La revista de los educadores críticos
1
Revista de Educadores Críticos En esta revista digital se compilan los trabajos producidos en el marco de la asignatura Tecnología Educativa de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Luján. Equipo docente: Prof. Silvia Martinelli Prof. Rosa Cicala Tecnología Educativa Prof. Julieta Rozenhauz
Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
Prof. Juana Maldonado
Junio 2018
La revista de los educadores críticos
2
Transformaciones culturales y nuevos aprendizajes Lara Acosta Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel Nadaescierto.la@gmail.com INTRODUCCIÓN Actualmente, como sociedad estamos viviendo grandes cambios culturales que configuran profundas modificaciones en nuestras identidades, en los modos de ser, de percibir e interpretar al mundo. Constantemente vivimos atravesados por un sin fin de informaciones y estímulos provenientes del afuera: noticias, reformas económicas, crisis, decisiones políticas, etc. En ese afuera, las instituciones, como la escuela, vehiculizan otras formas de comunicación de la información, nos proporcionan otros elementos que pueden corrosionar la emergencia de nuevos modos de ser y habitar el mundo, pueden a su vez acompañar al cambio, haciéndolo político, significativo y transformador. En ese sentido, la escuela, no puede quedar excluida de estas transformaciones, debe brindar herramientas para volver a leer el mundo, y resignificarlo, desde adentro. Partiendo de este argumento me gustaría brevemente justificar la necesidad de que se incluya urgentemente la asignatura Tecnología Educativa en el diseño curricular para la formación docente en todos los niveles. DESARROLLO Dentro de este nuevo ecosistema comunicativo (Barbero; 2002) se encuentran enlazados varios factores que modifican paulatinamente los lenguajes, modos de ver y percibir el ambiente que nos rodea, en donde la tecnología cumple un papel fundamental en estas nuevas configuraciones. Los
saberes que manejan los jóvenes difieren enormemente de los saberes que la escuela detenta, así mismo comienza a tensionarse la legitimidad de ese saber instituido, por otro que sutilmente se va instituyendo. Pero, ahora bien, esta nueva cultura que se instituye tanto en las instituciones como en la sociedad desplazando las anteriores formas de socialización hacia un exilio temporal (Urresti; 2011). Las anteriores costumbres, se ven como anticuadas y poco entendidas por los nuevos jóvenes y se dificulta en el día a día generar puntos de contacto, porque ya no hablan el mismo idioma. Para Fainholc (2004), los procesos de introducción de innovación en la estructura educativa son lentos, por lo tanto, abonan a que se vivencie un cierto retraso que no responden a las demandas de esta sociedad cambiante, heterogénea y conflictiva. No darle lugar a los medios y tecnologías para que se desarrollen en una asignatura específica implica dos cosas fundamentales: •
Sostener y reivindicar una mirada instrumental de la tecnología
•
Omitir su potencia ideológica y política
La mirada instrumental se sostiene al omitir el peso y el valor que las juventudes inmersas en una cultura prefigurativa1 le dan a las tecnologías, como estas se cuelan en cada ámbito de su vida, y más particularmente en su subjetividad. La escuela es la responsable hoy en día y la única capaz de 1
Margaret Mead, citado en Martín-Barbero, 2002.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
3
promover un sistema de valores “que promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información” (Crespo; 2012). Para Karina Crespo, las nuevas tecnologías son herramientas claves que permiten una diversidad de posibilidades para tratar los contenidos que circulan y para resignificarlos, reconvertirlos y elaborar nosotros material. Esos contenidos que circulan son discursos, imágenes, que transportan significados que integran la formación de un tipo de ciudadano (Cruder; 2011). Un ciudadano que hoy toma otras formas y dimensiones, ya que no es solamente la escuela la que lo modela, sino que son todos esos dispositivos, medios, telefonía, etc. del que disponemos casi prácticamente desde el nacimiento, mi caso, por ejemplo. Reconocer su poder, es reconocer el potencial transformador que a su vez poseen los medios y las tecnologías para cambiar el orden de dominación vigente, es darle lugar como medio político, como un canal en donde pueden darse “aprendizajes colaborativos en interacción con otros” (Cicala y Martinelli; 2012). Reformular las concepciones desde el currículum permite que los docentes se acerquen a las tecnologías viviendo sus potencialidades, poniéndolo en práctica con ayuda, colaboración y asistencia (Fainholc; 2003), este es un trabajo progresivo y profundo, y sólo podría llevarse a cabo si en el plan de estudios se incluye una materia específica, cuidadosamente planificada y trabajada a lo largo de un período de tiempo. Como sostiene Susana Muraro (2005) con respecto a un enfoque crítico del currículum sobre el área de la informática, piensa que la teoría constituye un medio para tomar conciencia de la incidencia de la tecnología en nuestra cotidianeidad.
La escuela, las instituciones educativas, deben incluir en su formación curricular la asignatura Tecnología educativa, así de esta forma permitirían ayudar a desplegar y tensionar los saberes que hoy circulan, saberes que se piensan hegemónicos y contrarrestan cualquier pensamiento de fuga que pueda contemplar a las tecnologías como herramientas políticas, sociales, de producción de conocimiento colectiva, de intercambio y diálogo mediado, en donde el sujeto acompaña desde la acción crítica y conjunta con otros, generando nuevas formas de aprendizaje. La escuela y las tecnologías en este sentido, abren paso al desarrollo de las nuevas alfabetizaciones que nos permiten soñar con una educación más transformadora e intercultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cicala, R y Martinelli, S. (2012) Materiales curriculares digitales en la Web 2.0; Buenos Aires, Universidad Pedagógica. Crespo, Karina (2012) “Lenguaje audiovisual” en Material de la Especialización docente en nivel superior y TIC, Buenos Aires: Ministerio de educación. Da porta, E; Cruder, G. (2011) “Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común”, en Revista UNC, Córdoba. Fainholc, Beatriz (2004). “Lectura crítica en internet” Buenos Aires, Homo sapiens ediciones. Martín Barbero, J. (2002) “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI. Pensar Ibero América. Número 0.
CONCLUSIONES
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
4
Muraro; S. (2005) Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Urresti; M. (2011) “Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes”. Barcelona, Fundación Telefónica.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
5
Tecnología Educativa, la asignatura pendiente La importancia de la Formación Docente en TIC Sofía Acosta Universidad Nacional de Luján so_acosta@hotmail
INTRODUCCIÓN Hoy, nuestras vidas están atravesadas por múltiples medios y tecnologías de la información y comunicación. Cada innovación ha producido una revolución ya que implicó un nuevo modo de vincularse con el conocimiento. El campo de la educación debe considerar como uno de sus pilares fundamentales las TIC y sus nuevas narrativas (Fainholc, 2004). Poner en debate estos nuevos espacios de circulación e intercambio de saberes, donde los sujetos entran en un proceso dinámico, interactivo y complejo ya que deberían poder realizar una lectura crítica frente a la información con la que se encuentra. En este contexto, reflexionaremos acerca de la centralidad de la formación de los docentes en TIC. Estos deben contar con las herramientas para formar usuarios críticos. Para ello las políticas educativas tienen que atender la posibilidad de incluir la asignatura Tecnología Educativa en el diseño curricular para la formación docente del nivel primario de la Provincia de Buenos Aires.
DESARROLLO Pensar la Tecnología Educativa dentro de las aulas y como parte de la formación de los docentes es posible. Reconocer el protagonismo I.
de las TIC en nuestras vidas es el puntapié para vincularlas con la cultura escolar e incluirlas en la agenda de los desafíos de la educación. En primer lugar, la incorporación en el diseño curricular de esta asignatura implicaría fundamentalmente reconocer el lugar preponderante de las tecnologías dentro y fuera del aula hoy en día dentro de nuestra sociedad. Por consiguiente, se modificarían algunas prácticas escolares ya que el docente deberá pensar nuevas estrategias de enseñanza y propuestas pedagógicas. En cuanto a los estudiantes, desarrollarán nuevas habilidades y competencias cognitivas siempre y cuando los docentes sean capaces de generar los puentes y preguntas al contenido que se presenta. Otro aspecto clave es que la formación docente debe tener una mirada atenta y crítica al uso de las tecnologías. Es decir, problematizar acerca de las prácticas y la información que circula en los medios. Hacer una lectura crítica implica poder hacer preguntas a lo que se presenta sin asumirlo como algo verdadero y terminado. Por otro lado, la tecnología ofrece múltiples herramientas como mediadoras entre lo que se quiere conocer y quién quiere conocer. En este caso, la asignatura Tecnología Educativa permitirá a los docentes proponer diversas
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
6
propuestas en el aula a sus estudiantes y serán los responsables de que el proceso de aprendizaje pueda establecer vinculaciones entre las diferentes áreas del conocimiento. En la educación, la intervención del docente es sumamente importante y el acceso a las tecnologías es ilimitado, por eso como educadores debemos pensar responsablemente en formar usuarios críticos (Burbules y Callister 2001) generar más potencia en ese encuentro que es el aprendizaje y la enseñanza.
II. CONCLUSIONES
Como profesionales de la educación debemos atender la vinculación entre la vida cotidiana, la escuela y las TIC. En los últimos años la tecnología ha avanzado notablemente y el sistema educativo tiene que asumir su responsabilidad frente a ello. La formación docente, tal como se establece en la Ley de Educación Nacional N°26.206 está a cargo del Estado. Este debe considerar la necesidad de incorporar la asignatura pendiente, Tecnología Educativa al diseño curricular para la formación docente del nivel primario de la Provincia de Buenos Aires ya que los niños que hoy se encuentran en las aulas lo requieren. Los docentes si contaran con la formación en esta área podrán generar situaciones de enseñanza mucho más enriquecedoras así como también les dará la posibilidad de formar sujetos críticos frente a la inmensidad de información que se ofrece.
III.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Capítulo 4. Lectura crítica en la Internet. Cicala, R. y Martinelli, S. (2012). Materiales curriculares digitales en la Web 2.0. UNIPE. Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas”. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. Maggio, M. (2012) En diálogo con EducaRed Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
7
Con el uso de las nuevas tecnologías ¿los chicos dejaron de leer y escribir? María Luciana Acuña Universidad Nacional de Luján – Sede San Miguel lucianaa.22.08@hotmail.com.ar
INTRODUCCIÓN En la actualidad es imposible ignorar el gran impacto que las nuevas tecnologías causan en los niños y jóvenes, quienes utilizan diariamente distintos aparatos tecnológicos y que en su mayoría lo hacen de forma solitaria, considerando que los adultos en su mayoría no estamos preparados o muchas veces nos negamos a utilizarlas, y sobre todo dentro de las aulas escolares. DESARROLLO Al pensar en la escritura y la lectura muchas veces escuchamos que a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías la gente ya no lee y no escribe. Que solamente están conectados a una pantalla. Que se perdió el diálogo con las personas. Leer solo se atribuye como acción con un libro en frente, al igual que la escritura solo se piensa con la hoja y el lápiz, como soportes exclusivos de estas actividades. Jorge Huergo (2007) explica que uno de los efectos que causan los medios es la crisis en la lectura y la escritura; la expansión de imágenes y sonidos provocó que decaigan como modo de comunicación. Por tal motivo, es que entiendo que incluir la asignatura Tecnología Educativa en el Diseño Curricular para la formación docente en el nivel primario debería ser fundamental, ya que los primeros años de escolarización son los que marcan a los futuros lectores y escritores. Por ende, deben ser los adultos que se están formando para ejercer en
las instituciones primarias, quienes deben entender y convencerse que la escuela debe adaptarse a las nuevas tecnologías, que la lectura y escritura no son dos acciones separadas, sino que van en una misma línea, y que por ejemplo, el uso de la computadora, no solamente lleva a los sujetos a leer lo que aparece en la pantalla, sino que el teclado los obliga a utilizar la escritura en simultaneo. Los docentes durante su formación deberían poder informarse y obtener el conocimiento necesario para introducir en las aulas diversas propuestas considerando la lectura y la escritura, no solo a partir de las herramientas técnicas, sino que puedan ser realmente innovadores y atraer a los alumnos al mundo tan fantástico de la lectura y la escritura, pero considerando e implementando las nuevas tecnologías, que en la sociedad moderna tienen un rol cultural de gran importancia. Por lo tanto, los docentes en su función de formadores deberían tener las herramientas para poder renovar su forma de enseñanza, buscar nuevas e innovadoras propuestas. Poner a los alumnos en un papel reflexivo y comprensivo, pero también dándoles el lugar de poder ser creativos. El docente debe ser un mediador hacia nuevas dimensiones de aprendizaje, como se plantea en el Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018), con el objetivo de resignificar con prácticas educativas los recursos digitales que los alumnos ya conocen y utilizan a diario. Posicionar a los alumnos como creadores críticos de contenidos que exceden al aula, para posicionarlos como “ciudadanos digitales”.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
8
Edith Litwin (1997) menciona el respecto que los modos de enseñanza que en determinados momentos se establecen de forma predominante. Lo que deriva de su importancia.
Muraro, S. (2005) Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Como afirma Anne- Marie Chartier, “leer y escribir ya no es el fin al que apunta la escuela sino el simple punto de partida” (2014. Pág.11). Por lo tanto, la escuela como institución convendría que se adapte a las nuevas tecnologías implementando nuevas formas de enseñanza. CONCLUSIONES Los futuros docentes deberían recibir durante su trayectoria de formación las herramientas necesarias para poder adaptar con fines educativos los recursos digitales que ya son de uso cotidiano entre los niños y jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Diseño Curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 2018 Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información Litwin, E. (1997) “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
9
Desafíos educativos en el mundo actual Federico Aime Universidad Nacional de Luján fadarako@hotmail.com
INTRODUCCIÓN El siguiente articulo tiene como objetivo poner en dialogo algunas reflexiones en torno a los desafíos educativos que enfrentamos en el siglo XXI, el contexto actual de hiperconectividad y de relaciones virtuales, en el que existen nuevas formas de circulación de los saberes y los conocimientos. Las TIC han potenciado la construcción de nuevos espacios virtuales comunes, como son las redes, entre otros. Sin embargo, estos espacios no siempre favorecen la circulación de saberes “legítimos” o “verdaderos”, en ese sentido es que nos interesa pensar el rol de la asignatura tecnología educativa y su necesaria relación con la formación de docentes secundarios en la provincia de Buenos Aires. Se entiende que la formación de sujetos críticos en el uso de las TIC, que permitan problematizar y desnaturalizar los nuevos espacios de circulación de saberes e información es una tarea actual en el que la tecnología educativa puede aportar desde su campo una propuesta para enfrentar estos nuevos desafíos ciudadanos. DESARROLLO Es verdad que actualmente las escuelas siguen teniendo un lugar muy importante en la centralización, circulación y distribución de saberes, sin embargo nuestra sociedad hoy se encuentra en un momento en el que grandes flujos de información circulan a través del ecosistema comunicacional que representan las redes sociales, la telefonía móvil, entre otros espacios virtuales y reales.
Dando como resultado un proceso de diversificación y difusión del saber que excede los límites de la escuela y que en palabras de Barbero “es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo” (Barbero, 2002) Es decir, esta sociedad actual, una sociedad que podríamos llamar de la hiperconectividad nos inunda de saberes e informaciones que circulan por redes y caminos que no son los tradicionales. Esta situación que es inédita y forma parte de las problemáticas educativas de la actualidad requiere de la escuela una respuesta pedagógica que nos permita formar ciudadanos críticos, que puedan realizar procesos de reflexión y comprobación de las informaciones que circulan en el ecosistema comunicacional. De esa manera, es decir, tomando esta realidad como una problemática, es que la tecnología educativa debe ser parte de la currícula que conforma la formación docente en los institutos provinciales. Pero a que nos referimos cuando hablamos de tecnología educativa, muchas veces en el imaginario social colectivo aparece la idea de las tecnologías educativas solamente relacionada con los artefactos y los instrumentos mediadores en un proceso de enseñanza en particular. Es decir, aparece en forma de computadora, proyector/cañón, Power Point, etc., piensen ustedes que otro artefacto de este estilo podemos nombrar. Sin embargo, no es usual que estas palabras aparezcan en nuestro imaginario como las técnicas de enseñanza, como la didáctica, como el traspaso de la oralidad a la escritura o en este caso
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
10
como es que las nuevas TIC construyen nuevos espacios de circulación y distribución de saberes. Aquí me parece oportuno que nos detengamos; este hecho que es un emergente de esta época, requiere de la formación de docentes que puedan abordar estas situaciones desde una perspectiva crítica de las tecnologías educativas, posibilitando procesos pedagógicos que den mejores condiciones a los estudiantes para problematizar y reflexionar sobre este asunto. En nuestra época tener las herramientas para ser usuarios críticos/hiperlectores requiere de una formación sólida sobre esta temática en particular, como también la posibilidad de aprender a hacer nuevas lecturas del mundo, ya que estos nuevos espacios virtuales tienen sus propios códigos, los cuales se van creando al mismo tiempo que crecen y se expanden los mismos. Por ello es que brindando las mejores herramientas y saberes del campo de la tecnología educativa a nuestros docentes se podrán llevar adelante procesos de enseñanza y aprendizaje que sigan dando a nuestros estudiantes en la escuela los saberes y conocimientos necesarios para poder transitar la vida y sus espacios, tanto los tradicionales, como los nuevos espacios virtuales con una mirada crítica que les permita ver más allá de lo que se nos presenta, pudiendo dar cuenta de la veracidad o credibilidad de los saberes e informaciones que circulan en la sociedad. CONCLUSIONES Es importante seguir poniendo en dialogo nuestras impresiones y reflexiones con respecto a este tema en particular. La hiperconexión en nuestras sociedades implica nuevos desafíos a los que la escuela debe enfrentarse, y nosotros como educadores debemos acompañar. En ese sentido la asignatura Tecnología Educativa tiene mucho por aportar, sumando conocimientos y herramientas que nos permitan complejizar sobre este tema, dando cuenta de la riqueza del debate, y de cómo este asunto ha estado relacionado con la educación a lo largo de nuestra historia como humanidad.
posibilidad para comprender de mejor manera los procesos de circulación y distribución de los saberes en el mundo actual y para poder construir una perspectiva crítica que nos brinde las mejores condiciones para llevar adelante los procesos de formación de sujetos críticos en nuestras escuelas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Revilla, A. y Méndez Stingl, R. (1995), “Cultura, Tecnología y Educación”. En J. Sancho y L. M. Millán, (comp.) Hoy es mañana. Ministerio de Cultura y Educación, Sevilla.Barbero, Jesús Martin (2002) Jóvenes: comunicación e identidad. Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI Pensar IberoAmérica. Número 0. ww.oei.es/revista Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Litwin, E. (1997), “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Martinelli, S. y Cicala, R. (2012). Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques sociohistóricos. UNIPE. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Scheimberg, M. (1995). “Educación y Comunicación. La radio y la radio educativa" en Edith Litwin (comp.) "Tecnología Educativa. Política. Historias. Propuestas. Cuestiones de Educación. PAIDOS. Urresti, M. (2012) Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes en La sociedad de las cuatro pantallas. Buenos Aires, Ariel.
Es por ello por lo que, en este siglo XXI, la Tecnología Educativa se ha transformado en una
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
11
Tecnología educativa del siglo XXI: la inclusión necesaria. Los docentes de la provincia de Buenos Aires y la necesidad de ser formados en el amplio abanico de competencias tecnológicas. María Belén Andrada Universidad Nacional de Luján – Sede San Miguel belenandradamba@hotmail.com DE LAS TRECE LETRAS A ZAMBA Y LAS NETBOOKS “No podíamos enseñar más de trece letras”, dice una maestra al referirse a la última dictadura cívico-militar. La entrada al nuevo siglo encuentra notebooks en los bancos de aulas junto a nuevos testimonios de docentes que entran y salen de las escuelas al grito de “nadie nos capacitó, no sé usar la computadora”, “los chicos de hoy saben todo de tecnología”, etc. Susana Muraro (2005) en relación con estas ideas sostiene que son mitos escolares construidos por los mismos actores educativos para preservarse de la inclusión de la informática en sus prácticas escolares y otros porque la tecnología les era lejana a sus propias prácticas. Sin embargo, la exigencia constante de la actualización en el orden de la información y la comunicación dentro de los procesos educativos está, es real y de alguna manera hay que hacerla más viable. Y como afirma Scheimberg (1995) “Información implica comunicación. Educación implica comunicación”. Hoy en la escuela primaria habitan infancias con nuevas formas de comunicación, de pensar, sentir y expresarse ante los nuevos medios de circulación de la información.
no innovando en periódicos escolares, recreos radiales y hasta – en nuestros días- videos de YouTube o de “Zamba” (personaje animado). Coexisten lenguajes variados, en el orden de lo gráfico, radiofónico, audiovisual, Internet, etc. Giremos para donde giremos la mirada, las nuevas tecnologías están en hogares, escuelas, la calle y en boca de muchos (nuevos programas de televisión, radio, cine, redes sociales, Internet, etc.) Están y atraviesan todas las áreas del conocimiento. Aunque la escuela instituyó la comunicación del texto impreso (…), debe poner las bases para esa segunda alfabetización que nos abre a las múltiples escrituras que hoy conforman el mundo del audiovisual y la informática (Martín-Barbero y Rey, 1999). Sin embargo, lo que no se cambia es la necesidad de un docente que medie, que enseñe porque si hoy la lectura y la escritura están unidas, no son prácticas separadas, también se acompañan de imagen y sonidos. Lo que no cambia es que los niños no aprenderán por sí mismos por el sólo hecho de que viven en una sociedad conectada. Las funciones de la lectura se han expandido, pero la necesidad de aprendizaje sigue vigente. (Anne Marie Chartier, 2014)
De la información prisionera de trece letras, los alumnos de las escuelas primaria fueron atravesando barrales hacía imágenes estáticas que años más tarde, se fueron convirtiendo, y por qué
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
12
HACIA LOS APRENDIZAJES CRÍTICOS Y REFLEXIVOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA TAREA DE LOS PROFESORADOS Los aprendizajes de las nuevas tecnologías requieren construir diariamente las competencias de esta otra forma de comunicar en estas culturas prefigurativas, señaladas por Margaret Mead, donde los jóvenes tienen el saber (Martín-Barbero, 2002). Los medios y las tecnologías en educación tienen que partir del reconocimiento del mundo cultural de los niños y los jóvenes. Los docentes tienen que interpelar a los educandos con un sinfín de estrategias de comunicación, creando una práctica de interpelación. La problematización del mundo en su inmensa gama de recursos y formatos de medios y tecnologías en que se presenta la información intima a la preparación y alfabetización que hoy también es digital. Estudiantes y docentes tienen diferentes actitudes, experiencias y trayectorias frente al uso tecnológico y en este punto la brecha se aloja en las escuelas. Estos niños están rodeados de imágenes polisémicas que responden a diversos lenguajes. Cada uno de ellos ingresa en las aulas muchas veces como medio para ciertos fines, se les da un uso práctico, para dar sentido a un tema y el medio se constituye en un recurso más que interactúa con los demás componentes didácticos (Elena Ramírez Orellana, 1996) Opera una suerte de medio para el conocimiento perdiendo la posibilidad de reflexión que permita ir construyendo sentidos en torno a aquello que irrumpe por el solo hecho de circular como algo nuevo. Las diversas posiciones docentes frente a las TIC2 generan desigualdad en los saberes de acceso
2
tecnológico, generan nuevos analfabetos digitales si los docentes no tienen formación en el área QUE LAS BRECHAS NO SEAN DIGITALES No se trata de “tecnificar la educación, ni escolarizar la tecnología” (Huergo, 2007). Sino alfabetizar (también digitalmente) para leer y escribir este mundo junto a docentes críticos. El nuevo mundo tecnológico llegó para quedarse, las nuevas infancias hablan el lenguaje de este complejo y conflictivo mundo, entonces algo nuevo tiene que surgir en los profesorados de los futuros maestros. Es menester revisar el Diseño Curricular, repensarlo y dar entrada a la Tecnología Educativa crítica de la mano de pedagogos especialistas en el tema, para ir acercándonos a una formación más integral de los sujetos que queremos emancipar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Chartier, A. M (2014). “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura” en Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Cruder, G. (2011). “Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común” en Eva Da Porta (comp.), Comunicación y educación. Debates actuales desde un campo estratégico, Córdoba. CEA. Huergo, J. (2007). Los medios y la tecnología en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Maggio, M. (1995). “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su reconceptualización” en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidós.
Tecnologías de la Información y Comunicación.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
13
Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999) Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa Martín Barbero, J. (2002) “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI. Pensar Ibero América. Número 0. Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, FCE. Ramírez Orellana, E. (1996). “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el
desarrollo del currículum” en Revista de Educación, N° 309, Universidad de Salamanca. Sheimberg, M. (1995). “Educación y Comunicación. La radio y la radio educativa” en Edhit Litwin (comp.) “Tecnología Educativa. Política. Historias. Propuestas. Cuestiones de Educación. Buenos Aires, Paidós.
TRAYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
14
Por qué sí una materia llamada Tecnología Educativa en la formación de docentes de nivel primario. Lorena Giselle Arriola Escuela Dr. Ángel Gutiérrez. Lorenegra@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN Hoy en día los niños nacen y crecen en un mundo atravesado por las tecnologías. Y los adultos tenemos que ir haciendo adaptaciones para no quedar afuera de ese mundo porque si queremos viajar en colectivo necesitamos una tarjeta, si queremos cobrar el sueldo también necesitamos una tarjeta con una clave de acceso a nuestra cuenta del banco, para comunicarnos con otra persona que vive lejos necesitamos una computadora con conexión a internet y a su vez tener una cuenta con clave y nombre de usuario, o mandarle un mensaje por WhatsApp o una foto por Instagram. Nuestra vida cotidiana está invadida por la pantalla y el chip que traen otra lógica de comunicación ya que cambian las nociones de tiempo y espacio quebrando nuestra lógica cognitiva y creando a su vez nuevos sujetos que son sujetos activos difíciles de manipular porque ellos, en esa interacción, “están siendo”. Antes la radio, la televisión, el teléfono nos conectaba y comunicaba con el afuera, ahora con estas nuevas tecnologías se crean redes telemáticas donde los usuarios pueden saber lo que sucede en cualquier parte del mundo y comunicarse al instante con otros usuarios en cualquier parte del mundo. Así ya no somos personas, sino usuarios con nombre y contraseña. DESARROLLO Entonces ante esta realidad creo que es necesaria la existencia de una escuela que visualice las diferencias colectivas y generacionales. El mundo de las pantallas es donde los niños y adolescentes
nacen, crecen, se desarrollan, donde la información es presentada y asimilada en segundos a través de lo auditivo, lo visual y lo escrito; el valor de la imagen audiovisual cobra un papel importante. Esto estimula en las nuevas generaciones una plasticidad neuronal y elasticidad cultural permitiendo una facilidad para los idiomas del video juego y la computadora al igual que para adaptarse a diversos ambientes y contextos. Pero ante esta facilidad para la adaptación y aprendizaje de idiomas, los niños y adolescentes siguen siendo analfabetos y siempre necesitarán aprender. Es aquí donde me parece importante que la escuela aprenda otras formas de aprender y enseñar a través de un aprendizaje colaborativo mediado por las TIC y por el docente. El papel, el lápiz, el libro seguirán existiendo, pero es necesario introducir este nuevo lenguaje audiovisual que requiere un desarrollo de destrezas y habilidades permitiendo a los alumnos construir un mensaje a través del sonido y la imagen. Para lograr este cambio creo que es fundamental preparar a los docentes de nivel primario desde su formación en los Institutos de Formación de la Provincia de Buenos Aires con una materia: Tecnología Educativa, donde irán aprendiendo el uso de las TIC como mediadoras del aprendizaje, la manera de seleccionar y utilizar software educativo a través de la revisión, selección y evaluación de los materiales, a entrar en el ecosistema educativo donde está presente la hiperlectura, la navegabilidad y la interactividad a través de los links, desde una lógica crítica que permita hacer lo familiar extraño y lo invisible visible e ir creándose como usuarios conscientes y críticos para luego formar alumnos –
Tecnología Educativa Licenciatura en Ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos usuarios críticos. Es importantísimo que los futuros docentes se formen en la construcción de un rol de docente mediador, organizador y supervisor dentro de un aula reflexiva, pensante y autodidacta logrando así una enseñanza más potente, donde el punto de partida sea leer y escribir para llegar a informarse, a abordar cualquier tipo de texto, a expresarse y comunicarse a través de las distintas modalidades y recursos tecnológicos. Considero interesante tomar a la comunicación como un encuentro conflictivo con un “otro” que es diferente a mí y donde no siempre nos vamos a poner de acuerdo; esto enriquece el trabajo y ayuda a la construcción de subjetividades.
García Canclini, N.
(2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo.
Buenos Aires. Chartier, A. M.
(2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información.
Huergo, J.
CONCLUSIONES Para ir concluyendo estimo importante que en esta formación el futuro docente entre en una lógica de trabajo en comunidades en las redes sociales para especializarse, enriquecer su tarea y lograr un trabajo colaborativo con otros estudiantes para luego hacerlo con otros colegas docentes. Si queremos formar estudiantes críticos, creativos, hiperlectores, tolerantes, comunicativos, que sepan trabajar en equipo, ¿por qué no empezamos formando futuros docentes así? Creo que la materia Tecnología Educativa nos dará una muy buena respuesta a esta pregunta.
Litwin, E.
(1997), “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. (1995), “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su re conceptualización, en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidos.
Maggio, M.
Martinelli, S. y Cicala, R. (2012).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0
Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques sociohistóricos. UNIPE (2012) Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes en La sociedad de las cuatro pantallas. Buenos Aires, Ariel.
Urresti, M.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
16
La Tecnología Educativa en los Institutos de Formación Docente. El uso de las TIC en la escuela secundaria. Noelia Adriana Baña Universidad Nacional de Luján – Sede San Miguel Noeliabana@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Sabiendo que las Tecnologías de la Información y la comunicación “han generado un cambio social y estructural en las formas de conceptualizar y concebir el mundo que nos rodea y por lo tanto en las formas de acceder, aprender y conocer el entorno” (Cicala, R. y Martinelli, S., 2012, p.4) y considerando el rápido avance que han tenido en las últimas décadas y la facilidad con la que los jóvenes (en general) acceden al gran caudal de información que estas otorgan, es que creo importante hoy incorporar la Tecnología Educativa como asignatura en el Diseño Curricular de los Institutos de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires. Si bien esta incorporación debe ser para todos los niveles educativos, aquí me enfocaré en la necesidad de formar docentes capaces de incorporar críticamente las TIC dentro de la escuela secundaria. EL DESAFÍO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE La Tecnología Educativa es, desde hace tiempo, un terreno sobre el cual se han desarrollado diversos debates y tensiones entre perspectivas que adoptan diferentes puntos de vista en cuanto a los propósitos y el espacio que deben ocupar las TIC dentro del currículum en los distintos niveles educativos: la
perspectiva técnica supone aplicar los supuestos de una ciencia positivista en el campo, mientras que la perspectiva crítica adopta un punto de vista social y cultural respecto de la realidad institucional a la que está destinada (Ramírez Orellana, 1996, p. 335). En este punto, considero necesario especificar que coincido con Litwin (1993) en que “en este debate sobre la Tecnología Educativa deben cobrar hoy fuerza las preocupaciones ideológicas – políticas y ético – filosóficas como crítica y superación de la impronta tecnicista” (p. 5) Siguiendo esta línea, creo que los principales fines que debe perseguir la Tecnología Educativa dentro de los Institutos de Formación Docente son, por un lado, que quienes no han crecido ni se han formado en el ámbito de las TIC, puedan familiarizarse con el lenguaje tecnológico que manejan muchos de los jóvenes y conozcan el uso y especificidad de cada herramienta y, por otro, que puedan reflexionar sobre cómo la tecnología transforma y reconstruye la sociedad (y viceversa). De este modo, se pretende que, lejos de resistirse a su implementación, entiendan la importancia de incorporar las TIC y sean capaces de pensar qué herramienta tecnológica es la más adecuada para cada propuesta de enseñanza. Como plantean Burbules y Callister (2001), las nuevas tecnologías
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
17
no son meras herramientas, sino que son un entorno donde se producen interacciones humanas. La gente debate, coopera, construye, diseña, etc. (p. 19) Con esto quiero decir que, si bien los docentes deben ser capaces de transmitir a los jóvenes el valor del uso instrumental de las TIC, es indispensable que cuenten con la capacidad de enseñar con estas que mucha de la información que nos llega puede ser falsa o parcial, y que nunca es neutral. Esto promovería el desarrollo de competencias que permitan el análisis de las diferentes fuentes de información; en síntesis, generar usuarios críticos capaces de evaluar la credibilidad de la información e interpretar a qué intereses responden. CONCLUSIÓN Ya anticipa Anne Marie Chartier (2014) una “nueva revolución” en el campo educativo respecto a la adopción de los nuevos métodos, tomando como antecedentes las diferentes tecnologías que se han incorporado en educación a pesar del inicial rechazo (p.12). Anticipado esto, la Tecnología Educativa debe brindar a los docentes de todas las áreas y niveles la capacidad de pensar las herramientas tecnológicas más adecuadas para cada propuesta de enseñanza, reconociendo las posibles limitaciones y encontrando formas de sobrepasarlas, buscando responder a las demandas e intereses de los jóvenes en este campo. Además, deben saber actuar como mediadores para enseñar a leer e interpretar críticamente todo aquello que se puede encontrar en las TIC, ya que esta habilidad no puede desarrollarse sin la presencia de un otro capacitado. Como dice Anne Marie Chartier (2014), “el acceso a la información no basta para construir saberes, y los saberes se siguen construyendo bajo la sombra paciente de los pedagogos” (p. 22)
Por último, creo fundamental que los docentes se encuentren preparados para las nuevas modalidades de enseñanza que vienen desarrollándose y permanezcan abiertos a descubrir lo enriquecedor que puede resultar adoptar nuevas prácticas acompañadas del intercambio de ideas que encontramos en esta marcada brecha generacional que se da hoy en el campo de la tecnología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burbules, N. y Callister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Litwin, E. (1993) “Presentación”, en Cuaderno de la Cátedra de Tecnología Educativa, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Oficina de publicaciones. Martinelli, S. y Cicala, R. (2012) Materiales curriculares digitales en la web 2.0. Unipe. Ramírez Orellana, E. (1996) La evolución de la Tecnología Educativa en el desarrollo del currículum, Universidad de Salamanca, Revista de Educación, Nº 309.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
18
La Tecnología Educativa en cuestión Algunas reflexiones sobre su inclusión en el Diseño Curricular de la Formación Docente para el Nivel Secundario. María Candela Cabré Roig Universidad Nacional de Luján – Sede San Miguel mcandela.cabreroig@gmail.com
INTRODUCCIÓN En primer lugar, agradezco al Consejo Editorial de esta revista por invitarme a escribir sobre un tema tan discutido y apasionante como lo es la Tecnología Educativa. En este caso, hablaré específicamente sobre la necesidad de su inclusión en el Diseño Curricular de la Formación Docente, para el Nivel Secundario. Desde mi perspectiva emancipatoria y crítica, intentaré aportar algunas reflexiones que, en lo posible, sean útiles y enriquecedoras para seguir pensando y replanteando. TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y VIDA COTIDIANA: DESAFÍOS Y CONTRIBUCIONES Partiré asumiendo que, en el presente histórico en el que vivimos, las TIC forman parte de nuestro quehacer cotidiano. En este punto, me refiero a las tecnologías pensando en lo artefactual, a saber: celulares, computadoras, televisores, tablets, etcétera. Probablemente, si miramos a nuestro alrededor, habrá algún aparato tecnológico al cual le damos un uso diario y constante. Observen, cuenten cuántos hay. Asimismo, si entramos a un aula de la Educación Secundaria, es muy probable que los y las3 estudiantes tengan un celular, mp3, auriculares, etc. Ellos y ellas utilizan también las tecnologías diariamente, en su vida cotidiana, en redes sociales, con amigos y amigas, con familiares, a solas. De este modo, y entendiendo la educación como una 3
Durante el desarrollo del artículo, intentaré ser lo más inclusiva posible en lo que respecta al género y al lenguaje.
práctica social, la incorporación de la Tecnología Educativa en el Diseño Curricular para la Formación Docente de Nivel Secundario, se torna ineludible e indispensable. La futura docencia no sólo debería conocer las tecnologías y saber utilizarlas, sino que debería aceptarlas, deconstruir los mitos que fueron generándose a su alrededor, animarse a jugar y experimentar con ellas, más aún, aprender a darles un sentido práctico y crítico en las aulas. Docentes capaces de encauzar la utilización de las tecnologías de manera que los y las estudiantes puedan reflexionar sobre sus usos, pero también sobre sus alcances y limitaciones. En función a lo señalado anteriormente, y con el propósito de comprometernos con el presente histórico, debemos reconocer el impacto que las tecnologías han suscitado en la cultura y, en consecuencia, cómo han cambiado los modos de pensar y de actuar en los y las adolescentes. La escuela, como tal, ha ignorado este impacto en lo que se refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento de las tecnologías respecto de su carácter como herramientas (Litwin, 1997). La Formación Docente sin la incorporación de Tecnología Educativa, es una formación descontextualizada del tiempo presente. El desafío en la Formación Docente sería que la futura docencia pudiera “romper” con las creencias preconcebidas respecto de las tecnologías y de su inclusión en la educación, y con los modos de pensar propios del sentido común. En este sentido, podríamos abordar a Huergo (2007) quien se refiere a las “biografías tecnológicas” de los y las docentes en
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
19
formación, con el propósito de revelar información que sirva como base para implementar las tecnologías en la escuela, buscando una utilización significativa de las mismas, contextualizada. Estaríamos propiciando una formación participativa, podríamos ayudar a ahuyentar los fantasmas del “miedo a la tecnología”, a impulsar una formación que las tenga en cuenta como algo positivo y que las utilice: “conocer los supuestos nos permite interpretar su historia educativa, la cual nos muestra los logros y fracasos (…) nos permite otorgarles sentido educativo a las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela” (Muraro, 2005, p.7). La inclusión de la Tecnología Educativa en los profesorados debe desarrollarse a través de un diálogo constante con los y las docentes en formación, entendiendo ese diálogo como un encuentro de experiencias diversas, propiciando una mirada construida en la colectividad. La finalidad es que la inclusión de Tecnología Educativa no sea interpretada meramente como una “aplicación de tecnologías en la enseñanza”. La Tecnología Educativa en los Profesorados debería transmitirse desde dos concepciones muy importantes: práctica y crítica (Ramírez Orellana, 1996). En cuanto a la práctica, la formación debe atenderse de manera colectiva y colaborativa, donde la utilización de tecnologías permita darle un sentido al mundo, pero también donde esas tecnologías tengan un sentido en su utilización. En la crítica -que es en la que me sitúo-, intentar que esa formación práctica sea reflexionada críticamente, a través del diálogo, conversando y extrayendo ideas que, de a poco, transformen el ideario del sentido común (incentivando el pensamiento crítico, despojado de un carácter “idílico”).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. Litwin, E. (1997), “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Muraro, S. (2005). Una Introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Ramírez Orellana, E. (1996), La Evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum, Universidad de Salamanca, Revista de Educación, N° 309.
ALGUNAS CONCLUSIONES Quisiera agregar que la inclusión de la Tecnología Educativa en el Diseño Curricular debe tener en cuenta las dimensiones políticas, culturales, sociales e históricas en las cuales se incluye. Particularmente, teniendo en cuenta el contexto actual de neoliberalismo a nivel continental, considerando que estos modelos de país poseen una visión tecnocrática y meritocrática de la educación. Una muestra de esto en nuestro país, por ejemplo, es el cierre del Programa Conectar Igualdad.4 4
A propósito, adjunto en el anexo una nota muy interesante de la Revista Digital “Anfibia”, creada en el 2012 por la Universidad Nacional de San Martín.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
Nueva disciplina, nueva educación Alexandra, Cabrera Universidad Nacional de Luján- Sede Luján Alecabrera_81@hotmail INTRODUCCIÓN El siglo XXI coloca a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuevos contextos virtuales que a menudo, atraviesan nuestra vida, nuestra visión del mundo y modifican el acceso y la interacción con el conocimiento. Este mundo tecnológico, cada vez más complejo, volátil, fugaz nos desafía a volver a reconstruir los conceptos de aprender, enseñar y comunicar. Y para ellos es sumamente necesario resignificar el rol del docente, para lograr una inclusión significativa de la tecnología en los diferentes espacios educativos. El presente artículo tiene como fin dar cuenta de la importancia en la inclusión de la asignatura Tecnología Educativa dentro del Diseño Curricular para la Formación Docente de nivel secundario, de los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, para permitir la vinculación entre Educación y Tecnología, con los diferentes contextos políticos, económicos, sociales y culturales en los que se produce. El sistema educativo debe alejarse de una mirada unidireccional, donde ciertos sujetos son beneficiarios de las diferentes políticas públicas que los gobiernos proponen. Para ello se necesita comenzar a establecer mayor igualdad de oportunidades que permitan potenciar la democratización de las decisiones relacionadas con la cultura tecnológica que se viene construyendo hace años, pero que contradictoriamente es la misma comunidad educativa la que genera resistencia frente a los cambios.
Desde una perspectiva crítica considero que primero es necesario lograr formar a los docentes en tecnología educativa, para no caer en el llamado: “Imperativo tecnológico”, es decir, en considerar que el desarrollo tecnológico es la identificación exclusivamente de las tecnologías con los artefactos. Como bien plantean los autores Alvar Álvarez Revilla y Roberto Méndez Stingl (1995) es necesario superar esta actitud predominante que estuvo vinculada en los años 60 y 70 con el control social. Para ello es necesario estudiar y entender que el proceso de innovación tecnológica no está orientado sólo a las tecnologías artefactuales sino también a las organizativas de nuestras acciones, a las tecnologías simbólicas que a través de sus técnicas permiten representar, construir, reproducir nuestro estado de cosas a través del signo, y a las biotecnologías que son las que repercuten sobre nuestra vida biológica a través de la manipulación de lo vivo, modificando y potenciando sus estructuras para la creación de algo nuevo. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA Actualmente nos enfrentamos a la fuerte necesidad de universalizar el acceso a las nuevas tecnologías para promover la inclusión de la cultura digital y así modificar los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje que siguen siendo dominantes. Sin embargo, estamos en presencia de la existencia de intensos debates que todavía perduran acerca del impacto de la utilización de las TIC dentro de las aulas. Para ello se abre en diálogo los siguientes interrogantes: ¿La tecnología es una distracción para nuestros alumnos? ¿Prohibirla es la mejor solución?
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos Hacer uso de las tecnologías de manera constructiva no presenta nada nocivo, los fines siempre deben ser tenidos en cuenta, ya que el artefacto por sí sólo no provoca la distracción, sí los usos que se hagan de ellas. Las nuevas tecnologías artefactuales, dentro del aula deben potenciar el trabajo del docente y del alumno. Según los aportes de la especialista en Tecnología Educativa Mariana Maggio (2012), es necesario que la tecnología tenga mayor relevancia para la cuestión curricular, no debe ser un desafío para un docente sólo, sino de un colectivo que involucre la dinámica de la institución desde las políticas educativas que tienen como prioridad el acceso a la tecnología en cuestiones curricularesinstitucionales. Para ello será necesario modificar elementos propios de la didáctica clásica: evaluación, planificación, control. Todavía nos seguimos preguntando, ¿Por qué aún se siguen generando resistencias entre los docentes la implementación de tecnologías en el aula? Siempre les cuesta más a los adultos que a los niños aceptar el cambio. Lo ideal sería que el docente pueda entender para qué puede utilizar las tecnologías en las aulas, es decir, debe ser consciente de la importancia que significa el trabajar nuevas formas de enseñar y de aprender con las computadoras, los celulares, las tablets, etc. Que son los dispositivos que muchos de nuestros alumnos manipulan sin dificultad hasta obtener el máximo provecho. Desde los planteos básicos de una didáctica crítica sería sumamente interesante el trabajo colaborativo entre docentes para el diseño de un Proyecto Institucional en el que el uso de las nuevas tecnologías logre un producto final que permita la resolución de una problemática que afecta la institución, por ejemplo. Ante esta situación es una necesidad la inclusión de las nuevas tecnologías en los planes de estudio de la formación docente para el nivel secundario, ya que éstos necesitan manejar correctamente los programas, los artefactos tecnológicos y sus fines, para lograr que sus propuestas didácticas tengan un
tinte innovador, que generen mayor curiosidad, motivación y creatividad en sus alumnos a la hora de abordar los contenidos curriculares que deben ser trabajados sin excepción. El docente debe permitir explorar al alumno el cómo, el por qué y el para qué de las TIC. En resumen, el Estado Nacional debería a través de sus entes ejecutores como es el caso del Ministerio de Educación, proponer la inclusión de la asignatura Tecnología Educativa en los planes de estudio para lograr que la mayor cantidad de docentes del país puedan formarse con los elementos necesarios para enseñar a aprender y a desarrollar un conocimiento útil, crítico y creativo dentro de las aulas. Y con ello permitir mejores oportunidades educativas ante nuevos conocimientos y técnicas que están cada vez más sujetos a los impactos de las nuevas tecnologías. El docente debe ser capaz de interpretar el mundo que lo rodea y a su vez transformarlo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Revilla, A. y Méndez Stingl, R. (1995) “Cultura, Tecnología y Educación”. Hoy es mañana. Tecnologías y educación: un diálogo necesario. (s/n) Burbules, N. y Callister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Maggio, M. (2012) En diálogo con EducaRed. Orellana, E, R. (1996) La evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del currículum. Informes y Documentos, (309), p.335-339. Sancho Gil, J, M (1994) “Hacia una tecnología crítica”. Cuadernos de Pedagogía, (230), p. s/n
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
22
TIC en el aula: una trama compleja Lourdes Cayata Universidad Nacional de Luján – Sede San Miguel lourdescarina@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Resulta difícil en los tiempos que corren, imaginar un ámbito en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no se hayan hecho presentes, están en todos lados, forman parte de nuestra vida cotidiana y la escuela no es ajena a esta realidad. Pero ¿qué implica la implementación de las TIC en el aula? Sin duda alguna, en ese proceso intervienen una multiplicidad de factores que influyen en la manera en que las TIC se incorporan al aula y la condicionan: los conocimientos de los docentes sobre el tema, los estudiantes y su vínculo con la tecnología, y las metas educativas, entre otras. Es por eso que es importante pensar este tema desde una mirada amplia, a partir de la complejidad que implica poner en juego la diversidad de disposiciones e intereses que participan en el proceso de aprendizaje tecnológicamente mediado. DESARROLLO Desde sus orígenes en la década del ´60 la concepción de Tecnología Educativa se fue transformando, desde una mirada puramente instrumental a una mucho más compleja que concibe a las TIC como parte de las transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas, ya que “no solo están presentes en casi todas las actividades, tanto en los ámbitos públicos como privados (Levis 2008), sino que configuran el universo material y simbólico de los que transitan este nuevo siglo” (Cicala- Martinelli, 2012). Por lo tanto, comprender la diversidad de elementos que intervienen es de suma importancia para pensar en cómo se van a insertar dentro del aula.
Es importante tener en cuenta la manera en que vive el docente la incorporación de las TIC en su tarea en un doble sentido: en primer lugar, cuál es su vínculo previo con la tecnología, y hasta qué punto se encuentra “amigado” con ella. También es importante ver qué sucede con las resistencias, ya que todavía hoy, en plena “revolución tecnológica” hay quienes ven, según Barbero y Rey (1999), con malos ojos el uso de las tecnologías en la escuela. Por otro lado, hay que tener en cuenta todo lo que refiere a la capacitación docente específica acerca de las TIC en el aula: en cuanto al manejo de los soportes tanto de los artefactos como del software, así como de la adecuación de los mismos a los objetivos de la educación. En este sentido es fundamental que los docentes desde su formación, puedan contar con las herramientas adecuadas que permitan manejar, seleccionar e implementar con buen criterio los medios para alcanzar los diversos objetivos de la educación, procurando además generar, un marco propicio para que los estudiantes puedan pensar críticamente el uso de la tecnología, cuestionando las prácticas y contenidos implícitos en su uso dentro del aula, y por fuera de ella de manera autónoma. Hoy en día, la mayoría de las personas acceden a la tecnología a edades cada vez más tempranas, encontramos niños de dos o tres años jugando con celulares o tabletas en un transporte público, en la plaza o mientras están simplemente sentados en casa. Muchos de los que atravesaron por esa experiencia cuando llegan a la escuela, cuentan con cierto número de habilidades que resultan de utilidad a la hora de operar diversos dispositivos, ya sea para buscar información para una actividad escolar, participar en redes sociales, investigar sobre algún tema de interés etc.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
23
Según Margaret Mead (1971), citada en Barbero (2002) estamos insertos en una cultura prefigurativa, en la que los pares han reemplazado a los padres como referentes interlocutores, abriendo, a partir del uso de la tecnología, nuevos espacios de socialización y de construcción de saberes junto a otros desde una perspectiva igualitaria, donde se mezclan los intereses, saberes, trayectorias y habilidades. Ya no son los adultos los portadores y transmisores indiscutidos de la cultura, ni la escuela el único lugar donde se anida el saber.
Tecnología Educativa, ya que en los tiempos que corren no se puede hacer caso omiso al avance de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad, y en particular entre los niños y jóvenes, entonces ¿Por qué no utilizarlas de manera productiva en pos del desarrollo personal de nuestros estudiantes?
Con la aparición de nuevas formas de construcción de conocimiento, y la participación cada vez más activa por parte de los usuarios jóvenes, los métodos tradicionales de transmisión de conocimientos de la escuela comienzan a perder fuerza y las TIC adquieren un rol más importante dentro del aula, ya que se constituyen en mediadoras en los procesos de interacción del aprendizaje y de la cultura. Todos los componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje tecnológicamente mediado se amalgaman en un ambiente que, sin dudas, comienza a transitar el camino de la transformación de algunas de sus prácticas en pos de dar respuesta a las nuevas necesidades e inquietudes de la época.
Crespo, K. (2012) Lenguaje audiovisual. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
CONCLUSIONES Como podemos ver la incorporación de las TIC en el aula es una tarea de suma complejidad en la que intervienen diversos factores, pero no por esto se tiene que dejar de lado, es un verdadero desafío construir una escuela capaz de incorporar las TIC de manera creativa, desde una perspectiva emancipatoria que favorezca y capitalice los conocimientos construidos de manera colaborativa por los estudiantes a la vez que cumpla con sus propias metas educativas. La formación docente debe incorporar en todos sus niveles la asignatura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cicala, R. y Martinelli, S. (2012) Materiales curriculares digitales en la Web 2.0. UNIPE.
Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. Argentina. Martinelli, S. y Cicala, R. (2012) Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques socio-históricos. UNIPE. Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999) Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa Martín Barbero, J. (2002) “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI. Pensar Ibero América. Número 0. Ramírez Orellana, E. (1996). “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del currículum” en Revista de Educación Nº 309, Universidad de Salamanca.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
24
La llegada de las Netbooks a una Escuela de Sordos de la Pcia de Bs. As. El impacto en las docentes y sus prácticas Mariana Natalia Cortes Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel maca_cortes@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Desde mi experiencia en Educación Especial, más específicamente en la Modalidad Sordos e Hipoacúsicos, he podido vivenciar desde el año 2013, a partir del Programa Conectar Igualdad implementado en el 2010, la llegada a mi escuela de las Netbooks y diversos materiales audiovisuales (proyector y pantalla, reproductor de dvd, videos educativos, etc.). Entendiendo que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) no solo están presentes en casi todas las actividades, tanto en los ámbitos públicos como privados, sino que configuran el universo material y simbólico de los que transitan este nuevo siglo (Cicala y Martinelli, 2012), abordaré los distintos impactos y experiencias que hemos transitado las docentes a partir de la implementación de dicho programa, desde lo que fueron las capacitaciones hasta la práctica misma con nuestros alumnos dentro del aula. DESARROLLO Nuestra capacitación como docentes, en lo que respecta a TIC, se dio a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad y de la entrega de las Netbooks a docentes y alumnos de la escuela. Ninguna tenía saberes previos en relación con las TIC en lo que atañe a nuestra formación como Profesoras de Sordos e Hipoacúsicos, solo algunas contaban con algún curso realizado y todas las demás teníamos los saberes que se van adquiriendo en lo cotidiano por el simple hecho de interactuar, en
mayor o menor medida, con diversas herramientas tecnológicas. Quien ha sido nuestra referente tecnológica durante tres años en mi escuela, la docente María Eugenia Ortega, nos cuenta un poco como fue la experiencia de capacitación del programa a las docentes: “Las jornadas de capacitación fueron jornadas un poco aisladas, no con una continuidad, o algunas tenían un tramo de dos o tres capacitaciones a las que había que ir e íbamos “algunas” de la escuela. También se implementó, a través de las páginas Educ.ar y Conectar Igualdad, la formación virtual de un pos-título en Educación y TIC, que era gratuito pero de una cursada muy intensa que muy pocas pudieron llevar adelante por cuestiones de tiempo”. “Había mucho material cargado en las máquinas y en los sitios del programa, pero había que explorar y muchas no sabían cómo hacerlo”. Ahora bien, sabiendo esto es que me pregunto: ¿Cómo hemos podido las docentes, entonces, incluir las tecnologías educativas en nuestro trabajo diario con los alumnos? Si aceptamos que los niños y jóvenes forman su capital cultural también fuera de la escuela, y aun en espacios propios, relativamente autónomos, la escuela no puede ya concebirse como único lugar legítimo para trasmitir capital simbólico preestablecido (Canclini, 2006). Partiendo de esto es que muchas docentes han logrado articular sus prácticas con los saberes y experiencias de los estudiantes dando lugar a producciones enriquecedoras y sabiendo aprovechar las herramientas tecnológicas para incrementar el canal “visual” de los alumnos sordos, que al comunicarse
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
25
en LSA (Lengua de Señas Argentina) los hace sujetos netamente viso-gestuales por ser ésta la característica de su lengua natural. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas propicias para contener un abanico de posibilidades en cuanto al tratamiento de contenidos. No solo como espectadores de la información sino como productores, resignificándola y convirtiendo conceptos en realizaciones diversas (Crespo, 2012). Veamos entonces a continuación, algunas de las realizaciones que muchas docentes han llevado adelante a partir del uso de las Netbooks: -realización de “álbumes familiares”, por parte de los alumnos, en Power Point, combinando fotos y escritura para presentar a sus familias. -realización de “videos despedida” de primaria con recorrido personal, elaborado por cada alumno egresado. -utilización de la Netbook como “herramienta de estudio”, por parte de los alumnos sordos integrados en Nivel Secundario, para que puedan estudiar no solo de materiales escritos sino también de videos explicativos en LSA realizados por docentes, sobre temas de diversas materias. Ahora bien, podemos mencionar también experiencias docentes donde se utiliza la Netbook como herramienta para pasar imágenes o videos sobre algún contenido en particular, creyendo que la enseñanza de los mismos es suficiente para garantizar una pedagogía diferente. No son las imágenes fuentes per se, y el solo hecho de manipularlas no asegura ni las vuelve un material con sentido pedagógico ni epistémico potente (Cruder. 2012). Respecto a la utilización del video en las clases, la especialista en Lenguaje Audiovisual, Karina Crespo, propone por ejemplo el uso didáctico del mismo por parte del docente, familiarizándose, aprendiendo a interpretarlo e identificando potencialidades, propiciando así un aprendizaje significativo de los contenidos. Si bien depende de los docentes no seguir viendo en los medios únicamente una posibilidad de desaburrir la
enseñanza y de amenizar jornadas presas de inercias insoportables (Barbero y Rey, 1999), no podemos dejar de mencionar la responsabilidad que también tienen quienes arman los Planes de Estudio de las Carreras de Formación Docente en cuanto a la relevancia que le dan a la asignatura Tecnología Educativa. CONCLUSIONES Nos queda entonces seguir repensando la importancia de incluir la asignatura Tecnología Educativa en lo que respecta al Diseño Curricular para la Formación Docente no solo en el Nivel Primario o Secundario sino también en lo que respecta a la Educación Especial, mayormente en la Orientación de Discapacidad Auditiva donde el uso de los medios visuales es de vital importancia a la hora de trabajar con niños y adolescentes sordos. “No solo convertir las experiencias e informaciones en conocimiento, también aprender a saber con los otros, con la diversidad que puede enriquecernos y también con la otredad que nos fastidia. Volver al mundo menos frágil y peligroso al construir maneras, muchas maneras, razonadas de convivir.” Néstor García Canclini
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cicala, R. y Martinelli S. (2012) Unidad Temática N°1. Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques socio-históricos. La Plata, UNIPE. García Canclini, N. (2006) ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: “La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas.” 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Crespo, K. (2012) “Lenguaje audiovisual”, en Material de la Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Cruder, G. (2011) Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común en Eva Da Porta (comp), Comunicación y educación.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
26
Debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba, CEA. Martín Barbero, J. y Rey, G (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa.
SALIDA EDUCATIVA AL MUSEO DE MALVINAS ARGENTINAS
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
La incorporación de la pantalla como herramienta de aprendizaje Nuevos escenarios para el rol docente Albina D´Odorico Universidad Nacional de Luján albinadodorico@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Como bien sabemos, en la actualidad las tecnologías han producidos grandes cambios en las estructuras económicas, culturales, sociales y educativas de nuestra sociedad. Los cambios que propician se deben en gran medida a las características que presentan, como son: el fácil acceso a todo tipo de información; procesar cualquier información; permitir comunicación inmediata, ya sea sincrónica o a sincrónica; automatización de las tareas; posibilidad de almacenar grandes cantidades de información y la interactividad posible entre ordenadores o usuarios. A propósito, cabe aclarar que todas estas características/funciones uno no las domina y/o aprende por si solo a partir de un “doble clic”, sino que es necesario desarrollar nuevas habilidades. Aquí, la educación y el rol de los educadores es fundamental, dado que los niños de ahora son “analfabetos digitales” (Chartier, A. M. 2014), a los cuales habrá que educar en esta nueva cultura. DESARROLLO En este sentido, tal como lo plantea también Fainholc, B. (2004), vivimos irreversiblemente otros tiempos histórico-culturales y nuevos desafíos para la formación y desempeño laboral nos apremian. Las transformaciones en la organización del trabajo por la aceleración tecnológica en general y las Tic que las impregna, han introducido herramientas –en soportes y programas- que modifican las condiciones de todas las actividades profesionales. Esto está claramente reflejado en la educación, en la
escuela y como los docentes deben resignificar y actualizar sus prácticas. Sin embargo, resulta difícil pensar en cambios en el sistema educativo, si estos cambios no se reflejan en la formación docente tanto de grado como de actualización y perfeccionamiento. Al respecto, considero que incorporar la asignatura Tecnología Educativa a la formación de docentes es una condición indispensable para que el tema cruce transversalmente el currículo de la educación. Tanto en la formación inicial como en la formación permanente, pero, particularmente en la inicial de educación secundaria. Resalto el Nivel Secundario dado que los jóvenes/adolescentes de hoy en día son los que están más expuestos que otros, al cumulo de información que circula hoy por los diferentes ámbitos de la vida, en cualquier soporte donde todo dato o información se puede localizar, exponer, intercambiar, transferir, vender o comprar en cualquier momento y desde cualquier lugar del planeta. Es por ello, que es preciso actuar en esta edad y desde escuela. Es aquí, donde los docentes tienen un rol fundamental en formar a los estudiantes en “usuarios críticos” e “hiperlectores” términos acuñados por Burbules, N. y Callister, T. (2001) Para que esto suceda, los futuros profesores deben entender la lógica de estos medios, su impacto en la vida cotidiana y su posible papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello, la introducción de Tecnología Educativa como asignatura en el sistema de formación docente debe tener como meta, por un
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos lado, la generación de profesores críticos y por otro, la producción y adquisición de nuevas habilidades o competencias para no subordinarse a prácticas ingenuas a la hora de tomar decisiones sobre el uso de tecnologías en sus propuestas de enseñanza. Cada docente debe ser capaz de analizar críticamente una tecnología pensando en términos de la buena enseñanza, en donde la “gestión de la información” se convierta en “gestión del conocimiento” (Fainholc, B. (2004), dado que el problema ya no es el acceso a la información para crear espacios de enseñanza y aprendizaje, sino más bien el problema es la codificación y decodificación, el análisis, fiabilidad y veracidad de la cantidad de información a la que se está expuesto.
CONCLUSIONES No hay posibilidad de hablar de formar alumnos críticos, si los docentes no comprenden su influencia, los cambios producidos en sus estudiantes, las nuevas maneras de aprender que tienen que ser consideradas para su trabajo, y, por supuesto, si los docentes mismos no las usan y
hacen parte de su rutina. Es por ello, que es necesario la introducción de Tecnología Educativa como asignatura en la formación docente para nivel secundario, en pos de favorecer la formación académica y profesional de los futuros graduados, que luego educaran a nuestros jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Capítulo 4. Lectura crítica en la Internet. Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Crespo, K. (2012), “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
29
¿Es posible integrar las TIC con las prácticas educativas? Carolina Paola de Oliveira Universidad Nacional de Luján Carodeoliveira94@gmail.com INTRODUCCIÓN En la sociedad digital actual se necesita de una aproximación adecuada para una expansión educativa provechosa, ya que por lo general la sobre-información produce un efecto contraproducente en el aprendizaje. ¿De qué manera entonces logramos formar actores capaces de interactuar con esa vasta información que habita en internet? ¿Cómo podemos llegar a ser un/a evaluar/a reflexivo, reconstruir falsos conceptos, prejuicios, etcétera? Las tecnologías de la Información y la Comunicación conllevan un rol central en este modelo, para lo cual creo muy pertinente enfocar la formación docente hacia estos nuevos paradigmas, de manera que estas actúen de una manera positiva y a favor de la enseñanza. DESARROLLO Considero que como futuros docentes del nivel de secundario es necesario que incorporen las TIC en las prácticas educativas, como una herramienta propicia para el abordaje de los contenidos que se pretenden enseñar en la escuela. En la actualidad la información tiene una diversidad de llegar a nosotros y, a su vez, nosotros de interpretarla, es por ello que es necesario saber aprender a resignificar la información, y en este caso el papel del docente cobra relevante importancia. Como futuro formador deben aprender a desarrollar estrategias adecuadas para llevar adelante dentro del aula, con el objetivo de decodificar todo tipo de información. Y en este caso, la creatividad es un elemento importante para que los estudiantes del nivel de secundaria pasen de ser
consumidores, a ser productores (K. Crespo, 2012). De esta manera se genera la posibilidad que se desarrollen procesos cognitivos que son necesarios para la construcción del conocimiento,y así se transformen en lo que K. Crespo denomino como “prosumidores”. El nuevo paradigma educativo intenta dejar atrás la pedagogía transmisora e instructiva del docente hacia el alumno y del aprendizaje lineal, para optar por uno circular, teniendo en cuenta los saberes que traen consigo los docentes y los estudiantes Es por ello que, como futuros docentes tienen la responsabilidad de recuperar y reconstruir aquellos saberes que los adolescentes llevan al aula. Los futuros formadores deben promover que los estudiantes sean activos en la construcción del conocimiento y amplíen sus capacidades de discernimiento para así, de esta manera, mejorar su expresión y reformular estructuras profundas de su aprendizaje. Esta postura implica comprender lo que hay detrás de los medios, los recursos expresivos que utilizan, las estrategias de producción y sus propósitos ocultos. Teniendo en cuenta los planteos de Burbules y Callister (2001), sobre ser un “usuario crítico”, los formadores deberán aprender a establecer juicios y evaluar la credibilidad de la información ante un sitio web, como así también poder ir más allá, y convertirse de esta manera en “hiperlectores”. Por ello, considero importante que los docentes incluyan las nuevas tecnologías en sus planificaciones, con una mirada crítica y adecuada
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
30
al nivel de aprendizaje. De esta manera se genera una cadena sinérgica, en donde el docente transmite a sus estudiantes las herramientas necesarias para que ellos mismos puedan convertirse en “hiperlectores” y así, estar mejor preparados para actuar de manera reflexiva y creativa en la reestructuración e interpretación de cualquier información y comunicación. CONCLUSIONES Sostengo entonces, que es posible la integración de las TIC en cuanto éstas estén acompañadas de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, que otorguen las herramientas necesarias para utilizarlas en su máximo potencial. Es decir, se trata de un camino de aprender a enseñarles a los estudiantes a ser sujetos activos, convirtiéndose en lectores críticos o hiperlectores de la información y la comunicación que se encuentra en internet. Democratizar y afianzar la sociedad del conocimiento no implica solo el acceso a las tecnologías, sino comprenderlas, analizarlas crítica y reflexivamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Capítulo 4. Lectura crítica en la Internet. Crespo, K. (2012), “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Cruder, G. (2011) Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común en Eva Da Porta (comp), Comunicación y educación. Debates actuales desde un campo estratégico, CEA, Córdoba. Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas”
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
31
Las nuevas tecnologías y el cuestionamiento a las prácticas educativas Micaela Delorenzo Universidad Nacional de Luján Delorenzom02@gmail.com
INTRODUCCIÓN Frente a una nueva era digital caracterizada por la inmediatez, la interactividad y la accesibilidad, entre otras, se vuelve necesario revisar el papel de los educadores.
Ante este nuevo escenario -difícil de ignorar- se torna necesario revisar las prácticas educativas. Por lo que se vuelve una necesidad inminente la inclusión de la Tecnología Educativa en los Diseños Curriculares para la Formación Docente, especialmente para el nivel Secundario EL PAPEL DEL EDUCADOR EN LA FORMACIÓN DE
Es innegable el hecho de que vivimos en una sociedad atravesada por un flujo de información constante, un cúmulo de estímulos y lenguajes. Por lo que el aprendizaje ya no se produce sólo en la escuela, es más ubicuo. En este sentido, la escuela deja de ser el lugar por excelencia para la transmisión de conocimientos. En este contexto, el rol de la escuela y del profesor debe reconfigurarse.
La relación –asimétrica- docente-alumno se trastoca. El educador ya no se constituye como único poseedor de conocimientos y habilidades. Hoy día, el alumno posee habilidades y conocimientos que le son ajenos al docente. Dado que se constituye en un nativo digital, está mejor capacitado para utilizar la tecnología mejor que su generación anterior y adquirir la información que requiera.
ALUMNOS PRODUCTORES
Tradicionalmente, los roles en la escuela estaban bien definidos. El docente aprendía conocimientos en los libros y los transmitía. El alumno los recibía y debía repetirlos. La evaluación era el dispositivo utilizado para verificar si esos contenidos fueron correctamente asimilados. En este contexto, el monopolio del conocimiento lo poseía el docente. Con la irrupción de las nuevas tecnologías, los roles se trastocan.
Como bien se mencionó al principio, la sociedad está expuesta a un cúmulo de información. A tal respecto, Beatriz Fainholc (2004) señala que hoy el problema ya no es la información y su accesocomo si lo fue en otros períodos históricos-sino la
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos cantidad de información que recibimos. Sin embargo, el acceso a una gran cantidad de información no nos asegura el acceso al conocimiento, para formarnos necesitamos que esa información se estructure y se organice. Es en este punto, donde se pone en cuestionamiento las prácticas educativas y su rol.
Ante esta situación, es necesario que los docentes incorporen las competencias necesarias para incorporar la tecnología críticamente en el aula y seleccionar y analizar con criterio la variedad de recursos. Para todo ello, la capacitación en la formación docente se vuelve indispensable.
CONCLUSIONES De lo que se trata es de formar a las generaciones venideras en el uso crítico de la información que reciben. Para ello, primero deben comprender que la información que recibimos siempre es “cocinada”, es un recorte intencional de alguien. Como señala Karina Crespo, enseñar por un lado, a advertir que se trata de un proceso de representación y, por el otro, a diferenciar entre un mensaje audiovisual y la propia realidad. Se trata de formar al alumno como “prosumidor” (Crespo; 2012). Esto es, un alumno que no sólo se constituya en consumidor de los mensajes audiovisuales sino también en productor de ellos, reelaborándolos.
Una posibilidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías es re- significar la información a través del trabajo colaborativo entre alumnos. Incluir la tecnología desde una visión crítica y justificada permite apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje favoreciendo el intercambio de información, el aprendizaje compartido y el trabajo grupal.
Por otro lado, es preciso destacar que la “saturación cognitiva” no sólo la experimentan los alumnos sino también los docentes. Quienes ante la variedad de recursos que se le presentan en Internet no detectan cuál resulta más favorable para “potenciar la enseñanza” (Maggio; 2012).
No cabe duda de que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. La mayoría de los docentes usa ya ordenadores (y otros soportes), aunque sólo una pequeña parte posee la capacitación pertinente
para implementar su uso crítico en el aula. implementar su uso crítico en el aula
Como plantea Crespo, el desafío del docente es aprender otras formas de aprender y enseñar y desarrollar estrategias para decodificar toda la información y transformarla recreando significados que nos sirvan para la vida cotidiana. A tal respecto, la inclusión de la asignatura Tecnología Educativa se vuelve crucial en la Formación Docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Capítulo 4. Lectura crítica en la Internet. Crespo, K. (2012), “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos Maggio, M. (2012) En diálogo con EducaRed Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas”.
.
UN DÍA DE CURSADA SEDE LUJÁN
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
La importancia de los medios audiovisuales en las escuelas La incoporación de la pantalla como herramienta de aprendizaje Gaiulo Karina Ayelén Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel ayelengaiulo@gmail.com INTRODUCCIÓN Es innegable que la tecnología llegó para quedarse, y que esta no debe quedar por fuera de las instituciones educativas, ya que no solo es una herramienta conocida por los alumnos de hoy en día, sino que también brindan nuevas estrategias de enseñanza que se pueden incorporar en el ámbito educativo. Una de ellas es la introducción de los medios audiovisuales en el aula y cómo se puede interactuar con el papel escrito y las nuevas técnicas audiovisuales. Por ejemplo, pueden ser usadas como: instrumento motivador, de conocimiento, de evaluación, de información, o como instrumento de comunicación y alfabetización, entre otros (Crespo, 2012). En el caso de la Escuela Primaria N° 27 “Alfonsina Storni” en la localidad de Grand Bourg, Provincia de Buenos Aires, se incorporan los medios audiovisuales para desarrollar algunas clases, pero las mismas docentes sostienen que no tienen las herramientas necesarias para poder sacar el mayor provecho a estos medios audiovisuales, ya que “los docentes no se sienten preparados para incorporar las tecnologías en las aulas (…)” (Maestra de 5to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”). Entonces nos preguntamos ¿Cómo es la preparación docente para el Nivel Primario? ¿En los Institutos de Formación Docente se incorporan asignaturas referidas a la incorporación de las tecnologías? ¿En los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires está incluida la asignatura Tecnología Educativa? No, la asignatura Tecnología Educativa no está incluida en
el Diseño Curricular para la Formación Docente en Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires. Sino que se encuentra una sola asignatura denominada “Medios audiovisuales, TIC´s y educación” en el tercer año de la carrera, en el cual no se plantea, como si lo hace la Tecnología Educativa la problematización de las prácticas de enseñanza con la incorporación de la tecnología. DESARROLLO La importancia de la asignatura Tecnología Educativa en la preparación del docente es central, ya que como dice Litwin (1993), en el texto de Mariana Maggio (1995) “la Tecnología Educativa, al igual que la Didáctica, se preocupa por las prácticas de la enseñanza, pero (…) incluye entre sus preocupaciones el análisis de la teoría de la comunicación y de los nuevos desarrollos tecnológicos” (p. 27). Entonces es un área de problematización de la enseñanza que además es entendida como práctica social, que está configurada por la incorporación de mediadores instrumentales educativos con soporte tecnológico (Carbone, 2001), entre los saberes que se van a trasmitir (curriculum prescripto) los docentes y los propios alumnos. Es verdad que la Tecnología Educativa sufrió desde su origen en los años 50 y 60 una larga serie de refutaciones, rupturas y sustituciones de fundamentos teóricos que han hecho modificaciones sustanciales en el proyecto de la tecnología educacional. Pero en la actualidad, se recupera como central la preocupación por lo que se enseña, junto con el “impacto de las nuevas tecnologías por sus
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos implicaciones para los nuevos modos de comunicarse y pensar” (Maggio, 1995, p. 37). De esta forma, se puede construir, pensar y trabajar conocimientos en el campo de las prácticas educativas, basados en la incorporación de la tecnología promoviendo nuevos modos de transformaciones. En la Ley de Educación Nacional N° 26.206 del 2006, se anuncian acciones en relación con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en el Titulo VII “Educación, nuevas tecnologías y medios de comunicación”. Planteando que el mismo Estado asume responsabilidades en torno a los contenidos que aparecen en el portal Educ.ar y que este es dirigido a diversos actores, entre ellos “los/as docentes de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, con fines de capacitación y actualización profesional” (P.21). Pero, de todas formas, se puede constatar que no todos los docentes están informados de tal sitio Web o nunca han ingresado: “Me hablaron de ese portal, pero nunca entre a ver lo que tenía” (Maestra de 5to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”), “No sabía que existía una página Web en la que todas nosotras nos podíamos capacitar, ¿Sabes si tengo que entrar con mi nombre?” (Maestra de 4to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”). Si bien el Estado trata de dar herramientas para una capacitación y actualización para los docentes, muchos de estos las desconocen. Es importante remarcar, como por ejemplo en la Escuela Primaria N° 27, las únicas maestras que utilizan el proyector e incorporan elementos educativos con soporte técnico son solamente las docentes de primero y quinto grado del turno mañana. Entonces la preparación de los docentes para la incorporación de las tecnologías es sumamente importante, ya que a través de estas pueden encontrar nuevas estrategias de enseñanza, como una de ellas es la incorporación de los medios audiovisuales en el aula. Estos medios pueden ser utilizados de diferentes formas en el ámbito educativo, pero “no tienen que ser dados en vano, sino que se encuentren insertos dentro de un propósito a transmitir, informar o incentivar al
chico” (Maestra de 5to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”). Los videos en las clases pueden ser utilizados de distintas formas, para poder generar motivación, para desarrollar temas, para realizar un cierre o una evaluación. En el caso de la docente de quinto los utiliza como disparador de ideas en los chicos sobre un tema nuevo que tiene que trabajar, o sino como información extra sobre el contenido que está dando en ese momento. Por ejemplo está trabajando “El reglamento es el reglamento” de Adela Basch, e incorpora además de la lectura, un video en el cual dramatizan la obra actores: https://www.youtube.com/watch?v=gP_xvPNZO38 y una entrevista realizada a la autora explicando de qué forma se inspiró en realizar la obra de teatro: https://www.youtube.com/watch?v=jPobfL9WFJo. De esta forma, se puede entrelazar la lectura sobre un papel escrito en conjunto con lo visual y lo auditivo, para luego dar paso a una charla sobre lo abordado y después plasmar lo trabajado en la carpeta, ya que se debe tener en cuenta que la “tecnología no suprime los viejos modos de comunicación y de intercambio (…)” (Chartier, 2014, p. 15), pero se tiene que saber que estamos viviendo una “profunda reorganización que atraviesa el mundo de los lenguajes y la escritura” (Barbero y Rey, 1999, p.4). Entonces de esta manera se genera una interacción entre el papel escrito y las nuevas técnicas audiovisuales. También se puede trabajar desde la comprensión de los mensajes audiovisuales posicionándose desde un lugar más analítico, como por ejemplo “preguntarnos quién genera el mensaje, quiénes serían los posibles destinatarios, cuáles son los contenidos explícitos que aparecen, cuáles los implícitos y qué se puede leer de trasfondo respecto a modelos de ser social o paradigmas (…) ideales de ser en sociedad” (Crespo, 2012, p. 19). Ya de por sí la obra de teatro da lugar a reflexionar sobre el respeto, el reglamento, la sociedad y los mandatos sociales, y el mismo video en el que la autora Adela Basch introduce la falta de compresión a la hora de comunicarnos entre nosotros, abre las puertas para realizar un abordaje más crítico. La docente sostiene que la obra de teatro que está trabajando da lugar a
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos múltiples reflexiones, y que las aborda “preguntando sobre el rol de cada personaje, cuál era la petición de cada personaje, sobre las reglas, si se escuchaban entre sí los personajes” (Maestra de 5to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”). De esta forma, la docente incorpora los medios audiovisuales como soporte para poder explicar y profundizar en los contenidos que desea abordar. Además, realiza un análisis profundo sobre el mensaje que se está trasmitiendo en la obra y luego lo refuerza con el video en el cual la autora remarca su inspiración y la preocupación sobre la falta de comprensión en la comunicación. También al poder ver dramatizada la obra de teatro resulta más fácil el abordaje y la realización de una mirada crítica sobre el trato que tenemos entre nosotros. Así la tecnología es incorporada en el aula ayudando a la compresión del contenido, y utilizada como una herramienta para generar una nueva estrategia de enseñanza. Es conveniente que también los chicos sean los propios creadores de contenidos, ya que “los alumnos no son solo consumidores de información, sino que además pueden convertirse en productores de contenidos” (Crespo, 2012, p.16). Esto va a generar una mejor apropiación de los contenidos, además ayuda para que pueden trabajar en grupo, y que luego observen la producción hecha por ellos mismos. Esto produce que se realice algo diferente en la clase, ya que como dice Litwin (1997) “la reiteración de las propuestas generan la pérdida del interés (…)” (p. 12) en los jóvenes. También se estarían introduciendo nuevos elementos, por ejemplo, si se quiere grabar una obra de teatro que dramaticen los chicos se necesita una cámara, una computadora para editar, colocar sonido y los créditos. En el caso de la docente vemos como ella trabaja de la misma forma los videos, y que nunca realizó una producción con los chicos. Esto se debe a que los docentes no tienen herramientas necesarias para poder introducir la tecnología en las prácticas educativas, ya sea por falta de recursos (proyectores, televisores, computadores) o por falta de preparación. La maestra de quinto comenta su preocupación en relación con esto diciendo: “los
docentes no se sienten preparados para incorporar las tecnologías en las aulas, el tema es que desconocemos cómo podemos utilizarlas, de qué forma trabajarlas (…) es que no tuvimos una preparación para eso, ni contar que a veces en las escuelas no se tienen Notebook o proyectores.” (Maestra de 5to año, Escuela N° 27 “Alfonsina Storni”). CONCLUSIÓN Entonces, se debe trabajar abordando temas que sean del interés de los chichos de hoy en día, incorporando elementos conocidos para ellos como la tecnología, videos en la plataforma de YouTube y que sean los propios creadores de contenidos, así ubicándolos, en un rol activo dentro del aula. No se le tiene que atribuir la crisis de la lectura de libro entre los jóvenes a las tecnologías de las imágenes, porque se debe entender que se está atravesando una reorganización en el mundo del lenguaje y la escritura (Barbero y Rey, 1999). Por esto mismo, es importante que en la preparación docente haya asignaturas que promuevan y que brinden herramientas necesarias para poder incorporar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, preocupándose por las prácticas de enseñanza y la apropiación de los contenidos por parte de los alumnos. Así habrá más docentes que introduzcan las nuevas tecnologías en las aulas, y los maestros que sí trabajan con ellas puedan tener más herramientas para poder utilizarlas, ya que existen diferentes formas y métodos de incorporación de la tecnología en el ámbito educativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carbone, G. (2001) “Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología determinando sus rasgos caracterizadores”, en 1° Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE. Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”, en Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40° Feria Internación del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos Crespo, K. (2012). “Lenguaje audiovisual”, en Material de la Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Litwin, E. (1997). “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovación en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Maggio, M. (1995). “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su re conceptualización”, en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós. Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa.
SALIDA EDUCATIVA
MUSEO ISLAS MALVINAS
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
38
Tecnología educativa: ¿Asignatura o contenido transversal de la formación docente? Debate al interior de los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires Susana Beatriz Hofsteter Universidad Nacional de Luján susanahbeatriz@yahoo.com.ar
En la Provincia de Buenos Aires se está debatiendo sobre la incorporación de los medios tecnológicos como contenido curricular en los nuevos planes de estudios de los profesorados de Nivel Primario. Docentes y especialistas no se ponen de acuerdo si debe incluirse en una materia específica “Tecnología Educativa” o ser un contenido transversal a la formación docente. Entendemos por tecnología educativa: el “área de problematización de la enseñanza, entendida como práctica social, configurada por la incorporación de mediadores instrumentales educativos con soporte tecnológico, entre los saberes validados para su transmisión (curriculum prescripto) y los sujetos educativos, en tanto actores de su transmisión sistematizada (los docentes) y actores de su apropiación (los alumnos)” (Carbone, G.:2001) Si partimos del Diseño Curricular del Nivel Superior para la Formación Docente de la provincia de Buenos Aires, vigente desde el año 2007. Podemos observar que discursivamente se considera que los futuros educadores deberán utilizar las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diversos entornos educativos renovando el compromiso profesional
docente ante nuevos escenarios sociales de construcción de saberes. Además, deben incorporar los recursos digitales transformándose en mediadores que abran nuevas dimensiones de aprendizaje, y logren desarrollar estrategias creativas y colaborativas para la resolución de problemas, con el fin de atravesar los contenidos curriculares con los recursos digitales que los estudiantes conocen y generan su interés. Donde el proceso de apropiación de la tecnología constituya a los estudiantes como productores críticos de contenidos, posicionandolos como ciudadanos digitales. Pero, ¿qué ocurre en las aulas de los Institutos Superiores de Formación Docente?, ¿se utilizan las TIC como un recurso pedagógico?, ¿con qué intencionalidad?, ¿utilizan las TIC como un contenido transversal para favorecer el aprendizaje de los futuros educadores? Cuando dentro del Diseño Curricular se incorporan las Tic en una asignatura del 3° año denominada “Medios audiovisuales, Tic y educación”, marcando una clara diferencia con el Diseño Curricular del Nivel Superior para el Nivel Primario de CABA, donde las TIC son incorporadas como un contenido transversal a lo largo de toda la
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
39
formación académica de los futuros educadores. Dentro de este plan de estudios los estudiantes adquieren competencias y herramientas de trabajo en cada espacio curricular haciéndose carne en sus experiencias favoreciendo pensar estrategias cuando en un futuro ejerzan como trabajadores de la educación como educadores críticos. Por ejemplo dentro de las estrategias propuestas se incorporan cursadas quincenales con tutorías virtuales. Además, ¿cuál es la articulación existente entre el Diseño Curricular de Nivel Superior para la Formación Docente del Nivel Primario y el Diseño Curricular del Nivel Primario? ¿qué estrategias se enseñan a los educadores del siglo XXI?, ¿qué espacios se habilitan para apropiarse de prácticas massmediatizadas exigidas en sus prácticas áulicas? Observando el diseño curricular para el nivel primario se le exige a los trabajadores de la educación que utilicen las TIC como medios de vinculación y de forma transversal a las diferentes áreas y con el claro objetivo de para garantizar el acceso al aprendizaje de sus estudiantes favoreciendo la educación inclusiva. Pretender que con una asignatura se puede enseñar a usar el potencial que tienen los medios audiovisuales y las tic en la educación es ingenuo. Sabemos que como dice Huergo, J (2007): “Con los medios, las posibilidades de trabajo educativo con tecnologías son muchas (...) y tal vez la clave sea desarrollar ambientes virtuales en los diversos espacios educativos.” REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carbone, G. (2001), Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología educativa determinando sus rasgos caracterizadores. 1º Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE.
Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. Disponible en http://www.fundacionluminis.org.ar/vide o/anne-marie-chartier-entre-la-esperanza -y-el-temor-la-incertidumbre-de-los-educ adores-ante-la-evolucion-de-la-lectura Diseño Curricular para la Formación Docente. Provincia de Buenos Aires. Disponible en http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/o rganismos/consejogeneral/disenioscurric ulares/documentosdescarga/dcurricularsu perior.pdf Diseño Curricular del Profesorado del Nivel Primario, CABA. Disponible en:http://www.buenosaires.gob.ar/areas/e ducacion/curricula/pdf/pep6635.pdf Diseño curricular de Nivel Primario, Buenos Aires. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/o rganismos/consejogeneral/disenioscurric ulares/primaria/2018/dis-curricular-PBAcompleto.pdf Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. Ramírez Orellana, E. (1996), La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum, Universidad de Salamanca, Revista de Educación,Nº 309
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
40
¿El avance tecnológico es acompañado por las capacitaciones brindadas a los docentes? Adriana Lamas Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel lamasadriana@hotmail.com INTRODUCCIÓN El siguiente artículo se basa sobre una experiencia en un CEC (Centro Educativo Complementario) ubicado en la zona oeste, con una población atravesada por la más dura realidad económica y social. Como fuentes testimoniales, recuperamos las palabras de docentes que fueron capacitados, en el año 2016, en el marco del Programa Conectar Igualdad. El programa Conectar Igualdad5 tuvo como objetivos, por un lado, entregar una notebook a cada uno de los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente y, por otro, capacitar a los docentes para el uso de las netbooks, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Decreto Nº 459 de 2010). Actualmente este programa fue reemplazado por el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED). Unos de los objetivos generales de PLANIED es integrar la comunidad educativa en la cultura digital a través de prácticas que incentiven la innovación tecnológica y fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las Tecnologías de la Información de la Comunicación (TIC), entre otros objetivos de la Resolución 1536-E/2017.
5
Sitio consultado: http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/familias-conectarigualdad.html
Las preguntas de la entrevista fueron orientadas hacia la descripción de las capacitaciones que brindó la Dirección General Escuelas y Cultura, para el uso de la tecnología. Los dos docentes consultados respondieron que tuvieron dos encuentros de tres horas cada uno. De cada institución del distrito podían asistir dos o hasta tres, luego ellos debían trasmitir a sus compañeros/as lo aprendido en la capacitación. Ambas docentes emitieron las mismas frases afirmando lo siguiente… “fuimos a aprender a como se prende y apaga la computadora, nos nombraron los programas que tenían las computadoras y el número para desbloquearlas …y nada más…”. Ante la consulta si hubo algunas estrategias y/o orientaciones pedagógicas brindadas por la capacitación para trabajar con los chicos en el aula, la respuesta fue que no lo obtuvieron. DESARROLLO A partir de la observación del trabajo en la escuela y las entrevistas realizadas, podemos decir que las docentes trabajan las TIC con sus conocimientos previos y con la improvisación. Realizan trabajos prácticos utilizando el programa Word, también como ocio para los chicos o búsqueda de información. Podríamos calificar la forma de trabajo como tecnicista, en palabras de Ramírez Orellana (1996) quien explica que desde este enfoque “la tecnología educativa es la aplicación del conocimiento científico sobre el aprendizaje y las condiciones del mismo para mejorar la efectividad y la eficacia de la enseñanza”. Es decir que se caracteriza por ser precisa, efectiva y eficiente y con la particularidad de no tener en
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
41
cuenta las dimensiones culturales. La capacitación que participaron las docentes del distrito brindada por el Estado se plantea para un destinatario universal y desde una perspectiva más utilitaria de la mantención de las máquinas (como encendido, apagado, número de desbloque, etc.), dejando por fuera completamente una capacitación docente donde sean brindadas distintas herramientas para lograr una enseñanza- aprendizaje dinámica, critica y atractiva en el aula. La autora Ramírez Orellana (1996) en su obra “La evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del Curriculum”, afirma que al profesor se lo considera como un practicante de la teoría “Los profesores tienen una práctica diaria, hay una interacción, la enseñanza es personal, que surge algunas improvisaciones”. Desde mi punto de vista, la denominación de la capacitación docente debería aludir al mantenimiento de equipos en las escuelas, para no dejar que las palabras nos hagan creer que nos están capacitando desde un punto de vista pedagógico. Coincido con Jorge Huergo (2007) cuando expresa que “tenemos que reconocer las potencialidades de las tecnologías, la interactividad y la ruptura de la linealidad del conocimiento escolarizado”. Sería interesante que las capacitaciones comenzaran desde esta perspectiva. CONCLUSIONES Con la nueva gestión presidencial y el cambio de programa Conectar Igualdad a PLANIED no hubo nuevas capacitaciones para los docentes. Interpreto que la conceptualización de usar las TIC en el aula queda a criterio del docente en cómo implementar estas nuevas tecnologías a sus alumnos. En PLANIED6 utilizan la expresión de innovación pedagógica y calidad de aprendizajes, pero ¿cómo se logra cuando ellos deben buscar por su cuenta los 6
Sitios consultados: http://planied.educ.ar/category/marcospedagogicos/, http://planied.educ.ar/wpcontent/uploads/2016/04/Orientaciones-05.pdf, http://planied.educ.ar/wpcontent/uploads/2017/09/Competencias-05.pdf,
recursos necesarios para su práctica docente? Considero la necesidad de incorporar la materia de Tecnología Educativa como un espacio de problematización de la enseñanza, como expresa Graciela Carbone, “entendida como práctica social configurada por la incorporación de mediadores instrumentales educativos con soporte tecnológico entre los saberes validados par su transmisión y los sujetos educativos”. Es interesante partir desde la tecnología educativa para lograr ensamblar articuladamente las distintas concepciones tecnicista, práctica o crítica- y observar la diversidad de posturas, para luego posicionarnos desde nuestro lugar de trabajo. Considero que la materia Tecnología Educativa sería como la punta del iceberg, para luego expandirse a los distintos conocimientos. Plantear un enfoque amplio de la tecnología educativa, comenzar presentando la escritura como una tecnología, para después observar y analizar las restantes tecnologías que atraviesan nuestras escuelas. Este artículo de opinión se basó sobre la experiencia y entrevistas realizadas en un distrito en particular, sería interesante seguir de cerca cuál es la importancia de la formación docente actual a nivel Provincial y/o Nacional con respecto a las tecnologías educativas. Pero también me parece de suma importancia que las capacitaciones que brinda el Estado con respecto a uso de las TIC, sean de gran ayuda al docente, guiarlos para aprovechar este espacio tan inmenso que tienen hoy las nuevas tecnologías. ¿Será que el Estado quiere realmente que los docentes se capaciten para que tengan un papel importante en la Sociedad? Porque no es en vano que hoy día, el papel de docente se encuentre degradado, vapuleado, golpeado desde el discurso oficial. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carbone, G.M. (2001 Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología educativa determinando sus rasgos caracterizadores. Consenso de Tecnología Educativa. Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
42
Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ramírez Orellana, E. (1996). “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del currículum” en Revista de Educación Nº 309, Universidad de Salamanca.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
43
Transformar la práctica educativa con el valioso aporte de la Tecnología Educativa La Tecnología Educativa al servicio de una educación ciudadana Verónica Carolina Mangi Universidad Nacional de Luján veronicamangi@gmail.com.ar
El panorama actual de las nuevas tecnologías digitales representa nuevos desafíos para la enseñanza. Este mundo tecnológico cada vez más complejo, nos desafía a reconstruir nuestras prácticas docentes. Hoy, los cambios culturales transitan por los procesos de la información y la comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación están atravesando todos los aspectos de nuestra vida, cambiando no solamente nuestra visión del mundo, sino modificando profundamente los patrones de acceso al conocimiento y a las relaciones interpersonales. Si bien se ha debatido mucho en diversos ámbitos académicos sobre la necesidad de modificar el carácter industrial de la Educación Pública, nada se ha hecho al respecto. En primer lugar, considero importante mencionar algo que ya todos sabemos, pero que pareciera que no nos moviliza lo suficiente como para ejercer el derecho (y la obligación) que tenemos como educadores, de exigir políticas públicas que garanticen una verdadera educación. Desde mi concepción, hablar de una verdadera educación significa una educación que brinde a los niños y a los jóvenes múltiples herramientas, para que puedan enfrentarse a los desafíos actuales. Nuestro Sistema Educativo, que fue creado para satisfacer la demanda de mano de obra que produjo la Revolución Industrial en el siglo XIX,
ya no nos sirve, porque las necesidades actuales del siglo XXI son radicalmente diferentes.
Hoy, las tecnologías digitales están transformando nuestras formas de pensar, de sentir, de jugar, de trabajar y, sobre todo, nuestras formas de relacionarnos. Por lo que a mí respecta, la finalidad de la Educación es capacitar a los alumnos para que puedan comprender el mundo que les rodea, que logren valorarse a sí mismos y realizarse como individuos, como ciudadanos activos y compasivos. Es en este sentido, que la formación de los Docentes, tanto del Nivel Primario como del Nivel Secundario, en Tecnología Educativa resulta primordial para llevar a cabo la tarea educativa en las aulas, a través de una mediación pedagógica que posibilite un aprendizaje significativo e inclusivo. Cabe destacar que la Tecnología Educativa es una práctica social, un área de problematización de la enseñanza, que se configura con mediadores instrumentales educativos y soporte tecnológico, en íntima relación con las dimensiones éticas y políticas de las finalidades educativas.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
44
Lo que quiero decir es que, como todos sabemos, son los docentes los que están en interacción permanente con los alumnos y los que pueden lograr cambios en el Sistema, transformando sus prácticas de enseñanza. Pero para que los Docentes puedan ser facilitadores de esas transformaciones, necesitan una formación diferente que les permita adquirir las competencias y habilidades necesarias para poder integrar múltiples lenguajes, para lograr interactuar de manera significativa con los chicos y los jóvenes, en pos de formar personas flexibles, creativas y solidarias. En esta línea Beatriz Fainholc afirma que “Hoy la formación debe implicar entrenamientos para enfrentar incertidumbres con habilidades socio cognitivas potentes en la práctica para poder aprender y enseñar en y para una sociedad de la información y el conocimiento” (Fainholc, 2004: 68). En otras palabras, tengo la certeza de que la formación de los docentes en Tecnología Educativa les proporcionará esas nuevas herramientas en sentido holístico, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza tan necesarias para entender el mundo de las nuevas generaciones. Como bien lo manifiesta Néstor García Canclini, la educación debe renovarse, dejarse interrogar por nuevas incertidumbres, y los docentes necesitan estar en condiciones de poder ofrecer una organización significativa en el espacio escolar (2006). En suma, la educación necesita una transformación. Los docentes requieren estar capacitados para enseñar a construir a partir de la selección, organización y evaluación de la información, teniendo en cuenta la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y de saberes que circulan en la sociedad. Es decir, para formar ciudadanos preparados para vivir en este nuevo escenario comunicacional y sociocultural.
Incluir la asignatura Tecnología Educativa en el Diseño Curricular de formación Docente, tanto en el Nivel Primario como en el Nivel Secundario, permitirá esa transformación de la forma de enseñar y de aprender que los docentes necesitan para lograr colectivamente transformar las prácticas educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burbules, N. y Callister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Carbone, G. (2001), Establecer diversas conceptualizaciones de Tecnología Educativa determinando sus rasgos caracterizadores. 1º Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE. Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas”. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Maggio, M. (1995), “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su re conceptualización, en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política. Historias, propuestas, Buenos Aires, Paidos. Martín Barbero, J. (2002) Jóvenes, comunicación e identidad en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Numero 0. www. oei. es revistacultura.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
45
Repensar el papel de la escuela y los medios en la actualidad Claudia Lorena Losardo Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel claudia-canpi@hotmail.com INTRODUCCIÓN La forma de comunicar las ideas, los conocimientos, la cultura ha cambiado. Los niños y adolescentes aprenden, perciben, comunican lo que sienten y piensan de distintas formas y con gran variedad de instrumentos con los cuales generaciones pasadas no contaban. Entre ellos se encuentran la radio, la televisión, Internet, las redes sociales que a su vez también invaden de gran cantidad de información y en forma constante a jóvenes, niños y adultos. Con el fin de formar estudiantes reflexivos, autónomos ¿podrá la escuela como institución, sus docentes, enseñar a los alumnos y alumnas a utilizar las nuevas y no tan nuevas tecnologías en forma crítica? DESARROLLO La escuela ha sido por siglos la encargada de trasmitir, en forma exclusiva, la cultura escrita en el pasado pero los cambios de la actualidad, mencionados anteriormente, dejan en evidencia que ha dejado de serlo. La imagen, el sonido, la velocidad de los mismos en forma conjunta hacen más atractivas las formas de aprender para las nuevas generaciones que se encuentran permanentemente influenciadas por estos medios. “Nadie quiere prescindir de los nuevos modos de escritura, lectura y disfrute audiovisual auspiciados por la comunicación electrónica y los medios masivos. Más bien es repensar su articulación necesaria con lo que los libros han venido representando como soportes y vías de densidad
histórica, la argumentación y la cultura democrática” (García Canclini, N; 2006; 9). Entonces la escuela como institución debería incorporar estos nuevos instrumentos de aprendizaje que posibilitan innovadoras maneras de aprender lo que no quita que la escuela deba dejar de lado el libro, la cultura escrita. Además, la escuela debería ser la encargada de enseñar a utilizar la tecnología en forma crítica y no cerrarse al uso de las nuevas tecnologías porque si lo hiciera se alejaría cada vez más de las necesidades de la sociedad, quien desea y debe aprender a utilizarlas sin perder su autonomía en este proceso. “La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo” (Martín-Barbero, M.J; 2002). La incorporación de la Tecnología Educativa en la escuela es una necesidad de suma importancia para lograr formar “recursos humanos, construir ciudadanos, y desarrollar sujetos autónomos” (Martín-Barbero, M. J; 2002). Para ello es necesario pensar y llevar a cabo las condiciones necesarias que permitan que la asignatura Tecnología de la Educación forme parte del Diseño Curricular del nivel Primario. Si bien la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley Nacional de Educación (2006) -que reemplaza a la anterior-establecen que en la escuela se enseñarán contenidos referidos al uso de
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
46
tecnologías, así como también las cuestiones técnicas necesarias para el manejo de computadoras, todavía no se ha logrado implementar, no se observan en las prácticas de los docentes de nivel primario estos contenidos. Aunque a su vez y lentamente se están incorporando en la escuela como recursos de enseñanza el uso de videos, televisión y radio. Entonces deberíamos preguntarnos ¿por qué los docentes no han logrado incorporar algunos de estos recursos de enseñanza en las situaciones didácticas planificadas y cuál es el objetivo del Estado al realizar la reforma del sistema educativo en 1993 y en 2006? Si el objetivo es incorporar como contenido básico común el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información, si lo hace como respuesta a la demanda del sistema productivo o con el fin de garantizar a toda la población igualdad de oportunidades (Litwin, 1995). Si el fin es propiciar la igualdad de oportunidades para los alumnos y alumnas de nuestro sistema educativo es imprescindible que las instituciones educativas cuenten con los artefactos de conexión, programas utilitarios, lenguajes de programación y sobre todo contar con personal docente y no docente capacitado. “La solución no consiste en disponer de un técnico medianamente capacitado a cargo del laboratorio informático y del dictado de las clases de la computación, sino en la capacitación de todo el personal escolar. De lo contrario, ¿cómo se puede enseñar a los alumnos y alumnas a valorar los aportes de las nuevas tecnologías de la información…si el personal docente de la escuela continúa ejecutando los registros y archivos técnicos pedagógicos y administrativos en forma manual?” (Litwin, 1995, p.6-7). A su vez también es necesario que los docentes acompañen los “conocimientos técnicos con el análisis de los supuestos que prevalecen en las propias creencias, preconcepciones y prácticas dentro del contexto político-económico, social, cultural en que se inserta el trabajo docente” (Litwin, 1995, p. 13).
CONCLUSIONES Por último, considerando que tanto los niños cómo los jóvenes llegan a la escuela empapados de conocimientos que han adquirido a lo largo de sus experiencias y en contacto con las nuevas tecnologías de la información es necesario que la escuela reconsidere estos saberes para “diseñar, desarrollar y evaluar prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo de una disposición reflexiva sobre el conocimiento y los usos tecnológicos” (Litwin, 1995, p. 6). Pero este reto no es solamente de las instituciones educativas, el Estado es el principal responsable de garantizar a la población el acceso al manejo de los contenidos necesarios para comprender y utilizar las nuevas tecnologías. “Desde una perspectiva democrática y pluralista, la educación básica, la capacitación y la formación en general no sólo deben tener como objetivo la formación científica y técnica, el desarrollo de aptitudes y actitudes apropiadas para permitir la adaptación y la permanencia en el mercado de trabajo, sino también la formación de ciudadanos críticos y reflexivos para poder poner en entredicho los mitos y las creencias que estructuran sus percepciones y experiencias” (Litwin, 1995, p. 13) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diseño Curricular del Nivel Primario, Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 17 de Febrero de 2018 García Canclini, N. (2006) La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates y perspectivas. Universidad de la Matanza, San justo, Buenos Aires. Ministerio de Educación y Tecnología de la Nación. Ley N°24195 Ley Federal de Educación, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 14 de abril de 1993. Ley N°26.206 Ley de Educación Nacional, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 14 de diciembre de 2006.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
47
Litwin, E. et al (1995) Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós. Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa Martín-Barbero, J. (2002) “Jóvenes: comunicación e identidad” en, Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, N°0.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
48
La Tecnología Educativa y sus aportes ¿Es posible modificar la formación docente de Educación Primaria? Paula Alejandra Perez Universidad Nacional de Luján ppau7983@gmail.com
INTRODUCCIÓN A lo largo de este artículo pondremos de manifiesto la importancia que tiene la implementación de la Tecnología Educativa en el plan de estudio del Profesorado de Educación Primaria. Entendemos por Tecnología Educativa a “la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con el objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones” (Ramírez Orellana, 1996, p. 335). Del mismo modo, coincidimos con la aproximación conceptual que propone el equipo de la División Educación a Distancia, perteneciente al Departamento de Educación de la UNLu.: “se propone esclarecer la naturaleza de las vinculaciones entre la Educación, las Tecnologías de la Comunicación y la Información, así como los Medios de Comunicación Social y los contextos políticos, sociales y culturales en los que se producen y desarrollan” (Martinelli, S., 2011, p.2)
DESARROLLO Haciendo un breve recorrido a lo largo de los últimos años, se puede vislumbrar que a fines de los noventa, no sólo se comenzó a considerar a la tecnología desde un interés técnico, en busca la mayor eficacia y efectividad de los medios de enseñanza, (Ramírez Orellana, 1996) sino también, la sociedad comenzó a exigir la presencia de las TIC en la escuela. Asimismo, Susana Muraro afirma:
“En este juego dialéctico entre demandas sociales y necesidades educativas, se inserta la informática [en la escuela]” (Muraro, 2004, p. 2). Con el tiempo, el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires comenzaron a implementar una serie de políticas educativas y programas, como el Programa Conectar Igualdad, en el que se entregaron dispositivos digitales a cada niño y docente de la escuela secundaria, como así también a los estudiantes de los institutos de formación docente de primaria y secundaria. Del mismo modo, existieron políticas que promovieron la capacitación de docentes en el uso pedagógico de las herramientas digitales en el ámbito de la enseñanza. El fin era no solo facilitar el aprendizaje de los niños, sino también reducir las brechas digitales, educativas y sociales, en la Argentina. Además, en el año 2007, ha sido construido el Diseño Curricular de la Formación Docente de Nivel Inicial y Nivel Primario, en el cual se incorporó al plan de estudio la asignatura Medios audiovisuales, TIC´s y Educación. Esta incorporación la fundamenta El Diseño Curricular para la Educación Superior cuando sostiene que: “es un dato incuestionable que el proceso educativo está atravesado por la problemática comunicacional, la tecnología y la pluralidad de lo multimedial.” (Diseño Curricular para la Educación Superior, 2007, p. 74). Si bien, estas políticas favorecieron a la profundización del proceso de incorporación de las TIC en la educación, seguimos sosteniendo la necesidad de incorporar la tecnología educativa en dicho currículo.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos Sin dudas, en la actualidad aún perduran una serie de resistencias por gran parte de los docentes. María Teresa Watson lo señala en su texto utilizando como fuente un informe de la Unesco: “se anuncia como tercer obstáculo más considerado, luego de la falta de recursos y presupuesto para la integración de las TIC en la enseñanza universitaria resistencias, temores y dificultades del plantel docente que debería realizar un pasaje del sistema presencial a una modalidad virtual” (Watson, 2003, p. 113- 114). Sin embargo, consideramos que es fundamental conformar una sociedad crítica y responsable del uso de las TIC, en consecuencia, debemos formar docentes de Educación Primaria que puedan analizar, reflexionar y problematizar el uso de las tecnologías y su relación con la educación. Por lo tanto, ¿Qué aportes puede realizar la tecnología educativa a la formación de un docente de Educación Primaria? En primer lugar, la sociedad reclama actualmente que el sistema educativo pueda formar ciudadanos capaces en cuanto al futuro profesional y laboral, que se encuentra cada vez más condicionado por las tecnologías. Parafraseando a Ramírez Orellana, las consecuencias de esta perspectiva práctica, repercuten directamente en cómo se abordan las TIC en los procesos de enseñanza y el papel que desempeña la tecnología educativa en dicho proceso. (Ramírez Orellana, 1996, p. 339). Si bien coincidimos con este pedido que realiza la sociedad, también creemos que es fundamental abordarlas desde una perspectiva crítica. En segundo lugar, consideramos que la tecnología educativa en la formación docente, propicia que en la escuela que enseñen múltiples lenguajes y saberes “necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos acerca de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad.” (Martín Barbero, J., 2002). En otras palabras, Burbules y Callister plantean que la escuela debe enseñar las estrategias necesarias, para que los usuarios de internet aprendan a evaluar la credibilidad de la información que se obtiene, para desempeñarse
como usuario crítico. (Burbules y Callister, 2001, p. 121). En tercer lugar, consideramos que la tecnología educativa puede reducir la “brecha” que existe entre los docentes o adultos y los estudiantes, debido al incremento en la conectividad a medios interactivos que se inician desde la niñez (García Canclini, 2006, p.1). Asimismo, propicia reconocer “el verdadero desafío que le plantea un ecosistema comunicativo en el que lo que emerge es otra cultura, otro modo de ver y de leer, de aprender y conocer” (Martín Barbero y Rey, 1999, p.45). En cuarto lugar, consideramos que la tecnología educativa puede aportar el estudio y reflexión crítica de las imágenes y a su vez reconocer y analizar la construcción de un sistema social de representaciones que conducen a la producción y reproducción social y cultural (Cruder, G., 2011)
Estudiantes de Primaria usando las TIC en la escuela. Imagen recuperada del Portal Educ.ar
CONCLUSIONES Para concluir, debemos reconocer la importancia de los aportes de las distintas perspectivas de la tecnología educativa en la formación docente. La tecnología debe dejar de ser un obstáculo para transformarse en un “puente” adecuado entre los intereses y potencialidades de los niños, y los contenidos del currículum. Estos “puentes” los debe construir el docente, para propiciar un aprendizaje perdurable (Maggio, 2012). Del mismo modo, el docente debe formar y formarse como un sujeto crítico, autónomo y capaz
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos de reconocer que las tecnologías son portadoras de discursos, representaciones y posturas políticas e ideológicas. (Martinelli, 2012)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Watson, M. T. (2009), “La producción académica en el campo de la Tecnología Educativa: Aproximaciones a la identidad de su trayectoria en Argentina”, en Comunicación y Educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Perspectivas teórico metodológicas, S. Pérez y A. Imperatore (comp.), Bs. As. UNQui
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Cap. 4. Lectura crítica en la Internet. Cruder, G. (2011) Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común en Eva Da Porta (comp), Comunicación y educación. Debates actuales desde un campo estratégico, CEA, Córdoba. D. G. C. y E. (2007) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. Buenos Aires. La Provincia. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Maggio, M. (2012) En diálogo con EducaRed Martinelli, S. y Cicala, R. (2012). Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques sociohistóricos. UNIPE. . Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Parte I. C.5. Barcelona. Gedisa Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0. www.oei.es/revistacultura Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Fondo de Cultura Económica. Capítulo1 Ramírez Orellana, E. (1996), La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum, Universidad de Salamanca, Revista de Educación, Nº 309
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
La tecnología educativa en la práctica docente Aprender y enseñar en un mundo en constante progreso tecnológico Santo Fabián Pitronaci Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel Fabianpitro@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN Con una constante evolución, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cotidianamente atraviesan nuestra vida. Su influencia ha cambiado nuestra forma de percibir el mundo y han abierto un nuevo escenario en la forma de acceso al conocimiento y en la manera de relacionarnos con otros. Ante la presencia del progreso tecnológico en la vida cotidiana, que se torna cada vez más complejo y nos permite utilizar nuevos recursos, procedimientos y técnicas para el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, debemos plantearnos el desafío acerca de cómo incluir a esas tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza, pero pensando críticamente en la forma de inclusión de las mismas y teniendo en cuenta el rol que debe desempeñar el docente para utilizarlas significativamente. Como asegura Edith Litwin (1997: 7) “La computadora, el correo electrónico, las redes de Internet, etc., son un "medio más" a disposición del docente, al igual que la tiza, el pizarrón, los libros de textos, que utiliza diariamente para dictar sus clases y que nunca sintió como extraños a la cultura misma de la escuela. Un “medio más”, pero aún de difícil incorporación en su práctica”. Desde esta visión, y con el valor que requiere en la formación de docentes, este artículo traza una idea sobre el desafío que representa la importancia de incluir la asignatura Tecnología Educativa en el Diseño Curricular en la Formación Docente para la enseñanza secundaria.
DESARROLLO La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación en los distintos escenarios de la vida social se ha expandido notablemente, produciendo transformaciones sociales, culturales y políticas. El creciente desarrollo tecnológico, su paulatina evolución y la dinámica actual de la sociedad en la ejecución de esas tecnologías, proyectan la necesidad de incorporar a las TIC a la tarea educativa. Por lo tanto, es importante que en este contexto, y en relación con las posibilidades de innovación vinculadas a su implementación, esté presente la formación de los docentes para poder posibilitar el uso de las mismas en el proceso educativo. Esto claramente implica realizar un profundo análisis acerca del conocimiento de esas tecnologías, su mediación con la realidad cotidiana, qué intereses despiertan, cuál es su alcance, cómo se pueden incorporar a la educación, de qué manera pueden ser utilizadas en el contexto educativo y obviamente cómo preparar a los docentes para su mediación entre las tecnologías educativas y los estudiantes. Como sostienen Rosa Cicala y Silvia Martinelli (2012: 10) “De esta manera se hace preciso introducir cambios en las prácticas educativas respecto al uso de las tecnologías, lo que implica: construir junto con los alumnos un conocimiento crítico para concebir las tecnologías en un sentido más amplio que la utilización del artefacto, comprender cómo la utilización de la misma modifica el conocimiento, poder entender las trasformaciones, las consecuencias de la circulación y distribución que a nivel social produce
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
52
el conocimiento y el acceso que se tenga o no, de las diversas tecnologías”. Por lo tanto, y atento a la implicancia de la introducción de cambios en las prácticas educativas, en función de la utilización de las nuevas tecnologías, es indispensable que en la formación de docentes deba estar presente la reflexión sobre el conocimiento, uso, funcionamiento y transmisión de esas nuevas tecnologías, la transformación que producen las mismas en el desarrollo de la actividad de los estudiantes en las escuelas, la propuesta de innovación en los métodos de enseñanza, la adaptación del espacio físico, la producción de los materiales educativos y el proceso de evaluación. Esto, que claramente configura nuevas demandas de capacitación para la función de la actividad educativa, (teniendo en cuenta que la formación acerca de las nuevas tecnologías que reciben los docentes es escasa o nula), debe desarrollarse en el marco de una materia específica dentro del plan de estudios de formación docente. Proponiendo de esta manera alternativas que posibiliten la mediación de propuestas educativas con tecnologías digitales. Además,
es necesario deconstruir ciertos discursos como preconceptos o prejuicios, que poseen algunos estudiantes para permitirles, como sostiene Silvia Martinelli (2011: 4), “….poder luego estudiar, diseñar y producir proyectos de Tecnología Educativa sin prejuicios ni falsas creencias y que los preparen para abordar la tarea docente, en tanto futuros educadores en donde sin duda las TIC van a estar presentes, con un criterio contextualizado y crítico”.
jóvenes también forman su capital cultural fuera de ella, la misma debe ser un lugar donde se encuentren los saberes, las experiencias y sus modos de adquirirlas. En función de esto, los docentes no deben ser meros transmisores de conocimientos sino como dice Henry Giroux (1997), deben ser “cruzadores de fronteras.” Es así como la inclusión de estas herramientas debe sustentarse en la incorporación de nuevos modelos educativos, la necesaria deconstrucción del modelo de enseñanza tradicional y la idea imprescindible de pensar críticamente las modificaciones necesarias en el perfil y la formación de los docentes. De esta manera Jorge Huergo (2007: 20), sostiene “Como quería el pedagogo francés Celestin Freinet, educación en y con TIC’s tiene que adaptar los instrumentos y las técnicas del entorno cotidiano y actuar con/sobre ellos de manera productiva, formativa y crítica.” De tal manera, los procesos que desarrollan el uso de medios y tecnologías en educación se producen como un encuentro político-cultural. Allí se ponen en relación un mundo cultural con determinado horizonte político y esto puede guardar intereses dispares, someter al otro o trabajar con el otro para lograr juntos nuevas formas de autonomía, de transformación social o de liberación.
CONCLUSIONES Consecuentemente podemos establecer que el trabajo con las nuevas tecnologías requiere de un nuevo rol del docente que lo posicione en el aula, no como un experto en el uso de las tecnologías, sino como un profesional con reflexión crítica y responsable.
En este sentido Garcia Canclini (2006: 9) asegura que “La escuela debe ofrecer, más que un saber preestablecido, aquello que el mercado y el predominio de la cultura audiovisual no están dando, y quizá no pueden ofrecer: una organización significativa de las experiencias sensibles proliferantes y dispersas en la vida social, un entrenamiento para razonar su sentido, modos de concebir democráticamente las diferencias y desigualdades interculturales. No solo convertir las experiencias e informaciones en conocimiento, también aprender a saber con los otros, con la diversidad que puede enriquecernos y también con la otredad que nos fastidia”.
Asimismo, como la escuela no puede concebirse como un único lugar legítimo para transmitir un capital simbólico preestablecido porque los niños y
Por lo tanto, es necesario reflexionar sobre las prácticas docentes en un mundo en constante progreso tecnológico, desde el momento de su
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
53
formación, pensando en la importancia de la implementación de proyectos de innovación educativa centrados en la incorporación de tecnologías con la intención de alcanzar un impacto real en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y cómo podemos potenciar su uso en contextos diferentes de enseñanza y aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carbone, G. (2001) Establecer diversas conceptualizaciones de Tecnología Educativa determinando sus rasgos caracterizadores. Consenso de tecnología educativa. CEDIPROE. Litwin, E. (1997) “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Martinelli, S. Cicala, R. (2012) Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques socio-históricos. La Plata, UNIPE.
Martinelli, S. y otros (2011) Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso a la educación superior. Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina. Ramírez Orellana, E. (1996) “La evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del currículum”, en Revista de educación N° 309. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información.
.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
Tecnología educativa y formación docente Gabriela Noemi Ponce Universidad Nacional de Luján gabriela.ponce1@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Al pensar en la formación docente de hoy en los institutos de formación docente para nivel secundario, es necesario aclarar la actualidad en la que se encuentran, ya que transitan una transformación en su diseño curricular.Los profesorados que hayan modificado este año su diseño curricular, han incorporado áreas relacionadas con las Tics, mientras que aquellos, que se encuentran transitando el profesorado con el plan sin actualizar, aun no tienen este espacio dentro de su formación. Ahora bien, me pregunto ¿Cuántas veces hemos pensado sobre nuestras prácticas docentes en el marco de una tecnología educativa?, ¿Qué entendemos sobre ella?. E. Ramírez Orellana, expresa que la tecnología educativa debe ser comprendida como una disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza. A esta escena la observa con el objetivo de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los medios en dichas situaciones. Considero oportuno pensar a la tecnología desde este punto de vista, ya que promueve el enfoque curricular desde una perspectiva crítica que permitirá que los futuros docentes examinen críticamente las intenciones de sus prácticas. DESARROLLO Reflexionar sobre estos estudiantes que transitaran/transitan por un espacio curricular tecnológico, me lleva a definir el ideal que me propongo para estos futuros docentes. Esta representación no se construyó de manera aislada, sino gracias al trabajo colaborativo de S. Martinelli y R. Cicala que nos hace coincidir en pensar a docentes críticos de sus prácticas. Docentes que
sean capaces de crear propuestas curriculares que incluyan la selección y utilización de tecnologías como mediadores de conocimientos. Reflexionar sobre esta formación que deseamos en los profesorados, permite “quitar de raíz” el mal concepto hoy implantado en el sentido común, que atribuye pensar en la tecnología educativa como aquella que se encuentra ligada a lo artefactual. J. Martin Barbero, por su parte, expresa que la tecnología no es solo el diseño y uso de artefactos o medios, sino que permite dar cuenta de las percepciones, discursos y prácticas que se reconstruyen. Además, considera a las nuevas relaciones que se entablan entre los actores sociales y los diversos contextos en donde la tecnología se hace presente. La preocupación por formar sujetos capaces de crear propuestas educativas, también forma parte de los ideales de G. Carbone, con quien coincido en que la tecnología invita a los docentes a pensar en alternativas pedagógicas, que puedan tener a su disposición ante la selección de contenidos a enseñar. Los contenidos que los docentes seleccionarán, deberán ser significativos y permitir una estructura que pueda ser enseñado sistemáticamente por medio de la tecnología. La escuela tiene que ser el espacio para que estos docentes realicen su labor de manera creativa y crítica de los medios audiovisuales y de las tecnologías informativas. Pensar en los contenidos que los docentes seleccionarán mediante el uso de la tecnología, me remite a S. Martinelli y R. Cicala quienes en su trabajo sobre tecnología educativa y desarrollo curricular, nos plantean que el docente es también formador de ciudadanos y que esa labor incluye enseñar a los estudiantes a interpretar el mundo que los rodea. Además, los docentes deben enseñara
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos interpretar y cuestionar, desdibujar el status quo que pretende implantarse en el sentido común. El docente no debe olvidar alfabetizar en este sentido para reducir al máximo los riesgos de ser manipulado. Un trabajo para nada sencillo, pero que requiere capacitación y compromiso para llevarlo a cabo. CONCLUSIONES No quisiera finalizar estas líneas sin expresar que hablar de tecnología educativa también implica pensar en el acceso socioeconómico de los sujetos que la involucran. J. Martin Barbero, realiza una reflexión en este sentido y enuncia que los artefactos y procesos tecnológicos no son neutros ni pasivos, por el contrario; representan y sintetizan intereses de carácter político y económico, enfoques sociales y lógicas diferentes, además de conflictos simbólicos, que afectan a la cultura y la sociedad. El desarrollo del capitalismo y el acceso a nuevas tecnologías han establecido grandes brechas entre quienes tienen acceso y quiénes no. En el año 2010 nuestro país ha tenido la gracia de poder contar con un programa educativo, conectar igualdad, el cual pretendió desdibujar la brecha existente en el espacio digital de la educación pública. Para ello, se distribuyeron más de 5 millones de computadores netbook y se construyeron 1.428 aulas digitales en todo el país. La nueva gestión de gobierno asumida en el año 2015 ha dejado de financiar el programa, delegando a las provincias la ejecución de las mismas. Poco a poco, el desmantelamiento del programa se hizo visible y las computadoras se encuentran obsoletas. S. Martinelli y R. Cicala nuevamente nos recuerdan que para poder contribuir a aprendizajes mediados no sólo depende de las situaciones de aprendizaje de los sujetos que la componen, sino también de la tecnología que se utiliza. Si el Estado es quien debe garantizar (entre tantos derechos) el acceso a la educación; quitar la financiación de un programa, que logró el acceso a millones de personas al uso de nuevas tecnologías, es totalmente repudiable. Esas tecnologías también configuran y transforman nuestro mundo e influyen en nuestra percepción y comportamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carbone, G. (2001), Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología educativa determinando sus rasgos caracterizadores. 1º Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE. Cicala, R. Martinelli, S. (2012). Materiales curriculares digitales en la Web 2.0. UNIPE. Cicala, R. y Martinelli, S (2012). Tecnología Educativa y Desarrollo Curricular. UNIPE. Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0. www.oei.es/revistacultura Ramírez Orellana, E.(1996), La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum, Universidad de Salamanca, Revista de Educación, Nº 309
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
La necesidad de incorporar la materia de Tecnología Educativa en el curriculum de Formación Docente Noelia Beatriz Purat Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel noepurat@hotmail.com
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN LAS SOCIEDADES Desde los inicios de la humanidad existió la necesidad de que las generaciones adultas y experimentadas enseñen ciertos saberes y costumbres a las generaciones más jóvenes para el desarrollo de la vida y la sociedad. Con el paso de los siglos la enseñanza fue exclusiva de un grupo de la comunidad, y en determinados tiempos del día y lugares, como en los gimnasios, en los monasterios, en las universidades. En un primer momento la enseñanza estaba a cargo de las familias, pero luego como producto de la modernidad, en el S. XVIII, surgió la escuela, la institución encargada de la enseñanza de todos los niños de la sociedad. Había docentes encargados de la enseñanza a las nuevas generaciones, que eran los alumnos, que enseñaban determinados contenidos, con determinadas herramientas, y con determinados fines. CON LA MIRA EN LAS NECESIDADES QUE LAS EPOCAS PRESENTAN La escuela surge como una construcción social necesaria para la formación de una sociedad ideal. Su finalidad era, entonces, la formación de sujetos ciudadanos, aptos para su inserción en la vida política, social y laboral. En otras palabras, la escuela tiene como objetivo la formación ciudadana y laboral de los sujetos.
En consecuencia, la educación no puede estar fuera de las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. Se trata de que la escuela asuma los retos que las innovaciones tecno-productivas y laborales Con el desarrollo de la modernidad en ámbitos laborales, sociales y culturales hubo también cambios dentro del ámbito educativo. Estos cambios se vieron reflejados en la forma de producir y circular el conocimiento escolar asociado al uso de los aparatos tecnológicos los cuales pueden ser usados en cualquier momento y lugar. El uso de las tecnologías en el aula, por parte de los docentes, son facilitadores didácticos, son instrumentos mediadores, que implican nuevas formas de aprender y de conocer el mundo que nos rodea. La sociedad, desde el S. XX está mediada por un avance en la utilización de tecnologías informáticas y de comunicación que no sólo transforman el mundo sino también la escuela. Los niños y jóvenes nacidos en esta era digital son conocidos como nativos digitales, los cuales tienen conocimientos y facilidades de aprendizajes qué son dinámicos. La educación en las escuelas queda obsoleta al lado de estos avances tecnológicos y los jóvenes en muchas de las ocasiones no encuentran atractivo en los contenidos dados y en las
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
58
estrategias didácticas ya que se encuentran con grandes diferencias de lo que viven fuera de la escuela a lo que ven y se les enseña dentro de la escuela. Los docentes en este caso como portadores de un determinado conocimiento quedan atrapados en el uso más común de tecnologías, como la tiza y el pizarrón y no se animan a incluir el uso de las TIC en el aula como tampoco la enseñanza de la utilización de las mismas con un uso crítico y una mente reflexiva acerca de su utilización para la vida cotidiana y para la vida laboral en futuro. Esto se debe, muchas veces, a las diferentes posibilidades de acceso que se suele existir entre los niños/jóvenes y los docentes adultos dónde la nueva generación está inserta en la utilización de las TIC en el día a día y gran parte de los docentes no las utilizan. Algunos de ellos no utilizan las tecnologías por no saber cómo utilizarlas y otros las resisten. En ambos casos es necesario que desde su formación docente tengan la posibilidad de aprender su uso técnico, así como su uso de forma crítica y reflexiva. De aquí la importancia de incorporar la materia de Tecnología Educativa al currículum de la formación docente.
CONCLUSIONES La escuela deja de cumplir su función principal, que es preparar ciudadanos aptos para la vida política social y laboral que en cualquiera de esos ámbitos es fundamental la utilización de
tecnologías, tanto en su uso técnico como en su utilización a conciencia sabiendo cómo utilizarlas de forma correcta y beneficiosa, sabiendo discriminar contenidos e información legitima de la que no lo es, como también, aprender a discernir sitios Webs veraces, ya que esto necesitaran a lo largo de toda su vida social y laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Althusser, L. (1998) Ideología y aparatos ideológicos del Estado, ed. Nueva Visión, Buenos Aires. Durkheim, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca, Ediciones Sígueme. Litwin, E (1997). Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires, Ateneo. Martín-Barbero, J. (2002) “Jóvenes: comunicación e identidad” en, Pensar Iberoamerica: Revista de Cultura, N°0. Martinelli, S. Cicala, R. Firpo, R. Vázquez, D. (2010) Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso a la educación superior. Conferencia Internacional ICDE, UNQ, Argentina. Muraro, S Una introducción a la informática en el aula.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
59
Tecnología Educativa: La asignatura pendiente El desafío necesario de los docentes de la provincia de Buenos Aires. Rodriguez Soledad Elizabeth Universidad Nacional de Luján – Sede: San Mguel chispita_solci@hotmail.com chispita468@gmail.com INTRODUCCIÓN Como ya sabemos, se han escrito gran cantidad de textos, sobre el tema de los cambios tecnológicos, y las consecuencias que estos cambios producen en el desarrollo y fortalecimiento o no, del trabajo en la escuela y fuera de ella. Podemos ver que el mundo se está transformando rápidamente, y con él, todas las actividades del hombre. La rapidez con que se producen nos obliga a hacer permanentes esfuerzos de adaptación. Este mundo tecnológico, que se nos presenta, cada vez más complejo, nos desafía a volver sobre las ideas de aprender y enseñar. Pero como explica (Litwin 1997) “La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura, en lo que refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento, respecto de su carácter de herramienta; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy, fundamentalmente, el conocimiento abierto a las velozmente cambiantes condiciones”. Podemos no ser tan drásticos pensando que lo desconoció y lo ignoró, pero sí, coincido en pensar que la escuela no evolucionó a un ritmo necesario. Creo que en ese punto, puedo dar una oportuna reflexión acerca de por qué incluir tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza. Pero para ello, es imprescindible ir al foco de la problemática: ¿Cómo puede un profesor, utilizar la tecnología dentro del ámbito escolar con propuestas innovadoras, sin haber aprendido en su propia formación docente, la utilización de las tecnologías de la información y comunicación con fines educativos?
LA IMPLICANCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LAS TIC Sabemos que el pensamiento del hombre ha ido evolucionando y con ello su forma de expresión, de la oralidad primaria a la escritura, de la imagen pictográfica a la imagen fija, la cinemática, la tridimensional, hasta desarrollar el lenguaje digital. Las tecnologías han aprovechado de esos lenguajes para expresarse, expandirse y así configurar el mundo. Lo antedicho implica reconocer que la escuela comparte su misión con los medios de comunicación, y en forma reciente con las Nuevas Tecnologías. (Martinelli S. y Cicala R. 2012). Si observamos que la escuela tiene una gran relevancia en la transmisión de las nuevas tecnologías, esto implica también pensar que entonces es importante, incorporar en los Institutos de Formación Docente de nivel primario de la Provincia de Buenos Aires la asignatura Tecnología Educativa. A lo largo de los años las concepciones sobre la tecnología fueron cambiando, pero en Argentina Litwin (1993) planteó que la TE (Tecnología Educativa) es un cuerpo de conocimiento, una disciplina, que como la Didáctica, se ocupa de las prácticas de la enseñanza, pero a diferencia de ésta, incluye el análisis de las teorías de las comunicaciones y de los nuevos desarrollos tecnológicos. (Maggio M.1995) Hasta el momento estoy dando algunos puntos importantes sobre el concepto de TE, el cambio de la sociedad y la necesidad de capacitar a los docentes de manera específica con una asignatura
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
60
central. Si tomamos a la TE como una disciplina, hay que recordar también que el año pasado 2017, se ha actualizado el Diseño curricular de la provincia de BS. As. de la Educación primaria, que incorporó a las TIC como un eje transversal del resto de las áreas y fundamenta este hecho, diciendo que el uso de las TIC en entornos educativos implica la renovación del compromiso profesional docente a la luz de los nuevos escenarios de construcción de saberes. Es necesario incorporar los recursos digitales para formar sujetos protagonistas. (Diseño curricular 2017) “La innovación pedagógica no requiere de un docente tecnólogo, sino de un mediador que abra nuevas dimensiones de aprendizaje que no son posibles sin las TIC. Ya no se trata de transmitir información, el objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias creativas y colaborativas para la resolución de problemas”. (Diseño curricular 2017) Si no se requiere un tecnólogo, no considero que sea tan sencillo poder colocarse en ese lugar, si entendemos que un mediador instrumental educativo según Carbone (2001) es una modalidad alternativa de mediación pedagógica, que resulta de la convergencia de la organización didáctica, es decir, un conocimiento seleccionado por su significatividad y estructurado para su transmisión sistemática Carbone (2001). Si fuera tan fácil innovar y utilizar de manera crítica las diferentes tecnologías y mediadores que se nos presentan dentro y fuera del aula, no haría falta que existan tantos científicos abocados a pensar en estrategias para tal disciplina. En el diseño curricular de segundo ciclo del nivel primario se sigue leyendo: “Es entonces que el uso de las TIC se configura como una herramienta necesaria para posicionarse como un sujeto consciente, analítico y crítico que utilizará estas capacidades para el desarrollo y fortalecimiento de sus aprendizajes”. (Diseño curricular 2017) Incluso hay cuadros de actividades y cómo relacionarlos con las áreas curriculares. Si las TIC tienen tanta relevancia incluso en el Diseño
curricular de la provincia, es casi imprescindible volver a la pregunta inicial: ¿El docente puede trabajar con las TIC de la manera que se requiere, si no se incorpora en los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires la asignatura Tecnología Educativa? Claramente, no. CONCLUSIONES El debate se torna aún mucho más difícil, porque tendríamos que pensar la Tecnología Educativa dentro de un contexto político y sociocultural. Pero como una primera aproximación, no podemos negar los cambios que han surgido a lo largo de este siglo y aún más próximo, en las últimas décadas con la llegada de Internet. Es necesario también, que se logre cambiar esos mitos que tiene la escuela, sobre el uso de las tecnologías en el aula. Muchos consideran que utilizarlos cambiará drásticamente el aula como la conocemos y que el rol docente cambiará también. Pero como explica Chartier, A (2014) “Hay tres cosas que no cambiarán. Los niños seguirán naciendo analfabetos. Lo que viene a ser una buena noticia, ya que significa que todavía tendrán que aprender a leer y, para ello, seguirán necesitando un mediador cerca de ellos. Ese mediador no puede ser únicamente una máquina. Y al lado de las nuevas herramientas, estas máquinas que algunos consideran "inteligentes”, los útiles tradicionales como el libro, el papel y los lápices, los cuadernos, continuarán existiendo”. Es tanta la responsabilidad y las dificultades que se presentan, que es imprescindible comenzar dentro de la formación docente, como vínculo de cambio en esa escuela tradicional de siglos atrás que aún sobrevive. “Hay que entender que una nueva tecnología no suprime los viejos modos de comunicación. Lo más importante en esta situación no es el medio, ni el mensaje, pero sí la relación de intercambio que se da entre los adultos y los niños alrededor de esta recepción compartida”. Chartier, A (2014) Es necesario trabajar con los docentes que aún son reticentes a las nuevas tecnologías. Estas ideas
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
61
nos conducen a pensar el uso de TIC en espacios de enseñanza como un tema central de la gestión educativa. Por supuesto, es un camino largo y difícil, ya que la tecnología nos pone siempre ante el desafío de su innovación, pero debemos recorrerlo con la seguridad de que la formación docente, la reflexión y la investigación nos ayudarán en ese camino. Y es partir de allí, el punto de partida, para lograr cambios profundos en la actualidad educativa que nos compete. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carbone, G. (2001) Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología educativa determinando sus rasgos caracterizadores. 1º Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE. Chartier, A. M. (2014) Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Cicala, R. y Martinelli, S. (2012) Materiales curriculares digitales en la Web 2.0. UNIPE. Cruder, G. (2011) Políticas públicas: notas sobre el estado de la cuestión en torno de la conformación de una mirada en común en Eva Da Porta (comp), Comunicación y educación. Debates actuales desde un campo estratégico, CEA, Córdoba. Diseño curricular para la educación primaria. Segundo ciclo. Buenos Aires provincia. Dirección de Producción de Contenidos © 2018, Dirección General de Cultura y Educación
Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/medios_tecn ologias_huergo%20(1).pdf Kaufman, A. M. y Rodríguez, M.E. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana. Maggio, M. (1995) “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su re conceptualización” en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidós. Martín Barbero, J. (2002) Jóvenes, comunicación e identidad. En Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0. www.oei.es/revistacultura Martinelli, S. y Cicala, R. (2012) Tecnología Educativa. Conceptualizaciones y enfoques socio-históricos. UNIPE. Litwin, E. (1997) “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Watson, M. T. (2009). “La producción académica en el campo de la Tecnología Educativa: Aproximaciones a la identidad de su trayectoria en Argentina”, en Comunicación y Educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Perspectivas teórico metodológicas, S. Pérez y A. Imperatore (comp.), Bs. As. UNQui
Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
62
Aportes de Tecnología Educativa para la Educación Primaria La importancia de la formación docente para la implementación de tecnologías en el aula Adriana Yanel Rosales Universidad Nacional de Luján 1yanelrosales@gmail.com
INTRODUCCIÓN Actualmente nos encontramos inmersos en un contexto histórico en el que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) cumplen un papel relevante: tanto en la formación de sujetos considerando aspectos democratizadores en el acceso y/o restricciones del uso tecnológico que definen subjetividades; como en la alfabetización que se expande a nuevos soportes y lenguajes complejizando los procesos de aprendizaje y las relaciones que los sujetos establecen con las tecnologías. En este contexto es importante considerar la enseñanza de TIC en las aulas del nivel primario, siendo la formación y actualización docente una condición necesaria para la implementación de nuevas formas de desarrollar la construcción de saberes en la escuela. Se puede decir que el desafío docente está puesto en la construcción de nuevos interrogantes que fomenten procesos de investigación, selección, análisis, síntesis, construcción y evaluación de soluciones creativas en situaciones diversas. (Diseño Curricular para la Educación Primaria; 2018).
Las tecnologías cobran así un papel muy importante sobre el que se atribuyen los éxitos y fracasos educativos, porque inciden sobre los actores educativos y las propuestas didácticas. Si estos actores educativos (en especial los docentes), no pueden atender las demandas sociales y las necesidades educativas en torno al uso de tecnologías, se va a pensar en términos de fracaso. Mientras que la incorporación de recursos tecnológicos en la escuela se piensa como una especie de progreso y de éxito de por sí. Pero esta postura tiene profundas implicancias difíciles de superar si se plantea de forma superficial; Bergona Gros Salvat nos dice al respecto: “La mirada está todavía muy centrada en la tecnología en sí misma y, hasta que no haya un desplazamiento hacia el funcionamiento de la escuela, los objetivos educativos, la metodología adoptada, etc., será difícil conocer la incidencia y eficacia real del medio” (Gros Salvat, El ordenador invisible, Barcelona, Gedisa, 2000, p. 31.)
DESARROLLO Es de vital importancia considerar la introducción de Tecnología Educativa en el nivel primario, pero antes de poder orientar los cambios que se
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
63
introduzcan en este nivel, es necesario replantear la formación docente en estas cuestiones. Las tecnologías definen formas de representar al mundo y definen también las relaciones interpersonales que se establecen en torno a ellas. No es posible hablar sólo de la transmisión de la información y de datos que éstas permiten, porque el mundo de posibilidades se expande a medida que el desarrollo sigue su camino. De esta manera podremos encontrar que hay múltiples lenguajes y soportes que, relacionados con los contenidos educativos y culturales, nos ayudan a elaborar programas más acordes a los tiempos actuales, donde los objetivos aspiran a desarrollar estrategias creativas y colaborativas en los estudiantes para la resolución de problemas de diversa índole. De esta manera, y considerando la multiplicidad de soportes y de lenguajes, el planteo se debería ampliar para incorporar la “multialfabetización como práctica áulica”. Esto se puede traducir en que “la escuela debería retomar y resignificar con fines educativos sus prácticas sociales, empezando por atravesar los contenidos curriculares con los recursos digitales”, (Diseño Curricular para la Educación Primaria; 2018). Remarco que esto es sólo el comienzo, ya que la apropiación de las tecnologías se construye de manera paulatina y sumatoria, por lo que la alfabetización en estos términos, transforma a los sujetos de consumidores de información a productores críticos de contenidos culturales. Si las propuestas educativas fomentan la incorporación temprana de herramientas para el manejo de recursos digitales en el nivel primario, podemos pensar en un panorama favorable para la realización de sujetos con capacidades críticas de acción y reflexión en los niveles educativos siguientes con respecto al uso de tecnologías en su sentido amplio. Con esto se podría decir que se contribuye a la formación de ciudadanos digitales, capaces de utilizar diversos recursos y soportes para la construcción
de conocimientos socialmente significativos y con gran valor en términos culturales. Proceso que también configura las subjetividades de los actores educativos si se plantea como una relación dialéctica; es decir, concebir a los estudiantes y docentes como participantes activos del mismo desarrollo atravesado por el aula y las tecnologías. “La actual diversificación y difusión del saber constituye entonces uno de los retos más serios que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo”, (J.M. Barbero- G. Rey; 1999. Los ejercicios del ver. Parte I). Es por esto que considero necesario plantear una formación docente que tenga en cuenta aspectos tan importantes como la democratización de saberes y la producción de contenidos culturales de calidad, donde la creación, análisis, difusión y circulación de los conocimientos socialmente construidos en el aula se atiendan con la importancia que se merecen. CONCLUSIONES Frente a la multiplicidad de factores que atraviesan hoy a la escuela, no se pueden dejar de considerar a las tecnologías como procesos que inscriben características específicas en la construcción de los sujetos. Si tenemos esto en cuenta es posible reflexionar sobre la importancia de establecer interrogantes en vez de respuestas previamente elaboradas. La formulación de preguntas que tengan múltiples formas de responderse, parece más propicia para pensar un escenario educativo donde la diversidad es un factor de suma importancia. De esta forma se estaría incentivando la creatividad, la reflexión, la búsqueda y elaboración de interrogantes que propician la construcción de conocimientos en conjunto, donde se estimulen modos colaborativos y solidarios de interacción entre los sujetos y donde se considere la diversidad de soportes tecnológicos como forma de expandir los límites del conocimiento, de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. El rol docente en este aspecto cobra relevancia porque las ideas que
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
64
subyacen en sus concepciones enmarcan el interjuego entre el qué, el cómo, y con qué enseñar. De esta manera se pueden incluir nuevos entornos digitales de trabajo que respondan al por qué y para qué de la educación, visto en términos de alfabetización y democratización de saberes. La formación docente necesita incluir estos aspectos para establecer usos más conscientes y provechosos de las tecnologías en general. El Diseño Curricular para la Educación Primaria del 2018 establece: “La innovación pedagógica no requiere de un docente tecnólogo, sino de un mediador que abra nuevas dimensiones de aprendizaje que no son posibles sin las TIC”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Gros Salvat, B. (2000) El ordenador invisible, Barcelona, Gedisa, 31. En Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1. 34 *Barbero, J. M. – Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Parte I. 44 * Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo; 33
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
65
Las Tic como herramienta para la enseñanza María Eugenia Sánchez Universidad de Lujan – Sede: San Miguel Euge.-sanchez@hotmail.com
PUNTO DE PARTIDA Desde mi perspectiva entiendo y observo que la tecnología nos atraviesa y nos conforma como individuos desde que se incorporaron en la sociedad, por eso es imposible para mí pensar en que no se forme a los docentes sobre cómo incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de las prácticas educativas. El punto de partida se configura en relación con las prácticas de enseñanza, la formación de los docentes debe estar orientada al aprendizaje de cómo hacer un buen uso y transformar en herramientas útiles a las tecnologías ya que forman parte de la realidad cotidiana de todos, desde un adulto en formación, niños en edad escolar, adolescentes, ancianos y hasta niños de 2 años en adelante. Dando cuenta de cómo han avanzado las tecnologías y no sólo hablando de aquellas tecnologías informáticas sino entendiendo desde Walter Ong (1987) también al libro, a la palabra como una tecnología en sí misma. Basándome en los aportes que nos brindan en su libro Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en Educación de Burbules Nicholas y Callister Thomas (2004), hoy en día muchos de los que conforman la educación desconfían del uso de las TIC dentro de educación y, por ejemplo, no se realizan preguntas en las que indaguen sobre si las pizarras o los libros son buenos para la enseñanza, si son eficaces y/o didácticos para generar aprendizaje en los estudiantes. Esa visión en mi opinión errónea está basada en preconceptos sobre las mismas.
LAS TIC SON LA REALIDAD
Niño menor a 2 años jugando con un aparato celular.
Como ya dijimos las tecnologías conforman nuestra realidad diaria, son parte de nuestras vidas. Nadie de nosotros se imagina vivir hoy sin un celular, sin no tener como avisar a qué hora llegamos, sin poder organizar reuniones con amigos o colegas de trabajos todos al mismo tiempo por un grupo de WhatsApp. Las nuevas generaciones vienen y conciben al mundo desde esta perspectiva de las tecnologías. ¿A qué voy con este ejemplo? A que si no podemos imaginar la vida misma sin las tecnologías que ya son parte de nosotros, sería totalmente absurdo no pensar que más que importante, es NECESARIO incorporar en la formación docente la asignatura de Tecnología Educativa que forme y dé herramientas a los docentes para incorporarlas entre los contenidos curriculares. Se debe incorporar en la formación docente esta asignatura para poder dejar atrás las resistencias creadas muchas veces por docentes que las ven como negativas y no logran ver que éstas son
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos parte hoy de la configuración del mundo real que tiene los niños. Para entender un poco dejemos en claro que como explica Ramírez Orellana (1996) “la tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con el objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones” (p.335). Esta definición la vamos a tomar tanto para la formación de los docentes como para luego la formación a partir de esto de estudiantes. Para mi entender la formación de docentes en tecnología educativa se debe dar tanto en docentes de nivel primario como de nivel secundario para poder implementar el uso de las mismas desde los primeros niveles. Y desde su implementación debe estar orientada hacia una perspectiva crítica que esté delimitada por el punto de vista social y cultural respecto de la realidad. Jorge Huergo (2007) recopilando las investigaciones en América Latina sobre tecnología Educativa nos dice que “es muy frecuente que los docentes hayan tenido un encuentro muy reciente con las tecnologías, mientras los estudiantes han tenido contacto con ellas toda la vida” (p.18). Con esto vuelvo a lo planteado al comienzo del artículo, las tecnologías para los estudiantes son su realidad. A MODO DE CIERRE Se las debe tomar siempre como una estrategia más de enseñanza y no como dice Edith Litwin (1995) “la solución a la motivación educativa ni a todos los problemas”. Jorge Huergo (2007) también nos introduce en esta corriente del pensamiento que cree en esta ilusión histórica que la incorporación de tecnologías en la educación es para el mejoramiento de su calidad. Para responder esto tomo las palabras de Burbules y Callister (2004) que reflejan ampliamente lo que quiero expresar “Las herramientas pueden tener ciertos usos y finalidades establecidos, pero con frecuencia adquieren otros previsibles y generan nuevos efectos imprevisibles. Esto sugiere que nunca las usamos sin que ellas a la vez nos “usen”; nunca aplicamos tecnologías para
cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos.” (p. 21). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Litwin, E. (1995) “Los medios en la escuela”, en: E. Litwin (comp.). Tecnología educativa. Políticas, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidós.Burbules, N. y Callister, T. (2004) Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación. Barcelona, Editorial Granica. Ramírez Orellana, E. (1996) “Informes y Documentos, la evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del currículum.” Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Ong, W. (1987), Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económica. Programa Conectar Igualdad – Ministerio de Educación de la Nación (2013), Integración pedagógica de TIC en las escuelas secundarias: orientaciones generales, aspectos estratégicos y Fuente de la imagen: http://s.hdnux.com/photos/61/00/22/12846216/3/ rawImage.jpg
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
67
¿Formando para el futuro? Una lectura sobre la realidad en el aula y la educación mediada. Gabriela Belén Sanchez Universidad Nacional de Luján gabrielabelensanchez@hotmail.com
El presente artículo tiene por objeto realizar una valoración en relación a la necesidad de incluir la asignatura Tecnología de la Educación en el Diseño Curricular para la Formación Docente tanto de Nivel Primario como de Nivel Secundario en los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires. Se pretende llevar a cabo una lectura sobre la realidad en el aula y sobre lo que significa hoy la educación mediada para abordar el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Podríamos decir que es común escuchar que con la educación se “forma para el futuro”. La pregunta es, con la escuela como la conocemos actualmente, ¿para qué tiempo estamos formando? La realidad que podemos observar en las aulas hoy, tanto en la disposición física y temporal como en las propuestas pedagógicas y de evaluación que se llevan a cabo, nos remiten al pasado. Con pasado me refiero a que nos encontramos enseñando de la misma manera que se lo hacía décadas atrás. ¿Cómo podemos estar “formando para el futuro” si no incorporamos lo que sucede a nuestro alrededor hoy? Me atrevería a decir que no estamos formando si quiera para el presente. Ahora bien, para que lo planteado en la pregunta anterior pueda modificarse y lograr estar
acorde a los tiempos actuales es necesaria una reestructuración del sistema educativo. No sólo me refiero con esto a la formación que se les brinda a los docentes, sino a un cambio epistemológico acompañado de cambios en los roles de docentes y alumnos y principalmente de políticas educativas que hagan posible este nuevo horizonte para la educación pública. Dentro de la Formación Docente no pretendo realizar una distinción entre los niveles primario y secundario porque considero que la formación en Tecnología de la Educación es necesaria pero, por sobre todas las cosas, significativa para la formación cualquiera sea el nivel formativo en el que se desarrolla. Todos estamos atravesados por la tecnología en nuestra vida cotidiana, en todos los espacios. Debemos hacer que la escuela sea uno más de estos espacios, y sólo utilizándola como herramienta o soporte no atravesamos nuestras prácticas. En este sentido, me parece interesante el concepto que introduce Karina Crespo (2012) sobre los usuarios como “prosumidores”, es decir, usuarios que no sólo son consumidores sino también productores al mismo tiempo. Que los alumnos puedan ser productores, los corre de su lugar de receptores pasivos de la información y de la comunicación y se los considera en un rol activo, de participación y colaboración. Así como también se resignifica el lugar del docente como mero transmisor de conocimiento.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
68
Para que sean posibles los procesos de aprendizaje mediados, principalmente no tenemos que dar por hecho que por la capacidad que tienen los alumnos con respecto al manejo dinámico de la tecnología, puedan realmente decodificar lo que éstas ponen a su alcance. Son necesarias nuevas competencias y estrategias, como postula Beatriz Fainholc (2004), para la interacción entre las nuevas narrativas y las TIC’s. Estas competencias para que puedan ser desarrolladas en los alumnos, los docentes deben haberlas incorporado previamente. ¿Cómo hacer que los alumnos lleguen a ser usuarios críticos e hiperlectores sin que los docentes tengan estas habilidades? Simplemente, no es posible. Néstor García Canclini (2006) nos ayuda a reflexionar sobre el papel estratégico que tiene ocupar la escuela, otorgando una organización significativa y una lectura sobre el sentido de las experiencias que se encuentran dispersas en la vida social. Dentro de la Formación Docente es indispensable que se incorporen espacios virtuales, que se realice una articulación e incorporación del lenguaje audiovisual y del ecosistema comunicativo, que se pueda trabajar en forma colaborativa y dar cuenta de las nuevas formas de transmisión, circulación, aprendizaje y enseñanza. A modo de cierre los invito a que repensemos la formación actual. Si vivimos en un presente que podemos describir con características como: activo, dinámico, veloz, interactivo, participativo, masivo. ¿Estamos formando docentes para esta realidad? O sin embargo, ¿estamos formando docentes para una realidad pasiva, poco interactiva y rutinaria? Para poder “formar para el futuro” tenemos que tener en cuenta nuestro pasado y nuestro presente, pero con vistas hacia transformaciones futuras con una mirada superadora. Necesitamos docentes preparados para la realidad de hoy, que ayuden a sus alumnos a atravesar su cotidiano con una mirada crítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. Capítulo 4. Lectura crítica en la Internet. 2. Chartier, A. M. (2014) “Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura”. Jornadas Internacionales para Docentes. Lectura y Educación, una relación que se renueva. 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 y 26 de abril, 2014. 3. Cicala, R. y Martinelli, S. (2012). Materiales curriculares digitales en la Web 2.0. UNIPE. 4. Crespo, K. (2012), “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. 5. Fainholc, B. (2004), Lectura crítica en Internet. Rosario Homo Sapiens. Capítulo 3. “Las nuevas narrativas”. 6. García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. 7. Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información. 8. Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Parte I. C.5. Barcelona. Gedisa. 9. Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0. 10. Maggio, M. (2012) En diálogo con EducaRed. 11. Carbone, G. (2001), Establecer diversas conceptualizaciones de tecnología educativa
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
69
determinando sus rasgos caracterizadores. 1º Consenso de Tecnología Educativa. CEDIPROE.
12. Urresti, M. (2012) Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes en La sociedad de las cuatro pantallas. Buenos Aires, Ariel.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
“Tecnología Educativa”: derecho de todos los docentes Luisina Senese Universidad Nacional de Luján Lui_senese@hotmail.com
INTRODUCCIÓN En los Diseños Curriculares para la Formación Docente de Nivel Secundario de los Institutos de Formación Superior de la Provincia de Buenos Aires no está incluida actualmente la asignatura “Tecnología Educativa”. Sin necesidad de hacer un análisis muy profundo, pensar que hoy, en el 2018, con el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en todos los ámbitos que podamos imaginar, estamos formando docentes sin una especialización real en cuanto a éstas últimas es incoherente. Pero lamentablemente también es real. Dada esta ausencia, mucho de los profesores buscan complementar su formación en lugares alternativos. Es inadmisible pensar que las instituciones educativas y específicamente las prácticas áulicas, puedan estar ajenas a este contexto, en el que la información fluye cada vez más rápidamente. La inclusión de la asignatura Tecnología Educativa se ha convertido no sólo en una necesidad sino también un derecho de los docentes, para recibir una formación de calidad, y también de los alumnos, que necesitan de profesores capacitados para guiarlos en esta vorágine de siglo XXI. DESARROLLO En primer lugar, uno de los motivos por lo que debe ser incluida esta asignatura en los Diseños Curriculares de los Docentes Secundarios es la Ley Nacional de Educación promulgada en 2006. Allí se sanciona que “el acceso y el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento” (Capítulo II, artículo 88). En el caso
de la educación secundaria, se prevé que los estudiantes puedan desarrollar las capacidades necesarias para hacer un uso crítico de las nuevas tecnologías. ¿Cómo será posible cumplir con estos objetivos si los docentes no cuentan con la formación adecuada? En este mismo sentido podemos analizar la Ley de Educación Provincial nº 13.688, en la que se proponen los mismos lineamientos en cuanto al uso y manejo de las tecnologías por lo estudiantes que la LEN. En segundo lugar, si deseamos educar alumnos críticos, necesitamos primero de docentes que lo sean. Educadores capaces de reconfigurar sus prácticas educativas a la luz de los cambios que se están viviendo. Como lo plantea Susana Muraro (2005) el acceso a la información hoy es reemplazado por el acceso a la tecnología. Los libros de textos ya no son los únicos portadores de información, sino que actualmente ésta fluye por otros miles de canales que es necesario conocer (computadoras, celulares, redes sociales, páginas web, etc). Sin embargo, no solo es importante el acceso a la información en las escuelas, sino también la capacidad de los docentes y los alumnos de procesar esa información y construir conocimiento. En este punto cobra importancia el término “prosumidores” de Karina Crespo. Es imprescindible que tanto docentes y alumnos no sólo sean consumidores de los cientos de mensajes audiovisuales a los que son expuestos en la actualidad, sino también productores de ellos. En el caso de los docentes, deben recibir una formación que les permita construirse a sí mismos como usuarios críticos e hiperlectores (Burbules y Callister, 2001), capaces de juzgar activamente tanto al contenido como al medio en el cual se transmite la
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos información. La lectura en Internet cobra otros significados que la lectura en papel. En tercer lugar, la necesidad y el derecho de incluir esta asignatura en la Formación de Docentes Secundarios tiene que ver con los alumnos que éstos docentes luego formarán. Estudiantes próximos a insertarse en el mercado laboral, que con los nuevos tiempos históricos-culturales, está signado por la aceleración tecnológica y las transformaciones en la organización del trabajo (Beatriz Fainholc, 2004). Esto no significa que la formación de docentes primarios pueda prescindir de ella, por el contrario, debe ser una asignatura transversal a todos los niveles.
CONCLUSIONES Para concluir, hablar del derecho de los docentes a que se incluya en su formación la asignatura de “Tecnología Educativa” no implica solo un cambio curricular, sino también el apoyo del Estado con políticas públicas que garanticen tanto la capacitación como el acceso de todos los docentes a las TIC. Tecnología Educativa es más que una asignatura, es una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burbules, N. y Callister, T. (2001) Lectura crítica en la Internet en “Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”. Barcelona. Granica. Crespo, K. (2012), Lenguaje audiovisual en “Especialización docente de nivel superior en educación y TIC”. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Fainholc, B. (2004), Las nuevas narrativas en “Lectura crítica en Internet”. Rosario Homo Sapiens. Ley Nacional de Educación nº 26.206/06 Ley Provincial de Educación nº 13.688/07 Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Fondo de Cultura Económica.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
Otra mirada sobre la Tecnología Educativa Antonela Tommasone Universidad Nacional de Lujan antto_119@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Somos parte de una sociedad que se encuentra enriquecida por múltiples estímulos, lenguajes y pantallas, en la que nos encontramos continuamente pendientes de las diversas redes sociales, actualizamos estados, agregamos historias, entre otros. Este marco posibilita, que la información posea diversidad de formas de llegar hacia nosotros, y a su vez, de nosotros poder interpretarla. En este contexto Jesús M. Barbero (2002) se pregunta ¿es posible integrar las nuevas tecnologías en el sistema y cultura escolar? Hoy más que nunca es importante pensar en cuál es el uso apropiado que se les debe dar a las tecnologías dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje, y poder repensar estrategias para que éstas se lleven a cabo. Partiendo de que los jóvenes interactúan con los medios digitales desde pequeños resulta imprescindible incorporar la tecnología en materia educativa al Diseño Curricular correspondiente al nivel secundario, ya que aporta una serie de beneficios que ayudan a recrear significados que nos sirvan para la vida diaria. DESARROLLO Tal como lo afirma Crespo K. (2012) en las aulas se debe promover el uso de las nuevas tecnologías, siendo ésta la clave del futuro social, con el fin de poder preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento de investigación y aprendizaje. Estas nuevas tecnologías de la información resultan herramientas propicias que contienen un sin fin de posibilidades en cuanto al tratamiento de los contenidos. Poder
combinar y usar los recursos tecnológicos propicia nuevos modelos de vincularse con la información y el conocimiento en sí. Como consecuencia, de la interacción con la información a lo largo de la vida cotidiana se propone “despertar” al ser creativo, es decir, pasar de ser solo consumidores para ahora ser también productores, ser prosumidores, de contenidos. Convirtiendo conceptos en realizaciones tales como videos, blogs, entrevistas, creando y recreando información que a su vez pueden estar en distintos tipos de formatos, etc. La utilización adecuada de estos espacios implica, vincularse y así como también, configurarse en un contexto extraordinario de aprendizajes que permiten gestar nuevas ideas que se irán reconstruyendo a partir de lo social y compartido. Otra de las cuestiones a tener en cuenta, es la incorporación del medio tecnológico en la educación conduciendo a la apropiación de saberes, que debe ser parte de la cotidianidad en los hábitos de la escuela. Por tal motivo es imprescindible considerar los recursos y el equipamiento que será necesario para proponer actividades con ellos, así como también considerar el conocimiento que tiene el docente sobre la utilización técnica y pedagógica, para poder lograr una integración totalmente enriquecedora en cada una de sus clases. Es decir, el uso de estas nuevas tecnologías permite que accedamos a reflexiones y cuestionamientos respecto de quienes somos y de qué manera estos mensajes instalan modelos de identidad sobre los cuales es posible construir el mundo de manera simbólica. Por ejemplo, el uso de videos posibilita
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos preguntarse para qué nos muestran lo que es posible ver, y sobre todo, para qué sirve mirarlo. Si seguimos analizando los beneficios el acceso a la información, tal como lo afirma Muraro S (2005) “motiva los aprendizajes, en los alumnos en la medida que la lógica interna de la computadora se torna transparente al usuario”, por ejemplo el uso de juegos donde le resulta motivador a niños y jóvenes. Promueve la enseñanza personalizada, mediante el uso de programas multimediales y los hipertextos proponen un interesante modo de intercambio entre docentes y alumnos, y a su vez, entre alumnos y alumnos rompiendo las barreras geográficas y temporales. Democratiza el acceso a la información, bajo el supuesto de que el acceso a la información soportada sobre redes globales será posible para cualquier individuo que tenga conexión con la red informática.
Queda a disposición la autorización de la publicación de dicho artículo en el aula virtual, si el equipo docente así lo considera necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Martín Barbero, J. (2002) comunicación e identidad.
Jóvenes
-
MURARO, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Crespo, K. (2012). “Lenguaje audiovisual”, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
-
LEY N° 24.195 FEDERAL DE EDUCACION
Así mismo, no solamente la posibilidad de acceso a esta tecnología produce un efecto democratizador, sino, las políticas de equidad social en cuanto a la distribución del conocimiento. El acceso a la información a través de distintas páginas web permite interactuar con los buscadores mediante un uso de estrategias al emplear palabras claves o descriptoras. Entonces, en este sentido, democratizar el acceso a la información no solo es de implicancia al acceso a las tecnologías, sino también requiere de diversas posibilidades que son otorgadas por la escuela para adquirir y desarrollar las competencias descriptas.
CONCLUSIONES A modo de cierre, es preciso tener en cuenta que el Estado en materia de sistema educativo es quien debe asegurar mediante políticas públicas, y programas curriculares que pongan los medios tecnológicos a disposición de todos los habitantes de nuestro país el derecho de aprender, la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
Uso crítico de TIC en 1a Enseñanza Secundaria Promover el aprendizaje interactivo y democrático con TIC en las escuelas Mariana Lucía Tripoli Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel tripolimari@gmail.com
INTRODUCCIÓN Hoy en día no podemos negar la importancia de un conocimiento crítico en el uso de Internet. Diversas problemáticas desencadenan la falta de este tipo de uso: violencia, adicción, distracción, etc., cuyas problemáticas se deben, en parte, a los intereses impuestos por los sectores dominantes. Por lo cual sostengo la posición a favor de incorporar la asignatura Tecnología Educativa en el Diseño Curricular para Formación docente de nivel secundario, como también que haya instancias de capacitación docente para profundizar sobre el uso crítico de TIC. DESARROLLO Muchos docentes expresan tener dificultades a la hora de enseñar por causa de las tecnologías quejándose de que sus alumnos no aprenden porque la tecnología los distrae, etc. En la investigación La recepción del Programa Conectar Igualdad en los alumnos de escuelas secundarias. Análisis de caso en escuelas de Quilmes y Avellaneda (2014), de Marisa Blanco Marcelo Gómez y Viviana Fixman, se analiza a partir de entrevistas realizadas a estudiantes que trabajaron en las aulas con el Programa Conectar Igualdad, que la mayoría de los docentes ven las tecnologías como barreras para el aprendizaje y como algo antagónico a los fines escolares y educativos. En esta investigación además, los autores remarcan la importancia de poner foco en la capacitación de los educadores sobre el uso de TIC a partir de los Programas de Especialización, para dejar de pensar sólo desde la
mirada tradicional de cómo adaptarse a los medios para conocer las lógicas de los mismos y llevarlos a la enseñanza. Jorge Huergo (2007) plantea que las formas de pensar la tecnología sólo desde sus problemáticas se corresponden a la vertiente con énfasis en los efectos que implica que las tecnologías son nocivas para los sujetos. Huergo habla sobre la importancia de tener una postura crítica para pensar los medios de comunicación teniendo en cuenta las nuevas disposiciones subjetivas y perceptivas producidas por la cultura mediática. En nuestro país se intentó promover el aprendizaje con el uso de TIC en 2013 con la publicación del documento “Integración pedagógica de TIC en las escuelas secundarias: orientaciones generales, aspectos estratégicos y planificación” que pertenece a las Políticas de Inclusión Digital Educativa y el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. A partir de la integración de las computadoras portátiles en la educación pública se buscaba la mejora en la distribución de información, el desarrollo del trabajo autónomo y cooperativo, así como generar nuevas modalidades de comunicación. El documento expone que la integración de TIC en la enseñanza secundaria es necesaria para otorgar un mayor protagonismo y visibilidad a los jóvenes, estableciendo con el uso de éstas un nuevo diálogo con los saberes a ser transmitidos. En la investigación nombrada anteriormente sobre análisis de caso en escuelas de Quilmes y Avellaneda, se considera que estos programas de integración pedagógica tuvieron fallas en su implementación en
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos relación con la falta de conocimientos de uso de TIC por parte de los docentes y la institución. Los autores plantean que si bien hubo mejoras en el acceso a la información la implementación de TIC en la enseñanza redundó en el uso de prácticas pedagógicas preexistentes en el que ver y escuchar, repetir, copiar, seguían siendo las competencias cognitivas estimuladas. Quedan afuera las nuevas formas de interacción y las inéditas capacidades comunicativas que traen las TIC. Los docentes tienen dificultad en modificar sus rutinas pedagógicas y esto se debe a la falta de capacitación en cuanto al uso democrático e interactivo de los medios. En cuanto a estas nuevas formas de interacción con las TIC, Mariano Herreros (2008) plantea que hace falta un nuevo modelo comunicativo de los medios que sea democrático, participativo y fomente la interactividad. Estos modelos interactivos de comunicación nacen en la era digital de Internet y redes sociales. Para que esto se desarrolle de forma satisfactoria, es necesario lo que plantea Jesús Martín-Barbero (2002) de enseñar con tecnologías con el fin de promover la autonomía y el protagonismo de los jóvenes. Martín-Barbero retoma a Margaret Mead para hablar de cultura prefigurativa de los adolescentes donde en la época actual los jóvenes hacen una ruptura generacional instaurando nuevas ideas de universos culturales diversos. Por lo que tiene que haber una nueva praxis educativa con los medios para construir una enseñanza descentrada y plural. Es decir, que dé apertura a distintas formas de pensar, incorporando en la enseñanza múltiples voces de distintos mundos culturales facilitando las opiniones y conocimientos que traen los estudiantes sobre estos temas.
CONCLUSIONES Por tanto, a partir de todo lo dicho, es necesario que la Formación Docente de nivel secundario presente la Asignatura Tecnología Educativa en el diseño curricular así como instancias de capacitación que enseñen a los docentes sobre el uso interactivo, los nuevos modelos comunicativos que brindan los medios, y la posibilidad de problematizar en el aula sobre el uso crítico y democrático de TIC dando apertura a los distintos conocimientos que traen los jóvenes por causa de las nuevas disposiciones perceptivas otorgadas por la cultura mediática.
En relación con estos planteos, Elena R. Orellana sostiene que es importante adoptar una perspectiva que incluya tanto una concepción significativa del uso de los medios y promover así una interacción instructiva de la enseñanza teniendo en cuenta los distintos actores sociales que influyen en la misma con el objetivo de desarrollar las capacidades críticas, habilidades y potencialidades de estudiantes, docentes, actores sociales e institucionales que participan de las actividades educativas.
Herreros Cebrián, M. (2008) La radio en internet: De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Programa Conectar Igualdad – Ministerio de Educación de la Nación (2013), Integración pedagógica de TIC en las escuelas secundarias: orientaciones generales, aspectos estratégicos y planificación. Documento de trabajo. Buenos Aires. Orellana Ramírez, E. (1996) La evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del curriculum en Revista de Educación (303): 335-349. Blanco, M., Gomez, M., Fixman, V. (2014) “La recepción del Programa Conectar Igualdad en los alumnos de escuelas secundarias. Análisis de caso en escuelas de Quilmes y Avellaneda” en Hipertextos, 3 (2): 95-125. Martin-Barbero, J. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad. en Revista Pensar Iberoamérica (0), OIE.
Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
76
Retos y desafíos en la formación docente Marta Villares Universidad de Luján – Sede: San Miguel Correo electrónico marta_villares@hotmail.com
INTRODUCCIÓN La Ley de Educación Provincial N° 13688 pauta la revisión de los Diseños Curriculares de los diferentes niveles y modalidades. En ese marco, se inició un proceso de actualización del Diseño curricular del nivel primario aprobado por resolución ministerial en el año 2006. Durante el año 2017, a partir de la consulta en el territorio, se recabó información que daba cuenta de opiniones, necesidades e ideas que expresaron los diversos componentes del sistema educativo: familias, alumnos, docentes, directivos, y supervisores. Nuevos aportes en forma de contenidos transversales fueron incluidos; se incorporaron temas y actividades que abordan con mayor definición los aprendizajes de Formación Ciudadana, Tecnología, y Educación Sexual Integral “El uso de las TIC en entornos educativos implica la renovación del compromiso profesional docente a la luz de los nuevos escenarios de construcción de saberes (Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2017, p. 32) INNOVACION TECNOLÓGICA En el Diseño Curricular para la enseñanza Primaria se especifica que (2018; p. 32) “La innovación pedagógica no requiere de un docente tecnólogo, sino de un mediador que abra nuevas dimensiones de aprendizaje que no son posibles sin las TIC” Para autoras como Juana M. Sancho (1994) se expresa un doble problema en las propuestas de
reforma de la enseñanza que se están llevando a cabo en distintos países, por un lado: “(a) la necesidad de responder a las exigencias de los nuevos sistemas de producción y al cambio tecnológico; y (b) la necesidad de planificar un currículo que garantice una formación básica de calidad para todos los ciudadanos” (1994; p. 13) Con el fin de garantizar la formación de los futuros docentes de nivel primario, es necesario incluir en el Diseño Curricular para la Formación Docente, la asignatura Tecnología Educativa. Mariana Maggio cita a Litwin (1993) y conceptualiza el campo diciendo: “Entendemos a la Tecnología Educativa como el cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución de fines en los contextos socio históricos que le otorgan significación” (Maggio,1993) Teniendo en cuenta esta caracterización, la Tecnología Educativa se preocupa por la enseñanza e incluye el análisis de la Teoría de la comunicación y de los desarrollos tecnológicos como la informática, la televisión, el video, la radio, los libros, los carteles etc. Lo esencial es conocer cómo, quién y con qué fines se los usa. Sintetizando, se ocupa de los problemas prácticos de la enseñanza. “El incremento en la conectividad a medios interactivos, iniciado desde la niñez, establece una brecha enorme con los maestros y en general con los adultos, y aún entre distintas generaciones jóvenes. A la vez, aumenta las destrezas para adquirir información, participar en redes de expresión, de
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
77
consumo y organizativas”, (García Canclini, 2006) capacidades que los docentes deben conocer para aprovecharlas de forma integral. Cuando los educadores se enfrentan a las tecnologías muestran distintas actitudes Jorge Huergo lo puntualiza de la siguiente forma. • •
•
Los docentes no suelen tener claridad sobre el uso educativo de las tecnologías Los estudiantes prefieren los medios y las tecnologías (…) sin embargo siguen aprendiendo con el libro y las fotocopias, lo que hace que no perciban el carácter educativo de las tecnologías (…) mucho de esto se debe a que los docentes han sido capacitados por profesionales ligados a la informática más que por pedagogos especialistas en uso de tecnologías con fines educativos. En los docentes, y también en los capacitadores, suelen existir una perspectiva informática del uso de las tecnologías y no una perspectiva comunicacional” (Huergo, 2007, p.18)
CONCLUSIONES Es de vital importancia superar las dificultades que tienen los futuros educadores, en el conocimiento sobre las TIC. Incorporar como materia la Tecnología Educativa, permitirá a las nuevas generaciones de profesionales de la educación, comprender las nuevas formas de leer, escribir; y las alfabetizaciones posmodernas, superando la percepción única del mundo. Su horizonte será entonces las alfabetizaciones múltiples donde se cruzan la escuela, la televisión, los nuevos medios interactivos, entendiendo de este modo que junto a la escuela conviven variados polos educativos.
“Los medios y las tecnologías en educación, entonces, tienen que permitir experimentar este proceso de praxis dialógica, partiendo del reconocimiento del mundo cultural de los niños y de los jóvenes” (Huergo, 2007, p. 12) Esto se vería facilitado por la inclusión de la asignatura Tecnología Educativa en el Diseño curricular para la Formación Docente en los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes se constituirán, de esta forma, en “educadores educandos que se asumirán en la necesidad de hacer un proceso de aprendizaje permanente de la cultura tecnológica con una intencionalidad pedagógica” (Huergo, 2007, p. 18) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo, Segundo Ciclo.(2017). Buenos Aires. García Canclini,N. (2006) ¿Dónde está la caja de herramientas?. Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas, 19 de abril. UNLM. San Justo. Buenos Aires. Huergo, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la información. Maggio, M. (1995) “El campo de la Tecnología Educativa: algunas aperturas para su re conceptualización”, en E. Litwin, Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidós. Sancho Gil, J.M. (1998). “La tecnología: un modo de transformar un mundo cargado de ambivalencias”, en Para una Tecnología Educativa. Barcelona, Editorial Horsori
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
78
Tecnología Educativa en la escuela secundaria María Andrea Zamora Universidad Nacional de Luján – Sede: San Miguel zamoramariaandrea@gmail.com andruz9@hotmail.com TIC EN EL SIGLO SXXI Nos encontramos en un momento o siglo histórico-social donde el fenómeno de la información, la comunicación y las corrientes informativas son más que una herramienta o un recurso para conocer, sino que es un medio valioso para generar espacios de construcción de aprendizajes. En las escuelas se puede visualizar como los jóvenes en los recreos o espacios que tienen en las instituciones educativas ya no juegan a juegos de mesa, saltan a la soga, se mandan cartas, o planean la salida del fin de semana; sino que se comunican organizando grupos de WhatsApp, avisándose cuando un profesor deja un mensaje, organizándose para un trabajo, etc. Así también, están conectados a sus celulares, juegos virtuales en red, tablets, y se organizan para hacer muchísimas cosas más, pero conectados desde sus móviles o computadoras. Es interesante pensar que estas formas de socializar también son tecnologías organizativas, y que estamos inmersos en una sociedad donde las tecnologías nos interpelan de alguna manera u otra. La tecnología transformó el modo en que nos comunicamos y está modificando la sociedad. No podemos pensar en el SXXI la tecnología sin corresponderla a la educación, a la cultura, a los medios, a las formaciones profesionales u a lo laboral. Uno de los grandes desafíos para la Educación en el SXXI lo constituye las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), éstas representan nuevos modos en los jóvenes de expresión y por lo tanto nuevas formas de participación social y educativa.
EDUCACIÓN Y TIC: GENERACIONES JÓVENES Siguiendo el pensamiento de Urresti, M. (2012) en una sociedad de cambio acelerado el peso específico de las generaciones aumenta. Los códigos, competencias, habilidades exigen formación permanente y flexibilización, entonces el presente se expone como una época donde los medios de comunicación son fundamentales para constituir la cultura, si la entendemos como el conjunto de los procesos de sentido. Es aquí donde radica el planteo ¿Cómo se posiciona la Escuela Secundaria frente a esta realidad? Durante estos últimos años en nuestro país se han visualizado importantes avances en materia de nuevas tecnologías, incorporado programas que abordan las TIC, la innovación educativa y el rol docente tríada que debería funcionar de manera interrelacionada si se pretende abordar la educación en tiempos actuales. Poder vincular y replantear el tema desde las prácticas educativas es pensar en la importancia que tiene las tecnologías a la hora de construir conocimientos para estudiantes y docentes en el nivel secundario. Existen diferentes concepciones preexistentes de tecnología ergo abren diferentes caminos a su interpretación. Recordemos que “la tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones.” (Ramírez Orellana, 1996) El uso de las TIC en entornos educativos implica la renovación del compromiso profesional docente a la luz de los nuevos escenarios de construcción de
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
79
saberes. Es necesario incorporar los recursos digitales para formar sujetos protagonistas y reflexivos, tanto en lo educativo como en lo social. Sin dudas el desarrollo de la tecnología educativa redefine el escenario escolar, la revisión de las prácticas educativas, y el futuro de los jóvenes. La cultura de los jóvenes hoy en día frente a la era de la información supera muchas veces los prejuicios de los adultos, entre ellos, algunos docentes sostienen que conocer significa acceder y el acceso muchas veces no implica aprender, lo digo en el sentido de aprendizaje como instrumentos propios del saber y no como la mera adquisición de conocimientos. Según la antropóloga Margared Mead (1972) “debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos (…). Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario, será demasiado tarde.” (citado en MartínBarbero, 2002, p. 105-106) UN COMPROMISO SOCIAL… La escuela cumple un rol y un compromiso activo frente a estas nuevas demandas y se constituye como participante entre la cultura y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Problematizar las prácticas educativas de formación docente permite desestructurar la perspectiva tradicional de enseñanza-aprendizaje en las escuelas secundarias. Poder, a través del uso de las tecnologías darle un giro a las propuestas didácticas educativas es dejar de pensar en proyectos, propuestas, planificaciones limitadas y rutinarias para acercarnos a una perspectiva más práctica, reflexiva y democratizante por prácticas innovadoras y motivadoras del pensamiento crítico. La tecnología educativa debería presentarse en el Diseño Curricular, a mí parecer, como un eje de relevante importancia en esta era digital y de la información; y junto a ello concientizar en las nuevas desigualdades que esa era deja mostrar.
No todas las instituciones secundarias educativas de la provincia de Bs As tienen las mismas posibilidades de conocer y acceder (ámbito privado /público). La igualdad surge de la democratización del saber, del poseer y no del de acceder: del pensar en aprendizajes colaborativo, en habilidades y resolución de problemas, en estimular a nuestros jóvenes a que lleven a cabo actividades que trasciendan las paredes del aula secundaria y que formen parte del conjunto de experiencias que contribuyan a su formación como seres sociales. No se requiere de un docente tecnológico sino un mediador que plantee y problematice abriendo nuevas dimensiones de aprendizaje. Para esto es necesario preguntarse por las prácticas de enseñanza en las escuelas secundarias, contar con la capacitación necesaria para el abordaje de estas disciplinas y sin dudas contar con los recursos necesarios para llevar adelante esta transformación. La utilización de las TIC como poderosa herramienta de información para cuestionar y considerar la reproducción o transformación de una cultura escolar emergente, hace que el aprendizaje escolar se dé en un contexto pensado, holístico, histórico, social y democrático. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Unidad TIC. Litwin, E. (1997) “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo. Martín Barbero, J. (2002) “Jóvenes, comunicación e identidad”, en Revista Digital de la OEI Pensar Ibero América Número 0. Ramírez Orellana, E. (1996) “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum”, en Revista de Educación, Nº 309, Universidad de Salamanca.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
80
Urresti, M. (2012) “Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes”, en La sociedad de las cuatro
pantallas. Buenos Aires, Ariel.
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
81
CRÉDITOS El conjunto de los artículos y fotos que aquí se presentan han formado parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje realizado en la asignatura de Tecnología Educativa, en la carrera de Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Luján. Han sido sus protagonistas en la Sede de Luján
Acosta, Sofía Aime Federico Arriola Lorena Giselle Cabrera Alexandra Abigail D´Odorico, Albina De Oliveira, Carolina Della Bona, Luciano Darío Delorenzo Micaela García, Juan Ignacio Hofsteter, Susana Beatriz Mangi, Verónica Carolina Ortiz Claudia Paez, Melina Valeria Peréz María Soledad Perez Paula Ponce, Gabriela Noemí Rosalez, Adriana Yanel Sanchez Gabriela Belen Senese Luciana Señoran, Nilda Susana
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
82
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
83
En el centro regional de San Miguel integraron la cursada de Tecnología Educativa 2018:
Acosta, Lara; Acuña, María Luciana; Andrada, Belén; Baña, Noelia; Cabré Roig, Candela; Cayata, Lourdes; Cortes, Mariana; Gaiulo, Karina; Lamas, Adriana; Losardo, Claudia; Pitronaci, Fabián Purat, Noelia; Rodriguez, Cinthia; Rodriguez, Soledad; Sánchez, María Eugenia; Tripolí, Mariana; Villares, Marta; Zamora, Andrea
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
84
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018
La revista de los educadores críticos
85
Tecnología Educativa Licenciatura en ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján 2018