Del libro al juego

Page 1

Del libro al juego Diseño de libro experimental basado en la obra literaria Crímenes ejemplares de Max Aub

Nombre Jennifer Tapias Derch Tutor David Zanón Andrés Máster en enseñanzas artísticas Publicaciones Analógicas y digitales 26/09/2016




4


“Sólo queda el juego, que depende del azar. Hay quien, feliz, no se cansa de jugar.” Max Aub


ÍNDICE

RESUMEN p- 6 INTRODUCCIÓN p- 7 1. CONTEXTO LITERARIO p- 10 1.1 Género literario p- 10 El microrrelato o microficción 1.2 Autor p- 11 Max Aub El juego y la interacción con el lector 1.3 Obra p- 14 Crímenes Ejemplares La criminalidad de lo cotidiano 1.4 Versiones editoriales p- 17 Crímenes Ejemplares, 2001. Ed. Media Vaca Crímenes Ejemplares, 2005. Thule Ediciones Mucha Muerte, 2011. Ed. Cuadernos del Vigía Crímenes Ejemplares, 2015. Ed. El Zorro Rojo 2. DEL LIBRO AL JUEGO p- 30 2.1 Experimentación en torno al libro p- 31 Casos de referencia


3 PROYECTO p- 42 Conceptualización

3.1 Palabras clave p- 44 Concepto de la publicación 3.2 Publicación p- 46 Función Público objetivo 3.1 Idea - diseño p- 48 Estilo Gráfico Relación textos:Imágenes Cromática Formato Soporte Elección tipográfica Portada y Título Papeles y acabados Producción y distribución 3.5 Resultado Proyecto 4 METODOLOGÍA p- 69 5 CONCLUSIONES p- 72 6 REFERENCIAS Y BILIOGRAFÍA p- 73


8

RESUMEN

Cuando se concibe el libro como medio e idea en sí mismo, se convierte en un soporte de investigación en el que se vertebra una interacción de factores de diseño y contenidos que finalmente definen su funcionalidad. El interés de este proyecto es explorar este camino a traves del juego como experiencia de lectura en la publicación, realizando una propuesta de libro experimental que parte de la obra literaria Crímenes Ejemplares de Max Aub, encontrando en la deriva conceptual, un camino de creación en el sector editorial.


9

INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en una propuesta de libro experimental, basada en la obra literaria de Max Aub Crímenes ejemplares. Su realización nace de un interés literario por esta obra de microrrelatos cuya primera edición se realiza en 1957. La obra, se elige dado el carácter conceptual y sugerente de la publicación, teniendo en cuenta el análisis formal de otras versiones editoriales existentes de la obra literaria como punto de partida para idear una nueva propuesta de diseño basada en esta obra. Esta propuesta tendrá en cuenta una nueva funcionalidad y lectura que se reflejarán producto de un proceso de exploración conceptual, desde su planteamiento y referencias hasta su realización y producción final, como resultado del proceso conceptual obtenido. Al concebir el libro como un instrumento que cumple una función como medio y como idea en sí mismo, el proyecto pretende abordar un camino de exploración experimental dentro del campo editorial, donde su función y lectura estén sujetos al planteamiento conceptual sobre la obra literaria de la que se parte, encontrando relaciones discursivas entre los elementos formales que intervienen en el diseño de la publicación como el formato, la tipografía, la narrativa discursiva entre imágenes y texto, el encuadernado, entre otros aspectos formales de realización, para así generar una pieza de comunicación basada en la obra literaria antes mencionada.


10

Del libro al juego Este proyecto pretende concebir el libro como un instrumento sensitivo de comunicación. Un recurso discursivo que puede generar diversas lecturas según como se conciba en si mismo. Esta definición será producto de una deriva conceptual basada en los contenidos y el concepto de la obra literaria de Max Aub, Crímenes ejemplares de la que se parte.


11

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de este proyecto evidencia el proceso tenido en cuenta desde el planteamiento conceptual hasta la elección de la tipología de publicación que se propone. Al ser la publicación propuesta, producto de una referencia conceptual sobre la obra literaria Crímenes Ejemplares, lo que se presentará a continuación es el proceso conceptual tenido en cuenta, desde la elección de la propia obra y su contexto literario, hasta el análisis de sus versiones y tipología de publicaciones, cuyas características servirán para determinar la funcionalidad y lectura de la nueva propuesta editorial. Por último, se conceptualizará la tipología de publicación escogida para la propuesta editorial, y se estudiará un marco conceptual de tipologías similares de publicación que la han influenciado, para, finalmente, poder contextualizarla.


1. CONTEXTO LITERARIO Antecedentes de selección de la obra literaria de la cual se derivará la nueva propuesta editorial 1.1 Género literario 1.2 Autor 1.3 Obra Versiones editoriales Antecedentes 1.1 Género literario El microrrelato o microficción Teniendo en cuenta los objetivos de experimentación editorial buscados en el planteamiento inicial del proyecto, la elección del género literario de la publicación elegida como punto de partida para el diseño, tomaría un papel relevante en el desarrollo de cualquier nueva propuesta editorial buscada. El proceso de experimentación editorial esperado del proyecto, se ve pues condicionado por el contenido conceptual de la obra literaria de la cual se parte para diseñar. Para esta búsqueda de un contexto literario para el proyecto, se tienen en cuenta aspectos formales que se esperan reflejar en la propuesta de diseño de la publicación. Dichos aspectos serían: Carácter subjetivo y poético Brevedad en sus contenidos Énfasis conceptual en sus contenidos Interacción lector-narrativa


MARCO CONCEPTUAL

En este contexto, el género del microrrelato se ajustaba a los aspectos que buscaba reflejar el proyecto. La brevedad de su contenido textual era una de sus características principales esperadas, y por tanto se prestaba a un énfasis conceptual y subjetivo que se reflejaría Desde el punto de vista formal, suelen ser muy breves y muchas de ellas oscilan entre las dos páginas y la media página, lo que las acerca a la extensión del microrrelato; ello explica que estén sometidas a un proceso muy severo de simplificación y condensación del tiempo, el espacio (el escenario es único), y los personajes (dos, por lo general), los cuales suelen verse privados de nombre propio y hasta de identidad. (Montesa, 2009, p.28)

De igual manera, otros géneros como el ensayo, el cuento o la fábula también se contemplan como un buen punto de partida para la realización de la propuesta de la nueva publicación, enfatizando en la interacción con el lector buscada y la sugerencia conceptual de sus contenidos. 1.2 El autor Max Aub En base a los aspectos extraídos del marco literario estudiado, se escoge a Max Aub como autor de la obra literaria de partida para iniciar una propuesta de experimentación editorial. La elección viene dada por un interés personal sobre la obra del autor, su estilo literario y su biografía en general. Su línea literaria abarca el género de la poesía, el teatro, la novela, el ensayo y el relato entre otros; donde se refleja conceptual-


14

mente esta interacción inquietante entre los contenidos y el lector buscada en el proyecto. Como figura literaria del siglo XX, Aub, nacido en Francia en 1903, mantiene a lo largo de su vida cuatro nacionalidades: alemana, heredada de sus padres; francesa, por nacimiento; española, al afincarse su padre en Valencia en 1914, siendo él menor de edad, y, finalmente, mexicana, por elección propia, al exiliarse tras la Guerra Civil Española. (1931-1939). Aub Perteneció a la conocida generación del 27, una formación de poetas intelectuales del siglo XX donde figuraban también literatos como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Pedro Salinas. La mayoría de los intelectuales de esta generación, comprometidos con la II República (1930-1936), tuvieron que escoger el exilio al llegar la Guerra Civil (1936-1939).

El juego y la interacción con el lector El estilo literario de Max Aub en general, contiene trazas de ironía, humor, juegos literarios y dobles lecturas. Estos rasgos se perciben en la presente relación con la realidad y el juego que manifiesta en su estilo literario. Si bien el proyecto selecciona una obra de Aub concretamente, es importante resaltar que estas trazas nombradas que caracterizan el estilo literario del autor, también las encontramos en muchas de sus obras con otros contextos narrativos de caracter historicista, o político. Como parte del proceso de acotación del proyecto, éste no analiza todas las obras del autor, desde una rigurosidad literaria, ya que el objetivo está en enfatizar en la obra de Crímenes ejemplares como punto de partida para el diseño de la publicación experimental.


MARCO CONCEPTUAL

La lectura de los textos aubianos pide al lector encada momento la aceptación de un estrato literario nuevo y, de la misma manera que los Campos pueden ser leídos con cierto rigor historicista -al menos los hechos cruciales de la guerra-, en La gallina ciega figuran historias inventadas en un diario que pasa por real en el Manuscrito Cuervo se presenta la realidad tomada desde el punto devista de un ave,... (Mas, 2003)

A propósito de la obra de Aub y esta relación de aspectos literarios mencionados donde el juego está presente en su discurso narrativo, señalo un ejemplo; su obra Juego de Cartas de 1964, un libro diseñado por el autor en forma de baraja de cartas durante su exilio en México y recientemente editado por la Editorial Cuadernos del Vigía en el año 2010.

Fig 1. 108 naipes, con los palos de la baraja francesa y española en doble baraja, con dibujos a color de Jusep Torres Campalans (heterónimo del escritor). En el reverso de cada carta, Max Aub nos deleita con una historia, contada en género epistolar, en la que habla del difunto Máximo Ballesteros. Una novela-juego para ser leída-jugada de diferentes maneras, llena de enigmas en torno a la muerte del protagonista, y perteneciente a la faceta más humorística y surrealista de Max Aub. (www.cuadernosdelvigía.com)

15


16

1.3 Obra Crímenes ejemplares (1957) Crímenes ejemplares es la obra que da origen a este proyecto. Aunque no está considerada una obra de microrrelatos independientes, ya que, es su conjunto, la suma de ellos, la que la hace pertenecer a un macrorrelato. Fue un interés personal sobre sus contenidos, su conceptualización y contexto, la motivación para elegirla. El contenido del libro varía en relación con la versión de la publicación. Al tratarse de una compilación de relatos escritos por el autor durante años, desde su primera edición en 1969, editada por la Editorial Finisterre en México, hasta ahora. El proyecto parte de la versión editada por Thule ediciones (2005), donde la obra se divide en 4 capítulos: Crímenes, Suicidios, De gastronomía, Epitafios, y otros crímenes recuperados de 1968 clasificados como Crímenes barrocos. Los capítulos contienen, independientes de su clasificación, una compilación de confesiones en relación con la muerte, en boca de la voz omnisciente del autor que habla desde la posición de múltiples personajes. Es en este punto que la obra genera una interacción con el lector, identificando múltiples coincidencias en situaciones y contextos descritos en los relatos. Desde mi punto de vista, es una obra literaria cuyo contenido se puede contemplar como punto de partida en propuestas crea tivas versátiles de arte, teatro, música, entre otras disciplinas, dado su carácter conceptual, el juego lingüístico de sus contenidos y su interacción con el lector. En el marco conceptual del proyecto, esta interacción interdisciplinar que parte de lo literario es de gran importancia. En el caso particular de este proyecto, el tema del libro servirá como punto de partida para abordar un proceso de experimentación editorial que parte de los contenidos literarios de la obra.


MARCO CONCEPTUAL

La criminalidad de lo cotidiano Crímenes es una obra que puede ser tomada como un confesionario. Un confesionario que pone en evidencia el absurdo acto de matar desde una pasmosa cotidianidad. Una mezcla de ironía, juego, humor y ambiguedad, componen esta compilación de relatos narrados por múltiples personajes de la voz omnisciente del autor. Es una obra que no le brinda concesiones a la moral, que juega humanamente con el absurdo, que tiene complicidades con el lector a través de múltiples voces representadas desde la convicción propia del autor. No hay tantos crímenes como dicen, aunque sobran razones para cometerlos. Pero el hombre —como es sabido— es bueno, por ser natural, y no se atreve a tanto. De las reacciones de los mis difuntos nada digo, por ignorancia. Me bastaron —como autor— las de sus asesinos. —¡Ojalá se muriera! —se dice de fulano en un momento preciso por distintos motivos. De ahí que el título tenga, en cuanto al adjetivo, antecedentes que suenan al oído menos pintado, y referente al sustantivo, el de mi primer drama, escrito a los dieciocho años. Mi mala, sangre por ahí se revela. (Aub, 2005, p.3)

17


18

Para brindarle un contexto histórico al libro, es importante señalar el periodo en el que el autor lo escribe y las circunstancias que le rodeaban, ya que esto influirá en el tratamiento linguístico y formal del tema de la muerte en su obra literaria, situandolo en México como exiliado tras la Guerra Civil Española. Éste contexto fue el marco de Aub para abordar un tema cuya naturalidad y cercanía le lleva a trivializar la muerte, a construir su discurso desde el humor y el absurdo pero desde su más sincera convicción. A lo mejor, inconscientemente, éste es un libro político, pero no creo que pase de ser un homenaje a la confraternidad y a la filantropía, sin salir del limbo. Me declaro culpable y no quiero ser perdonado. Estos textos —dejo constancia— no tienen segundas intenciones: puro sentimiento. (Prólogo crimenes ejemplares, Confesión)

Fig.2 Max Aub en sus días en los capos de Argelia


MARCO CONCEPTUAL

Existen numerosos estudios literarios de crímenes ejemplares que se encargan de analizar lingüísticamente y bajo un contexto literario la obra del autor. En este proyecto, se ha acotado el proceso de investigación, al tratarse de una propuesta experimental editorial enmarcada en un contexto de diseño que debía responder al análisis formal de elementos de diseño escogidos para desarrollar una propuesta de publicación. Si bien se han tenido en cuenta análisis literarios de la obra para desarrollar la propuesta de publicación experimental, metodológicamente el proyecto analiza las publicaciones editadas de la obra crímenes ejemplares ya existentes para establecer un marco de aspectos conceptuales y formales de diseño empleados en el proceso de cada publicación.

2. VERSIONES EDITORIALES Como se menciona en el párrafo anterior, metodológicamente, se ha tenido en cuenta en este proyecto el analizar una selección de publicaciones editadas existentes de la obra, para elaborar un marco de aspectos formales referentes a decisiones de diseño, contenido y forma que luego influirán en el planteamiento de la nueva publicación. Los aspectos analizados en cada publicación son: - La editorial - El concepto - Elementos de diseño Por ultimo, después de analizar cada uno de los aspectos característicos de cada publicación, se extraen reflexiones decisivas influyentes en el planteamiento de la nueva propuesta editorial planteada en el proyecto.

19


20

Crímenes ejemplares (2001) Editorial: Media Vaca Páginas: 144 Formato: 19,5 x 24,5cm Encuadernación: Tapa dura


MARCO CONCEPTUAL

Libro ilustrado. Ilustraciones en dos tintas. Selección de 87 textos de la obra y 31 ilustradores que los acompañan. Ritmo de lectura lineal de la ilustración/texto. Color característico: Rojo y negro. Público objetivo: jóvenes adultos. Formato de cuento infantil ilustrado tapa dura.

La editorial Media Vaca es una editorial creada en 1998 en Valencia España, especializada en la edición de libros ilustrados para todas las edades. Sus colecciones enfatizan en contenidos sugerentes de interés, a través de la poesía, y el humor generando una interacción con diversos tipos de lectores. Trabajan con una diversa gama de ilustradores y autores para acompañar cada proyecto. La sugerencia conceptual en la elección y edición de cada una de sus publicaciones es una característica que identifica la editorial. Concepto Se presenta como un libro ilustrado, de tapa dura, con un formato en el que se evidencia una jerarquía visual con énfasis en la ilustración. Esta edición utiliza una selección de 87 crímenes ilustrados por 31 ilustradores diferentes, con un ritmo lineal de una página de texto acompañada de su ilustración, obteniendo dobles páginas de ilustración/texto. Las ilustraciones son interpretaciones de los textos conteniendo siempre alusiones literales a éstos, siguiendo una línea narrativa de cuento ilustrado clásico.

21


22

Elementos de diseño La tipografía empleada es una romana utilizada a un tamaño considerable acorde con un cuento ilustrado. Se evidencia el uso de capitulares siguiendo conceptualmente la línea gráfica que plantea el libro, al relacionar las páginas del papel con esquelas funerarias. Este concepto gráfico es una alusión ilustrada que enmarca los contenidos de la obra. Se utilizan los colores negro y rojo a lo largo de todo el libro, siendo todas las ilustraciones realizadas en dos tintas, con técnicas diversas, dotando de homogeneidad la publicación.

Reflexiones El concepto de libro ilustrado permite enriquecer de significados la publicación literaria. Esto quiere decir, que la publicación adquiere un nuevo contexto en manos del lector, manteniendo un ritmo de acompañamiento literal con los textos en este caso. Se genera un nuevo interes de lectura por la obra literaria ilustrada. La elección de los colores y el concepto gráfico de la publicación, donde las páginas del libro hacen de esquelas funerarias, refuerzan conceptualmente los contenidos de la obra literaria ilustrada sin competir con ella. La lectura de la publicación se convierte en líneal, demasiado homogénea dada su estructura de maquetación de ilustración/texto que mantiene siempre el mismo orden en la publicación. Su lectura puede hacerse pesada.


MARCO CONCEPTUAL

23

Crímenes ejemplares (2005) Editorial: Thule ediciones Páginas: 107 Formato: 11,5 x 17cm Encuadernación: Tapa blanda bolsillo

Libro de narrativa de formato bolsillo. Obra completa del autor, dividida en 4 capítulos. Lectura clásica. Color característico: Negro y plata. Público objetivo: jóvenes adultos.

La editorial Thule ediciones es una editorial especializada en libros ilustrados de Barcelona. Aunque su especialidad son los libros ilustrados, en el caso concreto de Crímenes ejemplares, éste hace parte de una colección editada llamada micromundos presentados como una colección de bolsillo de narrativa clásica. Cada una de sus publicaciones es una característica que identifica la editorial. Su público objetivo son jóvenes adultos. Concepto Se presenta como un libro de bolsillo de narrativa clásica con tapa blanda. Esta versión se distribuye en 4 capítulos y una parte añadida por el autor en la primera edición de la obra que correspon-


24

de al año 1969 por la editorial Finisterre, México. Elementos de diseño Aunque el planteamiento de la publicación parte de un aspecto clásico de libro de bolsillo, la publicación tiene un carácter que la hace diferente y personaliza su contenido. Esto lo podemos ver en la elección del color del papel negro, y la tipografía utilizada impresa en tinta plata. Estas decisiones de diseño determinan una coherencia con los contenidos de la publicación.

Reflexiones La elección del papel y la impresión en tinta plana, le dan una apariencia elegante y sofisticada a la publicación. Este aspecto de diseño refuerza el concepto de la publicación relacionando el tema de la muerte y el crímen tratado en los microrrelatos. La lectura de la publicación se hace amena agradable, el tamaño y maquetación de la tipografía es acertada para la maquetación de microrrelatos en el formato de publicación escogido. El diseño de la portada de la publicación, no corresponde con el carácter que se le otorga a las páginas interiores. La ilustración y tipografía elegidas no son coherentes con el diseño interior.


MARCO CONCEPTUAL

25

Crímenes ejemplares 2015 Editorial: El zorro rojo Páginas: 96 Formato: 13 x 21cm Encuadernación: Tapa blanda

Libro ilustrado. Ilustraciones en dos tintas tipo cómic. Selección de textos y un único ilustrador. Formato cómic Tapa blanda. Color característico: Rojo y negro. Público objetivo: jóvenes adultos.

La editorial El zorro rojo es una editorial fundada en Barcelona en el año 2004, consolidada como una editorial de referencia en la edición de obras ilustradas. La editorial tiene genera colecciones dirigidas para el ámbito infantil como para jóvenes-adultos. Concepto Se presenta como un libro ilustrado, ésta vez, homogeneizando en estilo gráfico por un único ilustrador, el historietista Ricardo Liniers. Sirviendo los textos originarios de la publicación la base de viñetas e ilustraciones que se presentan con una narrativa tipo cómic.


26

Elementos de diseño Se utiliza una cromática con el negro y el rojo a lo largo de todo el libro, siendo todas las ilustraciones realizadas en dos tintas, lo que le da homogeneidad a la publicación. Como se menciona anteriormente, las ilustraciones del libro, le atribuyen a la publicación un contexto narrativo de cómic, por su estilo gráfico y técnica (ilustraciones realizadas en tinta, trazos sueltos y marcados).

Reflexiones La lectura de la publicación se hace amena y agradable, el tamaño y maquetación de la tipografía es acertada para la maquetación de microrrelatos en el formato de publicación escogido. El diseño de la portada de la publicación, no corresponde con el carácter que se le otorga a las páginas interiores. La ilustración y tipografía elegidas no son coherentes con el diseño interior.


MARCO CONCEPTUAL

27

Mucha Muerte 2011 Editorial Cuadernos del vigía Páginas: 200 Formato: 14,3 x 21cm Encuadernación: Rústica con solapas Libro de narrativa formato bolsillo. Obra completa del autor con sección de nuevos textos recopilados (signos de ortografía). Colores característicos: Rojo y negro. Utilización de ilustraciones tipogramas para diferenciar secciones y generar un hilo narrativo. Público objetivo/jóvenes adultos.

La editorial Cuadernos del Vigía es una editorial creada en 1997 en Granada España, especializada en poesía y narrativa de jóvenes y noveles escritores en lengua española. La editorial extiende su interés hacia el relato breve, el microrrelato y el aforismo abriendo diferentes colecciones que acogen a los mejores escritores en su género. Concepto Se presenta como un libro ilustrado ésta vez con un estilo gráfico homogéneo siendo las ilustraciones realizadas por un único ilustrador, el historietista Ricardo Liniers. Sirviendo los textos originarios de la publicación la base de viñetas e ilustraciones que se presentan con una narrativa tipo cómic.


28

Elementos de diseño Se presenta como un libro de lectura de narrativa clásica, con un formato de lectura clásico de 14,3 x 21 cm. Contiene la obra literaria íntegra del autor, incluyendo en exclusiva Signos de ortografía, una obra de 1968 que además de ser un homenaje al mundo de la imprenta contiene microtextos relacionados con el tema de la muerte y que bien podrían denominarse “crímenes tipográficos”. Si bien se presenta como un libro de lectura en un formato clásico, llama la atención el tratamiento de su diseño, reflejado en el tratamiento de sus contenidos de una forma discursiva y elegante que hacen única la publicación.

Reflexiones Aunque estemos hablando de un libro de bolsillo de narrativa clásica, su tratamiento gráfico para diferenciar las secciones del libro y su maquetación evidencian una elegante solución de diseño para presentar la obra íntegra del autor. La elección tipográfica y la maquetación de los textos evidencian un acierto, obteniendo un resultado elegante y cercano al reflejar los contenidos de la obra literaria. Los elementos de diseño escogidos para el diseño de la publicación generan un discurso conceptual reflejando los contenidos del autor sin competir con este aun nivel visual ni conceptual. Es decir, así como en el caso de los dos libros ilustrados estudiados la ilustración genera una fuerza de análisis desde la que se articula la publicación por encima del texto, en este caso se observa una fusión entre autor de la obra y labor del diseñador.


MARCO CONCEPTUAL

Tras realizar los análisis formales de las versiones de publicaciones de Crímenes ejemplares, realizo una clasificación de dichas versiones en tipologías de publicación para definir y acotar el tipo de publicación que buscaba generar del proyecto.

29


30

En el proceso de estudio de las publicaciones, encontré dos tipos de publicación en los cuales se podían clasificar las versiones analizadas. A continuación señalo cuáles y qué características tenían: Libro de bolsillo (Narrativa clásica) Esta tipología se caracterizaba principalmente por presentar la obra del autor de forma íntegra, encontrando diferencia en las versiones de publicación a través de decisiones de diseño limitadas a un formato de bolsillo. Libro ilustrado (Versión ilustrada) Esta tipología se caracterizaba por generar un discurso narrativo de la obra literaria acompañado de interpretaciones gráficas con una conexión literaria directa con los textos seleccionados en cada caso. Es decir, la ilustración se comportaba como un acompañamiento interpretativo de cada texto. En los dos casos de libros ilustrados analizados, la ilustración es un hilo conductor gráfico, que, independiente de su estilo, estaba ceñido de una forma literal a la selección de textos del autor elegidos, lo que le brindaba un estilo auténtico a cada una según su caso.


MARCO CONCEPTUAL

Reflexiones en torno al proyecto Una vez obtenidas las tipologías de publicación en las cuales se clasificaban las versiones de la obra obtenidas, defino la tipología de publicación del proyecto, desclasificando las tipologías encontradas al concluir que: - La publicación que se derive del proyecto no pretende ser un rediseño de libro de bolsillo de narrativa clásica de la obra literaria del autor, limitada a un formato específico y por tanto a unas pautas de diseño a tener en cuenta para su realización. - La publicación que se derive del proyecto no pretende ser un rediseño de libro ilustrado de la obra literaria del autor, limitando la literalidad del texto al acompañamiento de ilustraciones de cada relato. En este punto, el proyecto define el hecho que, la publicación realizada estaría basada en la obra crímenes ejemplares de Max Aub, mas no sería un rediseño de la obra literaria íntegra como tal. Al margen de esta decisión, la función y lecturabilidad de la nueva publicación corresponderían a una propuesta de publicación cuyas decisiones de diseño se ajustaran a esta nueva funcionalidad buscada. La nueva funcionalidad de la publicación respondería a una interacción lúdica basada en el juego tras un proceso de elección de conceptos a destacar de la obra literaria Crímenes ejemplares, y de ahí se limitarían las decisiones de su diseño. (ver pg. 44 y 45) Siendo uno de los objetivos del proyecto cambiarle su funcionalidad a la publicación, se deciden tomar referencias de tipologías de publicación que reflejaran este objetivo buscado.

31


32

3. DEL LIBRO AL JUEGO La tipología de publicación del proyecto, responde a un interés por concebir al libro como un instrumento de investigación en si mismo, donde su diseño debe corresponder al concepto escogido en la publicación de la que se parte: El juego. El juego para Max Aub, como se ha mencionado anteriormente El juego y la interacción con el lector, (Ver pg.12) tiene una relación directa con su estilo literario y su interés por interactuar con el lector de una forma lúdica e irónica. Este planteamiento lo evidenciamos en decisiones de diseño que partieron desde el propio autor a la hora de concebir sus publicaciones desde su soporte, como es el caso de su obra literaria Juego de cartas, concebida por el propio autor como una baraja de cartas. El juego en el diseño de una publicación, es un concepto en el que se reflexiona sobre su lecturabilidad, sobre la interacción del lector con el libro que tiene en sus manos, su soporte, su tamaño, responde a un proceso de experimentación coherente con los conceptos que se quieren plasmar en la publicación. Si bien en la tipología de libro de artista se concibe el libro como una obra de arte (que no es el objetivo buscado con este proyecto), la concepción del libro como instrumento que simboliza su forma y función en sí mismas con énfasis en la interacción con el libro de una forma lúdica es el objetivo principal que busca lograr este proyecto. Privado del soporte literario –si no del propio– el artista se apropia de un nuevo bagaje instrumental, ensancha la propia experiencia y usa el libro como lugar de investiga ción. (Maffei & Piccau, 2008, p.10)


MARCO CONCEPTUAL

3.1 Experimentación en torno al libro Interacción lúdica de contenidos Casos de referencia Los siguientes casos de referencia que presento, tienen un camino de exploración experimental sobre factores de diseño que, sin descontextualizarlo como un objeto artístico, hacen del libro un instrumento de lectura reproducible en un medio industrial. Estos factores son: La tipografía, el soporte y el tamaño, elegidos en el diseño, y las relaciones que se generan de imagen/texto en coherencia con lo que se quiera comunicar según cada caso. Los casos de referencia presentados también han tenido en cuenta el objetivo del proyecto de generar una publicación basada en el juego y en la interacción lúdica del lector con el libro.

33


34

Bruno Munari fue un diseñador italiano que, influencienciado por las corrientes vanguardistas del siglo XX, publicó libros donde jugaba con los limites de la investigación del libro como instrumento de lectura. Munari experimenta con la tipografía, la fotografía, el collage y los materiales de impresión para diseñar sus publicaciones. (fig. 2) La serie de libros que presento como referencia son sus “libros ilegibles” (fig. 3) donde en su ámplia reflexión en torno al libro, explora su lecturabilidad con papeles de diferentes tipos, colores, formas, recortados, agujereados, y manipulados que incitan al lector a una interacción con la forma de las publicaciones. (fig. 4)

Fig.2 Nella Notte Buia, 1968. Bruno Munari


MARCO CONCEPTUAL

Fig.3 Serie de “libros Ilegibles” realizados entre 1950 y 1960 por Bruno Munari.

Fig.4 Libro illeggibile bianco er osso, 1953. Bruno Munari.

35


36

Katsumi Komagata es un diseñador de libros infantiles japonés, que concibe el libro como un conjunto de experiencias visuales y sensoriales valiéndose de manipulaciones de formato, forma, color, juegos visuales y nuevas lecturas para desarrollar sus propuestas. (Fig. 5). Es ésta interacción lúdica con el libro como instrumento de lectura lo que hace al proyecto tomarlo como referencia.

Fig.5 Detalle de libros del autor

El diseño de sus libros también plantea una paradoja de a quién van dirigidos, siendo el público infantil ampliado a cualquier individuo que quiera tener una experiencia con sus publicaciones.


MARCO CONCEPTUAL

Fig.6 Blue to blue, 2011

37


38

“El cadáver exquisito” como me-

dio lúdico de lectura ha influenciado la realización y ejecución técnica del proyecto. El término fue definido en la vanguardia artística del dadaísmo según André bretón como “un juego de papel doblado en el que intervenían diversas personas, las cuales componían una frase o un dibujo sin que ninguna de ellas viera lo trazado por la anterior o anteriores.” Esta técnica originaria de un campo literario, hoy podemos evidenciarla sobre diseños de publicaciones donde el azar y el juego se manifiestan en el libro como instrumento de interacción para el lector. (Fig. 7)

Fig.7 13824 Jeux de Couleurs de formes et de mots, 1991. Patrick Raynaud


MARCO CONCEPTUAL

Fig.8 Animalario Universal del Dr. Rovillod, 2003. Javier Sáez Castan y Miguel Marugarren.

En el caso de la (fig. 8), encontramos un diseño de publicación obtenido de dos partes, la visión de un ilustrador, y los textos obtenidos de otro personaje, que constituyen la idea original del libro, convirtiéndose ésta en un juego visual que fusiona tanto ilustración como texto en las multiples lecturas del libro, más exactamente 4096 combinaciones.

39


40

Milimbo es una editorial española especializada en el diseño libros para niños y adultos, con una presencia gráfica en el diálogo ilustrado. Ver (Fig. 9) En la edición de sus libros se percibe una exploración constante por comunicar con las formas, las sensaciones, los colores, através de una visión lúdica de la lectura. (Fig. 10) El concepto de lectura en muchos casos lo trasladan directamente al diseño de juegos, relacionando conceptualmente los contenidos que quieren comunicar con puzzles, combinaciones e interacciones cercanas con el usuario/lector.

Fig.9 La luna sabe a pescao, Milimbo.


MARCO CONCEPTUAL

Fig.10 Phylum Fantasticum, Milimbo.

41


42

La autoediciรณn de publicaciones ha sido un referente de gran importancia que ha influido en la realizaciรณn del proyecto. En este medio, podemos encontrar un sin fin de posibilidades discursivas donde, al ser piezas autoeditadas no hay limitaciones industriales que nos podemos encontrar con tiradas numerosas.


MARCO CONCEPTUAL

43


44

3. EL PROYECTO Conceptualización A continuación se describiran las fases de conceptualización del proyecto desde su planteamiento inicial hasta su realización. Teniendo en cuenta que su realización es una deriva conceptual de la obra literaria Crímenes Ejemplares de Max Aub. Si bien se ha hecho mención anteriormente de El juego como concepto principal en el que se ha basado el proceso de la publicación, en este apartado se estudiará el proceso conceptual para su elección como motor conceptual del proyecto, definiendo su función lúdica en publicación.


EL PROYECTO

45

3 PROYECTO p- 42 Conceptualización

3.1 Palabras clave p- 44 Concepto de la publicación 3.2 Publicación p- 46 Función Público objetivo 3.1 Idea - diseño p- 48 Estilo Gráfico Relación textos:Imágenes Cromática Formato Soporte Elección tipográfica Portada y Título Papeles y acabados 3.5 Resultado Proyecto 4 METODOLOGÍA p- 69 5 CONCLUSIONES p- 72 6 REFERENCIAS Y BILIOGRAFÍA p- 73


46

3.1 PALABRAS CLAVE Concepto de la publicación Se ha realizado un resumen conceptual de la obra, partiendo de su contenido literario. Se han extraído un listado amplio de palabras clave con los conceptos que sugiere la obra literaria, con el objetivo de luego reflejarlos en la propuesta de publicación. Como se ve en el diagrama, se han generado tres listados enfrentados. Del primero al último se ha llegado acotando el proceso de selección de los conceptos mas importantes que se han considerado.

Muerte Juego Existencia Azar Arrebato Doméstico Arma Rojo Negro Crimen Humor Cinismo Víctima Motivo

Muerte Juego Existencia Azar Arrebato Doméstico Arma Rojo Negro Crimen Humor Cinismo Víctima Motivo

Muerte Juego Existencia Azar Arrebato Doméstico Arma Rojo Negro Crimen Humor Cinismo Víctima Motivo


EL PROYECTO

Muerte Juego Azar Arma

47

Aunque se seleccionan dos conceptos a desarrollar tras el listado realizado, es importante tener en cuenta que todos los conceptos hacen parte del mismo proceso conceptual, por lo cual están conectados y también se verán reflejados en las decisiones de diseño del proyecto. Juego El juego está presente en el estilo literario de Aub y en especial en esta obra, el autor no genera una monotonía en la lectura,al ser una recopilación de relatos (confesiones de crímenes) sin relación de personajes ni escenarios. Su lectura puede ser iniciada sin tener un orden de paginación. Arma Surge del acercamiento del concepto de muerte con la cotidianidad que trata Aub en su obra, con lo doméstico, con la cercanía del lector con el tema y con las confesiones de crímenes que relata el autor. Un arma y un motivo. Un juego del azar. Una conexión que puede acercar al lector con la obra de Aub.


EL PROYECTO

48

3.2 PUBLICACIÓN Tipología y función de la publicación Teniendo en cuenta la elección de los conceptos mencionados que debían reflejarse en el proyecto, se define la tipología de publicación. Para este proceso, se tienen en cuenta las tipologías analizadas de publicación de las versiones literarias de la obra de Aub estudiadas en el inicio del proceso conceptual, que son descartadas (libro ilustrado y libro de bolsillo de narrativa clásica.) Ver reflexiones en torno al proyecto (Pg. 27) Los conceptos del juego y del azar, condicionaron el proceso de la elección de la tipología de publicación y por tanto definieron su función. El proyecto buscaba derivar una publicación donde se generara una interacción lúdica con el lector, si bien partiendo de la obra de Aub como referencia literaria, pero siendo necesario que la publicación tomara un contexto propio, que no fuese un rediseño de la obra literaria, dándo libertad de alterar los límites marcados por un tipo de publicación de narrativa clásica o de cuento ilustrado donde la ilustración funciona como acompañamiento literal del texto. También se tiene en cuenta, que la publicación no se concibe como una “pieza artística” irreproducible, sino como una publicación reproducible industrialmente para contextualizarla en un mercado de publicaciones. La tipología de publicación se definiría como medio en sí misma, sería un Libro juego donde el lector pudiese interactuar con su contenido y acercarse al concepto de la obra de Aub bajo una visión de juego y azar pensada en el formato y soporte de la publicación.


EL PROYECTO

Tipología de la publicación: Libro experimental de autoedición con una tirada de ejemplares limitada.

49

Función El juego y el azar La función de la publicación sería pues una función lúdica, de interacción con el lector a través de un discurso que fuera mas allá de las palabras. Para ello, el proceso de diseño de la publicación debía enriquecer la conexión sensorial con el lector, través del planteamiento d ediseño del libro, de su formato, sus colores, y sus acabados. Público objetivo La edad del juego Al concebir el proyecto como un libro juego, éste pretende generar reacciones lúdicas y sensoriales con un público objetivo joven adulto, cuyos hábitos mayoritariamente son condicionados por una pérdida del carácter de la sorpresa. Por esto el proyecto concibe del juego como herramienta de distensión y estimulación de los sentidos y la imaginación.


50

3.3 IDEA Estilo gráfico El libro juego a realizar, tendría la caracteristica de lograr una interacción con el lector a través de un discurso estimulante visualmente, que además contuviera este carácter lúdico buscado. Por esto se elije la ilustración como discurso narrativo conceptual del proyecto, ya que, a través de su cromática y su tratamiento gráfico, podría estimular visualmente los sentidosdel lector. Ahora bien, si era la ilustración la que conduciría el proyecto, se debía encontrar un vínculo que la relacionara con el concepto de juego en el discurso de la publicación. Por esto se elije una ilustración lineal sintetizada de figura fondo reconocible a primera vista con planos de color a dos tintas, teniendo en cuenta que la del papel funcionaría como una tercera. ¿Qué se ilustraría? Partiendo del concepto de arma generado en el proceso anterior (Ver Pg. 45), surge la idea de relacionar el arma como objeto doméstico y acercarla al ámbito cotidiano del lector. Acercamiento que sugería Aub con la diversidad de crímenes relatados en escenarios y contextos diversos. Una característica descriptiva que tendrían que tener estas armas domésticas sería su funcionalidad como objetos domésticos sin ser percibidos como “armas violentas”, sino como objetos de la cotidianidad que nos rodean como individuos en un ámbito doméstico. Esto generaría una nueva interacción desde el absurdo con el lector estimulando su imaginación.


EL PROYECTO

51

Proceso de selección de objetos Se parte de fotografías que se editan previamente para visualizarlas cognitivamente a primera vista. Se imprimen y se visualizan sus posibles combinaciones, observando, que se generan lecturas combinables a través de sus terminaciones. En este punto se cortan en dos partes generando un juego de combinaciones al azar. Se selecciona un total de 20 objetos para ilustrar según su relación de combinatorias, observacndo visualmente coinciden-cias proporcionales que luego se sintetizarían en el proceso técnico de la realización de la ilustración, teniendo en cuenta que funcionarían como mitades independientes pero deberían coincidir todas entre sí.


52

Proceso gráfico de ilustración Seleccionados los objetos, se realiza un proceso de síntesis de las formas, realizado por medios analógicos y digitales.

Al tener en cuenta que las ilustraciones debían coincidir en sus terminaciones centrales para poder recrear los juegos visuales con las páginas mencionadas anteriormente, se diseñan 4 grosores de línea sobre los que se realizan todas las ilustraciones.

Relación textos/imagenes Partiendo del juego de azar producido por las imágenes, y teniendo en cuenta la división por la mitad de las páginas, recurso que caracterizaría la lectura de la publicación, se decide integrar una selección de 13 microrrelatos de la obra de Crímenes Ejemplares, intercalados en las páginas pares, y una selección de dos textos que enuncia en el prólogo el autor que, en coherencia conceptual con el objetivo lúdico del libro, generan un discurso para el principio y el final de la publicación sugerentes al lector en su experiencia sensorial.


EL PROYECTO

Cromática Se utilizan los colores rojo y negro estableciendo una conexión conceptual con la obra de Aub y su relación con el crímen y la muerte, aportandole una lúdica nueva al concepto, sugerido literariamente por Aub en su obra. Finalmente se obtienen 20 ilustraciones con una coincidencia proporcional basada en los 4 grosores de línea nombrados anteriormente.

53


54

EL PROYECTO

Planillo de distribuciรณn imagen/texto Se realiza un planillo provisional de distribuciรณn de imรกgenes y textos para una visualizaciรณn del proyecto global.


EL PROYECTO

55

Bocetos de maqueta Se realiza una maqueta como boceto para ajustar la distribución de los textos y las imágenes de la publicación.

Formato Se elige un formato adecuado para una manipulación en horizontal del libro juego, pensando en su función lúdica, y que sus páginas estarán divididas por la mitad. Se elige un tamaño mediano de 17 x 24cm. Soporte El soporte de la publicación es donde recae la mayor importancia de realización del proyecto. Dado el planteamiento de las páginas cortadas en dos, y el objetivo de generar coincidencias combinatorias entre las ilustraciones por sus terminaciones centrales y los textos, fue la problemática de diseño que más costó ajustar, encontrando finalmente una solución simple y funcional dentro de las posibilidades existentes. Teniendo como referencia libros como 13824 Jeux de Couleurs de formeset de mots (Ver Pg. 34), o El animalario Universal del Dr. Revillod, que solucionaban la coincidencia de imágenes para multiples lecturas con una espiral, yo tenía la intención de explorar otro camino, que le diera otro acabado a la publicación más refinado. Me alejaba de una solución funcional para explorar otro método de encuadernado. A continuación reflejo los problemas encontrados.


56

Proceso de encuadernado cosido Con este proceso, que en apariencia daba un aspecto más refinado al libro, encuentro el problema de desplazamiento de los centros a medida que se hacían mas cuadernillos. Tras pruebas de impresión y constatar que siempre podía haber un margen de error en el proceso industrial de impresión y encuadernación, que, en el caso del proyecto, no era conveniente un cosido, dado su planteamiento inicial de la generación de juegos visuales y la necesidad de una precisión milimétrica a la hora de hacer coincidar las mitades de la publicación.

Descartado el proceso de cosido de los cuadernillos, se contemplan otras opciones donde las páginas estén sueltas sin tener que usar el gusanillo, como, encuadernación japonesa, u otros mecanismos de fijación para el lomo de la publicación. Estas opciones fueron descartadas por la misma razón que la primera: Había un desplazamiento de las páginas al girarlas para su lectura, lo cual hacía que los centros nunca coincidieran.


EL PROYECTO

57

Después de este proceso de exploración donde, si no se encontraba una solución técnica no había proyecto en si mismo, se vuelve a contemplar la primera referencia de la espiral como opción mas funcional. Era funcional porque: Permitía al lector ajustar los centros de las ilustraciones para las combinatorias, y, al mismo tiempo, le brindaba un soporte horizontal óptimo para la manipulación del libro como Libro juego concebida en el proyecto. Así que, era la solución técnica que además, a un nivel industrial (también buscado en el proyecto) reforzaba la funcionalidad del diseño. Ahora bien, se quería encontrar una alternativa al gusanillo que cumpliera su misma función, dándole un carácter mas refinado a la publicación. La alternativa fué el wire O. Con esta opción de encuadernado, se podían disminuir el número de argollas, dejando repartido el mecanismo en las dos mitades del libro, dándole un mejor aspecto a las ilustraciones y a los textos

Se escoge una doble argolla negra, que le brinda elegancia y homogeneidad a la publicación. Se tiene en cuenta la elección de papeles especiales que le brindarán ritmos visuales y soporte al libro.


58

Elección tipográfica La tipografía buscada en la publicación, debía responder a ciertas características que en su conjunto se querían reflejar. Estas eran: La elegancia en la lectura y presencia en el libro, ya que, los textos de Aub, se combinarían subjetivamente con ilustraciones generadas en la publicación, y ésta sería la conexión con la sugerencia narrativa de los microrrelatos escogidos. Teniendo en cuenta que los microrrelatos escogidos, no tenían más de 3 líneas, se buscaba una tipografía con una modulación fina, sin que tuviera una mancha demasiado contundente. Se escoge la Mercury. Una tipografía romana de transición, creada por Jonathan Hoefler y Tobias Frere-Jones en 1996, es utilizada en libros de narrativa y redacción de presa mayoritariamente.

La tipografía se deriva en 4 grados. Los grados tienen la misma anchura, pero son cada vez más oscuros en color. Esto se debe a que originalmente fue creada para diferentes necesidades de impresión de periódicos, sin embargo, es útil en contextos digitales también.


EL PROYECTO

59

Lo maté porque, rumiaba, no comía. Microrrelato de la obra de Aub Crímenes Ejemplares

Al analizar la funcionalidad de la tipografía escogida en la publicación, se tiene en cuenta un detalle que motiva su elección. Las terminaciones afiladas de sus terminaciones refuerzan conceptualmente el tema del libro aportandole cierto dramatismo con una refinada elegancia. Otro aspecto que motiva su elección, es el contraste fino entre caracteres, que posibilita una lectura amable y reflexiva al leer un microrrelato que juega con la subjetividad del lector.

Detalle de la tipografía en la publicación

La tipografía se ha utilizado a un cuerpo 16 con una interlínea de 20 considerándolo proporcional con las líneas de texto escritas que nunca serían mayores a tres líneas por página. También se ha ajustado el cuerpo para que tuviera una legibilidad adecuada con el formato elegido de la publicación.


60

Portada La elección de la portada y contraportada se diseña teniendo en cuenta la experiencia sensorial con el juego buscada en la publicación. Por este motivo se decide que ésta no debe contener información explícita en su exterior que hable de su contenido, sino que debe sugerir al lector una inquietud lúdica de descubrimiento hacia los contenidos. Se utiliza una tapa dura de cartón mate negro (Daler Gray Charcoal) con ph neutro para la manipulación y conservación del libro, teniendo en cuenta la función lúdica de su planteamiento. Para compensar la presentación inicial de la publicación al lector, se diseña una funda de papel rojo, pensada para generar un contraste cromático sobre la tapa dura de la portada y para conservar la estructura de la publicación, ya que, al tener las páginas cortadas en dos, el peso vertical de éstas al guardar el libro en una biblioteca al uso podría deteriorarse con el tiempo. La funda roja, es un elemento de diseño que, aparte de su funcionalidad de conservación, también sirve para generar un lomo en el cual figuraría una alusión gráfica al contenido de la publicación.


EL PROYECTO

61

Título

Detalle del efecto conseguido con la pergaminata blanca como parte de la experiencia sensorial buscada para introducir al lector a la publicación.

Se decide reconocer a la publicación por un título que refuerce el carácter ilustrado de los contenidos, y que refuerce el hecho de que es producto de una deriva de los textos de Aub. Ésto se evidencia en la elección del signo tipográfico de las comillas inglesas abiertas y cerradas generando un pensamiento gráfico sobre ellas. Este pensamiento gráfico tiene relación con la doble lectura sugerida en la publicación a través de las combinatorias de textos e imágenes. El título no aparece sino hasta descubrir bajo la tapa negra, otra roja. Hace parte del juego. Luego, se busca una conexión sensorial con el lector que lo introduzca a la lectura, a través de una doble lectura del título. Primero en negro, sobre una pergaminata blanca. Luego a color.


62

Papeles y acabados La publicación fue impresa en Gráficas Papallona, Valencia. Calle de Pío XI, 40, 46014

Papel de impresión El papel de impresión elegido es una cartulina de 160g, blanco roto con textura satinada elegida porque era óptima para la absorción de tinta de colores planos de las ilustraciones dándoles cuerpo y textura a recomendación del impresor. Papeles interiores para separaciones de color Al tener la publicación un encuadernado en Wire O y teniendo en cuenta que las páginas estarían sueltas, se contempla el enriquecerla con la utilización de diferentes tipos de papel para reforzar la sensorialidad buscada entre el lector y la publicación. Para esto se eligen: - Pergaminata Bianco 160g. - Cartulina Plike 300g. (Roja y negra) Papel de portada

- Cartón Daler Charcoal Gray negro (con ph neutro para su conservación y manipulación)

Encarte La publicación contiene un encarte interior con las posibles combinaciones del juego fijado en la tapa interior de la portada.


EL PROYECTO

63

Detalles de la utilizaciรณn de papeles en la publicaciรณn.


64

Producción y distribución Producción El proyecto es concebido en un principio como un libro auto editado basado en una obra literaria y pensado para tener una tirada de ejemplares limitada. Igualmente, en el proceso de diseño de la publicación, se ha tenido en cuenta la viabilidad industrial de la misma, para que pudiese ser reproducible facilmante y hubiera accesibilidad industrial a los elementos de diseño que componen la publicación como los papeles o los terminados de encuadernado. Teniendo en cuenta que partiendo del coste de reproducción de un ejemplar para su reproducción industrial, se reflejaría un coste elevado de la publicación, queda pendiente en el proyecto una exploración industrial de cara a la reproducción técnica de una amplia tirada si hubiese alguna editorial interesada en el proyecto. Distribución La distribución de la publicación en un principio partiría de lugares y contextos en torno a la autoedición, si bien esto elevaría el coste de los ejemplares por lo mencionado anteriormente, se hará una busqueda, concluido este proyecto, de editoriales especializadas en la distribución de libros que tengan lecturas lúdicas, especializadas en ilustración y libros cuya fuerza recaiga en una narrativa ilustrada.


EL PROYECTO

3.5 RESULTADO Finalmente se obtiene un libro juego, con mas de 600 lecturas, más de 600 motivos. 13 Crímenes de Aub, y 20 armas domésticas.

65


66


67

Ficha técnica

Libro tapa dura 17 x 24cm Papel 160 - 300gr Tipología - Autoedición Ejemplares limitados

Contiene/ Encarte interior con posibles combinaciones del juego fijado en la tapa interior de la portada.


68


EL PROYECTO

69


70


METODOLOGÍA

4. METODOLOGÍA Resumen de las fases del proceso de realización del proyecto desde su planteamiento conceptual hasta su ejecución. 1.Introducción En el desarrollo del proyecto, se inicia describiendo el contexto y motivaciones personales por la realización de este proyecto, desde su planteamiento hasta su ejecución. Se plantean el interés sobre los conceptos de la experimentación en torno al libro, el juego como experiencia de lectura de una publicación, y la interacción sensorial entre lector- publicación. 2. Marco conceptual El marco conceptual del proyecto es dividido en tres bloques de referencia. El primero, alude a un contexto literario que enmarca la obra elegida como punto de partida para el diseño de la publicación. Este bloque contiene a su vez, información sobre el autor, estilo literario y género en que ha sido clasificada su obra. Esta información, será luego reflejada en el proceso conceptual seguido en las fases del proyecto. Análisis de versiones de Crímenes Ejemplares Dentro de este bloque también se encuentra el estudio de versiones de la obra literaria elegida, reflejado en un análisis conceptual y de los elementos de diseño que caracteriza a cada obra según su planteamiento. Estos análisis generaran unas conclusiones que ayudarán a determinar la tipología de publicación que se quiere derivar de la obra literaria elegida.

71


72

El segundo bloque, tiene el objetivo de contextualizar la tipología de la publicación que quiere derivarse del proyecto, reflejando referencias en torno a la experimentación con el libro como instrumento de lectura, explorando los límites Del libro al juego a través de los referentes analizados. Los referentes partirán de trabajos de diseñadores concretos de interés, o de tipologías definidas de publicación como la auto-edición. Estos referentes se verán reflejados más adelante en el proceso de conceptualización del proyecto, e influirán en su planteamiento y realización relacionando intereses puntuales referenciados en torno al concepto de juego.


METODOLOGÍA

73

El tercer bloque metodológico es la presentación del proyecto y su conceptualización. En este apartado se desarrolla el proceso metodológico concebido desde la conceptualización del proyecto hasta su realización. Este bloque se divide a su vez en un desglose de factores que se han estudiado para la realización de la publicación. Su orden se ha establecido en coherencia con la metodología planteada, siendo uno encadenante del otro en el orden en que se presentan. El primer ítem de palabras clave, resume el proceso conceptual inicial realizado en base a la obra literaria de Aub, para seleccionar los conceptos influyentes en la publicación a realizar. Tras este proceso se desarrolla el ítem que define la publicación y su función y la dirige hacia un público específico y con unas características puntuales de realización.

Por último, se llega a la parte de las decisiones de diseño tomadas para la realización del proyecto. Éstas serán producto de la conceptualización previa que se requiera en cada caso, ya sea la elección del estilo gráfico, la tipografía, el formato, el papel, o el soporte. En algunos casos se nombran las dificultades presentadas en relación con la viabilidad industrial del proyecto. Se mencionan sus acabados finales, así como información específica del lugar donde es impresa finalmente.


CONCLUSIONES

74

5. CONCLUSIONES La realización de este proyecto ha permitido generar una publicación donde el concepto de juego buscado se refleja en su función como publicación, generando una nueva lectura para el lector, a través de un diálogo ilustrado. Tras concebir el libro como medio e idea en sí mismo, es posible articular un discurso conceptual de investigación definiendo el libro como una herramienta de exploración, reflexionando en torno a los elementos de diseño que se han elegido para su ejecución. Con el proyecto, se ha tenido un aprendizaje sobre la viabilidad industrial dentro del campo editorial, realizando procesos lógicos para tomar decisiones de forma y contenido para la publicación realizada.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias

Andrés-Suárez, I. (noviembre, 2008). Formas mixtas del microrrelato. En Montesa, Salvador (director), Narrativas de la posmoder nidad del cuento al microrrelato. Conferencia llevada a cabo en el XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, Málaga (España). Aub, M. (2005). Crímenes ejemplares. México: Thule. Aub, M., Ajubel, Alfredo, Ballester, A., Asun, H., Calatayud, M.,… Fernando Vicente (2006). Crímenes ejemplares. Madrid: Media Vaca. Cuadernos del vigía. (2007 -2016). Mucha muerte. Max Aub. Recuperado de http://cuadernosdelvigia.com/ mucha-muerte Libros del zorro rojo. (2007 – 2016). Crímenes ejemplares. Recuperado de http://librosdelzorrorojo2.blogspot.com Maffei, G. & Picau, M. (2008). Il libro come opera d’arte. The book as a Work of Art. Galeria Nazionale d’arte moderna. Roma: Corraini. Mas, P. (Abril, 2003). Lo real de la ficción: De Max Aub a Antonio Muñoz Molina. En Calles, J., Llorens, L. & Oleza, J. (Coordina dor), Max Aub, Testigo del siglo XX. Conferencia llevada a cabo en el Congreso internacional del centenario. Universitat de València, València (España).

75


76

Media Vaca. (2005 -2016). Crímenes ejemplares. Recuperado de http://www.mediavaca.com/ Sáez, J. & Murugarren, M. (2003). Animalario universal del profesor revillod. Fabuloso almanaque de la fauna mundial. México: Fondo de Cultura Económica. Web oficial de la fundación Max Aub. (2006 -2016). Mucha muerte. Max Aub. Recuperado de http://www.maxaub.org/

Bibliografia

Estrada, S. (2013). Produced with love. Barcelona, España: Index Book. Haro González, S. (2013). Treinta y un libros de artista. Una aproxima ción a la problemática y a los orígenes del libro de artista. Marbella: Museo del Grabado Español Contemporáneo. K. Smith, E. (2007). How to make Books: Fold, Cut & Stitch Your Way to a One-of-a-Kind Book. China: Potter Craft. Keller, C., Dauder, S., Bonet, J. & Alcaraz, A. (2008). El llibre espai de creació. València, España: Biblioteca valenciana, Editorial de la UPV.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.