PORTAFOLIO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II JOAQUÍN ROBINSON
621
Profesores: Ofelia Vera Piazzini
20183164
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2
TC
TABLA DE CONTENIDOS C1 _CONTROL DE LECTURA
3-10
CG.5 CG.9
11-32
T1 _ANALISIS DE VIVIENDA CG.5 G.9
TF _PROPUESTA DE DISEÑO
33-72
CG.1 CG.5 G.9
73-74
CV 76
INFORMACION DEL CURSO
3 | Página
C1
CONTROL DE LECTURA
MATRIZ ENERGETICA EN EL PERU
El grupo debia desarrollar 4 preguntas a
puestas. la entrega era en hojas a3
modo de mapa conceptual, enfatizando y
diagramado para el portafolio.
ordenanado de manera grafica las ideas. Se tendria en consideracion la redaccion, la organizacion espacial, la diagramacion del esquema, y creatividad al momento de plasmar las res
El grupo estuvo conformado por: - Jimena Camba - Annia Heredia - Claudia Chavez - Fiorella O`diana - Joaquin Robinson 4 | Página
ENERGÍAS RENOVABLES
Energ unas porqu
Son intensivas en mano de obra por lo que genera
EFECTOS POSITIVOS
Estimulan la economía del país. Nos ayudan a ser competitivos y sostenibles.
Contribuyen a mitigar los efectos del cambio climát
Contribuyen a diversificar la matriz energética del p
TIPOS
Complementan el Plan de Electrificación Rural, dand
ENERGÍA EÓLICA
ENERGÍA SOLAR
Las zonas con mayor potencial para la generación eólica están en la costa, específicamente en las regiones de Piura, Lambayeque e Ica con velocidades de viento mayores a 5 m/s.
La zona de mayor potencial del país se encuentra en la costa sur, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16° y 18° de latitud sur).
POTENCIALIDAD La potencia eólica aprovechable del Perú se estima en algo más de 22,000 MW, sin considerar zonas en el mar.
POTENCIALIDAD - De 6.0 a 6.5 kW.h/m2. - Otras zonas con alta disponibilidad diaria, entre 5.5 a 6.0 kW.h/m2 - La media nacional rondaría los 5 kW.h/m2.
SITUACIÓN - Nuestro país tiene un potencial aprovechable de cerca de 3 veces la potencia instalado actual. - La energía eólica puede complementar a la hidráulica, pues es precisamente el periodo de estiaje debido a la vocación energética por su estabilidad y potencia de los mismos. - Diversas instituciones han realizado evaluaciones de vientos en varios lugares.
5 | Página
Son inagotables.
SITUACIÓN - El Atlas de Energía Solar del Perú (SENAMHI, 2003) que demuestra el potencial de energía promedio en las regiones. - En la selva la energía solar fotovoltaica es la opción más conveniente, a pesar de la menor disponibilidad.
ENERGÍA BI
Se obtiene a partir de agroindustriales, forestales
POTENCIALIDAD - Forestal: 767,580 GW.h/ - Residuos: 26,083 GW.h/a - Urbanos (4 millones d GW.h/año. - Agroindustriales: 5782 G
SITUACIÓN - Tres regiones donde l mediana y gran potencia ( la costa norte; la selva alta - Región de la sierra, con como región en situación biomasa - Plantaciones de eucalipt problema energético de la un programa de reforesta
gía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras ue son capaces de regenerarse por medios naturales.
an empleo.
ticos.
país y a la seguridad energética.
do energía a muchos pueblos aislados, donde no llega la red convencional.
IOMASA
e residuos agrícolas, s y urbanos.
/año. año. de personas): 2,908
GW.h/año.
la biomasa presenta (Green Energy, 2005): a y la selva baja. nsiderada por la FAO de escasez aguda de
to han contribuido al a región, impulsando ación.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
El mayor potencial geotérmico del Perú se encuentra en 6 regiones: Cajamarca, Huaraz, Churín, Central, Cadena de conos volcánicos y Puno y Cusco.
El agua es la principal energía renovable del Perú
POTENCIALIDAD El potencial geotérmico del Perú se encontraría entre 1,000 a 2,990 MW SITUACIÓN - En el país hay numerosas fuentes termales con temperaturas entre 40° a 90° C, ubicadas principalmente en la Cordillera Occidental de los Andes y en el Altiplano Sur. - El Perú tendría 156 zonas geotérmicas identificadas - Más de 200 vertientes de agua caliente
POTENCIALIDAD Potencia instalada promedio de 58,937 MW y una energía anual acumulada de 395,118 GW.h, considerada como el potencial hidroeléctrico nacional técnicamente aprovechable. SITUACIÓN -El MEM ha otorgado 37 concesiones temporales para desarrollar estudios de proyectos hidroeléctricos por un total estimado de 10,108 MW de potencia instalada. - Las principales barreras para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos: - Montos de inversión, Períodos de construcción, Financiamiento, Tarifas en barra y precio del gas natural
1
6 | Página
2 POLITICAS DE ESTADO QUE RESPALDEN EL ESFUERZO REALIZADO HASTA EL MOMENTO (MEDIDAS - ACCIONES)
7 | Página
HIDROENERGIA
Solicite subastas o infracciones especiales a largo plazo. Desarrollar una gran cantidad de tenazas en miniatura para energía hidroeléctrica en áreas rurales Evaluar la diversificación de los recursos de generación de energía, reduciendo así el consumo de petróleo y gas en la generación de energía.
E.EOLICA
Perú debe desarrollar un MDL planificado para optimizar su capacidad y acelerar la construcción y gestión de parques eólicos. ERNC destinará el 5% de la demanda eléctrica anual
GEOTERMIA
Establecer porcentaje fijo obligatorio de biocombustible
GAS NATURAL
Orientar el uso para los sectores del transporte, industrial y doméstico. Utilizar eficazmente el gas natural como recurso renovable y darle valor añadido. No demore la construcción del ducto desde Serra Central hasta Chimbote y South Ductos
E. SOLAR
Utilizar la energía solar sola o en combinación con otros recursos renovables para obtener herramientas efectivas para obtener energía en muchos centros densamente poblados que han sido aislados.
BIOENERGIA
Monitorear y evaluar el progreso del plan general de energía renovable en áreas rurales y formular un plan de energía renovable para servir al sector moderno de la economía nacional. Guiar el desarrollo de la industria a través del desarrollo del límite máximo permitido. Las pautas esperadas de la Ley de Aire Limpio. Siga estrictamente el cronograma para reducir el contenido de azufre en el diesel.
ESTRATEGIA NACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Fomentar el uso de energías limpias en cualquier negocio Diversificar la matriz energética con objetivos precisos a corto, medio y largo plazo
Poner al peru en una posicion avanzada en las negociaciones internacionales. Formular medidas de política para mejorar las capacidades de monitoreo, evaluación y verificación de las reducciones de emisiones. Aumentar la conciencia de las personas sobre los problemas y las capacidades nacionales y realizar su gestión pública
8 | Página
GASES DE EFECTO IN VERNADERO (GEI) Principales causas
C A U S A S
CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILV ICULTURA
Deforestación 110, 060 Gg de CO2
47%
SOLUCIONES
-Agricultura migratoria -Ganadería -Carreteras sin plan medioambiental -Minería informal -Narcotráfico
CARACTERÍSTICAS
PARQUE AUTOMOTOR
T r a n s p o r t e 9,881
Gg
de
CO2
1
600
000
-Edad promedio mayor a 15 años. -Escaso mantenimiento. -Problemas de ordenamiento circulatorio -Consumo de combustible de mala calidad
vehículos
60% en Lima y Callao
P e s q u e r a
CONSUMO DE E N E R G Í A
21%
Consumo de combustible
-Planificación forestal -Manejo forestal -Conservación de bosques
73% Ca ld e r a s
(Plantas d e procesam iento)
73% Emba rc a c ione s Por Combustión
Manufacturera
Generación de E n e r g í a 3,083
M
Gg
e
579
t Gg
de
a
CO2
n
de
o CO2
Emisiones
36 % Ce me nte r a s 11% Sid e r úrg ic a s 11% L a d r ille r a s 8% Tex til 8% Vid r io 7% Otros
50% Hid roe ne rg ía 38% Ga s N a tur a l 12 % Ca r bón y D ie se l
Tr a nsfor ma c ión d e m a teri a 74 % M e ta l 2 5% M ine r a le s
Cifras reflejan los incentivos e inversiones hacia las energías limpias y renovables.
85% Fe r me nta c ión e ne rg é tic a (g a na d o va cuno)
AGRICULTURA Ácido 34
Nitroso
Gg
de
CO2
9 0% Sue los a g r íc ola s
SOLUCIONES
327
D E S E C H O S
9 | Página
6,867
Gg Gg
de de
MH4 CO2
9 0% Re sid uos sólid os d e los cua le s 6 0% d e lima
-Reciclaje eficiente -Tratamiento y procesamiento de basura -Uso racional econónmico y sostenible de los recursos.
M E NA MAS
El Perú, como parte del proceso de preparación de la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. desarrolló tres líneas de acción: estrategia de adaptación al cambio climático, cuantificación de emisiones de GEI y la estrategia nacional de Mitigacion de Emisiones de GEI.
ANTECEDENTES
Un conjunto de políticas y medidas de reducción que se agruparían en programas, o medidas nacionales apropiadas de mitigación (MENAMAs) MEDIDAS Combinan los proyectos que se pueden ejecutar como MDLs (Mecanismo de Desarrollo Limpio) tradicionales o programáticos.
Cada una se desarrolla y encontrarse articulada a la estrategia nacional de mitigación.
Consideran un esquema sólido de coordinación e implementación de políticas, y otro de monitoreo, reporte y verificación.
Combinan medidas e incentivos con los proyectos y actividades que generan.
1RA POLITICA: DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA HIDROENERGÍA
EÓLICA
GAS NATURAL
GEOTÉRMICA
SOLAR
Aprovecha corrientes de ríos y caídas de agua para generar energía limpia.
Aprovecha las corrientes de los vientos para mover aspas de un aerogenerador y producir energía.
Proviene de formaciones geológicas por lo que no son Energías Renovables.
Consta en aprovechar el calor interno de la Tierra.
Aprovecha la fuerte radiación del sol para transformarla en energía limpia e ilimitada.
POTENCIAL
58.937MW Ambas producen energía limpia eficazmente, aunque las que emplean represas no califican dentro de MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio)
POTENCIAL
22.000MW Actualmente es la Energías renovables que más ha madurado en el tiempo. Clasifica completamente para ser un MDL, planeándose el desarrollo de parques eólicos.
POTENCIAL
22.000MW En ciertos casos se le considera un contaminante al contener gas metano.
Tacna es nuestro mayor aportante en este tipo de energía.
POTENCIAL
5.24 Wh/m2 Resulta un suministro de energía eficaz para muchos poblados aislados
Arequipa, Moquegua, Tacna son los más beneficiados por su alta radiación solar.
Eficiencia energética: : El diseño de políticas de eficiencia energética es considerado hoy una energía renovable más y puede traer consigo la reducción de costos y emisiones por manejo de tecnologías modernas y adecuado uso de los recursos. La energía ahorrada es la que se da a sectores que todavia no tienen acceso a esta.
REF LEX ION Una lectura bastante interesante, infor-
procesos. Esta lectura me ayudo para
macion que amplio mis conocimientos.
darme cuenta de lo que podria terminar
Peru es un pais tan rico y con tanta
siendo mi pais si hubiera un buen pro-
variedad de recursos y energias reno-
yecto que regule estas energias renova-
vables que no son utilizadas de la
bles.
manera mas apropiada. El problema principal es la infromalizacion de estos 10 | Página
11 | Página
T1
DIAGNOSTICO AMBIENTAL ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA VIVIENDA
Para el siguiente ejercicio se nos pidio
5 puntos: Ubicacion y locazion, analisis
realizar un diagnostico ambiental de
funcional, analisis bioclimatico, analisis
nuestra propia vivienda, enfocandonos
activo y despues de haber realizado
en 2 espacios, obligatoriamente el dor-
esto, proponer algunas recomendacio-
mitorio, ademas de este escogi la sala
nes en forma de propuesta que ayuden a
comedor de la vivienda. Para este anali-
mejorar el rendimiento bioclimatico de
sis se tuvo que tener en consideracion
la vivienda.
12 | Página
ANALISIS AMBIENTAL
UBICACION Y LOCALIZACION CIUDAD Y DISTRITO Av. La floresta 210 dpto. 301, San Borja Lima, Perú
COORDENADAS 12° 6.580´ S 76° 59.297´O
Lima San Borja
CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS Los veranos son calurosos, bochornosos, áridos y nublados, y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente oscila entre 15 ° C y 27 ° C y rara vez desciende por debajo de 14 ° C o sube por encima de 29 ° C.
AREAS VERDES
La vivienda esta ubicada en un entorno basante poblado de area verde para ser un area urbana. FLUJOS
La vivienda esta ubicada en un entorno basante poblado de area verde para ser un area urbana. OBSTRUCCION
Frente a la vivienda hay un arbol de mas de 40m de altura que obstruye la vista principal de esta. AREAS COMERCIALES
Frente a la vivienda hay un arbol de mas de 40m de altura que obstruye la vista principal de esta. 13 | Página
DATA CLIMATICA
Mes mas caluroso: Febrero
Mes mas frio: Agosto
GRAFICO OMBROTERMICO
En Lima, nuestro clima es templado y la temperatura no salta entre el día y la noche.
ABACO PSICOMETRICO LIMA
Además, varían mucho de una temporada a otra. El mes más caluroso es febrero con una temperatura de 22,9 ° C, y el mes más frío es agosto con una temperatura de 16,4 ° C En La Molina, salvo algunos meses de verano (enero y diciembre), las precipitaciones son escasas. Lo que podemos concluir es que en todo el año se encuenntra en sequía, debido a que las temperaturas sobrepasan las precipitaciones.
14 | Página
ASOLEAMIENTO E
VISTA LATERAL LATITUD 12°
21 Abr/ 21 May/ Ago Jul 21 Jun
21 Mar/ 21 Feb/ 21 Ene/ 21 Dic Oct Sep Nov 12:00 11:00/13:00 10:00/14:00 9:00/15:00 8:00/16:00
10° 7:00/17:00
10°
N
0°
S
10° 20° 30° 40° 40°
N
6:00/18:00 6:21 6:18 6:10 17:39 17:42 17:50
N.C
6:00 18:00
E/O
5:60 18:10
5:42 5:39 18:18 18:21
O
Lima se encuentra en la latitud 12° Sur, esto produce una incidencia solar casi perpendicular. Además, genera que el clima sea cálido y no varíe durante el año.
O N
S E Vivienda
15 | Página
Sombra (solsticio de verano)
Sombra (solsticio de invierno)
interseccion de sombras
S.C S
VIENTOS FUERTE E IMPACTO N
NNO
NNE NE
NO
NEE
NOO
O
E
SOO
2.86 m/s 3.17 m/s
SO
SOO SUROESTE
60%
SURESTE
40%
O
SE
S
SSE
SO
SOO
SEE
SSO
NNO
S
NO
SSE
NNO
SE SEE
N NNE Vivienda
E NE Viento del suroeste
NEE Viento del oeste
16 | Página
FLUJOS Y OBSTRUCCIONES
MOLESTIA ACÚSTICA: Se percibe una ligera molestia proveniente del exterior ya que la vivienda se encuentra casi al lado de la Av. Primavera y hay mayor contaminación sonora en horas pico. Por otro lado, no se percibe molestias sonoras por parte de los vecinos.
FLUJO VEHICULAR: No existe mayor flujo vehicular en la zona a excepción de la Av. Primavera donde a ciertas horas del día se genera congestión.
ÁREAS VERDES: El distrito de San Borja cuenta con 1 millón 347 mil m2 de áreas verdes lo que equivale a 12m2 por habitante. La vivienda se encuentra rodeada de múltiples áreas verdes, entre estas, el Pentagonito.
17 | Página
OBSTRUCCIONES: La vivienda se encuentra entre dos edificaciones y en el tercer piso, por lo cual no presenta grandes obstrucciones de luz y viento.
FLUJO PEATONAL: El flujo peatonal alrededor es alto ya que se encuentra entre avenidas y zonas transitadas, como la Av. Primavera y el Pentagonito.
ORIENTACIÓN: La fachada principal está orientada hacia el este y los vientos frecuentes no impactan directamente en esta.
18 | Página
ANALISIS AMBIENTAL
ANALISIS FUNCIONAL DORMITORIO 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
dormir
Jugar play
Jugar play
siesta
JUEVES
VIERNES
dormir
Jugar play
siesta clases
Jugar play
clases
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
NECESIDADES La iluminacion artificial es bastante buena para este ambiente con un poco de deficit de luz natural
SÁBADO
DOMINGO
dormir
dormir
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Jugar play
siesta
Ver TV o Jugar play
MOBILIARIO ELECTRICO Luces Interruptores Tomacorrientes
Posee una temperatura adecuada siempre, se logra ventilar bastante bien a traves del pozo de luz
En cuanto a la acustica, hay molestia sonora de los vecinos a traves del pozo de luz que se genera un gran eco.
1 usuario
19 | Página
MOBILIARIO 7 closets de madera Pared color azul marino
Pared color blanco (las demas paredes)
Entrada de luz al dormitorio a traves de pozo de luz del edificio
Cama de 1 plaza y media
Alfombra
color beige Escritorio de madera
El dormitorio cuenta ademas con persianas de madera y una cortina blackout que aisla la entrada de luz en las mañanas a la hora de despertar
ENCUESTA ¿Hay confort termico en verano?
¿Es necesario prender las luces en la mañana?
¿Hay molestia sonora desde el exterior?
Si
Si
Si
No
No
No
¿Hay confort termico en invierno?
¿Es necesario prender la luz para realizar alguna actividad?
¿Hay molestia que venga de las calles?
Si
Si
Si
No
No
No
20 | Página
ANALISIS AMBIENTAL
ANALISIS FUNCIONAL SALA/COMEDOR ACTIVIDADES Y USO 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
Trabajos
almorzar
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
almorzar
almorzar
almorzar
Actividades
Actividades
Cenar
Cenar
Trabajos
almorzar
Cenar
JUEVES
almorzar
Cenar
Cenar
Trabajos
almorzar
Cenar
Trabajos
NECESIDADES
Cenar Trabajos
MOBILIARIO ELECTRICO
La iluminacion natural es bastante efectiva y buena durante el dia. Por lo general en las noches se utiliza mas la iluminacion artificial
Luces Interruptores Tomacorrientes
Teniendo un gran area de ventana para iluminacion natural, durante los veranos la sala/comedor tiende a sobrecalentarse y resulta incomodo pasar el tiempo ahi. La sala/comedor posee molestias acusticas que proviene de las horas pico de trafico de la av. primavera, en cuanto al exterior no posee deficit.
15 Personas
21 | Página 8-9 9-10 10-11 11-12
LUNES
MARTES dormir
MIÉRCOLES
JUEVES dormir
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
dormir
dormir
MOBILIARIO Pared blanca alrededor de toda la sala/ comedor Mueble de madera
Maceta
8 sillas de madera para comedor
Mesa de comedor Ventana de 5.12m de largo de fachada principal
Puerta entrada principal
Mesa sala
2 sofas beige en sala Alfombra
Mesa de madera con funcion decorativa
Maceta
Parket de madera 60x21cm Alfombra
Las ventanas son cubiertas con cortinas de tela blanca transparente para evitar la radiacion ya que es un ambiente bastante caluroso en un dia soleado.
ENCUESTA ¿Hay confort termico en verano?
¿Es necesario prender las luces en la mañana?
¿Hay molestia sonora desde el exterior?
Si
Si
Si
No
No
No
¿Hay confort termico en invierno?
¿Es necesario prender la luz para realizar alguna actividad?
¿Hay molestia que venga de las calles?
Si
Si
Si
No
No
No
22 | Página
CONSUMO ENERGETICO DORMITORIO
PRECIO UNITARIO 0.5751
CONSUMO TOTAL (KWh)
COSTO DEL CONSUMO (S/.)
72.57
41.74
CONSUMO TOTAL (KWh)
COSTO DEL CONSUMO (S/.)
46.44
26.70
SALA / COMEDOR
PRECIO UNITARIO 0.5751
CONSUMO TOTAL (KWh)
544.0
DORMITORIO (KWh)
72.57
SALA COMEDOR (KWh)
46.44
RESTO DE VIVIENDA (KWh)
429.99
13 % 9%
Concluyo que el espacio con mayor consumo energetico es mi dormitorio ya que es el espacio donde mas tiempo paso al dia a la mano de aparatos electricos e iluminacion artificial. No obstante este puede variar en las actividades que dedique en diferentes dias.
78 %
Resto de vivienda
23 | Página
Dormitorio
Sala / comedor
6789:;<6:7;= > ?8@7A?B?=;?= A=;A>: 9C=C6
DED0%FD ED 2E4 % D !& F) 4 '&! G 5D D 1EED F%E % D-HG% D- 4 ID J E10D &&*!'
- && J !!OP M - J /J!&P*M
& J!N J&&'M 0 - &&MN* &NO J &&!O
0 2 >8>;7
!
"#
! $ %&!''(
)
* && +,
- .
& /
0
123 1 4 0 ' 5
K L E
!M!!NO && $&PQ&!Q !(
E D
!M&M' && $&'Q! Q &(
F
;<6_ W W`W
R 2 Z 0 [ # L % R" D L )\ 1]/ % $E [ -^ *NPO(
& N ! & &&**
& &N $& & (
DZ L DZ L
P!O &&
4 DE
2 L
!
% R"
PP && S, T
PRECIO UNITARIO
P!* O*
G 4 DE
PP &&
NP ! M! '! * '' *! M' !* P NO
CONSUMO
S, T
M!& &** ! MM
HISTORIAL DE CONSUMO
!&PP & %
2
0
D
0[
I
I
DR
4
-.
F
% & !
% L a L b R L L R a L L ccc d L #
e % # R [ f R # 24 % $E [ N !&( Q ! N
UUUUU VCWW
TOTAL A PAGAR
Y W WWWWWWW VWW
W X>8>X W
WX>8>X W
ghijklm imj nompjqr stut vtwtxt yz{zz{{|}y~t
24 | Página
ANALISIS AMBIENTAL
ANALISIS BIOCLIMATICO DORMITORIO W
-105°
0°
°
17
5°
-6
0°
16
3
-1
Abaco de fugas
-75
18
-12
°
°
5 -4
-1
50
15
° -30
-16
5°
14
S
-15°
13
165°
N
10°
20°
30°
40°
50°
60°
70°
80°
12
Iluminacion indirecta
11
150
°
15°
Iluminacion directa
10
13
5°
°
30
09 45
08
°
07 06
La incidencia solar en este punto no es muy fuerte es obstruida por el tragaluz del edificio, la luz indirecta se produce en la obstruccion que se tiene frente a la ventana
60°
0°
12
°
75°
105
E
FLD W = Área Ventana (m2) A = Área Sup. Int. (m2) R = Coef. Ref. Int. Prom. d = Ángulo de abertura al cielo T = Coef. Transmisión del vidrio M = Coef. De Mantenimiento
2.54 37.73 0.62 30 0.95 0.90
FLD
2.79%
25 | Página
El Factor de luz diurna (FLD) se define como la iluminación de luz natural medida en un punto situado en un plano determinado, debida a la luz recibida directa o indirectamente desde un cielo de supuesta o conocida distribución de iluminación (E), y que se expresa en porcentaje (2): FLD (%)=Eint / Eext
INCIDENCIA SOLAR
Solsticio de verano: 21 de Diciembre, 4pm
Solsticio de invierno: 20 de Junio, 4pm
DECIBELES DEL AMBIENTE
10:00 am
2:00 pm
6:00 pm
Se puede ver que los decibeles a las 10 pm y 6 pm son mayores, esto puede deberse a la congestion vehicular del exterior o las horas donde mas actividad hay dentro de la vivienda en dicha hora.
TRAMITANCIA TERMICA Ladrillo Pandereta mortero cemento-arena
e
k 0.13 0.2
RSE Rsi Rt
0.44 1.4
Rt
TRAMITANCIA
0.30 0.14 0.44 0.11 0.06 0.61
U 1.64 DeséƌƟĐo costero 2.36 CUMPLE CON LA NORMA 26 | Página
SALA - COMEDOR Abaco de fugas
W
-105°
0°
-75
°
18
-12
17
-6
0°
°
16
35
-1
°
°
5 -4
-1
50
15
° -30
-16
5°
14
S
-15°
13
165°
10°
N
20°
30°
40°
50°
60°
70°
80°
12
No hay Iluminacion indirecta
11
150
°
15°
Iluminacion directa
10
13
5°
°
30
09 45
08
°
07 06 60°
0°
12
°
75°
105
E
W = Área Ventana (m2) A = Área Sup. Int. (m2) R = Coef. Ref. Int. Prom. d = Ángulo de abertura al cielo T = Coef. Transmisión del vidrio M = Coef. De Mantenimiento
2.54 37.73 0.62 30 0.95 0.90
FLD
2.79%
FLD
27 | Página
W = Área Ventana (m2) A = Área Sup. Int. (m2) R = Coef. Ref. Int. Prom. d = Ángulo de abertura al cielo T = Coef. Transmisión del vidrio M = Coef. De Mantenimiento
9.15 94.6 0.49 90 0.95 0.90
FLD
9.79%
La incidencia solar en este punto no es muy fuerte es obstruida por el tragaluz del edificio, la luz indirecta se produce en la obstruccion que se tiene frente a la ventana
10:00 am
m
INCIDENCIA SOLAR
Solsticio de verano: 21 de Diciembre, 4pm
Solsticio de invierno: 20 de Junio, 4pm
DECIBELES DEL AMBIENTE
10:00 am
2:00 pm
6:00 pm
Se puede ver que los decibeles a las 10 pm y 6 pm son mayores, esto puede deberse a la congestion vehicular del exterior o las horas donde mas actividad hay dentro de la vivienda en dicha hora.
TRAMITANCIA TERMICA Ladrillo Pandereta mortero cemento-arena
e
k 0.13 0.2
RSE Rsi Rt
0.44 1.4
Rt
0.30 0.14 0.44 0.11 0.06 0.61
TRAMITANCIA U 1.64 DeséƌƟĐo costero 2.36 CUMPLE CON LA NORMA 28 | Página
ANALISIS AMBIENTAL
ANALISIS ACTIVO
DORMITORIO
Se presenta iluminación tanto artificial como natural, es el espacio con mejor iluminación natural ya que se puede aprovechar hasta la hora del atardecer. Cuenta con un foco led que ilumina el espacio y solo se prende a las 5:00 pm.
00:00 06:00 12:00
Luz artificial
18:00
Luz natural
00:00
SALA-COMEDOR
La luz natural ingresa por medio de la mampara, y es muy es eficiente, por este motivo el comedor esta todo el día utilizando luz natural, es un ambiente bastante iluminado. Se utiliza luz artificial durante las noches hasta la hora de irse a dormir
00:00 06:00 12:00
Luz artificial
18:00
Luz natural
00:00
CLIMATIZACIÓN ARTIFICIAL Los ambientes presentan muy buena ventilación, no se necesita de aire acondicionado o calefacción. Solo en los veranos se suele utilizar ventiladores.
29 | Página
CONSUMO ENERGETICO DORMITORIO
PRECIO UNITARIO 0.5751
CONSUMO TOTAL (KWh)
COSTO DEL CONSUMO (S/.)
72.57
41.74
CONSUMO TOTAL (KWh)
COSTO DEL CONSUMO (S/.)
46.44
26.70
SALA / COMEDOR
PRECIO UNITARIO 0.5751
CONSUMO TOTAL (KWh)
544.0
DORMITORIO (KWh)
72.57
SALA COMEDOR (KWh)
46.44
RESTO DE VIVIENDA (KWh)
429.99
13 % 9%
Concluyo que el espacio con mayor consumo energetico es mi dormitorio ya que es el espacio donde mas tiempo paso al dia a la mano de aparatos electricos e iluminacion artificial. No obstante este puede variar en las actividades que dedique en diferentes dias.
78 %
Resto de vivienda
Dormitorio
Sala / comedor
30 | Página
19-20 20-21 21-22 22-23 23-24
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
Ver TV o Jugar play
ANALISIS AMBIENTAL
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DORMITORIO
POZO DE LUZ
El uso de la alfomra en la habitacion reduce el eco, pero aun asi la acustica puede mejorar, se escucha la bulla de los vecinos a traves de pozo de luz.
Se podria analizar la forma de utilizar doble ventana corrediza para aislar la bulla proveniente del pozo de luz
No hay mucha iluminacion natural, la mayor iluminacion se recibe alrededor del medio dia, ventana frente a pozo de luz.
Utilizar un espejo reflector para producir mayor luminosidad dentro del tragaluz
La temperatura del ambiente sinceramente es adecuada en las distintas estaciones
Gracias al pozo de luz hay una buena ventilacion y temperatura dentro del dormitorio
ESTRATEGIAS VENTANA DOBLE CORREDIZA El uso de la doble ventana corrediza aislaria una mayor parte de la bulla producida por los vecinos a traves del pozo de luz
Una estrategia de diseño seria utilizar un espejo reflector solar ubicada en el ultimo nivel del edificio para que ilumine a traves del pozo de luz del edificio y no solo seria positivo para mi dormitorio sino a los demas espacios del que rodean el tragaluz.
31 | Página
ESPEJO REFLECTOR SOLAR
SALA/COMEDOR Durante las horas pico , hay trafico en la Av. Primavera lo cual provoca molestia acustica dentro de la sala que se encuentra ubicado en la fachada principal con mayor proximidad al transito vehicular
Se podria analizar la forma de utilizar doble ventana corrediza para aislar la bulla del transito vehicular
Hay exceso de iluminacion, se debe a que esta orientada hacia el este y no cuenta con obstrucciones cercanas ademas de tener un gran area vidreada
De por si ya se utilizan cortinas blancas transparentes para disminuir la abrumacion solar, ademas de puede implementar un alero que cubra mayor radiacion solar
La temperatura del ambiente suele sobrecalentarse demasiado en verano.
Con el alero, este protejeria la sala de la radiacion solar y los materiales dejarian de absorber el calor del sol.
VENTANA DOBLE CORREDIZA El uso de la doble ventana corrediza serviria para aislar la molestia acustica por parte del transito vehicular.
ALERO DE POLICARBONATO Se ve una gran semenjanza en el acceso de luz natural con o sin alero, la diferencia es que la radiacion solar ya. no impactara con gran rigidez y sera controlada por el alero de policarbonato que uso en el muro exterior
REF LEX ION
ESTRATEGIAS
6m Este primer trabajo fue bien interesante. Pude entender mas mi casa y sus defectos ambientales y como este tambien se ve afectado por su entorno teniendo influencia en los que vivimos aqui y como sentimos el confort del lugar. Fue interesante realizar las recomendaciones, ya que me dan una idea de como poder mejor el ambiente de un lugar y mejor aun mejorando el lugar donde habito 32 | Página
33 | Página
TF
PROPUESTA DE DISEÑO GUARDERIA INFANTIL DE BARRANCO CRISTINA CARRERA DE LERTORA
Para el siguiente ejercicio grupal se nos
que se evidenciaban, generamos una
pidio analizar una guarderia y sus
propuesta de diseño, una renovacion del
defectos ambientales. Se pudo cocnluir
lugar, de los salones y sus distribucio-
que esta guarderia necesitaba una
nes.
renovacion. Se realizo un analisis total del terreno y su entorno y a partir de los problemas
El grupo estuvo conformado por: - Jimena Camba - Annia Heredia - Claudia Chavez - Fiorella O`diana - Joaquin Robinson
34 | Página
35 | Página
DD N N TT
II AA GG ÓÓ SS II CC OO
36 | Página
U B I CAC I Ó N Y LOCA L I Z AC I Ó N La Guardería de Barranco Cristina Carrera de Letora nace por la falta de espacios de cuidado infantil para hijos de madres trabajadoras de bajos recursos. Tiene un terreno ubicado en Barranco con 1025 m2 y sólo un nivel construido. Barranco tiene el clima árido. La temperatura durante el día es de cálida a caliente, mientras que también puede ser fría durante la noche. La lluvia no caerá aquí pronto. La temperatura media anual en Barranco es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.
Ca.
Paz o
s
Barranco, Lima
LATITUD
-12.149673°
LONGITUD
-77.017684°
DIRECCIÓN
Ca. Pazos 354
DISTRITO
Barranco
UBICACIÓN
Lima, Perú
37 | Página
El asoleamisnto impacta el proyecto con una inclinación hacia el norte. Esto se debe tener en cuenta en la propuesta pa poder optimizar la iluminación natural considerando que la fachada esta orientada hacia el noreste.
PL A N TA
RECORRIDO SOL A R
38 | Página
U B I CAC I Ò N Y LOCA L I Z AC I O N OBS T RUCCIONE S
F LUJ OS
Las edificaciones del contexto llegan hasta los tres niveles, sin embargo las medianeras son de la misma altura (un único nivel). Por lo tanto no hay obstrucciones que limiten la entrada de sol o de vientos.
No es una zona muy concurrida, por lo que la presencia de peatones y de carros es media en la tarde ya que los establecimientos cercanos tienen horas pico. Durante la mañana y noche los flujos son bajos.
Comercio
Restaurante
Iglesia
Vegetación
39 | Página
40 | Página
ANÁLISIS B I OC L I M ÁT I CO HORAS DE LUZ
La ciudad de Lima se encuentra a 12° de latitud sur, motivo por el cual cuenta con una alta incidencia solar durante todo el año. En este gráfico podemos observar las horas de luz que inciden en las cuatro fachadas de la guarderia durante todo el año. Si bien las cuatro fachadas cuentan con horas de luz durante todo el año, en la época de invierno la luz disminuye debido a la gran cantidad de nubosidad que se forma en el cielo de Lima.
ROSA DE VIENTOS N NNW
NNE 3000
NW
NE 2000
WNW
ENE 1000
0
W
E
WSW
ESE
SW
SE SSW
SSE S
0 >28
>1 >38
>5 >50
>12 >61 km/h
>19 meteoblue
41 | Página
El distrito de Barranco colinda al oeste con el Océano Pacífico, motivo por el cual cuenta con una presencia de vientos fuertes durante casi todo el año. En este gráfico podemos observar la direccionalidad y velocidad de los vientos. Los vientos más constantes provienen del noreste con velocidades de hasta 38 kilómetros por hora, con menos constantes son los provenientes del nor-noreste, oeste y oeste-suroeste con velocidades de hasta 12 kilómetros por hora.
ÁBACO PSICOMÉTRICO El cambio de temperatura entre estaciones en Lima es poco marcada. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C, lo que indica que no hay temperaturas extremas. Rara vez la temperatura baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C. Podemos observar que el nivel de humedad relativa es bastante alto. El gráfico nos muestra una humedad de entre 60% y 90% durante todo el año.
GRÁFICO OMBROTÉRMICO GráĮco Ombrotérmico 12.5
25
10
20
7.5
15
5
10
2.5 0
5
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Precipitaciones mm.
JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Temperatura Media °C
0
La ciudad de Lima cuenta con precipitaciones muy bajas, motivo por el cual se encuenta en periodo de sequía durante todo el año, ocacionando que exista poca producción agrícola. La temperatura media fluctúa entre los 16° en invierno y 23° en verano, un clima relativamente moderado. Las precipitaciones son mayores durante los meses de julio y setiembre (invierno).
GRÁFICO DE NUBOSIDAD En Lima, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía en el transcurso del año. La parte más despejada del año comienza aproximadamente el 16 de abril, dura 6.2 meses y se termina aproximadamente el 22 de octubre. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 22 de octubre, dura 5.8 meses y se termina aproximadamente el 16 de abril.
42 | Página
ANÁLISIS B I OC L I M ÁT I CO TRANSMITANCIA TÉRMICA Zona Bioclimática
Umuro
Utecho
Upiso
Desértico Costero
2,36
2,21
2,63
Materiales Salones Muro 0.015
0.015
Mortero + Ladrillo KK + Mortero Rt = 0.11 + (0.015/1.40) + (0.12/0.47) + (0.015/1.40) + 0.06 = 0.45 U = 1/0.45 = 2.22 Si cumple 0.12
Techo 0.015 0.05 0.20
Mortero + Concreto Simple + Ladrillo de techo + Mortero Rt = 0.05 + (0.015/1.40) + (0.05/1.51) + (0.20/0.35) + (0.015/1.40) + 0.09 = 0.77 U = 1/0.77 = 1.30 Si cumple
0.015
Techo 0.03 0.10
Piso 0.025 0.075 0.15
Cobertura madera pumaquiro + Viguetas madera pumaquiro Rt = 0.05 + (0.03/0.18) + (0.10/0.18) + 0.09 = 0.86 U = 1/0.86 = 1.16 Si cumple Baldosa cerámica + Mortero + Concreto Simple Rt = 0.09 + (0.025/1.00) + (0.075/1.40) + (0.15/1.51) + 0.09 = 0.36 U = 1/0.36 = 2.76 No cumple
Materiales Patio Piso
Mortero + Concreto Simple 0.10 0.15
Piso 0.025 0.075 0.15
43 | Página
Rt = 0.09 + (0.10/1.40) + (0.15/1.51) + 0.09 = 0.35 U = 1/0.35 = 2.86 No cumple Baldosa cerámica + Mortero + Concreto Simple Rt = 0.09 + (0.025/1.00) + (0.075/1.40) + (0.15/1.51) + 0.09 = 0.36 U = 1/0.36 = 2.76 No cumple
CÁLCULO DEL FLD “MÉTODO DE PUNTOS”
AULA 1 SUPERFICIES
ÁREA (m2)
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (r)
Techo
71.5
0.80
57.2
Piso
71.5
0.65
46.47
Muro A
20.7
0.70
14.49
Ventana
7.65
0.04
0.30
Muro A’ (Sin Ventana)
13.05
0.70
9.13
Muro B
30.72
0.70
21.5
Muro C
21
0.70
14.7
Muro D
30
0.70
21
Sup. Total (m2)
266.12
Coef. Ref. Pond.
184.79
SUPERFICIES
ÁREA (m2)
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (r)
ÁREA x r
Piso
69.12
0.65
44.93
Muro A
19.44
0.70
13.61
Ventana
7.65
0.04
0.31
Muro A’ (Sin Ventana)
11.79
0.70
8.25
Muro B
25.92
0.70
18.14
Muro B’
25.92
0.70
18.14
Techo
69.12
Sup. Total (m2) SUPERFICIES
228.96 ÁREA (m2)
Techo
71.5
CORTE
1.4% 0.7% 16°
0.6% 9° 0.04%
0.30%
0.25%
CC = 0.7 x 0.55 = 0.39% 44.93 CER = 0.56 0.2 x=r0.06% Coef. Ref. Pond. 148.31 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (r) x 0.55 x ÁREA CIR = 1.7% 0.80 57.2 A = 0.02 , B = 0.69 = 69% , C = 1.3% , D = 26° , E = 1.7% 0.65
Piso
71.5
Muro A
20.7
0.70
Ventana
7.65
0.04
Muro A’ (Sin Ventana)
13.05
0.70
Muro B
30.72
0.70
Muro C
21
0.70
PLANTA AULA 3
ÁREA x r
0.65
46.47 14.49
FLD = (0.39 + 0.06 +0.30 1.7) x 0.90 x 0.95 x 0.85 FLD = 1.56% 9.13 1.56% x 15 000 = 234 luxes 21.5
14.7
Muro D
30
0.70
21
Sup. Total (m2)
266.12
Coef. Ref. Pond.
184.79
SUPERFICIES
ÁREA (m2)
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (r)
ÁREA x r
Piso
69.12
0.65
44.93
Muro A
19.44
0.70
13.61
Ventana
7.65
0.04
0.31
Muro A’ (Sin Ventana)
11.79
0.70
8.25
Muro B
25.92
0.70
18.14
Muro B’
25.92
0.70
18.14
Techo
69.12
0.65
44.93
Sup. Total (m2)
228.96
Coef. Ref. Pond.
148.31
6.3%
23° 0.2%
0.2% 0.1% 6.9°
0.44%
0.44%
CORTE CC = 6.1 x 0.88 = 5.37% CER = 0.1 x 0.88 x 0.2 = 0.02% CIR = 1.7% A = 0.03 , B = 0.65 = 65% , C = 1.9% , D = 8.4° , E = 1.8% FLD = (5.37 + 0.02 + 1.80) x 0.90 x 0.95 x 0.85 FLD = 5.225% 5.225% x 15 000 = 783.75 luxes PLANTA
44 | Página
ANÁLISIS B I OC L I M ÁT I CO PUNTO INTERIOR DE LAS AULAS AULA 1 N
-15°
15°
10°
° -30
20°
30
°
30°
5°
45
40°
°
-4
60
-60 °
50°
°
60°
75°
-75°
70°
80°
15
W
12
11
10
09
E
16
13
14
08
17
07
°
0°
-12
12
0°
105°
-105
°
18
Luz indirecta
35
13
-1
5°
Luz directa
0°
15
-15
0°
165°
-165 °
S
AULA 2 N
-15°
15°
10° 20°
° -30
30
°
30°
5°
° 45
40°
-4
-60
60
°
50°
°
60°
75°
-75°
70°
80°
15
W
12
11
10
09
17
E
16
13
14
08 07
°
-1
12 0
° 20
105°
-105
°
18
Luz indirecta ° 35
13
-1
5° 0°
15
-15
0° 165°
S
-165 °
45 | Página
Luz directa
AULA 3 N
-15°
15°
10°
30
20°
0°
-3
°
30°
45
-4 5°
40°
°
° 60
-60 °
50°
60°
70°
-75°
75°
80°
15
W
12
11
10
09
E
16
13
14
08
17
07
18
° -105
105°
0°
1
-12
20 °
13
°
35
5°
-1 15
0°
0°
Luz indirecta
-15
165°
65°
-1
S
Luz directa
AULA 4 N
-15°
15°
10°
°
20°
-30
30
°
30°
5°
°
45
40°
-4
60
-60
°
50°
°
60°
75°
-75°
70°
80°
15
W
12
11
10
09
E
16
13
14
08
17
07
5°
0°
-12
12
0°
105°
° -105
18
Luz indirecta Luz directa
3 -1
13
5° 0°
15
-15
0° 165°
46 | Página
°
S
-165
CORTE LONGITUDINAL La guardería se encuentra entre medianeras, por lo que dificulta un poco la ventilación y las entradas de sol en ciertas horas del día por la sombra de edificios vecinos.
La fachada tiene puertas con rejas, que permiten el ingreso del viento a la entrada de la guardería
Ruidos provenientes de la calle Salones
Los árboles y arbustos de la fachada desvían los vientos y actúan como una barrera contra ruidos de la calle
47 | Página
Salón de clases - Orientado hacia el patio, Comedor Patio techado
El patio húmedo mantiene los espacios de alrededor frescos.
La tela microperforada del toldo brinda mayor protección porque permite una ventilación entre en interior y exterior del toldo. Sin embargo, se recomendaría un color más claro para que el porcentaje de rayos filtrados sea menor.
48 | Página
CORTE LONGITUDINAL HORAS PICO: Lunes a Viernes de 8:30 am a 5:00 pm (Horario de atención de la guardería) ESPACIOS: - 4 salones de clase - Huerto - Patio techado - Zona de juegos (patio 2)
USUARIOS: Aprox. 90 niños + Docentes
Espacio 1 - Salones de clase Para ingresar a las demás áreas, se tiene que pasar por este espacio.
Patio techado
Patio techado- Es un toldo inclinado con piso de losetas que Se usa para actividades recreativas. El toldo controla la incidencia de sol y al ser inclinado, evita el empozamiento de agua.
NECESIDADES
Comedor - El comedor está protegido del sol por el toldo del patio en la mayoría de horas del día
49 | Página
TÉRMICAS En los salones se siente el frío en invierno y el calor en verano. Se necesita un sistema para regular la temperatura de los salones para alcanzar un comfort térmico.
ACÚSTICAS Se escucha el ruido entre salones, por lo que se requeriría del uso de un material con propiedades acústicas.
Patio Húmedo
Huerto - Este huerto convierte a este espacio en un patio húmedo. Ayuda a regular la temperatura y mantener fresco su alrededor.
Salón de Clases
Comedor
Corte A Entrada
Salón
Salón Patio techado
Comedor
LUMÍNICAS Los espacios están bien iluminados, solo hacen uso de la luz artificial en invierno, cuando la luz del sol no es tán potente.
Zona de Juegos
PLANTA Huerto
Salón
50 | Página
ANÁLISIS AC T I V O HORAS DE LUZ AL DIA Días
Luz Natural
Luz Natural x mes
Enero
31
8.5
Luz Artificial
263.5
-
-
9
Febrero
28
8.5
238
-
-
9
Marzo
31
7
217
2
62
9
Abril
30
7
210
2
60
9
Mayo
31
5.5
170.5
3.5
110.25
9
Junio
30
2.5
75
6.5
195
9
Julio
31
2
62
7
217
9
Agosto
31
-
-
9
279
9
Septiembre
30
-
-
9
270
9
Octubre
31
-
-
9
279
9
Noviembre
30
4.5
139.5
4.5
135
9
Diciembre
31
6.5
201.5
2.5
77.5
9
1,577
Total x año
LUZ NATURAL
8AM
Luz Artificial x mes
Total de horas de clase x día
1,684.75
LUZ ARTIFICIAL
5PM
UBI CACI ON DE INSTAL ACIONE S
Focos 51 | Página
Tomacorrientes
Interruptores
LUZ NATURAL Y ART IF ICIAL HORAS 10
5
1 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT ABR
NOV
DIC
MESES
Se puede ver que predomina la luz natural como sistema de iluminación, sin embargo durante los meses de invierno se recurre a la iliminación artificial debido a la alta densidad de nubes durante estos.
Gráfico de luz natural en el aula x mes
HORAS 10
5
1 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
MESES
El uso de luz artificial es reducido a los meses de invierno, esto se debe a que el diseño de vanos permite un eficiente uso de la luz solar.
Gráfico de luz artificial utilizada en el aula x mes
AIRE ACONDICIONADO La guardería no cuenta con sistemas de acondicionamiento térmico activos a pesar de que las temperaturas de los ambientes tanto en invierno como en verano no están dentro del confort. Consideramos que la mejor solución no es instalar un sistema de aire acondicionado, usar materiales que proporcionen aislamiento térmico. Esto porque no aumentaría el consumo energético.
CON CLUSION ES Podemos concluir que el uso de luz artificial es óptimo ya que solo es necesaria durante los meses de invierno. Teniendo en cuenta el clima de la zona (húmedo y nublado) consideramos que no presenta un error de diseño con respecto al confort lumínico. De todas formas se pueden diseñar vanos con orientación estratégica para poder aprovechar los rayos del sol al 100% y si es posible reducir el consumo energético.
52 | Página
S I T UAC I Ó N AC T UA L F I LT RACI ONE S El proyecto actual tiene problemas de filtración de salitre en los muros y techos en los que se filtra el agua de las lluvias. El material no es impermeable y no existe una estrategia de diseño adecuada al contexto.
I LUM I NACI ÓN PASI VA Después de analizar el FLD de dos espacios, concluimos que unos exceden el rango recomendado y otros están en déficit. Esto quiere decir que no se tomó en cuenta el asoleamiento ni se diseñaron los vanos de una manera estatégica.
Aula 1
FLD = 1.56%
Aula 3
FLD = 5.225%
V E N T I L ACI ÓN Los ambientes cuentan con ventanas laterales, estas no están orientadas correctamente y existe la presencia de obstrucciones. Por estas razones los ambientes no están bien ventilados.
Aula 1
AI SL A M I E N TO T É RMICO Durante los meses de verano se siente calor dentro de las aulas y durante los meses de invierno se siente frío. Los materiales empleados en la construcción no son los adecuados para proporcionar confort sin la necesidad de un aire acondicionado.
Ladrillo KK
Mortero
ÁR E AS V E R DE S Hay ausencia de áreas verdes. A pesar de tener un biohuerto, consideramos que el área es muy pequeña comparado con la cantidad de niños que suelen haber en el nido. Las áreas verder estimulan el crecimiento de los niños como ciudadanos ecológicamente conscientes y responsables.
53 | Página
Área Biohuerto 67.20 m2
Cantidad de niños
90 niños
54 | Página
55 | Página
PP PP SS
RR UU TT
OO EE AA
56 | Página
P RO P U E S TA D E D I S E Ñ O La arquitectura sostenible basa sus principios en la construcción autosuficiente, con elementos naturales, aprovechando al máximo las energías renovables.
V I E N TOS La dirección del viento es predominantemente del noreste. La orientación te los techos inclinados permite el ingreso del aire por medio de ventanas altas en los dos extremos de los salones generando una ciruclación cruzada
SOL Para resolver el problema del exceso de luz. orientamos las ventanas de tal manera que la iluminación sea indirecta. La luz directa puede llegar a ser una molestia visual y causa de distracción e incomodidad.
COLOR E S Y T E X T URAS Para los colores utilizamos el blanco para dar una sensación de paz y tranquilidad. También redujimos las texturas para tener un diseño limpio y crear menos distracciones
57 | Página
El objetivo de nuestra propuesta es crear un espacio pensado a partir del contexto climático del terreno con estrategias que den una sensación de confort general. queremos potenciar el aprendizaje de los niños con ambientes visualmente sobrios, lograremos esto con el uso de materiales que sean sostenibles y simples a la vez ( madera, pierda caliza y ). Consideramos que la vegetación es un factor importante para generar un ambiente de tranquilidad y libertad.
DIST RIBUCIÓN Distribuimos los espacios cerrados rodeando el perímetro del terreno y los abiertos en el centro para lograr una sensación de apertura y amplitud.
V ISUAL ES Todos los ambientes cuentan con vanos grandes para lograr visuales agradables hacia los espacios verdes como los huertos y los patios.
V EGE TACI ÓN Está comprobado que las áreas verdes promueven la creatividad, memoria, concentración y consciencia ecológica. Nuestra propuesta cuenta con huertos y patios verdes. Con esto logramos un mejor desarrollo cognitivo además de neutralizar la temperatura y humedad. Cada aula tiene su propio biohuerto en los que se dictarán clases en las que se estimulará la relación respetuosa con la naturaleza.
58 | Página
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
TECHOS INCLINADOS LoS techos tienen una pendiente del 10%. Esta inclinación sirve para 2 estrategias, que serían la ventilción cruzada y el aprovechamiento del agua de lluvia.
VENTILACIÓN CRUZADA El techo permite captar los vientos del NE, entonces decidimos usar la estrategia de ventilación cruzada implementando una ventana donde el aire entra por arriba y sale por la ventana de abajo. Esta estrategia brinda ventilación sin necesidad de aire acondicionado.
59 | Página
CANALETAS El techo es de madera y tiene unas ranuras que sirven como canales que guían el agua hacia una canaleta que lleva el agua a las áreas verdes (biohuertos y patio humedo) aprovechando el agua de lluvia
ALEROS Estos aleros son una continuación del techo que controlan el ingerso directo de luz al aula por las ventanas superiores.
PATIOS HÚMEDOS El implemento de patios húmedos aparte de brindarle una visual a cada salón, son de gran ayuda para mantener el ambiente fresco y ventilado.
60 | Página
E S T RAT E G I AS E S P E C Í F I CAS AU L AS
La piedra caliza es una buena opción por sus características de resistencia, durabilidad y aislamiento térmico y acústico. Todo esto hace que el proyecto tenga eficiencia energética. Tambien el color blanco de las paredes es para proporcionar orden visual y calma
Ventanas dobles que generan una cámara de aire, esto permite crear una barrera en la que se aisla las tempraturas y ruidos del exterior.
61 | Página
Ventilacion
n cruzada
Se realizaron biohuertos contiguos a los salones en medio de ellos para aprocechar la espacialidad y una educacion mas personalizada. Ademas, incentivan una relacion respetuosa con la naturaleza y alimentacion sostenible
10%
En la parte inferior de los techos inclinados se instalarán canaletas recolectoras de las aguas lluviales y esa agua. Las canaletas tienen salida a los huertos.
62 | Página
P L A N TA 1 GUA R D E R I A
BIOHUERTO CONTIGUO A CADA SALON
63 | Página
VEGETACION
ESPACIOS INTERMEDIOS
AMBIENTACION EXTERIOR
64 | Página
P L A N TA D E T E C H OS
TECHOS INCLINADOS
65 | Página
SOL Y SOMBRA EN PATIO
CERCO EXTERIOR
VENTILACION SS.HH
66 | Página
PROB L E MAS
F I LT RACIONE S
I LUM I NACIÓN PASI VA
V EN T IL ACIÓN
A I SL A MIE N T O T É RMICO
Á R E AS V E RDE S
67 | Página
El proyecto actual tiene problemas de filtración de salitre en los muros y techos en los que se filtra el agua de las lluvias. El material no es impermeable y no existe una estrategia de diseño adecuada al contexto.
Después de analizar el FLD de dos espacios, concluimos que unos exceden el rango recomendado y otros están en déficit. Esto quiere decir que no se tomó en cuenta el asoleamiento ni se diseñaron los vanos de una manera estatégica.
Los ambientes cuentan con ventanas laterales, estas no están orientadas correctamente y existe la presencia de obstrucciones. Por estas razones los ambientes no están bien ventilados.
Durante los meses de verano se siente calor dentro de las aulas y durante los meses de invierno se siente frío. Los materiales empleados en la construcción no son los adecuados para proporcionar confort sin la necesidad de un aire acondicionado.
Hay ausencia de áreas verdes. A pesar de tener un biohuerto, consideramos que
OPORTUNIDADES
Un techo inclinado es una buena solución al problema de las luvvias. Además se puede recolectar esta agua y usarla en las áreas verdes mediante una canaleta. El material que proponemos para techos son dejas de microcemento.
Un emplazamiento diseñado desde el recorrido solar es escencial para proporcionar confort lumínico. Proponemos dos ventanas grandes orientadas hacia el este para lograr un ingreso de iluminación indirecta. Además se usan colores claros en las paredes.
Teniendo en cuenta la rosa de vientos, podemos usar el sistema de ventilación cruzada mediante una ventana alta en el extremo superior den techo inclinado y otra al final de la pendiente.
Proponemos ventanas dobles que crean una delgada cámara de aire. Además el material de las paredes será piedra caliza. Ambos proporcionan aislamiento térmico y acústico. Con respecto a los techos proponemos una losa aligerada para proporcionar
Priorizamos las áreas verdes como huertos, jardineras y patios húmedos para fomentar un ambiente alegre y saludable de juego y aprendizaje. Además estos nos ayudan a a neutralizar temperaturas, humedad y ruido.
68 | Página
69 | Página
70 | Página
71 | Página
REF LEX ION Considero que el ejercicio fue intere-
nuestra orbira y entorno, tener una base
sante.
Poder realizar un diagnostico
acerca de una buena ambientacion
ambiental y luego dar soluciones a las
espacion espacial es bastante impor-
problematicas encontradas en este. Por
tante para satisfacer las necesidades de
otro lado considero que este tipo de
los usuarios
ejercicios reales nos ayuda y orienta a enfrentarnos a problematicas dentro de
72 | Página
CV JOAQUIN ROBINSON CONTACT
Telefono Fecha Nacimiento Direccion
Mi nombre es Joaquin Robinson soy estudiante de la Universidad de Lima en la facultad de arquitectura. Me considero una persona sociable, me es facil de interactuar con las personas aun asi si son desconocidas, tratando de dar una buena impresion en ellas. Siento que soy una persona creativa, llena de imaginacion. Siempre me gusta hacer las cosas diferentes que los demas, bajo las ordenes dadas. La arquitectura me ha inspirado desde que era un niño. Desde muy temprana edad pasaba el tiempo armando legos y diseñando cosas. Creo que soy un alumno decente que le gustaria dejar en alto su nombre tanto como
73 | Página
PROGRAMAS Autocad Sketchup Illustrator Photoshop
IDIOMAS Español Ingles
INTERESES Waterpolo Musica Arquitectura
EDUCACION 2007-2010 Primaria 2011-2017 Secundaria
Colegio Inmaculado Corazon Colegio Santa Maria
2018-actualidad Pre-grado Universidad de Lima
RECONOCIMIENTOS Proyecto parcial de Proyecto arquitectura III 2019-1 Seleccionado para exposicion
MATERIAS EN CURSO 2020-1 - Proyecto de arquitectura VI - Instalaciones l - Historia de la arquitectura lI - Dibujo y presentaciones - Acondicionamiento ambiental l
74 | Página
75 | Página
INFORMACION DEL CURSO I. SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.
76 | Página