor conyugal, al ser un amor humano, necesita ser a la vez sensible y espiritual; total, -ya que abarca todas las dimensio-
La sexualidad de la pareja es la caja de resonancia de lo que se está viviendo. 20 www.sembrarvalores.com.ar
SV: ¿Las relaciones sexuales tienen alguna finalidad, algún sentido, más allá del placer del momento que se exhibe con tanta facilidad y a cualquier hora en la tele? Z: Es curioso, porque si preguntamos a chicos de quinto grado por qué se tiene relaciones sexuales, probablemente nos contestarán que para tener hijos. Si formulamos la misma pregunta a adolescentes o jóvenes, es muy posible que nos respondan por placer… Es llamativo lo poco que lo relacionan con el amor; concretamente con la expresión del amor… La finalidad de las relaciones sexuales humanas pasa por expresar el amor, entendido como el don de una persona y la acogida del otro (fin unitivo) y la procreación (fin procreativo). Los humanos, a la inversa de los animales pueden disociar los fines y así se podrá tener relaciones sólo para procrear sin alcanzar la unidad
o, sólo buscando unirse, eliminando la procreación. También puede ocurrir que lo que impulse a tener relaciones sexuales sea sólo la búsqueda de placer. Cuando se confunde el placer, que es fruto del acto sexual, tomándolo como un fin y no como un medio que colabora a alcanzar los fines y lo único que se busca, se está convirtiendo la sexualidad .potencia generosa, destinada a la apertura y al encuentro con el otro- en una potencia egoísta, que en el mejor de los casos satisface a uno pero a la otra persona la convierte en un objeto. Víctor Frankl nos dice que es el amor lo que caracteriza la sexualidad como humana, el amor humaniza la sexualidad. Y es el amor lo que lleva al don de sí. SV: ¿Esto implica que el placer sea menos apreciado? Z: En absoluto, naturalmente el varón y la mujer se atraen, pero esta
atracción no se da entre cualquier varón y cualquier mujer, Y cuando se da, existe entre sus integrantes lo que comúnmente se llama química. El deseo y la química no se inventan, se dan o no se dan. Esto sí que es importante que los novios lo tengan en cuenta antes de tomar la decisión de casarse. Cuando en un matrimonio las relaciones sexuales no producen placer es señal de que algo no funciona bien; que hay alguna “interferencia” y es aconsejable buscar la solución antes de que se convierta en problema. Es el momento de consultar a alguna persona capacitada: médico, psicólogo, orientador familiar. Cuando se dan estas situaciones, es frecuente observar en la pareja cierto desconocimiento de las diferencias que existen entre el varón y la mujer; en su forma de reaccionar, en sus tiempos, en sus necesidades...
En definitiva lo esperable y saludable es que las relaciones sexuales sean placenteras.
Complementariedad y diferencias SV: ¿Cuáles son las principales diferencias del varón y la mujer que influyen en la relación íntima? Z: En primer lugar es necesario recordar que las mujeres somos “cíclicas”, debido a la producción cíclica de hormonas femeninas. La mujer, a diferencia de las hembras de otras especies, puede tener relaciones sexuales en cualquier momento del ciclo, y éstas resultar placenteras. Sin embargo, hay que tener presente que el umbral de excitación será diferente según el momento del ciclo que transite. Por otro lado, si definimos sexualidad como característica básica de la personalidad, un modo propio de ser, de vivir y de sentir el amor humano, ésta es bien diferente en el varón y la mujer.
www.sembrarvalores.com.ar
21
Matrimonio Lo más significativo en la vida de cualquier persona es la exigencia de fecundidad y permanencia. Esto le cabe también al matrimonio. Los estímulos que desencadenan la excitación son distintos en uno y otro, lo mismo que los tiempos. Es el marido quien podrá ir acompasando los tiempos más lentos de su mujer y también sus distintos requerimientos; en ella lo que rodea al acto sexual, sobretodo el clima afectivo es fundamental. Para lograrlo tendrá que cultivar la contención, de lo contrario, el impulso irrumpirá y no podrá acompañarla en sus necesidades.
MIGUEL ESPECHE
¿Quién es el mejor sexólogo? El cerrajero; es importante que todas las parejas, pero especialmente las más jóvenes que suelen tener hijos chicos dando vuelta por la casa, puedan encerrarse en su cuarto con tranquilidad para entregarse uno al otro sin temor a que aparezca alguno de los chicos. Y ¿Cuándo entra la rutina? Es normal, muy normal que esto ocurra en parejas que se quieren de verdad pero por lo mismo, no hay que acostumbrarse. Felizmente en nuestro país el tejido familiar y social funciona. Siempre habrá una abuela, una tía, una amiga cercana a quien dejarle los chicos y hacerse una escapada los dos solos. Yo suelo decir que vayan a Chascomús, por mencionar un lugar cercano y en el que no hay demasiada distracción turística. Se trata de tomar distancia y estar el uno para el otro. Esto hace bien a los chicos. Me han venido a ver parejas que al volver de uno de estos viajecitos uno de los hijos le comentó a su papá: “mamá ahora sonríe todo el día”. Y es lógico sonríe porque tiene lo que necesita.
22 www.sembrarvalores.com.ar
Por otro lado la mujer, en la búsqueda de satisfacer a su marido, tendrá que considerar que las necesidades de él son diferentes y también la forma de reaccionar y vivir la sexualidad. Aprenderá, también ella, a recibirlo como amor, detectando esta diferencia. Si durante el día ha habido destrato, olvido, indiferencia, será muy difícil para ella brindarse y lograr disfrutar el momento incluso llegan a sentirse usadas.
Una buena vida marital es buena para los hijos. Sin embargo, más allá de la rutina hay auténticos desiertos. Mucho de la insatisfacción proviene de las falsas expectativas generadas por el consumismo que genera una cultura de “siempre quiero/necesito” algo nuevo y en el orden de la sexualidad presentan unas expectativas absurdas, inalcanzables. En el fondo, entonces, ese desierto consiste en pensar que hay algo mejor afuera, que el amor que tenemos, nuestra pareja, es –como caso todo- descartable. En estas situaciones me viene a la imaginación la Retreta del Desierto, ese saber que del otro lado nos están buscando y nosotros también. Porque no es lo mismo estar solo que desolado… son momentos de búsqueda, de mayor intensidad. Es un juego de adultos, se trata de recordar con “onda” amorosa los primeros momentos, crear pequeñas ceremonias, ritos que rodeen nuestros momentos de mayor intimidad. Psicólogo. Hospital Pirovano. Charla en el Colegio Oakhill.
También influyen muchos otros condicionamientos personales entre los cuales se destacan las historias íntimas; cómo se ha vivido y aprendido lo relacionado con la sexualidad. Las experiencias propias afectan a la construcción de la nueva familia. La palabra clave en la expresión del amor es UNIDAD. Unidad personal (cuerpo y espíritu) que tendrá que haber alcanzado uno y otro para tener la posibilidad de realizar la entrega total de su persona y no sólo de su cuerpo. A partir de la entrega de ambos se culmina la unidad con la común unión de dos personas. Como todo en la vida, la común unión de los esposos no se da por generación espontánea, es preciso buscarla, trabajarla, potenciarla… SV: Se hace una promoción indiscriminada y, a veces hasta agresiva de técnicas para mejorar en las relaciones sexuales ¿Cuál es tu opinión y experiencia en tantas parejas que tratás? Z:Es verdad, hoy se ha tecnificado todo. Pero, ¡estamos hablando de seres humanos! Por lo que propongo que hablemos de actitudes. Los preludios, lo que nos prepara para culminar el acto sexual son importantes para ambos, pero muy especialmente para la mujer. Las caricias relacionales permiten la distención, y cada matrimonio tendrá su manera de realizar el juego previo. Suelen conjugarse diversos estímulos eróticos, y también influyen en gran medida dos sentidos internos: la memoria y la imaginación. A los preludios sucede el acto en sí, es decir, la introducción del pene y depósito de semen en la vagina de la mujer. Es importante aprender a reconocer el momento oportuno de la entrega corporal, para que los dos gocen lo más posible. Y luego saber distenderse en el agradecimiento y en la ternura de un abrazo prolongado… Son dos seres que se entregan, con el tiempo y la confianza cada uno aprenderá a conocer y tener
en cuenta los sueños y expectativas propios y los del otro. En el amor no hay exceso y descubrirán que no se trata de técnicas sino de actitudes.
Hay etapas y hay momentos SV: Todos reconocemos que en la vida matrimonial hay momentos y momentos, ¿cómo repercuten en las relaciones íntimas? Z: En un matrimonio hay crisis; evolutivas, propias del paso del tiempo juntos, con consecuencias esperables; y crisis accidentales, otras provocadas por sucesos impredecibles y por lo tanto con consecuencias también inesperables. Además la vida familiar atraviesa distintas etapas. Todo esto determinará la diferencia de las relaciones, de esos encuentros entre marido y mujer, ya que la sexualidad de la pareja es la caja de resonancia de lo que se está viviendo. SV: Hablamos de la manifestación del amor, del placer, nos quedaría decir algo sobre la fecundidad.
Z: Lo más significativo en la vida de cualquier persona es la exigencia de fecundidad y permanencia. Esto le cabe también al matrimonio. Podemos hablar de tres dimensiones en la fecundidad: Conyugal: preocuparse del despliegue de las capacidades propias y del otro. Procreativa: al servicio de la vida, se plasma en la procreación y educación de los hijos. Recordemos que el hombre es cooperador no árbitro de la vida. Social: es fundamental que una familia sea fecunda para la sociedad. Esta se puede plasmar en la relación que establece con otras familias. SV: Si tuvieras que hacer una recomendación a una pareja de recién casados o a algunos que llevan ya muchos años de matrimonio ¿qué les dirías? Z: Que hablen de estos temas, que se animen a evaluar; a preguntarse: ¿cómo nos está yendo? ¿conocemos y tenemos en cuenta las expectativas y los gustos del otro? Como en todos los órdenes
de la vida siempre se puede mejorar… Son cosas de la intimidad de su matrimonio, muy propias, los de afuera son de palo, pero entre ustedes no dejen de hablarlo. Tengo contacto con muchos matrimonios jóvenes, ambos menores de cuarenta años, y hay dos cosas que me llaman la atención y en cierta forma me preocupan: lo esporádico de sus relaciones sexuales y lo poco satisfactorias que muchas veces dicen que son. Es importante que busquen la forma de que les vaya mejor; de que les vaya ¡muy bien! Si es algo bueno y santo, a lo que los esposos tienen derecho y que sin lugar a dudas tiene repercusión en su matrimonio, ¿por qué no abordarlo y mejorar lo más posible? Y ¿por qué me preocupa y apena? ¡Por qué se lo están perdiendo! Dra. Zelmira B. de Rey Médica Directora del Instituto del Matrimonio y La Familia en la Universidad Católica Argentina.
23
Papá y Mamá
Adrián Dall’Asta
Seguí tu corazón Son pocas las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan por la familia y no se mueven en un plano meramente asistencial. Por eso elegimos a Adrián Dall’Asta, un hombre que hace más de diez años trabaja para que los padres recuperen su protagonismo en la sociedad. Mariuqui Magrane | Orientadora familiar | magrane.mariuqui7@gmail.com
F
ue muy fácil concretar el encuentro, Adrián –aunque es hiperactivo- es un tipo accesible, así que tampoco hizo falta ningún rodeo para arrancar el diálogo e ir “al grano”: SV: ¿Qué te movió a luchar por despertar el sentido de responsabilidad en tantos padres? A. En realidad, se dieron una serie de circunstancias que me llevaron a activar mi propia vocación. Algo que tenía adentro y necesitaba sacar para el servicio de la sociedad. Por un lado, estuvo la crisis Argentina del 2001, eso me golpeó
mucho. Era evidente que estábamos ante una crisis de valores, que faltaba el protagonismo de los ciudadanos. La familia estaba casi al margen de la sociedad, desde los grandes medios se la veía solamente en un costado religioso. Es decir, en un punto relegándola para aquellos que tienen fe y “que no se metan” en un estado laico. Cuando para nada es así, la familia es claramente un bien social definido en nuestra constitución, en las declaraciones internacionales y en la experiencia de todos los pueblos a lo largo de los siglos. Por otro lado, me dolía ver a tantos amigos, buenas personas y bue-
Con mis 35 años, 4 hijos, práctica docente, experiencia de radio, retomé el contacto con un exalumno exitoso que se entusiasmó con la idea de “Proyecto Padres”. 24 www.sembrarvalores.com.ar
nos profesionales, que se iban del país, un país que definitivamente los expulsaba, les robaba una y otra vez, no les brindaba posibilidades acordes a sus capacidades, sus necesidades y las de sus familias. Con mis 35 años, 4 hijos, años de práctica docente, más alguna experiencia de radio, la providencia – otros dirán que fue el destino- me hizo retomar el contacto con un joven exalumno exitoso que se entusiasmó con la idea de “Proyecto Padres”. En verdad, le servía como proyecto social para el MBA que estaba haciendo afuera. Para completar el equipo buscamos otro amigo, un profesional que estaba sin trabajo, se enganchó hasta que se reactivara su profesión. SV: ¿Qué les dirías a nuestros lectores, padres jóvenes, qué valor destacarías?
El valor que mueve mi corazón es la libertad. Considero que somos esclavos modernos de todo lo que tenemos, de lo que estamos llenos ¡valoramos muy poco lo que tenemos! y menos aún lo que somos. Por eso; educar en el binomio libertad/responsabilidad es una urgencia de nuestra sociedad. Sé que es duro lo que voy a decir, pero a mí me gusta expresarme así, ir de frente: se vende mucho antidepresivo a los padres, porque no se hacen cargo de sus propias vidas. Hay mucho ataque de pánico, mucho miedo a vivir, se quieren morir, porque no pueden resolver sus vidas y menos aún las de su familia, no pueden soñar con el futuro de sus hijos. Sin embargo, yo estoy convencido de que no es más difícil educar ahora que antes. La única diferencia es que los grandes estamos en
LAS 10 TOP DE ADRIÁN Apuesto a la familia que camina hacia la felicidad. No perdamos los proyectos, porque quedamos atados. Con la post-modernidad, todo quedó encadenado al momento. Me preocupa la pérdida de valores y muy especialmente el miedo al esfuerzo. Tratar de ser fiel a uno mismo, a tus propios valores trascendentes. Sí creo en el amor, en el vínculo permanente, al casarnos, nos elegimos con libertad. Tengo 20 años de casado y miles de razones para separarme, pero un solo valor de familia para elegir cada mañana a Pía, la encuentro y así me encuentro. Los dos sabemos que no existe la familia Ingalls. Los felicito ¡La revista está muy buena!
www.sembrarvalores.com.ar
25
Papá y Mamá
Educar en el binomio libertad/responsabilidad es una urgencia de nuestra sociedad. crisis, esa adolentización del adulto hace mucho mal a los jóvenes. Las crisis adolescentes son normarles, esperables, transitorias pero ¿qué hacemos con estas crisis de los adultos? Estoy cansado de ver tanta incoherencia, tanto doble discurso. En general, los padres dicen que hacen todo para los hijos y muchas veces esto significa darles “todo”: colegio caro, universidad cara, ropa cara de marca, todas las pantallas existentes… y después se sorprenden porque “no logran ser felices”. Suena a frase de saquito de azúcar, pero es una necesidad humana y en Proyecto Padres trabajamos seriamente para alcanzarla, para despertar a los padres y que vean que sí es posible lograrla y compartirla con los seres queridos.
26 www.sembrarvalores.com.ar
SV: ¿Se mira mal a la persona feliz? A: Ocurre como con la dieta siempre vemos lo que nos hace mal ¡Cuánto nos cuesta ver lo que nos hace bien! Al mirar a la propia familia hacemos como con la religión mal interpretada cuando “solo” se ve la cruz, sin mirar la Resurrección, ni a Jesús misericordioso. A veces me resulto un poco pesado a mi mismo ja,ja. Estoy lleno de dolores, de problemas, pero me gusta vivir con actitud positiva. SV: Estos sueños, este trabajo para la familia en la sociedad a veces impacta negativamente en el propio hogar, podemos terminar descuidando la nuestra por correr detrás de un proyecto so-
cial, ¿cuál es tu experiencia? A. Pia -mi mujer- me acompaña, nos acompañamos, desde hace 20 años ¡gran valor! imposible trabajar sin ella, con el desgaste que significa, quiere hacer todo. Yo vivo haciendo más cosas de las que debería. Es ella quien se lleva puesta a la esposa, a los hijos, todos reciben juicios críticos muy duros, los critican con dureza. Detrás de este sueño, he dejado muchas otras oportunidades que se me presentaron, cosas que ahora podría tener, hubiera podido ganar más dinero, llevar otra vida. Por eso, cuando, en los talleres, hablo de vocación, les digo: son los precios que hay que pagar por las decisiones que tomamos, por seguir la que verdaderamente ves como tu propia vocación. Es trascendental valorar lo que elegiste, es el premio al esfuerzo. SV: Andás transitando nuevos
caminos, ¿ van en pos de tu vocación? A. Yo creo en la revolución de espacios aunque hoy pareciera que no hay más espacios, todos son salvajemente ocupados por quienes no tienen muchos valores de familia. Muchos carecen de la mínima preparación. Internet democratizó la tiranía de la televisión. Tenemos cientos de casos exitosísimos, que empiezan
en un garaje, y al ser muy creativos triunfan con su mensaje. Estoy en un plan de generar un lugar para los medios de comunicación. Hay que ver las grandes posibilidades de los medios, aunque muchas veces los que te cierran las puertas son los mismos que se sientan a tu mesa. Ahora hago radio en Nordelta y estoy muy contento porque “no estás en comunicar lo de todos, sin de-
cir nada”. Vivo soñando. La radio, me encanta, me da mucha satisfacción, este verano estuve por cuarta vez en la 99.9 de Pinamar junto a Sembrar Valores y quiero repetir la experiencia. Los orientadores familiares tenemos mucho que decir. Me encanta comunicarme con la gente. Todavía estoy lleno de hormigas que me movilizan.
FUNDACIÓN PROYECTO PADRES Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado Texto simulado
www.sembrarvalores.com.ar
27
BebĂŠs
28 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
29
BebĂŠs
30 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
31
Chicos
32 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
33
Chicos
34 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
35
Adolescentes Iván Pittaluga
Enseñar con el corazón
Si alguien sabe cómo relacionarse con los adolescentes para sacar lo mejor de ellos, es el profesor Iván Pittaluga. Conversamos con él y ésta es la nota. Clara Naón de Aberastury | Orientadora Familiar | claranaon@gmail.com
N
os juntamos con Iván en su escritorio, repleto de recuerdos, participaciones de casamiento de sus exalumnos, fotos de todos lo que pasaron por el colegio, miles de libros con los que quiere despertar el gusto por la lectura a sus alumnos y podríamos seguir describiendo pero la charla empezó y nos olvidamos de todo lo demás. SV. ¿Cuál es la tarea del profesor de un adolescente? ¿Enseñar contenidos? I. En mi opinión, la mejor tarea que un profesor puede realizar es crear las condiciones más favorables para que sus alumnos aprendan. Cada día me convenzo más de que los mejores maestros y profesores que tuve no se enfocaron tanto en lo que ellos hacían, sino en lo que hacíamos nosotros. Es como dice aquél viejo proverbio tan citado: “Si le das pescado a un hombre,
lo alimentás una vez; pero si le enseñás a pescar, se alimentará siempre.” Un buen docente no se limita a transmitirte contenidos. Eso hay que hacerlo, pero además te enseña a aprender y te contagia esa pasión. SV. ¿A qué se puede llegar a través de la enseñanza? I. Una buena enseñanza debería cambiar vidas. Es un gran desafío: nuestra tarea es colaborar con los padres en el desarrollo de personas que sean autodirigidas, que sean disciplinadas, que sepan por qué hacen lo que hacen y que hagan fructificar sus talentos. Esto no lo logra un maestro o profesor aislado. Es posible que alguno influya más, o se lo recuerde con más afecto, pero es un trabajo de equipo. Si alguna vez dudé de eso, ahora, con casi treinta años en la docencia, lo puedo afirmar como un dato que tengo muy comprobado: es el conjunto del profesorado el
Tomar el camino del corazón, especialmente con los adolescentes, es mucho más difícil, pero es lo que realmente transforma vidas. 36 www.sembrarvalores.com.ar
que brinda una educación de calidad. Y no solo ellos, sino todos los que trabajan en el colegio, en tareas administrativas, de mantenimiento, vigilancia, etc. SV. ¿Por qué es importante que haya una relación de respeto y cariño entre profesor y alumno? I. A mí me parece que la enseñanza que impacta no es de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.
Lo más fácil es tomar el camino de la cabeza: llenar de datos un cerebro. Tomar el camino del corazón, especialmente con los adolescentes, es mucho más difícil, pero es lo que realmente transforma vidas. A la larga uno aprende que para que ellos quieran aprender, deben confiar en nosotros y para eso tenemos que ser cada día más confiables. Esto nos exige madurez,
integridad, rectitud de intención y lógicamente, conocer muy bien lo que enseñamos y esforzarnos por conocer a quienes les enseñamos. Es un trabajo apasionante, que exige mucho. SV. Hablás de la exigencia de la profesión. ¿Pero qué nos decís de los profesores exigentes? I. Que si lo son en un sentido au-
Comprendo perfectamente cómo te sentís
téntico, son una de las personas más importantes con las que uno se pueda encontrar. Un profesor exigente en serio es como un iceberg. Tal vez lo que los alumnos vean de él es su rigor para evaluarlos, el nivel al que los lleva, el esfuerzo que les impone para rendir más. En el fondo, que no les facilita las cosas: los hace crecer. Sin embargo, en un verdadero profesor exigente lo importante es lo que está bajo la superficie: el profesor exigente se exige mucho más a sí mismo. Me gustó la siguiente anécdota. Un alumno vio que un profesor veterano estaba estudiando. Le preguntó: “¿Todavía estudiando? ¿Para qué lo hace?” Y el profesor le contestó: “Prefiero que mis estudiantes beban de una corriente de agua que de un charco estancado”. Ese es un profesor que se exige. Otro aspecto clave es aceptar la retroalimentación. Si el profesor enseña y los alumnos no aprenden, algo no funciona. Un profesor sabe que los resultados que los alumnos están alcanzando, en parte depende de cómo él esté haciendo su trabajo. Y eso requiere humildad para rectificar si ve que tiene que hacer cambios. Eso se aprecia especialmente en la reflexión sobre los exámenes, en la manera de corregir, en la puntualidad. Y finalmente, como enseñar es tanto una ciencia como un arte, además de leyes básicas, hay excepciones. Un buen profesor exige a cada uno el mejor esfuerzo de acuerdo a su capacidad. SV. ¿Qué es lo más importante que tiene que aprender un adolescente en sus años de escolaridad? I. En mi opinión te diría que básicamente son tres cosas: aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a conocerse.
www.sembrarvalores.com.ar
37
Adolescentes Enseñar a pensar siempre fue algo importante, pero hoy que nos encontramos en una cultura que somete a los chicos a una manipulación feroz – que Benedicto XVI llama la “dictadura del relativismo”¿cómo no preparar a un adolescente para eso? Sería mandarlo muy mal equipado a la batalla cultural que le espera y en la que tendrá que crecer y formar su familia. Yo creo mucho en la lectura como una manera de formarse. Aprender a aprender parece algo más obvio. Esto se refiere a los hábitos de trabajo intelectual, la capacidad de automotivarse (hay quien afirma que el coeficiente de motivación es más decisivo que el de inteligencia y le doy la razón) y la disciplina para alcanzar las metas exigentes. Y también aprender a fracasar, re-
Destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado destacado. flexionando sobre qué fue lo que ocurrió para poner remedio. Y finalmente, aprender a conocerse. Esta es una tarea que no se puede hacer en el vacío. En las horas que el chico pasa en el colegio va descubriendo muchos de sus talentos, sus fortalezas, sus debilidades, sus sueños. Pueden ir descubriendo las cartas que les han tocado en esta vida y cómo jugarlas de la mejor manera posible. SV. ¿Qué pasa por el corazón de un profesor cuando se encuentra dando una clase?
Me parece que tenés una entrevista difícil... ¿o me equivoco?
38 www.sembrarvalores.com.ar
I. En mi caso, hay tres experiencias que me han marcado mucho en mi manera de encarar esto. La primera fue hace ya muchos años. Un fin de semana, en un accidente, falleció Juan, uno de mis alumnos de 13 años. El viernes por la mañana yo le estaba tomando un examen de Educación Cívica y el domingo, mientras corregía su examen, él ya estaba muerto. Son esos momentos que no se olvidan. ¿Cuánto tiempo tendrás a estos chicos con vos? ¿Qué les vas a dar? Hay que darles lo mejor. La segunda es el haberme reencontrado con mis alumnos (hace años que doy clases en primaria y secundaria) como compañeros de trabajo o padres de alumnos. Esto da una perspectiva distinta, creo que facilita la paciencia, la comprensión, el ver como avanza el proceso de madurez en una persona. La tercera es una escena de la película “La versión Browning”: un profesor que ha sido implacable con sus alumnos a lo largo de su carrera docente debe despedirse de ellos en un gran acto académico, porque se jubila. Sus palabras son tristes: “Lo siento, porque he fallado en darles lo que ustedes tienen derecho a exigir de mi como su profesor: compasión, ánimo, humanidad… He degradado la más noble llamada que puede seguir un hombre: el cuidado y la formación de los jóvenes.” Y les pide sinceramente perdón. Repaso estas experiencias con frecuencia. Tengo la foto de Juan bajo el vidrio de mi escritorio, bien a la vista, y ese fragmento de la película en mi computadora. Cada tanto, cuando me viene la tentación de la rutina o de aflojar me ayudan a reaccionar. Y cuando veo a mis exalumnos trabajar codo a codo conmigo o los
Sin orden, no vas a llegar a ningún lado...
veo llegar al colegio como papás, uno entiende que vale la pena tanto esfuerzo. SV. ¿Hay algún aspecto en particular donde notás que los padres necesiten más apoyo? I. En las entrevistas con las familias, los temas obvios son el rendimiento académico, la conducta y la integración con los compañeros. Hay sin embargo todo un conjunto de aspectos a los que convendría poner un poco más de atención. Uno de ellos es el de la comunicación, el dedicarles tiempo a los hijos y aprovechar las oportunidades que se puedan dar para escucharlos, entenderlos, orientarlos. Otro aspecto es el relacionado con la diversión en los fines de semana, el alcohol, etc. Algunos padres, con tristeza lo digo, son muy ingenuos. Finalmente, creo que a veces transmitimos una visión poco alentadora del trabajo y del compromiso con el bien común. Vivimos tiempos difíciles, donde hay mucho cinismo, y a veces nos dejamos llevar por el desaliento. Creo que hay que revisar si estamos transmitiendo bien el amor por lo que hacemos y por nuestro país. SV. ¿Y sobre el tema de los límites? I. Bueno, tocaste un tema clave. Cuando hablo de ingenuidad de los padres no solo me refiero a imprudencias y negligencias sino a algo básico. Si saben de una mala conducta del hijo y eso no tiene consecuencias, ¿cómo va a cambiar la conducta del chico? Si en el colegio (o en una fiesta, o en una gira, lo que sea) el chico ha hecho algo malo, algo tiene que pasar.
No es frecuente, pero a veces uno siente que algunos padres se equivocan de “enemigo” y se enfrentan al colegio en lugar de enfrentarse al error del hijo. Se hacen cómplices del mal comportamiento del hijo, se dejan manipular por ellos o no se ubican en el rol de padres. Ser desautorizados por los padres nos ata las manos para educar al alumno y esto además, tiene efectos colaterales negativos en la moral de los compañeros de ese chico (“Si a él no le hacen nada, entonces yo…”) y en los profesores, que a veces se desmoralizan ante esta falta de apoyo. SV. ¿Cómo trabajar en conjunto con los padres? I. Como ya te digo, llevo muchos años en esto y si hay algo de lo que estoy convencido es en la importancia de formar redes, equipos. Creo que la mejor educación la dan los colegios que forman bue-
nos equipos docentes para apoyar a los padres, y donde los padres a su vez forman equipos con otros padres. En nuestro país no teníamos tradición de trabajar así, pero poco a poco se van dando pasos importantes en esto. Las diferentes iniciativas que van surgiendo para fortalecer a la familia, como Sembrar Valores, Proyecto Padres, Padres para un mundo mejor, Familias formando familias, Protege tu corazón y muchas más son un aporte invalorable. Me despido del maestro y puedo dar fe, como los escribanos, de que lo que dice es verdad y por eso tanto sus exalumnos como sus alumnos lo quieren y respetan. Iván Pittaluga es abogado, profesor y tutor en el Colegio Los Molinos de Munro y autor de “Cómo cosechar buenas notas” editado por Sembrar Valores.
www.sembrarvalores.com.ar
39
J贸venes
40 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
41
J贸venes
42 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
43
Novios
Grupo Sólido
Amarte bien* Jóvenes de distintos grupos, universidades y trabajos se rebelan frente a lo que ven a su alrededor: familias fragmentadas, soledad de seres queridos, tristeza. Isabel Achával de Dodds | Profesora de Biología, Asesora Familiar | tiopico2@fibertel.com.ar
M
i charla con Ignacio y María fue súper entusiasmante, son rebeldes y quieren dejar huella no en lo personal sí en las nuevas generaciones. Quieren para ellos y para muchos más la capacidad de construir vínculos sanos que no se dañen a sí mismos ni a sus hijos y nietos. SV. ¿Cómo definirías el amor sólido? GS: La rebelión del amor sólido quiere contarle al mundo que aspiramos a vivir nuestras relaciones afectivas siendo generosos y no egoístas, siendo fieles y no infieles: no nos da lo mismo vivir con compromiso o sin él. Desde nuestras vivencias vemos separaciones y divorcios, familias frag-
mentadas, tristeza y soledad de seres queridos y cercanos. Desde ahí surge nuestro levantamiento respetuoso frente a lo que nos presenta hoy la sociedad con respecto al amor. Como no nos sentimos bien con lo que vemos, buscamos alzar nuestra voz proponiendo una alternativa diferente al modo de vivir los afectos, queremos un cambio, una oportunidad. SV: ¿Cómo sale adelante esta rebelión? GS: Hacemos un programa que consiste en que la mayor cantidad de jóvenes comprenda desde un punto de vista racional, la importancia de vivir de manera ordenada la sexualidad, lo cual nos genera cambios en nuestra manera
CONSEJOS PARA PADRES
El ejemplo de los padres que viven un amor sólido, generoso, comprometido y entregado es vital para los hijos aunque uno no hable. El ejemplo se ve, se palpa. Que los hijos se sientan libres para preguntar cualquier cosa y los padres hacer la re pregunta para saber exactamente qué quieren saber. Si no se conversa en casa van a copiar lo que ven en la calle. Enseñar este amor como algo positivo, como la felicidad de darse en el momento oportuno y a la persona adecuada. Es así aún en el caso de que personalmente no lo hayan logrado.
44 www.sembrarvalores.com.ar
cotidiana de vivir las relaciones, desde aprender a ser generosos en el amor, a respetar a la otra persona, a entender que el amor muchas veces exige esfuerzo, a comprender la importancia de compartir y complementarse con la otra persona. También nos lleva a comprender el verdadero sentido del ma-
trimonio como un acto que va mucho más allá que la firma de un papel o el famoso “dar el sí” frente a un religioso, entendiéndolo como un compromiso que asumen dos personas a quererse y querer quererse, dando lo mejor de uno mismo y con exclusividad. Desde este lugar se desprende la importancia que tiene la familia tanto
para el desarrollo de la persona como para el de la sociedad. Y por último queremos demostrar que podemos ser felices en el amor. Además, al intentar vivir todas las ideas que promovemos, queremos mostrar que es un desafío grande pero que estamos dispuestos a tomarlo. Que los jóvenes estamos para mucho más
www.sembrarvalores.com.ar
45
Novios
que para la mediocridad que nos propone la sociedad de hoy. SV: ¿Los jóvenes compran la idea? GS: Intentamos hablar desde el ejemplo y esto quiere decir que luchamos por ser coherentes, y no que no nos equivoquemos. Los que integramos GS somos también jóvenes que vivimos y estamos inmersos en esta cultura, con los mismos desafíos que cualquier otro joven. Vamos a boliches, salimos con amigos. Es a partir de esos desafíos que armamos las charlas
46 www.sembrarvalores.com.ar
que damos, así como los entrenamientos y dinámicas. Lo que queremos provocar es que quienes nos escuchan también participen en esta propuesta de cambio. Muchos jóvenes se nos acercan personalmente o por las redes sociales para agradecernos, diciéndonos que se sentían solos o que muchos los consideraban bichos raros por querer vivir amores sólidos y que ahora ¡Tienen fuerza para seguir adelante! SV: Deduzco que no están de acuerdo con la convivencia previa al matrimonio…
GS: Hoy en día el matrimonio se ve como un trámite, como una simple formalidad. La consecuencia es que muchos deciden irse a vivir juntos en lugar de casarse. En GS entendemos el matrimonio (civil, canónico o natural) como un acto libre y lleno de sentido y contenido por el cual dos personas se comprometen de por vida a quererse, es una entrega generosa y total de uno mismo al otro que eleva nuestra capacidad de amar. ¿Por qué se eleva esta capacidad? Por que la felicidad de cualquier persona humana es directamente proporcional a su capacidad de
se ha vuelto una carga, ¿Están de acuerdo? GS: Si el amor sólido es visto como una carga nadie lo va a querer vivir. Pero -aunque a esta edad pocos nos damos cuenta-, la vida es larga y no es lineal para nadie. Se van sorteando las dificultades de a una y se descubre que vale la pena. A veces los chicos creen que todo pasa por la relación sexual y los padres u otras personas mayores pueden contarles que hay muchos otros modos de dar afecto y demostrar cariño. Más vale estar entrenados para cuando llegue el: en la salud como en la enfermedad… ¡¡Que llega!! Embarazos difíciles con reposo, o enfermedad de alguno de los dos, nadie está libre. No todo es siempre color de rosa Además está el gran tema de la educación en la familia. Si los chicos ven que sus padres pudieron “sobrevivir” y que no se arrepienten, que son felices, resulta más razonable nuestra propuesta. . .
entrega. Esta entrega o compromiso absoluto consiste en dar lo mejor de uno mismo y entregarse día a día por la felicidad de esa persona. La formación del carácter, desarrollar la capacidad de ceder y la de decir que no, dejar de lado mis gustos o preferencias por el bien de la otra persona, de manera que cuando llegue el momento en que asuma este compromiso, estemos más y mejor preparados para sobrellevar esas situaciones. SV: En la visión Siglo XXI parecería que el compromiso
SV: ¿Cómo promueven este cambio? ¿Es un método de shock o impacto, o es algo paulatino, como un programa? GS: El programa tiene distintos métodos: intentamos el modo del impacto en los jóvenes, mediante giras de dos o tres días que realizamos acá en Buenos Aires y en el interior. Tenemos este sueño de cambiar la cultura y creemos que es posible. SV: ¿Cuál es el público al que llegan y al que quieren llegar? GS: Primero damos una conferencia masiva abierta a todo el público, después vamos a colegios o universidades y tratamos de intervenir en los medios de comunicación (Gracias Sembrar Valores
QUIENES SON
Ignacio Ibarzábal: 26 años. Abogado. Es profesor universitario en Derecho Civil y Derecho de Familia. Realizó estudios en el IAE, en Princeton y Washington D.C. En los últimos años ha brindado conferencias sobre el amor sólido en América Latina, España y EE.UU. Presidente y Cofundador de Grupo Sólido. María Boulin: Mendocina, 27 años. Licenciada en Publicidad especialista en marketing social. Especialización en México y U.S.A.
por esta nota) y de reunirnos con referentes locales que pueden ser emprendedores sociales, empresarios, políticos. Se trata de armar redes que promuevan y faciliten la difusión de nuestra propuesta. SV: parece un trabajo enorme ¿son ustedes dos? Gs: No estamos solos ya que de las giras van surgiendo voluntarios a quienes se los forma y se les enseña a adquirir herramientas para el trabajo en equipo. Este año nos preparó Sofia Serrano, profesora del IAE sobre cómo ejercer el liderazgo. A su vez nosotros formamos a los oradores en encuentros que tenemos cada 3 semanas con temas como ciencias de la familia, historia de la revolución sexual, con métodos de los mas varios desde oratoria, teatro, etc. *Canción de Carlos Baute.
Novios
Gabriel Mazzinghi
Un arte difícil y fascinante El noviazgo es una etapa lindísima e importante de nuestra vida, es el encuentro entre dos personas que tienen un proyecto de vida en común que es el matrimonio. Mariana Aguirre de Ferreccio | Orientadora Familiar | marianferreccio@gmail.com
E
l otro día mientras comíamos en familia con hijos, novios y amigos surgió el tema del noviazgo. Fue una buena oportunidad para intercambiar opiniones y escuchar las preguntas que los jóvenes se hacen. Algunas de ellas las anoté, para conversarlas, cafecito de por medio, con Gabriel Mazzinghi*. Arranqué con una pregunta que puede ser muy básica pero, como noté que a los chicos les cuesta distinguir entre novios y salimos o, tal vez, no se animan a dar el paso entre un tipo de relación y otra, pensé que vale la pena empezar “por el principio.
SV: ¿Qué es el noviazgo y para qué sirve? GM: Es una relación entre un varón y una mujer que se quieren, que quieren caminar juntos hacia el matrimonio, soñando con un proyecto de vida en común. Es un período especialmente rico de nuestras vidas, para crecer individualmente y como pareja, conocernos, aprender a querer, poner bases sólidas a esa empresa que va a ser la construcción de la propia familia. SV: ¿Qué destacarías para compartir esas bases sólidas? GM: Primero de todo, los valores fundamentales por los que, sí o
Solamente uno abre el corazón a quien es capaz de escuchar; y escuchar es recibir al otro como es y cómo está, tratando de acoger lo que vive, siente, sufre y espera. 48 www.sembrarvalores.com.ar
sí, se van a jugar, por más que tengan que renunciar a otras cosas. Después, compartir las inquietudes, los ideales, los sueños, el tiempo libre, la amistad, el divertirse juntos, el hablar de los hijos que vendrán; en una palabra conocer y compartir en profundidad la persona del otro, en todos sus aspectos: espiritual, afectivo, físico, psicológico. Conversar acerca de cómo vivir en cada etapa de la vida, la sexualidad, que es una realidad muy rica y llena de sentido, y que daría para otra larga charla.
El valor del diálogo En la charla con Gabriel coincidimos en que el diálogo es un aspecto fundamental a trabajar durante el noviazgo: aprender a escucharse, aprender incluso a compartir momentos de silencio, aprender a relacionarse con Dios, si se trata de novios cristianos. En un mundo con tantos sonidos, con tantas cosas que hacer está bue-
no que nos animemos a dar espacio al tiempo para hablar y al silencio, a escuchar y escucharse, pero como dice Juan Pablo Berra en el libro el “Amor en la pareja”: “ojo con el “diálogo del mutismo”; cuando está enojada por algo en vez de aclarar las cosas, confunde más con sus silencios, le pregunto qué le pasa y dice “nada” o con el “diálogo de sordos” hablamos, hablamos, pero no nos escuchamos, cada uno insiste en “la suya”, también se puede caer en el “diálogo inoportuno”, plantear algo en los momentos menos adecuados. Tengamos presente que solamente uno abre el corazón a quién es capaz de escuchar y escuchar es recibir al otro como es y cómo está, tratando de acoger lo que vive, siente, sufre y espera. Para esto está la delicadeza del amor, saber acompañar y saber abrazar lo bueno y las heridas del otro. Otro aspecto a cuidar son los detalles, algo tan simple pero que dice tanto…; habla de tener presente al otro, de saber qué le gusta, de estar atento a aquello que necesita o disfruta; esto nos habla de un aprendizaje de la ternura y el tiempo de noviazgo está para eso, para aprender a cultivar la ternura. También es importante aprender a respetarse con todo lo que ello implica, porque las personas que se quiere y se disponen a caminar juntos por la vida, no pierden su identidad, y deben respetarse y aceptarse como son. Hay que tener cuidado con esas uniones simbióticas en la que las dos personas se desdibujan, de tanto quererse. Es una cuestión de equilibrio. Por último, el noviazgo es una escuela en el arte de pedir perdón
y de perdonar, que son dos cosas de enorme importancia en la vida; es muy común que nos hiramos y en opinión de Berra, “el mejor médico para una herida es aquel que la causó, y darle una nueva oportunidad al otro, es poder hacer de una herida, una ocasión para amar. Pues solo el amor da esas posibilidades”. SV: ¿Cómo es esa relación entre el yo y el tú? Es necesario fortalecer la personalidad, animarse a ser uno mismo, y desde un lugar de cierta fortaleza “yoica”, como dicen los psicólogos, compartir nuestra intimidad sin miedo. En la adolescencia los valores recibidos en la vida, generalmente de nuestros padres, entran en conflicto, y los jóvenes los deben reelaborar, y asumir como propios, después
Es bueno admitir que hoy es más difícil llevar adelante un noviazgo sano; por eso, está bueno ponernos a pensar qué podemos hacer, para vivirlo mejor.
de haberlos pasado por su propio filtro. Aunque sean los mismos, ya no serán los valores “recibidos”, sino “mis” valores.
El valor de la libertad SV: ¿Qué pensás de los noviazgos de hoy? Muchos novios están cerca del matrimonio, pero no tienen claro su proyecto. Lamentablemente, los casamientos son cada vez más largos (duran hasta las siete de la mañana…), y los matrimonios más cortos. Por eso los animo a que elaboren juntos, su proyecto de vida, y lo hagan con la mayor libertad posible. Que cada uno se pregunte con sinceridad: ¿para qué estoy de novio? Muchos emprenden este camino a tientas, sin saber verdaderamente hacia dónde quiere ir, sin advertir que eso que llamamos matrimonio es una auténtica vocación. *Gabriel Mazzinghi está casado con María es padre de seis hijos, abogado, especialista en Derecho de Familia.
www.sembrarvalores.com.ar
49
50 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
51
Sociedad Fernando Petroni
Familia
¿metáfora de la humanidad? “Los hombres y las mujeres que, por buenas o malas razones se
rebelan contra la familia, están simplemente, por buenas o malas razones, rebelándose contra la humanidad.” Chesterton. Mariana Kappelmayer de Palacios | Docente, Orientadora Familiar, Psicóloga Social | palaciospym@fibertel.com.ar
E
n busca del sentido profundo que ha sostenido a la familia en las distintas épocas, nos acercamos a hablar con, el Licenciado en Psicología Fernando Petroni, Fundador Honorario de la Fundación Archè y actual director del Área de Familia (DOMUS) de dicha Fundación.
“Cuando miramos para atrás, uno tiende a pensar que el formato de la familia tradicional siempre ha sido el mismo y sin embargo esto no es así. Si pormenorizamos en la historia, el modelo de familia era otro, pero antes, también era otro, y todavía más atrás, también era diferente. Lo que si es cierto es que hay una historia de la experiencia fa-
miliar en el tiempo, que se resume, casi sin excepciones tanto en lo histórico como lo geográfico, en una fundación matrimonial, heterosexual y duradera, que engendra y cría hijos propios y de terceros. Y no me animo a agregar más al hablar de familia tradicional, porque así todo, ha habido muchísimas diferencias a través del tiempo”. SV: ¿Existe algo permanente en el comienzo de una historia familiar? F: “Toda pareja tiene la idea de recibir una historia y mejorarla a veces pretendiendo cambios estructurales y otras veces no. Siempre está presente la esperanza de que “esto que le pasa a tu papá, o a mi mamá, que no se hablan, o que
viven una vida no del todo feliz, no nos va a pasar” Lo esencial es que hay dos personas que son tomadas por la experiencia del amor, que los provoca a formar una cultura nueva, que en un cierto sentido mantenga, pero al mismo tiempo contradiga o mejore la experiencia anterior. Esto está en la historia y en el “arche”* de toda familia. Esto inicia una vida compartida, y genera vida. Después el grado de consanguinidad, la cantidad de hijos, cómo reparten la herencia, cómo regulan el yugar juntos, si la mujer o el marido hace la comida, quién aporta los recursos económicos, qué forma le dan a la universal polaridad autoridad-libertad, o a la no menos clásica mando-obediencia, como a
tantas otras, dependerá del contexto histórico y sus arriesgadas creatividades. La historia va y vuelve en muchas costumbres. SV. ¿Cuál es tu opinión sobre las reformas que se proponen para el Código Civil? F: “Los poderes jurídicos han legislado siempre sobre la familia, a veces en forma históricamente inadecuada, y otras en forma adecuada, y por eso esas experiencias se sustentaron en el tiempo. Actualmente, lo que aparece por primera vez en la historia, es una variación a esto que acabamos de describir como patrón histórico, que tiene sus antecedentes en “sexo sin hijos” de la década del 50, y que se presenta hoy como “hijos sin sexo” desde el 90 ó 2000. Los hijos sin sexo, o “gestación por sustitución”, de probeta, o en un vientre alquilado, legalizaría las técnicas de fecundación artificial casi sin restricciones, la "homoparentalidad" o sea la posibilidad de que los niños tengan dos madres o dos padres, además de la inseminación post-mortem, lo cual resulta un cambio que veremos si la humanidad es capaz de sostener. Si bien se presenta como una ganancia, que la legislación permita la “desaparición” de un padre o de una madre para “construir” un matrimonio homosexual se trata de una evidente pérdida en la calidad de la familia, salvo
La modernidad ha entendido progreso como eliminación del pasado, no como su desarrollo, su plenitud. que se quiera afirmar que la diversidad no enriquece, cosa que contradice los postulados que se esgrimen. Esconder al padre o a la madre “donante”, reduciéndolo a un episodio biológico es falsear la realidad y violentar la historia y la identidad de las personas. Por supuesto que se puede proponer convencidamente quizás que la paternidad o la maternidad son “funciones” parentales, posibles de ejercer desde cualquier “genero”; sin embargo, el padre o la madre educa desde lo que dice o hace (función), pero decisivamente desde lo que es. Reducir la paternidad, la fraternidad o la filiación a mera función no es un progreso, es una falacia desvitalizadora. La humanidad puede construir cualquier diseño, lo que no puede hacer es sustentarlo históricamente. Como si se tratase de un edificio, yo puedo darle el diseño que quiera, pero si se sostiene o no, lo dirá el paso del tiempo. Como decía un amigo: “podemos hacer casi cualquier cosa, excepto evitar las consecuencias.” La modernidad ha entendido progreso como eliminación del pasado, no como su desarrollo, su plenitud. Desde hace décadas
la legislación, no solamente en los temas de familia, es prioritariamente una legislación de ruptura, porque el progresismo inherente a “la modernidad” está convencido de que lo que nos impide crecer es la historia tal como ha sido, por ello hay que “reinventar” los relatos sobre ella y “des construir” las cosas. Pero es difícil augurar un buen futuro a quien no se ha reconciliado con su pasado. SV: ¿Hay otras propuestas que te resulten regresivas como las que estás mencionando? F: La última propuesta de legislación del código civil no sólo abre la posibilidad del divorcio automático o "divorcio express”, con la voluntad de una de las partes, sino que anula la fidelidad obligatoria. Que los conyugues no estén obligados a la fidelidad mutua, es absolutamente novedoso y “rupturista”. Ha habido momentos donde las culturas han tolerado más y otras menos la infidelidad. Pero de ahí a no entenderla como un daño y perjuicio para la pareja y la familia es un paso que pretende ser progresista, pero que si lo vemos en detalle oculta una dinámica regresiva. Me parece ver que en
www.sembrarvalores.com.ar
53
Sociedad
El grado de consanguinidad, la cantidad de hijos, cómo reparten la herencia, quien hace la comida, quién aporta los recursos económicos, la polaridad autoridad-libertad, o mando-obediencia dependerán del contexto histórico y su creatividad. estos momentos -como en otros a lo largo de la historia- la tensión dramática que significa intentar ideales, o “utopías” (si se prefiere el término) tanto personales como “colectivos”, nos incomoda más allá de lo que una frágil esperanza nos permite sostener. No solo nos cuesta ser fieles como a nuestros antepasados, ahora también pretendemos desembarazarnos de la tensión fidelidad-infidelidad, una de las formas de la tensión básica insustituible: amor-narcisismo. En esto el supuesto “humanismo” moderno se desenmascara y muestra su perfil tecnócrata y pragmático, Pero creer que legisladores ilustrados en progresismo puedan mutar el ser de la persona humana es miope. Estos experimentos ya conocidos avanzan hacia el fracaso cierto, aunque con costos inimaginables que a veces se pagan a lo largo de generaciones. Parecería así que desde la legislación, la familia es cada vez más inexistente. SV: ¿En qué medida está presente la gente y la sociedad en las propuestas de ley? F: “Así como no creo que pueda hablarse en nombre de la historia, tampoco creo que pueda hablarse en nombre de la sociedad, porque la sociedad es compleja, y porque hay una lucha ideológica sobre quien habla en nombre de la sociedad.
54 www.sembrarvalores.com.ar
Marta Roberts, psicoanalista de tradición judía, hace unos años decía que “la esencia de la esclavitud consiste en obligar al otro a que se vea a sí mismo, tal como es visto por los demás”. Entonces cuando yo a la sociedad le impongo lo que esta diciendo, y lo que esta escribiendo, esto implica en esencia, la esclavitud. La sociedad en rigor lo que valora en forma más inmediata y más simple son las experiencias familiares. Cuando uno le pregunta a la gente cuales son las geografías y las relaciones que lo acercan o lo alejan por frustraciones de la felicidad, son las familiares. Lo que sucede es que el mundo, a su vez, le exige a la familia que supere frustraciones que quizás no pueda, como tampoco lo logran la ciencia, la política ni las religiones. Este es el sentido de aquella frase de Chesterton sobre aquellos que se rebelan contra la familia. La familia es una metáfora de la humanidad. Y como tal para servirle hay que amarla. Hay sectores dentro de la sociedad que están en pugna porque tienen sus propios intereses. Pero la familia no es un sector. La nación para crecer no tiene que circunscribir o diluir los vínculos familiares. Esta dilución es un contrasentido, porque las comunidades que soportan las aventuras y experimentacio-
nes políticas y culturales son las familiares. El fortalecimiento de la familia no pasa por su disolución, pasa por ver cuales son sus necesidades actuales. Porque hay una ecuación que socialmente es inobjetable: lo que fortalece a la familia, fortalece a la sociedad. Cuanto mas fuerte sea la experiencia familiar, mayor será la fortaleza social.” SV: De tu experiencia como terapeuta, ¿qué sentido tiene la familia en la vida de las personas? F. “Los vínculos familiares son los que nos constituyen más de fondo en nuestra identidad. La alternativa de crecimiento, frustración o enfermedad es propia de estos vínculos. Los vínculos familiares cuando dañan, dañan más, casualmente porque nos constituyen más. Y esto no es un defecto, sino que señala lo vital de esta vinculación. La familia es el lugar donde no sólo se crece sino que también se enferma mucho. Pero así como se genera el daño, en la misma familia en otro momento o en otro sector, se puede reparar. El sujeto, indefectiblemente valora la vinculación y el ámbito familiar como el lugar de felicidad o el de mayor dolor.” + info: Fundación Arche.
Cultura libros
¿Qué tenemos para hoy?
Empezamos por una novela que se disfruta leyendo y después podemos pensar, ¿cómo somos como padres?, ¿qué podemos esperar o no de nuestros hijos?
La cena Herman Koch Narrativa Salamandra 284 páginas El autor es uno de los más destacados escritores de los países bajos. Si bien la obra se ubica en Europa, los hechos son tan reales como podrían ocurrir en cualquier familia de estas latitudes.
Con el mayor amor ¿cuántas veces los padres equivocan el camino en la educación de los hijos?, en qué fallamos, se pregunta el protagonista y sin embargo, cómo seguir adelante después de ver a su hijo involucrado en un hecho criminal, un delito injustificable. Encubrir, denunciar, cómo corregir.
Son dos parejas las que están debatiendo esta situación, 4 actitudes diferentes frente al hecho delictivo de sus hijos. El texto es sorprendentemente, atrapante, se puede leer de un tirón y uno queda preguntándose, cuál es la relación entre amor, educación, encubrimiento, corrección. Cómo balancear la rivalidad.
Ahora tres libros para pensar a fondo: País rico País pobre Eduardo Amadeo Sudamericana 330 páginas
Es un análisis crudo de la realidad argentina hecha por un político experto y estudioso, profundo conocedor del tema. En la situación que por momentos parece insuperable, la decadencia crónica que nos detiene, el autor se anima a encontrar propuestas de acción. La referencia a Sísifo y Hamlet en su imposibilidad de cambiar su destino sólo pretende mostrar que a pesar de nuestras parecidas experiencias destaca en los seres humanos la posibilidad de trascender, de cambiar la historia.
Mi lucha por la paz
Diálogos conmigo mismo
Shimon Peres Prensa Ibérica 430 páginas
Nelson Mandela Planeta 451 pg. y 60 de apéndices
Para conocer las idas y vueltas de la paz en medio oriente este libro resulta especialmente esclarecedor. El autor es protagonista de sus relatos y revela historias y detalles jamás contados.
Escritos de Mandela en prisión jamás revelados, su visión del mundo, su capacidad de reponerse y actuar desde la prisión. Personas lugares y acontecimientos que te permiten conocer una parte apasionante de la historia reciente.
María Amelia Cavagna podóloga y suscriptora de la revista nos envía su pequeño libro:
Su Majestad el pie Parábola Editorial 37 páginas
Un cuento simpático y divertido en el que el pie es el protagonista. Podemos aprender todo sobre el pie y que lo lean los chicos así aprenden desde chicos a cuidarlos.
www.sembrarvalores.com.ar
55
Cultura Cine
Director: Asghar Farhadi Intérpretes: Peyman Moaadi, Leila Hatami y Sareh Bayat Género: drama Erotismo: no hay Violencia: no hay Público adecuado: adultos Calificación técnica: muy buena Recomendación: justa merecedora del Oscar a la mejor película extranjera, pero atención, no es para todo público.
LA SEPARACIÓN
El cine iraní se ha ganado un justo lugar dentro del ámbito cinematográfico. Es cierto que lo ha hecho en ocasiones recurriendo a films algo “crípticos” de esos que nos gustan a los cinéfilos pero no a todos los espectadores. En este caso el planteo es algo distinto, ya que la trama impacta e involucra al espectador casi desde la primera escena. Resumen: un matrimonio acomodado de Irán sufre una crisis. La mujer pide el divorcio ya que desea buscar en el exterior una salida a muchas situaciones personales no resueltas. El marido se niega ya que su padre está casi inválido por el Alzheimer. Cuando ella decide irse de la casa deberán recurrir a una modesta mujer como empleada doméstica, la que
cumple con dedicación su trabajo, aún estando embarazada y teniendo que lidiar con una hija chiquita y con un marido que ya ha tenido varias causas con la justicia. Todo marchará “razonablemente bien”, hasta que un hecho fortuito, que es mejor no develar, desata un drama en el cual las relaciones sociales, los vericuetos de la justicia y el cruce entre lo religioso y tradicional y una cierta modernidad, nos sumergirán en una trama que nunca decae en interés. Es cierto lo del principio… no es para todo público, simplemente porque nos hemos acostumbrado a mucha “acción”, donde el pensar y analizar a veces se ha vuelto una excepción; pero como confío en la inteligencia de mis lectores, la recomiendo y con ganas. .
Cultura Cine
VOTOS DE AMOR La película es simple, romántica, bastante previsible, bien americana en su estilo y diseño. Resumen: Leo y Paige son un joven matrimonio, locos el uno por el otro, un accidente de autos deja a Paige en estado de coma y cuando vuelve ha perdido la memoria reciente. Olvida que está casada y sus padres aprovechan la oportunidad para recuperarla puesto que hacía años que estaban distanciados. Su marido, Leo, hará todo lo posible para enamorarla nuevamente. Primero intentando recordarle su matrimonio pero después, empezando de cero como si si una vez se enamoraron esto volverá a ocurrir. Si tuviera que conquistar a hay un valor para destacar es el de la fidelidad en esta una chica. Confía en que joven pareja.
Director: Michael Sucsy Intérpretes: Channing Tatum, Rachel McAdams, Jessica Lange, Sam Neill Género: Drama, Romance Erotismo: no hay Violencia: no hay Público adecuado: jóvenes y adultos Calificación técnica: buena Recomendación: atrapa desde el principio al fin, es una película sencilla, con lindos actores, van a pasar un buen rato, sobra un desnudo de Tatum.
ELEFANTE BLANCO
De Pablo Trapero conocemos algunas películas que uno recuerda siempre, aunque no comparta su estilo despojado y por momentos excesivamente realista. Pensemos en “La Bonaerense” o quizás en la más reciente “Carancho”. Aquí vuelve a insistir en ese tono, con algunos recursos que hacen de “Elefante blanco” algo superior a las anteriores. Resumen: nos cuenta la historia de un par de “curas villeros” que intentan con mucho tesón levantar en algo el pobre nivel que los rodea. Así veremos sus gestiones ante todo tipo de autoridades políticas y religiosas. También los
veremos rezar con mucha fe. Pero sus esfuerzos resultan vanos y el desánimo va poco a poco haciéndoles bajar los brazos: la marginalidad y la droga van pudiendo más que todos sus actos. El amorío de uno de ellos con la asistente social, agrega un condimento discutible a todo este entorno. Para disfrutar de esta película le tiene que gustar el estilo duro, casi trágico, de todo el cine de Trapero, si no todo el film se constituirá en un sufrimiento. Las actuaciones son excelentes, Darín es el centro de toda la acción, escoltado por el desconocido Jeremie Renier, que muestra sus dudas y vacilaciones hasta la escena misma del final.
Director: Pablo Trapero Intérpretes: Ricardo Darín, Martina Gusmán y Jeremie Renier Género: drama Erotismo: escenas fuertes Violencia: fuerte Público adecuado: adultos Calificación técnica: buena Recomendación: aunque tiene aspectos formales más que interesantes, contiene algunos mensajes bastante confusos.
Cultura Cine EL PUERTO
Director: Aki Kaurismaki Intérpretes: Andre Wilms, Kati Outinen, Blondin Miguel y otros Género: comedia dramática Erotismo: no hay Violencia: no hay Público adecuado: adultos Calificación técnica: muy buena Recomendación: un nuevo film que no hay que perderse de este inmejorable director.
Kaurismaki es conocido por sus aportes al cine más que perdurables y este film continúa en esa línea tan particular de presentar el mundo, sólo que con aportes más humanos y entrañables. Resumen: conocemos la vida de un escritor algo fracasado que vive en una pequeña y desvencijada casa del puerto de Le Havre, acompañado por su mujer y por un adolescente que ha llegado de África escondido en un contenedor. Gracias a la ayuda de ese hombre (y de algunos amigos y vecinos) consigue eludir a la policía y se integra a ese pequeño núcleo familiar. Mucho más no se puede contar de un ar-
gumento aparentemente pequeño pero que precisamente por eso nos permite lecturas profundas y sensibles. Hay toda una mirada sobre las miserias y penalidades del ser humano, pero siempre planteado en un tono optimista y esperanzador. Las actuaciones son sencillamente perfectas y si a eso le sumamos la maestría para filmar común en Kaurasmaki nos encontramos ante un film de esos que vale la pena no perderse..
HOMBRES DE NEGRO 3
Director: Barry Sonnenfeld Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Emma Thompson Género: aventuras Erotismo: no hay Violencia: intensa, pero no sangrienta Público adecuado: jóvenes y adultos Calificación técnica: muy buena Recomendación: esta sí es una zaga de las que gustan a todos.
Hace ya largos quince años conocimos la primera “Hombres de negro” y realmente nos parecía que nada nuevo podía decirse de esa unión tan particular entre un agente serio (siempre, siempre) y un casi cómico “ayudante”; pero Hollywood todo lo puede y esta tercera versión es más que buena. Resumen: los personajes siguen siendo los mismos, solo que ahora el malo (muy malo) de Boris, está preso en una cárcel en la Luna, de la que consigue escapar. Está preso desde 1969 y solo quiere vengarse de quien lo ha confinado allí: el agente K, quien cae víctima de ese siniestro ser. Pero no todo está perdido y gracias a un artefacto algo mágico
su joven ayudante (Will Smith) consigue regresar al pasado, no solo para intentar cambiar las cosas, sino procurando enterarse del origen de su peculiar unión con su taciturno jefe. Es cierto que hay que entrar en el especial clima que nos propone el film, mezcla de ciencia ficción, con comicidad y acción. Pero realmente el guión acierta con una trama que divertirá a los más jóvenes y que a los mayores les hará sonreír en más de una oportunidad, sobre todo por las referencias al clima “sesentoso”, con que se encuentra el agente J. En resumen es divertida, tiene mucha acción y supera las groserías que en algún momento impregnaron las primeras versiones.
Cultura Cine
LOS VENGADORES Acción, acción y más acción, pero con un guión sumamente coherente que hace que este film impacte y guste del principio al fin. Resumen: un medio hermano de Thor, decide atacar la Tierra usando el “Tesseract” (una fuente misteriosa de poder), que liberará a una raza alienígena dispuesta a destruir todo lo que encuentre a su paso. Frente a este peligro Nick Fury (Samuel L. Jackson) decide convocar a todos los “superhéroes” para que defiendan a la humanidad. Como verá amigo lector, el guión es simple, pero está tratado con un ritmo que va “in crescendo” y que permite a la vez que todos y cada
uno de nuestros personajes se luzca y cumpla con creces con su papel. Es innegable que Hollywood sabe hacer las cosas muy bien y sobre todo (como lo demuestra el arrasador éxito de público) utilizar con inteligencia los más de 200 millones de dólares que se gastaron en esta producción. Todo es casi perfecto y la mezcla de acción, algo de comicidad y el despliegue actoral, qué insisto, está muy bien conseguido por el director (incluso dando una cierta profundidad a todos y cada uno de los “héroes”) , hacen que Los Vengadores sea una película de esas que dan que hablar y que gustará a grandes y adultos.
Director: Joss Whedon Intérpretes: Chris Hemsworth, Jeremy Renner, Scarlett Johansson, Robert Downey Jr y Chris Evans Erotismo: no hay Violencia: intensa pero no sangrienta Público adecuado: jóvenes y adultos Calificación técnica: muy buena Recomendación: si quiere pasar un muy buen rato, dispuesto a entretenerse, no se va a arrepentir.
INTOCABLE
Según rezan los títulos estamos ante una “historia real”, de esas que resultan extrañas, pero que por lo mismo atrapa desde el primer instante. Resumen: Philippe es un millonario francés que luego de un accidente en parapente ha quedado tetraplégico. No le duran demasiado sus “cuidadores” porque su humor no es precisamente de los mejores. Todo…hasta que aparece en escena Driss un muchachote negro, bastante primitivo y arrogante, que precisamente por eso establece con ese hombre “atrapado” en su cuerpo una relación
que va evolucionando hasta llegar a la más profunda amistad. Es cierto que en su planteo es muy “francesa”: algunos diálogos soeces, alguna que otra escenita que bordea el buen gusto y sobre todo la ausencia de cualquier sentido trascendental del dolor y la enfermedad. Pero hemos de rescatar la sencilla y profunda cabida que le da a la amistad, al cariño familiar y al deseo de ayudar a quien se ha convertido en “un amigo”. Discutible, pero entretenida.
Director: Eric Toledano y Olivier Nakache Intérpretes: Francois Cluze, Omar Sy, Audrey Fleurot y otros Género: comedia dramática Erotismo: no hay; excepto algunas referencias verbales Violencia: no hay Público adecuado: adultos Calificación: buena Recomendación: Una película que no es para todos los gustos, pero que rescata de manera precisa y profunda, valores como la amistad y la comprensión.
Cultura Cine
El rincón del Clásico BILLY ELLIOT
Director: Stephen Daldry Intérpretes: Jaime Bell, Julie Walters y otros Año: 2000 Género: drama. Un chico joven trata de desarrollar su vocación por el ballet, en un contexto particularmente difícil: la crisis minera durante la época de M. Thatcher. Luchará contra las expectativas de sus padres, contra el que lo consideren homosexual, contra todos y todo, hay un largo etcétera, pero nos mostrará que cuando uno lucha por algo que cree que vale la pena finalmente los premios llegan. Muy buen f ilm.
CIGARROS
Director: Wayne Wang Intérpretes: William Hurt, Harvey Keitel y otros Año: 1995 Género: drama. Resumen: Una película profundamente sensible, que sorprende por su planteo. Un hombre que desde su kiosco de cigarrillos toma todos los días (y a la misma hora) fotos de una esquina. Todos verán lo mismo, él en cambio captará con su cámara detalles humanos, posturas tristes o vigorosas, en fin todo lo que hace a la vida misma. Una película profunda e interesante de esas que uno no puede perderse.
60 www.sembrarvalores.com.ar
Cultura Radio
Poesía
Éxtasis
Cada rosa gentil recién nacida cada aurora que apunta entre sonrojos, dejan mi alma en éxtasis sumida. ¡Nunca se cansan de mirar mis ojos el perpetuo milagro de la vida! Años ha que contemplo las estrellas en las diáfanas noches españolas y las encuentro cada vez más bellas. ¡Años ha que en el mar, conmigo a solas, de las olas escucho las querellas y aún me pasma el prodigio de las olas! Cada vez hallo la naturaleza más sobrenatural, más pura y santa. Para mí, en rededor, todo es belleza: y con la misma plenitud me encanta, la boca de la madre cuando reza que la boca del niño cuando canta Quiero ser inmortal con sed intensa, porque es maravilloso el panorama, porque nos brinda la creación inmensa, porque cada lucero me reclama, diciéndome al brillar: "Aquí se piensa también aquí se lucha, aquí se ama! Amado Nervo.
Asombro ¿Habrá alguien que no conozca al maravilloso poeta mejicano Amado Nervo? Ya hablamos de él cuando comentamos su conocida poesía "En Paz" .Había nacido en Tepic (Méjico) en 1870, en su juventud sintió una fuerte vocación religiosa y aunque esto no llegó a concretarse, mantuvo siempre una gran fe. "Místicas" fue su primer libro de versos. Su gran amor, su com-
62 www.sembrarvalores.com.ar
pañera de la vida le inspiró su conocida obra "La Amada Inmóvil", luego le siguieron "En voz baja", "Los jardines interiores", "Plenitud", "El estanque de los lotos" y muchos otros. Fue ministro plenipotenciario en Uruguay y Argentina y por ello mantuvo fuertes lazos afectuosos con nuestro país. Murió en Montevideo en 1919. En ésta poesía que hoy comentamos el autor nos mues-
tra su asombro cotidiano ante la maravillosa obra de Dios, las estrellas, el mar, las flores, la aurora. Todo se renueva y es como verlo por primera vez, es sin duda "el perpetuo milagro de la vida"
Silvia Bayá de Lagache silbaya.c@hotmail.com
Número cincuenta
Regalo
Una alegría más, Silvia nos regala esta poesía, tal como hace con los
miembros de su familia. Nosotros somos y queremos ser uno más en tu casa, estar presentes cada vez que nos necesites y también en los momentos felices. ¡Hay que saber disfrutar! Ya todo el mundo comenta que la revista es muy buena, llegó al número cincuenta cargada de gracia plena. Y su nombre no es quimera, qué lindo "sembrar valores" y es una regia manera de sembrar tiempos mejores. Hay un grupo competente, que trabaja con esmero, siguiendo a la dirigente que es Amalia Caballero. Los temas son de rigor y mucho ha sido tratado, el sacrificio, el amor, y algunos más complicados. La adolescencia en su vuelo, los jóvenes y los no tanto, por supuesto los abuelos, y todo con mucho encanto. Y ya no habrá sinsabores llegarán a otros cincuenta, porque "sembrando valores" tiene a la gente contenta Silvia Bayá de Lagache
www.sembrarvalores.com.ar
63
MĂşsica
64 www.sembrarvalores.com.ar
TV
¡Dale! U
n programa exitoso, con un rating alto en hora pico. Un programa que derrama valores. Un programa que trae cantantes que cantan bien, que expresan sus sentimientos. Un jurado empático con la situación que viven los primerizos. Ellos que agarran un micrófono y cantan no sólo frente a un público incontable, en un estudio de televisión repleto de gente, sino que cantan delante de los “famosos” que son muchas veces sus favoritos. ¿Quién iba a apostar a este formato? Estamos acostumbrados a burlas y jurados agresivos que pelean entre ellos. Exhibicionismos,
vocabulario grosero. Sin embargo, nada de eso encontramos en: Soñando por Cantar. Esta vez, alguien arriesgó apostó a los valores, apostó a la gente, por eso se trasladan por todo el país para dar la posibilidad de participar y no solo que se presenten a cantar sino que familiares y amigos los acompañen. Dale es el grito que pega Mariano Iudica, conductor del programa para que se largue la música, las luces y empiece el concurso. Para algunos la coreografía sobra, distrae pero, si fuera así, es un detalle menor frente a tanto para rescatar en este programa que tiene atrapado a medio país.
Valor agregado A rantxa Escribano llegó hace pocos años desde España a vivir a Buenos Aires. Ya siente estos aires absolutamente como propios. Tiene un corazón enorme y muchas ganas de compartir valores, los que
ella siente, los que ella vive, los que ella ve a su alrededor. Porque, esto es importante, si nos paramos del lado de los valores, vamos a ver los valores. Con Celeste Gutierrez, su infaltable compañera, pusieron en canal
La labor del jurado: Patricia Sosa, Oscar Mediavilla, Alejandro Lerner y Valeria Lynch es alentadora y educativa, no solo felicitan al cantante sino que les orientan para crecer en su carrera. ¿Más beneficios de este programa? Sí, al presentar los concursantes sus necesidades surgen propuestas solidarias. Y otro más, de forma inesperada llegan al programa cantantes como Sandra Mihanovich, Jairo, Luciano Pereyra o César Banana Pueyrredón y allí se arma un coro espléndido. Mucha emoción, mucha lágrima, pero vale la pena hacer televisión así. ¡Dale!
Nueva Imagen un programa de televisión que se llama Valor Agregado, así es que nos invitaron a compartirlo con Bernardo Bárcena de Valores para crecer. Fue un programa ameno donde alternaron la entrevista con las propias presentaciones y también un inevitable juego de palabras ¡con tanto valor de por el medio!
www.sembrarvalores.com.ar
65
Cocina
Con amigos y en familia
En todo hay que poner un poco de arte, cariño y pasión. A veces se nota y sale del corazón, otras estamos un poco dormidos. Buscando un regalo para esta edición “redonda” nos encontramos con María Chillado Biaus.
SV: ¿Cómo se te ocurrió hacer cocina, es algo que siempre te interesó? MC: Cocinar me hace feliz, es una satisfacción enorme poder trabajar de lo que me apasiona. Estudié para llegar a ser profesional gastronómico y dedicarme a la cocina. Viajé cursando distintas clases de cocina internacional e investigando mercados, productos y técnicas para seguir enriqueciéndome. SV: ¿Cómo encarás tu vida profesional?
Para la pasta: Harina Sal Huevos Aceite de oliva Agua Para el wok: Cebolla de verdeo Ají amarillo Ají rojo Ají verde Zuchinis Berenjena Brocolí Langostinos Mejillones Vieiras Calamares Salsa de soja Vino blanco Aceite de oliva
MC: Desde hace 9 años trabajo ofreciendo servicios de catering. Me esfuerzo para lograr la mejor atención, interpretando correctamente a cada cliente, ofreciendo los platos que me gusta comer con placer, con un equipo humano excelente qué esta detrás de cada detalle y organización, para lograr, en un ambiente cálido, lo que vos te imaginás. SV: ¿Encontrás un valor agregado a esta profesión? Disfruto enormemente de cocinar
400 grs 7 grs 3 20 cc 5 cc 1 medio medio medio 1 1 1 flor 200 grs 100 grs 100 grs 100 grs c/n c/n c/n
con familia, amigos y juntarnos a pasar buenos momentos. Dar clases de cocina me produce lo mismo. Me engrandece como persona y como cocinera, reunir gente que quiere pasarla bien, aprender, intercambiar experiencias, ideas, consejos y comer rico. Como soy partidaria de todo lo casero, este año lancé mi línea de conservas dedicadas a todos los que valoran y aprecian lo sagrado de lo casero.
Sus Recetas
Para la marinada: Cebolla Sal fina Pimienta Cilantro Jengibre Salsa de soja Pechuga de pollo Para el apanado: Huevos Sal Pimienta Palitos de brochette Avena tradicional Corn flakes Aceite girasol
1u c/n c/n 1/2 atado 1 cda c/n 2u 3u c/n c/n 24 aprox 2 tz 2 tz c/n
Cintas negras con frutos de mar y vegetales al wok
Pinchos de pollo
Preparación (para 6 personas) Para la pasta: Mezclar todos los líquidos en un bol. Agregar la harina hasta formar una masa que no se pegue ni en las manos, ni en la mesada. Amasar suavemente hasta que este tierna y dócil. Envolver en papel film y llevar a la heladera. Amasar a mano o en la pastalinda y cortar las cintas del grosor que quieras. Hervir en abundante agua con sal, escurrir y volcarla sobre el wok de vegetales y frutos de mar. Para el wok: Cortar las verduras en cuadrados de 1,5 cm. Hervir el brocolí 5 minutos. Saltear las verduras al wok junto con los frutos de mar. Desglasar con vino blanco y salsa de soja. Volcar la pasta y servir con un chorro de aceite de oliva.
Preparación (para 8 personas): Cortar la cebolla en cubos y colocarla en un bol con el cilantro picado, sal y pimienta. Pelar el jengibre con una cuchara, picarlo y agregarlo al bol. Cortar el pollo en tiras (de cada pechuga saldrán 12 tiras aproximadamente). Agregarlas al bol y cubrir con la salsa de soja. Tapar con film y llevar a la heladera durante 1 hora mínimo o toda una noche. Batir a mano los huevos con sal y pimienta. Colocar las tiras de pollo en los palitos de brochette. Pasarlos por harina, luego por el huevo y por último por los cereales mezclados previamente. Llevar al frío. Freir en abundante aceite. Colocar sobre papel absorvente. Servir los pinchos con salsa syracha o de reduccion de soja y miel.
Trilogía de peras y chocolate
Satays de pollo y langostino
Preparación (para 7 personas) Para la base: Procesar las galletitas y disponerlas en un molde. Presionar para formar la base. Para el relleno: Derretir el chocolate a baño maría. Batir el queso crema junto con el azúcar hasta que estén bien cremosos. Agregar la crema montada. Hidratar la gelatina con 30 cc de agua y agregarla a la mezcla anterior. Para las peras en almíbar: Colocar las peras peladas en una cacerolita con todos los ingredientes sobre el fuego. Cocine a fuego bajo, hasta que el almíbar espese y las peras estén tiernas. Para el armado: Colocar las peras en almíbar, cortadas en gajos sobre la base de las galletitas y verter la mezcla de chocolate blanco por encima. Llevar al frío hasta que esté firme.
Preparación (para 4 personas) Procesar la pechuga y los langostinos. Picar la cebolla, el chile y agregarlo a la carne. Mezclar hasta obtener una pasta. Incorporar el cilantro picado, el pimentón, el cardamomo, la ralladura y la clara y volver a mezclar. Dividir la pasta en 20 porciones iguales y apretarlas alrededor de cada tallo de lemon grass o de palitos de brochette. Grillarlas en una plancha a fuego fuerte hasta que estén doradas. Servirlas sobre hojas verdes con salsa de soja, semilla de sésamo, y cebolla de verdeo picada.
Base: Galletitas Oreo Relleno: Queso crema Azúcar Crema Gelatina Chocolate blanco Peras: Peras no muy maduras Azúcar Agua Escencia vainilla Canela
200 grs 300 grs 150 grs 300 grs 1 sobre 220 grs 2u 1 taza 1 taza 1 cdita 1 rama
Pechugas de pollo Langostinos Cebolla Chile seco s/semillas Pimentón Cardamomo Ralladura de lima Clara Tallos de lemon grass Salsa de soja Cebollita de verdeo Semillas de sésamo Hojas verdes, cilantro, albahaca, menta
1u 400 gr 1/2 u 1/2 u 1 cdita 1 cdita 1u 1u c/n c/n c/n c/n c/n
Mujer
La maternidad
te redescubre
“La maternidad te cambia la vida”, me decían aquellas mujeres que ya tenían hijos. Sin embargo, no lo pude dimensionar hasta que no pasé por la experiencia. Romina Ávila |
S
oy una de esas mujeres que siempre tienen por delante el desafío de cumplir objetivos laborales y académicos antes de tener hijos. Posiblemente porque sabía que es complejo equilibrar familia y trabajo y no veía por qué debía ser diferente para mí. La llegada de mi hija Lucila cambió mi personalidad y mi realidad. Dejó de ser un “yo”, y pasó a ser un “nosotros”. Esa etapa posibilitó la decisión de correrme del mercado laboral formal para finalizar mis estudios de posgrado y dedicarme a la crianza de mis hijos. Este período se caracterizó por entender los procesos que estaba viviendo. Siempre trabajé en ambientes bastante masculinizados, donde la maternidad no se relacionaba, para nada, con el día a día laboral. Llegó el momento de conectarme con mi parte femenina. Con las emociones y con una relación dis-
68 www.sembrarvalores.com.ar
tinta con mi madre, ya que a partir de entonces, nos hablamos de igual a igual.
interés en todos los temas relacionados con las madres.
Marketing orientado a madres
Cuando consideré que estaba conforme con mi progreso y estudios, lancé el primer blog en habla hispana sobre el Marketing orientado a Madres (www.marketingorientadoamadres.com). Luego, durante una entrevista radial, surgió la posibilidad de salir al aire con un programa propio sobre esta temática. Es decir, hablarle a los emprendedores sobre el rol de la mujer en las decisiones de compra y cuan importante es desarrollar productos y comunicación específica para el mercado femenino. Es así como surgió el programa “Marketing hacia Mujeres. Como piensan, deciden y compran las mujeres” (radio online, Frecuencia Emprender). La oportunidad de la radio fue un desafío completo. El último proyecto que lancé fue un directorio de blogs escri-
Al finalizar la maestría en Marketing y tener que realizar la tesis, evidencié que los temas de género tenían poco (o casi ningún), desarrollo en Argentina. Fue así que la investigación me llevó a orientar mi trabajo al Marketing de Género, en especial el Marketing orientado a Madres. Debía conocerme en el rol de madre para entender a otras madres. Desarrollar las diferencias entre el sexo femenino y masculino y como éstas se complementan en pos de un objetivo común. La experiencia como madre reciente me daba la pauta de los cambios radicales que tiene la mujer y como cada uno de ellos se traslada al consumo. Es así que a medida que terminaba el trabajo de investigación, aumentaba mi
Entre la radio y la web
Si hubo algo que me caracterizó en estos años, fue la claridad del objetivo: convertirme en referente para los profesionales del Marketing sobre el valor de las madres en la sociedad (familia, trabajo, etc.), y la consecuencia en el consumo. tos por madres: “Club de las Madres Bloggers” (www.clubmadresbloggers.com.ar). El mismo tiene como objetivo nuclear blogs donde las madres de cualquier edad son protagonistas, además de ser el primer sitio de Sudamérica que impulsa proyectos. Si hubo algo que me caracterizó en estos años, fue la claridad del objetivo: convertirme en referente para los profesionales del Marketing sobre el valor de las madres en la sociedad (familia, trabajo, etc.), y la consecuencia en el consumo. Es dar a conocer un tema que es poco valorado o tal vez, de palabra, se reconoce pero se hace muy poco. Es un camino que se construye sobre la base del trabajo, la constancia y el sacrificio. La familia cumple un rol clave de sostén y apoyo, prin-
cipalmente en los momentos en que pensás el “¿para qué?
Los momentos del ¿para qué? Aunque esté involucrada en numerosos proyectos, puedo equilibrar familia y trabajo. Posiblemente el mayor factor sean los horarios flexibles (aunque debo confesar que en varias ocasiones me quedo trabajando hasta la madrugada). Acompañar a mis hijos en esta etapa de la crianza (4 y 2 años), me produce gran satisfacción. Recuerdo en enero, cuando estuve participando en el programa radial de la Fundación Proyecto Padres a través de Sembrar Valores, para no hacer ruido, tenía a mis hijos jugando en el patio y a mi perra al lado mío para que no ladre. Era todo un movimiento logístico, pero fue muy divertido y enriquecedor.
Mi esposo Javier siempre estuvo a mi lado para darme su opinión pero fundamentalmente respetando mis decisiones y acompañándome en cada una de ellas. Estamos juntos hace quince años. Trabajábamos en la misma empresa pero distinto sector. La comunicación, sinceridad y respeto fueron los principales pilares de nuestra pareja. Las dinámicas familiares están en un proceso de cambio. La mayoría de las madres trabajan y deben hacer malabares para estar en “todos lados”. Cuan importante sería que las organizaciones resalten el valor de las madres y que se puedan trasladar a los ambientes de trabajo, todas las características que se desarrollan o potencian en esta etapa. La complementariedad es la clave para la construcción de familias y sociedades..
www.sembrarvalores.com.ar
69
Mujer Moda
La imagen pe durante el em El embarazo es uno de los momentos más importantes y fructíferos en la vida de una mujer. Sin embargo, a medida que la panza va creciendo, algunas dejan de sentirse lindas o femeninas. En realidad pueden verse óptimas. Laura Malpeli de Jordaan | Asesora de imagen certificada por Colour me Beautiful | Creadora de Styletto Image Studio | www.styletto.com.ar
P
ara plasmar una imagen positiva que no se vea afectada por la panza o los kilos de más que puedan tener, es conveniente conocer cómo es el tipo de cuerpo actual y también cuáles son los cambios lógicos a esperar en esta etapa. Siempre tenemos aspectos para destacar y el embarazo no es la excepción. Quizás no te guste llamar la atención en la zona abdominal, pero siempre habrá una forma de estar bien. Con un poco de asesoramiento se pueden perfeccionar estos aspectos y establecer con flexibilidad parámetros para las prendas a usar, incluyendo las básicas para el embarazo que serán tus aliadas y que muchas desconocen. Así como no se deja de ser mujer durante el embarazo, tampoco se pierde el estilo propio, por lo que hay que descubrir los tips que van a maximizarlo de modo diferente al que quizás estés acostumbrada y este cambio contribuya a seguir plasmando tu personalidad en la imagen que proyectás. Si bien, lo principal es que te estás preparando para ser mamá, existe el peligro de que te dejes estar cuando en realidad puede ocurrir todo lo contrario: que optimices tu imagen mientras vas atravesando este período tan especial.
Conocimiento propio e imagen En este sentido, debemos considerar todas las variables que integran la imagen que proyec-
70 www.sembrarvalores.com.ar
rsonal barazo tamos, entre ellas: nuestra belleza propia, estilo personal, tipo de cuerpo, proporciones, tipo de rostro, cabello, maquillaje, prendas y accesorios. El color es mucho más significativo que lo que habitualmente pensamos, hay que tener en cuenta que si usamos tonos que no son sentadores respecto de nuestra tez, color de ojos y cabello, nos veremos cansadas, apagadas e incluso la piel puede tomar un aspecto amarillento. Esto ocurre con todas las personas pero las embarazadas, al estar más sensibles, pueden sentir que la imagen que proyectan dista de lo que realmente desean mostrar y si no estamos bien por dentro, no podemos lograr una imagen positiva. El truco está en incorporar colores a tu guardarropa, en accesorios o en estampados. Si los usás cerca del rostro, lo mejor será que pertenezcan a tu paleta personal para que acompañen la luminosidad y el brillo del rostro propio del embarazo. En este tiempo podrás sacar lo mejor de vos misma y sin variar tu esencia tengas la mejor imagen con esta nueva siluetaTransitar el embarazo en armonía con vos misma; este es el ingrediente principal para una imagen positiva que te ayudará a conocerte más y a asimilar estos cambios típicos que te hacen mamá..
71
Casa Jardín
El jardinero
no trabaja para hoy Clara Billoch - paisajista y jardinera - nos invita casi sin darnos cuenta, a participar de los secretos del jardín. Dice que su objetivo es contagiar el entusiasmo por la jardinería. ¡Objetivo logrado! Connie Acuña de Georgalos| Lic. En Psicopedagogía | Orientadora familiar | connie.georgalos@gmail.com
C
lara, desde muy chica, descubrió su pasión por la naturaleza que heredó de su madre, una mujer de mente muy inquieta, que todo lo quería descubrir, hacer, aprender.
72 www.sembrarvalores.com.ar
Para Clara, la esencia de la mujer es ser madre y la esencia de la tierra es dar: una flor, un árbol que dé sombra para sentarse abajo. “Yo me paro debajo de mi ciruelo lleno de frutas y antes de flores,
y le doy gracias a Dios. Creo que debe haber un gran vínculo y gran respeto hacia la creación”.
La dinámica del jardín Lo que más le gusta es que la tierra produzca. Que la tierra dé un fruto, es un milagro. Clara nos invita a que cada uno de nosotros haga la experiencia de jardinería y después que saboreemos: “plantar un árbol y verlo crecer; plantar una semilla, verla germinar, crecer y después comer sus frutos”. “El jardín es dinámico. Continúa. Hay una dinámica que tiene que ver con las estaciones y una dinámica que tiene que ver con los años que pasan. El jardín tiene su ritmo, como las personas. Hay un momento en que uno esta más para adentro, como más meditativo; otro momento que uno está más para afuera; un momento para reunirse con amigos y otro momento para encontrarse con uno mismo.”
www.sembrarvalores.com.ar
73
Casa
74 www.sembrarvalores.com.ar
Cada jardín tiene su belleza y su personalidad propia. No se puede tomar el jardín de otro como parámetro. Esta madre de tres hijos, nos dice que la jardinería permite trasmitirles a los chicos el valor del esfuerzo, la constancia y después, la maravilla de la cosecha. “Que un chico tire de unas hojas y que de abajo de la tierra salga una zanahoria es maravilloso”. Son milagros cotidianos que ocurren sin darnos cuenta, pero que no por eso dejan de asombrarnos o llenarnos de alegría. Otro milagro es el de las hojas y el pasto que se pudren y se convierten en tierra fértil. Acto sencillo para el observador cuidadoso.
El jardín tiene sus tiempos Involucrarse permanentemente es otra de las claves de Clara. Estar atento desde el rol, desde la necesidad, desde el cuidado, desde la creatividad, desde la plani-
ficación, desde el llevar adelante. “Ahora es tiempo de trasplantar, organizar el cantero. Más adelante será acompañar el crecimiento. Ponerle el tutor a las plantas porque ya empezaron a crecer, pero siempre la clave es no perder de vista el jardín. Todo tiene su momento”. El jardín nos va llevando y nos va acompañando si uno escucha.
Sabiduría infinita La jardinería es infinita. Uno nunca termina de aprender. La experiencia propia, es muy valiosa. Estar en contacto con la tierra es lo que más enseña. A pesar de esto, muchas personas no saben el manejo de su jardín y la respuesta puede venir sumada de la mano de la experiencia de otro: tu experiencia sirve y
la mía también y quizás podemos hacer algo mejor juntas.
Disfrutarlo de a poco Muchas veces, vivimos acelerados, vivimos a mil. Y queremos el jardín perfecto. Ella aconseja ir de a poco, disfrutar con esa semilla que germinó, con esa flor que se abrió. Porque el tiempo no es algo que podamos manejar nosotros. Tratar de deleitarse con lo que toca en este momento. Adaptarse y trabajar, cuidado y esfuerzo son las consignas infalibles. Cada jardín tiene su belleza y su personalidad propia. No se puede tomar el jardín de otro como parámetro. Vale la pena complacerse con el propio. Y, naturalmente querremos sacar lo mejor que uno tiene, ya sea porque lo eligió o porque le tocó. Se suele decir que “siempre el jardín del vecino es más verde”. Clara nos propone lo contrario, ni mirar al de lado sino, simplemente, hacer del nuestro lo mejor.
www.sembrarvalores.com.ar
75
Familia y Empresa
La importancia
del lactario
La presencia masiva de las mujeres en las empresas y el reconocimiento del valor agregado que aportan en sus respectivas posiciones lleva a plantearse iniciativas que faciliten su permanencia en las organizaciones.
C
on el objetivo de acompañar el desarrollo de sus colaboradores y la inte-
76 www.sembrarvalores.com.ar
gración de sus familias, Banco Hipotecario inauguró un nuevo espacio que permitirá acompañar
a las madres en el sostenimiento de la lactancia materno-infantil en su retorno al trabajo. A partir de esta iniciativa, la entidad recibió la certificación como institución responsable con la lactancia materna y como ejemplo de buenas prácticas en RSE por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de FUNDALAM (Fundación Lactancia y Maternidad). El acto de inauguración contó con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, Carolina Stanley. Conjuntamente al lanzamiento del lactario, se dio inicio al programa “Familia BH” con la primera charla sobre la importancia de los roles del padre y la madre en la lactancia. Asimismo, las colaboradoras de la Red de sucursales recibirán Kits personales para contribuir al sostenimiento de la lactancia en todo el país. En el marco del programa “empresa familiarmente responsable”, Banco Hipotecario viene realizando distintas iniciativas como el día de la familia, la licencia extendida por paternidad y adopción a 7 días corridos, subsidios para guardería y colonia de vacaciones, fondo de ayuda para empleados en situaciones de crisis, entre otras.
Noticias
www.sembrarvalores.com.ar
77
Noticias
Día Internacional de la Familia
Amor sin En la Unión Para la Familia ya es tradición celebrar el 15 de mayo fecha instituida por las Naciones Unidas como el día Internacional de la familia.
L
as formas de celebrarlas han sido variadas en esto años. Esta vez, consistió en un emotivo acto donde 17 parejas brindaron su testimonio de vida de más de 25 años y fueron reconocidas como referentes de valores. Al momento de la entrega de diplomas revivieron experiencias, anécdotas y afectos, donde varios confesaron que si tuvieran la posibilidad de elegir nuevamente a su pareja, optarían por la misma persona y otros sellaron su testimonio con un beso. Cada experiencia compartida fue una lección de convivencia, respeto, de comprensión, de superación de dificultades, de serena alegría, de paciencia y, sobre todo, de amor. Entre los distinguidos había matrimonios internacionales e interreligiosos. La unidad en la diversidad y en el tiempo dio
cuenta una vez más que el amor supera todas las barreras y fronteras. En la ocasión se compartió el mensaje para la fecha del Secretario General de la ONU y la UPF emitió la Declaración de la Familia, que sintetizamos a continuación:
Declaración sobre la Familia La Federación para la Paz Universal (UPF) honra la Resolución de la ONU (*) de celebrar el Día Internacional de la Familia y da las siguientes recomendaciones en esta significativa fecha: Primero: Si el mundo tiene que llegar finalmente a una era en la cual pueda disfrutar de paz sostenible y armonía entre civilizaciones, esa paz tiene que estar fundada sobre esta unidad social básica e íntima de la humanidad. En otras palabras, la familia es el
Hoy es el momento de fortalecer la familia. Restaurar la familia es una forma de abordar la proliferación de los problemas sociales y civiles que asolan al mundo.
78 www.sembrarvalores.com.ar
elemento central para construir la sociedad, así como un instrumento para la reconciliación y la paz. Segundo: La familia es universal. Independientemente de la condición de raza, etnia, nacionalidad y creencia religiosa, todos somos miembros de alguna familia. Más relevante aún, la familia es la escuela del amor y la ética. A través de experiencias en nuestras familias aprendemos a abrazar y a valorar todas las relaciones en nuestra familia humana mayor; con amigos, vecinos, compañeros de trabajo, colegas y extraños. Tercero: El matrimonio fiel entre varón y mujer, y la familia armónica son la base del desarrollo humano y la institución nuclear para la educación del carácter, la ética, las relaciones sociales y virtudes cívicas. Familias sólidas, saludables y amorosas ayudan a proteger a la sociedad del declive moral, del incremento de la criminalidad, de las drogas y la corrupción; así como de la diseminación de infecciones como el VIH-SIDA. Adicionalmente, puede ayudar a derretir los antiguos resentimientos que han servido de combusti-
fronteras
ble para alimentar los conflictos civiles, tribales y religiosos. Cuarto: A lo largo de la historia, la familia se ha adaptado exitosamente al cambio. Ha sobrevivido a revoluciones e imperios y ha prevalecido a pesar de la agitación económica y social de muchas so-
ciedades. Esta adaptabilidad; sin embargo, está siendo amenazada en la actualidad por una amplia gama de situaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Quinto: La paz duradera no sólo puede garantizarse con el establecimiento de leyes, respalda-
das por el poder de aplicación del Estado, sino por un aumento de la conciencia de solidaridad humana universal como una familia, hermanos y hermanas que comparten un patrimonio moral y espiritual común. En definitiva, somos una sola familia bajo Dios.
www.sembrarvalores.com.ar
79
Olimpismo
80 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
81
Olimpismo
82 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
83
Noticias
84 www.sembrarvalores.com.ar
www.sembrarvalores.com.ar
85
Noticias
Madrid – Milán
¿De qué familia
hablamos? Durante estos meses de mayo y junio tuvieron lugar los congresos mundiales de familia más importantes. Uno se desarrollo en Madrid, el otro en Milán.
L
a “vieja Europa” parece que tiene sangre para rato y no piensa ceder terreno a quienes atentan contra la sociedad. De hecho, el Congreso de Madrid (25 al 27 de Mayo) tuvo como lema: “Matrimonio y familia, el futuro de la sociedad” y contó con más de tres mil participantes. A este se suma el Congreso Internac ional
86 www.sembrarvalores.com.ar
de Milán (30 de mayo al 3 de junio) cuyo anuncio fue: “La familia, el trabajo y la fiesta”. Más de cincuenta mil personas llegaron de distintos lugares del mundo para compartir el evento.
Definiciones Si bien al término de estos encuentros se hacen declaraciones finales excelentes que son presentadas ante la ONU y los invitamos
a leerlas en la web, desde nuestra mirada vamos a destacar algunos elementos que nos ayudan a comprender mejor por qué hacemos lo que hacemos, lo que pensamos, lo que somos. Otro aspecto muy animante es la cantidad de empresas que auspician, es decir, que apoyan y adhieren a lo que está ocurriendo. Alinean su imagen a una definición de familia y a unos valores muy claros.
También llama la atención la diversidad de países de los que proceden los participantes tanto asistentes como oradores. No faltan autoridades nacionales, locales, de distintos países americanos y de la comunidad europea. Evidentemente hay una movida muy fuerte a favor de la familia. Tal vez sea una reacción puesto que en muchos países, incluido el nuestro, la familia está siendo atacada y esto es un gran riesgo para la sociedad en su conjunto. Amar la familia es amar a los demás, amar a la sociedad. Nos estamos despegando del pequeño refugio para salir a tener voz y voto cada vez que sea necesario. En el fondo, estos encuentros, también, nos brindan la enorme posibilidad de tomar fuerzas y darnos cuenta de que no estamos solos.
Del riesgo, la oportunidad Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte oir y responsable de la organización del congreso en Madrid, señaló que “solo saldremos de la crisis económica, moral y cultural que padecemos revalorizando el papel del matrimonio y de la familia formada por un hombre y una mujer y volcada en los hijos y en su formación”. Sin duda hay mucho para hacer pero el frente está acá, si pensan-
do en el futuro cuidamos la familia, lograremos la estabilidad económica y el crecimiento, mejorará la salud y la educación de los pueblos. Arsuaga destacó el lema de la asociación que preside: ‘Nunca dudes de que un grupo pequeño de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo’, es el mejor método para superar las barreras que hoy nos frenan, concluyó. Los distintos oradores señalaron a la familia como la institución más moderna y solidaria y que se incluye en la declaración universal de los derechos humanos puesto que las dictaduras siempre tuvieron como objetivo terminar con la familia. Si bien la mayoría de los países presentes hoy viven en sistemas democráticos se señaló que la nueva dictadura es la del relativismo. Y otra vez, es la familia quien libera.
La fiesta y el trabajo ¿Cómo relacionar ambos temas con la familia? Y es que la fiesta es tomada como el descanso. Entonces el gran desafío que se planteó es el de la conciliación entre el trabajo y la familia para poder compartir el descanso. Se escucharon muchas voces y reflexiones que destacaron la forma
en que se encarnan muchas veces ambas realidades. La organización del trabajo, pensada y realizada en función de la competencia de mercado y del máximo beneficio, y la concepción de la fiesta como ocasión de evasión y de consumo. Estas visiones presentes en nuestra vida cotidiana tienden a difundir un estilo de vida individualista. Suena atractivo recuperar el sentido del trabajo y el descanso o “la fiesta“ como espacios para crecer, para ser mejores, para compartir con los demás.
UNA IDEA ORIGINAL La Feria Internacional de la Familia es una iniciativa – inédita en Italia – de encuentro, intercambio y visibilidad para las asociaciones y fundaciones, para entes y empresas y para todos aquellos que trabajan en el campo de la familia. Un modo para evidenciar de forma más clara que la familia es un valor fundamental para la sociedad.
www.sembrarvalores.com.ar
87
En el mundo
Título Título
titulo titulo
“
Siempre quise ir África porque los africanos tienen una alegría y una energía que es contagiosa. Sus bailes y cantos siempre me comunicaron algo y también me moviliza el ver tanto sufrimiento. Viven cada día con tanta energía como si fuera el único, Los trajes que usan de colores reflejan la vida que llevan adentro. Así que apenas terminé la Facultad me vine a vivir a Camerún. Tuve la enorme satisfacción de que mis padres me acompañaran en el proyecto y en parte del viaje”, relata María. SV: ¿Cómo llegar? M: Desde Argentina no hay vuelo directo, el camino “más ba-
88 www.sembrarvalores.com.ar
ratito” es subir a Europa y después bajar a Camerún. ¡Siempre tomando tres aviones! Así que, hace dos años, viajé con mis padres a Europa y desde Roma volé al que deseaba que fuera mi nuevo país. SV: Cuando se encuentra tanta pobreza, seguramente uno se pregunta cuál puede ser el aporte, la semilla que uno puede dejar. ¿Qué fue lo que más te impactó? M: Aquí hay una diferencia enorme entre el varón y la mujer. Sigue habiendo muchas familias poligámicas en las cuales, obviamente, la mujer es siempre la per-
judicada. Las mujeres son las primeras que dejan de ir a la escuela cuando no hay dinero, son los varones quienes tienen prioridad. Por eso, mi trabajo consiste en favorecer el desarrollo de la mujer en Camerún. SV: ¿De qué manera contribuís a ese objetivo? Damos el primer paso que es formar en todo lo referido a la gestión. El curso dura tres meses y luego se les da un microcrédito para que mejoren o comiencen una actividad. Es fabuloso ver como las mujeres se dan cuenta de que, si ahorran, pueden llegar muy lejos.
Los hijos, a veces, tienen sueños que están muy lejos de lo que nosotros pensamos y queremos para ellos, sin embargo, logran contagiarnos su alegría por el sólo hecho de saberlos felices. Para verla a María, me fui este verano a Camerún. De nuestras charlas surgió esta nota. Mariuqui Magrane | Orientadora-familiar | magrane.mariuqui7@gmail.com
Ahora una de nuestras exalumnas ya tiene dos actividades, otra tres: cría pescados, vende buñuelos y se ha comprado una moto para hacer de taxi. Otro proyecto consiste en reforzar sus capacidades, para esto estamos desarrollando diferentes módulos como por ejemplo: educación de los hijos, cómo llegar a fin de mes con plata, el sida, cómo prevenir las enfermedades, cómo trabajar mejor, cómo tomar buenas decisiones. Estamos trabajando en 21 pueblos. ¡Es una locura apasionante! También damos apoyo técnico en agricultura: maíz, mandioca,
Mi trabajo consiste en favorecer el desarrollo de la mujer en Camerún. tomates, etc. y en cría de cerdos, cría de pollos, etc. Ya llevamos formando más de 400 personas desde el comienzo del año. SV: Felicitaciones, ¿cómo es tu día? Trabajo en la APF, organizando la capacitación en la gestión de pequeños emprendimientos para mujeres rurales. Acabamos de formar a un buen grupo en 4 pueblos y tuvieron acceso a un microcrédito unas 80 mujeres.
En el primer tramo de su actividad les hacemos un seguimiento para asesorarlas. Es acá donde soy yo la que más aprende. Así conocí lo que es Camerún y lo que es la vida. Había estudiado francés antes de venir pero en realidad lo aprendí aquí con ellas y por eso me dicen que mi francés es de pueblerina. Suelo trabajar por la mañana en la oficina y después por la tarde bajo al terreno (village) para compartir con alumnas.
www.sembrarvalores.com.ar www.sembrarvalores.com.ar
89
En el mundo
También organizamos actividades de formación para los alumnos, padres y profesores de diferentes escuelas rurales. María habla con la boca, con los gestos, pero por sobre todas las cosas, con los ojos que irradian una alegría contagiosa. Parece que estuviera en el Paraíso. SV: ¿Cómo es el clima, tienen algunas dificultades? Acá cuando llueve, ¡llueve de verdad!!! Y cuando sale el sol, ¡hace mucho calorrrr!! En el país tenemos diferentes climas de tipo tropical. En el norte las temperaturas son más extremas y hay una estación de lluvias que va de junio a octubre, en el sur el clima es tropical más estable y con una estación de lluvias entre marzo y octubre. Las temperaturas varían de 14º a 36º en la capital y las lluvias varían mucho según la región, en Yaundé la media anual es de 1.555 mm, mientras en Douala son 4.025 mm. Pero lo más grave es que estamos en el 2012 y hay gente que tiene que caminar para buscar agua para su casa, para las necesidades básicas y puede llegar a la fuente y la cortaron. Yo me pregunto, seriamente ¿qué estamos haciendo? Soy feliz compartiendo mi vida entre tanta necesidad espiritual y
90 www.sembrarvalores.com.ar
material, muchos por aquí no tienen agua e igual están elegantes con sus telas (paños) de muchos colores fuertes, tienen alegría de vivir. SV: Ahora entiendo un poco más por qué alguien me contó que no querés volver a la Argentina, que te vas aburrir. ¿Serías capaz de resumir qué te “flasheó” de Camerún? APRENDI A VIVIR o ESTOY APRENDIENDO LO QUE ES EL VIVIR. Camerún me enseñó qué es importante, qué vale la pena. Me enseñó que confiar en Dios y darse a los demás nos hace muy felices. No encontré ningún africano ateo, hay distintas religiones pero todos creen en Dios. Camerún me enseño que Dios se ocupa de nosotros. Que aceptar su Voluntad es lo mejor para nosotros. Hay que aprender a escuchar a Dios como hacen acá. Camerún me enseño qué son otros los tiempos. Aprendí a esperar, a tener un poco más de paciencia, que es la ciencia de la paz. Camerún me enseñó a abrir la cabeza, a abrirme a otra cultura, a intentar y aprender a comprender otras tradiciones, otros valores.
CAMERÚN
Superficie: 475.440 km² Habitantes: 17.000.000 Presidente: Paul Biya Capital de la República: Yaundé Capital Económica: Douala Idiomas: Son oficiales el francés e inglés. Además, hay muchas lenguas locales. Yo por trabajar en la zona del centro, he aprendido a hablar un poco el Ewondo. Camerún me enseño que el materialismo no te hace feliz, que lo que te hace feliz es el darte, ocuparte del otro, recibir bien a la persona que viene a tu casa, a sonreír, a hacer reír a los demás. Camerún me regaló mucho sol, que da mucha energía para vivir. Camerún me está enseñando lo que es no quejarse. Hay bastantes momentos en los que se corta la luz o el agua y nadie dice nada, no hay un UFA, ¡eh! la luz, todo sigue su ruta sin quejas… Tantas personas, tan sencillas y con tanta sabiduría de las cuales aprendí mucho y a veces nosotros somos tan complicados y ¡tan poco sabios!..
Consultorio
El perdón no es ceguera
Mariuqui Magrane Orientadora familiar y Asesora en relaciones familiares Encargada del consultorio de Sembrar Valores
Hay un refrán chino que afirma “quien busca venganza debe cavar dos fosas”, muchas veces no buscamos venganza pero se endurece el corazón y nos volvemos incapaces de perdonar. Sin quererlo profundizamos el daño que hemos padecido. ¡Hola! El miércoles estábamos en un café con amigas, con ellas comentábamos lo difícil que es el perdón. ¡Me cuesta mucho perdonar a mi marido! Cada día más ¿Por qué lo tengo que perdonar? Te escribo para que me expliques sobre el perdón, quisiera entenderlo mejor, quisiera poder perdonar.
N
o sé cuantos años de casada llevás, ni por qué tenés que perdonar tanto a tu marido. Quizás porque lo más difícil de la pareja matrimonial es el desgaste en la convivencia, con sus diferentes formas de descansar, de educar a los hijos, de gastar la plata, distintos gustos y tiempos a compartir y surgen roces en los que nos sentimos justa o injustamente heridos. También ocurren situaciones más graves, algunas de salud como la violencia o las adicciones o de personalidad. Esto es lo primero que necesito decirte, que trates de aclararte si se trata de perdonar o de poner otros medios también necesarios. ¿Qué es para vos perdonar? Recorramos juntas algunas consignas para el perdón hasta que encuentres aquella que te sirva. Perdonar no es olvidar, es recordar sin rencor, es aceptar a la persona, pero no el “acto” de injusticia, no tenemos que justificarlo. Perdonar significa renunciar a la venganza y al odio. Luchar por tener la decisión de querer dar vuelta la página, es difícil y se necesita humildad, amor y humanidad. ¿Cómo perdono a quien no pide perdón? Perdono desde lo que yo soy, porque puedo comprender la debilidad del otro y la mía, perdonar distiende, mengua, libera.
A veces por rabia, no queremos olvidar, y se nos repiten las escenas, se distorsionan y se agrandan como una enorme nube negra, pueden aplastarnos y lograr amargarnos. Si querés ir olvidando, como excelente propósito, lograrás ir sanando. El “tiempo” cura algunas llagas, no las cierra de verdad, pero ayuda. Ayúdate a olvidar haciendo un trabajo con vos misma, haciendo otras cosas, lo vas aliviando. El veneno del rencor te lo comes solita, al no perdonar, pensando que le haces daño al otro, en realidad, te estás intoxicando. Los resentimientos hacen que las heridas se nos infecten en el interior, y nos sentimos mal, incómodas. El estar reviviendo lo que te duele, recordando con odio, no es sano. Cuando vas logrando de a poco perdonar las injusticias, te llenás de gratitud, alegría y logras donar paz. La alegría de otorgar el perdón interior, es el remedio divino al alcance de todos, nos ablanda el corazón. Con una mirada piadosa podes lograr la reconciliación, quizás con el otro, pero primero con vos misma. No te pierdas la maravilla de vivir en paz con tu familia, aunque no coincidas en casi nada con tu marido, el tiempo con amor generoso nos acomoda.
Mandanos tu consulta a consultorio@sembrarvalores.org.ar 94 www.sembrarvalores.com.ar
Correo
sembrarvalores.com.ar|facebook sembrar valores en familia
Aby
98 www.sembrarvalores.com.ar
Xxxx Xxxx
100 www.sembrarvalores.com.ar
Representantes Argentina
BUENOS AIRES Bahía Blanca Ani de Lasa ani@debahia.com Bella Vista Verónica Ferreyra de Sánchez sanchezfveronica@yahoo.com.ar Gral. Madariaga Magdalena Pinedo (02267)15511383 malepinedo@yahoo.com.ar Junín Flavia Ratto de Salamendy 02362-15340101 lossalamendy@speedy.com.ar Andrea Parapuño de Christín 02362-446549 casilladeandrea@hotmail.com Lincoln Florencia Battro de Madero florencia.madero@speedy.com. ar Clara Llavallol 155-607-2228 clarallavallol@hotmail.com Pehuajó Florencia Magrane florencia.magrane@gmail.com Pergamino María Rosa y Vladimiro Debeljuh 02477-424487 vladimiropedro5@hotmail.com Mar del Plata Ivonne Eddy yvonneddy@hotmail.com El Palomar Ana María Ledesma de Gerstner ledesmaanag@gmail.com Lanús Marisa Conde de Balbuena y Patricio marisaconde@speedy.com.ar La Plata Eugenia Mayocchi de Morales y Miguel Angel eugemorales1508@yahoo.com.ar Saladillo Marisa y Julio Noviello de Cortés 02344-431130 jcesarcortes2003@yahoo.com.ar San Nicolás Marcelino Felipe Laborda
03461-420799 marcelino_f_laborda@yahoo. com.ar Trenque Lauquen Verónica Mina de Cardini 02392-156-11049 verokyoga@gmail.com CÓRDOBA Capital María Teresa Lozada 0351-153239741 mtlozada@hotmail.com María Pía Sonzini 0351-4856815 mpsonzini@gmail.com Río Cuarto María Luz Wals 0358-154030659 CORRIENTES Capital Rafael Pizarro Posse rpizarro@estudiobpm.com Pimpy Ruiz de Bonnet pimpyruiza@hotmail.com Paso de los Libres Fernando Catalano fercatalano@hotmail.com Curuzú Cuatiá María Arzuaga de Piotti 03774-424614 mangelesarzuaga@hotmail.com CHACO Resistencia Teresita Medina de Galassi 03722-428643 teresitagalassi@gmail.com CHUBUT Puerto Madryn María Rita Gaspé 02965- 451634 mritagaspe@gmail.com ENTRE RÍOS Concepción del Uruguay Marisa Ocampo de Martino 03442-431574 ocampomarisa@yahoo.com.ar Concordia María A. Ricagno de Estevez
0345-4218284 estevez@concordia.com.ar Paraná Patricia Aleman 0342-4595834 patriciaaleman@hotmail.com JUJUY San Salvador de Jujuy Edgar González del Prada 02942-421965 egdeprada@yahoo.com.ar LA PAMPA Santa Rosa Luis y Silvia Varela 02954-435224 luisvarela@speedy.com.ar General Pico Mariela Alonso (02302)-436554 marielasalonso@hotmail.com MENDOZA Capital Alejandro y Goldi Diez (Fundación Cimientos) 0261-4256435 diezluchesi@sinectis.com.ar
SANTA FE Capital Patricia Aleman 0342-4595834 patriciaaleman@hotmail.com Rosario Ricardo Álvarez rialvarez@gmail.com
Bolivia
NEUQUÉN San Martín de los Andes María de las Mercedes Tulián mechatulian@yahoo.com
SALTA Capital Raquel Flores 0387-154-769-084
SAN LUIS Capital Ciccarone de Olivera Aguirre gacoa@yahoo.com.ar Villa Mercedes Marisa Andrea Cristofano 02657-15658305 cristofanomari@hotmail.com
TUCUMÁN Capital María del Valle A. de Jantus 0381-4353808 mavalle@castellanosjantus. com.ar
MISIONES Posadas Daniel y Carolina Kruk 03752-156-56212 danielkruk@hotmail.com
RÍO NEGRO Bariloche Liliana Beatriz Tarquini lilianatarquini@arnet.com.ar El Bolsón Julieta Castelan de Capano juliancapano@hotmail.com
racaflores@yahoo.com.ar Alejandra Vázquez 0387-154691015 agabrielav@yahoo.com.ar
Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija María del Carmen Rivera mcrivera64@gmail.com
Paraguay
Asunción Jorge Mackinnon jorge.mackinnon@gmail.com
Uruguay
Montevideo María José Regueiro 005982-7074461 int: 330 mregueiro2010@gmail.com Paysandú Mariela Noya mapal@adinet.com.uy
Directora María Amalia Caballero: direccion@sembrarvalores.org.ar | Desarrollo Institucional Cristina Palma desarrollo@sembrarvalores.org.ar | Coordinadoras de Contenidos Clara Naón de Aberastury y Connie Acuña | Colaboración especializada Suku Arrieta, Ricardo Balmaceda, María Inés C. de Bayá Casal, María Elena Caballero, Marcela Capatti, Isabel A. de Dodds, Adela Gorostiaga, Mariana Kappelmayer, Mariuqui Magrane, Macarena Ramírez, Mariana Aguirre y Celina Esteban | Colaboración periodística María Lescano, Bernardita Ponce | Facebook "Sembrar Valores en familia" Carolina Gallo y Teresita C. de Puiggari | Arte Güey Comunicaciones Diego Costantini, Juan Pablo Maceira | Fotografía Ángeles Pereda, Lucía D. de Stellatelli - Banco de imágenes de sxc.hu y de Sembrar Valores | Área Comercial Silvana Bloch, Carlos Ernst, Gustavo Oliva administracion@sembrarvalores.org.ar | Suscripciones suscripciones@sembrarvalores. org.ar | Logística y Distribución Lucía Hurtado distribucion@sembrarvalores.org.ar Tucumán - Servicios modernos: 0381- 4301899 / 4307466 Salta -Sycar Rosario - Soluciones Postales: 0341-5169696 Buenos Aires – CM comercial y Alberto Márquez Varela | Impresión Buschi
+5411 4513 4039 | www.sembrarvalores.com.ar
Publicación editada por su propietaria, Sembrar Valores, Asociación Civil. Fundador Enrique J. Bayá Casal Derechos Reservados. Está autorizada la reproducción de las notas citando la revista y el autor. Agradecemos el envío del material.
www.sembrarvalores.com.ar
101
Hasta la próxima
Qué es el amor H
Marcela A. de Zimmermann
Fundadora y Directora ejecutiva en Argentina de Protege tu Corazón www.protegetucorazon.com
ace unos días, al final de un taller con chicos de un colegio en Devoto, se acercó Marcos y me preguntó: ¨Marcela, entonces… ¿qué es el amor?¨ Se hizo un silencio como para dar lugar a una respuesta de esas que dan sentido a nuestra vida. Mirándolo a los ojos Sofía le contestó: ¨Es un sentimiento¨. Les pregunté: “¿El amor es ciego? ¿Se puede reconstruir el amor? ¿El amor es igual a sexo?¨ Estos interrogantes y muchos más son los que los adolescentes se preguntan hoy y siempre. Decía, ya en el siglo XIX, Sören Kierkegaard: Desconfiar del amor es la pérdida más terrible, una pérdida eterna, para la que no existe compensación en el tiempo ni en la eternidad”. Vos y yo fuimos hechos para amar, mis hijos, tus hijos, los amigos de nuestros hijos fueron creados para amar. Qué ilusión poder hablar del amor con los jóvenes. Qué gran posibilidad de brindarles herramientas eficaces para vivir un amor verdadero. ¿Qué hace, qué hago yo en Protege tu Corazón? ofrecer un programa de formación del carácter y de la sexualidad para que los adolescentes tomen las mejores decisiones respecto a este tema trascendental en sus vidas. ¿ Me abrió la cabeza; me hizo pensar; fue genial; vuelvan! gracias!¨. Estas palabras son el motor que te mueve a ir un día tras otro a distintos colegios, a dar talleres a nuevos grupos de alumnos de los barrios más variados de Buenos Aires y alrededores: Mataderos, Barracas, Belgrano, San Isidro, Villa Ballester, Villa Madero, Caballito, Almagro, Munro… También nos llaman de: Baradero, Chascomús, Mar del Plata, Orán, Salta, Jujuy, Tucumán,
102 www.sembrarvalores.com.ar
Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, Tandil… Desde Rosario de la Frontera un concejal nos pidió que fuéramos a dar un seminario a docentes y padres de familia por el alto nivel de suicidio adolescente. Cuando el adolescente capta el valor incomparable de su vida, la posibilidad de irradiar luz en la sociedad, encuentra valor a su esfuerzo y se convence de que es posible volver a empezar cada vez que hace falta, para alcanzar su proyecto de vida. Los adolescentes son suficientemente inteligentes para entender el mensaje y suficientemente fuertes para llevarlo a la práctica. Se trata de que el amor es algo firme, estable, duradero… algo en que uno se apoya para construir sobre él toda la vida. Los contenidos tienen en cuenta el desarrollo evolutivo que vive una persona. Por esto cada tema se imparte a la edad precisa, sin adelantarse ni atrasarse. ¨PTC me llegó con lo que yo necesitaba en cada etapa¨, dijo una chica de 17 años al recibir por última vez los contenidos de Protege tu Corazón, antes de salir a la Universidad. También anima a los papás a estar en “primera fila” frente a la educación de sus hijos para que nadie ocupe su lugar. Ellos, de primera mano, en el momento adecuado y con cariño aprenden a hablar a sus hijos de la vida y el amor. A raíz de estas noticias, un padre de familia comentaba: ¨Si llegamos a tiempo, nadie nos va a reemplazar¨. ¿Cuál es nuestro sueño? Que construyan familias donde se haga realidad el más alto de los anhelos: contigo soy mejor persona…, conmigo te haces mejor persona. En definitiva que triunfe el amor. ¡Hay mucho por hacer!