HISTORIA DEL BARRIO DE “LOS BLOQUES” ZAMORA
1944-2014
José Luís Hernández Luis y Juan Carlos Izquierdo Domínguez
2
PRELIMINARES La gestación de este trabajo surge en el año 1994, por iniciativa del entonces presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de “Los Bloques”, D. Tomás Hernández Garzón. Conocedor de nuestro interés por la historia local, nos propone la realización un breve opúsculo con la cronología de los primeros cincuenta años de existencia del barrio, que por entonces se cumplían, para darlo a conocer a sus vecinos mediante una edición modesta del mismo. Desde nuestra joven inquietud, acogimos de buen grado la iniciativa y, de inmediato, nos pusimos manos a la obra. Pasamos varias semanas recolectando informaciones entre nuestros vecinos y allegados, así como buceando en la bibliografía específica y la valiosa hemeroteca local, obteniendo infinidad de datos a los que ir dando forma. Y el trabajo dio sus frutos en forma de unas cuantas cuartillas mecanografiadas acompañadas de un puñado de fotografías históricas y recortes de prensa. Con gran ilusión presentamos el producto de nuestro esfuerzo al presidente de la Asociación, que lo acogió entusiasmado, un fervor que, por desgracia, no se contagió a ninguna institución que quisiera patrocinar su edición, condenándolo a dormir el sueño de los justos en el archivo de la organización vecinal. Ahora, veinte años después de su realización y con el recuerdo inolvidable de aquel verano de 1994 en el que recapitulamos la historia del barrio que nos vio nacer, presentamos la versión corregida y aumentada del humilde trabajo que realizamos cuando tan solo éramos dos inquietos adolescentes. LOS AUTORES
3
4
PRÓLOGO Cuando se cumplen setenta años del nacimiento del barrio de “Los Bloques”, es nuestro deseo, hacer llegar su historia a los vecinos del barrio y al pueblo Zamorano en general. Si nos remontamos un poco en el tiempo podremos afirmar que en la década de los años 40 se produce un giran aumento demográfico en la provincia de Zamora, cosa ésta, un tanto paradójica si pensamos en el nivel de vida y en la escasez de alimentos de primera necesidad que se experimenta en esa época. Es por esto que gran número de la población de la provincia se traslada a la capital en busca de trabajo y ello obliga a construir viviendas. En consecuencia, así es como nace el barrio de “Los Bloques”. Por lo tanto se construyen entre los años 1944 y 1960 nueve bloques de viviendas sociales de fácil adquisición en el campo de “Los Cascajos”.
Vista aérea del campo de “Los Cascajos”, a finales de los años 50
Con la elaboración de este trabajo, nuestro objetivo es rendir un homenaje extensivo a todos los vecinos del barrio, aunque de manera especial a los primeros habitantes, nuestros mayores, que en mayor o menor medida nos han recordado con nostalgia como fue la construcción del barrio y como era la vida en aquella época. Y con nuestras disculpas anticipadas, por si en la elaboración de éste humilde relato hubiésemos cometido algún error, dedicamos éste trabajo a quienes hicieron posible que hoy disfrutemos de éste popular barrio.
5
“LOS BLOQUES” El barrio de San Lorenzo, popularmente conocido como “Los Bloques” por su fisonomía arquitectónica, se extiende al Este de la ciudad de Zamora sobre las estribaciones de una colina calcárea creada por los cauces del Duero y Valderaduey. El páramo que forma la superficie de ésta colina esta compuesto de los característicos cantos rodados llamados “cascajos” que constituyen un suelo pedregoso y de poco valor agrícola. En éste marco físico hasta los anos veinte de éste siglo solo se levantaban algunas construcciones agrícolas y un edificio todavía existente que es el mas antiguo de todo el núcleo, el polvorín, que fue construido en el camino viejo de Toro en 1738 por el arquitecto Pedro Moureau. El resto del terreno lo ocupaban viñas y muy pocos árboles. El origen de nuestro barrio esta en la iniciativa constructiva pública siguiendo la tendencia de la ciudad a extenderse por sus límites naturales en varias fases, lo que se conoce como mancha de aceite. En el desarrollo del barrio podemos distinguir tres fases: 1ª. Años 1944 a 1960: Construcción de viviendas en bloques y organismos de carácter docente y asistencial. 2ª. Años 1960 a 1990: Desarrollismo y terciarización. 3ª. Años 1990 a 2000: Expansión inmobiliaria y dotación de infraestructuras públicas. Para el diseño de las calles fueron aprovechados los antiguos caminos existentes en ésta zona como la calle del Polvorín o el camino de la bodega del “Torrao”. También se aprovecha-ron vías mayores como la carretera de Tordesillas o el camino de Toro. Se recurrió a lo alegórico, ya que según la tradición la avenida de los Reyes Católicos y los bloques forman el yugo y las flechas, emblema de Falange. En los nombres de las calles se hace mención al siglo de oro, conquistadores y navegantes (Colón, Churruca, Valdivia, Hernán Cortés, etc.).
Vista aérea del Cuartel “Viriato” recién construido. Puede verse el arco de la independencia, el arbolado de la carretera y el Vivero del Estado a la derecha del acuartelamiento. Al fondo tierras de labor sin ninguna edificación
La historia de “Los Bloques” comienza en el año 1944, que es cuando el barrio se empieza a edificar como tal. Realmente la primera construcción que se erige en el llamado campo de “Los Cascajos” es el cuartel “Viriato” . Esta gran obra que fue inaugurada el 8 de Diciembre de 1927, fiesta de la Inmaculada Concepción, patrona de Infantería, ocupa una extensión de 44.000 metros cuadrados. La construcción, que bien puede ser la mas notable de los años veinte en Zamora, fue proyectada por el Teniente Coronel de Ingenieros Francisco Vidal y Planas atendiendo a la voluntad del Directorio Militar para dotar al ejército de acuartelamientos capaces y dignos. 6
Volviendo al año 1944 y por tanto a los verdaderos inicios del barrio diremos que durante más de treinta años surgen numerosos cambios y nuevas edificaciones. La cronología de la historia del barrio y la construcción de los edificios más emblemáticos que conforman el núcleo y sus cercanías es la siguiente: Año 1944. El 6 de Julio se inaugura el edificio de la Jefatura de Obras Públicas. Fue construido en el lugar que anteriormente ocupaba el Vivero del Estado. Las obras de éste edificio comenzaron tres años antes, el 25 de Marzo de 1941.
El edificio de la Jefatura de Carreteras en construcción. Año 1944
El día 7 de Noviembre de ese mismo año se aprobó y firmó la construcción del primer bloque de casas del barrio. Este bloque es el conocido como grupo “Martín Alvarez”. Fue proyectado por el arquitecto Jesús Carrasco Muñoz en el año 1939 y el coste ascendió a 3.473.281,27 pesetas. La primera piedra fue colocada el día 9 de Noviembre de 1944. El 9 de Diciembre se aprobó la construcción del segundo bloque del barrio, el grupo “Ramiro Ledesma”. Este edificio fue construido, al igual que el anterior, en el “Campo de Los Cascajos”. El precio fue de 5.764.847 pesetas y ocupa una extensión de 11.407 metros cuadrados. Su arquitecto fue igualmente Jesús Carrasco Muñoz, quién articuló el edificio en pabellones con amplios patios y balcones en un diseño expresionista centroeuropeo. Posteriormente se le añadió un piso más a los cuatro que tenía para dar cobijo a las victimas de la riada del El grupo de viviendas “Ramiro Ledesma” Valderaduey en Villagodio. Igualmente se dotó de una escuela nacional unitaria denominada “Ramiro Ledesma” donde enseñaron los maestros Don Juan y Doña Olandrina. Año 1948. Finaliza la construcción de los dos primeros bloques del barrio. También en éste año finalizan las obras de construcción del Hospital de la Diputación Provincial que es 7
llevado a cabo para sustituir al antiguo hospital de la Encarnación (en la plaza de Viriato). Igualmente, en éste año comienza la construcción de la Universidad Laboral. La construcción de éste complejo, cuyo coste total se elevaría a unos treinta millones y se extendería por una superficie de 31.500 metros cuadrados, fue proyectada por el arquitecto Luis Moya. Durante la construcción de éste edificio y de otro cercano destinado a convento de las Clarisas aparecieron diversos res-tos arqueológicos: una punta de lanza de bronce y un vaso campaniforme de arcilla de los siglos X y IX a. de C. En 1948 también finaliza la construcción en el Campo de Los Cascajos de la Delegación Provincial de Sindicatos. Este edificio más tarde
Vista aérea de la Universidad Laboral. Años 50
se convertiría en un colegio regido por los PP. Franciscanos. Se concluye, próximo edificio anterior, la construcción de un bloque residencia para oficiales del ejercito, proyectado por los arquitectos Juan Bordillo y Miguel Niubo. Año l950. Finaliza la construcción de las casas de la Diputación. Fueron articuladas en villas a la manera Italiana, bifamiliares, con jardín delante de Construcción del edificio residencial de militares. Años 50 la fachada y dependencias traseras. Se destinaron a empleados de la Diputación Provincial.
Viviendas de la Diputación Provincial. Años 50
Año 1954. Este año marca el comienzo de una serie de promociones de viviendas públicas estructuradas en bloques de doble crujía destinados a dar cabida a los emigrantes permanentes del éxodo rural. Así se construyen los bloques: “Fernández Cuesta” entre las calles Churruca y Nuñez de Balboa; “Carlos Pinilla” entre las mismas calles y, seguido del 8
anterior, y a continuación el bloque “José Solís” en su primera fase. Entre el bloque “José Solís” y el bloque.”Carlos Pinilla” se abrió la calle Valdivia y entre el bloque “Carlos Pinilla” y el bloque “Fernández Cuesta” se creó la avenida de Los Reyes Católicos. Año l955. El día 15 de Febrero fue inaugurada oficialmente la Residencia Sanitaria del Seguro Obligatorio de Enfermedad “Ramiro Ledesma” (hoy Hospital “Virgen de la Concha”). El moderno edificio fue visitado con tal motivo durante el mediodía, por el Presidente del Consejo de Administración del Instituto Nacional de Previsión, Carlos Pinilla Turiño y por el Director General de Previsión, Fernando Coca de la Piñera, a quienes acompañaban desde
Vista aérea del Clínico a finales de los años 50
Madrid otras personalidades del I. N. P. El día 2 de Diciembre de éste año comenzaron las obras de construcción de un edificio de doce pisos que sería destinado a Universidad Laboral femenina con una capacidad para mil alumnas. El coste inicial de éste edificio fue de sesenta millones de pesetas. Las obras quedaron paradas tres años mas tarde. Finalmente en éste año se construyen los bloques “Onésimo Redondo” entre las calles Colón y Rodrigo de Triana y “Viriato” entre las mismas calles y a continuación del anterior, quedando entre ambos la avenida de los Reyes Católicos. Asimismo se construye la segunda fase del bloque “José Solís”.
Vista de los bloques “Fernández Cuesta”, “Ramiro Ledesma”, “Carlos Pinilla” y “Martín Álvarez”. En primer término la avenida de Requejo y, a la derecha, el ajardinamiento original del Clínico. Años 50
.Año 1959. El barrio de “Los Bloques se extiende un poco mas, pues se concluye en éste año la construcción de 57 viviendas de dos plantas y jardín entre la Residencia Sanitaria “Ramiro Ledesma” y el campo de deportes de la Universidad Laboral. A éste conjunto de viviendas comenzadas en 1958 por la empresa Caminos y Edificios y que serían destinadas a funcionarios del Instituto Nacional de Previsión, se le denominó “Ciudad Jardín”. El Clínico en su estado original. Años 50
Año 1960. Se construye un nuevo bloque de casas para familias numerosas llamado “Luis Chaves Arias” entre las calles Co1ón y Núñez de Balboa, dando su parte frontal a la calle Valdivia. Aquí finaliza la primera fase de construcción del barrio caracterizada por la promoción de vivienda pública, aunque también hay viviendas privadas de dos plantas en las calles Cuba, Argentina y Polvorín. Ahora se dará paso a la iniciativa privada y a su vez se completará el barrio con edificios de servicios sociales, y comenzándose a abrir los primeros establecimientos de comercio, como tiendas de comestibles, bares o la farmacia de Santamaría que abre en 1965. La tipología constructiva cambia, ahora se erigen edificios de 9
4 ó 5 plantas en grandes manzanas de viviendas. A continuación, enumeramos Los momentos destacados de ésta fase.
Vista aérea de la Ciudad Jardín, apenas urbanizada, al fondo la Universidad Laboral. Años 60
Año 1963. Ante la avalancha de nuevos habitantes se quedan pequeñas las antiguas escuelas y se construye un nuevo edificio con gran patio interior y dos alas. Llevará el nombre de Colegio Público “La Hispanidad”, en consonancia con los nombres de las calles. El nuevo colegio que constará de dieciséis grados, tendrá un coste de 2.949.430, 53 pesetas.
Panorámica de las obras del Colegio “La Hispanidad”. Año 1963
Año 1966. El Ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz, colocó la primera piedra del futuro Hospital Provincial “Rodríguez Chamorro”. Este nuevo hospital sustituirá al antiguo que fue levantado en 1948, que será reformado para servir de Hospicio con el nombre de Colegio del Tránsito. Año 1967. Es inaugurada la Universidad Laboral femenina, después de que sus obras estuviesen paradas durante más de diez anos, provocando que su estructura fuese utilizada por alguna persona para el desgraciado fin de acabar con su vida. El edificio se construyó 10
en un solar de 58.000 metros cuadrados, ocupando la parte edificada 1500 metros cuadrados. El edificio recibió el nombre de colegio “Rey Fernando”. Año 1969. Se pone en funcionamiento la central elevadora y depuradora de aguas, moderno sistema de decantación que se encuentra situado en el Alto de los Curas. La década de los años 70 es, al igual que la de los 60, muy fértil en la expansión del barrio y se construyen e inauguran nuevas e importantes instalaciones. Panorámica del colegio “Rey Fernando”. Años 60
Año 1970. Visita de Tomás Garciano Goñi, Ministro de la Gobernación, con motivo de la inauguración del Hospital Provincial “Rodríguez Chamorro”. Año 1973. Se construye, junto al Hospital Provincial, un nuevo edificio que acogerá a la sede de la Asamblea Provincial de La Cruz Roja Española. Después de pertenecer temporalmente a Lourdes y a Cristo Rey, el barrio contará con una parroquia, atendida por dos sacerdotes y consagrada a San Lorenzo Mártir. Su sede se fija en un local en la calle Nuñez de Balboa. Año 1975. Se inician las obras de ampliación del Hospital Clínico “Virgen de la Concha”, que será dotado con un nuevo ala materno-infantil y un importante ensanche de las zonas quirúrgicas y alas laterales del Hospital General, hasta alcanzar una capacidad de 378 camas. Año 1976. Comienza la construcción de un asilo de ancianos junto a la sede de Cruz Roja. Este asilo será de carácter benéfico y regentado por las Hermanitas de los ancianos desamparados. Año 1978. Sus Majestades los Reyes de España visitan el barrio con motivo de la inauguración del nuevo pabellón de ingresos del Hospital Clínico “Virgen de La Concha”. Fueron muy aclamados por todo el público Zamorano. A continuación el rey dirigió unas palabras al pueblo desde el balcón del Ayuntamiento. Año 1979. Se construye la iglesia parroquial de San Lorenzo, obra del arquitecto Ángel Casaseca Benéitez. Es consagrada por el Obispo de la Diócesis, Mons. Eduardo Poveda Rodríguez, siendo su párroco D. Lauro Nogal Álvarez y su auxiliar D. Francisco Diez García. Al final de ésta década podemos decir que el barrio es un núcleo constituido de forma estable y por eso la década de los 80 es escasa en Interior de la Iglesia de San Lorenzo
construcciones y cambios. Solo cabe destacar:
Año 1981. Se comienzan a construir dos grandes bloques de viviendas sociales en el solar 11
existente frente al Hospital Clínico “Virgen de la Concha”, para paliar la escasez de viviendas asequibles. Año 1986. Se construye el nuevo colegio “Miguel de Cervantes” en terrenos pertenecientes al Colegio del Transito. También en este año se amplia el colegio “La Hispanidad” mediante un anexo de dos plantas, consistentes en una sala de usos múltiples, un laboratorio, una sala de profesores, dos aulas y aseos, por un importe de 13.400.000 pesetas. Ario l987. El ejercito cambia de estrategia, siguiendo el plan “Alfa”, y decide reagrupar a sus efectivos en zonas de influencia estratégica, con lo cual, Zamora queda sin guarnición y las tropas abandonan el cuartel “Viriato”. Este fue un hecho de gran repercusión en el barrio provocando una manifestación a la puerta del acuartelamiento. Año 1988. Por petición del barrio y en atención a su numerosa población se erige un centro de salud adscrito al Hospital Clínico “Viren de La Concha” y con su mismo nombre.
Colocación de la bandera de Zamora en la puerta del Cuartel “Viriato”, tras ser tomado por los Zamoranos. 26 de mayo de 1990
En la década de los 90 solo hay que destacar varios acontecimientos: Año 1990. El día 1 de Mayo un grupo de Zamoranos, dirigidos por el entonces alcalde Antolín Martín, asaltan el cuartel “Viriato” pidiendo su propiedad para el ayuntamiento y la creación de un campus universitario para la ciudad de Zamora. Ano 1991. Entra en funcionamiento la autovía de circunvalación que atravesará ciudad por la avenida Cardenal Cisneros. Esta autovía provocará diversas críticas, ya que se le acusa de separar el barrio del resto de la ciudad. La primera fase de la construcción de ésta autovía comenzó en el año 1984 con la construcción del puente de “Los Tres Árboles”. Año l992. Comienzan las obras de construcción de un pabellón polideportivo para el barrio en terrenos de la Diputación Provincial, delante del Colegio del Tránsito. Año 1998. El 14 de Enero es inaugurada la primera fase de las obras de conversión del Cuartel “Viriato” en Campus Universitario. La primera década del siglo XXI, se encuentra marcada por la expansión inmobiliaria de carácter privado, dejando en el barrio edificios de nueva construcción en calles como Hermanos Pinzón o Argentina y zonas limítrofes como la avenida del Cardenal Cisneros. Pero sobre todo destaca la dotación de nuevas e importantes infraestructuras públicas, de carácter social, educativo y asistencial. Año 2000. Tras la puesta en marcha, en 1999, de un nuevo plan de reforma del Hospital “Virgen de la Concha”, presentado por el Ministro de Sanidad Juan Manuel Romay Beccaría, con motivo de la inauguración de la nueva U.V.I., dan comienzo las obras con la demolición de la gran rampa de acceso al vestíbulo principal. 12
Año 2002. El 26 de Noviembre el Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y el Rector de la Universidad de Salamanca, Ignacio Berdugo, inauguran oficialmente el nuevo Campus Universitario “Viriato”. Esta nueva infraestructura, cuyo coste se ha elevado a 24.000.000 euros, consta de una superficie total construida de 35.000 m2, repartidos en ocho edificios: Escuela de Magisterio, Escuela Politécnica superior, aulario, comedor, biblioteca, polideportivo y salón de actos. En el curso 2002-2003 forman la comunidad universitaria: 3259 alumnos y 178 profesores.
Biblioteca del Campus “Viriato”
Año 2003. El 20 de Febrero es inaugurada la nueva Comisaría de Policía por el Ministro de Interior, Ángel Acebes Paniagua. Las nuevas instalaciones, ubicadas en el edificio de la antigua Jefatura de Carreteras, han tenido un coste de 2.493.985 euros y constan de 3945 m2 con, capacidad para 177 funcionarios de Policía. Tras haber sido utilizado como residencia de menores por la organización no gubernamental Mensajeros de la Paz, en Junio se produce el cierre definitivo del Colegio de Franciscanos (antes sede de la Organización Sindical) motivado por el asesinato de una educadora a manos de un resiente. Año 2004. Tras unos meses de obras abre a las afueras del barrio, en la carretera N-122, el parque comercial y de ocio “Vista Alegre”, formado por diversos establecimientos pertenecientes a firmas comerciales de ámbito nacional. Año 2006. Finalizan las obras de ampliación del Hospital Clínico “Virgen de la Concha”, ya integrado en el Servicio Asistencial de Castilla y León (SACYL), junto con el Hospital Provincial adoptando, ambas infraestructuras, la denominación de Complejo Asistencial de Zamora. La intervención en el centro hospitalario ha supuesto la reforma integral de todas las zonas de hospitalización y consultas externas, además de la construcción de nuevas 13
unidades de Urgencias y Radiodiagnóstico, entre otras mejoras. Año 2008. En junio es adjudicada la obra un aparcamiento subterráneo público, en la avenida de los Reyes Católicos, que servirá para paliar la demanda de plazas de aparcamiento de los usuarios del Hospital Virgen de la Concha. Año 2010. Son adjudicadas las obras de ampliación del Hospital Provincial, como complemento a la reforma del “Virgen de la Concha”. Ese mismo año comienzan las Balcones del grupo “Ramiro Ledesma”. Años 50
obras de un nuevo aparcamiento subterráneo, de titularidad privada, en el
“Alto de los Curas. Año 2011. En Marzo, el Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, coloca la primera piedra de de la ampliación del Hospital Provincial, que supondrá un aumento de superficies del 30 %, dotándose de 30 nuevas camas de hospitalización y 14 nuevas consultas externas. En Agosto, entra en servicio el nuevo aparcamiento de la avenida de los Reyes Católicos, dotado con 540 plazas de estacionamiento. Año 2012. En Noviembre dan comienzo las obras del Área de Rehabilitación Integral (A. R. I.) establecido para los primeros grupos de viviendas del barrio: “Martín Álvarez” y “Ramiro Ledesma”, en muy mal estado de conservación, tras casi siete décadas de existencia. El proyecto, que contempla la restauración de fachadas y patios interiores y la instalación de ascensores, fue adjudicado a la empresa constructora Tuconsa con un plazo de tres años. Año 2013. En Junio ya se encuentra operativo el aparcamiento subterráneo privado del “Alto de los Curas”, proporcionando 530 plazas de estacionamiento. De Octubre a Diciembre, se lleva a cabo el derribo del Colegio de Franciscanos, en cuyo solar, adquirido en 2006 por la inmobiliaria Ferfesa, será construido un hotel o residencia.
14
EL BARRIO EN LA ACTUALIDAD El aspecto actual del barrio de “Los Bloques”, es el de una zona residencial de clase media-baja con una situación no tan periférica como la mayoría de los barrios de éste carácter y con buenas comunicaciones con la ciudad. Delimita con barrios de promoción privada como “La Candelaria”, núcleos espontáneos como la llamada “Barriada de Asturias' y nuevas zonas expansión como las “Viñas” y “Alto de los CurasVista Alegre” Destaca la dotación de importantes centros hospitalarios y docentes dentro del barrio. Arquitectónicamente predominan los bloques de Balcones del grupo “Ramiro Ledesma”. Años 50 construcción pública, que al contrario que los de otras promociones de la época, presentan una ejecución más cuidada y detallada. Están bien cuidados y conservados, excepto algunos patios. También predominan las manzanas de promoción privada y las casas de dos plantas. El trazado vial describe una cuadrícula de calles no muy anchas e irregularmente asfaltadas. El mobiliario urbano es escaso pero abundan los árboles en gran número de calles. Las zonas verdes, insuficientes, prácticamente se limitan al ajardinamiento de la avenida de los Reyes católicos El barrio es un sector muy terciarizado, no quedan tierras de labor y los locales y establecimientos comerciales no son muy abundantes, contando con varios supermercados, diversas entidades bancarias y predominando la hostelería en pequeños bares.
Bloques de viviendas en la calle Núñez de Balboa. Años 50
Demográficamente, abundan los jubilados, que son aquellos jóvenes beneficiarios de vivien-das del pasado. El barrio tiene unos 6000 habitantes, siendo uno de los más poblados de la ciudad, pues supone, aproximadamente el 9 % de la población total de la ciudad (64.986 habitantes en 2013). Los niños cada vez son más escasos debido al descenso de la natalidad.
Cuenta el barrio con dos colegios públicos, dos institutos de Educación Secundaria, campus universitario, asilo de ancianos, centro de salud, dos hospitales y comisaría de Policía. 15
Desde el año 1978 existe una asociación de vecinos, que se preocupa por la ayuda social y la organización de festejos. También cuenta con un centro de acción social del ayuntamiento (CEAS).
Vista de la avenida de Requejo, en proceso de urbanización, a la altura de la Jefatura de Carreteras (izquierda) y el Cuartel “Viriato” (derecha). Años 40
Como símbolos pasados y presentes que todos conocemos y amamos, como señales de identidad del barrio hay que hacer mención a establecimientos como el kiosco del entrañable Angelín (q. e. p. d.), las farmacias de Paniagua (después Vasallo de Paramio y hoy Javier Alberca) y Carmen Santamaría, bares como Vizán, René o La Cabaña, el estanco de la avenida de los Reyes Católicos, etc. Como vecinos que hicieron mucho por el barrio recordaremos a Bernardo Santamaría, gracias a él, barrio contó con nuevos bancos en la calle Valdivia y otras vías. Que duda cabe que hay mucha mas gente que recordar, pero se haría demasiado extenso hacer mención a todos. Esta ha sido la historia del barrio de “Los Bloques”. En sus comienzos nadie pensaba que el campo de Los Cascajos y las viñas y tierras de labor que por ésta zona abundaban, se convertirían en la masa de edificios que hoy todos conocemos. Pero así ha sido, de aquella forma lo conocieron nuestros mayores y así es como lo conocemos nosotros en la actualidad, después de setenta años que han hecho historia en Zamora.
16
IMÁGENES HISTÓRICAS
Puerta del Pescado junto al Cuartel “ Viriato”. Este arco fue colocado en 1908 en la carretera de Tordesillas, junto al cuartel, en conmemoración del primer centenario de la guerra de la Independencia. Al término de la Guerra Civil fue traslada al paseo de San Martín, como monumento a los caídos. Hoy se emplaza en la glorieta existente junto al cementerio “ San Atilano”.
17
Campo de “Los Cascajos”. Pueden verse los senderos existentes en esta imagen del año 1946. Al fondo, señalado por una flecha, el Polvorín.
Edificios en construcción en el “Campo de los Cascajos”. Al fondo pueden verse las casas de la Diputación. Años 40
18
Otra panorámica de la construcción de los bloques con las casa de la Diputación al fondo. Años 40
Construcción de los primeros bloques. Al fondo pueden observarse, de izquierda a derecha, el instituto “Claudio Moyano”, el edificio residencial de oficiales del ejército, el edificio de sindicatos en construcción y el Cuartel “Viriato”. Años 40.
19
Colocación de la primera piedra de las casas de los funcionarios de la Diputación. Año 1942
Vista parcial del barrio de “Los Bloques”. En ella podemos ver los grupos “Carlos Pinilla” y “Jose-Antonio”, así como el edificio de Sindicatos y el bloque residencia de oficiales del ejército. También vemos a la derecha, un trozo de la fachada del primer bloque del barrio, el grupo “Martín Álvarez”. La explanada de la derecha dejó de existir en el año 1981 por la construcción de dos nuevos bloques de viviendas de protección oficial
20
El clínico recién construido. Aún no existen sus jardines. Véanse los desaparecidos árboles de la carretera
Perspectiva de las escuelas Salesianas de la Fundación “San José” (Universidad Laboral). Observesé la incipiente urbanización de la avenida de los Reyes Católicos, así como la tapia del Cuartel “Viriato” derribada.
21
DOCUMENTOS Y PRENSA
Polvorín de Ejército. Pedro Moureau. Camino viejo de Toro. Año 1738
22
ArtĂculo publicado en El Correo de Zamora. 6 de Julio de 1944
23
Dibujos y alzados y secci贸n de la Jefatura Provincial de Carreteras. Enrique Crespo. A帽o 1941
24
EL GRUPO “MARTIN ALVAREZ” Artículo publicado en el Correo de Zamora, el día 8 de Noviembre de 1944 (extracto) “El bloque de casas tendrá 104 viviendas cuya venta oscilará entre 121 y 138 pesetas y pasados cuarenta años pasarán integra-mente a ser propiedad de los inquilinos. Constarán de 4 y 5 pisos con instalación de ascensor. Este tipo de casas preferentes tendrá cinco dormitorios, comedor, cocina, salón, retrete y cuarto de aseo. Se terminarán en un plazo de 18 meses y costarán 3.473.281,21 pesetas. Mañana se colocará la primera piedra del bloque de 104 viviendas. Maqueta del grupo “Martín Álvarez”
En la ejecución de éstas obras se emplearen de 300 a 350 obreros. La empresa se compromete a instalar un tranvía aéreo provisto de 60 botes que arrancará de la orilla del río. Además se instalará una fábrica de bloques de cemento que producirá unas 2500 piezas diarias. Se construirán dependencias para almacén, talleres y fábrica de mosaicos”.
Planos del grupo de viviendas de la Obra Sindical. Jesús Carrasco. Año 1944
25
EL GRUPO “RAMIRO LEDESMA” Artículo publicado en el Correo de Zamora el día 11 de Diciembre de 1944 (extracto) “A las cinco de la tarde del Sabado 9 de Diciembre y en el Despacho del Delegado Provincial de Sindicatos, D. Virgilio Esteban Rubio a quién acompañaban los señores: Secretario Provincial Sindical, D. José Tamarit; Secretario Técnico de la Obra Sindical del Hogar y la Arquitectura, D. Luis Diaz Aboy; Arquitecto asesor de la Obra y autor del proyecto, Don Jesús Carrasco; Aparejador de la Obra, D. Honorio Gómez Ruiz; Adjudicatario, Sr. Fernández García y finalmente el asesor jurídico de éste, D. Juan Cuesta.
Maqueta del grupo “Ramiro Ledesma”
Actúo como Notario D. Hipólito Sánchez Velasco, de Zamora, que efectúo primeramente la lectura del documento, que fue aprobado y firmado inmediatamente por las dos partes. Este grupo va a ser construido también en el terreno propio de le. Obra Sindical del Hogar sito en el campo de “Los Cascajos”, que es donde se va a construir el otro llamado “Martín Álvarez”, recientemente adjudicado al mismo Sr. Fernández García. El coste ha sido de 5.769.847 pesetas y eL plazo de su construcción será de 18 meses. Este segundo grupo constará de.179 viviendas y ocupará una superficie de 11.407 metros cuadrados. Las viviendas serán otorgadas en amortización por medio de renta mensual. Un paso mas para el mejoramiento y el resurgir del pueblo laborioso y trabajador”.
Planos del grupo de viviendas de la Obra Sindical. Jesús Carrasco. Año 1944
26
ArtĂculo publicado en El Correo de Zamora. 15 de Febrero de 1941
27
Reseña de la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura. 1956
Plano de vivienda de la Obra Sindical con local destinado a usos comerciales. Jesús Carrasco. Año 1944
28
Documentos de los trámites de adjudicación de una vivienda de la Obra Sindical. Carta y Contrato. Año 1960
29
BIBLIOGRAFÍA La bibliografía y fuentes documentales utilizadas en este trabajo han sido las siguientes: • • • • • • • • • • •
Álvarez Martínez, Ursicino, “Historia General, Civil y Eclesiástica de la Provincia de Zamora”, Madrid, 1965 (1ª Ed: 1889). Ferrero Ferrero, Florián y otros, “Geografía de Zamora”, Zamora, 1991. Ferrero Ferrero, Florián y otros, “Historia de Zamora”, Zamora, 1991. Gago Vaquero, Jose Luis, “La Arquitectura y los Arquitectos del Ensanche 1920-1950”, Zamora, 1988. Gago Vaquero, José Luís, “Enrique Crespo: Zamora y la modernidad. S. XX” (Catálogo de exposición), Zamora, 1997. García Rubio, José Manuel, “Zamora, Posguerra (1940-1960)”, Zamora, 1985. Velasco Rodríguez, Victoriano, “Catalogo Inventario del Museo de Bellas Artes de Zamora”, Zamora, 1959. Velasco Rodríguez, Victoriano, “Guía Turística de la Provincia de Zamora”, Zamora, 1962. Hemeroteca del periódico “El Correo de Zamora”. Hemeroteca del periódico “Imperio”. Revista de Radio Zamora “Merlú”. Años 1967 y 1971. FOTOGRAFÍAS
Las imágenes utilizadas para ilustrar este trabajo proceden de los siguientes archivos y autores: • • • • • •
Archivo Duero-Heptener. Archivo Gullón. Archivo Ángel Quintas. El Correo de Zamora. Catálogo de la exposición: “Enrique Crespo: Zamora y la modernidad. S. XX”, José Luis Gago Vaquero. Colección de Juan Carlos Izquierdo.
AGRDECIMIENTOS Agradecemos su inestimable colaboración en la recolección de informaciones de interés y aportación de documentos a: • • • •
D. Gaudencio Hernández Gutiérrez. D. José Luis Hernández Serrano. D. José Izquierdo Matilla. D. Ricardo Santamaría García.
30
31
ZAMORA, 2014
32