PAC3 de Arquitectura Información de Joan Soler

Page 1

Grau de Multimèdia

ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓ PAC3 (Diciembre 2010) Alumne: JOAN SOLER ABELLÓ Propuesta justificada de la A.I. de un sitio web

PAC3.- Arquitectura de la informació

1 / 32


INDICE Pág I. Introducción Introducción

……………………………………….………………….. 4

Identidad

………………………………………….……………….. 4

Contenido

………………………………………….……………….. 4

Navegación

…………………………………………….…………….. 5

Etiquetado

………..………………………………….…………….… 6

Gráficos web

……..…………………………………….………….…… 6

Búsqueda

…..………………………………………….…….……… 7

Feedback

……..……………………………………….…….……… 7

Personas y escenarios

…………………………………………….….…………. 8

II. Árbol de contenidos Módulo Principal

………………………………………….….…………………….. 9

Módulo de Búsqueda …………………………………………….…………...………… 10 Módulo Contactar ……………………………………………….……………………… 11 Módulo Catálogo

……………………………………………….…………………… 12

Módulo Profesional

……………………………………………….…………………… 13

III. Wireframes Comentarios generales

……..………………………………..……………………. 14

Comentario importante

…………………………………………………………….. 14

Encabezamiento, menú lateral y pie ……………………………….………………….. 15 Página Principal

……………...…………………………………………………….. 16

Página de Catálogo …………………...……………………………………………….. 19 Página de detalle de un libro …………………………………..……………………….... 20 Página de modo lectura de un capítulo libro …………………………….…………….. 22 Página de los resultados de la búsqueda ….…………………………………………….23 Página de búsqueda avanzada…………. ….…………………………………………….24 Página de búsqueda por autor …………….…………………………………………….25 Página detalle de un autor …………….….…..……………………….………………….26 PAC3.- Arquitectura de la informació

2 / 32


Página Quienes Somos …………………. ….…………………………………………….27 Página de contacto: Contactar……….. ….…..………………………..………………….28 Página de noticias (Sala de Prensa) …… ….…………………………………………….29 Mapa web ………………………………… ….…………………………………………….30

IV. Software usado y disponibilidad de ficheros originales Software y ficheros

……….…………….……………………………………….……….31

V. Comentarios PERSONALES y experiencia sobre la PAC3 Comentarios

PAC3.- Arquitectura de la informació

…………………………………………………………….. 31

3 / 32


DESARROLLO DE MI PAC3 I. Introducción El sitio web escogido para el desarrollo de los ejercicios era: http://www.edicionesb.es/ pero debido a la inesperada remodelación del citado sitio web se ha cambiado a http://www.editorialcasals.com. Es por ello que se ha debido

llevar a cabo un análisis adicional de los esquemas y

estructuras de organización, y de los sistemas de etiquetado y navegación de este nuevo sitio. También, y de una forma más superficial que la que hice en la PAC2, he llevado a cabo una evaluación del sitio vía observación y evaluación heurística sencilla. Ello se ha hecho ya que se entiende que son dos conceptos distintos ya que la Ediciones B trataba libros de lectura y Editorial Casals trata con libros de texto. El resto de estudio llevado a cabo en la PAC2 referente a benchmarking y definición de persona y escenarios de mantiene. Con todo ello y en base a las necesidades detectadas se establecen los siguientes objetivos de mejora del sitio web de Editorial Casals:

Identidad :  Clarificar mejor de que trata el sitio web y a quien va dirigido. Quizá añadir slogan indicando exactamente de qué se trata. Un vistazo a la página de Inicio debería ser suficiente para no tener dudas.  Mejorar la presentación de los datos de contacto ya que actualmente es muy pobre.  Acceso a personas que puedan informarnos sobre las publicaciones.  Confunde la presencia en la parte inferior izquierda el acceso a ecasals.net bajo una etiqueta de profesores sin indicar de qué se trata.  Evitar la confusión creada por la presencia de diversas posibilidades de otras editoriales que parecen no contener información.

Contenido :  Es curioso que no hay forma de entrar a ver ninguna ficha de libro sin pasar a través del buscador. La búsqueda es importante pero no debe ser la única opción de acceso.

PAC3.- Arquitectura de la informació

4 / 32


 Una vez conseguimos entrar podemos constatar que la información es muy escueta y no nos da idea sobre qué clase de libro nos estamos informando. Por lo cual debería tenerse en cuenta añadir acciones tales como:  Completar ficha con perfiles del autor.  Índice del libro  Acceder a algún capítulo para ver cómo trata los temas.  Comentarios de profesores, escuelas, alumnos  Acceso a libros más vendidos  Ranking por número de escuelas que se utiliza como libro de texto.  Añadir fecha publicación del libro  Añadir fecha actualización del sitio web.  Comentarios

aparecidos

en

revistas

especializadas

o

publicaciones escolares.  Se debe mejorar el lenguaje HTML ya que la página actual de editorial Casals al validarla en W3C nos da 37 errores de HTML 4.01 TRansitional y 6 errores y 66 advertencias en CSS. Hay que mencionar que todos los enlaces eran correctos y no se obtuvo ningún error (tipo http404)

Navegación :  El menú global es confuso. Podría decirse que es como uma mezcla entre menú y breadcrumbs. Debe mejorarse para que el usuario no se sienta confundido y sepa en todo momento dónde está y cómo encontrar lo que busca.  Tal como se ha comentado anteriormente es curioso que no haya acceso directo a las colecciones por Materias, Cursos, etc por lo tanto se debe mejorar este aspecto con un menú local.  Para el menú local puede una opción utilizar la parte izquierda de la página que en este momento parece desaprovechado por unas Noticias que no destacan. Es necesaria otra propuesta alternativa.  Mejorar navegación contextual.  Añadir breadcrumbs PAC3.- Arquitectura de la informació

5 / 32


 Dispone de un mapa web que habrá que adaptar a la nueva propuesta:

 Mantener el enlace en el logo para volver a la página de Incio pero mejorar con indicaciones de titles en las imágenes y enlaces para que el usuario separa que esa imagen está linkada a la vez que sepa dónde irá al clicar sobre ella.  Añadir en la parte inferior de la página la versión contextual de los menús optimizando la accesibilidad del sitio.

Etiquetado :  De nuevo comentar que es necesario añadir “titles” a las imágenes, enlaces, botones para informar mejor al usuario sobre de qué se trata y a donde nos dirige cada uno de los elementos.  Evitar la confusión que produce el menú global con los títulos propios de cada sección. (Por ejemplo el titulo Presentación con el título Presentación de la propia página.  Decidir si puede ser interesante implementar una nube de tags relacionada con los títulos más visitados.  Teniendo en cuenta que se ha comentado más arriba sobre la necesidad de poder acceder a algún capítulo de los libros puede ser posible que se debe acceder a algún fichero. No se debe olvidar que es importante indicar el “peso” de dichos ficheros antes de abrirlo.  Permitir modificar la medida de texto para mejorar la usabilidad del sitio.

Gráficos:  Mejorar la parte gráfica del sitio ya que la actual es muy anodina

PAC3.- Arquitectura de la informació

6 / 32


 Mejorar la presentación (aparte de añadirlo) el contraste de la novedad o el más vendido o visitado para que resalte.  Hay que mencionar la simplicidad gráfica de la web actual. Hay que mantener la simplicidad pero mejorar para que sea atractiva o dicho de otro modo, evitar recargar fondos o usar imágenes que puedan confundir.

Búsquedas:  Mejorar las búsquedas: por ejemplo las búsquedas por autor sin ningún tipo de ayuda es casi imposible ya que no son conocidos.  Implementar una búsqueda sencilla por materias, títulos , .. y tras presentar los resultados presentar una búsqueda ampliada.  Colocar el buscador dónde se espera encontrarlo  Interesa que al presentar los resultados quede indicado que es lo buscado.  Si hay muchos resultados hay que indicar de cuantos resultados se dispone y presentarlos clasificados de forma que ayude a filtrarlo.  La opción “Buscar en todos los resultados” al filtrar debe presentarse como la opción por defecto en los campos que ayudarán en el filtro.

Feedback:  Añadir posibilidad de subscripción para aviso de novedades o nuevas versiones de los títulos. Con la posibilidad de recibir dicha información al email que indique el usuario.  Posibilidad de subscribirse a Noticias  Habilitar formularios para reportar errores, comentarios de los libros, recomendaciones de profesores. Mantener el formulario de Consultas.  Es importante que tras enviar el formulario nos indique si se ha recibido correctamente.  Habilitar

información

en

redes

sociales

(Twitter,

Facebook,

etc),

subscripciones RSS y marcaje en Delicious.  Importante y mención especial a habilitar un formulario para Atención al Cliente.

PAC3.- Arquitectura de la informació

7 / 32


Personas y escenarios: Todo ello sin perder de vista las necesidades del usuario, y comentar que en este caso las personas y escenarios definidos en la PAC2 quedan alterados al tratarse de libros de texto y no de lectura. Dichas personas y escenarios serán distintos pero nos basaremos en que la necesidad principal vendrá dada por la búsqueda de información de profesores y padres, sobre los libros de la editorial.

PAC3.- Arquitectura de la informació

8 / 32


II. Arbol de contenidos Seguidamente se presentan el 谩rbol de contenidos de cada apartado. M贸dulo Principal

PAC3.- Arquitectura de la informaci贸

9 / 32


M贸dulo B煤squeda

PAC3.- Arquitectura de la informaci贸

10 / 32


M贸dulo Contactar

PAC3.- Arquitectura de la informaci贸

11 / 32


M贸dulo Cat谩logo

PAC3.- Arquitectura de la informaci贸

12 / 32


Módulo Área Profesional

PAC3.- Arquitectura de la informació

13 / 32


III. Wireframes de las pantallas A continuación, se muestran los wireframes de la propuesta para diversas pantallas del sitio. Se empezará presentando la parte correspondiente a encabezamiento, menú lateral y pie. Pasando posteriormente a presentar la parte central correspondiente al contenido.

Comentarios generales Se usarán las etiquetas ALT y/o TITLE para facilidad de los lectores de pantalla y para información del usuario de forma que este sepa que va a suceder antes del clicar sobre una imagen, símbolo, link, etc Los textos que estén enlazados estarán en azul y al pasar el ratón sobre ellos (o con el Tab del teclado) se subrayarán para que quede claro que al pulsar sobre ellos iremos a otra página. También indicar que los colores, fuentes de texto y tamaño no son los correspondientes al diseño final. Los rectángulos, borde en gris, que rodean las áreas de contenido no tienen porque presentarse en el resultado final. Se han usado para la ayuda en la maquetación. Cualquier contacto que el usuario realice con la empresa será notificado que su envio se ha recibido correctamente y se le agradecerá su cooperación.

Comentario importante Se ha verificado que la página cumpla cada uno de los objetivos que se han desarrollado en el apartado de Introducción de este documento de forma que se corrijan los problemas del sitio original.

PAC3.- Arquitectura de la informació

14 / 32


Encabezamiento, menú lateral y pie

1) Logo de la editorial linkado a la Página Principal. 2) Área reservada al slogan. He escrito uno pero debería refinarse, consensuarse con la editorial de forma que fuese acorde con sus objetivos. Posiblemente de debe animar o elaborar de forma que sea atrayente. 3) Símbolo que está linkado a la página destinada a contactar con la editorial ya sea para enviar comentarios, peticiones, documentos, etc. 4) Símbolo asociado a cambiar el tamaño del texto para el caso de personas con problemas visuales. 5) Área para escoger el idioma. El idioma escogido queda informado con un color de fondo distinto a los otros idiomas a escoger y con el color de la fuente también diferenciada. 6) Acceso a la búsqueda en el propio sitio. Una vez entrado por parte del usuario el término a buscar, se obtendrá una página de resultados la cuál dispondrá de la posibilidad de refinar la búsqueda. PAC3.- Arquitectura de la informació

15 / 32


7) Menús principales que dan acceso a las diversas páginas. El menú escogido quedará resaltado del resto por distinto color de fondo de las pestañas y del texto. 8) Campo preparado para que conste la fecha de actualización de la página. Ayuda a tener constancia de que la página está “viva” y que se actualiza convenientemente. 9) Menú lateral que nos da acceso a las páginas que consideramos más importante y que es el núcleo de información de nuestro cliente: los libros. 10) Logotipo reducido en el pie que nos llevará también a la página principal mediante el link correspondiente. 11) Área de links a menús de la página que facilitan la navegación 12) Área de “redes sociales” con la posibilidad de subscripciones RSS y otras redes que dará dinamismo a la información (más estática) de la propia página convencional.

Página principal

1) La pestaña correspondiente a la página actual seleccionada cambia de color de fondo así como también lo hace el texto. PAC3.- Arquitectura de la informació

16 / 32


2) En todas las páginas se hará uso de breadcrumbs (o hilo de Ariadna) de forma que el usuario sepa en todo momento donde se encuentra, a la vez de que le será de gran utilidad para la navegación. 3) Área donde se presentan las Novedades correspondientes a los libros de texto. Para poder presentar más de uno se aconseja la creación de una presentación dinámica de forma que al ir pasando, se muestren varios títulos seguidos. Es importante colocar un control de forma que se pueda parar la presentación a gusto del usuario. 4) Ärea donde se presentan las Novedades de los libros de lectura. Mismos comentarios que en el apartado anterior. 5) Acceso a los libros por Materias o Asignatura. Se abrirá un desplegable para seleccionar la Materia. Su funcionamiento será similar como si en la Búsqueda hubiésemos seleccionado esa Materia. Los resultados se presentarán en una página de resultados igual a la de los Resultados de Búsqueda. El desplegables sería como:

6) Acceso a los libros por Nivel Académico. El funcionamiento es equivalente al del apartado anterior pero por Niveles.

7) Enlaces a las otras editoriales del grupo. Las imágenes de los logos estarán linkadas a las páginas web de las otras editoriales. Tal como se ha apuntado en los comentarios generales, debe hacerse buen uso de ALT y TITLE para dejar claro que sucederá al pulsar sobre ellas.

PAC3.- Arquitectura de la informació

17 / 32


8) Descarga de catálogo en formato electrónico. Al pulsar sobre las imágenes de Adobe Acrobat como sobre el texto se abrirá un dialógo para Abrir o Bajar los catálogos. 9) Área donde aparece la última noticia. Al pulsar sobre el texto de la noticia (que se subrayará al pasar el ratón por encima o accionado el Tab) nos llevará a la noticia ampliada. En la parte inferior hay un link que nos llevará a la página Sala de Prensa. 10) Se añade una folksonomía. Veremos los links que más han usado los usuarios y entre paréntesis de indica el número de visitas que han recibido. Están ordenados por orden de visitas y el texto es mayor cuantas más visitas hayan recibido. Pulsando sobre ellos nos llevará a la ficha del libro. 11) Se indica el “peso” de los archivos pdf de catálogo.

PAC3.- Arquitectura de la informació

18 / 32


Pรกgina de Catรกlogo

No inserto comentarios ya que estos mรณdulos se utilizan en otras pรกginas habiendo hecho los comentarios en los respectivos apartados.

PAC3.- Arquitectura de la informaciรณ

19 / 32


Página de detalle de un libro

1) Imagen de la portada del libro. Estará enlazada a un link que nos dará la posibilidad de visualizar la imagen mayor. 2) Ficha con los detalles del libro. 3) Los textos en azul son etiquetas contextuales que nos llevan por ejemplo a la ficha del autor y sus obras, a un listado de libros en castellano, otros libros de esta Materia y otros libros de Bachillerato. Todos ellos coinciden con el mismo resultado de la búsqueda sin refinar marcando en el correspondiente campo el valr que tenemos ahora en la ficha. 4) Link que nos lleva poder leer un capítulo del libro para ver cómo trata éste los temas. Para

ello

se

puede

usar

un

aplicación

como

la

que

ofrece

Issuu

(http://issuu.com/home ) o similar. Después de los comentarios a esta página se presenta una posibilidad. Importante hacer notar que en el link a la aplicación se indica el peso del fichero a abrir y no olvidemos que tal como se ha comentado en los comentarios generales se dispone de ALT y TITLE que nos indicará claramente que va a suceder.

PAC3.- Arquitectura de la informació

20 / 32


5) Área donde se presenta un índice del libro. De esta forma el usuario podrá tener una idea de los temas que se tratan. 6) Área donde invitamos al usuario que valore el libro. Se puede escoger una valoración para poder posteriormente enviar. Tras enviarlo, la aplicación confirmará que se ha efectuado el envío correctamente, se agradecerá la colaboración

y

aprovecharemos para invitar al usuario a registrarse o enviar comentarios. 7) Acceso a libros relacionados con la ficha del libro abierto en este momento. El acceso se escogerá en base a diversos parámetros, o por Materia ó por curso, o por idioma o por autor. 8) Área de feedback donde posibilitamos al usuario el poder enviarnos comentarios, reportar errores que hayan detectado en la edición o bien consultas. 9) Acceso a la presentación de los libros más valorados. 10) Resaltar que el usuario será informado que la recepción se ha efectuado correctamente y agradeciendo su colaboración.

PAC3.- Arquitectura de la informació

21 / 32


Página de modo lectura del capítulo de un libro Tal como se ha comentado anteriormente, a continuación se presenta una propuesta de cómo veríamos la lectura de un capítulo. En este caso de ha usado la aplicación Issuu.

1) Vista en forma lectura de un capítulo del libro. Con esta aplicación se pueden pasar las páginas del libro adelante y atrás, hacer zoom, etc. A título de ejemplo he subido a

Issuu

un

capítulo

de

los

apuntes

de

Física

de

GMMD-UOC:

http://issuu.com/jsolerab/docs/fisica_ondas/1?viewMode=magazine 2) Posibilidad de ampliar la vista a pantalla completa del navegador (aunque en este caso lo hace la propia aplicación). 3) Volver al modo ficha del libro.

PAC3.- Arquitectura de la informació

22 / 32


Página de los resultados de la búsqueda

1) Desde todas las páginas tenemos acceso a buscar términos/s en el sitio web. Al entrar un término/s el fondo del botón y su texto cambiar de color y el término que se introduce provoca que el color del texto entrado también cambie de color, todo ello para dar e entender claramente que estamos usando la aplicación de búsqueda. 2) Antes de presentar los resultados de la búsqueda, se indica claramente a qué búsqueda pertenecen los resultados que se presentan. 3) Los resultado de presentan en líneas bajo las columnas que nos detallan el Tiítulo, Autor, Materia, etc. De cada libro obtenido los campos Título y Autor son activos ya sus enlaces nos llevarán a la ficha del libro o a la ficha del autor, respectivamente. 4) Se indica la cantidad de resultados obtenido y se puede navegar a través de las páginas que los contienen o bien usando las flechas o texto de Anterior y Siguiente o bien pulsando sobre los números. 5) Para poder refinar la búsqueda se dispone de una página de Búsqueda avanzada (que se presenta posteriormente) y de ese modo limitar los resultados acorde al interés del usuario.

PAC3.- Arquitectura de la informació

23 / 32


6) Destacar que en la parte derecha se han colocado algunas aplicaciones que ya se han usado anteriormente. Se han incluido la Novedades (tanto de libros de texto como de lectura), el Ranking de Valoraciones y los Más visitados. Se entiende que dichas aplicaciones están altamente relacionados con la búsqueda que se está efectuando y podría atraer la atención del usuario como otra forma de navegación por el sitio web.

Página de búsqueda avanzada

1) Área de Búsqueda Avanzada. Se llega a esta página a través de la página descrita en el aparatado anterior, con el fin de limitar los resultados obtenidos, parametrizando la búsqueda. 2) En los dos primeros campos se deben entrar términos que puedan pertenecer al título del libro y en el segundo lo mismo con el autor. 3) Estos campos son desplegables y se deberá escoger alguno de los parámetros que propone.

PAC3.- Arquitectura de la informació

24 / 32


4) Para que realice la búsqueda se puede provocar o bien pulsando el icono del ojolupa o bien desde el botón. 5) Se ha incluido un enlace que nos devolvería a la página de la que veníamos por si el usuario desea volver sin realizar la búsqueda avanzada. 6) Se añade una búsqueda por autor que nos llevará a una página que se describe posteriormente en este documento. 7) Se accede a la página de búsqueda mediante pulsar la imagen como indica el texto correspondiente.

Página de búsqueda por autor

1) Se debe escoger una letra del alfabeto que se presenta que corresponda con el apellido del autor que buscamos o del cual necesitamos información. 2) Tras seleccionar la letra, el botón Buscar Autor es que deberemos pulsar para empezar el proceso 3) En esta parte de la página aparecerán los resultados. Los nombres de los autores están enlazados a la página donde se dispondrá de su información. Dado que se PAC3.- Arquitectura de la informació

25 / 32


considera difícil saber de antemano si el autor es el que buscamos se da una reseña de las materias sobre las que ha publicado. Esta es la razón por la cual en la Búsqueda avanzada no se ha presentado el campo autor como desplegable ya que es normal (a diferencia de los libros de lectura) que los nombres de los autores sean conocidos y de esta forma con la búsqueda que se propone se dispone de una información adicional de ayuda. 4) Obtenemos información sobre el número de resultados encontrados y la posibilidad de navegar a través de ellos. 5) Se ha incluido el icono de busca avanzada dando una alternativa al usuario.

Página detalle de un autor

1) Se inserta foto del autor y breve explicación descriptiva. 2) Enlace a la página web del autor que se abrirá en una nueva página para evitar que el usuario deje nuestra web PAC3.- Arquitectura de la informació

26 / 32


3) Tanto la imagen del libro como el título textual estarán enlazados a la página de detalle del libro. 4) Mediante la flecha o el texto “Siguiente nos desplazaremos a los siguientes título de este autor. En el caso de pasar a una segunda página aparecerá una flecha similar a la izquierda para volver atrás y si hay más títulos se mantendrá la flecha de la derecha y si no es el caso nos indicará que vuelve al principio.

Página de Quienes Somos

1) Enlace a un plano interactivo como Google Maps. 2) EL enlace del punto anterior puede accederse tanto desde el texto como pulsando sobre el plano. En los los casos se abre una nueva página exclusiva con la aplicación. 3) Enlaces a una página con listado, mapas, delegaciones más cercanas al usuario etc.

PAC3.- Arquitectura de la informació

27 / 32


Página de contacto: Contactar

1) Formulario que el usuario rellenará la primer vez que contacte y se registre 2) Botones para enviar o resetear el formulario 3) En caso de que el usuario ya se haya registrado no hará falta que entre en el formulario de registro (sólo sería necesario en caso de querer modificar algún dato) y puede hacer que sus datos se carguen automáticamente con tan sólo el usuario y la contraseña, 4) Área de texto libre para comentarios 5) Podemos seleccionar el título, en caso de no saberlo, yendo a la búsqueda avanzada y posteriormente reportar el error encontrado. 6) Área libre para consultas 7) Área de envío de originales donde se podrá cargar un fichero 8) Botón para enviar todo lo que el usuario no quiera hacer llegar. No importa que áreas haya rellenado. Es importante que el usuario reciba un feedback de que el envío se ha efectuado correctamente y agradecerle su cooperación.

PAC3.- Arquitectura de la informació

28 / 32


9) En esta parte inferior hay varios enlaces : Política de Privacidad, FAQs y a Redes Sociales.

Página de noticias (Sala de Prensa)

1) Área correspondiente la Sala de Prensa donde se presentan las noticias entendidas éstas como algo más general que los propios comunicados que genera la editorial, siendo estos últimos los que se presentan como Boletines Informativos. Dichas noticias se presentan estructuradas como una lista ordenada de forma cronológica inversa incluyendo una reseña de la propia noticia y las fecha de publicación. Cada línea tiene un enlace de forma que si la seleccionamos, en la parte de derecha se presenta la noticia o el boletín de forma más extensa. 2) Tenemos la posibilidad de seleccionar qué año desea el usuario consultar. 3) La noticia o boletín seleccionado y que se presenta a la derecha queda indicada su selección mediante el cambio del color de fondo y del texto.

PAC3.- Arquitectura de la informació

29 / 32


4) Se nos indica cuantos resultados hay disponibles y una barra de navegación para ir avanzado mediante pulsar Anterior ó Siguiente o directamente sobre el número. 5) En el área de Boletines son válidos los mismos comentarios de los cuatro apartados anteriores. 6) Área de presentación de la Noticia o Boletín escogido..

Mapa web

1) Todos los textos del área de contenido del Mapa web está enlazado a su página correspondiente de forma que al pulsar sobre el texto nos llevará a la página correspondiente.

PAC3.- Arquitectura de la informació

30 / 32


IV. Software usado y disponibilidad de ficheros originales. Los ficheros PowerPoint con los que se ha creado el árbol de contenidos

y los de Adobe

Ilustrator con que sean creado los wireframes están disponibles en : http://www.box.net/shared/8ssv4rd1f6 (6,6 MB)

V. Comentarios PERSONALES y experiencia sobre la PAC3 Realmente no ha sido fácil ya que tan sólo se disponía de un ejemplo: la puesta al día de Mosaic. Aconsejaría mejorar el material didáctico con más ejemplos. Comentar que el material didáctico, en la forma que está presentado, es demasiado extenso y quizá falta concretar más. No quiero decir que se deba cambiar sino que en mi opinión he echado en falta que tras los capítulos se presenten resúmenes a tener en cuenta o dicho de otra forma: guías esenciales y puntos importantes. Otro punto que me ha dificultado la tarea ha sido el cambio, por dos ocasiones, de la página base. Un punto importante es que al ir desarrollando la práctica uno está sólo y sería importante recibir inputs de los colegas o del consultor cuando se va desarrollando. Sin esos inputs no hay forma de ir mejorando al ir avanzando. Es como tomar una idea y seguir adelante aún cuando esa idea pueda ser errónea,

Creo que esta asignatura debería estructurarse con mucho más diálogo y participación que como ha sido. Y no estoy apuntando a nadie ya que cuando en la PAC1 hubo la posibilidad de grupos tuve claro desde el principio de hacerlo sólo. Y visto lo poco que he podido ver a través del Foro de cómo han funcionado no me arrepiento. Ya se formaron grupo en otra asignatura y mi experiencia fue que hay personas que se dedican y esfuerzan y en cambio otras no aparecen hasta el final para recoger los frutos del equipo. Se debería estructurar con una herramienta que valorase la colaboración y dedicación. No es fácil.

Por lo tanto, y resumiendo creo que ha faltado claramente intercambio de ideas y puntos de vista tanto horizontalmente (entre alumnos) como verticalmente (consultor-alumno/grupo).

PAC3.- Arquitectura de la informació

31 / 32


En cuando a aprender sí que he aprendido cosas aunque la pregunta base sería si leer en solitario y aplicar como puedas es la mejor forma. Lamento ser crítico pero creo que de la crítica se puede extraer y de los parabienes sólo hay aceptación sin cambio. Siempre que puedo aplico algo que aprendí en mi vida profesional: “Una queja es un regalo”. (Aunque por Dios cuánto cuesta aceptarlas !! ). Pero de las quejas (léase en este caso críticas), se puede aprender siempre.

PAC3.- Arquitectura de la informació

32 / 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.