Agrum 50

Page 1

AÑO 15 EDICIÓN N° 50 114 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO





Editorial

DIA DE LA PAPA?

Edición Mayo-Julio 2016 Recomendando no pelarlas, porque en la cascara están los minerales que necesitan nuestro organismo. Es una de las especies cultivadas más importantes del país, especialmente para los pobladores andinos que los consumen las dulces y las amargas (procesado en chuño) en épocas del friaje todos los años nos aquejan. Alimento que ha salvado a naciones enteras de la hambruna con su alta adaptación y productividad. No sabemos porque el “Día Nacional de la Papa” es el 30 de Mayo de cada año, ni quien lo puso, nosotros en su oportunidad propusimos que debería ser el 24 de Junio por lo siguiente: • Es el Día Nacional del Campesino. • Justo reconocimiento a ellos que la domesticaron. • Es la época del Hatun Kuski (cosecha grande) en toda la Sierra del país.

P

ensamos que el “Día de la Papa” (Solanum tuberosum) no debería ser solamente de saludos y/o celebraciones de los que poco saben la realidad sino también de mucha meditación y propuestas para su racional mantenimiento. Pasado el día indicado la suerte de esta noble especie cultivada seguirá igual que antes con un rendimiento promedio de 10-12 tn/ha y engordando el bolsillo de unos cuantos que determinan el costo de la comercialización en la chacra; quitándoles el derecho a los pequeños y medianos legítimos productores. Seguirá la especie cultivada Andina alimentando a toda la humanidad, desde los más pudientes a los más humildes.

Mg.Sc. VIDAL VILLAGOMEZ CASTILLO (Este comentario fue escrito por el autor en junio del 2015)

INDICE EDITORIAL FORO AGRARIO VIDAL VILLAGOMEZ ABEL BASURTO SALUDO AL CAMPESINO CONVENIO TAMBOS VICEMINISTRO Y DIRIGENTES SELVA CENTRAL MAS DE 100 PREMIOS NOBEL CONVENIO CHANCHAMAYO ULTIMO MINUTO ¿TRASLADAR EL CULTIVO DE QUINUA A LA COSTA? FONDOS CONCURSABLES PNIA FONTAGRO DIA DE LA PAPA ASOCIATIVIDAD SANTA CRUZ RAUL SCARNEO TRANSGENICOS NO SON PERJUDICIALES AGROBANCO AGROREPORTE CAMARONES GIGANTES DE MALASIA

Las celebraciones alegres los harán los que viven de la noble especie por la inadecuada comercialización con mala selección, presencia de enfermedades y deterioros de tubérculos en manejo post-cosecha. También celebraran los que viven para la papa, que son muy pocos preocupadísimos por mejorarlos y enseñando el manejo integral técnico-ecológico. De meditación para tomar conciencia de la problemática social que implica con los verdaderos domesticadores y conservadores de las Papas Andinas (Solanum tuberosum spp andigena), que en constante lucha contra las inclemencias de la naturaleza las cuidan en el anonimato. Siempre se ha planteado que “No es justo que los conservadores de las mejores papas de la tierra sean los más pobres del mundo”. Lo poco o mucho que nos han enseñado no los hemos aplicado. El Cronista Peruano Waman Puma de Ayala (1534-1613) nos indica libro “Nueva Crónica y buen Gobierno”. “No se deben mondar las papas si las mondan llorarían”.

1 2–4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 – 15 17 18-19 20 21 22 23 24 - 25 26-28

“ No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo, limpiabotas o monarca, terrateniente o campesino, rico o pobre, mientras hagamos ese trabajo particular según los dictados del Alma todo está bien.” Edward Bach

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Ph.D. Enrique Flores Mariazza / VICERECTOR ACADÉMICO : Ph.D. Jorge Alarcón Novoa / VICERECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Dr. Víctor Meza Contreras / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Carlos Alberto Llerena Pinto / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS : Dr. Luis Fernando Vargas Delgado / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. David Roldan Acero / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Juan Francisco Chávez Cossío / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Américo Guevara Pérez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Dr. Leoncio Hertz Fernández Jeri / OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA : Ph. D. Javier Arturo Ñaupari Vásquez / OFICINA DE ECONOMÍA: Econ. Humberto Alejandro Trujillo Cubillas / OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE ENSEÑANZA : Dra. Martha Leonor del Rosario Williams León de Castro / CENTRO DE ADMISIÓN Y PROMOCIÓN: M. Sc. María Inés Núñez Gorriti / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg. Sc. Segundo Gregorio Gamarra Carrillo / ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI): CPC Óscar Wenceslao Véliz Lazo / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (Mg. Sc. Rubén Darío Miranda / LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Mg. Sc. Alejandrina Honorata Sotelo Méndez / DIRECCIÓN TÉCNICA DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Maest. María Cecilia Alegría Arnedo / DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Ing. Nancy Martínez Ordinola / PLANTA PILOTO DE LECHE : Mg. Sc. Edwin Orlando Baldeón Chamorro / OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Rubén Chuquillanqui Rojas / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS : MS Jorge Chue Gallardo / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Zoila Aurora Cruz Burga /FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma/ CENTRO DE CONSULTORÍAY PROYECTOS: Ing. Alejandro Guaylupo Curay / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Julio Angeles Olivera / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994 846 491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (# 999 086 295) / CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Juan Arturo García Larios ( # 948 113 285) E-mail: halcantara@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


II FORO POLÍTICAS DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL EN EL PERÚ llo agrario y rural… pero el reto es mucho mayor para aquellos que pretenden asumir la conducción de nuestro país… por eso les demandamos un compromiso firme con la democracia y las libertades fundamentales, y al mismo tiempo que sus propuestas tengan una visión integradora, que permitan la inclusión social de los más pobres para lograr el pleno desarrollo de la persona humana en el Perú”, fueron las palabras inaugurales de la Vicerrectora de Investigación de la UNALM, Dra. Carmen Velezmoro para el II Foro Agrario. El presidente de CONVEAGRO, Héctor Carrasco Flores, también formó parte del Comité de Bienvenida, como miembro organizador del evento. (Foto: Mario Muñoz Iparraguirre)

El público estuvo conformado por representantes de diferentes asociaciones de campesinos, así como militantes de ambas agrupaciones políticas. Actuó como moderador al Mag. Julio Chávez Achón. El panel lo conformó el PhD. Enrique Flores Mariazza, Rector de la UNALM; Ph.D.Jorge Alarcón Novoa, Vicerrector Académico; Fernando Egueren López del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); el Dr. Luis Cruz Cuadros, consultor agrario; Juan Magallanes Díaz, Jefe del Departamento Académico de Economía, y Reynaldo Trinidad, periodista especializado en temas agrarios. Fueron invitados de honor el Vicepresidente de PPK, Martín Vizcarra.

C

on gran expectativa se realizó el II Foro: “Desarrollo agrario y rural en el Perú” organizado por la UNALM y CONVEAGRO., que contó con la presencia de los representantes de las dos agrupaciones políticas que pasan a segunda vuelta electoral El Vicepresidente de FP, José Chlimper y el jefe del Plan Agrario de PPK, Ing. Agrónomo y Economista, José Manuel Hernández Calderón, expusieron las propuestas sobre políticas agrarias de sus partidos. “Nuestra universidad tiene el reto de ser promotora de debates, ideas y propuestas que contribuyan al desarro-

PERUANOS POR EL KAMBIO

(Foto: Mario Muñoz Iparraguirre)

Plan Agro Próspero

E

l representante del partido político de Peruanos Por el Kambio, José Hernández fue el primero en exponer. Anunció el “Plan Agro Próspero”, donde se considera a la actividad agraria la columna vertebral para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural integrado. “En la actualidad la situación del agro es lamentable: cinco de cada diez pobladores rurales son pobres, y dos son extremadamente pobres, eso no se puede permitir. El agro suministra el 70% de los alimentos que consumimos todos los peruanos, genera alrededor del 30% de trabajo, dando ocupación a los dos tercios de personas en el ámbito rural”. Al respecto sostuvo que el candidato a la presidencia, Pedro Pablo Kuczynski, trabajará arduamente por corregir esta situación de pobreza donde el campesino es olvidado, pero utilizado en las campañas electorales.

en los últimos diez años, generando una inseguridad, vulnerando la distribución de alimentos básicos. “El agro, a pesar de todas sus dificultades, es el sector con mayor posibilidad de crecimiento a largo plazo”, señaló. Sobre el plan presidencial de PPK mencionó la creación del programa Serviagro, para brindar asistencia técnica y capacitación a los agricultores, donde se involucrarán a todas las organizaciones de base y a las entidades priva-

Hernández recalcó que las agro exportaciones crecieron, pero también nuestras importaciones se han triplicado

2


das que trabajan directamente con los agricultores – no queremos burocracia, lo que queremos son servicios eficientes- refirió. Este servicio debe llegar a ellos de manera eficiente para lograr la revolución de la agricultura.

Se planteó un programa de reforestación para la selva y sierra donde el programa Tierra azul buscará reforestar 1 millón de hectáreas, esa es la forma de trabajar en las alturas y apoyar a la agricultura”, manifestó Hernández.

El segundo programa es el fortalecimiento de Agrobanco para que realmente se constituya en un banco de desarrollo para el agro peruano, con la asignación inmediata de 500 millones de soles adicionales, a fin que la entidad bancaria preste y cobre las menores tasas de interés y no compitan de manera similar como lo hacen los demás.

El quinto es “el programa de semillas mejoradas convencionales”, donde Hernández hizo énfasis al mencionar que PPK no está promoviendo el uso de semillas transgénicas en su plan agro, sino apuesta por la diversificación, la cultura orgánica, por todo aquello que signifique protección de nuestra ecología y el aprovechamiento racional.

El tercer programa es “Sierra Azul”, el cual a través del apoyo del Estado buscará construir micro y grandes reservorios, zanjas de filtración y rehabilitación de andenes, conocido como “la cosecha del agua”.

Así mismo y a través de un programa de protección de ADN de nuestra biodiversidad, se busca preservar el uso racional del conocimiento ancestral de las comunidades nativas, para constituirnos en el banco de germoplasma en el mundo.

FUERZA POPULAR

Su visión de Cuatro Agros

J

osé Chlimper, candidato a la vicepresidencia del partido político Fuerza Popular empezó su discurso asegurando que con los congresistas electos de su bancada, buscarán lo mejor para los agricultores. “Repondremos el Decreto Legislativo Nº 1035, con el cual se apoyará a la ganadería lechera, tal cual hubo en el gobierno de Alberto Fujimori”, sostuvo.

(Foto: Mario Muñoz Iparraguirre)

Una tercera es la agricultura industrial que produce algodón, maíz para aves y aceite de palma. Asegurando que se reducirá la importación de maíz para ayudar a la producción local, además mejorará la asociatividad y la creación de programas. Así mismo repotenciará a la cuarta agricultura, la agroexportación, que necesita modificaciones en la ley para mejorarla.

Además mencionó que un gobierno de Keiko Fujimori la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) deberá acogerse a las realidades de los agricultores, ganaderos y pescadores artesanos para que puedan articularse a las grandes empresas. “El Perú tiene el 85% de alpacas en el mundo, por eso crearemos el Instituto Nacional de Camélidos Andinos, que verán temas de sanidad y genética, así mismo la transferencia de conocimientos, utilizando la ciencia y tecnología”, indicó Chlimper.

“Al finalizar el gobierno de Keiko habrán 5 mil reservorios en todo el Perú, para que los agricultores tengan agua todo el día y así puedan sembrar sus productos”, señaló. También aseguró que reabrirá el programa de Sierra Verde, ya que actualmente los tractores traídos de Japón se encuentran inoperativos. “Este programa mejorará la siembra de pastos y no se sacrificarán alpacas por falta de este alimento”, argumentó.

Chlimper mencionó la visión de cuatro agros, las cuales –según el vicepresidente- son muy distintas y requieren medidas diferentes. En primer orden está las familias de autoconsumo: “Dos de cada cinco de estos son pobres, ellos necesitan el apoyo del Estado. Por eso crearemos un programa similar al de Sierra Productiva, a fin que podamos sacarlos de su condición”, señaló.

Para culminar su discurso, Chlimper aseguró que en el 2021 el 100% de peruanos tendrá títulos de propiedad, lo que permitirá facilitar a los pequeños agricultores acceder a préstamos bancarios. Esto gracias al satélite francés que el gobierno de Ollanta Humala adquirió y servirá también para realizar estudios agrícolas.

La siguiente es la pequeña agricultura comercial, la que produce el 70% de alimentos a los peruanos, para ellos prometió volverlos exportadores con una estructura de shock de infraestructura, energía barata, logística, carreteras y facilidades en mercados.

3


DISCURSO DE CLAUSURA

(Foto: Mario Muñoz Iparraguirre)

PhD. Enrique Flores Mariazza Rector UNALM

B

uenas tardes a todos y todas. Hemos llegado al final de este interesante debate en el que hemos escuchado dos propuestas sobre desarrollo agrario y rural, una de las cuales tendrá la oportunidad de ponerse en práctica a partir del 28 de julio próximo. Como era de esperarse, existen varias coincidencias en las propuestas de los dos partidos, entre ellas puedo mencionar el tema de crédito agrario y el de la explotación forestal sostenible.Los retos que tenemos en el Perú con relación al desarrollo agrario y rural son muy grandes ya que necesitamos incluir en el desarrollo a millones de peruanos que viven en condición de pobreza en el ámbito rural. Para ello es necesario elevar la productividad agraria, superando el atraso crónico que ha caracterizado a este segmento de nuestra población. En tal sentido saludamos las propuestas de los partidos aquí presentes y esperamos que su aplicación en la práctica no se vea limitada por las carencias presupuestales y por la falta de interés de las élites urbanas.

licenciamiento y acreditación internacional, lo cual requiere recursos significativos, que no son abundantes en las universidades públicas. Sufrimos además una discriminación inaceptable, reflejada en el hecho chocante que un cargo de Director General en cualquier entidad pública tenga un sueldo alrededor de 10 veces superior al de un cargo equivalente en cualquier universidad pública. Y esto se repite con el personal administrativo de menor nivel. En estas condiciones se nos exige alcanzar metas elevadísimas de ejecución presupuestal, lo que resulta muy difícil si se nos niegan las condiciones básicas para alcanzar tal resultado.

Digo esto porque el abandono del ámbito rural por el Estado, ausente en la provisión de servicios básicos a las poblaciones rurales, como educación y salud, impide lograr los objetivos de desarrollo económico y social, e igualdad de oportunidades para esta enorme población rural en condición de pobreza. La Universidad Nacional Agraria La Molina ha tenido y tiene un rol fundamental en el desarrollo agrario y rural. A través de nuestra corta historia universitaria hemos aportado nuevas variedades de productos y tecnologías innovadoras para el desarrollo nacional. Hoy en día seguimos laborando arduamente en la investigación e innovación agraria, contribuyendo de esta manera muy significativamente al desarrollo agrario y rural. Actualmente venimos ejecutando 73 proyectos de investigación por un monto de 25 millones anuales, con financiamiento del FONDECYT, INNOVATE, PNIA, los cuales se han obtenido por concurso y gracias a la calidad de nuestros profesores y alumnos. También estamos iniciando un proyecto para establecer un sistema de extensión agraria a través de nuestros 3 institutos de desarrollo agrario en la costa sierra y selva.

Pero esta situación no nos amilana, ni nos damos por vencidos, y seguimos en la lucha diaria para hacer de nuestra Universidad Agraria una universidad de primer nivel y competitiva con cualquier universidad privada, nacional o extranjera. En tal sentido, compartimos la exigencia de nuestros colegas profesores de otras universidades a quienes tendrán la autoridad en el próximo gobierno, de atender las necesidades de la universidad nacional. Pero en la Universidad Agraria La Molina no sólo reclamamos, tenemos la voluntad de hacerlo desde una posición de aporte continuo al desarrollo agrario. Esto es, nos ofrecemos como socios del gobierno para impulsar el desarrollo agrario. Por ejemplo, si se nos apoya en nuestro proyecto de extensión agraria a través de los IRD, el próximo gobierno será capaz de multiplicar su acceso a los productores agrarios con fin de promover su desarrollo, con la participación de profesionales que poseen altas capacidades técnicas, y también con nuestros alumnos, que al tiempo e compenetrarse con la realidad nacional, podrán aportar sus capacidades y entusiasmo para una contribución efectiva en la superación de la pobreza y el atraso rural.

Con este sistema esperamos revitalizar y fortalecer nuestras actividades de proyección hacia los productores agrarios transfiriendo nuevas tecnologías y conocimientos para el incremento de la productividad agraria y los ingresos rurales. Al mismo tiempo, estamos próximos a firmar un convenio con el Ministerio de Educación que nos permitirá disponer de recursos adicionales para mejorar los servicios de bienestar estudiantil, como comedor, transporte, y atención médica, así como también el equipamiento de aulas y otras necesidades institucionales, las cuales resultan indispensables para fortalecer nuestras actividades de enseñanza-aprendizaje y de investigación. Todo esto es aún insuficiente y continuamos haciendo esfuerzos para impulsar algunos servicios claves de la universidad como la Oficina de Gestión Ambiental y muy especialmente la implementación del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, que nos permitirá, de un lado, mejorar la gestión de nuestros centros de producción, brindar oportunidades laborales a nuestros estudiantes y, también, poner en marcha un mandato muy interesante de la nueva Ley Universitaria, que es el de apoyar a nuestros alumnos para el desarrollo de emprendimientos empresariales.

Quiero concluir estas palabras agradeciendo a los participantes en este debate, que al haber venido a esta casa de estudios han evidenciado su compromiso democrático y el respeto por nuestros derechos como ciudadanos, de ser informados y participar en la vida política nacional. Les deseo éxitos en su campaña, y les anuncio que desde la Universidad Agraria realizaremos un seguimiento de los compromisos asumidos por el ganador de esta contienda electoral. Reitero el compromiso de la Universidad Agraria a contribuir con nuestras capacidades, que no son pocas, en la noble tarea de sacar de la pobreza y el atraso a los pobres y excluidos de nuestro país. Finalmente, debo reconocer el esfuerzo de los encargados de organizar este evento, la participación de CONVEAGRO así como de las organizaciones agrarias y campesinas, así como a todo su equipo, por la excelente organización de este Foro. Con lo cual, declaro clausurado el II FORO POLÍTICAS DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL EN EL PERÚ. Muchas gracias

Por ser la principal universidad agraria del país tenemos importantes retos que enfrentar en el futuro cercano, entre ellos el

4


Mg.Sc. Vidal Villagómez Castillo ………PRESENTE

La UNALM perdió el martes 11 de mayo a uno de sus docentes e investigadores más destacados, el Mg.Sc. Vidal Villagómez Castillo. fue jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas (PIPSRT) y Director del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra (Jauja) de esta casa de estudios. Durante más de 40 años se dedicó al estudio de la papa. Las comunidades de Lloclla Pampa, Junín sentirán su ausencia por sus trabajos en manejo de germoplasma en oca, olluco, mashua y papa. Nos dejó ante el dolor de sus familiares, colegas, alumnos y amigos. Su féretro fue traído al campus universitario para darle el último adiós. En la primavera de 1964 este claustro recibió a un alegre y bullicioso Vidal Villagómez, junto a un grupo de cachimbos. Desde 1969 Vidal compartió el estudio en sus aulas con los trabajados de campo, invernadero y laboratorio del Programa de Papa que en 1976 lo incorporó como Asistente y como Ddocente del Departamento de Fitotecnia en 1984. La vida profesional del Ing. Villagómez creció y maduró alrededor de los tubérculos y raíces reservantes y lo hizo responsable del mantenimiento e investigación en los germoplasma de yuca y camote. Deja una huella imborrable en la docencia de Agrotecnia en la que transmitió conceptos, conocimientos y un particular amor por la agricultura, pasión por la cultura agraria andina, lleno de ancestral sabiduría, armonía con la naturaleza, culto a la pachamama y solidaridad con los hombres… Actitudes que en nuestros tiempos cobran vigencia, se revalorizan y reconocen como agricultura sustentable, ecológica y orgánica. A lo largo de sus 34 años de docencia, profundamente identificado con los símbolos y principios de la Universidad Nacional Agraria La Molina, siempre fiel a su lema “Quiero cultivar al Hombre y al Campo”, sus colegas, alumnos y numerosos agricultores de pueblos del Perú recibieron del Ing. Vidal Villagómez sus conocimientos, su amistad y sus cualidades personales que lo han hecho merecedor de respeto, afecto y cariño. Hoy 52 años después en este otoño extraño, este claustro recibe nuevamente al Ing. Agrónomo Magister Scientiae Vidal Villagómez para decirle “gracias por estar con nosotros”… VIDAL DESCANSA EN PAZ… . Dr. ANDRÉS CASAS

5


ABEL BASURTO ………PRESENTE El sábado 14 de mayo partió quien fue Mg.Sc. Abel Basurto Lavanda, notable investigador del algodón peruano y docente de la Facultad de Agronomía de nuestra casa de estudios. Nos dejó ante la tristeza de su familia, amigos, alumnos y personas que pudieron compartir momentos con su persona. Abel Basurto obtuvo su tesis de grado en 1972 y posteriormente en 1980 su grado de Magíster. Fue jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Algodón y Decano de la Facultad de Agronomía entre los años 1993-1996. Realizó diversas investigaciones y publicaciones, siendo una de las más resaltantes la publicación sobre “Magnitud e Impacto Potencial de la Liberación de Organismos Genéticamente Modificados y sus Productos Comerciales” – Casos: Algodón, Leguminosas de Grano, Maíz y Papa - CONAM (Consejo Nacional del Medio Ambiente) UNEP (United Nations Enviroment Program), GEF (Global Enviroment Facility), 2005. Su féretro fue traído a la UNALM, su alma mater, para recibir el último adiós y a la vez un homenaje póstumo en reconocimiento por todos los años que le dedicó a la investigación y a su universidad. El cuerpo de Ing. Abel Basurto fue llevado para despedirse del campo de algodón y de las instalaciones del Programa de Investigación en Algodón, lugar donde laboraba como jefe. Entre lágrimas, aplausos y vivas; sus compañeros de trabajo, colegas, amigos y alumnos le dieron la triste despedida. Luego, los restos fueron trasladados a pie hacia la explanada del Rectorado, donde lo esperaba nuestra máxima autoridad, el PhD. Enrique Flores acompañado del Vicerrector Académico, el PhD. Jorge Alarcón y del Mg. Sc Lorenzo Hurtado, este último en representación de la Facultad de Agronomía.

PALABRAS DEL RECTOR A nombre de nuestra universidad, en mi calidad de Rector, quiero expresarle al Profesor Abel Basurto Lavanda, mi más sincero agradecimiento por todo este tiempo de investigación y dedicación a la Universidad Agraria, formando un sin número de profesionales en agronomía. Siempre con el buen humor y con la sinceridad que lo caracterizaba, siempre con el empeño que ponía a su trabajo. Aspectos que realmente lo resaltan como persona y en su labor como profesional. Sin embargo, su labor no pudo haberse hecho sola, hay una familia detrás y quiero agradecer a su esposa y a sus hijos por ese apoyo que siempre le brindaron, y a la vez por tener a un excelente docente e investigador. Dejarás un vacío enorme en nuestra universidad, te extrañaremos, pero siempre te recordaremos por las grandes cosas que en vida hiciste. A su familia tengan mi más sentido pésame. Te queremos Abel, que en paz descanses.


Patricia Flores RodrĂ­guez


UNALM COMPROMETIDA CON LAS ZONAS RURALES Firmó convenio con el Ministerio de Vivienda

L

a firma del convenio con vigencia de dos años se realizó en las instalaciones del Ministerio (MVCS), con la presencia de nuestro Rector, Dr Enrique Flores Mariazza, los Viceministros del MVCS, Juan del Carmen Haro y Ricardo Vidal y la jefa de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional de la UNALM, Mg.Sc. Ivonne Salazar. El propósito al que se suma la UNALM es brindar servicios a través de sus institutos regionales de desarrollo (IRD), facultades y escuela de graduados, que conlleven al desarrollo de actividades de emprendimiento de base tecnológica, relativas a la agricultura, acuicultura, acuaponia y ciencias afines, para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de soporte a su seguridad alimentaria e inclusión económica.

¿Qué es Programa Nacional de Tambos? Es la presencia del Estado en las zonas rurales del país. Los Tambos son plataformas de servicios con equipamiento moderno que facilitan a todos los sectores del Estado, en los tres niveles de gobierno, atender a poblaciones en condiciones de pobreza y pobreza extrema que habitan en zonas rurales, asentados de manera dispersa.

También esta casa de estudios se compromete a brindar y proveer de manera continua información actualizada en aspectos técnicos, tecnológicos y de gestión, generando el incremento de la calidad en Educación, Identidad Cultural, Salud, Institucionalidad y Agricultura

Hernán Toribio Chahua Karel Navarro

El desarrollo de las actividades se hará en las áreas de influencia de los Tambos, instalados en dieciséis departamentos del país, que permiten llevar servicios y programas del Estado a poblaciones alejadas.

Ubicación de los tambos Los Tambos se ubican en zonas rurales alto-andinas (con población dispersa, principalmente a mas de 3,000 msnm); en espacios rurales de la Amazonia, zonas de conflicto, como el valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), o el del Huallaga; y cerca de las fronteras con Colombia, Ecuador y Bolivia. Cada Tambo tiene una sala de usos multiples que suele usarse para reuiniones comunales y programas de capacitación, dormitorios para ocho personas, cocina, almacenes y oficinas administrativas. Cuentan con proyector multimedia computadoras, mobiliario, acceso a internet satelital, luz y agua. Fuente:http://apu.vivienda.gob.pe/website/QuienesSomos

8


VICEMINISTRO RECIBIÓ A DIRIGENTES DE SELVA CENTRAL

E

l viernes 13 de mayo, el Eco. César Sotomayor Calderón, Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, recibió a una delegación de Dirigentes Agrarios procedentes de la Selva Central, conformada por Juan Arturo García Larios, Presidente de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Central – La Merced – CHANCHAMAYO, Humberto Palomino Huayhuas, Secretario de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Central – La Merced – CHANCHAMAYO ; Jorge Cabanillas Vega, Presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Rio Blanco – Alto Eden (APARBAE) – Distrito Chanchamayo; Eugenio Rios Córdova, Fiscal de la Asociación de Productores Agrícolas Rio Blanco – Alto Eden (APARBAE) – Distrito Chanchamayo; Elizabeth Alhua Rodriguez, de la AsocIación de Productores Alto Chirani .-Distrito de Perene.- Chanchamayo y Vicente Meza Quinchucre de la Asociación de Productores Agropecuarios de Nijandaris El Milagro, Distrito Chanchamayo, compartió la reunión el Eco. Guillermo Rebosio Arana, Asesor del Viceministro.

1.- Apoyo para poder acceder al aporte financiero de los Fondos Concursables de PNIA a varios proyectos 2.- Gestionar el apoyo de Agroideas para financiamiento de proyectos 3.- Gestionar el apoyo de FONDOEMPLEO, donde el Sr. .Jorge Luis Montenegro, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego es parte del Directorio 4.- Disponer el apoyo de la DIGNA, para la formalización empresarial de las organizaciones y para la capacitación de los asociados a ellas 5.- Disponer el apoyo de INIA, SENASA, DIGNA, AGRORURAL,AGROIDEAS, SIERRA EXPORTADORA, para diferentes acciones de capacitación, instalación de bancos de germoplasma, instalación de parcelas demostrativas de diversos cultivos, en las instalaciones del Fundo Génova, propiedad de la Universidad Agraria La Molina, que está ubicado en La Merced y tiene aproximadamente una extensión de 800 has. gracias al convenio actualmente vigente que existe entre la Universidad Agraria y Agrorural del MINAGRI,

Se trataron diferentes temas relacionados con el quehacer agropecuario de la Selva Central, específicamente en el ámbito de la Provincia de Chanchamayo, los dirigentes luego de esta fructífera reunión presentaron por escrito los siguientes pedidos al Dr. Sotomayor:

6.- Que Sierra Exportadora sea un buen vehículo para los diferentes productos de la Selva Central, mediante su Tiendecita Andina.

9


Más de 100 Premios Nobel firman carta contra Greenpeace y su oposición a los OGM Un total de 109 científicos galardonados con el Premio Nobel, de los 296 que están vivos, han firmado una carta conjunta pidiendo a la organización ambiental Greenpeace que ponga fin a su oposición a los organismos genéticamente modificados (OGM).

E

n esta carta, hacen especial énfasis al bloqueo del arroz dorado, una variedad transgénica que podría reducir la deficiencia de Vitamina A, la principal causa de ceguera infantil a nivel mundial, afectando a 250.000 – 500.000 niños cada año. La mitad mueren en los 12 primeros meses después de haber perdido la vista, según la Organización Mundial de la Salud. Un estudio realizado por investigadores alemanes en 2014 estimó que la oposición activista a la liberación del arroz dorado ha dado como resultado la pérdida de 1,4 millones de años de vida sólo en la India. La iniciativa fue presentada este jueves en el National Press Club en Washington, bajo una campaña más amplia: “Support GMOs and Golden Rice” y fue organizada por Richard Roberts, director científico de New England Biolabs y Phillip Sharp, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1993 por el descubrimiento de secuencias genéticas conocidas como ‘intrones’. Los científicos anotaron en su carta que los cultivos genéticamente modificados son tan seguros como los derivados de otros métodos de producción. Señalaron que, 20 años después de su comercialización, no se ha reportado un solo caso de afectación humana o animal por su consumo y que su impacto en el medio ambiente no es mayor al de su contraparte convencional. “Somos científicos. Somos conscientes de la lógica de la ciencia. Es fácil ver que lo hace Greenpeace es perjudicial y es anti-científico”, dijo Roberts al periódico The Washington Post. Además añadió: “Greenpeace inicialmente y, luego algunos de sus aliados, están deliberadamente asustando a la gente. Es una manera de ellos para recaudar dinero para su causa”. Roberts insistió en que en este tema en particular, en Greenpeace deben admitir que están equivocados. Esta variedad de arroz tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y enfermedades causadas por la deficiencia de Vitamina A, que mata a más niños que la malaria, el VIH (SIDA) o la tuberculosis.“Instamos a Greenpeace y sus seguidores a examinar la experiencia de los agricultores y los consumidores en todo el mundo con cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología, reconocer las conclusiones de los organismos científicos competentes y los organismos reguladores, y abandonar su campaña contra ‘los organismos modificados genéticamente’ en general y en particular contra el arroz dorado” La Organización Mundial de la Salud estima que 250 millones de personas sufren de carencia de vitamina A, incluyendo el 40 de los niños menores de cinco años en los países más pobres. Sobre la base de las estadísticas de UNICEF, existen entre uno y dos millones de muertes prevenibles cada año por esta deficiencia, ya que se está comprometiendo el sistema

inmunológico, y se está poniendo a los bebés y niños en gran riesgo. La seguridad de los organismos genéticamente modificados OGM El consenso científico internacional reconoce que la edición de genes en un laboratorio no alberga más riesgos que las modificaciones a través de la reproducción tradicional. Además, también reconocen que las plantas biotecnológicas tienen potencialmente beneficios medioambientales y de salud, como la reducción del uso de pesticidas. El pasado mes de mayo, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina publicaron un informe en el que se analizan los datos de del cultivos transgénicos globales desde los años 80, sin encontrar pruebas de que este modelo agrario haya tenido efectos negativos sobre el ser humano o sobre el medio ambiente. Al día de hoy, la seguridad de los OGM está ampliamente avalada a nivel global. A día de hoy, más de 240 organizaciones científicas internacionales apoyan la seguridad de los cultivos y alimentos transgénicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han reconocido su seguridad, así como su papel clave para conseguir una agricultura más sostenible con la que contribuir a luchar contra el hambre y el cambio climático, y dar respuesta a la creciente demanda de alimentos derivada del aumento poblacional y el cambio en las dietas alimentarias. Entre los firmantes de la carta abierta se encuentran David Baltimore, Paul Berg, Elizabeth Blackburn, Steven Chu, Daniel Kahneman, y Harold Varmus, donde afirman: “LLAMAMOS A GREENPEACE que cese y desista en su campaña contra el arroz dorado específicamente, y a los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general.” “LLAMAMOS A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO a rechazar la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado específicamente, y a los cultivos y alimentos mejorado a través de la biotecnología en general; y a hacer todo lo posible para oponerse a las acciones de Greenpeace y acelerar el acceso de los agricultores a todas las herramientas de la biología moderna, especialmente las semillas mejoradas a través de la biotecnología. La oposición basada en la emoción y el dogma en contradicción con los datos debe ser detenida.” “¿Cuántas personas pobres en el mundo debe morir antes de considerar esto como un “crimen contra la humanidad“?”

10


UNALM COMPROMETIDA CON PEQUEÑOS PRODUCTORES

CONVENIO CON MUNICIPALIDAD DE CHANCHAMAYO

E

l rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, Sr. Hung Won, firmaron un convenio de cooperación para establecer las relaciones administrativas, académicas y de colaboración que contribuyan a lograr la sustentabilidad en agricultura, ganadería, agroindustria, pesquería en los pequeños productores, las comunidades rurales de zona en mención. La firma del convenio (con vigencia de tres años) se realizó esta semana en el Salón de Grados de la UNALM, donde estuvo presentes el Jefe de la Oficina Académica de Extensión y Proyección Social, M.V. Segundo Gamarra por ser el responsable de este Convenio en representación de la UNALM.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Chanchamayo se compromete a proporcionar a la UNALM información estadística sobre variables e indicadores agroeconómicos actualizados de la zona. También a disponer de personal profesional y técnico de su jurisdicción. DESARROLLO AGRARIO

Para el desarrollo y sustentabilidad de los pequeños productores agrarios de la zona de Chanchamyo, la UNALM se compromete a facilitar instalaciones para realizar reuniones de coordinación y gestión. Así mismo generar estudios de pre inversión, proyectos de investigación y proyección social; también a proporcionar personal profesional y técnico para la ejecución del mismo.

“Este convenio es muy importante para el desarrollo de Chanchamayo. El 80% de pobladores se dedican a la agricultura sea en café o plantaciones cítricas. Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, es necesario un buen equipo técnico que nos oriente y apoye con conocimiento científico como lo tienen ustedes”, mencionó el alcalde, Sr. Hung Won. “El convenio se marca dentro de las actividades que la universidad hace en extensión, transferencia de tecnología y proyección social. El Instituto Regional de Desarrollo de la Selva servirá como plataforma para la realización de este. Los gobiernos locales serán nuestros aliados para implementarlos, además en los próximos días tenemos que visitar la zona”, indicó el Rector de la UNALM.

11


ULTIMO MINUTO:

AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN N° 50 DE AGRUM,

HA LLEGADO EL REPORTE DE NUESTRO CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL, Sr. ARTURO GARCÍA LARIOS, ALARMADO POR EL REBROTE DE LA ROYA …

L

as fotos que presentamos a continuación son clarísimas, Arturo García Larios muestra cafetales afectados por la roya, en el Anexo Vizcatán, Distrito de Vítoc, Provincia de Chanchamayo, en predios de la Sra. María Mucha Aquino.(ambos figuran en las fotos). Este hecho es verdaderamente alarmante, dado que en octubre del año pasado, en nuestra Edición 47, detallamos cuál era el método para anular a la roya y por ello en carátula pusimos : ¡La roya del Café… Punto Final !. Que es lo que ha ocurrido si el método aplicado es completamente efectivo para el control de la roya, incluso nuestro corresponsal ha merecido elogios del Dr. Hugo Li Pun, Secretario Ejecutivo de FONTAGRO ( FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA), en el reciente XI Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO, un mecanismo de cooperación para la innovación de la agricultura familiar de América Latina y el Caribe, que contó con la participación de representantes de 17 países y se realizó del 20 al 23 de junio en INIA,Lima, ( Ver página 17 de esta Edición 50), donde el Sr Arturo García expuso el método que él aplicó para el control de la roya del café, detallada en AGRUM 47. Incluso se llegó a plantear la posibilidad de que el Sr Arturo García pueda viajar a Centroamérica para explicar su metodología a cafetaleros afectados por la roya en dicha región. El diagnóstico es muy simple, el llamado Plan Nacional para la Renovación de Cafetales, ha malgastado millones de soles de nuestro erario, al proponer y ejecutar,

solamente la eliminación de plantaciones afectadas y distribuyendo plantones de var. Catimor ( gran negocio para los proveedores de plantones). No han hecho nada por capacitar a los productores en el manejo adecuado de sus plantaciones, con énfasis en la nutrición de las mismas, como si han hecho otros productores, agrupados en la Central de Asociaciones de Productores de Selva Central – La Merced – Chanchamayo, que aplicaron el método del Sr García Larios y hoy lucen cafetales vigorosos, que han cargado más que en campañas anteriores y pueden ser visitados por los conductores del mencionado Plan Nacional para la Renovación de Cafetales. Alertamos oportunamente a los nuevos mandos del MINAGRI, para que a partir del 28 de julio apliquen las medidas correctivas para cerrarle las puertas a la roya del café en nuestro país y brinden verdadero apoyo a este cultivo basado mayormente en agricultura familiar y tan significativo en nuestra balanza agroexportadora, confiamos que sí lo harán.

12


Debate a cuatro voces sobre un tema controversial

¿FUE BUENA IDEA TRASLADAR EL CULTIVO DE QUINUA A LA COSTA? Afectada por plagas que en su piso ecológico original no existían, el “grano de oro de los incas” enfrenta el dilema de seguir produciendo en grandes volúmenes con el riesgo de excederse en el uso de plaguicidas o apostar a una producción orgánica de calidad. (Agraria.pe) La primera clarinada de alerta se dio en agosto del año pasado: 200 toneladas de quinua exportada desde Perú a Estados Unidos fueron rechazadas por las autoridades sanitarias del país norteamericano al encontrar residuos de pesticidas en el cargamento. Una situación inédita pues en su piso ecológico natural, a más de 3.000 msnm, en las regiones altoandinas, el “grano de oro de los incas” creció siempre en buenas condiciones sin necesidad de agroquímicos ni pesticidas. El tema compromete sin duda el afán exportador en el que se encuentra embarcado el país, y el “descubrimiento” de las bondades nutricionales de la quinua peruana por los grandes mercados del mundo: Europa y Estados Unidos. Una nueva etapa en que la necesidad de producir en volúmenes descomunales se ha impuesto y trastocado principios de cuidado del cultivo. Carlos Zamorano, director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), concuerda en que la quinua en su hábitat natural ofrece características de rendimiento y sanidad muy buenas, pues no está afecta a casi ninguna plaga. “Pero la visión empresarial hizo que se preguntaran ‘¿qué pasa si traigo la quinua a la costa?’. Y vemos que produce mejor pero no con la misma calidad ni los mismos valores nutricionales. Además, al poco tiempo aparecieron plagas que no existían en su entorno natural”, apunta. De hecho, la siembra de quinua en la costa (especialmente Piura y Lambayeque) ha sido una línea de trabajo promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego desde el 2014, cuando anunció la suscripción de convenios con pequeños productores y medianas empresas del agro para ofrecer asistencia técnica y sustituir cultivos de arroz y algodón, que consumen mucha agua, por el grano andino. Sin embargo, la estrategia sufrió un revés cuando en el 2015, según cifras de la Sunat, se registró una disminución en la exportación de quinua convencional como consecuencia de los desórdenes ocasionados por la producción de quinua en la costa y el rechazo mencionado en Estados Unidos por el uso de fungicidas. Al respecto, Héctor Carrasco, presidente de Conveagro, explica que la quinua no es de siembra extensiva y solo se da bien en zonas altoandinas. Lamenta además que no fuera una entidad como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INA) la que descubriera las propiedades del grano y lo promocionara adecuadamente en el mundo, sino que fueran organizaciones extranjeras (como la NASA) las que lo investigaran y destacaran por su valor nutricional, lo que habría ayudado a planificar mejor el proceso de exportación. “Esto sucede por la criollada empresarial, por ganar más con la exportación. Han llevado la quinua a otro piso ecológico y la sembraron en vez de cebollas y otros productos, y sucedió lo que tenía que suceder, se contagió con otras enfermedades y empezaron a generalizar diciendo que la quinua de los Andes está contaminada. Esto debió evitarlo el INIA, hacer investigación previa y decir que este producto no está todavía para una producción masiva en pisos ecológicos que no le corresponden”, declara el dirigente gremial. También en esa línea, John Preissing, representante de la FAO en el Perú, destaca que es necesario reconocer las ventajas naturales de la quinua en el nicho orgánico. Sin embargo, no descarta una producción convencional, pero con otros costos y una mejor orien-

tación: “Creo que se apuró el proceso de exportación, porque se requiere verificar la calidad, certificar, investigar, desarrollar sistemas de transporte. En el afán de aprovechar el momento comercial se adelantaron. Perú sabe más que nadie cómo exportar productos de alta calidad, pero hay que respaldar sus procesos y sabiduría”, reflexionó. Posibles soluciones y una propuesta Para Carlos Zamorano, parte de la solución para la quinua convencional está ya a la mano, pues se han desarrollado recientemente plaguicidas registrados para su uso en quinua, lo que permitirá exportar considerando los límites máximos, trazabilidad e inocuidad que exigen los mercados mundiales. Observó que aun así será un producto de menor nivel que el orgánico, por lo que es necesario que intervenga el INIA para mejorar su rendimiento y capacidad.“El INIA tiene chacras de prueba para la quinua roja, negra, etc., ellos deben hacer la investigación, no es justo que el campesino la haga porque no tiene los fondos y los resultados son inciertos”. Héctor Carrasco coincide en este punto y pide profesionalizar el INIA, que revalore la procedencia peruana de la quinua y respete sus pisos ecológicos de producción. Señala que es fundamental trabajar con las autoridades locales y reconocer que en las regiones altoandinas hay pampas extensas desaprovechadas para este cultivo.“Está el facilismo de sembrar solo en donde llega el carro y donde hay pistas asfaltadas. Como la quinua crece a más de 3.000 msnm y es difícil de traer ya no la consideramos y la llevamos a la costa, ¿por qué todo tiene que ser en la costa? Hay que profesionalizar la siembra de quinua”. Finalmente, Hernani Larrea, director académico de la carrera de Administración y Agronegocios de la UPC, señala que hasta ahora los productores de quinua no aprovechan la denominación de origen como estrategia en el mercado. “La tenemos (la denominación de origen) para las aceitunas y el café, pero en la quinua no la utilizamos. Nuestra quinua orgánica es natural, el pequeño y mediano productor no tiene para pagar pesticidas y fertilizantes, y crece naturalmente. Esta es una estrategia válida que pueden usar para revalorar el grano”, observa. Dato Perú es el primer exportador mundial de quinua. En el 2015, el país colocó en el extranjero 42.000 toneladas del grano por un valor de US$ 143 millones, según cifras del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

13


PNIA 14

14


PNIA 15

15


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Centro de Idiomas

Único

S/.

20

.00

!!!

¡¡¡ A

E CO R D EA EN R Costo

NO

P

CENTRO DE IDIOMAS

INFORMES E INSCRIPCIONES: Secretaria del Centro de Idiomas

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes de 8:00 am a 7:30 pm Sábado de 8:00 am a 1:00 pm

Telf. 349 0986 www.lamolina.edu.pe/idiomas idiomas@lamolina.edu.pe búscanos en: INSCRÍBETE YA!!!


ALIMENTO FAMILIAR ANDINO QUE SUSTENTA A MAS DE 700,000 AGRICULTORES

FONTAGRO se reunió en Lima para analizar los avances de la innovación agropecuaria de América Latina y el Caribe

D

el 20 al 23 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, el XI Taller de seguimiento técnico de proyectos FONTAGRO, un mecanismo de cooperación para la innovación de la agricultura familiar de América Latina y el Caribe. El taller contó con la participación de representantes de 17 países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Venezuela y Uruguay). El Instituto de Innovación Agraria del Perú fue el anfitrión del evento y fue co-organizado con el IICA de Perú. Avances de los proyectos regionales de Innovación El XI Taller de Seguimiento Técnico de proyectos de FONTAGRO analizó los avances de distintos proyectos actualmente en ejecución. Los investigadores presentaron las innovaciones en materia de producción y comercialización para agricultura familiar en el Cono Sur, la competitividad de frutales comerciales andinos en Colombia y una plataforma para consolidar la apicultura en Argentina, Republica Dominicana, Costa Rica y Uruguay. Asimismo, en el marco del taller, los representantes y dirigentes de las asociaciones de productores y comunidades nativas de la Selva Central Chanchamayo de Perú expusieron su trabajo sobre el manejo de la roya del café y cómo se han organizado para manejar la plaga, el expositor fue Jose Arturo García Larios, Presidente de la Central de Asociaciones de Productores de la Selva Central, acompañado por Moisés Olaya Trujillo y Rolly Rodríguez, así como por Teófilo Vallejos y Wilma Westrecher Sebastián, de la comunidad nativa Ñagazu, Etnia Yanesha, de Villa Rica. Cambio climático y agricultura familiar Las presentaciones incluyeron proyectos desarrollados por los investigadores con especial foco en acciones para proteger la agricultura familiar del cambio climático, como por ejemplo una plataforma de innovación para mejorar la adopción de la agricultura climáticamente inteligente por parte de los productores en Colombia y Honduras. Otros proyectos presentaron sus avances en la gestión de los recursos hídricos de comunidades bananeras en Nicaragua y República Dominicana. Además, investigadoras de Uruguay y Chile presentaron los resultados de un proyecto piloto sobre cuantificación y mitigación de las emisiones de metano del ganado bovino en condiciones de pastoreo, desarrollado por las instituciones de innovación de Argentina, Chile, Republica Dominicana, Colombia, Uruguay, con el apoyo de Nueva Zelandia. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión extraordinaria de Consejo Directivo de FONTAGRO para revisar el desarrollo y avances del programa de trabajo

del periodo 2015-2016. El Vicepresidente de FONTAGRO y Subdirector de generación y transferencia de tecnología del DICTA Honduras, Ing. Armando Bustillo, comentó al respecto sobre la importancia de las experiencias y avances de los proyectos, compartidos en este evento por los investigadores de la región. “Estos proyectos están generando innovaciones que permiten garantizar la seguridad alimentaria de los agricultores y sus familias, y mejoran sus ingresos”.

Dr. Hugo Li Pun, Secretario Ejecutivo de FONTAGRO y Carina Carrasco, Asesora de Comunicaciones de FONTAGRO, flanqueados por Moisés Olaya, Arturo García Larios, Wilma Westrecher Sebastián y Teófilo Vallejos

Erlyn Rodríguez, Carina Carrasco y Arturo García Larios

Delegación de Selva Central con el Editor de AGRUM, Ing. Héctor Alcántara Santillán.

17


ALIMENTO FAMILIAR ANDINO QUE SUSTENTA A MAS DE 700,000 AGRICULTORES

MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO LANZA DÍA NACIONAL DE LA PAPA

B

ajo el lema “Nutre, innova y promueve negocios”, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lanzó las actividades por el “Día Nacional de la Papa”, que se celebra cada 30 de mayo... Precisó el Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, el MINAGRI como ente rector de la política agraria, desea dedicar una semana del año a realizar eventos científicos, académicos y gastronómicos, como reconocimiento a la papa, un producto andino, emblemático y generador de empleo de productivo, y que es el sustento de 711,313 familias en 19 regiones.

las mayores contribuciones de nuestro país a la seguridad alimentaria de la humanidad”, expresó el ministro en su alocución.

MAYOR CONSUMO DE PAPA La meta del sector es llegar a los 100 kilos per cápita anual para el año 2021, fecha del bicentenario patrio. También Benites señaló que la producción de papa ha aumentado anualmente llegando a los 4,7 millones de toneladas, siendo nuestro país líder en Latinoamérica, y 12º posición en el mundo, con una superficie sembrada de 317,000 hectáreas y un rendimiento promedio de 14.9 toneladas por hectárea. Las regiones más productoras son Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín y otras. El cultivo se concentra en la sierra en un 90%. “El Perú se ha convertido en los últimos años en uno de los principales productores de alimentos del mundo, y la papa es uno de

PRINCIPALES ACTIVIDADES Por otro lado, el MINAGRI dio a conocer que las actividades por el Día Nacional de la Papa se iniciaron con una exposición científica sobre “La Papa en el Perú: Los aportes del Centro Internacional de la Papa (CIP), pasado, presente y futuro, donde participó el ministro de Agricultura y Riego. En el acto celebrado en la sede del CIP de La Molina, el ministro estuvo acompañado del viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, la Directora del CIP, Bárbara Wells, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Papa del Perú, Victoriano Fernández, así como los jefes de AGROIDEAS, Julio Salazar y del INIA, Alberto Maurer, entre otros. El lunes 30 de mayo se efectuó la ceremonia central por el Día Nacional de la Papa en la sede de la Asociación de Exportadores (ADEX), con la presencia del ministro del sector, representantes gremios empresariales y de productores, entre otros. En el marco de la ceremonia central que fue presidida por el Señor Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, César Sotomayor, se reconoció al productor conservacionista de la región Huanuco, Victoriano Fernandez Morales, por su contribución en la conservación de nuestra papa nativa. Solo en su región, ha logrado conjuntamente con

18


productos agrícolas de los andes con acceso a mercados competitivos y de exportación. Las marcas propias que actualmente comercializa ADERSCORP son: “NATIVAS SNACKS” – Línea de papas fritas en hojuelas, en base a exclusivas variedades de papas nativas de pulpas de color. “DOÑA NATIVA” – Papa en fresco procesada de variedades nativas de pulpas de color para supermercados. su esposa Amparo y seis hijos, conservar más de 600 variedades nativas. Victoriano Fernandez, no solo multiplica y cuida la biodiversidad de papa, sino también conserva otras raíces y tuberosas andinas como Ocas, ollucos, mashuas, granos andinos, hierbas aromáticas y medicinales.

Finalmente también se otorgó un merecido reconocimiento con Trofeo y Diploma de Honor a la Institución Científica Líder, el Centro Internacional de la Papa por sus 45 años de sostenida labor en el desarrollo integral de la cadena de valor de la papa.

En los últimos cinco años, él y un grupo de productores pioneros, le dedican parte de su tiempo a la asociatividad, formando primero la Asociación de productores de papas nativas de Huanuco, luego en el 2013, animó a productores líderes de 12 regiones para formar lo que s hoy…la Asociación Nacional de Productores de Papa y Derivados del Peru – APPAPA-PERU. Por todo ello fue reconocido por el MINAGRI con un Trofeo y Diploma de Honor.

Son 45 años dedicados a la investigación científica a nivel mundial en papa, camote, yuca y otros tubérculos y raíces con el objetivo de beneficiar a las poblaciones de los países en vías de desarrollo.

Es importante señalar que el objetivo central de esta conmemoración es resaltar su importancia en la seguridad alimentaria y nutricional, la innovación, y la generación de negocios.

Se trata de una de las 16 Instituciones que pertenece al Consorcio de Centros de Investigación en el Mundo. El CIP cuenta a la fecha con un banco genético con más de 4,500 tipos de papa silvestre y cultivada, 6,500 variedades de camote y más de 1,300 tipos de otras raíces y tubérculos andinos, provenientes de Bolivia, Ecuador y Perú.

También naturalmente destacar la rica biodiversidad que existe en el perú y seguir trabajando de manera conjunta, sectores públicos y privado, para lograr el desarrollo integral y sostenido esta importante cadena productiva. Durante el desarrollo de la ceremonia también se reconoció con Trofeo y Diploma de Honor a la empresa líder ADERSCORP QUE GERENCIA LA RECONOCIDA Ingeniera, Celfia Obregon Ramirez que es además Presidenta de ADERS Perú. Se trata de una empresa dedicada al desarrollo de nuevos productos y a la articulación comercial de la oferta de

19


Esquema de cooperativas debe relanzarse

LA ASOCIATIVIDAD PUEDE CONVERTIR A LOS PEQUEÑOS EN MEDIANOS PRODUCTORES

por el cual la mayor parte de nuestras exportaciones son minerales.

De esta manera, se simplificarían procesos como la obtención del RUC de manera asociada y mejores accesos a mercados y capacitaciones. (Agraria. pe) En el 2013 se dio la primera ley tributaria dirigida a fomentar la asociatividad –Ley Nº 29972 que Promueve la Inclusión de los Productores Agrarios a través de las Cooperativas. Lamentablemente, no se le habría dado el impulso necesario desde el Estado a pesar de que se trata de una herramienta potente para potenciar a los agricultores familiares en conjunto. Laureano Del Castillo, director del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) señaló que ante la dificultad de lograr que cada pequeño agricultor cuente con su RUC y contrate a un contador, la mejor vía para potenciarlos es a través de cooperativas. “De esa manera podrían mejorar su producción, tener mejores accesos a mercados e invertir para que pasen de pequeños a medianos agricultores. Incluso hoy muchos de ellos siendo pequeños exportan, no directamente, pero a través de empresas. Esas son experiencias que hay que mirar con atención”, señaló. Este esfuerzo debe unirse a otros que impulsen diversos sectores productivos. En ese sentido, Del Castillo ponderó la iniciativa del ministro de la Producción, Piero Ghezzi, de lanzar un Plan de Diversificación Productiva que saque al Perú del esquema distorsionado

“Es una iniciativa interesante que intenta ir a contrapelo de lo que penosamente viene sucediendo en nuestra economía. Todos los economistas reconocen que se ha producido un proceso de reprimarización. A mediados del siglo pasado la mayor parte de países optó por una matriz de metales y exportación de materias primas, se avanzó también un poco en industrialización con dificultades, pero los cambios en el mundo determinaron que nuestros países sigan siendo productores primarios. Producimos cobre y lo exportamos a China, igual con el hierro, los espárragos y frutas”, refirió. Ley de Promoción Agraria Finalmente, otro instrumento legal que debe discutirse será la Ley de Promoción Agraria. El dirigente apunta que es innegable que esta ha permitido el crecimiento de la agricultura pero que hay que fijarse en qué porción de la agricultura peruana ha tenido efectos. Son en realidad pequeños sectores conformados por grandes empresas que no son las mayoritarias en el país. Desde su perspectiva, la ley debe cumplir su ciclo hasta el año 2021 pero con el compromiso de desarrollar de forma paralela las bases de una agricultura realmente inclusiva. “Desde el gobierno de Alan García se habló mucho de inclusión, y el actual gobierno ha desvalorizado el término. Pero hay que desarrollar la agricultura que es la base de nuestra economía y sociedad”, puntualizó.

20


A JORGE SANTA CRUZ DIAZ Mi querido Jorge: En este dia especial querido hermano quisiera estar a tu lado para despedirme de ti y desearte lo mejor en esa nueva vida que es un privilegio, y generosa promesa de amor de Dios

S

olo estaré contigo en espíritu para recordar ante tu familia y amigos la rica y desafiante vida que tuviste que enfrentar, con esa increíble capacidad, y ejemplar tesón que te ha permitido triunfar en todas las etapas de tu vida. Gracias al esfuerzo y calidad de tus padres que te dieron la formación básica fundamental, y la complementación moral y técnica que te entregó el colegio San José de Chiclayo, bajo el liderazgo de tu profesor Dr. Karl Weiss Schreiber, se conjugó en ti la disciplina y precisión del trabajo serio y esforzado, así como el constante deseo de superación y el dominio del manejo de nuestro idioma. Desde temprana edad descubriste tu pasión por la poesía y el periodismo, que cultivaste toda su vida hasta el último día de vida en esta Tierra. Tu poesía en el inconfundible estilo de Interprosa fluía libre y diáfana, como fluye un alegre riachuelo incontenible; o el trinar del Chiroque de Chongoyape. Me acuerdo, hace justamente un año mientras visitábamos la granja del Dr. Ulyses Moreno nos mostraste lo que habías compuesto esa mañana con motivo de nuestra reunión. Tu carrera de periodista no podía separarse del arte. Este hacía su asomo en cada una de las ediciones de Agro-enfoque cumpliendo tu propia definición al despedir a tu maestro de esta vida. “No puede morir, quien hizo de la pluma, el arma noble para definir su vida, al servicio total de su país”. Durante más de 40 años brindaste ese talento al progreso de la información médica de un importante laboratorio norteamericano, luego a la promoción de televisores de empresas norteamericanas y japonesas, y también del turismo interno y externo de Lambayeque. Los siguientes años los invertiste en la promoción de la Agricultura, para lo cual fundaste la revista Agro-enfoque, que ha cumplido una brillante labor a favor del desarrollo del agro nacional. Gracias a ella te conocimos Jorge, cuando entrevistabas a investigadores, promotores, profesores, agricultores, economistas, comerciantes e industriales del agro con el afán de hacer conocer los problemas y soluciones que se enfrentaban ante el desarrollo agrario nacional. Esta notable actividad te llevó a organizar conferencias, eventos técnicos y a solicitar la colaboración de todos los que tenían algo que aportar en favor del país. Muchos fueron invitados a colaborar, a dejar plasmada en una revista los logros de los profesionales nacionales. Esta labor con el correr de los años se convirtió en un drama nacional pues los que investigaban, probaban nuevas técnicas, se encontraban cada vez mas restringidos debido a que fueron desapareciendo otros órganos de promoción de la agricultura peruana. Desaparecieron las revistas de difusión del Ministerio de Agricultura, incluso las que se publicaban con el apoyo del SIPA. Otras revistas de difusión agrícola poco a poco fueron desapareciendo, debido al poco interés que tenía la compra de información en un país sumido en la recesión agraria. Pero Agro-enfoque con una porfía increíble seguía navegando estas turbulentas aguas, donde nadie quería pagar

subscripciones. Jorge se desesperaba ante el hecho de que no había interés en el gobierno de sostener el único órgano que podía informar al agricultor, ganadero peruano sobre lo que sucedía en el país. Menos mal que hubo un grupo voluntario de colaboradores técnicos que mantuvo a la revista en un buen nivel, y que había mecenas entre los agrónomos y zootecnistas exitosos como eran los Ings. Julio Favre y Rafael Quevedo que entendieron perfectamente bien la urgencia de seguir manteniendo viva la llama de la esperanza. Otros como el Ing. Zootecnista Bruno Barbieri organizó una página web llamada “Ventana Abierta” que hace una encomiable labor por recoger información sobre la ganadería y la economía mundial. El economista Alfredo Stecher hizo un interesante blog que llamó Ventana Abierta que nos trae comentarios de índole económico y de política del agro y el zootecnista Héctor Alcántara edita desde hace 15 años AGRUM, la Revista institucional de la Universidad Agraria La Molina. Sin duda Agro-enfoque era y es el fortín de defensa de trabajos más extensos y el lugar donde todos teníamos acceso a publicar nuestras mejores realizaciones e ideas. Realmente era importante para que los investigadores o profesionales se esforzaran por darle al país lo mejor de su intelecto. Cada artículo era un verdadero compromiso con el país, por ser prácticamente el único medio que los técnicos tenían para mostrar lo que sabían, aunque no los leyeran los que hacen campañas para las elecciones presidenciales o al Congreso. Agro-enfoque era pues nuestro bote salvavidas. Gracias Jorge por brindarnos esa oportunidad de dejar impreso para el país nuestro clamor, y los mejores resultados de nuestros esfuerzos, lo que sorprendentemente eran muy bien recibidos en los muchos países del mundo donde llegaba tu revista, incluso traducida a los más importantes idiomas. Gracias Jorge por todo tu talento, desvelos y porfía; y por tener la capacidad de hacer publicaciones milagrosas, que no tenían garantizadas ninguna fuente de financiación. Sabemos que estas enormes preocupaciones dañaron tu salud. Pero fue con el apoyo decidido de toda tu familia, especialmente tu esposa Rosa y tus hijos, así como la ayuda de tus amigos y hermanos de Iglesia, los que te permitieron seguir con esa fuerza, fe, y seguridad de que hacías lo máximo por el país. En una de tus últimos email que me enviaste mostrabas que en ocasiones todas las fuerzas no eran suficientes para vencer la escasez de interés del estado y de buena parte de las empresas privadas, que todavía no se han percatado que sin tecnología de súper-excelencia no podemos competir en el mundo, porque los buenos recursos de tierra y agua son escasos en una buena parte del país Tu fe en Dios, tu talento, tu familia, tu porfía, disciplina y fuerza de lucha la extrañaremos. Jorge has sido un periodista campeón; ejemplar en el país. Estoy seguro que toda la nación reconoce y te agradece por la extraordinaria labor que has hecho y que todos los que conocemos tu grandiosa obra lo recordaremos siempre. Descansa en paz y que goces de la realización de esa fe en Dios que te acompañó toda tu vida.

Dr. Antonio Bacigalupo Palomino


FRANCISCO RAÚL SCARNEO ARCE

Quien fue Director de la Revista AGROVALLE, dejó un legado, que fue el crear un medio de información constructiva para el agro nacional. Su temprana vivencia en el campo, su juventud entre las chacras de pacaes, molles, lúcumas y chirimoyas en Huanta lo orientaron en la madurez de su vida a ejercer el periodismo agrario y lo hizo con total honestidad, padeciendo la falta de valentía y decisión de los actores políticos del sector agrario, posición que compartíamos permanente y desesperadamente. Raúl tu recuerdo lo llevaremos siempre con nosotros, tu familia, tus amigos, en nuestro diario vivir, gracias, muchas gracias porque tuvimos y gozamos de tu compañía en el camino de la vida. José Raúl Scarneo Del Pomar .. Tu Hijo


Resultados de un trabajo exhaustivo que revisa 30 años de uso de estos productos

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE EE.UU.

SEÑALA QUE TRANSGÉNICOS SON TAN SANOS COMO EL RESTO DE ALIMENTOS Especialistas independientes señalan que organismos modificados genéticamente han supuesto un beneficio para la salud al reducir las intoxicaciones con pesticidas. En lo que sí hay evidencias es que los OMG han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con pesticidas. De acuerdo al reporte, hay variantes de transgénicos que pueden tener un impacto inmenso en la salud global y se cita el caso del arroz dorado, una variante modificada para contener altos niveles de betacaroteno y que no se viabiliza a pesar de que podría evitar millones casos de ceguera y muerte infantiles por desnutrición en países en desarrollo.

S

e trata de la mayor revisión sobre el impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) hecha por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Esta, ha concluido que las plantas de este tipo son indiferenciables del resto y que no existe ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas. La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, principal ente asesor del país norteamericano en temas científicos, tampoco encontró pruebas “concluyentes” de que estas variantes agrícolas causen problemas ambientales, aunque sí reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando “un problema agrícola de primer orden”, ya que otras plantas e insectos están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG, informó el sitio web del diario El País de España. El informe ha sido presentado el pasado 17 de mayo en Washington y representa una revisión exhaustiva de estudios científicos publicados desde hace 30 años, periodo en que se comenzaron a usar maíz, soya y otros cultivos transgénicos, hasta hoy. El trabajo se centró en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de estos cultivos y fue supervisado por un panel de expertos independientes liderados por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Impacto en la salud humana Según esta instancia científica, no hay “ninguna prueba” de que los transgénicos dañen la salud. Estudios con animales y de composición química no revelan diferencias para la salud entre el consumo de un transgénico y un vegetal que no lo es.

Medio ambiente El estudio va en contra del mito de que los transgénicos reducen la diversidad vegetal o de insectos en los campos donde se plantan, todo lo contrario, a veces la incrementan. Si bien se reconoce que los genes transgénicos invaden campos que no lo son, aclaran que esto no provoca ningún impacto en el ambiente. Sin embargo, el estudio reconoce que “la dificultad de determinar cambios a largo plazo a veces hacen difícil alcanzar conclusiones definitivas”. Efectos en la agricultura El área donde la Academia sí detecta impactos que preocupan es la resistencia a los pesticidas usados en campos de OMG que están desarrollando algunos insectos. Esto sucede en lugares donde no se siguen las normas de gestión para evitar que estas resistencias aparezcan. Igualmente, el reporte confirma que hay malas hierbas que han desarrollado resistencia al glifosato, un herbicida desarrollado por la multinacional Monsanto que se utiliza en estos cultivos. El estudio apunta que tras una revisión de los índices de producción de soya, maíz y algodón previos a la llegada de los GMO, no hay evidencia de que los transgénicos hayan incrementado la producción de estos productos. Una aseveración que Monsanto ha calificado de falsa en su página web. Considerando esta evidencia científica, la Academia desaconseja marcar las etiquetas de los productos que contienen transgénicos como salvaguarda de la salud pública. Sin embargo, admite que esto depende no solo de cuestiones técnicas sino legales y sociales.

23


JUNIO 2016 | Edición Nacional | Información al 30 de mayo 2016 CLIENTES AGROBANCO Total Clientes:

113,083

Recursos Propios:

74,222

Fondo AgroPerú:

38,861

Clientes Exclusivos:

66,836

Clientes Zona de Frontera:

9,347

Clientes - Zonas Altoandinas:

8,679

Clientes Bancarizados:

43,308

ÍNDICES AGROBANCO MOROSIDAD TASA PROMEDIO

2.85 % : 16.50 % :

14 AÑOS DE CRECIMIENTO… En los últimos cinco años, las colocaciones de Agrobanco crecieron desde S/375 millones, en el 2011, hasta S/2,186 al cierre de mayo 2016, que representa un salto de 482%. Los montos corresponden a recursos propios y del fondo Agro Perú, del Ministerio de Agricultura y Riego. En cuanto el número de créditos otorgados, en el mismo periodo, la variación es de 334%, creciendo desde 26 mil hasta 113 mil. Esta cifra representa el 34% de participación en el mercado financiero sectorial, compuesto por 11 bancos y 39 Instituciones Financieras IFIs, que en total otorgan 327 mil créditos. Al cumplir 14 años de existencia, en su rol promotor de capitalizar al sector, Agrobanco consolida su solidez en el sistema, con resultados positivos que le han merecido la ratificación del grado de inversión, lo que le ha posibilitado, además, captar recursos de fondeo, sumar utilidades y, mantener una tasa de morosidad de 2.8%, la más baja del sistema de microfinanzas en el país.

¡Feliz Aniversario, Agrobanco!

GRADO DE INVERSIÓN VIGENTE

Standard & Poor's : : Fitch Ratings : Apoyo & Asoc. : Equilibrium

BBBBBB+ AA-

RED DE AGENCIAS Agencia Regional CEAR* SOAR** TOTAL

27 27 22 2 78

* Centro Especial de Atención Remota. ** Servicio de Orientación de Atención Remota.

CASOS DE ÉXITO Desarrollo Forestal, en Seminario Internacional Expertos, inversionistas y empresarios forestales de diez países líderes en el sector forestal, participarán en el V Seminario Internacional de Microfinanzas Rurales “Promoviendo el Desarrollo Forestal en el Perú”, organizado por Agrobanco. La jornada se realizará el viernes, 1 de julio en el hotel Hilton, de Miraflores y busca la articulación de intereses comunes y experiencias exitosas, orientadas a incentivar la inversión privada en el sector forestal en el Perú y promover mecanismos financieros que difundan las buenas prácticas responsables con el medio ambiente. Participarán 200 invitados representantes del sector empresarial, financiero, académico, cooperación internacional y estatal, quienes además de asistir a las exposiciones de los expertos internacionales, compartirán mesas técnicas de trabajo y evaluación de oportunidades de negocio en el país. Entre los expertos internacionales figuran Alexis Wäiner (Tripan SA, Chile); Glenda Lee (Terra Global); Mario Monarrez, (Banco de México); Ricardo Luján (Brinkman y Asociados Reforestadores, Canadá). También Martín (Boletín Electrónico Novedades Forestales, Argentina); Robinson Cannaval Jr., (Innovatech Negocios Forestales, Brasil); Manoel de Freitas (Brasil); Jorge Echeverría (MASISA Forestal, Chile); Luis Arréllaga (PAYCO S.A., Paraguay); Patricia del Valle (Unique Forestry and Landuse, Alemania); Felipe Koechlin (Reforestadora Amazónica S.A., Perú). Igualmente, Francesca Nugnes (FAST); Eléonore Pocry (AFD); Silke Spohn (GIZ); Silke Hermes (KFW, Lima); Aldo Fuertes (Concordia Capital, Perú). El empresario estadounidense Steve Gretzinger (Greenwood Resources), dictará una charla magistral sobre Promoción del Desarrollo Forestal. Por Agrobanco expondrán el Gerente General, Walther Reátegui y el Presidente de Directorio, Enrique Díaz Ortega.

Si desea que alguien más reciba este boletín envíe sus datos a info@agrobanco.com.pe

:


JUNIO 2016 | Edición Nacional | Información al 30 de mayo 2016 EVOLUCIÓN SALDO DE COLOCACIONES Miles de Créditos 2500

120

Sector Agrario ( # Clientes - Mayo 2016 )

113

2,186 2000

97

100

1,831

34

1,675 1500

1,345

430

54 537

41

40

29

310 0

May 2012

19

67

60

663 500

May 2013

May 2014

May 2015

20

May 2016

Recursos Propios + Fondo AgroPerú

SEGÚN MAPA DE POBREZA

23 May 2012

May 2013

May 2014

May 2015

SF- Sector Agrario : 313 Mil Agrobanco: 113 Mil

May 2016

SISTEMA FINANCIERO - Sector Agrario: 11 bancos y 39 IFIs / Fuente: SBS Elaboración propia. Cifras Agrobanco corresponden a Recursos Propios + Fondo AgroPerú.

Recursos Propios

Aceptable

6

Extrema

Muy Pobre

Distribución Según M apa de Pobreza FONCODES 2007.

17 %

72%

SIERRA

SELVA

Algodón

POSESIONARIO

INCLUSIÓN FINANCIERA

62 60

12,138

11,308

61.65

11,154

60.61

10,982

60.79

ENE -16

FEB-16

MAR-16

ABR-16

12000 10000 8000

60.21

54 52

31 Hasta 36 meses

SEGÚN GÉNERO 80

20

6,093 *

1

62.58

58

Más de 36 meses

ASOCIATIVIDAD 15000

11,823

Hasta 12 meses

49

Con un total de 809 perfiles de riesgo adaptados a la realidad climática, agronómica y comercial de cada zona en que se produce el cultivo.

PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA 64

20

113,083

64% PROPIETARIO

SEGÚN PLAZO DE FINANCIAMIENTO

1,671 1,354 16,654

Otros ( 103 Cultivos* )

35%

ARRENDATARIO

57,648 11,896 7,880 5,133 3,075 2,979 2,512 2,281

Maíz Leche

SEGÚN TIPO DE TENENCIA DE TIERRAS 1%

75

Variables de servicios básicos: carencia de electricidad, agua y desagüe.

SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA COSTA

24

Variables de vulnerabilidad: tasa de analfabetismo y desnutrición.

43%

48 %

11%

SEGÚN TAMAÑO DE CLIENTE

SEGÚN CULTIVO

1

2

Media

5

25 34

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA DE CLIENTES A NIVEL NACIONAL Regular

8

74

1,084

1000

77

80

1,450

9

MAY-16

6000 4000

SALDO

De 606 Comunidades (De Apurímac, Ayacucho, Puno, Cusco). Principales Cultivos / Crianzas: Engorde de ganado, papa, maíz, quinua.

#CLIENTES

SALDO DE CARTERA:

2,983 *

2

De 185 Comunidades y 13 etnias de 45 cuencas (De Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali Principales Cultivos / Crianzas: Café, plátano, cacao, piscigranja, yuca, engorde de ganado

S/ 60.21 MM 15 % 120 10,982 2.23 %

3

Créditos a Cooperativas:

191

37,8 Mil *Créditos directos a comuneros.

Cifras corresponden a Recursos Propios.

PROGRAMAS ESPECIALES A NIVEL NACIONAL 1

2

PROGRAMA CAFÉ 652

57,648

92,716

404

36,241

248

21,407

49,199

Monto ( S/ MM )

Número de clientes

Has

DESTINO

3,819 17,392 3,520 32,917

43,517

PROGRAMA ALGODÓN Crédito de Campaña con aval de Cooperativa

Clientes Atendidos: 2,267 Hectáreas: 6,610 Monto Desembolsado: S/ 24.3 MM Línea Aprobada: S/ 30.9 MM Crédito de Acopio y Comercialización

Clientes Asociaciones o Cooperativas: 8 Monto Desembolsado: S/ 20 MM Línea Aprobada: S/ 38 MM Cifras Agrobanco corresponden a Recursos Propios + Fondo AgroPerú

# CLIENTES

TOTAL

57,648 Cifras Agrobanco corresponden a Recursos Propios + Fondo AgroPerú.

3

PROGRAMA VRAEM Inicio: Setiembre 2012 Clientes Atendidos: 14,357 Colocaciones: S/ 162 Hectáreas: 28,4 miles Mora: 1.66% Principales Cultivos: Café, Cacao, Plátano, Naranja, Piña. Cifras corresponden a Recursos Propios y fondo AgroPerú, del Ministerio de Agricultura y Riego, en el marco del Plan de Desarrollo Productivo del VRAEM. VRAEM: Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro y en base a los alcances del D.S N° 074-2012-PCM, está conformado por dos grandes bloques: a) Zona de Intervención Directa: 23 distritos de los departamentos de Ayacucho (11), Cusco (3), Huancavelica (04) y Junín (5), y b) Zona de Influencia: 27 distritos de los departamentos de Ayacucho (3), Cusco (1), Huancavelica (16), Junín (1) y Apurímac (06)

Si desea que alguien más reciba este boletín envíe sus datos a info@agrobanco.com.pe

:


FACTIBILIDAD TECNICA DE PRODUCCION DEL CAMARON GIGANTE DE MALASIA (Macrobrachium rosenbergii) EN LA REGIÓN UCAYALI Ingº Víctor R. Venturi H. (*)

Agro Inchi SAC - Proyecto nº 216 FINCYT-FIDECOM-PIPEI-2014 Foto nº 1 Estanque tipo para cultivo de camarones, nótese el enripiado del fondo

privada, no existiendo hasta la fecha ninguna empresa que los produzca. Los establecimientos de expendio de alimentos preparan platos con camarón malasio procedente de Tarapoto, y en su defecto langostinos procedentes de Tumbes.

L

uego de haber concluido un estudio de innovación tecnológica sobre policultivo de gamitanas y el camarón gigante de malasia (año 2012), auspiciado por el FINCyT, con resultados que vislumbraban que el cultivo de este crustáceo ofrecía buenas posibilidades de producirlo en la zona de Campo Verde, cercano a Pucallpa, en el año 2015 se llevó a cabo otra experiencia de monocultivo de esta especie en la misma zona, siempre auspiciado por FINCYT-FIDECOM. El proyecto aprobado por la entidad patrocinadora es “Innovación productiva en el cultivo en estanques del camarón malasio (Macrobrachium rosenbergii) utilizando refugios, aireación forzada y sistema de bioflocs y con mínima renovación de aguas, en la zona de Raymondi, Campo Verde, región Ucayali”. Este proyecto, realizado en el mismo lugar que el proyecto anterior, contó para su ejecución con estanques de tierra de aproximadamente 1,000 m2 de superficie y una profundidad de agua de 0.8 m a 1.3 m a la altura del monje, acondicionados para el cultivo de camarones. La unidad experimental tipo se aprecia en la foto nº 1.

La razón de los fracasos en el cultivo de esta especie en la región podría explicarse en primer lugar por la carencia de agua para la renovación de de la misma en los estanques, en segundo lugar, y al parecer como el más crítico, es la fauna acuática predatora que poseen los estanques donde el agua se encuentra permanentemente empozada, sin movimiento. Lo que se ha podido comprobar es la marcada mortalidad que sufren las PL’s de camarones cuando ingresan a un ambiente silvestre como son los estanques a suelo desnudo del llano amazónico, provocando muchas veces la desaparición total de las larvas introducidas. Se ha comprobado que en estas condiciones proliferan las larvas de insectos, sobre todo de libélulas, que son activas depredadoras de larvas de camarón. El proyecto que manejamos, aunque su objetivo era el cultivo a nivel de engorde, sí debía producir los juveniles para aplicar la fase del objetivo. Fue justamente en esta fase inicial donde sufrimos los mayores problemas, que nos impedían obtener suficientes juveniles para abordar la fase de engorde.

Se utilizaron tres estanques, dos para cultivo experimental con su réplica y un tercero como testigo. Con el fin de proporcionar las mejores condiciones de cultivo, los estanques fueron acondicionados, cubriendo el fondo con ripio, refugios verticales con mallas, aireadores de paleta, y relativo sombreado. El estanque testigo carece de acondicionamiento. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE CAMARONES EN ZONA DE SELVA BAJA. En la región Ucayali se han realizado una serie de experiencias sobre el cultivo del camarón gigante de malasia, tanto por organismos públicos como por la actividad

26

Foto nº 2. Poza donde se aprecia el acondicionamiento de la misma


mitanas grandes, con biomasa de 1.6 Kg/m2 (16 TM/Ha), en un estanque con poca profundidad y nula renovación de agua. Hasta antes de este colapso el crecimiento de los camarones era normal. Tambien existía el antecedente de cultivo de una pequeña cantidad de juveniles grandes en pozas de precría, que luego fueron trasladados a un estanque de 1,000 m2; en estas condiciones los camarones crecieron muy bien hasta tamaño comercial, no obstante que el estanque no recibía flujo de agua de renovación. Por el estilo, hemos constatado en varias experiencias que el camarón gigante de malasia se adapta muy bien a cualquier cuerpo acuático, sin renovación de agua, siempre en cuando sean sembrados a nivel de juveniles (preferible con peso medio mayor a 2 gr.).

Foto nº 3 Estanque de camarones acondicionado con aireador de paletas, refugios verticales, sombra, y enripiado del fondo.

En efecto, fracasamos en la fase de precría en pozas especialmente acondicionadas, no solo por el ataque de larvas de insectos, sino tambien por renacuajos de ranas (al parecer son predadoras en ese estadio), lográndose solo una pequeña supervivencia. Inicialmente se pensó que la alta mortalidad era debido a la alta densidad de PL´s empleada (90 PL’s/m2), en un ambiente con muy pobre renovación de aguas. Foto nº 2 la poza de precría utilizada. En vista de este fracaso inicial, se optó por la siembra directa en estanques de alrededor de 1,000 m2; los estanques se poblaron a la semana de inundados, con densidades de 8 a 12 PL´s/m2, con los mismos resultados que en el caso anterior. En un tercer intento (40 PL´s/m2), en pozas de precría, pero optimizando los cuidados, se obtuvo una mayor supervivencia, aunque siempre baja (38%), que nos permitió cosechar la suficiente cantidad de juveniles para iniciar la fase de engorde. Por tanto, independiente de la fase de engorde, la etapa de precría se muestra como un escollo muy importante, que es necesario superar. ENGORDE DE CAMARONES Es importante recalcar, que no obstante los múltiples esfuerzos que se han realizado para producir comercialmente el camarón gigante de malasia en la región Ucayali, estos esfuerzos nunca han tenido éxito. El presente proyecto de engorde de camarones, se basó en experiencias previas de cultivo en el mismo fundo de la empresa Agro Inchi SAC. En efecto, en el año 2012 se realizó un policultivo de gamitanas con camarones juveniles de aproximadamente 8 gr de peso medio. En esta experiencia los camarones alcanzaron buen tamaño, cercano al comercial; sin embargo, se produjo una mortalidad masiva que motivó la interrupción de la experiencia. Esta mortalidad ya estaba anunciada, especialmente por problemas de oxigenación (mortalidad en la madrugada), ya que convivían con ga-

En base a estos antecedentes se planteó optimizar el cultivo a nivel de engorde del camarón gigante de malasia, siempre sin renovación de agua; para el efecto se optó por lo siguiente: utilización de estanques más profundos (0.8 a 1.3 m. de tirante de agua); fondo cubierto de ripio; utilización de aireadores de paleta; refugios verticales y sombra limitada; y aplicación del sistema de los bioflocs. En la foto nº 3 se muestra un estanque-tipo acondicionado. Debido a la poca cantidad de juveniles con que se contaba, se optó por utilizar un estanque parcialmente acondicionado, para el caso un estanque que contaba con enripiado del fondo. Se descartó la utilización del sistema de los bioflocs debido a que es un sistema adecuado para cultivos muy intensivos, y no como en el caso presente de cultivo semi-intensivo. El estanque utilizado no contó con renovación de aguas, sino con aporte de agua de una represa construida con ese fin para llenado del estanque, y agua de pozo; para los dos casos con el fin exclusivo de mantener el nivel de agua. En la Foto nº 3 el estanque acondicionado. El estanque no contaba con refugios ni aireadores de agua debido a la inoperancia de los mismos en un cultivo a muy baja densidad (2.5 juveniles/m2). Luego de 6 meses de cultivo, incluida la fase de pre-cría, se cosecharon camarones con peso medio superior a los 40 gr., peso que es excelente si se le compara a lo obtenido en otros ambientes. La producción total obtenida fue de 90 Kg en un estanque de 1,000 m2, lo que equivale a una productividad de 900 Kg/Ha, en un período total de 6 meses. Si bien los camarones recibieron una suplementación de alimentos balanceados, no se descarta los beneficios aportados por la productividad natural del cuerpo acuático, y sobre todo la alta temperatura de las aguas de la zona donde se llevó a cabo la experiencia. La productividad de 900 Kg/Ha se considera una producción rentable para dicha especie en las condiciones empleadas. De utilizarse aireación forzada, refugios y sombra parcial, la productividad podría ser significativamente mayor; e inclusive el ahorro de alimentos a través del sistema de bioflocs, que no se justifica para el tipo de

27


Cuadro nº 1 Crecimiento de camarines en un período de 6 meses Parámetros

18/07/2015

20/10/2015

21/11/2015

20/12/2015

23/01/2016

Nº de individuos

Siembra PL’s

10

10

2,250 (*)

20

Peso total gr.

155

250

67,500

830

41.5Peso medio gr.

15.5

25

30.0

41.5

(*) Pesca total de la población existente.

cultivo propuesto, podría obtenerse a través de las pantallas verticales, utilizadas como refugio de camarones, al constituirse las mismas en sustrato para el perifitón, que tambien son alimento de los camarones. En el Cuadro siguiente se aprecia la evolución de los pesos medios obtenidos durante la fase de engorde. En las fotos nº 4 y 5 se muestra un muestreo de camarones, así como dos ejemplar muy grande, con peso superior a los 100 gr. Como se puede apreciar, en un período total de 6 meses, los camarones alcanzaron un peso medio superior a los 40 gr., tamaño que se considera como ejemplares grandes. Tambien se pudo obtener algunos ejemplares de tamaño excepcional, como los ejemplares que se aprecian en la foto nº 5, cuyo peso fue superior a los 100 gr.

Foto nº 4. Muestreo de camarones de tamaño comercial con peso medio de 40 gr.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Se ha comprobado que el problema principal que ha impedido hasta la fecha que se pueda cultivar al camarón gigante de malasia en la región Ucayali es la dificultad en superar la fase de precría o cultivo de PL’s, tanto en pozas de precría, como en siembra directa en estanques de engorde. 2. Se ha comprobado tambien, que superada la fase de precría, la producción de camarones a partir de juveniles bien formados, no reviste ninguna dificultad. 3. Por otro lado, el crecimiento de los camarones es acelerada, consiguiendo ejemplares con peso medio de 40 gr en un periodo de 6 meses, peso que es superior al obtenido en otros lugares, incluso en mayor tiempo. 4. Se ha logrado una producción rentable de 900 Kg/Ha en 6 meses totales de cultivo, en condiciones muy naturales, es decir sin refugios, sin aireadores, y sin recurrir a la renovación de aguas en los estanques de cultivo. Por tanto, considerando las condiciones en que se ha trabajado, y superando la fase riesgosa de de precría inicial de cultivo de PL’s, podemos considerar que ya es posible el cultivo rentable del camarón gigante de malasia en condiciones del llano amazónico. 5. Respecto al cultivo de PL´s el proyecto recomienda realizar el cultivo de estas pequeñas larvas en pozas muy controladas, prácticamente aisladas del entorno. No obstante, estamos convencidos que lo mejor es el cultivo de larvas en los mismos estanques de engorde, pero en jaulas flotantes. Las jaulas deben estar aisladas del fondo del estanque, y constituidas por redes muy finas (menores a 1 mm de abertura), y cubiertas tambien con malla fina; la jaula así elaborada debe ins-

Foto nº 5. Ejemplares de camarón con pesos superiores a los 100 gr.

talarse el mismo día de la llegada de las larvas de camarones, y mantener a las mismas por 30 días, tiempo suficiente para que las PL’s adquieran el peso de 2 gr como juveniles. De esta manera se podría conseguir una supervivencia muy alta al eliminar completamente el problema de los predatores acuáticos. 6. Proponemos que el cultivo de camarones a nivel de engorde se lleve a cabo en estanques de tierra, en lo posible con recubrimiento del fondo con ripio. Por otro lado, para mantener la buena calidad del agua y aumentar la productividad, recomendamos que se coloquen aireadores de paletas, equipamiento que no solo permite mejor aireación en la zona donde operan, sino que crean tambien un suave movimiento de agua en todo el estanque; tambien, la utilización de refugios verticales-horizontales (pantallas de malla sardinera) que minimicen los problemas de canibalismo. De esta manera se pueden lograr productividades mucho mayor a las ya obtenidas, y dos cosechas por año, lo cual haría muy rentable la producción del camarón gigante de malasia en condiciones del llano amazónico.

28


M O L I N A

Centro de Idiomas

L A


14 aĂąos trabajando por el PerĂş


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.