Agrum 52

Page 1

PRECIO: S/. 10.00

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES AÑO 16 EDICIÓN EDICION Nº 51 N° 52 115 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

foto. Arturo Mayta Miranda (Minagri)

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

TRABAJANDO PARA TOD@S L@S PERUAN@S

¡ORGULLO MOLINERO!

Foto SUNEDU

POR FIN DIRECCIÓN POR FINTENEMOS TENEMOS DIRECCIÓNGENERAL GENERALDE DE SOMOS LA PRIMERA UNIVERSIDAD GANADERÍA GANADERÍAYYCONDUCIDA CONDUCIDAPOR PORUN UN PÚBLICA EN RECIBIR EL ZOOTECNISTA MOLINERO ZOOTECNISTA MOLINERO

Dr. BARRÓN LICENCIAMIENTO DE Dr.ALBERTO ALBERTO BARRÓNLOPEZ LOPEZ

SUNEDU


COREANO

S/. 105.00 mensuales

Desde

M O L I N A

Centro de Idiomas

L A


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Editorial

Edición 52 ABRIL 2017

Editorial LA MOLINA ES LA PRIMERA UNIVERSIDAD AGRARIA Edición Mayo-Julio 2016 PÚBLICA EN RECIBIR EL LICENCIAMIENTO DIA DE LA PAPA? Recomendando no pelarlas, porque la cascara están los miLa UNALM cuenta con 421 docentes calificados, de los cuales 98% enseña a tiempo completo y el en 80% tiene posgrados nerales que necesitan nuestro organismo. Tiene 83 laboratorios con infraestructura adecuada para realizar investigación científica

Es (SUNEDU) una de las especies más importantes del país, La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria otorgó acultivadas la Universidad Nacional Agraria La esMopecialmente para los pobladores andinos que los consumen lina (UNALM) la Licencia de Funcionamiento institucional, autorización que la convierte en la primera universidad pública que las dulces y las amargas (procesado en chuño) en épocas del culmina con éxito el procedimiento de licenciamiento. friaje todos los años nos aquejan. Alimento que ha salvado a La SUNEDU corroboró que la UNALM ofrece servicios educativos que cumplen Condiciones Básicas de adaptación Calidad (CBC) que naciones enteraslas de la hambruna con su alta y proexige la actual Ley Universitaria, compromiso que beneficia a susductividad. más de 6 mil estudiantes. Entre las fortalezas que llevaron a la Agraria a obtener su licenciamiento destaca su plana docente. La Superintendencia constaNode sabemos porque el ejerce “Día Nacional de laa tiempo Papa” escompleto el 30 de y tó que cuenta con 421 profesionales calificados para la enseñanza, los cuales el 98% la docencia Mayo de cada año, ni quien lo puso, nosotros en su oportuniel 80% tiene grados de magister y doctor. dad propusimos que debería ser el 24 de Junio por lo siguiente: Asimismo,el 46% está inscrito en la Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Además, la UNALM destaca pordel tener 83 laboratorios que en su mayoría • Es else Día Nacional Campesino. que el “Día de la Papa” (Solanum tuberosum) no desarrollo, cuentaensamos con infraestructura para realizar investigación científica, innovación yatransferencia tecnológica. • Justo reconocimiento ellos que la domesticaron. solamentepara de saludos y/o celebraciones de La losAgraria • Es laesépoca del Hatun Kuski (cosecha en toda Sierra “Es un debería día muyser importante las universidades del país. la primera universidad públicagrande) que obtiene sulalicenciaque poco saben la realidad sino también de mucha medi- del país. miento, y es gracias a la constancia y arduo trabajo de sus autoridades. Al inicio del procedimiento solo cumplían con una parte tación y propuestas para su racional mantenimiento. Pasado deellos y desde año cultivada pasado seseguirá comprometieron a subsanar cada una de las observaciones. La UNALM díaindicadores, indicado la suerte de setiembre esta noble del especie Mg.Sc. VIDAL VILLAGOMEZ CASTILLO fue constante y trabajó para lograr su licenciamiento”, la superintendente Lorena Masías. igual que antes con un duro rendimiento promedio de 10-12 tn/haseñaló y (Este comentario fue escrito por el autor en junio del 2015) Laengordando titular de laelSUNEDU destacó, además, que la UNALMel cuenta bolsillo de unos cuantos que determinan cos- con docentes calificados y a tiempo completo, y tiene mucho to de la chacra; quitándoles el derecho interés encomercialización la promoción deen la la investigación en el Perú. “La Agraria ha demostrado que no solo las privadas pueden licenciarse”, a los pequeños y medianos legítimos productores. Seguirá la remarcó. INDICE cultivada Andina alimentando a toda la humanidad, Deespecie este modo, la SUNEDU saluda a la Universidad Nacional Agraria La Molina, que se convierte en la décimo primera casa de EDITORIAL 1 desde los más pudientes a los más humildes. estudios en obtener el licenciamiento, e invoca a las universidades a comprometerse con el cumplimiento de las CBC, FORO AGRARIO 2 – 4 especialVIDAL VILLAGOMEZ mente las universidades públicas del país, para lograr institucional que busca promoverla calidad56en el sistema Las celebraciones alegres los harán los que viven deellalicenciamiento noble ABEL BASURTO educativo superior del Perú. comercialización con mala selecSALUDO AL CAMPESINO 7 especie por la inadecuada CONVENIO TAMBOS 8 LAción, UNALM presencia de enfermedades y deterioros de tubérculos en VICEMINISTRO Y DIRIGENTES SELVA CENTRAL 9 post-cosecha. También celebraran los en quesuviven parade Licenciamiento, MAS DE 100 PREMIOS NOBEL 10 al año1902 Enmanejo conformidad con la información presentada Solicitud el origen de la UNALM se remonta CONVENIO CHANCHAMAYO 11 la papa, son muylapocos preocupadísimos por mejorarlos y cuando seque constituye Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. ULTIMO MINUTO 12 enseñando el manejo integral técnico-ecológico. ¿TRASLADAR EL CULTIVO DEcon QUINUA A LA COSTA? 13Universidad En 1960, la Ley Nº 13417 reconoció a la Escuela Nacional de Agricultura su rango universitario la denominación FONDOS CONCURSABLES PNIA 14 – 15 Agraria. Así comenzó su proceso de expansión de oferta educativa superior en ramas como Ingeniería Agrícola y 17 Zootecnia. FONTAGRO De meditación para tomar conciencia de la problemática social DIA DE académico LA PAPA 18-19 Laque nueva universidad licenciada ofrece 48 programas conducentes a grado (12 carreras en pregrado, 28 maestrías y implica con los verdaderos domesticadores y conservadoASOCIATIVIDAD 20 8 res doctorados) y de investigación organizadas a susCRUZ 8 facultades. 21 de las Papasposee 58 Andinas líneas (Solanum tuberosum spp andigena),en tornoSANTA SCARNEO 22 Los docentes de la Agraria reciben pedagógicosRAUL y pueden acceder, a través de convenios con la Universique en constante lucha contra lascapacitación inclemenciasen detemas la naturaTRANSGENICOS NO SON PERJUDICIALES 23 lezadeLiege las cuidan en el anonimato. Siempre se ha planteado que una deAGROBANCO AGROREPORTE 24 - 25 dad en Bélgica, a intercambios y actualización en cada sus áreas de especialización. CAMARONES GIGANTES DE MALASIA 26-28 “No es justo que los conservadores de las mejores papas de la Conoce más los de la Univesidad su ficha técnica: https://goo.gl/U5M0Bt tierra sean más pobres delNacional mundo”.Agraria Lo pocoLaoMolina muchoen que Lima, 20 de abril delno 2017 “ No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo, limpiabotas o nos han enseñado los hemos aplicado. El Cronista Peruano monarca, terrateniente o campesino, rico o pobre, mientras hagamos Waman Puma de Ayala (1534-1613) nos indica libro “Nueva ese trabajo particular según los dictados del Alma todo está bien.” Crónica y buen Gobierno”. “No se deben mondar las papas si las SUNEDU Edward Bach mondan llorarían”.

P

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Ph.D. Enrique Flores Mariazza / VICERECTOR ACADÉMICO : Ph.D. Jorge Alarcón Novoa / VICERECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Dr. Víctor Meza Contreras / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Carlos Alberto Llerena Pinto / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS : Dr. Luis Fernando Vargas Delgado / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. David Roldan Acero / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Juan Francisco Chávez Cossío / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Américo Guevara Pérez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Dr. Leoncio Hertz Fernández Jeri / OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA : Ph. D. Javier Arturo Ñaupari Vásquez / OFICINA DE ECONOMÍA: Econ. Humberto Alejandro Trujillo Cubillas / OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE ENSEÑANZA : Dra. Martha Leonor del Rosario Williams León de Castro / CENTRO DE ADMISIÓN Y PROMOCIÓN: M. Sc. María Inés Núñez Gorriti / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg. Sc. Segundo Gregorio Gamarra Carrillo / ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI): CPC Óscar Wenceslao Véliz Lazo / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: Lic. Cecilia Castillo Luis / LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Mg. Sc. Alejandrina Honorata Sotelo Méndez / DIRECCIÓN TÉCNICA DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Maest. María Cecilia Alegría Arnedo / DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Ing. Nancy Martínez Ordinola / PLANTA PILOTO DE LECHE : Mg. Sc. Edwin Orlando Baldeón Chamorro / OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Rubén Chuquillanqui Rojas / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS : MS Jorge Chue Gallardo / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Zoila Aurora Cruz Burga /FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma/ CENTRO DE CONSULTORÍAY PROYECTOS: Ing. Alejandro Guaylupo Curay / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Julio Angeles Olivera / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: Telf. 614-7800 Anexos 179 y 123 DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994 846 491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán Cel y RPM # 999 086 295; E-mail: halcantara@lamolina.edu.pe CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Oscar Pizarro Chimpinari RPM # 995 154 360 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HOMENAJE ACADÉMICO EN HONOR A NUESTRO DISTINGUIDO PROFESOR

MARCEL GUTIÉRREZ CORREA Biotecnología, elaborando el Primer Plan Nacional de Biotecnología.

A un mes de la partida del Profesor MARCEL GUTIÉRREZ CORREA Ph.D., la UNALM se puso de pie para brindar un reconocimiento muy emotivo a un verdadero MAESTRO en todo el sentido de la palabra.

En la misma línea, de promoción de la Biotecnología, fue Asesor en Biotecnología Industrial para el Programa Bolivar / BID / Sociedad Nacional de Industrias, Consultor de la Corporación Andina de Fomento (CAF), del CONCYTEC, del Ministerio de la Producción del Perú, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entre los asistentes al Auditorio Principal, estuvieron nuestros ex rectores Francisco Delgado De La Flor y Luis Maezono Yamashita, asi como personalidades académicas, científicas y diplomáticas; profesores, alumnos, egresados y trabajadores de nuestra UNALM.

Su aporte en la promoción de la investigación permitió establecer los conceptos y alcances de la Investigación Básica y Estratégica, Investigación Aplicada e Investigación Adaptativa, cuya concepción fue recogida y aplicada para el otorgamiento de fondos concursables de INCAGRO, FINCYT; CONCYTEC, entre otros.

Docentes de la Facultad de Ciencias, Profesores Doris Zúñiga, Juan Torres y Edgar Sánchez, iniciaron el homenaje, dándonos cada uno su versión de “EL MARCEL QUE YO CONOCÍ”. Nuestra Vicerectora de Investigación, Dra. Cármen Velezmoro Sánchez expuso una especial semblanza del Dr. Gutiérrez: su trayectoria académica y científica.

En el 2016 fue acreditado como investigador en la base de datos REGINA de CONCYTEC.

TRAYECTORIA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA DEL PROFESOR MARCEL GUTIÉRREZ CORREA

En el año 2008 fue distinguido como Miembro Titular y Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias.

El profesor Marcel Gutiérrez Correa profesor del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNALM desde el año 1975 y Profesor principal desde el año 2000. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ciencias Agrícolas-Biotecnología por la Gifu University, Japón en 1999. Dentro de su trayectoria profesional, destacan muchos logros que pusieron en alto el nombre de su Alma Mater.

En el 2008 fue premiado con la “Medalla de Oro del Cincuentenario” por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. En el año 2007 su Biografía fue incluída en el libro Who´s Who in Science and Engineering, 2007, 10ma Edición. En año 2007 obtuvo el Reconocimiento del Colegio de Biólogos del Perú por sus “Servicios distinguidos al Perú en Ciencias Biológicas” y en año 1998 fue premiado por su “Trayectoria Profesional” por la misma Institución.

Ha sido también profesor visitante e Investigador en universidades del extranjero, como en la de Colorado State University en EEUU en el departamento de Microbiología e Ingeniería Quimica y Bioprocesos y en la Universidad Católica de Valparaíso en Chile.

Su trayectoria internacional incluye el haber sido el primer científico peruano en ser elegido como Embajador para la Región Andina de la Sociedad Americana de Microbiología (American Society of Microbiology - ASM) y fue premiado por esa Institución como “Embajador del Año 2008“ y por sus “Servicios Distinguidos” en el año 2011.

Su principal aporte en el país fue como pionero y Padre de la Biotecnología en el Perú, en el año 1986 fue elegido Presidente de la Primera Comisión Nacional de 4


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Su obra, incluye también su compromiso con la difusión de la ciencia hacia la sociedad, representando brillantemente a la UNALM, en entrevistas de TV, radio, diarios, congresos, conferencias nacionales e internacionales, y en la elaboración de artículos de opinión y divulgación.

Fue editor asociado del Journal of Omics Research y Global Journal of Microbiology, y editor de otras 4 revistas científicas y evaluador de más de 30 revistas especializadas. Su impecable trayectoria en la UNALM incluye 41 años de Investigación ininterrumpida en Biotecnología Industrial.

El mejor legado que deja el profesor Marcel es su calidad de Maestro ejemplar, su vocación sagrada por la enseñanza y su completa entrega a “su bien amada universidad”. Su imagen imponente y su autoridad innata eran reconocidas y admiradas por todos. Su nombre era sinónimo de respeto.

En 1977 fundó el Laboratorio de Micología y Biotecnología (LMB) de la UNALM, del cual fue Director hasta su partida. Durante su dirección, el LMB fue reconocido y considerado como referente internacional por sus investigaciones y publicaciones en Fermentación en Estado Sólido y en Biopelículas de Hongos Filamentosos. También fue el primero en el país en introducir las líneas de Genómica funcional y Metagenómica en el año 2008. Recientemente había logrado el secuenciamiento de 10 genomas de hongos nativos, y tenía en preparación artículos científicos que serán publicados póstumamente. Contaba con más de 90 publicaciones, incluyendo artículos científicos, revisiones (reviews) y capítulos de libros.

La obra del profesor Marcel seguirá vigente a través de todos los jóvenes a los que generosamente formó. Su nombre y su obra ya son parte de la historia de la UNALM, y serán la inspiración de muchas generaciones futuras. Los grandes Maestros nunca mueren, trascienden en el tiempo y el nombre del Profesor Marcel Gutiérrez Correa acompañará a la Universidad Nacional Agraria por siempre. Muchas gracias.

Desde el año 2013 y hasta el momento de su partida trabajó incansablemente en el proyecto para la construcción del nuevo Laboratorio de Micología y Biotecnología de la UNALM, con un área de aproximadamente 2000 m2 y con equipamiento de última generación en Ingeniería Genómica e Ingeniería Biológica, colocándolo al nivel de los mejores laboratorios de Latinoamérica. Este proyecto terminará de ejecutarse este año gracias al aporte del MINEDU.

Luego el Sr. Rector, Dr. Enrique Flores Mariazza, expresó el sentir de la colectividad molinera, ante la irreparable pérdida de uno de nuestros más brillantes Profesores. PALABRAS DEL SEÑOR RECTOR Estimadas autoridades de la UNALM y familia de nuestro querido Marcel Gutiérrez Correa, PH.D., me es grato saludarlos y es un verdadero placer poder brindarle algunas palabras en ocasión al primer mes de partida de Marcel. Durante su paso por este mundo demostró ser un hombre al que solo le interesaba ser feliz con las personas que lo rodeaban, nos enseñó que las cosas más simples de la vida son las que nos hacen más felices y que debemos luchar hasta el último día de nuestras vidas para lograr lo que deseamos. Como bien sabemos él fue un gran Biólogo de la UNALM con 39 años de experiencia en investigación, estuvo a cargo del Laboratorio de Micología y Biotecnología. En 1998 fue distinguido por el Colegio de Biólogos del Perú por su “Labor Profesional” y en el 2007 fue condecorado por “Servicios Distinguidos al Perú en las Ciencias Biológicas”. En el 2008 fue condecorado con la “Medalla de Oro Cincuentenario”. Entre el 2007 y el 2010 fue ASM Ambassador to Andean Region, premiado como “Ambassador of the Year 2008” y en el 2011 por “Oustanding Service”. Y así podría pasarme hablando de los diversos logros de nuestro querido Marcel, porque fue una gran persona en la que la Universidad depositó su voto de confianza y la que dió prestigio a nuestra Alma Mater. Es por ello que a nombre de la UNALM quiero hacer entrega de un Reconocimiento especial a la familia de Marcel Gutiérrez Correa, Ph. D. por la trayectoria institucional; porque es a través del esfuerzo, de la

Fue el gestor del currículo de Biotecnología como orientación en la carrera de Biología en la UNALM en 1992, el cual sirvió del modelo en otras universidades del país. Fue creador y promotor de la creación de la carrera de Ingeniería Biológica en la UNALM en el año 1995, la misma que fue aprobada por la Facultad de Ciencias pero no llegó a evaluarse en Consejo Universitario. En el año 2001 en homenaje por el centenario de la UNALM impulsó la creación del Primer Programa Doctoral en la UNALM, en Ciencias e Ingeniería Biológicas (PDCIB), con el apoyo y colaboración sus colegas de la Facultad de Ciencias, de Industrias Alimentarias y profesores del extranjero y coordinador de dicho programa hasta el año 2010. Como profesor, fue brillante. Sus clases y conferencias fueron la inspiración de muchas generaciones de alumnos, a quienes despertó la vocación por la investigación científica. El había recogido la frase del Dr. Federico Anavitarte quién decía “el profesor que no investiga da de beber agua estancada a sus alumnos” y fue incansable en su esfuerzo por brindar los últimos avances científicos en sus cursos de Fisiología Microbiana, Genética Molecular Microbiana, Microbiología Industrial y Biotecnología y en su curso de Ingeniería Biológica en el PDCIB. 5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Rector Dr. Enrique Flores Mariazza entregando recordatorio a la Sra. Mercedes Ho Chau, viuda del Dr. Gutiérrez

Sra. Mercedes y su hija Erika con el recordatorio 6

Fotos: Andres Rivera

dedicación, de la perseverancia de muchos años de trabajo, como se logran las grandes cosas y como se realizan las grandes causas. Ojalá que sean muchos más los que sigan su ejemplo, pues es claro que además de su dedicación, lo de ustedes es un profundo cariño por la Institución. Por lo que deseo se sirvan hacer un minuto de silencio en memoria de Marcel Gutiérrez Correa, PH.D.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

EL CAMINO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, PERÚ Este articulo fue escrito por el Dr. Marcel Gutierrez en diciembre del 2012: Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Introducción Han transcurrido cincuenta años desde que en 1962 se creó la Carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Mi relación con la carrera lleva 44 años, primero como estudiante desde 1968 y luego como profesor desde 1975 (37 años) por lo que me ha tocado ser parte de su desarrollo histórico, incluyendo el periodo 1988 a 1992 como presidente de la Comisión de Currículo de la Facultad de Ciencias encargada de la última gran reestructuración curricular. Es indudable que relatar la historia es una tarea extremadamente difícil por el inevitable sesgo del relator, aunque el respetar los hechos y las evidencias que como científicos estamos acostumbrados espero logre minimizarlo. Sin embargo, a pesar que los tiempos y hechos que se relatan tratan de ser los más ajustados a la verdad, es inevitable analizarlos y en ello, muy a mi pesar, la subjetividad puede inmiscuirse por lo que pido disculpas si institucionalmente o personalmente puedan sentirse afectados y porque, desafortunadamente, he de formar parte del relato. Adicionalmente, un relato histórico detallado de los primeros 25 años ha sido realizado por el Dr. Pedro Aguilar Fernández (Aguilar 1986). Solo 10 años antes de la creación de la carrera, Hersey y Chase (1952) habían hecho la comprobación definitiva que el ADN era la base del material hereditario y genético de los seres vivientes y un año después Watson, Crick, Franklin y Wilkins (Franklin & Gosling 1953a, b, Watson & Crick 1953a, b, Wilkins et al. 1953) proponían la estructura del ADN. En los dos años previos a la creación de la carrera, ya se había dilucidado el código genético y Jacob y Monod (1961a, b) proponían el modelo del operón para explicar la regulación de la expresión génica. Mientras tanto, la biología celular descriptiva había avanzado sustancialmente. La botánica y la zoología eran las áreas que más habían avanzado en el país y la genética era particularmente avanzada en la UNALM. Dentro de ese contexto y considerando que existía una diversidad profesional entre los profesores de biología, se inicia la carrera de biología para formar biólogos mediante un “curriculum fundador” que funcionó hasta inicios de los años 70 dentro de un esquema de facultad. No había orientaciones y los cursos de biología estaban relacionados a la biología descriptiva pero había muchos cursos de otros departamentos y facultades (los nuevos enfoques moleculares tardarían más tiempo en ser incorporados en el plan curricular). De 1962 a 1972: El currículo fundador Existió una fuerte y amplia comunicación entre los estudiantes y los profesores no solo del departamento de biología sino también de otros departamentos. Hay que reconocer, y agradecer, que a pesar de la diversidad profesional de los profesores (agrónomos, biólogos, médicos veterinarios, zootecnistas y químico-farmacéuticos) y el enfoque que impartían de utilidad de la biología para solucionar problemas del país, la enseñanza fue profunda y amplia a la vez pero también abierta a desarrollarse. Se nos acostumbró al uso del libro texto y a la lectura de textos complementarios y aún de artículos científicos pues, “la formación profesional va más allá de los cursos curriculares”. Es así que los estudiantes de mi generación solicitaron nuevos cursos y los profesores nos secundaron en ello. Cursos como Bioquímica II (metabolismo), Fisiología Microbiana, Genética Microbiana, Virología, Microorganismos Zoopatógenos, Histología y Embriología Animal y otros, fueron abiertos e incorporados a nuestro plan curricular. El curso de Fisiología Celular, luego el curso de Biología II, fue la consecuencia de un hermoso curso teórico-práctico que ofreció la Dra. Emma Loza a su regreso del postgrado, conjuntamente con su profesor asesor el Dr. Plaut y que se denominó “Tópicos Especiales en Citología” donde se nos enseñó en detalle las principales técnicas microscópicas, sus fundamentos y el análisis de imágenes, conocimientos que han perdurado en el tiempo. Estos conocimientos los he trasmitido a mis estudiantes y me han permitido, junto con la Dra. Gretty K. Villena, haber publicado importantes artículos de nuestros estudios de biopelículas mediante microscopía electrónica de barrido y microscopía laser confocal de barrido (Villena & Gutiérrez-Correa 2007, Villena et al. 2010; 44 citaciones en 3 años). Otro gran curso creado a nuestro pedido fue el de 7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Enzimología ofrecido por el Dr. Jacques Schonberg, un sabio, el curso más difícil que he tenido en toda mi vida pero con un impacto fundamental en mi investigación. De 1973 a 1992: El segundo currículo Hay que resaltar que el periodo comprendido entre 1968 a 1973 fue muy convulsionado, en lo político con una dictadura militar, y su influencia social (reforma agraria y socialismo), y en lo institucional con un cisma en el gobierno de la UNALM, recesos y el cambio de la Ley Universitaria que eliminaba las facultades y establecía los Programas Académicos y el departamentalismo (curiosamente una estructura norteamericana promovida por un gobierno de corte socialista), y en lo telúrico con el terremoto de 1970 (y el siguiente en 1974). En el mundo, la guerra fría, la guerra de Vietnam y el movimiento Hippie también jugaron un papel que habrá que analizar posteriormente. Sin embargo, la nueva Ley Universitaria trajo consigo la primera gran reestructuración curricular con la que se consolidó el segundo currículo integrado de biología que incorporó los nuevos cursos, con cuatro orientaciones y que empezó a funcionar oficialmente en 1973; tuvo un enfoque de biología dinámica y funcional. En mi opinión, la Ley de la dictadura fue muy nociva para el sistema universitario, entre varios aspectos, por el predominio del departamentalismo y el aislacionismo intelectual a que ha conllevado y por la reestructuración presupuestal. Antes de 1973 las universidades manejaban más autónomamente su presupuesto, además diferenciado, y financiaban su propia investigación. Un gran error cometido por el Programa Académico de Ciencias fue la cancelación de la Carrera de Química. La nueva y aún vigente Ley Universitaria 23733 se promulgó a finales de 1983 con la cual se restituyó el sistema de facultades. En febrero de 1983, como consecuencia de un gran curso para profesores de secundaria que me tocó coordinar, se elaboró un texto de biología que aún se encuentra en la Biblioteca Agrícola Nacional con el código QH308.2.G8 (Gutiérrez-Correa 1983), que luego fue usado también para el curso de Biología General por algunos profesores. En la parte teórica con 31 unidades participaron: Pedro Aguilar (3 unid,) Luis Basto, qepd, (6 unid.), Emma Loza (5 unid.), M. Gutiérrez-Correa (11 unid.), Inés Redolfi (6 unid.); en la parte práctica con 10 sesiones participaron, entonces aún Jefes de Práctica, Eduardo Gómez-Cornejo (2 ses.), Antonietta Gutiérrez (4 ses.) y Doris Zúñiga (4 ses.). En el contexto de este relato es pertinente transcribir el primer párrafo del prólogo: “Actualmente, la biología es, y con mucha razón, la más emocionante de las ciencias. Los grandes avances ocurridos en la biología en los últimos diez años han sobrepasado la barrera de lo revolucionario. Hasta hace algunos años parecía imposible que organismos tan diferentes, en términos evolutivos, como el hombre y las bacterias pudiesen llegar a tener mecanismos moleculares muy similares a tal grado que hoy día es común la producción bacteriana de insulina. Esto ha sido alcanzado con el conocimiento de los mecanismos de replicación del DNA, con la concepción molecular del gen y con la premisa evolutiva de provenir de un antepasado común. Esto permite que puedan manipularse los genes en forma tal que dentro de los próximos años no habrá macromolécula humana que no pueda ser producida por las bacterias. Estos aspectos son estudiados y desarrollados por la Ingeniería Genética”. Ese libro también contribuyó a la adopción final en el Departamento de Biología del sistema de cinco reinos que hasta entonces había tenido mucha resistencia, aún por algunos docentes muy jóvenes, a pesar que se aceptaba en el mundo desde 1969 (Whittaker 1969) y ya estaba siendo reemplazado por el sistema de seis reinos de Woese et al. (1977) y más tarde por el sistema de tres dominios de Woese et al. (1990) y nuevas visiones (Zakaib 2011). Los inicios de la biotecnología Durante ese periodo de convulsión, en el mundo la biología avanzaba a pasos agigantados y ya en 1973 surge la ingeniería genética y el advenimiento de la biotecnología moderna en la que la biología molecular se vincula muy fuertemente con la ingeniería biológica posibilitando la generación de nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios. El término “biotecnología” había sido acuñado en 1917 por el húngaro Karl Ereky (Fári & Kralovánszky 2006). En 1980, llega a mis manos el Informe que tres grandes científicos franceses presentan, a su pedido, al Presidente de la República de Francia en el que analizan el estado de desarrollo de las ciencias biológicas y la biotecnología y sus proyecciones futuras, recomendando tomar medidas urgentes para que Francia no quede rezagada: [“…Développer la microbiologie et le genie génétique, former des chercheurs et des ingénieurs, intensifier l’activité des centres compétentes, tout cela constitue une priorité absolue our les mois à venir. En dépendent les résponses qu’il sera possible d’apporter à de nombreux problèmes, en particulier l’alimentation des hommes.”] (Gros et al. 1979). Este libro fue muy ilustrativo y de gran impacto en los años venideros. Aunque inicialmente las biotecnologías eran desarrolladas con bacterias, en 1984 científicos de la Universidad de Gante demuestran la aplicabilidad de la ingeniería genética a las plantas (Herrera-Estrella 1983, De Block et al. 1984). En ese año, el CONCYTEC nos encarga a un grupo de profesores universitarios (UNALM, UPCH, UNMSM, UNT) organizar un seminario para analizar esta nueva disciplina que causaba furor en el mundo. En el país, como es usual, estábamos rezagados respecto a otros países latinoamericanos. En la UNALM, algo habíamos aprendido sobre el tema y también para competir 8


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

por fondos (cosa que no era popular en la época) al aliarnos con la empresa Sociedad Paramonga Ltda. y ganar un proyecto financiado por el ITINTEC. También se iniciaban trabajos en micropropagación de plantas tanto en biología como en agronomía. En agosto de 1985, vino a nuestro laboratorio como profesor visitante el Dr. Robert P. Tengerdy de Colorado State University que compartió conmigo el curso de Fisiología Microbiana y se organizó el primer curso a nivel nacional de biotecnología al que concurrieron más de 400 personas de todo el país. Como producto de este curso, se elaboró un libro que se encuentra en la Biblioteca Agrícola Nacional con el código TP248.2.G8, con la participación de varios profesores de biología, química, agronomía y también de otras universidades (Gutiérrez-Correa 1985). En la segunda mitad de 1986, el CONCYTEC crea la Primera Comisión Nacional de Biotecnología conformada por 25 personas procedentes de la UPCH, UNMSM, Sinquisa y solo un representante de la UNALM el cual, sorpresivamente, fue elegido como presidente. En poco menos de un año, después de bastante trabajo, presentamos a la Presidencia del CONCYTEC el primer Plan Nacional de Biotecnología que incluía en un periodo de 5 años la formación de recursos humanos, el establecimiento de centros de excelencia en la UNALM (agroindustria), UPCH (biología molecular y salud) y UNMSM (plantas y farmoquímica), equipamiento moderno y el financiamiento de investigaciones prioritarias y de 2 a 3 proyectos pilotos; el presupuesto anual del Plan correspondía al 8,8% del presupuesto del CONCYTEC (en ese momento uno de los más abultados presupuestos de Latinoamérica). Desafortunadamente, la propuesta fue considerada contraria a la política populista del “caos premeditado” conducida por el CONCYTEC y, por tanto, no fue aprobada y el país perdió una gran oportunidad que no ha vuelto a tener. A partir de 1985 hasta mediados de 1992 se desarrolló en la UNALM el Proyecto de Asistencia al Desarrollo Institucional (PADI)/UNALM/USAID/Ministerio de Agricultura con el cual se financiaron investigaciones y la segunda gran restructuración curricular que se consolidó a finales de 1992. Casi en la misma época se estableció el Regional Program of Biotechnology for Latin America and The Caribe - UNDP/UNESCO/UNIDO, que nos permitió ganar un proyecto bastante grande y equipar el laboratorio. En 1988 se inició también el Programa Andino de Biotecnología financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) el cual no solo financió proyectos de investigación (la UNALM gano dos) sino que aceptó la propuesta de patrocinar y financiar inicialmente con 250 mil dólares un Programa Andino de Segunda Especialización en Biotecnología en la Facultad de Ciencias de la UNALM. El proyecto se elaboró con la participación de algunos profesores de biología, química, agronomía e industrias alimentarias: Existían los profesores, los fondos, se equiparían laboratorios, se especializaría a profesionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y, en buena cuenta, hubiese fortalecido la carrera de biología y la generación de conocimientos. Sin embargo, en 1989, la propuesta no fue aprobada en el Consejo de Facultad y la CAF destinó los fondos a un instituto venezolano. Hay varias explicaciones a este error institucional que relataré y analizaré en el futuro pero una que se mencionó en ese momento es completamente inaceptable: algunos arguyeron que fue el temor a lo nuevo y desconocido, inaceptable, porque lo nuevo y lo desconocido son el motivo de la investigación y de la ciencia; el científico no teme a lo nuevo y a lo desconocido, lo enfrenta, lo clarifica, lo explica, abre camino. De 1993 al presente: El tercer currículo En la última fase de Proyecto de Asistencia al Desarrollo Institucional (PADI)/UNALM/USAID/Ministerio de Agricultura comprendida entre 1990 y 1992 se llevó a cabo la (segunda) gran reestructuración curricular de la UNALM. Después de un minucioso análisis sobre la formación de biólogos en el país que incluía la oferta y demanda de este tipo de profesionales, del grado de avance que se tenía en biología en la UNALM, en la suficiente diversidad profesional que aún tiene la Facultad de Ciencias, y pensando que la biología moderna también es, y ha sido, la base de carreras profesionales, desde la Comisión de Currículo que presidía sometí primeramente al Departamento de Biología el proyecto para el establecimiento de una nueva carrera profesional, adicional a la carrera de biología, denominada Ingeniería Biológica que no implicaba la creación de un nuevo departamento, ni la extinción de otro y, muchos menos, la cancelación de la carrera de Biología, que esperaba se reestructure acorde al desarrollo que había habido y a los que se avizoraba venían, así como tampoco hubo intención alguna de crear problemas. Por el contrario, usando términos biológicos, solo se trataba de un proceso de especiación. Algunos consideran este momento como un “punto de quiebre” en la vida de la carrera (del departamento) de Biología y tal vez lo fue. En una crítica y dolorosa reunión de departamento para discutir la propuesta de la nueva Carrera de Ingeniería Biológica, ésta no fue aprobada. Las razones que pudieron haber conducido a rechazar esta nueva carrera las dejo para una versión posterior y más detallada de este relato. Es menester volver a mencionar, como en aquella ocasión lo hice, que la carrera de Ingeniería Biológica no se trataba de una invención pues se empieza a gestar en el mundo desde 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando en el Instituto Tecnológico de Massachusetts profesores de los departamentos de microbiología y ingeniería química trabajaron juntos debido a la imperiosa necesidad de producir penicilina a gran escala para evitar las infecciones bacterianas que producían la muerte de los soldados aliados heridos, y que eran la causa del mayor número de decesos. En esta tarea también participaron los investigadores del USDA Northern Regional Research 9


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Laboratory (NRRL). Ni los microbiólogos ni los ingenieros químicos por separado podían lograr un escalamiento de los cultivos del hongo y recién lo lograron cuando ambos se juntaron y en 1943 se logró la producción masiva de la penicilina por la firma Pfizer. Con los años la carrera de Ingeniería Biológica se diseminó en todo el mundo. La Ingeniería Química surge como una “especiación” de la química en el s. XIX y ambas han desarrollado muchísimo y muy estrechamente sin que signifique la extinción de la química. Sin embargo, se planteó como salida de conciliación la reestructuración de la carrera de biología en dos orientaciones: Biotecnología (pues ésta es una especialidad y no una carrera como lo es la Ingeniería Biológica) y Ecología. Solo algunas modificaciones se realizaron al plan curricular de Ingeniería Biológica para compatibilizarlo con Ecología. A partir de entonces la Facultad de Ciencias a través de la Comisión de Currículo, organizó muchas reuniones facultativas para discutir los nuevos currículos tanto en el campus como fuera del mismo, participando también egresados. El nuevo y actual currículo de Biología fue aprobado y empezó a funcionar en 1993. Parece ser, y sobre esto no hay mucha certeza, que debido a que la Facultad de Ciencias había solicitado opinión externa acerca del nuevo currículo, un profesor de una universidad privada lo presentó como propio en un Congreso de Biología en México, siendo premiado como currículo modelo. Afortunadamente, aquella universidad nunca lo pudo implementar. El ejemplo de la UNALM ha servido para que la biotecnología sea considerada en los currículos de biología de varias universidades del país, inclusive como carreras separadas en algunas universidades. En 1997, en su último año de estudios, la primera promoción de estudiantes del área de Biotecnología (ingresantes en 1993) solicitó la implementación de Ingeniería Biológica como carrera profesional y la posibilidad de titularse como Ingenieros Biólogos. Después de varias semanas de debates y discusiones, incluyendo la exposición ante el Consejo de Facultad del Prof. Andrés Illanes de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y la opinión escrita de varios especialistas latinoamericanos, en sesión extraordinaria del Consejo de Facultad del 2 de diciembre de 1997, presidida por su Decano, el Biol. M.Sc. César Guerrero, se aprobó la creación de la Carrera de Ingeniería Biológica permitiendo, también, que los estudiantes de la primera promoción de Biotecnología que quieran acogerse al mismo podrían hacerlo cursando unos pocos cursos que serían nuevos en su plan de estudios. La Facultad de Ciencias emitió la resolución Nº 2855/97-FC-UNALM de fecha 3 de diciembre de 1997, la cual fue enviada al Consejo Universitario para su ratificación, cosa que nunca ocurrió aunque la resolución tampoco fue derogada. Fue el entonces Vicerrector Académico, Ing. Hugo Nava, quien evitó que el Consejo Universitario vea el caso. Una razón para esto, aparentemente, fue el interés de éste por crear la Carrera de Ingeniería Ambiental, lo cual realmente ocurrió. Es posible que haya habido otras fuerzas que también motivaron a incumplir el reglamento y no proceder con la ratificación de la resolución de la Facultad de Ciencias creando la Carrera de Ingeniería Biológica, lo cual será motivo de un análisis futuro también. El doctorado En el mundo ocurrían avances espectaculares tanto en la biología molecular como en la ingeniería biológica y en la biotecnología. La automatización de la técnica de Sanger para secuenciamiento del DNA dio inicio a la genómica, principalmente estructural, con el proyecto Genoma Humano en 1990, y ya en 1995 se pudo secuenciar el genoma de dos bacterias (Fleischmann 1995, Fraser 1995). Con la publicación de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en 1988, se abrió un campo de nuevos desarrollos no solo para la biología fundamental sino también para las aplicaciones en diversas áreas (Bartlett & Stirling 2003). La clonación de la oveja Dolly en 1997 permitió entender algunos aspectos sobre la fisiología de células diferenciadas en lo fundamental y la posibilidad de establecer granjas génicas en lo aplicado (Wilmut et al. 1997). En 1996 se da inicio al cultivo comercial de plantas genéticamente modificadas que han sido adoptadas en varios países a tasas cercanas al 10% anual (Marshall 2012). Varios compuestos químicos industriales empiezan a ser producidos biotecnológicamente y la ingeniería biológica empieza a enrumbarse hacia una incorporación de la genómica en el diseño y optimización de procesos (Chen 2012, Demain 2006, Hatti- Kaul et al. 2007, Soetaert & Vandamme 2006, Stottmeister et al. 2005). En el año 2001 se completa el secuenciamiento del genoma humano (IHGSC 2001). Hasta el 20 de octubre del 2012 se ha secuenciado los genomas de 3,707 especies – siendo el de la cebada el más reciente (IBSC 2012) - y otros 12,202 se encuentran en ejecución (http://www.genomesonline.org/ cgi-bin/GOLD/index.cgi). En la UNALM, que había avanzado mucho en procesos biotecnológicos, se adquiere en 1995 por medio de un proyecto financiado por el Programa Multinacional de Biotecnología de la OEA, un termociclador Perkin-Elmer para PCR, que fue, sino el primero, uno de los primeros en el Perú y se desarrollaron las primeras tesis sobre el tema, siendo una de las cuales la ejecutada con mi asesoría por la ahora Dra. Cecilia Sarmiento, Premio Nacional de Ciencias de Estonia.

10


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

En ese contexto, desde el año 2000, empieza a elaborarse un programa de doctorado que pretendía incorporar a la mayoría de doctores de la UNALM. Sin embargo, la gran mayoría de doctores de la UNALM no estuvieron dispuestos a colaborar con un programa de doctorado que sería básicamente de investigación. Esto dio lugar a que en el año 2002 se trabaje una propuesta basada en la Facultad de Ciencias y que se propuso como un Homenaje a la UNALM por el Centenario. Es necesario resaltar la invalorable colaboración de los profesores Inés Redolfi, Edgar Sánchez, Doris Zúñiga y David Campos (Fac. de Ind. Alimentarias) y de otros profesores. La propuesta planteó la creación del Programa Doctoral en Ciencias e Ingeniería Biológicas (PDCIB) conducente a la obtención del grado de Doctoris Philosophiae (Ph.D.) y dos especialidades iniciales: Ecología Aplicada e Ingeniería Biológica y Biotecnología (http:// www. lamolina.edu.pe/doctorado/default.htm). Las características del PDCIB son: a) que las vacantes se establecen de acuerdo a los proyectos financiados que tengan los profesores y que soporten la investigación doctoral; b) se requiere que los estudiantes se dediquen a tiempo completo; c) el primer semestre es común para todas las especialidades; d) para la disertación de la tesis es requisito haber publicado por lo menos un artículo científico en una revista ISI con factor de impacto mayor a 0,5; e) en contra de la corriente, los profesores del PDCIB no reciben remuneraciones económicas adicionales. La propuesta fue rápidamente aprobada en el Departamento de Biología y en la Facultad de Ciencias. El primer escollo que hubo que vencer para la aprobación final fue en la Escuela de Postgrado, que luego de un constante ir y venir de observaciones y respuestas inmediatas, el proyecto fue aprobado. El segundo y más grande escollo fue a nivel del Consejo Universitario, cuyas autoridades principales eran opuestas a la idea de iniciar los estudios de doctorado en la UNALM. Finalmente, con la ayuda de algunos Decanos, se aprobó la creación del PDCIB el 31 de diciembre del 2002 con la respectiva resolución (No 729-202-UNALM). La primera promoción ingresó en marzo del 2003 y la profesora del Departamento de Biología Gretty K. Villena fue la primera Ph.D. graduada en el PDCIB y en la UNALM. Es bueno resaltar que los egresados del PDCIB se gradúan con un promedio de 2.3 artículos en revistas ISI con un factor de impacto promedio de 2.137. Algunos de los egresados del PDCIB han ganado proyectos importantes financiados por INCAGRO, CONCYTEC y FINCyT. Algunos logros en biotecnología En los últimos 12 años los avances en ingeniería biológica y en biotecnología en el mundo han sido aún más espectaculares. La genómica funcional (transcriptómica, proteómica, metabolómica y flujómica) (Klamt & Stelling 2003, Villena & Gutiérrez-Correa 2008, Weld et al. 2006) se ha convertido en un tema fundamental que ha dado lugar a un conocimiento más integral sobre el funcionamiento de los seres vivientes y a una nueva visión de la biología, “Systems Biology” (Csete & Doyle 2002, Ehrenberg et al. 2003, Kitano 2001, Nielsen & Olsson 2002). De otro lado, este enfoque ha roto el mito que las células de cualquier organismo, unicelular o multicelular y complejo, se encuentran libres de estocasticidad (Acar et al. 2005); es todo lo contrario y los mecanismos moleculares de la resiliencia explican lo que comúnmente hemos definido como homeostasis. El concepto de resiliencia ha sido tomado de la ingeniería y ahora resulta muy útil en el nuevo enfoque que tiene la ingeniería biológica con resultados sorprendentes, aún en la ingeniería de ecosistemas (Berkenbusch & Rowden 2003, Khun et al. 2010, Mee & Wan 2012, Otero & Nielsen 2010). Este enfoque se discute en detalle en el curso doctoral de Ingeniería Biológica. La genómica funcional también ha dado lugar a una nueva visión de la ingeniería genética dándole un potencial más amplio convirtiéndose, más bien, en una “ingeniería genómica” (Carr & Church 2009), pasando de la ingeniería metabólica (Graham et al. 2007, Lee et al. 2009, Stephanopoulos 2002, Ye & Bathia 2012) y la evolución dirigida (Chatterjee & Yuan 2006, Lin et al. 2009, Turner 2003) a la construcción de “factorías celulares” (Barnes & Dickson 2006, Mapari et al. 2009, Pscheidt & Glieder 2008, Villaverde 2010) y recientemente a la biología sintética (Aldrich et al. 2008, Endy 2008, Gibson et al. 2010, Sismour & Benner 2005). Otro desarrollo que vale la pena resaltar es el advenimiento de la metagenómica que está permitiendo por un lado, estudiar y entender más profundamente la ecología de microorganismos y, de otro, la identificación de nuevas especies microbianas hasta ahora elusivas a su estudio (Langer et al. 2006, Riesenfeld et al. 2004, Schmeisser et al. 2007, Warnecke & Hugenholtz 2007). La “bioprospección molecular” permite la identificación de nuevos genes de interés económico a partir de diversos metagenomas (Grey et al. 2003, Handelsman 2005, Li et al. 2009, Lorenz & Eck 2005). Finalmente, los avances en biotecnología están cambiando el modelo económico que se aplicará en el futuro cercano: la bioeconomía, definida como “una economía basada en la biotecnología que usa materias primas renovables, particularmente biomasa y recursos genéticos, para producir productos y energía al menor costo ambiental” (Gutiérrez-Correa 2008, 2009). Para continuar con este recuento es necesario hacer un paréntesis y remontarnos casi 25 años atrás. El 3 de junio de 1977, siendo aún Jefe de Práctica, formé el Laboratorio de Micología (desde 1987 Laboratorio de Micología y Biotecnología, 11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LMB) con un grupo de estudiantes - Dr. Jorge Jhoncon, Dra. Doris Zúñiga, MSc. Patricia Moreno, Biol. Norma Yague entre otros – para realizar investigaciones sobre ecología microbiana. Hasta 1987 publicamos cerca de 12 artículos cuyos temas son pioneros y con muy bajo seguimiento. En efecto, al escribir un artículo que acaba de ser publicado no pudimos encontrar nuevas investigaciones en el país de la magnitud de las que realizamos 35 años atrás [“Peru is a diverse country and has very broad microbial diversity richness yet little studied and exploited.”] (Vega et al. 2012). En 35 años de actividad el LMB tiene más de 90 publicaciones. Hay que reconocer el aliento de profesores como P. Aguilar, C. Morán, E. Loza, L. Basto y el apoyo financiero de Carlos López Ocaña, entonces Director de Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la UNALM. En los últimos 10 años, por lo menos en el ámbito microbiano y genómico, la biotecnología en la UNALM ha avanzado sustancialmente y ya no se encuentra rezagada a nivel Latinoamericano y tampoco a nivel global. La Dra. Doris Zúñiga ha dado un salto significativo con sus investigaciones que se iniciaron en ecología microbiana y microbiología del suelo hasta 1996 cuando incorpora la biología molecular a sus estudios sobre bacterias fijadoras de nitrógeno y de bacterias promotoras del crecimiento de plantas y los enrumba hacia la biotecnología produciendo buenos inoculantes que son aceptados por los agricultores y ha generado sinergias con la empresa privada (Álvarez-Martínez et al. 2009, Calvo et al. 2010, Ormeño-Orillo et al. 2006, Santillana et al. 2008, Velezmoro et al. 2012). Asimismo, el grupo liderado por la Dra. Zúñiga ha descrito una nueva bacteria, Pseudomonas punonensis sp. nov., a partir de pajas de pastos donde se seca la papa en la preparación de “tunta” (Ramos et al. 2012). Recientemente, la Dra. Zúñiga está utilizando también herramientas de ingeniería biológica para el modelamiento y optimización de los cultivos de estas bacterias en biorreactores para aumentar la eficiencia y reducir los costos de producción de bioinoculantes. La Dra. Doris Zúñiga y su grupo (Dra. Carmen Velzmoro – profesora del PDCIB – y la Biol. K. Ogata) han ganado varios proyectos tanto nacionales como internacionales (CONCYTEC, FINCyT, FIDECOM y otros) con los que ha re-equipado su laboratorio y puede hacer investigaciones de calidad convirtiéndose en un referente latinoamericano en esta área de la biotecnología agrícola, además de asesorar 3 tesis de doctorado del PDCIB. En mérito a sus investigaciones la Dra. Doris Zúñiga recibió en el 2011 el “Premio L’Oreal por la Mujer en la Ciencia”. Por nuestra parte en el LMB, entre 1982 y 1987 tuvimos un periodo de transición desde la ecología microbiana hacia la biotecnología industrial. Hasta el año 2000, las investigaciones que realizamos estuvieron referidas al desarrollo de sistemas de producción de enzimas con cultivos mixtos y biorreactores de estado sólido, siendo pioneras en esta área y los artículos publicados siguen siendo citados con bastante frecuencia (Castillo et al. 1994, Dueñas et al. 1995, Gutiérrez-Correa 1999, Gutiérrez-Correa & Tengerdy 1997, 1998, 1999, Gutiérrez-Correa et al. 1999). En los últimos 12 años en el LMB desarrollamos con la Dra. Gretty K. Villena un nuevo sistema de producción de enzimas más eficiente (biopelículas de hongos filamentosos) basado en el proceso de adhesión celular como una variante, conjuntamente con la fermentación en estado sólido, de una nueva categoría fermentativa que denominamos Fermentación por Adhesión a Superficies (Gutiérrez-Correa & Villena 2003, 2010, Gamarra et al. 2010). Como consecuencia de una publicación nuestra en el 2006 (Villena & Gutiérrez-Correa, 2006), otros grupos en el mundo utilizaron nuestra propuesta (y particularmente un grupo escoses inició colaboraciones con nosotros) para entender y desarrollar tratamientos a micetomas pulmonares producidos por A. fumigatus, que se demostró formaban también películas en los pulmones y eso los hacía muy virulentos. En el 2011 publicamos conjuntamente un compendio relacionado a los aspectos clínicos (Ramage et al. 2011) y en el 2012 otro relacionado a los aspectos básicos e industriales (Gutiérrez-Correa et al. 2012). Otros grupos en Brasil, Canadá, India y otros países están usando nuestro sistema para desarrollar procesos de producción de varias enzimas. El tema de la fermentación por adhesión a superficies y, en particular de la biopelículas de hongos filamentosos, nos ha llevado a desarrollar y profundizar en la genómica funcional, particularmente en transcriptómica (Villena et al. 2009a) y proteómica habiendo publicado el primer artículo en el mundo sobre el proteoma de biopelículas de Aspergillus niger (Villena et al. 2009b) y un análisis del transcriptoma global usando microarreglos de DNA se encuentra en preparación. La necesidad de optimizar el proceso de producción de enzimas por biopelículas de A. niger ha sido el aliciente para profundizar en estudios básicos moleculares de diferenciación celular, regulación de la expresión de genes – un nuevo sistema de regulación se encuentra en evaluación – y otros aspectos usando técnicas moleculares nuevas como RNAseq y RNAi. Desde el año 2008 iniciamos investigaciones sobre bioprospección molecular por lo que hemos aislado, clonado y secuenciado un número de genes de importancia económica, algunos de los cuales servirán para la construcción de factorías celulares. Hemos generado vínculos sinérgicos con empresas y gracias a varios proyectos ganados últimamente (FINCyT, CONCYTEC, FIDECOM y contratos de investigación) se ha re-equipado el LMB con equipos de última generación para transcriptómica, proteómica y metabolómica. Aparte de un buen número de tesis de titulación y de tesis de maestría de programas nacionales e internacionales (USA y Holanda), se han desarrollado o se llevan a cabo 6 tesis de doctorado del 12


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PDCIB y hemos dado entrenamiento avanzado a estudiantes graduados de Holanda, Japón, Francia y Gabón. En mérito a sus investigaciones la Dra. Gretty K. Villena, actual Coordinadora del PDCIB, recibió este año 2012 el “Premio L’Oreal por la Mujer en la Ciencia”. Conjuntamente con el grupo de la Dra. Zúñiga en los últimos 12 años hemos publicado 28 artículos científicos en revistas científicas ISI con factor de impacto. Otros grupos de investigación del Departamento de Biología (Dra. Rosa Espejo – profesora del PDCIB – M.Sc. César López y M.Sc. Roberto Mansilla) y de la Facultad de Agronomía (Dr. Raúl Blas, profesor del PDCIB) en el área de plantas realizan investigaciones en marcación molecular de especies nativas (Blas et al. 2008, Blas & Petrescu 2009, Mane et al. 2008, de la Torre et al. 2008). Igualmente, el grupo de la Facultad de Industrias Alimentarias conformado por el Dr. David Campos, la Dra. Rosana Chirinos - ambos profesores del PDCIB – y otros profesores realizan investigaciones muy importantes sobre metabolitos de plantas nativas generando grandes oportunidades para la utilización económica de la biodiversidad vegetal (Chirinos et al. 2007, 2008, 2009, 2010). El desarrollo de la biotecnología en la UNALM ha influenciado el desarrollo de esta área en el Perú no solo en las adaptaciones curriculares que se han producido en varias universidades del país sino también en las investigaciones biotecnológicas que se llevan a cabo en universidades e institutos de investigación en las diferentes regiones del país (Gutiérrez-Correa 2005, Gutiérrez- Correa & Estrada 2008). Conclusiones Aunque este relato ha sido realizado para recordar el camino que ha seguido la biotecnología en la UNALM, ha sido necesario remontarse casi al origen de la Carrera de Biología. En el transcurso de 50 años, se han formado biólogos con tres currículos diferentes y en todos los casos han demostrado una buena formación. Así como tenemos egresados de los dos primeros currículos que dejan muy en alto a su Alma Mater en investigación y en la actividad profesional en institutos, universidades y empresas del país y del extranjero (EEUU, Suecia, Suiza, Finlandia, Francia, Estonia y otros países), también los tenemos del último currículo, en este caso del área de biotecnología que es lo que yo conozco, que también están dejando muy en alto a la UNALM y que debido a la sólida formación en ciencias que han recibido no solo lo hacen muy bien en los temas más comunes de la biotecnología sino también en temas como medioambiente, cáncer y aún en neurobiología. El país ha cambiado y el mundo ha cambiado. A diferencia de los años 80’s y 90’s en que solo había dinero para investigar fuera del país pero aún así alcanzable, ahora hay dinero en el país, no muchísimo por cierto, y llama la atención que la UNALM, particularmente la Facultad de Ciencias, tenga muy poca participación en los concursos de proyectos y muchos profesores sigan esperando que la universidad les proporcione fondos para investigar de un magro presupuesto que debe destinarse a la enseñanza práctica. Así mismo, preocupa que algunos biólogos se olviden de la biología cuando se enfrentan a problemas que son fácilmente explicados por ella o se vuelvan fundamentalistas como si la biología fuese una ideología dogmática. Los profesores fundadores como el Dr. Pedro Aguilar y todos los de la primera generación, como fue dicho al inicio, son los que crearon el espíritu de la carrera y, es mi opinión, que son ellos los que deben recibir, con todo merecimiento, todos los homenajes por el Cincuentenario; sus alumnos y los nuevos solo hemos seguido sus enseñanzas y su espíritu, no siempre bien por cierto. Relatar la historia de algo, cuando se ha sido parte de ella, implica no solo verificar hechos sino también recordar y, puesto que recordar es volver a vivir, se vuelve a vivir todo, lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, las alegrías y las penas. Al recordar el camino de la biotecnología en la UNALM mi conclusión es que el balance es muy positivo. Es cierto, como ya han mencionado algunos colegas, que algunas personas nos han sido adversas de alguna manera pero esto no tiene que ver con la edad de ellos pues los he encontrado entre mayores y también, tristemente, en algunos jóvenes. Lo que realmente cuenta es, parafraseando a Winston Churchill, hacer de cada dificultad una oportunidad y es nuestra obligación seguir haciendo camino porque el país requiere de nosotros. No hay tiempo, a pesar del disgusto de algunos, para detenerse mucho tiempo a pensar la corriente epistemológica que se debe seguir pues, al fin de cuentas, son solo corrientes y una será cambiada por otra y así sucesivamente y, al final, la mejor corriente epistemológica es la que nos lleva mediante la investigación a encontrar verdades usables en la solución de los problemas del país y, también por qué no, del planeta. Agradecimientos Este relato está dedicado con mi eterno agradecimiento a los siguientes profesores fundadores e iniciadores de la Carrera de Biología de la UNALM en su 50 Aniversario: Julio Gaudron, Pedro Aguilar, Jacques Schomberg, O. Velarde, F. Anavitarte, E. Loza, C. López, C. Morán, A. Grobman, U. Moreno, A. Vejarano, L. Vega, F. Scheuch, R. Vallenas, A. Manrique, D. Roa, M. Vegas, J. De Albertis, V. Manrique, M. Peña, G. Rodríguez, F. Delgado de la Flor, A. Zea, E. Machado, C. Neyra, O. Vílchez, M. MacGregor y L. Basto. 13


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Calentamiento del agua del mar en la Región El Niño 1+2 : 2017 Mg.Sc. Victoria Calle Montes .- Profesora Principal del Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología- UNALM.- Coordinadora del Centro Regional de Formación en Meteorología – UNALM - OMM Los eventos hidrometeorológicos extremos no son nuevos en el Perú y mucho menos en el norte, que los soporta con cierta periodicidad. El último evento “Fenómeno de El Niño” de acuerdo a “Climate Prediction Center – NOAA”; fue en el año 2014 -2015 (http://www.cpc.ncep.noaa. gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears. shtml), cuyos efectos se mezclaron con las precipitaciones y el calor del verano.

científicamente y para entendernos entre meteorólogos y entre los servicios meteorológicos mundiales el actual evento responde al nombre de CALENTAMIENTO COSTERO o bien calentamiento costero en la Región Niño 1+2 ( Ver por favor figura 1 y figura 2) éste calentamiento al igual que el Fenómeno de “El Niño” es una manifestación de la redistribución de energía del planeta cuyo origen se debe a las corrientes oceanográficas del Océano Pacífico, al comportamiento del sistema anticiclónico del pacífico sur y a las celdas de circulación atmosféricas.

Los eventos extremos: lluvias sobre lo normal y sequías ocurren con cierta periodicidad en algunas partes Perú, situaciones que se agudizan y que tienen diferentes impactos con las tendencias del aumento de la temperatura del aire y del cambio climático y sus manifestaciones, producto de la utilización de recursos sin criterios ecológicos y ambientales. La última vez que Perú atravesó por desastres hidrometeorológicos como los actuales se remontan a los años 1997 y 1998, en los que se presentó un Fenómeno de “El Niño” fuerte . Pero, ¿es realmente el Fenómeno El Niño lo que nos aqueja en esta ocasión?,

Es importante el uso correcto de la terminología, pues él está unido a la prevención; el uso correcto en lo sucesivo puede alertar de los efectos del calentamiento del mar en la costa occidental del pacífico sur y sobre todo en el Perú (ver figura 2). Pues el mundo científico sólo denomina Fenómeno de “El Niño”, cuando el calentamiento es en la región 3.4 y sus efectos son a nivel de todo el globo incluyendo al Perú con diferentes intensidades.

Figura 1: Anomalías de temperatura del agua de mar (°C) 23/03/2017 http://www.ospo.noaa.gov/Products/ocean/sst/anomaly/index.html 14


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Figura 2 : región Niño 1+2 http://www.ciifen.org/ (Boletín Análisis del Pacífico Oriental - Marzo 2017) Posibilidades de prevención

nales, municipales, regionales y nacionales. La ocurrencia e intensidad del Fenómeno de El Niño, necesariamente no es directamente proporcional al desastre en el Perú, el impacto va a depender de la región del calentamiento y el desastre dependerá de la educación meteorológica, medio ambiental , de la planificación territorial y de la organización que tenga el País.

La atmosfera es parte de un sistema climático complejo, que se comporta bajo procesos físicos, termodinámicos y matemáticos. El sistema climático se define como un sistema caótico (una pequeña variación de las variables de entrada del sistema origina una gran gama de posibilidades en las variables de salida o probabilidades de ocurrencia de eventos); el meteorólogo estudia para entender este sistema caótico y prepara y procesa información mediante el uso del modelamiento atmosférico y simulaciones, para diagnosticar y dar tendencias y pronosticar el estado del tiempo y el clima y así prevenir y dar proyecciones de lo que va a ocurrir a corto, mediano y largo plazo. ¿Estamos preparados?, definitivamente no: No estamos acostumbrados a priorizar el clima en nuestras vidas y por lo tanto el clima y el estado del tiempo no están incluidos en la Planificación, en ningún nivel, pues seguimos pensando que nada va ocurrir o que si va a ocurrir no afectará nuestras vidas. Hay países en donde llueve más de lo que actualmente ocurre en la costa norte, sin embargo, las pérdidas humanas y materiales son muy reducidas. Están preparados !!!, porque ya aprendieron que el rio siempre reclama lo que es suyo y que se tiene que invertir en infraestructura hidráulica…, hay responsabilidades perso-

Las personas no pueden vivir en las quebradas, ya que tarde o temprano el rio reclamará el espacio que le pertenece desde hace cientos de años. En la reconstrucción de las ciudades habrán sectores donde se deba proteger al río de las personas y en otros sectores se deba proteger a las personas del río, en la actualidad este reclamó con furia su espacio, su propiedad, su espacio debe respetarse y deberá ser declarada zona intangible. Pienso que es la gran oportunidad que nos da la naturaleza de cambiar, entender que podemos revertir esta situación que en la actualidad la vivimos como caos. Debemos planificar el desarrollo del País, planificar tomando en cuenta y priorizando el CLIMA. En los últimos años la naturaleza nos dice que el clima futuro involucra la recurrencia de lluvias abundantes en la costa norte y central y que esta abundancia de agua nos acompañará, año tras 15


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

año, por las próximas décadas... Hay que calmarnos y entender qué nos está diciendo la naturaleza

Luis Maezono, postulamos (concursando con otros tres países) ante el décimo sexto Congreso de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para ser Centro Regional de Formación de Meteorólogos (CRFM) y obtuvimos la sede hasta el 2019 , año en el cual podemos volver a postular en aras de la formación de las ciencias meteorológicas de la región.

La meteorología en la historia de la UNALM En Perú, la UNALM es la única universidad en ofrecer la carrera de meteorología y una de las pocas en Sudamérica; por ello la UNALM, en el 2008 , siendo Rector el Ing.

Figura 3: Centros Regionales de Formación en el mundo. La UNALM tiene la sede en el Perú (http://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/3890/1/BolOMM%2064_1-9.pdf) Estamos aquí apostando por esta ciencia, al igual que lo hacen los países desarrollados. En lo que se refiere a Investigación, la UNALM cuenta con tesis sobre el modelamiento atmosférico y el comportamiento de los sistemas de precipitación y meteorológicos a futuro. Sabemos que aún nos falta mucho, por ello mantenemos permanente contacto con las autoridades de la UNALM, para mejorar y cubrir las necesidades de la carrera.

En el mundo existen 33 Centros Regionales, uno de ellos es la UNALM , con 120 alumnos estudiando el pregrado en meteorología y de los cuales 4 son de nacionalidad Ecuatoriana. Yo exhorto a que los meteorólogos sean considerados para solucionar la problemática nacional; en cada ministerio, municipalidad, aeropuerto, aeródromo, gobierno regional, en los límites fronterizos, debe haber un meteorólogo que aporte su criterio y sus estudios. Es parte de la conciencia que debe crearse en cada peruano.

Finalmente, como representante del CRFM estoy convencida de que hay formas de aminorar los efectos de los fenómenos atmosférico y responder ante el cambio climático con metodologías y recursos que la sociedad requiere, para ello la Universidad Nacional Agraria La Molina deberá involucrar básicamente a cuatro de sus 12 carreras: Meteorología, Ingeniería Agrícola, Pesquería y Economía, de esa manera, la universidad tiene la oportunidad de generar un centro en el que los especialistas brinden a la sociedad asesoría, basada en estudios, criterios y trabajos de investigación.

El aporte Hace nueves años, La Agraria, con mucho esfuerzo reabrió la carrera de Meteorología después que se cerrara en el año 1997 y en la actualidad sus más de 45 egresados, desde el año 2012, trabajan en organizaciones como: SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e hidrología) y CORPAC; cubriendo todo tipo de necesidades climáticas porque : Toda actividad del hombre se hace dentro de la atmósfera, no hay actividad humana que escape de la atmósfera y por tanto, de la meteorología. En Lima somos alrededor de 11 millones de habitantes y en el Perú cerca de 31 millones, existen aún muchas áreas por cubrir. Imagínense cómo estaríamos pasando este evento 2017 sin meteorólogos?. No me imagino al Perú del futuro, sin meteorólogos.

Por ejemplo debemos direccionarnos a las energías renovables, como la radiación solar, el viento, considerando que las energías renovables son una gran posibilidad para aminorar los efectos del cambio climático, además de ser una nueva fuente de trabajo.

16


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Tendencias del Fenómeno del Niño 2017  De acuerdo a las predicciones globales de Temperatura Superficial del Mar para los períodos Marzo -Mayo y Abril –Junio 2017 se prevé incremento de la Temperatura Superficial del Mar por encima de lo normal (anomalías positivas) en un amplio sector del Pacífico Tropical. Fuente: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN).  Ver figura 4

Figura 4: Anomalías de temperatura de agua de mar en el pacífico central , relacionado a la evolución de un Fenómeno de “El Niño” 2017-2018 http://www.ciifen.org/ (Boletín Análisis del Pacífico Oriental - Marzo 2017)

17


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Autoridad Nacional del Agua declara estado de emergencia de recursos hídricos en zonas afectadas por intensas lluvias • Resolución Jefatural Nº 066-2017-ANA busca mitigar los efectos ocasionados por los desastres naturales originados por precipitaciones.

deberán brindar el suministro de agua subterránea para el abastecimiento de las poblaciones comprendidas en el estado de emergencia, sin suspender la atención de las demandas del recurso hídrico de sus actividades productivas.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego declaró en estado de emergencia los recursos hídricos en diversas zonas del país, tal como lo establece el artículo 130° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos cuando se presentan eventos hidrológicos extremos, situaciones de riesgo para la calidad del líquido elemento u otros casos que requieran acciones inmediatas.

La sola presentación del requerimiento efectuado por las EPS, señalando la fuente y volumen requerido, constituye la ‘autorización de servicio de suministro de agua subterránea a favor de terceros’, otorgada por la ANA, sin costo alguno. Adicionalmente, los volúmenes de recurso hídrico que sean entregados para uso poblacional quedan exentos del pago de Retribución Económica por Uso del Agua. La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud fiscalizará la calidad del agua y podrá solicitar el inmediato corte del suministro por su eventual afectación.

De esta manera, mediante Resolución Jefatural Nº 0662017-ANA, publicada en el diario oficial El Peruano, la ANA declaró por 30 días calendario el estado de emergencia de recursos hídricos en algunos distritos de las regiones de Ancash, Callao, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.

Finalmente, la Autoridad Nacional del Agua podrá ingresar a cualquier lugar de propiedad pública o privada, conforme a lo establecido en el artículo 275° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, de incumplirse lo señalado en la norma oficializada hoy, para lo cual podrá requerir el auxilio de la fuerza pública.

El dispositivo busca generar acciones para garantizar el suministro de agua para consumo humano a las poblaciones afectadas por los desastres naturales. Mientras se prolongue el estado de emergencia se ejecutarán una serie de medidas que garanticen dicho suministro.

Esta declaratoria de emergencia de los recursos hídricos es una medida de carácter extraordinario y transitorio que se adopta cuando se presentan eventos hidrológicos extremos, situaciones de riesgo para la calidad del agua u otros acontecimientos que requieran acciones inmediatas para mitigar sus efectos. La misma lleva la rúbrica del jefe de la ANA, Abelardo De la Torre Villanueva.

Entre estas acciones se encuentra la de suministrar las aguas subterráneas en beneficio de la colectividad, atendiendo, preferentemente, el abastecimiento de las poblaciones y las necesidades primarias. Asimismo, los titulares de pozos, a solicitud de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS),

18


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Autoridad Nacional del Agua supervisa estado de barreras dinámicas instaladas en Lurigancho-Chosica • Infraestructuras, que salvaron las vidas de al menos 60 mil pobladores.

cada una, luego de culminado el periodo de lluvias, dado el alto riesgo que significa su ejecución.

• Especialistas de la ANA estiman que cantidad de rocas y material aluvial contenido en mallas supera las 25 mil toneladas métricas.

Todas las barreras dinámicas recibieron descargas de material aluvial por las caídas de huaicos, siendo las de mayor retención las ubicadas en las quebradas Carossio, La Ronda y Quirio.

Especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, supervisan el estado de las 22 barreras dinámicas o mallas metálicas instaladas en el distrito Lurigancho-Chosica, las mismas que salvaron las vidas de al menos, 60 mil pobladores de la jurisdicción, y evitaron daños a la infraestructura (viviendas, carreteras).

Las 22 barreras dinámicas se instalaron en nueve quebradas del distrito de Lurigancho- Chosica: Mariscal Castilla (3), La Ronda (2), San Antonio de Pedregal (4), Quirio-Nicolás de Piérola (2), Santo Domingo (2), La Libertad (2), Rayo de Sol–Corrales (2), Huampaní (1) y Carossio (4), priorizadas de acuerdo a antecedentes históricos de siniestros ocurridos en la zona.

Asimismo, los ingenieros de la Unidad Ejecutora Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la ANA, responsable de la instalación y mantenimiento de estas estructuras metálicas, señalaron que la cantidad de rocas y material aluvial retenidos durante los últimos huaicos ocurridos en esta zona de Lima, superan los 25 mil toneladas o 10 mil metros cúbicos; equivalente al volumen transportado por cinco mil camiones volquetes con capacidad de 5 toneladas cada uno.

Las barreras dinámicas son un sistema compuesto por anillos de acero con recubrimiento galvanizado de alta resistencia y durabilidad, diseñadas para absorber la energía cinética desarrollada por desprendimientos y huaicos de grandes dimensiones, con la finalidad de proteger vidas humanas y bienes materiales. Interactúa con nosotros: • Facebook: Autoridad Nacional del Agua • YouTube: ANAtvagua • Flickr: ANAgobpe • Twitter: ANA Perú • Ivoox: anaradio

Los especialistas de la ANA, que supervisan permanentemente las barreras dinámicas desde su instalación, afirman que cualquier trabajo de descolmatación o retiro de las rocas contenidas en estas barreras debe realizarse previa una evaluación integral de

19


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MINAGRI PRESENTÓ PLAN AGROPRÓSPERO A NIVEL NACIONAL

Fotos: Arturo Mayta - MINAGRI

APUESTA POR GESTIÓN AGRARIA ARTICULADA CON GOBIERNOS REGIONALES Y PRODUCTORES ORGANIZADOS

Estrategia de la actual gestión del MINAGRI es mejorar la prestación de servicios públicos agrarios a los pequeños y medianos productores para hacerlos más competitivos, a través de: SERVIAGRO, AGRO JOVEN, SIERRA AZUL, Banco de Germoplasma, Programa Ganadero, Programa de Semillas, Programa de reforestación, entre otros.

indistintamente los eventos en cada región, en simultáneo, el mismo día, a la misma hora, en perfecta confraternidad, y en la mayoría de regiones complementados con pasacalles, música, folclore y exhibición de productos agropecuarios, entre otras acciones.

Recientemente el Ministerio de Agricultura y Riego, en alianza con los gobiernos regionales, convocó a 100 productores agrarios más representativos por departamento para presentar su Plan Agropróspero y fortalecer una gestión articulada con los niveles regionales y locales, que permita brindar una mejor prestación de servicios públicos agrarios a los pequeños y medianos productores. El éxito fue tal, no sólo porque en la mayoría de regiones acudieron cinco veces más productores de los esperados, ni tampoco por la forma como se desarrollaron 20


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El mayor mérito estuvo en haber logrado poner el primer hito para empezar a modernizar la gestión agraria sobre la base de un trabajo conjunto, entre el MINAGRI y los gobiernos regionales, asumiendo que la fortaleza de uno puede ayudar a superar la debilidad del otro y que juntos pueden lograr hacer mayores y mejores intervenciones a favor del productor.

MENSAJE Y PLAN DE INCENTIVOS Los encuentros agrarios se iniciaron con el mensaje transmitido en simultáneo a las 25 regiones del país por el Ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández Calderón, quien resaltó la necesidad de fortalecer el trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno, para atender de manera más eficiente a las necesidades de los productores y sembrar desarrollo sostenible en todo el país, más allá de las coyunturas, de los desastres naturales y de los limitados presupuestos.

Los gobiernos regionales, a través de sus gerencias y direcciones regionales de agricultura, por primera vez, unieron sinergias con todos los organismos, programas y proyectos del MINAGRI que intervienen en los ámbitos regionales (SENASA, INIA, SERFOR, ANA, Sierra y Selva Exportadora, Agro Rural, Agroideas, el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI y los proyectos especiales), a los que se sumaron los gobiernos locales, las organizaciones de productores y la empresa privada relacionada al sector.

Y comprometió a los gobiernos regionales a apoyar la implementación del Plan AGROPROSPERO con todos sus componentes y la nueva línea de trabajo del MINAGRI para la articulación intergubernamental, a través de los Comités de Gestión Regional Agrario.

Gracias al trabajo en equipo, alrededor de 10 mil pequeños y medianos productores agrarios de todo el país lograron conocer e internalizar objetivos, estrategias y metas que buscan conducirles a un agro próspero, equitativo y sostenible, fortaleciendo sus capacidades productivas y empresariales, para que estén en posibilidad de generar mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.

Como muestra de la voluntad política de este trabajo articulado, anunció un Plan de incentivos con cada uno de los gobiernos regionales, que en total consta de:  Apoyo financiero para 50 proyectos de inversión pública orientados al desarrollo productivo, de hasta cuatro millones de soles cada uno. Siendo dos para cada región: Uno de ellos a ser ejecutado a través de la Dirección/Gerencia Regional Agraria, y el otro por una de las entidades del Minagri.  Apoyo con 213 técnicos, para que en el marco de SERVIAGRO, desde la Dirección/Gerencia Regional de Agricultura, brinden asistencia técnica y capacitación a pequeños y medianos productores.  Apoyo con 50 universitarios de carreras vinculadas al sector agrario, para que brinden apoyo técnico (Titulación de Tierras – Catastro y Cadenas Productivas, entre otros), y  Programa de capacitación a 100 funcionarios de la DRA/GRA en temas orientados al desarrollo agrario. Cuatro por cada región.

Asimismo, podrán acceder a los servicios de los nuevos programas que comprende el Plan Agropróspero, tales como: Serviagro, Sierra Azul, Agro Joven, Titulación de Tierras, Semillas Mejoradas, Forestación y Reforestación, el Banco de Germoplasma, la nueva Dirección General de Ganadería, Agrobanco, Seguro Agrario, entre otros. También ha sido oportunidad para que los gobiernos locales con vocación agrarista expresen interés por ser parte de este nuevo modelo de gestión agraria. Por ejemplo en La Libertad, los alcaldes de las doce provincias se desplazaron a este encuentro acompañando a sus productores líderes, expresando así su interés de dar mayor atención a las actividades agroproductivas; algo similar ocurrió en Ucayali y otras regiones. 21


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PLAN AGROPRÓSPERO Para lograr objetivos de desarrollo sostenible, la actual gestión del Ministro José Hernández ha comprendido que es perentorio desarrollar políticas de mejora de la calidad de los profesionales que trabajan en el agro; así como fortalecer las capacidades de los productores, sobre la base de experiencias y prácticas exitosas de lecciones aprendidas. Asimismo, procurar al campo de mayores obras de infraestructura, planes de negocios, plataformas de acceso a los mercados, financiamiento, transferencia de tecnologías y otros servicios, que para ser más eficientes demandan del buen uso de los recursos públicos, y de la suma de las fortalezas y bienes de los entes prestadores de tales servicios.

 PROGRAMA PROPIETARIO FIRME: Para la titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores.  PROGRAMA DE REFORESTACIÓN: Para implementar un plan de ordenamiento y aprovechamiento racional de bosques y promoción de plantaciones comerciales, y de reforestación en sierra.

Componentes del Plan Agropróspero Además de los servicios tradicionales que ya venía brindando el MINAGRI, comprende los nuevos programas:  SERVIAGRO: Plataforma de servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías que tiene por finalidad incrementar las capacidades productivas y empresariales de los pequeños y medianos productores agrarios.  AGROJOVEN: Permitirá brindar oportunidad de trabajo directo en el campo a los jóvenes universitarios de los últimos ciclos y egresados, quienes además de nutrirse con las experiencias vigentes irradiarán nuevos y modernos conocimientos a los productores.  SIERRA AZUL: Programa que permitirá impulsar la construcción de proyectos de “siembra y cosecha de agua” en las partes altas de las cuencas para asegurar una mayor disponibilidad de agua para nuestra agricultura y ganadería (represas, reservorios de agua, zanjas de infiltración, embalses, etc)  BANCO DE GERMOPLASMA: Para conservar, dar valor agregado y proteger la biodiversidad de nuestro país, así como preservar los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios en relación a nuestros recursos, para beneficio de toda nuestra población y de las futuras generaciones. La misión de este Programa es identificar, registrar y describir las propiedades genéticas de nuestras plantas nativas y exóticas.  PROGRAMA GANADERO: La Dirección General de Ganadería, promoverá el desarrollo productivo y comercial de la ganadería nacional bajo una óptica competitiva y sostenible.  PROGRAMA DE SEMILLAS MEJORADAS: Enfocada en cultivos estratégicos, de mayor incidencia socio económica.

RESPALDO REGIONAL Cusco Las autoridades regionales, desde los gobernadores, gerentes generales y Directores Regionales de Agricultura se han pronunciado favorablemente a la conjunción de esfuerzos. El gobernador regional de Ancash, Enrique Vargas Barrenechea, manifestó “La región Ancash no puede estar aislada de este programa. El Plan Agropróspero tiene como lineamientos promover el desarrollo agrícola, la reforestación y manejo de bosques, por ello nos comprometemos a apoyar decididamente su implementación y desarrollo”. En términos similares se pronunció el gobernador regional de San Martín al dar la bienvenida a los productores, líderes agrarios y otros asistentes. En tanto, Pavel Lacho Gutiérrez, vice gobernador regional de Huancavelica, reconoció que el Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández está cumpliendo su promesa de mejorar las condiciones para los agricultores. El gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional Amazonas, Ing. Benjamín Roldán Polo Escobar, resaltó su importancia y destacó que con el diálogo y apertura con los productores agrarios, se vislumbra un panorama prometedor del agro regional. 22


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

las OPD´s del MINAGRI se alienten productos alternativos con mercado a quien venderle, pues el gran problema de nuestros agricultores es el mercado; producen y no tienen a quien venderle o producen más de lo que el mercado demanda, propiciando la caída de los precios, en perjuicio directo a los agricultores” Aquino explicó que se debe trabajar más en el tema de organización, asociatividad y trabajo cooperativo; con participación de diversos aliados como Producción, Comercio Exterior, Cámara de Comercio, Prompex y las entidades del Minagri.

Por su parte, el director regional de agricultura de Apurímac, MVZ. Darcy Krysthyam Ibáñez Loayza señaló que “El Plan Agropróspero viene a ser un incentivo a los productores agropecuarios en temas de inversión pública, capacitación, asistencia técnica y reducción de riesgos de desastres, que mejorarán sustancialmente ante la posibilidad de un trabajo conjunto con SERFOR, ANA, AGRO RURAL, SENASA y todas las instituciones del MINAGRI que están instaladas en la región Apurímac”. Abner Romero, gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Cajamarca, mencionó que temas como el Gran Proyecto Ganadero estarán dentro del lote de programas beneficiarios. “Se tendrá una mejor intervención y el objetivo es único, mejorar la productividad y competitividad del pequeño emprendedor”, sostuvo.

El director regional de agricultura Piura, Ing. Mario Laberry Saavedra, precisó que tras el encuentro agrario, elaborará un plan que permitirá tomar mejores decisiones en el sector agrario para llevar adelante el progreso de la región Piura, “la pequeña agricultura se debe insertar en la agroexportación, mejorando la productividad y orientándolos a cambiar de cultivos, con lo cual se podrían triplicar las cifras de agroexportación”.

Tito Jaime Hidalgo, director regional de agricultura de Huánuco indicó, “es una gran oportunidad para que los organismos públicos adscritos puedan interactuar y conocer los trabajos que se desarrollan y mejorar la presencia del sector a favor de nuestros hermanos del campo”.

El director regional de agricultura Ucayali, Isaac Huamán Pérez, solicitó la presencia del ministro en su región para concertar proyectos estratégicos en irrigación, titulación de tierras y programas de asistencia técnica agraria. Como dijo alguna vez Henry Ford “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”.

Hernán Aquino Dionisio, gerente regional de agricultura La Libertad, destacó que la suma de esfuerzos permitirá no solo crecer en el ámbito local, sino también en el nacional e internacional. “Tenemos que lograr que con el apoyo de

Fotos: Arturo Mayta - MINAGRI 23


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CENTRO DE IDIOMAS UNALM El Centro de Idiomas de la UNALM, fue creado en la década de los 70, como un Centro de Servicios para la extensión y proyección universitaria, con el objetivo de enseñar idiomas extranjeros y lenguas nacionales, desde su creación ha atendido a miles de alumnos y profesores de la UNALM, así como a otro tanto de personas no pertenecientes a nuestra universidad. El idioma más solicitado es el Inglés, con aproximadamente el 50 % de las preferencias, luego el Portugués con alrededor del 25% y el Inglés para niños, con cerca del 15 %. El Dr. Gorki Llerena es desde octubre del 2009 Director del Centro de Idiomas de la UNALM. Cuando empezó su gestión el número de alumnos bordeaba los 400, sin embargo a la fecha superan los 1000. El incremento de alumnos se registró luego que él implementó aulas con tecnología de punta, laboratorios con computadoras nuevas, una biblioteca moderna, así como una sala con todas las comodidades para los más de 60 docentes que laboran en el Centro de Idiomas. También se han construido más baños y remodelado los pisos, a fin de dar mejor mejor calidad a la permanencia de los usuarios. “Es importante hacer innovación para tener bienestar. Todo lo que se haga debe adecuarse a nuestra realidad”, es lo que se ha convertido en el lema de la función del Dr. Gorki Llerena.

Foto: Paolo Pássara Bellozo

El personal administrativo que acompaña y apoya al Dr. Gorki Humberto Llerena Lazo de la Vega, esta integrado por Lucila Salazar Quintanilla, María del Carmen Ugarte Melgar,Claudia Giselle Orellana Ascencio, Maria Jessica Stephania Ruiz Lopez, Jackeline Rosa Calderón Cisneros, Vilma Rosa Quispe Cardenas, Mario Alberto Pacheco Chávez y Genaro Pacheco Jiménez.

24


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA es Premiada como la Mejor Administración Pública Latinoamericana en 2016 Además fue nominada en la Categoría de Mejor Estrategia en Redes Sociales

Reconocimiento es otorgado por iAgua, portal web especializado en la gestión de los recursos hídricos de España y Latinoamérica.

Territorio de Colombia y la Dirección General de Aguas de Chile. El Segundo Secretario de la Embajada del Perú en España, Willy Salazar Meier, recibió el premio con el que iAgua reconoce las mejores prácticas en el ámbito de la comunicación en el sector del agua.

(Agraria.pe) La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego obtuvo el primer lugar en los Premios iAgua 2016, en la categoría Mejor Administración Pública Latinoamericana.

iAgua es un medio de comunicación de referencia en el ámbito de la gestión del agua en España y Latinoamérica, y posee una audiencia superior al millón de usuarios cada año.

De esta manera, y por segundo año consecutivo, el portal web especializado en la gestión del agua en España y Latinoamérica iAgua distingue a la ANA con este importante galardón.

De esta forma, se premió la labor que ejecutan las principales administraciones competentes en materia de agua en Latinoamérica, quienes juegan un papel fundamental en la gestión integrada de los recursos hídricos del continente.

En esta categoría participaron importantes instituciones de renombre internacional como la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua), Secretaría del Agua de Ecuador (Senagua), Ministerio de Vivienda, Ciudad y

25


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

POLÍTICAS PARA HACER MÁS RENTABLES LAS ACTIVIDADES Y NEGOCIOS AGRARIOS Ing. Ricardo Sevilla Panizo, Profesor Emérito UNALM bulla incesante del ajetreo de aumentar la productividad sin considerar su rentabilidad.

En las últimas décadas las políticas agrarias en el país parecen haber priorizado la productividad en desmedro de la rentabilidad. La productividad es más visible; las estadísticas agrarias se publican, se destacan, se citan, se leen, se comentar; son el principal indicador de éxito del gobierno de turno. Mientras que la rentabilidad es un misterio, sobre todo la del pequeño productor agrario, el sector más grande de la sociedad peruana. No solo no aparece en las revistas ni en la radio, mucho menos en la TV; no aparece en los informes y publicaciones de revistas especializadas. La principal herramienta de la transferencia de tecnología en el agro es la parcela demostrativa, cuyas conclusiones están llenas de indicadores de productividad y casi ninguna referencia a la rentabilidad o lo que gana un agricultor aplicando la tecnología.

Estrategias para aumentar la rentabilidad del agricultor Antes de tratar las estrategias, hay que aclarar que generalmente la rentabilidad se consigue aumentando la productividad, no son antagónicos; el antagonismos se crea artificialmente cuando se aumenta la productividad sin aumentar la rentabilidad. Eso es perverso cuando es intencional, aumentando las diferencias entre los ingresos de sectores de la sociedad: pocos que ganan mucho y muchos que ganan poco. Ámbito La siguiente reflexión es para predios medianos o pequeños, productores de alimentos, cultivos o crianzas. Los agricultores grandes, agroexportadores, deben ser también atendidos por el MINAGRI y otras instancias del gobierno, pero no se consideran en este documento porque se supone que están más organizados, cuentan con financiación y tecnología propia. Un porcentaje muy alto de los agricultores del país tienen menos de 5 hectáreas de cultivo, no invierten nada en sus cultivos y crianzas, tienen muy pocas posibilidades de capitalización y sin embargo son responsables de la seguridad alimentaria del país: En la Costa, los productores de arroz, maíz amarillo duro, menestras, papa, camote, y pequeños productores de frutas y hortalizas. En la Sierra, los cultivos y crianzas más importantes: papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, habas y arvejas, granos y tubérculos andinos; rumiantes menores, alpacas, vacunos de leche y carne. En la Selva, maíz amarillo duro, arroz, café, cacao y frutas.

Es muy fácil y rápido deslumbrar con una alta productividad; es más difícil hacerlo con la rentabilidad. La verdadera rentabilidad requiere más tiempo para consolidarse porque se basa en la aplicación de tecnologías efectivas. Mientras tanto los agricultores buscan otras ocupaciones en las ciudades, sin ninguna posibilidad de éxito porque no están preparados. Todos sabemos y vemos diariamente las consecuencias; no es necesario abundar en ellas. La aplicación de un modelo muy generalizado de desarrollo, caracterizado por la disponibilidad de mano de obra barata para fomentar el desarrollo industrial, está implícito en algunas políticas que priorizan la productividad y no la rentabilidad. Pero, la base del éxito de la industria es el poder adquisitivo de la población. Millones de personas que están todavía trabajando y produciendo en el campo podrían aumentar el poder adquisitivo solo si aumentan su productividad y rentabilidad a la vez. No hay otro sector de la población que pueda hacerlo más rápido, masivo y sostenible. El clamor desoído del agricultor De lejos pareciera que el agricultor quiere créditos para aumentar su producción. De cerca lo que quiere es tecnología para gastar menos, producir más y vender a precios justos para no perder. Por supuesto que quiere aumentar su producción, pero no tanto que vaya a bajar el precio por exceso de oferta y poca demanda. La tierra es todo lo que tiene; siente que cada vez tiene más valor y por lo tanto se aterra perderla por un crédito que no podrá pagar si pierde sus cultivos o crianzas. Lo que necesita es buena tecnología, pero ese sordo clamor no se oye en la 26


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Riesgos

sostenibles, se terminan los beneficios artificiales, se termina la asociación. Es distinto cuando los agricultores se asocian para conseguir tecnología: agua, semillas, fertilizantes, manejo integrado de plagas, compost y otros insumos, así como asistencia técnica a agricultores organizados. El principal temor del agricultor es perder sus predios; hay que asegurar la propiedad para facilitar la asociatividad. Lo que sí ha sido efectivo es el fomentar las cooperativas para comprar insumos y vender productos, siempre que la asociación sea completamente voluntaria.

El manejo de los riesgos es muy importante como componente de la tecnología: variedades mejoradas tolerantes a riesgos abióticos, principalmente heladas y sequía; y bióticos, enfermedades y plagas. En condiciones de riesgos serios, la tecnología debe considerar la reducción de los costos de producción al máximo para evitar pérdidas considerables que afecten el futuro del productor. En regiones como la Sierra y Selva, la tecnología de producción tiene que definirse con investigaciones que estudien la posibilidad de pérdidas con reducción de la producción y de la rentabilidad de cultivos y crianzas.

Los factores limitantes El agua es el mejor ejemplo de los factores limitantes o factores al mínimo. Se puede tener a la mano todos los factores de la producción: buen clima, buen suelo, buenas variedades, buena tecnología agronómica, pero si no hay agua, no hay producción. Usando el mismo principio, el agricultor puede tener toda el agua del mundo y pierde la cosecha por una enfermedad o por el cultivo de una variedad desadaptada. La agricultura del país ha experimentado muchos fracasos por haber fomentado algún factor de la producción sin haber atendido los otros factores. Todos son importantes; lo que hay que hacer es identificar los que están en condiciones limitantes.

Tamaño del predio Se acepta que la pequeña agricultura tiene limitaciones serias para su desarrollo, pero se debe respetar la propiedad actual, aunque hay que estudiar la posibilidad que no se continúe dividiendo. La asociatividad para superar en parte esas limitaciones es posible si se sustenta en bases tecnológicas. Las múltiples experiencias por las que ha pasado el país son concluyentes: los agricultores se asocian mientras duran los proyectos específicos que premian la asociatividad, y siguen asociados mientras duran los beneficios. Pero esos proyectos no son

27


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Tecnología

Se discuten a continuación tres ejes primarios de los que se pueden despender otros si se activan las alianzas apropiadas.

Los cursos prácticos de producción de Maíz Amarillo Duro que se realizaron en el INIA la década pasada, con apoyo del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT), mostraron que el componente tecnológico que más correlacionaba con la productividad era el número de plantas por hectárea (r = 0.8, o sea el 64% de la productividad se debió al número de plantas por hectárea). La correlación de la productividad con los costos de producción fue menor de 0.3. Eso probó una vez más que la tecnología no depende de gastar más en insumos y energía, depende de hacer las cosas bien, por eso es tan importante la asistencia técnica.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), cuenta con 21 estaciones experimentales (EE) que cubren casi todos los agro-ecosistemas del país. Todas están organizadas para tener especialistas en las principales actividades agrarias: suelos, irrigación, semillas, entomólogos, fitopatólogos, genetistas, economistas agrícolas. En el país hay miles de especialistas agrícolas egresados principalmente de la Escuela de Post grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) y de otras universidades nacionales y extranjeras. Pero la política de remuneraciones del INIA y en general el maltrato de los investigadores no ha permitido fortalecer a las EEs. El INIA tiene en su constitución una instancia para ligarse a los proveedores de asistencia técnica (PAT), que no funciona como estaba previsto.

Asistencia Técnica Hay que crear algo que actualmente no existe o existe ligado a algunas empresas que producen los insumos necesarios para la agroindustria. El resto está desprotegido o atendido por profesionales o técnicos que repiten el supuesto paquete tecnológico de un cultivo o crianza, que pudo haber sido eficiente en una época, pero no considera las cambiantes condiciones. Por ejemplo, la tecnología de fertilización en maíz se definió en la década de 1950/1960. En esa época se compraba una unidad de nitrógeno con un kilo de maíz amarillo duro, actualmente una unidad de nitrógeno se compra con aproximadamente tres kilos de maíz. En esa época la materia orgánica de los suelos de la costa era de 2 a 3 %, ahora es aproximadamente 1%. En esa época la respuesta a la fertilización era notable, por ejemplo, en Cajamarca con 80 kg de nitrógeno por hectárea se duplicaba la productividad del maíz; en otros lugares, usando híbridos y variedades mejoradas la respuesta era distinta; la respuesta depende de muchos factores. Ahora ya no se puede conocer la respuesta porque ya no se hacen experimentos, porque supuestamente ya existe el paquete tecnológico. Aplicar el paquete tecnológico ya está superado, porque lo que tiene que hacer la asistencia técnica es detectar los factores que limitan la productividad y asesorar a los agricultores para superarlos. Para eso se necesita capacidad profesional, experiencia y disponibilidad de fuentes de consulta. Podemos disponer de eso para atender a aproximadamente un millón de agricultores?.

Otro eje importante es el de las facultades de Agronomía y similares de las universidades nacionales. En la segunda mitad del siglo pasado casi todas ellas llegaron a ser líderes en la investigación de los cultivos o crianzas que priorizaban, por ejemplo, Algodón en la Universidad Nacional de Piura, Leguminosas de grano en La Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo en Lambayeque, Raíces andinas en la Universidad Técnica de Cajamarca, Maca en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, Quinua en la Universidad Nacional del Centro del Perú y en la Universidad Nacional del Altiplano, Maíz, Cereales, Papa, Leguminosas, Pastos y Frutales nativos en UNALM, Tubérculos andinos en Ayacucho (UNSCH), Tarwi y Kiwicha en Cusco (UNSAAC) y varias más que eran referentes en los cultivos y crianzas que investigaban. En ganadería basta citar el impacto del IVITA (Instituto Veterinario de investigación Tropical y de Altura) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hay muchas otras, por ejemplo, es notable la investigación en frutales tropicales que desarrollaron las universidades de la Selva. Un tercer eje, el de los institutos de investigación regionales, que aunque tiene un solo caso citable, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ha sido tan exitoso que como visión de país, debería ser inspiración para formar uno en cada región.

En el campo hay actualmente muchos ingenieros agrónomos, ingenieros agrarios, agrícolas, zootecnistas, biólogos y profesiones similares que están sub-empleados. Pueden organizarse en empresas privadas de asistencia técnica, para lo que hay que crear leyes o reglamentos que rijan sus funciones. En primera instancia hay que activar lo que ya existe pero que no se aplica correctamente.

Comparativamente con otros emprendimientos nacionales multimillonarios, el reflotamiento de esos tres ejes y las interacciones con el sector privado podrían significar una inversión con un efecto costo-beneficio de corto plazo y de evidente efectividad para el país.

28


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

VIII encuentro de Saberes Haceres de los Pobladores Rurales Andinos REDAR Perú, celebrará su VIII encuentro de “Saberes Haceres de los Pobladores Rurales Andinos” a desarrollarse la segunda semana de octubre en San Pedro de Atacama, Chile. Cuyo tema central tratará sobre los conocimientos y prácticas Ancestrales Andino - Amazónicos en la Siembra y cosecha del agua. Este encuentro tendrá como objetivo primario visibilizar las experiencias del Sumaq Kawsay ,o Buen vivir, tratados en el encuentro anterior, enfatizando la conservación, el manejo y el uso de las cuencas y el agua, como alternativa de desarrollo. Los temas centrales serán: 1. Análisis comparativo del Sumaq Kawsay y los principios del desarrollo “occidental”. 2. Crisis y soberanía del agua. 3. Sumaq Kawsay y territorialidad del agua.

Esta edición, contará con la participación de mujeres y varones líderes representantes de las comunidades rurales, pequeños productores agroindustriales, autoridades locales e instituciones que trabajan en desarrollo rural de los países andinos: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile; así como La Asociación Internacional para el desarrollo de los Himalayas “International Association for Community Development (IACD) “ integrados por representantes de diversas comunidades de países como India, Bután , Turquestán, entre otros.

Se llevará a cabo mediante conferencias a cargo de expertos en la temática del encuentro; mesas de trabajo simultáneas para compartir experiencias entre representantes de varios países andinos que apunte a recuperar memoria histórica e impulsar iniciativas conjuntas; plenarias para debatir las conclusiones entre todos los participantes.

Asimismo habrá una FERIA en la que los participantes podrán mostrar el potencial andino expresado en productos y riqueza biosociocultural, y se realizará una visita de campo. El evento finalizará con la Asamblea de asociados de la Red Andina de Saberes Haceres de los pobladores rurales. Organizan: • REDAR Perú. • MINAGRI-AGRORURAL PERU • CONDESAN • RED ANDINA DE SABERES HACERES • Pueblo Likanantay de San Pedro de Atacama de Chile 29


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ALIANZA DEL PACÍFICO: INNOVACIÓN AGROPECUARIA Adicionalmente se reunieron con el Vice Ministro de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI: Dr. Benjamin Quijandría Salmón, para conocer los desafíos del Perú en el Sector Agricultura y el interés del Sector privado. Los líderes reconocieron las dificultades y amenazas del desarrollo en la Innovación Agropecuaria las mismas que con ligeras variantes, son comunes en cada una de las Agencias. Ratificaron su compromiso de coordinación e intercambio de experiencias de la investigación para la innovación, por ser un elemento fundamental para el desarrollo y la prosperidad económica de los países de la Alianza. En la segunda parte de la reunión el Doctor Juan Risi Carbone, Jefe del Gabinete de Asesores del MINAGRI se encargó de revisar las conclusiones.

El 27 de Marzo se llevó a cabo la I Reunión de Entes Rectores de Innovación Agropecuaria de la Alianza del Pacífico (AP), en Lima, Perú. Participaron el Director de Investigación CORPOICA Colombia, Rodrigo Martínez; Director Nacional INIA Chile, Julio Kalazich; Director de Soporte de Gestión Estratégica, Vicente Santacruz y el Jefe de INIA Perú, Miguel A. Barandiaran

Los líderes asistentes consideraron importante renovar el compromiso de alcanzar una integración plena en Innovación Agropecuaria y llegaron a estos acuerdos: 1. Proponer la creación del Sub Grupo Técnico de Innovación Agraria de la Alianza del Pacífico. 2. Designar como Presidente Pro Tempore del Sub Grupo Técnico de Innovación Agraria de la Alianza del Pacífico al Jefe del INIA Perú. 3. Establecer coordinaciones para la conservación, colecta y uso de recursos genéticos dentro de los países de la Alianza del Pacífico. 4. Intercambiar experiencias en la explotación comercial de derechos de propiedad intelectual e industrial. 5. Establecer una red de información tecnológica orientada a identificar limitantes comunes de la agro exportación y generar proyectos conjuntos para resolverlas. 6. Las oficinas de Cooperación Técnica Internacional u homólogos de los INIA de la Alianza del pacifico se encargaran de las coordinaciones conducentes al desarrollo de estas propuestas.

La reunión fue convocada por Luis Torres PROMPERU y Miguel A. Barandiaran INIA - Perú, en virtud de que Perú tiene la Presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial Alianza del Pacifico dado que INIA Perú es el ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria del Perú. La Alianza del Pacífico es un proceso de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú. Conjuntamente los países miembros representan una fracción significativa de la economía mundial y el 39% del PBI de América Latina y el Caribe. En la reunión, los líderes de los Entes Rectores analizaron la intervención pública para la formulación de una estrategia de innovación agropecuaria que fortalezca la agro exportación competitiva, con mecanismos que permitan determinar la identificación de la I+D+i en cultivos promisorios de exportación y los estándares de calidad en semillas para la obtención de productos agrícolas que satisfagan las necesidades del mercado. Discutieron sobre los desafíos para establecer la internacionalización a través de la cooperación, para realizar proyectos conjuntos de I+D+i como una ventajosa estrategia para alcanzar objetivos comunes ya que la Alianza del Pacífico es propicia para llevar acabo las propuestas de Innovación Agropecuaria.

30


e .

n o e y n

e e le

a e s a

Av. La Molina s/n La Molina - Lima Telf.: (01) 614-7800 Anexos 321 Telefax: (01) 349-2186 evalgen@lamolina.edu.pe

Gustavo Gutiérrez Reynoso, Ph. D. Jefe de Servicio de Evaluaciones Genéticas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Mejoramiento Animal

Otros materiales: naricera para manejo, tatuadores, aplicadores de aretes, marcadores de Programa de Investigación y ganado, cintas perimétricas, imanes, botas Proyección Social descartables, termómetros, entre otros. en

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Asistencia técnica y cursos de capacitación en mejoramiento genético.

Evaluaciones genéticas para producción de leche en condiciones nacionales empleando información productiva del Servicio Oficial de Productividad Lechera de la Cuenca de Lima y registros genealógicos de la Asociación Holstein del Perú.

Certificado de evaluaciones genéticas de reproductores según evaluaciones genéticas de U.S.A. publicadas por el “Council on Dairy Cattle Breeding”

SERVICIOS

El servicio tiene por objetivo la evaluación genética de toros jóvenes nacionales. Realiza la difusión de material genético importado de las razas bovinas lecheras y cárnicas, además de materiales para inseminación artificial en vacunos.

Av. La Molina s/n La Molina - Lima Telf.: (01) 614-7800 Anexos 321 Telefax: (01) 349-2186 evalgen@lamolina.edu.pe

Gustavo Gutiérrez Reynoso, Ph. D. Jefe de Servicio de Evaluaciones Genéticas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Mejoramiento Animal

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Otros materiales: naricera para manejo, tatuadores, aplicadores de aretes, marcadores de Programa de Investigación y ganado, cintas perimétricas, imanes, botas Proyección Social descartables, termómetros, entre otros. en

Materiales para inseminación: tanques para nitrógeno, pistola universal, fundas, portafundas, pipetas, cortapajillas, pinzas, guantes, reglas, termo descongelador.

Materiales para inseminación: tanques para nitrógeno, pistola universal, fundas, portafundas, pipetas, cortapajillas, pinzas, guantes, reglas, termo descongelador.

AGRARIA LA MOLINA

PRODUCTOS UNIVERSIDAD NACIONAL Semen importado: Razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Gyr lechero, Angus negro, Angus rojo, Brahman, Hereford, Simmental.

SERVICIO DE EVALUACIONES GENÉTICAS

Semen importado: Razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Gyr lechero, Angus negro, Angus rojo, Brahman, Hereford, Simmental.

AGRARIA LA MOLINA

PRODUCTOS UNIVERSIDAD NACIONAL


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.