Desempeño colaborativo en el desarrollo de un trabajo especial de grado

Page 1

DESEMPEÑO COLABORATIVO EN EL DESARROLLO DE UN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EQUIPO 4 COLABORANDO CON LA EXCELENCIA El trabajo de grado es el último requisito para optar a un título universitario y su defensa tiene una connotación muy importante para el estudiante, vale destacar que la realización y la defensa del mismo requiere de ciertas acciones previas que hacen que este tipo de trabajo se pueda considerar como un trabajo de investigación, que parte de un planteamiento especifico y que mediante una metodología de investigación propone respuestas válidas y comprobables. Equipo 4 21/07/2013


EDITORIAL El trabajo Especial de Grado siempre ha tenido un sentimiento especial en cualquier estudiante universitario, es el momento culminante de la carrera, es el examen más importante al cual se somete un estudiante, significa mucho más de lo que cualquiera se pueda imaginar, por ello genera mucha incertidumbre, nervios, temor, inseguridad de creernos listos para realizarlo, es la prueba que catapulta al estudiante a entrar en el mundo profesional, por ello es vital realizarlo de la mejor manera posible. Cada institución Universitaria pone a disposición de sus estudiantes todas las herramientas que pueden hacer posible este sueño, tutores, asesores, biblioteca, laboratorios y cualquier espacio que se necesite para elaborar un Trabajo Especial de Grado. Y como dicho trabajo es parte del currículo universitario, el mismo debe ser evaluado por unos jurados seleccionados por la Institución Universitaria en un acto público y protocolario que sigue un esquema formal de evaluación y presentación hasta culminar en el momento en que se anuncie en dicho acto el resultado obtenido, en ese momento al estudiante ya solo le queda recibir formalmente en un acto especial con todos sus compañeros el título que lo acredita a actuar como profesional en el área escogida por él. José Velásquez

INTEGRANTES Virginia Ramírez

Yolanny Ibarreto Orangel Pino José Velásquez

CONTENIDO 1.- Tutor académico. 2.- Prepárese a defender su Trabajo Especial de Grado. 3.- El asesor metodológico en la elaboración de un trabajo de grado. 4.- Como realizar un acto de defensa de Trabajo Especial de Grado.


UTOR ACADEMICO

L

a Educación Superior Privada en El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”,(PSM) extensión Porlamar, tiene la función de docencia dirigidas a la formación de profesionales en las aéreas de tecnología e ingeniería. Como requisito indispensable para culminar los estudios, se exige presentar un trabajo especial de grado ante las autoridades administrativas de dicha institución. A fin de presentar el trabajo de grado con los requisitos exigidos por el instituto, el estudiante tiene el deber de seleccionar un tutor académico entre los profesores del PSM. La figura del tutor académico ha sido idealizada tradicionalmente como un profesional con cierta experiencia en relación con el tópico que se investiga,

con disponibilidad para asesorar y conocimientos en área de investigación, inclinado a colaborar con otros profesores en la elaboración de las investigaciones. Dicha colaboración se limita en muchos casos a opinar en lo que respecta a la formulación de objetivos, metodología a utilizar y revisión de la redacción. Para una buena formulación de objetivos es imperativo que una de las decisiones más acertada que debe tomar el estudiante al iniciar la realización de un trabajo especial de grado es la relativa al tutor, porque este debe compartir su experiencia en el área, brindar retroalimentación (feedback) especifica en el trabajo y darle soporte técnico, así como también, un llamado de atención u observación si es necesario, para que el trabajo se ejecute dentro de las pautas establecidas y en el tiempo programado. Un tutor académico deficiente ofrece muy poco de esto y puede hacerle la vida poco agradable a un estudiante que esté ejecutando el proceso de elaboración del trabajo especial de grado. La elección correcta de un tutor académico es un factor importante para culminar el trabajo especial de grado con éxito y asegurar la culminación de sus estudios con un aprendizaje integral y de calidad por parte del estudiante en vía de graduación.

A

los estudiantes se les recomienda investigar acerca del rendimiento y éxito de los profesores que tienen en la mira como posibles tutores, de la calidad de sus tutorías e investigaciones, de qué tipo de relación interpersonal establece con sus estudiantes, frecuentes


interacciones, aprendizaje colaborativo, animación a la interdependencia positiva, ofreciendo tópicos o ayudando a los estudiantes a crear habilidades de colaboración, interacción promotora y a ejecutar frecuentemente un procesamiento grupal. De lo anterior se deduce que el rol del tutor es complejo y ambiguo y requiere de muchas cualidades de líder como el afecto y la generosidad para brindar apoyo al estudiante joven e inexperto. De acuerdo con Garritz y López (1989) la tutoría es un tipo de enseñanza personalizada que tiene por objetivo que el tutor y el alumno participen en un proceso de creación de aprendizaje cooperativo. En este sentido, el tutor debe ser un guía que oriente el proceso de aprendizaje del alumno, alentándolo y estimulándolo a fin de que desarrolle todas sus potencialidades. De acuerdo con, Welsh (1978) y Moses (1984) (citado por Mi Kim, 1986), señalan que algunas de las responsabilidades del tutor son: conocer con profundidad el área de estudio para poder proporcionar consejo, guía y crítica constructiva, ser capaz de establecer una relación interpersonal efectiva con sus tutorados, para poder motivarlos y ser un gerente eficaz que esté en capacidad de supervisar efectivamente la organización y ejecución del trabajo de grado. La función del tutor es de gran envergadura dentro del proceso investigativo, por este motivo se requiere de una buena preparación tanto en el ámbito académico como personal para tratar de disminuir algunas de las dificultades que podrían presentarse en el desarrollo de la ejecución del trabajo especial de grado

La elaboración del trabajo especial de grado está compuesto integrada por las dos características siguientes: competencias, y condiciones personales. Las competencias son las aptitudes que debe tener el tutor académico para revisar las investigaciones, que se caracterizan por la preparación académica, experiencia docente y conocimientos en el área metodológica y de la investigación que se realiza, destreza en programación de actividades, manejo de información sobre el tema que se estudia y sobre las normas y reglamentos del trabajo de grado del PSM, destrezas emocionales y destrezas sociales. Las condiciones personales son las características individuales de motivación y estabilidad, tales como interés por comentar críticamente el proyecto de investigación, interés por el tópico que se estudia, estabilidad emocional y persistencia en la revisión del progreso del trabajo. Relevancia de seleccionar un buen tutor. Se ´podría decir que la elección de un tutor es tan trascendental e impactante como la elección del tema a investigar, pues el tutor, hasta cierto punto, marcará gran parte de tu vida. Sin exagerar, es tal cual como lo digo, el tutor puede marcar el futuro académico y profesional de un estudiante, y en este artículo indicaremos daremos algunos detalles que ayudan a seleccionar un buen tutor.


Señales de prevención Es habitual que los estudiantes atraviesan periodos en los cuales su trabajo se estanca, su motivación disminuye y parecen incapaces de progresar. Si bien esto puede suceder en cualquier fase del proceso, la investigación empírica (por ejemplo: Ahern y Manathunga, 2004) muestra que se suele experimentar por primera vez hacia la mitad del mismo. La señal más frecuente de que el estudiante está experimentando dificultades es el cambio constante del foco de la investigación, especialmente después de que se ha aceptado el proyecto. Otras señales son: evitar al tutor, no enviarle los trabajos, no atender las llamadas para reunirse, aislamiento total. Esta conducta incluye: ansiedad, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, incapacidad para pedir o aceptar ayuda, falta de autoconfianza, dificultad para tomar decisiones. Las tareas específicas del tutor en correspondencia con el proceso de producción de la tesis, se distinguen las tareas específicas en tres etapas bien definidas: a) elaboración del tema a desarrollar, b) investigación y producción escrita del trabajo, y c) preparación de la defensa Elaboración del tema Labor que ofrece las primeras dificultades, durante la cual el tutor se convierte en coautor del proyecto de investigación en el que acompaña al estudiante. Se requieren varios encuentros en los que se vaya

trabajando desde la selección del tema hasta el titulo del trabajo, luego viene la fase de programación que casi nadie la hace. Por experiencia se sabe, que la definición del estudio demanda mucho tiempo porque los estudiantes no tienen claro lo que quieren investigar. Desarrollo del trabajo Esta actividad demanda mucha energía, tiempo y más trabajo que las otras fases. Realmente es aquí donde el tutor se ve más comprometido porque el estudiante requiere, en la mayoría de los casos, de apoyo, específicamente en el capítulo IV donde el tutor tiene que trabajar codo a codo con el estudiante porque en muchas situaciones hay que efectuar actividades que requieren análisis y cálculos que requieren de experiencia. Preparar la instancia de defensa Como se mencionó anteriormente, el trabajo final esperado es una tesis, esto es, una exposición escrita que presenta el graduando ante las autoridades administrativas de la universidad, que permita demostrar que merece el grado académico al que aspira, porque a través de este trabajo se presenta como un estudioso capaz de afrontar problemas de la disciplina a la que se dedica. Aunque el estudiante elabora su presentación, los buenos tutores le dan el visto bueno y emiten comentarios a fin de mejorar el estilo y contenido. Aunque parezca mentira, muchos estudiantes presentan unos trabajos técnicos de buena calidad, sin embargo


es en la presentación oral donde tienen las mayores dificultades y por ende afecta su calificación definitiva. Con una calificación definitiva de aprobación. El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, otorga al estudiante el certificado que lo acredita como profesional de la república en el área de tecnología o ingeniería.

Orangel Pino


Prepárese a defender su Trabajo Especial de Grado.

Las presentaciones orales generalmente causan mucho estrés en algunos estudiantes, sin embargo otros por no tener miedo escénico llegan a excederse al hacer una exposición. De cualquier forma en algún momento de nuestras vidas nos veremos obligados alguna vez a tomar la palabra en público. Lo primero que se debe saber es que el discurso oral es el género más exigente de la comunicación, hablar con propiedad y convencer a tu público es un gran reto que se logra dominar solo con la práctica, el estudiante aunque en varias oportunidades debe realizar presentaciones orales, las mismas las hace delante de su profesor y los compañeros de clase, a los cuales les tiene confianza, sin embargo la presentación más importante de su vida estudiantil, la más esperada de las presentaciones, la defensa de su trabajo de grado, les causa un gran temor, el cual va aumentando a medida que la fecha para realizar la misma se acerca, motivo por el cual algunos consejos no les vendrían mal. 1- Es importante dominar el Tema: Si vamos a hablar sobre un tema, lo deseable por parte del jurado examinador y del público presente es que usted lo domine. Para ello no basta con un buen desarrollo teórico del trabajo de grado, ni de la realización de un buen prototipo técnico para sustentarla, ni de una espectacular maqueta, ni de la entrega de un gran número de planos, debemos asegurarnos de que toda la información plasmada en ese trabajo sea lo más creíble posible y por supuesto sustentada por todas las fuentes necesarias, avalada también por algún especialista del área y que la misma este actualizada. 2- Prepárese adecuadamente: No es suficiente con dominar el tema, hace falta también preparar lo que vamos a decir para que no parezca que nuestra disertación no tiene sentido alguno. Las personas por muy culta que sean, por muy buen dominio del tema a presentar, corren el riesgo de realizar una muy mala exposición por no prepararla, no se debe confiar en nuestra memoria, hay que planear como se debe realizar la exposición para evitar crear confusiones


innecesarias en el oyente y especialmente en el jurado examinador. Práctica frente al espejo y observa tus gestos, todos tenemos alguno que se manifiesta más. Los expertos señalan que los gestos deben ir en concordancia con lo que expresamos, utiliza a tu familia como público al practicar, mientras más lo hagas menos temor tendrás al hacerle frente a tus jurados. No olvides que lo que hace fracasar una presentación es solo una preparación inadecuada. 3- Use las herramientas multimedia para su presentación: Probablemente alguna vez haya escuchado que “Una imagen vale por mil palabras”, lo mismo se aplica a las exposiciones. Si mostramos fotos, gráficos, mapas y esquemas, nuestra exposición llegará con más fuerza al público, convencerá, será mejor entendida y de seguro será más interesante al jurado examinador. Base sus argumentos en datos reales, es desagradable entrar con entusiasmo a una exposición y comprobar que lo que dice un expositor es incorrecto. 4- Hablar con seguridad: No se duerma ni haga dormir al jurado, no haga una exposición aburrida, de cómo conduzca su exposición va a depender el éxito de su defensa. Para hablar con seguridad debemos sentir entusiasmo por el tema, es por esto que la elección de la temática a desarrollar para realizar su trabajo especial de grado debe ser algo que nos guste, que nos sintamos cómodos realizar. Hay que tratar de convencer, inicie con dinamismo su exposición y en lo posible use un tono enérgico para hablar en casi todos los temas Si quiere convencer al jurado debe estar relajado y tener seguridad en usted mismo, trate de hablar con soltura, eso lo da el dominio del tema y la práctica de la exposición que haya hecho. Sin embargo si no está relajado al principio de su alocución, no se preocupe porque a medida que vaya hablando puede ir adquiriendo la confianza necesaria. 5- Sea Ordenado en su presentación: La exposición de nuestras ideas debe tener un orden lógico que sea entendible, generalmente se empieza por el título del trabajo, luego en un porqué de la investigación, todo trabajo debe tener un


objetivo, indíquelos adecuadamente, luego continúe con el marco metodológico, trate de no detenerse en estos tópicos demasiado, acuérdese que cuenta apenas con 25 minutos para realizarla, no los malgaste, pase luego a su capítulo de resultados y allí, precisamente allí debe lucirse con su presentación, usted debe considerarse como el que más sabe del tema en ese recinto, levante su inspiración y vuele lo más alto posible y sorprenda al jurado con una excelente defensa. 6- Evitar estos errores: Si va a usar gráficos trate que la escala sea la adecuada, los gráficos deben ser sencillos y fáciles de entender, recuerde que los usa para dar apoyo a sus palabras, no para confundir, igualmente los diagramas de flujo y los organigramas deben colocarse pensando en que el jurado los pueda comprender, no debe emplearse mucho texto ni en las láminas ni en los gráficos, cuide su vestimenta, mantenga la formalidad que le permite y le exige el acto protocolario, una presentación es un proceso de comunicación, no de exhibición de sus atributos físicos, no tome bebidas alcohólicas antes de una exposición. Evite las muletillas, hay que superar este defecto mediante la práctica de la exposición antes de defenderla ante un jurado examinador. En una defensa de trabajo de grado no es obligatorio llevarle regalos al jurado, sin embargo hay quienes por cariño o por conveniencia lo hacen, eso queda a su criterio. Los regalos más comunes son libros o una agenda. En todo caso si usted desea llevarle regalos al jurado trate de hacerlo en forma discreta, se los puede dar en privado o dejarlos en la mesa donde se sentarán los miembros del jurado. Trate de no hacer ostentosas escenas ni de realizar brindis con bebidas alcohólicas después de conocer el resultado de su exposición, acuérdese que hay compañeros que esperan su turno y aunque no sea de esa manera, siempre debe mantener la formalidad de su acto.

Yolanny Ibarreto


Como realizar un acto de defensa de Trabajo Especial de Grado. La defensa del Trabajo Especial de Grado en cualquier universidad es un acto protocolario mediante el cual un Jurado examinador interroga a un aspirante a título, tomando como base un trabajo de investigación realizado por éste. El propósito del Jurado es conocer y evaluar la capacidad, criterio, aptitudes y conocimientos que sobre una carrera específica posee el alumno, a fin de otorgarle el título que lo habilitará para ejercer su profesión. La defensa de un Trabajo Especial de Grado es prácticamente el requisito de carácter legal que formaliza un título, la cual es reconocida y avalada por la Universidad. El acto como tal es protocolario, debido a que da validez y fe pública para el libre ejercicio de una profesión mediante el otorgamiento de un título. Es requisito indispensable para la presentación de un Trabajo especial de Grado que se lleve a cabo públicamente el interrogatorio del Jurado y la defensa del aspirante, en este sentido es importante destacar que para dicho acto se debe tener en cuenta lo siguiente:  Es un acto de examen profesional, al cual se le debe dar la importancia de un acto público protocolario.  Su desarrollo requiere seriedad y orden.  La puntualidad y presentación de los jurados es muy importante.  El jurado representa a la Institución Universitaria, su prestigio y profesionalismo.  El jurado debe adoptar una actitud profesional, tanto en el propio interrogatorio como en el de los compañeros de jurado: atención, imparcialidad, ecuanimidad, seriedad y evitar hostigamiento, indolencia, aburrimiento, intolerancia y sarcasmo.  Ser jurado implica prestigio y calidad, se debe actuar como tal y estar bien preparado.  No es potestativo interrogar sobre el Trabajo de Grado, es prácticamente obligatorio hacerlo.  El Jurado debe tener libertad de cátedra y libre albedrío para interrogar al expositor.  Buscar saber mediante el interrogatorio-respuesta si los conocimientos, criterios, aptitudes y atributos del expositor son suficientes para merecer ejercer como profesional.  El interrogatorio debe ser con preguntas concretas, claras y especificas; si es necesario, hacer un planteamiento ordenado y amplio para que lo entienda el expositor.  Adoptar una actitud profesional en el interrogatorio, sin agresión, menosprecio, intimidación o burla; tampoco se debe sobreestimar, compadecer o dejarse agredir.


  

Elaborar preguntas en forma imparcial, sin trampas que puedan confundir, y mucho menos que faciliten las respuestas. Buscar las bases que apoyen la decisión del Jurado, no para satisfacer problemas de frustración, revanchismo o represalia, pero tampoco de paternalismo, amistad o condescendencia. La defensa tiene como objetivo fundamental normar el criterio respecto a las aptitudes del expositor y no establecer una lucha de conocimientos y opiniones, tanto por parte del Jurado como del expositor. El Trabajo especial de Grado presentado para optar al titulo de una carrera universitaria se considera un trabajo de investigación. Sin embargo se trata de un trabajo que parte de una proposición o planteamiento específico que, a través de una metodología de investigación, se fundamenta para ofrecer respuestas válidas y comprobables. En este sentido

podemos indicar lo siguiente:  Es difícil interrogar en una presentación de Trabajo de Grado, sobre todos los aspectos y tópicos de una carrera, lo mejor es ajustarse a un tema específico.  Salvo sus excepciones, es improbable que un Jurado abarque todas las áreas y conocimientos de una profesión, sobre todo con la profundidad, actualización y suficiencia requerida.  Generalmente el trabajo presentado por el estudiante como Trabajo de Grado se circunscribe a un tópico o área específica, del cual se puede partir hacia otros aspectos relacionados con la misma área.  Resulta adecuado asignar un Jurado especialista en el área a tratar.  Es sumamente importante realizar una lectura previa del Trabajo de Grado, con esto se tiene la posibilidad de analizar y preparar aquellos puntos que vale la pena ampliar durante el interrogatorio.  Se debe destacar que la defensa no es un campo de batalla; por el contrario es un acto público donde se evalúan los conocimientos, criterio y capacidad del alumno mediante un trabajo que el presenta y defiende. El objetivo de los miembros del Jurado en la defensa de un Trabajo Especial de Grado es evaluar y decidir si el alumno posee los atributos necesarios para actuar como profesional en la carrera que estudió. Es decir el veredicto de la defensa no es la simple aprobación de una materia, es mucho más. Es el examen de mayor importancia en la vida de todo estudiante; en consecuencia el veredicto correspondiente también lo es.


No se trata de evaluar una materia sino una gama de conocimientos distintos que en su conjunto integran una carrera profesional, considerando por supuesto que estos conocimientos fueron impartidos por profesores especializados, quienes dictaron sus materias bajo enfoques específicos y con absoluta libertad, es decir, lo que tenemos que evaluar es si los conocimiento transmitidos en la Universidad son suficientes para que avalemos un desempeño profesional a través de un título, no los conocimientos que el expositor debería tener, o que nosotros poseemos como producto de nuestro desarrollo profesional y/o experiencia. Además hay que considerar que el expositor apenas termina sus estudios y por supuesto tiene conocimientos limitados; pero éstos deben ser sólidos, utilizados con suficiente profundidad en su Trabajo de Grado y los mínimos requeridos para empezar a desempeñarse como un profesional. Resumiendo podemos decir que para evaluar, el Jurado debe tener en cuenta lo siguiente:  Evaluar sobre los conocimientos, criterios y aptitudes que muestre el expositor acerca de su carrera, pero específicamente en su Trabajo de Grado.  Considerar el trabajo de investigación como un aporte a los conocimientos de un área especifica, así como una herramienta que sustenta la defensa del trabajo.  Se deben analizar técnicas, metodologías y fundamentos que el expositor utilice en la defensa, sobre todo las aplicadas en el planteamiento que le hizo llegar a los resultados o conclusiones plasmadas en su trabajo.  Si el tema planteado por el expositor es del dominio de un Jurado, hay que tener presente que el expositor tiene una opinión personal y respetable desde el punto de vista de la investigación y, aunque no estemos de acuerdo, es deber del Jurado evaluar su enfoque, adaptabilidad al tema y los argumentos esgrimidos para defenderlo.

José Velásquez


El asesor metodológico en la elaboración de un trabajo de grado Como su nombre lo indica, es la persona que se encarga de dirigir, guiar u orientar al estudiante en la realización metodológica de su Trabajo Especial de Grado, dentro de las funciones del asesor no está enseñar metodología ni redacción, sino simplemente orientar al estudiante-investigador; ayudarle a proporcionar coherencia al conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que ha obtenido en sus estudios universitarios. Es por eso que el 95% de la responsabilidad, del esfuerzo y de la creatividad del trabajo recaen en el estudiante, por lo que requiere una preparación teórico-práctica muy completa y de un gran esfuerzo final. El asesor metodológico debe ser designado por la Institución Universitaria y entre sus responsabilidades están las siguientes:  

     

Es el responsable de impartir los conocimientos metodológicos de todo proceso de investigación. En él recae la responsabilidad de que el trabajo de investigación de los estudiantes vaya cubriendo cada una de sus etapas, bajo el parámetro de coherencia entre método, técnica e instrumentos para la elaboración de un trabajo de grado. Su relación con el alumno es permanente mientras dure la realización del trabajo. Cumplir con las fechas establecidas para asesoría. Revisar en tiempo y forma los avances que entreguen los estudiantes. Especificar y señalarle por escrito al estudiante las observaciones encontradas en la revisión del trabajo escrito. Precisar por escrito las nuevas tareas y acuerdos que se deriven de la asesoría en un formato de seguimiento de asesoría. Reportar al coordinador responsable de esta actividad en la institución universitaria acerca del avance y actitud del estudiante, con la finalidad de corregir cualquier situación que se presente de modo de mejorar la estrategia. Buscar estrategias metodológicas para el logro de una eficiente comunicación alumno-profesor-institución y viceversa que favorezcan el proceso de resolución de problemas en colaboración.

Cada trabajo de investigación, debería requerir de un propio diseño metodológico, sin embargo cada institución universitaria cuentan con un esquema básico para la


presentación del proyecto de grado, pero independientemente del orden de los contenidos, el proyecto de investigación debe guardar una concordancia lógica entre: el planteamiento del problema, la justificación, el tipo de estudio, el nivel de estudio, el diseño del estudio, la sistema de variables, los objetivos, el marco teórico, los antecedentes investigativos, la hipótesis, el muestreo, los instrumentos de medición , la validación de los instrumentos y la estrategia de recolección de datos. Esta secuencia que se encuentra descrita en la mayoría de textos de metodología, no es tan sencilla de entender cuando no se cuenta con experiencia en el área de la investigación, de hecho, muy pocos docentes metodológicos entienden claramente esto, porque pocos de ellos son realmente investigadores.

Virginia Ramírez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.