lengua literaturaa

Page 1

ESO 1

Lengua Castellana y Literatura GUÍA DIDÁCTICA

APRENDIZAJE COOPERATIVO Pere Pujolàs

EDELVIVES ESO


Claves del proyecto #somoslink

4

Materiales del proyecto #somoslink

6

Libros del alumno Recursos para el profesor En digital

Así es esta guía

16

Aprendizaje cooperativo

18

Estructuras cooperativas básicas Estructuras cooperativas específicas Técnicas cooperativas

ÍNDICE 2

6 8 10

18 22 25


UNIDAD 01 | COMUNICANDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VOLUMEN

VOLUMEN

LENGUA

#somoslink con el trabajo cooperativo

LITERATURA 28

Para empezar

Unidad 00. ¿Cómo nos comunicamos?

30 34

Háblame de ti

44

Cuaderno de bitácora

56

En primicia

68

De rechupete

80

Unidad 06. ¿Cuál es tu granito de arena?

90

Unidad 07. En cierto sentido

102

#somoslink con la innovación

112

#somoslink con PISA

113

Anexos

114

156

Unidad 05. Entre bastidores

Unidad 05.

144

Unidad 04. Érase una vez que se era…

Unidad 04.

134

Unidad 03. Me gusta cuando callas…

Unidad 03.

124

Unidad 02. Donjuanes y Rocinantes

Unidad 02.

122

Unidad 01. De padres a hijos

Unidad 01. Gesto y palabra

Unidad 00.

166

Unidad 06. La cigarra y la hormiga

176

#somoslink con la innovación

186

#somoslink con PISA

187

Anexos

188

3


CLAVES DEL PROYECT0

somos

#

link

Un nuevo proyecto para eso y bachillerato que estimula la comunicación y el aprendizaje, activo y cooperativo, donde compartir teoría y práctica es una realidad

4


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¡ÚLTIMA HORA! | UNIDAD 04

Proyecto visual y motivador Para acercar el conocimiento al lenguaje de los alumnos.

Proyecto versátil y adaptable a distintas metodologías Para profesores tradicionales, innovadores, creativos, dinámicos, curiosos…

Proyecto aliado con la innovación educativa Para aplicar distintas dinámicas: trabajo cooperativo, flipped classroom, PBL, emprendimiento, metacognición, inteligencias múltiples…

Proyecto digital Para la generación multidispositivo, multitarea, multilenguaje…

Proyecto en la web Para seguir practicando e innovando con más recursos, audios, artículos…

5


UNIDAD 01 | COMUNICANDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LIBROS DEL ALUMNO Incluyen licencia para la versión digital

Formalizados en varios volúmenes

Páginas diferenciadas • Para trabajar contenidos o actividades.

Planteamiento visual de la información • Importante presencia de imágenes y recursos gráficos, organizadores visuales…

6


UNIDAD 01 | COMUNICANDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Propuesta de múltiples actividades contextualizadas y variadas • Orales, de grupo, de metacognición, de investigación, manipulativas…

PRACTICA LA CIENCIA

TEORÍA

ACTIVIDADES Y REPASOS FINALES

AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS ORGANIZADOR VISUAL SE HABLA DE… METACOGNICIÓN

En el tronco casi siempre presentan dos pares de extremidades articuladas: un par anterior y otro posterior. Pueden tener forma de pata, ala o aleta, según su manera

Propuesta de innovación educativa al finalizar cada volumen

La cola suele estar relacionada con la propulsión, aunque en algunas especies

Modelos de pruebas de evaluación al estilo PISA al final de cada volumen

• Flipped classroom, PBL y emprendimiento.

7


RECURSOS PARA EL PROFESOR

Guía didáctica • Reproduce las páginas del libro del alumno.

• Incluye el solucionario de todas las actividades.

• Indica todos los recursos disponibles

Incluyen licencia para la versión digital

vinculados con cada contenido.

• Propone actividades de aprendizaje cooperativo.

Recursos web • Descargables desde www.somoslink.com, imprimibles y editables (formato doc y pdf)

• Múltiples y variados, según las necesidades de cada asignatura: - Refuerzo - Evaluaciones - PBL - Programaciones - Textos - Flipped classroom

8

- Ampliación - Audios - Paletas de inteligencias múltiples - Solucionarios - Dictados - Emprendimiento


Documentos didácticos para la innovación educativa DOCUMENTO

EXTRACTO

Aprendizaje cooperativo Pere Pujolàs

La aplicación de esta metodología propone cambiar la estructura de la actividad en las aulas, es decir, la forma en que los estudiantes trabajan en clase, por tres razones fundamentales: atención a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las competencias clave y de las inteligencias múltiples.

Aprendizaje por competencias y evaluación por estándares Pablo Villalaín

La concepción de nuestro modelo educativo se basa en las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables: unos elementos de la estructura del currículo que pretenden, cada uno de ellos en ámbitos diferentes, pero interrelacionados, mejorar la formación con que los jóvenes salen de las aulas tras sus años de escolarización.

Flipped Classroom, o cómo dar la vuelta a tu clase Raúl Santiago

La flipped classroom, o clase al revés, es un modelo pedagógico que propone replantear la estructura tradicional de una clase. En vez de centrar las horas lectivas en explicaciones del profesor para que luego los alumnos ejerciten en casa lo aprendido, lo que se hace es plantear al alumno la aproximación a los contenidos en casa (mediante vídeos, presentaciones, etc.), para luego, en clase, trabajarlos y practicarlos junto al profesor y al resto de compañeros. La implicación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje incide directamente sobre su motivación para progresar en su formación integral.

Inteligencias múltiples Margarita García

La concepción tradicional de la inteligencia ha quedado superada y relegada por las investigaciones científicas actuales, especialmente las dedicadas al estudio del cerebro humano y la neurociencia. Las investigaciones realizadas por Howard Gardner y sus colaboradores del Proyecto Zero de Harvard han evidenciado que la inteligencia, a diferencia del paradigma clásico, no es una única, sino un conjunto de inteligencias, diversas y múltiples.

La comprensión lectora como factor de éxito en la educación secundaria Elena Jiménez

Todas las reflexiones sobre el rendimiento de los estudiantes españoles hacen hincapié, de una u otra manera, en la necesidad de que estos adquieran un nivel óptimo de comprensión lectora para tener éxito en cualquier aprendizaje. Así pues, este artículo pretende animar a todos los profesores, no solo a los de Lengua Castellana y Literatura o idiomas, a trabajar con los alumnos esta competencia fundamental.

La comunicación oral como competencia transversal del currículo educativo Francisco Carrillo

La LOMCE plantea las destrezas comunicativas como competencias transversales que deben potenciarse y favorecerse en todas las asignaturas. Este artículo ofrece algunas reflexiones y pautas para que los profesores puedan disponer de herramientas que les permitan guiar a los alumnos en el desarrollo de sus capacidades comunicativas orales.

Metacognición en la escuela. Qué es y cómo se promueve Amparo Moreno y Mar Mateos

El metaconocimiento es el propio conocimiento y control de los procesos cognitivos. Las autoras de este artículo acercan este concepto al mundo educativo y proponen cómo incluirlo en el currículo.

PBL. Aprendizaje basado en problemas Juan José de la Torre

Con la aplicación de los PBL en el aula trataremos de dar un giro al aprendizaje tradicional: pasaremos de concluir haciendo las comunes preguntas a nuestros alumnos, para comprobar lo aprendido, a formular una tarea a partir de la cual desarrollará su aprendizaje.

Una mochila para desarrollar el talento emprendedor César García-Rincón

La mochila para cultivar el talento emprendedor contiene cinco elementos esenciales para hacer una buena travesía educativa a través del aprendizaje. Este artículo los explica con detalle, para luego programar actividades capaces de desarrollar la competencia emprendedora. 9


EN DIGITAL

somos

#

link Versiones offline y online

Multidispositivo (ordenador, tableta, pizarra digital)

Para Windows, iOS, Linux

Para el profesor

Para el alumno Contenidos digitales

Personalización

Contenidos digitales

Recursos didácticos

• Unidades didácticas. • Batería de actividades

• Posibilidad de personalizar

• Unidades didácticas con

• Solucionarios. • Generador de evaluaciones con

interactivas en todas las unidades.

• Recursos multimedia: audios, vídeos, animaciones…

• Glosario de términos. • Buscador por palabras clave.

el libro con notas, marcadores, glosario, editor de mapas conceptuales…

• Opción de enviar actividades al profesor para su corrección.

• Acceso a las ampliaciones de los contenidos realizadas por el profesor.

• Información sobre su proceso de aprendizaje.

• Acceso a sus calificaciones.

10

posibilidad de personalización y enriquecimiento con recursos propios para compartir con los alumnos.

posibilidad de personalización.

Organización del aula • Establecer y gestionar grupos. • Enviar tareas personalizadas a los alumnos.

• Seguimiento y análisis de la evolución de cada alumno.


Acceso al libro digital

Actividades interactivas por unidad

Acceso a las calificaciones

PANTALLA DE INICIO Acceso a la guía didáctica Versión facsímil del libro del alumno Enlace a office 365 Galería multimedia Últimas acciones realizadas: notas, marcadores… Generador de evaluaciones según los estándares de aprendizaje evaluables con rúbricas de corrección

FACSÍMIL Reproducción de la versión impresa del libro del alumno en formato pasapágina.

11


EN DIGITAL somos

#

link

MULTIMEDIA Relación de recursos multimedia: imágenes, presentaciones, simuladores, líneas del tiempo, audios, vídeos… organizados según las unidades.

ACTIVIDADES Actividades interactivas ordenadas por unidades, con posibilidad de filtrarlas según distintos criterios.

GUÍA DIDÁCTICA Reproducción de la versión impresa de la guía didáctica en formato pasapágina.

12


EVALUACIONES Generador de evaluaciones según los estándares de aprendizaje evaluables con rúbricas de corrección y relación con las competencias clave.

CALIFICACIONES Para el alumno, acceso al registro de las actividades interactivas realizadas. Para el profesor, acceso al registro de las actividades interactivas de todos los alumnos y a las notas que haya incluido.

CUADERNO DE NOTAS Acceso a todas las acciones realizadas sobre el libro: notas, favoritos, subrayados, mapas conceptuales, comentarios de los alumnos…

13


EN DIGITAL somos

#

link

LIBRO DIGITAL

Glosario y buscador

Notas y esquemas

Cambio de tamaño de fuente

Favoritos

Índice de contenidos

Menú de opciones de personalización 14


Zoom de imรกgenes Posibilidad de trabajar con las imรกgenes individualizadas con y sin texto.

Presentaciones Opciรณn de visualizar de forma dinรกmica algunas imรกgenes.

15


ASÍ ES ESTA GUÍA

Referencia a la versión digital del libro a través de licencia disponible en la primera página de esta guía.

Sugerencias metodológicas por unidad. 16

Referencia a todas las propuestas para trabajar la innovación educativa (PBL, flipped classroom, paletas de inteligencias múltiples, emprendimiento…) así como a los artículos didácticos, accesibles desde www.somoslink.com

Explotación de los contenidos desde el punto de vista de la innovación educativa (aprendizaje cooperativo, metacognición…).

Recursos web.


Reproducción de las páginas del libro del alumno.

Referencia a todos los recursos del proyecto que se pueden utilizar en cada epígrafe (refuerzo, ampliación, evaluaciones iniciales, finales, dictados, mapas…) y disponibles en formato Word y pdf en www.somoslink.com

Solucionario de todas las actividades propuestas en el libro del alumno.

17


APRENDIZAJE COOPERATIVO Pere Pujolàs José Ramón Lago El aprendizaje cooperativo constituye una manera distinta y más motivadora —y, por ende, más eficaz— de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase. En nuestro proyecto, nos proponemos aplicar una estructura cooperativa de la actividad dentro de nuestras aulas por tres razones: atención a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las competencias clave. Nuestra pretensión es cambiar las estructuras individualistas y competitivas por estruc­ turas cooperativas, a sabiendas de que este no es un cambio fácil. Por ello, dentro de esta propuesta didáctica, solo presentaremos las estructuras que proponemos utilizar, pero si el docente quiere ampliar su conocimiento sobre cómo aplicar el aprendizaje cooperativo a su día a día en el aula, podrá consultar el documento didáctico que a tal efecto podrá encontrar en el libro digital. El conjunto de aportaciones de dicho documento didáctico conforma el programa CA/AC (Cooperar para aprender, aprender a cooperar), desarrollado y coordinado por Pere Pujòlas y José Ramón Lago, del Grup de Recerca sobre Atenció a la Diversitat (GRAD), de la Universidad de Vic (Barcelona), en el marco del Proyecto de Investagación I+D Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento de un programa de apoyos educativos inclusivos (Proyecto PAC, ref.: EDU2010-19140).

Estructuras cooperativas básicas LECTURA COMPARTIDA > PROCEDIMIENTO Podemos usar esta estructura para la lectura de textos de la siguiente forma: 1. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. El compañero de al lado (por ejemplo, siguiendo el sentido de las agujas del reloj) deberá explicar lo que este acaba de leer o hará un resumen con «sus propias palabras». Los otros dos compañeros deben confirmar, matizar o corregir el resumen oral del segundo compañero. 2. El segundo estudiante leerá el segundo párrafo, y el siguiente compañero (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. 3. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto. 18

FOLIO GIRATORIO > PROCEDIMIENTO 1. El docente asigna una tarea a los equipos de base: elaborar una lista de palabras, redactar un cuento, anotar lo que saben de un determinado tema para conocer sus ideas previas, escribir una frase que resuma una idea fundamental del texto que han leído o del tema que han estado estudiando, etcétera. 2. A continuación, un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un «folio giratorio». Mientras, los demás se fijan en cómo lo hace, le ayudan si hace falta, le corrigen, le animan… 3. Después se lo pasa al compañero de al lado en sentido horario para que escriba su parte de la tarea en el folio, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan participado en la resolución de la tarea.


LÁPICES AL CENTRO > PROCEDIMIENTO El docente da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o actividades sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente, cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta. 1. Debe leerla en voz alta y debe ser el primero que opina sobre cómo responder a la pregunta o hacer la actividad. En este paso y en los tres siguientes (2, 3 y 4), los lápices o bolígrafos de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos solo se puede hablar y escuchar, y no escribir. 2. A continuación, pregunta la opinión de todos sus compañeros de equipo, siguiendo un orden determinado (por ejemplo, en sentido horario), asegurándose de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión. 3. A partir de las distintas opiniones, discuten y entre todos deciden la respuesta adecuada. 4. Después, comprueba que todos entienden la respuesta tal y como la han decidido entre todos. 5. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder, cada uno coge su lápiz y lo escribe en su cuaderno. En este momento no se puede hablar, solo escribir. 6. A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa y se procede del mismo modo con otra pregunta o actividad, esta vez dirigida por otro estudiante.

EL JUEGO DE LAS PALABRAS > PROCEDIMIENTO El docente escribe en la pizarra unas cuantas palabras clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar. 1. En cada uno de los equipos de base, los estudiantes deben escribir una oración con estas palabras o expresar la idea que hay detrás de ellas. Para que las oraciones sean fácilmente manipulables, las escribirán sobre un papel de un tamaño pequeño (la tercera o cuarta parte de un folio). 2. Cuando cada uno ha escrito ya su oración, uno de ellos la muestra a los demás y estos la corrigen, matizan, completan… De alguna forma, la hacen suya para convertirla en una oración de todo el equipo. 3. Si había más de cuatro palabras clave, se realizan las rondas que sean necesarias, siguiendo el mismo procedimiento. 4. Después se ordenan sobre la mesa siguiendo un criterio lógico, componiendo una especie de esquema-resumen o mapa conceptual del tema. 5. Cuando el docente ha dado el visto bueno al orden que han determinado, las numeran y, por parejas (en una ocasión una pareja, y en la ocasión siguiente, la otra), se encargan de pasarlas a limpio y de hacer una copia para cada miembro del equipo. Para ello se van turnando y, mientras uno escribe, el otro le dicta y se fija que la escriba correctamente. 19


APRENDIZAJE COOPERATIVO

1-2-4 > PROCEDIMIENTO El docente plantea una pregunta a todo el grupo y facilita a cada participante una plantilla con tres recuadros (uno para la Situación 1; otro para la Situación 2, y otro para la Situación 4), para que anoten en ella las sucesivas respuestas. 1. Dentro de un equipo de base, primero cada uno (Situación 1) piensa cuál es la respuesta correcta a la pregunta que ha planteado el docente y la anota en el primer recuadro. 2. En segundo lugar, se ponen de dos en dos (Situación 2), intercambian sus respuestas y las comentan. Estos dos estudiantes se tienen que poner de acuerdo para hacer de sus dos respuestas una sola y la anotan, cada uno, en el segundo recuadro. 3. En tercer lugar, todos los miembros del equipo (Situación 4), después de poner en común las respuestas dadas por las dos parejas, han de componer entre todos la respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado y la anotarán, cada uno, en el tercer recuadro.

FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS > PROCEDIMIENTO Se trata de una adaptación del Folio giratorio, pensada para evitar en lo posible la «espera impaciente» de algún miembro del equipo. Con esta adaptación, todos los miembros del equipo están ocupados durante la realización de la actividad. 1. Dentro de un equipo, se inicia la actividad por parejas en un «folio giratorio» (iniciar una redacción que la otra pareja deberá continuar, pensar un problema o plantear una pregunta que la otra pareja deberá resolver o responder…). 2. Después de un tiempo determinado (dependiendo de la naturaleza de la actividad y de la edad de los niños), las dos parejas se intercambian el «folio giratorio» y cada una debe continuar la actividad (seguir la redacción, resolver el problema o responder a la pregunta…), después de corregir formalmente (ortografía, sintaxis…) la parte del folio escrita por la otra pareja. 3. De este modo, el folio va «girando» sucesivamente de una pareja a otra dentro de un mismo equipo.

20

PARADA DE TRES MINUTOS > PROCEDIMIENTO 1. Cuando el docente realiza una explicación a todo el grupo-clase, de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos. Durante ese tiempo, cada equipo de base pensará y reflexionará sobre lo que se les ha explicado hasta entonces, y todos deben preparar dos o tres preguntas o dudas, que deberán plantear después, sobre el tema en cuestión. 2. Una vez transcurridos estos tres minutos, el portavoz de cada equipo plantea una pregunta de las tres que han pensado, una por equipo en cada ronda. Si una pregunta ya ha sido planteada por otro equipo, se la saltan. 3. C uando ya se han planteado todas las preguntas, el docente prosigue la explicación hasta que se haga una nueva parada de tres minutos.


TRABAJO POR PAREJAS > PROCEDIMIENTO Dentro de un equipo de cuatro miembros, trabajan por parejas (o una pareja y un trío, si el equipo es de cinco miembros). Pero no simultáneamente, haciendo cada uno lo suyo, sino alternativamente: mientras uno dicta, el otro escribe; mientras uno lee un párrafo, el otro repite el contenido a viva voz; mientras uno lee la consigna, el otro ejecuta la acción; mientras uno escribe, el otro observa que lo haga correctamente, etcétera. A lo largo de una misma actividad, van cambiando el rol en cada pareja (el que antes dictaba, ahora escribe; el que antes ejecutaba la acción, ahora lee la consigna, etc.) y, asimismo, van cambiando las parejas. De este modo, dentro de un mismo equipo, todos tienen la posibilidad de interactuar con todos, y todos tienen las mismas oportunidades de participar.

1

2

3

4

Actividad 1

1

2

3

4

Actividad 2

1

3

2

4

Actividad 3

1

4

2

3

Equipo base

En un equipo de cuatro miembros (1, 2, 3 y 4) pueden hacerse varias combinaciones de parejas, que van variando a lo largo de la actividad o en sucesivas actividades que se realicen con esta estructura. Por ejemplo como se ilustra en la imagen.

LA SUSTANCIA > PROCEDIMIENTO Se trata de una estructura similar al Juego de las palabras, apropiada para determinar las ideas principales —lo que es sustancial— de un texto o de una unidad. 1. El docente invita a cada estudiante de un equipo de base a escribir una oración sobre una idea principal de un texto o de la unidad. 2. Una vez que cada uno ha escrito su oración, uno de ellos, siguiendo un determinado orden, enseña a sus compañeros de equipo la que él ha escrito y entre todos discuten si está bien o no, la corrigen o la matizan, etc. Si no es correcta o consideran que no se corresponde con ninguna de las ideas principales, la descartan. 3. Lo mismo se hace con el resto de oraciones-resumen escritas por los demás miembros del equipo. Se hacen tantas rondas como sea necesario hasta expresar todas las ideas que ellos consideran más relevantes o sustanciales. 4. Al final ordenan las oraciones que han confeccionado entre todos de una forma lógica y, a partir de ahí, hacen una copia para cada miembro del equipo, con lo cual disponen de un resumen básico de las principales ideas de un texto o de la unidad trabajada.

21


APRENDIZAJE COOPERATIVO

Estructuras cooperativas específicas NÚMEROS IGUALES JUNTOS > PROCEDIMIENTO 1. El docente asigna una tarea a los equipos, y los miembros de cada equipo deciden (como en la estructura Lápices al centro) cómo hay que resolverla, la realizan y se aseguran de que todos sepan hacerla. 2. Transcurrido el tiempo previsto, el docente escoge al azar un número del 1 al 4. Los que tienen ese número en cada equipo de base deben salir ante los demás y realizar la tarea (hacer un problema, responder a una pregunta, resolver la cuestión, etcétera). 3. Quienes saben hacerlo reciben algún tipo de recompensa (un elogio por parte del docente, el aplauso de todos, un punto para su equipo…).

UNO POR TODOS > PROCEDIMIENTO Una vez que los estudiantes han terminado la actividad que han realizado en equipo (que pueden haber realizado utilizando alguna de las estructuras cooperativas básicas), el docente recoge, al azar, una libreta o cuaderno de ejercicios de un miembro del equipo y lo corrige. La calificación obtenida es la misma para todos los miembros del equipo. A la hora de evaluar, el docente se fija en el contenido de las respuestas de ese estudiante y no en la forma como han sido presentadas en el cuaderno que ha utilizado para evaluar al grupo.

CADENA DE PREGUNTAS > PROCEDIMIENTO Se trata de una estructura apta para repasar la unidad trabajada hasta el momento y preparar la evaluación; o simplemente para hacer una evaluación formativa y comprobar hasta qué punto se han conseguido los objetivos previstos, y rectificar o ajustar, si es preciso, la programación. 1. Durante tres minutos aproximadamente, cada equipo piensa en una pregunta sobre la unidad o las unidades estudiadas hasta el momento. Se trata de preguntas fundamentales (que consideren que podrían salir en un examen) sobre cuestiones trabajadas en clase. 2. Pasados los tres minutos, el portavoz de un equipo plantea la pregunta al equipo siguiente (siguiendo un orden determinado, por ejemplo, en sentido horario), el cual la responde. 3. Seguidamente, el portavoz de este equipo hace una pregunta al equipo que viene a continuación, y así sucesivamente hasta que el último equipo hace la pregunta al primero que ha intervenido, al que ha empezado la «cadena de preguntas». 4. Acabada la primera ronda, se dejan tres minutos más para pensar nuevas preguntas, pasados los cuales se iniciará una nueva cadena, pero en dirección contraria: cada equipo hace la pregunta al equipo que en la primera ronda le había hecho la pregunta a él.

22


MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS > PROCEDIMIENTO Al acabar una unidad, como síntesis final, cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que la resuma. El docente guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse. 1. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema entre los componentes del equipo, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa la parte que le haya tocado (o la hará en clase de forma individual o por parejas). 2. Después, pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno. 3. Por último, harán una copia para cada uno, que les servirá como material de estudio.

EL NÚMERO > PROCEDIMIENTO 1. El docente pone una tarea o actividad (responder a unas preguntas o resolver unos problemas) a toda la clase. Los participantes, en su equipo de base, deben hacer la tarea, utilizando alguna de las estructuras básicas, asegurándose de que todos sus miembros sepan hacerla correctamente. Cada estudiante tiene un número (por ejemplo, el que le corresponda por orden alfabético). 2. Una vez agotado el tiempo destinado a resolver la tarea, el docente saca un número al azar de una bolsa en la que hay tantos números como estudiantes. 3. El estudiante que tiene el número que ha salido debe explicar delante de toda la clase la tarea que ha realizado o, en su caso, resolverla en la pizarra. 4. Si lo hace correctamente, recibe la felicitación del resto de equipos y su equipo de base obtiene una recompensa (una estrella, un punto…), que más adelante podrá intercambiar por algún premio.

LOS CUATRO SABIOS > PROCEDIMIENTO Se trata de una simplificación de la técnica del Rompecabezas que se describe en el siguiente apartado. El docente debe seleccionar a cuatro estudiantes del grupo-clase que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento (que sean «sabios» en una determinada cosa). Se les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de todo el grupo. Un día se organiza una sesión, durante la cual todos los estudiantes, excepto los que ejercen el papel de «sabio», estarán distribuidos en equipos esporádicos de cuatro miembros cada uno. Durante la sesión se procederá de la siguiente forma: 1. En la primera fase de la sesión, cada miembro de cada equipo deberá acudir a uno de los «cuatro sabios» para que, junto con los componentes de los otros equipos que han acudido al mismo «sabio», les explique o les enseñe lo que sabe. 2. Después, en la segunda fase de la sesión, cada estudiante regresa a su equipo de origen y explica o enseña al resto del equipo lo que los respectivos «sabios» les han enseñado. De esta manera, en cada equipo de base se intercambia lo que cada uno, por separado, ha aprendido del «sabio» correspondiente.

23


APRENDIZAJE COOPERATIVO

MEJOR ENTRE TODOS > PROCEDIMIENTO Siempre que la naturaleza de la actividad o tarea que se está realizando lo permita, es muy aconsejable que, para resaltar la eficacia del trabajo en equipo y demostrar que genera más y mejores ideas que el trabajo individual, se puede operar de la siguiente forma: 1. Primero, individualmente, cada miembro de un equipo responde a la cuestión que el docente les ha planteado. En este primer paso hay que evitar que algún participante, confiando en que los demás compañeros de equipo ya le van a decir sus respuestas, no se esfuerce y no aporte todo lo que es capaz de hacer. 2. Después, al cabo del tiempo estipulado, los miembros de un mismo equipo ponen en común lo que ha contestado cada uno y completan, a partir de ahí, la respuesta inicial que cada uno había aportado. 3. A continuación, transcurrido el tiempo que se haya determinado, el portavoz de cada equipo comunicará su respuesta al resto de grupos, y cada equipo irá completando su respuesta a partir de las aportaciones de los otros equipos.

EL SACO DE DUDAS > PROCEDIMIENTO Esta estructura es especialmente útil para poner de relieve la interacción (en este caso, en forma de solidaridad o ayuda mutua) que debe haber en todo el grupo-clase, no solo dentro de un mismo equipo. 1. Cada componente del equipo escribe en un tercio de folio (con su nombre y el nombre de su equipo) una duda que le haya surgido en el estudio de una unidad determinada. 2. A continuación, pasados unos minutos para que todos hayan tenido tiempo de escribir sus dudas, cada uno la expone al resto de su equipo, para que, si alguien puede responderla, lo haga. 3. Si alguien sabe responderla, el estudiante que la tenía anota la respuesta en su cuaderno. Si nadie del equipo sabe responder su duda, la entregan al docente, que la colocará dentro del «saco de dudas» del grupo-clase. 4. En la segunda parte de la sesión, el docente saca una duda del «saco de dudas» y pregunta si alguien sabe resolverla. Si no hay nadie que lo sepa, resuelve la duda el docente.

24


Técnicas cooperativas GRUPOS DE INVESTIGACIÓN > PROCEDIMIENTO Se trata de una técnica similar al Rompecabezas, pero más compleja. Es muy parecida a lo que en nuestro entorno educativo se conoce también como «método de proyectos» o «trabajo por proyectos». Esta técnica se estructura en torno a las siguientes fases claramente diferenciadas: Fase preliminar

Fase 1

•C onstitución de los equipos dentro de la clase: deben ser lo más heterogéneos posible; el número ideal de componentes oscila entre tres y cinco personas.

• Búsqueda de información: los estudiantes llevan a cabo el plan descrito para buscar la información requerida. El docente sigue el progreso de cada equipo y le ofrece su ayuda.

• E lección y distribución de subtemas: dentro de un tema o problema general para toda la clase (normalmente planteado por el docente en función de la programación), los equipos eligen subtemas específicos según sus aptitudes o intereses.

Fase 2 • Análisis y síntesis: los estudiantes analizan y sintetizan la información obtenida. Fase 3

A

C Tema principal

B

D

• Presentación del trabajo: los estudiantes presentan la información al resto de la clase y, una vez expuesta, los demás plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan surgir. • Evaluación: el docente y los estudiantes realizan conjuntamente la evaluación del trabajo en equipo y la exposición. Puede completarse con una evaluación individual.

• Planificación del estudio del subtema: los estudiantes de cada equipo y el docente planifican los objetivos concretos que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos, y distribuyen las tareas que se efectuarán en las fases posteriores.

25


APRENDIZAJE COOPERATIVO

ROMPECABEZAS > PROCEDIMIENTO Esta técnica es muy útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles de ser «fragmentados» en diferentes partes. En síntesis, esta técnica consiste en los siguientes pasos: 1. Dividimos la clase en equipos heterogéneos de cuatro o cinco miembros cada uno. 2. El material objeto de estudio se divide en tantas partes como integrantes tiene cada equipo. 3. Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el docente o la que él ha podido buscar. 4. Después, forma un grupo de expertos de su sección, junto con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, para intercambiar la información, ahondar en los conceptos clave, construir esquemas y mapas conceptuales y clarificar las dudas. 5. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar a los demás la parte que ha preparado. A

B

A

B

A

A

B

B

A

B

A

B

C

D

C

D

A

A

B

B

C

D

C

D

A

B

A

B

C

C

D

D

A

B

A

B

C

D

C

D

C

C

D

D

C

D

C

D

TGT > PROCEDIMIENTO

EQUIPOS DE BASE

La técnica TGT (Teams, Games, Tournaments) consta de los siguientes pasos: 1. Se forman varios equipos de base heterogéneos en cuanto al nivel de rendimiento de sus miembros. El docente explica que su objetivo es asegurarse de que todos los miembros del equipo aprendan el material asignado. 2. Los miembros del equipo de base estudian juntos ese material. Una vez aprendido, empieza el torneo, con las reglas del juego bien especificadas (estas se explican en la página siguiente). Para este torneo, el docente utiliza un juego de fichas con una pregunta cada una y una hoja con las respuestas correctas. 3. Se forman grupos de tres estudiantes, con compañeros de distintos equipos que tienen un rendimiento similar. Para ello, podemos regirnos por las calificaciones de las últimas pruebas o exámenes realizados en la clase. 4. Para comenzar el juego, el docente debe mezclar las fichas y colocar el mazo boca abajo sobre la mesa. Los turnos para jugar siguen el sentido horario. 5. Una vez que ha finalizado el juego, los puntos que ha obtenido cada integrante del trío se suman a los que han obtenido sus compañeros de equipo de base que formaban parte de otros tríos. El equipo que ha obtenido más puntos será el ganador.

26

A

B

C

D

A

B

A

B

C

D

C

D

EQUIPO DEL JUEGO TGT A

A

C

A B

C B

B

C

D

D D


TGT (REGLAS DEL JUEGO) > PROCEDIMIENTO Una vez que los estudiantes del grupo-clase se han distribuido en tríos, comienza el juego, siguiendo estos pasos: 1. El docente entrega a cada trío un juego de fichas con las preguntas sobre los contenidos estudiados hasta el momento en los equipos de base. 2. Un estudiante de cada trío coge una ficha del montón (que está boca abajo), lee la pregunta y la responde. Si la respuesta es correcta, se queda la ficha. Si es incorrecta, la devuelve debajo del montón. Si no sabe contestarla, pregunta a otro jugador si quiere responderla. Si nadie conoce la respuesta, la ficha se coloca en el último lugar del mazo. 3. El estudiante que ha contestado a la pregunta consulta si alguien quiere refutar su respuesta. El jugador que está a su derecha tiene la primera oportunidad de hacerlo. 4. El juego finaliza cuando se acaban todas las fichas. El miembro del trío que tiene más fichas al final del juego gana la partida y obtiene 6 puntos para su equipo; el que queda segundo, 4 puntos; y el que queda tercero, 2 puntos. Si empatan los tres, 4 puntos cada uno. Si empatan los dos primeros, 5 puntos cada uno y 2 el tercero. Pueden ocurrir estas situaciones: • Si hay una refutación y el que la plantea decide no contestar, se verifica la respuesta. Si la respuesta original es errónea, el jugador debe colocar la ficha debajo del mazo. • Si hay una refutación y el que la plantea da una respuesta, esta se verifica. Si el que la refuta acierta, se queda con la ficha; si el que la refuta no acierta y la respuesta original es correcta, el que la refutó debe colocar una de las fichas que ya ganó (si es que la tiene) debajo del mazo; si ambas respuestas son erróneas, la ficha se coloca también debajo del mazo. • Si no hay ninguna refutación, un jugador de otro trío debe verificar la respuesta. Si la respuesta es correcta, el jugador conserva la ficha.

27


SOMOSLINK CON EL TRABAJO COOPERATIVO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

#SOMOSLINK CON EL TRABAJO COOPERATIVO PROGRAMACIÓN DE AULA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

El aprendizaje cooperativo: objetivos, técnicas y estructuras

Conocer y aplicar diferentes estructuras cooperativas.

Reconoce y aplica diferentes estructuras cooperativas.

AA

Los equipos de base

Organizar equipos de trabajo cooperativo.

Participa en la organización de los equipos de trabajo cooperativo.

AA

El nombre del equipo. Desarrollo de la estructura 1-2-4

Conocer y aplicar la estructura 1-2-4 para establecer el nombre del equipo.

Utiliza técnicas de aprendizaje cooperativo para la toma de decisiones.

AA

Los cargos dentro del equipo de trabajo cooperativo

Distribuir las funciones entre los diferentes miembros del equipo.

Distribuye funciones entre los miembros del equipo de trabajo.

AA

La carpeta de equipo

Crear la carpeta de equipo.

Crea la carpeta de equipo y archiva en ella los primeros documentos.

CL CSC

El plan de equipo

Realizar el plan de equipo.

Completa la plantilla del plan de equipo siguiendo los pasos marcados y aportando elementos particulares del equipo.

CL CSC SIEE

El diario de sesiones

Elaborar el diario de sesiones.

Completa el diario de sesiones, haciendo constar cómo ha sido el funcionamiento del equipo al final de la clase o de la semana.

CL SIEE

Instrumentos para evaluar el trabajo en equipo

Conocer y aplicar algunos instrumentos para evaluar el trabajo en equipo.

Utiliza las claves y las rúbricas de evaluación facilitadas para la evaluación del trabajo en equipo.

AA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

28


LENGUA CASTELLANA UNIDAD 01 Y LITERATURA | COMUNICANDO | SOMOSLINK | LENGUACON CASTELLANA EL TRABAJOYCOOPERATIVO LITERATURA

Consulta la versión digital de esta unidad

6-9 PRESENTACIÓN 6

#somoslink

7

CON EL TRABAJO COOPERATIVO

8

#somoslink

9

CON EL TRABAJO COOPERATIVO

CHICOS, NO OS ACOMODÉIS, ESTE AÑO VAMOS A TRABAJAR DE FORMA QUE TODOS APRENDAMOS DE TODOS… ¿ESTÁIS PREPARADOS?

UN NOMBRE PARA EL EQUIPO

CARPETA DE EQUIPO

Debéis pensar entre todos un nombre para vuestro equipo y un logotipo, es decir, un dibujo o símbolo sencillo que os identifique. Ese es vuestro primer reto como equipo: poneros de acuerdo sobre la palabra que mejor os defina. Para ello, usaremos la estructura de aprendizaje cooperativo 1-2-4, que funciona del siguiente modo:

1

2

4

La carpeta de equipo debe mostrar en su portada el nombre y el logotipo. Además, en ella estarán los siguientes documentos a medida que se vayan generando:

Componentes del equipo Los primeros documentos de la carpeta serán unas hojas o fichas con el nombre de los componentes del equipo, con una fotografía o retrato de cada uno.

Cada componente del equipo piensa un nombre para el grupo y prepara el boceto de un logotipo, individualmente.

Después, por parejas, se intercambian los nombres y los logotipos que se han pensado y se escoge uno, o se decide uno nuevo.

Finalmente, los cuatro miembros se reúnen, ponen en común el nombre y los logotipos de cada pareja y se eligen o se deciden los definitivos.

¿Ya lo tenéis? Ahora, escribidlo y dibujad vuestro logo en la portada de una carpeta. En ella guardaréis todos los documentos, textos, imágenes y cualquier otro material que vayáis acumulando a lo largo del curso.

Cargos del equipo En la carpeta se archivará un documento con las funciones específicas de cada cargo dentro del grupo. Recuerda que cada miembro del equipo desarrollará uno de los siguientes cargos de forma rotatoria a lo largo del curso: coordinador, secretario, ayudante e intendente (y portavoz, si el equipo es de cinco miembros).

Normas de funcionamiento

El aprendizaje cooperativo

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Mediante el aprendizaje cooperativo aprenderemos unos de otros. Para ello, formaremos pequeños equipos en los que cada miembro realizará una tarea y ayudará a sus compañeros en las que les correspondan. De este modo, entre todos, desarrollaremos al máximo nuestras capacidades. Trabajando de forma cooperativa, tendremos dos grandes responsabilidades: • Aprender lo que el profesor enseña.

PARA EMPEZAR... En primer lugar, seguid las indicaciones de vuestro profesor para formar los equipos base. Una vez que sepáis quiénes van a ser vuestros compañeros, colocad las mesas de forma que los miembros de un mismo equipo os encontréis lo más cerca posible los unos de los otros.

• Contribuir a que nuestros compañeros aprendan. Cada uno de los equipos que forméis se llamará equipo base y estará compuesto por cuatro o cinco alumnos. El aprendizaje cooperativo se pone en práctica mediante una serie de procesos de trabajo denominados técnicas y estructuras. Estas técnicas o estructuras reciben, a su vez, denominaciones concretas, como Lápices al centro, Lectura compartida o Folio giratorio... En la página siguiente, podréis elegir un nombre y un logotipo para vuestro equipo usando la estructura 1-2-4 mediante un ejemplo, aunque será vuestro profesor quien os descubra cómo se desarrollan las demás.

Ahora le toca el turno a vuestro profesor: os dirá el cargo que desempeñaréis dentro de vuestro equipo. Aunque debéis estar atentos, porque podéis rotar y cambiar de puesto en algún momento. • ¿Te ha tocado ser el coordinador? Tu papel consiste en saber en todo momento lo que debéis hacer en equipo y cómo debéis hacerlo (es decir, debes conocer la estructura que tendréis que aplicar en la actividad en equipo). Además, también serás el responsable de que el equipo siga correctamente los pasos marcados por la estructura correspondiente. Finalmente, también serás el portavoz (aunque, si el equipo es de cinco miembros, esta función la asumiría otro compañero). • ¿Ocupas el puesto de secretario? Te encargarás de controlar que el tono de voz de los miembros de tu equipo sea el adecuado. Además, deberás rellenar los formularios del equipo (planes del equipo, valoraciones, diario de sesiones…). • ¿Eres el intendente? Tu función consistirá en guardar y cuidar de la carpeta del equipo, así como del material que utilicéis. Además, deberás recordar a tu equipo que entre todos debéis colocar las mesas correctamente en las sesiones en las que vayáis a trabajar juntos. • Y tú, ¿eres el ayudante? Serás el encargado de ocupar el puesto de cualquier miembro del equipo que falte. Además, deberás ayudar en primera instancia a todo aquel que lo necesite. Anotad vuestro cargo en un folio y guardadlo en la carpeta del equipo. Cada equipo contará con una carpeta que se llama carpeta de equipo en la que se organizarán los diferentes documentos que se vayan generando a lo largo del curso.

Al trabajar en equipo, seguiremos unas normas de funcionamiento distintas de las que cumplimos cuando trabajamos individualmente. Aunque se irán elaborando entre toda la clase, hay unas normas básicas que se deben tener en cuenta:

PLAN DE EQUIPO En la carpeta de equipo archivaréis los diferentes planes que realicéis a lo largo del curso, generalmente de un mes de duración. Es un documento que os ayudará a planificar el trabajo en equipo. Para la realización de estos planes, el profesor os facilitará unas plantillas, en las que consta lo siguiente: • Los datos del equipo y el periodo que abarca el plan del equipo. • Los objetivos del equipo. Hay dos objetivos que se repiten siempre para todos los equipos y que se incluyen en la plantilla: – Progresar en el aprendizaje. – Ayudarnos los unos a los otros. Además, cada equipo podrá añadir un objetivo específico en cada plan, según lo que crea necesario, por ejemplo: «ponernos a trabajar pronto y no perder el tiempo». • Los cargos del equipo. Junto al cargo y a las funciones allí escritas, se escribirá el nombre del alumno que lo va a ejercer mientras dure ese plan de equipo. • Los compromisos personales. Es el compromiso personal de cada uno de los miembros del equipo para que su equipo mejore y funcione adecuadamente. Por ejemplo «hablar menos», «no enfadarme con los compañeros», «aportar más ideas y comentarios», etcétera.

DIARIO DE SESIONES Tras cada sesión de clase de aprendizaje cooperativo o una vez por semana, debéis revisar cómo ha funcionado el equipo: si vais consiguiendo los objetivos propuestos, cómo habéis ejercido las funciones correspondientes a vuestros cargos, cómo habéis cumplido con vuestro compromiso personal y qué aspectos se pueden mejorar para la siguiente sesión. Este documento será el diario de sesiones y, para completarlo, el profesor os facilitará una plantilla que debéis rellenar y guardar en vuestra carpeta.

• Atender a las indicaciones de nuestros compañeros cuando ejercen su cargo. • Pedir ayuda a los compañeros educadamente. • Prestar ayuda de forma adecuada a un compañero que nos la pida. • Hablar en voz baja. • Esforzarse para lograr los objetivos del equipo. • Dialogar para ponerse de acuerdo y respetar la opinión de la mayoría si no se está de acuerdo. • Ser responsables con los compromisos y las tareas que se deben realizar.

VALORACIÓN DEL PLAN DE EQUIPO Al finalizar el tiempo acordado en el plan de equipo, se realizará una revisión teniendo en cuenta lo anotado en los diarios de sesiones: si habéis logrado los objetivos propuestos, si cada uno de los miembros ha cumplido con sus responsabilidades en los cargos que ejercía y si ha conseguido sus compromisos personales. También debéis reflexionar sobre lo que hacéis bien y lo que tenéis que mejorar. Este documento será la valoración del plan de equipo y, para realizarlo, el profesor os facilitará una plantilla que debéis rellenar y guardar en vuestra carpeta. Esta información os ayudará a elaborar el siguiente plan de equipo.

RÚBRICA PARA EVALUAR Para la realización de los diarios de sesiones y de la valoración del plan de equipo, el profesor os entregará unas claves o rúbricas para poder rellenar todas las tablas, que guardaréis en la carpeta de equipo.

El trabajo cooperativo en #somoslink El aprendizaje cooperativo constituye una manera dis­ tinta y más motivadora —y, por ende, más eficaz— de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase. En nuestro proyecto, nos proponemos aplicar una estructura cooperativa de la actividad dentro de nuestras aulas por tres razones: • Atención a la diversidad. • Educación en valores. • Desarrollo de las competencias clave. Nuestra pretensión es cambiar las estructuras indivi­ dualistas y competitivas por estructuras cooperativas, a sabiendas de que este no es un cambio fácil. Por ello, dentro de esta guía didáctica, solo presentaremos las

estructuras que proponemos utilizar, pero, si el docente quiere ampliar su conocimiento sobre cómo aplicar el aprendizaje cooperativo a su día a día en el aula, podrá consultar el documento didáctico que a tal efecto encon­ trará en la web www.somoslink.com El conjunto de aportaciones de dicho documento didác­ tico conforma el programa AC/CA (Cooperar para aprender, aprender a cooperar), desarrollado y coordinado por Pere Pujòlas y José Ramón Lago, del Grup de Recerca sobre Atenció a la Diversitat (GRAD), de la Universidad de Vic (Barcelona), en el marco del Proyecto de Investiga­ ción I+D Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento de un programa de apoyos educativos inclusivos (Proyecto PAC, ref.: EDU201O­19140).

RECURSOS Documento didáctico Aprendizaje cooperativo En formato digital, descargable desde www.somoslink.com INNOVACIÓN EDUCATIVA > Trabajo cooperativo En todas las unidades se ofrecen sugerencias para realizar determinadas actividades con alguna estructura o técnica cooperativa. Además, al final de cada volumen, en la sección #somoslink con la innovación, se sugiere que el desarrollo de la propuesta de flipped classroom y de PBL se realice

integrando el trabajo cooperativo. Por otro lado, una vez organizada la clase en equipos de base, lo deseable es que se haga uso de ellos tantas veces como sea posible, de manera que el aprendizaje cooperativo se convierta en una rutina positiva y motivadora para todos los alumnos.

29


UNIDAD 00 | ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Consulta la versión digital de esta unidad

¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? 10-11 LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?

11

La comunicación verbal La comunicación verbal es exclusiva de los seres humanos y su código es el usado en cada una de las lenguas del mundo, de las que hay más de seis mil. El código verbal es el medio de comunicación más complejo y completo que conocemos y permite transmitir cualquier tipo de información. La comunicación verbal puede ser oral y escrita, puesto que gracias a la escritura podemos transmitir de forma visual lo que espontáneamente se transmite de forma oral.

01 La comunicación y sus elementos Todos los seres vivos se comunican, es decir, transmiten información a otros seres vivos de su alrededor. En todos los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos: Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje (oral, visual e incluso táctil). En este caso, la valla publicitaria.

Contexto: conjunto de mensajes que rodean a uno concreto, es decir, aquello que transmitimos antes y después de él.

Código: unidades que se combinan según unas reglas para formar los mensajes. El chino.

Situación: espacio y tiempo en que tiene lugar la comunicación y que el emisor y receptor comparten cuando la comunicación es directa. Pero también hay comunicación entre receptores y emisores que se encuentran alejados en el espacio o el tiempo. La calle de la ciudad de Jinan.

Mensaje: aquello que se transmite al receptor. El mensaje publicitario. Receptor: el que recibe y debe interpretar el mensaje. Las personas que están viendo la valla.

Emisor: persona o grupo del que parte el mensaje. Empresa que anunciante.

1 ¿Cuáles son los elementos de la comunicación en la siguiente situación?

¿Todo bien?

4 Si el emisor y el receptor no comparten la situación de comunicación, a veces hay errores de interpretación. Inventa dos situaciones distintas para cada uno de los siguientes mensajes donde las palabras transmitan información diferente:

• Ellos vendrán mañana.

5 Di cuál de los siguientes iconos elegirías para acompañar

a cada una de estos mensajes en un programa de mensajería móvil: a. ¡Te lo has creído! b. No me riñas. c. No sé de qué me hablas.

Código: unidades y reglas.

d. No me gusta nada esta situación.

Receptor: recibe e interpreta.

e. Me gustas mucho.

Contexto: situación.

C

f. No sabía que tu madre estaba

enferma.

TE X T ON

g. Eres un guasón.

O

A veces transmitimos información aunque no queramos: no se puede evitar que se note que estamos enfadados, por ejemplo; o el rubor cuando estamos avergonzados. Nuestro cuerpo transmite esa información sin que tengamos intención de comunicarla. Otras veces, usamos gestos del cuerpo voluntariamente, como cuando levantamos el dedo en señal de conformidad.

Una lengua es una interpretación de la realidad, del mundo. Cuantas más lenguas existan, más interpretaciones tendremos.

• Aquí estaremos protegidos.

Canal: medio.

La comunicación no verbal

La mayoría de la población mundial es bilingüe.

• ¡No toques eso ahora!

Sí, gracias. ¡Exquisito!

mite información. Intenta deducir en esta ilustración los diferentes estados de ánimo:

Mensaje: información.

Muchas de ellas tienen menos de cien hablantes.

ACTIVIDADES

2 Aunque no seamos conscientes, nuestro cuerpo trans-

Emisor: transmite.

01.1 La comunicación verbal y no verbal

La comunicación verbal y no verbal la usamos de forma combinada continuamente. El guardia de tráfico dice ¡Stop! y al mismo tiempo levanta la mano, por ejemplo. En televisión, cómics, anuncios publicitarios, noticias… se mezclan imágenes y palabras. Y también en planos y diagramas. Fíjate especialmente cómo en la mensajería del móvil utilizamos imágenes y palabras.

Las lenguas del mundo Todas las lenguas del mundo son igualmente válidas para comunicarse, aunque unas se usen más que otras.

E M R CANAL

CÓDIGO

A toda esa transmisión de información se le llama comunicación no verbal, puesto que no se usa el código lingüístico, es decir, no hay palabras.

3 ¿Qué problemas puede generar el que un emisor emita

un mensaje en el siglo XII y que el receptor sea una persona del siglo XXI?

SOLUCIONES PÁG. 11

1 •  Emisor: camarero.

Receptores: comensales. Mensaje: ¿Todo bien? Canal: oral. Código: español. Contexto: comida en un restaurante.

•  Emisor: comensal femenina. Receptor: camarero. Mensaje: Sí, gracias ¡Exquisito! Canal: oral. Código: español. Contexto: comida en restaurante.

2 De izquierda a derecha: pensativo, alegre, enfadado. 3 Si suponemos que los ambos comparten el mismo código, lo que no comparten es la misma situación comunicativa, es decir, cambia el contexto: puede que el receptor no entienda los referentes contextuales.

4 Respuesta libre. Ejemplos: •  ¡No toque esto ahora! Situación 1: una madre en la hora de la comida a su hijo, que está distraído con el móvil. Situación 2: en un taller de cerámica, el artesano se lo dice a un visitante que va a tocar una pieza que aún está fresca. •  Aquí estaremos protegidos. Situación 1: en un día de lluvia, dos personas se refugian bajo techo. Situación 2: dos ladrones huyen de la policía y se esconden en una esquina. •  Ellos vendrán mañana. Situación 1: una familia está de viaje de vacaciones, pero algunos miembros se han retrasado, les reciben sus parientes y cuando preguntan por los que faltan, la madre les da esta respuesta. Situación 2: en clase de ciencias naturales, el profesor está explicando la evolución de las especies y habla de las supuestas evoluciones del hombre, cuando termina su descripción, les dice esto a sus alumnos.

5 Respuesta libre.

30


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? | UNIDAD 00

12-13 UN TEXTO ADECUADO PARA… 12

¿Cómo nos comunicamos?

13

REFLEXIONA

02 Un texto adecuado para…

No siempre nos comunicamos con palabras, pero cuando lo hacemos nos comunicamos con textos. Un texto es la unidad mayor de la comunicación, y puede estar formado por una sola palabra o por un conjunto de párrafos y enunciados. Los textos pueden ser tanto orales como escritos.

unicef

Cuando nos comunicamos tenemos en cuenta muchos factores y en función de ellos elaboramos el texto de una u otra forma:

celia@correo.com

En acción. Qué hacemos con tu aportación

1 No se habla igual en una entrevista de trabajo que

Tú eres 1 de los 300 000 socios de UNICEF en España. Juntos estamos cambiando el mundo de los niños. Vidas que se salvan, sueños que se cumplen, niños y niñas que se sienten a salvo… tú haces posible todo ello. Siéntete orgulloso de ser 1 de 300 000, accede a la galería de imágenes en Facebook que muestran lo que juntos conseguimos, y compártelas en tus redes sociales gritando a los cuatro vientos lo que significa para ti ser #1de 300mil.

o bastante

o poco

o nada

o televisión

o redes sociales

o prensa online

o prensa escrita

o radio

o otro

3 ¿Consideras que los medios de comunicación dan importancia a las noticias de países de o bastante o poco o nada

4 ¿Crees que al gobierno le preocupa la realidad de esos países? o mucho

o bastante

b. En el ámbito académico y escolar, se utilizan resúmenes, esquemas, apuntes, reseñas, exámenes, diccionarios, libros de texto… También se dan las conferencias, exposiciones orales, instrucciones para realizar actividades…

vida en el que los usamos. Los diferentes campos se denominan ámbitos de uso.

2 ¿Qué medios de comunicación sigues habitualmente? (indica 1 o 2).

África, Asia o América Latina? o mucho

2 Si los textos son escritos (como un blog o un examen),

3 Los textos también varían según el campo de nuestra

1 ¿Estás informado de lo que sucede en países de África, Asia o América Latina? o mucho

a. En el ámbito personal, se encuentran los textos literarios de ficción y todos los textos de uso privado, como una carta, correo electrónico, SMS, chats, blog, diario, agenda, nota, invitación, lista de compra… En el canal oral, la conversación es el tipo de texto más utilizado.

o bien los transmitimos de forma oral (como una conferencia o un examen oral), son diferentes.

300 000 héroes

o poco

o nada

5 ¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en países de África, Asia o América Latina? (Numera del 1 al 10, siendo 1 lo que más te viene a la cabeza y 10 lo que menos.) alegría

acogida

catástrofes

generosidad

hambre

corrupción

esperanza

pobreza

violencia

solidaridad

Podemos diferenciar los siguientes textos:

en una fiesta con amigos, ni se da una noticia del mismo modo por televisión que a los familiares que nos esperan en casa. Es decir, tenemos en cuenta la situación en la que nos comunicamos. A estas diferencias le llamamos registro, que puede ser formal o bien informal o coloquial.

c. En el ámbito social, se encuentran textos dirigidos al público en general, como textos orales y escritos periodísticos, carteles y anuncios, foros, catálogos, instrucciones de autobús, mapas, avisos, webs informativas…

ACTIVIDADES

1 Los dos textos que aparecen son escritos. ¿Crees que pertenecen a un registro coloquial o informal?

2 Si estuvieran redactados con la forma de respeto usted, ¿cómo cambiarían? Elige un párrafo de cada uno de ellos y transfórmalo.

registro formal que son 3 Hay expresiones admitidas en elgritar a los cuatro vientos. de tipo coloquial. Por ejemplo, ¿Se te ocurre otra manera más formal de decir lo mismo?

4 ¿Con qué expresiones más propias de la juventud podríamos transmitir la idea siéntete orgulloso?

5 Responde a la pregunta 5 de la encuesta de forma coloquial, como si estuvieras hablando con un amigo.

6 Indica cuál de estas intenciones corresponde al primer texto, cuál al segundo y cuál a ninguno de ellos. a. Dar instrucciones para ser más solidario. b. Agradecer la colaboración con una ONG. c. Recabar información sobre los hábitos de solidaridad

de los jóvenes.

7 ¿Qué diferencia hay entre una encuesta y una entrevista? ¿En qué situaciones sería adecuada cada una de ellas?

8 ¿Podrías utilizar el mismo texto de una noticia oral para

retransmitirla por la televisión que para publicarla en un periódico? ¿Por qué? ¿Qué elemento de la comunicación cambia?

www.jovenesydesarrollo.org

SOLUCIONES PÁG. 13 REFLEXIONA Actividad de reflexión sobre los registros, canales y ámbitos comunicativos. ACTIVIDADES

1 Sí. Los dos textos utilizan un registro coloquial.

5. ¿Qué le sugiere cuando piensa en países de África, Asia o América Latina?

2 Habría que utilizar un vocabulario y unas expresiones más formales,

(Numere del 1 al 10, siendo 1 lo que más le sugiere y 10 lo que menos.)

por lo tanto, cambiaría el registro (se subrayan las expresiones que cambiarían):

Usted es 1 de los 300 000 socios de UNICEF en España. Juntos estamos cambiando el mundo de los niños. Vidas que se salvan, sueños que se cumplen, niños y niñas que se sienten a salvo… usted hace posible todo ello. Siéntase orgulloso de ser 1 de 300 000, acceda a la galería de imágenes en Facebook que muestran lo que juntos conseguimos, y compártalas en sus redes sociales gritando a los cuatro vientos lo que significa para usted ser #1de 300mil.

3 Respuesta libre: vale como ejemplo «mostrar con satisfacción». 4 Respuesta libre: vale como ejemplo «soy un crack». 5 Respuesta libre. 6 a. Ninguno de los dos. b. Primer texto. c. Segundo texto.

1. ¿Está informado de lo que sucede en países de África, Asia o América Latina? 2. ¿Qué medios de comunicación sigue habitualmente? (indique 1 o 2). 3. ¿Considera que los medios de comunicación dan importancia a las noticias de países de África, Asia o América Latina? 4. ¿Cree que al gobierno le preocupa la realidad de esos países?

7 Con una encuesta se persigue recabar datos mediante un

cuestionario. Es un método objetivo para obtener información. En una entrevista se emplean una serie de preguntas o afirmaciones a un entrevistado (o varios a la vez) para que de sus respuestas o sus opiniones. En la entrevista tiene cabida un mayor grado de subjetividad.

8 No. Porque habría que cambiar el registro. Cambia el canal.

31


UNIDAD 00 | ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

14-15 SEAMOS COHERENTES 14

¿Cómo nos comunicamos?

15

REFLEXIONA

03 Seamos coherentes

La coherencia es la cualidad que hace que los textos tengan unidad temática y estén estructurados. Los textos tienen coherencia porque:

Texto 1

Texto 2

Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida.

Décimo movimiento (Alegro cojitranco)

1 Sus partes se refieren a una misma realidad, es decir, tratan sobre el mismo tema, y conforman un todo.

PIRATA, MUÑECA

Corre la MUÑECA. En una mano lleva el avión, en la otra, la jaula. Tropieza con un PIRATA (9).

Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte.

tipo de texto de que se trate.

MUÑECA.—¿Qué barco?

a. Desde el punto de vista visual, los textos escritos se organizan en párrafos, si son en prosa; o en estrofas, si son en verso. Las conversaciones se dividen en turnos de palabra y las obras de teatro se organizan en acotaciones y diálogos, y este, a su vez, por intervenciones.

PIRATA.—Este. Un magnífico bajel. MUÑECA.—Pero si es de papel.

Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor.

2 Presentan una estructura global, dependiendo del

PIRATA.—¿Quieres un barco?

Alfonso ZURRO La caja de música. Anaya

Miguel HERNÁNDEZ en El silbo del dale. Edelvives

ACTIVIDADES

1 Indica cuál es el tema de cada texto. 2 Divide los textos, según corresponda, en estrofas, párrafos o acotación y diálogo (y este, a su vez, en intervenciones).

3 Cambia las oraciones subrayadas en cada texto por otras de manera que se pierda la coherencia en ellos.

4 Continúa el texto de teatro con cuatro intervenciones más, sin que se pierda la coherencia.

5 Elige un título para el poema y otro para el fragmento de prosa.

6 Completa estos esquemas donde se reflejan las ideas claves del texto 1 y del texto 3:

b. Desde el punto de vista formal y de contenido, cada tipo de texto tiene una estructura propia. Dependiendo de las características de su lenguaje y de la intención del hablante tienen distintas estructuras:

HERIDAS YO

Muerte

• Descripción. Presenta o define las características de personas, lugares u objetos.

Texto 3 Ante tal griterío, acudió el revisor. Los viajeros le organizaron un escándalo impresionante, sobre todo el señor del maletín lujoso. Como si el pobre hombre se dedicara a la cría de ratones, cuando lo único que había llegado a criar en su vida eran gusanos de seda. Al fin, pudo apaciguarlos y de nuevo reinó la calma.

tren —el suyo de juguete— ocupado por ratones. En esto, uno de ellos fijó en él sus inquietos ojos y gritó: «¡Un niño!», y los ratones se pusieron a perseguirlo como maníacos. Cuando iban a darle caza, una voz muy familiar lo rescató: —Despierta, Ramón, estamos llegando a Corralejo.

Ramón, apenas sin darse cuenta, se quedó dormido y lo envolvieron los sueños. Soñó que viajaba escondido en un pequeño

Fernando ALMENA Un solo de clarinete. SM

• Narración. Cuenta hechos reales o historias inventadas que les han sucedido a unos personajes en un momento y lugar concretos. • Diálogo. Refleja un intercambio de información o mediante el uso alterno de la palabra entre dos o más personas. • Exposición. Explica e ilustra los contenidos de una materia, con el fin de hacerla comprensible a los receptores. • Argumentación. Intenta convencer con razonamientos; defiende la opinión del emisor sobre un tema. • Instrucción. Dispone una serie de normas u orientaciones que el receptor debe seguir para conseguir un fin. c. Además, hay géneros que tienen sus propias características estructurales. Así, una carta tiene encabezado, exposición y pie de firma; una exposición tiene presentación, desarrollo y conclusión; una noticia tiene titular, entradilla y cuerpo… La estructura da coherencia al texto.

SITUACIÓN 1

• Personajes. ¿Qué ocurre?:

SITUACIÓN 2

• Personajes. ¿Qué ocurre?:

SITUACIÓN 3

• Llegada del tren a su destino

7 A partir del esquema, redacta un resumen del texto 3. Luego resume el correo de Unicef de la página 12.

SOLUCIONES PÁG. 15 REFLEXIONA Actividades de reflexión sobre la coherencia textual. ACTIVIDADES

1 •  Texto 1: el amor, la muerte y la vida como tres heridas. •  Texto 2: un pirata y una muñeca hablan sobre un barco de papel. •  Texto 3: Ramón viaja en tren y se queda dormido, teniendo un sueño.

2 •  Texto 1: Tres estrofas de cuatro versos cada una.

4 Respuesta libre. 5 Respuesta libre. Sirven de ejemplo: «Las tres heridas» y «Ramón viaja en tren».

6

HERIDAS

•  Texto 2:

TRES

–  Acotación:

YO

«Décimo movimiento (Alegro cojitranco) Pirata, Muñeca Corre la Muñeca. En una mano lleva el avión, en la otra, la jaula. Tropieza con un Pirata (9)». –  Diálogo, con dos intervenciones de Pirata y dos intervenciones de muñeca: «Pirata.— ¿Quieres un barco? Muñeca.— ¿Qué barco? Pirata.— Este. Un magnífico bajel. Muñeca.— Pero si es de papel» •  Texto 3: –  Dos párrafos, el primero desde «Ante tal griterío» hasta «reinó la calma» y el segundo desde «Ramón, apenas» hasta «muy familiar lo rescató» –  Y una intervención directa: «Despierta, Ramón. Estamos llegando a Corralejo».

3 Respuesta libre.

32

Vida

Muerte

Amor

SITUACIÓN 1

• Personajes. ¿Qué ocurre?:

SITUACIÓN 2

• Personajes. ¿Qué ocurre?:

SITUACIÓN 3

• Llegada del tren a su destino

Situación 1: El revisor de un tren acude a un vagón porque escucha un griterío y, después de que los pasajeros monten un gran escándalo, logra calmarlos. Situación 2: Ramón se queda dormido y sueña. Situación 3: Despiertan a Ramón.

7 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? | UNIDAD 00

16-17 UNÁMOSLO TODO 16

¿Cómo nos comunicamos?

17

REFLEXIONA

04 Unámoslo todo A última hora de la tarde llegaron Gigi y Beppo. Encontraron a Momo sentada a la sombra del muro, todavía un poco pálida y turbada. Se sentaron junto a ella y le preguntaron, preocupados, qué le ocurría. Momo comenzó a informarles, a trompicones, de lo que había vivido. Y finalmente repitió, palabra por palabra, toda la conversación con el hombre gris.

La cohesión es la cualidad por la que las oraciones de un texto se entretejen y relacionan entre sí mediante diversos mecanismos que refuerzan la coherencia, aunque no son suficientes para garantizarla. Así, por ejemplo, si decimos: Esta mesa está sucia, así que el vestido nuevo es muy caro, aunque usemos el conector así que, el texto no tendrá coherencia. Advertimos que un texto está cohesionado cuando:

Durante todo el relato, Beppo tuvo un aspecto muy serio y reflexivo. Las arrugas de su frente se hicieron más profundas. Siguió callado cuando Momo hubo acabado.

1 Se repiten elementos de significado:

—¡Ahora, Momo —dijo, mientras le colocaba la mano en el hombro—, ha sonado nuestra hora! Has descubierto lo que nadie sabía. Y ahora salvaremos no solo a nuestros viejos amigos sino a toda la ciudad. Nosotros tres, yo, Beppo y tú, Momo.

c. Aparecen palabras de la misma familia: salvador,

4 Para relacionar unas ideas con otras se usan, los

confusa.

conectores. Los hay de diferente tipo:

a. Ordenar hechos en el tiempo: entonces.

salvaremos.

b. Relacionar lugares en el espacio: a la derecha.

d. Aparecen elementos relacionados, es decir, del mismo campo semántico: colores, animales, medios de transporte, cualidades…: palabra, conversación,

Se había puesto en pie de un salto y había extendido ambas manos. En su imaginación se veía ante una inmensa muchedumbre que lo celebraba a él, su salvador. —¿Qué quieres decir? —preguntó Gigi, molesto.

localizar aquellos que faltan buscando en otros lugares del texto: Creo que [los hombres grises] no son personas normales.

quieres decir?... Quiero decir. b. Aparece un elemento y otro que significa lo mismo o se refiere a la misma realidad: desorientada y

—Está muy bien —dijo Momo, un tanto desorientada—, ¿pero cómo lo haremos?

3 Se eliminan elementos de manera que hay que

a. Aparece varias veces el mismo elemento: ¿Qué

Gigi, por el contrario, había escuchado con creciente excitación. Le comenzaron a brillar los ojos, como lo hacían cuando él mismo se entusiasmaba con uno de sus propios relatos.

c. Organizar la información: finalmente. d. Añadir información: y.

callado.

e. Contrastar con lo que se ha dicho: por el contrario. f. Expresar relaciones de causa y consecuencia entre dos hechos: porque.

2 Se sustituyen elementos por otros que señalan hacia ellos: ¿Cómo lo haremos? (lo se refiere a «vencer a los hombres grises»).

—Quiero decir —aclaró Momo—, ¿cómo venceremos a los hombres grises?

g. Explicar con otras palabras o matizar lo anterior:

por ejemplo.

—Bueno —dijo Gigi—, yo tampoco lo sé exactamente en este momento. Tendremos que pensarlo. Pero una cosa está clara: ahora que sabemos que existen y qué hacen, tenemos que entablar batalla contra ellos; ¿o es que tienes miedo? Momo asintió confusa:

ACTIVIDADES

—Creo que no son personas normales. El que estuvo conmigo tenía otro aspecto. Y el frío es terrible. Y si son muchos, seguro que son muy peligrosos. Sí que tengo miedo.

4 En las siguientes oraciones no se especifica la persona

1 Busca más ejemplos en el texto de:

que realiza la acción. ¿Puedes encontrarla en el texto?

a. Repeticiones del mismo elemento.

a. Se había puesto en pie de un salto y había extendido

b. Palabras de la misma familia.

ambas manos.

c. Elementos relacionados.

2 Los elementos subrayados se refieren a otros que aparecen también en el texto. ¿A cuáles?

3 Localiza en el texto estos marcadores y sustitúyelos por otros sin que se pierda la cohesión y el sentido del texto: • finalmente

• por el contrario

• y ahora

• bueno

• pero

• sí que…

b. Has descubierto lo que nadie sabía.

5 En el texto 1 de la página 14, ¿qué repeticiones de las mismas palabras encuentras?

6 En el texto 2 de la página 14, ¿qué dos sinónimos aparecen?

SOLUCIONES PÁG. 17 REFLEXIONA Actividades de reflexión sobre la cohesión textual. ACTIVIDADES

1 Ejemplos extraídos del texto: a. Se repiten los nombres de los personajes: Beppo, Momo, Gigi, Durante todo el relato – Con uno de sus propios relatos; Hombre gris – hombres grises;

2 «a ella»: Momo; «le»: Momo; «nosotros»: Momo, Beppo, Gigi; «yo»: Gigi; «tú»: Momo; «su»: Gigi; «yo»: Gigi; «una cosa»: ahora que sabemos que existen y qué hacen, tenemos que entablar batalla contra ellos; «ellos»: los hombres grises.

Durante todo el relato – sus propios relatos;

3 Respuesta libre.

—¡Ahora, Momo —Y ahora salvaremos —ahora que sabemos que existen; Tienes miedo – Sí que tengo miedo

4 a. Gigi

b. Sentada, sentaron. Preguntaron, preguntó. Comenzó – comenzaron. Tuvo – tendremos. c. Serio, reflexivo, excitación, entusiasmaba.

b. Momo

5 Repeticiones texto 1: con, tres, heridas, la, del, amor, de, muerte, vida.

6 Sinónimos texto 2: barco y bajel.

Salvaremos, venceremos. Descubierto, sabemos. RECURSOS Evaluación ELEN-00-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

33


UNIDAD 01 | GESTO Y PALABRA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

01

Consulta la versión digital de esta unidad

GESTO Y PALABRA

18-19 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 18

18

01

Gesto y palabra

¿Qué relación encuentro entre esta unidad y mi entorno más cercano?

1 Cuando hablas con tu familia,

¿se trata de una conversación formal o informal? ¿Por qué?

2 Cuando tienes una charla con un amigo, ¿os interrumpís el uno al otro?

Accede al canal YouTube y busca el tráiler de «Andalucía. Destino Turismo», publicado por Documentales CedeCOM.

1 ¿Qué elementos se promocionan de Andalucía?

3 ¿Crees que es diferente la

2 ¿Qué tipo de turismo se presenta

4 ¿Crees que el lenguaje gestual es

3 ¿Qué monumentos aparecen? 4 ¿Qué ciudades se muestran?

manera de tomar el turno de palabra en España que en otros lugares o culturas? universal? Pon ejemplos.

en el vídeo?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar.

diarán los textos discontinuos y los distintos soportes del texto escrito, además de verse la tipología textual del aviso.

• En la sección de «Escuchar y hablar» se abordará la comunicación oral y en comprensión lectora y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se estu-

• En esta unidad de Lengua se abordarán las diferentes modalidades oracionales, según se centren en el emisor, el receptor o el canal de transmisión del mensaje.

SOLUCIONES PÁG. 19

1 Conversación informal. Porque no requiere de una planificación previa, es más espontánea.

2 Se suele interrumpir, debido a que, como en el caso anterior, suele ser una situación comunicativa muy relajada, en confianza.

3 Respuesta libre. Los españoles, como otros pueblos latinos, siempre han tenido fama de no darle una importancia excesiva a los turnos de palabra, usar entonación elevada., etc.

4 Sí. Por ejemplo: Cuando estamos nerviosos tendemos a hacer

determinados gestos, así sujetamos una mano con la otra, nos mordemos las uñas, etc. Es una forma de mantener el autocontrol.

1 Playa, mar, naturaleza, campos de golf, entornos rurales y urbanos. 3 Ruinas romanas de Baelo Claudia (Bolonia), Catedral de Málaga, 2 Turismo cultural, de crucero, deportivo, de naturaleza, gastronómico.

Alhambra, Giralda, Alcázar, Mezquita.

4 Ronda, Málaga, Granada, Sevilla, Jerez, Córdoba.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

34

> Metacognición Se pedirá al alumno que reflexione sobre la relación que encuentra entre la unidad que va a estudiar y su entorno más cercano.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | GESTO Y PALABRA | UNIDAD 01

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-01-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-01-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

20-21 LA COMUNICACIÓN ORAL 20

01 Gesto y palabra

21

ESCUCHAR Y HABLAR

La comunicación oral

Tu turno 1 ¿Puedes mencionar una situación comunicativa con todos los elementos de la

La manera más habitual que tenemos de comunicarnos es mediante la lengua oral, que refleja cómo desarrollamos el lenguaje humano. Los niños pequeños aprenden por imitación; cuando nos comunicamos con nuestros amigos, padres, profesores… estamos interactuando socialmente, es decir, se trata de otra manera de desarrollar el código oral.

comunicación oral en la que hayas participado?

2 Como hemos visto, el debate es un género oral formal. Tal vez los debates que más conozcas son los de la televisión. ¿Te parecen formales o informales? ¿Por qué?

3

Estas son las principales características de la comunicación oral:

• Está siempre asociada a una situación comunicativa, en la que debe

Informales: diálogo, conversación (lenguaje familiar o coloquial)…

No requieren de una planificación previa. Es más espontánea o momentánea.

• Respeta lo que el otro dice. Piensa en cómo puedes responder, pero siempre argumentando de manera razonada. • Apoya lo que dices usando los gestos.

Desarrollo del debate a. El moderador abre el diálogo haciendo una presentación del tema. Les dice a los interlocutores cuánto tiempo tienen para intervenir. En esta ocasión será de tres minutos por persona. b. El moderador da paso al primer participante en el debate y controla el tiempo.

• Está acompañada de la comunicación no verbal, es decir, gestos, se-

c. Una vez alcanzado el tiempo máximo de intervención, el moderador le interrumpe y da paso al segundo participante.

ñales, ruidos, silencios…

Recomendaciones

• No eleves el tono de voz ni grites para hacerte escuchar.

Establecimiento de papeles

Géneros

En la comunicación oral también debemos recordar que existe el diálogo: un acto comunicativo en el que los hablantes que intervienen (interlocutores) llevan a cabo un intercambio de información donde expresan opiniones, ideas, pensamientos, creencias… El diálogo puede ser de carácter formal, como la entrevista o el debate, o informal, como la conversación.

• No te burles del otro; escucha atentamente.

En el debate hay dos figuras básicas: el moderador o persona que coordina a los interlocutores, y las personas que muestran los argumentos a favor o en contra del tema propuesto. Cada uno de vosotros tiene que representar un papel.

formales e informales: Requieren de una planificación previa y utiliza un registro culto.

Normas para el buen debate • Sé breve en tus intervenciones.

Elige dos compañeros para realizar un debate y entre los tres escoged un tema que conozcáis bien. Por ejemplo, qué deporte es más adecuado practicar para jóvenes de vuestra edad, o si es mejor que el profesor evalúe las materias mediante exámenes o mediante trabajos.

• Dentro de ella, existen varios géneros que se pueden clasificar como

Formales: conferencia, debate, coloquio, etc.

Realiza un debate. Para ello sigue los siguientes pasos:

Elección del tema de debate

estar presente un hablante o emisor, que le habla a un oyente o receptor, y transmite un mensaje. En muchos casos, el emisor y el receptor intercambian los papeles, convirtiéndose en receptor el emisor, y viceversa. Tanto emisor como receptor intercambian el mensaje por medio de un canal, comparten un código, una situación y un contexto.

¿Crees que los encuentros comunicativos que has visto en el vídeo son conversaciones o diálogos? Justifica tu respuesta.

Cuestiones a evitar

• Conoce al receptor con el que comunicas.

• No opines de aquello que no conoces.

• Organiza la información de manera coherente.

• No hables sin tener en cuenta al receptor.

• Adáptate e interactúa con el receptor.

• No repitas lo ya dicho.

• Utiliza el lenguaje no verbal.

• No hables con la cabeza gacha ni las manos en los bolsillos.

• Emplea un tono de voz y un volumen adecuados.

• No abuses del lenguaje gestual ni la expresión corporal.

• Vocaliza al hablar.

• No emplees un tono de voz muy alto ni muy bajo.

d. El moderador debe controlar los tiempos de las intervenciones y, finalmente, presentar las conclusiones a las que se haya llegado en el debate.

AUTOEVALUACIÓN Evalúa con tus compañeros el debate que acabáis de realizar, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1 Se han planteado 2 He sido breve en 3 Se ha respetado el 4 Me argumentos de peso a favor y en contra.

mis intervenciones.

turno de palabra de los demás; no han sido interrumpidos.

he expresado con claridad y orden; no he divagado y he marcado lo que decía con gestos.

5 Se ha hecho caso

a las indicaciones del moderador.

SOLUCIONES PÁG. 20 Son conversaciones: son espontáneas, fluidas, no hay una planificación previa, intervienen diversos interlocutores sin un, turno de palabra estricto, etc. SOLUCIONES PÁG. 21 TU TURNO

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Sí, por ejemplo, una

entrevista de trabajo: emisor (entrevistador) está presente, receptor (entrevistado) está presente, en algún momento se intercambian los papeles (cuando el entrevistado le hace alguna pregunta al entrevistador sobre algo que quiere conocer sobre el puesto de trabajo, por ejemplo), se transmite un mensaje a través del canal oral, en el código del idioma español y en un contexto de entrevista de trabajo.

2 Formales. Porque utilizan un registro más culto y están previamente preparados.

3 Respuesta libre. Los alumnos deberán seguir los pasos indicados para realizar un debate.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre.

35


UNIDAD 01 | GESTO Y PALABRA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INNOVACIÓN EDUCATIVA > PBL. Nuevas formas de comunicación Ver el enunciado en la página 153 del libro del alumno y el desarrollo completo en www.somoslink.com

22-23 LEER 22

01 Gesto y palabra

23

LEER Existen varios tipos de textos según su formato: continuos, discontinuos y mixtos. Los textos continuos son aquellos que se organizan en párrafos y oraciones, constituyendo una estructura mayor. Sin embargo, los discontinuos se organizan de manera diferente, requiriendo una lectura no lineal, como los planos, diagramas, gráficos…

Aquí tienes un plano del metro de Málaga y unas normas para viajeros de metro con bicicleta en Valencia. Estos son textos muy habituales en nuestro día a día. ¿Qué otros ejemplos conoces que podamos encontrar en la vida real de textos como planos, diagramas o esquemas?

MÁS QUE PALABRAS

ESTRATEGIAS DE LECTURA

¡Concéntrate!

lé1 Encuentra tres términos pertenecientes a la familia gratuito. xica (comparten la misma raíz) de la palabra

La concentración es vital para comprender lo que se lee. Estos trucos te podrán ayudar:

2 Escribe tres palabras que puedan constituir el campo

• Si sientes inquietud haz ejercicios de respiración. ¿Sabías que con la respiración puedes controlar los latidos de tu corazón? La relajación ayuda a concentrarse.

semántico (palabras con significado relacionado) de la palabra informe.

3 Completa las siguientes frases siguiendo el ejemplo

• Lee en voz alta aquello que pueda resultarte difícil de comprender, te ayudará a centrarte en lo que estás leyendo.

con, al menos, una expresión equivalente:

• En atención a los demás viajeros = por cortesía.

• Huye de los pensamientos con los que te distraes o te ensimismas. Intenta leer en ambientes que no te distraigan.

• Las normas generales impiden introducir elemen-

tos voluminosos =

• Sé constante, el cerebro, una vez que aprenda una tarea, la hará rutina.

• Los días laborables únicamente se permitirá el

transporte de bicicletas en los tramos de superficie =

• Si entrenas tu concentración llegará un momento en el que puedas leer concentrado en cualquier sitio y sin esfuerzo.

ACTIVIDADES http://ticsyformacion.com

1 ¿Cuántas paradas de metro son paralelas entre las líneas

6

2

7 ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

1 y 2 en el metro de Málaga?

Moverse con bicicleta en Metrovalencia - Normas Gratuito El transporte de bicicletas en Metrovalencia es gratuito. Una bicicleta Cada viajero podrá transportar una bicicleta. Cómo transportarla Las bicicletas se situarán en las plataformas de manera que en todo momento vayan sujetas por su portador, procurando no molestar a los demás viajeros. Se admitirán hasta 2 bicicletas por plataforma. Laborables Únicamente se permitirá el transporte de bicicletas en los tramos de superficie. Sábados Las bicicletas podrán acceder a los trenes y tranvías hasta las 14:00 h en todos los tramos de las líneas de Metrovalencia. La hora de limitación se refiere solo al acceso, por lo que las bicicletas podrán permanecer en los trenes/tranvías hasta la llegada a su destino.

Domingos y festivos A efectos de circulación se permitirá el transporte de bicicletas durante todas las horas del día y en todos los tramos de las líneas de FGV.

Bicimetro Metro Valencia ha elaborado un informe sobre excursiones de interés, que se pueden realizar utilizando de forma combinada el metro, el tranvía y la bicicleta. Las personas interesadas pueden consultar las rutas propuestas. www.metrovalencia.es

en tramos de superficie. b. En la semana de las Fallas no se pueden transportar

bicicletas en el metro.

rior por 2 minutos en el tiempo. Si hay un intercambiador en la parada de Renfe, ¿cuánto se tardará desde Las Delicias hasta Universidad?

c. Transportar bicicletas en el metro de Valencia no con-

a. 18 minutos

d. Se permite una bicicleta por persona y, como máximo,

lleva coste alguno para el pasajero dueño de la misma. dos bicicletas por plataforma.

b. 20 minutos c. 18 minutos más lo que tarde el trasbordo

8 Si tuvieras que resumir el texto, ¿con cuáles de los epígrafes de las normas generales del Metro de Valencia te quedarías?

d. 22 minutos

4

Para el texto segundo: En este texto se habla del «cuándo». Señala si se hace referencia al cómo, dónde y porqué.

a. Ningún día de la semana se puede llevar la bicicleta

3 Cada parada está separada estratégicamente de la ante-

Semana Fallera No se permite el transporte de bicicletas durante esta semana. Bicicletas plegables Se consideran como equipaje de mano por lo que su transporte solo está limitado por las disposiciones establecidas por las Normas Generales que, “en atención a los demás viajeros” impiden introducir objetos excesivamente voluminosos en las unidades.

En el plano del metro se podría dibujar la forma de un triángulo escaleno, ya que tiene tres vértices, ¿cómo se llaman las paradas que conforman dichos vértices?

¿Dónde empieza y dónde termina la línea que transcurre paralela al mar, de qué color es y qué número tiene?

5 ¿Cuántas de las paradas de ambas líneas están nominadas con un nombre propio de persona? a. Ninguna

c. Dos

b. Cinco

d. Todas

9

En algunas ciudades no se permite viajar con la bicicleta en el metro. Explica si estás a favor o en contra de esta normativa.

10

Accede a las normas del metro de Valencia en www. metrovalencia.es/wordpress/?page_id=103 y compara la información en papel con la de la página web. ¿Te han exigido una lectura diferente?

SOLUCIONES PÁG. 23 MÁS QUE PALABRAS

1 Gratuito, gratis, gratuidad, gratuitamente. 2 Informe, crónica, mensaje, testimonio, noticia, memoria,

3 Elementos voluminosos = piezas grandes. Días laborables = jornadas no festivas.

documentación.

ACTIVIDADES

1 Cuatro. 2 Teatinos, Renfe, Martín Carpena. 3 Es la opción c.

7 Es la opción a.

4 Empieza en Martín Carpena y termina en Malagueta, de color rojo, y

8 «Moverse con bicicleta en Metrovalencia – Normas».

es el número 2.

5 Es la opción c. 6 Cómo: «Cómo transportarla» Dónde: «en los tramos de superficie»

36

Por qué: «por las disposiciones establecidas por las Normas Generales que, en atención a los demás viajeros, impiden introducir objetos excesivamente voluminosos en las unidades».

9 Respuesta libre. 10 Sí, porque la lectura de la página web no es lineal, sino hipertextual.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | GESTO Y PALABRA | UNIDAD 01

24-27 EL TEXTO ESCRITO Y SUS SOPORTES 24

01 Gesto y palabra

25

ESCRIBIR

26

01 Gesto y palabra

27

ESCRIBIR

El texto escrito y sus soportes

Actualmente, la sociedad ha marcado un ritmo de vida rápido, funcional y práctico, en el que las nuevas tecnologías han ganado terreno. Así, los textos escritos pueden presentarse en dos tipos de soporte: impreso y digital. Además, la variedad de recursos que presentan los soportes digitales convierten estos textos en instrumentos más atractivos para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

La escritura es una herramienta fundamental para la comunicación, el acceso a todo tipo de información y la integración social y cultural del individuo. El texto, ya sea escrito u oral, es la unidad máxima de la comunicación, y es el medio a través del cual se producen intercambios comunicativos en un momento determinado y con una intención precisa. Por ello, en función de con quién, dónde y para qué se comunica, se deben construir textos con unas características específicas adecuadas a cada situación.

anchoa/anejo, ja ANT. detenerse, parar. 2. Anda y tráeme un libro. Ir. ANT. volver. 3. Este reloj no anda bien. Funcionar un mecanismo. SIN. marchar. ANT. pararse, detenerse. 4. Anda un poco cansada. No sé por dónde anda. Estar en una situación. SIN. estar, hallarse. 5. Es peligroso andar con pólvora. Manipular. SIN. manejar. 6. No me gusta la gente con la que andas. Relacionarse o estar en compañía de otras personas. ✓andar v. tr. 7. Anduvo más de veinte kilómetros. Recorrer. ✓andar s. m. 8. Los andares de la modelo son muy elegantes. Manera de caminar. 9. Por tu andar irás al fracaso. Manera de actuar. SIN. comportamiento, conducta. ✓¡anda! interj. 10. ¡Anda, si no te había visto! Suele expresar asombro y alegría. ■ andarse por las ramas loc. No dirigirse a lo que es más importante. FAM. andariego, andarín, desandar. andariego, ga adj. 1. Mi abuelo es muy andariego. Que le gusta andar. SIN. andarín. ✓andariego, ga s. m. y f. 2. Últimamente se ven muchos andariegos por la ciudad. Persona que va de un sitio para otro sin quedarse en ninguno. SIN. errante, vagabundo. FAM. andar. andén s. m. Esperamos en el andén la llegada del tren. Especie de acera situada a los dos lados de la vía. andrajo s. m. El mendigo va vestido con andrajos. Ropa vieja y sucia. SIN. harapo. FAM. andrajoso. anécdota s. f. 1. Mi abuelo nos cuenta muchas anécdotas de su vida. Narración interesante, curiosa y divertida de hechos que han sucedido. SIN. historieta. 2. Lo que me has expuesto es una pura anécdota. Algo muy poco importante. SIN. accidental, secundario. ANT. esencial. anegar v. tr. Se desbordó el río y anegó todos los campos de su alrededor. Cubrir de agua. SIN. encharcar, inundar.

o anchura. SIN. inmenso. ANT. angosto, pequeño. 2. Me está ancho el pantalón. Que no ajusta bien. SIN. amplio, grande, holgado. ANT. estrecho. 3. Los abuelos se ponen tan anchos cuando hablan de sus nietos. Que muestra una gran satisfacción. SIN. orgulloso, satisfecho. ANT. avergonzado, insatisfecho. ✓ancho s. m. 4. La habitación tiene cinco metros de ancho. La dimensión más pequeña de una superficie. SIN. anchura. ■ a mis (tus, sus) anchas loc. En casa de mi amigo me encuentro muy bien, a mis anchas. Como en la propia casa, cómodamente. FAM. anchura, ensanchamiento, ensanchar, ensanche. anchoa s. f. Un bocadillo de anchoas. Pescado pequeño que se suele conservar con sal, aceite y vinagre. SIN. bocarte, boquerón. anchura s. f. Mi habitación tiene cinco metros de anchura. Espacio comprendido entre los dos lados más próximos. SIN. ancho. ANT. estrechez. FAM. ancho. anciano, na adj. 1. Mis abuelos son ya muy ancianos. Que tiene muchos años. SIN. viejo. ANT. joven. 2. Es muy importante respetar a los ancianos. Persona de mucha edad. ancla s. f. Los pescadores pararon los motores y echaron el ancla del barco. Pieza muy pesada, de forma parecida a un anzuelo, que arrojada al fondo del mar inmoviliza a los barcos. No varía en masculino y femenino: En singular siempre va precedida de los artículos masculinos «el»y «u».

andaluz, za adj. 1. «Un perro andaluz»

es el título de una película. Referido o perteneciente a Andalucía. ✓andaluz, za s. m. y f. 2. La mayoría de los andaluces sesean. Persona nacida en Andalucía. andamio s. m. Los pintores han montado un andamio para pintar la fachada de la casa. Estructura provisional de hierro. andar v. intr. 1. El niño ha comenzado a andar. Desplazarse de un lugar a otro dando pasos. SIN. caminar, marchar.

a

Rapidez en la búsqueda de información.

Tu turno 1 Reflexiona sobre los diferentes tipos de soportes textuales. • ¿Qué diferencias existen entre una carta y un email? ¿En qué buzón recibes los correos electrónicos?

Tipografía

Imagen

El tipo y tamaño de la letra, el subrayado de palabras, la disposición espacial del contenido, así como otras cuestiones de formato, permiten organizar y distribuir adecuadamente la información ofrecida, con el fin de destacar gráficamente aquellas secciones fundamentales del texto. En los anuncios, carteles, textos periodísticos, agendas, esquemas o apuntes se observan especialmente este tipo de elementos.

Las fotografías e ilustraciones que acompañan al texto escrito con una función específica: documental, demostrativa, motivadora, sugerente… Ejemplo de ello son los emoticonos empleados en SMS o WhatsApp, las imágenes de los productos promocionados en un catálogo comercial, las fotografías de revistas, periódicos o blogs, las ilustraciones en carteles, anuncios y páginas web diversas.

• ¿En qué se parece y en qué se diferencia el catálogo en la web de un gran almacén y su catálogo en el formato de revista? ¿Cómo accedes a los precios y otras informaciones sobre el producto en la web? • ¿Qué significa “invitar a un amigo” en Facebook? • ¿En qué se diferencia la manera de leer un periódico en papel de un periódico digital?

2 Identifica y comenta cada una de las características de los textos en soporte di-

gital de la página web del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Burgos: www.aytoburgos.es/juventud/

3 La comunicación oral se caracteriza por la espontaneidad y la ausencia de planifica-

Capacidad limitada.

Acceso a otros diccionarios.

Infografías

Hiperenlaces

Los gráficos, los diagramas, las tablas o los mapas. Esta técnica de representación se denomina infografía.

En el caso de los textos electrónicos se han de destacar los hipervínculos o hiperenlaces. Un icono, una flecha o una palabra (frecuentemente destacada en color o subrayada) pueden ser los hipervínculos del texto principal que dirijan al lector hacia los textos conectados o recursos, a través de un solo clic del ratón del ordenador.

ción. Por otra parte, la mensajería instantánea de WhatssAp comparte ese carácter espontáneo e interactivo a través de un medio escrito en soporte digital. Según esto, comenta las diferencias y semejanzas de una conversación oral y una conversación de WhatssAp. Reflexiona sobre la transformación de los mensajes orales al medio escrito.

4 Redacta un aviso en soporte digital comunicando a los alumnos de la clase que la

próxima excursión organizada por el instituto se pospone una semana. Planifica tu texto en función de las siguientes fases de escritura.

Textos de ámbito social: el aviso Continua actualización. Texto estático.

Un aviso es un tipo de texto propio del ámbito social que comunica una noticia o una advertencia a un conjunto de personas. Su estilo es objetivo, conciso y claro, para organizar la información que desea presentar. Además, se produce en un contexto, relacionado con una situación precisa, un lugar y momento concretos.

Emisor del aviso y, si lo hay, logotipo o escudo de la institución.

Diseño secuencial que implica una búsqueda.

El enunciado Uso de la palabraesaviso la unidad , así como mínima de made yúsculas, comunicación negritas con ysentido subrayados completo paraellamar indela pendencia atenciónsintáctica. del receptor, recalcando los datos más importantes.

Motivo del aviso.

Receptores

www.rae.es

Contenido o mensaje del aviso.

Se conjuga como pegar. Cambia la «g» por «gu» delante de «e»: No anegues el huerto.

2 y el del edificio anejo el 4. Que está uni-

Recursos multimedia que incluyen textos, imágenes, audios o vídeos.

Palabra guía que reproduce la última palabra de la página.

anejo, ja adj. El número de mi casa es el 67

En los textos escritos, tanto digitales como impresos, encontramos una serie de elementos no verbales que constituyen un apoyo de la palabra en la transmisión de la información, ayudando a la rápida localización de la información. Estos pueden ser:

Mayor lentitud en la búsqueda de información.

Diccionario escolar. Lengua española. Edelvives

Gran capacidad de almacenamiento.

Hipertextualidad. Los hipervínculos son las ventanas hacia otros textos que complementan y concretan el texto principal o hipertexto.

Interactividad. Posibilita al usuario participar de forma activa en su lectura, tanto al acceder al contenido como al participar en foros o chats, en los que el lector se convierte también en emisor.

Organización de la información

Q tal? 17:57 Bien Te he echado de menos, sabes? 17:57

17:57

Cuando quedamos? 17:57 17:57

Pues no sé...entre semana?

Vale. Martes? 21:30? 17:57 17:57

Piensa en los elementos de comunicación de tu aviso: emisor, receptor, lugar, momento e información que quieres transmitir.

Ven.

Después, organiza la información que vas a comunicar de manera esquemática (nuevo horario, lugar de salida, motivo del aplazamiento…), fijando la estructura de tu texto.

Muaaaacksss!

Redacción del aviso

Yo tb

Ok. Voy? Vienes?

17:57 17:57

Hablamos. Muaaaackssss! 17:57 17:57

Comienza la redacción del aviso, empleando un estilo formal, propio de este tipo de texto. Cuida la presentación y destaca el contenido fundamental, por medio del tipo y tamaño de letra, el subrayado de palabras y la disposición del contenido).

Revisión Revisa el texto atendiendo a la función e intención comunicativa. ¿Consideras que el texto responde a su propósito de aviso informativo?, ¿cuenta con todos los datos necesarios?, ¿es comprensible? Finalmente, revisa la ortografía de tu texto.

Lugar y fecha del aviso.

Firma del emisor responsable. www.cabezondelasal.net/page/14/

SOLUCIONES PÁG. 27 TU TURNO

1 •  Muchas diferencias. Se pueden señalar estas como las más importantes:

–  El soporte, la carta en papel, en el email es electrónico. –  Para enviar una carta tienes que desplazarte a una oficina de correos, sin embargo el email lo envías desde un PC o laptop. –  Igualmente, la carta la carta tienes que recogerla en el buzón (normalmente suelen ser particulares y están anexos al propio domicilio) y el email lo recibes en un PC o laptop. –  Para enviar varias cartas a diferentes destinatarios tienes que realizar una copia por cada destinatario. Para enviar un email a varios destinatarios, sólo debes seleccionarlos y lo mandas una sola vez. –  El lenguaje utilizado también varía. En la carta lleva lugar y fecha y una apelación a quien se destina la carta. El email es más informal y estos elementos pueden aparecer o no. •  El catálogo en formato revista es lineal, debes ir pasando de página en página, mientras que un catálogo online es interactivo y accedes a la información de cada producto clicando sobre su imagen.

2 Tipo y tamaño de letra varían en función de lo que se quiere destacar.

La disposición espacial del contenido organiza y distribuye la información. Aparecen elementos infográficos que acompañan al texto escrito con una función demostrativa. Lo más destacable son los hipervínculos (también llamados hiperenlaces) que dirigen hacia otros textos relacionados con el principal por su contenido o hacia recursos como direcciones de correo electrónico para contactar o a la sección de Preguntas frecuentes para interactuar con el organismo responsable de la página web.

3 La situación comunicativa es diferente si estamos en una conversación

con alguien: estamos con esa persona cara a cara, o si la conversación es a través de WhatsApp. En el WhatsApp, el lenguaje de chat está más próximo al lenguaje oral que a las normas generales del lenguaje escrito, porque se emplea un registro muy informal y no se construyen cláusulas oracionales amplias ni complejas.

4 Respuesta libre. El alumno habrá de seguir los pasos indicados para redactar un aviso.

•  «Invitar a un amigo» es gregarlo a tu red social en Facebook y vincularlo a tu perfil. •  Un periódico digital tiene hipervínculos, mientras que en un periódico en papel el texto es estático y leemos linealmente.

37


UNIDAD 01 | GESTO Y PALABRA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

28-29 LAS MODALIDADES ORACIONALES 28

01 Gesto y palabra

29

ACTIVIDADES

01 Las modalidades oracionales El texto se divide en párrafos, y estos en enunciados. Los enunciados pueden ser frases (enunciados que no tienen verbo) u oraciones, que se clasifican según la actitud del hablante.

1 Indica cuál es la modalidad oracional de estas frases. a. ¿Quieres venir al cine esta tarde?

El enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo e independencia sintáctica.

b. ¡Nunca llegas a tiempo! c. Tal vez hoy lleguemos temprano.

A esta actitud del hablante se la llama modalidad oracional y a partir de ella encontramos los siguientes tipos de oraciones:

d. Esta película tiene malas críticas. e. ¡Ojalá pudiéramos ir todos juntos!

• Enunciativas o aseverativas. El emisor hace constar la existencia o no

f. El tren saldrá pronto.

de una realidad o si se lleva a cabo una acción.

g. Cierra la puerta.

– Afirmativas. Mis amigos llegaron anoche. – Negativas. Se construyen con la negación no, así como también con adverbios o pronombres como nadie o nunca. Mis amigos no llegaron a tiempo para la cena.

• Interrogativas. El emisor hace una pregunta sobre la información que transmite el mensaje.

El español permite combinar, sin que cambie el significado, el adverbio no con la presencia de otros elementos (adverbios y pronombres) que también tienen sentido negativo.

2 Indica qué tipo de modalidad interrogativa muestran las b. ¿Crees que Julia querrá que le guardemos el sitio? c. Le preguntó si ella había comprado su entrada ya.

las parciales se responden con otra información. ¿Cuándo ha llovido?

– Directas e indirectas. Para las directas se utiliza la entonación y, en el

Fernando MACÍAS GARCÍA: La gruta de las sorpresas Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

a. Llegaré a tiempo (dubitativa). b. ¡Esperadme, por favor! (desiderativa).

f. Quería saber cuántos iremos a la misma hora.

c. ¿Juan quiere que le compremos las entradas? (enun-

Cuando María llegó al supermercado, una señorita le ofreció probar el nuevo chocolate a la taza. María contestó que estaría encantada, y después de probarlo le preguntó cuánto costaba cada sobre. La dependienta le contestó que según la cantidad que comprara tendría un precio, así que debía decirle cuántos pensaba comprar.

transmite el mensaje. En muchos casos se utilizan verbos en subjuntivo. Quizá llueva. dice: sorpresa, enfado, alegría… ¡Está lloviendo! En el plano escrito se expresan por medio de signos de exclamación.

4 En el siguiente texto, indica la modalidad de cada ora-

• Imperativas o exhortativas. El emisor transmite una orden o petición al receptor. Coge el paraguas. Las oraciones interrogativas e imperativas están centradas en el receptor, pues esperan su respuesta. Las dubitativas, desiderativas y exclamativas se centran en el emisor, ya que expresan sus sentimientos. Las enunciativas, en cambio, hacen referencia a la información transmitida, o al contexto en el que se desarrolla la comunicación y se las asocia con la función representativa o referencial del lenguaje.

la modalidad que se indica entre paréntesis.

e. ¿Nos vemos allí?

que las interrogativas sean directas. A continuación, clasifícalas en totales y parciales.

• Exclamativas. El emisor muestra una emoción intensa ante lo que

6 Transforma las siguientes oraciones para que muestren

d. ¿Cuándo empieza la película?

3 Transforma este fragmento en estilo directo, de modo

• Dubitativas. El emisor no tiene certeza sobre la información que

utilizando verbos en subjuntivo. Ojalá llueva.

PEDRITO.—¡Hola, Nicanor! Estoy más triste... NICANOR.—¿Por qué? PEDRITO.—Mañana tengo un examen y no consigo aprenderme la lección. Si tú quisieras podrías explicármela. NICANOR.—¡Huy! Si yo no sé nada. PEDRITO.—Creí que, como eres viejo, sabrías mucho y podrías ayudarme.

a. ¿Dónde hay que comprar las entradas?

– Totales y parciales. Las totales se contestan con sí/no. ¿Está lloviendo?;

• Desiderativas. El emisor expresa un deseo, en la mayoría de los casos

¿Qué modalidades oracionales reconoces en este texto? Continúalo incluyendo una oración de tipo imperativo.

siguientes oraciones.

No ganó nadie el partido. No gano nunca los partidos.

plano escrito, se expresa por medio de signos de interrogación. ¿Está lloviendo?; las indirectas no se escriben entre signos de interrogación, pero van introducidas por un verbo de lengua, percepción o entendimiento (decir, preguntar, querer saber…). Quiero saber si llueve.

5

ción y señala qué elementos te dan la clave para saberlo. Al rato, el hijo mayor del anciano y actual dueño del arrozal salió a su encuentro. —¿Tú te llevaste mi bolsa de monedas? —le preguntó en tono acusador. —No, señor, la encontré en la calle —contestó Ling. —¡Dámela, rápido! —le gritó. Jorge BUCAY: Déjame que te cuente. RBA

ciativa negativa). d. No tengo miedo (exclamativa). e. ¡Ojalá llegue Luis a tiempo! (dubitativa). f. Te gustan mucho las películas (interrogativa total indi-

recta).

7 Fíjate en este aviso. a. ¿Cuál es la modalidad oracional que predomina? b. ¿Qué características del aviso se encuentran en el

texto?, ¿cuáles faltan? Animación a la lectura (infantil): abierta inscripción Mié, 02/10/2013 - 03:10 | Juan

El próximo jueves 10 de octubre darán comienzo las actividades de animación a la lectura infantil que tendrán lugar en la Biblioteca Pública de Raíz del Pueblo, en La Oliva, todos los jueves de 17:00 a 18:00 horas y hasta el 19 de diciembre. Esta actividad, orientada a niños y niñas de 6 a 10 años es gratuita. Los interesados deben inscribirse en la Biblioteca de Raíz del Pueblo en horario hábil de la misma. www.raizdelpueblo.org

SOLUCIONES PÁG. 29

1 a. Interrogativa total directa. b. Enunciativa negativa o exclamativa (dependiendo del contexto, si el emisor hace mayor hincapié en hacer constar el hecho o en mostrar sus emociones al respecto).

•  «Mañana tengo un examen». Enunciativa afirmativa. •  «y no consigo aprenderme la lección». Enunciativa negativa. •  «Si tú quisieras podrías explicármela». Exhortativa.

c. Dubitativa.

•  «¡Huy!». Exclamativa.

d. Enunciativa afirmativa.

•  «Si yo no sé nada». Enunciativa negativa.

e. Desiderativa.

•  «Creí que, como eres viejo, sabrías mucho». Enunciativa afirmativa.

f. Enunciativa afirmativa.

•  «y podrías ayudarme». Exhortativa.

g. Imperativa.

•  Respuesta libre. Podría servir de ejemplo: «Está bien. Siéntate y escucha».

2 a. Parcial directa. b. Total directa.

6 Respuesta libre. Podría servir de ejemplo:

c. Total indirecta.

a. Llegaré a tiempo. – No sé si llegaré a tiempo.

d. Parcial directa.

b. ¡Esperadme, por favor! – Me gustaría que me esperarais.

e. Total directa.

c. ¿Juan quiere que le compremos las entradas? – Juan no quiere que le compremos las entradas.

f. Parcial indirecta.

3 Cuando María llegó al supermercado, una señorita le dijo ¿quiere

probar el nuevo chocolate a la taza? (total) María contestó que estaría encantada, y después deprobarlo le preguntó ¿cuánto cuesta cada sobre? (parcial) La dependienta le contestó que según la cantidad que comprara tendría un precio, así que le preguntó ¿cuántos quiere comprar? (parcial).

4 •  «Al rato, el hijo mayor del anciano y actual dueño del arrozal salió a su encuentro». Enunciativa. Simplemente se constata que se lleva a cabo una acción.

•  «¿Tú te llevaste mi bolsa de monedas?». Interrogativa. La entonación interrogativa se expresa por medio de signos de interrogación. •  «No, señor, la encontré en la calle». Enunciativa negativa. Construida con la negación no. •  «¡Dámela, rápido!». Imperativa. Modalidad verbal imperativa.

5 • «¡Hola, Nicanor! Estoy más triste...». Exclamativa, a pesar de que en la segunda no aparecen los signos de exclamación, el emisor está expresando una emoción.

38

•  «¿Por qué?». Interrogativa directa parcial.

d. No tengo miedo. – ¡No tengo miedo! e. ¡Ojalá llegue Luis temprano! – Dudo que Luis llegue temprano. f. Te gustan mucho las películas. – Te pregunto que si te gustan mucho las películas.

7 a. Enunciativa afirmativa. b. Utiliza un lenguaje con un estilo objetivo, conciso y claro. En cuanto al contexto hace referencia a una situación comunicativa precisa, como vemos resaltado a modo de título «Animación a la lectura (infantil)» y a un lugar y momento concretos, puesto que aparece la fecha y el lugar del aviso: «Mié, 02/10/2013». El motivo también aparece en el título del aviso «abierta inscripción». No aparece explicitado el emisor (aunque se puede deducir por el contenido en el cuerpo del aviso que es la Biblioteca Pública del Raíz del Pueblo) ni los receptores, aunque se sobreentiende que son los usuarios de la misma. Tampoco aparece la firma del emisor.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | GESTO Y PALABRA | UNIDAD 01

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2 y 6 puede trabajarse con la estructura LÁPICES AL CENTRO, las actividades 3, 4 y 5 se pueden realizar con la estructura FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS, y para trabajar la actividad 7 puede usarse la estructura 1-2-4.

30-33 LAS ORACIONES CENTRADAS EN EL EMISOR 30

01 Gesto y palabra

31

02 Las oraciones centradas en el emisor

03 Las oraciones centradas en el receptor

Las letras y los fonemas

Las oraciones pueden reflejar la intención del emisor o incluso lo que desea este que haga el receptor por medio de diferentes funciones del lenguaje. Decimos que su función es expresiva cuando refleja los sentimientos del emisor. A pesar de ello, la presencia del emisor y el receptor se muestra también en las oraciones centradas en transmitir información (función informativa o referencial). Cada función suele estar ligada a una o varias modalidades oracionales (y otros recursos lingüísticos) determinados.

02.1 La función emotiva o expresiva Cuando el mensaje se centra en el emisor, decimos que usamos el lenguaje con una función expresiva o emotiva. Como su nombre indica, en estos casos el emisor expresa sus emociones, deseos, dudas... De las modalidades oracionales que hemos visto, están relacionadas directamente con esta función las oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas. Fíjate en los elementos que muestran la modalidad:

La escritura de cada letra no siempre representa los sonidos de nuestra lengua.

El emisor puede centrar su mensaje en obtener una respuesta o reacción de su interlocutor.

Dígrafos: conjunto de dos letras que representa un solo sonido: ch, ll, rr y qu y gu delante de e, i. Llave, guitarra.

03.1 La función conativa o apelativa

Letra muda: no representan ningún sonido, como la letra h. Hacer. Letras distintas que representan el mismo fonema o sonido: b / v (vaca, baca); c + e, i / z (cenicero, zénit); c / k / qu (cupo, kiwi, queso)... Una misma letra que representa fonemas o sonidos distintos: c (calle, cero), g ( gato, gentío); y (ley, leyes)…

Oraciones exclamativas

Oraciones dubitativas

Oraciones desiderativas

• Entonación (en la escritura, usamos los signos ¡!).

• Adverbios y expresiones de duda: quizá, tal vez, a lo mejor…

• Palabras y expresiones específicas de deseo: ojalá.

• Palabras exclamativas: qué, cuánto, cuándo…

• Verbos que indican duda: no sé si…, dudo de que…

¡Qué ganas tengo de verte! ¡Has llegado a tiempo! ¡Cuánto has crecido!

Tal vez no llegue a tiempo. Quizás no has estudiado lo suficiente. No sé si llegaremos a tiempo.

• Uso de verbos específicos de deseo y modo verbal subjuntivo: deseo, quiero, quisiera…

En las oraciones enunciativas, que a pesar de presentar una función informativa o referencial, el emisor puede mostrar cómo le hace sentir esa realidad o acción. Lamentablemente, mi amiga llegó tarde. Por suerte, mi amiga llegó tarde.

Las interjecciones Asimismo, las interjecciones son palabras que equivalen a una oración entera o que se pueden colocar junto a ellas y que, aunque pueden dirigirse al receptor, normalmente expresan un sentimiento o estado de ánimo del emisor. Se emiten con entonación exclamativa. ¡Ay! (expresa dolor), ¡uf! (expresa fastidio), ¡eh! (sirve de llamada de atención)…

Ojalá llegáramos a tiempo. Deseo que ese día no llegue nunca.

Algunas palabras se han convertido en interjecciones para expresar estados de ánimo: ¡vaya! (expresa decepción), ¡bravo! (expresa felicitación), ¡adelante! (sirve para apremiar). A estas se las llama “interjecciones impropias”. Cuando imitamos el ruido utilizamos onomatopeyas.

de la naturaleza

Muchas veces se usan en cómics o en los mensajes de texto para imitar esa realidad: ¡Buaaaaa! ¡Jajajaja!

Cuando el mensaje se centra en el receptor, decimos que usamos el lenguaje con una función conativa o apelativa. Esta persigue provocar un cambio en la conducta del receptor o espera una contestación del mismo.

Oraciones exhortativas o imperativas

• Entonación (en la escritura, usamos los signos ¿?).

• Entonación (suelen ir acompañadas de entonación exclamativa).

• Palabras interrogativas: qué, cuánto, cuándo…

• Uso del imperativo (para la segunda persona) o del subjuntivo (para la tercera persona, o bien para la segunda, precedido de un verbo de mandato o deseo).

¿Llegaste ayer a tiempo? ¿A qué hora llegaste ayer? ¿Cuándo llegaste?

El grado de cortesía necesario depende de la situación (en familia, en una reunión de trabajo…). ¡Pásame el pan! Quiero pan. ¿Podrías pasarme el pan, por favor? ¿Serías tan amable de pasarme el pan?

33

ACTIVIDADES

4 Indica en cada oración qué expresión indica la actitud del emisor ante lo que dice.

Las oraciones centradas en el canal de transmisión son aquellas que sirven para iniciar, continuar o finalizar la comunicación entre el emisor y el receptor.

04.1 La función fática

• Ese chico ha perdido el curso, por desgracia. • Han salido ya para Madrid, para tu tranquilidad. • Evidentemente, no se podrá conseguir el producto tan

rápidamente. • No le contaron toda la verdad, probablemente.

5

Indica una interjección que se pueda aplicar al emisor de cada una de estas situaciones comunicativas. ¿Cuáles de las que has utilizado se pueden considerar onomatopeyas?

mismo, en el receptor o en ninguno de los dos? Comenta esto especialmente en relación con las siguientes expresiones: • A mí lo que me gusta es hablar con la gente. • El jabalí playero está removiendo la arena. • El turismo que viene a esta zona viene buscando

Las oraciones interrogativas pueden usarse para solicitar información del receptor. ¿Ha llegado Juan?

El vocativo

Pero las oraciones interrogativas también pueden usarse, como las exhortativas, para pedir que el receptor realice una acción, aunque de forma más cortés. Compara. Recoge los papeles del suelo y ¿Podrías recoger los papeles del suelo?

En todas las modalidades oracionales, se puede incluir a la figura del receptor usando una función llamada vocativo. Es un sustantivo que identifica al receptor y que llama su atención como destinatario de la oración.

Pablo, ¿ha llegado tu prima? Profesora, no sé si he hecho bien el ejercicio.

—Soy yo, Giovanni Conti. —¿Qué estás haciendo aquí? ¿Pasa algo? —preguntó ella, muy sorprendida. [...] Giovanni se arriesgó a elevar la voz: —Quiero que me expliques algo. A ser posible, ahora. ¿Puedes bajar? —¿Tanta prisa te corre? —Sí, por favor. Será poco rato. Joan Manuel GISBERT: Los espejos venecianos. Edelvives

9 En las siguientes oraciones, identifica qué elementos funcionan como vocativo e indica también la modalidad oracional de cada una de ellas. a. A ver, Paquito, ¿qué sardinas tenemos hoy?

Fíjate en el vídeo con que iniciamos la unidad. a. Observa a cada emisor: ¿cuando habla se centra en sí

¡Corre! ¡Abre la puerta! Calla / Callad. Que calle / que callen. Te ordeno que calles. ¡A callar!

Identifica en el siguiente texto las oraciones interrogativas directas que sirven para expresar peticiones y órdenes.

¿Oye?

ACTIVIDADES

1

8

• Afortunadamente, todo terminó de forma satisfactoria.

Fíjate en que se mezcla la entonación interrogativa con el imperativo que sirve para dar órdenes. Pero en realidad lo que queremos es comprobar que se nos oye.

Cuando la comunicación no tiene otro fin que comprobar si el canal de comunicación funciona decimos que tiene una función fática. Cuando saludamos por la calle, o contestamos al teléfono, no tenemos intención de comunicar nada a nuestro receptor. Solamente queremos decir que estamos disponibles para comenzar una conversación, o simplemente establecer contacto. Por eso a la función fática se la llama también función de contacto. Para ello se utilizan distintas modalidades oracionales.

• Uso del infinitivo precedido por a.

Otra forma respetuosa de pedir que el receptor haga algo es expresándolo como un deseo. Me gustaría que recogieras los papeles del suelo.

01 Gesto y palabra

04 Las oraciones centradas en el canal de transmisión

De las modalidades oracionales que hemos visto, están relacionadas directamente con esta función las oraciones interrogativas y las imperativas o exhortativas. Fíjate en los elementos que muestran cada modalidad:

Oraciones interrogativas

32

tranquilidad. • Esta es la catedral de Málaga. • A ver, Paquito, ¿qué sardinas tenemos hoy? • Aquí tienen la imagen más esperada. • Nos encantó. b. Enumera todos aquellos gestos que marcan una co-

municación centrada en el receptor. estén 2 Señala qué letras sirven, dependiendo de dóndezapato , colocadas, para indicar los sonidos iniciales de bueno, casa, ratón y jamón.

3 Copia este texto en tu cuaderno y subraya en rojo las expresiones donde predomina la función expresiva y de azul aquellas en las que predomine la función exhortativa.

6 En el siguiente texto, los verbos en cursiva están en

modo subjuntivo, y eso puede indicar, según el caso, que la función es emotiva (deseo, duda…) o bien que es exhortativa (mandato). Indica cuál es el valor que predomina en cada uno de ellos.

DON SACRAMENTO.–Usted tendrá que ser ordenado... ¡Usted vivirá en mi casa, y mi casa es una casa honrada! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la lluvia! Usted, además, tendrá que levantarse a las seis y cuarto para desayunar a las seis y media un huevo frito con pan... DIONISIO.–A mí no me gustan los huevos fritos... DON SACRAMENTO.–¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para desayunar... Solo los bohemios toman café con leche y pan con manteca. DIONISIO.– Pero es que a mí me gustan más pasados por agua... ¿No me los podían ustedes hacer pasados por agua...? Miguel MIHURA: Tres sombreros de copa. Edelvives

Ojalá lleguemos a tiempo de coger el tren, porque dudo que con el siguiente lo consigamos y es el primer día de clase. No vayas por el camino de siempre; a ver si pudiéramos atajar por otro lado.

b. Paquito llega siempre tarde, Elena. c. Niña, ¿has visto el nuevo traje de flamenca de Ana? d. Me molesta cómo te lo tomas todo, hija mía. e. Intenta llegar temprano al examen, Eva. f. Profesora, ¿podría explicarme ese ejercicio de nuevo?

10 Haz una tabla en tu cuaderno con las siguientes situacio-

nes comunicativas y rellénala indicando el tipo de canal, el grado de planificación, el tipo de emisor y el receptor que se dan en cada una de ellas. a. Una llamada de teléfono.

7

Expresa con diferentes grados de cortesía estas peticiones.

b. Un mensaje de WhatsApp.

a. Que te presten los apuntes de clase de un día que

c. El reglamento de funcionamiento de un IES.

hayas faltado. b. Que alguien te lleve a la estación en coche porque

llueve. c. Que alguien te acompañe a la biblioteca. d. Que un amigo que está a punto de dejar un curso de

informática no lo haga. e. Que tus padres te dejen volver a casa más tarde de lo

habitual.

d. El Quijote. e. El telediario. f. Las instrucciones de un entrenador. g. Un pósit.

11 ¿En cuáles de los casos anteriores se daría la función fática? ¿Con qué expresiones?

SOLUCIONES PÁG. 32

1

a. Por una parte, los emisores que dan testimonio de su experiencia como turistas en Andalucía se centran, sobre todo, en sí mismos: «A mí lo que me gusta es hablar con la gente», «Nos encantó». Por otro lado, hay emisores que se centran en el receptor, para captar su interés hacia Andalucía como destino turístico: «A ver, Paquito ¿qué sardinas tenemos hoy?» o «Aquí tienen la imagen más esperada», «Esta es la catedral de Málaga» en esta última, por la modalidad de la oración diríamos que su función es informativa, pero por el deíctico utilizado, podemos decir que su función es apelativa. Sin embargo, también está presente en el vídeo la función informativa, que se centra en la transmisión de la información: «El jabalí playero está removiendo la arena», «El turismo que viene a esta zona viene buscando tranquilidad», pero subyace una evidente intención de llamada de atención al receptor para, como decimos, captar su interés turístico. b. 1.  Minuto 0:09: el hablante señala los delfines para que sus oyentes miren. 2.  Minuto 0:20: el ciclista dice «I’m free» y a la vez señala al carrito invitando a la turista a subir. 3.  Minuto 0:36: el guía señala a la marisma mientras habla de los jabalíes queriendo indicar a los receptores que miren. 4.  Minuto 0:40: la monitora indica con gestos a la turista cómo debe moverse.

5.  Minuto 1:03: al tiempo que el empleado saluda a la turista, le tiende la mano para que le muestre los papeles. 6.  Minuto 1:28: la guía señala hacia el Patio de los leones y hace gestos a los oyentes para que miren y para que la sigan. 7.  Minuto 1:49: el hablante hace gestos hacia el mar para que los oyentes miren hacia allí.

2 Cemento, ventana, quinientos, arrebato, gemelo 3 Don Sacramento.— (azul, función expresiva) Usted tendrá que ser

ordenado... ¡Usted vivirá en mi casa, y mi casa es una casa honrada! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la lluvia! Usted, además, tendrá que levantarse a las seis y cuarto para desayunar a las seis y media un huevo frito con pan... Dionisio.— (rojo, función exhortativa) A mí no me gustan los huevos fritos... Don Sacramento.— (exclamación inicial azul, función expresiva) ¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para desayunar... Solo los bohemios toman café con leche y pan con manteca.

Dionisio.— (primera oración roja; oración interrogativa azul) Pero es que a mí me gustan más pasados por agua... ¿No me los podían ustedes hacer pasados por agua...?

39


UNIDAD 01 | GESTO Y PALABRA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 33

4 •  Afortunadamente, todo terminó de forma satisfactoria. Expresa alegría.

7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. Juan, préstame los apuntes.

•  Ese chico ha perdido el curso, por desgracia. Expresa tristeza.

b. Tengo que llegar a la estación y me gustaría no tener que mojarme con la lluvia.

•  Han salido ya para Madrid, para tu tranquilidad. Expresa serenidad. •  Evidentemente, no se podrá conseguir el producto tan rápidamente. Expresa seguridad.

c. ¿Quieres venir conmigo a la biblioteca?

•  No le contaron toda la verdad, probablemente. Expresa posibilidad.

e. ¡Dejadme llegar más tarde hoy, por favor!

5 Respuesta libre. Podría servir de ejemplo:

d. ¡Que te digo que no lo dejes!

8 Solo hay una interrogativa directa que expresa una orden: «¿Puedes bajar?»

•  Los dos niños peleando: ¡Es mío! •  La niña llorando: ¡Buaaah! (onomatopeya).

9 a. Paquito. Modalidad exhortativa.

•  El niño subido a los hombros: ¡Bien!

b. Elena. Modalidad enunciativa.

6 Ojalá lleguemos (emotivo) a tiempo de coger el tren, porque dudo que con el siguiente lo consigamos (emotivo) y es el primer día de clase. No vayas por el camino de siempre; a ver si pudiéramos (exhortativo) atajar por otro lado. 10

Canal

d. Hija mía. Modalidad exclamativa. e. Eva. Modalidad exhortativa. f. Profesora. Modalidad exhortativa.

Grado planificación

Tipo de emisor

Tipo de receptor

Llamada de teléfono

Vía telefónica

Dependiendo de si la llamada es a un amigo (informal) o por motivos de trabajo (formal)

Quien hace la llamada

Quien la recibe

Mensaje WhatsApp

Vía Internet

Normalmente, alto grado de informalidad

Quien envía el mensaje

Quien lo recibe

Reglamento funcionamiento IES

Escrito (soporte papel o electrónico, si está publicado en una página web, por ejemplo)

Formal

El propio IES

Comunidad educativa de ese IES

El telediario

Televisión

Formal

El canal de televisión Los televidentes donde se edita el telediario

El Quijote

Escrito (soporte papel o electrónico, si está publicado en una página web, por ejemplo)

Formal (literario)

Miguel de Cervantes

Los lectores

Instrucciones entrenador

Normalmente oral

Cierto grado de formalidad

El entrenador

Los jugadores

Pósit

Escrito

Informal

Quien escribe la nota

Quien la recibe

11 En la llamada de teléfono y el mensaje de WhatsApp. Por ejemplo: «¿oye?, ¿estás ahí?». Y en las instrucciones del entrenador: «¿me escucháis?», «¿vale?».

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces encontrará material para reforzar o ampliar el contenido que se desarrolla en la unidad: –  http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/ modalidades_oracionales-2.pdf –  http://88.27.243.197/aulaz/CAST/LIBROS/ BLOQUES%20LENGUA/SINTAXIS/3ModalidadOracional.html •  En este enlace puede acceder a ejercicios interactivos relacionados con el contenido de la unidad: –  http://perso.wanadoo.es/louralba/potatoes/Oracionmodus.htm 40

c. Niña. Modalidad exhortativa.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | GESTO Y PALABRA | UNIDAD 01

34-35 EVALUACIÓN 01 Gesto y palabra

34

35

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Completa en tu cuaderno el siguiente esquema con las modalidades oracionales. A continuación, defínelas y pon un ejemplo de cada tipo.

Modalidades oracionales

Desiderativas

2

Define el término hipervínculo y explica cuál es su función dentro de los textos en los que aparece.

3

Indica en la siguiente conversación qué modalidad oracional se ha utilizado en cada caso y qué intervenciones o partes de intervención están relacionadas con el emisor, el receptor o el canal. Aunque los participantes en la comunicación telefónica no se ven, seguro que hacen gestos o que utilizan la comunicación no verbal. ¿Qué elementos de comunicación no verbal pueden usar? Pon ejemplos.

Francisco IBÁÑEZ: Mortadelo y Filemón. El ordenador... ¡Qué horror! Ediciones B

1

¿Has tenido un virus alguna vez en tu ordenador? Imagina que llamas al técnico para explicarle qué ha pasado y pedirle que lo arregle. ¿Cómo le explicarías el problema?

2

Quizás no sepas lo que es una lavativa, pero a partir del texto, ¿podrías explicar su significado? Piensa que está relacionado con un verbo, ¿cuál? ¿Qué son la mejorana y hierbaluisa?

3

Cucas es una expresión coloquial para pesetas. ¿Sabes qué es la peseta? Por las características del ordenador y la presencia de las pesetas, ¿de qué época crees que es el cómic?

4

Redacta un aviso para toda la empresa, a partir de la información que se da en la primera viñeta, en el que se advierta del peligro por virus que puede haber en la red de ordenadores de los empleados.

5

Di cuáles son los elementos de la comunicación que rodean al mensaje: «¡Ah; tranquilo, yo se lo soluciono!»

6

El dueño del ordenador, en las distintas viñetas, manifiesta mediante la expresión de su cara dos emociones distintas. ¿Cuáles son y dónde aparecen?

7

En este texto aparecen interjecciones. Indica una interjección propia y una impropia.

8

Señala cómo sabemos que un personaje está gritando.

9

Identifica en el texto dos ejemplos de oraciones de modalidad enunciativa.

10

¿Cuál es la modalidad que predomina en el texto? ¿Por qué crees que es así?

11

Hay un caso claro de oración centrada en el receptor, ¿cuál es? ¿Qué crees que pretende el emisor con esta oración?

12

Justifica si tranquilo es un vocativo o no. Si no lo es, repite la oración incluyendo un vocativo en ella.

13

¿Cómo definirías lo que es un malentendido? ¿Quién crees que tiene la culpa en el malentendido del texto? ¿Siempre comete el malentendido el que entiende? ¿Qué consejos darías para que la comunicación fuera eficaz en un caso similar a este?

Dubitativas

Parciales

Afirmativas

—¡Hola, Luis! ¿Dónde estás? —Estoy en casa. —¡No te muevas de ahí! Quiero darte una sorpresa. —Genial. Pero luego querría que fuéramos a dar una vuelta. ¡Está la tarde estupenda! —Mmmmm… —¿Sí? ¿Me oyes, Ana? —Claro. Es que no sé dónde podemos ir. ¿Te gusta pasear en bicicleta? —Por supuesto, pero no tengo. —Pues tendrás.

4

En la conversación anterior hay dos vocativos, ¿cuáles son? ¿Cómo sabe Ana qué vocativo tiene que usar? ¿Cómo empezaría la conversación si hubiera llamado al teléfono fijo de la casa familiar de Luis? También hay dos subjuntivos, ¿en qué tipo de oraciones se usan?

5

Señala qué diferencias hay entre las siguientes formas de comunicación a distancia: correo electrónico, conversación telefónica, mensaje de chat a través del móvil.

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Puedo confirmar y ampliar los contenidos de esta unidad en mi entorno?

SOLUCIONES PÁG. 34

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: «Le llamo para informarle de que he tenido un problema con mi sistema informático. Parece que el ordenador tiene un virus: cuando intento acceder a los archivos de la carpeta de mis documentos me redirige a la de mis imágenes. ¿Esto tiene arreglo? ¿Me podría decir cuánto cuesta el arreglo? Por favor, téngamelo arreglado cuanto antes».

2 Definición del DRAE: «Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano con un instrumento adecuado para impelerlo, y sirve por lo común para limpiar y descargar el vientre.» Deriva del verbo lavar.

•  Emisor: Francisco Ibáñez Receptor: el lector del cómic Código: el español Canal: escrito (con viñetas y dibujos) Mensaje: «¡Ah; tranquilo, yo se lo soluciono!» Contexto: acto de lectura de Mortadelo y Filemón. El ordenador...   ¡Qué horror!

6 En la primera y en la última viñeta: enfado. En la segunda, tercera y

Son hierbas que sirven para hacer una infusión.

cuarta: sorpresa.

3 Moneda de curso legal en España antes de que se cambiara por el

Euro. La peseta dejó de ser de curso legal en España en el año 2002. Por lo tanto, el cómic es anterior.

4 Respuesta libre. Podría servir de ejemplo:

7 «¡Rayos!», impropia; «¡El cortocircuito!», propia. 8 Porque aparece en letras mayúsculas. 9 «Resulta que ese virus destructivo…». «Mi primo también se puso a morir…».

AVISO

10 Predomina la modalidad exclamativa, para resaltar el estado de ánimo

PELIGRO DE VIRUS INFORMÁTICO Dpto. Informática Manolito SA Se ha detectado en algunos equipos informáticos de esta empresa un virus destructivo que se introduce en el ordenador y se nutre de datos. Póngase en contacto con este departamento en caso de que detecte alguna anomalía en su ordenador. En Sevilla, a 17 de julio de 2015 Fdo: Jefe Dpto. Informática.

5 Aquí son posibles dos situaciones comunicativas diferentes

dependiendo de si partimos de la ficción dentro del cómic o no. •  Emisor: Mortadelo Receptor: el Superintendente Código: el español Canal: Oral

Mensaje: «¡Ah; tranquilo, yo se lo soluciono!» Contexto: el ordenador de la oficina del superintendente se ha   infectado con un virus informático.

y la actitud del personaje ante lo que dice.

11 «¡Tranquilo, yo se lo soluciono!». Pretende cambiar la actitud del receptor.

12 No, porque no es un sustantivo que identifique al receptor, si no el

atributo del verbo en modo imperativo donde se ha elidido el verbo estar (¡Estese tranquilo!). “¡Superintendente, tranquilo, yo se lo soluciono!”.

13 Definición del DRAE: «Mala interpretación, equivocación en el

entendimiento de algo». La culpa es de Mortadelo. El receptor es el responsable de la decodificación del mensaje, en ese sentido, sí, aunque el emisor debe de codificar el mensaje de forma que el receptor lo entienda, en ese caso, no. En este caso, para una comunicación eficaz, habría que añadir el adjetivo informático.

41


UNIDAD 01 | GESTO Y PALABRA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 35

1

Modalidades oracionales

Enunciativas

Afirmativas

Negativas

Interrogativas

Desiderativas

Totales

Parciales

Sí, no

Qué, cómo, dónde, etc.

2 Es un término dentro de un documento hipertextual cuya función es la de vincular ese documento con otros documentos, dentro del mismo sitio web o fuera de él, pero siempre dentro de la red de Internet.

3 •  «¡Hola, Luis!» modalidad exclamativa; «¿Dónde estás?» modalidad

interrogativa. «Estoy en casa» modalidad enunciativa. «¡No te muevas de ahí!» modalidad imperativa. «Quiero darte una sorpresa» modalidad desiderativa. «Genial» modalidad exclamativa. «Pero luego querría que fuéramos a dar una vuelta» modalidad desiderativa. «¡Está la tarde estupenda!» modalidad exclamativa. «Mmmmm…» modalidad dubitativa (aunque en sentido estricto no es comunicación verbal, es comunicación no verbal, ya que es una onomatopeya de un gesto). «¿Sí? ¿Me oyes, Ana?» modalidad interrogativa «Claro» modalidad exclamativa. «Es que no sé dónde podemos ir» modalidad dubitativa. «¿Te gusta pasear en bicicleta?» modalidad exhortativa. «Por supuesto, pero no tengo» modalidad enunciativa. «Pues tendrás» modalidad enunciativa (no confundir con el modo verbal imperativo)

Exclamativas

Dubitativas

Imperativas / Exhortativas

•  Elementos de comunicación no verbal: gesto de mandar pararse con la mano cuando dice «no te muevas de ahí»; gesto de quedarse pensando cuando dice «Mmmmm». •  Intervenciones relacionadas con el emisor: «estoy en casa», «quería que fuéramos…», «no tengo». Intervenciones relacionadas con el receptor: «¿dónde estás?», «no te muevas», «¿te gusta pasear…», «tendrás». Intervenciones relacionadas con el canal: «¿Sí? ¿Me oyes, Ana?».

4 Vocativos: Luis y Ana. Ana sabe el que tiene que usar porque conoce el nombre de su interlocutor. La conversación empezaría: «Hola, soy Ana. ¿Está Luis?» Formas en subjuntivo: muevas (forma negativa del imperativo) y fuéramos (oración desiderativa).

5 Las diferencias más evidentes son: •  El canal: vía telefónica la conversación telefónica y vía internet el correo electrónico y el chat (no confundir por el hecho de que los móviles inteligentes tengan el servicio de internet, el mismo terminal no implica necesariamente que se utilice el mismo canal). •  El grado de planificación: los tres pueden requerir un registro de lenguaje informal, pero en distinto grado: el de mayor informalidad de todos es el chat y el de mayor formalidad, quizás, la llamada telefónica o el correo electrónico, dependiendo de quién sea el receptor.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se invitará al alumno a que reflexione sobre si puede ampliar y confirmar en su entorno los contenidos tratados a lo largo de la unidad.

RECURSOS Evaluación ELEN-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones. 42

ELEN-01-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.


Anotaciones

43


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

02

Consulta la versión digital de esta unidad

HÁBLAME DE TI

36-37 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 36

36

02

Háblame de ti

¿Tras haber mirado la imagen, ¿qué pregunta me gustaría hacer acerca de ella?

1 ¿Recuerdas alguna entrevista que te haya parecido memorable?

2 ¿Te has preguntado alguna vez cómo preparan los periodistas sus entrevistas?

3 ¿Te gustaría entrevistar a

alguien? Si es así, ¿a quién?

Busca en el programa Para todos la 2 de RTVE la entrevista (min. 18:35 – 21:00) al ganador de la Triple Corona, Miguel Súñer, y después contesta a las preguntas:

1 ¿Cómo comienza la entrevista? 2 ¿Qué es la Triple Corona? 3 ¿Cómo se ha entrenado el entrevistado para superar esta dura prueba?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En comunicación oral (sección «Escuchar y hablar») y en comprensión lectora y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se abordará el estudio de la entrevista, en sus variantes oral y escrita.

• En esta unidad se comenzará con el estudio de las unidades de la lengua desde un aspecto morfológico, abordándose concretamente el sustantivo y el pronombre.

SOLUCIONES PÁG. 37

1 Respuesta abierta. 2 Respuesta abierta. El alumno debería al menos intuir que la entrevista requiere una preparación y planificación previas.

3 Respuesta abierta. 1 Presentando al entrevistado: su nombre, a qué se dedica y cuál es el 3 Entrenamiento específico para un estilo purista de nadar. motivo de la entrevista, en este caso por su carrera como nadador y su reciente adquisición del premio de la Triple Corona.

2 Uno de los premios más importantes del mundo de la natación a

Acostumbrar el cuerpo a las bajas temperaturas para poder nadar sin traje de neopreno, renunciando a encender la calefacción en casa, etc.

mar abierto.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

44

> Metacognición Se pedirá al alumno que, tras haber mirado la imagen de presentación de la unidad, exprese qué pregunta haría sobre ella.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | HÁBLAME DE TI | UNIDAD 02

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

38-39 LA ENTREVISTA ORAL 38

02 Háblame de ti

39

ESCUCHAR Y HABLAR

La entrevista oral

Tu turno 1

La entrevista es un diálogo entre dos o más interlocutores basado en preguntas y respuestas; la persona que pregunta se llama entrevistador, y la que responde entrevistado. Existen diferentes situaciones y ámbitos comunicativos en los que se puede dar una entrevista:

Vuelve a ver y escuchar el vídeo de la entrevista a Miguel Súñer y apunta al menos dos ejemplos para cada apartado que aparece en la tabla que tienes a continuación Ejemplo 1

Ejemplo 2

Presentación del entrevistado

Ámbito público

Ámbito personal

Entrevistas que se realizan para determinada audiencia (televisión, radio, etc.). Su finalidad es informativa; se trata de que el público conozca la vida, la profesión o las ideas de la persona entrevistada.

Entrevistas que no se dirigen a audiencia alguna, como por ejemplo una entrevista para acceder a un puesto de trabajo (ámbito laboral) o para solicitar la admisión en determinados estudios superiores (ámbito académico).

Cuerpo de la entrevista Gestos, lenguaje no verbal

2 Ahora que ya sabéis qué y cómo es una entrevista, agrupaos por parejas y seguid

las instrucciones que se os dan a continuación. Recordad que debéis respetar el turno de palabra en todo momento y no hacer preguntas excesivamente complicadas, sobre todo al principio de la entrevista.

Reparto de papeles

Las entrevistas, tanto las orales como las escritas, suelen presentar una estructura bastante similar; en general podemos hablar de las siguientes partes:

a. Decidid quién hará de entrevistador y quién de entrevistado. b. Una vez asignados los papeles, pensad y elegid qué personaje o personajes os gustaría entrevistar.

• Presentación del entrevistado (por parte del entrevistador en las entrevistas públicas; por parte del propio entrevistado en las personales).

• Cuerpo de la entrevista: preguntas y respuestas. Es la parte principal; se suele empezar con preguntas sencillas para que el entrevistado se sienta cómodo, para después entrar en cuestiones más concretas. En ocasiones, las preguntas van precedidas de algún comentario del entrevistador que muestra su opinión o bien resume brevemente información necesaria para que la pregunta sea bien comprendida.

• Conclusión y cierre: el entrevistador acaba exponiendo una breve conclusión a partir de lo hablado y después agradece al entrevistado su participación y se despide cortésmente de él.

Ante todo, respeto Respetar el turno de palabra es de vital importancia en una entrevista; hay que dejar hablar al entrevistado antes de pasar a la siguiente pregunta. Las interrupciones solo servirán para que se sienta incómodo y no pueda explicar bien aquello por lo que estamos entrevistándolo.

No debemos olvidar que se trata de un género textual que requiere de una organización y planificación previas: elegir a quién se va a entrevistar, recopilar la información necesaria, elaborar un guion claro de los temas a tratar y, lo más importante, preparar el cuestionario que se va a desarrollar. En la entrevista oral encontramos además ciertas características propias del lenguaje hablado, como abundantes elementos que desempeñan una función fática (asegurando la fluidez del diálogo entre emisor y receptor), o la gran importancia que cobra el lenguaje no verbal (que complementa el contenido de la conversación).

d. Organizad en un guion el tema o temas que queréis abordar en la entrevista (vida pública o profesional, vida privada, etc.). Después, redactad las preguntas y respuestas en colaboración, aunque cada uno desde la perspectiva del papel que desempeña. Debéis tener este cuestionario por escrito para después ir siguiéndolo.

Búsqueda de información

Elaboración de la entrevista

c. Buscad información que vais a necesitar en función del papel que os corresponda; el entrevistador deberá preparar la presentación y decidir qué temas va a tratar; el entrevistado tendrá que conocer su personaje para poder responder adecuadamente.

e. Por último, realizad la entrevista delante de vuestro público: vuestros compañeros. Recordad que debéis incorporar elementos propios del lenguaje oral, como el lenguaje no verbal.

AUTOEVALUACIÓN Comprueba que tu compañero y tú habéis realizado correctamente la actividad anterior contestando a estas preguntas: • ¿Están presentes en nuestro trabajo todas las partes de la

entrevista?

• ¿Hemos desempeñado cada uno de forma correcta el pa-

preguntas claras?

pel que nos correspondía?

• ¿Hemos logrado incorporar elementos propios de la orali-

dad a nuestra entrevista o ha quedado algo artificial?

• ¿Hemos seguido adecuadamente el guion que habíamos

elaborado?

• ¿Hemos sabido respetar los turnos de palabra y hacer

• ¿Ha resultado interesante para los demás el tema o per-

sonaje que hemos escogido?

SOLUCIONES PÁG. 39 TU TURNO

1

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Presentación del entrevistado

Este muchacho es aventurero, amante de la Tiene 37 años, es de Girona… naturaleza…

Cuerpo de la entrevista

¿En qué consiste esta hazaña?

¿Cómo aguantas esas temperaturas?

Gestos lenguaje no verbal

Hacer el gesto de rodear con la mano (entrevistado) para decir que rodeo a nado la isla de Manhattan en Nueva York.

Señalar con las manos una gran extensión (entrevistador) para hablar de grandes distancias.

2 Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la realización de una entrevista oral.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre.

45


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Flipped classroom. Flippeando la entrevista. Ver el enunciado en la página 152 del libro del alumno y el desarrollo completo en www.somoslink.com

40-41 LEER 40

02 Háblame de ti

41

LEER ACTIVIDADES

No todas las entrevistas pueden realizarse con conocimientos comunes y generales; en ocasiones, el entrevistador ha de especializarse en determinados campos del conocimiento para realizar su labor adecuadamente. ¿Crees que esto afecta también a los lectores de la entrevista? Razona tu respuesta.

1 ¿De cuántos tipos de LED se habla en todo el texto? 2 La luz de los LED se caracteriza por: a. Su bajo coste de fabricación y su bajo consumo ener-

gético.

El creador de los LED es reconocido por un aporte a la humanidad

b. Su bajo consumo energético y su menor incidencia en

el cambio climático.

agua? Razona tu respuesta.

4 ¿Un diodo emisor de luz equivale a una luz LED? a. Verdadero. b. Falso.

R.—En general sirven para cualquier tipo de iluminación, con una eficiencia diez veces superior a las bombillas incandescentes tradicionales. Por otro lado, su vida útil es infinita y no hace falta mantenimiento. Y reducen la contaminación. De modo que su beneficio repercute en la crisis energética y en el calentamiento global.

R.—Así es. Se extrae agua potable a partir de cualquier estado preliminar de la misma. Es una tecnología muy eficiente.

R.—Ya tenemos dispositivos establecidos en África. Estoy convencido de que en un periodo de cinco a diez años será factible su ampliación al conjunto del continente. Precisamos de una mayor potencia de salida en el mecanismo tecnológico, y ya se está trabajando en ello.

es 2015. c. Shuji Nakamura no ha seguido investigando.

3 ¿Se puede utilizar una luz LED blanca para potabilizar

P.—¿Esa esterilización del agua se produce en cualquier estado preliminar del líquido?

P.—Por lo que se refiere a los LED ultravioleta y su capacidad para potabilizar el agua, casi parece un milagro. ¿Cuánto tiempo se tardará en advertir sus efectos prácticos en tantos lugares del mundo subdesarrollado que carecen de ese servicio esencial?

una décima parte de una luz incandescente. b. La fecha tope de uso de las bombillas incandescentes

luces.

P.—¿Nos explica las características específicas de los diodos blancos?

R.—Funcionan de forma muy sencilla. Por ejemplo, con paneles solares. El voltaje que requieren es de baja intensidad. Son muy apropiados para los países del Tercer Mundo. Es una tecnología totalmente verde.

a. Un LED dobla la vida de un tubo fluorescente y gasta

c. Por potabilizar agua y consumir la mitad que otras

Shuji Nakamura es reconocido como el científico creador de los Diodos Emisores de Luz (LED, por sus siglas en inglés) azul, verde y blanco, de uso casi habitual en miles de actividades del hombre. Igualmente, ha ideado los LED ultravioleta que bien pueden ser utilizados como potabilizadores de agua y esterilizadores de aire.

P. —¿Y cuál es su funcionamiento, pueden prescindir de la red eléctrica convencional?

5 Elige cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

P.—¿Cuáles son las actuales aplicaciones y cuáles pueden ser las futuras? R.—Actualmente se utilizan en todo tipo de fuentes de luz. Un teléfono móvil, un ordenador, los televisores… […] También los sistemas de iluminación tanto de interiores como de exteriores, que suelen usar los LED de luz blanca para reducir los consumos. Tienen la ventaja de que no necesitan mantenimiento y su consumo energético es apenas una décima parte del que gastan los sistemas incandescentes.

Justifica tu respuesta.

MÁS QUE PALABRAS

ESTRATEGIAS DE LECTURA

1 Un campo semántico es un conjunto de palabras con

algún rasgo común de significado. Continúa los siguientes campos semánticos con palabras del texto o bien que aportes tú y di a qué campo pertenecen. a. Televisor, móvil, ... 1 ..., ... 2 .... b. Bajo coste de fabricación, bajo consumo energético,

... 3 ..., ... 4 .... c. Incandescentes, fluorescentes, ... 5 ..., ... 6 ....

P.—¿Las bombillas convencionales tal y como las conocemos tienen sus días contados?

2 En esta entrevista existen palabras que etimológica-

R.—Sí, desde luego. Los estados han realizado ya sus evaluaciones. Los países deben dejar de utilizar las bombillas incandescentes entre 2010 y 2015. La vida de una fuente de luz LED […] dobla la vida del tubo fluorescente.

del texto y divídelas en morfemas: 3 Eligeraízdiezes lapalabras que aporta el núcleo de significado, y a

Otro de los grandes logros de Shuji Sakamura es el láser azul que ha dado lugar a la tecnología Blu-Ray […]; tiene 448 patentes aprobadas o en vías de tramitación. iluminet.com, 17 de noviembre de 2008

mente provienen de la unión de otras dos, por ejemplo tecno (arte, técnica u oficio) y logía (estudio, tratado, ciencia). Localiza más en el texto.

la ella pueden añadirse prefijos (si se colocan delante) y sufijos (si se colocan detrás). Fíjate en los ejemplos extraídos del texto: • re-conoc-ido

¡Especialízate! Seguro que existe un tema que te apasiona. Ha llegado el momento de que te zambullas en él. • Investiga sobre un tema de tu interés. Hazte con un bloc de notas y úsalo para organizar tus ideas y los nuevos conocimientos que vayas adquiriendo). • Compara las diferentes versiones y opiniones sobre el tema en cuestión y las realidades que le atañen. Recuerda buscar fuentes solventes. • Trata de leer lo que se haya publicado al respecto (Internet es sin duda tu gran aliado). • No dudes en consultar el diccionario si lo necesitas, tanto en formato papel como en formato digital. Es rápido y te sacará de dudas. • Consultar el diccionario te servirá para enriquecer tu vocabulario, motivarte, ampliar tu cultura y leer de forma más entretenida y atenta; así mejorarás la rapidez y profundidad con la que entiendes lo que lees casi sin darte cuenta.

• manten-imiento

SOLUCIONES PÁG. 41 ACTIVIDADES

1 De los blancos y ultravioletas (los azules y verdes se mencionan en la

4 Es la opción a. Porque LED son las siglas en inglés de Diodos Emisores

2 Es la opción c.

5 Es la opción c.

presentación, pero no en el cuerpo de la entrevista).

de Luz.

3 No. El entrevistado responde que los blancos sirven para cualquier tipo de iluminación y los ultravioletas para potabilizar el agua.

MÁS QUE PALABRAS

1 a. Ordenador (1), cámara fotográfica (2). b. bajo mantenimiento (3), baja contaminación (4).

Energética: energ (raíz) – ético (sufijo)

c. fuente de luz (5), LED (6).

Calentamiento: calent (raíz) – amiento (sufijo)

2 Ultravioleta (ultra + violeta); Televisores (tele + visor). 3 Respuesta libre. Pueden servir de ejemplos: Incandescente: in (prefijo) – candesc (raíz) – ente (sufijo) Infinita: in (prefijo) – fin (raíz) – ita (sufijo)

46

Contaminación: contamin (raíz) – ación (sufijo)

Global: glob (raíz) – al (sufijo) Solares: sol (raíz) – ar – es (sufijos) Intensidad: intens (raíz) – idad (sufijo) Subdesarrollado: sub (prefijo) – desarroll (raíz) – ado (sufijo) Evaluaciones: evalua (raíz) – cion – es (sufijos)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | HÁBLAME DE TI | UNIDAD 02

42-43 LA ENTREVISTA ESCRITA 42

02 Háblame de ti

43

ESCRIBIR

La entrevista escrita

Técnicas de redacción Este tipo de texto incorpora un grado de planificación y organización que lo diferencian de muchas de las entrevistas de tipo oral. Publicar la entrevista en un medio escrito conlleva un trabajo de posterior redacción que exige el adecuado tratamiento de la información recogida.

La entrevista es un género periodístico en el que, a través de la figura de un entrevistador, se interroga a un personaje de interés público o a un experto en un tema concreto con el fin de obtener información. En el desarrollo de una entrevista existen dos procesos fundamentales: el diseño del cuestionario y la redacción de la información recogida.

Como resultado de la elaboración escrita del género, en muchos casos aparece una estructura en la que se integran la presentación, el diálogo propio de la entrevista, y la conclusión de la misma. En ocasiones las preguntas y respuestas son reelaboradas a modo de narración, en estilo indirecto, informando de quién interviene a través de los verbos de habla o verbos dicendi (dijo, preguntó, indicó, señaló, etc.) o introduciendo anécdotas, información o gestos del entrevistado. Encontrarás ejemplos de esto último en este fragmento de una entrevista a Agnes Kamya.

La elaboración del cuestionario El entrevistador debe confeccionar su entrevista siguiendo los pasos que se indican a continuación:

• Búsqueda de información sobre la persona a entrevistar o el tema a tratar. Será clave tanto para documentarse adecuadamente como para elaborar la presentación del personaje.

El País, 12 de marzo de 2014

«En el flamenco me reconocí. Me dije: esto soy yo»

• Definición de un guion con los aspectos más destacados de los que se quiere extraer información.

[...] Aunque ahora escribe guiones —su primera película, Imani (2010), dirigida por su hermana, ha cosechado nueve premios internacionales—, ella es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. «Los padres africanos siempre quieren que sus hijos estudien algo que les proporcione un empleo seguro y que ayude a construir el país», apunta mientras sostiene un té turco que, concentrada en el recuento de su vida, se queda frío. Hasta Sevilla la trajo el flamenco, un arte que le ayudó a superar un bache creativo y que ha inspirado ya dos de sus trabajos. [...]

• Redacción del cuestionario, con un lenguaje claro y preciso, e inclu8 De padres a hijos yendo tanto preguntas abiertas (de respuesta extensa, libre, por parte del EXPRESIÓN/COMPRENSIÓN ORAL entrevistado) como cerradas (cuya respuesta es afirmativa o negativa). 40

• Revisión final de la entrevista, para comprobar que su estructura y contenido es coherente con respecto a la información a obtener. Titular. Frase que resume algún aspecto de la entrevista. Presentación o entradilla. Presentación del personaje o del tema.

Cuestionario o cuerpo de la entrevista. Preguntas y respuestas. Pueden aparecer valoraciones del periodista y preguntas tanto abiertas como cerradas.

El creador de los LED es reconocido por un aporte a la humanidad

Fotografía o reportaje fotográfico. Presenta visualmente el tema o a la persona entrevistada.

Shuji Nakamura es reconocido como el científico creador de los Diodos Emisores de Luz (LED, por sus siglas en inglés) azul, verde y blanco, de uso casi habitual en miles de actividades del hombre. Igualmente, ha ideado los LED ultravioleta que bien pueden ser utilizados como potabilizadores de agua y esterilizadores de aire. P.—¿Nos explica las características específicas de los diodos blancos?

P.—¿Esa esterilización del agua se produce en cualquier estado preliminar del líquido?

R.—En general sirven para cualquier tipo de iluminación, con una eficiencia diez veces superior a las bombillas incandescentes tradicionales. Por otro lado, su vida útil es infinita y no hace falta mantenimiento. Y reducen la contaminación. De modo que su beneficio repercute en la crisis energética y en el calentamiento global.

R.—Así es. Se extrae agua potable a partir de cualquier estado preliminar de la misma. Es una tecnología muy eficiente.

P. —¿Y cuál es su funcionamiento, pueden prescindir de la red eléctrica convencional? R.—Funcionan de forma muy sencilla. Por ejemplo, con paneles solares. El voltaje que requieren es de baja intensidad. Son muy apropiados para los países del Tercer Mundo. Es una tecnología totalmente verde. P.—Por lo que se refiere a los LED ultravioleta y su capacidad para potabilizar el agua, casi parece un milagro. ¿Cuánto tiempo se tardará en advertir sus efectos prácticos en tantos lugares del mundo subdesarrollado que carecen de ese servicio esencial? R.—Ya tenemos dispositivos establecidos en África. Estoy convencido de que en un periodo de cinco a diez años será factible su ampliación al conjunto del continente. Precisamos de una mayor potencia de salida en el mecanismo tecnológico, y ya se está trabajando en ello.

P.—¿Cuáles son las actuales aplicaciones y cuáles pueden ser las futuras? R.—Actualmente se utilizan en todo tipo de fuentes de luz. Un teléfono móvil, un ordenador, los televisores… […] También los sistemas de iluminación tanto de interiores como de exteriores, que suelen usar los LED de luz blanca para reducir los consumos. Tienen la ventaja de que no necesitan mantenimiento y su consumo energético es apenas una décima parte del que gastan los sistemas incandescentes.

Pregunta cerrada. Valoración del periodista. Pregunta abierta.

P.—¿Las bombillas convencionales tal y como las conocemos tienen sus días contados? R.—Sí, desde luego. Los estados han realizado ya sus evaluaciones. Los países deben dejar de utilizar las bombillas incandescentes entre 2010 y 2015. La vida de una fuente de luz LED […] dobla la vida del tubo fluorescente. Otro de los grandes logros de Shuji Sakamura es el láser azul que ha dado lugar a la tecnología Blu-Ray […]; tiene 448 patentes aprobadas o en vías de tramitación.

Descripción o información sobre la entrevistada. Estilo directo: cita enmarcada entre comillas. Verbo dicendi. Estilo indirecto: narración de sucesos del personaje entrevistado.

Tu turno 1 Imagina que eres un periodista que ha de realizar entrevistas para conocer las ventajas, oportunidades y dificultades de ciertas profesiones. Escoge a un miembro de tu familia cuyo oficio sea de tu interés, y entrevístalo, con el fin de conocer el día a día de su labor profesional. Sigue para ello los pasos señalados a continuación: • Infórmate sobre la profesión en cuestión. Documéntate para poder elaborar después el guion de tu trabajo: qué preparación previa o estudios son necesarios para desempeñar la profesión, cuántas horas y esfuerzo exige, etc. • Diseña tu entrevista: idea y prepara las preguntas que vas a realizar al entrevistado. Céntrate en los aspectos que más interesantes te resulten: dedicación horaria, grado de esfuerzo y gratificación, oportunidades que brinda la profesión…

• Realiza la entrevista y recoge las respuestas de la persona entrevistada a través de una grabadora o mediante la toma de notas. • Dale forma escrita a tu entrevista, aplicando las técnicas de redacción que has aprendido. • Revisa finalmente el texto elaborado: asegúrate de que las preguntas recogen el objetivo de la entrevista y de que estilo y ortografía son correctos.

iluminet.com, 17 de noviembre de 2008

SOLUCIONES PÁG. 43 TU TURNO Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la elaboración de una entrevista escrita.

47


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

44-49 LAS UNIDADES DE LA LENGUA 44

02 Háblame de ti

45

01 Las unidades de la lengua

CLASES DE PALABRAS

Afijos Pronombre Verbo Adverbio

El creador de los LED es reconocido por un aporte a la humanidad

Oraciones y enunciado. Sintagma.

P.—¿Nos explica las características específicas de los diodos blancos? R.—En general sirven para cualquier tipo de iluminación, con una eficiencia diez veces superior a las bombillas incandescentes tradicionales. Por otro lado, su vida útil es infinita y no hace falta mantenimiento. Y reducen la contaminación. De modo que su beneficio repercute en la crisis energética y en el calentamiento global.

Palabra.

48

yo, me, esto, este, nadie, ello.

Expresa acciones, estados o procesos.

subir, correr, estudiar, estar, crecer.

Expresa tiempo, modo, manera, cantidad…

allí, cerca, ayer, muy, tan, así, tranquilamente.

Ramón J. SenDer: La tesis de Nancy. Magisterio español

En el caso de los sustantivos que designan seres vivos que poseen sexo, los diferenciamos con el género de diversas formas:

Precisamos de una mayor potencia de salida.

• Cambiando la terminación de la palabra: Masculino

¡Hola!

Las clases de palabras se llaman también categorías gramaticales. Las locuciones son grupos de palabras que se comportan como una sola, es decir, su significado no es la suma de los significados de las palabras que las componen. Por ejemplo: cuando decimos que alguien es la media naranja de otra persona, queremos decir que parece su pareja perfecta.

Clasificación de palabras según admitan o no cambios en su forma

Sustantivo

Pronombre

Adjetivo

Determinante

Adverbio

Preposición

-a: amiga

Terminaciones en -e

-a: jefa

-esa: diablesa

-ina: gallina

-esa: princesa

-isa: sacerdotisa

-ina: zarina

-triz: actriz

yerno/nuera, caballo/yegua, toro/vaca. Son los llamados heterónimos.

• Los sustantivos que no varían en el lexema ni en los morfemas distinguen el sexo de las siguientes formas:

– Sustantivos de género común: suele suceder con los que acaban en

Sustantivos

Verbos

Adjetivos

Algunos adverbios

Algunos adverbios

Determinantes

Preposiciones

Pronombres

02 Háblame de ti

Se añade -s: casas, sofás, cafés, capós.

Palabras terminadas en -í, -ú

Normalmente se añade -es: síes. En algunos caben ambas posibilidades: bisturís o bisturíes.

Palabras acabadas en consonante (y monosílabas acabadas en -s, -x).

-es: camiones, toses, franceses.

Palabras acabadas en -s, -x en palabras no agudas.

Ø (se quedan igual): los lunes, los tórax.

Palabras terminadas en -y

Normalmente se añade -es: reyes.

02.3 Los tipos de sustantivos según su significado Los sustantivos se dividen en dos grandes bloques: comunes y propios.

Los morfemas de plural no siempre indican una variación en el número de elementos. Los sustantivos abstractos no son contables. Cuando los utilizamos en plural o con numerales, nos referimos a su manifestación concreta: Sus amistades (amigos) nunca lo abandonan. Hay sustantivos que solo tienen forma singular (sed); otros solo los usamos en plural (fauces). Algunos cambian su significado si los usamos en plural o singular (esposaesposas, celo-celos…); en el caso de los objetos que tienen dos partes, es indiferente usar el plural o singular (el pantalón/los pantalones: en una oración como Se me han roto los pantalones no queda claro si se ha roto una prenda o varias).

una persona, animal, objeto o lugar determinado. No tienen plural, pero en ocasiones se utilizan en plural para señalar a todos los que presentan el mismo nombre propio: Los Antonios de la familia hacen una gran fiesta para su santo. El mar. La mar. El mar. ¡Solo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? Rafael alberti Marinero en tierra. cvc.cervantes.es

Si se trata de apellidos, suelen tener la misma forma para singular y plural, cambiando el determinante: Vinieron a la fiesta todos los García.

• Los sustantivos comunes, que designan a todos los miembros de una clase de seres, pueden a su vez dividirse por su significado en:

Locuciones sustantivas

– Sustantivos de género epiceno: se distingue el sexo añadiendo la palabra macho o hembra: ¿Cómo diferencias un jilguero macho de un jilguero hembra? ¿Son iguales la ballena macho y la ballena hembra? En el caso de los seres inanimados, la alternancia de género en un sustantivo indica un cambio en el significado, como diferencia de tamaño (barca y barco), el árbol y el fruto (manzano y manzana), etc. Hay palabras de género ambiguo, que tanto en su forma como en su significado no tienen diferencia de género, pero las palabras que las acompañan muestran que pueden ser masculinas o femeninas: el mar / la mar.

Conjunciones

Plural

Palabras terminadas en vocales no acentuadas y -á, -é, -ó

• Los sustantivos propios (Antonio, Madrid…) sirven para referirse a

-a y en -nte; el determinante que colocamos antes el sustantivo nos informa de cuál es el género: el/la periodista, el/la estudiante.

Funcional: relacionan las palabras y oraciones; su significado es gramatical. Conjunción

Terminaciones en -o

Si terminan en consonante -a: diosa

Léxico: su significado se refiere a la realidad.

Verbo

Femenino

Además de en los sustantivos de género común en otras palabras la terminación en -a o en - o no nos indica su género. Para conocer su género les anteponemos los determinantes. Es el caso de: el poema, el problema, la mano.

• El lexema es diferente para el masculino y el femenino: hombre/mujer,

Clasificación de palabras según el tipo de significado

Variables: admiten cambios de forma.

Invariables: no admiten cambios de forma.

R.—Funcionan de forma muy sencilla. Por ejemplo, con paneles solares. El voltaje que requieren es de baja intensidad. Son muy apropiados para los países del Tercer Mundo. Es una tecnología totalmente verde.

Singular

Ayer le pregunté al dueño de la farmacia del barrio el subjuntivo de otro verbo. Él me dijo que era una pregunta muy graciosa y me presentó a su mujer.

Sirve para referirse a los participantes de la comunicación o para sustituir al sustantivo y las palabras que lo acompañan.

Morfema.

P. —¿Y cuál es su funcionamiento, pueden prescindir de la red eléctrica convencional?

paneles solares, casas grandes, libro divertido.

Expresa asombro, dolor, alegría, saludo, etc.

Interjección

Texto.

Más que el número

El género de las palabras se suele confundir con el sexo. El género es una característica gramatical que no siempre se corresponde con una diferencia de sexo. Fíjate en que no existe *el farmacio o *el pregunto. Son palabras que solo pueden tener género femenino.

Sirve como nexo, para unir palabras, grupos de palabras y Es inteligente y estudioso. Su vida útil es infinita y no oraciones que pueden o no estar en una relación de dependencia. hace falta mantenimiento. Aunque grites, no te oirá.

Conjunción

Fíjate en este fragmento del texto inicial y en las unidades que podemos distinguir en él.

El español tiene varias formas para indicar el plural, que dependen del sonido en que termine la palabra en singular. Normalmente se forma añadiendo la terminación -s o -es a la forma en singular.

02.1 El género de los sustantivos

EJEMPLOS

Une palabras o grupos de palabras con otras añadiendo información sobre cómo se relacionan estas: pertenencia, situación, etc.

Preposición

Sirven para flexionar una palabra, es decir, para «alterar o cambiar la palabra» según lo que necesitemos: su género y su número (luz blanca/diodos blancos), la persona (nos, sus), y el tiempo, el aspecto y el modo en los verbos (han realizado).

Se emplean para construir nuevas palabras y aportan significado léxico (sol-ar-es).

Cuando empleamos un sustantivo nos podemos referir a un elemento (singular) o a varios (plural).

Presenta y actualiza al sustantivo, incluyendo en ocasiones alguna la contaminación, su vida, tantos lugares, diez años, información sobre él. cualquier estado.

Determinante

Flexivos

CARACTERÍSTICAS

Expresa una cualidad o una relación del elemento al que acompaña.

Adjetivo

47

02.2 El número de los sustantivos

Como hemos visto, el sustantivo señala personas, animales, cosas materiales e inmateriales. Es una palabra variable en su género y número.

Designa personas, animales, realidades materiales y entidades doctora, Nakamura, agua, pez, libros, belleza, amor. inmateriales (como ideas, sentimientos, relaciones, acciones, etc.).

Sustantivo

Palabras

Derivativos

02 Háblame de ti

02 El sustantivo

Una palabra es una parte de un enunciado que se separa del resto por dos blancos en la escritura (o pausas cuando hablamos) y que tiene un significado. Por sus cualidades y significado, podemos clasificar las palabras de la siguiente forma:

Hemos visto que nos comunicamos con textos. Los textos, a su vez, están compuestos por enunciados, que pueden ser oraciones o frases. Y estos los podemos dividir en sintagmas o grupos de palabras. También podemos seguir dividiendo los sintagmas en palabras. Las palabras se pueden descomponer a su vez en otras unidades llamadas morfemas, que son de dos tipos:

Raíces

46

01.1 Las clases de palabras

Concretos

Indican realidades que se perciben por los sentidos: música, agua…

Contables

Se pueden contar y admiten por tanto plural y cardinales: dos perros, primer día…

Individuales

En singular, designan a un único objeto o ser: perro, libreta…

Abstractos

No indican realidades materiales, sino acciones, conceptos y cualidades que se perciben o se sienten: contaminación, alegría, satisfacción…

No contables

Se pueden medir, pero no contar: café, harina…

Colectivos

Algunas de las locuciones sustantivas son: ojo de buey, cabeza de turco, media naranja, ayuda de cámara, brazo de gitano.

En singular, designan a un conjunto de seres u objetos: ejército, colección, ajuar…

49

ACTIVIDADES

1 Indica, de cada fila de esta tabla, qué palabra es sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio.

6 Busca todos los sustantivos masculinos que se refieran a

realidades con diferencia sexo que haya en el texto siguiente y conviértelos en femeninos. ¿Qué mecanismo has utilizado para identificar la diferencia?

Cansado

Cansar

Cansancio

Cansadamente

Cercano

Cerca

Cercanía

Acercar

Spiridon Louis (Maratón)

Atrás

Atraso

Atrasar

Atrasado

Cariñosamente

Cariño

Cariñoso

Encariñarse

Corredor griego ganador de la medalla de oro en el maratón de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896. Louis se convirtió en un héroe nacional al obtener la única victoria griega en una disciplina clásica.

2 Clasifica las palabras de este fragmento según sean variables o invariables. Fíjate en que del es la unión de dos palabras: de + el

Shuji Nakamura es reconocido como el científico creador de los Diodos Emisores de Luz (LED, por sus siglas en inglés) azul, verde y blanco, de uso casi habitual en miles de actividades del hombre.

3 ¿Qué palabras son usadas como nexo en las siguientes expresiones?

a. Los chicos y sus padres.

7 A partir de las recomendaciones de la RAE explica cuál

e. Me dio las gracias y me devolvió el dinero. f. Le prepararé el bocadillo, aunque no sé si vendrá. g. Ni me dio las gracias ni me devolvió el dinero.

Copia los sustantivos del texto. Indica cuáles son masculinos y cuáles femeninos. ¿Hacen referencia algunos sustantivos a realidades en las que sea necesario diferenciar el sexo con el género? Indica si tienen marca de género o si hay que deducirla según el artículo que puede ir delante de ello. Por la mañana, como cada día, Sara se prepara el desayuno en la cocina mientras mira las noticias. Sobre todo le interesa la previsión meteorológica, pero solo la de a corto plazo. Ahí está: mañana por la noche, ninguna nube, temperaturas agradables. Care SantoS, Deseo de chocolate. Planeta

a. futbolista

c. calor

b. elefante

d. agente

9 Indica si las palabras subrayadas tienen variación de género para referirse a realidades de distinto sexo. a. Es una persona amable. b. ¿Tienes pareja? c. El periodista llegó justo a tiempo.

10 Indica qué diferencia de significado existe entre: a. El corte-la corte. b. El parte-la parte.

a. Dirige aviones.

c. El cólera-la cólera.

b. Posa con ropa en una pasarela.

d. El cámara-la cámara.

e. Realiza visitas guiadas con turistas.

d. ¿Té o café?

ceno o ambiguo:

sería la forma correcta para una mujer que:

d. Ejerce la medicina cuidando garganta, nariz y oído.

c. Vienen y se van.

5

http://listas.20minutos.es/, 14 de enero de 2015

c. Aporta su testimonio en un juicio.

b. Útil, pero caro.

4

[…] Fue presidente honorario de la delegación griega de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

8 Explica si cada uno de estos sustantivos es común, epi-

Aquellos cuya forma masculina acaba en -o forman normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una -a: bombero/bombera, médico/médica, ministro/ministra, ginecólogo/ginecóloga. Hay excepciones, como piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo […]. También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino. […] Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes, en consonancia con los adjetivos con esta misma terminación, que suelen tener una única forma (afable, alegre, pobre, inmune, etc.): el/ la amanuense, el/la cicerone, el/la conserje, el/la orfebre, el/la pinche. Algunos tienen formas femeninas específicas a través de los sufijos -esa, -isa o -ina: alcalde/alcaldesa, conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa (aunque sacerdote también se usa como común: la sacerdote). En unos pocos casos se han generado femeninos en -a, como en jefe/jefa, sastre/sastra, cacique/cacica.

Pon tres ejemplos de sustantivos comunes y epicenos. ¿Qué tipo crees que es más frecuente?

Diccionario panhispánico de dudas, www.rae.es

11 Identifica en el siguiente texto las formas de plural e indica cómo siguen la norma de formación de plurales cada una de ellas. A continuación, localiza los sustantivos singulares y escribe cómo sería la forma de plural: Por lo que se refiere a los LED ultravioleta y su capacidad para potabilizar el agua, casi parece un milagro. ¿Cuánto tiempo se tardará en advertir sus efectos prácticos en tantos lugares del mundo subdesarrollado que carecen de ese servicio esencial? Ya tenemos dispositivos establecidos en África.

12 Divide los sustantivos del texto en concretos y abstractos. Los concretos, ¿con qué sentido se perciben?

Aquel relato mostraba los recuerdos, los pensamientos y las emociones de Holden, su confusión, su tristeza y su sentido del humor. Lo cierto es que no podía evitar identificarme con él, y muchas de las cosas que expresaba el personaje, aunque yo nunca las hubiera pensado, pasaban a ser mías al segundo siguiente de leerlas. César Mallorquí: Las lágrimas de Shiva. Edebé

13 Compara el significado que tienen las palabras en plural

de las siguientes oraciones con su correspondiente singular. ¿Qué cambios percibes? a. Es un partido en dos tiempos. b. Pon dos cafés para estos clientes. c. Las harinas de fuerza son mejores para hacer pan. d. No hay nada mejor para la salud que las aguas de

manantial. e. No me gusta cómo quedan las luces del local.

14 Reescribe las siguientes oraciones cambiando el número

de los sustantivos subrayados. ¿Qué problemas encuentras? a. Con esas tijeras no podrás cortar el papel bien y luego

tendrás que pegarlo con celo. b. El pantalón me daba calor y tuve que buscar una

fuente para calmar la sed. c. Disfruta de las vacaciones y ten mucho cuidado. d. ¿Has visto mis gafas de buceo?

15 Lee el siguiente texto y trata de dar una explicación a la

situación que se plantea con el uso del género femenino en los nombres de grados militares. La RAE ha puesto muy alto el listón de la exigencia, no solo para quienes elaboran guías sobre el uso no sexista del lenguaje, sino para los propios académicos que deberían mostrar el mismo interés en revisar su propio Diccionario. En él encontramos fosilizados usos y términos cargados de sexismo. Les propongo que busquen, por ejemplo, los grados militares. ¿Por qué si soldada, generala o sargenta son palabras que acoge el diccionario para designar modismos anticuados como el de la mujer del militar, o para definir, en el caso de sargenta, una mujer corpulenta y hombruna, no pueden ser utilizados para nombrar lo evidente: a las mujeres que ocupan esos puestos en la carrera militar? Fue sorprendente la recomendación de la FUNDEU –fundación asesorada por la RAE– sobre el término soldada. Reconocía que era una palabra bien formada aunque recomendaba no usarla mientras no se extendiese su uso, sin saber cómo se puede lograr lo segundo si aceptamos lo primero. Isaías l afuente: El País, 7 de marzo de 2012

SOLUCIONES PÁG. 48

1

Cansado: adjetivo

Cansar: verbo

Cansancio: sustantivo

Cansadamente: adverbio

Cercano: adjetivo

Cerca: adverbio

Cercanía: sustantivo

Acercar: verbo

Atrás: adverbio

Atraso: sustantivo

Atrasar: verbo

Atrasado: adjetivo

Cariñoso: adjetivo

Encariñarse: verbo

Cariñosamente: adverbio Cariño: sustantivo

2 •  Variables: es, reconocido, el, científico, creador, los, Diodos,

Emisores, Luz, sus, siglas, inglés, azul, verde, blanco, uso, habitual, miles, actividades, hombre

•  Invariables: Shuji, Nakamura, como, de, LED, por, en, y, casi, del = de (invariable) + el (variable)

3 a. y b. pero c. y d. o e. y f. aunque g. ni… ni

48

4 •  mañana: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  día: masculino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  Sara: femenino – por el lexema. •  desayuno: masculino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  cocina: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  noticias: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  previsión: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  plazo: masculino, tiene marca de género. •  noche: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  nube: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. •  temperaturas: femenino, el género hay que deducirlo según el artículo. –  El único sustantivo que designa una realidad en que es necesario distinguir el sexo es Sara, pero al ser sustantivo propio, es invariable.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | HÁBLAME DE TI | UNIDAD 02

SOLUCIONES PÁG. 48

5 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: •  Comunes: gato, manzano, periodista •  Epicenos: elefante, búho, rinoceronte –  Las palabras comunes son más frecuentes.

6 •  Corredor: por la terminación de la palabra.

7 a. La piloto b. La modelo c. La testigo d. La otorrino e. La cicerone

•  Louis: nombre propio (invariable). •  Héroe: por el determinante. •  Presidente: por la terminación de la palabra. SOLUCIONES PÁG. 49

8 a. común b. epiceno c. ambiguo d. común

9 a. no b. no c. no

10 a. El corte: Filo del instrumento con que se corta y taja; La corte:

Población donde habitualmente reside el soberano en las monarquías. b. El parte: Escrito, ordinariamente breve, que por el correo o por otro medio cualquiera se envía a alguien para darle aviso o noticia urgente; La parte: Porción indeterminada de un todo. c. El cólera: Enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea severa; La cólera: Ira, enojo, enfado. d. El cámara: Persona cualificada técnicamente para la toma de imágenes; La cámara: Aparato destinado a registrar imágenes animadas para el cine o la televisión.

11 •  Plural: LED (es una palabra formada por siglas, su forma de plural es idéntica a su forma de singular, sabemos el número porque va presentado por un determinante: los), efectos (termina en vocal no acentuada: se añade –s), lugares (termina en consonante: se añade –es), dispositivos (termina en vocal no acentuada: se añade –s). •  Singular: capacidad (plural: capacidades), agua (plural: aguas), milagro (plural: milagros), tiempo (plural: tiempos), mundo (plural: mundos), servicio (plural: servicios), África (plural: Áfricas).

12 relato (concreto, lo percibimos por la vista si leemos, o por el oído si lo

13 Las formas en plural son la manifestación concreta de la forma en

singular: a. Tiempos: Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo / Tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza. b. Cafés: dos tazas de café / Café: Bebida que se hace por infusión con la semilla del cafeto tostada y molida. c. Harinas (de fuerza): cierto tipo de harina que lleva más cantidad de gluten / Harina: Polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas. d. Las aguas (de manantial): cierto tipo de agua que brota naturalmente de la tierra / Agua: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. e. Luces: Claridad que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia / Luz: Agente físico que hace visibles los objetos.

14 a. Con esa tijera no podrás cortar los papeles bien y luego tendrás

que pegarlo con celos. En el caso de tijera es indiferente, en los otros dos, las palabras cambian de significado. b. Los pantalones me daban calores y tuve que buscar una fuente para calmar las sedes. c. En el caso de pantalones es indiferente, pero en calores cambian el significado y *sedes no existe como plural de sed, aunque sí como plural de sede, que es otra palabra diferente. d. Disfruta de la vacación y ten muchos cuidados. Vacación existe, pero casi no se usa, en el caso de cuidados, cambia el significado.

15 Respuesta libre. La actividad se plantea con la intención de que el

alumnado reflexione sobre el uso sexista del lenguaje, en este caso, en un campo semántico concreto.

escuchamos) recuerdos (abstracto), pensamientos (abstracto), emociones (abstracto), confusión (abstracto), tristeza (abstracto), sentido (abstracto), humor (abstracto), cosas(abstracto) ,personaje (abstracto), segundo (abstracto).

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2, 3, 5, 8 y 11 puede trabajarse con la estructura LÁPICES AL CENTRO; las actividades 4, 6, 7, 9 y 15 se pueden realizar con la estructura FOLIO GIRATORIO, y para trabajar las actividades 10, 12, 13 y 14 puede usarse la estructura TRABAJO POR PAREJAS.

49


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

50-53 LOS PRONOMBRES 50

02 Háblame de ti

51

03 Los pronombres Los pronombres forman una clase de palabras que no tiene un significado fijo. Su significado depende del contexto en el que aparecen. Así, por ejemplo, si decimos Lo quiero, la palabra lo se refiere a «aquello que se quiere», de modo que puede aludir a un perro o a un amigo.

1 En el siguiente poema de Pedro Salinas aparecen el emiPara vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, solo tú serás tú. […]

También se pueden usar para señalar lo que se ha dicho o se va a decir en el texto o conversación. Para eso se puede usar además el personal ello o lo.

para representar, respectivamente, a estos dos elementos, ya sea en singular (yo, tú) o en plural (nosotros, vosotros).

Sus hermanos siempre lo ignoraban y eso no le parecía bien.

• La tercera persona sirve para representar aquello que no está presente en la situación de comunicación, por lo que sustituye a cualquier sustantivo o grupo de palabras que rodea al sustantivo.

Ten en cuenta esto: no es oro todo lo que reluce.

Antología poética del Grupo del 27. Cátedra

2 ¿A qué se refieren los pronombres subrayados en cada

Los pronombres numerales e indefinidos

Marta llegó ayer tarde. Mi prima llegó ayer tarde. La chica que conocimos en la fiesta llegó ayer tarde.

Ella llegó ayer tarde.

Las formas de los pronombres personales son: Singular

sor y el receptor del poema representados en pronombres. ¿Cuáles son?

Las formas específicas neutras esto, eso, aquello equivalen a «lo que estoy señalando» y siempre son pronombres. Piensa eso. Esto no está bien.

• Los pronombres personales de primera y de segunda persona sirven

Plural

1.ª persona

yo, me mí, conmigo

nosotros, nosotras, nos

2.ª persona

tú, usted, te ti, contigo

vosotros, vosotras, ustedes, os

3.ª persona

él, ella, ello, le, la, lo, se, sí, consigo ellos, ellas, les, las, los, se, sí, consigo

La forma ello, que llamamos neutra por no ser masculina ni femenina, se refiere a una situación o conjunto de acontecimientos: Precisamos de una mayor potencia de salida en el mecanismo tecnológico, y ya se está trabajando en ello. Otra forma neutra es lo, que se usa en lugar de ello cuando recibe la acción: Sus amigos llegaron todos tarde a la fiesta y mi amiga lo vio fatal. Los pronombres usted o ustedes se usan como formas de respeto. Aunque son de segunda persona, el verbo con el que aparecen está conjugado en tercera persona y los otros pronombres que pueden acompañarlo también son de tercera persona: ¿Qué desea usted? ¿Lo atiende alguien a usted?

53

Los pronombres demostrativos

Sirven para señalar los elementos del contexto a los que el hablante se refiere. Los tres grados que muestran se relacionan con la cercanía al hablante (este/a/os/as/o), cercanía al oyente o corta distancia del hablante y el oyente (ese/a/os/as/o), lejanía con respecto a hablante y oyente (aquel/la/los/las/lo).

03.1 Los pronombres personales

02 Háblame de ti ACTIVIDADES

Los pronombres demostrativos sustituyen a un nombre y, además, aportan información sobre su situación en el espacio con respecto al emisor.

En la comunicación, los elementos básicos que han de estar presentes (ya sea en contacto directo o a distancia) son el emisor y el receptor:

52

03.2 Otros pronombres

Pronombres y tilde

SINGULAR

2.ª persona

PLURAL

2.ª persona

3.ª persona 1.ª persona

b. Hemos comprado unos regalos y eso nos ha ocupado

3.ª persona

7

Coloca la tilde en los casos en que el pronombre la necesite:

mucho tiempo.

—Si le ayudas a cogernos, ¿que pasará con nuestra llave? ¿Crees que te la dará a ti? Se la quedará el, no te quepa duda. No creo que le guste tener que depender de ti cada vez que quiere activar la esfera.

c. Su hermana quiere comprar una casa nueva pero él no

se lo aconseja. d. Vieron a Pedro en el cine ayer, pero nadie lo contó.

8 Identifica los pronombres demostrativos que haya en

P.—Tengo entendido que hará en su discurso una defensa de la fantasía.

a. Esta mañana salieron muy temprano y se olvidaron

Aparecen en las oraciones interrogativas y exclamativas ocupando el lugar de un sustantivo: ¿Qué has comprado?, frente a ¿Qué libro has comprado?

tú (pronombre); tu (determinante posesivo).

Ti no lleva nunca tilde pues no es necesario diferenciarlo.

a. Aquello se olvidó hace mucho tiempo.

¡Cuánto has conseguido!, frente a ¡Cuánto dinero has conseguido!

R.—Cuando haces conversaciones con esto (señala la grabadora), puede que las cosas no queden tan... Va por ese camino, pero no es eso. Se titula En el bosque. P.—Ah, ¿y habrá trasgos y duendes? R.—¿En mi discurso?, no. Ya los hay en la Academia (claro que lo dice en broma), pero a mí no me han hecho nada, eh, me han tratado muy bien. El discurso es una exposición de todo lo que me ha llevado hasta ese día, que al principio me asustaba tanto; qué ha sido y qué es para mí escribir. Aunque tampoco es eso, no sé: cuesta mucho expresarse, de ahí también la necesidad de la literatura.

Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde, incluso en los casos de interrogativas indirectas:

¿Quién vive aquí? Me pregunto quién vive aquí.

Los posesivos y numerales ordinales Las formas mío-a-os-as, tuyo-a-os-as, suyo-a-os-as de los posesivos, y las formas de numerales ordinales (primero-a-os-as, segundo-a-os-as…) pueden aparecer sustituyendo al nombre, pero, a diferencia de otros pronombres, necesitan estar acompañados por el, la, los, las, lo: Si no tienes coche, te presto el mío. Hemos quedado los terceros en la carrera.

a. Él coge el plano. b. Ella lo señala. c. Él señala algo en la lejanía. d. Aquella es la más alta de todas. e. Él está sentado encima del coche.

definidos y numerales.

1.ª persona

Juan Ramón JiMénez, Platero y yo. Alianza

4 Identifica qué pronombres son neutros.

10 Describe las imágenes utilizando varios pronombres in-

PRONOMBRES PERSONALES MASCULINO FEMENINO

emisor o receptor del texto, o a un sustantivo que aparezca en él. En este caso, indica cuál.

Los pronombres interrogativos y exclamativos

se (pronombre); sé (verbo saber).

mas de pronombres personales que distinguen entre masculino y femenino.

5 Identifica si los pronombres subrayados se refieren al

sí (pronombre y afirmación); si (condición).

te (pronombre); té (bebida).

6 Copia y completa la tabla incluyendo solo aquellas for-

Diana, que está echada entre las patas de Platero, viene a mí, bailarina, y me pone sus manos en el pecho, anhelando lamerme la boca con su lengua rosa. Subida en lo más alto del pesebre, la cabra me mira curiosa, doblando la fina cabeza de un lado y de otro, con una femenina distinción. Entre tanto, Platero, que, antes de entrar yo, me había ya saludado con un levantado rebuzno, quiere romper su cuerda, duro y alegre al mismo tiempo.

Los pronombres indefinidos son aquellas formas que indican cantidades aproximadas, cuando no acompañan al sustantivo. Algunos chicos llegaron tarde, pero otros llegaron a tiempo; tengo platos, pero no muchos. Son siempre pronombres indefinidos las siguientes formas, que indican realidades no definidas: alguien, algo, nadie, nada.

él (pronombre); el (determinante).

e indica a quién hacen referencia.

Los pronombres numerales son aquellos que indican una cantidad exacta. Deme tres tizas, aunque solo necesito dos. Cuatro fueron los estudiantes que sacaron sobresaliente.

Muchas de estas formas llevan o no tilde para distinguirlas de otras:

mí (pronombre); mi (determinante posesivo).

una de estas situaciones?

3 Localiza en el siguiente texto los pronombres personales

Ana alonSo y Javier Pelegrín, La ciudad infinita. Anaya

11 Inventa cinco preguntas en las que utilices pronombres interrogativos para realizar una entrevista a: a. Un vecino al que le ha tocado la lotería.

estas oraciones y di cuál es su género y su número:

b. Un veterinario.

esto en casa.

c. Un atleta que ha participado en los Juegos Paralímpi-

cos.

b. No le digas nada a esa, que es una chismosa. c. Estos son los amigos de los que te hablé. d. Aquella ocasión fue mucho más importante que esta.

9 En el texto hay pronombres que se refieren a otras partes del propio texto. Indica cuáles son y a qué se refieren:

P.—Una mujer única. Ana María, usted misma ha señalado su diferencia respecto al común del género femenino. R.—Diferente de las mujeres y de los hombres. Yo cuando pienso, no los distingo: pienso en la gente. Elena Pita, www.elmundo.es/larevista/num113

El tío de Ramón, el hermano menor de su madre, no había trabajado nunca y a los treinta y tantos años dependía todavía de sus padres. Pensando en todo ello, Ramón se daba cuenta de que había cometido un error. ¿Cómo iba a decirle a su padre, cuando volviera, «He estado viviendo tres días en Madrid sin ayuda de nadie»? ¿De veras se ganaría su respeto con eso, o más bien el padre le acusaría de ser un inconsciente? Manuel alonSo, Juego de adultos. SM

12

Indica el tipo de los pronombres subrayados. Si tienen variación de género, número y persona, indícalo también. —¡Me alegra encontrar a alguien por estos parajes solitarios! —dijo el caballero con una voz hueca y enlatada, aunque jocosa. Su rostro quedaba oculto tras un yelmo coronado por un ramillete de plumas encarnadas. Junco se puso en pie con cuidado de que Narbolius no quedara despachurrado entre su vestimenta, carraspeó y contestó: —Decidme en qué puedo ayudaros y tendréis en mí a vuestro más humilde servidor. La armadura del caballero brilló como el sol que se reflejó de súbito en ella. Rafael ÁbaloS, El visitante del laberinto. Montena

SOLUCIONES PÁG. 52

1 Verso 7: «yo no te quiero así»; Verso 11: «irreductible: tú»; Verso 15: «sólo tú serás tú».

fantasía.

b. Ella: la mujer; lo: el plano

R.—Cuando haces conversaciones con esto (señala la grabadora), puede que las cosas no queden tan...Va por ese camino, pero no es eso. Se titula En el bosque.

c. Él: el hombre; algo: una cosa indefinida.

P.—Ah, ¿y habrá trasgos y duendes?

d. Aquella: la montaña que se encuentra más alejada del hablante; todas: conjunto de montañas.

R.—¿En mi discurso?, no. Ya los (trasgos, duendes) hay en la Academia (claro que lo [Ya los hay en la Academia] dice en broma), pero a mí (emisor) no me (emisor) han hecho nada, eh, me han tratado muy bien. El discurso es una exposición de todo lo que me ha llevado hasta ese día, que al principio me asustaba tanto; qué (ese día) ha sido y qué (escribir) es para mí escribir. Aunque tampoco es eso (El discurso es una exposición…), no sé: cuesta mucho expresarse, de ahí también la necesidad de la literatura.

2 a. Él: el hombre

e. Él: el hombre

3 Hacen referencia a la primera persona, al yo hablante: Diana, que está echada entre las patas de Platero, viene a mí, bailarina, y me pone sus manos en el pecho, anhelando lamerme la boca con su lengua rosa. Subida en lo más alto del pesebre, la cabra me mira curiosa, doblando la fina cabeza de un lado y de otro, con una femenina distinción. Entretanto, Platero, que, antes de entrar yo, me había ya saludado con un levantado rebuzno, quiere romper su cuerda, duro y alegre al mismo tiempo.

4 a. Aquello se olvidó hace mucho tiempo. b. Hemos comprado unos regalos y eso nos ha ocupado mucho tiempo. c. Su hermana quiere comprar una casa nueva pero él no se lo aconseja. d. Vieron a Pedro en el cine ayer, pero nadie lo contó.

50

5 P.—Tengo entendido que hará en su discurso una defensa de la

P.—Una mujer única. Ana María, usted (receptor) misma ha señalado su diferencia respecto al común del género femenino. R.—Diferente de las mujeres y de los (en el libro del alumno aparece subrayado por error, es el siguiente “los” el que debería ir subrayado) hombres. Yo cuando pienso, no los (mujeres, hombres) distingo: pienso en la gente.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | HÁBLAME DE TI | UNIDAD 02

SOLUCIONES PÁG. 53

6

Pronombres personales

Masculino

Femenino

•  En la primera imagen hay cuatro personas, dos chicos y dos chicas. Algunos están barriendo.

1ª persona Singular

Plural

7

10 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo:

2ª persona 3ª persona

él, le

ella, la

1ª persona

nosotros

nosotras

2ª persona

vosotros

vosotras

3ª persona

les, los

las

Si le ayudas a cogernos, ¿qué pasará con nuestra llave? ¿Crees — que te la dará a ti? Se la quedará él, no te quepa duda. No creo que le guste tener que depender de ti cada vez que quiere activar la esfera.

8 a. Esta mañana salieron muy temprano y se olvidaron esto (neutro, singular) en casa.

b. No le digas nada a esa (femenino, singular), que es una chismosa. c. Estos (masculino, plural) son los amigos de los que te hablé. d. Aquella (femenino, singular) ocasión fue mucho más importante que esta (femenino, singular).

9 El tío de Ramón, el hermano menor de su madre, no había trabajado

nunca y a los treinta y tantos años dependía todavía de sus padres. Pensando en todo ello (no había trabajado nunca y a los treinta y tantos años dependía todavía de sus padres), Ramón se daba cuenta de que había cometido un error. ¿Cómo iba a decirle a su padre, cuando volviera, «He estado viviendo tres días en Madrid sin ayuda de nadie»? ¿De veras se ganaría su respeto con eso («He estado viviendo tres días en Madrid sin ayuda de nadie»), o más bien el padre le acusaría de ser un inconsciente?

•  En la segunda imagen hay cuatro personas, una está paseando a un bebé en un carrito, otros están plantando y regando flores.

11 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. ¿Cuánto dinero le ha tocado? b. ¿Cuál es su animal favorito? c. ¿Quién ha ganado la medalla?

12 —¡Me (personal, no tiene variación de género, pero sí de número y

persona) alegra encontrar a alguien (indefinido, no tiene variación de género, número ni persona) por estos parajes solitarios! —dijo el caballero con una voz hueca y enlatada, aunque jocosa. Su rostro quedaba oculto tras un yelmo coronado por un ramillete de plumas encarnadas. Junco se puso en pie con cuidado de que Narbolius no quedara despachurrado entre su vestimenta, carraspeó y contestó: —Decidme (personal, no tiene variación de género, pero sí de número y persona) en qué puedo ayudaros y tendréis en mí (personal, no tiene variación de género, pero sí de número y persona) a vuestro más humilde servidor. La armadura del caballero brilló como el sol que se reflejó de súbito en ella (personal, tiene variación de género, número y persona).

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Paleta de inteligencias múltiples. ¡Adivina, adivinanza! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces encontrará material para reforzar o ampliar el contenido que se desarrolla en la unidad: –  http://www3.uah.es/innovaciondocentelenguaylinguistica/ uah_uni_gram_pal.htm –  http://misitiodelengua.blogspot.com.es/p/morfologia.html •  En este enlace puede acceder tanto a teoría como a ejercicios relacionados con el contenido de la unidad: –  http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html#

51


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

54-55 EVALUACIÓN 02 Háblame de ti

54

55

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

David Casinos. Atleta paralímpico

Completa el siguiente esquema con definiciones y ejemplos de lo que has aprendido.

Clases de palabras

«La llave de nuestra vida solo la tenemos nosotros» Está considerado como el mejor lanzador ciego de la historia, una experiencia de superación que comparte en su recién publicada biografía Todos los días sale el sol. Y si no sale, ya me encargo yo de sacarlo. […] —Pese a que sabía que podía quedarse ciego debido a su diabetes, cuando eso se produce la aceptación es complicada. ¿Qué fue lo más difícil en ese momento? —Me pilló por sorpresa. Y a partir de ahí empezó la búsqueda de una salida. Visité numerosos médicos, que me recomendaron operarme. Pasé por muchas operaciones. Empezó un ir y venir, y al final no podía ver. Perdí mi empleo, ya que yo trabajaba en control de calidad en una multinacional del mundo del motor y mi puesto no se podía adaptar. Tuve que empezar una nueva vida. […] —¿Cómo se decide a empezar a practicar el atletismo? —Me enteré de que las personas ciegas hacían deporte a través del programa ‘Un mundo sin barreras’, que emitía la emisora de radio Onda Cero, porque hasta ese momento no lo sabía. Había hecho deporte en mi adolescencia, in-

Variables

Invariables

cluso llegué a ser internacional en atletismo, y un antiguo entrenador que se enteró de mi problema me llamó. Hacía más o menos un año que había perdido la vista y no tenía muchas ganas, sin embargo, una vez empecé, decidí seguir porque iba obteniendo buenos resultados, me encontraba bien y hasta el día de hoy. […]

Léxicas

Gramaticales

Pronombres

—¿Qué le diría a una persona que se enfrente a una experiencia como la suya? —Que la llave de nuestra vida solo la tenemos nosotros. Por mucho que nuestro entorno, nuestra familia, nuestros amigos, la gente que nos quiere, intente echar una mano, si tú no coges el control de tu vida, difícilmente podrás salir adelante. Tú eres la dirección y tienes las llaves para solucionarlo todo, pero hay que empezar ahora, ya, porque la vida pasa.

Personales

Otros

Demostrativos

Indefinidos y numerales

Interrogativos y exclamativos

Posesivos

Laura ValleJo www.once.es, 14 de enero de 2015

1

¿Qué crees que quiere decir el título de la biografía de David Casinos?

2

Ordena cronológicamente, es decir, en el orden en que ocurrieron, los hechos principales de la vida de David Cansinos que se muestran en la entrevista.

3

Si tuvieras que seleccionar una frase representativa para encabezar la página, ¿cuál utilizarías en lugar de «La llave de nuestra vida solo la tenemos nosotros»?

4

5

Escribe tres preguntas más que querrías hacer a David Cansinos si fueras el entrevistador y que sean de tipos diferentes. Después, a partir del texto, intenta hacer un párrafo que incluya un comentario y parte del diálogo. Señala todos los sustantivos del párrafo de la última respuesta de la entrevista.

6

7

8

Clasifica todas las palabras de la siguiente oración en variables o invariables y en léxicas y funcionales: Una vez empecé, decidí seguir porque iba obteniendo buenos resultados, me encontraba bien y hasta el día de hoy. Señala los pronombres que hay en esta oración y di de qué tipo son: Tú eres la dirección y tienes las llaves para solucionarlo todo, pero hay que empezar ahora, ya, porque la vida pasa.

3

abstractos

6

Recapitula lo aprendido sobre la entrevista indicando: b. Cómo prepararla. c. Cómo redactarla

4

Justifica por qué se acentúan o no las palabras subrayadas este párrafo:

7

¿Qué unidades de medida utilizarías para poder contar los siguientes sustantivos no contables? a. El tiempo.

c. La luz.

b. La harina.

d. La arena.

Escribe una oración que contenga: a. Un pronombre personal que designe al emisor. b. Un pronombre posesivo masculino plural. c. Un pronombre indefinido que designe a una persona. d. Un pronombre demostrativo neutro.

Fui sin ti a casa de mi hermana. Aquel día tomamos té. Era una variedad japonesa que te habría encantado. Sé que no faltaste a la cita por fastidiar, y se lo dije a mi hermana. Pero creo que se quedó un poco molesta».

no contables

Imagina un niño pequeño que dice: «Como soy un niño, no soy una persona, sino un persono». ¿Cómo se explica su confusión? ¿Qué le dirías?

Escribe a partir de tu experiencia tres consejos que darías a alguien que no ha hecho nunca una entrevista.

a. Definición. Partes de la entrevista

Coloca a los siguientes sustantivos la etiqueta o etiquetas que les correspondan: superación, deporte, mano, llaves, calidad, familia. colectivos

9

2

e. Un pronombre numeral.

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué parte de la unidad me ha supuesto más esfuerzo?

5

Explica tres situaciones en que usarías un nombre propio en plural, e ilústralas con ejemplos.

SOLUCIONES PÁG. 54

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: El ser humano tiene la

capacidad de tomar una actitud ante la vida que le permita superarse ante las adversidades.

2 Había hecho deporte en su adolescencia. Llegó a ser internacional en atletismo. Enferma de diabetes. Le pilla por sorpresa enterarse de que puede quedarse ciego. Buscó una salida. Consultó numerosos médicos. Pasó por muchas operaciones. Se queda ciego. Se queda sin trabajo. Se entera por el programa de radio «Un mundo sin barreras» de Onda Cero que las personas ciegas podían hacer deporte.

•  Seguir: variable, léxica •  Porque: invariable, funcional •  Iba: variable, léxica •  Obteniendo: variable, léxica •  Buenos: variable, léxica •  Resultados: variable, léxica •  Me: variable, funcional •  Encontraba: variable, léxica •  Bien: invariable, léxica •  Y: invariable, funcional •  Hasta: invariable, funcional

Su antiguo entrenador se entera de su problema y le llama.

•  El: variable, funcional

Retomó el deporte, ahora como persona ciega.

•  Día: variable, léxica

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: «Tú eres la dirección». 4 Respuesta libre. 5 —Que la llave de nuestra vida solo la tenemos nosotros. Por mucho

que nuestro entorno, nuestra familia, nuestros amigos, la gente que nos quiere, intente echar una mano, si tú no coges el control de tu vida, difícilmente podrás salir adelante. Tú eres la dirección y tienes las llaves para solucionarlo todo, pero hay que empezar ahora, ya, porque la vida pasa.

6 •  Una: variable, funcional •  Vez: variable, léxica •  Empecé: variable, léxica

52

•  Decidí: variable, léxica

•  De: invariable, funcional •  Hoy: invariable, léxica

7 Tú (personal) eres la dirección y tienes las llaves para solucionarlo

(personal) todo (indefinido), pero hay que empezar ahora, ya, porque la vida pasa.

8 •  Colectivos: deporte, familia •  Abstractos: superación, calidad, •  Contables: mano, llaves

9 Es un caso de confusión de género con sexo. Niño es un sustantivo

que designa un ser vivo que posee sexo, pero persona no, es un sustantivo colectivo que designa a un conjunto: todos los hombres y todas las mujeres.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | HÁBLAME DE TI | UNIDAD 02

SOLUCIONES PÁG. 55

1

Clases de palabras

Variables

admiten cambio de forma

Invariables

determinantes

no admiten cambio de forma

Léxicas

su significado se refiere a la realidad

preposiciones

Gramaticales

su significado es gramatical

verbos

conjunciones

Pronombres

Personales

representan los elementos de la comunicación (presentes o ausentes)

yo, tú, él

Otros

Indefinidos y numerales

Demostrativos

aportan información sobre su situación en el espacio

este, ese, aquel

indican una cantidad aproximada o exacta

2 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: •  Respeta siempre el turno de palabra. •  Infórmate previamente de la persona a la que le vas a hacer la entrevista. •  De igual manera, documéntate sobre el tema que vas a tratar antes de comenzar la entrevista.

3 Es un diálogo entre dos o más interlocutores basado en preguntas y respuestas.

Elegir a quién se va a entrevistar, recopilar la información necesaria, elaborar un guión claro de los temas a tratar, preparar el cuestionario que se va a desarrollar. Debe aparecer una estructura en la que se integran la presentación, el diálogo propio de la entrevista, y la conclusión de la misma, también puede que las preguntas y respuestas aparezcan reelaboradas a modo de narración, en estilo indirecto, informando de quién interviene a través de los verbos de habla o verbos dicendi, o introduciendo anécdotas, información o gestos del entrevistado.

algunos, dos

Interrogativos y exclamativos

aparecen en oraciones interrogativas y exclamativas

quién, cuánto

Posesivos

aportan información sobre su pertenencia

mío, tuyo, suyo

4 •  Ti: es el pronombre personal de segunda persona del singular y no se acentúa porque no es necesario distinguirla de ninguna otra forma o palabra.

•  Mi: es el determinante posesivo, hay que diferenciarlo del pronombre personal de primera persona del singular. •  Té: es un sustantivo, y hay que diferenciarlo del pronombre personal de segunda persona en singular, que no está acentuado. •  Sé: forma del verbo saber, hay que diferenciarlo del pronombre personal de tercera persona singular. •  Se: pronombre personal de tercera persona singular, hay que diferenciarlo del verbo saber.

5 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: El plural de los nombres propios se utiliza para señalar a todos los quepresentan el mismo nombre propio: los Antonios, las Anas, las Lolas.

53


UNIDAD 02 | HÁBLAME DE TI | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 55

6 Todos son ejemplos de sustantivos no contables. No se puede contar 7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: en unidades, sin embargo, se pueden medir.

a. Yo no lo hago.

a. Días, horas.

b. Estos libros son míos.

b. Gramos.

c. Alguien me lo dijo.

c. Kilómetros por segundo (su velocidad).

d. Ya sabía yo que eso era así.

d. Gramos.

e. De botellas de agua sólo hay cinco.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se invitará al alumno a que reflexione sobre qué parte de la unidad le ha supuesto más esfuerzo.

RECURSOS Evaluación ELEN-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

54

ELEN-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.


Anotaciones

55


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

03

CUADERNO DE BITÁCORA

Consulta la versión digital de esta unidad

56-57 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 56

56

03

Cuaderno de bitácora

¿Qué importancia creo que tendrá la memoria en el estudio de esta unidad?

1 ¿Por qué crees que a la gente le

gusta crear blogs, subir vídeos a Internet, tener perfiles web…?

2 ¿Qué precauciones crees que hay tomar para usar las redes sociales?

Busca en YouTube el vídeo de Lucía Ballbell titulado Cómo contar buenas historias y responde a estas preguntas:

1 ¿Qué tema explica Lucía? 2 ¿Qué te parece su manera de comunicarse?

3 ¿Qué recursos, aparte de las

palabras, emplea Lucía para su explicación?

4 ¿Qué aspectos recomendarías a

Lucía que mejorara en próximos vídeos?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En comunicación oral (sección «Escuchar y hablar») se estudiará el videoblog y en comprensión lectora y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se abordará el estudio de un perfil web. SOLUCIONES PÁG. 57

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. Es importante que los alumnos sean conscientes de que un mal uso de las redes sociales (por ejemplo, revelar datos de carácter personal o cuestiones íntimas) puede tener graves consecuencias.

1 Cómo escribir una buena historia. 2 Respuesta libre. 3 Una pizarra y rotulador. 4 Respuesta libre.

56

• En esta unidad se continuará con el estudio de las unidades de la lengua desde un aspecto morfológico, abordándose concretamente el determinante y el adjetivo.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición

Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

Se preguntará al alumno qué importancia cree que tendrá la memoria en el estudio de la unidad.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

58-59 EL VIDEOBLOG 58

03 Cuaderno de bitácora

59

ESCUCHAR Y HABLAR

El videoblog

Tu turno Vais a realizar un guion previo para la grabación de un videoblog. Para ello, trabajaréis en los grupos habituales. La actividad no consiste en la grabación, sino en la realización de un ensayo general previo.

En el mundo actual, los libros han dejado de ser la única manera de adquirir conocimiento y de contar historias y experiencias. Lo mismo ocurre con la televisión, la radio o la prensa, los medios de transmisión de información tradicionales.

Tened en cuenta las siguientes cuestiones para organizar el trabajo:

1 Primero, escoged un tema o historia entre todos los compañeros del grupo. En

Hoy en día, las personas estamos conectadas a formatos de información y comunicación online que se actualizan regularmente. Es el caso de los blog y los videoblog.

función de lo que elijáis, es posible que necesitéis alguna documentación previa sobre el asunto que vais a tratar.

2 Presentaremos nuestro vídeo en forma de narración, por lo que será necesario

Un blog es un sitio web, conocido también como cuaderno de bitácora o weblog, que alguien crea para escribir sobre temas que le interesan o, simplemente, para contar a los demás cosas que le pasan, como si fuera una especie de diario.

que hagamos un guion de lo que queremos contar. Tendremos que seguir una estructura básica:

Presentación

Una variante del blog es el videoblog o, de forma abreviada, vlog. Este formato se ha se ha convertido en uno de los recursos de publicación online más conocidos entre los usuarios de la red, además de ser uno de los más populares para entrar en contacto con otras personas en cualquier parte del mundo. El vlog se puede concebir como un subtipo de blog y se puede definir como un conjunto de vídeos, realizados por un autor y publicados en una página web. Mientras que el blog tradicional se fundamenta en el texto escrito, el videoblog posee un componente potencialmente audiovisual. En la realización del videoblog se deben tener en cuenta varios aspectos:

• Tema. Deben tratarse temas de interés para atraer al mayor número de personas posible y que, preferiblemente, no estén relacionados con circunstancias pasajeras que desactualicen muy rápido el vlog.

• Duración. Piensa en cuánto tiempo eres capaz de mantener la atención y el interés en un vídeo y tenlo en cuenta para tus creaciones. En general, el límite de cinco minutos suele ser lo adecuado.

• Destinatarios. Tener claro a qué tipo de personas nos dirigimos (cuál

Si lo estimamos oportuno, podemos comenzar con una presentación rápida de las personas que van a aparecer en el vídeo. Lo que no debe faltar es una breve introducción de lo que vamos a contar a continuación.

Desarrollo El vlog se puede utilizar para diversos fines: educativo, social, informativo o publicitario. Dentro de este último se usa mucho para la venta de productos. Dado el gran número de personas que compran por internet, muchas veces, cuando se lanza un producto o una marca publicitaria, se suele emplear este medio de difusión para avalarlos con los testimonios de consumidores que alaban sus bondades. Como herramienta de búsqueda de empleo, el videoblog se convierte en un currículo virtual en el que el interesado se presenta y describe su trayectoria apoyado en los recursos audiovisuales que le permite esta herramienta.

es su edad, su formación, su grado de conocimiento sobre el tema tratado, etc.) nos ayudará a elegir los recursos, el estilo y la forma de contar que queremos usar en el vlog.

• Recursos. Debes elegir adecuadamente los recursos y las herramientas con los que vas a transmitir tu mensaje. Recuerda gesticular y moverte con naturalidad, también puedes usar música de fondo e imágenes que apoyen tus explicaciones o historias.

• Organización. Lo más habitual es una organización cronológica: el

Esta es la parte más importante del vlog, porque es la que recoge el contenido principal. Es fundamental asignarle la duración y los recursos adecuados para poder contar todo lo necesario sin aburrir ni cansar a los usuarios.

Conclusión Es importante que, antes de terminar, lancemos algún mensaje que motive a los usuarios o visitantes del vlog a seguir consultando otras entradas, ya sean anteriores o de futura publicación.

3 Aunque os vayáis a poner delante de una cámara, en realidad tenéis que contar

con que estáis delante de un público. No podéis quedaros quietos, sin moveros: todo lo que digáis debéis acompañarlo con vuestros gestos y vuestra expresividad. Así le concederéis más énfasis o interés a lo que expongáis y llamaréis la atención del público. También podéis apoyar lo que vais a contar con imágenes, música… Todo lo que contribuya a mantener la atención del receptor es bienvenido.

4 Otra cuestión importante es vuestro aspecto: quienes vayan a ponerse ante la

cámara no puede presentar una apariencia desastrada o descuidada; tampoco deben llevar prendas o complementos demasiado llamativos, que distraigan o desvíen la atención del espectador.

5 Igualmente, debéis elegir un escenario adecuado para contar el contenido de vuestro videoblog. Debe ser un sitio en el que no haya problemas de luz y sonido.

6 Una vez preparado el guion y teniendo en cuenta los puntos anteriores, comenzad el ensayo con la mayor naturalidad posible. No olvidéis cronometrar la intervención para poder hacer los ajustes de tiempo necesarios en la revisión del ensayo.

vídeo más reciente suele aparecer primero.

SOLUCIONES PÁG.59 TU TURNO Respuesta abierta. Los alumnos deberán seguir los pasos indicados para la grabación de un videoblog.

57


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

60-61 LEER 60

03 Cuaderno de bitácora

61

LEER En la cabecera de esta red social ficticia es reconocible el grupo somos de 1.º ESO, en la columna de la izquierda aparece información complementaria y, en la de la derecha, se observan anotaciones en forma de diario. ¿De qué otras redes sociales conoces la estructura? Explícala.

REGISTRARME

ENTRAR

Bio | Cosas interesantes | Imágenes | Somos + Fotos

>

¡Ármate! ¡Pero de herramientas! Conocer la norma te hará más fuerte, más veloz y más flexible al expresarte y, por supuesto, entenderás mejor y más rápido. • Curiosea las normas básicas de la RAE, ya sabes que es la institución encargada de «limpiar, fijar y dar esplendor» a nuestra lengua.

somos de 1.º de ESO Únete al grupo registrándote en somoslink

ESTRATEGIAS DE LECTURA

somos de 1.º de ESO 11 de mayo de 2015, 13:05

El curso se acerca a su fin. Os animamos a todos los que estáis participando en el programa Linkea y aprueba a que hagáis un último esfuerzo para aseguraros de que los otros dos compañeros con los que formáis el grupo de estudio están preparados para superar el curso. Podéis compartir con todos nosotros consejos y recomendaciones para terminar las clases con éxito.

• Ten muy en cuenta la ortografía. Es fundamental. Una tilde tiene tanta importancia que puede cambiar el significado de una palabra y, por extensión, de una frase o texto. • Presta mucha atención a la prosodia, es decir, el ritmo con el que lees y hablas. Facilita mucho la lectoescritura cuando la tienes bien entrenada. • Estudia y practica. La gramática básica es como montar en bicicleta, una vez que la aprendas, sabrás aplicarla y adecuarla a cada situación siempre.

Según esta captura de la red social, puedes ver el perfil parcial sin haberte registrado.

2 Como se puede ver, la relación de webs de interés apa-

www.somoslink.com

rece…

somos de 1.º de ESO

www.superpixepolis.com www.edelvivesdigital.com www.edelvives.es www.bilingualbyme.com

a. En el encabezado.

4 de mayo de 2015, 11:37

Muchos usuarios de somos de 1.º de ESO han disfrutado recientemente de experiencias de intercambio con estudiantes extranjeros. Han viajado a distintos países para practicar in situ el idioma (francés, inglés, alemán…) que llevan varios años estudiando y han recibido en sus casas o lo harán próximamente a «sus hermanos extranjeros». Visitad la galería de imágenes y veréis lo mucho que han disfrutado los compañeros.

b. En la columna izquierda. c. En la columna derecha. d. En la barra del navegador.

3 Las páginas de algunas redes sociales se caracterizan Me

porque los usuarios pueden seguirlas pinchando en gusta (o algún mensaje similar), sin límite de seguidores. Sin embargo, los perfiles web suelen ser personales y uno solo se puede unir cuando recibe una invitación o envía una solicitud de amistad. El caso de la página anterior ¿es una página o un perfil? ¿Por qué?

somos de 1.º de ESO 29 de abril de 2015, 10:03

Hoy conmemoramos el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones. ¿Con cuántas generaciones distintas convives tú? ¿Qué te aporta cada una de ellas? ¿Qué les aportas tú?

entradas del texto aparece la expresión 1 En unaindesitu.las¿Qué significa? latina

2 ¿Qué significan estos latinismos: a priori, alter ego, sine die, lapsus linguae? Escribe una oración con cada uno de ellos.

3 Compañeros, estudiantes, curso y clase pertenecen al mismo…

a. Campo semántico b. Campo léxico c. Campo morfológico d. Campo de palabras

4 Amplía ese campo con otras cinco palabras.

ACTIVIDADES

1 Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: Haz link...

MÁS QUE PALABRAS

4

Las publicaciones giran en torno a…: a. información académica sobre 1.º ESO. b. concursos y certámenes para alumnos de 1.º ESO.

c. opiniones de estudiantes de 1.º ESO. d. actividades y experiencias protagonizadas o de interés

para estudiantes de 1.º ESO.

5 En este texto predomina…: a. la imagen b. la palabra c. el equilibrio aproximado entre ambos d. ninguna de las anteriores

que la periodicidad con la que somos de 6 Se podríausadecir esta red, aproximadamente, es…:

1.º ESO

a. diaria. b. semanal. c. sensual. d. sin periodicidad determinada.

7 ¿Qué utilidad tiene en la actualidad tener un perfil web o pertenecer a alguna red social?

8 ¿Cuál es tu experiencia con relación al uso de redes sociales? Argumenta tu respuesta.

SOLUCIONES PÁG. 61 MÁS QUE PALABRAS

1 En el sitio. 2 •  A priori: antes de examinar el asunto de que se trata (DRAE) No debes hacerte un juicio del caso a priori.

•  Alter ego: otro yo. Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra (DRAE) La profesora de Antonio dijo el otro día en clase que su alter ego era Juana de Arco •  Sine die: sin plazo fijo, sin fecha (DRAE) El juicio se aplazó sine die

•  Lapsus linguae: Error involuntario que se comete al hablar (DRAE) Mario se equivocó y dijo panel por pastel, fue un lapsus linguae, sin duda

3 Es la opción a. 4 Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo: evaluación, promoción, profesores, bachiller, aula.

ACTIVIDADES

1 Verdadero: porque se muestra información abierta.

6 Es la opción d.

2 Es la opción b.

7 Puedes expresarte de manera más amplia porque compartes historias

3 Es un perfil, porque para unirse al grupo hay que registrarse. 4 Es la opción d. 5 Es la opción c.

58

y experiencias. Tener conexión con personas con tus mismos intereses y gustos te ayuda a adquirir conocimiento sobre temas en común.

8 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

62-63 EL PERFIL WEB 62

03 Cuaderno de bitácora

63

ESCRIBIR

El perfil web

Tu turno 1 Imagina que eres un usuario del perfil

Las redes sociales son plataformas destinadas a la comunicación entre sus miembros, quienes principalmente mantienen una relación de amistad, comparten unos intereses comunes o pretenden informarse de la actividad realizada por la persona o la institución a la que siguen.

somos de 1.º de ESO. Vas a interactuar, a través de la opción Comentar, con la invitación que hace. Redacta un comentario a la entrada del día 29 de abril. Aporta, además, una imagen que ilustre tu comentario.

El perfil web es la página personal creada por un usuario que ofrece diferentes opciones informativas, comunicativas o interactivas. Por ejemplo, el perfil web de Facebook ofrece las siguientes: biografía, información, fotos, opiniones…

2 Diseña un perfil web para la biblioteca de tu centro, siguiendo como modelo el que

acabamos de analizar o cualquier otro que conozcas. Te sugerimos los siguientes pasos:

La biografía o timeline muestra la historia visual de quién es, qué hace, o qué le ocurre al propietario del perfil, en el caso de ser una persona. Si se trata de una institución, entonces, básicamente presenta actividades y asuntos de interés para un determinado colectivo. Por tanto, se trata de un texto narrativo de ámbito social, relacionado con el diario o con 60 03que Cuaderno de bitácora acontecimientos o situaciones conla biografía tradicional, cuenta LEER cretas. A continuación, puedesEn comprobar diseño y las características de un la cabecera de esta red el social ficticia es reconocible el grupo somos de 1.º ESO, en la columna de la izquierda aparece información complemenperfil web: taria y, en la de la derecha, se observan anotaciones en forma de diario. ¿De qué otras redes sociales conoces la estructura? Explícala.

Imagen del perfil y nombre del usuario.

somos de 1.º de ESO Únete al grupo registrándote en somoslink

REGISTRARME

ENTRAR

Bio | Cosas interesantes | Imágenes | Somos +

Imágenes publicadas por los miembros del grupo.

Fotos

>

somos de 1.º de ESO 11 de mayo de 2015, 13:05

El curso se acerca a su fin. Os animamos a todos los que estáis participando en el programa Linkea y aprueba a que hagáis un último esfuerzo para aseguraros de que los otros dos compañeros con los que formáis el grupo de estudio están preparados para superar el curso. Podéis compartir con todos nosotros consejos y recomendaciones para terminar las clases con éxito.

a. Fija el nombre de perfil que va a llevar la biblioteca. Ejemplo: Biblioteca del IES Ramón y Cajal. b. Busca una imagen de perfil, así como otra para la portada de la red social. Puedes fotografiar tú mismo algún rincón significativo de la biblioteca o seleccionar alguna imagen que consideres que puede ser representativa de esta. Sé original y creativo.

Imagen de portada. Se debe personalizar el diseño de la página, pues determina la interacción del usuario con la información ofrecida. Orden cronólogico inverso. El texto publicado más recientemente aparece en primer lugar. Estructura de la entrada:

Complementos del perfil: Además de las entradas, pueden complementar el perfil otras informaciones y recursos como galerías de imágenes, enlaces relacionados, contador de seguidores, etc.

Haz link... www.somoslink.com www.superpixepolis.com www.edelvivesdigital.com www.edelvives.es www.bilingualbyme.com

somos de 1.º de ESO 4 de mayo de 2015, 11:37

Muchos usuarios de somos de 1.º de ESO han disfrutado recientemente de experiencias de intercambio con estudiantes extranjeros. Han viajado a distintos países para practicar in situ el idioma (francés, inglés, alemán…) que llevan varios años estudiando y han recibido en sus casas o lo harán próximamente a «sus hermanos extranjeros». Visitad la galería de imágenes y veréis lo mucho que han disfrutado los compañeros.

somos de 1.º de ESO 29 de abril de 2015, 10:03

Hoy conmemoramos el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones. ¿Con cuántas generaciones distintas convives tú? ¿Qué te aporta cada una de ellas? ¿Qué les aportas tú?

somos de 1.º de ESO 29 de abril de 2015, 10:03

Hoy conmemoramos el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones. ¿Con cuántas generaciones distintas convives tú? ¿Qué te aporta cada una de ellas? ¿Qué les aportas tú?

• Imagen y propietario del perfil. • Fecha y hora. • Contenido. Suele ser un texto breve y conciso. • Imagen o vídeo. No aparece siempre, pero puede completar el contenido. • Pestañas interactivas. Suelen emplearse para compartir la entrada, valorarla o añadir comentarios.

c. Redacta al menos tres entradas en la biografía del perfil. Recuerda la estructura o componentes de toda entrada:

1 Fecha y hora de publicación de la entrada. 2 Título o asunto que sintetice de forma clara la información ofrecida.

3 Contenido: anuncio de actividades previstas o relato de actividades ya pasadas; tareas propias de la biblioteca: catalogación, servicio de préstamo...; información sobre algún libro interesante adquirido

recientemente; propuestas de lecturas del mes; conmemoración de algún escritor conocido o del algún escritor local; contenidos para la participación interactiva de los usuarios del perfil: preguntas de lecturas, adivinanzas sobre escritores, juegos literarios…

4 Selecciona una imagen que ilustre la información.

d. Propón a un compañero de la clase que participe en tu perfil valorando o comentando la información de una de tus entradas, a través de las pestañas interactivas creadas para tal efecto.

AUTOEVALUACIÓN Revisa finalmente el perfil que has creado y retoca todo aquello que consideres necesario para mejorarlo según te orientan las siguientes cuestiones: • ¿Crees que el perfil diseñado resulta atractivo a los

usuarios de la biblioteca y les invita a su consulta frecuente? • ¿Consideras que el contenido de las entradas proporciona

información relevante sobre la vida de la biblioteca?

• ¿El orden cronológico de las entradas responde a la es-

tructura de la biografía de un perfil web? • ¿El estilo empleado es el adecuado en un tipo de texto

público como este? • ¿Has realizado un empleo correcto de la ortografía?

SOLUCIONES PÁG. 63 TU TURNO

1 Respuesta abierta. 2 Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la elaboración de un perfil web para la biblioteca del centro.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

59


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

64-67 EL DETERMINANTE 64

03 Cuaderno de bitácora

65

01 El determinante

01.2 Determinantes demostrativos

Los sustantivos propios (Jaime, Antonio, Luisa…) no necesitan ir precedidos por ninguna palabra porque ya están actualizados; es decir, por sí mismos se refieren a una realidad concreta. No están en el diccionario, porque no significan, sino que refieren. Los nombres comunes (niño, padre, amiga…) necesitan una actualización para dejar de representar a una clase de objetos y representar a uno o varios en concreto. Así pueden usarse en la oración. Para que se actualicen, el mecanismo que tiene la lengua es el uso de un determinante. El determinante es una clase de palabra que se sitúa delante del sustantivo y lo actualiza y presenta, aportando alguna información adicional sobre él. Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña.

• Cuando vayan precedidos de un adjetivo: una alta cumbre, *un alta cumbre. • Cuando la a- no sea tónica: *el aguamarina. • Con otros determinantes: esta aula, *este aula.

femenino

masculino

femenino

LEJANÍA masculino

femenino

singular

este

esta

ese

esa

aquel

aquella

plural

estos

estas

esos

esas

aquellos

aquellas

• Indeterminado: indica que el sustantivo al que acompaña se pre-

Persona poseedora

masculino

femenino

SUSTANTIVO PLURAL masculino

¡Qué bebé más lindo!

Yo (emisor)

mi

mis

Este bebé duerme plácidamente.

Tú (receptor)

tu

tus

• Determinado: nos indica que el sustantivo al que acompaña es cono-

Mi bebé es un dormilón.

Había

un

chico que vivía en

art. indet

Todos los días,

el

una

chico recorría

art. det

la

su

Nosotros/as (emisor)

nuestro

Vosotros/as (receptor)

vuestro

Antecedente (sustantivo ya nombrado en el texto)

art. det

Los artículos, y todos los determinantes, concuerdan con los sustantivos a los que acompañan en género y número. Tienen cuatro formas: ARTÍCULO DETERMINADO

masculino

femenino

masculino

femenino

singular

un

una

el

la

plural

unos

unas

los

las

El bebé se chupa el dedo. Bebé durmiendo. A veces empleamos los sustantivos comunes sin determinante (sobre todo en plural), en un uso genérico. En este caso no importa a qué realidad concreta nos referimos: La entrada no incluye consumición. Juan no come carne. Hay que comprar verduras. También se utiliza el sustantivo sin actualizar para describir una imagen, sin que haya una oración.

¡Cuántos libros hay aquí!

6

Indica el género y el número de los artículos que aparecen en esta entrada de Facebook de la Biblioteca Nacional. Nuevo convenio entre la Biblioteca Nacional de España y Telefónica Con la firma de un nuevo convenio entre la BNE y telefónica se mantiene el proceso de digitalización de fondos y se potencia la difusión de estos materiales de libre disposición. Esta difusión de las colecciones es hoy un elemento clave.

ACTIVIDADES

cuyo

Describe la siguiente imagen con una expresión que no sea oración ni lleve artículo actualizando al sustantivo (ej: Bebé durmiendo) y luego con una oración donde el sustantivo esté actualizado (ej: El bebé está durmiendo). Practica antes: ¿cómo actualizarías los nombres liebre, cerdo, vaca, yegua…?

En febrero los Colegios Oficiales de Ingenieros en Informática (COIIPA) e Ingenieros Técnicos en Informática (CITIPA) organizan un taller gratuito sobre espionaje y cibervigilancia dirigido a alumnos de enseñanzas medias (de 14 a 18 años). www.impulsotic.org

4 Describe siguiendo el modelo y usando de forma co-

rrecta el artículo indeterminado y el determinado, como en el ejemplo: Hay un hombre saludando. El hombre tiene un brazo levantado.

sus nuestra

nuestros

vuestra

vuestros

su

10 Al usar el determinante su, puede haber dudas con res-

pecto a quién se refiere, dentro de la oración. ¿Qué dos interpretaciones pueden tener estas expresiones?

a. Juan vio a Pedro con su novia en el cine. b. María no vendrá a trabajar porque están enfermos su

marido y su madre.

11 En estos textos, busca y copia todos los determinantes posesivos e indica persona y número del poseedor y género y número del sustantivo poseído.

cuya

cuyos

01.4 Determinantes numerales

01.5 Determinantes indefinidos Además de actualizar, señalan imprecisión en la cantidad (poco, todo, bastante, mucho, cada…) o en la identidad (otro, algún, ningún, cualquier…) del sustantivo al que acompañan. La existencia de forma específica de femenino depende de cada determinante: otro amigo/otra amiga; cualquier amigo/cualquier amiga.

b. Me gusta creer que algún día vendrá un/una hada

madrina.

17 de enero de 2015

c. Con un/una hacha de mango más largo podremos

Riad, Khaled y Ahmed son tres supervivientes. Nacieron en una tienda de campaña improvisada en mitad de una de las noches más frías con las que la tormenta Zina castigó al Líbano. Su madre murió durante el parto, pero su padre, un refugiado que huyó de la violencia de Siria hace tres años, dice que son su fuerza para seguir luchando.

cortar el tronco. d. En aquel jardín tenían un roble y un/una haya enorme. e. ¿No podemos beber de otro/otra agua mejor?

El pic nic era a tres millas de la ciudad, al lado del río, en un lugar muy hermoso. Si alguna vez he sentido no haber continuado con mis clases de pintura en la Universidad fue entonces, delante de aquel paisaje. El río traía poca agua, pero era bastante ancho. En la orilla contraria había una venta que llamaban del Cernijón.

cuyas

Los determinantes numerales no tienen forma específica de plural, sino que, a partir de dos, concuerdan con sustantivos plurales.

1 de noviembre de 2014 ¿Cómo animarías a tus amigos a que se sumaran a nuestro movimiento para seguir salvando vidas? ¡Nadie sabe mejor que tú qué mensaje les haría moverse! ¿Te animas a crear tu propia campaña?

a. ¿Has visto el/la nuevo/nueva aula de música?

dica de qué tipo son y a qué sustantivo acompañan.

vuestras

Son aquellos que, además de actualizar, indican una cantidad exacta y se corresponden con el nombre de los números: dos, tres, cien, mil…

7

Elige la forma correcta en las siguientes oraciones y explica tu decisión.

8 Copia todos los determinantes de este fragmento e in-

nuestras

sus

ciudad para ir a la escuela.

En los ejemplos anteriores, un chico y una ciudad se transforman en el chico y la ciudad una vez que han sido presentados. Se nombra la escuela con artículo determinado porque se entiende que es la suya y no otra.

ARTÍCULO INDETERMINADO

Él/ella (ni emisor ni receptor)

Ellos/as (ni emisor ni receptor)

gran ciudad.

art. indet

¿Cuántos libros te han regalado?

femenino

senta por primera vez, y que, de momento, es indiferente la realidad concreta a la que este se refiere. cido, bien por ser único, bien por deducirse del contexto o bien porque ha sido presentado con anterioridad.

¡Qué revista más interesante!

1

Son aquellos que, además de actualizar, establecen una relación entre el sustantivo al que acompañan y los elementos de la comunicación: SUSTANTIVO SINGULAR

Jaime duerme en su cunita.

¿Qué libro quieres que te regalemos?

https://es-es.facebook.com/bne, 22 de julio de 2014

01.3 Determinantes posesivos

01.1 El artículo Se emplea para actualizar el sustantivo al que acompaña. Hay dos tipos:

67

ACTIVIDADES

Además de actualizar, indican que el hablante pregunta por la identidad o la cantidad del sustantivo al que acompaña, en el caso de los interrogativos, o bien intensifica su valoración. Los más utilizados son qué y cuánto/a/os/as.

DISTANCIA MEDIA O BIEN CERCANÍA AL OYENTE

CERCANÍA masculino

03 Cuaderno de bitácora

01.6 Determinantes interrogativos y exclamativos

Son aquellos que, además de actualizar, indican la cercanía o lejanía del sustantivo al que presentan con respecto al hablante y al oyente. Los sustantivos femeninos que comienzan por por a- tónica, lleve o no lleve h-, aparecen antecedidos por las formas el y un (el hacha, el águila, un hacha, un águila), excepto en los siguientes casos:

66

2 ¿Qué diferencia de significado observas entre los elementos subrayados en las oraciones que forman las siguientes parejas?

a. En aquella fiesta todos bebieron limonada. / Todos los

que bebieron la limonada dijeron que estaba riquísima. b. Juan lleva gafas. / Juan olvida las gafas por todas par-

tes. c. Ya mismo tendremos vacaciones. / Están preparando

unas vacaciones magníficas. d. ¿Has encontrado ya piso? / Encontré el piso perfecto

ayer.

3 Señala en el siguiente texto todos los sustantivos. Indica

cuáles llevan determinantes y cuáles no. En el caso de los que no llevan, explica por qué.

Ramón J. sender: La tesis de Nancy. Magisterio español

5 Busca y copia los artículos indeterminados y los artículos determinados de este texto, junto con el sustantivo al que determinan. Explica en cada caso por qué se ha utilizado uno u otro.

9 Imagina que eres tú hiciste esta fotografía. Describe y

explica la escena usando determinantes demostrativos y determinantes posesivos.

24 octubre de 2014 ¡Atención andaluces y andaluzas! Id ejercitando vuestros dedos y cargando vuestros teléfonos móviles porque este fin de semana RTVA/Canal Sur Andalucía prepara una programación especial en beneficio de UNICEF España. https://es-es.facebook.com/unicef.es

12

A partir de esta imagen, haz cinco preguntas y cinco exclamaciones en las que utilices determinantes exclamativos e interrogativos.

El disco anaranjado del sol acababa de ocultarse detrás del horizonte, pero sus reflejos aún teñían de púrpura las nubes en aquella región del cielo, y el calor apenas había disminuido de intensidad. En un lugar impreciso del océano índico, lejos de todas las costas asiáticas, una pequeña embarcación rasgaba con rapidez la monótona superficie de las olas dejando una ancha estela de espumas. Ana Alonso y Javier Pelegrín: La esfera de medusa. Anaya

SOLUCIONES PÁG. 66

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: «Niños patinando». «Los niños están patinando». El mecanismo para actualizar sustantivos es anteponiendo un determinante, por ejemplo, en estos casos: la liebre, un cerdo, esta vaca, su yegua…

2 a. En aquella fiesta todos bebieron limonada. / Todos los que bebieron la limonada dijeron que estaba riquísima.

–  En el primer caso, se refiere a la limonada como bebida genérica. En el segundo se refiere a una limonada en concreto. b. Juan lleva gafas. / Juan olvida las gafas por todas partes. –  En el primer caso se refiere a unas gafas cualquiera, en el segundo se refiere a las gafas de Juan. c. Ya mismo tendremos vacaciones. / Están preparando unas vacaciones magníficas. –  En el primer caso también se refiere a una vacaciones cualquiera, en el segundo a unas vacaciones en concreto. d. ¿Has encontrado ya piso? / Encontré el piso perfecto ayer. –  En el primer caso, el piso puede ser cualquiera, mientras que en el segundo está “presentando”, “actualizando” el piso en concreto que ha encontrado.

3 En febrero los Colegios Oficiales de Ingenieros en Informática (COIIPA) e Ingenieros Técnicos en Informática (CITIPA) organizan un taller gratuito sobre espionaje y cibervigilancia dirigido a alumnos de enseñanzas medias (de 14 a 18 años).

•  Febrero: no lleva determinante porque se ha elidido “el mes de”. Como vemos, en la estructura profunda sí está determinado, actualizado, con un artículo determinado porque el sustantivo al que acompaña es conocido por ser único. •  Los Colegios: aquí el determinante indica que el sustantivo es conocido por ser único.

60

•  Ingenieros: no lleva determinante porque está usado genéricamente. •  Informática: igual que en el caso anterior. •  Un taller: el sustantivo se presenta en el discurso por primera vez. •  Espionaje: usado genéricamente. •  Cibervigilancia: uso genérico. •  Alumnos: uso genérico. •  Enseñanzas: uso genérico.

4 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Hay una farola. La farola tiene dos faroles. Hay una mujer andando. La mujer lleva un bolso negro y una camiseta verde. El bolso lo lleva colgado del brazo izquierdo.

5 El (artículo determinado, el sustantivo es conocido por ser único) disco

anaranjado del (artículo determinado, sustantivo conocido por único) sol acababa de ocultarse detrás del (artículo determinado, sustantivo conocido por único) horizonte, pero sus reflejos aún teñían de púrpura las (artículo determinado, sustantivo deducido del contexto) nubes en aquella región del (artículo determinado, sustantivo conocido por único) cielo, y el (artículo determinado, sustantivo deducido por contexto) calor apenas había disminuido de intensidad. En un (artículo indeterminado, el sustantivo se presenta en el discurso por primera vez) lugar impreciso del (artículo determinado, sustantivo conocido por único) océano índico, lejos de todas las (artículo determinado, sustantivo conocido por único) costas asiáticas, una (artículo indeterminado, sustantivo se presenta en el discurso por primer vez) pequeña embarcación rasgaba con rapidez la (artículo determinado, sustantivo deducido por contexto) monótona superficie de las (artículo determinado, sustantivo conocido por único) olas dejando una (artículo indeterminado, el sustantivo se presenta en el discurso por primera vez) ancha estela de espumas.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 67

6 Con la (femenino, singular) firma de un (masculino, singular) nuevo

convenio entre la (femenino, singular) BNE y Telefónica se mantiene el (masculino, singular) proceso de digitalización de fondos y se potencia la (femenino, singular) difusión de estos materiales de libre disposición. Esta difusión de las (femenino, plural) colecciones es hoy un (masculino, singular) elemento clave.

7

10 a. Su = la novia de Pedro, o la novia de Juan. b. Su madre = la madre de su marido, o la madre de María.

11 1 de noviembre de 2014 ¿Cómo animarías a tus (segunda persona del singular) amigos (masculino, plural) a que se sumaran a nuestro (primera persona del plural) movimiento (masculino, singular) para seguir salvando vidas? ¡Nadie sabe mejor que tú qué mensaje les haría moverse! ¿Te animas a crear tu (segunda persona del singular) propia campaña (femenino, singular)?

a. ¿Has visto la nueva aula de música? (Porque el sustantivo va precedido de un adjetivo) b. Me gusta creer que algún día vendrá un hada madrina. (Porque el sustantivo empieza con ha- tónica)

17 de enero de 2015

c. Con un hacha de mango más largo podremos cortar el tronco. (Porque el sustantivo empieza con ha- tónica)

Riad, Khaled y Ahmed son tres supervivientes. Nacieron en una tienda de campaña improvisada en mitad de una de las noches más frías con las que la tormenta Zina castigó al Líbano. Su (tercera persona del plural) madre (femenino, singular) murió durante el parto, pero su (tercera persona del plural) padre (masculino, singular), un refugiado que huyó de la violencia de Siria hace tres años, dice que son su (tercera persona del singular) fuerza (femenino, singular) para seguir luchando.

d. En aquel jardín tenían un roble y un haya enorme. (Porque el sustantivo empieza con ha- tónica) e. ¿No podemos beber de otra agua mejor? (Porque no se trata del artículo, ni determinado, ni indeterminado)

8 El (artículo determinado) picnic era a tres (numeral) millas de la

(artículo determinado) ciudad, al (artículo determinado) lado del (artículo determinado) río, en un (artículo indeterminado) lugar muy hermoso. Si alguna vez he sentido no haber continuado con mis (posesivo) clases de pintura en la (artículo determinado) Universidad fue entonces, delante de aquel (demostrativo) paisaje. El (artículo determinado) río traía poca (indefinido) agua, pero era bastante ancho. En la (artículo determinado) orilla contraria había una (artículo indeterminado) venta que llamaban del (artículo determinante) Cernijón.

24 octubre de 2014 ¡Atención andaluces y andaluzas! Id ejercitando vuestros (segunda persona del plural) dedos (masculino, plural) y cargando vuestros (segunda persona del plural) teléfonos (masculino, plural) móviles porque este fin de semana RTVA/Canal Sur Andalucía prepara una programación especial en beneficio de UNICEF España.

12

Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: ¡Cuántos animales!

9 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Esta fotografía es de mi clase.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2, 3, 6 y 8 puede trabajarse con la estructura FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS; las actividades 4, 5, 7, 9 y 10 se pueden realizar con la estructura 1-2-4 y para trabajar las actividades 11 y 12 puede usarse la estructura MEJOR ENTRE TODOS.

> Paleta de inteligencias múltiples. ¡Adivina, adivinanza! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

61


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

68-71 EL ADJETIVO CALIFICATIVO 68

03 Cuaderno de bitácora

69

02 El adjetivo calificativo

Las cualidades que expresan los adjetivos pueden graduarse para manifestar cuál es su intensidad.

• Positivo: expresa la cualidad en su forma neutra: Las útiles abejas po-

14 de enero Las abejas están ahora en su merecido letargo invernal. Pero la industria química no descansa y está presionando para que se levanten las restricciones impuestas en la UE (que terminan en diciembre de este año) para poder seguir utilizando sus insecticidas más nocivos. Y por eso nosotros también vamos a seguir presionando en 2015 junto con miles de personas para que no se dé ni un paso atrás en la protección de las abejas. ¡Porque nos gustan y porque las necesitamos! https://es-es.facebook.com/greenpeace.spain

Como se observa en el texto, el adjetivo es una clase de palabra que asigna una cualidad, una relación, un estado o una propiedad a un sustantivo:

El chico nuevo (llegó ayer). sust masc sing

adj masc sing

La velocidad excesiva (puede provocar un accidente) sust fem sing

adj fem sing

Los adjetivos se caracterizan por tener el mismo género y número que el sustantivo al que se refieren. Se dice, entonces, que concuerdan con el sustantivo.

El género Según su forma, distinguimos dos tipos de adjetivos: Con dos terminaciones diferentes de masculino y femenino, en -o/-a

amarillo-a: El vestido amarillo. La falda amarilla.

Con la misma terminación para masculino y femenino. Su género es el mismo que el del sustantivo o determinante a los que acompaña.

verde: El vestido verde. La falda verde.

linizan las plantas.

• Comparativo: la cualidad se presenta mediante la relación de igualdad, inferioridad o superioridad entre dos adjetivos o dos sustantivos. IGUALDAD

tan… como

INFERIORIDAD

menos… que

SUPERIORIDAD

más… que

Las abejas son tan laboriosas como necesarias. Las abejas son menos abundantes que las avispas. Las abejas son más productivas que las avispas.

• Superlativo: la cualidad se presenta en su nivel máximo; bien abso-

Los adjetivos forman el plural añadiendo –s o –es según el singular termine en vocal o en consonante. bonito-bonitos

difícil-difíciles

03 Cuaderno de bitácora

71

1. Elabora dos listas de adjetivos con los que calificarías a Hay adjetivos que en grado comparativo y superlativo se expresan con una forma ya fijada. Los más frecuentes son estos: Grado positivo

Grado comparativo

Grado superlativo

bueno

mejor

óptimo

malo

peor

pésimo

grande

mayor

máximo

pequeño

menor

mínimo

luto, sin comparar con un grupo, o bien relativo, de manera que el sustantivo presenta la cualidad en ese grado dentro de unos límites. ABSOLUTO

muy + adjetivo adjetivo + -ísimo

Las abejas son muy útiles. Las abejas son utilísimas.

RELATIVO

el (la) más… de

Las abejas poseen la comunicación más compleja del reino de los insectos..

un animal, y a una persona. Después, compáralas. ¿Repites los mismos adjetivos para uno y para otro?

2. Copia los adjetivos que acompañan a los sustantivos subrayados en este texto.

Washington IrvIng, Cuentos del antiguo Nueva York. Espasa Calpe

3 Completa la tabla con los datos del texto anterior.

Cuando la cualidad que adjudicamos al sustantivo sirve para identificarlo, decimos que su valor es especificativo o restrictivo; su colocación habitual suele ser detrás del sustantivo: Me gusta tu camisa blanca (no tiene por qué gustarme la negra, o la azul…).

SUSTANTIVO

b. Estas tareas te han quedado mejor que las de ayer.

todos los adjetivos de las siguientes oraciones pertenecientes al libro 7 ElLocaliza maestro y el robot, de José Antonio del Canizo. Luego, clasifícalos en una tabla como esta según el grado que presentan. POSITIVO

GÉNERO Y NÚMERO DEL SUSTANTIVO

ADJETIVOS QUE LO ACOMPAÑAN

COMPARATIVO Inferioridad

5. Elige cinco adjetivos distintos con que calificarías cada uno de los siguientes sustantivos. Indica, cuando lo haya, el morfema de género de los adjetivos que has utilizado y conviértelos en plural. a. Una fiesta. b. Una actriz. c. Un bañador. e. Un paisaje. f. El cielo. g. Una tarta.

6. Utilizando las diferentes formas comparativas del adjetivo, redacta una breve descripción donde expliques las diferencias y semejanzas entre la vida del campo y la vida de la ciudad.

perjuicios

Absoluto

Relativo

a. Al retumbar un trueno espantoso, mucho más fuerte que los anteriores, Ja-

cobo se despertó sobresaltado. b. Los alumnos se miraron unos a otros, asustadísimos. Pero la voz adquirió las

tonalidades más dulces y convincentes, y pareció como si los hipnotizara. c. Todos tenían la piel ligeramente menos grisácea que dos días antes. d. Me parecía una paloma blanca muy grande, pero desde lejos muy pequeña,

posada en el monte con las alas extendidas. e. Venía a educarlos, a prepararlos para la vida, y ellos estaban mucho más

preparados que yo.

8. ¿Qué adjetivos, de los subrayados en el siguiente texto, crees que tienen valor explicativo y cuáles crees que tienen valor especificativo? ¿Cuáles son epítetos? Razona la respuesta. El mundo de la ciudad había sido como un extraño sueño; un sueño bueno, quizás, para haberlo soñado, pero del que era agradable despertar. Los bosques, a cada lado de las vías, se iban haciendo más densos. Pronto pudo ver la caseta amarilla de la estación. Asomaba en un claro, en medio de la masa verde de los árboles. El corazón de Loella empezó a latir violentamente. Allá, bajo el viejo tilo, vio a Bella, el caballo de tía Adina, y el carro.

barcos

Maria grIPe, La hija del espantapájaros. SM

maldades acceso

Los adjetivos descriptivos pretenden indicar cómo son los sustantivos a los que se refieren (cuadrado, azul, grande) o con qué realidad se relacionan (infantil, madrileño, social), mientras que los valorativos reflejan cómo los ve o qué opinión tiene de ellos el emisor (hermoso, desagradable, aburrido, fantástico…).

SUPERLATIVO Superioridad

cer la verdad.

gentes

Algunos adjetivos cuando van delante de un sustantivo pierden la última parte de la palabra, sin cambiar de significado: buen, gran, san, mal. A este fenómeno se le denomina apócope.

Igualdad

d. Creo que la situación será peor si te niegas a recono-

colonias

Cuando el sustantivo ya está identificado y el adjetivo informa sobre la cualidad que representa, su valor es explicativo; su colocación habitual es entre comas, tras el sustantivo, o bien delante de él: Esta camisa, suave y sedosa, se estropea fácilmente (ya se sabe qué camisa es, y se explican sus cualidades). Hablamos de epítetos cuando el adjetivo destaca una cualidad que el sustantivo modificado ya posee: el inmenso mar.

loquiales que signifiquen lo mismo. a. El cuenco que usamos para batir los huevos es menor que ese.

d. Un árbol.

abra: bahía no muy grande.

02.1 Especificativos, explicativos y epítetos

4 Sustituye los adjetivos comparativos cultos por otros co-

c. Ese terreno es mayor que el que vendimos.

Sea como quiera, en cualquier escuela que se hubieran educado, los bucaneros que rondaban por las colonias inglesas eran gentes audaces que aun en tiempos de paz causaban enormes perjuicios a las colonias y a los barcos mercantes españoles. Todo contribuía a convertir aquella región en el punto de cita de los piratas, donde podían vender el botín y concertar nuevas maldades: el fácil acceso de la bahía de Manhattoes, el gran número de abras1 de sus costas y la poca vigilancia que ejercía un gobierno apenas organizado. 1

02.2 Adjetivos descriptivos y valorativos El número

70

ACTIVIDADES

El grado

número gobierno

a. ¿Qué adjetivos son de una terminación? b. ¿Y cuáles son de dos terminaciones? c. ¿Hay algún adjetivo apocopado? d. ¿Qué adjetivos son descriptivos?

9 Copia los adjetivos que aparecen en el siguiente texto y justifica si son valorativos o descriptivos.

21 de enero a las 12:30 Las personas optimistas son más activas físicamente, presentan índices de masa corporal más saludables y poseen una mejor salud cardiovascular, según un reciente estudio.

21 de enero a las 10:05 Un nuevo marcapasos, inspirado en los relojes de cuerda automática, podría evitar las operaciones quirúrgicas recurrentes a las que se someten los pacientes con problemas cardíacos.

www.facebook.com/investigacionyciencia?fref=nf

SOLUCIONES PÁG. 70

1 Respuesta libre.

4 a. El cuenco que usamos para batir los huevos es más pequeño que

2 Sea como quiera, en cualquier escuela que se hubieran educado, los

bucaneros que rondaban por las colonias inglesas eran gentes audaces que aun en tiempos de paz causaban enormes perjuicios a las colonias y a los barcos mercantes españoles. Todo contribuía a convertir aquella región en el punto de cita de los piratas, donde podían vender el botín y concertar nuevas maldades: el fácil acceso de la bahía de Manhattoes, el gran número de abras de sus costas y la poca vigilancia que ejercía un gobierno apenas organizado.

3

b. Estas tareas te han quedado más bien que las de ayer. c. Ese terreno es más grande que el que vendimos. d. Creo que la situación será más mala si te niegas a reconocer la verdad.

5 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. Alegre(s), divertida(s), numerosa(s), animada(s), populosa(s). b. Famosa(s), popular(es), exitosa(s), novel(es), buena(s).

Sustantivo

Género y número del sustantivo

Adjetivos que lo acompañan

colonias

femenino, plural

inglesas

gentes

femenino, plural

audaces

perjuicios

masculino, plural

enormes

barcos

masculino, plural

mercantes, españoles

maldades

femenino, plural

nuevas

acceso

masculino, singular

fácil

número

masculino, singular

gran

gobierno

masculino, plural

organizado

a. Audaces, enormes, mercantes, fácil, gran b. Inglesas, españoles, nuevas, organizado c. Gran d. Inglesas, enormes, mercantes, españoles, nuevas, gran.

62

éste.

c. Bonito(s), barato(s), bueno(s), pequeño(s), azul(es). d. Grande(s), frondoso(s), perenne(s), tropical(es), ramificado(s). e. Hermoso(s), triste(s), florido(s), estival(es), solitario(s). f. Despejado(s), azul(es), sereno(s), soleado(s), radiante(s). g. Sabrosa(s), pequeña(s), apetitosa(s), exquisita(s), dulce(s).

6 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 71 c. Todos tenían la piel ligeramente menos grisácea que dos días antes.

7 a. Al retumbar un trueno espantoso, mucho más fuerte que los anteriores, Jacobo se despertó sobresaltado.

d. Me parecía una paloma blanca muy grande, pero desde lejos muy pequeña, posada en el monte con las alas extendidas.

b. Los alumnos se miraron unos a otros, asustadísimos. Pero la voz adquirió las tonalidades más dulces y convincentes, y pareció como si los hipnotizara.

Positivo espantoso

e. Venía a educarlos, a prepararlos para la vida, y ellos estaban mucho más preparados que yo.

Comparativo Inferioridad

Superlativo

Igualdad

menos grisácea que

sobresaltado

Superioridad

Absoluto

Relativo

más fuerte que

asustadísimos

más dulces

más preparados que

muy grande

más convincentes

blanca

muy pequeña

extendidas

8 Extraño: epíteto Bueno: explicativo Amarilla: especificativo Verde: epíteto Viejo: epíteto

9 21 de enero a las 12:30 Las personas optimistas (valorativo) son más activas (descriptivo) físicamente, presentan índices de masa corporal (descriptivo) más saludables(valorativo) y poseen una mejor (valorativo) salud cardiovascular (descriptivo), según un reciente( descriptivo) estudio.

21 de enero a las 10:05 Un nuevo (descriptivo) marcapasos, inspirado en los relojes de cuerda automática (descriptivo), podría evitar las operaciones quirúrgicas (descriptivo) recurrentes (descriptivo) a lasque se someten los pacientes con problemas cardíacos (descriptivo).

RECURSOS Páginas webs •  En estos enlaces podrá encontrar material de apoyo, con diversos ejercicios para practicar, sobre los determinantes: –  http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/ determinantes.html –  http://www.apuntesdelengua.com/blog/morfologia/eldeterminante/ •  En los siguientes enlaces podrá acceder información útil y algunos ejercicios sobre el adjetivo: –  http://www.apuntesdelengua.com/blog/morfologia/ morfologia-adjetivo/ –  http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/ adjetivos.html

63


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

72-73 EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA ADJETIVAL 72

03 Cuaderno de bitácora

73

El sintagma nominal y el sintagma adjetival

ACTIVIDADES

Un sintagma nominal es aquel grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo.

1 En el siguiente texto, indica dónde empieza y dónde termina cada uno de los

El sintagma puede estar compuesto solamente por el sustantivo (Antonio participó este verano en un proyecto solidario); o bien por el sustantivo y otras palabras que lo acompañan:

sintagmas cuyos núcleos se subrayan. Indica el género y el número de todos los elementos que componen el sintagma. Para ello, completa la siguiente tabla, como en el ejemplo:

• Suele estar presentado por un solo determinante, que concuerda con él en género y número:

La vio llegar corriendo por la nieve, con la falda del hábito levantada, el manto revoloteando tras ella y la capucha caída. Llevaba la toca blanca tan mal puesta como siempre y los rizos cobrizos se le escapaban en las sienes. José sonrió al ver que tenía las mejillas y la punta de la nariz rojas del frío.

Tu hermano me convenció para que lo ayudara.

• También puede ir acompañado por un complemento, que normal-

María Isabel MolInA, El señor del cero. Alfaguara

mente va detrás de él. Este puede ser:

– Un adjetivo que concuerda en género y número: la asociación infantil. Los ordinales y los posesivos (estos, en posición pospuesta) pueden funcionar como complementos: el quinto elemento, el curso tercero, ese coche tuyo.

– Un grupo de palabras introducido por una preposición: este

b. Estuvimos caminando todo el día. / Todos los días caminamos un rato. c. Cinco corredores han llegado ya. / Los cinco corredores han llegado ya.

razón

determinante complemento núcleo

3 En los siguientes sintagmas nominales, ¿de qué tipo son los complementos?

Puede ocurrir que el sustantivo esté omitido y entonces el lugar del núcleo lo ocupa alguno de los complementos, mediante sustantivación: El (objetivo) mejor es el objetivo que se cumple. El infinitivo de los verbos también funciona como núcleo de un sintagma nominal: Cantar es divertido. Un sintagma adjetival (SAdj) es el grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo. Como en el SN, el sintagma puede estar compuesto por un solo adjetivo (La camisa azul está sobre la mesa) o bien puede ir complementado por otras palabras. En este último caso, su estructura puede ser la siguiente:

muy

modificador

orgulloso de su hijo núcleo

(no hay)

a. Ese chico es el mismo de la otra vez. / Otra vez llegas tarde.

equipo de apoyo

determinante núcleo complemento

buena

Complemento

nieve

en cada pareja de oraciones:

– Otro sustantivo: la asociación Amistad.

Una

Núcleo

La

2 Indica qué cambio de significado hay entre los sintagmas nominales subrayados

equipo de apoyo.

Este

Determinante

complemento

El adjetivo puede estar complementado por un grupo de palabras introducido por una preposición (de su hijo). Y, en ocasiones, ante estos se sitúa un modificador, que matiza el grado del adjetivo.

El SN y los determinantes Normalmente en el SN aparece un solo determinante. Sin embargo, hay algunas excepciones. Los determinantes numerales y determinantes indefinidos (como otro-a-os-as o poco-a-os-as) pueden aparecer solos o combinados con el artículo determinado. El determinante indefinido todo y sus variantes de género y número pueden llevar el artículo determinado singular para indicar ‘entero’: Todo el día estuvo lloviendo; o plural, para indicar ‘cada uno de los elementos designados por el sustantivo’: Todos los alumnos tienen derecho a una evaluación continua.

a. La información completa.

c. La Asociación Cantares.

b. Los invitados de Juan.

d. Estos amigos americanos.

4 Señala todos los casos en el siguiente texto en el que los adjetivos vayan introducidos por un modificador.

Nunca se había sentido tan débil, tan exhausto. Excepto cuando curó a la rana… «La rana era más pequeña», pensó. «Pero se sintió igual». Se había encontrado a la ranita por casualidad, en el claro. No había ninguna razón para ir allí aquel día; sólo quería estar solo, lejos de Pueblo, y había ido al Bosque para alejarse de todo, como hacía a veces. Iba descalzo y había pisado la rana; se asustó. Lois lowry, El mensajero. Everest

5 Completa los adjetivos de las siguientes oraciones con un complemento. a. Mi amigo Juan está enfermo.

c. Compramos unos pantalones baratos.

b. Esas uvas están verdes.

d. Esos chicos están entusiasmados.

SOLUCIONES PÁG. 73

1 La vio llegar corriendo por la nieve, con la falda del hábito levantada, el manto revoloteando tras ella y la capucha caída. Llevaba la toca blanca tan mal puesta como siempre y los rizos cobrizos se le escapaban en las sienes. José sonrió al ver que tenía las mejillas y la punta de la nariz rojas del frío.

Determinante

Núcleo

Complemento

la (femenino, singular)

Nieve (femenino, singular)

(no hay)

la (femenino, singular)

falda (femenino, singular)

del hábito (masculino, singular) levantada (femenino, singular)

el (masculino, singular)

manto (masculino, singular)

(no hay)

la (femenino, singular)

toca (femenino, singular)

blanca (femenino, singular)

los (masculino, plural)

rizos (masculino, plural)

cobrizos (masculino, plural)

las (femenino, plural)

mejillas (femenino, plural)

rojas (femenino, plural) del frío (masculino, singular)

2 a. Ese chico es el mismo de la otra vez (significa ‘una vez que ocurrió 4 Nunca se había sentido tan débil, tan exhausto. Excepto cuando curó en el pasado’) / Otra vez llegas tarde (significa ‘una vez más’).

b. Estuvimos caminando todo el día (significa ‘el día entero’)/ Todos los días caminamos un rato (significa ‘cada uno de los días’). c. Cinco corredores han llegado ya (significa ‘que de todos los corredores, cinco son los ya han llegado’) / Los cinco corredores han llegado ya (significa ‘los cinco corredores que emisor[es] y receptor[es] ya conocían con anterioridad)

3 a. Adjetivo. b. Grupo de palabras precedido de una preposición.

a la rana…

«La rana era más pequeña», pensó. «Pero se sintió igual». Se había encontrado a la ranita por casualidad, en el claro. No había ninguna razón para ir allí aquel día; sólo quería estar solo, lejos de Pueblo, y había ido al Bosque para alejarse de todo, como hacía a veces. Iba descalzo y había pisado la rana; se asustó.

5 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. Mi amigo Juan está enfermo de amor.

c. Otro sustantivo.

b. Esas uvas están muy verdes.

d. Adjetivo.

c. Compramos unos pantalones bastante baratos. d. Estos chicos están muy poco entusiasmados.

64


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

74-75 EVALUACIÓN 03 Cuaderno de bitácora

74

75

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Completa el mapa conceptual sobre las los tipos de determinantes.

Instituto Cervantes

DETERMINANTES

19 de enero a la(s) 5:02

LA LITERATURA EN IMÁGENES. Hoy en el Cervantes de Estocolmo (Instituto Cervantes Stockholm) comienza un ciclo de cine que pretende acercar cuatro obras literarias desde un planteamiento cinematográfico. Una programación que nace de la unión de cine y literatura y que comienza con la proyección de «Silencio en la nieve».

Otros

http://estocolmo.cervantes.es/FichasCul.../Ficha98339_62_1.htm

Me gusta · Comentar · Compartir

determinados

Instituto Cervantes

demostrativos

interrogativos

16 de enero a la(s) 5:21

«NÚÑEZ DE BALBOA SEÑALÓ UNA NUEVA RUTA A LA HUMANIDAD». La figura del explorador Vasco Núñez de Balboa fue analizada el pasado 4 de diciembre de 2014 en Instituto Cervantes en Madrid en una mesa redonda en la que intervinieron Rafael Rodríguez Ponga, Feliciano Correa, Cristóbal Colón de Carvajal y Alfonso Bullón de Mendoza. Este es el vídeo completo del acto (1 h 23 min).

tu

2

¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras entre un vídeoblog y un perfil de Facebook? ¿Cuál de los dos formatos preferirías para llevar un diario digital? ¿Por qué?

3

Realiza un esquema de cómo quedaría la pantalla de una red social para lectores infantiles y juveniles. ¿Dónde incluirías cada uno de los apartados que debería tener para que cumpliera con su funcionalidad?

4

Escribe oraciones donde las formas indicadas actúen como determinante y como pronombre, respectivamente:

http://publisher.qbrick.com/Embed.aspx...

Me gusta · Comentar · Compartir

Instituto Cervantes

13 de enero a la(s) 2:27 Editado

Últimos días para visitar en el cervantes de São Paulo (Instituto Cervantes São Paulo) la exposición «Los adioses», de Alberto Martí, un fotógrafo que, de forma sistemática y paciente, retrató en los sesenta a migrantes anónimos, pero fundamentales para entender la historia colectiva de la Galicia del siglo XX. Me gusta · Comentar · Compartir

76

b. Algunos chicos entregaron el trabajo a tiempo. Otros no

pudieron. c. ¿Has visto a ese? Se ha asustado de aquel perro. d. Otro, en este caso, habría aprovechado mejor el tiempo. e. Todos vieron esa película tan famosa.

7

c. otros

4

En el texto hay nombres propios, que no requieren actualización, y nombres comunes con determinante. Pon tres ejemplos de cada uno de los dos tipos. ¿Por qué lleva artículo la expresión el Cervantes?

2

Ahora presta atención al contenido:

5

Señala el núcleo del sintagma cuatro obras literarias e indica de qué clase son los elementos que lo acompañan.

6

Indica cuál es el género y el número de los siguientes adjetivos y explica de qué tipo son, según su forma: vídeo completo, forma paciente, migrantes anónimos.

7

Introduce un modificador delante de sistemática para completar el sintagma. ¿De qué tipo sería ese sintagma?

a. ¿Qué eventos aparecen reflejados en esta biografía? b. ¿En qué ciudades tienen lugar? c. ¿Qué entradas cuentan eventos simultáneos a la publica-

ción, qué entradas muestran eventos que están ocurriendo y cuáles anuncian algo que aún no ha tenido lugar? Imagina que eres un usuario que quiere hacer algún comentario relacionado con la tercera entrada. ¿Qué escribirías? Redáctalo.

8

¿De qué tipo son los adjetivos que aparecen en planteamiento cinematográfico, lecturas actuales y prosas clásicas?

5

En las siguientes oraciones, diferencia los usos de los demostrativos, indefinidos y numerales como determinantes y como pronombres. Razona tu respuesta.

f. ¿Hemos conseguido otra financiación para el proyecto?

b. cuatro

En primer lugar fíjate en la estructura del texto. Di cuál es el orden en que aparecen las entradas de la biografía. ¿Reconoces las partes de cada entrada? Ejemplifica con la primera de ellas.

dos

a. De entre estos dulces puedes elegir dos.

a. ese

1

3

algún

Completa el texto con la forma que se indica: Kim se deslizó a través del seto del jardín, ocultándose en ... 1 ... [determinante artículo indeterminado] macizo de arbustos ... 2 ... [adjetivo calificativo especificativo de dos terminaciones] que había cerca del porche. ... 3 ... [determinante demostrativo de lejanía] casa resplandecía con [determinante indefinido] ... 4 ... las luces encendidas, y la servidumbre se afanaba alrededor de ... 5 ... [determinante numeral] mesas cubiertas ... 6 ... [complemento del adjetivo], copas ... 7 ... [complemento del nombre] y cubertería ... 8 ... [complemento del nombre]. Rudyard KIPlIng: Kim. Ediciones del Sol

Analiza los sintagmas nominales siguiendo este esquema. DETERMINANTE un: artículo indeterminado masculino singular

NÚCLEO chico: masculino singular

COMPLEMENTO rapidísimo: adjetivo de dos terminaciones, masculino singular, superlativo

a. Un chico rapidísimo. b. Varias personas desconocidas. c. Esa situación grave. d. Mis hermanos mayores. a. Todos los personajes famosos.

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué técnica he empleado para distinguir el adjetivo de una terminación del de dos terminaciones?

SOLUCIONES PÁG. 74

1 • Orden cronológico inverso, aparece en primer lugar la entrada más reciente.

•  Estructura de la entrada: •  Imagen y propietario del perfil: el logo y el texto Instituto Cervantes. •  Fecha y hora de publicación: 19 de enero a la(s) 5:02 •  Contenido: «LA LITERATURA EN IMÁGENES. Hoy en el Cervantes de Estocolmo…» •  Pestañas interactivas: Me gusta – Comentar – Compartir

2 a. Un ciclo de cine, una mesa redonda y una exposición. b. Estocolomo, Madrid y Sâo Paulo. c. Entrada 13 de enero: simultáneo. Entrada del 16 de enero: ya ha ocurrido. Entrada del 19 de enero: aún no ha tenido lugar.

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Recomiendo al público en general que no se pierda este ciclo de cine y literatura. Muy interesante. Es la primera vez que el Cervantes de Estocolmo programa este tipo de evento. ¡Enhorabuena! Y esperemos que sea el primero de muchos.

4 •  Nombres propios sin actualización: Estocolmo, Instituto Cervantes Stockholm, Núñez de Balboa, Vasco Núñez de Balboa, Instituto Cervantes, Madrid, Rafael Rodríguez Ponga, Feliciano Correa, Cristóbal Colón de Carvajal, Alfonso Bullón de Mendoza, São Paulo, Instituto Cervantes São Paulo, Alberto Martí.

•  Nombres comunes con determinante: la literatura, un ciclo, cuatro obras, un planteamiento, una programación, la unión, la proyección, la nieve, una ruta, la humanidad, la figura, del (=de + el) explorador, el 4 de diciembre, una mesa redonda, el vídeo, del (=de + el) acto, la exposición, los adioses, un fotógrafo, los sesenta, la historia, la Galicia. •  El Cervantes: sustantivo Instituto elidido.

5 Cuatro obras literarias: •  núcleo: obras •  determinante numeral: cuatro •  complemento (adjetivo): literarias.

6 Vídeo completo (con dos terminaciones diferentes de masculino y

femenino; masculino, singular), forma paciente (con la misma terminación para masculino y femenino; femenino, singular), migrantes anónimos (con dos terminaciones diferentes de masculino y femenino; masculino, plural).

7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Bastante (sintagma adjetival) sistemática.

8 •  Planteamiento cinematográfico: descriptivo. •  Lecturas actuales: descriptivo. •  Prosas clásicas: descriptivo.

65


UNIDAD 03 | CUADERNO DE BITÁCORA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 75

1

DETERMINANTES

Artículos

Otros

determinados

indeterminados

Posesivos

demostrativos

Indefinidos

Numerales

interrogativos

Exclamativos

el, la, los, las

un, uno, unas, unos, unas

mi mis, tu tus, su sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, su, sus, cuyo, cuya, cuyos, cuyas

este, esta, ese, esa, aquel, aquella, estos, estas, esos, esas, aquellos, aquellas

poco, todo, bastante, mucho, cada…otro, algún, ningún, cualquier…

dos, tres, cien, mil…

qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas

qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas

2 Respuesta libre. Ejemplo: Existen muchas semejanzas entre los dos: estructura cronológica inversa, temas de interés para una comunidad, narrar cosas que le pasan a uno, se sigue a una persona o institución con la pretensión de informarse de la actividad realizada por ellos… Pero la diferencia fundamental es que el perfil de una red social se trata de un texto narrativo de ámbito social, relacionado con el diario o con la biografía tradicional, que cuenta acontecimientos o situaciones concretas y cuya finalidad es poner en contacto a personas a través de una relación de amistad., mientras que en el videoblog destaca su potencial audiovisual.

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: •  Imagen de la red social y nombre de la misma, junto con una imagen de portada en la parte superior de la página en donde se incluyan los botones para registrarse por primera vez o iniciar sesión, si ya estás registrado. Justo debajo de la imagen de portada se puede ofrecer un menú con ítems como: Bio, Somos más, Lo más destacado, etc. •  En la columna de la izquierda: una sección con las imágenes y vídeos publicados por los miembros del grupo, y otra con los complementos del perfil: galerías de imágenes, enlaces relacionados, contador de seguidores, etc. •  En la parte central de la página: entradas en orden cronológico inverso, con una imagen y nombre del propietario del perfil, fecha y hora de la publicación de la entrada, contenido (texto breve), en algunas ocasiones alguna foto, vídeo o infografía y pestañas interactivas de Me gusta – Comentar – Compartir.

66

4 a. Ese cuadro es el más bonito / El cuadro más bonito es ese. b. Las cuatro velas son aquellas / Las velas son estas cuatro. c. Se llevó otros muebles / Los muebles que se llevó son otros.

5 Kim se deslizó a través del seto del jardín, ocultándose en un (1)

macizo de arbustos coníferos (2) que había cerca del porche. Aquella (3) casa resplandecía con todas (4) las luces encendidas, y la servidumbre se afanaba alrededor de dos (5) mesas cubiertas de una preciosa vajilla, (6) copas de cristal de bohemia (7) y cubertería con ribetes dorados (8).

6 a. De entre estos (determinante; actualiza al sustantivo) dulces puedes elegir dos (pronombre; sustituye al nombre: dulces).

b. Algunos (determinante; actualiza al sustantivo) chicos entregaron el trabajo a tiempo. Otros (pronombre; sustituye al nombre: chicos) no pudieron. c. ¿Has visto a ese (pronombre; sustituye al nombre)? Se ha asustado de aquel (determinante; actualiza al sustantivo) perro. d. Otro (pronombre; sustituye al nombre), en este caso, habría aprovechado mejor el tiempo. e. Todos (pronombre; sustituye al nombre) vieron esa película tan famosa. f. ¿Hemos conseguido otra (determinante; actualiza al sustantivo) financiación para el proyecto?


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | CUADERNO DE BITÁCORA | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 75

7 a. Un chico rapidísimo. b. Varias personas desconocidas. c. Esa situación grave. d. Mis hermanos mayores. e. Todos los personajes famosos.

Determinante

Núcleo

Complemento

un: artículo indeterminado masculino singular

chico: masculino singular

rapidísimo: adjetivo de dos terminaciones, masculino singular, superlativo

varias: indefinido femenino plural

personas: femenino plural

desconocidas: adjetivo de dos terminaciones, femenino plural, positivo

esa: demostrativo de distancia media femenino singular

situación: femenino singular

grave: con la misma terminación para masculino y femenino, femenino singular, positivo

mis: posesivo masculino plural

hermanos: masculino plural

mayores: con la misma terminación para masculino y femenino, comparativo de superioridad

todos los: indefinido combinado con artículo determinado masculino plural

personajes: masculino plural

famosos: adjetivo de dos terminaciones, masculino plural, positivo

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se le preguntará al alumno qué técnica ha empleado para distinguir el adjetivo de una terminación del de dos terminaciones.

RECURSOS Evaluación ELEN-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELEN-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

67


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

04

Consulta la versión digital de esta unidad

EN PRIMICIA

76-77 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 76

76

04

En primicia

¿Qué me sugieren las imágenes y el título de esta unidad?

1 La robótica está avanzando

a pasos agigantados. ¿Qué aplicaciones tiene? ¿Cuáles crees que podría llegar a tener?

2 ¿Piensas que un robot podría sustituir a un humano?

3 Seguro que conoces historias

de ciencia ficción sobre robots, pero ¿conoces también noticias actuales sobre el tema?

Busca en Internet «El congreso mundial sobre robots humanoides reúne a cientos de expertos», de Noticias 24 horas, y contesta a las siguientes preguntas:

1 ¿Cómo serán y qué harán los robots del futuro?

2 ¿Para qué se ha creado a TEO? 3 ¿Qué universidades se citan? 4 ¿Cómo colaboran las

universidades en estos avances?

5 ¿Te has fijado en cómo presentan las noticias en los telediarios? ¿Qué función crees que cumple una noticia?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En las secciones de comunicación oral (sección «Escuchar y hablar») y de comprensión lectora y expresión

escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se abordará el estudio de la noticia. • En esta unidad se continuará con el estudio de las diferentes unidades de la lengua, tratándose en esta ocasión el verbo y el sintagma verbal.

SOLUCIONES PÁG. 77

1 Respuesta abierta. Puede servir de ejemplo: en la industria, en operaciones de montaje (fabricación de automóviles), o en la agricultura (una máquina que esquila ovejas)

2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. 1 Operaciones muy cotidianas y muy normales para los humanos, pero 4 Concediendo becas a los investigadores. muy complicadas para los robots.

2 Robótica asistencial, para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. 3 Carlos III, la Politécnica.

5 El presentador del informativo hace una pequeña introducción y da

paso al vídeo de la noticia. Función: transmitir información sobre un suceso actual y relevante de forma objetiva. No debe ser muy extensa.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

68

> Metacognición Se preguntará al alumno qué le sugieren las imágenes y el título de la unidad.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

78-79 LA NOTICIA ORAL 78

04 En primicia

79

ESCUCHAR Y HABLAR

La noticia oral

Tu turno 1

La noticia es el relato objetivo de un suceso. Se trata del género periodístico por excelencia. Puede ser escrita u oral, versión en la que nos centraremos en esta ocasión; en cualquiera de sus variantes, la noticia tiene como función informar de manera objetiva sobre acontecimientos y hechos actuales.

Fíjate en el vídeo de la noticia. ¿Reconoces el titular, el cuerpo de la noticia y el cierre?

a. Formad grupos de cuatro. Rastread las noticias en busca de algo relacionado con la ciencia ficción (extraterrestres, viajes al futuro...) que sea de vuestro interés. Buscad información en varias fuentes.

La noticia oral comparte con la escrita la siguiente estructura básica:

• Titular o presentación breve que resume la idea principal; ha de lla-

b. Antes de grabar el vídeo debéis estar seguros de que vuestra noticia responde debidamente a las preguntas clave: quiénes son los protagonistas, qué les ha pasado, dónde y cuándo ha sucedido, y también cómo y por qué, si es que se sabe.

mar la atención.

• Cuerpo de la noticia: se incluyen datos objetivos básicos sobre el hecho informativo o se muestran fragmentos de entrevistas a testigos; todo ello se puede acompañar de imágenes que muestren el lugar de los hechos o los escenarios donde se desarrolla la noticia.

• Cierre: se expone una breve conclusión o resumen sobre los datos contenidos en la noticia. Los principales medios de difusión de la noticia oral son la radio y la televisión, además de Internet. En el ámbito radiofónico la voz del locutor juega un papel fundamental: su tono y timbre, su pronunciación (clara y con la entonación y las pausas adecuadas) y el empleo de un lenguaje natural y cercano al oyente son claves indispensables para llegar a la audiencia. En televisión e Internet, las noticias orales se complementan con imágenes que refuerzan o complementan la información que se trata de transmitir. En el texto oral de la noticia no podemos repetir lo que las imágenes nos muestran, porque estaríamos ante una redundancia comunicativa.

En el siglo pasado se pensaba que los robots eran pura ciencia ficción, pero actualmente comienzan a formar parte de nuestro presente. Ahora que ya conocéis la estructura de la noticia oral, vais a escoger y trabajar una noticia de ciencia ficción para grabar un vídeo sobre ella. Seguid estas pautas para hacerlo.

Las preguntas clave Toda noticia ha de responder a las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?. En inglés, casi todas empiezan con W (who, what, where, when, how, why), por lo que estas preguntas básicas también se conocen como las seis W.

Estas imágenes son de vital importancia y han de ser cuidadosamente seleccionadas para que el mensaje informativo llegue con más fuerza: han de ser claras (para evitar posibles confusiones), explicativas (deben complementar o incluso ampliar la información) y sugerentes (deben llamar la atención del receptor de la noticia y ayudarle a activar su pensamiento sobre el tema). El lenguaje de la noticia ha de ser correcto y claro, funcional y ágil, y hacer uso de un léxico comprensible para el público receptor. Las características más destacadas de este género textual son las siguientes:

• Concisión y concreción: se pretende transmitir la información deseada de la forma más rápida y eficaz.

• Brevedad y objetividad: se trata de informar de un suceso con la mayor exactitud posible, evitando añadidos y juicios valorativos.

c. Debéis poner por escrito todos los datos, según la estructura de la noticia, que debe presentar: titular o presentación, cuerpo y cierre. Distribuid los datos antes de redactar, dejando el titular, para el final, así os resultará mucho más fácil. Tenéis que convertir la información obtenida en un texto narrativo y descriptivo que explique lo que ha ocurrido. d. Decidid vuestro titular teniendo en cuenta que tiene que cumplir estas características: • Contendrá un dato relevante. • No debe ser ni muy largo ni excesivamente breve. • Debe llamar la atención del público.

e. Acompañad vuestra noticia con imágenes. Podéis extraerlas de periódicos impresos o de algún banco de imágenes que tu profesor te indicará. Como habéis visto, en televisión e Internet las noticias se complementan con imágenes que tienen un gran protagonismo. Imaginad los posibles escenarios, personajes y otros elementos importantes de vuestra noticia: idead los disfraces y decorados con los que ambientar vuestro vídeo para que sea lo más veraz posible. f. Una persona del grupo debe encargarse de narrar la noticia. Para ello, ha de pronunciar correcta y claramente, hacer las pausas necesarias y utilizar gestos adecuados que acompañen la exposición de los datos más relevantes, que debéis acordar entre todos. Escoged portavoz. g. Haced un ensayo general, os puede ayudar a detectar cosas que corregir. Si creéis que debéis cambiar algo, hacedlo. No olvidéis que para la edición final deberéis añadir música, que ayude a presentar el titular, y después dar paso a la noticia que debe cumplir la estructura básica de cuerpo de la noticia y cierre. h. Grabad vuestro vídeo y mostrádselo al resto de grupos.

AUTOEVALUACIÓN Valorad ahora vuestro trabajo contestando a estas preguntas y después comparad si vuestras respuestas coinciden con la opinión de vuestros compañeros: • ¿El titular ha sido breve y ha llamado la atención del público? • ¿La noticia creada responde a las preguntas clave de una noticia? • ¿He seguido la estructura característica de la noticia: presentación, cuerpo y cierre? • ¿Se ha utilizado un lenguaje claro y adecuado? • ¿Se ha acompañado la noticia con las imágenes adecuadas? • ¿Se ha entonado y pronunciado correctamente la noticia?

SOLUCIONES PÁG. 78

•  Titular: «400 expertos del sector reunidos en el Congreso Anual de Humanoides que se celebra por primera vez en Europa».

•  Cierre: «Durante dos días robots y humanos cara a cara para decirse tal vez que en un futuro no muy lejano serán amigos inseparables».

•  Cuerpo: Empieza con las declaraciones de Carlos Balaguer: «En Humanoids se van a ver los últimos adelantos…» y termina con las declaraciones de Yanliang Zhang «…cuestan unos 2000 dólares».

TU TURNO Respuesta abierta. Los alumnos deberán seguir los pasos indicados para la grabación de una noticia oral. AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

69


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

80-81 LEER 80

04 En primicia

81

LEER Retener los datos más relevantes es clave para una buena comprensión lectora. Leer noticias te ayuda a entrenar este aspecto: localiza y retén las seis W de la siguiente noticia.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué significa que una frase esté entrecomillada en este texto?

TECNOLOGÍA

a. Que es más importante que el resto del texto.

Una «cumbre» de robots humanoides en la Carlos III

b. Que son palabras pronunciadas por una persona.

Madrid, 19 de noviembre de 2014.

c. Que está escrita en otro idioma o jerga.

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organiza hoy Humanoids 2014, la decimocuarta edición del congreso de robots humanoides más importante del mundo, en el que se presentan los modelos más avanzados y los escenarios en los que estos robots pueden ayudar al ser humano. «Los humanos y los robots cara a cara», es el tema central del congreso de este año. Los escenarios que se contemplan incluyen el ámbito asistencial con enfermos, ancianos y discapacitados; la ayuda en el hogar, y el apoyo en entornos laborales como la construcción, la fabricación o la aeronáutica. Uno de los robots que presenta la Universidad Carlos III es TEO (Task Enviroment Operator), un robot humanoide con las medidas de una persona, 1,70 de altura y un peso de unos 60 kilos. «Es un humano de aluminio y fibra de carbono [...]. Tiene el tamaño de una persona e intentamos que realice sus mismas tareas: andar, coger objetos de pequeño tamaño...», ha detallado a Efe el investigador encargado de presentar a TEO, Santiago Martínez de la Casa. Este ingeniero de la UC3M ha explicado que una de las tareas más complicadas es conseguir que camine de forma segura, para lo cual están realizando «desarrollos para lograr una caminata estable». Cuando lo consigan y con su des-

2 ¿Cuáles son los nombres de los dos robots más importantes presentados en este congreso? a. Humanoids y TEO. b. TEO y UC3M. c. TEO y HOAP-3.

3 De entre las siguientes posibilidades piensa cuál es la El robot HOAP-3. treza para coger objetos, «el objetivo es que pueda convertirse en un asistente personal en un entorno doméstico para personas que no puedan realizar determinadas tareas por sí mismas y necesiten ayuda», ha añadido el investigador. Junto a TEO, la UC3M presentará a HOAP-3, un pequeño robot humanoide de 60 centímetros de altura y unos ocho kilos de peso, antropomórficamente igual que un ser humano, con cabeza, tronco, dos brazos y dos piernas, y cuyo cometido es que los científicos de la UC3M prueben con él los algoritmos que desarrollan para que los robots perfeccionen sus habilidades de movimiento y locomoción. El Humanoids 2014 cuenta con más de 400 invitados entre investigadores y empresas de 30 países y en él se van a presentar 173 ponencias científicas y 17 «workshops» a cargo de algunos de los investigadores más importantes en la temática de robots humanoides, procedentes de Japón, Alemania y Estados Unidos.

más probable.

a. Los robots de esta cumbre tienen forma de humanos

porque es un aspecto más amable ya que se van a destinar a usos en los que estarán en contacto con personas sensibles, como ancianos y enfermos.

b. Los robots tienen forma humanoide porque así es más

fácil fabricarlos y son más estables en movimientos. c. Los robots se asemejan en su forma a las personas

porque así es más fácil programarlos.

4 Imagínate los dos robots que se describen y piensa si has visto alguna película de ciencia ficción donde aparezcan robots similares. Cita al menos tres películas.

5 Copia y completa en tu cuaderno este texto con las palabras adecuadas sacadas del texto.

Lo más complicado de lograr es que el robot ... 1 ... erguido de forma estable como un ser humano. TEO está fabricado en ... 2 ... y ... 3 .... El cometido fundamental de este robot es que pueda ser un ... 4 ... en un entorno doméstico para ... 5 ... a personas mayores, por ejemplo.

6 TEO y HOAP-3 son invenciones de Japón, Alemania y Estados Unidos. a. Verdadero. b. Falso.

MÁS QUE PALABRAS

1 En este texto aparecen palabras en inglés. Anota cuá-

les son y añade las que creas que ya se han «españolizado».

2 El sufijo -miento forma adjetivos a partir de verbos y el sufijo -mente forma adverbios a partir de adjetivos. Localízalos en el texto.

de algoritmo, antropomórfico, 3 Deduce el significado y locomoción por el contexto de esta noti-

humanoide cia y relaciónalas con las siguientes definiciones: a. Transitar de un lugar a otro.

b. Tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanas a

las cosas. c. Que tiene forma o características del ser humano. d. Conjunto ordenado y finito de operaciones que per-

mite hallar la solución de un problema.

www.larazon.es (Adaptación)

ESTRATEGIAS DE LECTURA

¡Agilízate! Si eres de los que les gusta ser rápido, piensa que lo mejor no es solo la rapidez, sino su unión con la efectividad. Si aprendes a hacer algo bien desde el principio, con el tiempo lo harás bien más rápido. • La velocidad la da la pericia, y la pericia es fruto del aprendizaje sólido y solvente. • Se tarda el mismo tiempo en aprender a hacerlo mal que a aprender a hacerlo bien, pero si aprendes a hacer algo de forma provisional y descuidada piensa que muy posiblemente tendrás que repetirlo. • Tu aliada es la mente: que no te dé pereza aprender siguiendo los pasos adecuados sin saltarte ninguno. • El tiempo es fundamental: aprender requiere de un tiempo concreto según la persona. Aprende cuál es el tuyo propio. • Establece rutinas correctas y bien aprendidas para que tu cerebro las automatice: te sorprenderá qué poco tiempo te lleva hacer las cosas bien hechas.

SOLUCIONES PÁG. 81 ACTIVIDADES

1 Es la opción b. 2 Es la opción c. 3 Es la opción a. 4 Respuesta libre. Puede ponerse de ejemplo: Blade Runner, Wall·E, Yo robot, Prometheus.

5 Lo más complicado de lograr es que el robot camine (1) erguido de

forma estable como un ser humano. TEO está fabricado en aluminio (2) y fibra de carbono (3). El cometido fundamental de este robot es que pueda ser un asistente personal (4) en un entorno doméstico para ayudar (5) a personas mayores, por ejemplo.

6 Es la opción b.

MÁS QUE PALABRAS

1 Humanoids, Task Enviroment Operator, workshops. Se ha «españolizado»: robots (lo acepta la RAE).

2 Movimiento, antropomórficamente.

70

3 a. Locomoción b. Humanoide c. Antropomórfico d. Algoritmo


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

82-83 LA NOTICIA ESCRITA 82

04 En primicia

83

ESCRIBIR

La noticia escrita

La presentación escrita de la noticia juega con los elementos de diseño, que condicionan en gran medida la lectura y comprensión del texto:

• Tipografía: se usan diferentes tamaños, tipos y estilos de letra para

La noticia es un texto periodístico de información en el que se narran sucesos de actualidad. Se trata de un texto narrativo, pues relata los acontecimientos ocurridos en un determinado momento y lugar. En este género textual el contenido informativo se ordena de mayor a menor importancia, por lo que presenta una estructura de la pirámide invertida: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.

distinguir visualmente sección, titular, pie de foto y el cuerpo de la noticia.

• Diseño de la página: márgenes, cabeceras, pies de página, etc. • Disposición del texto en la página y dentro de la publicación en la que se inserta: distribución en columnas, posición en distintas partes de la página, situación en páginas pares o impares.

En toda buena noticia deben destacar las siguientes características:

• Objetividad. No se admiten valoraciones u opiniones: ha de reflejarse la realidad de los hechos.

Tu turno

• Claridad. La información ha de presentarse de forma clara y con un lenguaje accesible a todos.

80

1 Escoge cinco hechos que consideras que serían una «noticia bomba» en tu ciudad

04 En primicia

o en tu centro y redacta un par de titulares para cada una de esas noticias.

LEER sobran. • Concisión. Los detalles innecesarios Titular. Sintetiza el contenido fundamental de la noticia y llama la atención del lector. Puede ir acompañado de un antetítulo o un subtítulo. Fecha y lugar. Entradilla o lead. Resume las claves de la información que se quiere transmitir y responde a las seis W.

Cuerpo de la noticia. Los datos se presentan en orden de importancia decreciente: de lo más importante a los detalles.

Retener los datos más relevantes es clave para una buena comprensión lectora. Leer noticias te ayuda a entrenar este aspecto: localiza y retén las seis W de la siguiente noticia.

TECNOLOGÍA Una «cumbre» de robots humanoides en la Carlos III Madrid, 19 de noviembre de 2014.

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organiza hoy Humanoids 2014, la decimocuarta edición del congreso de robots humanoides más importante del mundo, en el que se presentan los modelos más avanzados y los escenarios en los que estos robots pueden ayudar al ser humano. «Los humanos y los robots cara a cara», es el tema central del congreso de este año. Los escenarios que se contemplan incluyen el ámbito asistencial con enfermos, ancianos y discapacitados; la ayuda en el hogar, y el apoyo en entornos laborales como la construcción, la fabricación o la aeronáutica. Uno de los robots que presenta la Universidad Carlos III es TEO (Task Enviroment Operator), un robot humanoide con las medidas de una persona, 1,70 de altura y un peso de unos 60 kilos. «Es un humano de aluminio y fibra de carbono [...]. Tiene el tamaño de una persona e intentamos que realice sus mismas tareas: andar, coger objetos de pequeño tamaño...», ha detallado a Efe el investigador encargado de presentar a TEO, Santiago Martínez de la Casa. Este ingeniero de la UC3M ha explicado que una de las tareas más complicadas es conseguir que camine de forma segura, para lo cual están realizando «desarrollos para lograr una caminata estable». Cuando lo consigan y con su des-

2 Idea un antetítulo y un subtítulo para el titular de la noticia trabajada, Una «cumSección. La prensa escrita se organiza en diferentes secciones temáticas. Imagen. Las noticias suelen acompañarse de una fotografía o un reportaje fotográfico como complemento del texto escrito.

El robot HOAP-3. treza para coger objetos, «el objetivo es que pueda convertirse en un asistente personal en un entorno doméstico para personas que no puedan realizar determinadas tareas por sí mismas y necesiten ayuda», ha añadido el investigador. Junto a TEO, la UC3M presentará a HOAP-3, un pequeño robot humanoide de 60 centímetros de altura y unos ocho kilos de peso, antropomórficamente igual que un ser humano, con cabeza, tronco, dos brazos y dos piernas, y cuyo cometido es que los científicos de la UC3M prueben con él los algoritmos que desarrollan para que los robots perfeccionen sus habilidades de movimiento y locomoción. El Humanoids 2014 cuenta con más de 400 invitados entre investigadores y empresas de 30 países y en él se van a presentar 173 ponencias científicas y 17 «workshops» a cargo de algunos de los investigadores más importantes en la temática de robots humanoides, procedentes de Japón, Alemania y Estados Unidos.

Las imágenes llevan al pie un breve texto explicativo. Declaraciones en estilo directo. Suelen incluirse declaraciones de los protagonistas de la noticia, reproduciendo sus palabras textuales entre comillas.

Cierre o conclusión. Se suele concluir la noticia con un breve resumen o destacando datos de especial importancia.

bre» de robots humanoides en la Carlos III. Aquí tienes un ejemplo de subtítulo:

3 ¿Qué te sugieren estos titulares? Redacta una entradilla para cada uno. DESCUBREN UN PLANETA MUY PARECIDO A LA TIERRA FILMAN POR PRIMERA VEZ EN CALIFORNIA AL «MONSTRUO NEGRO DEL MAR»

4 Imagina que eres un importante periodista que debe cubrir una noticia sobre la

reciente creación de un extraordinario invento que revolucionará la sociedad. Redacta tu noticia paso a paso a partir de las siguientes indicaciones:

a. Idea el invento que será objeto de tu noticia. b. Indica la sección del periódico en la que se incluiría la noticia: internacional, sociedad, deportes, cultura... c. Estructura el desarrollo de la noticia teniendo presentes sus elementos: titular, entradilla o lead y cuerpo. Sitúa en primer lugar los datos más relevantes y deja para el final los menos importantes. d. Incluye declaraciones de alguno de los protagonistas de la noticia en estilo directo. Recuerda que estas citas deben ir entrecomilladas.

e. No descuides los aspectos relativos a los elementos de diseño, pues desempeñan un papel fundamental en el proceso de comunicación. f. Dibuja el invento e incorpora su imagen en tu noticia. Redacta el pie de foto correspondiente. g. Elabora una breve conclusión para cerrar tu texto. h. Comprueba que tu noticia cumple las reglas del manual de estilo todo buen periodista: objetividad, claridad y concisión. Revisa también la ortografía de tu texto.

www.larazon.es (Adaptación)

SOLUCIONES PÁG. 83 TU TURNO

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre.

4 Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la redacción de una noticia.

3 Respuesta libre.

71


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

84-85 EL VERBO Y EL SINTAGMA VERBAL 84

04 En primicia

85

ACTIVIDADES

01 El verbo y el sintagma verbal

1 Indica cuál es el sintagma verbal del que es núcleo el verbo de cada una de las

El verbo es una clase de palabra que sirve para expresar acciones, estados o procesos.

siguientes oraciones. Fíjate en que algunos de los verbos forman sintagmas por sí solos. a. Mis amigos llegaron ayer.

El verbo es el núcleo del sintagma verbal, y puede ir solo, si su significado lo permite, o bien acompañado de una sucesión de palabras. En el sintagma verbal acompañan al verbo una serie de complementos que pueden estar formados por categorías gramaticales distintas. Al abrirle el portón exterior al abogado, Helvetius vio al individuo que esperaba a Barois. Ahora estaba mucho más cerca, apoyado en el muro de uno de los almacenes contiguos. No parecía un empleado de bufete. Vestía un tosco blusón y llevaba gorra. En sus pies se adivinaban unas humildes alpargatas. No se podía distinguir su cara. Tenía todo el aspecto de un mozo de cuerda en actitud ociosa. Joan Manuel Gisbert El misterio de la mujer autómata. Edelvives

b. Sus padres han viajado mucho. c. El pobre Juan enfermó el primer día de vacaciones. d. No duermes lo suficiente. e. Celia y Olivia estudiarán juntas para el examen.

Verbos que señalan acciones que se realizan (el que las hace es agente).

f. La biblioteca permanecerá cerrada hasta después de las vacaciones.

2 Clasifica los verbos de las oraciones del ejercicio anterior según indiquen procesos, estados, acciones realizadas o acciones padecidas.

Verbos que indican acciones que se padecen (el sujeto las sufre pero no actúa).

3 Di cuál es la conjugación a la que pertenecen los siguientes verbos.

Verbos que expresan estados. Verbos que indican procesos. Sintagma verbal, formado por un verbo y sus complementos.

01.1 La conjugación y la formación

MORFEMAS FLEXIVOS (DESINENCIAS)

f. Habéis barrido.

c. Conseguiré.

g. Amaste.

d. Correría.

h. Hubieras jugado.

temática y las desinencias. ¿Hay alguna irregularidad? Si la hay, ¿cuál es?

El verbo es una palabra variable formada por una raíz léxica, una vocal temática y desinencias, es decir, morfemas flexivos específicos.

VOCAL TEMÁTICA

e. Conduje.

b. Vivías.

4 Identifica en cada una de las siguientes formas verbales la raíz léxica, la vocal

Una conjugación es el conjunto de formas de un verbo. Agrupa todas las formas que se pueden construir con una misma raíz léxica y todas las combinaciones de morfemas flexivos posibles.

RAÍZ LÉXICA

a. Daremos.

Aporta el contenido léxico, y permanece idéntica en todas las formas de la conjugación.

habl-a-ra-n com-ie-se-n viv-ie-ra-n

En nuestra lengua tenemos tres conjugaciones, que reconocemos por cómo acaban sus infinitivos.

Indica la conjugación a la que pertenece un verbo. Puede desaparecer, por unirse a los morfemas flexivos, o bien aparecer diptongada.

habl-a-ra-n com-ie-se-n viv-ie-ra-n

1.ª conjugación: acabados en -ar hablar

Aportan el significado gramatical y son de dos tipos: • Morfemas que concuerdan con el sujeto: número y persona. • Morfemas propios del verbo: modo, tiempo y aspecto.

habl-a-ra-n com-ie-se-n viv-ie-ra-n

2.ª conjugación: acabados en -er comer 3.ª conjugación: acabados en -ir

a. Imagino.

f. Sentiría.

b. Imagina.

g. Sentirías.

c. Imaginan.

h. Sentiríamos.

d. Imaginaré.

i. Sentirían.

e. Imaginaremos.

j. Sintieron.

5 Localiza los verbos en los siguientes textos y di cuáles son las raíces léxicas de

cada uno de ellos. Después, agrupa las formas verbales según pertenezcan a la primera, la segunda o la tercera conjugación.

vivir

Los verbos que presentan algún cambio tanto en la raíz como en las desinencias con respecto a la conjugación regular se llaman irregulares. Ejemplos de raíz irregular

Cocer: cuezo, cocimos...; caber: quepo, cabes, cupo...; tener: tengo, tienes, tuvo...; decir: digo, dijo, dirá...

Ejemplos de desinencias irregulares

1.ª persona del presente irregular: soy, voy, estoy...; participio irregular: frito, escrito, dicho...

Estos morfemas verbales suelen aparecer fusionados, incluso unidos a los de persona y número: am-é.

Pasamos a mi habitación para empezar la reunión. ¡Y vaya! Otro nuevo motivo de distracción. Nada más entrar, después de enterarse de que esa habitación era para mí solo, se pusieron a discutir todos a la vez. Así que la tarde estaba llena de sorpresas para mí, porque yo ¡tampoco nunca en mi vida había pensado en mi habitación! Por primera vez descubría que las habitaciones no eran todas iguales y que la mía les parecía particularmente distinta.

La tecnología avanza a una velocidad endiablada. Innoweek celebra en este 2015 su tercera edición con el objetivo de poner el foco sobre las tendencias que marcan ya el presente y que condicionarán el futuro. www.abc.es/tecnologia

Pilar Lozano Carbayo: Siete reporteros y un periódico. SM

SOLUCIONES PÁG. 85

1 a. Llegaron ayer. b. Han viajado mucho.

b. Imagin (raíz léxica) – a (desinencia)

c. Enfermó el primer día de vacaciones.

c. Imagin (raíz léxica) – a (vocal temática) – n (desinencia)

d. No duermes lo suficiente.

d. Imagin (raíz léxica) – a (vocal temática) – ré (desinencia)

e. Estudiarán juntas para el examen.

e. Imagin (raíz léxica) – a (vocal tematica) – remos (desinencia)

f. Permanecerá cerrada hasta después de las vacaciones.

2 •  Llegar: acción realizada. •  Viajar: acción realizada. •  Enfermar: proceso. •  Dormir: acción realizada. •  Estudiar: acción realizada. •  Permanecer: estado.

3 a. Primera b. Tercera c. Tercera d. Segunda e. Tercera f. Segunda g. Primera h. Primera INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1 y 3 puede trabajarse con la estructura MEJOR ENTRE TODOS; las actividades 2 y 4 se pueden realizar con la estructura FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS y para trabajar la actividad 5 puede usarse la estructura EL NÚMERO.

72

4 a. Imagin (raíz léxica) – o (desinencia)

f. Sent (raíz léxica) –i (vocal temática) – ría (desinencia) g. Sent (raíz léxica) –i (vocal temática) – rías (desinencia) h. Sent (raíz léxica) –i (vocal temática) – ríamos (desinencia) i. Sent (raíz léxica) –i (vocal temática) – rían (desinencia) j. Sint (raíz léxica irregular) – ie (vocal temática) – ron (desinencia)

5 •  Primera conjugación: empezar: empez-, entrar: entr-, enterarse:

enter-, estaba: est-, avanza: avanz-, celebra: celebr-, marcan: marc-, condicionarán: condición-

•  Segunda conjugación: pusieron: pusie-, había: hab-, poner: pon•  Tercera conjugación: discutir: discut-, descubría: descubr-


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

86-87 EL VERBO Y EL SINTAGMA VERBAL 86

04 En primicia

87

ACTIVIDADES

01.2 La persona y el número Los verbos muestran desinencias de persona y número que sirven para marcar la concordancia con el sustantivo o el pronombre que funciona como núcleo del sujeto.

1 En el siguiente texto, identifica la persona y el número de los verbos subrayados. Una mañana en Formigal En 1997 la estación siguió ganando terreno y entró en el valle de Anayet, antigua zona minera en donde según la leyenda hubo explotaciones de oro. El esquiador que llegue aquí por el telesilla Collado (atención en días de mucho viento porque este remonte es de los que primero se cierran) descubrirá unas lomas suaves que incitan al esquí relajado. Bajamos por la pista Anayet, fácil, ideal para quienes empiezan a soltarse en este deporte. Aunque ya hay muchas personas esquiando no se producen aglomeraciones, el trazado es ancho y cada cual puede encontrar su camino.

Este ingeniero de la UC3M ha explicado que nosotros somos el futuro. sustantivo

3.ª p. sing.

pronombre 1.ª p. pl.

Además, la desinencia verbal permite que el sujeto se pueda omitir, ya que se puede deducir a partir de la persona y número, buscando en el contexto del texto o de la comunicación.

«Es un humano de aluminio y fibra de carbono, pero intenta parecerse a un humano más. Tiene el tamaño de una persona e intentamos que realice sus mismas tareas».

3.ª persona del singular: se refiere al robot TEO. 1.ª persona del plural: se entiende que se refiere al equipo al que pertenece la persona que habla. Esto se deduce del contexto comunicativo.

http://elviajero.elpais.com

2 Copia en tu cuaderno el siguiente texto, rodea con rojo

La concordancia entre el sujeto y el verbo Hay que tener en cuenta algunas cuestiones excepcionales en la concordancia entre el verbo y el sujeto:

• Cuando hay dos sustantivos coordinados con y, el verbo va en plural. María y Juan salieron temprano.

• Si en lugar de ir coordinado con y lleva con, se puede optar entre usar

En varias ocasiones, dentro de la conjugación, coinciden la forma de primera y tercera persona: yo/él cantaba, cantaría, había cantado, habría cantado, cante, cantara o cantase, haya cantado, hubiera o hubiese cantado.

el singular o el plural, aunque es más común lo primero. El general con sus hombres tomó / tomaron el fuerte.

• Los sustantivos colectivos deben llevar el verbo en singular. La gente quiere entrar en el cine (*quieren).

• Con sustantivos en singular que expresan cantidad y lleven un complemento plural, la concordancia puede hacerse con uno o con otro. La mayoría de los estudiantes estaba / estaban en el aula.

Las formas no personales Las formas no personales carecen de las desinencias de persona y de número. Además, se caracterizan por poder funcionar como otras categorías.

Infinitivo

Gerundio

Participio

Simple

Compuesto

Simple

Compuesto

Simple

Hablar

Haber hablado

Hablando

Habiendo hablado

Hablado

Verbos defectivos A los verbos que no se pueden conjugar en todas sus formas se los llama defectivos. • Soler: no tiene ni futuro ni condicional, ni las formas compuestas: suelo, solía (*soleré, *soleríamos). • Suceder: solo se usa en tercera persona: sucede (*sucedo, *sucedes). • Abolir: solo se conjuga en las formas con -i: abolimos, abolía (*abolo, *aboles).

aquellos verbos que concuerdan con un sujeto y di cuál es la persona y el número de cada uno de ellos. A continuación, rodea de azul aquellos en los que no hay un sustantivo explícito que funcione de sujeto, y trata de deducir, a partir de las desinencias de persona y número, cuál es el sujeto que ha sido elidido.

3 Indica qué persona y número correspondería a la forma verbal que debería concordar con los siguientes sujetos. a. Luis y su hermano (llegar) tarde al examen. b. (Llegar) Luis con sus padres. c. El rebaño (quedar) disperso. d. Una parte de los estudiantes (ir) a visitar al director.

Los mejores auriculares para el día a día en la oficina

formas no personales de los verbos sal4 ¿Cuáles son lasy escribir ?

Desde un punto de vista puramente técnico, los auriculares con cancelación de ruido funcionan de la siguiente manera:

5 En el siguiente texto, localiza las formas no personales

1. El auricular lleva incorporados los correspondientes micrófonos. 2. Estos micrófonos registran el ruido del entorno. 3. A continuación, dicho ruido se reproduce en el oído de forma modificada. 4. El ruido real y el ruido modificado de los altavoces generan en conjunto «silencio». Además de sonar fascinante, también funciona de maravilla, y es un gran remedio no solo para la oficina, sino también para el trayecto al trabajo cuando, por ejemplo, tengas que pasar bastante tiempo entre el ajetreo de la autopista.

tar, defender

de los verbos y clasifícalas en simples o compuestas.

Una roca negra y mucha nieve, allí no había otra cosa. El yerbal donde había estado comiendo estaba blanco; y blanco igualmente el de más allá; y todos los demás también blancos. Por otra parte, el camino que los atravesaba para luego bajar hasta mi casa no se veía por ningún sitio, había desaparecido en aquella blancura. —Pero ¿qué pasa aquí? ¿Cómo voy yo ahora a casa? —me dije dando unos pasos hacia la roca negra. Estaba un poco apurada. Bernardo atxaGa: Memorias de una vaca. SM

www.abc.es/tecnologia

SOLUCIONES PÁG. 87

1 Una mañana en Formigal En 1997 la estación siguió (tercera, singular) ganando terreno y entró en el valle de Anayet, antigua zona minera en donde según la leyenda hubo explotaciones de oro. El esquiador que llegue (tercera, singular) aquí por el telesilla Collado (atención en días de mucho viento porque este remonte es de los que primero se cierran) descubrirá (tercera, singular) unas lomas suaves que incitan (tercera, plural) al esquí relajado. Bajamos (primera, plural) por la pista Anayet, fácil, ideal para quienes empiezan (tercera, plural) a soltarse en este deporte. Aunque ya hay muchas personas esquiando no se producen aglomeraciones, el trazado es ancho y cada cual puede encontrar su camino.

2 Los mejores auriculares para el día a día en la oficina Desde un punto de vista puramente técnico, los auriculares con cancelación de ruido funcionan (rojo - tercera, plural) de la siguiente manera: 1.  El auricular lleva (rojo - tercera, singular) incorporados los correspondientes micrófonos. 2.  Estos micrófonos registran (rojo - tercera, plural) el ruido del entorno. 3.  A continuación, dicho ruido se reproduce (rojo - tercera, singular) en el oído de forma modificada. 4.  El ruido real y el ruido modificado de los altavoces generan (rojo - tercera, plural) en conjunto «silencio». Además de sonar fascinante, también funciona (azul - sujeto: el auricular) de maravilla, y es (azul - sujeto: el auricular) un gran remedio no solo para la oficina, sino también para el trayecto al

trabajo cuando, por ejemplo, tengas (azul - sujeto: tú) que pasar bastante tiempo entre el ajetreo de la autopista.

3 a. Llegan (tercera, plural) b. Llega (tercera, singular) c. Queda (tercera, singular) d. Va / van (tercera, singular / plural)

4 •  Saltar (infinitivo simple), haber saltado (infinitivo compuesto),

saltando (gerundio simple), habiendo saltado (gerundio compuesto), saltado (participio).

•  Defender (infinitivo simple), haber defendido (infinitivo compuesto), defendiendo (gerundio simple), habiendo defendido (gerundio compuesto), defendido (participio). •  Escribir (infinitivo simple), haber escrito (infinitivo compuesto), escribiendo (gerundio simple), habiendo escrito (gerundio compuesto), escrito (participio).

5 Una roca negra y mucha nieve, allí no había otra cosa. El yerbal donde había estado comiendo (gerundio simple) estaba blanco; y blanco igualmente el de más allá; y todos los demás también blancos. Por otra parte, el camino que los atravesaba para luego bajar (infinitivo simple) hasta mi casa no se veía por ningún sitio, había desaparecido en aquella blancura.

—Pero ¿qué pasa aquí? ¿Cómo voy yo ahora a casa?—me dije dando (gerundio simple) unos pasos hacia la roca negra. Estaba un poco apurada (participio).

RECURSOS Páginas webs •  En el siguiente enlace podrá encontrar material de apoyo y refuerzo sobre el sintagma verbal: –  http://rincones.educarex.es/lyl/index.php/620-destacados/2629-el-sintagma-verbal •  En el enlace que sigue encontrará contenidos interactivos sobre perífrasis verbales: –  http://elblogdelprofesordelengua.blogspot.com.es/2008/02/las-perfrasis-verbales.html

73


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

88-91 EL VERBO Y EL SINTAGMA VERBAL 88

04 En primicia

89

01.3 El tiempo El tiempo verbal es una categoría gramatical que permite situar los hechos en relación con el momento en que se habla. Según estén compuestos de una o de dos palabras, los tiempos se dividen en simples y compuestos. Los simples se componen de una sola palabra (estabas, escribiré...) y los compuestos de dos: haber + participio (hubo llegado, habrás limpiado...).

El presente de indicativo El presente sirve para indicar:

• Una acción que sucede en el momento en el que se habla. El jugador lanza un pase perfecto al delantero.

• Una acción que es habitual, aunque no ocurra en ese momento. Todos

La ortografía de los verbos El pretérito imperfecto de la primera conjugación se escribe siempre con -b- (cantaba) y en la segunda y la tercera lleva tilde en la -í- por tratarse de un hiato, ya que las vocales se pronuncian en dos sílabas separadas (bebía, vivía). El pretérito perfecto simple de los verbos irregulares en -ve y -je, de verbos que en infinitivo no tienen sonido -b- ni -g-, se escribe con -v- y con -j- respectivamente (estuve, traje, conduje).

los días me acuesto a las diez de la noche.

• Una acción que ocurre siempre porque es una verdad científica. El sol

El futuro simple se usa para:

• Una acción que ya ha ocurrido. A este se le llama presente histórico, porque se usa con frecuencia para narrar hechos del pasado. Colón descubre América en 1492. El sábado pasado viene Juan y me dice...

El condicional de indicativo Con el condicional simple se expresa:

• Una acción que puede ocurrir solo si se da una condición previa que

• Pretérito perfecto simple de indicativo: muestra la acción como acabada.

• Pretérito imperfecto de indicativo: muestra una acción que dura en el pasado, y por ello se ve como inacabada. Mi amigo vivía en Londres; un día, compró un perrito. El hablante se sitúa mentalmente en un período de tiempo y antes de que termine ese período definido por vivir, se sitúa la acción compró, acabada ya en ese momento. Asimismo, el pretérito imperfecto de indicativo también tiene otros usos:

g. Dijiste.

c. Llevarías.

h. Habríamos ido.

Busca en el diccionario y explica el significado de estas locuciones verbales. Después, construye una oración con cada una de ellas. Cuando utilices el diccionario, recuerda que las locuciones verbales no se suelen encontrar buscando el verbo, sino alguno de los elementos que lo acompañan.

d. Hemos estudiado.

i. Completaré.

a. Dar gato por liebre.

e. Habíais reído.

j. Habían conducido.

b. Cantar victoria.

• Una acción que se presenta como futura con respecto a un pasado.

a. Ahora, por favor, te levantas y tiras el chicle a la pa-

pelera.

• Una fórmula de cortesía, mayor que el pretérito imperfecto. ¿Podría

Los tiempos compuestos se forman mediante el verbo auxiliar haber y el participio del verbo del que se trate, sin que cambie en género ni número:

decirme la hora?

01.4 El aspecto

Yo había

El aspecto indica si la acción que expresa el verbo se considera en proceso o terminada. Los tiempos de cada aspecto son:

Tú hubiste Ella habría

cantado.

Estructuras que no son perífrasis

Las perífrasis verbales aspectuales

• Acción que justo comienza. Echarse a reír, ponerse a estudiar... • Acción o proceso que está realizándose o que se repite. Soler hacer, andar diciendo, seguir estudiando, llegar a ser, estar leyendo...

b. Este chico viene muchos días sin los deberes. c. Abajo está Manuel, que llega tarde para la excursión. d. María estudia todas las tardes al menos tres horas. e. ¿Vas a la excursión del próximo jueves?

Las locuciones verbales son aquellas combinaciones fijadas de dos verbos donde no hay principal ni auxiliar: hacer saber, querer decir, echar a perder, darse cuenta, echar de menos, dar a conocer/entender, tener en cuenta...

Ayudar a + infinitivo no es una perífrasis, sino una estructura de un verbo que necesita de una preposición.

• Acción que ha terminado: tener leídos, llevar escritos...

• Con un uso irreal o de juego: Mamá, ¿jugamos a que yo era una prin-

Matiza el significado del verbo principal y es el que lleva las desinencias de persona, número, tiempo y modo.

En algunos casos se trata de una preposición o de una conjunción que une los dos verbos.

a

Verbo principal

reír

Aporta el significado léxico. Aparece en infinitivo, gerundio o participio.

Copia en tu cuaderno el siguiente texto y subraya los tiempos de futuro imperfecto. A continuación narra la conversación en estilo indirecto, comenzando por «El periodista dijo que...» y usando los tiempos adecuados.

Una ola de frío dejará temperaturas inferiores a -10 grados y podrá nevar al nivel del mar

3 Indica qué verbos de este fragmento están en pretérito y Ya había terminado la lista de las preguntas y estaba tratando de imaginarme cómo sería Amparito, cuando Juanjo golpeó la puerta de mi habitación para avisarme que empezaba mi telenovelón de las cuatro. No lo podía creer. Me había pasado dos horas encerrada, sin tener la menor noción del tiempo. Decidí no darle más vueltas al asunto hasta el día siguiente.

• Las precipitaciones podrán ser de nieve, incluso al nivel del mar, en el Norte. • La ola de frío se prolongará hasta el próximo martes, según la Aemet.

4 Completa con la forma de condicional que consideres adecuada.

c. Si vivieras en París... d. Si inscribimos a María en nuestro equipo... e. Si hablaras más bajo...

8 Indica el tiempo de las formas verbales que aparecen en este texto y localiza

también tres gerundios. Uno de ellos forma parte de una perífrasis verbal, es decir, va acompañado de un verbo auxiliar. Explica qué valor tiene esa perífrasis. En las casas del futuro podremos controlar la temperatura y la luz a distancia, la puerta se abrirá desde el móvil y las persianas serán un elemento innecesario. En su lugar, las propias ventanas controlarán la entrada de luz y la privacidad del interior haciéndose opacas o transparentes a voluntad del usuario. Aunque aún falta un largo camino de adaptación comercial e implementación, todos estos sistemas ya existen a día de hoy. Algunos, como la domótica, ya están conquistando muchas casas gracias a que existen productos con precios aptos para todos los bolsillos. Las ventanas inteligentes, en cambio, son una tecnología demasiado cara, llegando a costar varios miles de euros por metro cuadrado. www.elconfidencial.com/tecnologia

9 Reescribe el primer párrafo del ejercicio anterior usando un pretérito: «En las

casas del pasado...». ¿Qué forma de pretérito es la que queda más natural?, ¿por qué?

10 Lee el siguiente texto e indica: a. Qué formas de la conjugación son de aspecto perfectivo y cuáles de aspecto

imperfectivo. b. Cuáles son simples y cuáles compuestas. c. La persona y el número del verbo auxiliar en las formas compuestas.

www.rtve.es/noticias

—¿Qué habéis hecho? —gritó más que preguntó. [...]

Norma HUiDobro: Octubre, un crimen. SM

b. Si llamaras todos los días...

Nexo

e. Pedir peras al olmo.

• Las temperaturas máximas no llegarán a los 5 grados en gran parte del país.

a. Si llegaras temprano...

Verbo auxiliar Se echó (*se acostó)

d. Tomar el pelo.

6

f. Un examen es una prueba objetiva de conocimientos.

señala en qué tiempo están en cada caso. A continuación, ordena los hechos que aparecen.

Nosotros habremos

fecto simple.

Hay combinaciones en las que los verbos pierden su sentido originario y se convierten en auxiliares que, combinados con otros, forman perífrasis verbales que aportan matices de tiempo y aspecto y funcionan como núcleo verbal.

c. Meter la pata.

tes expresiones.

Ana preguntó a Luis si iría a la fiesta, y Luis contestó que iría.

• Como fórmula de cortesía: ¿Qué quería usted? cesa y tú me rescatabas?

f. Compro.

b. Caminaba.

2 Indica cuáles son los valores del presente en las siguien-

simple.

Son muchos los tiempos de pasado que presenta la conjugación. Los tiempos simples son dos:

5

a. Hubo llegado.

no se supone muy probable. Si hiciera más frío, nevaría (aún es posible que haga más frío y por tanto nieve).

• Imperfectivo o inacabado. Las formas simples, salvo el pretérito per-

El pasado o pretérito de indicativo

91

una oración con cada una de ellas.

• Dar órdenes. No se te ocurrirá hacerlo.

• Perfectivo o acabado. Las formas compuestas y el pretérito perfecto

• Una orden. Ahora mismo vas y le pides perdón.

04 En primicia

1 Indica a qué tiempo pertenecen estas formas y construye

• Hablar de algo que aún no ha ocurrido. El próximo lunes iré.

sale por el Este.

• Una acción que ocurrirá en el futuro. Mi tren sale mañana a las ocho.

90

ACTIVIDADES

El futuro de indicativo

7 Señala en las siguientes oraciones cuáles son las formas

que constituyen perífrasis verbales aspectuales, cuál es su estructura y qué valor tienen.

Era mucho lo que había aprendido en tan escaso tiempo en la montaña y mucho lo que había olvidado. Apenas recordaba el agobio de la ciudad, la insolidaridad de muchas personas, la falta de movimiento donde todo eran prisas, la soledad en medio de la muchedumbre... Había descubierto la calma de la aldea, la paz del campo, la amistad compartida, la libertad de moverse a su antojo, las costumbres casi rituales y la cantidad de aventuras que pueden vivirse en un pueblo.

a. Olvidas que está nevando en toda España.

Los olores de Paciano, su amigo-poeta, que habría llegado a delantero centro y tendría una vaca si hubiera vivido en un pueblo como aquel. [...]

b. Te lo vengo avisando desde hace mucho tiempo.

—Nos ha fastidiado —dijo Ramón, cuando su abuela se hubo marchado.

c. Se echó a reír cuando le contamos la aventura de la

—¿Crees que habrá adivinado lo que pensábamos hacer con la gallina?

tarde anterior. d. ¿Tienes hechos los deberes o aún los estás termi-

f. Si el tren no se retrasara...

Fernando aLMena: Un solo de clarinete. SM

nando?

SOLUCIONES PÁG. 90 5.º  Le avisó de que empezaba la telenovela.

1 a. Pretérito anterior. No hubo llegado aún a casa y ya estaba

6.º  Se dio cuenta de que habían pasado dos horas y decidió no seguir dándole vueltas.

pensando en sus tareas.

b. Pretérito imperfecto. El perro caminaba a su lado. c. Condicional simple. Entonces llevarías ya dos cursos. d. Pretérito perfecto compuesto. Nosotros no hemos estudiado todo lo que mandó para el ejercicio final.

4 Siempre usando condicional. Ejemplos: a. Estaría preparado. b. Te esperaría.

e. Pretérito pluscuamperfecto: Os habíais reído tanto que no podíais hablar.

c. Comerías fondue de queso. d. Tendríamos más posibilidades de ganar.

f. Presente. Yo no compro en grandes superficies.

e. No llamaría tanto la atención.

g. Pretérito perfecto simple: No me dijiste que ibas a venir.

f. Llegaríamos para la hora del partido.

h. Condicional compuesto. Si lo llegamos a saber, habríamos ido. i. Futuro simple. Eso lo completaré mañana. j. Pretérito pluscuamperfecto. Nos habían conducido hasta el antiguo reformatorio.

2 a. Una orden b. Habitual c. Sucede en el momento. d. Habitual e. Ocurrirá en el futuro. f. Verdad científica

3

•  Ya había terminado (pretérito pluscuamperfecto) la lista de las preguntas y estaba (pretérito imperfecto) tratando de imaginarme cómo sería Amparito, cuando Juanjo golpeó (pretérito perfecto simple) la puerta de mi habitación para avisarme que empezaba (pretérito imperfecto) mi telenovelón de las cuatro. No lo podía (pretérito imperfecto) creer. Me había pasado (pretérito pluscuamperfecto) dos horas encerrada, sin tener la menor noción del tiempo. Decidí (pretérito perfecto simple) no darle más vueltas al asunto hasta el día siguiente. •  Orden de los acontecimientos: 1.º  Se encerró en su habitación. 2.º  Hizo la lista de preguntas. 3.º  Trataba de imaginarse cómo sería Amparito. 4.º  Juanjo golpeó la puerta.

74

5

a. Engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa inferior que se le asemeja. b. Alegrarse o jactarse de un triunfo. c. Hacer o decir algo inoportuno o equivocado. d. Burlarse de alguien con elogios, promesas o halagos fingidos. e. Esperar en vano de alguien lo que naturalmente no puede provenir de su educación, de su carácter o de su conducta.

6 •  Texto con los tiempos en futuro subrayados: Una ola de frío dejará temperaturas inferiores a -10 grados y podrá nevar al nivel del mar •  Las temperaturas máximas no llegarán a los 5 grados en gran parte del país. •  Las precipitaciones podrán ser de nieve, incluso al nivel del mar, en el Norte. •  La ola de frío se prolongará hasta el próximo martes, según la Aemet. •  Versión del texto en estilo indirecto. El periodista dijo que una ola de frio dejaría temperaturas inferiores a –10 grados y que podría nevar al nivel del mar. Además, las temperaturas máximas no llegarían a los 5 grados en gran parte del país, las precipitaciones podrían ser de nieve, incluso al nivel del mar, en el Norte y la ola de frío se prolongaría hasta el próximo martes, según la Aemet.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 90

7 a. Está nevando: está (verbo auxiliar) nevando (verbo principal). b. Vengo avisando: vengo (verbo auxiliar) avisando (verbo principal). c. Echó a reír: echó (verbo auxiliar) a (nexo) reír (verbo principal).

d. Tienes hechos: tienes (verbo auxiliar); hechos (verbo principal), estás terminando: estás (verbo auxiliar) terminando (verbo principal).

SOLUCIONES PÁG. 91

8 En las casas del futuro podremos (futuro simple) controlar la

temperatura y la luz a distancia, la puerta se abrirá (futuro simple) desde el móvil y las persianas serán (futuro simple) un elemento innecesario. En su lugar, las propias ventanas controlarán (futuro simple) la entrada de luz y la privacidad del interior haciéndose (gerundio) opacas o transparentes a voluntad del usuario. Aunque aún falta un largo camino de adaptación comercial e implementación, todos estos sistemas ya existen (presente) a día de hoy. Algunos, como la domótica, ya están (presente) conquistando (gerundio) muchas casas gracias a que existen productos con precios aptos para todos los bolsillos. Las ventanas inteligentes, en cambio, son (presente) una tecnología demasiado cara, llegando (gerundio) a costar varios miles de euros por metro cuadrado. •  Llegando a costar: perífrasis de acción o proceso que está realizándose.

10 a. Perfectivos: habéis hecho, gritó, preguntó, había aprendido, había olvidado, había descubierto, habría llegado, hubiera vivido, ha fastidiado, dijo, hubo marchado, habrá adivinado. Imperfectivos: era, recordaba, eran, pueden, tendría, crees, pensábamos b. Simples: gritó, preguntó, dijo, era, recordaba, eran, pueden, tendría, crees, pensábamos. Compuestos: habéis hecho, había aprendido, había olvidado, había descubierto, habría llegado, hubiera vivido, ha fastidiado, hubo marchado, habrá adivinado. c. Habéis hecho (segunda plural), había aprendido (tercera singular) , había olvidado (tercera singular), había descubierto tercera singular), habría llegado (tercera singular), hubiera vivido (tercera singular), ha fastidiado (tercera singular), hubo marchado (tercera singular), habrá adivinado (tercera singular).

9 •  En las casas del pasado podíamos controlar la temperatura y la luz a distancia, la puerta se abría desde el móvil y las persianas eran un elemento innecesario. En su lugar, las propias ventanas controlaban la entrada de luz y la privacidad del interior haciéndose opacas o transparentes a voluntad del usuario.

•  Pretérito imperfecto, porque define una acción que dura en el pasado y por ello se ve como inacabada.

75


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

92-93 EL VERBO Y EL SINTAGMA VERBAL 92

04 En primicia

93

ACTIVIDADES

01.5 El modo El modo es una categoría del verbo que sirve para expresar la visión del hablante acerca de aquello que está contando.

1 Identifica el tiempo de las siguientes formas de subjun-

El indicativo y el subjuntivo

Fíjate en que con el adverbio de deseo ojalá, o la expresión de duda no creo que no pueden aparecer ninguno de los tiempos del indicativo. No creo que Juan venga mañana, pero ojalá viniera. *No creo que Juan viene mañana, pero ojalá vendrá.

Las perífrasis verbales de modo Del mismo modo que sucede con el aspecto, se pueden expresar valores modales mediante perífrasis formadas por un verbo auxiliar conjugado, una preposición o conjunción (en algunas construcciones) que sirve para unir, y un infinitivo.

c. Juan pide a María que le traiga patatas del supermer-

cado. d. Luis le pide a su madre que le eche una carta al buzón.

c. Cantásemos. d. Hubieras venido. e. Llegues.

• Posibilidad. Poder + infinitivo. Juan puede llegar a las cinco. • Probabilidad. Deber de + infinitivo. Debe de costar treinta euros. • Obligación. Haber de / deber / tener que / haber que + infinitivo. Luis tiene que estudiar mucho.

01.6 La voz La voz verbal sirve para marcar el valor semántico que tiene el sujeto en relación con el verbo. El verbo en español tiene dos voces:

• Activa. El sujeto realiza la acción, y se le llama sujeto agente. Un testigo reconoció a los ladrones.

• Pasiva. Indica que la acción es padecida por el sustantivo del que se habla, llamado sujeto paciente. Las pasivas se construyen mediante el verbo auxiliar ser y el participio del verbo principal. Los ladrones fueron reconocidos por un testigo.

g. Los alumnos quieren que los lleven a un parque de

atracciones.

h. Hubieses dicho.

2 En el siguiente texto, identifica el modo de las formas

verbales que aparecen y explica por qué se ha elegido el indicativo y el subjuntivo en cada caso. Además, señala las perífrasis e indica cómo están formadas y de qué tipo son.

Para el resto de personas, también se usa el subjuntivo en órdenes afirmativas. ¡Salgamos corriendo! Pasen por aquí.

permiso. un examen.

g. Haya terminado.

Si la orden se niega, hay que usar el subjuntivo. No salgas. No salgáis.

e. El profesor quiere que los alumnos no se levanten sin f. Antonio dice a los profesores que le cambien de fecha

f. Estuvieseis.

Se considera vulgar usar el infinitivo (estudiar o sentaros) como imperativo.

El imperativo Es un modo específico que sirve para dar órdenes y, por tanto, siempre se dirige al receptor. Por eso tiene formas solo de segunda persona, y para la forma «usted» se usan las formas de tercera persona del presente de subjuntivo.

b. Marta quiere que su hermano no hable tan alto.

a. Venga. b. Llegara.

Los tiempos que hemos estudiado se corresponden con el modo indicativo, que es el modo usado para presentar los hechos que el emisor considera reales. Pero el español tiene, además, un modo para expresar el deseo y la irrealidad, el modo subjuntivo.

a. La profesora quiere que los alumnos estén atentos.

tivo y construye una oración con cada una de ellas.

P. Stephen Hawking dijo recientemente que la inteligencia artificial podría acabar con los seres humanos. ¿Qué opina? R. La cuestión es ¿y si perdemos el control? En el dibujo animado Fantasía, de Walt Disney, Mickey Mouse hace una brujería para que una escoba haga su trabajo, pero pierde el control y la escoba toma el mando. La tecnología tiene implicaciones que llegamos a ignorar y por eso hay que poner mucho más énfasis en cómo desarrollamos los sistemas. Por ejemplo, ahora que hemos entregado todos nuestros datos a Facebook o Google improvisadamente nos damos cuenta de que ya no nos poseemos a nosotros mismos. Podemos construir cosas muy inteligentes y es algo maravilloso, pero los riesgos son muy altos. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia

3 Escribe en estilo directo las órdenes que sugieren las si-

guientes oraciones usando en cada caso la forma que sea adecuada. A continuación, busca una alternativa para transmitir la misma idea con un grado más alto de cortesía.

María quiere que Luis le ayude con los deberes.  Luis, ayúdame con los deberes / Luis, ¿podrías ayudarme con los deberes?

4 Explica cómo están formadas las perífrasis del siguiente texto y si son aspectuales o modales. Después, señala qué valor tiene cada una de ellas. Kati se sentó a su lado, y Susi empezó: —¿Qué puede uno escribir a su papá, cuando ni siquiera lo conoce? Miró a Kati, buscando la impresión que le habría hecho su pregunta. ¿Podría entenderla? No se defraudó. Kati enseguida supo de qué se trataba. Solo es a los mayores a quienes hay que explicar las cosas durante horas, contándoles, con pelos y señales, cada detalle para que al fin puedan comprender algo. Kati hizo como si lo que más le importara en el mundo fuese el televisor del rincón. Lo estuvo mirando durante un buen rato. María HaLasi: A la izquierda de la escalera. SM

5 Indica si las siguientes oraciones son activas o pasivas. Convierte las activas en pasivas y viceversa.

a. Han sido encontradas dos vasijas romanas por los ar-

queólogos en Cuenca. b. Hemos comprado dos libros en nuestro viaje a Madrid. c. Las entradas las ha comprado mi amigo Juan. d. Esta novela fue escrita por Cervantes. e. Los que no aprueben este examen serán evaluados

por el profesor sustituto después de la recuperación.

SOLUCIONES PÁG. 93

1 a. Presente b. Pretérito imperfecto c. Pretérito imperfecto d. Pretérito pluscuamperfecto e. Presente f. Pretérito imperfecto g. Pretérito perfecto compuesto h. Pretérito pluscuamperfecto

2 P. Stephen Hawking dijo (indicativo, expresa hechos que el emisor

considera reales) recientemente que la inteligencia artificial podría (subjuntivo, expresa irrealidad) acabar con los seres humanos. ¿Qué opina (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales)? R. La cuestión es (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) ¿y si perdemos (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) el control? En el dibujo animado Fantasía, de Walt Disney, Mickey Mouse hace (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) una brujería para que una escoba haga (subjuntivo, oración subordinada) su trabajo, pero pierde (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) el control y la escoba toma (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) e lmando. La tecnología tiene (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) implicaciones que llegamos a ignorar (perífrasis aspectual, acción o proceso que está realizándose) y por eso hay que poner (perífrasis modal, obligación) mucho más énfasis en cómo desarrollamos (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) los sistemas. Por ejemplo, ahora que hemos entregado (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) todos nuestros datos a Facebook o Google improvisadamente nos damos cuenta (perífrasis aspectual, acción que justo comienza) de que ya no nos poseemos (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) a nosotros mismos. Podemos construir (perífrasis modal, posibilidad) cosas muy inteligentes y es (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) algo maravilloso, pero los riesgos son (indicativo, expresa hechos que el emisor considera reales) muy altos.

3 a. Atended. / ¿Podríais atenderme? b. No hables tan alto. / ¿Podrías no hablar tan alto?

76

c. María, tráeme patatas del supermercado. / María, ¿podrías traerme patatas del supermercado? d. Mamá, échame la carta al buzón. / Mamá, ¿podrías echarme la carta al buzón? e. Pedid permiso para levantaros. / Tendríais que pedir permiso para levantaros. f. Cámbienme la fecha del examen. / ¿Pueden cambiarme la fecha del examen? g. Llévennos a un parque de atracciones. / ¿Nos pueden llevar a un parque de atracciones?

4 Kati se sentó a su lado, y Susi empezó: —¿Qué puede uno escribir (modal, posibilidad) a su papá, cuando ni siquiera lo conoce? Miró a Kati, buscando la impresión que le habría hecho su pregunta. ¿Podría entenderla (modal, posibilidad)? No se defraudó. Kati enseguida supo de qué se trataba. Solo es a los mayores a quienes hay que explicar (modal, obligación) las cosas durante horas, contándoles, con pelos y señales, cada detalle para que al fin puedan comprender (modal, posibilidad) algo. Kati hizo como si lo que más le importara en el mundo fuese el televisor del rincón. Lo estuvo mirando (aspectual, acción que ha terminado) durante un buen rato.

5 a. Han sido encontradas dos vasijas romanas por los arqueólogos en

Cuenca: pasiva. Dos arqueólogos encontraron dos vasijas romanas. b. Hemos comprado dos libros en nuestro viaje a Madrid: activa. Dos libros fueron comprados por nosotros en nuestro viaje a Madrid. c. Las entradas las ha comprado mi amigo Juan: activa. Las entradas fueron compradas por mi amigo Juan. d. Esta novela fue escrita por Cervantes: pasiva. Cervantes escribió esta novela. e. Los que no aprueben este examen serán evaluados por el profesor sustituto después de la recuperación: pasiva. Después de la recuperación, el profesor sustituto evaluará a los que no aprueben este examen.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

94-95 EVALUACIÓN 04 En primicia

94

95

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Robótica e inteligencia artificial para todo en 2025

¿Qué es una perífrasis? Completa el siguiente esquema. .....

+

Innovación | 10/11/2014 - 10:26 h | Última actualización: 10/11/2014 - 10:35 h

Brazo robótico soldando.

J. L. M. Casi dos mil expertos sostienen que en 2025 la robótica y la inteligencia artificial jugarán un papel destacado en áreas como la salud, los transportes, la logística, la atención a los clientes de las empresas y el mantenimiento del hogar, según se desprende del informe del centro de investigación Pew que contiene sus reflexiones. Los técnicos y científicos que forman parte de este selecto grupo reconocen que los avances pueden destruir algunos puestos de trabajo —en especial, los más básicos o los que requieren menos formación—, sin embargo, aclaran que históricamente este factor ha generado el efecto opuesto, es decir, ha ayudado a crear empleo. Sea como fuere, estas

1

¿A qué sección pertenece esta noticia? ¿Y cuál es su fuente? Señala las partes principales del texto según esta tipología.

2

¿Qué información, de entre las que corresponden a las seis W, proporciona el titular?, ¿y la entradilla?

3

Interpreta el contenido: a. ¿A qué conclusiones han llegado los expertos sobre la re-

transformaciones traerán cambios en las relaciones sociales, laborales, etc. De modo que si los sistemas educativos de los distintos países no se adaptan a las futuras innovaciones, alertan los analistas, llegarán las dificultades. Y, a su entender, lo mismo sucederá con las instituciones políticas y económicas en caso de que no sepan cómo integrar en su día a día a los robots y el resto de agentes digitales. Con todo, el tono que predomina en sus conclusiones es optimista: en el pasado, con la Revolución Industrial, ya se superaron retos de este calado.

c. ¿Qué quiere decir optimista y por qué los expertos lo son?

4

Prepara y graba con tu compañero una noticia de radio de veinte segundos que recoja esta información e incluya dos locutores.

5

¿Qué estructura tiene el titular?

6

Escribe otro titular para esta noticia.

7

Redacta de nuevo el segundo párrafo usando las comillas y el estilo directo.

+

Verbo principal

1

.....

2

Posibilidad: poder ir.

PERÍFRASIS VERBALES

¿Sabes cuáles son las cualidades que ha de tener una buena noticia? Escribe cinco consejos básicos para un periodista, independientemente de que se dedique a la noticia en medios orales o escritos.

Recopila las normas de escritura que aparecen en la unidad.

5

11

¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en el texto? ¿Cuál es su valor?

12

A pesar de predominar un tiempo verbal, alternan distintas formas verbales: a. En el segundo párrafo aparece una perífrasis verbal. ¿De

qué tipo es y por qué elementos está formada? ¿Cuál es su valor?

.....

8

Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla con el análisis de las formas verbales del texto según el ejemplo. En pleno siglo xxi los carteles escritos a mano con «No molestar» o las malas caras cuando alguien se acerca a preguntar algo y estamos concentrados no tendrían por qué existir. Con esa idea nace Luxafor, un indicador luminoso que se conecta al ordenador por USB o Bluetooth y que emite una luz verde o roja para que tus compañeros sepan si pueden interrumpirte o no.

Indica dónde empieza y termina cada uno de los sintagmas cuyos núcleos son los verbos, perífrasis o locuciones subrayados.

www.abc.es/tecnologia

a. Estoy esperando a Juan. b. Sus amigos echaban en falta su ayuda en el campamento. c. Hoy nos ha dicho la profesora las notas del examen.

FORMA

PERSONA

NÚMERO

Llegarías

segunda

singular

condicional simple

TIEMPO

d. Ellos vienen a las ocho y nosotros llegaremos media hora

más tarde.

6

b. Identifica dos formas no personales en el último párrafo y

señala a qué conjugación pertenecen. c. En el último párrafo aparece una forma de subjuntivo.

¿Cuál es? ¿Cómo cambiaría el sentido de la oración en la que aparece si fuera una forma de indicativo?

.....

Acción terminada: llevar leído.

2

¿Por qué una noticia es un texto narrativo? Indica sus partes principales usando el esquema de la pirámide invertida.

¿Cómo están compuestas las formas jugarán y contiene?

2

.....

.....

Según su valor

4

¿Es jugarán un papel una locución o una perífrasis? ¿Por qué lo sabes?

Modal

.....

3

Según su forma

3

9

1

Tipos

¿Cuál es el sintagma cuyo núcleo es el verbo traerán?

10

lación entre empleo y tecnología? b. ¿Sobre qué dificultades alertan?

.....

Participio

www.lavanguardia.com/tecnologia

8

..... Formación

Casi dos mil expertos sostienen en un estudio que la salud, los transportes, la atención al cliente o la vida en el hogar mejorarán gracias a innovaciones punteras

7

Indica cuáles de las siguientes expresiones son locuciones y explica por qué lo son. Después, busca en el diccionario su significado y señala cuáles de ellas son propias del registro coloquial. a. Bailar el agua.

c. Pisar los talones.

b. Tirar del pelo.

d. Bailar la jota.

Divide las siguientes formas verbales en raíz léxica, vocal temática y desinencias e indica el valor de cada una de ellas: existirían, sospechábamos, cantaré, imaginabais.

MODO

ASPECTO

VOZ

CONJUGACIÓN

indicativo

imperfectivo

activa

primera

9

¿Con qué formas podemos expresar peticiones?

10

A lo largo de la unidad se ha hecho referencia en varias ocasiones a los verbos auxiliares. ¿Con qué fin se utilizan estos?

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué partes de la unidad me han exigido más tiempo de trabajo?

SOLUCIONES PÁG. 94

1 Sección: Innovación. Fuente: Informe del centro de investigación Pew. 6 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Sección: «Innovación», Titular: «Robótica e inteligencia […] en 2025», Fecha: « 10/11/2014 - 10:26 h», Entradilla / Lead: «Casi dos mil expertos sostienen en un estudio […] a innovaciones punteras», Cuerpo: «Casi dos mil expertos sostienen que en 2025 […] relaciones sociales, laborales, etc.», Conclusión: «De modo que […] de este calado» Imagen y pie de foto: «Brazo robótico soldando».

2 Quién: Centro de Investigación Pew. Qué: publicación de las conclusiones del informe delCentro de Investigación Pew. Dónde: no lo pone. Cuándo: tampoco lo pone (el cuándo se refiere a la fecha de publicación del estudio, no confundir con 2025, que es la fecha de pronóstico) Cómo: no lo pone Por qué: por la importancia de las conclusiones que se desprenden de ese informe.

3 a. En principio, la tecnología puede destruir algunos puestos de trabajo, pero luego ayuda a crear empleo.

b. La adaptación de los sistemas educativos e instituciones políticas y económicas. c. Que propende a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable (DRAE). Los expertos lo son porque en el pasado, con la Revolución Industrial, ya se superaron retos de este calado.

4

Respuesta libre.

5 Oración nominal.

Los cambios en nuestra calidad de vida vendrán de la mano de las innovaciones tecnológicas.

7 Los técnicos y científicos que forman parte de este selecto grupo

reconocen «Los avances pueden destruir algunos puestos de trabajo —en especial, los más básicos o los que requieren menos formación—, sin embargo, históricamente este factor ha generado el efecto opuesto, es decir, ha ayudado a crear empleo. Sea como fuere, estas transformaciones traerán cambios en las relaciones sociales, laborales, etc.».

8 Sintagma verbal: «traerán cambios en las relaciones sociales, laborales, etc.»

9 Jugarán: jug (raíz léxica) –a (vocal temática) – rán (desinencia) Contienen: contien (raíz léxica) –en (desinencia)

10 Es una locución. Porque es una combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras (DRAE).

11 El presente (verdad científica) y el futuro (algo que aún no ha ocurrido).

12 a. Ha ayudado a crear: perífrasis aspectual, acción o proceso que está realizándose. Ha ayudado verbo auxiliar, a nexo, crear verbo principal.

b. Entender: segunda conjugación. Integrar: primera conjugación. c. Sepan. Si se cambiara a indicativo, el hecho es presentado como real por el emisor.

77


UNIDAD 04 | EN PRIMICIA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG.95

1

Verbo auxiliar

+

nexo

+

Verbo principal

Formación

Infinitivo

1

Gerundio

2

Posibilidad: poder ir.

PERÍFRASIS VERBALES

1

Modal

Probabilidad: deber saber Obligación: haber que regresar

Participio

3

Tipos Según su forma

Según su valor

Acción que justo comienza: ponerse a estudiar

2

Aspectual

Acción o proceso que está realizándose: llegar a ser Acción terminada: llevar leído.

2 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Debe llevar un título llamativo. No omitas las 6 W. La pirámide informativa tiene forma inversa, no lo olvides. En una noticia no hay sitio para información superflua. Objetividad debe ser tu máxima.

3 Porque relata un acontecimiento ocurrido en un determinado

momento y lugar. El esquema invertido es: titular, lead, cuerpo de la noticia.

4 La ortografía de los verbos El pretérito imperfecto de la primera conjugación se escribe siempre con b (cantaba) y en la segunda y la tercera lleva tilde en la í por tratarse de un hiato, ya que las vocales se pronuncian en dos sílabas separadas (bebía, vivía). El pretérito perfecto simple de los verbos irregulares en -ve y -je, de verbos que en infinitivo no tienen sonido -b- ni -g-, se escribe con v y con j respectivamente (estuve, traje, conduje).

5 a. Estoy esperando a Juan b. Echaban en falta su ayuda c. Nos ha dicho las notas del examen d. Vienen; Llegaremos

6

a. Bailar el agua: locución, porque es una combinación de palabras fijadas y su significado es diferente al significado de cada una de las palabras en solitario. Significa ‘adelantarse, por cariño o adulación, a hacer lo que supone que ha de serle grato’ (DRAE). Es coloquial. b. Tirar del pelo: no es locución. c. Pisar los talones: locución. Significa ‘seguir de cerca a alguien’. Es coloquial. d. Bailar la jota: no es locución.

7 •  Existirían: exist- (raíz léxica) –i (vocal temática) –rían (desinencia, tercera persona, plural, condicional simple de indicativo).

78

•  Sospechábamos: sospech- (raíz léxica) –a (vocal temática) –bamos (desinencia, primera persona, plural, pretérito imperfecto de indicativo). •  Cantaré: cant- (raíz léxica) –a (vocal temática) –ré (primera persona del singular del futuro simple de indicativo). •  Imaginabais: imagin- (raíz léxica) –a (vocal temática) –bais (segunda persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo).

8 En pleno siglo xxi los carteles escritos a mano con «No molestar» o

las malas caras cuando alguien se acerca a preguntar algo y estamos concentrados no tendrían por qué existir. Con esa idea nace Luxafor, un indicador luminoso que se conecta al ordenador por USB o Bluetooth y que emite una luz verde o roja para que tus compañeros sepan si pueden interrumpirte o no. •  Forma: acerca; Persona: tercera; Número: singular; Tiempo: presente; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: primera •  Forma: estamos; Persona: primera; Número: plural; Tiempo: presente; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: primera •  Forma: tendrían; Persona: tercera; Número: plural; Tiempo: condicional simple; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: segunda •  Forma: nace; Persona: tercera; Número: singular; Tiempo: presente; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: segunda •  Forma: conecta; Persona: tercera; Número: singular; Tiempo: presente; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: primera •  Forma: emite; Persona: tercera; Número: singular; Tiempo: presente; Modo: indicativo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: tercera •  Forma: sepan; Persona: tercera; Número: plural; Tiempo: presente; Modo: subjuntivo; Aspecto: imperfectivo; Voz: activa; Conjugación: segunda •  Formas impersonales: molestar, preguntar, existir, interrumpir (infinitivos simples)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN PRIMICIA | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 95

9 De forma cortés con el condicional de indicativo. 10 Para formar tiempos compuestos cuando se trate del aspecto

perfectivo (por ejemplo: hube asistido) y para construir perífrasis verbales, matizando el significado del verbo principal (ejemplo: llevaba pintadas dos habitaciones).

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se le preguntará al alumno qué partes de la unidad le han exigido más tiempo de trabajo.

RECURSOS Evaluación ELEN-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELEN-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

79


UNIDAD 05 | DE RECHUPETE | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

05

Consulta la versión digital de esta unidad

DE RECHUPETE

96-97 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 96

96

05

De rechupete

¿Puedo establecer alguna relación entre esta unidad y alguna unidad de otra asignatura?

1 Se dice que todo el mundo

debería saber freír un huevo, ¿tú sabes?, ¿qué pasos hay que seguir para hacerlo?

2 La cocina parece estar de moda

en los medios de comunicación, con diferentes concursos y programas. ¿Crees que las recetas que se elaboran en ellos se pueden hacer en casa o te parecen demasiado complicadas?

3 Existen platos y alimentos

que nos resultan exóticos. Inventa el nombre de dos recetas con ingredientes que no comerías habitualmente.

Accede al canal Youtube y busca Tortilla de patatas rellena, publicada por El cocinero fiel. Mira el vídeo de su receta de cocina y contesta las siguientes preguntas:

1 ¿Cómo tiene que estar el aceite para freír las patatas?

2 ¿Qué ingredientes va a utilizar para el relleno?

3 ¿Qué truco usa para darle la vuelta a la tortilla?

4 Las instrucciones se introducen

de una forma determinada, ¿con qué tipo de palabras presenta el cocinero cada uno de los pasos que hay que seguir?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En las secciones de comunicación oral (sección «Escuchar y hablar») y de comprensión lectora y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se abordará el

estudio de la receta de cocina como ejemplo de texto instructivo. • En esta unidad se continuará con el estudio de las diferentes unidades de la lengua, tratándose en esta ocasión el adverbio y el sintagma adverbial, así como los nexos (preposiciones, conjunciones y locuciones).

SOLUCIONES PÁG. 97

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 1 Cuando está caliente. 2 Una con guindillas y otra con queso gruyer. 3 Mojar el plato, para que no se pegue. 4 Con verbos, en presente de indicativo o en futuro analítico (ir a + infinitivo).

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

80

> Metacognición Se preguntará al alumno si puede establecer alguna relación entre esta unidad que inicia y alguna otra de otra asignatura.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE RECHUPETE | UNIDAD 05

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

98-99 LA RECETA DE COCINA 98

05 De rechupete

99

ESCUCHAR Y HABLAR

La receta de cocina

Tu turno

Los textos instructivos son aquellos que están centrados en comunicar un mensaje muy concreto al oyente: mostrar información acerca de cuál es la secuencia de indicaciones a seguir para llevar a cabo una determinada tarea o acción. Podemos encontrar textos instructivos a diario: en clase cuando hacemos una actividad, en casa cuando montamos algún juguete con las instrucciones o cuando leemos las etiquetas de la ropa al lavarla, en una receta de cocina… Por tanto, las instrucciones pueden aparecer en todos los ámbitos comunicativos: social, privado, académico o profesional. En la vida cotidiana son frecuentes los textos instructivos orales y la receta de cocina es uno de ellos. Estos se caracterizan por:

• Dar las pautas a realizar con claridad y mediante un lenguaje accesible, concreto y sin ambigüedades.

• Contar con una estructura organizada y ordenada en la que se distinguen los siguientes elementos:

– Un título, que indica cuál es la finalidad, esto es, las instrucciones que se exponen aluden a lo que se enuncia en el título.

– Los ingredientes o materiales necesarios para realizar la receta, así como el número de comensales.

– Las instrucciones por orden. Para ello se introducen los marcadores del discurso como: primero, segundo, ahora, después, por último, etc.

– Un pequeño resumen o síntesis. Puede situarse tras el título, para adelantar algo de la información que se dará a lo largo de la receta, o al final de la misma, como colofón y resumen. Entre instrucción e instrucción se deben incluir las pausas adecuadas, que se usan para que el oyente pueda tomar nota, ya sea por escrito o memorizando los pasos, ingredientes y materiales para llevar a cabo la receta. También pueden incluirse algunos consejos para realizarla de manera más simple o efectiva. En los textos instructivos de carácter oral la explicación se acompaña de una demostración visual de cómo se hace (fotografías, vídeo...).

1 Es muy importante tener una alimentación sana, beber mucha agua y practicar ejercicio, pero esto no son instrucciones, sino recomendaciones para vivir una vida más saludable. Conviértete en cocinero junto a tu compañero y mostrad al resto de la clase recetas que se basen en la cocina de alimentos sanos, de huerta, productos ecológicos. Sigue estos pasos: a. Formad grupos de dos personas. b. Elaborad una lista de alimentos sanos que se puedan extraer de una granja o de un huerto. c. Una vez que tengáis la lista elaborada, buscad al menos tres recetas que contengan los alimentos sanos que habéis seleccionado. Te recomendamos las siguientes webs: www.recetasgratis.net y www.epaladar.net. d. Escoged una de las tres recetas encontradas para explicarla ante vuestros compañeros. e. El objetivo será presentar a vuestros compañeros cuáles son los pasos que tienen que seguir para elaborar la receta. A lo mejor tenéis que cambiar el título antes de la presentación, pues este ha de contener el nombre de los alimentos escogidos. f. Una vez que tengáis el título escogido, pensad entre los dos cuántos pasos explicativos tenéis que seguir. Cada uno de estos debe estar enumerado y seguir un proceso cronológico: primero, segundo, tercero… Cuidado: las instrucciones tienen que ser claras y concisas. g. Revisad todos los pasos anteriores y redactad lo que después vais a explicar a vuestros compañeros: cómo se hace la receta que habéis elegido. Recordad que debéis cuidar vuestro estilo: correcto y explicativo. h. Por último, comprobad que estén todos los pasos necesarios para que la explicación de la receta sea completa y también que el orden de los contenidos que están expuestos sea el correcto. Después haced la presentación en clase.

AUTOEVALUACIÓN Tras exponer vuestra receta ante el resto de compañeros, contestad a estas preguntas para evaluar vuestro trabajo: • ¿El título guarda relación con los ingredientes e instruc-

ciones de la receta? • ¿Habéis enumerado todos los pasos a seguir? ¿Estaban

• ¿Os habéis expresado de forma clara y concisa? • ¿Vuestros compañeros han entendido cómo elaborar

vuestra receta?

en el orden correcto?

SOLUCIONES PÁG.99 TU TURNO Respuesta abierta. Los alumnos deberán seguir los pasos indicados para la elaboración de una receta de cocina. AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta. INNOVACIÓN EDUCATIVA > PBL. ¡A jugar! En formato digital. Descargable desde www.somoslink.com

81


UNIDAD 05 | DE RECHUPETE | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

100-101 LEER 100

05 De rechupete

101

LEER Conocer la disposición de la información que ofrece un texto puede ayudar a comprenderlo mejor. Las recetas presentan una estructura básica común a todas, aunque puedan existir variaciones. ¿Qué partes de una receta crees que son las más importantes y que, por tanto, se repetirán en todas?

ACTIVIDADES

MÁS QUE PALABRAS

1 ¿En cuántas «secciones» consideras que puedes dividir

que hace 1 En la receta puedes encontrarfinoun. ¿Aadjetivo qué aceite crees

el texto anterior? ¿Sobre qué trata cada una?

2 Ponle nombre a cada una de las secciones en las que has dividido la receta.

JAMÓN CON ESPÁRRAGOS (6 personas)

3 ¿Cuántos minutos dura la labor total de cocción de esta receta?

a. Aproximadamente 30 minutos. b. Aproximadamente 35 minutos. c. 30 minutos.

referencia a un tipo de aceite: que se refiere? a. Aceite de orujo.

c. Aceite de semillas de maíz.

b. Aceite ecológico.

d. Aceite refinado de oliva.

2 Copia en tu cuaderno estas frases y completa con las palabras adecuadas.

a. Prefiero lavar a mano que meter las sartenes en el

... 1 ... (lavavajillas, labavajillas). b. Ha ... 2 ... (rallado, rayado) el suelo arrastrando la

d. 5 minutos.

silla.

4 ¿Cuáles son los ingredientes principales o «protagonistas»?

3 Encuentra en la receta anterior un sinónimo que encaje en las siguientes secuencias de palabras:

a. El jamón serrano y los espárragos.

a. Gamuza, trapo, ..... .

b. Jamón, espárragos y bechamel.

b. Bandeja, plato grande,..... .

c. Espárragos, jamón, harina, mantequilla, leche

y sal.

c. Pincho, filamento, ..... .

d. ..... (completa según tu criterio en caso de que nin-

guna de las respuestas anteriores sea correcta).

5 2 kg de espárragos verdes 6 lonchas de jamón de York 50 gr de gruyère rallado 1 cucharada sopera de harina 20 gr de mantequilla 1 cucharada sopera de aceite fino 1½ vasos (de los de agua) de leche fría sal

Cortar la parte dura de los espárragos, lavarlos y ponerlos a cocer en agua hirviendo con sal (más o menos 30 minutos). Se comprobará si están tiernos pinchando uno con un alambre.

Se reparten en 6 partes los espárragos. Se envuelve cada parte en una loncha de jamón de York, dejando que asomen de un lado todas las yemas. Se colocan en una fuente resistente al horno (cristal o porcelana). Se hace la bechamel. En una sartén o cazo se pone a derretir la mantequilla con el aceite; una vez caliente, se agrega la harina. Se le dan unas vueltas y, poco a poco, se le añade la leche, dando vueltas con unas varillas, y se le añade la sal. Se deja cocer unos 5 minutos. Se retira y se vierte sobre las lonchas de jamón, pero dejando las yemas de los espárragos sin cubrir para que se vean. Se espolvorea con el queso rallado y se mete al horno a gratinar. Una vez dorada la bechamel, se sirve en la misma fuente. Simone Ortega: 1080 Recetas de cocina. Alianza

a. Horno y queso.

c. El queso

¡Artistízate!

b. La leche y la mantequilla.

d. Grantinar

Leer es un arte. Los lectores son artistas. Como lo es la literatura. Incluso escritores tan importantes como Jorge Luis Borges pensaban que es más importante ser lector que escritor.

6 ¿Consideras que esta receta es sana? Expresa tu opi-

nión al respecto y detalla si sería buen primer plato de menú para un almuerzo o mejor para una cena.

Una vez cocidos, se sacan del agua y se escurren muy bien sobre un paño doblado.

7 Gruyère es: a. Un nombre propio de cocina. b. Un tipo de ingrediente procesado. c. Una forma de cortar el queso. d. Una manera de presentar los lácteos sólidos.

8

ESTRATEGIAS DE LECTURA

¿Qué ingrediente se utiliza para dorar la bechamel?

Sustituye los siguientes ingredientes: espárragos por setas, la bechamel por huevo cocinado de la manera que prefieras y el jamón cocido por jamón serrano o beicon. Reelabora la receta siguiendo el modelo propuesto y añade tu toque personal.

Los lectores habituales analizan la realidad desde más puntos de vista que los que no lo son, por lo que pueden captar más matices en la significación de un texto, como los pintores perciben la luz o el color. Las personas con hábito lector desarrollan un equilibrio mayor con respecto al tiempo y sufren menos de estrés y ansiedad. Tienen mejor aprendido que «el tiempo no es oro, es vida» (Sampedro). Entienden que leer es disfrutar y que se puede ser feliz desconectando del mundo de forma relajada, serena, equilibrada y sosegada: leyendo literatura. ¿Conoces algún artista que no pierda la noción del tiempo mientras disfruta creando? El lector habitual de literatura disfruta creando su espacio, su rincón en el mundo, consolidando su personalidad.

SOLUCIONES PÁG. 101 ACTIVIDADES

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: En cuatro partes: la primera, cocer los espárragos y escurrirlos, la segunda, envolverlos en jamón york, la tercera, hacer la bechamel y la cuarta, gratinar en el horno y servir.

2 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo:

8 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: 2 kg de setas 6 lonchas de jamón serrano 3 huevos 50 gr de gruyère rallado

Espárragos cocidos.

Aceite de oliva

Espárragos en jamón york

Sal

Bechamel

Perejil

Espárragos gratinados con jamón york

Limpiar las setas y ponerlas a refreir en un poco de aceite (más o menos 5 – 7 minutos). Se comprobará si están refritos si cambian de aspecto.

3 Es la opción b. 4 Es la opción d.: espárragos y jamón york.

Una vez refritos, se sacan de la sartén y se escurren del aceite sobrante.

5 Es la opción c.

Se reparten en 6 partes las setas. Se envuelve cada parte en una loncha de jamón de serrano, dejando que asomen de un lado.

6 Respuesta libre.

Se colocan en una fuente resistente al horno (cristal o porcelana).

7 Es la opción b.

Se escalfan los huevos, sumergiéndolos en agua acabada de hervir, con un 10 % de vinagre y sin echarles sal. Se colocan sobre las setas en la misma fuente, pero dejando partes de las setas sin cubrir para que se vean. Se espolvorea con el queso rallado y se mete al horno para terminar de hacer, se sirve en la misma fuente.

MÁS QUE PALABRAS

1 Es la opción d. 2 a. Prefiero lavar a mano que meter las sartenes en el lavavajillas (1). b. Ha rayado (2) el suelo arrastrando la silla.

82

3 a. Paño b. Fuente c. Alambre


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE RECHUPETE | UNIDAD 05

102-103 LA RECETA DE COCINA 102

05 De rechupete

103

ESCRIBIR La receta es un texto instructivo que pretende guiar a su lector en la realización de un determinado plato de cocina a través de una serie de pautas. El texto instructivo dirige, ordena o aconseja la realización de unas acciones concretas. La receta también incluye secciones expositivas, al explicar el contenido o ingredientes, y secciones descriptivas, al mostrar la forma de presentación de los alimentos. Para indicar las acciones que hay que realizar, se utiliza normalmente el modo imperativo de los verbos, el infinitivo o las formas con se:

• Infinitivo. Cortar la parte dura. • Forma con se. Se hace la bechamel. • Imperativo. Corta el jamón. La precisión y la claridad de las indicaciones son características básicas de una receta. Además, también destacan los siguientes aspectos:

Título

• Se utiliza un lenguaje sencillo y adecuado que permita a su lector seguir sin ambigüedad las instrucciones ofrecidas. • Se presentan según un criterio ordenado o cronológico, ya que deben seguirse paso a paso, sin alterar la secuencia establecida. Para ello, los conectores textuales son de gran ayuda: en primer lugar, para comenzar, a continuación, después, por último…

• Incluye las cantidades necesarias de cada ingrediente, que se reflejan con el número o la expresión matemática (2, 6, 1 ½…), y no con su expresión completa de letras. Igualmente, se indican las unidades de medida correspondientes (kg, gr, l…). Las imágenes que en ocasiones presenta una receta son realmente importantes, pues pueden completar de manera significativa el texto, mostrando y guiando al receptor en su tarea de cocinero.

Número de comensales

JAMÓN CON ESPÁRRAGOS (6 personas)

Nombre de la receta, normalmente basado en sus principales ingredientes.

Acorde a la cantidad de comida resultante de la receta.

Imagen Refuerza la información y presenta el resultado final elaborado. También pueden aparecer imágenes que ilustren los diferentes pasos a seguir.

Cuerpo de la receta 2 kg de espárragos verdes 6 lonchas de jamón de York 50 gr de gruyère rallado

Ingredientes Se enumeran los alimentos y condimentos necesarios para la elaboración, indicando las cantidades numéricas necesarias de cada uno de ellos.

1 cucharada sopera de harina 20 gr de mantequilla 1 cucharada sopera de aceite fino 1½ vasos (de los de agua) de leche fría sal

Cortar la parte dura de los espárragos, lavarlos y ponerlos a cocer en agua hirviendo con sal (más o menos 30 minutos). Se comprobará si están tiernos pinchando uno con un alambre. Una vez cocidos, se sacan del agua y se escurren muy bien sobre un paño doblado. Se reparten en 6 partes los espárragos. Se envuelve cada parte en una loncha de jamón de York, dejando que asomen de un lado todas las yemas. Se colocan en una fuente resistente al horno (cristal o porcelana). Se hace la bechamel. En una sartén o cazo se pone a derretir la mantequilla con el aceite; una vez caliente, se agrega la harina. Se le dan unas vueltas y, poco a poco, se le añade la leche, dando vueltas con unas varillas, y se le añade la sal. Se deja cocer unos 5 minutos. Se retira y se vierte sobre las lonchas de jamón, pero dejando las yemas de los espárragos sin cubrir para que se vean. Se espolvorea con el queso rallado y se mete al horno a gratinar. Una vez dorada la bechamel, se sirve en la misma fuente. Simone Ortega: 1080 Recetas de cocina. Alianza

Instrucciones a seguir para la elaboración del plato. La información se dispone en tantos párrafos como pasos haya que seguir para cocinar la receta. Así se refleja y distingue de manera clara el proceso de preparación.

Tu turno 1 Teniendo en cuenta los criterios de claridad y precisión que debe tener todo texto

instructivo, reescribe el cuerpo del texto anterior incluyendo los conectores textuales necesarios para expresar de manera clara el orden de las indicaciones. Por ejemplo: En primer lugar, cortar la parte dura de los espárragos; a continuación, lavarlos y seguidamente, ponerlos a cocer…

2 ¿Tienes algún secreto para cocinar un determinado plato de alguna forma en

especial? Es el momento de compartir tus trucos y reflejar por escrito el proceso de elaboración de uno de tus platos estrella. a. Escoge la receta que vas a elaborar. Pide ayuda en casa a tu familia, los consejos de alguien más experimentado siempre deben ser tenidos en cuenta. b. Indica el nombre de tu receta. No solo indiques el nombre de los ingredientes principales, sino idea una denominación original para el conjunto final: Pizza Ronaldo, Tarta al gusto de los Martínez… c. Apunta el número de personas para el que va dirigido la receta. La cantidad necesaria de cada ingrediente variará en función del número de comensales. d. Señala los ingredientes de la receta. No te olvides de incluir las cantidades o proporciones que se necesitan de cada ingrediente teniendo en cuenta cuántas personas van a comer. e. Redacta el proceso de elaboración de tu receta. Recuerda que el orden de las instrucciones ofrecidas en la preparación de la receta es realmente importante para lograr el resultado esperado en el plato final. f. Emplea el estilo propio de todo texto instructivo, ofreciendo unas indicaciones breves y claras que guíen al lector sin posibilidad de error. g. No olvides incluir una fotografía del plato finalmente elaborado. La imagen tendrá el objetivo de atraer la atención de todo aquel que quiera aventurarse en la preparación del plato siguiendo tus consejos e instrucciones. Si quieres puedes añadir imágenes que ilustren los diferentes pasos de la receta o al menos los que puedan resultar más complicados. h. Revisa y corrige la receta redactada (ortografía, claridad de las instrucciones, etc.) antes de entregarla. Si alguna palabra te plantea dudas, consulta el diccionario.

AUTOEVALUACIÓN Podéis analizar vuestras intervenciones respondiendo a las siguientes cuestiones: • ¿He seguido la estructura básica de la receta: título, comensa- • ¿La imagen o imágenes incluidas ayudarán al lector en la

les, ingredientes y cuerpo con las instrucciones de elaboración?

realización del plato y llamarán su atención?

• ¿He redactado de forma clara, precisa y ordenada las indica- • ¿Considero que quien lea mi receta será capaz de elaborar el

ciones para preparar el plato?

plato siguiéndola?

SOLUCIONES PÁG. 103 TU TURNO

1 En primer lugar, cortar la parte dura de los espárragos, lavarlos y

ponerlos a cocer en agua hirviendo con sal (más o menos 30 minutos). Se comprobará si están tiernos pinchando uno con un alambre. Una vez cocidos, se sacan del agua y se escurren muy bien sobre un paño doblado. A continuación, se reparten en 6 partes los espárragos. Se envuelve cada parte en una loncha de jamón de York, dejando que asomen de un lado todas las yemas. Después, se colocan en una fuente resistente al horno (cristal o porcelana).

Posteriormente se hace la bechamel. En una sartén o cazo se pone a derretir la mantequilla con el aceite; una vez caliente, se agrega la harina. Se le dan unas vueltas y, poco a poco, se le añade la leche, dando vueltas con unas varillas, y se le añade la sal. Se deja cocer unos 5 minutos. Se retira y se vierte sobre las lonchas de jamón, pero dejando las yemas de los espárragos sin cubrir para que se vean. Se espolvorea con el queso rallado y se mete al horno a gratinar. Por último, una vez dorada la bechamel, se sirve en la misma fuente.

2 Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la redacción de una receta.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre.

83


UNIDAD 05 | DE RECHUPETE | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

104-107 LAS CLASES DE PALABRAS INVARIABLES. EL ADVERBIO 104

05 De rechupete

105

01 Las clases de palabras invariables Instrucciones de elaboración Cortar a lo largo por la mitad las berenjenas y vaciarlas con cuidado. Picar la carne de las berenjenas y rehogarla con las cebollas en una sartén con aceite. Cuando estén doraditas, agregar los champiñones, el perejil y la miga de pan. Rehogar todo bien.

PALABRAS INVARIABLES

Cuando estén doraditas. Cuando esté preparado.

¿Cuántas berenjenas quieres? ¿Cuánto pisto quieres?

Para distinguirlos, hay que recordar lo siguiente:

En la cocina se utilizan preferentemente productos regionales e ingredientes de la temporada. Por eso, se ven considerables diferencias dentro de la cocina nacional para un país tan pequeño. Así, por ejemplo, platos con pescado y recetas con mejillones predominan en los menús de la costa belga.

• El adverbio es invariable y los pronombres y determinantes son varia-

Adverbio.

Estas palabras invariables son las preposiciones, las conjunciones (sirven para unir palabras u oraciones), los adverbios y también las interjecciones, estudiadas ya en las Unidades 1 y 2.

02 El adverbio

Se refiere a lo dicho anteriormente. Sirve para ejemplificar.

http://es.wikipedia.org/

Números: uso de letras o de cifras

02.1 Las formas

Se escriben con letras los números:

Los adverbios pueden clasificarse según su forma en simples y derivados. Los segundos, aunque no reciban morfemas flexivos, pueden sufrir modificaciones de diferente tipo:

• Incluidos en obras literarias y textos no técnicos. • Expresados en una sola palabra o en dos palabras unidas por la conjunción y: uno, cien, treinta y dos… Se escriben con cifras los números: • Incluidos en textos científicos o técnicos. • Referidos a unidades de medida, cuando van seguidos de un símbolo: 2 km, 50 gr, 17 ºC… • Pospuestos al sustantivo al que se refieren: página 7 (pág. 7), número 104 (núm. 104).

El adverbio es una clase de palabra invariable que acompaña o complementa a otras clases de palabras, modificando su significado e indicando modo, tiempo, cantidad, lugar, afirmación, negación y duda.

Escurre muy bien la coliflor y, cuando esté suficientemente limpia, usa dos tenedores para rebozarla con harina y huevo y échala rápidamente en el aceite. Hay que tener cuidado para no confundir el adverbio con el adjetivo cuando este acompaña a un verbo. María y Luisa llegaron rápidas. → Forma femenina plural. Se trata de una palabra variable. María y Luisa llegaron rápido. →

Hay adverbios que expresan una cantidad indefinida y que tienen una forma similar a algunos determinantes y pronombres.

Gastronomía de Bélgica

PALABRAS VARIABLES

Mucho cuidado. Mucha delicadeza. Las berenjenas estaban buenas. El pisto estaba bueno.

107

Conjunción.

Las palabras invariables son aquellas que no permiten morfemas flexivos en su forma; es decir, no cambian según el género, el número, el tiempo, la persona…

María rehogó las berenjenas bien. A Juan le salió el pisto bien.

05 De rechupete

Preposición.

www.recetas.net

Con cuidado. Con delicadeza.

106

Palabra invariable, ya que es un adverbio.

• Muestran grados de intensidad diferentes: Llegó lejos / lejísimos. • Adoptan matices de intensidad o afectivos mediante morfemas derivativos: Ahora / Ahorita llego; Vive cerca / cerquita. También es posible añadir el prefijo super-. Superbién, superlento.

02.2 La clasificación Los adverbios pueden clasificarse según su significado en estas clases: CLASE

ADVERBIO

LOCUCIÓN ADVERBIAL

Cantidad

Mucho, demasiado, cuanto.

Lugar

Arriba, detrás, encima.

Boca abajo, patas arriba.

Tiempo

Ayer, siempre, después.

A menudo, con frecuencia, de ahora en adelante.

Modo o manera

Bien, así, peor, cuidadosamente. A tontas y a locas, a sabiendas, bajo cuerda.

Afirmación

Sí, claro.

Por supuesto.

Negación

No, jamás, tampoco.

En absoluto.

Duda

Acaso, quizás.

A lo mejor, tal vez.

Modalidad (indican la actitud que el emisor muestra sobre aquello que cuenta)

Afortunadamente, lamentablemente.

Por suerte, por desgracia.

A más no poder.

Dentro de algunas de estas clases hay otras distinciones. Así, por ejemplo, los adverbios de tiempo se dividen en aquellos que establecen una referencia temporal (ahora, temprano, ayer), los que expresan duración (brevemente) y los que expresan frecuencia (siempre).

ACTIVIDADES

02.3 Los adverbios, determinantes y pronombres

Algunos adverbios y locuciones adverbiales funcionan como conectores que sirven para ordenar lo que se dice en un texto: por consiguiente, por lo tanto, por ejemplo…

bles, es decir, presentan género y número.

Algunos adverbios tienen formas apocopadas (mucho, muy; tanto, tan, cuanto, cuan) cuando se encuentran delante de un adjetivo o de un adverbio.

Cocina mucho.

ocupa su lugar. Determinante: acompaña al sustantivo y toma el género y el número de él.

No se puede usar demasiado ajo / demasiada cebolla en esta receta. Tomar los granos de mostaza y verter algunos en la salsa.

Los adverbios en -mente

Se forman añadiendo al adjetivo esta terminación, en el caso de que acaben en e o consonante (amablemente, gentilmente), o partir de la forma femenina, en el caso de que la haya (tranquilamente).

2 Los adverbios se usan para crear las formas comparativas y superlativas de los adjetivos. Recuerda cómo se construyen y hazlo con los adjetivos del texto anterior, siguiendo el ejemplo.

En el caso del adverbio de cantidad cuánto, de tipo interrogativo y exclamativo, coincide también su forma con la del determinante y el pronombre correspondientes.

COMPARATIVO Otros adverbios de este tipo son dónde, cuándo y cómo, que tienen sentido locativo, temporal y de modo, respectivamente.

¿Cuándo has llegado? Ahora. ¿Cómo hiciste el examen? Bien.

¿Cuántas bolsas desea? Determinante

¿Cuántas cree que necesito? Pronombre

Estos aparecen sin morfemas flexivos ni de concordancia, como corresponde a los adverbios.

Inferioridad Igualdad Superioridad Menos guapo Tan guapo Más guapo

Preguntas frecuentes • ¿Dónde puedo encontrar la normativa que rige el proceso de admisión del mes de marzo?

Está bien. ¿Cuánto le debo?

• Al momento: pronto. • Por completo: completamente. • A lo loco: alocadamente.

Adverbio

• ¿Cuántas solicitudes se pueden presentar en el proceso de admisión? www.juntadeandalucia.es/educacion

02.4 El sintagma adverbial

4 Distingue si las palabras subrayadas son adverbios, de-

Cuando el adverbio va introducido por una palabra que cambia su significado (modificador), o tiene un complemento, o bien presenta ambos elementos, se dice que todos ellos forman un sintagma o grupo adverbial, cuyo núcleo es el adverbio. Bastante cerca de tu casa Mod

N

sufijo y cuáles el prefijo e. Temprano

g. Hoy

f. Siempre

h. Bien

i. Deprisa j. Tarde

6 Escribe locuciones adverbiales cuyo sentido sea similar al de los siguientes adverbios. a. Pronto

c. Rápidamente

b. Descuidadamente

d. Siempre

7 Utiliza adverbios y locuciones para unir las siguientes oraciones y formar un texto conectado.

Compl

Miniálbum de scrap • Elegir una lámina de madera con un corte y un diseño que le guste. • Dibujar en el papel decorativo la forma de la lámina y recortar. • Con el mismo papel decorativo, aprovechar las flores que lo componen y recortar unas cuantas de diferentes tamaños. • Verificar la composición de su portada de miniálbum. Pegar el papel y las flores recortadas sobre la lámina.

nombre y el adverbio interrogativo. Justifica tu respuesta.

Las locuciones adverbiales Las locuciones adverbiales son conjuntos de palabras que funcionan como adverbios (aunque no siempre haya una correspondencia entre locución y adverbio).

SUPERLATIVO Muy guapo

3 Diferencia en el siguiente texto el determinante, el pro• ¿Quiénes deben solicitar una plaza escolar?

En el caso de que el adjetivo del que deriva lleve tilde, el adverbio la conserva. Fácilmente.

Yo creo que dos.

adverbios admiten algún 5 Indica cuáles de los siguientes súper-. ¿Lo admiten todos?

Karlos arguiñanO: 1069 recetas de cocina. Debate

Adverbio: no cambia, a pesar de que aparezca Al final, hay que batir mucho la salsa / el puré. ante sustantivos diferentes, pues acompaña al verbo.

En muchos adverbios se puede identificar el morfema -mente, que procede de la palabra latina que significa «mente, ánimo» y que ha servido para su formación a partir de adjetivos. Astuta mente (‘con mente astuta’) del que proviene astutamente (‘de forma astuta’).

sifícalos según sirvan para crear un adverbio derivado en -mente o no. En el primer caso, créalo. Coloca las tildes que sean necesarias. Así es como surgió este libro. He recopilado las recetas, todas ellas sencillas, baratas y divertidas, que os puedan ayudar a la hora de preparar la comida. Creo que hay suficiente variedad como para que no tengáis problema de repetiros. Para localizarlas podéis acudir al índice alfabético o bien consultar por apartados.

• El determinante acompaña al sustantivo, mientras que el pronombre

Pronombre: ocupa el lugar del núcleo (granos), que se ha omitido.

1 En el siguiente texto, señala los adjetivos y después cla-

Hace las cosas muy bien, es muy práctico.

terminantes o pronombres.

a. Ella siempre llega tarde a las citas. b. Es una chica muy lenta; es la última en entregar los

exámenes.

www.hogarutil.com/decoracion

8 Clasifica los elementos subrayados según estos criterios: a. Indica si son locuciones adverbiales o adverbios. b. Señala de qué tipo son atendiendo a su significado.

Con salsas ligeras es mejor escoger una pasta larga y fina. De todos modos, esta norma no es estricta y puede infringirse fácilmente. Hay pasta muy seductora a la vista, y precisamente la experimentación con nuevas formas y colores constituye gran parte del atractivo en la preparación […]. Salpimente al gusto. Luego incorpore el jamón. Añádalo todo a los espaguetis y remuévalo bien, hasta que los huevos comiencen a cuajar. Incorpore el resto del queso a los espaguetis y sírvalo en seguida.

c. He estudiado mucho y con mucho rendimiento.

VV. AA.: Pasta. Naumann & Göbel

d. De todas las cosas que te expliqué, entendiste muchas.

SOLUCIONES PÁG. 107

1 •  Así es como surgió este libro. He recopilado las recetas, todas ellas

sencillas, baratas y divertidas, que os puedan ayudar a la hora de preparar la comida. Creo que hay suficiente variedad como para que no tengáis problema de repetiros. Para localizarlas podéis acudir al índice alfabético o bien consultar por apartados.

•  Sencillamente, suficientemente, alfabéticamente.

2 •  Comparativos de inferioridad: menos sencillas, menos baratas, menos divertidas, menos alfabético.

5 e. Temprano: admite sufijos, admite superf. Siempre: no admite sufijos, no admite superg. Hoy: no admite sufijos, no admite superh. Bien: no admite sufijos, admite superi. Deprisa: no admite sufijos, admite superj. Tarde: no admite sufijos, admite super-

6 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo:

•  Comparativos de igualdad: tan sencillas, tan baratas, tan divertidas, tan alfabético.

a. Al instante

•  Comparativos de superioridad: más sencillas, más baratas, más divertidas, más alfabético.

c. A la carrera

•  Superlativos: muy sencillas, muy baratas, muy divertidas, muy alfabético. *suficiente y *alfabético son adjetivos que no admiten grados. Es un problema semántico.

3 Preguntas frecuentes: •  ¿Quiénes (pronombre interrogativo, ocupa el lugar del núcleo) deben solicitar una plaza escolar? •  ¿Dónde (adverbio interrogativo, sentido locativo) puedo encontrar la normativa que rige el proceso de admisión del mes de marzo? •  ¿Cuántas (determinante, acompaña al sustantivo) solicitudes se pueden presentar en el proceso de admisión?

4 a. Siempre: adverbio. b. Lenta: adverbio; última: pronombre. c. Mucho (1): adverbio; mucho (2): adverbio. d. Todas: determinante; muchas: pronombre.

b. Sin tiento d. Por los siglos de los siglos

7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Miniálbum de scrap En primer lugar, elegir una lámina de madera con un corte y un diseño que le guste. Seguidamente, dibujar en el papel decorativo la forma de la lámina y recortar. A continuación, con el mismo papel decorativo, aprovechar las flores que lo componen y recortar unas cuantas de diferentes tamaños. Después, verificar la composición de su portada de miniálbum. Por último, pegar el papel y las flores recortadas sobre la lámina.

8 •  Fácilmente: adverbio, de modo •  Muy: adverbio, de cantidad •  Precisamente: adverbio, de modo •  Al gusto: locución adverbial, de modo •  Bien: adverbio, de modo •  En seguida: locución adverbial, de tiempo

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1 y 2 puede trabajarse con la estructura UNO POR TODOS; las actividades 3, 7 y 8 se pueden realizar con la estructura FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS y para trabajar las actividades 4, 5 y 6 puede usarse la estructura LÁPICES AL CENTRO. 84


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE RECHUPETE | UNIDAD 05

108-111 LOS NEXOS 108

05 De rechupete

109

03 Los nexos

El sintagma o grupo preposicional es el conjunto de palabras que va encabezado por una preposición, aunque en ocasiones puede también llevar un modificador delante. La preposición funciona como enlace y las palabras que la siguen forman el término. El término de la preposición puede ser: Por excesivamente confiado Hasta tu casa • Un sintagma adjetival: Enl • Un sintagma nominal: Enl SAdj-T SN-T

Los nexos son palabras que sirven para enlazar otras palabras, sintagmas u oraciones. Se les quitan los tallos y raíces.

Una cacerola con sal.

03.1 Las preposiciones Las preposiciones sirven para convertir grupos de palabras en complementos de otras palabras. Se trata de una clase cerrada de palabras, es decir, un grupo limitado de elementos. En la actualidad suele aceptarse la relación siguiente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. No es fácil indicar el significado de las preposiciones, ya que pueden indicar diferentes matices.

Las locuciones preposicionales Se consideran locuciones preposicionales aquellos grupos de palabras que funcionan como una preposición, aunque no siempre haya una equivalente a ellas, y que se encuentran fijadas en su forma y en su significado. Muchas veces están formadas por secuencias que incluyen sustantivos y preposiciones. • A causa de = por. • Por culpa de = por. • A base de = con. • Con objeto de = para.

356.—Manera de preparar y cocer las espinacas Se les quitan los tallos y raíces y se lavan en varias aguas, con agua fría abundante. Una vez bien lavadas, se escurren y se ponen en una cacerola con sal más bien gorda, sin nada más. De vez en cuando se vuelven con una cuchara de madera. Para 6 personas se cuenta de 2½ a 3 kg de espinacas y de 20 a 25 minutos para que se cuezan con su propia agua. Simone Ortega: 1080 recetas de cocina. Alianza

Posesión. El libro de Ana. Procedencia. Viene de Madrid.

De

Con

Cualidad. La chica de rojo.

• Un sintagma adverbial:

Compró pan de leche y queso fresco

Une palabras

Une sintagmas

Compró pan de leche y recogió del mercado el queso fresco Une oraciones Cuando los elementos que se unen no dependen uno de otro, tenemos conjunciones coordinantes. Estas sirven para sumar dichos elementos, para oponerlos o para hacer elegir entre ellos, recibiendo distintos nombres según su valor.

Las preposiciones convierten las palabras o sintagmas que van tras ellas en complemento de otras palabras.

Sust

SPrep

Adj

SPrep

Colocar en el plato V

SPrep

el siguiente valor: procedencia, materia, localización y compañía.

Paté de aguacates con gambas Preparar las gambas para que estén bien escurridas.

Fundir calentando muy ligeramente el agar-agar (o el polvo de gelatina) en el vino blanco. Mezclar bien el conjunto condimentándolo (sal, pellizco de pimienta). Michel MOntignaC: 200 recetas mediterráneas. Muchnik Editores

ADVERSATIVAS

(pero, sino…)

La conjunción y se convierte en e cuando se sitúa delante de palabras que comienzan por i- o hi-. Estudia francés e inglés. Sin embargo, si se encuentra al comienzo de una interrogación o una exclamación o delante de hie-, no cambia. ¿Y Inés? Está en el jardín, entre las rosas y hiedras. La conjunción o cambia a u cuando la siguiente palabra comienza por o- u ho-. Seremos unos seis u ocho.

agua y llenar un vaso con agua?, ¿y entre un paté de aguacates y un paté con aguacates? Inventa dos pares de expresiones más donde el uso de estas dos preposiciones implique un cambio de significado.

111

a. Todo ocurrió por su torpeza. b. Este chico aprueba con mucho esfuerzo. d. Las cosechas crecieron mucho por las lluvias del

otoño.

Las locuciones conjuntivas Se consideran locuciones conjuntivas aquellos grupos de palabras que funcionan como una conjunción y que se encuentran fijadas en su forma y en su significado. • Disyuntiva: o bien. • Copulativa: así como.

un cuaderno de lengua.

a. Es un chico listo ... 1 ... ayuda a Fran en los estudios. b. Por las tardes, hace los deberes ... 2 ... luego va a en-

trenar. c. A las seis de la tarde, está estudiando ... 3 ... está en-

trenando. d. Ahora que has llegado, dime si quieres ir al cine ... 4 ...

dar un paseo, porque no hay tiempo para las dos cosas. e. Si te apetece, podemos ir al cine ... 5 ... dar un paseo;

8 Rodea los elementos unidos por y en cada una de sus apariciones en este texto. ¿En qué puntos une sintagmas nominales y en cuáles oraciones?

Pocos libros de cocina tratan sobre lo verdaderamente importante: la materia prima, el ingrediente. Nosotros decidimos aventurarnos en la redacción de esta guía culinaria por esa razón.

Galletas integrales a. Batir la mantequilla y el azúcar en un cuenco hondo.

c. Incorporar la harina normal, la levadura en polvo, la

sal y, por último, el salvado y la harina integral.

6 Copia en tu cuaderno el siguiente texto y marca con una

d. Estirar la masa obtenida sobre una superficie de ma-

flecha a qué palabra o grupo de palabras complementa cada preposición del texto. Mientras, preparamos la ensalada. Para ello, en una fuente colocamos los brotes tiernos, los tomatitos troceados, el aguacate en láminas y las anchoas. Pasado el tiempo de horneado, dejamos atemperar los palitos.

dera espolvoreada de harina y cortarla en redondeles.

guardarlas en un recipiente hermético. Mariapaola DettOre y Carla BarDi: Tartas, bizcochos, galletas, pastas y chocolate. Todolibro

plo. Después, construye dos sintagmas preposicionales cuyo término sea, respectivamente, de naturaleza adjetival y adverbial. De

la cebolla Det

Enl

N SN-T

SPrep

La reproducción de la cebolla puede realizarse mediante la siembra de las semillas o plantando los bulbos de esta planta. Si se opta por la reproducción a partir de semillas es recomendable realizar la siembra en los primeros días del otoño […]. La forma ideal de realizar el cultivo de cebollas es en hileras; para otorgarles el espacio necesario para su desarrollo cada hilera debe estar separada de la otra por unos 20 centímetros. La separación entre cada individuo de cebolla plantado debe ser de al menos unos 15 centímetros.

Lucía CaraM: Las recetas de sor Lucía Caram. Planeta

7 ¿Qué sentido expresan las preposiciones subrayadas en este texto?

A los campeones no les está permitido solicitar ni aceptar ayuda de ningún tipo por parte de sus profesores para llevar a cabo las pruebas del Torneo. Harán frente al primero de los retos armados solo con su varita. Cuando la primera prueba haya dado fin, recibirán información sobre la segunda. Debido a que el Torneo exige una gran dedicación a los campeones, estos quedarán exentos de los exámenes de fin de año.

f. Dejar enfriar las galletas obtenidas sobre una rejilla y

9 Analiza los sintagmas preposicionales subrayados en el texto según el ejem-

Regamos la ensalada con un buen chorro de aceite, colocamos los palitos por encima y servimos.

La primera prueba se llevará a cabo el veinticuatro de noviembre, ante los demás estudiantes y el tribunal.

e. Disponer estos sobre una bandeja para horno y hor-

nearlos a 180 ºC durante 15 minutos.

b. Añadir el huevo y batir bien de nuevo.

Hermanos tOrreS: De la tierra al cielo. Planeta

diferente en cada oración.

qué tipo es la relación coordinada que se establece.

Vino tarde, pero traía todos los deberes. No es guapo, sino atractivo.

5 Escribe cuál es el término de los enlaces señalados.

3 Sustituye la preposición por una locución preposicional

4 Completa con las conjunciones adecuadas y señala de

¿Vienes conmigo o vas solo? Ese chico no sé si se llama Jorge u Óscar.

• Adverbios. Te querré ahora y siempre. • Preposiciones. Vive por y para su trabajo. • Adjetivos. ¿Es un pantalón azul o rojo? • Sintagmas o grupos nominales. Aquí tienes un libro de matemáticas y

2 ¿Qué diferencia de matiz hay entre llenar un vaso de

c. Alquilamos esta casa para pasar un buen veraneo.

Ha hecho todas las tareas y ha aprobado el examen. No ha leído el mensaje ni ha contestado la llamada.

Estas pueden enlazar todo tipo de palabras, como por ejemplo:

• Expresan dirección: hacia, hasta, de, desde, para, por.

1 Pon un ejemplo del texto donde las preposiciones tengan

Las conjunciones y, e, o, u

Compró pan y queso

DISYUNTIVAS

Interesado en la lectura

SAdv-T

03.2 Las conjunciones

(o, u…)

Arroz con gambas

Enl

Las conjunciones son palabras que sirven para unir otras palabras, grupos de palabras u oraciones.

(y, e, ni…)

05 De rechupete

Mezclar la pulpa de los aguacates con el zumo de los limones y la pimienta blanca.

En algunos casos, se puede encontrar un modificador delante de la preposición. Casi hasta tu casa.

COPULATIVAS

• Expresan localización: en, sobre, bajo, ante, tras.

Desde detrás de la puerta SPrep

Instrumento. Con una cuchara.

Sin embargo, normalmente se distinguen algunos grupos dentro de ellas.

SPrep

SPrep

Adición. Con sal.

110

ACTIVIDADES

El sintagma preposicional

www.plantasparacurar.com

10 Copia en tu cuaderno el siguiente texto: a. Rodea las preposiciones que encuentres. b. Indica los tipos de sintagma (nominal, verbal, adjetival, adverbial o prepo-

J. K. rOWLing: Harry Potter y el cáliz de fuego. Salamandra

sicional) de los grupos de palabras subrayados en el texto. Cuando aprendí a leer en el colegio y las distintas letras se unieron para formar un conjunto con sentido, me planté delante de ella con mi uniforme azul oscuro y descifré las palabras que había escritas: «Solo un tipo de libros ha contribuido a aumentar la felicidad en nuestro mundo: los libros de cocina.»

La frase es de Joseph Conrad, y debo reconocer que durante mucho tiempo pensé que ese hombre tenía que ser un famoso cocinero alemán. Nicolas Barreau: La sonrisa de las mujeres. Espasa

hay tiempo para las dos cosas.

SOLUCIONES PÁG. 110

1

•  Procedencia: de los aguacates •  Materia: de los limones, de pimienta •  Localización: en el vino blanco •  Compañía: con el zumo

2 •  Un vaso de agua: es un tipo de vaso, el que normalmente tiene un

tamaño adecuado para tomar un trago de agua; un vaso con agua: al vaso se le echa agua; paté de aguacates: el ingrediente principal del paté son los aguacates; paté con aguacates: los aguacates son un ingrediente más.

•  Respuesta libre.

3 a. Todo ocurrió debido a su torpeza.

5 Pocos libros de [cocina] tratan sobre lo verdaderamente importante: la materia prima, el ingrediente. Nosotros decidimos aventurarnos en [la redacción de (esta guía culinaria)] [por esa razón].

6 Mientras, preparamos la ensalada. Para ello, en una fuente colocamos los brotes tiernos, los tomatitos troceados, el aguacate en láminas y las anchoas. Pasado el tiempo de horneado, dejamos atemperarlos palitos. Regamos la ensalada con un buen chorro de aceite, colocamos los palitos por encima y servimos.

7 Ante los demás: en presencia de Ayuda de ningún tipo: procedente de

b. Este chico aprueba a base de mucho esfuerzo.

El primero de los retos: de entre

c. Alquilamos esta casa con objeto de pasar un buen verano.

Sobre la segunda: acerca de

d. Las cosechas crecieron mucho a causa de las lluvias del otoño.

A los campeones: introduce el complemento indirecto

4 a. Y (1): copulativa.

De fin: tiempo en que sucede De año: tiempo en que sucede

b. Pero (2): disyuntiva. c. O (3): adversativa. d. O (4): adversativa. e. O bien (5): disyuntiva.

85


UNIDAD 05 | DE RECHUPETE | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 111 • en

8 Galletas integrales a. Batir la mantequilla y el azúcar en un cuenco hondo. b. Añadir el huevo y batir bien de nuevo. c. Incorporar la harina normal, la levadura en polvo, la sal y (sintagmas nominales), por último, el salvado y(sintagmas nominales) la harina integral. d. Estirar la masa obtenida sobre una superficie de madera espolvoreada de harina y (oraciones) cortarla en redondeles. e. Disponer estos sobre una bandeja para horno y(oraciones) hornearlos a 180 ºC durante 15 minutos. f. Dejar enfriar las galletas obtenidas sobre una rejilla y (oraciones) guardarlas en un recipiente hermético.

9 •

de

la

cebolla

Det

N

Enl

siembra

de

las

semillas

Det Enl Det

N

Enl

N SN-T

SPrep-CN SN-T

SPrep

• de Enl

esta

planta

Det

N SN-T

SPrep

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces podrá acceder a varias actividades de refuerzo sobre adverbios, preposiciones y conjunciones: –  http://www.colegiolaconcepcion.org/joomla/ joomlafck/0910_palabras_invariables_actividades.pdf –  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1adpreco.htm •  Aquí podrá encontrar material de apoyo o repaso relacionado con los contenidos teóricos de la unidad, así como ejercicios interactivos: –  https://lclcarmen1.wordpress.com/estudio-de-la-lenguagramatica/unidad-7-palabras-invariables-preposicionesadverbios-conjunciones/ –  http://www.apuntesdelengua.com/blog/morfologia/

86

SN-T SPrep

• para

su

desarrollo

Det

N

Enl

SN-T SPrep

• de

la

otra

Det Enl

N SN-T

SPrep

–  Sintagma preposicional de naturaleza adjetival: hasta sumamente grande

SPrep

la

N Enl

•  Ejemplos de sintagmas preposicionales:

SN-T

• mediante

hileras

–  Sintagma preposicional de naturaleza adverbial: por debajo de la mesa.

10 Cuando aprendí a leer en el colegio (sintagma preposicional) y las

distintas letras (sintagma nominal) se unieron para formar un conjunto con sentido, me planté delante de ella con mi uniforme azul oscuro (sintagma adjetival) y descifré las palabras que había escritas: «Solo un tipo de libros ha contribuido a aumentar la felicidad en nuestro mundo: los libros de cocina (sintagma nominal).» La frase es de Joseph Conrad, y debo reconocer que durante mucho tiempo pensé que ese hombre tenía que ser un famoso cocinero alemán (sintagma verbal).


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE RECHUPETE | UNIDAD 05

112-113 EVALUACIÓN 05 De rechupete

112

113

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

332. – PASTA CON SETAS

Completa el esquema con los elementos que se indican en los recuadros.

Ingredientes

.....

• 350 g de pasta (macarrones, conchitas...) • 300 g de setas de temporada (champiñones) • 6 cuch. de salsa de tomate • 5 cuch. de aceite • agua • sal • 2 dientes de ajo • ½ vaso de vino blanco • perejil picado

Cuando empiece a dorarse añade las setas, previamente cortadas en juliana; échales sal y rehógalas durante unos minutos. Luego agrega la pasta ya escurrida, el perejil picado, la salsa de tomate y el vino blanco, mezclando bien todos los ingredientes, y déjalos que se hagan a fuego medio durante dos minutos aproximadamente. Por último, ponlo a punto de sal y listo. Karlos arguiñanO: 1069 recetas de cocina. Debate

1

Señala las partes de esta receta. ¿Falta alguna?

8

2

Indica el significado de las abreviaturas utilizadas por el autor para mostrar los ingredientes.

Enumera los ingredientes en el orden en el que se añaden al guiso.

9

¿Qué significa a punto de sal?

3

¿Qué forma verbal se utiliza para dar las instrucciones? Redacta de nuevo la receta, pero usando otra de las fórmulas propias de los textos instructivos vistas en la unidad.

10

Enumera los adverbios que aparecen en el texto. Establece de qué tipo son según su significado. Hay una locución adverbial, ¿cuál es?

6 7

.....

Une para convertir en complemento

.....

Adverbios Palabras o sintagmas

Preposición

Verbos

Es el enlace del sintagma preposicional

Palabras o sintagmas

.....

Conjunción

Cuece la pasta en abundante agua con sal y dos cucharadas de aceite, de 8 a 10 minutos, dependiendo del tipo de pasta. Después, pica los dientes de ajo y sofríelos en una sartén con tres cucharadas de aceite.

5

.....

Es el núcleo del sintagma adverbial

Adjetivos

Palabras invariables

Elaboración

4

Acompaña a

Adverbio

Aprende esta receta, o alguna similar que hayas visto ha- 111 ¿Qué tienen en común las expresiones subrayadas? ¿A qué cer, y cuéntasela al resto de la clase. palabra complementa cada una? ¿Qué tipo de información aportan a dichas palabras? Indica la diferencia entre picar, sofreír, rehogar, escurrir y mezclar. 12 Escribe en tu cuaderno las preposiciones que encuentres en el texto. Explica qué diferencia encuentras en el significado En el texto se usan dos expresiones para indicar que con los de las tres apariciones de en. alimentos que se añaden se ha realizado alguna acción antes de usarlos. ¿Cuáles son? 13 En el primer párrafo hay dos apariciones de y. ¿Qué clase de conjunción es? ¿Qué elementos une en cada una de sus apa¿Cómo debe estar el fuego durante la preparación de la rericiones? ceta?

Nexo coordinante → Une al mismo nivel

Oraciones

.....

2

¿Qué características comunes tienen los textos instructivos, como las recetas, tanto si se transmiten oralmente como por escrito?

3

Indica tres ejemplos de textos instructivos en distintos ámbitos: personal, social y académico.

4

Realiza en tu cuaderno un esquema con las partes de una receta. ¿Colocarías elementos gráficos?, ¿dónde? ¿En qué zona irían los ingredientes?, ¿y el número de comensales?

5

Enumera algunos ejemplos de conectores que se pueden usar para hilvanar las instrucciones para realizar una receta.

6

Explica con ejemplos qué diferencia hay entre: a. Las palabras variables e invariables.

CONJUNCIONES

LOCUCIONES CONJUNTIVAS

o así como

8

¿Qué estrategias usas para distinguir adverbios, determinantes y pronombres? Crea un diálogo donde uses cuánto (adverbio), cuánto/a/os/as (determinante) y cuánto/a/os/as (pronombre).

9

En el siguiente texto se han subrayado algunos adverbios y preposiciones. Copia en tu cuaderno el sintagma al que pertenecen e indica: a. En el caso del sintagma adverbial, el modificador (si lo

hay), el núcleo y el complemento (si lo hay). b. En el caso del sintagma preposicional, la palabra a la que

se refiere, el enlace y el término (señala de qué tipo es).

b. Los adverbios, preposiciones y conjunciones frente a las

locuciones.

7

David se escondió detrás de una gran urna de plata llena de helechos y miró a los dos hombres que hablaban abajo. Uno de ellos era el rey, pero no estaba sentado en el trono, sino en los escalones de piedra, vestido con una bata morada encima de un camisón blanco y dorado.

Completa estas tablas intentando expresar el mismo significado en las dos columnas. ADVERBIOS

LOCUCIONES ADVERBIALES

pronto

John COnnOLLY: El libro de las cosas perdidas. Editorial Oniro a sabiendas

PREPOSICIONES

LOCUCIONES PREPOSITIVAS con vistas a

con

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Cómo me he sentido en las ocasiones en las que he ayudado a un compañero a entender algún contenido de esta unidad? ¿Y cuando he sido ayudado?

SOLUCIONES PÁG. 112

1 •  Título: «332. - Pasta con setas» •  Imagen •  Ingredientes: «Ingredientes / 350 g […] perejil picado» •  Cuerpo de la receta: «Elaboración / Cuece […] y listo» •  Falta el número de comensales

2 g = gramos; cuch. = cucharadas; ½ = medio 3 Imperativo. Respuesta libre, la siguiente respuesta podría servir como ejemplo:

Se cuece la pasta en abundante agua con sal y dos cucharadas de aceite, de 8 a 10 minutos, dependiendo del tipo de pasta. Después, se pica los dientes de ajo y se sofríen en una sartén con tres cucharadas de aceite. Cuando empiece a dorarse se añade las setas, previamente cortadas en juliana; se les echa sal y se rehogan durante unos minutos. Luego se agrega la pasta ya escurrida, el perejil picado, la salsa de tomate y el vino blanco, mezclando bien todos los ingredientes, y se deja que se hagan a fuego medio durante dos minutos aproximadamente. Por último, poner a punto de sal y listo.

4

Respuesta libre.

5 •  Picar: cortar o dividir en trozos muy menudos. •  Sofreír: freír un poco o ligeramente algo. •  Rehogar: sofreír un alimento para que se impregne de la grasa y los ingredientes con que se condimenta. •  Escurrir: hacer que una cosa empapada de un líquido despida la parte que quedaba detenida. •  Mezclar: juntar, unir, incorporar algo con otra cosa, confundiéndolos. (DRAE)

6 Previamente cortadas, ya escurrida.

7 Fuego medio. 8 Ajos y aceite, setas, sal, pasta (previamente cocida), perejil, salsa de tomate, vino blanco, otra vez sal (si fuera necesario).

9 Que tenga la cantidad de sal justa para que el plato no quede ni soso ni salado.

10 •  Después: de tiempo. Cuando: de tiempo. Previamente: de tiempo.

Luego: de tiempo. Bien: de modo. Aproximadamente: de cantidad.

•  La locución adverbial es: a fuego medio.

11 •  Tienen en común que son sintagmas preposicionales. •  Con sal: a “agua”, aporta el significado de ‘adición’; de aceite: a “cucharadas”, señala el ‘contenido’; de ajo: a “dientes”, señala la ‘materia’ de que están hechos; en una sartén: a “sofríelos”, aporta el significado de ‘localización’

12 •  Cuece la pasta en abundante agua con sal y dos cucharadas de

aceite, de 8 a 10 minutos, dependiendo del tipo de pasta. Después, pica los dientes de ajo y sofríelos en una sartén con tres cucharadas de aceite. Cuando empiece a dorarse añade las setas, previamente cortadas en juliana; échales sal y rehógalas durante unos minutos. Luego agrega la pasta ya escurrida, el perejil picado, la salsa de tomate y el vino blanco, mezclando bien todos los ingredientes, y déjalos que se hagan a fuego medio durante dos minutos aproximadamente. Por último, ponlo a punto de sal y listo.

•  En abundante agua con sal: locativo ‘dentro de’. En una sartén: locativo ‘encima de’. En juliana: de modo.

13 •  Conjunción copulativa: «con sal y dos cucharadas de aceite», une

dos sintagmas nominales; «pica los dientes de ajo y sofríelos en una sartén con tres cucharadas de aceite», une dos oraciones.

87


UNIDAD 05 | DE RECHUPETE | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 113

1

Adverbios

Adverbios Acompaña a

Adjetivos

Adverbio Es el núcleo del sintagma adverbial

Verbos

Palabras o sintagmas Adjetivos

Palabras invariables

Preposición

Une para convertir en complemento

Palabras o sintagmas

Es el enlace del sintagma preposicional

Conjunción

Nexo coordinante → Une al mismo nivel

Palabras o sintagmas Oraciones

•  Dar las pautas a realizar con claridad y mediante un lenguaje accesible, concreto y sin ambigüedades.

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: instrucciones de funcionamiento de un aparato eléctrico, manual de montaje de un mueble, tutorial de un programa informático. 4

TÍTULO (Número de comensales) Imagen

Palabras o sintagmas Oraciones

b. Las locuciones son conjuntos de palabras. Por ejemplo: a lo sumo, por supuesto; mientras que los adverbios, preposiciones y conjunciones no son conjunto de varias palabras, sino palabras solas: ahora, ante, ni

2 Sus principales características son: •  Contar con una estructura organizada y ordenada en la que se distinguen los siguientes elementos: 1 Un título, que indica cuál es la finalidad, esto es, las instrucciones que se exponen aluden a lo que se enuncia en el título. 2 Las instrucciones por orden. Para ello se introducen los marcadores del discurso como: primero, segundo, ahora, después, por último, etc. 3 Un pequeño resumen o síntesis. Puede situarse tras el título, para adelantar algo de la información que se dará a lo largo del texto, o al final del mismo, como colofón y resumen.

Verbos

7

Adverbios

Locuciones adverbiales

Pronto

Al momento

Conscientemente

A sabiendas

Preposiciones

Locuciones prepositivas

Para

Con vistas a

Con

En compañía de

Conjunciones

Locuciones conjuntivas

O

O bien

Y

Así como

8 El adverbio no cambia, porque acompaña al verbo. Por ejemplo: La pechuga de pollo me gusta mucho.

El determinante sí cambia porque acompaña al sustantivo. Por ejemplo: Es mucho pollo / Es mucha pechuga. Cuerpo de la receta

Ingredientes

Pronombre ocupa el lugar del núcleo. Por ejemplo: Estas no son muchas.

9 David se escondió detrás de una gran urna de plata llena de helechos

5 Ejemplos de conectores: Marcadores del discurso: en primer lugar, en

a. Sintagmas adverbiales: detrás (núcleo) de una gran urna (complemento); encima (núcleo) de un camisón blanco (complemento).

6 a. Las palabras invariables son aquellas que no permiten morfemas

b. Sintagmas preposicionales: a (enlace) los dos hombres (sintagma nominal, término), (palabra a la que se refiere: miró); en (enlace) el trono (sintagma nominal, término) (palabra a la que se refiere: sentado); con (enlace) una bata morada (sintagma nominal, término), (palabra a la que se refiere: vestido).

segundo lugar…, seguidamente, luego, ahora, etc.

flexivos en su forma. Por ejemplo: con un amigo, con una amiga; mientras que las palabras variables cambian según el género, el número, el tiempo, la persona… Por ejemplo: con un amigo, con una amiga

88

y miró a los dos hombres que hablaban abajo. Uno de ellos era el rey, pero no estaba sentado en el trono, sino en los escalones de piedra, vestido con una bata morada encima de un camisón blanco y dorado.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE RECHUPETE | UNIDAD 05

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se le preguntará al alumno cómo se ha sentido al ayudar a sus compañeros a entender alguno de los contenidos de la unidad. También se le hará reflexionar al alumno sobre cómo se ha sentido cuando ha sido ayudado por sus compañeros.

RECURSOS Evaluación ELEN-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELEN-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

89


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

06

¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA?

Consulta la versión digital de esta unidad

114-115 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 114 114

06

¿Cuál es tu granito de arena?

¿Qué meta preveo alcanzar cuando termine esta unidad?

En el mundo hay muchas personas que piensan en los demás y dedican gran parte de su tiempo a colaborar como voluntarios en proyectos sociales.

1 ¿Conoces alguna experiencia de este tipo?, ¿cuál?

Localiza con un buscador el vídeo de la noticia «Un paso más a favor de otros» de El Mundo y, después de verlo, responde a las preguntas.

1 ¿Cuántos microproyectos

aparecen en el vídeo y de qué tratan?

2 ¿Te parece importante este tipo

2 ¿Para qué edades hay proyectos

3 ¿Alguna vez has participado en

3 ¿Con cuántas personas trabajaba

de trabajo?, ¿por qué? algún acto solidario?

en la ONG Pandora? el último voluntario?

4 ¿Qué cambió en la personalidad de la voluntaria que trabajó en Río de Janeiro tras la experiencia?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En la sección de comunicación oral (sección «Escuchar y hablar») se trabajará cómo explicar una experiencia, mientras que en las secciones de comprensión lectora SOLUCIONES PÁG. 115

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Carlos Latre, Natalia

Verbeke y otros famosos participan en un vídeo junto a niños con cáncer para fomentar que reciban atención y ayuda.

2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 1 Cuatro proyectos. 2 De 13 años en adelante. 3 Tres personas. 4 Se le rompió «la burbuja en la que vivía». Adquirió una mayor amplitud de miras.

90

y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se tratarán la carta y el correo electrónico. • En esta unidad se comenzará el estudio de la oración. Se explicarán el sujeto y el predicado, así como la clasificación de las oraciones según su predicado y la distinción entre oraciones activas y pasivas.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición

Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

Se preguntará al alumno qué meta prevé alcanzar cuando termine la unidad.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

116-117 EXPLICAR UNA EXPERIENCIA 116

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

117

ESCUCHAR Y HABLAR

Explicar una experiencia Las ONG son organizaciones no gubernamentales (es decir, no formadas ni mantenidas por los gobiernos de los países) en las que nos podemos involucrar para ayudar a otras personas en cualquier parte del mundo. Estas presentan sus actividades en foros y encuentros presenciales y virtuales. Una de las mejores formas de que se conozca su trabajo es que los propios colaboradores y voluntarios expongan cómo funciona la organización y cuáles son los proyectos en los que han intervenido, para acercar su experiencia a los receptores y conseguir que estos se involucren. ¿Cómo podemos explicar una experiencia?

• En primer lugar, hay que tener en cuenta el tiempo que tenemos para hablar y pensar qué cosas importantes queremos explicar. Hay que evitar irse por las ramas.

• Dado que estos textos se dirigen a un público y se desea contar una realidad basada en la propia experiencia del interlocutor principal, el lenguaje debe ser claro y conciso, lleno de referentes reales. Lo contrario, el uso de metáforas o un lenguaje abstracto, podría confundir al público.

• Cuando contamos una experiencia, narramos alguna actuación propia, pero puede que también expongamos o expliquemos ideas y describamos algo, por lo que tendremos en cuenta lo que sabemos de estos tipos de textos.

• Cuando se cuenta un testimonio, comunicamos nuestra experiencia, de manera que el punto de vista principal es el subjetivo.

• Como has comprobado en el vídeo, los emisores se dirigen al público directamente y pueden introducir llamadas de atención como vosotros o usar el verbo en primera persona del plural, incluyendo así al oyente.

Tu turno En esta actividad os proponemos que busquéis en las páginas de las ONG un proyecto que os guste y se lo expliquéis a vuestros compañeros como si fueseis participantes.

1 En grupos, buscad información en alguna ONG sobre los proyectos que están

desarrollando. Te damos las páginas de algunas para ayudarte. No tienen que ser solo trabajos sociales, también los hay relacionados con la naturaleza y el medio ambiente, por ejemplo. www.oxfamintermon.org www.sed-ongd.org

www.aipc-pandora.org www.ayudaenaccion.org

www.msf.es www.wwf.es

2 Vuestra presentación estará acompañada de un elemento de apoyo, un mural

que tiene que contener un título sugerente y fotografías significativas sobre lo que hacéis; bastará con que cada componente del grupo busque una sola fotografía, pues puede dar pie a introducir su intervención.

3 Planificad la intervención. Tendréis cuatro minutos. Podéis seguir este orden: • El primero en intervenir explicará qué ONG y proyecto habéis escogido. • El siguiente explicará en qué consiste el proyecto, cuál es su finalidad. • Otro argumentará por qué lo habéis escogido, qué es lo que os ha conmovido de él. • El último dará razones para colaborar con esta ONG.

4 Cuidad el mensaje y cómo lo transmitís: • Tratad de involucrar al público en vuestro proyecto desde el principio: puede ser con una pregunta retórica (¿Habéis pensado alguna vez cómo sería la vida sin agua? En nuestra vida resulta impensable), dirigiéndoos al público (Vosotros sabéis..., Seguro que estáis preocupados), con un gesto que realce algo significativo que digáis, etc. • Incluid conectores de tránsito: (Ahora doy la palabra..., Ahora paso la palabra a mi compañero...) porque ayudan a estructurar vuestro discurso y seguir un orden para todas las intervenciones. • Intentad relajaros: estáis contando algo vuestro.

• Es importante que la persona que transmita el mensaje gesticule adecuadamente: los gestos de nuestra cara, así como los movimientos de nuestro cuerpo, son un elemento fundamental para que se marque el sentido de lo que estamos contando en primera persona; puede que el público no comprenda adecuadamente el mensaje si nuestras expresiones son contrarias a lo que narramos.

AUTOEVALUACIÓN Comprobad que habéis realizado correctamente la actividad contestando a las siguientes preguntas: • ¿Habéis cumplido con el tiempo estipulado? • ¿Ha quedado claro en qué consiste el proyecto? • ¿Los elementos visuales eran claros y apropiados para la

exposición?

• ¿Habéis apoyado la presentación con los gestos y el tono

de voz adecuados? • ¿Cómo ha reaccionado el público? ¿Creéis que los habéis

convencido para apoyar el proyecto?

SOLUCIONES PÁG.117 TU TURNO Respuesta libre. Los alumnos tendrán que seguir los pasos indicados para explicar el proyecto de la ONG que hayan escogido. AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

91


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

118-119 LEER 118

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

119

LEER Los correos se han convertido en una parte muy importante de nuestra comunicación cotidiana: clases, trabajo, familiares y amigos que viven lejos, etc. Todos enviamos y recibimos correos pero, ¿tienes clara la estructura que deben presentar?

ACTIVIDADES

1 ¿El correo va dirigido a una persona en particular o es masivo, en general, no personalizado? Justifícalo.

2 El destinatario ¿crees que ya ha recibido más correos

anteriormente o es posible que esté recibiendo por primera vez un correo de este remitente?

María de ACNUR <mACNUR@acnur.com>

15 de enero de 2015, 13:30

ragafer@correo.com Gracias a tu ayuda estas fotos muestran alegría

3 ¿Qué o quién es Zeina? a. Un nombre de mujer asiático. b. Una región de África.

Hola, Raquel: Una terrible tormenta, Huda/Zeina, golpeó Oriente Medio la semana pasada cubriendo los campos de refugiados de esta región con una capa de nieve de varios centímetros. Justo a tiempo, antes de la llegada de esta tormenta, ACNUR envió a las familias refugiadas de la región miles de paquetes de ayuda con ropa de abrigo, calefactores y tiendas de campaña de alta resistencia.

4 ¿Cuál crees que es la intención de ACNUR teniendo informados a sus socios de sus actuaciones?

Muchas gracias como siempre por el tiempo que dedicas a leer mis e-mails y tu preocupación por los refugiados.

a. Justo

d. Habitual

b. Posible

e. Semana

c. Donante

f. Emergencia

2 Completa las siguientes palabras siguiendo las instrucciones.

a. Verbo que expresa oportunidad en pasado: b. Palabra básica del vocabulario que se utiliza para

expresar agradecimiento: ... ...a ... ... ... .... c. Estado de ánimo parecido a la felicidad o próximo

a ella: a ... ... ... ... ... ....

Pd: Si quieres enviar ayuda a estos niños y sus familias, hazte socio de ACNUR hoy a través de nuestro formulario seguro.

b. En paliar los efectos destructivos de la naturaleza so-

d. En alimentar a los niños malnutridos de la nieve.

en azul las expresiones fotografías desde 8 ¿Por quéy están formulario seguro?

terreno

ESTRATEGIAS DE LECTURA

plo, desafortunada-mente. Forma adverbios, si procede, a partir de los siguientes términos.

h ... s ... ... ... p ... ... ... ... ... .... Un saludo cordial, M. Flórez Directora General

a. En prevenir que ocurran desastres naturales.

¿Cuál es la fecha de este correo electrónico? ¿Puedes identificar la fecha en la que ocurrió la catástrofe natural?

Ciertos adverbios pueden formarse añadiendo el sufijo 1 -mente a un adjetivo en su forma femenina, por ejem-

Esta semana he recibido decenas de fotografías desde el terreno y quería compartir algunas contigo. No es habitual, desafortunadamente, disponer de imágenes que no muestran desesperación sino juego y alegría.

la colaboración de personas como Raquel, según este correo?

c. En alimentar a los niños malnutridos de África.

d. El nombre de un fenómeno meteorológico muy fuerte.

MÁS QUE PALABRAS

Y todo esto ha sido posible gracias al apoyo de nuestros socios y donantes. Personas como tú, Raquel, que con su aportación nos permiten contar con los fondos para cubrir emergencias humanitarias como esta en cualquier lugar del mundo.

tes las fechas de Navidad por algún motivo? Debate la respuesta en clase con los compañeros.

7 ¿En qué ha consistido la ayuda prestada por ACNUR, con

bre campos de refugiados.

c. Una zona oriental de Asia.

5

6 ¿Crees que ACNUR envía este correo estando tan recien-

d. Capacidad de aguantar: ...e... ...s ... ... ... ... ... ....

¡Prepárate! Si quieres entender mejor un texto, prepárate para leer. • ¿Puedes distinguir de qué tipo de texto se trata por el formato? La forma externa del texto puede serte de gran ayuda (carta, publicidad, mapa…). • Fíjate en los elementos primarios, si los tiene: título, subtítulo, imágenes, firma… • ¿Tiene partes claramente diferenciadas? Al redactar se suelen destacar las partes más transcendentales del texto, así que ojo a negritas, cursivas, subrayados o letra de mayor tamaño. • Cuando conoces bien las estructuras básicas de los tipos de texto, puedes localizar la información más importante en un primer barrido visual. • Pero siempre ten en cuenta que lo más importante para entender bien un texto es tener un hábito lector sólido y consolidado.

SOLUCIONES PÁG. 119 ACTIVIDADES

1 Es masivo, aunque personalizado. Va dirigido a una persona en

5 15 de enero de 2015. Dice «la semana pasada», por lo tanto, se

2 Probablemente ha recibido más correos anteriormente, porque dice:

6 Respuesta libre.

particular, utilizando el vocativo con su nombre, Raquel.

«Muchas gracias como siempre…»

3 Es la opción d. 4 Informa de sus actuaciones para demostrar que cumple con las

refiere a la semana del 8 de enero (del 5 al 11).

7 Es la opción b. 8 Porque son enlaces (links) que dirigen el navegador hacia otro documento web.

expectativas que sus socios tienen puestas en ellos.

MÁS QUE PALABRAS

1 a. Justamente b. Posiblemente

b. gracias

c. No es posible

c. alegría

d. Habitualmente

d. resistencia

e. Semanalmente f. No es posible

92

2 a. ha sido posible


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

120-121 LA CARTA Y EL CORREO ELECTRÓNICO 120

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

121

ESCRIBIR

La carta y el correo electrónico

Además, el correo electrónico permite incluir enlaces que sirven para visitar páginas webs donde se amplía la información o el destinatario puede realizar alguna acción. Estos enlaces suelen destacarse en un color distinto al del resto del texto.

La carta es un texto narrativo en el que una persona (remitente) escribe a otra (destinatario) con el fin de contarle algunos sucesos que le hayan ocurrido, avisarle de un determinado acontecimiento, felicitarle en una fecha señalada… Por tanto, en la carta se utilizan la primera y la segunda persona para representar a remitente y destinatario.

El estilo de la carta o el correo electrónico viene determinado por la relación entre el remitente y el destinatario y por el tipo de información, o por la finalidad que se pretende. En este sentido, las fórmulas de saludo y despedida pueden variar.

El ritmo de vida rápido, funcional y práctico de la sociedad actual, así como las tecnologías de la información y la comunicación, han modificado el medio de correspondencia habitual entre las personas: la carta en soporte papel se ha sustituido prácticamente por el correo electrónico.

Asunto: tema o contenido del correo electrónico. Fórmula de saludo.

ragafer@correo.com

15 de enero de 2015, 13:30

Gracias a tu ayuda estas fotos muestran alegría

Fecha y hora: facilitan el archivo del correo electrónico en el medio digital.

Hola, Raquel:

Esta semana he recibido decenas de fotografías desde el terreno y quería compartir algunas contigo. No es habitual, desafortunadamente, disponer de imágenes que no muestran desesperación sino juego y alegría.

Un saludo cordial, M. Flórez Directora General Pd: Si quieres enviar ayuda a estos niños y sus familias, hazte socio de ACNUR hoy a través de nuestro formulario seguro.

d. Incluye un comentario específico sobre la fotografía enviada que ilustra el contenido del correo.

b. Escoge el estilo y el tono con los que vas a contestar el correo. Analiza previamente el texto de María y emplea un estilo similar, tanto en las fórmulas de saludo y despedida como en el propio cuerpo del mensaje.

e. Introduce una posdata a tu correo. No olvides que se trata de una sección que suele leerse con interés y en la que la información reflejada debe ser, por tanto, relevante.

c. Ten en cuenta el contenido del correo y responde a cada una de las ideas comentadas por María: 1) sucesos en Oriente Medio; 2) acciones de ACNUR; 3) envío de fotografías; 4) agradecimientos.

f. Recuerda que no debes descuidar tu ortografía, ni tu estilo de expresión, pues se trata de un texto con intención comunicativa.

solicites información sobre la asociación y el modo de realizar aportaciones económicas. En esta ocasión, el remitente eres tú mismo:

Justo a tiempo, antes de la llegada de esta tormenta, ACNUR envió a las familias refugiadas de la región miles de paquetes de ayuda con ropa de abrigo, calefactores y tiendas de campaña de alta resistencia.

Y todo esto ha sido posible gracias al apoyo de nuestros socios y donantes. Personas como tú, Raquel, que con su aportación nos permiten contar con los fondos para cubrir emergencias humanitarias como esta en cualquier lugar del mundo.

Fórmula de despedida y firma (con indicación del cargo).

a. Adopta el personaje de Raquel, imagina sus motivos para colaborar con ACNUR e idea una posible respuesta.

2 Redacta ahora un segundo correo electrónico dirigido a la misma María en el que le

Una terrible tormenta, Huda/Zeina, golpeó Oriente Medio la semana pasada cubriendo los campos de refugiados de esta región con una capa de nieve de varios centímetros.

Muchas gracias como siempre por el tiempo que dedicas a leer mis e-mails y tu preocupación por los refugiados.

Hasta pronto. Besos.

mismo, asumiendo el papel de Raquel, la destinataria a quien va dirigido.

Cuerpo: exposición de la información y sucesos que motivan el envío del correo.

Logotipo institucional.

Reciba un saludo cordial. Atentamente.

1 Tras haber leído el correo electrónico de María Flórez, redacta una respuesta al

• Direcciones de correo electrónico del remitente y el destinatario. • Asunto del mensaje. • Fecha y hora del envío.

María de ACNUR <mACNUR@acnur.com>

Querida Pilar: Hola, María:

Fórmulas de despedida

Tu turno

La finalidad de ambos medios es similar, aunque se deben destacar las características específicas del medio digital, que incluye por defecto los siguientes apartados:

Remitente y destinatario: sus direcciones de correo.

Fórmulas de saludo

Estimado Sr. Lozano: Apreciado cliente:

a. No olvides incluir ninguna de las secciones fundamentales del correo electrónico ya estudiadas. b. ¿Cuál es el estilo que deberías emplear en este correo? Contesta a las siguientes preguntas, para orientarte en la redacción y tono de tu texto:

• ¿Conoces a la destinataria de tu correo o se trata de una persona con la que nunca has contactado? • ¿La destinataria ostenta algún cargo que deba recibir un tratamiento específico? • ¿De qué tipo es la información que vas a solicitar? ¿El correo tiene un contenido amistoso, informativo…?

3 Revisa y reformula, si fuera necesario, los textos anteriores con estas indicaciones: Posdata: añadido breve al correo o carta ya concluida y firmada. En ella se suele introducir algún recordatorio o dato nuevo que queremos destacar. Viene de posy data, pues la data o fecha se ponía al final de la carta.

a. Verifica que la estructura se corresponde con las secciones indicadas. b. Comprueba que el estilo empleado responde al principal objetivo comunicativo de tu correo. c. Consulta en el diccionario de la RAE las palabras de cuya ortografía dudes.

SOLUCIONES PÁG. 121 TU TURNO Respuesta libre. El alumno tendrá que seguir los pasos indicados para la redacción de un correo electrónico.

93


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

122-123 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO. ORACIONES SEGÚN EL NÚMERO DE PREDICADOS 122

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

123

01 La oración: sujeto y predicado

02 Oraciones según el número de predicados

Como hemos visto hasta ahora, las palabras se agrupan en sintagmas para construir oraciones.

Una oración puede presentar un solo verbo o varios. Como cada verbo expresa una predicación, podemos clasificar, entonces, las oraciones según el número de predicados.

Una oración es una unidad gramatical que tiene sentido completo, entonación propia y normalmente está compuesta por sujeto y predicado. La oración puede aislarse mediante pausas, lo cual se marca en la escritura con punto o punto y coma. ¡Tú puedes ayudar a los demás! Nuestro apoyo es necesario. El sujeto es el elemento que indica el ser o cosa al que se refiere el predicado. Está formado por un sintagma nominal (SN).

Oraciones simples

Oraciones compuestas

Son aquellas que no contienen dentro de ellas otras oraciones y que, por tanto, son independientes y tienen un solo predicado.

Son aquellas que contienen más de un predicado y, por tanto, más de un verbo.

Juan vive la aventura del voluntariado.

Héctor jugaba al escondite y Alejandra jugaba al fútbol. V

V

El predicado es aquella acción, estado o proceso que se refiere al sujeto. El predicado es un sintagma verbal (SV) cuyo núcleo es un verbo.

SN-Suj.

SN-Suj

SV-Pred

V SV-Pred

SN-Suj

SV-Pred

Oración

Oración

1 Escribe tres frases que puedan aparecer en esta escena

3 Separa en las siguientes oraciones el sujeto y el predi-

• Acción: María ayuda a su padre en el jardín. • Estado: Sus amigos están cansados.

ACTIVIDADES

• Proceso: ¡Tú has crecido mucho este verano! Como el predicado se refiere al sujeto, ambos concuerdan. Es decir, el núcleo del SN-sujeto y el núcleo del SV-predicado tienen los mismos morfemas de número y persona.

María ayudaba a su padre en el jardín.

en forma escrita (carteles, avisos) u oral.

3.ª pers. del sing.

3.ª pers. del pl.

¡Tú has crecido mucho este verano!

2 Copia este texto y marca entre barras las oraciones. A

2.ª pers. del sing.

continuación, subraya las que son oraciones simples. En el texto hay una frase, ¿cuál es?

SUJETO

PREDICADO

Nuestros amigos (3.ª pers.pl.)

apoyaron (3 pers. pl.) vuestra causa.

a. Esta chica ha fundado una ONG. b. Nosotros no vamos al encuentro de actores. c. Ellas han llegado muy tarde hoy. d. ¿Vosotros estaréis aquí toda la tarde?

01.1 Los límites de la oración

Mi hijo ya no come arena

Como acabamos de ver, las oraciones son independientes dentro del discurso, lo que se indica mediante el uso de signos de puntuación en la escritura, normalmente el punto y coma o el punto, para indicar sus límites. Las frases también son independientes, pero se diferencian de la oración en que no tienen verbo: ¡Atención!

cado. Indica las marcas de concordancia como en el ejemplo:

Sus amigos estaban cansados.

Los signos de interrogación y exclamación llevan incluido el punto final de la oración, por lo que no se debe escribir otro punto tras ellos. La siguiente palabra debe ir en mayúscula.

Prohibido el paso.

Silencio, por favor

e. Luis pasó el verano en la costa.

Autor: Gonzalo Fanjul, para UNICEF España

En medio de una crisis alimentaria global sin precedentes, Mauritania es uno de los pocos países del África subsahariana que podrían cumplir el objetivo de reducir a la mitad la desnutrición infantil antes de 2015. Su éxito demuestra el impacto de una ayuda de calidad, coordinada entre el gobierno nacional, las organizaciones humanitarias y países donantes como España. www.unicef.es

4 Indica cuántos verbos tienen las siguientes oraciones. ¿Son simples o compuestas? Indícalo.

a. No sabíamos que habías llegado ya. b. Cuando amaneció, salimos de viaje. c. La solidaridad puede cambiar la situación mundial. d. Esta nueva alumna ha venido de Zaragoza y se que-

dará todo el año. e. Estaremos atentos para que no ocurra otra vez.

SOLUCIONES PÁG. 123

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Buenos días, Bolígrafos gratis, De pie, por favor.

b. Cuando amaneció, salimos de viaje. 2 verbos. Oración compuesta

2 / Mi hijo ya no come arena / / Autor: Gonzalo Fanjul, para UNICEF España / / En medio de una crisis alimentaria global sin precedentes, Mauritania es uno de los pocos países del África subsahariana que podrían cumplir el objetivo de reducir a la mitad la desnutrición infantil antes de 2015. /Su éxito demuestra el impacto de una ayuda de calidad, coordinada entre el gobierno nacional, las organizaciones humanitarias y países donantes como España. / •  Frase: «Autor: Gonzalo Fanjul, para UNICEF España»

3

Sujeto

Predicado

a. Esta chica (3.ª del singular)

ha fundado una ONG. (3.ª del singular)

b. Nosotros (1.ª del plural)

no vamos al encuentro de actores (1.ª del plural)

c. Ellas (3.ª del plural)

han llegado muy tarde hoy (3.ª del plural)

d. ¿Vosotros (2.ª del plural)

estaréis aquí toda la tarde? (2.ª del plural)

e. Luis (3.ª del singular, pero es una forma invariable)

pasó el verano en la costa (3.ª del singular)

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer la actividad 1 puede trabajarse con la estructura UNO POR TODOS; las actividades 2 y 3 se pueden realizar con la estructura LÁPICES AL CENTRO y para trabajar la actividad 4 puede usarse la estructura EL NÚMERO.

94

4 a. No sabíamos que habías llegado ya. 2 verbos. Oración compuesta. c. La solidaridad puede cambiar la situación mundial. 1 verbo. Oración simple d. Esta nueva alumna ha venido de Zaragoza y se quedarátodo el año. 2 verbos. Oración compuesta e. Estaremos atentos para que no ocurra otra vez. 2 verbos. Oración compuesta


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

124-125 EL SUJETO 124

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

125

ACTIVIDADES

03 El sujeto

1

Aunque el sujeto suele ir al inicio de la oración, no siempre es así. En A David le regalaron una bicicleta, David no es el sujeto pues no concuerda con el verbo.

Indica, completando la tabla, qué oraciones de las siguientes tienen pronombres como SN-sujeto y qué oraciones tienen otro tipo de SN. En este último caso, separa en determinante, núcleo, complemento. Si algún elemento falta, incluye el signo Ø. SUJETO PRONOMBRE

El SN que funciona como sujeto nunca lleva preposición. En una oración como A Marina le gustan las películas de terror, el sujeto no es Marina, aunque sea la persona que experimenta la acción, sino las películas de terror, que está en plural. A veces, el sujeto no está presente de forma explícita, pero se puede deducir por la persona del verbo. Se dice entonces que está omitido o elidido. En todas las oraciones hay verbos y, por tanto, siempre tendremos información sobre la persona del verbo y podremos suponer un pronombre que indique esta información.

SUJETO SINTAGMA NOMINAL DETERMINANTE

COMPLEMENTO

NÚCLEO

COMPLEMENTO

Mi

mejor

amigo

Ø

a. Mi mejor amigo está estudiando en Londres. b. Llegaron todos a la misma hora.

Vinieron por la tarde.

c. Sus padres han participado en una carrera solidaria.

3.ª pers. pl. Suj. omitido ellos o ellas.

d. Ustedes pueden colaborar también.

¿Has encontrado el libro?

e. Esta asociación de vecinos ha recogido mil kilos de alimentos.

El verbo haber

f. Estas intensas tormentas de verano han provocado inundaciones en la zona.

2.ª pers. sing. Suj. omitido tú.

El hablante, normalmente, omite el sujeto porque ya es conocido por el receptor y puede deducirse de los morfemas del verbo (como en los casos anteriores).

En la oración Hay proyectos interesantes, es imposible que proyectos interesantes sea el sujeto del verbo hay, pues no concuerda con él. En este caso, proyectos interesantes es un complemento del verbo haber.

g. Luis siempre colabora con este tipo de iniciativas.

2 Localiza los verbos en forma personal en las oraciones subrayadas del siguiente

texto e indica en qué casos se ha omitido el sujeto. ¿Cuál sería el pronombre correspondiente, según la concordancia verbal? ¿Por qué crees que el emisor no ha colocado un sujeto explícito en aquellas oraciones donde no lo hay?

Unos amigos de tu hermano trajeron esta información. Después, [los amigos de tu hermano] realizaron una encuesta.

Internet ha sido un fabuloso descubrimiento para Raúl. Así, en el tiempo libre que tiene, que es mucho, puede mantenerse en contacto con personas del mundo entero e intercambiar opiniones. Participa en foros de la red con sus conocimientos especializados sobre petróleo, maquinaria y navegación. Y también puede desahogar su enfado. Se enfada porque, según parece, los buques cisterna no le gustan a nadie.

03.1 Oraciones sin sujeto o impersonales Hay veces que el verbo aparece en tercera persona del singular y no es posible incluir un pronombre o un nombre que ocupe el lugar del sujeto. A estos casos los llamamos impersonales y en español se dan en las siguientes ocasiones:

• Verbos referidos a fenómenos atmosféricos y de la naturaleza: Llueve mucho hoy. Amanece tarde. Las oraciones impersonales de verbos atmosféricos y de la naturaleza no llevan sujeto porque realmente no se puede identificar quién realiza la acción (*¿Quién llueve?).

• Verbo haber: Hay proyectos interesantes. • Impersonales con se: Se puede ayudar mucho en este lugar. Estas oraciones se construyen con el pronombre se y el verbo en tercera persona del singular.

Las impersonales con se Estas oraciones son frecuentes en los textos instructivos, por ejemplo. Se usan cuando se quiere generalizar (Todo el mundo puede ayudar. = Se puede ayudar). También se emplean cuando no se sabe o no interesa quién ha realizado la acción. Esto es frecuente cuando el agente es una institución o una entidad no humana. Con esta campaña se ha llamado a la población para que actúe.

Por supuesto, esos enormes monstruos no son bonitos; la verdad es que son francamente feos. Wolfgang Korn: La vuelta al mundo de un forro polar rojo. Siruela

3 Indica cuáles de las siguientes oraciones son impersonales y clasifícalas según sus tipos.

a. Ayer amaneció nublado.

d. No hay nadie mejor para el proyecto.

b. Juan se cayó por las escaleras.

e. Habrá muchas personas en el concierto.

c. Se está de maravilla en este lugar.

f. Luis habrá llegado tarde, como siempre.

4 Practica el uso correcto del verbo haber describiendo la escena de la derecha.

SOLUCIONES PÁG. 125

1

Sujeto pronombre

Sujeto sintagma nominal Determinante

Complemento

Núcleo

Complemento

Mi

mejor

amigo

Ø

Sus

Ø

padres

Ø

Esta

Ø

asociación

de vecinos

Estas

intensas

tormentas

de verano

Ø

Ø

Luis

Ø

Todos Ustedes

2 •  Internet ha sido un fabuloso descubrimiento para Raúl. Así, en el

tiempo libre que tiene, que es mucho, puede mantenerse en contacto con personas del mundo entero e intercambiar opiniones. Participa (sujeto omitido, el pronombre sería él) en foros de la red con sus conocimientos especializados sobre petróleo, maquinaria y navegación. Y también puede (sujeto omitido, el pronombre sería él) desahogar su enfado. Se enfada porque, según parece, los buques cisterna no le gustan a nadie. Por supuesto, esos enormes monstruos no son bonitos; la verdad es que son francamente feos. •  El emisor ha omitido el sujeto en esos casos, porque ya es conocido por el receptor, ha aparecido explícitamente en la primera oración: «Raúl».

3 a. Ayer amaneció nublado. Impersonal (fenómeno atmosférico de la naturaleza). b. Juan se cayó por las escaleras. c. Se está de maravilla en este lugar. Impersonal (se quiere generalizar). d. No hay nadie mejor para el proyecto. e. Habrá muchas personas en el concierto. Impersonal (del verbo haber). f. Luis habrá llegado tarde, como siempre.

4 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: «Hay un trapecista», «Hay un caballo», «Hay público», etc.

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces podrá acceder a links con actividades interactivas sobre la oración y sus componentes básicos, el sujeto y el predicado: –  http://curso-primero-eso-aprender-repasar.blogspot.com.es/ 2013/03/Oracion.Sujeto.Predicado-sus-complementos. Palabras-antonimas.Periodico-estructura..html –  https://sites.google.com/site/entornoalalengua1eso/ estudio-de-la-lengua/3---sintaxis/ 3-1---sujeto-y-predicado-la-concordancia 95


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

126-129 CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN SU PREDICADO 126

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

127

04 Clasificación de oraciones según su predicado Las oraciones atributivas o copulativas son aquellas que tienen un predicado nominal. Se construyen con los verbos ser, estar y parecer. Estos verbos apenas tienen significado propio sino que sirven para unir el sujeto con una cualidad o estado que se le atribuye. Por eso, estas oraciones reciben el nombre de atributivas o copulativas.

La solución está en ti.

A los complementos adjuntos que indican las circunstancias que rodean a la acción (el modo en que se realiza, el lugar o tiempo en que sucede, la finalidad con que se hace…) se los llama complementos circunstanciales (CC). Esta función puede ser realizada por diferentes tipos de sintagmas.

Marina está sentada.

04.2 Oraciones predicativas y sus complementos

Hay oraciones que, además de expresar que la acción recae directamente sobre un elemento, incluyen otro complemento que indica quién recibe un beneficio o perjuicio indirectamente debido a esa acción.

María compra siempre en su barrio. (compra equivale a ‘hace las compras’ y por tanto no precisa un complemento para tener significado completo.)

Oración intransitiva

Si aparecen en el predicado adjetivos referidos al sujeto, también deben concordar en género con él: MASC. SING.

Su amigo

FEM. SING.

Su amiga

MASC. PLURAL Sus amigos FEM. PLURAL Sus amigas

estaba

estaban

A María

le

CI

CI

1 Copia las oraciones copulativas o atributivas que encuentres en este fragmento e indica el sujeto de cada una de ellas.

—¿Cómo pueden estar seguros de que era mi basura? Esto es un insulto. Es un atropello. Yo... soy una persona consciente. Tengo varias licenciaturas, dos másters...

En el caso de los pronombres personales, existen formas distintas para indicar quién realiza la acción y quién la recibe. Observa la tabla.

contento

1.ª PERS. SING. Yo siempre termino las tareas pronto.

contenta

1.ª PERS. PL.

contentos

2.ª PERS. SING. Tú siempre acabas pronto.

contentas

2.ª PERS. PL.

Nosotros/as vivimos en el centro.

g. trabajar h. andar INTRANSITIVOS

TANTO TRANSITIVOS COMO INTRANSITIVOS

6 Escribe dos oraciones con cada uno de los verbos de la tercera columna, de modo

que en la primera de ellas uses el verbo como transitivo y en la segunda como intransitivo.

7 Señala los complementos directos que aparecen en las oraciones subrayadas en el texto.

Achta Fadoul tiene 28 años y vive en Midjiguir, en una región rural del centro de Chad. Su gran preocupación es la salud de sus seis hijos, entre 1 y 10 años de edad: «Enferman con frecuencia. El agua está muy sucia y llena de gusanos y eso provoca enfermedades en los más pequeños: diarrea, malestar, dolor de tripa» […]. Maïmouna Souleïmane tiene 48 años, siete hijos y dos nietas.

2 Escribe cuatro oraciones en que el verbo ser o el verbo estar se usen como predicativos.

VERBOS COPULATIVOS

regalaron un gatito.

REALIZA LA ACCIÓN

f. crecer

VERBOS PREDICATIVOS

Nos llevarán en coche. ¿Te llevo?

Vosotros/as no habéis practicado lo suficiente. Os llevaron hasta la estación.

8 Localiza en las siguientes oraciones el complemento directo y el complemento indirecto.

Somos conscientes de que el concepto de Paz es mucho más amplio que la simple falta de guerra o de conflicto armado, sino que se trata de un estado de bienestar social o individual donde prima la tranquilidad, la calma y la armonía y que no se puede alcanzar sin satisfacer primero las necesidades básicas de las personas y sin garantizar las libertades civiles y políticas, seguridad física, acceso a la educación o derecho a la información […]. El desarrollo y modificación de actitudes de respeto, solidaridad, igualdad, convivencia cultural, tolerancia, resolución de conflictos, no violencia, etc. son considerados procesos educativos vitales. www.cruzrojajuventud.org

a. Ella le pidió colaboración a su compañera. b. Todos dieron la enhorabuena al ganador. c. Los voluntarios me prepararon un gran recibimiento. d. Alguien le robó al administrador todo el dinero. e. El museo regalará entradas a las familias numerosas.

9

Señala los complementos circunstanciales que hay en estas oraciones e indica qué tipo de información aportan. a. Mis primos compraron una tarta en esa pastelería el año pasado.

RECIBE LA ACCIÓN Me han operado de apendicitis.

Pendiente foto alta X4J 1004880

www.oxfamintermon.org

esta.

recibe indirectamente los beneficios de la acción

Cuando es un pronombre de tercera persona, tiene una forma especial que sirve tanto para masculino como femenino: le, les. Suele aparecer duplicado: el pronombre junto al SPrep que funciona como CI.

Verbos intransitivos

e. florecer

b. ir

TRANSITIVOS

Este complemento recibe el nombre de complemento indirecto (CI) y toma la forma de un sintagma introducido por la preposición a.

El tipo llamado transitivo necesita un complemento que reciba la acción que realiza el sujeto para tener sentido completo. Así, por ejemplo, en Juan compró un libro, es un libro el que recibe la acción de comprar, y Juan el que compra.

a. estudiar

d. discutir

3 Localiza todos los verbos de este fragmento y completa con ellos una tabla como

a todos los comensales.

recibe directamente la acción

Verbos transitivos

Busca en el diccionario en línea de la RAE estos verbos y clasifícalos en tu cuaderno en una tabla como la que aparece abajo.

c. desayunar

Elia Barceló: Futuros peligrosos. Edelvives

Sirvió la sopa

Los verbos que expresan acciones son: transitivos e intransitivos.

Oración transitiva

SPrep CC

—Su separación de basuras... en fin... no es enteramente satisfactoria.

Las oraciones predicativas son aquellas formadas por un predicado verbal. En ellas el verbo tiene significado suficiente para predicar algo relativo al sujeto. Para ello se usan todos los demás verbos: Este ciclón ha destruido gran parte del poblado. La ayuda humanitaria llegará pronto.

María compra el pan siempre en su barrio.

SN CC

5

ACTIVIDADES

CD

CD

El complemento indirecto

Es posible que un mismo verbo sea utilizado con y sin complemento:

en el tren regional.

Este medicamento salvará muchas vidas. Este medicamento ayudará a los ancianos de este lugar.

La mesa es de madera.

El tipo llamado intransitivo expresa la acción que realiza el sujeto y no necesita ningún complemento obligatoriamente: El chico corría (rápidamente). María sonrió.

todas las semanas

SAdv CC

Los verbos transitivos exigen, como hemos visto, un complemento sobre el que recae la acción, al que se llama complemento directo (CD).

El atributo es lo que se predica del sujeto. En este caso, el verbo es un mero elemento de enlace, una cópula, entre el sujeto y el atributo. Olivia parece cansada.

Ella viaja muy cómodamente

El complemento directo

Suele tomar la forma de un SN sin preposición, un sintagma introducido por la preposición a si se trata de una persona o bien por un pronombre; en el caso de que sea tercera persona es el pronombre lo, la, los, las.

El predicado nominal está compuesto por un verbo copulativo y sus complementos. El complemento que siempre aparece en este tipo de oraciones es el atributo.

129

ACTIVIDADES

El núcleo del predicado verbal puede tener diferentes tipos de complementos.

Los adjuntos son complementos opcionales, que pueden aparecer o no. Cuando ser o estar indican localización en el lugar o en el tiempo, adquieren el sentido de suceder, ocurrir y entonces no son copulativos sino predicativos.

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

El complemento circunstancial

A aquellos que son exigidos por el verbo para poder completar su significado se los llama argumentos.

04.1 Oraciones atributivas o copulativas y sus complementos

128

04.3 Los complementos del predicado verbal

4 Indica cuáles de los siguientes verbos necesitan un complemento directo obliga-

toriamente. Construye una oración con cada uno de ellos y subraya tanto el sujeto como el complemento directo. a. llorar

c. dormir

e. hacer

b. dar

d. estornudar

f. nacer

b. Esta tarde iremos al centro en autobús. c. La chaqueta tiene una mancha en la solapa. d. Esas nubes llegaron de repente durante la noche. e. El autobús paró dos veces durante el trayecto.

SOLUCIONES PÁG. 128

1 —Su separación de basuras... en fin... no es enteramente satisfactoria. (Oración atributiva)

—¿Cómo pueden estar (oración atributiva, sujeto elidido: ellos) seguros de que era mi basura? Esto es un insulto (oración atributiva). Es un atropello (oración atributiva, sujeto elidido: esto). Yo... soy una persona consciente (oración atributiva). Tengo varias licenciaturas, dos másters...

2 Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo: •  La maleta está en casa de tu abuela. •  La actuación es en media hora.

3

Verbos copulativos

Verbos predicativos

somos

se trata

es

prima

son

se puede alcanzar garantizar

4 b. Agustín le da una galleta a su perro. e. Rafael hace el ragú de ternera muy rico.

•  La cocina está aquí. •  La presentación del trabajo es en el edificio central. SOLUCIONES PÁG. 129

5

•  Intransitivos: ir, florecer, crecer, trabajar, andar •  Tanto transitivos como intransitivos: estudiar, desayunar, discutir

6 Respuesta abierta. Pueden servir como ejemplo: •  Estudié en la universidad de Sevilla. Ángela estudia matemáticas con el libro de su prima. •  Esta mañana desayuné con mi madre / Mañana voy a desayunar fruta. •  No discutas las notas de tu examen con esa compañera / Julio y Natalia no paran de discutir todo el día.

7 Achta Fadoul tiene 28 años (CD) y vive en Midjiguir, en una región

rural del centro de Chad. Su gran preocupación es la salud de sus seis hijos, (atributo, no CD), entre 1 y 10 años de edad: «Enferman con frecuencia. El agua está muy sucia (atributo, no CD) y llena de gusanos y eso provoca enfermedades (CD) en los más pequeños: diarrea, malestar, dolor de tripa» […]. Maïmouna Souleïmane tiene 48 años, siete hijos y dos nietas (CD).

96

8 a. Ella le (CI) pidió colaboración (CD)a su compañera (CI). b. Todos dieron la enhorabuena (CD) al ganador (CI). c. Los voluntarios me (CI) prepararon un gran recibimiento (CD). d. Alguien le (CI) robó al administrador (CI) todo el dinero (CD). e. El museo regalará entradas (CD) a las familias numerosas (CI).

9 a. Mis primos compraron una tarta en esa pastelería (CCL) el año pasado (CCT).

b. Esta tarde iremos al centro (CCL) en autobús (CCM). c. La chaqueta tiene una mancha en la solapa (CCL). d. Esas nubes llegaron de repente (CCM) durante la noche (CCT). e. El autobús paró dos veces (CCCantidad) durante el trayecto (CCT).


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces encontrará material de refuerzo sobre la clasificación de las oraciones según su predicado: –  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2oracio1.htm –  https://sites.google.com/site/sintaxisprado/sintaxis/ breve-historia/1-1o-lentes-de-contacto •  En el siguiente enlace accederá a un resumen de la teoría y a ejercicios interactivos sobre los complementos del predicado verbal: –  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-predic2.htm

130-131 ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS 130

06 ¿Cuál es tu granito de arena?

131

05 Oraciones activas y pasivas

El complemento agente introducido por la preposición por es opcional en las oraciones pasivas (recuerda que el sujeto de las oraciones activas también es opcional y puede estar elidido).

Fíjate en las siguientes oraciones.

El padre sostiene a la niña. Agente. Realiza la acción.

Acción

No se debe confundir el complemento agente con otros que presentan la misma forma pero tienen otro valor (circunstancial de modo, tiempo, lugar o causa, por ejemplo):

La enfermera ordena las medicinas.

Paciente. Recibe la acción.

Agente. Realiza la acción.

Acción

Paciente. Recibe la acción.

Un chico SN-Suj

Si para expresar una acción se elige que el paciente sea el sujeto, estamos ante una oración pasiva:

ACTIVIDADES

La niña

es sostenida

por el padre.

N (V)

SPrep-CAg

SN-Suj

Las medicinas son ordenadas por la enfermera. N (V)

SV-Pred Verb pasivo

SN-Suj

ha sido rescatado por los bomberos por la mañana temprano. N (V)

A estas oraciones que presentan al agente como sujeto y al paciente como complemento directo se las llama oraciones activas.

1

SPrep-CAg

SV-Pred Verb pasivo

CAg

CC-tiempo

SV-Pred Verb pasivo

Describe lo que sucede en estas escenas utilizando al menos tres pares de oraciones. En cada par, una ha de ser una oración activa y otra debe ser una oración pasiva.

Diferencias entre la oración activa y la pasiva Entre las oraciones expresadas en activa y en pasiva encontramos varias diferencias en la forma:

• En el verbo. Se trata de un cambio de voz: el verbo pasivo equivale a la combinación del verbo ser en el tiempo correspondiente y el participio concordando con el sujeto paciente (sostenida, femenino singular; ordenadas, femenino plural).

• En la expresión del agente. En la oración activa el agente tiene la función sintáctica de sujeto, mientras que en la pasiva se introduce como un complemento mediante la preposición por. Es el complemento agente: por la enfermera; por el padre.

2 Copia el siguiente texto en tu cuaderno y sustituye las oraciones subrayadas por su equivalente en pasiva.

• En la expresión del paciente. En la oración activa tiene la función

Situada en el ecuador de la costa este africana, Kenia es considerada por muchos la cuna de la humanidad. En su territorio los paleontólogos han descubierto algunos de los más tempranos restos humanos que existen. […] Las sucesivas sequías han arruinado rebaños y cultivos y han impedido desarrollar al campesinado su modo de vida tradicional. Esta situación ha generado diversas crisis alimentarias.

sintáctica de complemento directo, mientras que en la pasiva aparece como sujeto y se le denomina sujeto paciente. También encontramos diferencias en el uso de estas construcciones. Cuando se usa una pasiva, aunque no siempre, normalmente se coloca al paciente, como sujeto que es, en la posición inicial de la oración. Así, el uso de las oraciones pasivas destaca al paciente de la acción y se suele utilizar cuando:

• El agente no interesa, porque es evidente: Esta realidad es conocida (por todos).

• El agente es desconocido: El cuadro ha sido robado esta mañana (no se sabe por quién).

• El agente es conocido pero su importancia es secundaria o se omite al estar nombrado previamente: El gobierno actuó y el problema fue resuelto (por el gobierno).

www.oxfamintermon.org

Todas las formas verbales pueden conjugarse en voz pasiva y en voz activa.

3 Señala todos los complementos que comienzan con la preposición por e indica en qué casos se trata de complementos agentes.

pasiva

a. El lugar ha sido ocupado por segunda vez por un campamento de refugiados.

asustarán a alguien

será asustado

b. Importantes testimonios han sido aportados por dos miembros de la organización.

terminó

fueron terminadas

c. Estos proyectos han sido llevados a cabo por voluntarios por todos los países

atraparan

fuera atrapado

activa

del mundo. d. Han sido entregados por la mañana los dos paquetes de ayuda que enviamos.

SOLUCIONES PÁG. 131

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: •  Una mujer lleva un cesto en la cabeza / El cesto es llevado por la mujer en la cabeza. •  El hombre sostiene la sierra con la mano derecha / La sierra es sostenida por la mano derecha del hombre.

2 Situada en el ecuador de la costa este africana, Kenia es considerada

por muchos la cuna de la humanidad. En su territorio los paleontólogos han descubierto algunos de los más tempranos restos humanos (Algunos de los más tempranos restos humanos han sido descubiertos por los paleontólogos en su territorio) que existen. […] Las sucesivas sequías han arruinado rebaños y cultivos (Rebaños y cultivos han sido arruinados por las sucesivas sequías) y han impedido

desarrollar al campesinado su modo de vida tradicional. Esta situación ha generado diversas crisis alimentarias (Diversas crisis alimentarias han sido generadas por esta situación).

3 a. El lugar ha sido ocupado por segunda vez por un campamento de refugiados (CA).

b. Importantes testimonios han sido aportados por dos miembros de la organización (CA). c. Estos proyectos han sido llevados a cabo por voluntarios (CA) por todos los países del mundo. d. Han sido entregados por la mañana los dos paquetes de ayuda que enviamos.

RECURSOS Páginas webs •  En los siguientes enlaces encontrará diversos ejercicios sobre el paso de activa a pasiva y viceversa: –  http://www.xtec.cat/~jgenover/pasiva1.htm ; –  http://www.xtec.cat/~jgenover/activa1.htm –  http://miratelalengua.blogspot.com.es/2013/10/ voz-pasiva.html 97


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

132-133 EVALUACIÓN 06 ¿Cuál es tu granito de arena?

132

133

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Completa el siguiente mapa conceptual.

Oraciones según el predicado

María de ACNUR <mACNUR@acnur.com>

5 de septiembre de 2014, 12:36

julianpizarro@correo.com

Entrega masiva de ayuda en Irak por tierra, mar y aire

Copulativas o atributivas

Predicativas

Hola, Julián: Gracias por seguir abriendo y leyendo mis e-mails.

Verbos

Hoy te escribo porque, desde hace unas semanas, ACNUR está llevando a cabo una de sus mayores entregas de ayuda humanitaria: 2 410 toneladas de materiales de primera necesidad para repartir entre medio millón de personas.

Ejemplo

Gracias a este trabajo, miles de familias desplazadas que han estado durmiendo en la calle en condiciones deplorables tienen a partir de ahora un refugio seguro y digno.

Con complemento directo

Sin complemento directo

Verbos

Verbos

Puedes encontrar información más detallada en nuestra web y acceder a un vídeo que muestra parte del operativo en el canal de YouTube internacional de ACNUR.

Cambios para convertir en pasiva

Muchas gracias, como siempre, por tu tiempo y tu generosidad.

En el verbo

Un saludo cordial, María Flórez Directora General

2

Indica cuáles de los siguientes contenidos que aparecen en unas declaraciones orales son expositivos y cuáles narrativos. a. El proyecto es muy interesante.

Indica en el texto las partes propias de un correo electrónico. Copia en tu cuaderno tres expresiones en donde se manifieste el remitente y otras tres donde lo haga el destinatario.

6

2

Redacta una posdata para esta carta donde animes al destinatario a difundir la información o a colaborar con la causa.

7

3

Imagina que eres colaborador de esta ONG y acabas de volver del campo de Irak. Explica oralmente en un minuto tu experiencia y cómo se ha organizado la entrega de material.

4 5

b. Llegamos en un avión particular.

¿Cuál es el sujeto de las siguientes oraciones del texto?

c. Estas personas llevan a cabo una labor importantísima.

a. Miles de familias desplazadas tienen a partir de ahora un

d. Se organizan las tareas semanalmente.

refugio seguro.

e. Me quedé impresionada.

b. Espero contar de nuevo con tu atención.

f. Estuve trabajando dos meses allí.

Localiza en el párrafo «Espero… España» dos verbos copulativos o atributivos e indica cuál es su atributo.

3

¿Qué partes y recursos de un correo electrónico son diferentes a los de una carta en papel?

E8 En estas oraciones indica qué verbo es intransitivo y cúal transitivo. Señala el complemento directo del transitivo.

4

Completa en tu cuaderno la tabla con ejemplos.

a. Miles de familias han dormido en la calle.

b. Ahora tienen un refugio digno. Explica el significado de las expresiones: de primera necesidad y condiciones deplorables. E9 Escribe oraciones pasivas basadas en la información del texto que comiencen por: Copia las frases que aparecen en el texto. Indica cuántas a. 2 410 toneladas de materiales de primera necesidad… oraciones hay desde «Gracias» hasta «España». b. Un refugio seguro y digno…

Ejemplo

Activa

Espero que esta información te haya parecido interesante. Nosotros estamos orgullosos de poder formar parte de este gran operativo de entrega de ayuda gracias a las aportaciones de nuestros 232 000 socios en España.

1

Ejemplo

En la expresión del agente

5

En la expresión del paciente

Copia las siguientes oraciones y distingue en ellas el sujeto y el predicado, indicando si este incluye CD, CI o CC, como en el ejemplo. A continuación, di de qué tipo son según el predicado. Esta chica me trajo una carta ayer. CI SN-Sujeto

N(V)

CD

CC

SV-Predicado (oración transitiva)

a. Bachir vive en un campamento de refugiados saharauis. b. Escucha atentamente los sonidos. c. Una noche conoce a Jamida. d. El encuentro le mostrará un mundo distinto. e. Allí ha formado una familia.

ORACIÓN CON SUJETO OMITIDO Con haber

ORACIONES IMPERSONALES

Con se Fenómenos atmosféricos y de la naturaleza

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué parte de la unidad me ha supuesto un mayor esfuerzo y dedicación?

SOLUCIONES PÁG. 132

1 Remitente: <De: María de ACNURmACNUR@acnur.com>

4 •  De primera necesidad: materiales necesarios para la subsistencia, de lo que no se puede prescindir en condiciones de vida básicas.

Destinatario:julianpizarro@correo.com

•  Condiciones deplorables: estar en un contexto vital extremadamente malo, por ejemplo, en guerras, después de una catástrofe meteorológica.

Asunto: Entrega masiva de ayuda en Irak por tierra, mar y aire Fecha y hora: 5 de septiembre de 2014, 12:36 Fórmula de saludo: Hola, Julián: Cuerpo: Gracias por seguir abriendo y leyendo mis e-mails.

5 •  Frases: «Entrega masiva de ayuda en Irak por tierra, mar y aire».

Hoy te escribo porque, desde hace unas semanas, ACNUR está llevando a cabo una de sus mayores entregas de ayuda humanitaria: 2 410 toneladas de materiales de primera necesidad para repartir entre medio millón de personas.

•  Oración 1: «Gracias por seguir abriendo y leyendo mis e-mails». •  Oración 2: «Hoy te escribo porque, desde hace unas semanas, ACNUR está llevando a cabo una de sus mayores entregas de ayuda humanitaria: 2 410 toneladas de materiales de primera necesidad para repartir entre medio millón de personas».

Gracias a este trabajo, miles de familias desplazadas que han estado durmiendo en la calle en condiciones deplorables tienen a partir de ahora un refugio seguro y digno.

•  Oración 3: «Gracias a este trabajo, miles de familias desplazadas que han estado durmiendo en la calle en condiciones deplorables tienen a partir de ahora un refugio seguro y digno».

Puedes encontrar información más detallada en nuestra web y acceder a un vídeo que muestra parte del operativo en el canal de YouTube internacional de ACNUR.

•  Oración 4: «Puedes encontrar información más detallada en nuestra web y acceder a un vídeo que muestra parte del operativo en el canal de YouTube internacional de ACNUR».

Espero que esta información te haya parecido interesante. Nosotros estamos orgullosos de poder formar parte de este gran operativo de entrega de ayuda gracias a las aportaciones de nuestros 232 000 socios en España.

•  Oración 5: «Espero que esta información te haya parecido interesante». •  Oración 6: «Nosotros estamos orgullosos de poder formar parte de este gran operativo de entrega de ayuda gracias a las aportaciones de nuestros 232 000 socios en España».

Muchas gracias, como siempre, por tu tiempo y tu generosidad. Fórmula de despedida y firma: Un saludo cordial, María Flórez Directora General Logotipo institucional:

6 a. Miles de familias desplazadas. b. Sujeto elidido: yo.

7

•  «…te haya parecido interesante» –  Haya parecido: verbo copulativo

•  Remitente: mis e-mails, nuestra web, Nosotros estamos orgullosos. •  Destinatario: Hola, Julián, Muchas gracias, Puedes encontrar información, como siempre, por tu tiempo y tu generosidad.

2 PD: Por favor, comparte esta información con tus contactos reenviando este correo.

3 98

Respuesta abierta.

–  Interesante: atributo •  «Nosotros estamos orgullosos de poder formar parte de este gran operativo de entrega de ayuda gracias a las aportaciones de nuestros 232 000 socios en España» –  Estamos: verbo copulativo –  Orgullosos: atributo


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

SOLUCIONES PÁG. 132

8 a. Miles de familias han dormido en la calle (verbo intransitivo)

9 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo:

b. Ahora tienen un refugio digno (verbo transitivo, “un refugio digno” CD)

•  2410 toneladas de materiales de primera necesidad han sido preparadas para repartirlas entre medio millón de personas. •  Un refugio seguro y digno les ha sido proporcionado a miles de familias desplazadas gracias a este trabajo.

SOLUCIONES PÁG. 133

1

Oraciones según el predicado

Copulativas o atributivas

Verbos

Ejemplo

ser, estar, parecer

Yo soy alumna de 1.º de la ESO, tú ya estás preparado, Pedro parece enfermo

Predicativas

Con complemento directo

Sin complemento directo

Verbos

Ejemplo

Verbos

Ejemplo

salvar, ayudar

El ornitólogo salvó al último ejemplar de la especie. Mi padre ayudó a ese hombre a salir del agua.

ir, salir

Esperanza va a México en Navidades. El tren salió a su hora.

Activa Cambios para convertir en pasiva

En el verbo

En la expresión del agente

En la expresión del paciente

combinación del verbo ser en el tiempo correspondiente y el participio concordando con el sujeto paciente

pasa de sujeto a complemento introducido mediante la preposición por.

pasa de CD a sujeto.

2 a. El proyecto es muy interesante: expositivo.

3 •  Direcciones de correo electrónico del remitente y el destinatario.

b. Llegamos en un avión particular: narrativo.

•  A sunto del mensaje.

c. Estas personas llevan a cabo una labor importantísima: expositivo.

•  Fecha y hora del envío.

d. Se organizan las tareas semanalmente: expositivo.

Además, el correo electrónico permite incluir enlaces que sirven para visitar páginas webs donde se amplía la información o el destinatario puede realizar alguna acción. Estos enlaces suelen destacarse en un color distinto al del resto del texto.

e. Me quedé impresionada: narrativo. f. Estuve trabajando dos meses allí: narrativo.

99


UNIDAD 06 | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 133

4 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Oración con sujeto omitido

Llevaba esperando desde mediodía. Con haber

Hay cuatro manzanas en la nevera.

Con se

Antes se decía que el aceite de oliva no era bueno para la salud en grandes cantidades.

Fenómenos atmosféricos y de la naturaleza

Nieva en la parte oriental de la península.

Oraciones impersonales

5 a. Bachir

vive

en

un

campamento

de

refugiados saharauis. N

Enl Det

SAdj-CN SN-T

N

SPrep-CN

Enl

SN-T

N(v)

SPrep-CC Lugar

SN-Suj

SV-Pred (oración intransitiva)

b. Escucha

atentamente

los sonidos. Det

N(v)

SAdv-CC Modo

N SN-CD

SV-Pred (oración transitiva)

c. Una

noche

conoce

a

Jamida.

Enl

SN-T

N Det

N

SN-CC Tiempo

N(v)

SPrep-CD

SV-Pred (oración transitiva)

d. El

encuentro

Det

N

le

mostrará

N SN-CI

SN-Suj

Allí

e.

Det N(v)

mundo distinto. N

SAdj-CN

SN-CD

SV-Pred (oración transitiva)

ha formado

N

una familia. Det

SAdv-CC Lugar

un

N(v)

N SN-CD

SV-Pred (oración transitiva)

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se le preguntará al alumno qué parte de la unidad le ha supuesto mayor esfuerzo y dedicación.

RECURSOS Evaluación ELEN-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones. 100

ELEN-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.


Anotaciones

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ¿CUÁL ES TU GRANITO DE ARENA? | UNIDAD 06

101


UNIDAD 07 | EN CIERTO SENTIDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

07

Consulta la versión digital de esta unidad

EN CIERTO SENTIDO

134-135 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 134 134

07

En cierto sentido

¿Qué conocimientos relacionados con este tema tengo o debería tener?

1 ¿Crees que los virus cumplen

alguna función en la naturaleza? Justifica tu respuesta.

2 Los virus se han asociado con las mutaciones genéticas en películas de ciencia ficción. ¿Se te ocurre alguna? Comenta su argumento y reflexiona sobre cuánta verdad hay en relación con la realidad.

VÍDEO 7.1. Accede al canal YouTube y En tu libro digital busca MOOC Pandemias: nuevas infecciones virales 1.1. El tamaño de los virus, publicado por Cursos On-Line Masivos. Mira hasta el minuto 01:25 y contesta las preguntas:

1 ¿Cuál es la característica más destacada de los virus?

2 ¿Qué unidad de medida se utiliza para los virus? ¿Conoces alguna otra cosa que se mida en esta misma unidad?

3 ¿Qué dos tipos de microscopio

menciona el profesor? ¿En qué se diferencian?

4 ¿Te has fijado en la institución

que ha realizado el vídeo? ¿Cuál crees que es su finalidad?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En las secciones de comunicación oral (sección «Escuchar y hablar»), comprensión lectora y expresión escrita (secciones de «Leer» y «Escribir») se tratarán los textos expositivos. SOLUCIONES PÁG. 135

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Los virus son seres a los que no se les considera como materia viva por su falta de características biológicas y su único objetivo es duplicarse una y otra vez para mantener persistente su ARN o su ADN, sin embargo los virus no poseen una función específica. Muchos científicos creen que los virus están en el mundo como un modo de limpieza para el planeta, es decir, los virus son los encargados de eliminar a los seres que causen desequilibrios en el mundo.

2 Respuesta libre. Ejemplo de película: Resident Evil. 1 Su pequeño tamaño. 2 El nanómetro. La longitud de onda. La radiación ultravioleta. La radiación infrarroja. La luz.

3 El óptico, que utiliza un haz de luz óptica, y el electrónico, que utiliza un haz de electrones y que ofrece mayor capacidad de aumento

4 Universidad de Navarra. La divulgación científica. 102

• En esta unidad se comenzará el estudio de la palabra: tipos, estructura, formación de palabras, además de diversas cuestiones semánticas, tales como la homonimia, la monosemia y la polisemia; el concepto de campo semántico; la sinonimia y la antonimia y otros procesos de cambio de significado de las palabras.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN CIERTO SENTIDO | UNIDAD 07

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición

Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

Se preguntará al alumno qué conocimientos previos tiene (o debería tener) que se relacionen con los temas a tratar en la unidad.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLEN-07-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-07-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLEN-07-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALEN-07-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

136-137 LA EXPOSICIÓN ORAL 136

07 En cierto sentido

137

HABLAR Y ESCUCHAR

La exposición oral

Tu turno

Dentro de los géneros orales de carácter objetivo, la exposición oral es un instrumento clave para la explicación de ideas o temas de interés ante un auditorio y forma parte de los géneros textuales académicos: una explicación de clase no es otra cosa que una exposición oral. La exposición oral tiene, desde el punto de vista comunicativo, una finalidad descriptiva o referencial: un emisor (la persona que habla) comenta, expone o describe un tema de interés ante un receptor que, normalmente, es grupal. Este tipo de texto coincide con la exposición escrita en su estructura general, pero además reúne las siguientes características específicas:

• Su canal de transmisión es oral aunque también puede realizarse por medio de canales digitales, como en el caso de la videoconferencia.

• Un cuidado estilo de expresión. El emisor o emisores deben: – Usar un léxico adecuado al tema que se está tratando. – Evitar fórmulas demasiado coloquiales; solo se usarán si es para llamar la atención sobre algún aspecto o idea.

– Huir de expresiones demasiado rebuscadas o complejas: las ideas de la exposición se estructuran de manera sencilla y lógica.

– Cuidar la pronunciación y la entonación, con el objetivo de que el mensaje que se desea transmitir sea percibido de manera clara.

– Usar gestos y movimientos que acompañen la exposición, para ayudar a marcar o recalcar lo que se está diciendo. Desde este punto de vista, tienen una función conativa: llaman la atención del auditorio sobre los conceptos clave de la exposición.

• Se apoya en un guion escrito que se elabora previamente. Este guion se usa en las exposiciones como un «comodín» que sirve de ayuda para no perderse y evita quedarse en blanco. También es posible utilizar el apoyo de una presentación realizada con medios digitales o un esquema que se entrega a los receptores.

• El emisor debe ser eficiente, en él residen muchas veces las claves de una buena exposición; por ello, debe:

– Prestar atención a las caras y expresiones de sus receptores para adaptar su discurso en función de las necesidades.

– Conocer a fondo el tema del que habla: antes de llevar a cabo una exposición, su autor se informa ampliamente de lo que va a tratar.

1

Ha llegado la hora de realizar una exposición oral, pero con algunas características especiales. Seguid estas instrucciones para preparar una exposición ante el grupo de clase: a. Agrupaos por parejas y elegid un tema. Pensad qué conocéis sobre él y qué desearíais explicarles a vuestros compañeros. Recordad que debéis tener cierto conocimiento sobre el tema que elijáis, por lo que debéis buscar información en la biblioteca de vuestro centro o en Internet para completar vuestros conocimientos. Buscad en distintas fuentes y contrastad la información. b. Una vez que os hayáis informado bien, anotad los puntos básicos de vuestra exposición: las ideas principales y las secundarias. c. Después, cread un guion con la siguiente estructura:

• Una introducción y presentación del tema. • Una exposición de las ideas principales y secundarias. Apoyad vuestras ideas con ejemplos y datos que hayáis buscado. • Conclusión. Terminad con un resumen o una conclusión sobre el tema presentado. Recordad que los dos tenéis que intervenir en la exposición, pensad el orden en que lo haréis y tened en cuenta que la exposición no debe durar más de seis minutos.

d. Preparad algunas imágenes para apoyar vuestra presentación. Además, os servirán para recordar ciertos contenidos. e. Ensayad brevemente vuestras intervenciones por separado. Dedicad, al menos, tres minutos al ensayo: enunciad todo con un buen ritmo, haciendo pausas, pronunciando con claridad... f. Tras haberlo hecho por separado, juntaos y exponeos vuestro tema el uno al otro. Mientras vuestro compañero está presentando su parte, registrad mentalmente qué errores comete o qué puede mejorar. Algunas pistas: fijaos en los gestos y movimientos, en si las expresiones son coloquiales o demasiado técnicas, en si las ideas se presentan de manera poco clara, etc. g. Comentadle a vuestro compañero qué habéis observado que se puede mejorar. Tomad buena nota mental de lo que os diga él sobre vuestra exposición y haced las modificaciones necesarias. h. Volved a ensayar vuestro texto oral definitivo, por separado, durante otros tres minutos. i. Haced un último ensayo conjunto y haced vuestra exposición oral frente al resto de la clase.

AUTOEVALUACIÓN Tras haber presentado vuestro tema ante el resto de la clase, comprueba si habéis realizado una exposición adecuada y correcta. • He contado con los conocimientos suficientes como para

exponer este tema. • He expuesto de manera clara y objetiva las ideas, apoyán-

dome en datos y ejemplos. • Me he servido de gestos y movimientos para remarcar las

ideas principales.

• He realizado las pausas necesarias para marcar un ritmo

adecuado. • La pronunciación y entonación han sido correctas y no se

ha producido ningún obstáculo en la comunicación. • He estado atento a las reacciones del público y me he

adaptado a ellas

SOLUCIONES PÁG. 137 TU TURNO

Respuesta libre. Los alumnos tendrán que seguir los pasos indicados para preparar una exposición oral.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

103


UNIDAD 07 | EN CIERTO SENTIDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

138-139 LEER 138

07 En cierto sentido

139

LEER Vivimos inmersos en la era de la informática. ¿Qué crees pueden tener en común las redes informáticas con el texto que vamos a trabajar a continuación?

ACTIVIDADES

MÁS QUE PALABRAS

1 Encuentra en el texto el ácido desoxirribonucleico y el

1

ácido ribonucleico y explica qué son.

158

2 Los virus necesitan alimentarse de los nutrientes esencia-

07 Los reinos Moneras, Protoctistas y Hongos

les que encuentran en su huésped, por eso, presentan un sistema excretor complejo. a. Verdadero.

04 Los virus

b. Falso.

Los virus son seres acelulares, ya que carecen de la estructura celular propia de los seres vivos. Presentan material genético, pero carecen de citoplasma y orgánulos. Todos los virus comparten estas características: Su material genético puede ser de ADN o de ARN, otro tipo de ácido nucleico.

3 Según el texto, los virus son nocivos para el ser humano:

Tipos de virus

a. Por ser agresivos en todas sus manifestaciones.

Algunos virus tienen forma de tubo; otros presentan forma poliédrica, y otros, una combinación de tubos y poliedros.

b. Porque son cuerpos extraños, como las moléculas de

polvo.

Algunos poseen una envoltura membranosa que rodea la cápsida.

Una cubierta de proteínas denominada cápsida rodea y protege el material genético.

La letra a- delante de un lexema o raíz léxica indica negación y significa ‘sin, que carece de’. Siguiendo el ejemplo que aparece en el texto (acelular: sin células), infiere las definiciones de las siguientes palabras o búscalas en el diccionario. a. Asintomático. b. Amorfo. c. Anormal.

2 De significado parecido, pero no igual, es el prefijo

anti-, que indica lo contrario a algo y que significa ‘opuesto, con propiedades contrarias’. Escoge cinco palabras del texto y genera otras con el prefijo anti-.

c. Porque, por su particular forma de multiplicarse, intro-

duciéndose en células de los seres vivos que parasitan, los dañan irremediablemente. d. Porque están sucios y llevan bacterias.

4

¿Qué función vital no pueden realizar los virus por sí solos?

5 ¿Qué es la cápsida?

04.1 Las funciones vitales de los virus

a. Un escudo proteínico que resguarda su ácido nucleico.

Los virus únicamente presentan la función vital de reproducción. Como no se nutren, tienen que ser parásitos obligados y para reprodu­ cirse introducen su material genético en las células de los seres vivos. En su ciclo de reproducción se diferencian las siguientes etapas:

b. Una esfera que rodea su membrana. c. Una membrana que protege la cápsula.

1 El virus se une a la membrana

d. Una esfera con pinchos que rodea el poliedro común

2 El virus entero o el material

de la célula.

a todos los virus.

genético se introducen en el interior de la célula.

6 Los virus son células especiales porque al perder su cito-

4 Una vez que se

plasma se pueden reproducir.

han formado los componentes virales, se ensamblan y originan nuevos virus, que se liberan y pueden provocar la destrucción de la célula parasitada.

a. Verdadero.

3 La célula sigue las instrucciones

del material genético del virus, y reproduce sus ácidos nucleicos y las proteínas de la cápsida.

b. Falso.

7 Los virus producen enfermedades como: a. El ébola, el cáncer de cuello de útero y hongos. b. El sida, el sarampión y la gripe.

Los virus producen enfermedades

c. La poliomielitis, el sida y los orgánulos.

La particular forma de reproducción de los virus, hace que sean inevitablemente patógenos para los seres vivos. Enfermedades como la gripe, el sida y el ébola se deben a virus. En la actualidad, muchas enfermedades víricas peligrosas se pueden evitar gracias a la vacunación; son ejemplos de ello la poliomielitis, el sarampión y, más Virus del sida. recientemente, el cáncer de cuello de útero.

d. La gripe, la poliomielitis y el citoplasma.

8 Los virus se clasifican en función de su forma. a. Verdadero. b. Falso.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

¡Prepárate! Si quieres saber de antemano qué tipo de preguntas se suelen hacer para evaluar tu comprensión de un texto, estas suelen ser, grosso modo, las siguientes: • Literales. Aquellas que sirven para extraer información directa del texto y significado objetivo. Si en un texto se indica «hay cinco gallinas», la pregunta sería «¿Cuántas gallinas hay?» • Inferenciales. Aquellas en las que uno se sirve de su experiencia para extraer significados. Si en un texto se indica «La frialdad de los colores le produjo escalofríos», la pregunta sería «¿De qué colores puede hablar el texto?» En este caso, hay que conocer que los colores azulados pertenecen al espectro frío y los colores rojizos al cálido para dar la respuesta adecuada. • Valorativas. Aquellas que requieren de la propia opinión o interpretación. Si en un texto se indica «El chico la miró ocultándose, sonrojado y casi tartamudeaba», la pregunta sería «¿Crees que es un chico arrogante?». Para dar la respuesta correcta se debe valorar si los adjetivos utilizados para definirlo indican o no que es una persona arrogante. En ocasiones los límites entre unas y otras no están tan claros porque, por ejemplo, para valorar también puedes necesitar inferir (deducir).

AA.VV.: Biología y Geología. Edelvives, 2015

105447_2T_BIOyGEO1_148_165_Ev.indd 158

17/04/15 13:45

SOLUCIONES PÁG. 139 ACTIVIDADES

1 Es el material genético del virus: ADN ácido desoxirribonucleico; ARN 5 Es la opción a. ácido ribonucleico, otro tipo de ácido nucleico.

2 Es la opción b. 3 Es la opción c. 4 La función de reproducción.

6 Es la opción b. 7 Es la opción b. 8 Es la opción a.

MÁS QUE PALABRAS

1 a. Asintomático: Que no presenta síntomas de enfermedad. (DRAE) b. Amorfo: Sin forma regular o bien determinada. (DRAE) c. Anormal: Que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las condiciones que le son inherentes. (DRAE)

104

2 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: antivirus, antiparásitos,

antiácido, antiviral, antifuncional (en el texto aparece función, no funcional, pero esta se deriva de aquella).


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN CIERTO SENTIDO | UNIDAD 07

140-141 EL TEXTO EXPOSITIVO 140

07 En cierto sentido

141

ESCRIBIR

El texto expositivo

La exposición se encuentra en diversos géneros de textos, tanto divulgativos como científicos: libros de texto, apuntes, enciclopedias, informes, artículos de investigación, monografías, reportajes informativos, etc. Además, este tipo de textos se producen en un ámbito de uso académico/escolar fundamentalmente.

Un texto expositivo se suele centrar en un concepto o tema principal, al que se añade información complementaria que resulta necesaria para su comprensión. El estilo de un texto expositivo se caracteriza por:

El texto expositivo se combina en ocasiones con fragmentos descriptivos que definen las características de los elementos explicados, así como con secciones argumentativas que pretenden convencer y razonar a través de lo expuesto.

• Su orden, claridad, precisión y objetividad. • El uso del presente de indicativo y, en ocasiones, el imperfecto para la exposición de un proceso en desarrollo a lo largo del tema tratado.

• Un vocabulario específico, propio de la disciplina con la que se rela-

Tu turno

ciona el texto.

1 Reescribe la sección titulada «Tipos de virus», utilizando la

Este tipo de texto suele incluir diferentes recursos que apoyan y refuerzan lo que se expone (comparaciones, definiciones, enumeraciones, ejemplos, resúmenes...). Es frecuente también la incorporación de imágenes, gráficos, diagramas, tablas o mapas que posibiliten una representación visual del contenido tratado y lo muestren de forma más clara.

158

Definición. Explicación precisa, clara y exacta del significado de una palabra. Imágenes (fotografías, ilustraciones, gráficos, etc.). Se distribuyen a lo largo del texto y su función es ilustrar y describir gráficamente lo que se explica por escrito.

07 Los reinos Moneras, Protoctistas y Hongos

Título del tema que se va a tratar.

04 Los virus Los virus son seres acelulares, ya que carecen de la estructura celular propia de los seres vivos. Presentan material genético, pero carecen de citoplasma y orgánulos. Todos los virus comparten estas características: Su material genético puede ser de ADN o de ARN, otro tipo de ácido nucleico.

Tipos de virus Algunos virus tienen forma de tubo; otros presentan forma poliédrica, y otros, una combinación de tubos y poliedros.

Introducción. Presentación del contenido principal.

Algunos poseen una envoltura membranosa que rodea la cápsida.

Una cubierta de proteínas denominada cápsida rodea y protege el material genético.

Añade una definición a algunos de los conceptos mencionados en el texto: ADN, citoplasma, proteína... Puedes ayudarte para ello del diccionario. Cuida tu estilo, ya que la redacción debe ser lo suficientemente precisa para ser comprendida por el lector.

3 Algunos textos expositivos finalizan con el resumen de lo tratado. Puesto que dicho resumen no aparece en el tema del virus, realízalo tú a modo de conclusión añadida.

4 Idea nuevos títulos para las tres secciones en que se de-

sarrolla el tema de los virus. Recuerda que debes ser claro y preciso.

5 Redacta un escrito expositivo acerca de una de las enfermedades citadas en el texto analizado, que pueda ser producida por virus, según los pasos que te proponemos a continuación:

04.1 Las funciones vitales de los virus Los virus únicamente presentan la función vital de reproducción. Como no se nutren, tienen que ser parásitos obligados y para reprodu­ cirse introducen su material genético en las células de los seres vivos. En su ciclo de reproducción se diferencian las siguientes etapas:

1 El virus se une a la membrana

Enumeración. Relación sucesiva y ordenada de las partes de un conjunto o bien de las diferentes fases en que se desarrolla un proceso. Como sucede aquí, puede combinarse con imágenes para lograr una mayor eficacia comunicativa.

estrategia expositiva de la enumeración. Debes ser capaz de decir lo mismo pero de diferente manera.

2

Diferentes secciones y epígrafes. Ordenan y organizan el texto de forma clara para su mejor comprensión.

2 El virus entero o el material

de la célula.

genético se introducen en el interior de la célula.

4 Una vez que se

han formado los componentes virales, se ensamblan y originan nuevos virus, que se liberan y pueden provocar la destrucción de la célula parasitada.

3 La célula sigue las instrucciones

del material genético del virus, y reproduce sus ácidos nucleicos y las proteínas de la cápsida.

Información complementaria y ejemplos. Demuestran e ilustran lo explicado a través de casos concretos.

Los virus producen enfermedades La particular forma de reproducción de los virus, hace que sean inevitablemente patógenos para los seres vivos. Enfermedades como la gripe, el sida y el ébola se deben a virus. En la actualidad, muchas enfermedades víricas peligrosas se pueden evitar gracias a la vacunación; son ejemplos de ello la poliomielitis, el sarampión y, más Virus del sida. recientemente, el cáncer de cuello de útero.

105447_2T_BIOyGEO1_148_165_Ev.indd 158

a. Busca información sobre la enfermedad escogida y realiza un esquema con las principales ideas de tu búsqueda. b. Organiza ahora tu texto y estructura las ideas que quieres exponer en diferentes apartados, con el fin de ordenar y jerarquizar la información. Incluye subtítulos en cada una de las secciones del texto. c. Redacta el texto utilizando para ello los recursos expositivos aprendidos: definiciones, enumeraciones, ejemplos… d. Emplea siempre un estilo objetivo, apoyado en datos científicos sobre el tema tratado. e. No te olvides de incorporar imágenes o gráficos que permitan al lector una mejor comprensión del contenido tratado. Además, puedes elaborar tablas que presenten la información gráficamente. f. Incluye un título para tu escrito. g. Revisa y corrige tu texto antes de presentarlo. Asegúrate de su objetividad, de la claridad de su estructura y de que todo quede bien explicado. Si alguna palabra te plantea dudas, compruébala en el diccionario.

AUTOEVALUACIÓN Comprueba si tu trabajo cumple los requisitos de un texto expositivo repasando los siguientes aspectos del mismo: • La estructura del texto muestra con claridad los contenidos

expuestos. • Se emplea un estilo explicativo y objetivo y se evita el uso

de expresiones rebuscadas.

• Los recursos expositivos (definiciones, ejemplos…) utiliza-

dos cumplen su propósito de precisión y claridad. • Se han usado imágenes que refuerzan la información con-

tenida en el texto y contribuyen a su mejor comprensión.

17/04/15 13:45

SOLUCIONES PÁG. 141 TU TURNO

1 1. Algunos virus tienen forma de tubo; 2. Otros presentan forma poliédrica 3. Y otros, una combinación de tubos y poliedros.

2

•  ADN: Biopolímero cuyas unidades son desoxirribonucleótidos y que constituye el material genético de las células y contiene en su secuencia la información para la síntesis de proteínas (DRAE). •  Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene (DRAE). •  Proteína: Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: En resumen, los virus, a pesar de no ser células, presentan material genético y únicamente realizan la función vital de la reproducción, aunque no por sí solos, por lo que pueden provocar la destrucción de la célula parasitada.

4 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: «Estructura de los virus», «La reproducción en los virus», «Enfermedades producidas por los virus».

5 Respuesta libre. Los alumnos deberán seguir los pasos indicados para redactar un texto expositivo.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

105


UNIDAD 07 | EN CIERTO SENTIDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

142-145 LA PALABRA Y SUS TIPOS. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA 142

07 En cierto sentido

143

01 La palabra y sus tipos

02 La estructura de la palabra

Una palabra es una parte de un enunciado que se separa del resto por dos blancos en la escritura (o pausas cuando hablamos) y que tiene un significado. Fíjate en la siguiente secuencia:

Aquel

vecino

tiene

un

144

coche

07 En cierto sentido

145

1 Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

Las palabras pueden estar formadas por elementos más pequeños que tienen un significado propio. A cada uno de estos elementos se los llama morfemas.

nuevo

niñ

er

a

s

Persona de corta edad

Persona que realiza una actividad

Femenino

Plural

Frut-o

Frut-

GRAMATICAL

LÉXICO

SU FORMA

Determinante. La. Pronombre. Ello. Preposición. A. Conjunción. Y. Algunos adverbios. No.

Se refieren a la realidad extralingüística.

Sustantivo. Países. Adjetivo. Tecnológico. Verbo. Potabilizar. Algunos adverbios. Ahora.

VARIABLE

INVARIABLE

Presentan cambios de forma al ser usadas en las oraciones.

No presentan cambios de forma al ser usadas en las oraciones.

Sustantivo. Amigo/a/os/as. Adjetivo. Práctico/a/os/as. Verbo. Voy/as/a/amos/áis/an. Pronombre. Nosotros/as. Determinante. Este/a/os/as.

Adverbio. Muy. Preposición. Contra. Conjunción. Cuando. Interjección. Ay.

La interjección

Frut-ería

almohada.

peaje.

(Del ár. hisp. almuhádda, y este del ár. clás. mihaddah). 1. f. Colchón pequeño que sirve para reclinar sobre él la cabeza en la cama. Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

(Del fr. péage, o cat. peatge). 1. m. Derecho de tránsito. U. t. en sent. fig. Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

A-frut-ado

Derivativos: aportan significado léxico. Sirven para crear palabras nuevas: cambian el significado (niño > niñ-era; ambos sustantivos. El segundo indica la persona que cuida niños) y a veces también cambian la categoría de la palabra (azul > azulado; de sustantivo a adjetivo. Este último señala que es tendente al azul). Una palabra puede contener varios prefijos y sufijos encadenados:

¿Sabías que las palabras tomate y patata vinieron de América? No existieron hasta que se descubrió ese continente, y de allí vinieron junto con las plantas a las que dan nombre.

Anti

des

esta

bil

iza

ción

prefijo

prefijo

raíz

sufijo

sufijo

sufijo

Los prefijos son afijos derivativos que se sitúan delante de la raíz y los sufijos se sitúan tras ella.

02.1 La formación de palabras Según su forma, dividimos las palabras en:

A veces, la forma de las palabras nos da una pista de su origen: así, las palabras en -aje suelen ser de origen francés y las palabras que empiezan con al- suelen ser de origen árabe. Esa información suele ser aportada por todos los diccionarios, aunque hay algunos que se dedican específicamente a explicar el origen de las palabras. Son los llamados diccionarios etimológicos.

Simples Derivadas Compuestas

Rojo

Tienen morfemas derivativos.

Rojizo

Tienen más de una raíz.

Blanquirrojo

Laura GALLEGO: Dos velas para el diablo. SM

Completo Mañana

6 A partir de las palabras simples casa y libro, crea familias

Mansión

léxicas que tengan al menos cuatro miembros.

Por otro lado, hay una serie de afijos de origen griego y latino muy utilizados y que son de gran utilidad a la hora de reconocer el significado de las palabras, sobre todo en la ciencia.

Ejemplo: inmortalidad. • La familia léxica incluye: mortal, mortalidad, mortuorio… Por tanto la raíz es mort-.

a. Localiza la raíz comparando con otras palabras de la misma familia. Si encuentras dos raíces, será una palabra compuesta.

• De mort- (muerte), podemos derivar: mortal > mortalidad > inmortalidad. Encontramos así el prefijo in- y los sufijos -al- e -idad. Además, estos morfemas aparecen en otras palabras: imposible, legal, amabilidad…

c. Indica los morfemas flexivos, según sea la categoría de la palabra.

Los afijos griegos y latinos Prefijo

Significado

auto-

uno mismo

epi-

sobre

hiper-

exceso

hipo-

debajo de

Sufijo

Significado

-algia

dolor

-fago

comer

-fobia

odio

-logía

ciencia

• No hay morfemas flexivos, en este caso.

Otras formas de creación de palabras Las palabras nuevas surgen, como hemos visto, por préstamo o por derivación a partir de otras. Pero también hay otros mecanismos de creación, como son:

• Las onomatopeyas: surgen por imitación de sonidos de la realidad. Zigzag, tictac…

• La abreviación: se crean a partir del acortamiento de otra más larga. Moto(cicleta), cine(matógrafo)…

• Las siglas: se forman con la letra inicial de una serie de palabras, que pueden ser de otra lengua. USB.

• Los acrónimos: se crean con las iniciales o con partes de otras palabras, pero a diferencia de las siglas se pronuncian tal como se escriben, llegando a veces a incluirse como palabras no acrónimas en la lengua. AVE, radar…

Categoría

Juego de Según su forma: variable o invariable

Ya estaban allí, sentados y fichados, todos los habitantes del pueblo. Ya tenía en los butacones de la escuela experimental única en el mundo a los chicos, los abuelos y hasta al viejo maestro.

Verbo

Variable

Léxico

Hasta

Preposición

Invariable

Gramatical

Completo Adjetivo

Variable

Léxico

Mañana

Adverbio

Invariable

Léxico

Mansión

Sustantivo

Variable

Léxico

2 El robot recogió (derivada) las nuevas (simple) fichas, les dio unos

golpecitos (derivada) para emparejarlas (derivada) por los cuatro costados, tal como se hace con las barajas, y las guardó (simple) en su fichero (derivada) interior. Ya estaban (simple) allí, sentados y fichados (derivada), todos los habitantes (derivada) del pueblo. Ya tenía en los butacones de la escuela (simple) experimental (derivada) única en el mundo (simple) a los chicos (simple), los abuelos (simple) y hasta al viejo (simple) maestro (simple).

3 a. Golpecitos: golpe- raíz léxica; -cit- sufijo derivativo; -os sufijo flexivo.

b. Emparejar: em- prefijo derivativo; -parej- raíz léxica; -ar sufijo derivativo y flexivo. c. Butacones: butac- raíz léxica; -on- sufijo derivativo; -es sufijo flexivo.

Las siglas y los acrónimos

d. Abuelos: abuel- raíz léxica; -os sufijo flexivo.

a. Golpecitos.

Son invariables en la escritura (las ONG), aunque en la lengua oral suele emplearse el plural: [oenegés].

4 a. Carricoche: carr- (sustantivo), coch- (sustantivo).

d. Abuelos.

Se escriben normalmente con mayúsculas y sin tilde. Tampoco llevan puntos ni espacios intermedios. Los acrónimos se escriben con minúsculas si son nombres comunes (ovni) y con la primera en mayúscula si son nombres propios (Unesco), y se someten a las reglas de acentuación.

4 ¿Cuáles son las raíces que identificas en estas palabras

compuestas? Señala si corresponden a alguna categoría gramatical, como en el ejemplo.

Verdiblanco: verd- (adjetivo), blanc- (adjetivo). a. Carricoche: ..... b. Limpiabotas: ..... c. Matamoscas: .....

b. Limpiabotas: limpi- (verbo), bot- (sustantivo). c. Matamoscas: mat- (verbo), mosc- (sustantivo).

5 Estoy (afijo flexivo) rodeando la biblioteca. Hay gente en la entrada

(afijo derivativo), sentada en el muro o en las terracitas (afijo derivativo) de los cafés (afijo flexivo). Casi todos (afijo flexivo) son estudiantes, aunque parece que han venido más a tomar el sol (raíz) que a estudiar.

106

b. Automóvil: que se mueve por sí mismo. c. Neuralgia: dolor de un nervio. d. Epiglotis: encima de la glotis. e. Aracnofobia: odio a las arañas. f. Psicologia: ciencia del alma.

e. ulula

9 a. BOE: siglas b. ONU: siglas c. Talgo: acrónimo d. DNI: siglas e. INEM: siglas f. IVA: siglas

d. Epiglotis. e. Aracnofobia. f. Psicología.

8 Cuando decimos que el gato maúlla o que el pájaro pía,

estamos usando onomatopeyas. Completa con la palabra de origen onomatopéyico que designa el sonido que hace cada animal. a. Una rana: ..... b. Una serpiente: ..... c. Una gallina: ..... d. Un cuervo: .....

c. Butacones.

7 a. Hipermercado: mercado muy grande.

d. grazna

c. Neuralgia.

b. Emparejar.

•  Librería, librero, libreta, librillo

c. cacarea

b. Automóvil.

das del texto del anterior.

•  Caserío, caseta, casita, casero

b. silba

a. Hipermercado.

3 Analiza morfológicamente las siguientes palabras toma-

Las siglas se usan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, etc. ONU (Organización de las Naciones Unidas)…

6 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo:

8 a. croa

que aparecen en estas palabras, indica cuál es el significado de estas.

José Ángel DEL CAÑIZO: El maestro y el robot. SM

Según su significado: gramatical o léxico

Cantaba

7 A partir del sentido que presentan los sufijos y prefijos

El robot recogió las nuevas fichas, les dio unos golpecitos para emparejarlas por los cuatro costados, tal como se hace con las barajas, y las guardó en su fichero interior.

SOLUCIONES PÁG. 145

1

Estoy rodeando la biblioteca. Hay gente en la entrada, sentada en el muro o en las terracitas de los cafés. Casi todos son estudiantes, aunque parece que han venido más a tomar el sol que a estudiar.

derivadas.

La división por morfemas Para realizar el análisis de la forma de una palabra (análisis morfológico):

b. Encuentra los afijos derivativos, en el caso de que los haya. Separa entre los que van delante de la raíz y los que van detrás.

Flexivos: aportan significado gramatical. Sirven para que las palabras adopten una forma concreta en la oración. Indican, por ejemplo, el tiempo, el modo, el número y la persona en los verbos (cant-aríamos) o el género y el número en los sustantivos (libr-os).

No tienen morfemas derivativos. Estas pueden presentar morfemas flexivos.

subrayados en el siguiente texto.

Cantaba

2 Indica si las palabras subrayadas del texto son simples o

Afijos: se unen a la raíz.

La interjección es una palabra invariable cuyo significado equivale al de un enunciado expresivo completo.

5 Indica de qué tipo son los morfemas que se encuentran

SEGÚN SU SIGNIFICADO: GRAMATICAL O LÉXICO

Raíz: aporta el contenido básico del significado de la palabra.

El conjunto de palabras de una lengua forma su léxico. El léxico español procede, en su mayor parte, del latín, pero también de otras lenguas que han estado en contacto con él, como el árabe, el francés, el inglés, las lenguas americanas… A estas palabras se las llama préstamos, aunque pasado un tiempo suele olvidarse su origen. El diccionario nos da información sobre el origen de las palabras.

Frut-al

SEGÚN SU FORMA: VARIABLE O INVARIABLE

Hasta

Tipos de morfema

Sirven para relacionar las palabras entre sí (aquel, de, un…).

SU SIGNIFICADO

CATEGORÍA

Frut-ero

Recuerda que en la Unidad 2 se distinguían los dos tipos de morfemas: Las palabras se diferencian según:

ACTIVIDADES

Las palabras que comparten una misma raíz conforman una familia léxica.

e. Un mochuelo: .....

9

Escribe las siglas o acrónimos de las siguientes expresiones y organismos. Indica, además, si son siglas o acrónimos. a. Boletín Oficial del Estado. b. Organización de las Naciones Unidas. c. Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol. d. Documento Nacional de Identidad. e. Instituto Nacional de Empleo. f. Impuesto sobre el Valor Añadido.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN CIERTO SENTIDO | UNIDAD 07

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2, 5 y 9 puede trabajarse con la estructura TRABAJO POR PAREJAS; las actividades 3, 4, 6, 7 y 8 se pueden realizar con la estructura 1-2-4.

146-149 LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA 146

07 En cierto sentido

147

02.2 El significado

02.3 Las relaciones de significado. El campo semántico

El significado de una palabra es la realidad que evoca, es decir, aquella imagen que nos creamos a partir de ella. Por ello, dentro de una palabra podemos encontrar dos tipos de significado.

Significado denotativo

Significado connotativo

Hay una parte del significado que podemos considerar objetiva, es decir, que todo receptor asocia con esa palabra concreta.

Son los rasgos subjetivos, de tipo personal o cultural, que se asocian con esa palabra. En español, por ejemplo, día negro tiene connotaciones de tristeza y se relaciona con un mal día.

ANIMAL

El diccionario recoge algunas indicaciones sobre el uso de las palabras, como por ejemplo la indicación coloq. que indica que su uso es coloquial.

Mamífero

Perro, gato, caballo, león…

Ave

Canario, gaviota, avestruz…

CARA vela .

Iris

(De velar ). 2. f. Tiempo que se vela.

Las palabras que se refieren a la misma realidad son sinónimas:

Las palabras suelen tener múltiples acepciones, aunque algunas, como las monosémicas, tienen una única acepción. Estas suelen ser propias de ámbitos especializados como el científico. Nucleico, cápsida.

6. f. Cilindro o prisma de cera, sebo, estearina u otra materia crasa, con pabilo en el eje para que pueda encenderse y dar luz.

Pero eso no quiere decir que siempre sean intercambiables:

La vela se apagó durante la noche.

¡Arriad las velas!

La polisemia es el fenómeno por el cual una palabra presenta varios significados, relacionados entre sí. Estas palabras tienen un origen común. Pasó toda la noche en vela.

Encendimos una vela para iluminarnos.

En este caso, se establece una relación entre la persona que vigila durante la noche y el instrumento que sirve para dar luz durante ese tiempo. La homonimia en los diccionarios suele indicarse con un número junto a cada entrada. En cambio, los distintos significados de una palabra polisémica se indican con números que preceden a la definición.

Los cambios de significado se pueden dar también por una relación que no es de semejanza sino de cercanía u origen. Así, por ejemplo, un rioja es un vino de Rioja, un Picasso es un cuadro de Picasso y beber un vaso indica beber el contenido de ese vaso. A este tipo de cambios de significado se lo llama metonimia.

Pupila

Monosemia, homonimia y polisemia

Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

¡Qué niño más listo!

¡El pastel está listo!

*¡El pastel está inteligente!

En ocasiones, es una cuestión de uso más o menos formal: Debería usted consultar al odontólogo.

(Del lat. vela, pl. de velum). 1. f. Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave. Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

Tabú y eufemismo

¡Qué niño más inteligente!

Voy con mi madre al dentista esta tarde.

vela2.

Las palabras que muestran significados opuestos son palabras antónimas. Podemos distinguir distintos tipos de antonimia:

• Antonimia complementaria. No hay posibilidad de una relación intermedia entre los términos. El examen está suspenso / aprobado (está aprobado, o está suspenso).

1 Señala qué tipo de connotaciones crees que tienen las

siguientes palabras, cuyo significado denotativo se indica a continuación.

En muchas ocasiones, los nuevos significados surgen de palabras polisémicas que se empiezan a utilizar con lo que los diccionarios suelen llamar usos figurados.

En los diccionarios de sinónimos puedes encontrar, para cada palabra, una lista de vocablos y expresiones que tienen su mismo significado. Se utilizan con frecuencia para no redactar repitiendo los términos y dotar de riqueza léxica nuestros escritos. Con todo, debes tener cuidado pues no siempre podrás utilizarlas en el mismo contexto.

• Antonimia gradual. Hay posibilidad de una realidad intermedia. En esta casa hace frío / calor (ni frío ni calor).

• Antonimia inversa o recíproca. Muestra las dos caras de un mismo

Cuando una palabra o expresión adquiere connotaciones negativas (habitualmente por estar asociada con la muerte o con lo socialmente mal visto; también puede llegar a convertirse en una palabra prohibida o asociada con una falta de respeto, a esta palabra o expresión se la llama tabú. El hecho de eliminar o dejar de utilizar esta palabra implica que hay que buscar otra para referirse a esa misma realidad. A la palabra sustituta se la llama eufemismo. Los eufemismos suelen tener relaciones de metáfora o de metonimia con aquellas palabras a las que sustituyen, o bien son expresiones que dan un rodeo para nombrar la realidad. TABÚ

EUFEMISMO

Preso

Interno

Criada

Empleada del hogar

Guerra

Conflicto armado

Morir

Pasar a mejor vida

Culo

Trasero

libre.

(Del b. lat. amarellus ˘ , de amarus ¯ , amargo). 1. adj. De color semejante al del oro, la flor de la retama, etc. Es el tercer color del espectro solar. U. t. c. s.

(Del lat. liber, -era ˘ ). 1. adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar. U. t. c. s.

oscuro, ra. (Del lat. obscurus ¯ ).

diez. (Del lat. decem). 1. adj. Nueve y uno.

gris. (Quizá del prov. gris).

1. adj. Que carece de luz o claridad. Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

2 Indica si entre las siguientes parejas de oraciones se da,

para las palabras cuya forma coincide, una relación de homonimia o de polisemia.

1. adj. Se dice del color que normalmente resulta de mezclar el blanco y el negro. U. t. c. s.

a. En este punto se separan nuestros caminos.

Se me ha hecho un punto en las medias nuevas.

2. adj. Carente de atractivo o singularidad. Un individuo, un paisaje gris.

b. Los zapatos me hicieron una rozadura en el pie.

El pie de la lámpara es demasiado ancho. c. Se ha comprado una tela azul con topos rojos.

Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. RAE

Los topos han socavado todo el jardín.

3 Busca en un diccionario de sinónimos (por ejemplo, en

www.diccionariodesinonimos.es) dos términos equivalentes a los subrayados y comprueba si son intercambiables. En el caso de que no lo sean, indica qué matiz de significado nuevo crees que aporta el sinónimo.

Con el paso del tiempo, los eufemismos vuelven a cargarse de connotaciones negativas y pasan a ser tabú a su vez: así, la palabra retrete inicialmente se usaba para denominar un cuarto pequeño apartado de la casa, pero cuando por su uso empezó a ser tabú, lo que coincidió con la inclusión de cuartos de baño y aseo en los hogares, fue sustituida por aseo o baño como eufemismos.

4 Crea los campos semánticos con diez elementos al me-

nos, organizados según «tipo de», donde las palabras compartan los siguientes rasgos: a. Material escolar.

amarillo.

Cuando el uso metafórico o figurado se hace muy frecuente, aparece como un significado más en el diccionario.

Globo

Sinonimia y antonimia

Cuando la realidad cambia, las palabras deben adaptarse a ello. A veces se crean palabras nuevas (por ejemplo, robot) y a veces se amplían o cambian los usos de una palabra ya existente (por ejemplo, virus, como organismo y como programa informático).

Un uso figurado se basa en algún rasgo de semejanza entre el significado original y el nuevo que se atribuye. Esta relación es la que hace también que surja la metáfora. Así, por ejemplo, el nuevo uso de ratón se entiende como un uso figurado o metafórico. Si una persona es apagada y poco llamativa, se dice que es gris, porque este color también es discreto y apagado.

Párpado

Ojo Oreja

149

ACTIVIDADES

Metáfora y metonimia

1

2

Son palabras homónimas aquellas que se dicen del mismo modo (y homógrafas, si además se escriben igual) y tienen significados totalmente distintos, que no están relacionados entre sí. Las palabras homónimas, a pesar de tener la misma forma, tienen un origen distinto.

Hoy en día, este tipo de relaciones se está utilizando para establecer vínculos entre los contenidos de las páginas web de manera que no sea necesario teclear los caracteres exactos de un término para que pueda ser localizado. Así, por ejemplo, si se busca gato puede remitirnos a información sobre otros mamíferos, sin necesidad de teclear sus nombres.

En otros casos, la relación que se establece es de «parte de».

Nariz

07 En cierto sentido

02.4 Los cambios de significado

Las palabras que comparten raíz y pertenecen, por tanto, a la misma familia léxica, comparten significado, puesto que en la raíz está la base del significado de todas las palabras. Pero además hay palabras que tienen rasgos comunes de significado sin compartir la raíz. Así, por ejemplo, todas estas palabras denotan «animales». Perro, gato, canario, caballo, león, gaviota, avestruz… Además, algunas se refieren a «animales mamíferos» y otras a «animales aves». Por tanto, podemos establecer una estructura en la que las palabras se organizan mediante la relación «tipo de».

Hay palabras que, por su uso, tienen connotaciones vulgares, es decir, que se asocian con un nivel cultural bajo del hablante; otras veces, la palabra se utiliza en el ámbito familiar y, por tanto, se asocia con el cariño y el aprecio. Así ocurre con palabras como lindo o chiquillo. Hay palabras que, en cambio, son peyorativas, es decir, demuestran desprecio por la realidad a la que se atribuyen. Así, por ejemplo, gordo tiene un matiz peyorativo frente a grueso.

148

b. Sitio para vivir.

los siguientes 5 Explica de qué tipo es la relación entre página, portada, miembros de un campo semántico: contraportada, lomo, cubierta, libro.

6 Escribe el antónimo de cada una de las siguientes pala-

bras. Distingue entre antónimos complementarios, graduales o inversos. a. Frío.

c. Vivo.

e. Dar.

b. Valiente.

d. Sano.

f. Ir.

7 Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras donde las uses de modo metafórico para describir a una persona. Explica el significado de cada una de ellas. a. Avestruz.

c. Toro.

e. Zángano.

b. León.

d. Perro.

f. Lince.

8 En las siguientes oraciones hay varias metonimias. Subráyalas e indica cómo se han creado.

a. En nuestro coro las voces altas siempre fallan. b. Le recomiendo para el aperitivo un jabugo excelente.

9 Este fragmento usa un lenguaje excesivamente eufemís-

tico en un mundo futuro donde se tiene miedo a llamar a las cosas por su nombre. ¿Puedes reescribirlo sustituyendo las expresiones subrayadas por aquellas con las que habitualmente se designan estas realidades? También había ilustraciones multiculturales en las que se podía ver, entre otras cosas, a personas de la tercera edad y de diversos grupos étnicos dedicándose a actividades físicas […].

Lo que más odiaba en casa de los doctores era aquel jabalí. Estaba sobre una columna. El año anterior la columna era más alta que Susi, pero este año era igual que ella. Por abajo la soportaban cuatro cabezas de leones, leones viejos con melenas desgastadas, y, después, subía en espiral hasta la losa de mármol cuadrada.

Pablo observó a su alrededor. En otro momento habría encontrado a más alumnado allí, quince o veinte personas estudiando. Pero se acababan de terminar las pruebas evaluativas de rendimiento correspondientes al Solsticio Invernal, de modo que únicamente había dos personas alumnas femeninas sentadas en un rincón, cerca de los radiadores. Eran mayores y estéticamente bastante compensadas; tanto que no se fijarían en la vida en un renacuajo como él.

María HALASI: A la izquierda de la escalera. SM

VV. AA.: Mañana todavía. Fantascy

proceso. Enseñar / aprender. Tío / sobrino.

SOLUCIONES PÁG. 149

1 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: •  Amarillo. Significa luz, calor, animación, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la mentira o los impulsos incontrolados, como la violencia. También está relacionado con la naturaleza, la luz solar, color del oro. •  Diez. Sobresaliente. •  Libre. Por ejemplo: versión o traducción libre de un texto: a la traducción o a la versión que, reflejando fielmente el sentido o el argumento del original, no da rigurosamente el significado de cada palabra, o introduce algunos cambios. •  Oscuro. Que no se expresa o actúa claramente. Negativo.

2 a. Polisemia. b. Polisemia. c. Homonimia.

3 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Lo que más odiaba en casa de los doctores era aquel jabalí. Estaba sobre una columna. El año anterior la columna era más alta que Susi, pero este año era igual que ella. Por abajo la soportaban cuatro cabezas de leones, leones viejos con melenas desgastadas, y, después, subía en espiral hasta la losa de mármol cuadrada. •  Odiar: abominar, aborrecer. Sí son intercambiables. •  Columna: hilera, cadeneta. No son intercambiables. El significado nuevo es ‘en forma de columna’ •  Anterior: previo, antecedente. Sí son intercambiables.

•  Soportar: aguantar, sufrir. No son intercambiables. El significado nuevo es ‘tolerar algo o alguien molesto o desagradable’ •  Viejo: antiguo, añoso. Sí son intercambiables. •  Melenas: cabello, pelo. Sí son intercambiables. •  Desgastadas: ajadas, deterioradas. Sí son intercambiables. •  Subir: alzar, elevar. Sí son intercambiables. •  Losa: lápida, plancha. Sí son intercambiables. •  Mármol: alabastro, jaspe. Sí son intercambiables. –  Hay que tener en cuenta que son sinónimos contextuales (la sinonimia absoluta no existe), y es en ese sentido en el que entendemos que sí son intercambiables.

4 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. Material escolar: libro de texto, cuaderno, folio, lápiz, bolígrafo, goma de borrar, sacapuntas, folio, escuadra, cartabón, calculadora. b. Sitio para vivir: casa, piso, habitación, motel, hotel, pensión, finca, apartamento, dúplex, pareado, adosado.

5 Página, portada, contraportada, lomo, cubierta son partes de un libro. 6 a. Frío. Caliente. Gradual. b. Valiente. Cobarde. Gradual. c. Vivo. Muerto. Complementario. d. Sano. Enfermo. Complementario. e. Dar. Recibir. Inverso. f. Ir. Venir. Inverso.

•  Alta: prominente, elevada. Sí son intercambiables.

107


UNIDAD 07 | EN CIERTO SENTIDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 149

7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. María siempre utiliza la técnica del avestruz. ‘Actitud de quien trata de ignorar peligros o problemas’. b. Eva se pone como una leona cuando dicen algo que no le gusta sobre sus hijos. ‘ponerse muy agresivo’. c. Juan está fuerte como un toro. ‘Posee una gran fuerza’. d. La madre de Pedro le dijo que era más flojo que un perro. ‘Excesivamente perezoso’. e. Mi compañero de trabajo duerme como un zángano. ‘Excesivamente dormilón’. f. El sobrino de Manuel es más listo que un lince. ‘Muy inteligente’.

8 a. En nuestro coro las voces altas siempre fallan. Voces es una

metonimia que se ha creado por elisión de «personas que poseen»; Alto significa ‘de mayor estatura’, es decir, que sobresalen del resto. Son aquellas voces con un timbre de voz que sobresalen del resto.

RECURSOS Páginas webs •  En el siguiente enlace encontrará material de apoyo y actividades complementarias sobre la formación de palabras (flexión, derivación, composición): –  https://psicologiaeducativa.files.wordpress.com/2010/12/ resumen_tema-51.pdf –  http://ocw.uc3m.es/humanidades/ lengua-espanola-ii/teoria-actualizada/ 02_ESTRUCTURA_FORMAL_DE_LA_PALABRA.pdf •  Aquí podrá encontrar un enlace de utilidad para tratar la parte dedicada al significado de la palabra: –  http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/lex_sem.htm –  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/molinilloviejo/ recursos/acceso_universidad/resumen_lengua_tema_16.pdf

108

b. Le recomiendo para el aperitivo un jabugo excelente. Por omisión de «jamón».

9 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: También había ilustraciones multiculturales en las que se podía ver, entre otras cosas, a personas de la tercera edad (viejos, ancianos) y de diversos grupos étnicos (gitanos, chinos, sudamericanos, negros) dedicándose a actividades físicas […]. Pablo observó a su alrededor. En otro momento habría encontrado a más alumnado allí, quince o veinte personas estudiando. Pero se acababan de terminar las pruebas evaluativas de rendimiento (exámenes) correspondientes al Solsticio Invernal (Navidad), de modo que únicamente había dos personas alumnas femeninas (chicas) sentadas en un rincón, cerca de los radiadores. Eran mayores y estéticamente bastante compensadas (muy guapas); tanto que no se fijarían en la vida en un renacuajo como él.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN CIERTO SENTIDO | UNIDAD 07

150-151 EVALUACIÓN 07 En cierto sentido

150

151

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Pordiosear: la onomatopeya de la desgracia

Completa el siguiente mapa conceptual sobre la palabra.

Este verbo, con sus sustantivos, pordiosera y pordiosero, e incluso pordiosería, menos utilizado, nos remite a un universo semántico ingrato, casi desagradable: a la gente que mendiga, que pide limosna de puerta en puerta.

PALABRA Morfemas

No obstante, la etimología es uno de los pocos consuelos que ofrece este conjunto de términos. […] La primera vez que el Diccionario de autoridades recoge estos curiosos términos (en las cuatro formas citadas más arriba), totalmente idiomáticos del castellano, fue en 1737: «Díxose pordiosear porque se pide “por Dios”», aunque desde 1596 se puede documentar en la literatura, y se emplearía desde mucho antes, pues en las letanías, casi melopeas, con que los pobres han acompañado sus peticiones de limosna, no ha podido faltar la fórmula «Una ayuda, por [amor de] Dios». De este modo, y casi por procedimiento onomatopéyico, el complemento circunstancial «¡Por Dios!», casi una interjección frecuentemente, que lastimeramente emplean quienes solicitan la caridad ajena, llega a ser la génesis de la palabra. En el mismo texto lexicográfico que se ha citado, aun con menos retórica, se explica perfectamente: «El pobre mendigo, que pide limosna implorando el nombre de Dios, de donde se formó esta voz». Este procedimiento compositivo de juntar varias palabras ha sido empleado en numerosas ocasiones en castellano, en realidad en casi todas las lenguas, y así tenemos desde las sencillas sinrazones a la más compleja demasiado (a partir de ‘de más’).

.....

Imagina que tienes que dar tres consejos básicos a alguien que está preparando una exposición oral para clase. ¿Cuáles serían esos tres consejos?

3

Define los siguientes términos usados en la caracterización de la exposición.

7

Señala a qué categoría pertenecen estas palabras, y clasifícalas según su forma y su significado:

a. Introducción.

c. Enumeración.

b. Definición.

d. Resumen.

¿Cuándo empezó a usarse esta expresión?

3

¿Qué significa lexicográfico? ¿Y génesis? Ayúdate de un diccionario para contestar, si lo precisas.

4

¿De dónde procede, según el texto, la palabra pordiosear? ¿Por qué dice el autor que es, en cierto sentido, una onomatopeya?

5

¿Por qué sabes que este texto es expositivo? Prepara una exposición oral breve donde transmitas esta información a alguien que no lo haya leído.

6

¿Cómo se llama el procedimiento citado que consiste en unir varias palabras en una sola? Trata de explicar, sin consultar el diccionario, el significado de sinrazones y demasía.

Oído externo

• Varias.

Oído medio

6

a. Significado denotativo y connotativo. b. Siglas y acrónimos. c. Antónimos graduales y complementarios. e. Homonimia y polisemia.

7

b. Dijeron que iban a fabricar vehículos baratos para los po-

bres.

nervio auditivo

c. En aquella guerra mataron a muchos inocentes con sus

bombas.

• Por.

8 9

d. Es demasiado vieja para trabajar como azafata.

Busca en el diccionario, o bien en un diccionario de sinónimos, letanía y melopea. ¿Dirías que son sinónimos? Justifica tu respuesta.

e. En aquella época muchas mujeres morían en el parto. caracol conducto auditivo externo

Busca en el texto al menos tres parejas de sinónimos.

110 Desagradable e ingrato poseen, cada una, un prefijo: ¿cuáles son y qué significado aportan? Después, haz el análisis morfológico de desagradable.

Sustituye en las siguientes oraciones las palabras tabú por eufemismos. a. Han abierto un sanatorio para locos en el pueblo vecino.

Oído interno

oreja

• Tenemos.

Explica con ejemplos qué diferencia hay entre los siguientes conceptos.

d. Metáfora y metonimia.

Fíjate en este gráfico. ¿A qué tipo de exposición oral crees que puede acompañar? Si tuvieras que hacer esa exposición, ¿qué orden seguirías?

• Fórmula.

2

.....

Definición:

2

4 Según se deduce de la lectura de este texto, ¿qué es la etimología?

.....

Definición:

José Miguel LORENZO ARRIBAS. http://cvc.cervantes.es/el_rinconete

1

Sufijos

.....

Definición:

Derivativo

5

tímpano

DIARIO DE APRENDIZAJE

cadena de huesecillos

Recuerda cuáles son las categorías gramaticales o clases de palabras. ¿Según qué dos criterios se pueden clasificar? Enuméralas y di cuál es su valor según esos criterios.

¿Cuáles de las dificultades que preveía al principio de la unidad he encontrado realmente?

SOLUCIONES PÁG. 150

1 Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras

consideradas en los aspectos de su existencia, de su significación y de su forma (DRAE).

7 •  Fórmula: variable, léxico. •  Varias: variable, léxico. •  Tenemos: variable, léxico.

2 Se documenta por primera vez en 1596, pero dice que «se emplearía desde mucho antes».

3

Lexicográfico: Perteneciente o relativo a la lexicografía; parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios; Génesis: Origen o principio de algo.

4 Los pobres han acompañado sus peticiones de limosna con el

complemento circunstancial (casi interjección) ¡Por Dios! O ¡Por amor de Dios! Es casi onomatopeya porque, en cierto sentido, es una imitación de un sonido de la realidad.

5

Este texto es expositivo porque se centra en un concepto o tema principal (en este caso la etimología del verbo pordiosear, y se le ha añadido información complementaria, necesaria para su comprensión.

•  Por: invariable, gramatical.

8

Letanía: Oración cristiana que se hace invocando a Jesucristo, a la Virgen o a los Santos como mediadores, en una enumeración ordenada. Melopea: canto monótono. Teniendo en cuenta que las letanías se cantan, se puede decir que estas dos palabras son sinónimos contextuales.

9 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: Ingrato / Desagradable Pordiosero / Mendigo / Pobre Palabra / Término

10 Desagradable. Prefijo des-. Denota negación o inversión del

significado del simple Ingrato: Prefijo in-. Indica negación o privación Des- prefijo, -agrad- raíz léxica, -able sufijo derivativo.

Respuesta libre.

6 El procedimiento se llama composición. Sinrazones: Acción hecha contra justicia y fuera de lo razonable o debido. Demasía: insolencia, descortesía, desafuero.

109


UNIDAD 07 | EN CIERTO SENTIDO | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 151

1

PALABRA Morfemas

Prefijos Derivativo

Raíz léxica Definición: aporta el contenido básico del significado de la palabra.

Definición: afijos que se colocan delante de la raíz léxica, que aportan significado léxico; sirven para crear palabras nuevas.

2 Respuesta libre. Ejemplo: •  Documéntate previamente sobre el tema del que vas a hablar. •  No está de más que lleves un guion escrito, puede ser tu comodín para no perder el hilo. •  Y, por último, presta atención a las caras y expresiones de tus receptores para que “no se pierdan” ningún detalle.

3 a. Introducción. Presentación del contenido principal. b. Definición. Explicación precisa, clara y exacta del significado de una palabra. c. Enumeración. Relación sucesiva y ordenada de las partes de un conjunto o bien de las diferentes fases en que se desarrolla un proceso. d. Resumen. Reducción a términos breves y precisos, o la repetición tan sólo de lo esencial de un asunto o materia.

4 A una exposición oral académica. Definiría y describiría los distintos elementos del oído, desde su parte más externa hasta su parte más interna.

5 •  Categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre, preposición, conjunción.

•  Se clasifican según su forma y según su significado.

6 a. Significado denotativo y connotativo: Denotativo: Hay una parte del significado que podemos considerar objetiva, es decir, que todo receptor asocia con esa palabra concreta. Por ejemplo: La falda de Juana es negra. Connotativo: Son los rasgos subjetivos, de tipo personal o cultural, que se asocian con esa palabra. Por ejemplo: Ayer Juana tuvo un día negro. b. Siglas y acrónimos: Las siglas se usan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, etc. Son invariables en la escritura, aunque en la lengua oral suele emplearse el plural. Se escriben normalmente con mayúsculas y sin tilde. Tampoco llevan puntos ni espacios 110

Sufijos Derivativo

Definición: afijos que se colocan detrás de la raíz léxica, que aportan significado léxico.

Flexivo .....

Definición: aportan significado gramatical; sirven para que las palabras adopten una forma concreta en la oración.

intermedios. Por ejemplo: ONU Los acrónimos se escriben con minúsculas si son nombres comunes y con la primera en mayúscula si son nombres propios (Unesco), y se someten a las reglas de acentuación. Por ejemplo: Láser. c. Antónimos graduales y complementarios: Las palabras que muestran significados opuestos son palabras antónimas. Graduales: Hay posibilidad de una realidad intermedia. Por ejemplo: alto y bajo. Complementarios: No hay posibilidad de una relación intermedia entre los términos. Por ejemplo: legal e ilegal. d. Metáfora y metonimia: Metáfora: Un uso figurado se basa en algún rasgo de semejanza entre el significado original y el nuevo que se atribuye. Por ejemplo: armarse de coraje. Metonimia: por una relación que es de cercanía u origen. Por ejemplo: En el museo había varios picassos. e. Homonimia y polisemia: Son palabras homónimas aquellas que se dicen del mismo modo (y homógrafas, si además se escriben igual) y tienen significados totalmente distintos, que no están relacionados entre sí. Por ejemplo: armar: conseguir armamento / ensamblar. La polisemia es el fenómeno por el cual una palabra presenta varios significados, relacionados entre sí. Por ejemplo: Aquel mago siempre trae puesta una capa. Su habitación no necesitó otra capa de pintura.

7 Respuesta libre. Puede servir de ejemplo: a. Han abierto un sanatorio para discapacitados mentales en el pueblo vecino. b. Dijeron que iban a fabricar vehículos baratos para las personas con menos recursos económicos. c. En aquel conflicto armado mataron a muchos inocentes con sus bombas. d. Es demasiado mayor para trabajar como azafata. e. En aquella época muchas mujeres morían en el alumbramiento / al dar a luz.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | EN CIERTO SENTIDO | UNIDAD 07

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se le preguntará al alumno por cuáles de las dificultades que preveía al inicio de la unidad ha tenido realmente.

RECURSOS Evaluación ELEN-07-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELEN-07-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

111


SOMOSLINK CON LA INNOVACIÓN | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

#SOMOSLINK CON LA INNOVACIÓN

Consulta la versión digital de esta unidad

152-153 F LIPPEANDO LA ENTREVISTA / PBL. NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN / EVALÚA TU TALENTO EMPRENDEDOR 152

#somoslink

153

CON LA INNOVACIÓN

Flippeando la entrevista

PBL. Nuevas formas de comunicación TRABAJO COOPERATIVO

EN CASA Debes tener en cuenta que estas tareas son esenciales para tu comprensión y trabajo posterior con el tema seleccionado. Anota tus dudas o curiosidades y comunícalas en la sesión de clase reservada para resolverlas.

1 Documentación Lee el siguiente archivo sobre cómo llevar a cabo una entrevista oral: • http://estudiantes.elpais.com/descargas/Consejo_Entrevista.pdf Anota todas las dudas y curiosidades que te surjan sobre este tema y también algún aspecto que tú conozcas de la entrevista y que no se mencione en el documento.

EN CLASE

TRABAJO COOPERATIVO

El siguiente problema debéis resolverlo en grupo. Después de leerlo, el profesor os indicará con qué recursos contáis para el trabajo y cómo debéis presentar el producto final. Una terrible epidemia causada por un raro virus para el que, de momento, no existe tratamiento alguno está asolando el colegio. Los síntomas son fatales puesto que los afectados pierden completamente la voz debido a una extraña parálisis de las cuerdas vocales. La mitad de nuestra clase ya padece este peculiar virus y algo similar ocurre en el resto del centro. Para no paralizar la vida escolar ni las actividades cotidianas de cada uno de nosotros, hemos de desarrollar un sistema que nos permita comunicarnos a todos con todos. Empezaremos por analizar detenidamente todos los elementos necesarios para que se dé la comunicación y, posteriormente, nos dispondremos a crear, por grupos, distintos sistemas comunicativos útiles y exitosos para el desarrollo de la vida normal.

Estas sesiones de clase están orientadas a aplicar los contenidos que has adquirido a través de tus sesiones en casa.

Evalúa tu talento emprendedor

1 Resolución de dudas Exponed, en los equipos habituales de trabajo o bien la clase general, las dudas que os han surgido sobre el tema. Intentad resolverlas entre vosotros o bien con ayuda del profesor.

2 Nuestra entrevista oral Debéis trabajar en grupos para planificar y realizar una entrevista oral a alguien de vuestro entorno (un vecino, un familiar), un personaje ficticio (Harry Potter, Superman), un personaje histórico (Lope de Vega, Cristóbal Colón) o personajes relevantes de la actualidad (Obama, Rafa Nadal). En los casos en los que no se pueda entrevistar a la persona porque no sea real o porque sea alguien con quien no podéis contactar, uno de vosotros se hará pasar por él. Siguiendo las pautas de las referencias que habéis usado en vuestro trabajo en casa, seguid los siguientes pasos en la planificación y realización de la entrevista: • Ajustar el tipo de entrevista oral que se realizará: – Según su objetivo: todos los grupos realizarán una entrevista de personalidad o retrato/perfil.

Te proponemos que realices esta autoevaluación teniendo en cuenta el trabajo que has realizado en el desarrollo de alguna de las propuestas de esta sección o de alguna otra propuesta de trabajo realizada a lo largo de este trimestre. Copia en tu cuaderno la valoración en la que te sitúas para cada uno de los ítems propuestos y justifica tu respuesta.

AUTOEVALUACIÓN NIVEL MAESTRO

1. Te gusta estar con gente y

compartir ideas, puntos de vista, aprender de otros…

NIVEL AVANZADO

• Concertar la entrevista (contactar con el entrevistado o documentarse sobre él en el caso de haber elegido a alguien a quien no se puede entrevistar directamente). • Preparar un listado de preguntas, procurando ser originales y respetuosos. • Realizar la entrevista, respetando el guion elaborado, pero con flexibilidad en el caso de que el entrevistado proporcione alguna información o haga algún comentario que estén relacionados con alguna de nuestras preguntas posteriores.

2. Disfrutas observando

y conociendo diversas creaciones culturales y expresando tu talento en distintos formatos. 3. Aprovechas diferentes

situaciones y te involucras en ellas para aprender y entrenar tu capacidad comunicativa.

NIVEL INICIAL

En mi equipo hemos tenido dificultades para hacer un buen trabajo, en parte por mi actitud personal, que ha sido un poco cómoda.

La verdad es que no me apetecía mucho esta actividad en equipo y apenas he colaborado con los demás.

Me ha gustado mucho tener la oportunidad de hacer mi propia creación y siento que tengo cierto talento artístico y creativo.

Me ha gustado la oportunidad de crear algo y he tenido alguna inspiración interesante.

Me ha parecido una actividad más, con alguna aportación interesante para mi propio desarrollo.

En general, no me gustan este tipo de actividades porque no me siento cómodo inventando o creando cosas.

He aprovechado todas aquellas situaciones que se me han presentado para involucrarme y mejorar mi capacidad comunicativa.

He aprovechado y me he involucrado en algunas situaciones que podían ayudarme a mejorar mi capacidad comunicativa.

He dejado pasar algunas He desaprovechado las ocasiones que me podrían ocasiones que se me han haber ayudado a mejorar mi presentado para mejorar mi capacidad comunicativa. capacidad comunicativa.

– Según el número de entrevistados: individual o colectiva. • Decidir a quién se entrevistará, por qué, qué parte de su historia nos interesa, qué queremos transmitir con esta entrevista.

NIVEL APRENDIZ

La actividad por equipos me Ha sido una buena actividad ha resultado muy gratificante en equipo, aunque podría y he aprendido mucho de mis haber sido mejor si me compañeros. hubiera tocado otro equipo.

RECURSOS Documentos didácticos •  Aprendizaje cooperativo En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Flipped Classroom, o cómo dar la vuelta a tu clase En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  PBL. Aprendizaje basado en problemas En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Una mochila para desarrollar el talento emprendedor En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Inteligencias múltiples En formato digital, descargable desde www.somoslink.com INNOVACIÓN EDUCATIVA > Flippeando la entrevista Ver desarrollo completo en www.somoslink.com.

112

> PBL. Nuevas formas de comunicación. Ver desarrollo completo en www.somoslink.com.


UNIDAD LENGUA 01 | COMUNICANDO CASTELLANA |Y LENGUA LITERATURA CASTELLANA | SOMOSLINK Y LITERATURA CON PISA

#SOMOSLINK CON PISA 154-155 PRUEBAS PISA 154

#somoslink

155

CON PISA Las siguientes actividades proceden de preguntas liberadas de distintas convocatorias de pruebas PISA, o bien son estímulos semejantes a los empleados en dichas pruebas. Emplea todos tus conocimientos y todas tus habilidades para resolverlas.

AVISO EN EL SUPERMERCADO

¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más fuerte los cepillamos?

Alerta de alergia a los cacahuetes

Los investigadores británicos responden que no. De hecho, han probado muchas alternativas distintas y al final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un cepillado de dos minutos, sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el mejor resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías sin quitar los restos de comida o placa dental. Bente Hansen, experta en el cepillado de los dientes, señala que es buena idea sujetar el cepillo de dientes como se sujeta un bolígrafo. «Comience por una esquina y continúe cepillándose a lo largo de toda la hilera», dice. «¡Tampoco olvide la lengua! De hecho esta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal aliento». «Cómo cepillarse los dientes» es un artículo de una revista noruega. Fuente: INEE

!

Nombre del fabricante: Fine Foods LTD Información del producto: Galletas rellenas de chocolate, 125 g (consumir prerentemente antes del 18 de junio y consumir preferentemente antes del 1 de julio). Detalles: Algunas galletas de estos lotes pueden contener trazas de cacahuete, que no están incluidas en la lista de ingredientes. Las personas alérgicas a los cacahuetes no deben comer estas galletas. Actuación por parte del consumidor: Si ha comprado estas galletas puede llevarlas al lugar donde las adquirió para que le devuelvan el dinero, o llamar al 900 32 33 34 para más información.

PREGUNTAS

1

////////////////////////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Galletas rellenas de chocolate /////////////////////////////////////////////////////////////////

Fecha de alerta: 4 de febrero

3

¿De qué trata el artículo? a. De la mejor manera de cepillarse los dientes.

Según Bente Hansen, ¿por qué debes cepillarte la lengua?

4 ¿Por qué se menciona un bolígrafo en el texto?

b. Del mejor cepillo de dientes para utilizar. c. De la importancia de una buena dentadura.

Fuente: INEE

PREGUNTAS

a. Para ayudarte a comprender cómo se sujeta

un cepillo de dientes.

d. De la manera en que las distintas personas

b. Porque comienzas por una esquina tanto con

se cepillan los dientes.

el bolígrafo como con el cepillo de dientes.

2 ¿Qué recomiendan los investigadores británicos?

c. Para mostrarte que puedes cepillarte los dientes

a. Cepillarse los dientes tanto como sea posible.

de muchas formas diferentes.

b. No intentar cepillarse la lengua.

d. Porque debes tomarte el cepillado de dientes tan

en serio como la escritura.

c. No cepillarse los dientes demasiado fuerte.

1 ¿Cuál es la finalidad de este aviso? a. Hacer publicidad de las galletas rellenas de

chocolate. b. Indicar a las personas cuándo se elaboraron

las galletas. c. Prevenir a las personas acerca de las galletas. d. Explicar dónde comprar galletas rellenas de

d. Cepillarse la lengua con más frecuencia que

chocolate.

los dientes.

2 ¿Cómo se llama la empresa que elaboró las galletas? 3 a. ¿Tú qué harías si tuvieras que comprar estas galletas?

b. ¿Por qué lo harías?

Utiliza la información del texto para apoyar tu respuesta.

4 ¿Por qué incluye el aviso de las fechas para «consumir preferentemente»?

SOLUCIONES PÁG. 154

1 Es la opción a. 2 Es la opción c. 3 Para eliminar las bacterias y por tanto evitar que tengas mal aliento. 4 Para ayudarte a comprender cómo se sujeta un cepillo de dientes. SOLUCIONES PÁG. 155

1 Es la opción a. 2 Fine Foods LTD. 3 a. El alumno proporciona una respuesta coherente con el hecho de

haber comprendido que puede llevar las galletas al lugar donde las adquirió para que le devuelvan el dinero. Puede hacer referencia al hecho de comer las galletas o no comerlas, devolverlas o deshacerse de ellas de alguna otra forma

b. Da una explicación coherente con el texto y con la respuesta facilitada en 3a. RECURSOS Página web Acceso a las preguntas y respuestas de pruebas PISA de años anteriores. www.mecd.gob.es/inee/Preguntas-liberadas.html

113


ANEXOS | ANIMACIÓN A LA LECTURA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXOS

ANIMACIÓN A LA LECTURA

156-157 ANIMACIÓN A LA LECTURA 156

ANEXOS

ANEXOS

ANIMACIÓN A LA LECTURA

157

GUÍA DE LECTURA ANIMACIÓN A LA LECTURA

El profesor de música

El almacén de las palabras terribles

Yaël Hassan

Elia Barceló

Yaël Hassan nació en París en 1952. Vivió en Bélgica y en Israel y, después, volvió a Francia. Tras un accidente de coche que sufrió en 1994, publicó su primera novela, Un grand-père tombé du ciel, en 1997, que recibió varios premios. Pretende, con sus libros, hacer reflexionar y sensibilizar sobre ciertos temas.

Elia Barceló (1957) estudió Filología Angloamericana en la Universidad de Valencia y Filología Hispánica en la Universidad de Alicante. Se doctoró en Literatura Hispánica por la Universidad de Innsbruck, Austria, donde ahora es profesora. La escritura ha sido siempre su pasión y ha cultivado casi todos los géneros literarios, aunque siente predilección por el fantástico, el policíaco y la ciencia ficción.

Judía practicante, no llegó a conocer a sus abuelos, y esa ausencia le llevó a prometer que hablaría a los jóvenes sobre el Holocausto. En El profesor de música, Premio Saint-Exupéry 2001 y Premio Chonos 2002, comparte con los lectores sus deseos de hablar de su pasado. Esta obra es una apuesta contra el silencio y a favor del diálogo y el entendimiento entre los grupos y países en conflicto.

ARGUMENTO

TEMAS

Simón Klein es un profesor de música judío que está a punto de jubilarse. Este va a ser su último curso. El desánimo le invade cuando piensa en esos alumnos a los que no parecen interesarles sus enseñanzas. Pero este año aplicará toda la disciplina necesaria para no dejarse pisar. Cuando conoce a los alumnos de sexto, piensa que tiene posibilidades de hacer un buen trabajo con ellos, excepto con Malik Choukri, el pequeño de diez hermanos árabes de dudosa fama en el colegio. Sin embargo, el muchacho mostrará pronto una destacada inclinación hacia la música que llamará la atención del viejo profesor, a pesar de sus prejuicios. La mujer de Simón, Bella, intenta convencer a su marido para que se implique con Malik, quien narra el origen de su pasión por la música: un sueño en el que su abuelo le invita a seguir sus pasos con el violín, algo que él desea ardientemente a pesar de la oposición de su abuela. Malik les pedirá ayuda, pero esto destapará una vieja herida del pasado de Simón, quien se opondrá a ayudarle con el violín, aunque sí decidirá organizar un espectáculo musical en la escuela. Bella ayudará a Malik en secreto llevándole a clases de piano y violín. Un día Simón es invitado a dar testimonio sobre el genocidio judío. Él y Bella, judíos supervivientes de los campos de exterminio nazis, relatarán su historia, lo que va a suponer una metamorfosis en Simón que, liberado de ese peso, explicó así la causa de su rechazo al violín. Finalmente, Simón desempolva su viejo violín y decide ayudar a Malik. Incluso tocaron juntos en el espectáculo del colegio.

• La dificultad de superar las experiencias dolorosas. • El diálogo como vía para llegar al entendimiento. • El poder terapéutico de la palabra. • La amistad como elemento importante de la realización personal. • El Holocausto judío y el testimonio de sus supervivientes. • El mundo de la docencia, una realidad poco conocida y valorada. • La música como manifestación artística capaz de unir a los enfrentados. • Los prejuicios como barrera que impide el conocimiento del otro. • El conflicto árabe-israelí. • La tenacidad y la capacidad de superación como acicates para construir personas íntegras y válidas en nuestra sociedad.

Ha publicado novelas, ensayos y más de veinte relatos en revistas españolas y extranjeras. Desde 1997 escribe también literatura infantil y juvenil.

ARGUMENTO La vida de Talia, de doce años, sufre un cambio repentino cuando conoce a un misterioso anciano, quien le propone acudir al almacén de las palabras terribles. Allí Talia tendrá la oportunidad de aprender a utilizar bien el lenguaje, ya que en ocasiones el mal uso de las palabras le ha traído problemas, hasta el punto de haber contribuido a que su madre se marchara de casa. En el almacén, además, conocerá a Pablo, un chico mayor que ella, quien visita el fantástico lugar por parecidos motivos. Mientras Talia y Pablo permanecen en el almacén de las palabras terribles, sus padres y amigos viven una angustiosa espera, puesto que, para ellos, Talia y Pablo están en realidad en coma tras haber sufrido un grave accidente. Cuando ambos se recuperan, una nueva vida llena de ilusiones y esperanzas comienza.

TEMAS • El poder del lenguaje en las relaciones interpersonales. Talia aprende que las palabras tienen la capacidad de provocar sentimientos y reacciones en otros y en uno mismo. Y lo hace con una dolorosa lección: sufre recordando cómo su madre decide dejar el hogar familiar cuando ella le dice que no la quiere. • Las dificultades que surgen en las relaciones entre padres e hijos. Tanto Talia como su hermano son adolescentes, y en muchas ocasiones la comunicación con sus padres no es buena. A lo largo de la novela los personajes irán analizando, cada uno desde su punto de vista, las distintas formas de comunicarse, representando el final de la historia el principio de una nueva vida. • La amistad aparece en varias ocasiones, y con diferentes caras; la amistad sencilla y pura que nace entre Talia y Pablo al encontrarse por azar en el almacén de las palabras terribles; la amistad entre Ana Díaz, la madre de Talia, y su amiga Marga, cuya compañía resulta fundamental en los momentos más difíciles; la tormentosa relación entre Pablo y su amigo Jaime, quien aparece como ejemplo de fidelidad y tenacidad. • El amor entre Ana Díaz y Miguel Castro, su marido. Aunque pasan por momentos críticos, la narración va dejando entrever nuevos rumbos y esperanzas. • El crecimiento y el proceso de maduración que se produce en la protagonista gracias a su viaje al almacén de las palabras terribles.

RECURSOS Guías de lectura GL_profesor GL_almacen En formato digital, descargables desde www.somoslink.com

114


LENGUALENGUA CASTELLANA CASTELLANA Y LITERATURA Y LITERATURA | VARIEDADES | VERSOS DE LA DE LENGUA ORO | UNIDAD | ANEXOS 05

ANEXOS 165-166 EPÍGRAFE VARIEDADES DE LA LENGUA 158-159 LAS LENGUAS DE ESPAÑA 158

ANEXOS

159

VARIEDADES DE LA LENGUA

01 Las lenguas de España

Origen de las lenguas de España Las lenguas oficiales de España (excepto el euskera), al igual que el resto de las lenguas románicas, evolucionaron a partir del latín hablado, también llamado latín vulgar, que se diferenciaba del latín escrito por ser la lengua hablada por el pueblo. Escrito solo se mantenía en la literatura y en las comunicaciones oficiales.

Una lengua es un sistema de signos o código lingüístico (es decir, verbal) que adopta una comunidad y que tiene una serie de reglas para combinar estos signos. La Constitución de 1978 establece que el español o castellano es la lengua oficial de todo el Estado. Además, reconoce otras lenguas cooficiales que se hablan en algunas comunidades autónomas y son las lenguas oficiales de estas de acuerdo con sus Estatutos de autonomía. Estas lenguas son: el catalán, el valenciano, el aranés, el gallego y el euskera.

Gallego Artigo 5.º 1. A lingua propia de Galicia é o galego. 2. Os idiomas galego e castelán son oficiais en Galicia e todos teñen o dereito de os coñecer e de os usar. Estatuto de Autonomia pra Galicia

Euskera 6. artikulua 1. Euskarak, Euskal Herriaren berezko hizkunta denez, hizkuntza ofizialen maila izango du Euskal Herrian gaztelaniarekin batera eta guztiek dute bi hizkuntzok ezagutzeko eta erabiltzeko eskubidea. Euskal Herriko Autonomia Estatutoa Catalán, aranés y valenciano Article 3 1. La llengua pròpia de Catalunya és el català. 2. L’idioma català és l’oficial de Catalunya, així com també ho és el castellà, oficial a tot l’Estat espanyol. Estatut d’Autonomia de Catalunya Article sext 1. La llengua pròpia de la Comunitat Valenciana és el valencià. 2. L’idioma valencià és l’oficial a la Comunitat Valenciana, igual que ho és el castellà, que és l’idioma oficial de l’Estat. Estatut d’Autonomia de llla Comunitat Valenciana

Castellano Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Constitución española

Catalán, valenciano y aranés

El euskera

El catalán (català) es, junto con el castellano, la lengua oficial en Cataluña e Islas Baleares; el valenciano (valencià) tiene esta misma consideración en la Comunidad Valenciana. El aranés, lengua occitana hablada en el valle de Arán, se ha convertido en la tercera lengua oficial en Cataluña en 2010. Los primeros documentos en los que aparecen palabras y construcciones en catalán son del siglo ix. El catalán se mantuvo hasta el siglo xV como lengua de cultura.

También llamado vasco o vascuence (euskara) es, junto con el castellano, la lengua oficial en el País Vasco y en el norte de la Comunidad Foral de Navarra. Es la única lengua prerromana de la Península, es decir, su existencia es anterior a la llegada del latín a la Península. El cultivo literario del euskera es tardío; es una lengua en la que la literatura oral es muy importante. Actualmente, el euskera lo hablan unas setecientas mil personas.

El gallego

El español o castellano

La lengua gallega (galego) es, junto con el castellano, la lengua oficial en Galicia. Forma parte, al igual que el castellano y el catalán, del grupo de lenguas romances y está estrechamente emparentado con el portugués. Los primeros escritos en esta lengua son del siglo ix y eran documentos administrativos. Durante la Edad Media, el gallego y el portugués constituían una unidad lingüística que se rompió con la creación del reino de Portugal. Este fue el período más brillante de la lengua gallega. Alfonso X el sabio lo convirtió en la lengua de la lírica. Es hablado por unos dos millones y medio de personas.

Nació en el norte de Burgos y sur de Cantabria. Los textos más antiguos en castellano datan del siglo xi y son unas breves aclaraciones en prosa, escritas por monjes copistas en obras latinas, para explicar el significado de palabras latinas. Es en el siglo xiii Alfonso X el sabio unifica el castellano y le otorga la categoría de lengua de cultura. El descubrimiento y la colonización de América extendieron el castellano por nuevos territorios. Desde entonces el número de hablantes ha aumentado y está presente en todos los continentes. Es la tercera lengua más hablada en el mundo: tiene cerca de 400 millones de hablantes.

ACTIVIDADES

1 Busca y sitúa en un mapa las siguientes localidades e

indica cuál o cuáles son las lenguas oficiales en ellas: Ciudad Real, Cartagena, Ferrol, San Sebastián, Burgos, Granollers, Vigo, Sitges, Zumárraga.

el poema « Algúns 2 Accede al siguiente enlace y escucha Follas novas de Rosalía de din : ¡miña terra!....», del libro Castro.

http://www.letrasgalegas.org/portales/rosalia_de_castro/221059_alguns_din/

3 Busca en esta página al poeta Ausiàs March y escucha el

4 A continuación puedes leer una estrofa de un poema de Bernardo Atxaga y su traducción al castellano. Localiza dos palabras cuyo significado puedas deducir de la traducción. Kalatxoriak Beren maitasunak errepasatzeko, hiriko kalatxoriak arratsero biltzen dira estazio aurrean;

Las gaviotas Todas las tardes se reúnen las gaviotas frente a la estación del tren: Allí repasan sus amores.

www.atxaga.org

www.atxaga.org

poema «Veles e vents han mos desigs complir...» cantado por Raimond: www.musicadepoetes.cat.

SOLUCIONES PÁG. 159

1 Ciudad Real: castellano; Cartagena: castellano; Ferrol: castellano y gallego; San Sebastián: castellano y euskera; Burgos: castellano; Granollers: castellano y catalán; Vigo: castellano y gallego; Sitges: castellano y catalán; Zumárraga: castellano y euskera.

2 Se trata de que el alumno escuche el poema y trate de identificar

3 Se trata de que el alumno escuche el poema y trate de identificar

similitudes y diferencias con el castellano y con cualquier otra lengua que tenga como referencia.

4 Lo más sencillo es que identifique en el poema la palabra gaviotas: kalatxoriak, ya que está en el título.

similitudes y diferencias con el castellano y con cualquier otra lengua que tenga como referencia.

RECURSOS Páginas webs www.letrasgalegas.org/portales/rosalia_de_castro/ 221059_alguns_din/ www.musicadepoetes.cat.

115


ANEXOS | ORTOGRAFÍA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXOS

ORTOGRAFÍA

166-167 ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS 166

ANEXOS

167

ORTOGRAFÍA ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes palabras con b o con v. ama…ilidad

nue...os

…izcocho

tur...ina

pre…isto

exclamati...o

las siguientes oraciones con palabras que lle6 Completa h. ven

a. Por el ... 1 ... de la chimenea salía un ... 2 ... muy negro. b. Después de las lluvias, el desván olía mucho a ... 3 .... c. Los derechos ... 4 ... aún no se respetan en todo el

…i…lioteca

...iografía

octa...o

mo...ilidad

emoti...o

…ilateral

...isnieto

atre…ida

her...í...oro

sa…io

micro...io

…icepresidente

reci...ías

nada…an

mundo. d. La caída le produjo varias roturas de ... 5 .... e. Aparta media docena de ... 6 ... para la tortilla. f. En esta esquina, antes ... 7 ... una panadería; ahora el

local está vacío. g. Come sus propios tomates porque tiene una ... 8 ....

2 Conjuga la primera persona de singular y la primera de

7 Escribe un sinónimo que contenga x para estas palabras. Usa el diccionario si te hace falta.

plural del pretérito imperfecto de indicativo de los siguientes verbos: grabar, saltar, ayudar y hablar.

a. Unir (por ejemplo, un

territorio a otro).

3 Explica el significado de cada una de estas palabras. Usa

b. disculpa

f. estallar g. desplegar h. echar (a alguien de

el diccionario si es necesario.

c. cercano

a. paguita / pajita

d. deliciosa

i. evaluación

b. gusto / justo

e. raro

j. triunfo

c. gira /jira

8 Elige la palabra adecuada para completar estas oraciones.

d. despegue / despeje e. garra / jarra

4 Completa la tabla siguiendo el modelo. Exigir

Exigía

algún sitio)

Exigí

Exijo

Exijan

Coger

textos. En el caso de que no haya ninguna regla específica, trata de buscar una explicación. Un pastor, que llevaba su rebaño bastante lejos de la aldea, se dedicaba a hacer la siguiente broma: se ponía a gritar pidiendo auxilio a los aldeanos diciendo que unos lobos atacaban sus ovejas. Dos o tres veces los de la aldea se asustaron y acudieron, corriendo, volviéndose después burlados; pero al final ocurrió que los lobos se presentaron de verdad. Y mientras su rebaño era saqueado, gritaba pidiendo auxilio, pero los de la aldea, sospechando que bromeaba, según tenía por costumbre, no se preocuparon. Y así, ocurrió que se quedó sin ovejas. Esopo: Fábulas

Se ha perdido un hombre

mayonesa

ayuda

ensayo

detalle

bollo

trayecto

e. Si no puedes solo, pide ... 5 .... f. No es un regalo, solo es un ... 6 .... g. Iremos andando; el ... 7 ... es corto.

b. trabajo, jueves, baraja, májico

h. Antes del estreno, habrá un ... 8 ... general.

c. albergue, linguística, juguete, guitarra

i. Coge el paraguas, el día está ... 9 ....

d. crugir, fingir, corregir, encoger

j. ¿Cómo que las ...10... no llevan tilde? De eso nada.

Sr. D. Paco López Director ejecutivo de Manzanas Fútbol Club Plaza Sevillana 26 Segovia

e. arrollo / arroyo

10 Explica la ortografía de las palabras subrayadas en estos

Se ha perdido un hombre calvo, de ojos claros. Se ignora su nombre. Ya no tiene años. Confunde su vida con lo que ha inventado. Viste como todos. No es alto ni bajo. Se ha perdido un hombre que salió buscando algo cuyo nombre ya se le ha olvidado. Si alguien lo encuentra, diríjale al cuarto de Juan de Bilbao, Donostia (España). Le estoy esperando.

d. ¿Quieres un poco de chorizo con el ... 4 ...?

Escoger

palabras subrayadas del texto y de las oraciones. Puedes consultar la Ortografía de la RAE en caso de duda.

d. calló / cayó

subrayado

a. bilingüe, piragüa, paragüero, antigüedad

11 Explica el uso de las mayúsculas y las minúsculas en las

c. baya / valla / vaya

toalla

c. Me encantan los huevos cocidos con ... 3 ....

Tejer

5 Copia y corrige la palabra errónea de cada serie.

b. rallado / rayado

lluvioso

b. Has llenado de arena toda la ... 2 ....

Crujir

a. haya / aya / halla

mayúsculas

a. Estudia bien el texto que está ... 1 ... en amarillo.

Proteger

9 Escribe oraciones con cada una de estos homófonos:

Segovia, 13 de mayo de 2014 Bebidas Pérez Calle Cuarta Avenida 3 Soria Muy señores míos: En primer lugar quiero enviarles un cordial saludo y rogarles que no se tomen a mal que me dirija a ustedes con esta carta, sin tener el gusto de conocerles previamente. El motivo por el que lo hago es para solicitarles su colaboración para evitar que nuestro equipo, los manzanas, descendamos a cuarta división. Es de sobra conocido por todos que su empresa de bebidas representa un icono social dentro de nuestro pueblo y es por ello que solicitamos un acuerdo de patrocinio con ustedes. Nuestras camisetas nunca han llevado publicidad y esta es una oportunidad única para que su marca se haga conocer aún mejor dentro de la región. Si están interesados en la propuesta, les ruego encarecidamente que me contesten con una respuesta positiva o negativa, o se pongan en contacto con nuestra oficina en el teléfono 94 33 34 para poder concertar una cita. Les agradezco su tiempo. Atentamente: Paco López www.modelo-carta.com (Adaptación)

a. Prefiero viajar en AVE a coger un avión. Gabriel CElaya: Poesía. Alianza Editorial

b. ¿Por qué es Italia la cuna del Renacimiento? c. La Biblioteca Nacional guarda múltiples tesoros.

SOLUCIONES PÁG. 166

1 amabilidad, bizcocho, previsto, biblioteca, octavo, emotivo, bisnieto,

herbívoro, microbio, recibías, nuevos, turbina, exclamativo, biografía, movilidad, bilateral, atrevida, sabio, vicepresidente, nadaban.

2 grababa, grabábamos; saltaba, saltábamos; ayudaba, ayudábamos; hablaba, hablábamos.

3 a. Paguita: sueldo, asignación económica (diminutivo); pajita: caña para beber.

b. Gusto: preferencia, sabor; justo: que practica la justicia.

4

6 a. hueco; humo b. humedad c. humanos d. huesos e. huevos f. había g. huerta

7 a. anexionar

c. Gira: serie de actuaciones de un artista o de un grupo; jira: trozo de tela, banquete o merienda.

b. excusa

d. Despegue: partida de un avión; despeje: acción y efecto de despejar.

d. exquisita

e. Garra: mano o pie de animal; jarra: recipiente con cuello y boca anchos y una o dos asas.

f. explotar

c. próximo e. extraño g. expandir h. expulsar

Exigir

Exigía

Exigí

Exijo

Exijan

Coger

Cogía

Cogí

Cojo

Cojan

Proteger

Protegía

Protegí

Protejo

Protejan

Crujir

Crujía

Crují

Crujo

Crujan

8 a. subrayado

Tejer

Tejía

Tejí

Tejo

Tejan

b. toalla

Escoger

Escogía

Escogí

Escojo

Escojan

c. mayonesa

i. examen j. éxito

d. bollo

5 a. piragua

e. ayuda

b. mágico

f. detalle

c. lingüística

g. trayecto

d. crujir

h. ensayo i. lluvioso j. mayúsculas

116


LENGUA LENGUA CASTELLANA CASTELLANA Y LITERATURA Y LITERATURA | VERSOS | ORTOGRAFÍA DE ORO | UNIDAD | ANEXOS 05

165-166 EPÍGRAFE

SOLUCIONES PÁG. 167

9 Respuesta libre 10 •  Llevaba: terminación -aba del pretérito imperfecto.

11 •  Sr.: con mayúscula porque es abreviatura. •  D.: con mayúscula porque es abreviatura.

•  Dedicaba: terminación -aba del pretérito imperfecto.

•  Manzanas Fútbol Club: con mayúscula porque es nombre propio de un equipo.

•  Siguiente: con gu para representar el sonido [g].

•  mayo: con minúscula porque los meses se escriben así.

•  Broma: con b porque va seguida de r.

•  Pérez: con mayúscula porque es un apellido.

•  Auxilio: con x por razones etimológicas.

•  Soria: con mayúscula porque es el nombre de una ciudad.

•  Atacaban: terminación -aban del pretérito imperfecto.

•  señores: con minúscula porque la fórmula de tratamiento no está abreviada.

•  Ovejas: con v y con j por razones etimológicas. •  Volviéndose: las dos con v por razones etimológicas. •  Burlados: con b porque comienza por bur-. •  Gritaba: terminación -aba del pretérito imperfecto. •  Bromeaba: terminación -aba del pretérito imperfecto. •  Costumbre: con b porque va seguida de r. •  Ha: con h porque es del verbo haber. •  Hombre: con h por razones etimológicas y con b porque va seguida de r. •  Ignora: con g por razones etimológicas. •  Inventado: con v por razones etimológicas.

•  los manzanas: con minúscula porque es una denominación genérica de un equipo. •  empresa de bebidas: con minúscula porque es una denominación genérica. •  pueblo: con minúscula porque es una denominación genérica. •  región: con minúscula porque es una denominación genérica. a. AVE: con mayúsculas porque es una sigla. b. Renacimiento: con mayúscula inicial porque es un periodo histórico. c. Biblioteca Nacional: con mayúscula inicial porque es un edificio y una institución emblemática.

•  Viste: con v porque es del verbo vestir. •  Bajo: con b y con j por razones etimológicas. •  Buscando: con b porque empieza por bus-. •  Cuyo: con y por razones etimológicas. •  Alguien: con gu para representar el sonido [g]. •  Diríjale: con j para representar el sonido [x]. •  Estoy: con y por irregularidad verbal, con sonido vocálico [i]. INNOVACIÓN EDUCATIVA > PBL. ¡Dichoso corrector! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.

117


ANEXOS | ORTOGRAFÍA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

168-169 ORTOGRAFÍA DE LA ACENTUACIÓN 168

ANEXOS

169

ORTOGRAFÍA ACTIVIDADES

13 Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, lla-

nas o esdrújulas, con o sin tilde. Después, escribe una oración con cada una de ellas.

18 Copia las palabras de estas oraciones en las que haya un

diptongo o un hiato y explica cómo están formados. Justifica el uso de la tilde donde corresponda.

21 Vuelve a escribir estas oraciones poniendo en plural las palabras subrayadas. Explica el cambio que se produce en el uso de la tilde con respecto al singular.

26 Explica todos los usos de la tilde que se dan en el siguiente texto:

—Bueno, cuéntame algo.

a. reloj

f. lápiz

a. Después de un rato la situación se volvió caótica.

a. Sus hijos tenían distinto carácter.

b. libélula

g. canon

b. Su tío es zoólogo, especialista en murciélagos.

b. Nunca olvidó aquella imagen de las montañas.

c. crisis

h. mecánico

c. Ese cuadro recrea un géiser en el paraíso.

c. Apúntame la fecha del examen.

d. fábula

i. bíceps

Aún había muchos grupos de gente en la arboleda; se oía en lo oscuro la musiquilla de una armónica. Era una marcha lo que estaban tocando, una marcha alemana, de cuando los nazis.

d. ¿Te recomendó el médico ese régimen?

e. balón

j. casual

—Anda, cuéntame algo, Tito.

e. Haremos el resumen en la biblioteca.

—Que te cuente, ¿el qué?

14 ¿A qué categoría gramatical pertenecen estas palabras? En el caso de los verbos, indica el tiempo y el modo.

d. Hicimos una pausa y tomamos un poleo. e. Pretende pescar con una cuerda y un anzuelo.

19 Explica si en los verbos de estas oraciones hay un hiato o un triptongo.

a. triángulo

f. pálpito

b. animo

g. trianguló

b. ¿Qué hacíais cuando vivíais en Londres?

c. palpitó

h. díscolo

c. De pequeños os escondíais en el tronco de ese árbol.

d. triangulo

i. palpito

d. Si estudiáis a diario, no suspenderéis el curso.

e. ánimo

j. animó

15 Explica por qué llevan tilde las palabras llanas de estas

a. Quiero que limpiéis y ordenéis todo este desastre.

20 Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades:

oraciones:

a. Acaban de cortar el césped del jardín. b. Nos pusieron de postre melocotón en almíbar. c. En esa estantería están todos los cómics de héroes. d. En el embalaje se indicaba que el contenido era frágil. e. Han encontrado un fósil en el yacimiento del pueblo.

16 Escribe el adjetivo que le corresponde a estos sustantivos. Presta atención a la tilde. a. utilidad

d. simpatía

b. frialdad

e. agilidad

c. concavidad

f. movilidad

17 Escribe la palabra que corresponde a cada una de estas definiciones. ¿Qué tienen todas ellas en común? a. Perteneciente o relativo a la casa u hogar. b. Ave acuática de pico largo y ancho que forma una

bolsa. c. Persona admirada con exaltación.

a. Explica la regla de acentuación que justifica la tilde de

las palabras que la llevan. b. Identifica las palabras que contienen un diptongo o un

hiato. La escuela debe brindar una educación de calidad que promueva el desarrollo personal, social, ético, el pensamiento crítico y la realización de los derechos humanos y tiene un papel fundamental en la protección de los niños y las niñas contra cualquier forma de violencia. Sin embargo, los centros y las aulas pueden ser, para un cierto número de escolares, escenarios de exclusión social y maltrato. Uno de los fenómenos más preocupantes en este sentido, es el acoso escolar y el ciberacoso –en inglés bullying y cyberbullying respectivamente–. Son formas de violencia entre iguales que se dan tanto en la escuela –acoso– como en el contexto social cibernético –ciberacoso– que se establece a partir de las relaciones que emergen en la vida escolar. En este ámbito se presentan otras formas de violencia como la represión, la discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal.

d. Objeto en forma de gota que pende de las lámparas

de cristal.

Acoso escolar y ciberacoso: propuestas para la acción www.savethechildren.es

22 Elige la opción correcta para cada oración. a. Esa pulsera la ha comprado para mi/mí.

—Hombre, algo, lo que se te ocurra, mentiras, da igual. Algo que sea interesante.

c. No hemos averiguado si/sí se han mudado.

—¿Interesante? Yo no sé contar nada, qué ocurrencia. ¿De qué tipo? ¿Qué es lo interesante para ti, vamos a ver?

d. Se/sé que está enfadada contigo.

—Tipo aventuras, por ejemplo, tipo amor.

e. Busca en tu/tú maleta mi/mí cargador.

—¡Huy, amor! –sonreía, sacudiendo los dedos–. ¡No has dicho nada! ¿Y de qué amor? Hay muchos amores distintos.

b. Haz todo lo que te de/dé tiempo.

f. Esta jersey se ha dado de si/sí. g. En verano lo mejor es el te/té helado.

23 Las palabras pan, pie, bien, fin y dos no llevan tilde. ¿Por qué?

24 Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras compuestas de estas oraciones:

a. Aunque es un ganapán, sabe mucho de la vida. b. Marcó un golazo dándole un puntapié al balón. c. Nos ha transmitido su parabién con mucha satisfac-

ción.

—De los que tú quieras. Con que sea emocionante… —Pero si yo no sé relatar cosas románticas, mujer, ¿de dónde quieres que lo saque? Eso, mira, te compras una novela. —¡Bueno! Hasta aquí estoy ya de novelas, hijo mío. Ya está bien de novelas, ¡bastante me tengo leídas! Además eso ahora, ¿qué tiene que ver?, que me contaras tú algún suceso llamativo, aquí, en este rato. Rafael sánChEz FErlosio: El Jarama. Destino

d. Hay un sinfín de razones para que la ayudes. e. Este año somos veintidós en clase.

25 Explica por qué llevan tilde las palabras latinas de las siguientes oraciones.

a. Pensaban que había superávit, pero se encontraron

con un importante déficit. b. Envíanos tu currículum vítae por correo electrónico c. Convocarán un referéndum el próximo domingo. d. Subió orgulloso a lo más alto del pódium. e. Es imposible aclararse con este maremágnum.

SOLUCIONES PÁG. 168

13 a. reloj: aguda sin tilde

b. pelícano

c. crisis: llana sin tilde

c. ídolo

d. fábula: esdrújula

d. lágrima

e. balón: aguda con tilde

Todas las palabras tienen en común que son esdrújulas.

f. lápiz: llana con tilde g. canon: llana sin tilde h. mecánico: esdrújula i. bíceps: llana con tilde j. casual: aguda sin tilde

14 a. sustantivo b. verbo, presente de indicativo c. verbo, pretérito indefinido de indicativo. d. verbo, presente de indicativo e. sustantivo f. sustantivo

18 a. Después: diptongo (ué); vocal débil + vocal fuerte. Se acentúa por ser aguda terminada en -s.

situación: diptongo (ua); vocal débil +vocal fuerte, diptongo (ió); vocal débil + vocal fuerte. Se acentúa por ser aguda terminada en -n. volvió: diptongo (ió); vocal débil + vocal fuerte. Se acentúa por ser aguda terminada en vocal. caótica: hiato (aó); dos vocales fuertes. Se acentúa porque es esdrújula. b. tío: hiato (ío); vocal débil + vocal fuerte. Se acentúa para romper el diptongo.

g. verbo, pretérito indefinido de indicativo

zoólogo: hiato (oó); dos vocales fuertes. Se acentúa porque es esdrújula.

h. adjetivo

especialista: diptongo (ia); vocal débil + vocal fuerte.

i. verbo, presente de indicativo

murciélagos: diptongo (ié); vocal débil + vocal fuerte. Se acentúa porque es esdrújula.

j. verbo, pretérito indefinido de indicativo

15 a. césped: llana, no termina en -n, -s o vocal. b. almíbar: llana, no termina en -n, -s o vocal. c. estantería: termina en hiato; cómics: en singular, lleva tilde porque es llana terminada en -s precedida de consonante. d. frágil: llana, no termina en -n, -s o vocal. e. fósil: llana, no termina en -n, -s o vocal.

16 a. útil b. frío c. cóncavo d. simpático e. ágil f. móvil 118

17 a. doméstico

b. libélula: esdrújula

c. cuadro: diptongo (ua); vocal débil + vocal fuerte. recrea: hiato (ea); dos vocales fuertes. géiser: diptongo (éi); vocal fuerte + vocal débil. Se acentúa porque es llana terminada en -r. paraíso: hiato (aí); vocal fuerte + vocal débil. Se acentúa para romper el diptongo. d. pausa: diptongo (au); vocal fuerte + vocal débil. poleo: hiato (eo); vocal fuerte + vocal fuerte. e. cuerda: diptongo (ue); vocal débil + vocal fuerte. anzuelo: diptongo (ue); vocal débil + vocal fuerte.


LENGUA LENGUA CASTELLANA CASTELLANA Y LITERATURA Y LITERATURA | VERSOS | ORTOGRAFÍA DE ORO | UNIDAD | ANEXOS 05

SOLUCIONES PÁG. 168

19 a. limpiéis: triptongo (iéi); vocal débil + vocal fuerte + vocal débil. Se

•  realización: lleva tilde porque es aguda terminada en -n.

acentúa porque es aguda acabada en -s.

•  protección: lleva tilde porque es aguda terminada en -n.

ordenéis: diptongo (éi); vocal fuerte + vocal débil. Se acentúa porque es llana terminada en -s.

•  número: lleva tilde porque es esdrújula.

b. hacíais: hiato (ía) + diptongo (ai). Se acentúa para romper el diptongo. vivíais: hiato (ía) + diptongo (ai). Se acentúa para romper el diptongo. c. escondíais: hiato (ía) + diptongo (ai). Se acentúa para romper el diptongo. d. estudiáis: hiato (ía) + diptongo (ai). Se acentúa para romper el diptongo. suspenderéis: diptongo (éi); vocal fuerte + vocal débil. Se acentúa porque es llana terminada en -s.

20 a. •  educación: lleva tilde porque es aguda terminada en -n. •  ético: lleva tilde porque es esdrújula.

•  exclusión: lleva tilde porque es aguda terminada en -n. •  fenómenos: lleva tilde porque es esdrújula. •  más: lleva tilde porque es adverbio de cantidad. •  inglés: lleva tilde porque es aguda terminada en -s. •  cibernético: lleva tilde porque es esdrújula. •  ámbito: lleva tilde porque es esdrújula. •  represión: lleva tilde porque es aguda terminada en -n. •  discriminación: lleva tilde porque es aguda terminada en -n. b. •  Contienen diptongo: escuela, educación, promueva, social, pensamiento, realización, tiene, cualquier, violencia, aulas, pueden, cierto, escenarios, exclusión, social, preocupantes, iguales, represión, discriminación, homofobia, sexual. •  Contienen hiato: no hay ejemplos de hiato.

•  crítico: lleva tilde porque es esdrújula. SOLUCIONES PÁG. 169

21 a. Sus hijos tenían distintos caracteres. En plural el acento se mueve a 25 a. superávit: lleva tilde porque es llana y no termina ni en -n, ni en -s, la sílaba -te-.

b. Nunca olvidó aquellas imágenes de las montañas. En plural se transforma en esdrújula. c. Apúntame la fecha de los exámenes. En plural se transforma en esdrújula. d. ¿Te recomendó el médico esos regímenes? En plural el acento se mueve a la sílaba -gí-. e. Haremos los resúmenes en la biblioteca. En plural se transforma en esdrújula.

22 a. mí

ni en vocal. Déficit: lleva tilde porque es esdrújula.

b. currículum vítae: llevan tilde ambas porque son esdrújulas. c. referéndum: lleva tilde porque es llana y no termina ni en -n, ni en -s, ni en vocal. d. pódium: lleva tilde porque es llana y no termina ni en -n, ni en -s, ni en vocal. e. maremágnum: lleva tilde porque es llana y no termina ni en -n, ni en -s, ni en vocal.

26 •  cuéntame: lleva tilde porque es esdrújula. •  aún: lleva tilde porque es sinónimo de todavía y rompe el diptongo.

b. dé

•  había: lleva tilde para romper el diptongo.

c. si

•  oía: lleva tilde para romper el diptongo.

d. Sé

•  armónica: lleva tilde porque es esdrújula.

e. tu; mi

•  qué: lleva tilde porque es interrogativo.

f. sí

•  sé: lleva tilde porque es del verbo saber.

g. té

•  sonreía: lleva tilde para romper el diptongo.

23 Porque son monosílabas y no existe posibilidad de confundirlas con otras.

24 a. Ganapán: aunque pan no lleva tilde, en este caso ha dejado de ser monosílaba y lleva tilde porque es aguda terminada en -n.

b. Puntapié: aunque pie no lleva tilde, en este caso ha dejado de ser monosílaba y lleva tilde porque es aguda terminada en vocal. c. Parabién: aunque bien no lleva tilde, en este caso ha dejado de ser monosílaba y lleva tilde porque es aguda terminada en -n. d. Sinfín: aunque fin no lleva tilde, en este caso ha dejado de ser monosílaba y lleva tilde porque es aguda terminada en -n.

•  tú: lleva tilde porque es pronombre personal. •  románticas: lleva tilde porque es esdrújula. •  dónde: lleva tilde porque es interrogativo. •  aquí: lleva tilde porque es aguda terminada en vocal. •  mío: lleva tilde para romper el diptongo. •  está: lleva tilde porque es aguda terminada en vocal. •  leídas: lleva tilde para romper el diptongo. •  además: lleva tilde porque es aguda terminada en -s. •  algún: lleva tilde porque es aguda terminada en -n.

e. Veintidós: aunque dos no lleva tilde, en este caso ha dejado de ser monosílaba y lleva tilde porque es aguda terminada en -s. 119


ANEXOS | ORTOGRAFÍA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

170-171 ORTOGRAFÍA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 170

ANEXOS

171

ORTOGRAFÍA ACTIVIDADES

27 Explica los signos de puntuación que se emplean en estos textos:

Miré, pues, la aparición con los ojos absortos por el asombro. No olvidéis que me encontraba a mil millas de toda región habitada. Además, el hombrecito no me parecía ni extraviado, ni muerto de fatiga, ni muerto de hambre, ni muerto de sed, ni muerto de miedo. No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en medio del desierto, a mil millas de toda región habitada. Cuando al fin logré hablar, le dije: —Pero… ¿qué haces aquí? Repitió entonces, muy suavemente, como si fuese una cosa muy seria: —Por favor… dibújame un cordero… Cuando el misterio es demasiado impresionante no es posible desaparecer. Por absurdo que pareciese, a mil millas de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saqué del bolsillo una hoja de papel y una estilográfica. Recordé entonces que había estudiado principalmente geografía, historia, cálculo y gramática, y dije al hombrecito (con un poco de mal humor) que no sabía dibujar. Me contestó: —No importa. Dibújame un cordero. Antoine dE saint-Exupéry: El principito. Círculo de lectores

En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam. Sentaron a una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de la mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de casa». Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de rayos solares.

Klara era una chica alegre y vital, sensible y abierta. Recuerdo haber pensado que, de ser un regalo, vendría envuelta en papel transparente, porque parecía no ocultar nada. También pensé que era el ejemplo perfecto de lo que había oído llamar «persona medicina»: alguien que siempre consigue que te sientas bien. Igualmente, tenía un aire vulnerable. Daban ganas de protegerla; de darle un abrazo y decirle: «No te preocupes, no dejaré que te ocurra nada malo». David FErnándEz siFrEs: El faro de la mujer ausente. Edelvives

Caperucita Roja visitará a la abuela que en el poblado próximo sufre de extraño mal. Caperucita Roja, la de los rizos rubios, tiene el corazoncito tierno como un panal. A las primeras luces ya se ha puesto en camino y va cruzando el bosque con un pasito audaz. Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos. «Caperucita Roja, cuéntame adónde vas». Caperucita es cándida como los lirios blancos. «Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel y un pucherito suave, que se derrama en juego. ¿Sabes del pueblo próximo? Vive en la entrada de él». Y ahora, por el bosque discurriendo encantada, recoge bayas rojas, corta ramas en flor, y se enamora de unas mariposas pintadas que la hacen olvidarse del viaje del Traidor... El Lobo fabuloso de blanqueados dientes, ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor, y golpea en la plácida puerta de la abuelita, que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor.) Ha tres días la bestia no sabe de bocado. ¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender! ... Se la comió riendo toda y pausadamente y se puso en seguida sus ropas de mujer. Tocan dedos menudos a la entornada puerta. De la arrugada cama dice el Lobo: «¿Quién va?» La voz es ronca. «Pero la abuelita está enferma» La niña ingenua explica. «De parte de mamá». Gabriela Mistral, Caperucita Roja www.poemas-del-alma.com

Gabriel GarCía MárquEz: Cien años de soledad. Orbis

Para entrar al jardín tuve que bajar cuatro escalones de ladrillo, ya un poco gastados por el canto, cubiertos por arriba, con un emparrado de jazmín muy espeso de aquel que, en cuanto se pone el sol, ahoga de tanto olor. Vi una cascada a mi izquierda, en la pared que era el final del jardín, y, en medio del jardín, un surtidor. Fui con el señor del guardapolvo por el jardín arriba hasta la casa que, por la parte de atrás, tenía entresuelo y piso, mientras que, por la parte de delante, solo era sótano y entresuelo. En aquel jardín, largo y estrecho, había dos mandarinos, un albaricoquero, un limonero que tenía el tronco y el revés de las hojas llenos de una especie de enfermedad que hacía unas ampollitas como de tela de araña y dentro estaba el bicho; delante de ese limonero había un cerezo […]. Mercé rodorEda: La plaza del diamante. Edhasa

[…]El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos —polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo… Nadie responde. Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder… ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules; y en los ojos, lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. —Buen Cid, pasad… El rey nos dará muerte, arruinará la casa, y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh, Cid, no ganáis nada! Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»[…]

Vida Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada. Grito: «¡Todo!», y el eco dice: «¡Nada!» Grito: «¡Nada!», y el eco dice: «¡Todo!» Ahora sé que la nada lo era todo y todo era ceniza de la nada. No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.) Qué más da que la nada fuera nada si más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada. José hiErro www.amediavoz.com

¿Por qué vemos series de forma compulsiva? En los últimos años se ha puesto de moda lo que los anglosajones llaman binge-watching: ver las series de golpe, capítulo tras capítulo. Esta nueva forma de consumo ha crecido también al amparo de plataformas como Netflix, que ofrecen las temporadas enteras de las series el día de su estreno para que el espectador las consuma cuando quiera. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Texas recogido por The Hollywood Reporter, los espectadores que ven varios capítulos de una vez posiblemente lo hagan para superar sus sentimientos de depresión y soledad. «Aunque muchas personas argumentan que el «binge-watching» es una adicción dañina, el estudio demuestra que no debe ser considerado como tal», explica el autor del estudio. «Si consideramos que esta costumbre implica obsesión e intensidad, características de comportamientos que reflejan adicciones, se puede esperar que emociones negativas como la soledad y la depresión estén asociadas a esta forma de consumo».[…] www.laguiatv.abc.es, 30 de enero de 2015

Manuel MaChado: Alma. Apolo. Ediciones Alcalá

SOLUCIONES PÁGS. 170 Y 171

27 Dada la abundancia de signos de puntuación que contienen estos

textos, el profesor podrá seleccionar aquellos más comunes, de manera que se pueda reflexionar sobre su uso a partir de contextos reales de comunicación. Aparecen ejemplos de los más importantes, en diferentes casos: punto, coma, raya, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de exclamación, paréntesis, corchetes, comillas, guiones, etc.

120


Anotaciones

121


UNIDAD 00 | PARA EMPEZAR | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Consulta la versión digital de esta unidad

PARA EMPEZAR 6-9 01 ¿QUÉ ES LITERATURA? 7

PARA EMPEZAR

ACTIVIDADES

diferencias entre estos textos. ¿Cuáles son literarios? ¿Por qué lo sabes? El hotel Se encuentra ubicado en la tranquila calle Nueva de Pamplona, en el centro histórico y comercial, a escasos metros del Ayuntamiento, la plaza del Castillo y la calle de la Estafeta, lugares emblemáticos de la ciudad y que alcanzan un reconocimiento internacional en las famosas fiestas de San Fermín.

Un texto literario está centrado en la forma del mensaje (se aplican recursos literarios) con la intencionalidad de llamar la atención del lector.

Para empezar

9

ACTIVIDADES

1 ¿Cómo identificamos que un texto es literario? Comienza estableciendo tres

01 ¿Qué es literatura?

8

Los temas y los estilos artísticos

La literatura y su reflejo en la actualidad

1 La literatura, como todas las artes, provoca sentimientos y sensaciones. Co-

3 Lee los siguientes textos y relaciónalos con la obra artística que corresponda.

menta las sensaciones que te transmiten las siguientes obras y compara los medios artísticos utilizados para conseguir su objetivo.

Se untan las rebanadas de pan de molde ligeramente con mantequilla, poniendo después una capa más bien espesa de la masa. Se cortan las cortezas del borde y se dividen en dos triángulos. Cuando se vayan a servir se fríen en aceite caliente, poniendo la cara del pan untado en contacto con el aceite. Se sirven calientes.

1

A

—Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera a mí. La primavera, de Vivaldi. Accede al canal YouTube y busca «Vivaldi, primavera, allegro», publicado por Maga terrenal.

Entonces Rapunzel bajó las trenzas de su cabello, y la hechicera subió hasta ella. —Si esa es la escalera por la que uno sube, probaré por esta vez mi fortuna —dijo él. Y al siguiente día, cuando empezaba a oscurecer, él fue a la torre y gritó:

Su intención es, por un lado, crear expresiones que se alejan del habla o escritura normal, generando un mundo con significado completo, real o imaginario. Por otro, quiere evocar en el receptor un sentimiento, contar una historia o transmitir una enseñanza.

XLII

Ámbito

Emisor

Contexto

La literatura pertenece al ámbito personal, aunque también encontramos literatura en lugares públicos y forma parte de nuestras vidas en forma de canciones, obras de teatro…

El emisor de un texto literario puede ser un autor conocido o bien, si la literatura es popular, puede ser un emisor anónimo o, incluso, un grupo.

Para entender una obra literaria, es conveniente conocer el contexto en que se escribió y, sobre todo, entender lo que su autor quiso transmitir con ella.

¿Dices que nada se pierde? Si esta copa de cristal se me rompe, nunca en ella beberé, nunca jamás.

Los burros varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila entre 0,9 y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como las razas andaluza-cordobesa y zamorano-leonesa que puede superar los 1,6 m o el burro catalán que llega a los 1,65 m. La coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas […]. Los burros tienen un sistema digestivo resistente, menos propenso a los cólicos que los caballos, lo que les permite consumir mayor diversidad de plantas y extraer agua del alimento de forma muy eficiente.

Escena de la película Bichos, una aventura en miniatura.

—Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera a mí.

Ramas de almendro en flor, de Vincent van Gogh.

Inmediatamente la cabellera bajó y el hijo del rey subió.

2

—Poco es lo que entiendo en él —confesé.

Hermanos GriMM: Rapunzel. La Galera

La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda.

—Resulta evidente que hay dos hombres, acaso más, pero dos por lo menos, que por alguna razón están decididos a echarle mano a ese Blessington. No me cabe la menor duda de que, tanto en la primera como en la segunda ocasión, aquel joven penetró en el dormitorio de Blessington, mientras su compinche, valiéndose de un truco ingenioso, impedía toda interferencia por parte del doctor.

B

Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil... Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril.

La heroica ciudad dormía la siesta. […] Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica.

—¿Y la catalepsia? —Una imitación fraudulenta, Watson, aunque no me atre atrevería a insinuarle tal cosa a nuestro especialista. Es una dolencia muy fácil de imitar. Yo mismo lo he hecho.

C

Antonio Machado: Obras Completas. Espasa

Arthur conan doyle: El paciente interno www.ciudadseva.com

Los personajes y las artes Receptor

Código

Medio o canal

No todos los lectores leen de igual forma un mismo texto literario. El receptor debe añadir sus conocimientos, experiencias e ideas para descubrir y construir el significado de su mensaje. Incluso cuando hay receptores múltiples la interpretación que se hace de la literatura es personal.

En literatura el código que se utiliza principalmente es el verbal, tanto oral como escrito, pues esta es un producto lingüístico. Eso no impide que la disposición visual también apoye el sentido que se quiere transmitir, o que la música destaque en la literatura cantada.

El medio de transmisión de la literatura puede ser muy variado a pesar de que, normalmente, asociamos literatura con libro, aunque sea literatura oral (ya que se recopila y difunde por escrito). En la actualidad, la literatura está cambiando al ritmo que marcan las TIC.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra.

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 6

2 Fíjate en cómo un personaje y su mundo cobran vida a través de la literatura,

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

27/05/15 12:30

D

creando también unos rasgos que se hacen fácilmente identificables. Crean mundos diferentes en distintos ámbitos artísticos a partir del personaje. Después, busca en Internet otros personajes universales que hayan evolucionado a lo largo de la historia en diferentes artes.

3

Soneto xiii

Artículo 7. Horario. 1. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de la educación primaria será de veinticinco horas, incluyéndose en este cómputo dos horas y media destinadas al recreo. 2. El horario lectivo mínimo que obligatoriamente deben dedicar todos los centros docentes para el desarrollo de cada una de las áreas de la etapa se establece, por ciclos, en el Anexo II de la presente Orden.

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 7

Grabado del siglo xix realizado por Gustave Doré del libro Caperucita Roja, de Charles Perrault.

27/05/15 12:30

Escena de la película de animación La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja (2006).

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían.

Se puede llorar piedras. Lágrimas como gotas de piedra. Dientes que caen de los ojos igual que si los ojos llorasen dentaduras de piedra. Nunca el dolor lloró tan gran dolor lanzando goterones de piedra, dientes y muelas de dolor de piedra.

Garcilaso de la Vega Sonetos. Linkgua

Rafael alberti http://servicios.diariosur.es

Escena de la película Caperucita Roja. ¿A quién tienes miedo? (2011).

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 8

27/05/15 12:30

4

Mujer llorando

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 9

SOLUCIONES PÁG. 7

1

• Copa de cristal: sí es literario (Rimas de Bécquer).

Respuesta abierta, pero el alumno al menos deberá hacer hincapié en la importancia de la forma del lenguaje y los recursos literarios, además de notar que la intención de los textos literarios es la de llamar la atención del lector.

• Los burros: no es literario. • Vetusta: sí es literario (La Regenta de Clarín). • Platero: sí es literario (Platero y yo de J. R. Jiménez).

• El hotel: no es literario.

• Artículo 7: no es literario.

• Rebanadas de pan: no es literario. SOLUCIONES PÁG. 8

1

Respuesta abierta. Medios artísticos empleados, en orden:

– Técnicas de edición de vídeo combinadas con una pieza musical.

– Animación.

– Texto escrito combinado con ilustración.

– Pintura.

2

Respuesta abierta.

SOLUCIONES PÁG. 9

3

Texto 1 – Ilustración C

Texto 3 – Ilustración D

Texto 2 – Ilustración A

Texto 4 – Ilustración B

INNOVACIÓN EDUCATIVA > PBL. Libro Forum En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

122

27/05/15 12:30


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | PARA EMPEZAR | UNIDAD 00

10-13 02 PAUTAS PARA CREAR UN TEXTO LITERARIO 10

Para empezar

11

ACTIVIDADES

02 Pautas para crear un texto literario

OBJETIVOS

Tema

Espacio y tiempo

¿Cuál será el tema?

Tus intenciones también marcarán el tipo de escritura: ¿quiero entretener, enseñar, emocionar? Según qué se quiere transmitir con ella, la literatura se divide en tres grandes géneros:

Hay temas universales que la literatura, al igual que diferentes expresiones artísticas como la pintura o la música, desarrolla a lo largo de sus creaciones:

¿Dónde y cuándo transcurrirá la historia o se situará la voz del que habla?

• Lírico (expresa emociones). • Dramático (la historia se plasma en el diálogo entre personajes).

• La naturaleza. • La muerte…

• Tiempo: pasado, presente o futuro.

Personajes

Narrador

Lenguaje

¿Quiénes son tus personajes?

¿Quién lo cuenta?

Todo depende de qué quieras transmitir y de la complejidad de la historia ideada. Piensa en los personajes como si estuvieran vivos, y piensa que tú también puedes ser un personaje. Para ello, elige a tus personajes:

Si quieres contar una historia, la persona que la relata es el narrador. Existen tres maneras de contar algo:

¿Registro culto, familiar o coloquial?, ¿prosa o verso?

• Número: uno o varios personajes. • Cuáles serán los principales y cuáles los secundarios. • Qué papel tendrá cada uno de ellos: protagonista, antagonista...

• En primera persona. Cuando el narrador narra algo que le pasa a él como protagonista o personaje secundario, y del mismo modo se utiliza normalmente en los textos que expresan sentimientos. • En tercera persona. Cuando el narrador no participa en la historia o es un testigo. • Sin narrador. Es posible omitir el narrador, por ejemplo en las escenas dialogadas del teatro.

En un mundo infestado de vampiros, troles y toda clase de monstruos, es necesaria una organización que vele por la seguridad de los humanos y por la discreción de los seres fantásticos. Y con la carga de trabajo que hay en La Asociación, también hacen falta becarios.

Tendrás que situarte en un escenario, es decir, un espacio y un tiempo que no tienen por qué ser reales ni realistas. • Espacio: real (urbano, rural…) o no real (basado en la realidad o totalmente fantástico).

• La amistad.

El pan de la guerra

La Asociación

Intención

• El amor.

13

Jasper y Ombe son dos agentes en prácticas de este grupo ultrasecreto. Tendrán que demostrar sus capacidades derrotando demonios y conjurando, con sus poderes especiales, los peligros que siembran las extrañas criaturas que acechan a la humanidad.

Concentración

Comprensión global

Reconstrucción del significado

Memorización de nuevos conceptos

Deducción de significados

2 Copia y completa la siguiente tabla en tu cuaderno, eligiendo las pautas que se pueden tomar para crear un texto.

• Normalmente, se elige prosa para contar una historia o mostrar una escena dialogada. Por ejemplo, en novelas, relatos, cuentos, obras de teatro…

Intención

Tema

Expresar un sentimiento.

Espacio y tiempo

Personajes

27/05/15 12:30

Síntesis de la lectura

Lenguaje

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 11

Protagonistas: un ladrón muy torpe y una niña rica. Secundarios: la madre del ladrón y el hermano de la chica.

4

3

Puedes evaluar tu competencia escrita cada vez que compongas un texto literario con la siguiente rúbrica que te proponemos. Evalúate con sinceridad.

2

1

Con una sola lectura he He necesitado releer captado lo que quiere algunas partes para decir el texto. captar lo que quiere decir el texto.

He necesitado dos lecturas para captar lo que quiere decir el texto.

He necesitado más de dos lecturas para captar lo que quiere decir el texto.

Encuentro sentido a lo que he leído.

He captado en general el significado, pero hay matices que no he comprendido.

He captado en general el significado, pero he necesitado ayuda.

Encuentro sentido a lo que he leído, salvo por una duda.

OBJETIVOS

Obtención de datos

Organización de la información y técnicas de planificación

Puedo expresar lo leído Puedo expresar lo leído Puedo expresar lo leído Puedo expresar lo por completo con mis sin ayuda del profesor, utilizando palabras leído solo usando el propias palabras. aunque después me familiares y con ayuda diccionario y con ayuda corrige algún error. del diccionario. del profesor. Tengo capacidad para Tengo capacidad retener de memoria los para retener de conceptos nuevos o memoria casi todos los más importantes. conceptos nuevos o más importantes.

Tengo capacidad para retener de memoria los conceptos nuevos o más importantes realizando una lectura rápida de nuevo.

Tengo capacidad para retener de memoria los conceptos nuevos o más importantes apuntándolos en la libreta.

He encontrado un término nuevo y he comprendido su significado por el contexto.

He encontrado un término nuevo y he comprendido aproximadamente su significado por el contexto.

He encontrado un término nuevo y he comprendido su significado con alguna ayuda del profesor.

He encontrado un término nuevo y he comprendido su significado con alguna ayuda del diccionario.

Soy capaz de sintetizar el texto en una sola frase.

Soy capaz de sintetizar el texto en una frase de 3 líneas aproximadamente, sin ayuda del profesor.

Soy capaz de sintetizar el texto en una frase de más de 3 líneas con ayuda del profesor.

Soy capaz de sintetizar el texto en un párrafo con ayuda del profesor.

Resultado

Redacción: coherencia y cohesión

4 Me he documentado para elaborar mi texto utilizando distintas fuentes.

3 Me he documentado para elaborar la mayor parte de mi texto utilizando distintas fuentes.

2 Me he documentado para elaborar algunas partes mi texto utilizando distintas fuentes.

1 No me he documentado para elaborar mi texto.

He realizado esquemas He realizado esquemas, Solo he realizado No he realizado y he redactado pero no he redactado esquemas de algunas esquemas, ni he borradores en una borradores en una partes del texto y no he redactado borradores primera fase de primera fase de redactado borradores en una primera fase de escritura. escritura. en una primera fase de escritura. escritura. He organizado las ideas con claridad y he empleado conectores textuales.

He organizado casi Solo algunas veces he todas las ideas con organizado las ideas claridad y he empleado con claridad y he conectores textuales. empleado conectores textuales.

No he organizado las ideas con claridad, ni he empleado conectores textuales.

Estilo e intención comunicativa

El estilo que he El estilo que he utilizado se adecúa a la utilizado se adecúa casi intención comunicativa siempre a la intención del tipo y ámbito de comunicativa del tipo uso del escrito. y ámbito de uso del escrito.

El estilo que he utilizado se adecúa solo algunas veces a la intención comunicativa del tipo y ámbito de uso del escrito.

El estilo que he utilizado no se adecúa a la intención comunicativa del tipo y ámbito de uso del escrito.

Corrección ortográfica

No he cometido ningún He cometido menos error ortográfico. de tres errores ortográficos.

He cometido entre tres y siete errores ortográficos.

He cometido más de siete errores ortográficos.

Revisión y reescritura

He revisado y reescrito He revisado y reescrito tanto el contenido algunos aspectos de como la forma del texto contenido o forma a lo en varios momentos. largo del proceso de escritura.

He revisado y reescrito el contenido y la forma del texto solo al final del proceso de escritura.

No he revisado ni reescrito el contenido o la forma del texto.

Canción. Novela o cuento de terror.

Tercera persona

Situaciones graciosas que terminan bien.

Pero no tiene por qué ser así: a veces se narra en verso y otras se muestran sentimientos en prosa. Además, a veces se combinan prosa y verso, como en el caso de los cuentos que tienen una enseñanza en verso al final.

Narrador

El poeta.

Contar una historia.

• El verso habitualmente se utiliza para expresar los sentimientos y provocar emociones… Por ejemplo, en poesía, canciones…

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 10

Parvana es una chica de once años que vive con su familia en Kabul, la capital de Afganistán, durante la época del gobierno talibán. Cuando su padre es detenido, su familia —sin recursos para poder vivir—, buscará una solución desesperada: Parvana, que por ser mujer tiene prohibido ganar dinero, deberá transformarse en un chico. El pan de la guerra es un libro duro y realista que habla, con humanidad y fuerza, de la supervivencia, la familia, la amistad, la intolerancia y la guerra.

La magia de Jasper y la fuerza sobrenatural de Ombe son la mejor garantía de una convivencia pacífica con los seres anómalos y de una lectura llena de acción y buen humor.

Recuerda: en literatura basta con crear mundos y evocar, no es necesario alejarse mucho del lenguaje cotidiano. Pero si quieres llamar la atención sobre la forma, juega con las palabras, rima, compara…

04 Competencia escrita

Puedes evaluar tu competencia lectora cada vez que leas un texto literario con la siguiente rúbrica que te proponemos. Intenta ser objetivo.

tema tratado, el espacio, el tiempo, los personajes, el narrador y el lenguaje utilizado. Intenta deducir cuáles han sido esas decisiones leyendo los siguientes textos.

¿Qué quieres transmitir?

• Narrativo (muestra las acciones de los personajes).

Para empezar

03 Competencia lectora

1 Los autores de estos libros han tomado decisiones acerca de sus intenciones, el

Para escribir un texto literario, tienes que elegir entre las múltiples posibilidades que te ofrece el mundo de la literatura. Dependiendo de la combinación de tus elecciones te acercarás a modelos que a lo largo de la historia han sido usados por grandes escritores. Para ello, ten en cuenta estos aspectos:

12

En prosa, dialogado.

27/05/15 12:30

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 12

27/05/15 12:30

105456_1ESO_U0_LITERATURA_006-013_Ev.indd 13

27/05/15 12:30

SOLUCIONES PÁG. 11

1

La Asociación

El pan de la guerra

Intenciones: crear un mundo imaginario que sirva de entretenimiento y diversión; tema: la salvación de la humanidad de una hecatombe de demonios; espacio: imaginario, un mundo infestado de demonios y monstruos; tiempo: indefinido; personajes: dos héroes principales: «Jasper y Ombre son dos agentes en prácticas…»; narrador: no podemos deducirlo sin leer el texto; lenguaje utilizado: se deduce que plagado de términos imaginarios.

Intenciones: enseñar al lector una realidad diferente a la suya para conocer mejor sus problemas; tema: supervivencia, familia, amistad, intolerancia y guerra; espacio: Kabul, capital de Afganistán; tiempo: la época del gobierno talibán; personajes: un personaje principal, Parvana, una chica de once años; narrador: no podemos deducirlo sin leer el texto; lenguaje utilizado: se deduce que realista.

2.

Respuesta abierta. El alumno deberá utilizar la información de la página 10.

RECURSOS Evaluación ELIT-00-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

123


UNIDAD 01 | DE PADRES A HIJOS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

01

Consulta la versión digital de esta unidad

DE PADRES A HIJOS

14-15 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 14

14

01

De padres a hijos

Por la información que me dan estas páginas, ¿qué contenidos preveo que voy a estudiar?

1 ¿Qué recuerdas de las historias, canciones o cuentos que te contaron de pequeño?

2 ¿Quiénes dirías que son los «contadores del siglo XXi?

de historias»

3 ¿Te interesa estudiar las

manifestaciones artísticas de épocas pasadas? ¿Por qué?

Accede a YouTube y busca «Romance de la doncella guerrera», cantado por Jorge Bayón, y responde a estas preguntas:

1 ¿Cuántas hijas tenía el sevillano? 2 ¿Quién fue la que se metió a soldado?

3 ¿Qué hace el rey cuando ve a la mujer soldado?

4 ¿Qué le pasaba a Don Marcos? ¿Por qué lloraba?

Sugerencias metodológicas • A partir de las imágenes y el texto oral de la doble página inicial se plantean una serie de preguntas previas a los alumnos que activarán sus conocimientos al respecto. • La presente unidad se inicia con el trabajo de producciones orales como el romance. Previo al estudio de las narraciones orales (el romance, los tipos de cuento, el mito y la leyenda) , el alumno leerá y utilizará estrategias de

lectura para la comprensión e interpretación de dos textos: un mito clásico y un mito de la cultura maya: el Popol Vuh. A partir de la literatura y la tradición se analizan las características de esta, la literatura popular y culta, oral y escrita. Al final de la unidad el alumno debe ser capaz de escribir un texto narrativo como el mito, siguiendo una serie de pautas.

SOLUCIONES PÁG. 15

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 1 Tenía siete hijas. 2 La más pequeña.

4 Don Marcos, en realidad la hija pequeña del sevillano, llora porque va a ser descubierta (al bañarse todos en el río).

3 Se enamora de ella («de amores se cautivó»). INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

124

> Metacognición Se animará al alumno a inferir los contenidos que estudiará en la unidad a partir de la información que se le ofrece en estas primeras páginas


UNIDAD 07 | DE PADRES A HIJOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE PADRES A HIJOS | UNIDAD 01

16-17 EL ROMANCE 16

01 De padres a hijos

17

ESCUCHAR Y HABLAR

El romance

Tu turno La rima

Los romances son textos orales en verso, tradicionalmente cantados por juglares, surgidos en la Edad Media y que contaban, entre otros temas, historias de reyes, moros y cristianos. Constan de versos de ocho sílabas, con rima asonante en los versos pares, dejando sueltos los impares. En ellos conviven la narración, la descripción y el diálogo, aunque no siempre se indica quién habla en cada caso.

La rima es la repetición de sonidos en varios versos a partir de la última vocal acentuada. Esta puede ser: • Asonante. Se repiten solo las vocales. Creci da - menti ra. • Consonante. Se repiten tanto las vocales como las consonantes. Redonda-oronda.

Recuerda el Romance de la doncella guerrera e intenta tararearlo. ¿Crees que tiene un ritmo fácil? ¿Con qué fin presentan los romances este tipo de ritmo?

—¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había!

88a 88a

Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira.

88a 88a

—No te la diré, señor, 8aunque me cueste la vida. 8a —Yo te agradezco, Abenámar, 8aquesta tu cortesía. 8a La poesía española Círculo de lectores

• Esdrújula: se cuenta una sílaba menos.

No te la di ré se ñor 2 3 4 5 6 7+1=8

c. Recordad que debéis alternar la narración y el diálogo. También podéis incluir fragmentos en que se describa a alguno de los personajes, su apariencia, un objeto…

la lu na es ta ba cre ci da

Yo te a gra dez co, A be ná mar

1 2

1

6 7 8

Guardias mandaba la reina al conde Olinos matar. Él murió a la medianoche, ella a los gallos cantar.

b. Pensad en quién de los dos hará el papel de madre y quién de hija, quién continuará la conversación y qué otros personajes incluiréis.

Sinalefa. Si la última sílaba de una palabra del verso acaba en vocal o -y, y la primera sílaba de la siguiente palabra comienza por vocal, h-, o la conjunción y, se produce una sinalefa, es decir, ambas sílabas se cuentan como si fuera una sola.

4 5

la sirena de la mar. —No es la sirenita, madre, que ella tiene otro cantar. Es la voz del conde Olinos que por mí gimiendo está. —Si es la voz del conde Olinos yo le mandaré matar, que para casar contigo le falta sangre real.

a. Escoge con tu compañero una de las dos versiones anteriores e intentad continuar el diálogo entre la madre y la hija.

• Aguda o monosílaba: se cuenta una sílaba más.

3

Caminaba el conde Olinos mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras su caballo bebe canta un hermoso cantar. Desde la almena más alta la reina lo oyó cantar. —Mira, hija, cómo canta

del fragmento en que la hija le dice a la madre que se cortará el pelo. ¿Qué habría pasado si no la hubieran descubierto? ¿Cómo habría sido su futuro en la guerra?

Debes contar las sílabas y mirar si el verso termina en una palabra:

1

diálogo, e indica quién habla en cada una de las intervenciones.

2 Crea con tu compañero una variante del Romance de la doncella guerrera a partir

Reglas para medir los versos

Romance de Abenámar

1 Lee el Romance del conde Olinos y distingue las partes en las que hay narración y

2

3

4

5

6 7

8

d. Añadid versos de ocho sílabas que rimen con esquema asonante en los pares, dejando sueltos los impares. e. Ahora, introducid un elemento de humor: rimad palabras que no tengan nada que ver o bien utilizad realidades sin ninguna relación. f. Memorizadlo y recitádselo a vuestros compañeros.

Los romances se transmitían de generación en generación de manera oral, por lo que es frecuente que un mismo romance tenga varias versiones o partes diferentes, ya que se iban modificando algunos fragmentos según el gusto del público o porque en algunos casos se olvidaba parte de la letra. Incluso hay versiones completas y otras recortadas de la misma historia, siempre manteniendo las ideas principales. —Hija, no vayas, no vayas que te van a conocer. Que tienes pelito largo y carita de mujer. —Si tengo pelito largo ya me lo recortaré y después de recortado un varón pareceré.

Y su madre le decía: —Chiquilla, ¿qué vas a hacer? Tienes el pelo muy largo y carita de mujer. —Madre, si lo tengo largo ya me lo recortaré, y con el pelo cortado un varón pareceré.

AUTOEVALUACIÓN Comprueba que tu compañero y tú habéis realizado correctamente la actividad anterior contestando a las siguientes preguntas. • ¿La rima y la métrica eran las correctas? • ¿Además del diálogo, hay algún fragmento que contenga

narración y descripción? ¿Lo habéis entrelazado bien? • ¿Habéis introducido el elemento humorístico de manera

• ¿Tiene final vuestra historia? ¿Se comprenden todas las

partes o hay algún elemento incoherente? • ¿Habéis recordado todo el romance?, ¿lo habéis recitado

de manera calmada?

coherente dentro de la historia?

SOLUCIONES PÁG. 79 TU TURNO

1 Caminaba el conde Olinos

mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras su caballo bebe canta un hermoso cantar. Desde la almena más alta la reina lo oyó cantar. —Mira, hija, como canta, la sirena de la mar. —No es la sirenita, madre, que ella tiene otro cantar. Es la voz del conde Olinos que por mí gimiendo está.

—Si es la voz del conde Olinos yo le mandaré matar, que para casar contigo le falta sangre real—. Guardias mandaba la reina al conde Olinos matar. Él murió a la medianoche, ella a los gallos cantar. Narración Diálogo reina Diálogo princesa

2 Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para crear la continuación del romance.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta. RECURSOS Refuerzo RLIT-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

125


UNIDAD 01 | DE PADRES A HIJOS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

18-19 LEER 18

01 De padres a hijos

19

LEER MÁS QUE PALABRAS

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Orfeo y Eurídice

¡Motívate!

Observa esta pintura sobre el famoso mito que vas a leer. ¿A qué cultura o tradición crees que pertenece?, ¿por qué?

tobillo y clavó sus afilados dientes en el talón de la muchacha.

• Elige temas de tu interés.

Llegó la noche y la ninfa no regresaba al palacio. Orfeo, preocupado por tan inusual tardanza, mandó a buscarla. Al clarear el día, la encontraron muerta sobre la hierba cubierta de escarcha.

• Imagina las situaciones cuando lees.

Orfeo estaba inconsolable. […] Tan desesperado se encontraba que una idea descabellada le hizo revivir y fue a comunicársela a su padre. —Iré al reino de los muertos a rescatar a Eurídice, padre. Solo así podré seguir viviendo. Su padre quiso hacerle desistir de tan disparatado propósito, pero no le fue posible. Orfeo consiguió llegar al Hades y enseguida empezó a tocar su lira. Puso tanto amor y tanto empeño en ello que las notas que salían de las cuerdas conmovieron e iluminaron el mundo subterráneo, perpetuamente sumido en la oscuridad. Las sombras de los muertos se asomaban cautelosas para escucharlo, y entre ellas, los reyes de los Infiernos, Hades y Perséfone, también sobrecogidos por la música, salieron a recibirlo. Orfeo les suplicó que dejaran a su amada Eurídice volver con él al mundo de los vivos. Hades al fin consintió, pero poniendo una condición. Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la musa Calíope, fue el músico y poeta más grande de todos los tiempos. Al sonido de su lira, la naturaleza entera se conmovía. […] Lo adoraban las ninfas de los bosques no solo por el encanto de sus canciones, sino también por su bondad. Entre todas ellas, Orfeo eligió a la bella Eurídice como esposa y la llevó a vivir con él a su palacio. […] Un día que Eurídice deambulaba por las orillas de un río, se dio cuenta de que la seguía un hombre. […] Buena conocedora de aquellos parajes, corría Eurídice velozmente mientras los pasos del hombre se hacían más y más distantes, hasta que dejaron de oírse. Aminoró la ninfa, aún agitada por la carrera, su marcha, pero el azar quiso que pisara una serpiente escondida entre la maleza. El reptil se enroscó en su

1 En esta narración, aparece una palabra polisémica, es

decir, con varios significados: Hades. Deduce el significado que falta y luego consúltalo en un diccionario enciclopédico. Anótalo en tu cuaderno.

Estar motivado te ayudará a disfrutar de la lectura y a entenderla con más facilidad porque hará que te concentres sin pensarlo. Solo tú sabes lo que te motiva, lo que más te gusta, lo que te atrae. En la lectura también puedes encontrarlo.

—Eurídice te seguirá, pero si te vuelves para mirarla antes de haber llegado a la luz, se desvanecerá. De entre las tinieblas surgió Eurídice y se inundó de alegría el rostro de Orfeo, que corrió a abrazarla. Se apresuraron a salir del inhóspito lugar. Orfeo iba delante, a muy pocos pasos le seguía Eurídice. Caminaron uno tras otro durante un largo trecho, y en el tramo final, cuando ya se vislumbraba la claridad del sol y estaban a pocos metros de la salida, Orfeo se volvió impulsivamente a mirar a Eurídice y, al instante, como una ligera nube de humo, la vio desvanecerse y desaparecer para siempre. Remedios higueraS Mitos clásicos. Edelvives

• Hades: 1. ‘Rey/Dios del Infierno’.

2. ..... (por extensión mundo / por extensión infierno / por extensión reino).

2 Relaciona en tu cuaderno los siguientes términos con

• Visualiza los detalles.

sus correspondientes definiciones.

• Ponte en el lugar de los personajes. • No existe texto en el mundo que no puedas usar para investigar, ¡curiosea!

a. Infierno b. Desvanecerse

• Reino de los muertos.

• Que nada te distraiga mientras lees, crea tu mundo.

c. Lira

• Haz un grupo de amigos para comentar las lecturas, eso os ayudará a divertiros leyendo.

• Disminuir el ritmo al desplazarse.

d. Perpetuo

• Instrumento de cuerda.

• Eterno.

• Los mejores escritores siempre son los mejores lectores.

e. Aminorar

• Desaparecer en el aire.

ACTIVIDADES

1 Escoge la opción correcta y justifica en tu cuaderno tu elección.

2 Copia en tu cuaderno la siguiente descripción de los personajes del mito y complétala con los nombres correctos.

• ¿De qué tema trata este mito? a. De la historia.

c. De la muerte.

b. Del amor.

d. De la naturaleza.

• Eurídice es: a. Una musa de la naturaleza que cantaba al rey Eagro.

Los reyes de los Infiernos eran ... 1 ... y ... 2 .... Por otro lado, ... 3 ... era un poeta espléndido que vivía en un palacio y su madre era ... 4 ..., musa y esposa de ... 5 ..., rey de ... 6 ....

3 Orfeo atravesó cuatro momentos fundamentales en

su vida: su boda, la muerte de Eurídice, el rescate de esta y la pérdida final de su amada. Explica qué tipo de sentimientos experimentó en cada situación.

b. Una hermosa ninfa que enamoró a Orfeo. c. La esposa del rey de Tracia, que murió mordida por

una serpiente venenosa. d. Una ninfa que al morir fue al inframundo y acabó

desvaneciéndose por culpa de la luz.

4 Resume el mito en una

• ¿Cómo se sentía Orfeo sin Eurídice? a. Feliz y contento.

sola frase y usa solo dos nombres propios: Orfeo y Eurídice.

b. Desesperado e inconsolable. c. Triste y melancólico. d. Aburrido y apesadumbrado.

SOLUCIONES PÁG. 19 MÁS QUE PALABRAS

1 Reino de los muertos. 2 a. Infierno - Reino de los muertos. b. Desvanecerse - Desaparecer en el aire. c. Lira - Instrumento de cuerda. d. Perpetuo - Eterno. e. Aminorar - Aflojar el ritmo al desplazarse. ACTIVIDADES

1 a. Del amor.

[…] De entre las tinieblas surgió Eurídice y se inundó de alegría el rostro de Orfeo, que corrió a abrazarla.

b. Una hermosa ninfa que enamoró a Orfeo. […] Entre todas ellas, Orfeo eligió a la bella Eurídice como esposa y la llevó a vivir con él a su palacio. c. Desesperado e inconsolable. *Orfeo estaba inconsolable. […] Tan desesperado se encontraba…

2 1 Hades.

2 Perséfone. 3 Orfeo. 4 Calíope. 5 Eagro. 6 Tracia.

RECURSOS Página web En esta página web se encuentra información con detalle de los mitos y religiones griegos: http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/mitos/religiongriega.htm

126

3 a. Feliz por casarse con su amada.

[…] eligió a la bella Eurídice como esposa y la llevó a vivir con él a su palacio.

b. Triste cuando Eurídice murió. […] Tan desesperado se encontraba… c. Valiente cuando fue a rescatarla […] Iré al reino de los muertos a rescatar a Eurídice, padre. Solo así podré seguir viviendo.

4 Respuesta abierta.


| ¡ÚLTIMA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE PADRESHORA! A HIJOS | | UNIDAD 01 04 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD

20-21 LEER 20

01 De padres a hijos

21

LEER ARTE Y LITERATURA

La creación del mundo

Entra en el canal YouTube y busca «El Popol Vuh maya completo», publicado por Nostos Edu, y anota en tu cuaderno:

Describe la siguiente imagen del mito maya del Popol Vuh.

• El tipo de personajes que muestra.

¿A qué historia de nuestra tradición te recuerda?, ¿qué elementos encuentras en común?

• El tiempo en el que sucede. • Los elementos fantásticos que encuentres.

Imagen del antiguo manuscrito maya del Popol Vuh. La princesa Ixkik (Sangre) recoge una calabaza del árbol prohibido.

Pero estos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:

ACTIVIDADES

—Tú, tú irás a beber en los ríos. Tú, tú dormirás en las grutas. Tú marcharás a cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.

de personajes aparecen en los mitos del Popol Vuh y de Orfeo y 1 ¿Qué tipos ? ¿Cuál es su función en cada relato?

Los animales hicieron lo que se les había ordenado.

creta? En este sentido, ¿transmiten un valor o identidad cultural?

3 ¿Qué tiempo y espacio comparten estos mitos? ¿En qué escenario se desarrolla

Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.

a. ¿Cuál es la temática del mito de Orfeo y Eurídice? ¿Crees que el mito pre-

Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:

Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras. No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas. En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumatz y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer. Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra. Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron. Dulces perfumes se elevaron de las nuevas selvas creadas. Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales.

Eurídice

2 ¿Consideras que los textos pueden ubicarse en una cultura o comunidad con-

Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.

—Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero solo salieron gritos de sus gargantas y sus hocicos. Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer. www.americas-fr.com

cada uno de ellos? ¿Puedes situarlos en un tiempo histórico concreto?

4 Reflexiona sobre la temática y la función de estos mitos: tende explicarnos algo? b. ¿Cuál es la temática del mito del Popol Vuh? ¿Qué finalidad persigue? c. Según esto, ¿podrías definir la función que adoptan ambos textos?

5 ¿Consideras que las historias narradas se presentan como un suceso ficticio o,

por el contrario, crees que se presentan como historias verdaderas y reales? Justifica tu repuesta.

6 ¿Por qué no tienen autor conocido? ¿Quién piensas que los ha podido crear?

¿Cómo crees que han llegado a nuestros días? Las respuestas que has dado a las preguntas anteriores posiblemente puedan ayudarte.

7 ¿Qué semejanzas plantean estos dos textos míticos con el género del romance? 8 Ambos textos presentan una estructura lineal, pues siguen el orden lógico de la historia y no se producen en ellos saltos cronológicos. Divide los textos según la estructura de introducción, desarrollo y desenlace.

9 ¿Qué características presenta el narrador de los textos? ¿Conoce todos los Hacha que representa al dios maya del rayo.

detalles? ¿Cuenta los sucesos desde la perspectiva de algún personaje? ¿En qué persona están narrados los mitos? ¿Qué tiempos verbales predominan?

Eva, de Alberto Durero (1471-1528).

SOLUCIONES PÁG. 21 ARTE Y LITERATURA •  Personajes: diferentes dioses mayas •  Tiempo: es atemporal, aunque trata de explicar la creación del mundo, es el inicio del cosmos.

•  Elementos fantásticos: diluvio, creación de animales y de hombres, los hermanos que mueren y resucitan y terminan siendo el sol y la luna, etc.

ACTIVIDADES

1 Orfeo, hijo de rey y artista. Ninfas, son diosas menores, como

Eurídice. Dioses de los infiernos: Hades y Perséfone. Popol Vuh: dioses Gucumatz, Tepeu y Huracán. Animales. Árboles. Luz. Flores.

2 Sí. El mito del Popol Vuh transmite los valores y cultura de los indios mayas. En el caso de Orfeo y Eurídice, de la cultura griega antigua. 3 El origen del mundo, el Popol Vuh. Un tiempo y espacio míticos en Orfeo y Eurídice. No son tiempos históricos concretos.

4 a. El amor, la muerte, la limitación de las capacidades humanas. Nos explica la limitación de las capacidades humanas. Ni siquiera el amor y el arte pueden contra la muerte.

b. La creación del mundo. Dar una interpretación de manera fantástica de cómo se originó el mundo. c. La función de explicar el origen de algún aspecto de la vida social o individual.

7 Que proceden de la tradición de los pueblos y se transmiten de generación a generación.

8 Popol Vuh: •  Introducción: «Antiguamente…animales». •  Desarrollo: «Pero estos permanecieron… gritos de sus gargantas y sus hocicos». •  Desenlace: «Los animales… que iban a nacer». Orfeo y Eurídice: •  Introducción: «Orfeo, hijo de… con él a su palacio». •  Desarrollo: «Un día que Eurídice… corrió a abrazarla». •  Desenlace: «Se apresuraron… desaparecer para siempre».

9 Narrador en tercera persona, omnisciente, conoce con detalle a los

personajes pero no se posiciona con ninguno. Tercera persona. Tiempo pasado, predominan pretérito perfecto simple e imperfecto.

5 Son historias ficticias pero que se presentan como reales. 6 Porque son parte de la tradición oral de pueblos y culturas, que pasan de generación a generación.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades puede utilizarse la estructura 1-2-4. Una vez realizadas, para la puesta en común puede aplicarse NÚMEROS IGUALES JUNTOS.

127


UNIDAD 01 | DE PADRES A HIJOS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

22-25 01 LITERATURA Y TRADICIÓN 22

01 De padres a hijos

23

01 Literatura y tradición La tradición es el conjunto de costumbres y expresiones artísticas que definen a un pueblo y se transmiten de generación en generación. Dentro de esas expresiones ha estado, desde siempre, la de hacer obras de arte con palabras: cantar canciones, contar historias o crear adivinanzas y refranes, escribir novelas… A las creaciones que usan las palabras se las llama obras literarias. La literatura se distingue de los mensajes no literarios en cuanto a su forma, ya que utiliza un lenguaje figurado, es decir, usa palabras con un sentido diferente del habitual (lenguaje literal) para darles un significado propio. La literatura puede aparecer escrita en verso o en prosa:

Tus dientes son muy blancos.

Es mi dios la libertad.

Tus dientes son perlas

Hipérbaton

Metáfora

Lenguaje literario

• En verso (textos con una medida y cadencia concreta), las canciones o los poemas son su mejor reflejo. Las palabras cuentan con un ritmo y una medida que les proporcionan cadencia. Así, muchas veces se usan las palabras finales para hacer repeticiones que dan lugar a la rima y a otros recursos literarios:

¡Luna llena, luna llena, tan oronda, tan redonda en esta noche serena de marzo, panal de luz jas! que labran blancas abejas! Antonio Machado Qué fácil es volar Ediciones Colihue

Reduplicación: Repetición de varias palabras seguidas.

La literatura culta se difunde de forma oral cuando el autor escribe para que se convierta en canción. También se ha difundido el uso de audiolibros, que son lecturas, hechas por máquinas o personas, de obras escritas. El lenguaje de estas obras es el propio de la literatura escrita aunque la transmisión sea oral.

Se trata de obras normalmente breves y, cuando son en verso, suelen ir acompañadas de música, como sucede con las canciones de trabajo, canciones de fiesta, canciones de amor, villancicos, nanas, romances y coplas. Las coplas son una variante de los romances, ya que tienen rima asonante en los pares, aunque solo tienen cuatro versos, por lo que no siempre cuentan una historia.

Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa (media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo), luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas. El segador, de Vincent van Gogh (1853-1890).

Se llama literatura culta a la literatura escrita y que tiene un autor conocido, que desea que conozcan su autoría y que, por lo general, no hace modificaciones sobre su obra.

sujeto a la cadencia que en el verso. Cuando la prosa hace especial hincapié en el ritmo y las figuras literarias decimos que se trata de prosa poética.

Horacio Quiroga: Cuentos de la selva y Anaconda. Ediciones Nace

La literatura muestra el carácter y los acontecimientos de una sociedad, y sus sentimientos respecto a estos. Además, sirve para que su lengua perdure en el tiempo.

La difusión de este tipo de literatura se hace a través de las copias manuscritas en los primeros tiempos e impresas después. Hoy en día es frecuente que los autores difundan sus obras a través de Internet, y también es posible, desde la invención del gramófono, la difusión oral de la literatura culta.

Luis de góngora: Soledades. Castalia

La literatura escrita utiliza un lenguaje fruto de la elaboración y la planificación de un autor culto, como se demuestra en el vocabulario y en la variedad de recursos utilizados.

Algunos recursos habituales en la literatura oral son:

Copia en las tu cuaderno siguienteslacanciones. siguiente descripción ¿Con qué actividades de los per1 Fíjate sonajes de la vida deldiaria mito ylascomplétala relacionas? con los nombres correctos.

• La pronunciación puede ser coloquial o dialectal: marío, lao.

Ortografía de los nombres propios Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios, apellidos, apodos y sobrenombres de personas y los nombres propios de animales y lugares, así como los artículos que pertenecen al nombre. Antonio Machado, La Habana, Guzmán el Bueno, Bilbao, Rocinante.

A veces los autores cultos imitan las obras de la literatura popular y crean obras inspiradas o incluso similares a ellas. Así, autores del siglo xVii como Góngora o Lope de Vega y autores del siglo xx como Federico García Lorca se basaban en obras populares.

En España, autores como Demófilo, el seudónimo de Antonio Machado y Álvarez (padre de Antonio Machado), decidieron recoger «los proverbios, cantares, adivinanzas, cuentos, leyendas, fábulas, tradiciones y demás formas poéticas y literarias» del pueblo.

2

• La presencia de estribillos con mayor frecuencia que en la literatura escrita.

3 Escoge que la la opción firmezacorrecta y justifica tu elección copiando

carbón de roble,

en tu el párrafo en el que se indica en el texto. nocuaderno está en los hombres.

• La aparición de llamadas de atención a las personas que supuestamente están oyendo: Oíd bien, Ahora veréis…

estáa en hombres ¿EnNo torno quélostema gira este mito? ni en las mujeres, a. La historia. que está en el tronco b. Eldeamor. los laureles. c. La muerte. Desde las cumbres denaturaleza. las montañas d. La vengo con flores Eurídice para es: vender. Andad, a. Una musamuchachas, de la Naturaleza encargada de cantar al rey compradme flores, Eagro. que son bonitas b. Una hermosa y huelen bien.ninfa que enamoró a Orfeo.

De cositas pasaas no quieo yo acordarme, porque me yora mi corasonsito gotitas e sangre.

2

Para casadas, c. La esposa del rey de Tracia que murió mordida por las clavellinas, una serpiente venenosa. para los hombres, d. Una ninfa que al morir fue al inframundo y acabó desel tulipán, vaneciéndose por culpa de la luz. para las niñas, ¿Cómo se sentía Orfeo sin Eurídice? las dalias blancas, para los novios, a. Feliz y contento. flor de azahar. b. Desesperado e inconsolable.

Encuentra en las canciones anteriores rasgos propios de c. Triste y melancólico. la poesía oral. d. Aburrido y apesadumbrado.

esta canción popular hay un refrán incluido. ¿Lo reco3 EnOrfeo atravesó cuatro etapas fundamentales en su vida

antonio Machado y ÁlVarez, deMófilo Colección de cantes flamencos Signatura Flamenco

En el mundo, uno de los casos más famosos es el de los hermanos Grimm que, en el siglo xix, recogieron cuentos populares de la zona en que vivían y escribieron un libro que los recopila. Entre esos cuentos están algunos tan conocidos como Caperucita Roja, La bella durmiente, Hansel y Gretel, Cenicienta o Rapunzel.

Los Ande reyesusted, de losmadre, Infiernos eran _______1_______ y _ _ _con _ _el_ dinero 2_ _ _ _ _ _ _ _. Por otro lado, _____3_________ que están de paso era un poeta espléndido que vivía en un lospalacio carboneros, y su madre era _______4__________, musa y van y esposa diciendode ________5________, rey de ________6______. por las esquinas que quién me compra Resume el mito en una sola frase y usa solo dos nombres carbón de encina. propios: Orfeo y Eurídice. Carbón de encina,

• La aparición de palabras que imitan sonidos o que no tienen sentido: pim, pim, zamalacatín, ay, chúmbala, catacachúmbala, trébole…

Tenemos recogidas por escrito muchas obras de literatura popular, que han sido reunidas por estudiosos que han querido conservarlas.

02.2 La literatura culta

• En prosa, por el contrario, se utiliza un lenguaje más natural y menos

ACTIVIDADES

03.2 El paso de lo oral a lo escrito

También forman parte de la literatura popular historias narrativas en prosa breves, como los mitos, las leyendas y las fábulas.

Todos los versos tienen ocho sílabas salvo este. Eso sucede porque termina en una palabra monosílaba.

Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

La literatura, del mismo modo que el lenguaje, fue en un principio oral, es decir, hablada o cantada. Ese carácter de comunicación oral lo mantiene aún la literatura popular, que siempre es oral.

La literatura popular se llama así porque pertenece al pueblo. Por tanto, las obras populares son anónimas, es decir, no tienen autor conocido o recordado. Se transmiten de generación en generación sin que sean escritas ni leídas, sino de manera oral, y pueden sufrir modificaciones.

Recogido por Jacint Verdaguer

Metáfora. Identificación de dos términos: un panal con la luna.

03.1 La literatura oral y la literatura escrita

02.1 La literatura popular

Paralelismo: Repetición de la misma estructura: adverbio + adjetivo.

25

El germen de la literatura escrita proviene de la oral, por lo que es imposible entenderla sin observar la evolución de esta.

La literatura popular dio origen a la culta, y en muchos casos autores conocidos han recurrido a lo popular para realizar sus creaciones.

Adiós, Cádiz, adiós, Cádiz, en ti dejo mi cariño, pero seré golondrina que vuelva pronto a su nido.

Noches de Castilla

01 De padres a hijos

03 Literatura oral y escrita

02 Literatura popular y literatura culta Habla cotidiana Mi dios es la libertad.

24

Ilustración de Arthur Rackham para los hermanos Grimm. Hansel y Gretel con la bruja en la puerta de su casa, mostrando las baldosas hechas de pan de jengibre.

noces? Escribe la copla con la grafía propia de la literacon tres sentimientos distintos según este texto: feliz por tura escrita. casarse con su amada, triste cuando falleció, valiente por ir a Ime rescatarla, triste por volver a perderla para siempre: con quien andas Te iré quien eres: a. Verdadero. Como tú anda con malas personas b. Falso. Malito tú eres.

4 Lee la siguiente canción. ¿Conoces alguna otra versión?, ¿en qué se diferencia?

Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, que sí, que no, que caiga un chaparrón en medio la estación, que rompa los cristales y que toquen el tambor. Agua, San Marcos, rey de los charcos, para mi triguito, que está muy bonito, para mi cebá, que ya está graná, para mi aceituna, que ya tiene una.

5 Decía Demófilo que se observa la diferencia entre el

cante popular y las imitaciones. Indica, en estas dos coplas, cuál crees que es la popular y cuál es imitación de un autor culto y explica por qué lo piensas. A aquel pajarito, mare, que canta en la verde oliva, dígale usted que se calle, que su cantar me lastima. A aquel pajarito, mare, que canta en la rama verde, dígale usted que se calle porque su canto me ofende. Textos recogidos por Demófilo

6 ¿Qué estrofa se utiliza en estas canciones? ¿De qué tema trata cada una de ellas? Marinero, sube al tope y dile a la madre mía si se acuerda de aquel hijo que por los mares tenía. Dentro de tu pecho tienes dos escaleras de vidrio, por una sube el amor, por otro baja el olvido. Textos recogidos por Jacint Verdaguer

Textos recogidos por Demófilo

SOLUCIONES PÁG. 25

1 La primera canción se relaciona con el oficio de carbonero; la segunda, con el de florista.

2 Ambas forman parte de la literatura popular. Se trata de canciones de trabajo, anónimas, de transmisión oral, breves y escritas en verso.

Se encuentran las características llamadas de atención, propias de la literatura oral («ande usted», «andad, muchachas»). Por otro lado, la musicalidad y el lenguaje llano que emplean facilitan su aprendizaje; de ahí que hayan pasado de generación en generación.

3 Refrán: Dime con quién andas y te diré quién eres. Dime con quién andas Te diré quién eres: Como tú andas con malas personas Malito tú eres.

4 Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan,

¡Que sí! ¡que no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación. RECURSOS Ampliación ALIT-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

128

Que siga lloviendo los pájaros corriendo florezca la pradera al sol de primavera ¡Que sí! ¡que no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación.

5 La primera copla es popular; la segunda, se trata de una imitación.

Se advierte en la sustitución de «verde oliva» por «rama verde», de «cantar» por «canto», y de «lastima» por «ofende». Respetan tanto el significado como la rima de la estrofa, pero son secuencias menos coloquiales.

6 Son coplas; la primera trata de la añoranza de la madre y la segunda del amor frente al olvido.


| ¡ÚLTIMA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE PADRESHORA! A HIJOS | | UNIDAD 01 04 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD

26-29 04 NARRACIONES POPULARES 26

01 De padres a hijos

27

04 Narraciones populares Las narraciones populares representan un papel muy importante en la cultura de un país, ya que forman parte de su tradición.

04.1 El romance El romance surge en la Edad Media para cantar temas épicos, pero se ha seguido cantando hasta hoy día, ampliando su temática. El romance es un tipo de poema que los autores cultos han utilizado en muchas ocasiones y no solo para imitar lo popular. Por ejemplo, en el Romancero gitano de Federico García Lorca se usan palabras cultas y no se pueden hacer variaciones o versiones, pues es una creación personal del autor en la que explota todos los recursos del lenguaje literario. Verde que te quiero verde; verde viento, verdes ramas. El barco sobre la mar

8-

Paralelismo

8a

Repetición de la misma estructura: adjetivo y sustantivo.

7+1-

y el caballo en la montaña.

8a

Con la sombra en la cintura

8-

ella sueña en su baranda,

8a

verde carne, pelo verde,

Antítesis Contrapone dos palabras con sentido contrario: mar y montaña.

88a

con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde.

8-

Bajo la luna gitana,

8a

las cosas la están mirando

8-

y ella no puede mirarlas.

8a

Metáfora Identificación de una realidad con otra con la que guarda parecido. ¿Los ojos son de verdad de plata?

8-

Reduplicación

noche que noche nochera,

8a

Repetición de varias palabras seguidas.

8-

forjaban soles y flechas.

8a

Un caballo malherido,

8-

as. llamaba a todas las puertas.

8a

Gallos de vidrio cantaban

8-

por Jerez de la Frontera.

8a

El viento vuelve desnudo

8-

la esquina de la sorpresa,

8a

en la noche platinoche

8-

noche, que noche nochera.

8a

Prosopopeya o personificación Consiste en aplicar cualidades humanas a animales u objetos, haciéndolos comportarse como personas.

«Romance sonámbulo» y «Romance de la Guardia Civil española», incluidos en el Romancero gitano, de Federico García Lorca.

01 De padres a hijos

29

ACTIVIDADES

04.4 El mito

Los cuentos son narraciones breves de ficción que, al igual que la leyenda, utilizan elementos maravillosos. Sin embargo, a diferencia de estas, no intentan hacer pasar esos sucesos como históricos.

El mito es un texto narrativo tradicional de los diferentes pueblos y civilizaciones para explicar fenómenos de la naturaleza y cuestiones fundamentales de la condición humana utilizando como protagonistas a dioses, semidioses, héroes y monstruos. Así, tiene un componente religioso y filosófico.

Los cuentos pueden ser populares o literarios. El cuento literario se distingue por estar escrito por un autor conocido. Sin embargo, el cuento popular se caracteriza por ser anónimo y oral. Estos, a su vez, pueden agruparse en cuentos maravillosos, cuentos realistas y fábulas y apólogos.

Orfeo y Eurídice

Tipos de cuentos populares Maravillosos

Realistas

Apólogos

Fábulas

• Se sitúan en lugares y tiempos sin concretar: «Érase una vez».

• Se sitúan en lugares concretos o semejantes a los reales.

• Texto en prosa que contiene una enseñanza o lección, llamada moraleja.

• Contiene una moraleja que usa animales como protagonistas.

• Aparecen personajes fabulosos: hadas, brujas, ogros, duendes…

• Los personajes y costumbres que aparecen pertenecen a la vida cotidiana y normalmente a las clases humildes: carpinteros, campesinos…

• Utilizados por autores cultos para hacer advertencias a sus lectores. Por ejemplo, el famoso «Cuento de la lechera», en distintas versiones, aparece en el libro de cuentos oriental Panchatantra, del escritor griego Esopo, y en la obra medieval El conde Lucanor, de Don Juan Manuel.

• En prosa y, en el siglo XViii, fueron puestas de moda, por autores como Iriarte o Samaniego.

• Utilizan objetos mágicos: anillos, brebajes, amuletos… • Tratan situaciones sobrenaturales: transformaciones, sueños, apariciones…

04.3 La leyenda

los gitanos en sus fraguas

Cuando llegaba la noche,

28

04.2 El cuento

Una leyenda narra un hecho concreto usando elementos maravillosos y personajes históricos. Así, por ejemplo, suele explicar el nombre de un lugar, la presencia de un monumento, la historia de una persona o el origen de una costumbre, siempre con un carácter histórico. No pretende explicar los elementos sobrenaturales, sino poner de relieve alguna característica de un pueblo o región. Igual que sucede con el cuento, las leyendas populares han sido imitadas por los autores cultos.

Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la musa Calíope, fue el músico y poeta más grande de todos los tiempos. Al sonido de su lira, la naturaleza entera se conmovía. […]

Introducción

Lo adoraban las ninfas de los bosques no solo por el encanto de sus canciones, sino también por su bondad. Entre todas ellas, Orfeo eligió a la bella Eurídice como esposa y la llevó a vivir con él a su palacio. […]

Presentación del dios o personaje principal: nombre, rasgos, carácter, poderes, descendencia, progenitores…

Un día que Eurídice deambulaba por las orillas de un río, se dio cuenta de que la seguía un hombre.

Contexto inicial u origen de la situación mítica.

[…] Buena conocedora de aquellos parajes, corría Eurídice velozmente mientras los pasos del hombre se hacían más y más distantes, hasta que dejaron de oírse. Aminoró la ninfa, aún agitada por la carrera, su marcha, pero el azar quiso que pisara una serpiente escondida entre la maleza. El reptil se enroscó en su tobillo y clavó sus afilados dientes en el talón de la muchacha. Llegó la noche y la ninfa no regresaba al palacio. Orfeo, preocupado por tan inusual tardanza, mandó a buscarla. Al clarear el día, la encontraron muerta sobre la hierba cubierta de escarcha. Orfeo estaba inconsolable.

Desarrollo

1 Lee el siguiente texto e indica a qué tipo de cuento pertenece y por qué. Indica si contiene una moraleja y, en ese caso, cuál es su enseñanza.

Verbos en tiempo pasado, con el fin de contar acciones ya ocurridas. Narrador omnisciente. Narrador en tercera persona, que conoce todo lo que sucede. Estilo directo. Situado fuera del tiempo histórico, se refiere a un tiempo sagrado e intenta relacionar el mundo natural con el sobrenatural, aunque se presenta en calidad de historia verdadera y real.

Explicación o interpretación del suceso mítico según la cultura.

[…] Tan desesperado se encontraba que una idea descabellada le hizo revivir y fue a comunicársela a su padre. —Iré al reino de los muertos a rescatar a Eurídice, padre. Solo así podré seguir viviendo.

Gustavo Adolfo Bécquer fue un escritor español del siglo XiX conocido por su libro Rimas y leyendas.

Hace mucho tiempo, mucho tiempo, yo no sé cuánto, pero los moros ocupaban aún la mayor parte de España, se llamaban condes nuestros reyes, y las villas y aldeas pertenecían en feudo a ciertos señores, que a su vez prestaban homenaje a otros más poderosos, cuando acaeció lo que voy a referir a ustedes. Gustavo Adolfo BÉcQuer: Rimas y leyendas. Edaf

Había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.

—Pues nada —contestó él y le contó lo que su padre le había mandado.

Cuando el muchacho se despertó, ya estaba el pan hecho. Se lo presentó al demonio y este le dijo: —Muy bien. Pero... o tú andas con Blancaflor, o eres más demonio que yo. Ahora tienes que plantar este campo de vid y traerme por la tarde un buen canasto de uvas.

Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras, y pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre. Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.

Su padre quiso hacerle desistir de tan disparatado propósito, pero no le fue posible.

Don Juan Manuel. www.ciudad seva.com

Orfeo consiguió llegar al Hades y enseguida empezó a tocar su lira. Puso tanto amor y tanto empeño en ello que las notas que salían de las cuerdas conmovieron e iluminaron el mundo subterráneo, perpetuamente sumido en la oscuridad. Las sombras de los muertos se asomaban cautelosas para escucharlo, y entre ellas, los reyes de los Infiernos, Hades y Perséfone, también sobrecogidos por la música, salieron a recibirlo.

2 Identifica en este cuento maravilloso los siguientes ele-

Otra vez el príncipe se echó a llorar, y, al restregarse los ojos con el anillo, se le apareció Blancaflor. Antonio rodrÍguez alModóVar Cuentos al amor de la lumbre, I. Alianza

3

Accede a Youtube y busca «PanKu», publicado por José Tostes. Luego anota en tu cuaderno el tipo de personajes que aparecen, el tiempo en el que sucede, así como los elementos maravillosos que encuentres y de qué tipo de narración popular se trata. Finalmente, busca en Internet a qué país se asocia esta narración.

4

Lee el siguiente texto y escribe en tu cuaderno las palabras que deben estar en mayúsculas e indica el porqué.

mentos que se han indicado como propios de este tipo de textos: a. Personajes fabulosos. b. Objetos mágicos.

Orfeo les suplicó que dejaran a su amada Eurídice volver con él al mundo de los vivos. Hades al fin consintió, pero poniendo una condición.

c. Situaciones sobrenaturales.

—Eurídice te seguirá, pero si te vuelves para mirarla antes de haber llegado a la luz, se desvanecerá.

Salió el demonio a recibirlos y enseguida le mandó que hiciera el primer trabajo.

De entre las tinieblas surgió Eurídice y se inundó de alegría el rostro de Orfeo, que corrió a abrazarla. Se apresuraron a salir del inhóspito lugar. Orfeo iba delante, a muy pocos pasos le seguía Eurídice. Caminaron uno tras otro durante un largo trecho, y en el tramo final, cuando ya se vislumbraba la claridad del sol y estaban a pocos metros de la salida, Orfeo se volvió impulsivamente a mirar a Eurídice y, al instante, como una ligera nube de humo, la vio desvanecerse y desaparecer para siempre.

—¿Qué te pasa? —le preguntó ella.

—No te apures —dijo ella—, échate en mi falda y duérmete.

Desenlace Conclusión o resultado.

Remedios higueraS Mitos clásicos Edelvives

—Para mañana —le dijo— tienes que allanar aquella ladera, ararla, sembrar el trigo, segarlo, molerlo y traerme el pan. El muchacho cogió un azadón y se fue para la montaña. Pero cuando vio que era toda de piedras, se echó a llorar. Llorando como estaba se restregó los ojos con el anillo y al momento se le apareció Blancaflor. […]

En castilla está un castillo, que se llama rocafrida; al castillo llaman roca, y a la fuente llaman frida. El pie tenía de oro y almenas de plata fina; entre almena y almena está una piedra zafira; tanto relumbra de noche como el sol a mediodía. Dentro estaba una doncella que llaman rosaflorida; siete condes la demandan, tres duques de lombardía; a todos les desdeñaba, tanto es su lozanía.. Por una gentil floresta Edelvives

SOLUCIONES PÁG. 29

1 Se trata de un apólogo (El conde de Lucanor), pues encontramos en él 3 Antiguo mito chino referido a la creación del mundo. un cuento moralizante. Concretamente en este fragmento, la reflexión final se refiere a que se debe confiar en las realidades, pero alejarse de las fantasías.

2

a. Personajes fabulosos: el demonio y Blancaflor. b. Objetos mágicos: un anillo. c. Situaciones sobrenaturales: «Cuando llegaron al castillo, salió el demonio a recibirlos», «se restregó los ojos con el anillo y al momento se le apareció Blancaflor», «cuando el muchacho se despertó, ya estaba el pan hecho».

Al principio de los tiempos, el universo tenía forma de huevo. Cuando el huevo se rompió, un gigante llamado PanKu salió con dos elementos básicos: el yin (tierra) y el yang (cielo). Cuando PanKy murió, de su cabeza se formaron el sol y la luna; de su sangre los mares y los ríos; de su respiración el viento; y de su voz el trueno. Los seres humanos se crearon a partir de las pulgas que vivían en él.

4 Castilla (región española). Rocafrida (nombre propio). Roca (nombre propio). Frida (nombre propio). Rosaflorida (nombre propio). Lombardía (región de Italia).

RECURSOS Refuerzo RLIT-01-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

129


UNIDAD 01 | DE PADRES A HIJOS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

30-31 EL MITO Y EL CUENTO 30

01 De padres a hijos

31

ESCRIBIR

El mito

El cuento

Lee el siguiente mito sobre las nueve musas griegas. Cuando Zeus, dios del Olimpo, creó el mundo, preguntó a los otros dioses que lo acompañaban si faltaba algo, los dioses respondieron que sí, que faltaba un espíritu divino que inspirara la creación con palabras y música. Entonces pidieron a Zeus que creara a las musas... Y cuenta el mito que Zeus y Mnemosyne, diosa de la memoria, hija del Cielo y de la Tierra, durante nueve noches se unieron en un lugar cercano al Olimpo. De esa unión nacieron nueve musas, cada una de las cuales evocan diferentes

ANIMACIÓN A LA ESCRITURA aspectos de la cultura y el arte. Las nueve hijas de Zeus y Mnemosyne representan e inspiran cada una un arte especial: Calíope es la musa de la poesía, Clío de la historia, Erato de la mímica, Euterpe de la música, Polimia del himno, Melpóneme de la tragedia, Talía de la comedia, Terpsícore de la canción y Urania de la astronomía. http://bibliotecaemadliteratura.blogspot.com.es

Accede a YouTube y busca «Blancanieves - Trailer HD», publicado por Veoclips. Explica qué elementos del cuento tradicional reconoces en el tráiler. ¿Qué elementos son diferentes en esta actualización del cuento?, ¿qué versión del cuento prefieres y por qué?

Tu turno 1 En el vídeo que acabas de ver, has podido comprobar cómo una misma historia puede ser contada de diversas maneras, con personajes con otras características y una situación con ciertas variaciones, aunque reconocible para el público. Ahora lleva tú a cabo este proceso creativo realizando una disparatada ensalada de cuentos con la ayuda de tus compañeros. a. Forma un grupo con cuatro compañeros de clase. Escoged tres o cuatro personajes de cuentos tradicionales conocidos, para componer el cuadro de personajes del nuevo cuento. b. Imaginad una nueva vida para estos personajes, mediante la inversión de sus características tradicionales. Tenéis que crear un cuento al revés, asignando a los personajes sus facetas contrarias. Las historias disparatadas y el humor serán los ingredientes principales de vuestro cuento. c. Introducid un elemento simbólico en vuestra historia. Tomad como ejemplo el significado de la manzana en Blancanieves: ¿qué características tiene este fruto? ¿Recordáis alguna otra historia en la que una manzana adquiera una importancia similar? A partir de esta reflexión, idead un nuevo elemento simbólico que dé juego en el cuento finalmente creado.

Tu turno 1

Si te parece curiosa la interpretación del cuento de Blancanieves, lee el cuento de los hermanos Grimm ilustrado por Benjamin Lacombe, de la editorial Edelvives.

Redacta un mito protagonizado por una de las nueve musas para explicar algún acontecimiento señalado de la humanidad. En tu texto pueden aparecer también otros dioses griegos. Para ello, busca en Internet información sobre otros personajes de la mitología griega. Sigue los pasos indicados a continuación en el proceso de escritura: a. Escoge, define y caracteriza a los personajes que protagonizan el mito.

el contenido en la secuencia lineal de introducción, desarrollo y desenlace.

b. Infórmate sobre un acontecimiento importante para la humanidad.

e. Redacta el mito aplicando las técnicas narrativas de este tipo de texto.

c. Piensa en cómo puedes combinar en tu mito los elementos naturales con los sobrenaturales en una historia que responda al acontecimiento sobre el que te has informado.

f. Revisa tu texto tanto al final del proceso como a lo largo del mismo, reajustando y rectificando lo escrito:

d. Organiza los diferentes elementos y secciones que van a aparecer en el mito, de forma que estructures

• Intención comunicativa o función mítica. • Estilo de la redacción. • Ortografía.

d. Debéis reflejar el resultado final en un mural. Además de incluir el texto, tenéis que ilustrar la historia, ya sea por medio del dibujo o a través de la técnica del collage, utilizando recortes de materiales diversos.

EVALUACIÓN Toda la clase se convertirá en jurado. La respuesta a estas cuestiones os proporcionará la clave para elegir al ganador. • ¿Cuál de las historias es más creativa en la inversión de las

características de los personajes? • ¿Qué elemento simbólico se inserta de manera más cohe-

rente en la historia?

• ¿Qué mural presenta de forma más original la combinación

de texto e ilustración? • ¿Qué texto sigue más fielmente el estilo literario de los cuen-

tos tradicionales? • ¿Algún mural presenta alguna falta de ortografía?

SOLUCIONES PÁG. 30 TU TURNO Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para redactar un mito. SOLUCIONES PÁG. 31 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA •  Elementos del cuento tradicional: madrastra, joven bella, manzana envenenada, los enanitos. •  Elementos diferentes: actualización del cuento (tiempo actual: vehículos, corridas de toros…). •  Respuesta libre. TU TURNO Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos que se indican para refundir varios cuentos. AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta. RECURSOS Página web En esta página web se encuentra información con detalle de los mitos y religiones griegos. http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/mitos/religiongriega.htm

130


| ¡ÚLTIMA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE PADRESHORA! A HIJOS | | UNIDAD 01 04 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD

32-33 EVALUACIÓN 01 De padres a hijos

32

33

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

La cruz del diablo Yo había adelantado algunos minutos a mis compañeros de viaje, y deteniendo mi escuálida cabalgadura, contemplaba en silencio aquella cruz, muda y sencilla expresión de las creencias y la piedad de otros siglos. […]

Copia y completa en tu cuaderno este organizador visual para sintetizar las características de estos géneros (origen popular o culto, forma, transmisión y ejemplo).

Volví la cara: un hombre estaba al lado mío.

.....

Verso

.....

.....

Yo permanecí un rato mirándole en silencio. Francamente, creí que estaba loco; pero él prosiguió con igual vehemencia:

Federico garcÍa lorca Canciones. Alianza Editorial

—Usted busca la frontera; pues bien, si delante de esa cruz le pide usted al cielo que le preste ayuda, las cumbres de los montes vecinos se levantarán en una sola noche hasta las estrellas invisibles, solo porque no encontremos la raya en toda nuestra vida.

La más bella niña de nuestro lugar, hoy viuda y sola y ayer por casar, viendo que sus ojos a la guerra van, a su madre dice que escucha su mal: «Dejadme llorar, orillas del mar.»

Leyenda

Yo no puedo menos de sonreírme. —¿Se burla usted...? ¿Cree acaso que esa es una cruz santa como la del porche de nuestra iglesia...? .....

—¿Quién lo duda?

.....

.....

La cruz del diablo

—Pues se engaña usted de medio a medio; porque esa cruz, salvo lo que tiene de Dios, está maldita... Esa cruz pertenece a un espíritu maligno, y por eso la llaman La cruz del diablo. —¡La cruz del diablo! —repetí cediendo a sus instancias, sin darme cuenta a mí mismo del involuntario temor que comenzó a apoderarse de mi espíritu, y que me rechazaba como una fuerza desconocida de aquel lugar—; ¡la cruz del diablo! ¡Nunca ha herido mi imaginación una amalgama más disparatada de dos ideas tan absolutamente enemigas...! ¡Una cruz... y del diablo! ¡Vaya, vaya! Fuerza será que en llegando a la población me expliques este monstruoso absurdo.

Luis de góngora La poesía española Círculo de lectores

Apólogo

3

Gustavo Adolfo BÉcQuer: Rimas y Leyendas. Edaf

4 .....

1

Indica si el texto está escrito en prosa o en verso y explica por qué lo sabes.

2

Identifica los dos personajes que hablan. ¿Quién representa la tradición popular y quién la culta?

3

¿Qué creencias muestra cada uno de estos personajes con respecto a la cruz de la que se está hablando?

4

A la pregunta ¿Se burla usted? no hay respuesta. ¿Crees que el personaje se está burlando? Explica el sentido que tiene la expresión ¿Quién lo duda?

5

Cruz y diablo, ¿por qué resulta una mezcla disparatada? Menciona el nombre de una canción infantil en la que aparezcan realidades disparatadas.

6

Cuando el personaje, siguiendo la petición del autor, contara este monstruoso absurdo, lo haría oralmente. ¿Qué palabras puede usar para llamar la atención de los que lo oyen?

7

¿Qué elementos maravillosos aparecen en el texto?

8

Hay muchas fiestas, tradiciones e historias relacionadas con el terror y la noche. Comenta alguna que recuerdes.

¿Qué rasgos de la literatura culta y de la literatura popular encuentras en estos dos textos? De los cuatro muleros que van al campo, el de la mula torda, moreno y alto. De los cuatro muleros que van al agua, el de la mula torda me roba el alma. De los cuatro muleros que van al río, el de la mula torda es mi marío.

Romance

Era uno de nuestros guías natural del país, el cual, con una indescriptible expresión de terror pintada en el rostro, pugnaba por arrastrarme consigo y cubrir mi cabeza con el fieltro que aún tenía en mis manos. […] —¡Por la memoria de su madre! ¡Por lo más sagrado que tenga en el mundo, señorito, cúbrase usted la cabeza y aléjese más que de prisa de esta cruz! ¡Tan desesperado está usted que, no bastándole la ayuda de Dios, recurre a la del demonio!

2

.....

Escrito

.....

Escribe en tu cuaderno una copla y explica en qué se diferencia de un romance. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y explica por qué lo son. a. Los mitos pueden contarse en primera o tercera persona. b. Los mitos, leyendas y cuentos maravillosos tienen elemen-

tos fantásticos. c. En los romances y apólogos pueden aparecer o no elemen-

Copla

tos fantásticos. d. Un apólogo y una fábula son mitos.

DIARIO DE APRENDIZAJE Popular

.....

.....

.....

¿Qué técnica he empleado para recordar las características de cada uno de los géneros de esta unidad?

SOLUCIONES PÁG. 32

1 En prosa. Porque ocupa toda la línea y no son versos con cadencia y medida.

2 Hablan el narrador, que representa la tradición culta, y un guía, que representa la popular. 3 El guía cree que la cruz es del diablo, que está maldita, mientras que el narrador piensa que es una cruz sagrada, como la del resto de las iglesias.

4 No es una burla, es otra forma de decir que no duda lo que el otro

6 Respuesta abierta. Ejemplos: «Oíd bien», «Ahora veréis»… 7 Ninguno, si exceptuamos el relato del guía. 8 Respuesta abierta. Ejemplo: la Santa Compaña (una procesión de

almas en pena que vagan errantes a partir de medianoche y que anuncian una muerte próxima) o la chica de la curva (el espectro de una joven que se aparece cerca de donde falleció haciendo autoestop y trata de avisar a los que van en el coche para que no corran la misma suerte que ella).

personaje ha dicho: que se trata de «una cruz santa como la del porche de nuestra iglesia».

5 Es disparatado porque se mezclan conceptos contradictorios. La cruz siempre se ha asociado a Dios y a lo bueno, resulta chocante combinarla con el diablo, que representa el mal. Canción infantil: Vamos a contar mentiras.

131


UNIDAD 01 | DE PADRES A HIJOS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 33

1

2 •  En el primer texto encontramos una canción con rasgos de literatura culta: cuenta una historia de amor, y el lenguaje denota elaboración y planificación. Un ejemplo de ello son los hipérbaton «la más bella niña» y «sus ojos a la guerra van».

Romance

Popular o culto

Verso

Oral

Romance de la doncella guerrera

•  El segundo texto es una canción popular (canción de trabajo). Muestra una pronunciación dialectal (ej: marío) y estructuras repetitivas que aportan ritmo: «de los cuatro muleros», «de la mula torda».

3 Respuesta abierta. La copla siempre suele tratar temas populares,

cotidianos y ser mucho más breve. Los romances tienen una longitud mucho mayor y su temática es más variada: históricos, amorosos, etc.

4 a. Falsa.

Leyenda

b. Verdadera. c. Falsa. d. Falsa.

Popular

Prosa

Oral o escrito

La cruz del diablo

Escrito

El cuento de la lechera

Oral

Lloviendo está sobre el río...

Apólogo

Popular o culto

Verso o prosa

Copla

Popular

132

Verso


| ¡ÚLTIMA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DE PADRESHORA! A HIJOS | | UNIDAD 01 04 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados.

> Metacognición Se preguntará al alumno por la técnica empleada para recordar las características de los géneros vistos a lo largo de la unidad.

RECURSOS Evaluación ELIT-01-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELIT-01-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

133


UNIDAD 02 | DONJUANES Y ROCINANTES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

02

DONJUANES Y ROCINANTES

Consulta la versión digital de esta unidad

34-35 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 34 34

02

Donjuanes y Rocinantes

¿Qué emociones o sentimientos me provoca esta imagen?

1 Si tuvieras que describir esta imagen, ¿qué expresiones usarías?

2 La literatura sirve para crear

mundos: ¿qué personajes esperas encontrar en un mundo maravilloso?

3 Haz repaso de libros que hayas

leído y canciones que hayas escuchado. ¿Qué temas tratan?

Accede a Internet y busca «El mundo de la cultura da su último adiós a Fernán Gómez», publicado por la Cadena Ser. Después, escucha la foto del día de Luis de Val.

1 ¿Qué profesión tenía Fernando Fernán Goméz?

2 ¿Crees que Luis de Val ha hecho una descripción física o psicológica, o una mezcla de ambas?

3 ¿Qué rasgos destacan en la

personalidad de Fernán Gómez?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En comunicación oral (sección de «Hablar y escuchar») y comprensión lectora y expresión escrita (secciones SOLUCIONES PÁG. 35

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre. 1 Actor. 2 Combina ambos tipos de descripción. 3 Poseía un alto grado de cultura y sentido común. Era inteligente, irónico, sarcástico y genial.

134

de «Leer» y «Escribir») se estudiará la descripción, a partir de diferentes textos y obras artísticas. • En esta unidad de Literatura se abordarán los temas y tópicos literarios más habituales, así como ciertos personajes universales.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DONJUANES Y ROCINANTES | UNIDAD 02

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición

Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

Se pedirá al alumno a que exprese las emociones y sentimientos que le provoca la imagen de la apertura de la unidad.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLIT-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLIT-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

36-37 LA DESCRIPCIÓN 36

08 Donjuanes y Rocinantes 02

37

HABLAR Y ESCUCHAR

La descripción

Tu turno

La descripción presenta, define y detalla las características o circunstancias de una persona, un objeto o un lugar, así como sentimientos, emociones…

Descripción de personas Prosopografía: Aspecto físico.

Según la intención del autor, se diferencian la descripción objetiva y la descripción subjetiva:

Etopeya: carácter.

• Descripción objetiva: se presenta la realidad observable con preci-

Retrato: aspecto físico y carácter.

sión y claridad. Es propio de los textos científicos y técnicos. El mar es una masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.

Gabriel García mÁrquez: Cien años de Soledad Random House

Observación de detalles Fíjate en los detalles que quieres describir y cómo deseas describirlos: de manera objetiva o subjetiva.

Planificación

mientos sobre la realidad descrita. Es propio de las obras literarias, diarios, cartas personales, etc. Su mirada jovial y serena descubría el nuevo rumbo de su vida.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

La representación verbal de una obra de arte visual se llama écfrasis.

narraciones y están presentes en otras tantas obras artísticas. Observa la pintura de Caspar David Friedrich y descríbela.

Autorretrato: retrato de una persona realizado por ella misma.

Elabora una lista de adjetivos para ser preciso en tu descripción: colores, formas, texturas, sentimientos…

Caricatura: exageración del aspecto físico o del carácter.

Una vez que tengas la lista de adjetivos, comienza la descripción oral organizando la información que te proporciona el cuadro de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, de primer plano a segundo plano.

• Descripción subjetiva: se valora, se opina y se manifiestan senti-

Fíjate en los recursos empleados en el siguiente texto:

1 Las descripciones topográficas son habituales en muchas

Descripción de lugares Topografía

Referencias espaciotemporales: situación de lo descrito en un lugar y tiempo.

Sitúa los objetos con precisión, por medio de conectores espaciales.

Exposición Describe ante tus compañeros la imagen. ¿Coinciden los detalles de vuestras descripciones?

Adjetivación abundante. Enumeración: sucesión de términos con la misma categoría gramatical.

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado.

Hipérbole: exageración de una circunstancia que sobrepasa los límites de lo creíble.

Francisco DE QUEVEDo: A una nariz. Cultivalibros

Tiempos verbales: presente y pretérito imperfecto de indicativo.

En las descripciones suelen darse otras figuras o recursos como:

• El epíteto: adjetivo que subraya una cualidad propia del sustantivo y que suele colocarse delante de este. Blanca nieve.

• La sinonimia: repetición de términos sinónimos o de significación

Caminante sobre un mar de nubes, de Caspar David Friedrich.

2 Lee los siguientes textos y clasifícalos según la tipología de descripciones estudiada.

Símil: comparación entre dos elementos que presentan cierta semejanza, normalmente utilizando la partícula como.

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. […] Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. Camilo José CEla: La familia de Pascual Duarte. Destino

¿Qué tipo de descripción crees que hace Luis del Val de Fernando Fernán Gómez en la foto del día?

semejante para realzar la expresión de un concepto. Un ser increíble, impresionante y magnífico.

• La metáfora: comparación de dos términos que, aparentemente, no tienen relación entre sí. Ojos de mar = ojos azules.

• La personificación: atribución de cualidades humanas a animales o

AUTOEVALUACIÓN Valora cómo ha sido tu intervención respondiendo a las siguientes preguntas. • ¿Has hecho una descripción objetiva o subjetiva?

• ¿Has utilizado abundantes adjetivos?

• ¿Has descrito todos los elementos de la imagen?

• ¿Has empleado otros recursos? ¿Cuáles?

• ¿Has seguido un orden lógico en tu descripción?

seres inanimados. Parecía que el gato sonreía.

SOLUCIONES PÁG. 36   La descripción que hace Luis del Val es un retrato. SOLUCIONES PÁG. 37 TU TURNO

1 Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados en la actividad para realizar la descripción de la imagen.

2 Texto de Quevedo: caricatura. Texto de Cela: retrato. AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre.

135


UNIDAD 02 | DONJUANES Y ROCINANTES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Flipped classroom. Flippeando la descripción de personajes. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

38-39 LEER 38

02 Donjuanes y Rocinantes

39

LEER ESTRATEGIAS DE LECTURA

El espíritu eterno Vas a leer una descripción de un animal mitológico. Observa la imagen de la escultura de Antoni Gaudí, que se halla a la entrada del Parque Güell, en Barcelona. ¿Qué animal crees que representa?

Es un ser increíble, impresionante y magnífico, la quintaesencia de la mitología animal a sus pies, una bestia tornasolada, de un brillante y perfecto azul violáceo al volar que se vuelve rojo anaranjado, como cobre derretido en el calor de las llamas al desplazarse sobre la tierra. Un escamoso animal que si existiera o hubiera existido, seguramente, pertenecería a una nueva categoría de reptiles voladores de inteligencia superior y fidelidad absoluta. Los ojos amarillos fulgentes, como el sol de verano, son profundos, serenos, observadores, sabios, carentes de mala intención, nobles como su estirpe. Detrás de la alargada cabeza luce unos pliegues solapados y móviles que expande a voluntad como una corona alrededor del cuello, como una gola que se acrecienta en la nuca y culmina en pequeños cuernos romos. Está de pie ante ella, tres metros de alto, seis de largo hasta la punta de la cola, que termina en una especie de afilada flor de lis de la misma textura que sus garras, y más de tres mil kilos de mitología alada. La envergadura de sus alas es descomunal, y solo se atisba su tamaño cuando el animal las despereza momentáneamente, sacándolas de una coraza flexible y móvil de escamas, desplegando sus membranas y dejando transparentar los cartílagos que las unen, como las alas de los murciélagos. Todas sus escamas son anchas, pero acaban en punta y encajan unas sobre otras en capas de perfección térmica y defensiva, como labradas al fuego, en áspero bronce bruñido solo parcialmente. Lo imagina tan real que se acuerda de la textura de la piel de los camaleones. Un exceso de queratina se observa en la descamación inminente que comienza a delatar una pronta muda de piel. Elena Jiménez: El espíritu eterno. Esfera

MÁS QUE PALABRAS

¡Juega!

1 Relaciona en tu cuaderno los siguientes términos con sus sinónimos.

Los textos pueden ser un juguete si utilizas tu imaginación. No hay mejor manera de aprender que jugar, así que juega con lo que lees:

a. Bruñido

• Proteína

b. Inminente

• Coloreado de violeta

c. Queratina

• Extracto, pureza, lo mejor

d. Tornasolado

• Pulido, brillante, lustrado

• Localiza los protagonistas y «personajes de reparto».

e. Quintaesencia

• Cambiante de color

• Haz diagramas o resúmenes con lo que consideres importante tener en cuenta. Es la forma de hacer tuyo el texto.

f. Violáceo

• Linaje, abolengo, familia

g. Estirpe

• Próximo, inmediato

• Añade preguntas que te surjan.

h. Romo

• Sin punta, despuntado

• Anota en los márgenes donde no estropees el soporte (apuntes, fotocopias…). • Subraya con colores las ideas principales y secundarias.

• No olvides anotar posibles sugerencias de mejora.

2

• Utiliza un cuaderno para catalogar los textos escolares que trabajes. Señala fecha, tema, resumen… • Atrévete a dibujar los conceptos o buscar imágenes que se aproximen a ellos.

Apunta en tu cuaderno más palabras del texto que consideres infrecuentes en tu día a día, sin olvidar completarlas con su significado. ¿Se te ocurre alguna situación donde las usarías? Detállalas.

3 Copia la tabla en tu cuaderno y continúa las secuencias siguiendo el ejemplo.

• Piensa en lo que más te gusta del texto y en lo que menos, y luego pregúntate por qué.

Escama

• Cuando busques palabras en el diccionario, anota un sinónimo que suelas usar en vez de la definición, así lo asimilarás más rápido.

Escamosa

Descamar

Fuego Perezoso Despuntar

ACTIVIDADES

1 ¿Qué tipo de animal crees que se está describiendo en este fragmento de novela?

2 ¿En qué tipo de lugares piensas que podrías encontrarte este animal?

3 ¿Con qué animales se compara el ser que se describe en el texto? Localiza en el texto la respuesta. a. Con un reptil marino. b. Con un cruce de reptil volador y un ser mitológico in-

descriptible. c. Con un camaleón o un murciélago. d. Con ninguna de las tres anteriores.

4

¿Cuánto pesa el animal? Argumenta tu respuesta. • Como un autobús. • Millones de kilos. • Más de tres toneladas. • Como dos coches.

5 Las descripciones ayudan a crear una imagen mental de

lo descrito. No se habla en este texto de las patas del animal. Descríbelas.

6 Describe cómo piensas que debe ser la sensación de acariaciar al animal retratado.

SOLUCIONES PÁG. 39 MÁS QUE PALABRAS

1 Relación de términos y sinónimos:

2 Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo: quintaesencia, tornasolada, violáceo, fulgentes…

a. Bruñido – Pulido, brillante, lustrado. b. Inminente – Próximo, inmediato. c. Queratina – Proteína.

3 Tabla secuencial: Escama

Escamosa

Descamar

e. Quintaesencia – Extracto, pureza, lo mejor.

Fuego

Fogoso

Desfogar

f. Violáceo – Coloreado de violeta.

Pereza

Perezoso

Desperezarse

g. Estirpe – Linaje, abolengo, familia.

Punta

Puntero

Despuntar

d. Tornasolado – Cambiante de color.

h. Romo – Sin punta, despuntado. ACTIVIDADES

136

1 Se está describiendo una especie de dragón.

4

2 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

3 Es la opción b.

6 Respuesta libre.

Más de tres toneladas (texto: «…más de tres mil kilos…»).


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DONJUANES Y ROCINANTES | UNIDAD 02

40-41 LEER 40

02 Donjuanes y Rocinantes

41

LEER

Peter Pan

ARTE Y LITERATURA

Observa y describe la imagen. ¿Qué famoso personaje está interpretando Christopher Walken? ¿Qué otros personajes de esta historia conoces?

Wendy llegó la primera, luego John y por fin Michael. Durante un par de semanas tras la llegada de Wendy estuvieron dudando si se la podrían quedar, pues era una boca más que alimentar. […] A la señora Darling le encantaba tener todo como es debido y el señor Darling estaba obsesionado por ser exactamente igual que sus vecinos, de forma que, como es lógico, tenían una niñera. Como eran pobres, debido a la cantidad de leche que bebían los niños, su niñera era una remilgada perra de Terranova, llamada Nana, que no había pertenecido a nadie en concreto hasta que los Darling la contrataron. Sin embargo, los niños siempre le habían parecido importantes y los Darling la conocieron en los jardines de Kensington, donde pasaba la mayor parte de su tiempo libre asomando el hocico al interior de los cochecitos de los bebés y era muy odiada por las niñeras descuidadas, a las que seguía hasta sus casas y luego se quejaba de ellas ante sus señoras. Demostró ser una joya de niñera. Qué meticulosa era a la hora del baño, lo mismo que en cualquier momento de la noche si uno de sus tutelados hacía el menor ruido. Por supuesto, su perrera estaba en el cuarto de los niños. Tenía una habilidad especial para saber cuándo no se debe ser indulgente con una tos y cuándo lo que hace falta es abrigar la garganta con un calcetín. Hasta el fin de sus días tuvo fe en remedios anticuados como el ruibarbo y soltaba gruñidos de desprecio ante toda esa charla tan de moda sobre los gérmenes y cosas así. Era una lección de decoro verla cuando escoltaba a los niños hasta la escuela, caminando con tranquilidad a su lado si se portaban bien y obligándolos a ponerse en fila otra vez si se dispersaban. En la época en que John comenzó a ir al colegio jamás se olvidó de su jersey y normalmente llevaba un paraguas en la boca por si llovía. En la escuela de la señorita Fulsom hay una habitación en el bajo donde esperan las niñeras. Ellas se sentaban en los bancos, mientras que Nana se echaba en el suelo, pero esa era la única diferencia. Ellas hacían como si no la vieran, pues pensaban que pertenecía a una clase social inferior a la suya y ella despreciaba su charla superficial. Le molestaba que las amistades de la señora Darling visitaran el cuarto de los niños, pero si llegaban, primero le quitaba rápidamente a Michael el delantal y le ponía el de bordados azules, le arreglaba a Wendy la ropa y le alisaba el pelo a John.

Entra en el canal YouTube y busca el tráiler subtitulado en español de la película Peter Pan (2013)y escribe en tu cuaderno: • Quién es el protagonista de esta historia. • Qué diferencias y semejanzas encuentras entre los tipos de personajes de Peter Pan y los que se muestran en la película. • Qué tipo de paisajes y personajes se muestran. ¿Son reales o inventados?

ACTIVIDADES

1 Los dos textos se refieren a seres diferentes (en el primero un dragón y en el segundo un perro niñera), pero ¿en qué se parecen?

a. Los dos muestran los pensamientos y sentimientos de

esos animales. b. En el primero hay una descripción física y en el se-

gundo una descripción de carácter.

5 En lugar de adjetivos, a veces aparecen sustantivos que

expresan cualidades. Por ejemplo, podemos decir «es una persona paciente» o «es una persona con paciencia». ¿Qué sustantivos de este tipo encuentras en ambos textos?

6 Según lo estudiado, ¿qué tipo de descripción se hace en cada texto?

c. El primero narra las acciones del dragón y el segundo

describe físicamente al perro niñera.

2 En los dos textos aparecen los mismos tipos de verbos. Sigue el ejemplo y completa en tu cuaderno la tabla:

7 Indica en tu cuaderno cuál de los siguientes ejemplos

crees que corresponde con una metáfora, un símil o comparación, una personificación, una hipérbole o con el uso de sinónimos. a. Impresionante y magnífico.

Verbos de Verbos de estado (ser, posesión (tener, estar, mostrarse mostrar o o similares) similares)

El espíritu eterno

La envergadura de sus alas es descomunal.

Luce unos pliegues solapados.

Peter Pan

Qué meticulosa era a la hora del baño.

Tenía una habilidad especial.

3 ¿En qué tiempo están la mayoría de los verbos en el Espíritu eterno? ¿Y en Peter Pan?

James Matthew barrie: Peter Pan. Valdemar

4

Otros de los elementos que aparecen con frecuencia en este tipo de textos son los adjetivos. Haz una lista con ocho adjetivos de cada texto y clasifícalos. ¿Qué texto presenta una mayor acumulación de adjetivos físicos (formas, tamaños, colores, materiales) y cuál de carácter (actitudes, pensamientos, costumbres)?

b. Se quejaba de ellas ante sus señoras. c. Se vuelve rojo anaranjado, como cobre derretido. d. Dejando transparentar los cartílagos que las unen,

como las alas de los murciélagos. e. Luce unos pliegues solapados y móviles que expande

a voluntad como una corona alrededor del cuello.

8 Busca otros ejemplos en los textos. ¿Cuál es la figura o

recurso que más abunda en ambos? ¿Por qué crees que es así?

9 A pesar de que los dos textos tienen un componente fantástico, uno es más realista que otro. ¿Cuál? ¿Por qué?

10 ¿Crees que estas descripciones son objetivas o subjeti-

vas? En el caso de que creas que son descripciones subjetivas, ¿qué tipo de sentimiento crees que muestra el autor por el sujeto que aparece?

SOLUCIONES PÁG. 41 ARTE Y LITERATURA •  Protagonista: Peter Pan (y Wendy). •  Los personajes que se muestran en la película acentúan sus características más realistas sobre los personajes de la novela.

•  Los personajes y los paisajes son reales, en la primera parte, e inventados, en la segunda.

ACTIVIDADES

1 Es la opción b. 2 •  Verbos de estado (ser, estar, mostrarse o similares): –  El espíritu eterno: es un ser increíble; son profundos; luce unos pliegues solapados; está de pie; es descomunal; se atisba su tamaño; son anchos; se observa en la descamación inminente. –  Peter Pan: demostró ser una joya; qué meticulosa era; su perrera estaba en el cuarto; era una lección de decoro. •  Verbos de posesión (tener, mostrar o similares): –  El espíritu eterno: seguramente pertenecía. –  Peter Pan: tenía una habilidad especial; tuvo fe en remedios anticuados.

3 El espíritu eterno: presente de indicativo. Peter Pan: pretérito imperfecto de indicativo.

4 Adjetivos físicos en El espíritu eterno: tornasolada, brillante,

violáceo, anaranjado, derretido, escamoso, fulgentes, alargada, solapados, móviles, pequeños, romos, afilada, alada, descomunal, flexible, anchas, térmica, áspero, bruñido. Adjetivos de carácter en El espíritu eterno: profundos, serenos, observadores, sabios, nobles. Adjetivos que pueden ser tanto físicos como de carácter en El espíritu eterno: increíble, impresionante, magnífico, perfecto. Adjetivos físicos en Peter Pan: azules. Adjetivos de carácter en Peter Pan: remilgada, descuidadas, meticulosa, superficial. El espíritu eterno es el texto en el que más abunda la adjetivación.

5 Sustantivos que expresan cualidades en El espíritu eterno: reptiles de inteligencia, reptiles de fidelidad, de mala intención. Sustantivos que expresan cualidades en Peter Pan: ser una joya de niñera.

6 En el caso del reptil: prosopografía. En el caso de la perra: etopeya. 7 a. Sinónimos. b. Personificación. c. Metáfora. d. Símil o comparación. e. Hipérbole.

8 Metáforas: rojo anaranjado, como cobre derretido, como una corona alrededor del cuello. Símiles o comparaciones: como el sol de verano, como una gola que se acrecienta en la nuca y termina en pequeños cuernos romos, una especie de afilada flor de lis, como las alas de los murciélagos, como labradas al fuego. Personificaciones: ojos sabios, se quejaba de ellas ante sus señoras, tuvo fe en remedios anticuados, ella despreciaba su charla superficial, le quitaba rápidamente el delantal… Hipérboles: quintaesencia de la mitología animal, de inteligencia superior y fidelidad absoluta, más de tres mil kilos de mitología alada. Sinónimos: increíble, impresionante, magnífica, carentes de mala intención, nobles. •  Qué abunda más en cada texto: comparación en el primero y personificación en el segundo. Respuesta libre.

9 La descripción del dragón es más realista. Porque describe un objeto

real, aunque basándolo en comparaciones fantásticas. La descripción de la perra es más fantástica porque se le atribuyen cualidades de persona.

10 Son descripciones subjetivas. Respuesta libre. 137


UNIDAD 02 | DONJUANES Y ROCINANTES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

42-44 01 LOS TEMAS Y TÓPICOS DE LA LITERATURA 42

02 Donjuanes y Rocinantes

43

01 Los temas y tópicos de la literatura La literatura, como parte de la tradición y la cultura de los pueblos, recoge las principales preocupaciones del ser humano y cómo se manifiestan sus emociones más profundas.

Dentro de los grandes temas de la literatura, hay algunas cuestiones que se repiten con especial frecuencia.

Estos son lo que llamamos temas universales, porque, más allá del espacio y del tiempo, siguen planteando a los que leen y oyen esas obras las mismas cuestiones fundamentales que el autor presentó.

De este modo, se llaman tópicos literarios a ciertos recursos morfosintácticos, fónicos, léxicos o conceptuales que se repiten a lo largo de la historia de la literatura. Por ejemplo, el amor y la amistad, la naturaleza, el paso del tiempo y la muerte, el viaje…

El amor y la amistad

La naturaleza

El paso del tiempo y la muerte

La literatura muestra todas las facetas y matices de las relaciones amorosas, que han llegado a formar tópicos: • La ilusión del amor. • La decepción. • El amor imposible. • El amor más allá de la muerte. • El amor loco. • El amor bueno.

La naturaleza aparece en la literatura como marco en el desarrollo de la acción: algunas veces acompañando al autor en su ánimo, y otras como mero escenario. A lo largo de la historia de la literatura se repite el tópico de una naturaleza agradable y acogedora, idealizada. También puede aparecer como motivo principal, en distintas facetas, por ejemplo, la naturaleza puede ser cruel y salvaje, pero otras veces es el hombre el ser cruel del que hay que defender al planeta.

La muerte y la fugacidad de la vida es otro de los temas fundamentales para el ser humano. Es frecuente, por ejemplo, comparar la vida con un río que corre hacia el mar.

Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! Gustavo Adolfo bécquer: Rimas y leyendas. Edelvives

JulieTa.—¡Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? ¿Por qué no reniegas del nombre de tu padre y de tu madre? Y si no tienes valor para tanto, ámame, y no me tendré por Capuleto. William shakespeare: Romeo y Julieta. Ediciones74

Pero el amor es un tema más amplio, que abarca las relaciones entre hermanos, entre padres e hijos y también la amistad. La necesidad de cooperar, la lealtad, la traición, la confianza, el respeto, la independencia… son temas que la literatura trata desde distintos puntos de vista.

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído. Garcilaso de la veGa. Égloga III Ediciones de la Torre

Supo que sí, que ya estaba, cuando su madre abrió los brazos y él quedó sepultado por ellos en un amoroso y tierno gesto de cariño. Al que se sumó su padre. Jordi sierra i Fabra: Querido hijo: estamos en huelga. Alfaguara

— Entonces, ¿cómo te convenció para hacerlo? —Somos amigos. Ella es… era uno de los únicos amigos que tengo aquí. Me pidió que confiara en ella y me dijo que era por una buena causa, así que lo hice.

Tópicos y música La Danza macabra, de Camille Saint-Säens, es un poema sinfónico que representa a la muerte tocando el violín, a cuyo ritmo bailan los esqueletos, escena que se observa también en la pintura para reflejar la universalidad de la muerte.

44

02 Donjuanes y Rocinantes

El viaje Son muchas las obras literarias que basan su estructura en el viaje. Se suele llamar «viaje iniciático» aquel en el que el protagonista madura y crece como persona, de manera que el viaje real, externo, simboliza un viaje a la búsqueda de la propia fuerza interior.

J. R. R. Tolkien: El hobbit. Minotauro

1 ¿Puedes identificar los tópicos de este fragmento? Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Alejandro casona: La dama del alba. Castalia

Romance del prisionero Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor.

Verónica roTh: Leal. Molino

Romanceros. Edelvives

Ortografía de los tratamientos formales Al referirnos a personajes o personas reales, usamos muchas veces formas de tratamiento como «señor», «doña», «su alteza real»… Estas fórmulas deben aparecer en minúscula, salvo en los casos en que se refiera a un tratamiento formal específico, si se usan en su forma completa, pero en mayúscula si se emplean abreviadas: D. Carlos, Sr. Pérez, S.A.R. la princesa Isabel… En estos casos no olvides poner un punto tras ella.

Jorge Manrique: Por una gentil adarga. Edelvives

2

POSITIVO

NEGATIVO

Principales (imprescindibles para la acción)

Protagonista.

Antagonista.

Secundarios (menos importantes para la acción)

Auxiliar del protagonista. Ordenante de la misión. Donante (da objeto que ayuda) o guía del protagonista. Inocente al que proteger.

Auxiliar del antagonista (dificulta la misión del héroe).

De manera general, llamamos héroe al protagonista positivo de una trama. A partir de mediados del siglo xx, con la difusión del cómic, se extendió la figura del superhéroe. Son clásicas las figuras de Superman, Spiderman o Batman, entre otros. En España se creó, como burla o parodia de los superhéroes, un personaje cómico llamado Superlópez.

02.2 Según su verosimilitud

ACTIVIDADES

pereGrina.—No os entiendo. Si os oigo quejaros siempre de la vida, ¿por qué os da tanto miedo dejarla? abuelo.—No es por lo que dejamos aquí. Es porque no sabemos lo que hay al otro lado. pereGrina.—Lo mismo ocurre cuando el viaje es al revés. Por eso lloran los niños al nacer.

En relación con el tema de la muerte, está, como contraposición, la exaltación de la vida en todas sus facetas: el vivir el momento y no esperar al mañana, la lucha por sobrevivir, el canto a la naturaleza como fuente de la vida…

Los personajes se clasifican según su relación con el héroe o con sus enemigos.

Mientras cantaban, el hobbit sintió dentro de él al amor de las cosas hermosas hechas a mano con ingenio y magia; un amor fiero y celoso, el deseo de los corazones de los enanos. Entonces algo de los Tuk renació en él: deseó salir y ver las montañas enormes, y oír los pinos y las cascadas, y explorar las cavernas, y llevar una espada en vez de un bastón. Miró por la ventana. Las estrellas asomaban fuera en el cielo oscuro, sobre los árboles. Pensó en las joyas de los enanos que brillaban en las cavernas tenebrosas.

Danza de la Muerte, de Michael Wolgemut.

Fernando de roJas: La Celestina. Edelvives

02 Los personajes universales Al igual que ocurre con los temas, hay personajes tipo que se repiten a lo largo de la literatura y se clasifican según su importancia y evolución.

02.1 Según su papel en la trama

En otras ocasiones, este viaje se relaciona con el tema de la búsqueda y la realización de una misión, donde suele haber una lucha entre el bien y el mal.

Pleberio.—Alisa, amiga, el tiempo, según me parece, se nos va, como dicen, entre las manos. Corren los días como agua de río. No hay cosa tan ligera para huir como la vida. La muerte nos sigue y rodea.

Una de las reflexiones más conocidas sobre la muerte es el poder igualador que tiene: ante la muerte, todos somos iguales. La muerte se ha personificado en numerosas ocasiones, unas veces como algo terrible y otras como un ser amable e incluso desdichado.

45

¿Qué libros o canciones conoces que hablen de alguno de los tópicos que acabas de estudiar?

Copia en tu cuaderno las frases y escribe la forma de tratamiento correcta, tanto completa como abreviada: a. La ... 1 ... Darling y el ... 2 ... Darling contrataron niñera. b. He visto a ... 3 ... Perfecto y a ... 4 ... Simpatía paseando

por el pueblo. c. Todos fueron a la corte a presentar sus respetos a

... 5 ... Alfonso xii.

3 ¿Con qué temas de la literatura asociarías estos textos?

Podemos distinguir entre personajes fantásticos y realistas, y en algunas ocasiones estos pueden convivir en la misma obra literaria.

¿En qué medida crees que el tema te resulta cercano?

Sé por experiencia que, en general, si alguien te compadece, llega un momento en el que te pasa factura, y eso me parece espantoso. Además caes en la dependencia de los demás, al final, ya no sabes o no puedes desenvolverte solo. Asun Balzola: La cazadora de Indiana Jones. SM

Si nuestro sino es encontrar las cosas que buscamos, las encontraremos… Tú el Río, yo mi Toro y los Fuertes Pilares, y otras cosas que se me han olvidado. — No son pilares, sino una Rueda de la cual yo me libraré. Rudyard Kipling: Kim. Ediciones del Sol

Beth se sentó en el puesto de control de la Nave Interplanetaria BH, y colocó sobre su mesa el folio con la fórmula que habría recibido por correo electrónico. [...] Apenas disponía de treinta minutos y no estaba segura de que pudiese conseguirlo. La clave podía ser cualquier cosa: un nombre, su propio nombre, una relación de números o letras, una palabra concreta o cualquier cifra elegida al azar, pero solo disponía de un intento para comprobar si había acertado o no.

Personajes fantásticos

Personajes realistas

Presentan rasgos que no son propios de personas reales. Puede tratarse de seres inventados o mitológicos, animales con características humanas o humanos con poderes especiales. También pueden encarnar ideas abstractas, como la muerte o la bondad. Algunos de estos personajes forman parte de la tradición, como puede ser el caso de dragones, unicornios o vampiros.

Son aquellos que no son reales, aunque podrían serlo.

—En Idhún, los magos lo son porque alguna vez los ha tocado un unicornio —explicó Victoria en voz baja. —Los unicornios canalizan la energía del mundo y la entregan al futuro mago, el «recipiente», a través de su cuerno —asintió Shail—. Los semimagos son aquellos que han visto un unicornio, pero este no ha llegado a rozarlos. Laura GalleGo: Memorias de Idhún: La Resistencia. SM

Y yo le dije que de eso nada, que yo era el mayor y era el que elegía, y que el abuelo de siempre había sido más mío porque llegué antes a este planeta. Nos pusimos a pelearnos nosotros también y mi abuelo nos dijo que no nos hiciéramos ilusiones, que en nuestra casa no teníamos dinero para separarnos unos de otros y que, entonces, más nos valía llevarnos bien. Y lo dijo tan en serio que todos nos callamos. Elvira lindo: Mejor Manolo. Seix Barral

El grado máximo de verosimilitud se da cuando el personaje existió en la realidad, pero el autor los incluye en una obra ficticia. Un año más, tras unas cortas vacaciones de verano en su pueblo de origen, Fernando de Rojas volvía a Salamanca con el propósito de proseguir sus estudios. Antes de cruzar con su mula el puente romano, se detuvo un momento para contemplar la ciudad al otro lado del río. Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra. Alfaguara

Rafael ÁBalos: Kôt. Mondadori

SOLUCIONES PÁG. 44 Respuesta libre. ACTIVIDADES

1 El paso del tiempo y la muerte. Comparación de la vida con un río que corre hacia el mar. El poder igualador de la muerte.

2

a.  La Sra. (señora) Darling y el Sr. (señor) Darling contrataron niñera. b. He visto a D. (don) Perfecto y Dña. (doña) Simpatía paseando por el pueblo.

c. Todos fueron a la corte a presentar sus respetos a S.A.R. (Su Alteza Real) Alfonso XII.

3 Dependencia de los demás. Tema derivado de la amistad, derivado a su vez del amor.

El destino. Búsqueda y realización de una misión. Búsqueda y realización de una misión.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2 y 3 puede trabajarse con la estructura 1-2-4.

138

> Paleta de inteligencias múltiples. ¡Alabanza para la panza! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DONJUANES Y ROCINANTES | UNIDAD 02

45-49 02 LOS PERSONAJES UNIVERSALES 44

02 Donjuanes y Rocinantes

45

¿Qué libros o canciones conoces que hablen de alguno de los tópicos que acabas de estudiar?

El viaje Son muchas las obras literarias que basan su estructura en el viaje. Se suele llamar «viaje iniciático» aquel en el que el protagonista madura y crece como persona, de manera que el viaje real, externo, simboliza un viaje a la búsqueda de la propia fuerza interior.

02 Los personajes universales Al igual que ocurre con los temas, hay personajes tipo que se repiten a lo largo de la literatura y se clasifican según su importancia y evolución.

Los personajes se clasifican según su relación con el héroe o con sus enemigos.

Mientras cantaban, el hobbit sintió dentro de él al amor de las cosas hermosas hechas a mano con ingenio y magia; un amor fiero y celoso, el deseo de los corazones de los enanos. Entonces algo de los Tuk renació en él: deseó salir y ver las montañas enormes, y oír los pinos y las cascadas, y explorar las cavernas, y llevar una espada en vez de un bastón. Miró por la ventana. Las estrellas asomaban fuera en el cielo oscuro, sobre los árboles. Pensó en las joyas de los enanos que brillaban en las cavernas tenebrosas. J. R. R. Tolkien: El hobbit. Minotauro

1 ¿Puedes identificar los tópicos de este fragmento? Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

POSITIVO

NEGATIVO

Principales (imprescindibles para la acción)

Protagonista.

Antagonista.

Secundarios (menos importantes para la acción)

Auxiliar del protagonista. Ordenante de la misión. Donante (da objeto que ayuda) o guía del protagonista. Inocente al que proteger.

Personajes planos Hay personajes que no cambian a lo largo de una obra literaria en lo que se refiere a su evolución psicológica. A estos personajes se les llama planos, porque solo tienen una cara: son valientes o malvados, simpáticos o antipáticos… Su personalidad cumple una función en la obra literaria. En los cuentos tradicionales, hay personajes que se repiten e incluso su aspecto suele ser similar en unas historias y en otras: las princesas hermosas e inocentes, las brujas malvadas de nariz ganchuda… Decimos entonces que son personajes típicos o tipos.

En España se creó, como burla o parodia de los superhéroes, un personaje cómico llamado Superlópez.

Auxiliar del antagonista (dificulta la misión del héroe).

Si nuestro sino es encontrar las cosas que buscamos, las encontraremos… Tú el Río, yo mi Toro y los Fuertes Pilares, y otras cosas que se me han olvidado.

Copia en tu cuaderno las frases y escribe la forma de tratamiento correcta, tanto completa como abreviada: a. La ... 1 ... Darling y el ... 2 ... Darling contrataron niñera. b. He visto a ... 3 ... Perfecto y a ... 4 ... Simpatía paseando

por el pueblo. c. Todos fueron a la corte a presentar sus respetos a

... 5 ... Alfonso xii.

Antonio marTínez menchén: La espada y la rosa. Alfaguara

¿En qué medida crees que el tema te resulta cercano?

Asun Balzola: La cazadora de Indiana Jones. SM

Personajes fantásticos

Personajes realistas

Presentan rasgos que no son propios de personas reales. Puede tratarse de seres inventados o mitológicos, animales con características humanas o humanos con poderes especiales. También pueden encarnar ideas abstractas, como la muerte o la bondad. Algunos de estos personajes forman parte de la tradición, como puede ser el caso de dragones, unicornios o vampiros.

Son aquellos que no son reales, aunque podrían serlo.

— No son pilares, sino una Rueda de la cual yo me libraré.

Los personajes tipo no solo aparecen en los cuentos tradicionales, sino también en obras realistas como muestra de una cualidad (el avaro, el loco enamorado, el gracioso, el sabio…) o de un grupo social (el mendigo, el pirata, el criado, el ciego, el pícaro, el forastero…). Esto es especialmente frecuente en el teatro, en los casos en que se pretendía que el público identificara rápidamente el tipo en cuestión.

Y yo le dije que de eso nada, que yo era el mayor y era el que elegía, y que el abuelo de siempre había sido más mío porque llegué antes a este planeta. Nos pusimos a pelearnos nosotros también y mi abuelo nos dijo que no nos hiciéramos ilusiones, que en nuestra casa no teníamos dinero para separarnos unos de otros y que, entonces, más nos valía llevarnos bien. Y lo dijo tan en serio que todos nos callamos.

—En Idhún, los magos lo son porque alguna vez los ha tocado un unicornio —explicó Victoria en voz baja. —Los unicornios canalizan la energía del mundo y la entregan al futuro mago, el «recipiente», a través de su cuerno —asintió Shail—. Los semimagos son aquellos que han visto un unicornio, pero este no ha llegado a rozarlos.

Rudyard Kipling: Kim. Ediciones del Sol

Beth se sentó en el puesto de control de la Nave Interplanetaria BH, y colocó sobre su mesa el folio con la fórmula que habría recibido por correo electrónico. [...] Apenas disponía de treinta minutos y no estaba segura de que pudiese conseguirlo. La clave podía ser cualquier cosa: un nombre, su propio nombre, una relación de números o letras, una palabra concreta o cualquier cifra elegida al azar, pero solo disponía de un intento para comprobar si había acertado o no.

Elvira lindo: Mejor Manolo. Seix Barral

En el siglo xix, en la época del Romanticismo, los autores pintaron a tipos despreciados por la sociedad (como el pirata o el mendigo) como héroes que son capaces de anteponer su libertad a las normas sociales.

molière: El avaro. Alianza Editorial

Un año más, tras unas cortas vacaciones de verano en su pueblo de origen, Fernando de Rojas volvía a Salamanca con el propósito de proseguir sus estudios. Antes de cruzar con su mula el puente romano, se detuvo un momento para contemplar la ciudad al otro lado del río.

Personajes redondos

Grabado del pirata Barbanegra, quien surcó el mar del Caribe sembrando el terror entre 1716 y 1718.

Son aquellos que evolucionan psicológicamente a lo largo de la obra en la que aparecen. Se los llama redondos porque muestran muchas caras o facetas y, por tanto, tienen un comportamiento más cercano a la realidad.

Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra. Alfaguara

Hay personajes concretos de obras literarias que han alcanzado tanta fama que han llegado a convertirse en modelo para otros que presentan los mismos rasgos que ellos. Es más, hay personajes cuyos nombres han pasado de ser propios a ser comunes, y por tanto se utilizan como sustantivos que designan a una clase de persona. En su origen, no podemos decir que sean personajes tipo, pues presentan profundidad psicológica suficiente para ser considerados redondos.

Celestina

Don Juan

Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea fue escrita en 1499 por Fernando de Rojas. El personaje llamado Celestina tiene como oficio ayudar a conquistar a enamoradas, y por eso Calisto, a través de su criado Sempronio, la contrata para conseguir el amor de Melibea. Hoy en día decimos que alguien es «una celestina» cuando pretende crear parejas.

Aparece en obras de distintos países y se presenta como un seductor al que no le importa el amor, sino la conquista de las mujeres.

Sempronio.—Así es. Calisto arde en amores por Melibea. De ti y de mí tiene necesidad. Si los dos juntos le hacemos falta, juntos nos beneficiaremos.

HarpaGón.— (Creyéndose solo.) Sin embargo, no sé si habré hecho bien enterrando en mi jardín los diez mil escudos que me devolvieron ayer. Diez mil escudos de oro en casa de uno son una suma bastante... (Aparte, al ver a Elisa y a Cleanto.) ¡Oh, cielos! ¿Me habré traicionado a mí mismo? ¡Arrebatado por el furor, creo que he hablado en voz alta al razonar a solas! (A Cleanto y a Elisa.) ¿Qué pasa?

El grado máximo de verosimilitud se da cuando el personaje existió en la realidad, pero el autor los incluye en una obra ficticia.

Laura GalleGo: Memorias de Idhún: La Resistencia. SM

Los personajes, en especial los planos, van ligados a los papeles y funciones que suelen desarrollar en la obra: las brujas suelen ser antagonistas, las hadas auxiliares del héroe, los caballeros protagonistas…

Me imagino a la joven que el rey encuentra en el bosque como una doncella blanca y esbelta, de cabellos de oro y ojos tan dulces que enternecen el corazón del rey hasta el punto de que la toma por esposa. Me imagino a la malvada madre del rey como una bruja de nariz corva y ojos de águila, ojos duros y crueles, pues muy cruel debe de ser una abuela que hechiza a sus seis nietos transformándolos en cisnes. Y a la hermanita, quien devuelve su figura humana a cinco de aquellos seis niños hechizados por su abuela mientras su padre estaba en la guerra, la imagino como una muchacha morena con la mirada centelleante de las hadas. Y sobre todo veo al caballero que en su barca, guiada por su hermano cisne, va por el mundo en defensa de los desvalidos e inocentes...

Podemos distinguir entre personajes fantásticos y realistas, y en algunas ocasiones estos pueden convivir en la misma obra literaria.

Sé por experiencia que, en general, si alguien te compadece, llega un momento en el que te pasa factura, y eso me parece espantoso. Además caes en la dependencia de los demás, al final, ya no sabes o no puedes desenvolverte solo.

Jorge Manrique: Por una gentil adarga. Edelvives

2

3 ¿Con qué temas de la literatura asociarías estos textos?

47

02.4 Los personajes universales

Una de las clasificaciones más importantes en lo que se refiere a los personajes radica en su evolución psicológica a lo largo de la obra. De manera general, llamamos héroe al protagonista positivo de una trama. A partir de mediados del siglo xx, con la difusión del cómic, se extendió la figura del superhéroe. Son clásicas las figuras de Superman, Spiderman o Batman, entre otros.

02.2 Según su verosimilitud

ACTIVIDADES

02 Donjuanes y Rocinantes

02.3 Según su evolución

02.1 Según su papel en la trama

En otras ocasiones, este viaje se relaciona con el tema de la búsqueda y la realización de una misión, donde suele haber una lucha entre el bien y el mal.

46

CelesTina.—Bien has hablado; enterada estoy. De una ojeada me doy cuenta de todo. Digo que me alegro de estas noticias como los cirujanos de los descalabrados; e igual que aquellos al principio empeoran las heridas para que la promesa de curación tenga más mérito, así me propongo actuar con Calisto. ¡Tú me entiendes!

Sin embargo, en la versión española más conocida, del siglo xix, acaba enamorándose de la monja doña Inés y eso hace que se convierta en una buena persona. D. Luis.—¡Por Dios, que sois hombre extraño! ¿Cuántos días empleáis en cada mujer que amáis? D. Juan.— Partid los días del año entre las que ahí encontréis. Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas.

Fernando de roJas. La Celestina. Versión adaptada de editorial Anaya

José zorrilla: Don Juan Tenorio. Edelvives

Lazarillo de Tormes

Don Quijote

El protagonista que cuenta su vida en La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, obra del siglo xvi de la que se desconoce el autor, es un pícaro: un muchacho que se ve obligado a aguzar su ingenio para, en los límites de lo legal, sobrevivir en un mundo cruel. Conforme pasa el tiempo y sirve a varios amos, va subiendo de escala social. Su primer amo es un ciego, y de ahí surge el llamar «lazarillo» a las personas o animales que guían a ciegos.

Es el personaje español más universal desde que se hizo famoso con la publicación de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en 1605. Este personaje, inicialmente llamado Alonso Quijano y que después se convertirá en don Quijote, parece una caricatura de aquellos que se vuelven locos al creer que son ciertas las historias maravillosas que leen. Pero no es solo un loco del que burlarse: su ilusión por hacer del mundo un lugar mejor, a pesar de chocar con la dura realidad, hace que sea un personaje lleno de grandeza. Su vecino Sancho, que lo acompaña en sus aventuras, es la voz realista que se contrapone a su idealismo.

La figura del pícaro ha pasado a ser universal. En el siglo xvii hubo toda una corriente de «novela picaresca», y hasta hoy es familiar ese personaje que para subsistir recurre a trampas y engaños, saliéndose de la ley por necesidad, y que es visto con simpatía por los lectores y espectadores.

Rafael ÁBalos: Kôt. Mondadori

48

02 Donjuanes y Rocinantes

49

ACTIVIDADES

1 Lee las transformaciones que hace Alonso Quijano para convertirse en don Quijote, y contesta a las siguientes preguntas.

3 Algunos personajes de libros han viajado frecuentemente a través de diversas obras artísticas. Mira las siguientes imágenes e intenta reconocer los personajes universales en ellas.

a. ¿A qué personajes típicos intenta imitar el protagonista? b. ¿Hasta qué punto es importante el nombre de los personajes para que se

adapten al tipo de literatura en que aparecen? Di qué nombre pondrías a: • Un superhéroe que lee la mente.

• Una capitana de una nave estelar.

• Una anciana que vive en una cueva.

• Un ladrón de joyas.

Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido […]. Y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote […]. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no solo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria […] y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha. [En cuanto a la dama], llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso» porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto. Don Quijote de la Mancha. cvc.cervantes.es

Retrato realizado por Pablo Picasso.

a. El sabio. b. El hada madrina. c. El detective privado. d. El mayordomo. e. El príncipe.

5 ¿Recuerdas qué es una écfrasis? Realiza una de la pintura de Pablo Picasso.

6 Relaciona en tu cuaderno los siguientes personajes uni-

2 Lee las siguientes sinopsis de películas extraídas de www.elseptimoarte.net e intenta clasificar a los personajes que aparecen en ellas según su papel en la trama y su verosimilitud.

Big Hero 6 (2014)

E. T. El extraterrestre (1982)

Aventura de comedia y acción sobre Hiro Hamada, un brillante prodigio de la robótica que se encuentra atrapado en una trama criminal que amenaza con destruir la apresurada y tecnológica ciudad de San Fransokyo. Con la ayuda de su compañero más cercano —un robot llamado Baymax—, Hiro une fuerzas con un reacio equipo de primerizos luchadores contra el crimen en una misión para salvar su ciudad.

Un pequeño ser de otro planeta se queda abandonado en la Tierra cuando su nave se marcha olvidándose de él. Tiene miedo. Está completamente solo, pero se hará amigo de un niño, que lo esconde en su casa. El niño y sus hermanos intentarán encontrar la forma de que el pequeño extraterrestre regrese a su planeta antes de que los científicos y la policía lo encuentren.

Pintura realizada por Francisco de Goya.

4 Haz una breve descripción de uno de estos tipos:

versales con la característica que se les atribuye. a. Sherlock Holmes b. Frankenstein

• Valentía • Seducción

c. Peter Pan

• Conciencia

d. Pepito Grillo

• Avaricia

e. Gollum

• Miedo a crecer

f. James Bond

• Inocencia

g. Campanilla

• Mentira

h. Frodo

• Celos

i. Robin Hood

• Sagacidad

j. Pinocho

• Justicia

7

Película dirigida por Vincent Sherman.

Busca en Internet la pintura de José de Ribera llamada Tacto. Después, a partir de la lectura del siguiente texto extraído de la novela La vida de Lazarillo de Tormes, y de la observación de la pintura, interpreta la escena del Lazarillo y de su amo ciego. ¿Qué nos cuenta cada uno de los textos literario y plástico? ¿Qué detalles resalta la pintura de Goya que no has leído en el texto literario? Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo, muy de presto, le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas turome poco, que en los tragos conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y atapábale con la mano, y así bebía seguro. Lazarillo de Tormes. Edelvives

8 Compara las pinturas de Goya y Ribera en su represen-

tación del Lazarillo. ¿Qué características aporta cada uno de los pintores a la figura de este personaje y su primer amo, el ciego?

SOLUCIONES PÁG. 48 E.T.: principal, protagonista, fantástico; Elliot (el niño): secundario (aunque también se puede considerar principal porque es muy relevante), realista.

1 a. Caballeros andantes. b. Respuesta libre.

2 Hiro Hamada: principal, protagonista, realista; Baymax: secundario, ayudante del héroe, fantástico.

SOLUCIONES PÁG. 49 e. Gollum – Avaricia

3 Pablo Picasso: Celestina. Francisco de Goya: Lazarillo.

f. James Bond – Seducción

Vincent Sherman: Don Juan.

g. Campanilla – Celos h. Frodo – Valentía

4 Respuesta libre.

i. Robin Hood – Justicia j. Pinocho – Mentira

5 Descripción precisa y detallada, también animada, de un objeto o artefacto de arte.

6 a. Sherlock Holmes – Sagacidad b. Frankenstein – Inocencia c. Peter Pan – Miedo a crecer d. Pepito Grillo – Conciencia

7

Cuenta la utilización del tacto como un método que utilizan las personas ciegas para reconocer objetos. En la pintura de Goya, el ciego se asegura de que Lazarillo no ha bebido vino examinándole la boca.

8 Respuesta abierta. 139


UNIDAD 02 | DONJUANES Y ROCINANTES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

RECURSOS Página web •  En la actividad 7 se pide a los alumnos que busquen la obra Tacto, de José de Ribera. Desde el siguiente enlace del Museo del Prado se puede acceder tanto a la pintura como a una breve reseña de la misma: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/el-escultor-ciego-o-alegoria-del-tacto/ •  En cuanto a los personajes literarios universales, se presentan a continuación enlaces que pueden ser de utilidad para reforzar y ampliar la información contenida en la unidad: –  Celestina: http://www.contraclave.es/literatura/celestina.PDF –  Don Juan: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/donjuan.html –  Lazarillo: http://www.babab.com/no28/lazarillo.php –  Don Quijote: http://cvc.cervantes.es/quijote/

50-51 EL RETRATO Y LA TOPOGRAFÍA 50

02 Donjuanes y Rocinantes

51

ESCRIBIR

El retrato

La topografía ANIMACIÓN A LA ESCRITURA Accede a YouTube y busca el tráiler en español de Viaje al centro de la Tierra (publicado por Trailers de cine), protagonizado por Brendan Fraser y basada en el libro homónimo de Julio Verne. Después, explica qué tópico literario y qué personajes hay en la película según su papel y verosimilitud. ¡No te olvides de que los personajes no son solo los actores!

Tu turno 1 A partir del vídeo de Viaje al centro de la Tierra, vais a trabajar la descripción

en grupos de tres. Cada grupo inventará el nombre de al menos tres objetos, plantas o seres que se pueden encontrar en el centro de la Tierra, como, por ejemplo, «fosforita plasticosa» o «tricuernisaurio». A continuación, todos los nombres se echarán en una bolsa, se removerán bien y se volverán a repartir (tres para cada grupo). Durante diez minutos, cada grupo hará una breve descripción de unas diez líneas de la realidad que les ha correspondido, teniendo en cuenta que:

En la cama, escultura hiperrealista de Ron Mueck.

• Para los seres animados hay que incluir características físicas y psicológicas.

Tu turno 1 Mira la imagen de la escultura En la cama y realiza un retrato tanto de la escultura como de la mujer que la está observando. Recuerda que un retrato consiste en describir el aspecto físico y psicológico de una persona. Para ello, utiliza tu intuición e imaginación y piensa cómo pueden ser ambas mujeres. Sigue los pasos indicados a continuación en el proceso de escritura:

Observación

Escritura

Observa atentamente la cara y el cuerpo de ambas mujeres, y trata de intuir qué piensan y cómo son.

Redacta el retrato aplicando las técnicas descriptivas de este tipo de textos.

Organización

Revisión

Organiza los diferentes elementos que vas a describir, atendiendo al lugar y a las personas que están en la sala.

Revisa tu texto tanto al final del proceso como a lo largo del mismo, reajustando y rectificando lo escrito respecto a:

Estructura el contenido en una secuencia lógica. En primer lugar, describe una de las mujeres: empieza por la parte física (de arriba hacia abajo, o a la inversa), incluyendo sus gestos y características, y luego de manera psicológica. Finalmente, describe a la otra mujer.

a. La intención descriptiva.

• Una parte de la descripción será objetiva y otra subjetiva. Para ello, tenéis que expresar vuestros sentimientos y sensaciones ante esa realidad como si fuerais uno de los protagonistas de la película.

Pedro, un niño que se enrola como grumete en uno de los barcos de Colón, te redescubrirá con su mirada curiosa esta aventura histórica en Al otro lado de la esfera, de la editorial Edelvives.

• Hay que incluir comparaciones y metáforas, y, opcionalmente, hipérboles, acumulaciones de sinónimos... • Los verbos utilizados y los adjetivos y sustantivos han de ser los propios de una descripción. Además, debéis intentar que la descripción sea conveniente para el nombre inventado que nos ha correspondido. Para realizar la actividad cada alumno hará un borrador de la descripción del nombre que ha cogido. Después, la leerá a los compañeros de grupo, quienes harán sugerencias y observaciones. Finalmente, cada uno copiará en limpio la nueva versión para ser leída.

EVALUACIÓN

b. El estilo c. La ortografia.

¿Habéis hecho una topografía correcta? ¿Cuántas de estas afirmaciones son ciertas? • Es una descripción objetiva y subjetiva.

• Tiene un orden lógico.

• Están incluidas las comparaciones, metáforas…

• Hay verbos, adjetivos y sustantivos propios de una descripción.

SOLUCIONES PÁG. 50 TU TURNO Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados en la actividad para redactar el retrato. SOLUCIONES PÁG. 51 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA •  Tópico literario: naturaleza cruel y salvaje. •  Tres personajes principales, protagonistas. Realistas. TU TURNO Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados en la actividad para realizar la descripción. EVALUACIÓN Respuesta libre.

140


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | DONJUANES Y ROCINANTES | UNIDAD 02

52-53 EVALUACIÓN 02 Donjuanes y Rocinantes

52

53

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Mi padre era un jugador de ventaja, un estafador, un farsante, un pícaro, un charlatán y un mentiroso, entre otras muchas cosas de similar catadura. Y no lo digo con malicia, sino por respeto a la verdad. Tal era la profesión de mi padre: se ganaba la vida con los naipes, o timando al prójimo, o dedicándose al contrabando, o con cualquier otra tarea situada unos cuantos pasos más allá de la frontera que trazan las leyes.

1

Personajes Papel

Desde mucho antes de mi nacimiento, Fernando Mercader era conocido por su astucia e inteligencia, pero también por su mala cabeza. Siendo aún muy joven ya frecuentaba las timbas ilegales, apostaba en las carreras de caballos y organizaba combates de boxeo clandestinos. Luego, tras el fracaso de su matrimonio, careciendo de oficio y trabajo, con un bebé a su cargo y sin ningún futuro, decidió dedicar un año, el año que yo pasé al cuidado de un ama de cría, a perfeccionar sus habilidades. Después, convertido ya en un tahúr profesional, nos trasladamos a Madrid en busca de nuevos horizontes. Y no cabe duda de que era bueno en la peculiar profesión que había escogido, porque, gracias a su ingenio y a la agilidad de sus dedos, logramos vivir con razonable comodidad en la capital durante más de diez años. César mallorquí: La cruz de El Dorado. Edebé

1

¿Este texto refleja una prosopografía, una etopeya, un retrato o una caricatura? Explica por qué.

2

¿Cómo imaginas a Fernando Mercader? Haz una descripción física por escrito, usando los recursos que has aprendido. Si lo representaras en un cuadro, ¿qué ropa le pondrías? Busca una imagen de algún pintor del siglo xvi o xvii que te parezca que representa a este personaje.

3

A partir de la información del texto, contesta: ¿qué es un tahúr?

4

Ordena cronológicamente los hechos que aparecen en el texto. ¿Cómo crees que afectaron a la vida de Fernando Mercader?

5

En el texto se usan muchos sustantivos que sirven para describir y que se relacionan con adjetivos. Localízalos y después realiza comparaciones o símiles para completar esos adjetivos: ágil como…

Copia en tu cuaderno este mapa conceptual y complétalo con los tipos de personajes según su papel, verosimilitud y evolución.

Principales positivos

Principales negativos

Protagonista

Verosimilitud

Secundarios positivos

Real

Donante o guía del protagonista

2

¿Cuáles son los tópicos asociados al amor y la amistad, la vida y la muerte, la naturaleza y el viaje?

3

Pon un ejemplo de la vida cotidiana donde se pueda aplicar el tópico literario de «el tiempo huye» y el de «amor más allá de la muerte»?

4

¿Cuáles son los cuatro personajes reconocidos como «universales» que han surgido de la literatura española? Nombra tres personajes más de literatura de otros países que conozcas y sean conocidos universalmente por dar lugar a un tipo. ¿Conoces manifestaciones artísticas de pintura o música que los recojan?

6

¿A qué crees que se refiere la palabra frontera? ¿Cómo se llama la figura literaria por la que expresamos una comparación de dos términos que, aparentemente, no tienen relación entre sí?

5

Haz una descripción oral física objetiva y una subjetiva de un personaje famoso. ¿Qué diferencias encuentras entre esas dos descripciones?

6

¿Cuál es la intención del autor en una caricatura?

7

Busca en el texto una enumeración de sinónimos utilizada para describir al personaje y explica qué diferencia de matices de significado (recuerda que los sinónimos no son siempre exactos) hay entre ellos.

7

¿Qué rasgos propios de los textos descriptivos encuentras en el siguiente texto?

8

El personaje descrito, ¿de qué tipo es según su grado de verosimilitud? Explica por qué.

9

¿A qué personaje típico de los descritos en el tema pertenece Fernando Mercader? Si fuera un personaje redondo, ¿qué cambios crees que podría sufrir a lo largo de la novela?

10

¿Qué sentimientos te provoca la descripción de Fernando Mercader?

Ambos habían nacido el mismo día, pero aquí se acababa el parecido entre ellos: Viana de Rocagrís había visto la luz de su primer amanecer en cuanto abrió los ojos, grises como el alba, y su pelo era del color de la miel más exquisita. Pero no pareció impresionarle demasiado el hecho de nacer, ya que pasó el resto del día durmiendo, y con el tiempo demostró ser un bebé dócil y somnoliento que dedicaba encantadoras son-

Evolución

Secundarios negativos

Planos

risas a todo el mundo. Robian de Castelmar, por el contrario, había llegado al mundo horas más tarde, cuando la noche ya se abatía sobre la tierra, y era un chiquillo inquieto y llorón, con una indomable mata de pelo castaño que con los años se encresparía, enmarcando un rostro afable y apuesto. Laura GalleGo: Donde los árboles cantan. SM

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué actividades de la unidad me hubiera gustado realizar con mis compañeros?

SOLUCIONES PÁG. 52

1 El texto es una etopeya. Describe rasgos del carácter del personaje. 2 Respuesta libre. 3 Es un jugador (fundamentalmente de naipes, pero no exclusivamente) que hace trampas.

4 Orden cronológico de los hechos: •  Fernando Mercader frecuentaba timbas ilegales, apostaba en carreras de caballos y organizaba combates de boxeo clandestinos. •  Era un timador y contrabandista. •  Casamiento y nacimiento del narrador. •  Fracaso del matrimonio y sin trabajo. •  Año de aprendizaje para convertirse en tahúr profesional. Narrador con ama de cría. •  Viaje a Madrid.

5 Sustantivos usados para describir: astucia, inteligencia, ingenio, agilidad. Respuesta libre.

6 Frontera: límite entre hechos legales e ilegales. Metáfora. 7 Jugador de ventaja (persona que al jugar siempre saca ventaja no de

una forma limpia), estafador (persona que gana dinero a través del engaño o el abuso de confianza), farsante (persona que finge para sacar provecho), pícaro (persona astuta, taimada), charlatán (embaucador), mentiroso (persona que engaña para sacar provecho).

8 Realista. Presenta rasgos propios de persona real. Aunque no es real, podría serlo.

9 Es un pícaro. Respuesta libre. 10 Respuesta libre.

•  Vida cómoda en Madrid durante 10 años.

141


UNIDAD 02 | DONJUANES Y ROCINANTES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 53

1

Personajes Papel

Principales positivos

Principales negativos

Protagonista

Antagonista

Verosimilitud

Secundarios positivos

Auxiliar del protagonista

Donante o guía del protagonista

Ordenante de la misión

Evolución

Secundarios negativos

Inocente al que proteger

2 Tópicos asociados: •  Amor: la ilusión del amor, el amor imposible, el amor loco, la decepción del amor, amor más allá de la muerte, amor bueno, entre hermanos, entre padres e hijos. •  Amistad: necesidad de cooperar, la lealtad, la traición, la confianza, el respeto, la independencia. •  Vida: río (que es la vida) va a parar al mar, exaltación de la vida, vivir el momento, lucha por la supervivencia, naturaleza como fuente de vida. •  Muerte: río que va a parar el mar (es el morir), fugacidad del tiempo, poder igualador de la muerte, personificación de la muerte. •  Naturaleza: marco que acompaña el ánimo del autor, escenario, naturaleza agradable, acogedora, idealizada, naturaleza cruel y salvaje, el hombre como amenaza para la naturaleza. •  Viaje: viaje iniciático (madurar y crecer como persona), búsqueda y realización de una misión.

3 Respuesta libre.

Auxiliar del antagonista

Real

Fantástico

Planos

4 Literatura española: Celestina, Lazarillo, Quijote, Don Juan. Literatura de otros países: Respuesta libre. Posibles ejemplos: Ulises, Hamlet, Werther, Ana Karenina, GregorSamsa, etc.

5

Respuesta libre.

6 Intención de la caricatura: exagerar los rasgos del personaje, o bien físicos, o bien de carácter.

7 •  Referencias espacio – temporales para enmarcar lo descrito en el lugar y el tiempo: «Ambos habían nacido el mismo día».

•  Adjetivación abundante: «ojos grises», «bebé dócil y somnoliento», «encantadoras sonrisas», «chiquillo inquieto y llorón», «indomable mata de pelo castaño», «rostro afable y apuesto». •  Símil: «grises como el alba». •  Hipérbole: «de la miel más exquisita». •  Tiempos verbales: pretérito imperfecto de indicativo «dedicaba», «abatía», «era».

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se animará al alumno a que reflexione sobre qué actividades de esta unidad le hubiera gustado hacer con sus compañeros.

RECURSOS Evaluación ELIT-02-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

142

Redondos

ELIT-02-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.


Anotaciones

143


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

03

Consulta la versión digital de esta unidad

ME GUSTAS CUANDO CALLAS

54-55 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 54

54

03

Me gustas cuando callas

¿En qué aspectos o puntos de esta unidad creo que podría ayudar a mis compañeros?

1 ¿Qué sabes del Quijote? 2 ¿Has visto alguna película sobre su historia?

3 ¿Se podría decir que Alonso Quijano fue una especie de superhéroe de la época? ¿Cómo sería un superhéroe español hoy en día?

Accede al canal YouTube y busca la introducción al tema sobre el Quijote cantado por Zénit, publicado por Daniel Pascual. Después responde a las preguntas.

1 ¿Reconoces en la canción que escuchas alguna parte que conozcas del Quijote? ¿Cuál crees que puede ser?

2 ¿Crees que se podrían pasar

otros textos clásicos de la literatura española a una versión hip-hop?, ¿cuáles?

3 ¿Crees que hay textos que sería imposible pasar a este género musical? Cita al menos dos de ellos.

4 Si para escribir una novela se

necesita tener un buen conocimiento del léxico de la lengua, este conocimiento no será menor en el caso de la canción de hip-hop. Pero ¿qué más elementos se necesitan para componer canciones de este género musical? ¿Podrías describir algún tipo de gestos que acompañen la interpretación de esta clase de composiciones musicales?

se 5 En nuestra sociedad, además, hip-hop

asocia el movimiento con una vestimenta determinada. Señala, al menos, tres elementos de la misma.

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 54

27/05/15 12:41

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 55

27/05/15 12:41

Sugerencias metodológicas • A partir de las imágenes y el texto oral de la doble página inicial se plantean una serie de preguntas previas a los alumnos activarán sus conocimientos al respecto. • En la presente unidad se comienza con el estudio y la práctica de la canción hip-hop como presentación de lo que se estudiará a lo largo de la unidad, es decir, la lírica. Para ello, el alumno leerá y utilizará estrategias de

lectura para la comprensión e interpretación de tres textos: un poema estrófico y otro no estrófico, así como una canción. Así pues, el alumno se adentrará en el estudio de la poesía, tanto en su forma como en su lenguaje. Al final de la unidad, el alumno debe ser capaz de escribir y modificar dos textos líricos (un poema y una canción), siguiendo una serie de pautas.

SOLUCIONES PÁG. 55

1 2 3 1

144

Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.

El inicio de la novela. Y también se mencionan partes muy conocidas: como los episodios de la lucha con los molinos (gigantes) y con el rebaño de ovejas (ejército), o el manteo de Sancho en la venta.

2

Poemas y prosa poética.

3

Respuesta abierta.

4

Respuesta abierta.

5

Respuesta abierta. Pantalones amplios de tiro muy bajo, zapatillas deportivas o gorras y pañuelos en la cabeza pueden valer como ejemplo.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

RECURSOS Página web En la página web se encuentra el vídeo del Quijote cantado por Zénit. www.youtube.com/watch?v=jPRa_JyEe7M INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura EL JUEGO DE LAS PALABRAS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

> Metacognición Se animará al alumno a valorar en qué aspectos o puntos de la unidad podría prestar ayuda a sus compañeros.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLIT-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLIT-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

145


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

56-57 LA CANCIÓN HIP-HOP 56

03 Me gustas cuando callas

57

ESCUCHAR Y HABLAR

La canción hip-hop

Subgéneros de la poesía

Sin embargo, no todos los poemas ni todas las canciones contienen una estrofa o estribillo que se repita. Así ocurre con la canción hip-hop.

PROSA POÉTICA

ADAPTACIÓN A VERSO

Juan Ramón Jiménez. Verde verderol Edelvives

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.

Escucha y lectura

En un lugar de la Mancha cuyo nombre recordar no quiero yo comienzo que esta historia del Hidalgo de antigua adarga flaco rocín y corredor galgo convertido en andante caballero retales de viejos metales fueron su armadura y un equino lleno ya de males su cabalgadura llano el escudero compañero de aventuras y una moza labradora el objeto de sus locuras.

Escuchad el audio. Después por parejas, leed el texto en voz alta.

División del texto Marcad con una barra inclinada (/) el lugar en el texto en el que creáis que se cambia de verso. Se trata de dividir el texto como si fuera un poema.

Comprobación

Esta nació en Estados Unidos en la década de 1970, y es una de las manifestaciones musicales más representativas del siglo pasado. Su ámbito de creación es la cultura urbana, y en ella se denuncian y comentan temas de crítica social, principalmente.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.

forma tradicional de un poema? Si lo fuera, ¿qué tipo de rima tendría?

Fíjate en que no tiene la forma típica de un poema, sino de la prosa; y tampoco hay ningún signo de puntuación con el fin de que reconozcas el ritmo que el cantante le imprime al texto del Quijote. Para ello, ten en cuenta los siguientes pasos:

Égloga: protagonizada por pastores que se encuentran en un paisaje idealizado, tiene un tono amoroso.

Introducción + estrofa + estribillo + estrofa + estribillo + puente musical + estribillo

Otra de las características principales del género lírico es la rima. No obstante, pueden existir poemas que no la tengan y que se acerquen a lo que se conoce como prosa poética, es decir, aquella en la que aparecen recursos propios de la poesía, como el ritmo y la acumulación de figuras literarias. Por eso, algunas veces no es tan fácil distinguir entre poesía y prosa.

1 Lee la transcripción de la versión hip-hop del primer capítulo del Quijote. ¿Tiene la

Elegía: llanto o queja por la pérdida de un ser querido. Suele ir unido a la reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte.

La canción es otra variante del género lírico. Casi siempre en verso, se acompaña de música y de voz y trata multitud de temas, aunque el amoroso es el más habitual. Su estructura tradicional es:

Estas canciones tienen una gran complejidad rítmica. No se basan tan solo en la estructura repetitiva de un estribillo, sino que pueden partir de un texto en prosa, como es el caso de El Quijote, y crear un ritmo con otros elementos no verbales: la expresión, la rapidez con la que se dicen las palabras, la música que acompaña a la canción…

Tu turno

Oda: tiene un tono de alabanza o admiración.

La lírica es el género literario, normalmente en verso, que expresa mediante ritmo e imágenes los sentimientos y emociones del autor. La forma más habitual de la lírica es el poema lírico, pero también existe el poema narrativo y el poema teatral.

Sátira: critica, muchas veces con humor, costumbres sociales o de un individuo.

Una vez que tengáis el texto dividido con las barras inclinadas, leedlo de nuevo en voz alta. Pensad que estas indican las pausas que habéis acordado entre los dos. Comprobad que tiene ritmo y que la división tiene sentido al expresarse en voz alta.

Lectura con ritmo hip-hop

Un estribillo es un recurso utilizado tanto en canciones como en poemas y que se basa en la repetición de las palabras que contiene un conjunto de versos. Esta repetición crea un ritmo, que todo oyente puede reconocer.

Leedlo de nuevo, pero aumentando la velocidad de lo que se expresa. Cantadlo más rápido de lo que sería el paso normal de una canción.

Invención de versos Escoged una de las divisiones anteriores e inventad un par de versos.

El uso del estribillo aparece principalmente en composiciones poéticas cantadas, propias de la literatura castellana, como los romances o los villancicos.

AUTOEVALUACIÓN ¿A qué género crees que pertenece la canción sobre el Quijote de Zenit?

Evalúa la actividad que acabáis de realizar tu compañero y tú comprobando que habéis cumplido con los siguientes puntos.

1 El texto está

dividido de manera lógica en versos.

Esta distribución en verso se asemeja a la que encontramos en los poemas de verso libre, es decir, aquellos que no están sujetos ni a una rima ni a una medida de versos fijas.

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 56

27/05/15 12:41

2 El poema creado tiene ritmo.

3 La lectura ha sido

rápida, pero con una pronunciación comprensible.

4 La entonación ha

sido la adecuada.

5 La expresión

corporal ha sido la correcta, propia del hip-hop.

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 57

27/05/15 12:41

SOLUCIONES PÁG. 56 La canción es un poema narrativo.. SOLUCIONES PÁG. 57 TU TURNO • No tiene la forma de un poema tradicional. Si lo fuera, tendría rima consonante: hidalgo-galgo; retales-metales- males; cabalgadurasaventuras-locuras. • Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados. AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre. INNOVACIÓN EDUCATIVA > Flipped classroom. Flippeando el hip hop y la poesía Ver el enunciado en la página 134 del libro del alumno y el desarrollo completo en www.somoslink.com

146


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

58-59 LEER 58

03 Me gustas cuando callas

59

LEER ESTRATEGIAS DE LECTURA

Soneto xxiii y Desaparecerte

ACTIVIDADES

¡Armonizate!

Observa el cuadro de Gustav Klimt y explica qué crees que simboliza. Después, lee los poemas y di a cuál crees que se puede asociar y por qué.

Con las siguientes estrategias ayudarás a tu organismo a equilibrarse con respecto al tiempo:

1 El poema de Garcilaso de la Vega trata sobre: a. El amor que siente un hombre por una mujer mo-

rena y joven. b. La invitación del poeta a una mujer de piel clara y

• Coge un cronómetro, cierra los ojos y empieza a contar hasta diez en el mismo momento que lo pulses para cronometrarte. Si cuentas más deprisa, probablemente estés mentalmente acelerado.

Soneto xxiii En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

pelo rubio a que aproveche su juventud. c. La descripción de una joven hermosa de piel pálida

y ojos negros. d. El amor, la vida, la juventud, la muerte, la belleza y

• Piensa que no todo lo inmediato es bueno. • Recapacita sobre si tu caligrafía es mejor cuando escribes rápido o cuando te tomas el tiempo necesario.

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

la poesía.

2 El poema de Eugenio Maqueda versa sobre: a. Una relación de pareja triste que acaba con el dis-

• Desconecta del móvil, de Internet, de la televisión y de la videoconsola media hora al día. Dedícala a leer, aunque no sea literatura, y mejor en papel.

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

tanciamiento del protagonista y su amante. b. El despecho que siente el protagonista al sentirse

traicionado por su pareja.

• No exijas respuestas rápidas. El «aquí» y «ahora», por ejemplo en el WhatsApp, te generará más ansiedad y te perjudicará a la hora de concentrarte.

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

c. La necesidad de deshacerse de los recuerdos de

una mujer: unos libros, unas letras, una caja de música.

• No te apresures leyendo. No por correr más lo habrás hecho mejor.

d. Del desamor y los celos.

3 ¿Qué tienen en común los dos poemas?

Garcilaso De la Vega: Sonetos. Linkgua

a. La métrica.

MÁS QUE PALABRAS

b. Los versos. c. Que van dirigidos a una mujer.

1 Asocia palabras del poema de Garcilaso con el signifi-

d. Que hablan de desamor.

cado real que le da el autor (metáforas).

Desaparecerte Hace tiempo que estoy eliminando todo recuerdo puesto de tu parte. Cada noche desvelo mi descanso y atravieso la orgía de las sombras. Me dirijo al objeto sentenciado en mi interior, algunas horas antes. Nadie lo encontrará ya en su lugar. Un reloj que marcaba tu partida y siempre se negó a marchar de nuevo. Libros que se hacían pasar por míos en el revuelo de una estantería. Un papel con tu letra de algas rojas

2

escondido entre cartas y poemas. Una caja de música que ataba tu risa bailarina a sus canciones…

c. Nieve =

b. Oro =

d. Rosa =

La familia léxica es un conjunto de palabras de distintas categorías gramaticales que comparte la misma raíz léxica (familia léxica de quemar: quemar, quemadura, quemo, quemado…); el campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical relacionado con un mismo tema (campo semántico de felinos: gato, tigre, león…). Escribe un campo léxico y otro semántico de tres palabras como mínimo para cada uno de los poemas.

3 Copia este texto en tu cuaderno y complétalo con pa-

Nada que abrigue restos de tu tacto verá la luz del día que amanece.

labras que aparecen en el segundo poema.

El ... 1 ... marca las horas del ... 2 ... de hoy como un ... 3 ... de palomas que vuelan como sombras en la ... 4 ....

Eugenio maqueDa http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.es

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 58

a. Primavera = juventud

27/05/15 12:41

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 59

4

En el poema de Garcilaso, el viento helado hace referencia a: a. El transcurrir del tiempo. b. La temperatura del ambiente. c. El clima. d. El lugar donde se encuentran.

5 «Cubra de nieve la hermosa cumbre» es un verso que significa «antes de que el cabello se vuelva blanco, antes de que se note la edad a través de las canas». a. Verdadero. b. Falso.

6 ¿Cuáles son los objetos clave en el segundo poema? Localízalos y forma una frase con ellos.

27/05/15 12:41

SOLUCIONES PÁG. 59 MÁS QUE PALABRAS

1

a. Primavera = juventud

2

Respuesta libre. Un ejemplo de familia léxica en el Soneto XXIII: rosa, rosado, rosal…; de campo semántico: gesto, cabello, cuello. En el poema Desparecerte, un ejemplo de familia léxica puede ser: libro, librería, librero…; de campo semántico: tiempo, horas, reloj.

3

El reloj marca las horas del día de hoy como un revuelo de palomas que vuelan como sombras en la noche.

Es la opción a.

b. Oro= pelo de color rubio c. Nieve = pelo cano d. Rosa = color de piel rosado, que simboliza la juventud y la hermosura

ACTIVIDADES

1

Es la opción b.

5

2

Es la opción c.

6

3

Es la opción c.

4

Es la opción a.

• Reloj, libros, papel, caja de música. • Respuesta libre.

147


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

60-61 LEER 60

03 Me gustas cuando callas

61

LEER ARTE Y LITERATURA

El universo sobre mí

Amaral habla de un universo que gira a su alrededor, pero ¿qué conoces tú del universo? Entra en www.nocheestrellada.org/galeria.php para ver el tráiler Noche estrellada en el museo. Después escribe en tu cuaderno:

Vas a leer la letra de una canción de Amaral. Observa la escultura. ¿Qué crees que simboliza? ¿Qué sentimientos te provoca?

• Las obras de arte que hayas reconocido. • Los objetos que más curiosidad te han despertado.

Vuelve el espíritu olvidado del verano del amor...

Solo queda una vela encendida en medio de la tarta y se quiere consumir.

• Por qué crees que unen en este vídeo obras de arte e imágenes del universo.

Quiero vivir, quiero gritar quiero sentir el universo sobre mí quiero correr en libertad quiero llorar de felicidad.

Ya se van los invitados tú y yo nos miramos sin saber bien qué decir.

Quiero vivir, quiero gritar quiero sentir el universo sobre mí quiero correr en libertad quiero encontrar mi sitio. Una broma del destino una melodía acelerada en una canción que nunca acaba. Ya he tenido suficiente necesito a alguien que comprenda que estoy sola en medio de un montón de gente... Qué puedo hacer... Quiero vivir, quiero gritar quiero sentir el universo sobre mí quiero correr en libertad quiero llorar de felicidad.

ACTIVIDADES

Quiero vivir quiero sentir el universo sobre mí como un náufrago en el mar quiero encontrar mi sitio solo encontrar mi sitio.

Nada que descubra lo que siento que este día fue perfecto y parezco tan feliz nada como que hace mucho tiempo que me cuesta sonreír.

de Amaral, el Soneto xxiii de Garci1 El universo sobre míDesaparecerte de Eugenio Maqueda laso de la Vega y manifiestan distintas versiones de un mismo tema. ¿Cuál?

Quiero vivir, quiero gritar quiero sentir el universo sobre mí quiero correr en libertad quiero llorar de felicidad.

2 Este tema puede considerarse atemporal, es decir, que

Quiero vivir quiero sentir el universo sobre mí como un náufrago en el mar quiero encontrar... mi sitio...

3 ¿Qué quiere Garcilaso que haga su amada? ¿Qué le

canciones, como es el caso de ¿Cómo se llama ese fenómeno? ¿Se puede dar también en los poemas?

da igual el momento histórico en el que se trate, pues siempre tiene vigencia y es entendido por quien lo lee. ¿Qué más temas pueden ser atemporales? está indicando Eugenio a la persona a la que le dedica el poema? ¿Qué quiere expresar Amaral con su canción?

4 Lee detenidamente los tres textos y presta atención a lo

Solo queda una vela encendida en medio de la tarta y se quiere consumir. AmArAl http://letras.com/amaral/145174/

se repiten en las 10 Es frecuente que existan elementosElque universo sobre mí.

que los autores han querido transmitir con la forma en la que lo hacen. ¿Con cuál sientes que te identificas más y por qué?

Escultura del Rockefeller Center de Nueva York, de Lee Lawrie.

5 Observa la estructura de los tres escritos. ¿Te parecen

iguales? ¿Hay alguna que se parezca más a otra? ¿Crees que son flexibles y abiertas o, por el contrario, son estructuras cerradas que siguen un patrón?

Quiero vivir quiero sentir el universo sobre mí como un náufrago en el mar quiero encontrar mi sitio solo encontrar mi sitio.

6 Utiliza tres adjetivos para describir cada uno de los textos.

7 La estrofa es cada una de las partes en las que se divide

Todos los juguetes rotos todos los amantes locos todos los zapatos de charol.

un poema, y puede contener el mismo número de versos o no ser perfectamente simétricos. ¿La canción puede también dividirse en estrofas? Razona tu respuesta.

Todas las casitas de muñecas donde celebraba fiestas donde solo estaba yo.

8 ¿A quién van dirigidos los dos poemas? ¿Y la canción de Amaral?

9 Explica las diferencias que encuentras entre los poemas y la canción desde el punto de vista temático.

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 60

27/05/15 12:41

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 61

11 ¿A qué género literario pertenecen estos tres textos? 12 Existen muchos tipos de amor: el que les profesas a tus

padres, a tus amigos, a tu mascota, al lugar donde naciste… Escribe una canción de amor. Puedes pensar en alguien en concreto o puedes inventar un personaje de ficción a quien dedicársela. No olvides ponerle título.

13 La expresión lírica, común tanto a ambos poemas como a la canción de Amaral, hace referencia a: • Los sentimientos de quien escribe. • La expresión de la realidad objetiva. • Las necesidades diarias que se deben satisfacer. • Las leyes de la naturaleza.

27/05/15 12:41

SOLUCIONES PÁG. 61 ARTE Y LITERATURA •  Los alumnos pueden responder como obras: La maja desnuda y Neptuno •  Respuesta libre. devorando a su hijo de Francisco de Goya; La noche estrellada, de •  Respuesta libre. Se puede hablar de la relación entre el universo y la Vincent van Gogh, Las meninas, de Diego Velázquez… ciencia con el arte y los artistas. ACTIVIDADES

1 El amor.

6 Respuesta libre.

2 Respuesta libre. Por ejemplo: la muerte, la exaltación de la vida, la

7 Sí. Respuesta libre.

naturaleza, el viaje, etc.

3 •  Garcilaso de la Vega quiere que su amada aproveche el tiempo antes de que envejezca.

•  Eugenio Maqueda le indica que está borrando su recuerdo. •  Amaral quiere decir que está feliz por estar junto a la persona amada.

4 Respuesta libre. Es posible que los alumnos indiquen que se sienten

más identificados tanto con la canción de Amaral como el soneto de Garcilaso de la Vega, ya que tienen una estructura más tradicional, a la que están más habituados.

5 No son iguales. Ninguna se parece más a una que a otra. Son

estructuras abiertas, excepto el texto de Garcilaso que sigue el patrón del soneto.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1-5 puede usarse la estructura UNO POR TODOS; para las actividades 6-9 puede trabajarse con la estructura LÁPICES AL CENTRO; para las actividades 10-13 se puede utilizar la estructura FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS.

148

8 A la persona amada. La canción de Amaral no tiene un receptor concreto, es un canto de alegría.

9 Respuesta libre. 10 •  Elementos que se repiten: verso, estribillo, rima y ritmo. •  Estribillo. •  Sí, se puede dar en los poemas.

11 A la lírica. 12 Respuesta libre. 13 Los sentimientos de quien escribe.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

62-65 01 LA POESÍA 62

03 Me gustas cuando callas

63

01 La poesía

La estrofa es la combinación de un número determinado de versos. El número de sílabas de los versos y la rima siguen un esquema fijo. La rima se indica con letras semejantes para los versos que riman. Si son de arte menor, son minúsculas, y si son de arte mayor, mayúsculas. Los versos que no riman se llaman versos sueltos. Esto se indica con un guion (–).

La expresión de los sentimientos del autor (el amor, la soledad, la tristeza, la alegría…) es el principal hilo conductor de la poesía, escrita generalmente en verso. La poesía aprovecha creativamente las cualidades sonoras y rítmicas del lenguaje. La musicalidad que el poeta intenta reflejar en sus versos se consigue a través de diferentes recursos, tanto desde el punto de vista de la forma como desde el punto de vista del contenido.

Poema estrófico

Los versos se clasifican según el número de sílabas que contengan. Las sílabas métricas no siempre coinciden con las sílabas fónicas. Recuerda las reglas para contar sílabas de la página 16.

Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido.

SÍLABAS FÓNICAS

SÍLABAS MÉTRICAS

LICENCIA MÉTRICA

9 10 8 9

8 8 8 8

sinalefa sinéresis y sinalefa sinalefa

Antonio machaDo: Campos de Castilla Edelvives

El dulce murmurar deste rüido El mover de los árboles al viento.

10 11

11 11

diéresis -

El ruido cesó, un hombre pasó embozado, y el sombrero recatado a los ojos se caló. Se desliza y atraviesa junto al muro de una iglesia y en la sombra se perdió.

Compuesto por una serie de versos no organizados en estrofas.

Soneto xxiii En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

Tipos de sílabas y partición de palabras La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Sin embargo, en ocasiones, algunas sílabas contienen: irán tras el punto: D.ª, Sr.ª, etc. • Diptongos: dos vocales en una sílaba. • Triptongo: tres vocales en una sílaba.

A B B A

Rima consonante

Cuarteto

coged de vuestra alegre primavera C el dulce fruto antes que el tiempo airado D E cubra de nieve la hermosa cumbre.

Terceto

Tener en cuenta que puede producirse la ruptura de un diptongo (diéresis) o la unión de un hiato (sinéresis) para conseguir la igualdad de sílabas métricas.

Desaparecerte Hace tiempo que estoy eliminando todo recuerdo puesto de tu parte. Cada noche desvelo mi descanso y atravieso la orgía de las sombras Me dirijo al objeto sentenciado en mi interior, algunas horas antes. Nadie lo encontrará ya en su lugar. Un reloj que marcaba tu partida y siempre se negó a marchar de nuevo. Libros que se hacían pasar por míos en el revuelo de una estantería. Un papel con tu letra de algas rojas escondido entre cartas y poemas. Una caja de música que ataba tu risa bailarina a sus canciones… Nada que abrigue restos de tu tacto verá la luz del día que amanece.

Cuarteto

y en tanto que el cabello, que en la vena A del oro se escogió, con vuelo presto B por el hermoso cuello blanco, enhiesto, B A el viento mueve, esparce y desordena:

Marchitará la rosa el viento helado, D C todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. E

• Hiatos: dos vocales juntas que se separan en sílabas diferentes.

Terceto

A A A A -

Rima asonante

27/05/15 12:41

b. De nocturno Faetón carroza ardiente (Góngora) =

27/05/15 12:41

Rubén darío: Poesía Alianza Editorial

Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera. Miguel hernández El silbo del dale. Edelvives

Compara la medida fónica y la medida métrica de los siguientes versos, siguiendo el ejemplo.

6 Continúa en tu cuaderno los poemas con el mismo tipo

de rima. Emplea letras para indicar los diferentes sonidos rimados y subraya la parte de la palabra rimada a partir de la última vocal acentuada. Por ti, su blanda musa, en lugar de la cítara sonante tristes querellas usa, que con llanto abundante hacen bañar el rostro del amante

Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.

a. Que en tierra teme que caerá la vida (Quevedo) =

11 sílabas

Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana.

Jorge manrique: Coplas a la muerte de su padre. Castalia

4

Garcilaso de la Vega La poesía española. Círculo de lectores.

¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento una vela!

Dos ideas que al par brotan, dos besos que a un tiempo estallan; dos ecos que se confunden…, eso son nuestras dos almas.

Rafael Alberti: Marinero en tierra Alianza Editorial

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 64

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «Mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Manuel acuña El parnaso mexicano. UNAM

Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera.

Romanceros. Edelvives

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 63

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Si mi voz muriera en tierra

11 sílabas

• Cinco versos de rima consonante: quintilla (ababa).

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 62

voz alta y comenta qué sensación te produce ese contraste.

haya.

(abab); serventesio (ABAB).

• Cuatro versos de rima asonante: copla (-a-a).

• Versos de arte mayor. Los que miden de 9 sílabas en adelante.

c. El nombre de las estrofas que componen el poema.

Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueño querido cruzó por el mundo entero.

3 En este poema hay versos de distinta medida. Lee en

2 Localiza en estos ejemplos las diéresis y sinéresis que

• Versos de arte menor. Los que miden hasta 8 sílabas.

la medida de cada verso. Señala las licencias métricas. b. El tipo de rima y dónde se encuentra en cada estrofa.

bas

En París está doña Alda, la esposa de don Roldán, trescientas damas con ella para la acompañar: todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de un pan.

• Cuatro versos de rima consonante: redondilla (abba); cuarteta

a. El número de estrofas, de versos en cada estrofa y de

Manuel machado: Cante hondo Editorial Montesur

f. No solo en plata o viola truncada (Góngora) = 11 síla-

Juan Ramón Jiménez: «Octubre» en Obra completa. Visor

• Tres versos de rima asonante: soleá: (a-a).

7 Realiza un comentario métrico indicando:

Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; el querer quiere que muera.

bas e. Trenza, veleta, poesía (Dámaso Alonso) = 8 sílabas

a ver si con partirlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno.

Algunas de las estrofas más usadas en la lírica española son

5 Mide e identifica las estrofas.

11 sílabas d. Cae la nieve en remolino (Antonio Machado) = 8 síla-

Pensé arrancarme el corazón y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, al ancho surco del terruño tierno,

composición poética de 14 versos endecasílabos (11 sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Según el número de sílabas, los versos se clasifican en:

c. La del que huye el mundanal ruido (Fray Luis) =

José de espronceda «El estudiante de Salamanca» en A toda vela. Edelvives

Soneto:

Garcilaso De la Vega: Églogas Simancas Ediciones

65

1 Mide los siguientes versos y clasifícalos según su medida.

Poema no estrófico

Compuesto por una serie de estrofas.

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas. Edelvives

El poema es la expresión de la poesía mediante un lenguaje rítmico, formado por versos, que son cada renglón de un poema. Estos se suelen combinar siguiendo un esquema de distribución de sílabas y de rima.

03 Me gustas cuando callas

Observa estos poemas. El primero es un soneto: un poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante, formado por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos de arte mayor) y dos tercetos (estrofas de tres versos de arte mayor). El segundo es un poema no estrófico.

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

01.1 El verso

64

ACTIVIDADES

01.2 La estrofa

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas. Edelvives

27/05/15 12:41

Antonio Machado: «Recuerdo infantil», en Caminos y cantares. Edelvives

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas la tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico*… Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido… Y se quedarán los pájaros cantando. *Licencia del autor por nostálgico.

Juan Ramón Jiménez: «El viaje definitivo», en Verde verderol. Edelvives

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 65

27/05/15 12:41

SOLUCIONES PÁG. 64

1

El-rui-do

2

3

a. Que en-tie-rra-te-me-que-cae-rá-la- vi-da

11 sinéresis

ce-só,

2+1

b. De-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

11 sinéresis

un-hom-bre

3

c. La-del-que-hu-ye-el- mun-da-nal-rui-do

11 diéresis

pa-só-0

3

d. Cae-la-nie-ve en- re-mo-li-no

8 sinéresis

em-bo-za-do,

4

e. Tren-za,-ve-le-ta,-poe-sí-a

8 sinéresis

y el-som-bre-ro

4

f. No-so-lo en-pla-ta-o-vio-la-trun-ca-da

11 diéresis

re-ca-ta-do

4

a-los-o-jos

4

se-ca-ló-0.

4

Se-de-li-za

4

Si-mi-voz-mu-rie-ra-en-tie-rra

9

y a-tra-vie-sa

4

lle-vad-la-al-ni-vel-del-mar

8

jun-to al-mu-ro

4

y-de-jad-la-en-la-ri-be-ra.

9

de u-na i-gle-sia

4

Lle-vad-la-al-ni-vel-del-mar

8

y en-la-som-bra

4

y-nom-brad-la-ca-pi-ta-na

8

se-per-dió.

3+1

de-un-blan-co-ba-jel-de-gue-rra.

9

¡Oh-mi-voz-con-de-co-ra-da

8

con-la-in-sig-nia-ma-ri-ne-ra:

9

so-bre-el-co-ra-zón-un-an-cla

9

y-so-bre-el-an-cla-u-na-es-tre-lla

11

y-so-bre-la-es-tre-lla-el-vien-to

10

y-so-bre-el-vien-to-u-na-ve-la!

10

3 4

• Versos de arte menor. Pen-sé a-rran-car-me el-co-ra-zón-y e-char-lo,

11

ple-no-de-su-sen-tir-al-to y-pro-fun-do,

11

al-an-cho-sur-co-del-te-rru-ño-tier-no,

11

a-ver-si-con-par-tir-lo y-con-sem-brar-lo,

11

la-pri-ma-ve-ra-le-mos-tra-ba al-mundo

11

el-ár-bol-pu-ro-del-a-mor-e-ter-no.

11

Respuesta libre. • Medida fónica.

• Medida métrica: son todos octosílabos.

• Versos de arte mayor. En-Pa-rís-es-tá-do-ña Al-da,

8

la es-po-sa-de-don-Rol-dán-0,

8

tres-cien-tas-da-mas-con-e-lla

8

pa-ra-la-a-com-pa-ñar;

7+1

to-das-vis-ten-un-ves-ti-do,

8

to-das-cal-zan-un-cal-zar,

8

to-das-co-men-a u-na-me-sa,

8

to-das-co-mí-an-de un-pan-0.

8

• Versos de arte menor. 149


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 65 b. Rima consonante. El primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.

5 •  Manuel Machado: soleá. •  Manuel Acuña: quintilla.

c. Cuarteta.

•  Rubén Darío: serventesio. •  Miguel Hernández: terceto.

• «El viaje definitivo»: a. 4 estrofas, las dos primeras de tres versos y las dos últimas de cuatro. De distinta medida. Licencias métricas:

6 Respuesta libre. •  Lira: Por ti, su blanda musa, 7a en lugar de la cítara sonante 11B tristes querellas usa, 7a

sinalefa

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

sinalefa

y con su pozo blanco.

que con llanto abundante 7b

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; sinalefa, esdrújula

hacen bañar el rostro del amante. 11B

y tocarán, como esta tarde están tocando, sinalefas las campanas del campanario.

•  Romance: Dos ideas que al par brotan,

8-

Dos besos que a un tiempo estallan; 8a Dos ecos que se confunden…,

8-

Eso son nuestras dos almas. 8a

7 •  «Recuerdo infantil»:

Se morirán aquellos que me amaron; sinalefa y el pueblo se hará nuevo cada año; sinalefas y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, sinalefas mi espíritu errará, nostáljico… sinalefas Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol sinalefas verde, sin pozo blanco,

a. 5 estrofas, de 4 versos octosílabos. Licencias métricas:

sin cielo azul y plácido…

Una tarde parda y frí/a

sinalefa, diéresis

de invierno. Los colegiales

sinalefa

b. Rima asonante. Todos los versos.

estudian. Monotoní/a

diéresis

c. Las estrofas no se corresponden con un tipo cerrado.

de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel

sinalefa, aguda

se representa a Ca/ín

sinalefa, aguda

fugitivo, y muerto Abel,

sinalefa, aguda

junto a una mancha carmín.

sinalefa, aguda

Con timbre sonoro y hueco

sinalefa

truena el maestro, un anciano

sinalefa

mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil

sinalefa, aguda

va cantando la lección:

aguda

«Mil veces ciento, cien mil;

aguda

mil veces mil, un millón».

aguda

Una tarde parda y frí/a

sinalefa, diéresis

de invierno. Los colegiales

sinalefa

estudian. Monotoní/a

diéresis

de lluvia tras los cristales.

150

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;

Y se quedarán los pájaros cantando.

sinalefa


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

66-69 02 EL LENGUAJE POÉTICO 66

03 Me gustas cuando callas

67

02 El lenguaje poético

Los recursos semánticos se emplean para jugar con el significado de las palabras. El más habitual es la metáfora.

Además de usar el ritmo, la rima y la medida, el poeta juega con el significado y con el significante de las palabras, empleando recursos literarios, que pueden ser fónicos, morfosintácticos y semánticos.

02.1 Los recursos fónicos Los recursos fónicos son los que juegan con el sonido de las palabras.

Onomatopeya Palabra que trata de imitar el sonido de algo.

Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

La pata mete la pata La pata desplumada, cua, cua, cua. Gloria Fuertes: La pata mete la pata Susaeta Ediciones

Rubén Darío: Poesía. Alianza Editorial

Hipérbole Para expresar la intensidad de una cantidad o una emoción se exagera hasta el punto de superarlo verosímil.

02.2 Los recursos morfosintácticos

Polisíndeton

Anáfora Repetición de palabras o grupo de palabras al comienzo de versos seguidos.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Pablo neruDa: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Edelvives

Paralelismo Cuando no se repiten las palabras exactas, pero sí la estructura sintática.

Metáfora: Identificación de una realidad Rosa → mejillas sonrosadas; azucena → piel blanca; oro → cabello rubio.

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

Acariciar el hombro, acariciar la ola, acariciar la nube, acariciar la roca.

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Juan Ramón Jiménez: Canción. Seix Barral

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.

c. Azul como….

b. Autosuficiente como…

d. Fiero como...

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser!

con otra con la que guarda un parecido.

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas. Cátedra

4 Pedro Salinas, en este poema, se basa especialmente en

el ritmo, en la repetición, y en la antítesis. Indica cómo y di qué quiere expresar.

Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo del verso.

¡Si me llamaras, sí, si me llamaras!

Hipérbatón: inversión del orden gramatical habitual de las palabras. Orden normal:

Lo dejaría todo, todo lo tiraría; los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras!

– serena la tempestad. – el viento mueve, esparce y desordena el cabello. – el viento helado marchitará la rosa.

Juan Ramón Jiménez: Dios deseado y deseante. Akal

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 66

a. Negro como…

Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme!... ¡No pudo ser!

Miguel hernánDez: Antología. Visor

En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

d. Metáforas.

Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!... ¡No pudo ser!

Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento.

Soneto xxiii

c. Hipérboles.

b. Personificaciones.

(en ocasiones hay más de uno). Además, explica por qué los ha utilizado el poeta y qué sensación te producen.

La repetición es un recurso fundamental para crear el ritmo. La propia rima no es otra cosa que la repetición de sonidos.

Repetición que se hace de un nexo.

a. Comparaciones o símiles.

Ahora haz comparaciones poéticas a partir de los ejemplos dados, utilizando oraciones completas:

3 Localiza en esta rima antítesis, paralelismos y metáforas

León Felipe: Poesías completas. Visor

Prosopopeya o personificación

Federico garcía lorca: Romancero gitano. Cátedra

2

Como tú, piedra pequeña como tú, guijarro humilde…

Consiste en aplicar cualidades humanas a animales u objetos, haciéndolos comportarse como personas. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.

69

ejemplos de:

Comparación o símil Con ella se establece una relación de semejanza entre dos términos. Normalmente aparece el verbo parecer o el adverbio como.

Garcilaso De la Vega: Poesías castellanas completas Castalia

03 Me gustas cuando callas

1 Analiza diferentes expresiones del habla coloquial y pon

Metáfora Identificación de una realidad con otra con la que guarda un parecido. En tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto […].

Aliteración Repetición de sonidos similares en uno o varios versos.

68

ACTIVIDADES

02.3 Los recursos semánticos

Pedro salinas: La voz a ti debida. Alianza

27/05/15 12:41

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 67

27/05/15 12:41

7 Lee los siguientes poemas y señala los recursos que en-

5 Copia este poema y subraya de rojo los versos que con-

cuentres.

tengan recursos fónicos y de azul, los semánticos; a continuación, explica qué quiere decir el poema y por qué utiliza su autor esos recursos.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Lo querían matar los iguales, porque era distinto. Si veis un pájaro distinto, tiradlo; si veis un monte distinto, caedlo; si veis un camino distinto, cortadlo; si veis una rosa distinta, deshojadla; si veis un río distinto, cegadlo… Si veis un hombre distinto, matadlo.

Rubén dArío: Sonatina. Kalandraka

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!” “–¡Ay! -pensé–, ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: “Levántate y anda”!

¿Y el sol y la luna dando en lo distinto?

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas. Edelvives

Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir distinto de lo distinto; lo que seas, que eres distinto (monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre): si te descubren los iguales, huye a mí, ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.

8 Escribe este poema usando lenguaje cotidiano en prosa. ¿Cómo ha cambiado? ¿Qué figuras has eliminado? Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

Juan Ramón Jiménez: «Distinto», en Una colina meridiana, 1942-1950 Huerga y Fierro Editores

6 Explica qué figura retórica han utilizado los autores de

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas. Edelvives

estos versos.

9 ¿Puedes continuar con la misma figura retórica dos ver-

Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento.

sos más?

miguel Hernández: Antología. Visor

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento con la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero. SAntA tereSA de JeSúS: Obras completas. BAC

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 68

Juan Ramón Jiménez: Una colina meridiana, 1942-1950 Huerga y Fierro Editores

27/05/15 12:41

10 Lee el siguiente poema y contesta las preguntas. Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena. Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueños, tan verdaderas!... Vive, esperanza, ¡quién sabe lo que se traga la tierra! Antonio mAcHAdo: Campos de Castilla. Edelvives

a. Explica cuáles de las siguientes ideas se reflejan en el

poema y cómo lo hacen: • El autor está feliz porque su compañera descansa. • El autor ha tenido un sueño que le ha provocado

esperanza. • El autor cree que lo que ha soñado es verdad. • El autor piensa que hay vida después de la muerte. b. Mide todos los versos. Recuerda las reglas de medida. c. ¿La rima es consonante o asonante? ¿Qué versos ri-

man? d. ¿Qué estrofa forman? e. ¿Cómo se llama la figura que supone la repetición de

la primera palabra de cada verso? ¿En qué versos se encuentra? f. Indica la presencia de un paralelismo. g. Fíjate en la comparación de la voz con la campana;

¿por qué crees que se compara? ¿Cómo es la campana? ¿Por qué crees que se le atribuyen a la campana esas cualidades? h. ¿Cómo se llama la figura en la que se atribuye a las

cosas cualidades humanas? ¿Dónde aparece esa figura en este poema?

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 69

27/05/15 12:41

SOLUCIONES PÁG. 68

1

Respuesta libre.

2

Respuesta libre.

3

• Antítesis: huracán / torre; océano / roca; hermosa / altivo; arrollar / no ceder. • Paralelismos: tú eras el… y yo la…; torre que desafía… roca que firme aguarda…; tenías que…

4

• Respuesta libre.

5

• Recursos fónicos: aliteración: «dando en lo distinto»; «altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir». • Recursos semánticos: Personificación: «monte, camino, rosa, pájaro,… huye,… ven…»; «los iguales», depende de si se interpreta como hombres iguales o toda clase de seres iguales.

• Metáforas: huracán, torre, océano, roca. • La antítesis sirve para insistir en la idea de dos elementos contrarios. El paralelismo, para subrayar la insistencia en la idea de choque. La metáfora, para poder hacer comparaciones con elementos naturales.

• El ritmo lo consigue alternando sílabas tónicas y átonas; la repetición reiterando «¡si me llamaras!», «todo / todo»; para la antítesis utiliza «los días y sus noches».

6

• Miguel Hernández: hipérbole. • Santa Teresa de Jesús: antítesis.

• Respuesta libre. SOLUCIONES PÁG. 69

7

Sonatina:

9.

Respuesta libre.

• Aliteración: «los suspiros se escapan de su boca de fresa», «está mudo el teclado de su clave sonoro».

10

a. El autor está feliz porque su compañera descansa. Porque usa adjetivación con connotaciones positivas: «blanca vereda», «campo verde», «el azul de las sierras», «montes azules», «mañana serena».

• Paralelismo: «La princesa está triste» / «la princesa está pálida»; «que ha perdido la risa» / «que ha perdido el color». Rimas y leyendas: • Paralelismos: «¡cuánta nota[…]», «¡cuántas veces[…]». • Hipérbaton: «Del salón en el ángulo oscuro», por «En el ángulo oscuro del salón»; «y una voz […] espera que le diga» por «y espera que le diga una voz». • Personificación: «dormía», «espera». • Comparación o símil: «como el pájaro duerme en las ramas».

• El autor ha tenido un sueño que le ha provocado esperanza. Lo dice explícitamente: «soñé», «en sueños», «Vive, esperanza». • El autor cree que lo que ha soñado es verdad. Con una exclamación «en sueños, tan verdaderas! » • El autor piensa que hay vida después de la muerte. No es una idea que quede clara en el texto. No lo dice explícitamente, pero se puede intuir que es así porque mantiene la esperanza: «Vive, esperanza…».

• Metáfora: «mano de nieve».

8.

Respuesta libre.

151


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 69 b. So-ñé-que-tú-me-lle-va-bas 8 por-u-na-blan-ca-ve-re-da,

8

d. Romance.

en-me-dio-del-cam-po-ver-de,

8

ha-cia el-a-zul-de-las-sie-rras,

8

e. Anáfora. «hacia el azul», «hacia los montes», «tu mano», «tu mano» y «como una campa nueva», «como una campana virgen».

ha-cia-los-mon-tes-a-zu-les,

8

f. «¡Eran tu voz y tu mano».

u-na-ma-ña-na-se-re-na.

8

Sen-tí-tu-ma-no en-la-mí-a,

8

tu-ma-no-de-com-pa-ñe-ra,

8

g. Porque son dos elementos sonoros. Nueva y virgen. Son cualidades, que en realidad, son atribuibles a la amada. Refuerza la comparación de la amada (su voz) con la campana.

tu-voz-de-ni-ña en-mi o-í-do

8

co-mo u-na-cam-pa-na-nue-va,

8

co-mo u-na-cam-pa-na-vir-gen

8

de un-al-ba-de-pri-ma-ve-ra.

8

¡E-ran-tu-voz-y-tu-ma-no,

8

en-sue-ños,-tan-ver-da-de-ras!...

8

Vi-ve, es-pe-ran-za, ¡quién-sa-be

8

lo-que-se-tra-ga-la-tie-rra!

8

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Paleta de inteligencias múltiples. ¡Alabanza para la panza! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

152

c. Rima asonante. Riman los pares, quedan sueltos los impares.

h. Personificación o prosopopeya. «Vive, esperanza».


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

70-71 EL POEMA Y LA CANCIÓN 70

03 Me gustas cuando callas

71

ESCRIBIR

El poema

La canción

Vuelve a leer el poema Desaparecerte, de Eugenio Maqueda.

ANIMACIÓN A LA ESCRITURA Accede a YouTube y busca la canción de Joan Manuel Serrat Caminante no hay camino, publicada por José Manuel Aguilar Ruiz. ¿De qué crees que habla esta canción? ¿Qué sentimientos te transmite? Busca en Internet la letra de esta famosa canción y anota qué recursos encuentras. ¿Quién es el autor de la letra?

Hace tiempo que estoy eliminando todo recuerdo puesto de tu parte. Cada noche desvelo mi descanso y atravieso la orgía de las sombras. Me dirijo al objeto sentenciado en mi interior, algunas horas antes. Nadie lo encontrará ya en su lugar.

Tu turno

Un reloj que marcaba tu partida y siempre se negó a marchar de nuevo. Libros que se hacían pasar por míos en el revuelo de una estantería. Un papel con tu letra de algas rojas escondido entre cartas y poemas. Una caja de música que ataba tu risa bailarina a sus canciones…

1

Tras haber escuchado y observado el vídeo anterior de la canción, ahora es el momento de mostrar vuestras dotes artísticas y de convertiros en maestros de la palabra, la música y la fotografía. a. Formad grupos de cinco alumnos y escoged la ciudad que va a ser objeto de vuestro vídeo. Si se trata de un sitio ya visitado, recuperad todas aquellas fotografías que hicisteis vosotros mismos; si no, realizad una búsqueda en la web. Intentad que haya variedad de paisajes.

Nada que abrigue restos de tu tacto verá la luz del día que amanece.

b. Realizad un montaje de vídeo con las fotografías del lugar escogido con PowerPoint y cread transiciones entre las imágenes.

Robin, un niño que habita en un pueblo muy aburrido, conoce un día al viejo Bernard, quien le enseñará un mundo de jazz y libros. Si te gustan la música y la lectura, Swinging Christmas, de la editorial Edelvives, te hará vibrar.

c. Elegid una base instrumental: puede ser tanto una música instrumental original, como una base de karaoke ya preparada sin la parte vocal. La duración de la música se tiene que corresponder con la del vídeo realizado.

Tu turno 1 Reescribe los seis primeros versos del poema Desaparecer-

te, reemplazando solo algunos de sus elementos con el fin de conservar su estructura poética original.

Inventad una letra ajustada al ritmo y cadencia de la música. La emoción y sensaciones expresadas por la música deben traducirse poéticamente en las palabras de vuestra letra. Ahora la letra debe convertirse en un poema con los recursos fónicos, rítmicos y métricos que la música le exige.

2 En épocas pasadas, los autores creaban palabras con la

a. Reemplaza algunas de las últimas palabras de los versos, de forma que construyas nuevas rimas, bien conservando los sonidos repetidos, bien variando estos. b. Sustituye también algunas de las palabras intermedias de los versos. Puedes variar su significado original, no tienes por qué emplear únicamente sinónimos. Ejemplo: Cada noche ilumino mi descanso. c. Sustituye la metáfora «orgía de las sombras» por otra de nueva creación de similar significado o por otra que convenga al nuevo significado que le has dado al poema. d. Intenta conservar el número de sílabas de los versos originales: 11 sílabas (versos endecasílabos).

primera letra de cada verso. Este artificio es conocido con el nombre de acróstico. Averigua las palabras que se esconden tras los versos. Después, crea un breve poema empleando este procedimiento. Puedes utilizar los recursos aprendidos.

d. Grabad vuestra interpretación cantada de la letra e incluidla en el vídeo con las imágenes escogidas. Después, reproducid en clase todos los vídeos y puntuadlos de 1 a 4 según los criterios de evaluación.

Yo vi en Salamanca la obra presente, Movime a acabarla por estas razones: Es la primera, que estoy en vacaciones; La otra, inventarla persona prudente; Y es la final ver ya la más gente Vuelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pondrán temor A fiar de alcahueta ni falso sirviente.

Contesta los siguientes criterios de evaluación para saber si vuestro vídeo cumple con todos los requisitos.

Fernando de roJas: La Celestina. Edelvives

• Las fotografías elegidas y su presentación han sido orga-

EVALUACIÓN

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 70

• Se han mostrado creatividad y estilo literario en la presen-

nizadas.

e. Revisa los versos resultantes, cuidando la sonoridad y el ritmo propio poético.

• La letra creada se ha adaptado a las características de la

tación y descripción de la ciudad. • Ha habido originalidad artística en el conjunto audiovisual:

música elegida.

27/05/15 12:42

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 71

música, imagen y letra.

27/05/15 12:42

SOLUCIONES PÁG. 70 TU TURNO

1

Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para la redacción de unos versos.

2

Y Melivea. Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 71 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA • Refleja una reflexión filosófica de la vida. Es una metáfora de la vida como camino. Cada persona tiene que caminar su camino, es decir, escoger su forma de vida. • Respuesta libre. • Anadiplosis: «pasar haciendo caminos / caminos sobre la mar»; anáfora: «caminante son tus huellas el camino y nada más; / caminante, no hay camino, se hace camino al andar»; «cuando el jilguero no puede

cantar / cuando el poeta es un peregrino / cuando de nada nos sirve rezar»; paralelismo: «todo pasa y todo queda», «golpe a golpe, verso a verso»; hipérbaton: «ni dejar en la memoria de los hombre mi canción», «murió el poeta lejos del hogar»; antítesis: «todo pasa y todo queda»; metáfora: camino = vida; símil: «como pompas de jabón». • Antonio Machado.

TU TURNO Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para crear una canción. EVALUACIÓN Respuesta abierta. RECURSOS Página web En la página web se encuentra el vídeo con la canción de Joan Manuel Serrat, publicado por José Manuel Aguilar Ruiz. www.youtube.com/watch?v=_YS45xZoFOs

153


UNIDAD 03 | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

72-73 EVALUACIÓN 03 Me gustas cuando callas

72

73

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero... —La tarde cayendo está—. «En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día; ya no siento el corazón.» Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: «Aguda espina dorada, quién te volviera a sentir en el corazón clavada.»

Completa el siguiente esquema con las estrofas que has aprendido.

Verso de arte mayor 3 versos

4 versos

Verso de arte menor 14 versos

3 versos

4 versos

5 versos

Cuarteto (consonante) Cuarteto (consonante) Copla (asonante)

2

Practica la medida de versos y la identificación de rima y de estrofas en este poema.

Castilla El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos —polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder. ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. «Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh, Cid, no ganáis nada!»

Antonio machaDo: Yo voy soñando caminos. Editorial Labor

1

Lee el poema en voz alta dando sentido a la lectura. Después, practica para darle ritmo de hip-hop.

7

¿Qué sentido oculto crees que puede tener el camino? ¿Y el hecho de que sea la caída de la tarde?

2

¿Qué sentimiento quiere expresar el poeta? Trata de usar, en primer lugar, una sola palabra para nombrarlo, y luego explícalo de forma más detallada.

8

¿Qué figura literaria es la que nos hace identificar la pasión con una espina?

3

¿Por qué el poeta no siente su corazón?

9

Cuando el campo medita, ¿qué figura de pensamiento está usando el poeta?

4

Explica si crees que el autor desea o no amar de nuevo, y por qué lo piensas.

10

En los últimos versos hay una figura de repetición: ¿cuál?, ¿para qué la utiliza el poeta?

5

¿De qué manera la ambientación del momento y del lugar acompañan a los sentimientos del poeta?

11

6

Escribe cuatro versos semejantes a los entrecomillados en el poema para expresar un sentimiento de alegría, tristeza, amor o ilusión. Usa la misma estrofa que emplea el autor en su primera intervención.

Copia todos los colores que aparecen en el poema. ¿Crees que simbolizan algún sentimiento o idea, o simplemente describen el aspecto de la escena? ¿Qué evocan?

12

¿Qué crees que le ha ocurrido al poeta? Intenta imaginar cómo consiguió sacarse la espina del corazón.

13

¿Crees que es mejor sentir dolor o no sentir nada?

3

¿En qué se diferencian las estrofas que tienen el mismo tipo de rima y el mismo número y tipo de versos?

4

Redacta los «cinco consejos fundamentales para nunca equivocarte midiendo versos». Comprueba que has citado las palabras sinalefa, aguda, esdrújula, sinéresis, diéresis, verso suelto, verso libre.

5

¿Consideras que el hip-hop es poesía? Plantea argumentos a favor y en contra.

6

¿Para qué temas se suele usar el hip-hop? ¿Qué ritmo crees que es más adecuado para una canción romántica?

7

En la búsqueda del ritmo, has estudiado a lo largo de la unidad mecanismos de repetición. ¿Cuáles son? Haz una lista y defínelos.

8

Agrupa las figuras semánticas en dos grupos: aquellas en las que se sustituye un elemento por otro, y aquellas en las que se relacionan dos elementos presentes en el poema. A continuación, pon un ejemplo de cada una de ellas.

9

¿Qué diferencia hay entre poesía y lírica?

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Se ha correspondido mi interpretación de las imágenes del inicio de la unidad con el contenido que he estudiado en ella?

Manuel machado: Caminos y cantares. Edelvives

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 72

27/05/15 12:42

105456_1ESO_U3_LITERATURA_054-073_Ev.indd 73

27/05/15 12:42

SOLUCIONES PÁG. 72

1

Respuesta libre.

2

Respuesta libre.

3

Al arrancarse la espina, es decir, dejar de sentir pasión por la persona amada, ya no siente el corazón, no siente nada.

4

Sí desea volver a amar, ya que en los tres últimos versos indica: «Aguda espina dorada, / quién te volviera a sentir / en el corazón clavada».

5

Cuando dice «Y todo el campo un momento / se queda, mudo y sombrío, / meditando. […]», personifica el campo porque le hace «meditar». Realmente el que está meditando es el poeta. Respuesta libre.

6

7

El camino como metáfora de la vida. El poeta lo va recorriendo y en el camino se irá encontrando con otros amores. La tarde como fin del día es también fin de las cosas.

8

Metáfora.

9

Personificación.

10

Aliteración: «Aguda espina dorada». Sonido dental para resaltar la agudeza del dolor producido por la espina.

11

Doradas, verdes, blanquea. Respuesta libre.

12

Respuesta libre.

13

Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 73

1

Verso de arte mayor

Verso de arte menor

3 versos

4 versos

14 versos

3 versos

4 versos

5 versos

Terceto

Cuarteto (consonante)

Soneto

Soleá

Redondilla

Quintilla

Serventesio (consonante)

Cuarteta

Copla (asonante)

154


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ME GUSTAS CUANDO CALLAS | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 73

2   El-cie-go-sol-se es-tre-lla 7 en-las-du-ras-a-ris-tas-de-las-armas, 7 lla-ga-de-luz-los-pe-tos-y es-pal-da-res 11 y fla-me-a en-las-pun-tas-de-las-lan-zas. 11 El-cie-go-sol,-la-sed-y-la-fa-ti-ga 11 por-la-te-rri-ble es-te-pa-cas-te-lla-na,

11

al-des-tie-rro,-con-do-ce-de-los-su-yos 11 – pol-vo,-su-dor-y-hie-rro -, el-Cid-ca-bal-ga.

11

Ce-rra-do es-tá el-me-són-a-pie-dra y-lodo.

11

Na-die-res-pon-de… Al-po-mo-de-la es-pa-da

11

y al-cuen-to-de-las-pi-cas-el-pos-ti-go

11

va a-ce-der-¡Que-ma el-sol,-el ai-re a-bra-sa!

11

A-los-te-rri-bles-gol-pes 7 de e-co-ronco, u-na-voz-pu-ra,-de-pla-ta

11

y-de-cris-tal,-res-pon-de…-Hay u-na-ni-ña

11

muy-dé-bil-y-muy-blan-ca 7 en-el-um-bral.-Es-to-da 7 o-jos-a-zu-les,-y en-los-o-jos-lá-gri-mas.

12 - 1

O-ro-pá-li-do-nim-ba 7 su-ca-ri-ta-cu-rio-sa-y a-sus-ta-da.

11

«Buen-Cid,-pa-sad.-El-rey-nos-da-rá-muer-te, 11 a-rrui-na-rá-la-ca-sa 7 y-sem-bra-rá-de-sal-el-po-bre-cam-po 11 que-mi-pa-dre-tra-ba-ja… 7 I-dos.-El-cie-lo os-col-me-de-ven-tu-ras…

11

¡En-nues-tro-mal- oh,-Cid,-no-ga-náis-na-da!»

11

•  Silva: estrofa compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos. Rima en los versos pares y libre en los impares (romance).

4 •  Sinalefa: cuando se unen la vocal o vocales finales de una palabra con la inicial o iniciales de la siguiente.

•  Sinéresis: si hay dos vocales en una palabra que no forman diptongo y hay que unirlas. •  Diéresis: si hay un diptongo dentro de una palabra y hay que contarlas como dos diferentes. •  Palabra aguda a final del verso: hay que contar una sílaba más. •  Palabra esdrújula a final del verso: hay que restar una sílaba menos. •  Verso libre: no está sujeto ni a rima ni a medida. •  Verso suelto (también llamado blanco): no está sujeto a rima, pero sí a medida.

5 Respuesta libre. 6 Respuesta libre. 7 •  Aliteración: se repite un sonido dentro de un verso. •  Rima: se repiten uno o varios sonidos al final de diferentes versos dentro de una estrofa. •  Polisíndeton: se repite un nexo de unión. •  Anáfora: se repite una palabra o grupo de palabras al comienzo de versos que van seguidos. •  Paralelismo: se repite la estructura sintáctica. •  Estribillo: se repite una estrofa entera.

8 •  Símil: se compara expresamente una cosa con otra. Los dos

elementos están presentes en el texto. Respuesta libre. Un ejemplo puede ser: tiene los ojos brillantes como el sol.

•  Metáfora: se sustituye un elemento que no está presente en el texto con otro que sí lo está por semejanza o cercanía. Respuesta libre. Un ejemplo puede ser: tiene rizos de petróleo, para indicar que tiene el pelo muy oscuro.

3 En la colocación de la rima. Es decir, si tenemos estrofas con el mismo 9 La lírica es el género literario, normalmente en verso, que expresa número de sílabas y el mismo tipo de rima (consonante, por ejemplo), ya solo queda diferenciarse por la colocación.

mediante ritmo e imágenes los sentimientos y emociones del autor. La poesía es el resultado textual de este género lírico: la poesía generalmente se escribe en verso, aunque también existe la llamada prosa poética.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de la unidad puede utilizarse la estructura NÚMEROS IGUALES JUNTOS.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se animará al alumno a reflexionar sobre la interpretación que hizo al ver las imágenes del inicio de la unidad y su relación con el contenido visto a lo largo de la misma.

RECURSOS Evaluación ELIT-03-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELIT-03-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

155


UNIDAD 04 | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

04

Consulta la versión digital de esta unidad

ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA...

74-75 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 74

74

04

Érase una vez que se era...

¿Qué importancia creo que tendrá la capacidad de relacionar conocimientos en el estudio de esta unidad?

1 ¿Te gusta que te cuenten

cuentos?, ¿por qué? ¿Quién te los cuenta o te los ha contado?

2 ¿Cuál es tu cuento tradicional favorito?

3 ¿Qué tipo de historias te gusta leer? ¿Por qué?

Accede al canal YouTube y busca la Leyenda del corazón perfecto, contada por Paqui Luna.

1 ¿Qué hace la cuentacuentos?

¿Mueve las manos?, ¿se mueve mientras está hablando? ¿Por qué hace esto?

2 ¿Quiénes son los protagonistas?

¿Y quiénes son sus antagonistas?

3 ¿Cuántas acciones se desarrollan en el cuento?

4 ¿Dónde ocurre la historia? 5 ¿Qué pasó al final? 6 Muchos cuentos guardan un

mensaje que debe ser una enseñanza para el público que lo oye. ¿Cómo podrías resumir en una oración la enseñanza del cuento que acabas de escuchar?

Sugerencias metodológicas • A partir de la imagen y el texto oral de la doble página inicial se plantean una serie de preguntas previas a los alumnos activarán sus conocimientos al respecto. • En esta unidad se trata tanto el estudio y la práctica del cuento oral, como presentación de lo que se estudiará a lo largo de la unidad, es decir, la narración. Para ello, el alumno leerá y utilizará estrategias de lectura para la comprensión e interpretación de dos tex-

tos: un fragmento de una novela realista y otra fantástica. De esta manera, el alumno conocerá los elementos básicos de la narración, así como los tipos de novela, ahondando en el estudio de la realista y de ficción y verá cómo se produce la narración en las artes. Por último, el alumno debe ser capaz de escribir el inicio de una novela realista a partir de una pintura y de crear un microcuento a partir de una canción, siguiendo una serie de pautas.

SOLUCIONES PÁG. 75

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

RECURSOS Página web En la página web se encuentra el vídeo de la cuentacuentos Paqui Luna: www.youtube.com/watch?v=cC79NwJF7iM SOLUCIONES PÁG. 75

1 •  Contar un cuento. •  Sí. •  Sí. •  Respuesta libre. Se les puede comentar a los alumnos que los gestos permiten transmitir información a aquel que recibe la información.

2 •  Un joven y un anciano. 156

•  No hay.

3 Una. 4 En un lugar fantástico: «un lejano lugar». 5 Se enterraron juntos los dos corazones. 6 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | UNIDAD 04

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición Se animará al alumno a reflexionar sobre la importancia que cree que tendrá su capacidad de relacionar conocimientos en el estudio de la presente unidad.

Emplear la estructura L A SUSTANCIA para visualizar el vídeo y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

> PBL. Cuéntame un cuento Ver el enunciado en la página 135 del libro del alumno y el desarrollo completo en www.somoslink.com

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLIT-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLIT-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

76-77 EL CUENTO 76

04 Érase una vez que se era...

77

ESCUCHAR Y HABLAR

EL CUENTO

Observa el vídeo de la cuentacuentos y fíjate en los elementos no lingüísticos (voz, tono, gestos, mirada…) que utiliza. ¿Qué características crees que tiene que tener un buen cuentacuentos?

Los cuentos son un subgénero narrativo muy antiguo rescatado hoy por los cuentacuentos. Se caracterizan por estos elementos básicos:

• Son de temática variada, tanto realistas como fantásticos. • Son breves y concisos y poseen un lenguaje claro y ágil. • A los protagonistas les corresponden unos antagonistas. • Los personajes son planos, es decir, con un perfil psicológico muy simple. Encontramos personajes buenos frente a personajes malvados.

• La estructura es más básica que en otro tipo de narraciones: planteamiento, nudo y desenlace. Observa los elementos del cuento corto:

El escritor Horacio Quiroga afirma en su «Decálogo del perfecto cuentista»: «Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea».

LA MUERTE EN SAMARRA

Horacio QuIrOGa: Todos los cuentos Biblioteca Ayacucho

El criado llega aterrorizado a casa de su amo. —Señor —dice—, he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza. El amo le da un caballo y dinero, y le dice: —Huye a Samarra. El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado. —Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza —dice. —No era de amenaza —responde la Muerte—, sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá. Gabriel GarCía MÁrQuez www.ciudadseva.com

Planteamiento Breve presentación de personajes (criado, amo), tiempo y lugar (casa del amo).

Tu turno 1 La profesión de cuentacuentos existe desde la antigüedad. Con tu compañero,

intenta ser uno de ellos contando al resto de la clase un cuento que conozcáis a la perfección: respetad la acción, el espacio, el tiempo, sus protagonistas, secundarios y antagonistas, pero inventad un final alternativo o cambiad alguna de las acciones a las que se enfrentan los protagonistas.

Elección de la historia y del fragmento Una vez escogida la historia, determinad qué parte o elemento queréis cambiar. Debe ser algo que cree interés en el público y que le intrigue.

Presentación de los personajes y los lugares Una vez que tengáis claras las partes o los elementos (protagonistas, antagonistas, espacios…) que modificaréis, tened en cuenta que debéis: a. Comenzar vuestra narración con una fórmula de inicio y acabar de la misma manera.

• Cambia de tono (haciéndolo más grave o agudo) cuando hable un personaje u otro. • Mueve las manos cuando haya que marcar rapidez de movimientos de los personajes. • Escenifica la narración con el cuerpo para presentar alguna sorpresa en la acción de los personajes. • Utiliza tu imaginación y todos los recursos que encuentres a tu alcance.

b. Presentar primero a los personajes más importantes y después a los secundarios y antagonistas. c. Describir con palabras clave los espacios.

Ensayo Ensayad la exposición de la historia, pero incluid elementos no lingüísticos que contribuyan a marcar los elementos más importantes de esta.

Nudo

Título y representación

Con una sola acción y donde se presenta al antagonista (la Muerte).

Cuando todos los alumnos estéis preparados y hayáis ensayado bastante, el profesor será el presentador de cada grupo. Para ello necesitará que le digáis cómo se va a llamar vuestra historia. Por eso, el último paso, antes de ser un cuentacuentos, es inventar el título de vuestra historia.

Desenlace

Elementos extralingüísticos • Alza la voz cuando estés en partes del cuento de mayor relevancia para la comprensión, tales como descripciones o exposiciones de hechos.

Rápido y sorprendente.

El cuento llevado a su mínima expresión es el microcuento. En él aparecen los elementos propios de la narración, aunque a veces no se explicitan y quedan sujetos a la imaginación del lector.

AUTOEVALUACIÓN Evalúa la actividad que acabáis de realizar según estos criterios.

El dinosaurio

Llamada

Cuando despertó, el dinosauro todavía estaba allí.

El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta...

Augusto MOnterrOSO www.ciudadseva.com

• Se han incluido fórmulas de presentación.

Fredic BrOWn www.ciudadseva.com

• Todos los personajes y elementos de la historia están presentes. • Habéis introducido cambios de voz y de tono. • Habéis movido las manos para enfatizar lo que decíais. • Habéis incluido fórmulas de cierre.

SOLUCIONES PÁG. 73   Respuesta libre. Los alumnos deberían resaltar características tales como: un volumen de voz adecuado para ser escuchado por el auditorio; un tono de voz agradable, ni muy agudo ni muy grave, y que se vaya adaptando según las necesidades dadas por la narración; entonación y ritmo adecuados, haciendo las pausas necesarias; una correcta vocalización y pronunciación de las palabras; es primordial el lenguaje no verbal, la gesticulación que complemente lo que se narra.

157


UNIDAD 04 | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 77 TU TURNO

1 Respuesta libre. AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

78-79 LEER 78

04 Érase una vez que se era...

79

LEER ESTRATEGIAS DE LECTURA

La cazadora de Indiana Jones

¡Mecanízate!

La protagonista de esta novela ha estado enferma. Esta enfermedad ha coincidido con los cambios de la adolescencia. Cuando al fin puede ponerse en pie, no le vale su antigua ropa. Y está harta de heredar ropa de su hermana mayor, Suzy. Fíjate en el cuadro: describe cómo está vestida la niña. ¿Es para ti importante la ropa? ¿Por qué? ¡Albricias! ¡Por fin puedo levantarme de la cama! Me han dado de alta; estoy pálida, pero no amarilla. También puedo salir, si quiero. Mamá me ayuda a vestirme. —Lo sabía: has crecido y has adelgazado… —me dice llevándome al espejo del cuarto de Suzy, que es el único de cuerpo entero en toda la casa. ¡Ay, qué susto! ¡No soy yo!

Leer es cuestión de hábito. Crear un hábito es cuestión de mecanizar ciertos actos. Instrucciones de uso: • Inicio. Al principio, lee siempre a la misma hora.

—Pero… ¡este es nuevo! —exclamo, y el hipo se me corta de la emoción.

• Tiempo. Al menos lee diez minutos diarios, prestando atención a lo que lees. • Tema. Elige hasta que encuentres lo que te hace disfrutar.

—Sí, hija, sí. No es heredado y es tuyo, solo tuyo, porque todo el mundo tiene jerséis de ochos.

• Concentración. No hagas otras cosas (escuchar música o chatear con el móvil) mientras lees.

—¡Buaaaaa!

• Relajación. Intenta que la hora de la lectura sirva para relajarte, no para estresarte.

—¡Pero, Chris! ¡Si es mi regalo por haberte puesto buena! Me voy calmando en los brazos de mamá. Los vaqueros me están superbién, y el jersey, «ídem».

—Pero, mamá, ¡si casi te alcanzo! —digo horrorizada ante la giganta que me mira desde el espejo. La falda de pana marrón me queda por encima de la rodilla. Parece una «mini», pero como no lo es, queda rara.

• Lugar. Búscate un rincón de la lectura, personalízalo, que sea «tu rincón».

Asun BalzOla: La cazadora de Indiana Jones. SM

—Hija, querías adelgazar y lo has conseguido; no te quejes… Voy a ver qué encuentro por ahí que te esté bien.

1 Pusilánime es un adjetivo que significa ‘falto de valor o

ánimo para soportar las desgracias o para superar grandes desafíos’ según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Escribe con otras palabras la definición que has leído.

2 Continúa en tu cuaderno las secuencias con al menos dos términos más:

a. Expresar, decir, contar… b. Demasiado, desorbitado, excesivo… c. Susto, miedo, pánico… d. Adorar, apreciar, valorar…

3 En el texto aparecen expresiones con una estructura si-

milar. Se trata de un sustantivo matizado por una palabra o conjunto de palabras: jersey de ochos, lagrimones gordos… Encuentra en el texto todos los ejemplos que puedas.

ACTIVIDADES

Mamá vuelve con unos vaqueros de Suzy que yo… ¡adoro! Son azul pálido y se los trajo de Londres no sé quién.

fragmento en una frase usando las siguientes 1 Resume elmadre, hermana y protagonista. palabras:

—¡Pero… esos no me entran, mamá!

2 Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas.

—Si te pones faldas, lo que ya no puedes llevar son calcetines. Con esta altura, imposible. ¡Qué barbaridad, lo que has crecido! ¡Como estabas en la cama, la verdad es que no lo había notado! —mamá sigue con su rollo, sin hacerme ni caso.

a. Chris es: • La hermana de Suzy, que ha ido a una clínica para

adelgazar.

Me siento en la cama de mi hermana porque me fallan las piernas. Sin darme cuenta me caen unos lagrimones gordos, gordos sobre las mejillas. Estoy débil por primera vez en la vida, pero sobre todo… asustada.

• Una chica que ha estado enferma durante un

tiempo y, al ser dada de alta, se ha dado cuenta de que ha crecido y ha adelgazado. • Una mujer enfermiza a la que cuida su madre, del-

Mamá me abraza y yo lloro más todavía.

gaducha y pálida, con una hermana llamada Suzy.

—Pero… ¿por qué lloras?

• Una niña que ha estado enferma y ahora está

asustada porque tiene muy mal aspecto y piensa que no está curada.

—Es que… me veo muy rara… tan alta…, con estas piernecitas flacas y blancas… —Has estado mucho en la cama. Ahora tienes que tomar el aire y dar paseos y comer bien. ¡Pruébate los vaqueros y este jersey y no seas pusilánime, por favor! —mamá me alarga un jersey de ochos.

MÁS QUE PALABRAS

Adolescente, John Newcomb.

b. Al final su madre le ofrece ponerse: • Unos vaqueros usados y un jersey nuevo. • Unos pantalones vaqueros de color azul y un jersey

de rombos negros. • Unos vaqueros azules y un jersey de rombos here-

dados de su hermana Suzy. • Una falda de pana que se le ha quedado corta y un

jersey que su madre le ha comprado para celebrar que se ha recuperado.

3 ¿Quién es la protagonista y quién narra la historia? 4 ¿Cuál crees que va a ser el próximo paso que dará Chris? 5 La alimentación sana y equilibrada es fundamental en el

correcto desarrollo del cuerpo y la mente. Suzy se encuentra débil, su cuerpo ha crecido y ha adelgazado como resultado de una enfermedad. ¿Qué le recomienda su madre? ¿Qué otros consejos le darías tú?

6 Escribe un final para este fragmento como si se tratara de un microcuento.

SOLUCIONES PÁG. 79 MÁS QUE PALABRAS

1 Respuesta libre. 2 a. Algunos ejemplos: enumerar, narrar, referir, relatar, hablar, explicar, informar, manifestar, dictar, aseverar, afirmar, declarar, exponer, proferir, significar, indicar, comunicar…

b. Algunos ejemplos: exorbitante, sobrado, desmesurado, extraordinario, enorme…

c. Algunos ejemplos: aprensión, recelo, temor, terror, pavor… d. Algunos ejemplos: querer, amar, idolatrar, reverenciar, venerar, estimar…

3 Espejo del cuarto de Suzy; cuerpo entero; falda de pana marrón;

vaqueros de Suzy; azul pálido; la cama de mi hermana; piernecitas flacas y blancas; los brazos de mamá.

ACTIVIDADES

1 Respuesta libre.

3 Tanto la protagonista y como la narradora es Chris.

2 a. Chris es una chica que ha estado enferma durante un tiempo y, al

4 Respuesta libre.

ser dada de alta, se ha dado cuenta de que ha crecido y ha adelgazado.

b. Al final su madre le ofrece ponerse una falda de pana que se le ha quedado corta y un jersey que su madre le ha comprado para celebrar que se ha recuperado.

158

5 Tomar el aire y dar paseos y comer bien. Respuesta libre.

6 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | UNIDAD 04

80-81 LEER 80

04 Érase una vez que se era...

81

LEER ARTE Y LITERATURA

La historia interminable

Entra en el canal YouTube y busca el tráiler en español de La historia interminable, publicado por Fantassy Land, y responde a las siguientes preguntas:

Vas a leer un fragmento de una novela del escritor alemán Michael Ende, que fue llevada al cine.

• ¿Qué animales fantásticos aparecen?

Observa esta fotografía de una de las secuencias de la película. Antes de comenzar a leer, intenta explicar de qué tipo de novela se puede tratar (realista, de amor, de misterio…) y por qué.

• ¿Hay algún objeto mágico? • ¿En qué lugar y tiempo se desarrolla la acción?

ACTIVIDADES

1 Fíjate en que tanto Michael Ende como Asun Balzona

están relatando unos hechos, ya sean reales o imaginarios, que les están sucediendo a varios personajes en unos lugares concretos. Escribe en tu cuaderno una frase en la que expliques qué le está ocurriendo a Atreyu y dónde y en otra lo que le sucede a Chris y en qué lugar.

2 En cuanto a los elementos principales de la narración, presta atención a quién cuenta la historia:

a. ¿Quién es el narrador en La historia interminable? b. ¿Y en La cazadora de Indiana Jones? c. ¿En qué persona se narra la historia en cada una de

las novelas? No sabía lo grande que era Fantasía. Ahora luchaba contra aquel cansancio de piedra que quería dominarlo. Sus ojos oscuros, normalmente tan agudos como los de un aguilucho, no miraban ya a lo lejos. De vez en cuando hacía acopio de toda su voluntad, se enderezaba en su asiento y oteaba en derredor, pero pronto se ensimismaba otra vez, mirando solo, ante sí, el cuerpo largo y flexible del dragón, cuyas escamas de color madreperla brillaban rosadas y blancas. También Fújur estaba agotado. Hasta sus fuerzas, que habían parecido inmensas, se iban acabando poco a poco. Más de una vez, en aquel largo vuelo, habían visto debajo, en el paisaje, aquellos lugares en que la Nada se extendía y que no se podían mirar sin tener la sensación de haberse quedado ciego. Muchos de esos lugares, vistos desde tanta altura, parecían aún relativamente pequeños, pero había ya otros que eran tan grandes como países enteros y se extendían hasta el lejano horizonte. El espanto se había apoderado del dragón de la suerte y de su jinete, y se habían desviado, volando en otra

dirección, para no tener que contemplar aquel horror. Sin embargo, una cosa rara es que el horror pierde su espanto cuando se repite mucho. Y, como los lugares de aniquilación no disminuían sino que eran cada vez más numerosos, Fújur y Atreyu se habían acostumbrado poco a poco a ellos… o, más bien, les había entrado una especie de indiferencia. Apenas les prestaban ya atención. Llevaban sin hablar mucho tiempo, cuando Fújur hizo resonar de pronto su voz de bronce: —Atreyu, mi pequeño señor, ¿estás dormido? —No —dijo Atreyu, aunque realmente había estado sumido en un sueño intranquilo—, ¿qué pasa, Fújur? —Me pregunto si no sería más sensato volver. —¿Volver? ¿A dónde? —A la Torre de Marfil. A la Emperatriz Infantil. Michael ende: La historia interminable. Alfaguara

3 Otro elemento importante de la narración son los perso-

najes. Describe con tus palabras a Atreyu (fíjate en la fotografía). Después describe a Chris, añadiendo rasgos psicológicos para completar su descripción.

4 ¿Crees que tanto Chris como Atreyu son los protagonistas de los fragmentos? Razona tu respuesta.

5

Añade un antagonista animal al fragmento de La historia interminable describiendo un ser que pueda enfrentarse a Atreyu (por ejemplo, para robarle algo) y convierte a Suzy en la antagonista de Chris añadiendo diálogo al fragmento.

6 La acción también es primordial, según lo que pretenda

7 El marco (espacio y tiempo) donde se desarrollan los

acontecimientos de ambos fragmentos son lugares que podrían existir o no. Usa cinco adjetivos para describir el marco donde Ende ha ubicado a Atreyu y otros cinco para definir el que Balzona ha utilizado alrededor de Chris en esa escena.

8 La trama es el conjunto de hechos que conforman la historia, lo que les ocurre a los personajes. Explica con tus palabras qué crees que les ha sucedido a Atreyu y Chris para situar mejor esos fragmentos en la trama.

9 Las descripciones son muy importantes en una narra-

ción, ya que ayudan a conocer a fondo no solo la apariencia externa de los escenarios, sino también cómo son los personajes, por ejemplo. ¿Qué diferencias encuentras entre las descripciones de ambos textos?

10 Igualmente, los diálogos ayudan a expresar las emocio-

nes, los pensamientos, los deseos o la realidad de los personajes. Añade un diálogo entre Atreyu y su animal antagonista en el que el primero exprese su actitud hacia el segundo.

11 Si hay una palabra mágica dentro de una narración que quiera transportar al lector del mundo real al imaginario esa es sin duda la palabra Fantasía. Es como una puerta a otra dimensión: curiosidad, misterio, imaginación… Déjate llevar por tu fantasía. Imagina un desván de una casa del siglo XVIII. Escribe un microcuento que se desarrolle en él y cuyo protagonista sea un libro.

transmitir el autor con el ritmo de la acción: puede transcurrir a más velocidad o detenerse en un detalle para observarlo mejor. Lo mismo ocurre con los directores de cine. Imagina que eres un director de cine y estás rodando estas escenas: ¿Qué conseguirías con la narración pormenorizada de La historia interminable? ¿Y narrando la historia de Chris mediante diálogos?

SOLUCIONES PÁG. 81 ARTE Y LITERATURA •  Animales fantásticos: dragón volador, tortuga gigante, el comepiedras. •  Objeto mágico: libro encantado.

•  Lugar y tiempo: lugar llamado Fantasía (paisajes helados y selváticos).

ACTIVIDADES

1 Respuesta libre. 2 a. Un narrador omnisciente, es decir, aquel que lo conoce todo, hasta

los pensamientos de los protagonistas. b. Chris, la protagonista, que habla en primera persona. c. En tercera persona en La historia interminable y en primera persona en La cazadora de Indiana Jones.

3 Respuesta libre. 4 Sí. Por ser los personajes centrales de la narración. 5 Respuesta libre. 6 •  Narración pormenorizada de La historia interminable: ralentiza el ritmo narrativo y se atiende al detalle, los pormenores que caracterizan a los personajes, lugares, acciones, etc.

•  Diálogo en La cazadora de Indiana Jones: presenta las acciones y situaciones de modo inmediato, con una falsa impresión de objetividad, puesto que se supone que están hablando los personajes, no el narrador.

7 Respuesta libre. 8 Respuesta libre. 9 •  Descripción de Chris: breves pinceladas a través de cómo se ve ella

misma en el espejo y los comentarios de su madre. Descripción física y de estado de ánimo. •  Descripción de Atreyu: a través de las palabras del narrador. Apenas hay descripción física, se centra más en el estado de ánimo.

10 Respuesta libre. 11 Respuesta libre.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1, 2, 6, 8 y 9 puede utilizarse la estructura UNO POR TODOS. Para las actividades 3, 4 y 5 se puede usar la estructura TRABAJO POR PAREJAS. Para las actividades 7, 10 y 11 se puede trabajar con la técnica LOS CUATRO SABIOS. RECURSOS Página web En la página web se encuentra el vídeo del tráiler en español de La historia interminable:. www.youtube.com/watch?v=uR39ff-jXMI 159


UNIDAD 04 | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

82-85 01 LA NARRACIÓN 82

04 Érase una vez que se era...

83

01 La narración

El narrador

La narración es un tipo de texto que aparece frecuentemente en la vida cotidiana y en la literatura; podemos encontrarla de forma oral o escrita; en chistes, cuentos, novelas, biografías, noticias periodísticas, correos electrónicos o en una entrada de un blog o red social. Pero es especialmente en la literatura donde el género de la narración se convierte en un proceso creativo.

01.1 Elementos de la narración

El narrador es la voz que cuenta los hechos. Según se incluya o no como personaje en la historia, distinguimos entre:

Si este comentario comienza con un

El narrador relata una trama de hechos que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinado. Así pues, los elementos de la narración son: El narrador

Relata lo que ha sucedido

La acción

Los hechos que se cuentan. Responde a la pregunta ¿qué?

Los personajes

Aquellos que participan en la acción. Responde a ¿quién?

El espacio o lugar

Donde ocurre lo que se cuenta. Responde a ¿dónde?

El tiempo

El momento en el que transcurre la acción. Responde a ¿cuándo?

verbo de habla (decir, preguntar, comentar…), irá en minúscula. Si no es así, la intervención se cerrará con un punto y la voz del narrador, tras una raya, irá con mayúscula.

Interno

Externo

En 1.ª persona. Puede ser: el protagonista, un personaje secundario o un testigo que apenas interviene en la historia.

En 3.ª persona.

Si no hubiera estado en una situación tan fastidiosa, igual se me habría ocurrido algo. Pero la situación era muy fastidiosa, cada vez más. Hacía mis esfuerzos, a ver de dónde y cómo había llegado hasta allí, dónde se situaba la casa, cómo era el camino, pero sentía sobre la cabeza una losa que me agarrotaba las respuestas.

La raya también se usa para encerrar aclaraciones o incisos, al igual que las comas o los paréntesis.

Los Dursley se fueron a la cama. La señora Dursley se quedó dormida rápidamente, pero el señor Dursley permaneció despierto, con todo aquello dando vueltas por su mente. Su último y consolador pensamiento antes de quedarse dormido fue que, aunque los Potter estuvieran implicados en los sucesos, no había razón para que se acercaran a él y a la señora Dursley.

Bernardo atXaGa Memorias de una vaca. SM

Según el conocimiento que tenga de los sentimientos y pensamientos de los personajes, podemos distinguir dos tipos de narrador:

• Omnisciente. Sabe todo lo que piensan y sienten los personajes. Lo más frecuente es que el narrador omnisciente use la tercera persona.

En las narraciones abundan los verbos. Lo habitual es que estén en pasado; aunque también se puede narrar en presente y en futuro, pero esto es menos frecuente, ya que se cuenta aquello que ya ha ocurrido.

• No omnisciente. Solo conoce lo que él observa o piensa e ignora lo que piensan o sienten los personajes. Cuando el narrador es un testigo o personaje secundario, no suele ser omnisciente.

Los textos narrativos se caracterizan por admitir dentro de ellos otros tipos de textos como son la descripción y el diálogo. Fue entonces cuando, a mediados de enero, llegó a Estella un jinete procedente de Francia. Entró en el burgo al atardecer y, sin detenerse a descansar, se presentó en nuestra casa y habló largamente con mi padre. Ignoro qué le dijo, pues se entrevistaron a solas y con mucho secreto […]. Sin embargo, una semana más tarde, mientras cenábamos, padre nos sorprendió al anunciar:

Verbos en pasado Personajes Verbo que introduce las palabras de los personajes: verbo de habla o verbo dicendi.

—Debo ir a Compostela. Por asuntos del gremio. Narrador

Madre le miró con expresión preocupada.

Guion que indica el comienzo y el fin de las frases del personaje.

protestó. —Es un viaje muy peligroso, León —protestó.

J. K. rOWlInG Harry Potter y la piedra filosofal. Salamandra

Algunos conectores temporales En la narración aparecen también elementos que organizan los hechos y que sirven para presentar y ordenar en el tiempo: entonces, un tiempo después, durante un tiempo, a continuación, mucho más tarde…

Los personajes Tiempo Espacio

—¡Bah! He pasado media vida en los caminos. —¿Y las obras? —pregunté—. Dentro de poco será la Purificación y habrá que reanudarlas. César MallOrQuí: La catedral. SM

85

Se pueden clasificar desde muchos puntos de vista. Pueden ser planos (si no evolucionan psicológicamente a lo largo de la obra o representan cualidades como la avaricia, la generosidad) o redondos (su personalidad es más compleja y rica en matices); protagonistas o principales, antagonistas (que son lo opuesto del protagonista) y secundarios (si son menos importantes en la obra.

El tiempo y el espacio narrativos El tiempo y el espacio narrativos se conocen con el nombre de marco narrativo, ya que delimita el ambiente en el que se desarrolla la historia contada. El tiempo narrativo es el momento en el que sitúa el narrador para contar el relato. Habitualmente se recurre a la narración del pasado por medio del uso del pretérito perfecto simple, acompañado de diferentes marcadores temporales.

Conector o marcador temporal.

Enseguida fueron advirtiendo que aquel firmamento no era solo muy bello para la vista, sino también para los oídos […].

Perífrasis verbal en pasado que indica una situación que dura en el tiempo.

Luego resonaron unas trompetas majestuosas, la luz de la bóveda fue disminuyendo y una aurora boreal de luminosas cortinas multicolores fue descendiendo hasta el suelo.

Forma verbal de pretérito perfecto simple que implica acción momentánea.

ACTIVIDADES

1 Lee el siguiente fragmento de una novela e identifica la

parte narrativa de la descripción y del diálogo. A continuación, escribe en tu cuaderno los verbos de cada una de ellas y di qué tiempo predomina. Al día siguiente, como es natural, acudí al colegio dispuesto a observar a Elías. […] De lejos parecía exactamente lo que su hermana me había descrito: Un heavy descafeinado, traicionado por el pelo, que su padre le obligaba a llevar bien cortadito, por el acné de la cara, que le reblandecía una expresión que pretendía ser de asesino a sueldo, por una cazadora de piel demasiado nueva y por una pulcra camisa que su mamá debía plancharle cada noche mientras él soñaba plácidamente.

José A. del CaÑIzO: El maestro y el robot. SM

No se encuentra dentro de la historia

Se encuentra dentro de la historia

–Ten cuidado –contestó su mujer–. Dicen que vamos a sufrir una tormenta.

04 Érase una vez que se era...

Al principio, los niños no captaron más que aquello, pues la bóveda era mucho más luminosa que los muros y el suelo, que se mantenían en penumbra.

La raya o guion largo Para incluir diálogos en una narración, se usa la raya, llamado también guion largo. Se coloca delante de la intervención de cada personaje. Tras las palabras del personaje se pone otra para introducir el comentario del narrador.

84

Asimismo, el tiempo puede desarrollarse en dos planos:

• El tiempo de la historia. Se refiere al inicio y término de los hechos narrados en un texto y puede representar días, años, siglos, o unas pocas horas.

De cerca, pude observar que tenía la cara como un mapa. Le habían dado algunos puntos en el labio y en una ceja, y sus gafas oscuras no conseguían ocultar del todo un espectacular moretón en su ojo derecho.

• El orden de la narración. El orden de la narración normalmente gira en torno a una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace. No obstante, en ocasiones puede haber saltos hacia atrás, es decir, lo que se llama flash-back (por ejemplo, cuando un narrador cuenta desde la vejez los recuerdos de su vida), o incluso se acelera el ritmo de la narración por medio de la elipsis (el narrador no relata parte de la historia) o el resumen.

—No parece peligroso —comentó Pili. —Más bien da lástima —corroboré yo. Andreu Martín y Jaume rIBera No pidas sardina fuera de temporada. Alfaguara

Por otro lado, los espacios pueden representar numerosos lugares: paisaje urbano, paisaje rural, una habitación, un castillo terrorífico, etc. Se debe tener en cuenta que los espacios pueden ser:

2

• Realistas: se describen espacios basados en la realidad. • Imaginarios: se describen espacios extraídos de la imaginación y Todo ello dependerá de quiénes sean los protagonistas y en qué época estén situados.

—No, Dador —dijo—. Quiero que eso lo guarde, para tenerlo con usted cuando yo me haya ido. *** Por la mañana Jonás volvió a casa, saludó alegremente a sus padres y mintió con soltura sobre la noche tan atareada y agradable que había pasado.

Signo que nos indica una elipsis Verbos en pasado Espacio real Resumen

Su padre sonrió y mintió con soltura también sobre el día tan atareado y agradable que había tenido la víspera.

de omnisciencia. Vuelve a escribir el texto cambiando el tipo de narrador.

Jeremiah había entrado en la sala justo cuando subastaban aquel cuadro de Botticelli y se había reunido allí con la persona que lo estaba esperando, una joven pelirroja de gesto preocupado. Los dos se habían quedado al fondo de la habitación, expectantes, sin llamar la atención; ella le había señalado en silencio la primera fila, donde se hallaba sentado lord Clayton, y después había salido al exterior, dejando el asunto en manos de Jeremiah. El joven sabía que había llegado a tiempo, pero no por ello bajó la guardia. Podía sentir perfectamente la impaciencia de lord Clayton. Sabía lo que sucedería si se interponía entre aquel hombre y lo único que ansiaba en el mundo, pero no tenía otra opción. Laura GalleGO El coleccionista de relojes extraordinarios. SM

5 Explica todo lo que puedas del tiempo y el espacio del siguiente fragmento, contestando las siguientes preguntas: a. ¿Dónde y cuándo transcurre? ¿Cómo lo sabes?

Continúa la conversación siguiendo las normas gráficas sobre guiones que has estudiado.

b. ¿Hay alguna elipsis o resumen en el texto? ¿Y algún

3 Identifica en el siguiente texto los elementos propios de

c. ¿De qué tipo de espacio se trata? ¿Qué nos dice de los

El joven estudiante de letras Giovanni Conti llegó a Padua al atardecer de un domingo de marzo. Había hecho un largo y penoso viaje desde Nápoles, su ciudad natal, para asistir a un curso de documentación histórica impartido por el ilustre profesor Giacomo Amadio, maestro de cronistas y literatos. Corría el año de 1792.

He vuelto a dormir, creo que durante varias horas. Lo primero que me ha llenado los ojos al abrirlos ha sido el azul profundo, casi violeta, del cielo. Me he incorporado de golpe, recordando bruscamente todos los sucesos de ayer. Parece que hace un siglo desde que atravesamos la llanura salada de Eldir, y sin embargo, el reloj de mi rueda neural indica que ni siquiera han transcurrido veinticuatro horas. Busco el sol con la mirada, y lo veo brillar sobre una corona de montañas, bastante alto ya sobre el horizonte. Está claro que, en este planeta, los días y las noches duran menos que en la Tierra.

la narración (narrador, personajes, espacio y tiempo).

fantasía del autor.

4 Identifica el tipo de narrador según la persona y el grado

Giovanni bajó del traqueteante carruaje molido por los bandazos que había soportado durante la marcha. El polvo del largo camino cubría sus ropas y su cara. Los ojos le escocían. Anduvo unos primeros pasos con dificultad. Joan Manuel GISBert Los espejos venecianos. Edelvives

salto en el tiempo? personajes?

Ana alOnSO y Javier PeleGrín El palacio del silencio. Anaya

A lo largo de toda la jornada escolar, en las clases, Jonás repasó el plan mentalmente. Parecía de lo más simple. Lois lOWrY: El Dador. Everest

SOLUCIONES PÁG. 85

1 •  Parte narrativa: «Al día siguiente, como es natural, acudí al colegio dispuesto a observar A Elías.»

•  Parte descriptiva: «De lejos parecía […] en su ojo derecho.» •  Parte dialogada: «—No parece peligroso […] corroboré yo.»

2

Respuesta libre.

3 •  Narrador: en tercera persona, omnisciente. •  Personajes: Giovanni Conti (protagonista), profesor Giacomo Amadio (secundario o antagonista). •  Espacio: Nápoles y Padua. •  Tiempo: 1792.

4 •  Narrador tercera persona omnisciente.

160

•  Respuesta libre.

5 a. En un planeta diferente a la Tierra. En un tiempo indefinido (no se explicita por el narrador).

b. •  No hay elipsis. •  Resumen: «He vuelto a dormir, creo que durante varias horas.» •  Salto en el tiempo: «recordando bruscamente todos los sucesos de ayer.» c. •  Espacio imaginario, descrito con unas características muy realistas: cielo azul, llanura salada, sol, montañas, etc. •  Está narrado en primera persona, el narrador es el protagonista de la narración. No existe descripción física o de carácter del mismo.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | UNIDAD 04

86-89 LA NOVELA 86

04 Érase una vez que se era...

87

02 La novela La novela es un subgénero narrativo extenso que se caracteriza por desarrollar de forma amplia y detallada una o varias tramas que afectan a distintos personajes en un tiempo y un espacio concretos. Suelen clasificarse según el tema del que tratan o por cómo están narradas. Algunos tipos son:

Novela negra o policíaca

Trata sobre un misterio o intriga relacionada con detectives, espías o crímenes.

Novela rosa o romántica

Gira en torno a aventuras amorosas.

Novela histórica

Está ambientada en algún período del pasado.

Novela fantástica

Sus historias y personajes son imaginarios, no existen en la realidad.

Novela de misterio y terror

Tratan asuntos que provocan el miedo del lector. Normalmente está narrada en primera persona. Muchas veces se trata de un miedo de tipo psicológico; o abundan personajes imaginarios como fantasmas o vampiros.

Novela de ciencia ficción

Normalmente ambientada en el futuro, fabula sobre los posibles adelantos científicos y tecnológicos.

Novela realista

Trata de retratar la vida real.

Cuando aparecen varias novelas que presentan una coherencia en los personajes o el mundo que presentan, se dice que forman una saga (cuando son tres solamente, se habla de trilogía). Son famosas, por ejemplo, El señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, ambientado en un lugar llamado la Tierra Media; Harry Potter, de J. K. Rowling, con siete libros que cuentan la adolescencia de un joven mago.

04 Érase una vez que se era...

Cuando llegaban a este punto, Hal solía no seguir. Sabía quién era y qué quería, y lo sabían muchos hombres y mujeres. Pero ¿cómo explicárselo a una máquina, aunque fuera un sofisticado cerebro electrónico del tipo 2-E? En este aspecto, el director del Instituto de Investigaciones no era muy distinto de Ark 6-1117.

género al que pertenece una novela. Escribe en tu cuaderno el subgénero al que crees que pertenecen los títulos siguientes: a. La prisionera de Roma, de José Luis Corral. b. Yo, Robot, de Isaac Asimov. c. Crímenes que no olvidaré, de Alicia Giménez Bartlett. d. La lucha por Britania, de John James.

Narrador omnisciente. Este puede ser en primera o tercera persona. Los personajes suelen incluir robots humanoides o personajes inventados. Espacios futuristas. Se describen máquinas futuristas, como naves espaciales o trenes siderales y se visitan otros mundos inalcanzables.

e. Un mago de Terramar, de Úrsula K. LeGuin. f. La guerra de los mundos, de H. G. Wells. g. La herencia, de John Grisham.

2 Inventa un marco que sirva para crear una novela histórica, romántica o de ciencia ficción. Concreta el tiempo y el espacio en que transcurre.

3 ¿Crees que el siguiente consejo de Horacio Quiroga es

Se caracteriza por mostrar historias cotidianas que imitan fielmente la realidad del tiempo en que se escribieron. Los temas suelen incluir alguna crítica social, de manera que el lector reflexione sobre las condiciones de la vida de los personajes que se muestran. También suelen mostrar vivencias de esos personajes frente al amor o la muerte, relaciones familiares…

Fíjate en el Guernica, de Pablo Picasso, que pintó en 1937 con motivo del bombardeo de Guernica (Vizcaya) durante la Guerra Civil. Narrador en 1.ª persona, aunque puede estar en 3.ª persona y ser omnisciente o no. Crítica social: el tamaño de las viviendas. Lenguaje cotidiano e incluso registro coloquial. Espacios y situaciones realistas. Personajes cotidianos y creíbles.

5 El siguiente texto es un fragmento de una novela de terror. Busca en él alguna característica de este tipo de novelas.

Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios. […] Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Mary SHelleY: Frankenstein. EFOCUS editor

para cuentistas o para novelistas? Justifica la respuesta.

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

02.3 Narrar en las artes El arte puede adoptar un carácter narrativo, en función de la realidad representada. Con frecuencia ha desempeñado una función conmemorativa o histórica, inmortalizando las gestas u obras de héroes, emperadores y reyes. Las pinturas y los relieves de los templos, por ejemplo, también han asumido un papel didáctico o religioso, al explicar al pueblo ciertos sucesos bíblicos. En otras ocasiones, se han plasmado escenas de la vida cotidiana, costumbres de los pueblos, escenas mitológicas…

89

1 El título es, en muchas ocasiones, revelador sobre el sub-

Los temas suelen ser la convivencia entre máquinas y seres humanos, los viajes en el tiempo, la exploración de las estrellas... La narración se llena de detalles sobre el mundo evolucionado tecnológicamente que representan.

Jordi SIerra I FaBra: Trilogía de las Tierras. Siruela

02.1 La novela realista

Elvira lIndO Mejor Manolo. Alfaguara

Esta novela se caracteriza por situarse en el futuro con respecto al momento en que se escribe, en un mundo que el autor imagina transformado por los avances científicos.

El tubo de aire comprimido lo llevó desde el nivel del suelo hasta su piso. Salió de él y llegó hasta su puerta. Puso la mano derecha sobre una placa de metal, y la puerta se abrió. Al instante, los servicios internos de la vivienda se pusieron en funcionamiento: nivel de temperatura, luz, acondicionamiento, oxigenación y un largo etcétera. Fue a su habitación y se quitó la ropa de calle para ponerse una cómoda túnica.

A continuación profundizaremos en las características de la novela realista y de la novela de ciencia ficción.

El cuartillo, decía siempre mi madre, serviría en el futuro de desahogo o trastero, porque es tan chico que da vergüenza llamarlo habitación de invitados. En el cuartillo hay una cama-mueble para cuando vienen mi tío Nicolás y su novia de Noruega, está la tabla de la plancha, mi bici, la aspiradora, la bici estática que compró mi padre cuando le subieron todas las transaminasas, hay una nevera de campo que la Luisa no quería porque ya tenía casa de campo con neverón, hay una mesa de camping que la Luisa tampoco quería, una caja con los legos, mis puzles y el juego de arqueología, el cubo de la ropa sucia… El cuartillo siempre sirvió de desahogo y casi no podías abrir la puerta.

88

ACTIVIDADES

02.2 La novela de ciencia ficción

Entra en el canal YouTube y busca Guernica 3D, publicado por HellArte. ¿Qué sentimiento te provocan las figuras que aparecen? Explica qué otras figuras aparecen en el vídeo y qué crees que pueden simbolizar. Todos estos elementos podrían unirse en una noticia (piensa que el blanco y negro recuerda los periódicos de la época) o un fragmento de novela. ¿Lo intentas?

Toro (según Picasso, significaba la «brutalidad y oscuridad»).

Caballo herido por una lanza (postura en equilibrio).

Madre que sufre por la pérdida de su hijo (grito, expresión de dolor en el rostro y cabeza girada hacia el cielo).

Guerrero muerto tendido boca arriba (en una de sus manos sostiene una espada rota y una flor).

A veces las novelas se valen de cartas o diarios para que avance la acción. ¿En qué tipo de novela se insertaría esta carta? Justifica tu respuesta e inventa una trama en la que encaje el fragmento. Querido tío y venerado maestro: Hace cuatro días que llegué con toda felicidad a este lugar de mi nacimiento, donde he hallado bien de salud a mi padre, al señor vicario y a los amigos y parientes. El contento de verlos y de hablar con ellos, después de tantos años de ausencia, me ha embargado el ánimo y me ha robado el tiempo, de suerte que hasta ahora no he podido escribir a Vd. Vd. me lo perdonará. Como salí de aquí tan niño y he vuelto hecho un hombre, es singular la impresión que me causan todos estos objetos que guardaba en la memoria. Todo me parece más chico, mucho más chico; pero también más bonito que el recuerdo que tenía. Juan VALERA: Pepita Jiménez. Austral

mento, indicando si son temporales o espaciales.

Había por allí cerca varios caminos, pero a Dorothy no le costó encontrar el de ladrillos amarillos, y poco después avanzaba muy decidida en dirección a la Ciudad Esmeralda, con sus zapatos de plata tintineando alegremente sobre el duro suelo amarillo. El sol brillaba espléndido, los pájaros entonaban sus más dulces cantos, y Dorothy no se sentía tan apesadumbrada como se hubiera pensado de una niña pequeña que, de repente, se ha visto arrancada de su país y abandonada en medio de un mundo extraño. F. L. BauM: El maravilloso mago de Oz. Anaya

9 ¿A qué tipo de novela pertenece el fragmento que aca-

6 Imagina una trama que sirva para escribir una novela de terror. Indica, además, cuáles serían los personajes principales y qué relación habría entre ellos ¿Qué persona verbal se suele usar en este tipo de novelas?

11 Busca y anota en tu cuaderno los conectores temporales

y los verbos que aparecen en el siguiente fragmento. Además, anota las acciones que duran un breve período de tiempo y el tiempo verbal utilizado. El silencio le daba miedo. Y entonces oyó un leve rumor. A su espalda, en alguna parte, la brisa agitó las hojas. Jennifer se volvió asustada, creyendo que se le subían por encima Dios sabe qué extrañas criaturas, invisibles en la penumbra. Solo eran las primeras ráfagas de la brisa nocturna, pero para Jennifer todo aquel sombrío bosque estaba lleno de siniestros rumores y de ojos brillantes que la miraban hostiles. Luego, el viento amainó, volvió el silencio, y Jennifer llegó a pensar que era incluso peor. Margaret J. ANDERSON En el círculo del tiempo SM

bas de leer? ¿Por qué lo sabes?

10 Lee el siguiente fragmento de la novela Colmillo Blanco, la historia de un lobo. ¿Qué tipo de novela crees que es? ¿Qué tipo de narrador aparece? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

[…] Lo resistía todo, pero había quedado tan maltrecho que no podía ni moverse, y Smith tuvo que esperar más de media hora antes de que casi a rastras, con paso vacilante, el animal pudiera seguirle hasta el fuerte.

Horacio QuIrOGa www.ciudadseva.com

4

8 Copia en tu cuaderno los conectores del siguiente frag-

Esta vez le pusieron una cadena, contra la cual nada podían sus dientes, y que en vano trató de arrancar, con furiosas embestidas, de la argolla atornillada en un poste. A los pocos días, sobrio y arruinado, Castor Gris emprendió su largo viaje de regreso hacia el Mackenzie, río arriba por el Porcupine. Colmillo Blanco se quedó en el Yukón. Había pasado a ser propiedad de un hombre brutal y medio loco. Pero, ¿qué sabía un perro de locuras? […] Él solo sabía que era su amo, a cuya voluntad debía someterse, obedeciéndole hasta en sus menores caprichos. Jack lOndOn Colmillo Blanco. Edelvives

7 El aprendiz de brujo es una historia que varios autores

han versionado, en la que un muchacho pretende hacer un encantamiento, imitando a su maestro; comienza ilusionado, pero el hechizo se le va de las manos, creando caos y confusión. Accede al canal YouTube y busca «El Aprendiz de Brujo. Paul Dukas. OSRTVE. Dir. Álvaro Albiach» y trata de identificar la presentación, el nudo y el desenlace.

12 Ordena los hechos que tienen lugar en el fragmento anterior.

13 ¿A qué género pertenece el siguiente fragmento? Indica cuáles son los elementos de la narración justificando tu respuesta con ejemplos del texto.

—Cada vez que vayas a poner el pie en el suelo, da un pequeño empujón con el otro pie. Esto alargará tu paso y lo hará más fácil. No, no..., mírame. Denison se detuvo con alivio y se fijó en Selene, esbelta y grácil, a pesar de su grotesco traje espacial, que daba saltos bajos y rítmicos. Volvió al lado de él y se arrodilló a sus pies. —Ahora da un paso lento, Ben, y yo te golpearé el pie cuando quiera que lo levantes. Lo intentaron varias veces y Denison dijo: —Esto es peor que correr en la Tierra. Será mejor que descanse. —Como quieras. Es que tus músculos no están acostumbrados a la coordinación adecuada. Eres tú quien lo hace difícil, no la gravedad. Bueno, siéntate y recupera el aliento. Ya no subiremos mucho más. Isaac a SIMOV Los propios dioses Plaza y Janés

14 Continúa el fragmento de la actividad anterior con una

descripción del lugar en el que imagines que están. Utiliza conectores espaciales adecuados.

SOLUCIONES PÁG. 88

1 a. Novela histórica. b. Novela ciencia ficción. c. Novela negra o policíaca. d. Novela histórica. e. Novela fantástica. f. Novela ciencia ficción. g. Novela negra o policíaca.

2 Respuesta libre. 3 El decálogo es para cuentistas, ya que la falta de adjetivación es característica de una sintaxis más simple, que es idónea para narraciones de corta extensión.

4 •  Esta carta podría incluirse dentro de la novela realista, porque trata

de retratar la vida real. Un personaje le comunica a su pariente y mentor que ha llegado a su destino; los personajes se corresponden

con un ambiente real: padre, vicario, amigos y parientes; y cuenta con una ambientación realista. •  Respuesta libre.

5 •  Asuntos que provocan el miedo: creación de una criatura no

humana. «Incapaz de soportar la visión del ser que había creado […]».

•  Narración en primera persona: salí, me eché… •  Miedo de tipo psicológico: «[…] tuve horribles pesadillas». •  Personajes imaginarios: descripción que se corresponde con todo el primer párrafo.

6 •  Respuesta libre. •  Normalmente el narrador protagonista, por lo que se suele utilizar la primera persona.

7 Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 89

8 •  Espaciales: por allí cerca. •  Temporales: poco después, de repente.

9 Se trata de una novela de fantasía, ya que los elementos son muy

poco comunes, por lo tanto, no muy realistas: un camino de ladrillos amarillos, unos zapatos de plata; una ciudad llamada Ciudad Esmeralda, nombre demasiado sugerente y poético como para corresponderse con un lugar real (aunque no imposible), y el elemento más revelador de todos: «un mundo extraño».

10 •  Novela de aventuras, ya que no es realista porque está narrada desde el punto de vista de un perro.

•  Narrador tercera persona omnisciente. «Pero, ¿qué sabía un perro de locuras? […] Él solo sabía que era su amo, a cuya voluntad debía someterse, obedeciéndole hasta en sus menores caprichos.»

11 •  Conectores temporales: entonces, luego.

•  Verbos: daba, oyó, agitó, se volvió, sabe, eran, estaba, miraban, amainó, volvió, llegó, era. •  Acciones de breve período de tiempo: «oyó un leve rumor», «la brisa agitó las hojas», «se volvió asustada», «el viento amainó», «volvió el silencio». •  En todas las acciones que señalan un breve período de tiempo se ha usado el pretérito perfecto simple.

12 La brisa agita las hojas, Jennifer oye un rumor, se vuelve, se da cuenta de que es la brisa nocturna, el viento amaina y vuelve el silencio.

13 •  Novela ciencia ficción, el tema es la exploración de las estrellas.

Esto lo sabemos cuando habla de un «traje espacial» e indica «Esto es peor que correr en la Tierra».

•  Narrador en tercera persona (no tenemos datos suficientes para saber qué grado de omnisciencia posee).

161


UNIDAD 04 | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 89 •  Acción: los personajes ensayan movimientos con el traje espacial (un personaje le enseña al otro) mientras realizan un viaje por algún lugar en el espacio que no está sometido a la gravedad terrestre: «Cada vez que vayas a poner el pie en el suelo, da un pequeño empujón con el otro pie», «Ya no subiremos mucho más.»

•  Espacio: algún lugar en el espacio que no está sometido a la gravedad terrestre: «Cada vez que vayas a poner el pie en el suelo, da un pequeño empujón con el otro pie». •  Tiempo: no hay datos.

14 Respuesta libre.

•  Personajes: Denison y Selene, protagonistas de la acción. Intervienen directamente en la parte dialogada del texto.

90-91 LA NOVELA REALISTA Y EL MICROCUENTO 90

04 Érase una vez que se era...

91

ESCRIBIR

La novela realista

El microcuento Busca en internet de qué otra manera se llama este cuadro.

ANIMACIÓN A LA ESCRITURA El compositor Modest Mussorgsky unió música y pintura en su obra Cuadros de una exposición. Cada una de sus piezas constituye un verdadero microcuento musical inspirado en un cuadro de su amigo el pintor Hartmann: Promenade, Gnomo, El viejo castillo, Ballet de los dos polluelos en sus cascarones, Samuel Goldenberg y Schmuyle, La cabaña sobre patas de gallina, La gran puerta de Kiev… Accede a YouTube y busca Mussorgsky-Ravel: «Cuadros de una exposición. OSRTVE / M. A. Gómez Martínez»; visiona del minuto 14:42 al minuto 15:57. ¿Qué título de los anteriores consideras que corresponde con la audición?

En El agujero de Walpurgis, una pandilla de chicos descubre un secreto terrorífico que marcará sus vidas. Junto con el miedo, descubrirán el amor y el valor de la amistad.

Tu turno 1

Como has podido observar en el vídeo, Mussorgsky unió con gran maestría música y pintura. Realizad un proyecto similar a la obra de Mussorgsky empleando el microcuento para narrar vuestra personal exposición de unos microcuentos encadenados.

Las lanzas, pintado por el sevillano Diego Velázquez en 1634.

Tu turno 1 Observa el cuadro de Velázquez e intenta imaginar el inicio de una novela realista. Para ello, sigue estos pasos.

Observación e invención de la historia

Diálogo, descripción y personajes

Observa minuciosamente la pintura y señala los principales elementos que aparecen: objetos importantes, vestimenta de los personajes, escenario…

Redacta un breve diálogo para los protagonistas, acorde con la conversación que se observa en el cuadro.

Localiza el principal hecho que se narra en el cuadro, el cual guiará el desarrollo de tu texto.

Organización de los elementos y del narrador Organiza y estructura los elementos de la historia y comienza la redacción. Escoge el tipo de narrador. Recuerda que cada opción implica unas características específicas relacionadas con el contenido de la información ofrecida.

Introduce una breve descripción del paisaje o de la vestimenta de los personajes. No olvides que la descripción debe estar justificada en el desarrollo de tu historia, con el fin de responder a la verosimilitud, cotidianidad y cercanía que caracteriza toda novela realista.

a. Formad grupos de cinco alumnos y escoged un tema para la exposición artística: mitología, historia, realeza... Después, buscad cinco cuadros acordes con el tema elegido. Cada uno de vosotros será el principal responsable de una de las pinturas. b. Si lo consideráis oportuno, asociad a cada cuadro una breve pieza musical que pueda utilizarse de banda sonora de la historia que os sugiera la «lectura» del cuadro. Puede tratarse de música clásica, pop, rock, etc., pero debéis tener en cuenta que el fragmento elegido tiene que acompañar a la historia.

c. Redactad para cada cuadro un microcuento. Con tal fin, escoged un detalle o elemento significativo que os sirva de guía en el desarrollo de vuestro texto. d. Revisad el resultado final, de forma que vuestros microcuentos cumplan los siguientes aspectos: brevedad, unión de lenguajes (verbal, pictórico y musical) con un mismo fin comunicativo, ortografía correcta. e. Realizad un mural donde se combinen textos e imágenes con una de estas herramientas creativas: Canvas, Piktochart, PowerPoint... f. Exponed el resultado al resto de los compañeros con la herramienta empleada.

EVALUACIÓN

Revisión del texto Revisa el texto finalmente creado atendiendo a los siguientes aspectos: sucesos realistas o cotidianos, características del narrador elegido, unión de elementos narrativos-descriptivos-dialogados, ortografía.

Comprobad que los microcuentos que habéis creado cumplen con todas las propiedades de un microcuento pictórico: • ¿Consideras que el desarrollo de los diferentes microcuen-

tos hace reconocible cada una de las series pictóricas? • ¿Cuál de los microcuentos creados desarrolla de manera

más imaginativa el cuadro observado?

• ¿La elección de la música para acompañar el cuadro ha sido

la correcta o ha distraído al lector? • ¿La presentación y la ortografía de los microcuentos han

sido correctas?

SOLUCIONES PÁG. 90 TU TURNO   La rendición de Breda.

• Respuesta libre. El alumno debera seguir los pasos indicados.

•  refleja la victoria del rey Felipe IV de España sobre los Países Bajos en la Guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, en el momento en que la ciudad de Breda se rinde. SOLUCIONES PÁG. 91 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA

EVALUACIÓN

Danza de los polluelos en sus cascarones.

Respuesta abierta.

TU TURNO

Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados.

RECURSOS Página web En la página web se encuentra el vídeo del Ballet de los dos polluelos en sus cascarones. www.youtube.com/watch?v=Fxn0Y46Aryw (14:42 – 15:57).

162


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | UNIDAD 04

92-93 EVALUACIÓN 04 Érase una vez que se era...

92

93

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

La mano

Completa en tu cuaderno este esquema de los elementos de la narración y de la clasificación de las novelas.

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

LA NARRACIÓN

Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

Elementos de la narración

La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

.....

¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?

Ramón GóMez de la Serna: «La mano» www.ciudadseva.com

1 2

Mano de la estatua del emperador Constantino situada en el Foro romano (Roma).

d. Sustituye por un sinónimo las palabras despavoridas, vigorosa, vilmente.

Señala, si los hay, fragmentos descriptivos y de diálogo.

6

Caracteriza al narrador de este texto: ¿en qué persona está? ¿Es omnisciente? Copia en tu cuaderno las expresiones en que se observe si es o no omnisciente.

7

¿En qué época y lugar sucede la acción? Escribe esta misma historia ambientada en la Prehistoria, en el futuro o en una isla del Pacífico.

Realista

.....

.....

.....

.....

Historias que imitan la realidad.

Lee el siguiente texto y anota todos los verbos y sus tiempos. A continuación, copia en tu cuaderno la parte dialogada y la descriptiva. Finalmente, indica el narrador, la acción, los personajes y el marco.

c. ¿Por qué había sido asesinado el doctor Alejo?

Después de leer el texto, prepara una actuación en la que se lo cuentes al resto de tu clase utilizando los gestos y el tono de voz adecuados. También puedes grabarte en casa y exponer el trabajo en clase. Recuerda: no se trata de leer en voz alta.

.....

Escribe cinco consejos que darías a un cuentacuentos para ganarse la atención de su público.

b. ¿Se encontró al asesino? Justifica la respuesta.

5

.....

3

Responde a estas preguntas:

4

Clasificación

.....

2

Haz una lista de los personajes que aparecen en la historia y di qué hechos realizan o les suceden a cada uno de ellos. A continuación, escríbelos en el orden que ocurrieron. ¿Es el mismo que en el que se cuentan? Explica las diferencias.

Anota los verbos agrupándolos según sea su tiempo verbal.

La novela Espacio

.....

a. ¿Por qué la policía no encontraba pistas del crimen?

3

.....

Los hechos ..... que se cuentan.

Llenos de terror, acudieron la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.

Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Narrador

Reuniéronse entonces los soldados, y deliberaron, para decidir mi suerte. Mientras esto ocurría, continuaba mi señor erguido en el patio, como una estatua negra, y yo frente a él, maniatado, apenas vestido con la camisa, y las piernas desnudas. Mas no experimentaba frío, ni dolor alguno. Como si fuera otra estatua, blanca e indiferente a todo lo sucedido o por suceder en ese mundo. Cuando regresaron los soldados, el anciano tomó la palabra: —Señor —dijo—, vuestros hombres estiman que el joven escudero no cometió crimen alguno, sino un acto de justicia. El Barón ordenó me libraran de las ligaduras, y cada uno regresó a su puesto, tan silenciosos como jamás se habían mostrado. Mientras el viejo soldado me desataba las manos, murmuró: —Gracias, joven caballero. Ana María Matute La torre vigía Destino.

4

¿Qué tiempo verbal predomina en el siguiente fragmento? ¿Cuándo ocurrió? Reescribe el texto usando tiempos de pasado. De puntillas, de puntillas, para no despertar a Piedad, entran en el cuarto de dormir el padre y la madre. Vienen riéndose como dos muchachones. Vienen de la mano, como dos muchachos. El padre viene detrás, como si fuera a tropezar con todo. La madre no tropieza; porque conoce el camino. José Martí: «La muñeca negra», Cuentos completos. Anthropos

5 6

¿Qué género narrativo contiene más fragmentos descriptivos: la novela o el cuento? ¿Por qué? Une en tu cuaderno los siguientes ejemplos con el término correspondiente: resumen, elipsis, flash-back, salto adelante. a. «Estuvo todo el verano trabajando». b. «Ahora, en mi vejez, recuerdo mi infancia». c. «Siete años después…». d. «En ese instante vio su propia muerte, que ocurriría mu-

chos años después».

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué conocimientos previos me han resultado útiles para entender esta unidad?

SOLUCIONES PÁG. 92

1 •  Doctor Alejo: asesinado estrangulado; la esposa: aterrorizada por la 3 Presente de indicativo: soy; pretérito imperfecto de indicativo: era,

dormía, encontraba; perífrasis verbales de pretérito imperfecto de indicativo: iba a abandonar, iba a arrojar; pretérito perfecto simple de indicativo: murió, acudieron, costó, cazaron, agarraron, ocurrió, escribió; pretérito perfecto compuesto de indicativo: he hecho; pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había entrado, había caído, había mirado, había visto, había huido, habían dejado; presente de subjuntivo: radicase; pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiese entrado.

mano, acude a la policía; la criada: aterrorizada por la mano, acude a la policía; la policía: acuden al domicilio y cazan la mano; el juez: acude al domicilio, caza la mano, le da la pluma a la mano; Ramiro Ruiz: asesino del doctor Alejo. Esta actividad está planteada para generar un debate sobre la conveniencia o no de considerar a la mano como personaje.

•  Primero la mano aterroriza a la esposa y a la criada del doctor Alejo y, luego, estas acuden a la policía. Es decir, se relata en un orden inverso al de la narración.

2 a. Porque en la casa no había indicios de que hubiese entrado nadie de fuera.

b. Si, la mano es la asesina. c. En venganza por haber asesinado a Ramiro Ruiz, el dueño de la mano. d. Respuesta libre. Algunos ejemplos: horrorizadas, asustadas, aterradas, espantadas, horripiladas, atemorizadas, azoradas; enérgica, activa, tenaz, eficaz, fuerte, entera, firme, pujante; indignamente, bajamente, despreciablemente, abyectamente, traidoramente, deslealmente.

4

Respuesta libre.

5 •  Descripción: «era tan alto su piso que […]», «era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.»

•  Diálogo: no hay.

6 •  El narrador está en tercera persona. •  Se trata de un narrador omnisciente: «el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene», «Llenos de terror, acudieron la policía y el juez», «al juez se le ocurrió darle la pluma».

7 •  La época y lugar no se describen. •  Respuesta libre.

163


UNIDAD 04 | ÉRASE UNA VEZ QUE SE ERA... | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 93

1

LA NARRACIÓN Elementos de la narración acción

Narrador

Los hechos ..... que se cuentan.

personajes

La novela Espacio

Clasificación

tiempo

negra / policíaca

rosa / romántica

responde a la pregunta ¿qué?

2 Respuesta libre, aunque se pueden dar algunos ejemplos al alumno como: Leer mucho: amplía la imaginación y el vocabulario; elegir un cuento adecuado para el público de ese momento; tener buena entonación; también es importante la gesticulación; dirigirse al público para llamar su atención.

3 –  Verbos: presente de indicativo: estiman; pretérito imperfecto de

indicativo: ocurría, continuaba, experimentaba, desataba; pretérito perfecto simple de indicativo: reuniéronse, deliberaron, amaron, regresaron, tomó, dijo, cometió, ordenó, regresó, murmuró; pretérito pluscuamperfecto de indicativo: habían mostrado; pretérito imperfecto de subjuntivo: fuera, libraran. –  Diálogo: —Señor —dijo—, vuestros hombres estiman que el joven escudero no cometió crimen alguno, sino un acto de justicia. —Gracias, joven caballero. –  Descripción: «Continuaba mi señor erguido en el patio, como una estatua negra, y yo frente a él, maniatado, apenas vestido con la camisa, y las piernas desnudas. Mas no experimentaba frío, ni dolor alguno. Como si fuera otra estatua, blanca e in-diferente a todo lo sucedido o por suceder en ese mundo.»

Realista

histórica

fantástica

de misterio y terror

de ciencia ficción

Historias que imitan la realidad.

–  Narrador en primera persona, protagonista de la acción. –  La acción narrada es el juicio y la posterior liberación de un caballero por un consejo de soldados. –  Personajes: soldados, protagonista (escudero), señor del escudero, anciano (viejo soldado), Barón. –  Marco (tiempo y espacio): no se describen, pero aparecen términos referidos a la Edad Media como caballero o escudero.

4 –  Presente de indicativo. Puede estar ocurriendo en el mismo

momento en el que suceden las acciones o puede que el narrador utilice el presente histórico para hablar de acciones en pasado, presentadas como si fuese en el tiempo presente. –  Respuesta libre.

5 La novela, por ser más extensa, pormenoriza más detalles y la acción puede ralentizarse.

6 a. Resumen: «Estuvo todo el verano trabajando». b. Flash-back: «Ahora, en mi vejez, recuerdo mi infancia». c. Elipsis: «Siete años después…». d. Salto adelante: «En ese instante vio su propia muerte, que ocurriría muchos años después».

RECURSOS Evaluación ELIT-04-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELIT-04-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de la unidad puede utilizarse la estructura MEJOR ENTRE TODOS.

164

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se animará al alumno a reflexionar sobre los conocimientos previos que ha utilizado y le han ayudado a enfrentarse y a facilitarle el estudio de esta unidad.


Anotaciones

165


UNIDAD 05 | ENTRE BASTIDORES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

05

Consulta la versión digital de esta unidad

ENTRE BASTIDORES

94-95 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 94 94

05

Entre bastidores

¿Cuánto interés me suscita este tema?

1 ¿La fotografía hace referencia a algún tipo de teatro?, ¿a cuál?

2 ¿Crees que se puede hacer teatro solo con la voz?

3 Si tuvieras que elegir una novela

o una película para hacer una obra de teatro, ¿cuál sería? ¿Por qué la has elegido? ¿Qué cambios habría que hacer?

Accede a Internet y busca «RNE estrena la ficción sonora La isla del tesoro». Observa el vídeo sobre el radioteatro y contesta las siguientes preguntas:

1 ¿Quién? es el autor de La isla del tesoro

2 ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué actores los representan?

3 ¿Te resulta atractiva la aventura

de piratas y un tesoro escondido? ¿Con qué películas puedes relacionar el libro?

Sugerencias metodológicas • A partir de la imagen y el texto oral de la doble página inicial se plantean una serie de preguntas previas a los alumnos activarán sus conocimientos al respecto. • En esta unidad se trata el género dramático desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, se presenta por medio del radioteatro, como fórmula renovada para visitar los clásicos de la literatura. Después, el alumno leerá y utilizará estrategias de lectura para la comprensión e interpretación de dos textos teatrales, uno más clásico y otro más moderno, lo que le ayuda-

rá a tener una visión general sobre las características del género. Así, por medio del estudio y de la práctica conocerá los elementos básicos del lenguaje teatral, sus orígenes, los géneros mayores y menores, así como otros que se consideran obras de arte totales (la ópera, el musical, el ballet, el cine…). Finalmente, el alumno debe ser capaz de escribir la escena final de una obra de teatro y crear con sus compañeros un musical, siguiendo una serie de pautas.

SOLUCIONES PÁG. 95

1 De marionetas.

3 Respuesta libre.

2 Respuesta libre. 1 Robert Louis Stevenson. 2 •  Jim Hawkins y John Long Silver. •  Roberto Álamo y Álex Angulo.

166

3 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ENTRE BASTIDORES | UNIDAD 05

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo

> Metacognición

Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar el vídeo y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

Se animará al alumno a plantearse el interés que puede tener en aprender sobre el teatro y sus diferentes posibilidades.

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLIT-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLIT-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

96-97 EL RADIOTEATRO 96

05 Entre bastidores

97

ESCUCHAR Y HABLAR

El radioteatro

Tu turno 1

La radio apareció a comienzos del siglo xx y, en esa época, junto con los periódicos, era el único medio para estar informado de lo que ocurría en el país o en el extranjero, aunque también servía como entretenimiento para la población en general. La radio ofrecía diversos tipos de programas de distintos géneros radiofónicos, como el radioteatro (también conocido como radiodrama o radioficción) y la radionovela. Esta última tiene una serie de características semejantes a la telenovela televisiva. Por su parte, el radioteatro se centraba en la representación de una obra teatral solamente mediante la voz. De esta manera, se podía disfrutar de obras teatrales radiadas, aunque no se pudiera ir al teatro, y presenciarlas en vivo y en directo.

Busca en Internet «Escucha la versión remasterizada de La isla del tesoro, última ficción sonora de RNE», escucha el audio (del minuto 09:14 al 11:40) y responde a las siguientes preguntas. a. ¿Puedes identificar a los protagonistas? b. ¿Sabes qué están haciendo simplemente escuchando sus voces?

e. ¿Cómo crees que van vestidos los protagonistas?

2 Realiza con tus compañeros una grabación de radioteatro sobre una aventura de marcianos o de piratas siguiendo estas instrucciones.

El teatro y el radioteatro tienen en común algunos elementos, como, por ejemplo, la actuación vocálica de los actores, la música, los efectos especiales o los silencios.

Creación de la historia Haced grupos de cuatro alumnos y proponed un esquema básico para una historia con los siguientes elementos:

La principal diferencia entre el teatro tradicional y el radioteatro es la ausencia del aspecto visual en el segundo. Mientras que, acudiendo al teatro, el espectador observa cómo se mueven los personajes, cómo van vestidos o sus gestos, en el radioteatro, los oyentes tienen que imaginarse estos elementos y centrarse en la voz que sale del aparato de radio.

a. Pensad en una acción importante: lucha, persecución, enfrentamiento entre personajes… b. Definid los personajes. Inventad dos personajes de características positivas y otros dos de características negativas, y repartid los papeles.

Así pues, el radioteatro tiene las siguientes características, que hacen que se diferencie de la actuación teatral en general:

c. Seleccionad la música y los efectos sonoros. Deben acompañar la acción.

• Se hace imprescindible la presencia de un narrador que supla las acciones que se observan en el teatro y guíe la historia.

d. Desarrollad un pequeño guion. Poneos de acuerdo sobre qué es lo que les pasará a los personajes y qué es lo que diréis cada uno de vosotros.

• Las emociones que expresan los gestos deben verse reflejadas en el tono de voz de los actores, así como en los silencios.

• Se apoya en elementos no lingüísticos, como efectos musicales o so-

En el guion, tenéis que seguir los siguientes pasos:

nidos.

• Poned un nombre a cada personaje.

De este modo, el público debe concentrar su atención en el texto dialogado de los actores, en la música o en los efectos sonoros, que hacen las veces de efectos especiales. Una de las obras más conocidas de radioteatro se emitió en Estados Unidos: la ficción novelesca de H. G. Wells, La guerra de los mundos, radiada por el director de cine Orson Wells en 1938. Sin embargo, este género cayó en el olvido con el boom de la televisión, y décadas más tarde con el auge de Internet, aunque hay varias cadenas de radio muy conocidas en lengua española que están recuperando este género como producto de la cultura actual. Por otra parte, esta modalidad de teatro oído también se aplica a los programas de audiorradio a los que las personas con discapacidad visual pueden acceder cuando se emite una película en la televisión.

d. ¿Sabrías describir el escenario donde se desarrollan las acciones?

c. ¿Qué efectos sonoros aparecen y a qué se refieren?

• Cada vez que intervenga un personaje, escribid su nombre en letras mayúsculas. Lo que dice ponedlo detrás de un punto y una raya (.—). • Si en vuestra intervención, un personaje llora, grita, o pone mayor énfasis en lo que está diciendo, tenéis que incluirlo entre corchetes ([ ]). Recordad que los elementos visuales no están presentes, por lo que el oyente tendrá que imaginárselo todo. • Incluid otros ruidos o efectos sonoros que sean acordes a las acciones que habéis decido representar. Por ejemplo, si es una lucha con espadas, haced el ruido con algo metálico. Los efectos sonoros también pueden provenir de fuentes de sonidos digitales que podéis encontrar en la red.

Grabación de la historia Una vez que todos estos pasos estén claros, preparad vuestra ficción sonora y grabadla. No olvidéis que las ficciones sonoras que preparéis no deben superar los tres minutos.

AUTOEVALUACIÓN En La guerra de los mundos un grupo de extraterrestres ataca el planeta Tierra y cunde el pánico entre la población. Cuando se estaba representando esta obra a través de la radio, muchos radioyentes tomaron en serio la emisión y creyeron que un grupo de marcianos estaba atacando nuestro planeta realmente.

Evalúa el trabajo que has realizado con tus compañeros comprobando las siguientes cuestiones: • Todos los personajes tienen un nombre. • Los personajes tienen características definidas. • He incluido efectos sonoros a modo de efectos especiales.

• He incluido corchetes en los momentos en que mi per-

sonaje expresa o hace algo con énfasis. • He cambiado la voz y he entonado adecuadamente el

texto que dice mi personaje.

SOLUCIONES PÁG. 97 TU TURNO

1 a. El muchacho Jim y el Capitán Bones. b. Respuesta libre. c. Se escucha el viento, unas pisadas en la hierba, la apertura de una puerta, un disparo y piezas de cristal rompiéndose. Estos últimos efectos se refieren a una pelea.

d. Respuesta libre. e. Respuesta libre.

2 Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados para realizar una grabación de radioteatro.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta abierta.

167


UNIDAD 05 | ENTRE BASTIDORES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

98-99 LEER 98

05 Entre bastidores

99

LEER ESTRATEGIAS DE LECTURA

La dama del alba En la comunicación y sobre todo en la literatura, se crean personajes alegóricos como la Muerte, la Justicia… Observa esta escultura que se encuentra en Piccadilly Circus, en Londres. ¿Reconoces qué personaje representa? Vas a leer un fragmento de una obra de teatro en el que hay otra figura alegórica, «la Peregrina». ¿Qué crees que podría representar?

PEREGRINA.—Dios guarde esta casa y libre del mal a los que en ella viven. TELVA.—Amén. ¿Busca posada? El mesón está al otro lado del río. PEREGRINA.—Pero la barca no pasa a esta hora. MADRE.—Déjala entrar. Los peregrinos tienen derecho al fuego y traen la paz a la casa que los recibe.

(Pasa la PEREGRINA. TELVA vuelve a cerrar). DICHOS Y LA PEREGRINA ABUELO.—¿Perdió el camino? PEREGRINA.—Las fuerzas para andarlo. Vengo de lejos y está frío el aire. ABUELO.—Siéntese a la lumbre, y si en algo podemos ayudarle… Los caminos dan hambre y sed. PEREGRINA.—No necesito nada. Con un poco de fuego me basta. (Se sienta a la lumbre). Estaba segura de encontrarlo aquí.

¡Reinvéntate! En ocasiones, la capacidad de adaptación de una persona condiciona el resultado de su esfuerzo.

c. Una peregrina llega a una posada al ver el humo de

• Si lees un fragmento y no eres capaz de resumirlo sin volver a leerlo, es posible que tengas poco hábito de lectura. Plantéate leer diariamente algo que te guste: puedes empezar con un cómic, por ejemplo. • Si te das cuenta de que tras leer no recuerdas lo leído, puede ser que no estés en tu punto óptimo de concentración. Evita distracciones como el móvil, la televisión, música fuerte...

por unos niños al verla cansada. la chimenea y pide acomodo. d. Una hermosa y pálida mujer llega cansada a una

casa buscando calor.

2 Describe a la peregrina usando tres adjetivos. 3 Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifícalo con el texto. a. La peregrina es una joven gitana.

• No es lo mismo «sino» que «si no», no es lo mismo «como, es normal» que «como es normal»... Aprende a usar correctamente los signos de puntuación, la prosodia (la pronunciación, acentuación), las reglas... ¡La gramática no es dramática!

b. El abuelo siente que ya conoce a la recién llegada.

• El esfuerzo hace mejores a las personas. En la mayoría de los casos, de ti depende mejorar.

4 ¿Por qué la peregrina no cruza el río para ir al mesón?

c. En la casa hay tres personas cuando llega la pere-

grina. d. La peregrina es recibida de buen grado.

a. Porque está cansada. b. Porque no tiene dinero para pagar al barquero.

MÁS QUE PALABRAS

ANDRÉS (En voz baja).—¡Qué hermosa es…!

2 Has leído un fragmento de teatro, ahora intenta usar

vocabulario activo. Utiliza el texto como excusa para generar sinónimos de estas palabras o encontrarlos en él: lumbre, mesón, niño, casa, cansada, observar. la poesía. Añade al diálogo un nuevo personaje que conteste a la Peregrina rimando con la última frase de esta.

Alejandro CASONA: La dama del alba. Castalia

una casa. b. Una mujer encapuchada llega a una casa guiada

1 Enriquecer el léxico es fácil si guardas sinónimos en tu

ABUELO.—No sé… Pero juraría que no es la primera vez que nos vemos.

a. Una hermosa mujer cansada y hambrienta llega a

• A la hora de leer, si la forma en la que lo haces no te funciona, debes cambiarla. ¿Lees a la velocidad que te permite tu hábito o vas demasiado deprisa?

PEREGRINA.—No. Pero vi a los niños detrás de los cristales. Las casas donde hay niños siempre son calientes. (Se echa atrás la capucha, descubriendo un rostro hermoso y pálido, con una sonrisa tranquila).

PEREGRINA (Al abuelo, que la observa intensamente).—¿Por qué me mira tan fijo? ¿Le recuerdo algo?

1 Este fragmento de La dama del alba cuenta que:

• Conoce tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Los débiles pueden ser positivos si trabajas para mejorarlos.

TELVA.—No es mucho adivinar. ¿Vio el humo por la chimenea?

DORINA.—¡Parece una reina de cuento!

ACTIVIDADES

3 Se podrían relacionar varios refranes con este fragmento. Busca al menos dos.

4

Las acotaciones son características de los textos dramáticos. Señala las que hay en la pieza anterior y sustitúyelas por otras de tu invención.

c. Porque ya no pasan barcas esa noche. d. Porque hace mal tiempo y necesita resguardarse.

5 Aventúrate a explicar por qué la peregrina le resulta familiar al abuelo.

6 Indica si la historia se desarrolla en un entorno urbano y explica por qué lo piensas.

7 Copia en tu cuaderno el resumen del fragmento de la obra y complétalo con las palabras adecuadas.

La peregrina es una ... 1 ... hermosa y ... 2 ... que llega a una casa cerca del ... 3 .... Siente ... 4 ... y frío pero no tiene ... 5 ... ni ... 6 ... por lo que solo busca la calidez de una ... 7 ... encendida. O quizás la cálida compañía de otras ... 8 ....

8 ¿Qué piensas de la peregrina? ¿Es un personaje bueno o malo? El título de la obra puede darte pistas.

SOLUCIONES PÁG. 99 MÁS QUE PALABRAS

1 Respuesta libre, aunque algunos ejemplos son: lumbre: fuego, llama,

fogata, hoguera, brasa; mesón: posada, taberna, venta, fonda, hostal; niño: chico, hijo, chiquillo; casa: hogar, morada, vivienda, domicilio, habitación, lar; cansada: fatigada, agotada, exhausta, rendida; observar: mirar, examinar, advertir, notar.

2 Respuesta libre. 3 Respuesta libre, aunque algunos ejemplos son: zurrón de peregrino,

4 •  (Pasa la Peregrina. Telva vuelve a cerrar). •  (Se sienta a lumbre). •  (Se echa atrás la capucha, descubriendo un rostro hermoso y pálido, con una sonrisa tranquila). •  (En voz baja). •  (Al Abuelo, que la observa intensamente). •  Respuesta libre.

muchas veces vacío; caminos hacen amigos.

ACTIVIDADES

1 c. Una hermosa peregrina llega a una posada al ver el humo de la chimenea y pide acomodo.

2 Respuesta libre. 3 a. Falso. En el texto no se menciona la raza de ningún personaje. b. Verdadero. «No sé… Pero juraría que no es la primera vez que nos vemos.» c. Falso. Hay cinco (Abuelo, Dorina, Andrés, Telva, Madre). d. Verdadero. Madre dice: «Los peregrinos tienen derecho al fuego y traen la paz a la casa que los recibe.»

168

4 c. Porque ya no pasan barcas esa noche. 5 Respuesta libre. 6 Respuesta libre. 7 1. mujer 2. pálida 3. río 4. cansancio 5. hambre 6. sed 7. chimenea 8. personas.

8 Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ENTRE BASTIDORES | UNIDAD 05

100-101 LEER 100

05 Entre bastidores

101

LEER ARTE Y LITERATURA

La piel del león

¿Con qué tipo de problemas crees que se encuentra una compañía de teatro a la hora de realizar una obra de 15 minutos en una sala de 15 m2? ¿Crees que es más fácil llenar el escenario de un espacio de 15 m2 que de uno de 40 m2?

Observa la escultura del león con escudo que se encuentra en el Palacio Residenz, en Múnich (Alemania). Los leones tienen una simbología compartida en todas las culturas. ¿Qué crees que simbolizan?

Entra en el canal YouTube y busca «Microteatro México: Entre bambalinas». Observa del minuto 00:00 al 2:35 y del 3:30 al 04:58, y contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas:

(Se hace el oscuro, arropado por música sinfónica, quizá de Vivaldi. Inmediatamente, la iluminación general baña el escenario. La música seguirá sonando. El decorado nos traslada a un retazo de selva. La luz de un esplendoroso día inunda, casi heridora, el ambiente. De los árboles se derrama, alegre, el silbo de los pájaros. Con paso cansino, llega un LEÓN de aspecto fiero y cuidada melena, como recién salido de la peluquería. Se estira felinamente y ruge sin demasiado entusiasmo. Diríase que acabara de despertar de la siesta. De la maleza surge con aires de aparecido el DUENDE DE LAS PLANTAS. Es un duendecillo alegre y vivaz, y verde todo él, tanto su piel y su escarolada cabellera como su vestimenta. Se acerca al LEÓN. Cesa la música.)

• ¿Qué dificultades técnicas tuvo Carlos Coss? • ¿En qué quiere incidir Adriana Cardeña? • ¿Con qué elemento juega Anaís Pareto y para qué? • ¿Qué género quiere trabajar Iván Tula y en qué consiste?

ACTIVIDADES

DUENDE.—¿Adónde vas, «Leoncio»? (El LEÓN, por toda respuesta, se vuelve, lo mira y ruge débilmente. Todos estos rugidos del LEÓN pueden ser conseguidos mediante «playback».) ¡Ay!, cuándo lograréis hablar los leones… Podríais aprender de los papagayos. Cierto que no son muy buenos conversadores, pero al menos repiten lo que les digo. Te pregunto que adónde vas. (Nuevo rugido.) Es inútil. Fíjate en mí, no soy un ser humano, solo el Duende de las Plantas y, sin embargo, sé hablar. Ni siquiera me alimento de carne como tú, sino de clorofila, y aquí me tienes, parlanchín como uno de esos bichos humanos a los que se ha dado en llamar políticos. Si no hablara, mal podría cuidar las plantas. Ellas tampoco hablan, pero no lo necesitan, les basta con el calor de mis palabras para que crezcan exuberantes. Y son obedientes, no se mueven de su sitio. En cambio tú, es que no paras. (Ruge el LEÓN con mayor fuerza.) No te enfades, sé que no soy el encargado de cuidaros a los animales, pero no lo puedo evitar, me preocupáis. Y a ti, «Leoncio», te veo venir. Sé que vas a darte un baño en el río como todos los días. (Rugido.) No, si me parecería bien si no cometieras la locura de quitarte la piel. ¿No ves que puedes coger una pulmonía? (Ruge el LEÓN en desacuerdo.) Claro, lo único que te importa es no mojarte tu cuidada melena. ¡Presumido! ¡Chulo!, que eso es lo que eres, un chulito melenudo. (El LEÓN se quita la piel, la cuelga con primoroso cuidado sobre las ramas de un arbusto y hace mutis por el lateral izquierdo. Inmediatamente, se oye el ruido de una zambullida. Bajo la piel, el actor aparecerá con su cuerpo enfundado en un traje de malla de color rosáceo y con la cabeza cubierta por una media de similar color.)

1 Fíjate en que se pueden encontrar multitud de paréntesis

en este fragmento, los hallarás con bastante frecuencia en los textos teatrales. ¿Cómo se llama este recurso? ¿Qué función crees que tiene?

2 A la hora de representar ambas obras ante el público,

encuentras entre el fragmento de La 7 ¿Qué semejanzas y el de La piel del León? Haz un esquema

dama del alba comparativo: escena, tiempo, lugar…

En este fragmento podrás encontrar palabras muy 8 «teatrales». De las que a continuación se detallan, indica

«teatrales». De las que a continuación se detallan, indica cuáles piensas que lo son y haz una frase con todas las que selecciones después de comprobar su significado en el diccionario.

¿cuál crees que será más fácil de poner en escena para el director? ¿Por qué?

3 En La dama del alba, existe una gran cantidad y variedad

a. Mutis

de intervenciones dialogadas. Sin embargo, en este fragmento de La piel del León, no hay diálogo sino monólogo. Según lo que has leído, ¿en qué crees que consiste?

b. León c. Actor

4 El teatro está constituido por varios subgéneros: trage-

d. Música

dia, comedia, la mezcla de ambas, etc. ¿A qué subgéneros pertenecen ambas obras?

5 Esta escena de La piel del león se da en un lugar y tiempo

concretos, pero ¿en qué persona se narran los acontecimientos? ¿Y en La dama del alba?

6 ¿Qué otros aspectos de la acción dramática se deberían cuidar en una obra de teatro de cara al público? Razona tu respuesta. a. Iluminación y música. b. El director, el maquillador y los extras. c. Los acomodadores, el director del centro, la comodi-

e. Playback f. Duende

personaje con un párrafo de diálogo al 9 Añade unLanuevo piel del león e incluye en él una onomatotexto de peya, una etopeya y una prosopopeya.

10

Alejandro Casona perteneció a la llamada generación del 27, dentro de la Edad de Plata de la literatura española. Busca información sobre este período y anota los escritores más destacados. La literatura española también tuvo una edad dorada, señala en qué época fue y algunos de los autores más importantes.

dad de las butacas.

Fernando ALMENA SANTIAGO: La piel del león www.cervantesvirtual.com

d. Ninguna de las anteriores.

SOLUCIONES PÁG. 101 ARTE Y LITERATURA  •  La dificultad que tuvo Carlos Coss es que el espacio era de 15 m2.

•  Anaís Pareto juega con la luz, para que no sea tan realista.

•  Adriana Cardeña incide en el público, no tanto en la iluminación ni en la escenografía.

•  Iván Tula trabaja el género del grotesco, es decir, la deformación de la realidad.

ACTIVIDADES

1 •  La acotación.

4 •  La dama del alba: tragedia.

•  Son notas o apuntes del autor de la obra para hacer observaciones o guiar al director, actores y técnicos teatrales para ayudarlos cuando representen la obra.

2 Respuesta libre. 3 El monólogo es la intervención de un personaje que se dirige al

•  La piel del león: teatro para niños.

5 En ambas obras no hay un narrador. Los personajes dialogan y de esta manera transcurre la historia.

6 a. Iluminación y música. •  Porque estos elementos sí forman parte de la acción dramática.

público receptor hacia sí mismo o hacia otro personaje. Una conversación con uno mismo en voz alta.

7

Obra

La dama del alba

La piel del león

Narrador

Voz del autor en las acotaciones.

Voz del autor en las acotaciones.

Escena

Escena realista con personajes realistas.

Escena fantástica con personajes fantásticos.

Tiempo

Tiempo desconocido.

Tiempo desconocido.

Lugar

Lugar (pueblo, aldea o ciudad).

Lugar (selva).

8 •  a. Mutis, b. León, e. Playback. •  Respuesta libre.

9 Respuesta libre. 10    •  La generación del 27 es aquella cuyos autores escribieron

obras literarias que tuvieron su máximo esplendor sobre el

año 1927. Algunos autores de teatro de la misma generación son Federico García Lorca, Rafael Alberti, Max Aub. •  Otra etapa importante en la literatura española es la Edad de Oro (siglos xvi y xvii). Algunos autores de teatro de esa generación son Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1 y 8 puede utilizarse la estructura EL JUEGO DE LAS PALABRAS. Las restantes actividades pueden trabajarse con la estructura LÁPICES AL CENTRO. 169


UNIDAD 05 | ENTRE BASTIDORES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

102-105 01 EL LENGUAJE TEATRAL 102

05 Entre bastidores

103

01 El lenguaje teatral

El punto y los dos puntos

El teatro pertenece al género dramático y consta de dos dimensiones:

El punto (.) es un signo ortográfico que sirve para señalar el fin de enunciados con sentido completo.

• El texto teatral: es escrito por un autor para ser leído o dramatizado.

Existen tres tipos de punto:

En él hay aspectos que quedan sujetos a la imaginación de los lectores, como el color de la ropa, el aspecto concreto del lugar en que transcurre la escena…

• La representación teatral: es la interpretación del texto por actores.

01.1 El texto teatral Las obras de teatro se dividen, si son extensas, en actos y estos, a su vez, en escenas. Los actos son conjuntos de escenas relacionadas entre sí por la trama, mientras que las escenas son fragmentos donde el escenario y los personajes no cambian. Si son breves, las obras pueden tener un solo acto y dividirse solo en escenas e, incluso, si la obra es muy breve, puede tener una sola escena. Actualmente, y desde tiempos recientes, se cultiva el subgénero del microteatro, una representación breve realizada ante un pequeño grupo de personas.

El texto teatral puede estar en prosa o en verso. En ambos casos se utiliza el estilo directo para representar lo que dicen los personajes y estos aparecen marcados tipográficamente para que los actores sepan cuándo les corresponde intervenir.

• El punto y seguido, que separa los enunciados dentro de un párrafo; después de él, se continúa escribiendo.

ROSAURA.— Temor y piedad en mí sus razones han causado. SEGISMUNDO.— ¿Quién mis voces ha escuchado? ¿Es Clotaldo?

• El punto y aparte, que separa párrafos dentro de un texto; después de él, se escribe en otro párrafo.

CARÍN.— (Aparte.)

Los dos puntos (:) se colocan en los encabezamientos de cartas; delante de la reproducción de citas; delante de enumeraciones; para aportar un ejemplo o una consecuencia de lo anterior.

Di que sí.

ROSAURA.— No es sino un triste (¡ay de mí!), que en estas bóvedas frías oyó tus melancolías.

• El punto final, que indica el final de un texto.

104

05 Entre bastidores

105

ACTIVIDADES

El diálogo Es difícil, con los gestos de los actores, transmitir la idea de aparte. ¿Cómo lo harías tú?

Personajes. Diálogo en estilo directo. Cuando un personaje habla para que le oiga el público, pero no los demás personajes, se llama aparte.

1 En el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba, reconoce cuáles son los personajes que aparecen y distingue entre diálogo y acotaciones. ¿Cómo has sabido reconocer cada parte?

Habitación blanquísima del interior de la casa de BERNARDA. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. (Sale la CRIADA 1.ª.)

El actor: vestuario, maquillaje, peinado. El escenario: utensilios (atrezo), decorado, iluminación.

PRUDENCIA.—¿Han dado el último toque para el rosario?

SEGISMUNDO.— ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo.

El sonido: sonido de ambiente (imita la realidad), música.

L A PONCIA.— (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gorigori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena. Federico GARCÍA LORCA: La casa de Bernarda Alba Edelvives

PRUDENCIA.—Igual. BERNARDA.— Tampoco lo vemos. PRUDENCIA.—Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias del corral.

01.2 La representación teatral

El montaje escénico es el paso del texto teatral al escenario gracias al director, quien guía a la compañía teatral sobre los siguientes aspectos:

CRIADA.—Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

(PRUDENCIA se sienta.) BERNARDA.—¿Y tu marido cómo sigue?

Calderón DE LA BARCA: La vida es sueño. Edelvives

En la representación todas las indicaciones del texto se hacen realidad según la dirección teatral y la acción de los actores. Además, hay que tener en cuenta la participación de todo el equipo que conforma una compañía teatral: modistas, maquilladores, técnicos de luz y sonido, tramoyistas…

Federico GARCÍA LORCA La casa de Bernarda Alba. Edelvives

2 En el fragmento anterior, indica qué información se reUno de los más famosos monólogos universales es aquel de Shakespeare en que el personaje Hamlet comienza diciendo: «Ser o no ser…».

• Personaje: palabra y voz (timbre, tono, volumen, entonación), gesto, maquillaje, máscara, expresión corporal, vestuario.

El escenario. El sonido. La actuación.

MARTÍN.— ¿Agora que no hay remedio, osáis, temor atrevido, echar del alma el olvido y entraros vos de por medio? ¿Agora llora y suspira mi pena? ¿Agora pesar? QUINTANA.— (Aparte) No sé en lo que ha de parar tanta suma de mentira. TIRSO DE MOLINA: Don Gil de las calzas verdes. Castalia

BERNARDA.—Espérate, mujer. No nos vemos nunca.

Cuando un personaje habla solo, ya sea para sí mismo o para el público, en lugar de diálogo nos encontramos ante un monólogo o soliloquio.

La actuación: tono de voz, gestos y movimiento por el escenario, así como sonidos no lingüísticos (llanto, risa...).

QUINTANA.— Ni aunque quiera podré, porque en pena tanta, tengo el alma a la garganta, y a un suspiro saldrá fuera.

PRUDENCIA.—Ya me voy. Os he hecho una visita larga. (Se levanta.)

Calderón DE LA BARCA: La vida es sueño. Edelvives

Indicaciones de las acotaciones

El teatro no tiene narrador, salvo que su autor haya decidido incluirlo como un personaje más. Las indicaciones sobre qué hacen los personajes, que en una novela constituirían la trama de la narración, son aquí acotaciones. Estas sirven para que los actores sepan cómo actuar, y también para indicar cuestiones relativas al escenario y la ambientación. La manera de indicar las acotaciones es diferente en cada texto, pero normalmente se utilizan distintos tipos de letra (como, por ejemplo, la cursiva) o paréntesis.

dialogan dos personajes: ¿cuáles? Uno de ellos hace un aparte. ¿Quién recibe la información de ese aparte?

Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos.

L A PONCIA.—Todavía no.

Las acotaciones

4 En el siguiente fragmento de Don Gil de las calzas verdes

Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de BERNARDA. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena. En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo BERNARDA y sus hijas. L A PONCIA las sirve. PRUDENCIA está sentada aparte.

• Espacio escénico: decorados, objetos, iluminación. • Música y efectos sonoros. • Ritmo. Cada representación es única, a pesar de que pueda partir del mismo texto y con los mismos actores, director, escenario…

fiere a cada uno de los aspectos que suelen aparecer en las acotaciones: actuación, apariencia de los actores, escenario y sonido. Si no hay indicaciones, escribe tú qué podría haber apuntado el autor. a. Actuación b. Apariencia de los actores c. Escenario d. Sonido

3 Imagina que conviertes el cuento de Caperucita roja en

teatro. ¿Cuántas escenas y actos crees que debería contener? Explica por qué.

5

Realiza con tu compañero la lectura dramatizada del texto anterior.

6

Un monólogo puede formar parte de una obra teatral o bien ser una actuación por sí misma, y muchas veces de tipo humorístico. Lee el inicio de este monólogo y cópialo en tu cuaderno señalando los puntos donde creas que deben estar. Yo no sé hablar inglés Eso sí, domino maravillosamente el guachimeri No se rían, ustedes también, a ver no se saben esa canción Guachimerimerimeri, guachimerimeriwon o esa otra de Triner trinernai a guachimerimerimerimeri Todos sabemos que eso no es inglés, pero disimulamos y ¿por qué? Pues porque casi todos hemos fracasado intentando aprenderlo, sí, yo creo que España es un punto negro como el Triángulo de las Bermudas en el que por algún motivo misterioso es imposible aprender idiomas, bueno como es imposible que seamos puntuales o que aprendamos a hablar en un tono más bajito, idiosincrasia lo llaman

7 A partir de este texto, indica concretando con detalles lo que las acotaciones señalan:

a. Cómo sería el vestuario de los personajes. b. Qué peinado y maquillaje llevaría cada uno. c. Qué sonidos y qué música acompañarían a la escena. d. Cuántos coches y edificios incluirías en el escenario. e. Qué movimientos, gestos y tonos de voz recomenda-

rías como director a los actores. Campo muy cerca —casi dentro— de la ciudad. Cae de plano el sol sobre los desmontes, sobre las zonas arboladas y los edificios a medio construir. Se oye el canto de los pájaros y los motores y las bocinas de los escasos coches que van hacia las afueras. (Por las carreteras sin asfaltar, por los bosquecillos y las zonas de yerba, pasean dos chicos como de catorce años, PABLO y LUIS. Llevan pantalones bombachos y camisas veraniegas). PABLO.—Me ha dicho Ángel García que a él le ha gustado un rato. Es de guerra, ¿sabes? LUIS.—Ya, ya lo sé. PABLO.—A mí son las que más me gustan. LUIS.—¿Vas con tus padres? PABLO.—Sí, como todos los domingos. Se han empeñado en ir al Proye. LUIS.—Pero ahí echan Vuelan mis canciones. PABLO.—Claro, por eso. Me han mandado a las once a la cola, pero yo he sacado las entradas para el Bilbao. Fernando FERNÁN GÓMEZ Las bicicletas son para el verano. Espasa

8 Indica qué tipo de escenario y qué efectos de luz, música

y sonido serían adecuados para convertir en teatro esta escena de una novela. Reescribe el texto para convertirlo en un diálogo teatral. En el carruaje que los llevaba de vuelta al taller, Georges, todavía con el aliento entrecortado, balbuceaba sus explicaciones: —No nos hemos movido ni un momento del local. ¡Nadie ha podido entrar sin que lo viéramos! ¡Y menos aún volver a salir con la figura a cuestas! ¡No, imposible: nadie ha pasado por la puerta! —¿Alguna rotura en las claraboyas o en las ventanas de arriba? —preguntó Helvetius con el semblante ensombrecido. —Lo hemos revisado a conciencia: todo normal. Si no fuera porque es un disparate, diría que la figura se ha esfumado, se ha evaporado en el aire hasta desaparecer. —¿Cuándo os habéis dado cuenta? —Hace un rato. Al ir Jean al trastero por unas planchas. Al abrir la puerta, ha visto que la mujer de cera había desaparecido. Helvetius se preguntó si Barois y su ayudante habrían sido los autores del hecho. Pero, en caso afirmativo, no podía comprender cómo lo habían llevado a cabo ni por qué. —Cuando yo me he marchado, la figura estaba en el cuarto trastero. Recuerdo muy bien haber ido a verla antes de salir —dijo el automatista. —¡Pues más extraño aún! Desde que usted se ha ido hasta el momento en que Jean ha descubierto lo ocurrido no ha pasado ni media hora. Joan Manuel GISBERT: El misterio de la mujer autómata. SM

www.elalmanaque.com

SOLUCIONES PÁG. 104

1 •  Personajes: Bernarda, Prudencia. La Poncia.

2 a. Actuación: donde están comiendo Bernarda y sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia está sentada aparte.

•  Acotaciones: Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena. En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo Bernarda y sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia está sentada aparte.

b. Apariencia de los actores: respuesta libre. c. Escenario: Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad; iluminación: Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena.

Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos. (Se levanta.) (Prudencia se sienta.) •  Diálogo: Prudencia. —Ya me voy. Os he hecho una visita larga.

d. Sonido: respuesta libre.

3 Respuesta libre. 4 •  Personajes: Quintana y Martín. •  La información del aparte la recibe el público.

Bernarda. —Espérate, mujer. No nos vemos nunca. Prudencia. —¿Han dado el último toque para el rosario? L a Poncia. —Todavía no. Bernarda. —¿Y tu marido cómo sigue? Prudencia. —Igual. Bernarda. — Tampoco lo vemos. Prudencia. —Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias del corral. •  Las acotaciones están en letra cursiva. En el diálogo, las intervenciones de cada personaje, están marcadas tipográficamente con una raya que las precede, además de aparecer en letra redonda.

5 6

Respuesta libre. Yo no sé hablar inglés. Eso sí, domino maravillosamente el guachimeri. No se rían, ustedes también, a ver no se saben esa canción: Guachimerimerimeri, guachimerimeriwon, o esa otra de: Trinertrinernai a guachimerimerimerimeri. Todos sabemos que eso no es inglés, pero disimulamos y ¿por qué? Pues porque casi todos hemos fracasado intentando aprenderlo, sí, yo creo que España es un punto negro como el Triángulo de las Bermudas en el que por algún motivo misterioso es imposible aprender idiomas, bueno como es imposible que seamos puntuales o que aprendamos a hablar en un tono más bajito, idiosincrasia lo llaman.

SOLUCIONES PÁG. 105

7 a-e. Respuesta libre.

8 •  Respuesta libre. •  Respuesta libre.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Paleta de inteligencias múltiples. ¡Arriba el telón! En formato digital, descargable desde www.somoslink.com

170


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ENTRE BASTIDORES | UNIDAD 05

106-111 02 LOS ORÍGENES DEL TEATRO 106

05 Entre bastidores

107

02 Los orígenes del teatro Los orígenes del teatro pueden encontrarse en las ceremonias, ritos y formas de expresión primitivas de las comunidades dedicadas a la recolección agrícola o a la caza. El hombre empezó a comunicarse con la naturaleza, el Sol, la Luna, el mar y algunos animales, a los que divinizó por considerar superiores, suplicándoles benevolencia o pidiéndoles favores. Las pinturas rupestres ya muestran a este hombre en un primer intento de interpretación de un papel en calidad de actor.

En nuestra literatura, el primer teatro estuvo ligado a representaciones de tipo religioso, y, de hecho, la primera obra de la que se conserva texto, en la Edad Media, es el Auto de los Reyes Magos, escrito en el siglo XII.

La introducción de la música, la danza y las máscaras dio lugar a auténticas fiestas o ceremonias dramáticas de agradecimiento o de súplica, en las que se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Así, en estos ritos, lo sagrado es un elemento fundamental que irá de la mano en la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

Desde muy antiguo, ya en Grecia, se distinguieron géneros dentro del teatro según las diferencias de tema y tono que se encontraban en las obras. Estos son los géneros mayores del teatro. La primera división que hallamos se da entre tragedia y comedia; posteriormente, se definió el drama para designar a un género teatral intermedio entre la tragedia y la comedia.

Comedia

Tragedia

Drama

• Sus personajes tienen una condición elevada.

• Sus personajes son personas corrientes.

• Se utiliza un lenguaje cotidiano, con frases ingeniosas y humor, a veces irónico y crítico.

• Utilizan discursos largos y grandilocuentes.

• Se utiliza un lenguaje cotidiano, aunque sin buscar el humor ni la risa ni dar cabida a lo vulgar.

• Tiene un final feliz, en el que los protagonistas consiguen su propósito. • Destacan algunas obras como Mucho ruido y pocas nueces, del dramaturgo inglés William Shakespeare o El perro del hortelano, de Lope de Vega.

• El héroe lucha en vano contra un destino más fuerte que él.

• Se producen conflictos y situaciones de tensión, aunque pueden ser propios de la vida cotidiana.

• Tiene un final desgraciado y suele haber varias muertes. • Además de grandes obras de la Antigüedad clásica, destaca Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

• Normalmente los protagonistas fracasan o tiene lugar la consecuencia natural de las situaciones graves que aparecen. • Destaca, por ejemplo, Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

109

05.1 La ópera La ópera es una obra dramática musical cuyo texto es, en su mayor parte, cantado por los distintos personajes. En la ópera se combinan la palabra, el acompañamiento musical de la orquesta, la danza, las artes plásticas, la iluminación, el vestuario… Un ejemplo de ópera literaria es Don Giovanni de W. A. Mozart, que se inspira en el personaje literario de Don Juan. Fíjate en ambos textos. ¿Cuál crees que es el drama y cuál la comedia? ¿Por qué?

ACTIVIDADES

05.2 El musical

05.3 El ballet Es una expresión artística que puede incluirse en las óperas, obras de teatro y musicales o bien formar por sí misma una pieza autónoma. Hay cuentos como La bella durmiente o El cascanueces que se han adaptado para ser representados de forma completa mediante ballet.

04 Los géneros menores

El teatro de títeres es un espectáculo teatral en el que los personajes son muñecos manipulados y dirigidos por seres humanos. Los tipos más frecuentes son los muñecos de sombras, los guiñoles y las marionetas.

Aunque la ópera se ha considerado durante mucho tiempo como un género selecto, lo cierto es que también hay óperas accesibles al público infantil, como El pequeño deshollinador, de Benjamin Britten.

Por otro lado, la banda sonora incluye tanto la música como efectos especiales de sonido y diálogo, y se une a la imagen en el proceso de montaje. El texto base de una obra cinematográfica es el guion.

El sainete se diferencia del entremés en que no se representa dentro de una obra mayor. Representa escenas y lugares muy populares y emplea como recurso cómico una lengua popular, llena de vulgarismos y expresiones dialectales.

des saberlo? Localiza las pistas que te llevan a decidirlo e indica los temas que se tratan en cada uno de ellos.

Medea

Macbeth

NODRIZA.—Ahí tenéis, hijos míos, revuelta está ya vuestra madre, pues su alma el dolor trastornó. Cuanto antes a casa corred y allí entrad, no os pongáis cerca de ella, que no os pueda ver, no acercaos y mucho cuidado tened con el fiero talante y atroz natural de su mente cruel. ¡Vamos, pues, en seguida aquí dentro pasad! (El pedagogo entra con los niños en el interior de la casa).

MACDUFF.—Sí que me vengaré, pero soy hombre, y siento y me atormenta la memoria de lo que más quise en el mundo. ¡Y lo vio el cielo y no se apiadó de ellos! ¡Ah, pecador Macduff, tú tienes la culpa de todo! Por ti han perecido aquellos inocentes. ¡Dios les dé la gloria eterna!

Se ve bien que esa nube que empieza a surgir, de lamentos cargada, muy pronto va a arder estallando en más fuerte pasión. ¿Qué irá a hacer esa alma que el mal ha mordido y en que hay un orgullo muy grande y tenaz? MEDEA.— (Desde el interior). ¡Ay, ay! ¡Sufro, mísera, sufro, tormentos sin fin! ¡Malditos muráis, pues nacisteis de mí, una madre funesta, y perezca también vuestro padre y la casa con él! EURÍPIDES: Medea. Gredos

MALCOM.—Véngate como un hombre.

MALCOM.—Tu dolor afile tu espada e inflame tu brío. Sírvate de aguijón y no de freno. MACDUFF.—Aunque lloraran mis ojos como los de una mujer, mi lengua hablaría con la audacia de un varón. ¡Dios mío, ponme enfrente de ese demonio, y si se libra de mi espada, consentiré hasta que el cielo le perdone! MALCOM.—Esas ya son palabras dignas de ti. Vamos a despedirnos del Rey de Inglaterra. Solo nos falta su permiso. Macbeth está a la orilla del precipicio. El cielo se declare en favor nuestro. Tregua a vuestro dolor. No hay noche sin aurora. William SHAKESPEARE: Macbeth. Vicens Vives

Aulularia ESTRÓBILO.—Lo que es más, cuando se va a la cama, se pone un saquillo de cuero atado a la boca. ÁNTRAX.—¿Pero para qué? ESTRÓBILO.—Yo pienso que me lo debes creer, igual que dado el caso te lo creería yo también a ti.

El cine hace referencia a una técnica audiovisual que permite conservar lo grabado. Inicialmente, reproducía escenas que no tenían ni color ni sonido. En la actualidad, tanto el teatro como el musical encuentran paralelismo en películas cinematográficas, si bien hay que tener en cuenta que el cine maneja su propio lenguaje y que, cuando llega al espectador, ha pasado por un proceso de elaboración técnica.

El paso, creado por Lope de Rueda, es una breve escena cómica representada sobre un tablado muy simple. Estas escenas dieron lugar al entremés, muy frecuente en los siglos xvi y xvii, y que fue especialmente cultivado por Cervantes; es una pieza breve, de una sola escena (suele representarse en medio de los actos de una obra larga), y cómica. Normalmente, sus personajes son populares, es decir, estudiantes, soldados, pícaros, campesinos, etc.

giosas o no religiosas?

2 Los siguientes fragmentos corresponden a tragedias o a comedias. ¿Cómo pue-

ESTRÓBILO.—No sea que se le escape algo de aire mientras duerme. […]

05.4 El cine

Por otro lado, existe una segunda división de los géneros teatrales: los géneros menores, que son el paso, el entremés y el sainete.

05 Entre bastidores

1 ¿Qué obras de teatro crees que pueden relacionarse con distintas fiestas reliEl teatro negro es una representación escénica muda que se lleva a cabo en un espacio negro y con una iluminación que hace resaltar ciertos tejidos, materiales y colores fosforescentes. La danza, la música, la mímica y las acrobacias son algunos de los elementos que componen este tipo de teatro.

El musical es un género teatral de origen angloamericano, en el que la acción se desarrolla con partes habladas, cantadas y bailadas en un estilo de música popular. Aunque en ocasiones recupera temas de la literatura como en el musical West Side Story, de Leonard Bernstein, que recrea la obra Romeo y Julieta de Shakespeare.

William SHAKESPEARE: Sueño de una noche de verano. Alianza Editorial

• Sus personajes son personas corrientes.

• Se producen peripecias graciosas, confusiones, conflictos resueltos con ingenio.

110

Hoy en día, esta clasificación, aunque adaptada, aparece vinculada al cine y es frecuente que bajo la etiqueta «género» aparezcan, entre otras, las categorías de «comedia» y «drama».

LISANDRO.—¿Qué tal, mi amor? ¿Por qué tan pálida? ¿Cómo es que tus rosas se han mustiado tan deprisa? HERMIA.—Tal vez por falta de lluvia, que bien podría darles con diluvios de mis ojos. LISANDRO.—¡Ay de mí! A juzgar por lo que he leído o lo que he oído de casos reales o fábulas, el río del amor jamás fluyó tranquilo. O había diferencia de rango... HERMIA.—¡Qué cruz! Ser noble y no poder prendarse del humilde. LISANDRO.—... o edades dispares y no hacían pareja. HERMIA.—¡Qué cruel! Ser vieja y no poder casarse con un joven. LISANDRO.—O depender de la elección de los tuyos. HERMIA.—¡Ah, infierno! ¡Que elijan nuestro amor ojos de otros!

05 Entre bastidores

Podemos encontrar un tipo de espectáculos que, como acuñó el compositor Richard Wagner, son obras de arte totales, refiriéndose a un tipo de obra que combina el teatro, la música y las artes visuales. Entre esas obras se encuentran la ópera, el musical, el ballet y el cine.

Benito PÉREZ GALDÓS: Realidad. Akal

03 Los géneros mayores

108

05 Las obras de arte totales

INFANTE.—Temí no encontrarte. FEDERICO.—¿Eres tú de verdad? Sí... INFANTE.—Dos palabras, nada más que dos palabras, y me voy... ¿Pero estás malo? FEDERICO.—Sí. INFANTE.— (Mirándole fijamente, alarmado.) ¿Qué tienes? FEDERICO.—Nada... la cosa más tonta... Que no duermo. INFANTE.—¡Bah! Lo de siempre. Dificultades de... Porque tú quieres. FEDERICO.—Verás qué pronto las resuelvo ahora. INFANTE.—¿Sí?... ¿Cómo?... FEDERICO.—Poniéndome en salvo. INFANTE.—¡Huir tú!, no me parece propio de tu carácter. ¿Huir? ¿Y adónde te vas? FEDERICO.—Lejos, lejos.

ÁNTRAX.—No, no, si te lo creo. ESTRÓBILO.—Pero ¿sabes? ¡Ja, cuando se baña, llora, porque se gasta agua! ÁNTRAX.—¿Crees tú que podríamos conseguir del viejo un talento magno para comprarnos la libertad? ESTRÓBILO.—¡Uf!, así le pidieras prestada el hambre no te la daría. Veréis, otra cosa: hace poco le cortó el barbero las uñas: fue y recogió y se llevó todas las recortaduras. PLAUTO: Aulularia. Gredos

111

ACTIVIDADES

3 Lee el siguiente fragmento de El retablo de las maravillas, de Cervantes, y después contesta a las preguntas.

sabes?

ESCENA 1. «La Aldea»

(Bella, Gastón, Lefou, Chicas Bobas, Aldeanos)

CHANFALLA.—Por las maravillosas cosas que en él se enseñan y muestran, viene a ser llamado Retablo de las maravillas; el cual fabricó y compuso el sabio Tontonelo debajo de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso1, o no sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio; y el que fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades, despídase de ver las cosas, jamás vistas ni oídas, de mi retablo.

Qué lugar, simple y aburrido. Siempre es como el día anterior. Qué lugar, solo gente simple que despierta así... (Los aldeanos entran y comienzan a ir y venir a su negocio diario.)

BENITO.—Ahora echo de ver que cada día se ven en el mundo cosas nuevas. Y ¡qué! ¿Se llamaba Tontonelo el sabio que el retablo compuso?

BELLA: Ahí viene el panadero como siempre. Su mismo pan viene a vender. Las mañanas siempre igual desde el día en que llegué a este rústico lugar.

CHIRINOS.—Tontonelo se llamaba, nacido en la ciudad de Tontonela; hombre de quien hay fama que le llegaba la barba a la cintura. BENITO.—Por la mayor parte, los hombres de grandes barbas son sabiondos. Miguel DE CERVANTES El Retablo de las maravillas. Linkgua 1

Raza de confeso: una persona que provenga de familia judía convertida al catolicismo.

a. Este retablo no lo podrán ver, según Chanfalla, los

que no sean cristianos o los que hayan nacido de padres no casados. ¿En qué época crees que eso sería un problema? b. ¿Crees que alguien admitiría que no ve las maravillas

del retablo? c. ¿Qué rasgos cómicos aparecen en este fragmento? d. ¿A qué género menor pertenece, teniendo en cuenta

que se trata de una escena breve? e. Escribe algún ejemplo de situaciones parecidas a la

que acabas de leer que encuentras en nuestra sociedad.

4

5 ¿A qué género pertenece este fragmento? ¿Por qué lo

GOBERNADOR.—Y ¿qué quiere decir Retablo de las maravillas?

Vuelve a leer el texto anterior y realiza una lectura dramatizada del mismo con tres de tus compañeros.

1.-CANCIÓN «BELLA»

SEÑORITA ARISTOCRÁTICA: ¡Bonjour! […] PANADERO: ¡Bonjour!

(El Panadero lleva una bandeja de rollos)

7 Esta es la escena interior (INT.) del guion de cine de una famosa película de 1942 que refleja la vida en Casablanca, ciudad marroquí refugio de muchos europeos que huyen de la guerra.

a. ¿Por qué crees que hay muchas indicaciones visuales y poco diálogo? b. ¿Cuánto tiempo crees que necesitará el director de cine para presentar en

imágenes el decorado de la escena antes de que el hombre hable? c. Enumera los recursos de la banda sonora que aparecen especificados.

14. INT. RICK’S CAFÉ SALÓN PRINCIPAL - NOCHE Rick’s es un club caro y selecto, donde flota sin lugar a dudas un aire de sofisticación e intriga. SAM, un negro de mediana edad, está sentado en un taburete ante un pequeño piano sobre ruedas de color salmón, mientras interpreta la canción acompañado de una reducida orquesta. Le rodea un incesante ZUMBIDO de voces, CHÁCHARA y RISAS. La fauna que ocupa el local es muy variada. Hay europeos de esmoquin, cuyas mujeres lucen unos maravillosos vestidos y joyas. Moros ataviados con chilabas de seda. Turcos con el fez característico. Mediterráneos. Oficiales de la Armada. Miembros de la Legión Extranjera, claramente distinguibles por el kepis. En una mesa hay sentados dos hombres.

PANADERO: Buenos días, Bella. BELLA: Buenos días, señor. PANADERO: ¿Adónde vas? BELLA: A la librería, acabo de leer un cuento maravilloso de unas semillas, un ogro y… (Pero él no está interesado. Él grita sobre su hombro a su esposa.) PANADERO: ¿Ah, sí? Marie, el pan, rápido.

(Bella suspira... no importa. Ella sigue su camino. Varios ciudadanos hablan de ella cuando pasa.) La bella y la bestia. www.academia.edu

6 En el texto anterior, el director no ha incluido las indica-

ciones exactas del movimiento de los actores. Completa el texto con dichas indicaciones. Tampoco se detallan la ropa ni los objetos que acompañan a cada personaje. ¿Cómo serían? Finalmente, ¿cómo se podría poner en práctica la última acotación?

HOMBRE Esperar, esperar, esperar. Jamás saldré de aquí. Moriré en Casablanca. Su compañero no parece mostrar el menor interés por su dilema. Evidentemente hay una gran escasez de simpatía en Casablanca. Casablanca. http://alcazaba.unex.es

8 Indica si los argumentos de estas películas de cine de www.filmaffinity.com corresponderían con un drama o una comedia.

Un viaje a diez metros Los Kadam, una familia india con Papa a la cabeza, se trasladan al sur de Francia, y allí deciden abrir un restaurante enfrente de un lujoso restaurante francés de alta cocina con estrellas Michelin, regentado por la snob Madame Mallory.

Samba Hace diez años que Samba llegó a Francia desde Senegal, y desde entonces ha tenido varios empleos humildes. Alice es una ejecutiva que está pasando una mala racha y sufre de agotamiento. […] Mientras Samba está dispuesto a hacer lo que sea necesario para conseguir los papeles, lo que Alicia intenta es recuperar su vida. Al final, el destino hace que sus caminos se crucen. Se trata de una historia sobre dos extraños que podrían encontrar juntos la senda de la felicidad.

SOLUCIONES PÁG. 109

1 Respuesta libre. 2 •  Medea: tragedia. Los personajes se expresan con discursos largos y

grandilocuentes. La heroína sufre por su destino: «¡Sufro, mísera, sufro tormentos sin fin!». Los personajes están en peligro de muerte: «¡Malditos muráis, pues nacisteis de mí, una madre funesta, y perezca también vuestro padre y la casa con él!»

•  Macbeth: tragedia. Los personajes son de condición elevada, puesto que utilizan un tono y vocabulario propio de personajes de alta condición. Sus discursos son largos y grandilocuentes. El héroe se enfrenta a su destino: la venganza. En la acción está a punto de desencadenarse un enfrentamiento y, quizás, la muerte de algún

personaje: «¡Dios mío, ponme enfrente de ese demonio, y si se libra de mi espada, consentiré hasta que el cielo le perdone!» •  Aulularia: comedia. Son personajes corrientes, en este caso concreto, parece que hablan dos criados o esclavos: «comprarnos la libertad». Emplean un lenguaje cotidiano, con algunos vulgarismos como «el viejo» y frases ingeniosas: Estróbilo. —Lo que es más, cuando se va a la cama, se pone un saquillo de cuero atado a la boca. Ántrax. —¿Pero para qué? Estróbilo. —No sea que se le escape algo de aire mientras duerme.

RECURSOS Páginas web •  En estos enlaces podrá encontrar material de apoyo sobre el texto teatral: http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/comdram.htm http://es.calameo.com/read/000271015ffbf60b9232a •  En la siguiente página encontrará información útil sobre los orígenes del teatro: http://escirtorasinnovadoras.blogspot.com.es/

171


UNIDAD 05 | ENTRE BASTIDORES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 110 d. Un entremés.

3 a. En una época anterior a la nuestra, donde la religión o la

e. Respuesta libre.

procedencia familiar es un problema.

b. No, ya que sería rechazado socialmente. c. Algunos rasgos de comicidad se encuentran en: Tontonelo como nombre para un sabio; el absurdo de ver (o no) algo material según su confesión religiosa o las circunstancias de su nacimiento, llamadas en el texto enfermedades (uso irónico de ciertos valores de la época de la obra); la admiración que el retablo causa en algunos personajes que, por esto, podríamos llamar excesivamente ingenuos; la utilización irracional de lugares comunes: «Por la mayor parte, los hombres de grandes barbas son sabiondos.»; uso de vocablos coloquiales: «sabiondo».

4

Respuesta libre.

5 Se trata de un musical, ya que hay texto dialogado y cantado. 6 •  Respuesta libre. •  Los personajes que están hablando de Bella utilizarían el lenguaje no verbal, es decir, harían gestos y la señalarían.

SOLUCIONES PÁG. 111

7 a. Porque el cine es una obra audiovisual y la imagen tiene una función narrativa.

8 Las dos películas se definen como comedia y drama. Comedia dramática.

b. Respuesta libre. c. «[…] interpreta la canción acompañado de una reducida orquesta.» «Le rodea un incesante ZUMBIDO de voces, CHÁCHARA y RISAS.»

112-113 LA ESCENA DE TEATRO Y EL MUSICAL 112

05 Entre bastidores

113

ESCRIBIR

La escena de teatro

El musical ANIMACIÓN A LA ESCRITURA Ángel de Andrés y Marisa de Leza interpretando La dama del alba.

Accede a YouTube y busca «Musicales - Mamma Mia», publicado por Muchoviaje.com. Observa y escucha el musical, y describe el vestuario, el decorado y la iluminación. ¿Qué crees que aportan estos elementos a la historia representada?

Tu turno 1 Crea con tus compañeros un musical imitando el de Mamma Mia! No es necesario ser un gran compositor; con seguir los pasos indicados lo lograrás:

a. Formad grupos de siete alumnos. La función de cada uno de vosotros estará distribuida de la siguiente manera: cinco actores, un técnico de sonido e iluminación, un director y todo el grupo será el guionista.

Tu turno De 1 Ahora vas a ver un resumen de la obra La dama del alba, interpretada por un grupo de teatro aficionado. Para ello, entra en el canal YouTube y busca «La Dama del Alba | UC3M | DOGMA TEATRO por i-Tek.es». Después de ver el vídeo, continúa el texto de Alejandro Casona y recrea su última escena según imaginas que puede ser su final. Puedes seguir estas ideas:

Escritura del texto teatral

Título

Identifica cada intervención con el nombre del personaje correspondiente, así como el punto y la raya. Incluye diferentes tipos de acotaciones que ayuden a visualizar los personajes y las acciones:

Piensa un nuevo título para la obra, según el giro o el desenlace que hayas ideado.

• • • • • •

Revisa finalmente tu texto: elementos tipográficos adecuados, coherencia estructural y ortografía.

Voz del personaje: tono, volumen, entonación. Gesto y expresión corporal. Vestuario. Escenario y decorado. Iluminación. Sonido: música y efectos sonoros.

No olvides que las acotaciones se diferencian tipográficamente de las intervenciones de los personajes en el conjunto del texto teatral.

b. Seleccionad cinco canciones de vuestros grupos de música favoritos. Las letras de las canciones elegidas serán la clave para redactar el guion del musical, pues estructurarán las diferentes escenas de la historia, al igual que ocurre en el musical de Mamma Mia! Prestad atención al contenido de las letras musicales: analizad el contenido del texto de la canción e indicad el tema principal y atribuid un personaje a cada canción. El actor que interprete a cada personaje intervendrá con la letra de la canción en el guion del musical. c. Idead el argumento y conformad el cuadro de personajes del musical. Redactad el guion, engarzando las cinco canciones elegidas a lo largo del desarrollo de la historia. Recordad que en este género teatral se combina el texto declamado, el texto cantado y el baile.

Si eres un apasionado del teatro y de la risa, Teatro cómico breve, de la editorial Edelvives, es para ti. En este libro podrás encontrar obras teatrales de todos los géneros y épocas de la literatura española que te harán pasar un buen rato.

d. Organizad una sencilla coreografía para, al menos, una de las canciones. Si lo preferís, podéis utilizar la técnica del playback. Ensayad el guion creado. No olvidéis que la figura del director será fundamental aquí para organizar y decidir el montaje escénico final. Interpretad el musical.

Revisión

Lectura del texto Tras tu revisión, pídele a un compañero de clase que lea tu texto. Deberá aconsejarte en la revisión y la reformulación de ciertos detalles, dirigidos a una mejor comprensión y presentación del texto.

EVALUACIÓN Evaluad los musicales realizados contestando a las siguientes preguntas. Las respuestas decidirán cuál es el mejor y os permitirán mejorar en un futuro vuestras producciones escritas y artísticas: • ¿El argumento creado está vinculado en contenido o en es-

cenificación con las canciones elegidas? • ¿Los personajes son los adecuados tanto en número como en

sus características para la representación teatral inventada?

• ¿En la interpretación de los actores se combinan partes de

texto declamado, texto cantado y baile? • ¿La puesta en escena revela una buena organización, orien-

tación y consejos del director?

SOLUCIONES PÁG. 112 TU TURNO   Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para recrear una escena teatral. SOLUCIONES PÁG. 113 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA   Respuesta libre. TU TURNO Respuesta libre El alumno deberá seguir los pasos indicados para crear un musical.

172

EVALUACIÓN Respuesta libre.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ENTRE BASTIDORES | UNIDAD 05

114-115 EVALUACIÓN 05 Entre bastidores

114

115

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

(Suenan las doce. MARIQUILLA se levanta de un salto y coge la regadera. CLOTILDE intenta quitársela. Se persiguen por la escena. En un momento dado, MARIQUILLA interpone entre ambas una silla, que hace caer a la mayor, en el preciso momento en que suena la voz del PRÍNCIPE.)

1

Completa el siguiente cuadro y aporta una definición y un ejemplo de cada uno de los géneros.

Géneros teatrales

PRÍNCIPE.— Niña que riega las albahacas, ¿cuántas hojitas tiene la mata?

Mayores

Menores

.....

Paso

Obras de arte totales .....

.....

.....

.....

.....

Ballet

.....

.....

(MARIQUILLA, que está más cerca de la ventana, se asoma con su regadera.) MARIQUILLA.— Caballero del alto plumero, usted que sabrá de leer y escribir, de sumar y de restar, ¿cuántas estrellitas tiene el cielo y arenitas tiene el mar?

(Ya se mete MARIQUILLA para adentro, muerta de risa, cuando el PRÍNCIPE le replica.) PRÍNCIPE.— ¿Y el beso del encajero, estuvo malo o estuvo bueno?

2

(MARIQUILLA queda petrificada. Fuera se oye la risa del PRÍNCIPE, secundada por CALATRAVA. Ambos se alejan.) CLOTILDE Y MATILDE.— ¡Mariquilla! ¿Te das cuenta? MARIQUILLA.— (Rabiosa.) ¡Ese príncipe encajero me las pagará, como Mariquilla que me llamo! MARICASTAÑA.— Desde aquel instante, Mariquilla no hizo más que pensar cómo sería su venganza. Pensó, pensó, pensó... Antonio RODRÍGUEZ ALMODÓVAR La niña que riega las albahacas. Ediciones de la Torre

1

¿Por qué tiene Mariquilla tanta prisa en coger la regadera?

2

¿Qué papel tiene Maricastaña? ¿Crees que su intervención puede considerarse un aparte?

3

Encajero proviene de la palabra encaje. ¿Qué crees que significa?

4

5

6

Imagina que tuvieras que hacer esta obra en radioteatro. ¿Cómo supliríais la parte visual y cómo conseguiríais los efectos de sonido? Preparad el fragmento en grupos de cinco.

7

Recuerda la distinción entre texto teatral y representación teatral, imagina que eres director de escena y contesta: a. ¿Qué atrezo necesitarías para montar este fragmento?

En el fragmento aparece «el beso del encajero». Teniendo en cuenta que el Príncipe está enamorado de Mariquilla y que Mariquilla se siente engañada por él, ¿quién es ese encajero? ¿Qué pudo pasar, aunque no se cuenta, entre el falso encajero y Mariquilla? Diferencia en este texto acotaciones y diálogo. A continuación, copia en tu cuaderno la información de las acotaciones sobre la actuación, la apariencia de los actores, el escenario y el sonido. Es posible que de algún aspecto no aparezca información porque haya aparecido en un fragmento anterior o se deje a criterio del director de escena su concreción.

b. ¿Cómo vestiría e iría maquillado y peinado cada personaje

que aparece? c. ¿Qué gestos deberían hacer los actores para que las aco-

taciones del autor cobraran vida? d. ¿Qué efectos de música y sonido incluirías? e. En el tratamiento del ritmo, ¿qué pausas podrías incluir en

A partir de este texto de La dama del alba, copia en tu cuaderno qué elementos del mismo dan indicaciones para que el director y los actores hagan la puesta en escena. En aquellos casos en que el texto no dé indicaciones, añádelas.

3

Indica cuáles son las semejanzas y diferencias entre radioteatro y teatro.

4

Define los siguientes términos relativos al teatro.

• Personajes

• Escena

• Espacio escénico

• Tramoya

• Música y efectos sonoros

• Acto • Atrezo

• Ritmo

Apoyada en la pared del fondo una guadaña. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared. Sobre el suelo, gruesas esteras de soga. Es de noche. Luz de quinqué.

• Director.

5

La MADRE, el ABUELO y los tres nietos (ANDRÉS, DORINA Y FALÍN) terminan de cenar. TELVA, vieja criada, atiende a la mesa.

Explica la diferencia que existe entre un monólogo o soliloquio, un diálogo y un aparte.

6

¿Puede haber teatro sin palabras? Si tu respuesta es afirmativa, explica cómo y en qué géneros.

ABUELO (Partiendo el pan).—Todavía está caliente la hogaza. Huele a ginesta en flor.

7

TELVA.—Ginesta y sarmiento seco; no hay leña mejor para caldear el horno. ¿Y qué me dice de este color de oro? Es el último candeal de la solana.

Reflexiona: ¿qué relación guarda el teatro con la narrativa? ¿Y con la poesía?

8

¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los géneros de la ópera y el musical? Comenta a través de qué recursos musicales y visuales interactúan sus personajes.

ABUELO.—La harina es buena, pero tú la ayudas. Tienes unas manos pensadas por Dios para hacer pan. TELVA.—¿Y las hojuelas de azúcar? ¿Y la torrija de huevo? Por el invierno bien que le gusta mojada en vino caliente. (Mira a la MADRE, que está de codos en la mesa, como ausente). ¿No va a cenar nada, mi ama?

DIARIO DE APRENDIZAJE ¿Qué grado de satisfacción he alcanzado con respecto al interés que me suscitaba esta unidad?

MADRE.—Nada.

esta acción?

8

Continúa la escena con un monólogo del Príncipe en el que este declare su amor por Mariquilla.

SOLUCIONES PÁG. 114 •  Sonido: Suenan las doce; que suena la voz del Príncipe.

1 Para ser la «niña que riega las albahacas» y la vea el Príncipe.

•  Actuación: Mariquilla se levanta de un salto y coge la regadera. Clotilde intenta quitársela. Se persiguen por la escena. En un momento dado, […], que hace caer a la mayor, en el preciso momento en que suena la voz del Príncipe.)

2 •  Maricastaña es la narradora. •  Sí, puede considerarse un aparte.

3 El encajero es la persona que se dedica a hacer encajes de bolillos o gancho, o que los compone o vende.

(Mariquilla, que está más cerca de la ventana, se asoma con su regadera.)

4 •  El encajero, en realidad, es el Príncipe.

(Ya se mete Mariquilla para adentro, muerta de risa, cuando el Príncipe le replica.)

•  Respuesta libre.

5

•  Acotaciones: (Suenan las doce. Mariquilla se levanta de un salto y coge la regadera. Clotilde intenta quitársela. Se persiguen por la escena. En un momento dado, Mariquilla interpone entre ambas una silla, que hace caer a la mayor, en el preciso momento en que suena la voz del Príncipe.) (Mariquilla, que está más cerca de la ventana, se asoma con su regadera.) (Ya se mete Mariquilla para adentro, muerta de risa, cuando el Príncipe le replica.)

(Mariquilla queda petrificada. Fuera se oye la risa del Príncipe, secundada por Calatrava. Ambos se alejan.) (Rabiosa.) •  Escenario: Mariquilla interpone entre ambas una silla.

6 Respuesta libre. 7 a. Una estancia de la casa (puede ser una habitación interior con

ventana o patio exterior con paredes y en la pared una ventana, al menos), sillas, plantas de albahaca y una regadera.

(Mariquilla queda petrificada. Fuera se oye la risa del Príncipe, secundada por Calatrava. Ambos se alejan.)

b. Es imprescindible que el príncipe lleve un alto plumero en la cabeza.

(Rabiosa.)

c. Deberían ser alegres en el juego, pero Mariquilla debería saber quedarse petrificada, rabiosa y pensativa, por ejemplo, apoyando la barbilla en la mano.

•  Diálogo: Príncipe.— Niña que riega las albahacas, ¿cuántas hojitas tiene la mata? Mariquilla. — Caballero del alto plumero, usted que sabrá de leer y escribir, de sumar y de restar, ¿cuántas estrellitas tiene el cielo y arenitas tiene el mar?

d. Respuesta libre. e. Entre la última intervención de Mariquilla y la última intervención de Maricastaña.

Príncipe. — ¿Y el beso del encajero, estuvo malo o estuvo bueno? Clotilde y Matilde.— ¡Mariquilla! ¿Te das cuenta?

8

Respuesta libre.

Mariquilla.— (Rabiosa.) ¡Ese príncipe encajero me las pagará, como Mariquilla que me llamo!

173


UNIDAD 05 | ENTRE BASTIDORES | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 115

1

Géneros teatrales Mayores

Menores

Obras de arte totales

Comedia

Paso

Ópera

Musical

Tragedia

Entremés

Cine

Ballet

Drama

Sainete

2 •  Personajes: «La Madre, el Abuelo y los tres nietos (Andrés, Dorina y 5 •  Monólogo o soliloquio: parlamento que hace en voz alta y a solas Falín) terminan de cenar. Telva, la vieja criada, atiende a la mesa»; «Partiendo el pan»; «Mira a la Madre, que está de codos en la mesa, como ausente».

•  Espacio escénico: «Apoyada en la pared del fondo una guadaña. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared. Sobre el suelo, gruesas esteras de soga. Es de noche. Luz de quinqué». •  Música y efectos sonoros: respuesta libre. •  Ritmo: respuesta libre.

3 •  Semejanzas: actuación vocálica de los actores, música, efectos especiales, silencios.

•  Diferencias: en radioteatro el medio de difusión es la radio, en el teatro la representación se da en un espacio escénico ad hoc; en teatro, la representación es en directo, con público, en radioteatro es grabado, sin público.

4 •  Escena: sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la

obra dramática o cualquier otro espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de la acción a la vista del público.

•  Tramoya: máquina para figurar en el teatro transformaciones o casos prodigiosos. •  Acto: cada una de las partes principales en que se pueden dividir las obras escénicas. •  Atrezo: conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral o cinematográfico. •  Director: persona que dispone todo lo relativo a la representación de las obras teatrales, propiedad de la escena, caracterización y movimiento de los actores, etc.

174

un personaje de obra dramática o de otra semejante.

•  Diálogo: dos o varios personajes conversan de un modo directo sin la intervención de un narrador. •  Aparte: palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás personajes.

6 Sí. Con una representación escénica muda, por ejemplo,

en el llamado teatro negro: espacio negro, con una iluminación que resalta ciertos tejidos, materiales o colores y que incorpora elementos como la danza, la música, la mímica y las acrobacias. Por otro lado, la mímica en sí misma es otro género de teatro sin palabras.

7 Respuesta libre. El alumno debe llegar a la conclusión de que

los tres son géneros literarios y, por tanto, su objetivo es crear placer a través de la palabra. Además los géneros lírico, narrativo y dramático no son «compartimentos estancos» y en la lírica podemos encontrar narración de hechos o, incluso diálogo, en el dramático encontramos poesía y en la narración se pueden expresar sentimientos o intervenir personajes de modo directo a través del diálogo.

8 Respuesta libre. Ejemplo de semejanza: son actuaciones cantadas. Ejemplo de diferencia: en el musical se baila, en la ópera no.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | ENTRE BASTIDORES | UNIDAD 05

RECURSOS Evaluación ELIT-05-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ELIT-05-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el trabajo realizado en la unidad y en la evaluación de esta, puede utilizarse la estructura CADENA DE PREGUNTAS.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se animará al alumno a reflexionar sobre el grado de satisfacción que ha obtenido al estudiar esta unidad, respecto a las expectativas e intereses que tenía en ella inicialmente.

175


UNIDAD 06 | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

06

Consulta la versión digital de esta unidad

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

116-117 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 116 116

06

La cigarra y la hormiga

¿Cuál creo que será la mejor manera de estudiar la unidad?

1 ¿Qué historias conoces

relacionadas con los animales de las imágenes? ¿Alguna de ellas contiene una enseñanza?

Busca en la web «El maestro cuenta cuentos - El tesoro escondido», escucha el cuento y responde a las siguientes preguntas:

2 Los libros que leemos, ¿pueden

1 ¿Cuántos protagonistas hay en la

3 ¿Crees que las películas enseñan

2 ¿Qué hacen los hermanos? 3 ¿Dónde creen los hermanos que

marcar un antes y un después en nuestro pensamiento? Da algún ejemplo. cosas útiles para la vida?, ¿cuáles?

historia?

estaba escondido el tesoro?

4 ¿En qué creías que consistía el tesoro?

5 ¿Qué pretendía el padre de los chicos?

6 ¿Crees que el cuento pertenece a la tradición oral? ¿Por qué?

Sugerencias metodológicas • La unidad da comienzo con una serie de preguntas a los alumnos para activar conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se van a tratar. • En comunicación oral (sección de «Hablar y escuchar») y comprensión lectora y expresión escrita (secciones

de «Leer» y «Escribir») se estudiarán tipologías textuales típicamente didácticas: la enseñanza y la fábula. • En esta unidad de Literatura se abordará la literatura didáctica, estudiándose variados ejemplos de la misma en diferentes géneros literarios.

SOLUCIONES PÁG. 117

1 Respuesta abierta. Las fábulas más típicas serían las siguientes: •  Hormigas: la cigarra y la hormiga. •  Zorro: el zorro y el cuervo.

1 Un aciano y sus tres hijos. 2 Cavar en los viñedos para buscar un tesoro. 3 Creen que está en el viñedo que cultivaba su padre anciano.

2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. 5 El padre pretendía que comprendieran que el trabajo duro siempre da resultado.

6 Sí. Porque es un cuento que se difunde mediante la palabra a través de los tiempos.

4 Respuesta libre. INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Emplear la estructura MEJOR ENTRE TODOS para visualizar y sacar conclusiones sobre lo que este inicio de unidad pretende.

176

> Metacognición Se pedirá al alumno que reflexione sobre la mejor manera de estudiar la unidad que va a comenzar.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | UNIDAD 06

RECURSOS Refuerzo

Ampliación

RLIT-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

RLIT-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

ALIT-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

118-119 LA ENSEÑANZA 118

06 La cigarra y la hormiga

119

HABLAR Y ESCUCHAR

La enseñanza

Tu turno 1 Lee esta enseñanza en voz alta dando expresividad al texto. Después, indica en tu

Las enseñanzas son narraciones de corta a media extensión que sirven para mostrar un modelo de comportamiento moral en una sociedad. Estos valores han sido transmitidos oralmente de generación en generación en todas las culturas que han existido a lo largo de la historia.

cuaderno su estructura. ¿De qué tipo de enseñanza crees que se trata?, ¿por qué?

El ratón de campo y el ratón de ciudad Invitó el ratón de la corte a su primo del campo con mucha cortesía a un banquete de huesos de exquisitos pajarillos, contándole lo bien que en la ciudad se comía. Sirviendo como mantel un tapiz de Turquía, muy fácil es entender la vida regalada de los dos amigos.

En la cultura popular, este tipo de narraciones de tradición oral tenían un objetivo principal: transmitir tradiciones y valores aplicables a la vida de cada persona. Así, servían para instruir al pueblo por medio de historias amenas. Para ello, utilizaban un lenguaje, unos elementos y unos personajes sencillos que fuesen fáciles de aprender y recordar.

Pero en el mejor momento algo estropeó el festín: en la puerta de la sala oyeron de pronto un ruido y vieron que asomó el gato. Huyó el ratón cortesano, seguido de su compañero, que no sabía dónde esconderse. Cesó el

Antigüedad

Actualidad

Muchas de estas narraciones surgieron en la antigüedad, en Oriente. De esta tradición se conserva el libro Panchatantra. De allí, gracias a los navegantes venidos de la India, llega hasta los griegos, quienes hacen una reinterpretación de estas narraciones en forma de fábulas, refranes, proverbios, anécdotas… En la Edad Media estos volvieron a nutrirse de las tradiciones orientales y se recuperaron en los textos escritos cultos de entre los siglos XVii y XiX con autores como Jean de La Fontaine, Félix María Samaniego o Tomás de Iriarte.

En el momento actual, los cuentos de tradición popular se mezclan con otras versiones de estos, sobre todo cuando se ponen por escrito. A este proceso se le denomina recreación: los escritores usan estas versiones para crear novelas u otro tipo de narraciones, incluso en otras artes como la pintura, la música, la escultura, el cine… Por esta razón, es frecuente encontrar historias con protagonistas y finales distintos, pero que, en esencia, en la base del argumento, se asemejan bastante.

Las enseñanzas pueden estar escritas en verso o en prosa, pero comparten una temática que gira en torno a las conductas incorrectas (la avaricia, la envidia, la mentira…) o miedos que hay que vencer, y poseen una estructura sencilla.

La corneja y el cuervo Sentía una corneja celos contra los cuervos porque estos dan presagios a los hombres, prediciéndoles el futuro, y por esta razón los toman como testigos. Quiso la corneja poseer las mismas cualidades.

Vuelve a escuchar la enseñanza oral y divídela en las partes en que se estructura.

Título. Destacan los elementos más importantes, que en las fábulas suelen ser animales.

Nudo. Se plantean el problema y las acciones que realizan los personajes.

—Eh, amigos, tranquilos; esa ave es solamente una corneja. Sus gritos no son de presagios.

Desenlace. En algunos casos se deja al lector sacar la conclusión de cómo finalizan las acciones de los personajes.

Cuando, vanidosamente y sin tener capacidades, se quiere rivalizar con los más preparados, no solo no se les iguala, sino que además se queda en ridículo. eSoPo: Fábulas. Gredos

Moraleja. Es la lección que se da sobre el comportamiento que se debe seguir. Está presente en todas las enseñanzas, ya sea con una frase o con una estrofa.

—No. Basta —responde el campesino—. Ven mañana a mi cueva, que aunque no me puedo dar festines de rey, nadie me interrumpe, y podremos comer tranquilos. ¡Adiós, pariente! ¡Poco vale el placer cuando el temor lo amarga!

No quieras vivir rodeado de bienes, si ellos van a ser la causa de tu desdicha. Jean De L a FonTaine: Las fábulas de La Fontaine. Edhasa

2 Selecciona con tus compañeros una historia de la tradición oral y contádsela al resto de la clase. Tiene que incluir una enseñanza que se pueda aplicar a la vida cotidiana. Para ello, seguid estos pasos previos:

Creación de grupos y selección del cuento

Reparto de texto

Por grupos de cuatro personas, seleccionad un cuento, relato o historia que conozcáis. Os puede servir también alguna historia de miedo que os sepáis. Tenéis que incluir un narrador, dos personajes que dialoguen y una moraleja.

Cuando tengáis el texto, divididlo en cuatro partes de manera equilibrada: todos los compañeros debéis tener la misma cantidad de texto. El texto seguirá un orden: título, introducción, nudo, desenlace y moraleja para que no se rompa la secuencia de la historia.

Ensayo Ensayad la lectura en voz alta durante unos tres minutos: si sois narradores, hablad alto y claro, pronunciando bien cada palabra; si sois algún personaje, modificad la voz según el que representéis.

El texto escrito Una vez seleccionada la historia, buscad la versión escrita en la biblioteca o Internet. Si no la tuvierais, tenéis que escribirla. Después, añadid la moraleja aplicada a la vida cotidiana.

Lectura del cuento Leed, conjuntamente y en voz alta, cada una de las partes ante vuestros compañeros.

Introducción. Presentación de los personajes en un tiempo y lugar indeterminados. Suelen resaltar las virtudes o vicios de estos.

Viendo pasar a unos viajeros se posó en un árbol, lanzándoles espantosos gritos. Al oír aquel estruendo, los viajeros retrocedieron espantados, excepto uno de ellos, que dijo a los demás:

ruido; se fue el gato con el ama y volvieron a la carga los ratones. Y dijo el ratón de palacio: —Terminemos el banquete.

AUTOEVALUACIÓN Podéis votar por el mejor grupo valorando estos criterios: 1 Nuestra historia está extraída de la tradición oral.

2 Había un narrador que contaba la historia.

3 Los personajes expresaban ideas, situaciones, pensamientos…

4 Contiene una enseñanza que se puede aplicar a la vida cotidiana.

SOLUCIONES PÁG. 118

Partes en que se estructura la enseñanza del audio: •  Título: «El tesoro escondido». •  Introducción: «Había una vez un anciano […] ninguno de sus hijos se ofrecían nunca para ayudarle». •  Nudo: «A medida que pasaba el tiempo […] Allí las vendieron a un precio muy alto, pues eran las mejores uvas de todas las que había».

•  Desenlace: «Cuando los tres hermanos regresaron a su casa […] Ése era el tesoro del que su padre les había hablado». •  Moraleja: «Comprendieron que el trabajo duro siempre da resultado […] para poder seguir viviendo de los frutos de sus campos».

SOLUCIONES PÁG. 119 TU TURNO

1 Título: «El ratón de campo y el ratón de ciudad». Introducción: «Invitó el ratón de la corte […] la vida regalada de los dos amigos». Nudo: «Pero en el mejor momento […] —Terminemos el banquete». Desenlace: «—No. Basta. […] ¡Poco vale el placer cuando el temor lo amarga!».

Moraleja: «No quieras vivir rodeado […] la causa de tu desdicha». Es una fábula.

2 Respuesta libre. El alumno deberá seguir los pasos indicados para preparar el cuento.

AUTOEVALUACIÓN Respuesta libre. 177


UNIDAD 06 | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

120-121 LEER 120

06 La cigarra y la hormiga

121

LEER MÁS QUE PALABRAS

ESTRATEGIAS DE LECTURA

El león y la liebre Vas a leer una fábula de Esopo. Observa la imagen de esta vasija, en la que aparece una caricatura de él y uno de los personajes habituales de sus fábulas. ¿De qué época y cultura puede proceder el autor? Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente. Pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo. Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió su huida. Mientras tanto, el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la liebre y se encontró con que se había escapado. Entonces se dijo el león: —Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor.

Si tienes un pequeño beneficio, no lo abandones hasta que no tengas el mayor.

¡Reorganízate! Algunas veces, algo tan sencillo como sentarse a organizar las cosas por orden de importancia puede resolver más de un inconveniente y evitar así que se convierta en problema.

aquellas que signifiquen lo contrario.

1. Ver la televisión. 2. Leer.

Tranquilamente

Detrimento

Dar alcance

Retorno

Huida

Escaparse

Beneficio

Impetuosamente

2 Busca en el texto la palabra o palabras que pueden

3. Entretenerte con internet.

completar los siguientes campos semánticos y escríbelas en tu cuaderno.

4. Hacer deporte. 5. Estudiar.

a. Engullir, zampar, tragar,... 1 ....

6. Usar el móvil.

b. Comenzó, inició, empezó,... 2 ....

Debes ser sincero y pensar que si dedicas más tiempo a las actividades 1, 3 o 6 que al resto, deberías intentar destinar más tiempo a las otras actividades, ya que son beneficiosas para ti.

c. Fatigado, extenuado, exhausto,... 3 ....

ACTIVIDADES

1 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas sobre la fábula que acabas de leer: a. El león no comió por su:

eSoPo Fábulas Gredos

1 Relaciona en tu cuaderno las siguientes palabras con

Revisa tus actividades diarias y cambia de hábitos si es necesario. Calcula cuánto tiempo dedicas a estas actividades:

• Exceso de ambición.

• Exceso de pereza.

• Exceso de celo.

• Exceso de confianza.

b. ¿Qué refrán podría explicar mejor la fábula de El león

y la liebre de Esopo? • ¿Dónde va la gente? Donde va Vicente. • El que mucho abarca poco aprieta. • A buen entendedor, pocas palabras bastan. • Más vale pájaro en mano que ciento volando. c. La actitud del león al ver cómo le había salido la ma-

niobra es de: • Furia y enfado. • Resignación y aprendizaje. • Autocomplacencia e indolencia. • Melancolía y desesperación.

2 Imagina que la liebre le hubiera dejado una nota al león como moraleja, ¿qué le habría escrito?

3 ¿Qué pueden tener en común una fábula y un refrán? 4 Copia y completa en tu cuaderno. El león es un animal de la familia de los ... 1 ... porque sus crías maman leche. De igual forma, la ... 2 ... también pertenece a esta familia, como el ... 3 ....

5 Cita los hábitats de los tres animales que aparecen en

esta fábula e indica si pertenecen al mismo. Después, sustituye los animales por otros.

6 Describe una situación que conozcas o hayas vivido a la que se pueda aplicar la moraleja de Esopo.

7 Crea tres viñetas que ilustren el inicio, nudo y desenlace. Puedes usar texto además de imágenes o ilustraciones.

8 Investiga en la biblioteca o Internet y selecciona los fabulistas más famosos anotando los datos básicos (nacionalidad, fechas de nacimiento y muerte, principales obras y movimiento literario). Puedes añadir imágenes para poder ponerles cara.

SOLUCIONES PÁG. 121 MÁS QUE PALABRAS

1 Tranquilamente – impetuosamente

2 a. Devorar (1)

Dar alcance – escaparse

b. Emprendió (2)

Huida – retorno

c. Cansado (3)

Beneficio – detrimento ACTIVIDADES

1 Exceso de ambición. Más vale pájaro en mano que ciento volando. Resignación y aprendizaje.

Respuesta libre.

2 Respuesta libre.

6 Respuesta libre.

3 La moraleja.

7 Respuesta libre.

4 1. mamíferos, 2. liebre, 3. ciervo.

8 Respuesta libre. Algunos nombres que no deben dejar de aparecer en

5 León: sabana y pastizales (África: sub Sáhara y Asia). Liebre: bosques aclarados, praderas, eriales, áreas de matorral y campos de cultivo hasta los 1.700 metros de altura.

178

Ciervo: zonas montañosas, sobre todo las cubiertas de bosques de árboles muy frondosos.

esta investigación: Esopo, Fedro, Jean de La Fontaine, Iriarte, Samaniego.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | UNIDAD 06

122-123 LEER 122

06 La cigarra y la hormiga

123

LEER ARTE Y LITERATURA

Las dos ranas Vas a leer una fábula en verso escrita en el siglo xviii por Félix María de Samaniego sobre unas ranas. Observa esta instalación creada en la fuente de Neptuno de Trento (Italia) y trata de adivinar qué le puede ocurrir a las ranas en la fábula al encontrarse una de ellas en la carretera y cuál puede ser la moraleja. sigue mi dictamen y vente conmigo». En tono de mofa, haciendo mil mimos, respondió a su amiga: «¡Excelente aviso! ¡A mí, novedades! Vaya, ¡qué delirio! Eso sí que fuera darme el diablo ruido. ¡Yo dejar la casa que fue domicilio de padres, abuelos y todos los míos, sin que haya memoria de haber sucedido la menor desgracia desde luengos siglos!». «Allá te compongas; mas ten entendido que tal vez sucede lo que no se ha visto». Llegó una carreta a este tiempo mismo, y a la triste rana tortilla la hizo.

Tenían dos ranas sus pastos vecinos, una en un estanque, otra en el camino. Cierto día a esta aquella le dijo: «¡Es creíble, amiga, de tu mucho juicio, que vivas contenta entre los peligros, donde te amenazan, al paso preciso, los pies y las ruedas riesgos infinitos! Deja tal vivienda; muda de destino;

Por hombres de seso muchos hay tenidos, que a nuevas razones cierran los oídos. Recibir consejos es un desvarío; la rancia costumbre suele ser su libro. Félix María Samaniego Las dos ranas. Edelvives

Eros Ramazzotti es un cantante italiano que ha tenido gran éxito en el mundo y ha cantado muchas canciones en español. Entra en el canal YouTube y busca «FábulaEros Ramazzotti», publicado por Gabriel Soprole. Escucha la canción y presta atención a las imágenes. Después, contesta a las siguientes preguntas: • Esta fábula está basada en un cuento, ¿de qué autor? • ¿Qué animales o elementos propios de las fábulas aparecen? • ¿De qué trata la canción? • ¿Cuál crees que es la moraleja de esta fábula? El cantante italiano Eros Ramazzotti.

ACTIVIDADES

1 Todas las fábulas contienen una enseñanza que se puede

resumir en una frase. Expresa con tus palabras la moraleja de la fábula de Félix María Samaniego. Después, pon un ejemplo de una situación actual o cercana que se la ejemplifique.

2 Deduce según tu intuición después de haber leído los

dos relatos anteriores: ¿a qué tipo de género pertenece la fábula?

5

Samaniego fue escrita en verso. ¿Te resulta igual de fácil entender el lenguaje literario en verso que en prosa? Razona tu respuesta.

7 La imaginación es importante a la hora de escribir una fábula; muchas de sus situaciones son inverosímiles. Inventa una fábula con lo que hayas aprendido en último libro que has leído.

a. Narrativo didáctico. b. Descriptivo literario.

3

Investiga sobre la fábula. ¿Todas tienen moraleja? ¿Cuál es la función de esta?

6 Mientras que la fábula de Esopo está en prosa, la de

c. Científico moralizante.

8

Compara la forma de El león y la liebre y Las dos ranas. ¿Qué diferencias básicas encuentras entre ambos textos? Completa una tabla similar a esta en tu cuaderno en la que registres las características del texto de Esopo y del de Samaniego:

9 A continuación, aparece una serie de refranes muy po-

Inventa un refrán que exprese la moraleja de tu fábula lo más fielmente posible; puedes consultar refraneros en la biblioteca o bases de datos en internet. pulares, complétalos y explica su significado: a. A quien a buen árbol se arrima, ... 1 ....

Prosa

Verso

b. No por mucho madrugar, ... 2 ....

Breve

Extenso

c. A perro flaco, ... 3 ....

Narración

Descripción

d. En casa del herrero, ... 4 ....

Sátira

Didáctica

Narrador externo

Narrador personaje

f. A quien madruga ... 6 ....

Personajes humanos

Personajes animales

g. Ande yo caliente ... 7 ....

4 Busca un refrán o dicho que equivalga a la moraleja de la fábula de Las dos ranas de Samaniego.

e. Agua que no has de beber, ... 5 ....

h. Más rápido se coge a un mentiroso ... 8 .... i. Amor con amor... 9 ....

SOLUCIONES PÁG. 123 ARTE Y LITERATURA •  Un hombre que se metamorfosea en árbol, solo conoce la felicidad verdadera cuando se enamora de una mujer.

•  Herman Hesse •  En la letra de la canción se habla de: conejo, colibrí, y en las imágenes aparecen: lagarto, ballena, elefante, calamar, entre otros, pero ninguno de ellos guarda relación directa con los hechos cantados en la fábula. Un elemento propio de fábula es la transformación (metamorfosis) de un hombre en árbol.

•  Respuesta libre. Podría ponerse como ejemplo: la verdadera felicidad en pareja es mejor que sentirse incompleto como un árbol solitario.

ACTIVIDADES moraleja suele ser una sentencia de forma resumida, en verso o en prosa.

1 Respuesta libre. Puede ponerse como ejemplo: hay que aceptar los consejos de los demás y no negarse a ellos. Ejemplo libre.

2 Es la opción a.

6 Respuesta libre.

3 El león y la liebre

7 Respuesta libre.

Las dos ranas Prosa Verso Breve Breve Narración Narración Didáctica Didáctica Narrador externo Narrador externo Personajes animales Personajes animales

4 Respuesta libre. De necios es huir del consejo. Con un consejo y un duro, sale el hombre del apuro. El escucha consejos, llega a viejo.

5

Las fábulas de la literatura tradicional tienen un fin didáctico, por lo tanto, todas llevan moraleja, y si no aparece explícitamente, se sobreentiende. La finalidad de la moraleja es transmitir tradiciones y valores aplicables a la vida de cada persona. La estructura de la

8

Respuesta libre.

9 a. buena sombra le cobija (1). b. amanece más temprano (2). c. todo son pulgas (3). d. cuchara de palo (4). e. déjala correr (5). f. Dios le ayuda (6). g. y ríase la gente (7). h. que a un cojo (8). i. se paga (9).

179


UNIDAD 06 | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

124-125 01 LA LITERATURA DIDÁCTICA 124

06 La cigarra y la hormiga

125

ACTIVIDADES

01 La literatura didáctica La literatura sirve, entre otras cosas, para divertir y para expresar sentimientos. Pero una de sus funciones básicas es enseñar. De ahí nace la literatura didáctica, con el fin de entretener y enseñar. Es más fácil transmitir una enseñanza si se extrae a partir de una historia entretenida, o si se ejemplifica con anécdotas. Así, afirmaba Don Juan Manuel en su libro El conde Lucanor, del siglo xiv: Escribí este libro con las palabras más hermosas que pude para poder dar ciertas enseñanzas muy provechosas a los que lo oyeren [...]. De esta manera, con ayuda de Dios, escribiré este libro, que a los que lo lean, si se deleitan con sus enseñanzas, será de provecho, y a los que, por el contrario, no las comprendan, al leerlo, atraídos por la dulzura de su estilo, no pudiendo tampoco dejar de leer lo provechoso que con ella se mezcla [...]. «Prólogo». Aguaclara, en www.cervantesvirtual.com

La coma y el punto y coma La coma (,) es un signo ortográfico que sirve para separar partes dentro de un enunciado. Se emplea para separar elementos en una enumeración; para introducir una explicación; cuando se ha omitido un verbo porque se sobreentiende; o para introducir vocativos (Joaquín, hablemos). El punto y coma (;) señala una pausa algo mayor que una coma. Sirve para evitar confusiones cuando existen varias comas en una enumeración; o para separar frases que tienen relación entre sí, pero cuya estructura es diferente (Santi hace deporte por las mañanas; Carmen suele desayunar a esa hora).

01.1 Las sentencias

imágenes para transmitir la misma enseñanza? Copia en tu cuaderno los siguientes refranes chinos y relaciónalos con los correspondientes en español. Después, indica qué semejanzas y diferencias encuentras en las imágenes de unos y otros y cuál es su significado real. REFRÁN CHINO

4 Completa los siguientes refranes del refranero español. ¿En qué situación se pueden aplicar? Pon ejemplos en los que servirían para aconsejarnos. a. Tanto va el cántaro a la fuente ... 1 .... b. No por mucho madrugar ... 2 .... c. A mal tiempo ... 3 ....

REFRÁN ESPAÑOL

Matar dos águilas con una sola Estar sobre ascuas. flecha. Como hormigas en la sartén al Al mejor galgo se le escapa una fuego. liebre.

d. A quien madruga ... 4 ....

5 Lee estas enseñanzas y explica cuál de ellas es un proverbio y cuál es un refrán. Argumenta el porqué.

17 Aunque no vale la pena tender una trampa si los pájaros pueden verla, 18 esos hombres se tienden la trampa a sí mismos y ponen su vida en peligro. 19 Tal es el final de los ambiciosos: su propia ambición los mata.

Quien se acerca al bermellón Escapar del trueno y dar en el enrojece, quien se acerca a la relámpago. tinta ennegrece. Escapar del lago del dragón y Dime con quién andas y te diré caer la guarida del tigre. quién eres. Hay momentos en que hasta el Matar dos pájaros de un tiro. tigre dormita.

La Biblia Ecuménica. Edelvives

Unos crían la fama, y otros cardan la lana.

www.chino-china.com

Las sentencias son frases breves que contienen una enseñanza o advertencia moral.

2 Explica el sentido de los siguientes textos del libro Proverbios y cantares de Antonio Machado.

Los proverbios y los refranes Los proverbios y los refranes son diferentes clases de sentencias. La diferencia entre ellos es que el refrán tiene un origen popular y el proverbio, culto. Un ejemplo de proverbio podemos encontrarlo en el libro Proverbios de la Biblia, cuya autoría se atribuye al famoso Rey Salomón (siglo viii a. C.). Asimismo, en la literatura popular, los refranes recogen una enseñanza de forma muy breve y suelen rimar. En todas las culturas, hay refranes con enseñanzas similares, como revela este equivalente entre un refrán chino y uno español, aunque usan imágenes diferentes: REFRÁN EN CHINO

1 ¿Cómo reflejan las distintas culturas el uso de diferentes

REFRÁN EN ESPAÑOL

Exhortación a los perezosos 6 Mira la hormiga, perezoso; fíjate en lo que hace y aprende la lección: 7 aunque no tiene quien mande sobre ella ni quien le diga lo que debe hacer, 8 asegura su comida en el verano, la almacena durante la cosecha.

La Biblia Ecuménica. Edelvives

Moneda que está en la mano, quizá se deba guardar; la monedita del alma se pierde si no se da. Despacito y buena letra: el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas. Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender.

3 Los refranes han transmitido en muchas ocasiones este-

reotipos sobre clases sociales o grupos de edad y género. Compara estas sentencias y explica qué estereotipo representan.

SIGNIFICADO DE AMBOS

一朝被蛇咬,十年怕井绳。 Gato escaldado, del agua fría Por medio de metáforas se explihuye. ca que aquel que ha sufrido en Traducción literal: una circunstancia (ya sea el agua Quien un día fue picado por la caliente o la víbora) huye de otra víbora, siente temor a una soga semejante de menor peligro (el enroscada durante diez años. agua fría o la soga).

• Español: La mujer y el horno por la boca se calientan. • Chino: La lengua de las mujeres es una espada que no

se oxida nunca.

Contra el vicio de pedir, la virtud de no dar.

6

Copia en tu cuaderno las siguientes frases y coloca las comas y puntos y comas donde corresponda. a. Estás ya preparado para saber la verdad vamos corre

vuelve pronto. b. Por favor continúa te atiendo. c. Este curso hemos estudiado las leyendas los cuentos

las novelas etc.

7 Las plataformas como Twitter admiten un número limi-

tado de caracteres. Esto hace que abunden frases ingeniosas que intentan transmitir una idea de forma condensada en un solo tuit: Solo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento.

¿Cuál de estos dos refranes es el contrario al tuit anterior? a. El que se pica, ajos come.

• Español: Amor de madre: que todo lo demás es aire.

b. No se escarmienta en cabeza ajena.

• Árabe: El paraíso está en el regazo de una madre.

c. Quien buen ajo planta, buen ajo arranca.

www.chino_china.com

SOLUCIONES PÁG. 125 ACTIVIDADES

1

Refrán chino

no debe quedársela uno, porque su función es precisamente que se comparta.

Refrán español

Matar dos águilas con una sola flecha

Matar dos pájaros de un tiro

Como hormigas en la sartén al fuego

Estar sobre ascuas

Quien se acerca al bermellón, enrojece, quien se acerca a la tinta, ennegrece

Dime con quién andas y te diré quién eres

Escapar del lago del dragón y caer la guarida del tigre

Escapar del trueno y dar en el relámpago

Hay momentos en que hasta el tigre dormita

Al mejor galgo se le escapa una liebre

•  Matar dos… significa que aprovechamos una sola acción para conseguir varios resultados a la vez. La imagen del refrán chino es de un águila, mientras que el español son dos pájaros (sin especificar cuáles). Otra diferencia es que en el chino el arma es una flecha y en el español es un tiro.

•  Despacito y buena letra… Conviene no apresurarse en ejecutar una labor o tarea, con el fin de que salga lo más perfecta posible. En general, se emplea para recomendar calma en la obtención de algo. •  Nuestras horas son minutos… La relatividad del tiempo: que nos parece muy corto cuando creemos que tenemos (o sabemos) algo y lo podemos disfrutar y muy largo cuando nos damos cuenta de todo lo que no tenemos (ni sabemos). Se puede asociar a la idea de Sócrates:”solo sé que no sé nada»... y por tanto me queda mucho por saber.

3 •  La mujer y el horno… Hace referencia al estereotipo de que las mujeres son más habladoras que los hombres.

•  Amor de madre… Hace referencia a que ningún amor se puede igualar al maternal.

4 a. que al final se rompe (1). b. amanece más temprano (2).

•  Como hormigas... significa estar inquieto o sobresaltado. En el refrán chino son hormigas, mientras que en el español no se especifica el sujeto. Otra diferencia: sartén al fuego, frente a ascuas. •  Quien se acerca al bermellón… Significa que uno es el reflejo de lo que elije. En el refrán chino se utiliza los colores, en español, las compañías, las amistades.

c. buena cara (3). d. Dios le ayuda (4). Situaciones y ejemplos: respuesta libre.

5 Primer texto: proverbio. Porque es de origen culto, ya que contamos con un autor conocido (Biblia, del rey Salomón), además no posee rima y su extensión no es tan breve.

•  Escapar del lago del dragón… Significa salir de algo malo y meterse en algo peor. En el refrán chino aparecen dragones y tigres, en el español truenos y relámpagos. •  Hay momentos en que hasta el tigre… Significa que todos pueden tener algún descuido, incluso los más expertos en la materia en cuestión. En el refrán chino aparece el tigre, en el español, el galgo.

2 •  Moneda que está en la mano…Hace hincapié en la diferencia entre

lo material y lo espiritual. La moneda que está en la mano es el dinero, cuya función es intercambiarla por bienes o servicios, pero que, sin embargo, es conveniente quedársela uno para ahorrar. La del alma, sin embargo, que puede referirse al amor o la fraternidad,

180

Segundo y tercer textos: refranes. Origen popular. Podemos comprobar que no sabemos el autor, las cláusulas riman y son sentencias muy breves.

6

a. Estás preparado para saber la verdad; vamos, corre, vuelve pronto. b. Por favor, continúa, te atiendo. c. Este curso hemos estudiado las leyendas, los cuentos, las novelas, etc.

7 Es la opción b).


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | UNIDAD 06

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para hacer las actividades 1 a 5 puede trabajarse con la estructura LÁPICES AL CENTRO, y las actividades 6 y 7 se pueden realizar con la estructura TRABAJO POR PAREJAS.

126-129 01 LA LITERATURA DIDÁCTICA 126

06 La cigarra y la hormiga

127

01.2 La narrativa La narrativa didáctica es aquella en la que se cuenta una historia que sirve de ejemplo a seguir o, por el contrario, nos indica qué conductas hay que evitar.

Entra en el canal YouTube y busca «La vida de Pi-Tráiler español», publicado por 20th Century FOX España.

El ejemplo, el apólogo, la parábola y la fábula

• ¿A qué tipo de narrativa didáctica crees que pertenece?, ¿por qué?

Los ejemplos y apólogos son breves historias ficticias que pretenden servir de ejemplo moral.

• ¿Qué animales has reconocido? • ¿Qué crees que representa el tigre de Bengala?

El mismo sentido tiene la palabra parábola. Su significado original es ‘semejanza, comparación’ y por ello se entiende que en una parábola hay una historia que nos recuerda a otra y, por tanto, sirve para enseñar.

El ensayo es un escrito en prosa en el que un autor expone un tema y transmite su visión sobre él. Se considera un género literario. Es frecuente que el ensayo se centre en una crítica sobre la realidad que lo rodea y en algunos casos se redacta en forma de carta. De ahí nace el ensayo epistolar. Un ejemplo muy conocido son Cartas marruecas, donde el autor, José de Cadalso, se sirve de un personaje extranjero (el marroquí Gazel) con el fin de que su visión parezca más objetiva cuando muestra las costumbres sobre las que quiere que el lector reflexione. Así, Cadalso simula ser un viajero que observa la sociedad española.

Carta VI. De Gazel a Ben-Beley El atraso de las ciencias en España en este siglo, ¿quién puede dudar que procede de la falta de protección que hallan sus profesores? Hay cochero en Madrid que gana trescientos pesos duros, y cocinero que funda mayorazgo; pero no hay quien no sepa que se ha de morir de hambre como se entregue a las ciencias […].

Las parábolas datan de la Antigüedad clásica y son muy conocidas aquellas en que Platón muestra su pensamiento; o las del Nuevo Testamento, que recoge las enseñanzas del cristianismo. Era frecuente, pues, que las enseñanzas de materias complicadas se transmitieran mediante historias cotidianas.

José De CaDaLSo: Cartas marruecas. Espasa Calpe

De igual modo, en la Edad Media, era habitual recoger cuentos con enseñanza para la educación de jóvenes de la nobleza, del mismo modo que se recogían proverbios y sentencias. Un ejemplo de ello es el famoso libro de cuentos de don Juan Manuel, en el que el Patronio daba consejos al conde Lucanor a través de apólogos, llamado Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio. Por otro lado, la fábula, aunque frecuentemente se usa como término equivalente a apólogo, ejemplo y parábola, se diferencia de ellos en que aquella suele incluir personajes que son animales y también en ocasiones adquiere forma de verso. La fábula existe, asimismo, desde la Antigüedad, pero se retoma especialmente en el siglo xviii, dado que en esta época la literatura se concibe especialmente como un medio para enseñar.

Don Timoteo o el literato El relato de viaje Para hacer que el lector reflexione sobre su propia realidad, un recurso muy utilizado es el de contrastarla bien con lugares extraordinarios inventados, o bien en lugares lejanos, en el espacio o en el tiempo. En el siglo XViii fueron frecuentes los relatos de viajes, que servían para enseñar a reflexionar sobre la propia realidad, como la famosa novela de Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver.

129

1 Indica por qué este cuento sirve de ejemplo para el conde señalando a qué

Fuime, pues, con mis manuscritos debajo del brazo (circunstancia que no le importará gran cosa al lector) deseoso de ver a un literato, y me pareció deber salir para esto de la atmósfera inferior donde pululan los poetas noveles y lampiños, y dirigirme a uno de esos literatazos abrumados de años y de laureles. Acerté a dar con uno de los que tienen más sentada su reputación. Por supuesto que tuve que hacer una antesala digna de un pretendiente, porque una de las cosas que mejor se saben hacer aquí es esto de antesalas. Por fin tuve el placer de ser introducido en el oscuro santuario.

2 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

aspectos de la vida real se corresponden los que aparecen en la historia.

Las costumbres de Madrid

Luego, divídelo en partes: presentación del problema, respuesta de Patronio, ejemplo, explicación del ejemplo, enseñanza en verso.

Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio de este modo: —Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta congoja.

El conde le pidió que le contase lo que les había sucedido.

El periodismo es un ámbito en el que los autores pueden narrar, informar y dar su opinión sobre algunas cuestiones, como situaciones de la vida cotidiana, acerca de las cuales se pretende que el lector se forme un juicio. En el siglo xix, fueron famosos en España los artículos periodísticos de Mariano José de Larra, en los que denuncia algunos defectos de la sociedad de su época.

La Biblia Ecuménica Edelvives

06 La cigarra y la hormiga

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos.

01.4 La prensa y la literatura

Lucas 15 Entonces Jesús les contó esta parábola: 4«¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la oveja perdida, hasta encontrarla? 5Y cuando la encuentra la pone contento sobre sus hombros, 6y al llegar a casa junta a sus amigos y vecinos y les dice: “¡Felicitadme, porque ya he encontrado la oveja que se había perdido!”. 7Os digo que hay también más alegría en el cielo por un pecador que se convierte, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.» 3

128

ACTIVIDADES

01.3 El ensayo

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que también había sido rico.

»Cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser rico. »Y vos, señor conde Lucanor, debéis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros. Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba. Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así:

Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis. Don Juan Manuel: El conde Lucanor Aguaclara, en www.cervantesvirtual.com

Cualquiera me hubiera hecho sentar; pero don Timoteo me recibió en pie, atendida sin duda la diferencia que hay entre el literato y el hombre. Figúrense ustedes un ser enteramente parecido a una persona; algo más encorvado hacia el suelo que el género humano, merced sin duda al hábito de vivir inclinado sobre el bufete; mitad sillón, mitad hombre; entrecejo arrugado; la voz más hueca y campanuda que la de las personas.

Grave y delicada carga es la de un escritor que se propone atacar en sus discursos los ridículos de la sociedad en que vive. Si no está dotado de un genio observador, de una imaginación viva, de una sutil penetración; si no reúne a estas dotes un gracejo natural, estilo fácil, erudición amena, y sobre todo un estudio continuo del mundo y del país en el que vive, en vano se esforzará a interesar a sus lectores; sus cuadros quedarán arrinconados, cual aquellos retratos que, por muy estudiados que estén, alcanzan la ventaja de parecerse al original. Ramón meSoneRo RomanoS: Panorama Matritense. Guillermo Blázquez Editor

a. ¿A qué se dedica el autor de este texto? b. Según indica, ¿qué cualidades ha de tener el escritor que desee dedicarse a

la crítica de la sociedad que le rodea? c. ¿A qué tipo de textos de los estudiados en la unidad crees que se corres-

ponde?

3 Si usaras el mismo artificio que emplea José de Cadalso para hacer reflexionar

a los lectores sobre los problemas de tu país, es decir, si simularas ser un extranjero que ha venido de visita y que escribe a su familia desde España, ¿qué temas tratarías?

4 Lee el siguiente texto. En él, la protagonista es una joven americana que visita Sevilla por estudios. ¿Crees que se puede extraer alguna enseñanza del fragmento? Si es así, ¿cuál?

Carta I. Nancy descubre Sevilla Sucedieron cosas inesperadas e inexplicables, al menos para una americana. Encontré por vez primera personas muy poco cooperativas. Al pasar por una callejuela y doblar una esquina para meternos por otra había un zapatero trabajando al aire libre en una mesita pequeña —por lo visto vivía en la casa de al lado—, y al vernos levantó la cabeza y dijo —Hasta luego, señoritas. Nosotras seguimos adelante sin saber qué pensar. Poco después, la calle hacía un recodo y vimos que no tenía salida. Cuando volvimos a pasar delante del zapatero, el buen hombre guiñó un ojo sin decir nada. A mí me hizo gracia la ocurrencia, pero Mrs. Dawson estaba indignada por la falta de espíritu cooperativo de aquel hombre. Mrs. Dawson no tiene sentido del humor. Y protesta solo por el gusto de sentirse extranjera y diferente. Ella viaja solo por eso: por saberse extranjera en alguna parte. Ramón J. SenDeR: La tesis de Nancy. Magisterio Español

Mariano José De L aRRa: www.cervantesvirtual.com

SOLUCIONES PÁG. 126 •  Relato de viaje. Porque contrasta la realidad del receptor con un lugar lejano y exótico para hacer que reflexione sobre la suya propia. •  Cebra, tigre de bengala, ballena y suricatas. •  El tigre representa la amistad cooperativa. SOLUCIONES PÁG. 128

1 La escudilla de altramuces se corresponde con bienes y riquezas. •  Presentación del problema: «Patronio, bien sé que Dios […] para evitar esta congoja». •  Respuesta de Patronio: «Señor conde Lucanor […] aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros».

•  Explicación del ejemplo: «Y vos, señor Conde Lucanor, […] debéis saber que […] aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros». •  Enseñanza en verso: «Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis».

•  Ejemplo: «Señor conde Lucanor […] uno de estos hombres […] y volvió a ser rico». SOLUCIONES PÁG. 129

2 a. Escritor b. Genio observador, imaginación viva, sutil penetración, gracejo natural, estilo fácil, erudición amena, estudio continuo del mundo y del país en el que vive.

3 Respuesta libre. 4 El valor de la cooperación.

c. Ensayo o artículos periodísticos.

181


UNIDAD 06 | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

RECURSOS Página web Le presentamos a continuación algunos enlaces que pueden ser de gran utilidad para ampliar y reforzar los contenidos estudiados en la unidad. •  En el siguiente enlace podrá encontrar una recopilación de las fábulas de Esopo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/ esopo/esopo.htm •  Desde este enlace tendrá acceso a una recopilación de las fábulas de Samaniego: http://amediavoz.com/samaniego.htm •  Desde este enlace podrá acceder a gran cantidad de refranes castellanos organizados por tema: http://www.refranerocastellano.com/ INNOVACIÓN EDUCATIVA > PBL. Animaladas En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

130-131 LA FÁBULA PICTÓRICA Y LA FÁBULA MUSICAL 130

06 La cigarra y la hormiga

131

ESCRIBIR

La fábula pictórica

La fábula musical Las dos cabras, de Guerrit Greve.

ANIMACIÓN A LA ESCRITURA El carnaval de los animales es una obra del compositor francés Saint-Säens cuyas partes están casi todas protagonizadas por animales («Introducción y marcha real del león»; «Gallinas y gallos»; «Asnos salvajes»; «Tortugas»; «El elefante»; «Canguros»; «Acuario»; «Personajes con largas orejas»; «El cucú en el fondo del bosque»; «Aviario»; «Pianistas»; «Fósiles»; «El cisne»; «Final»). 1. Accede a YouTube y busca «Flamingos from Fantasia 2000 (HD)–Carnival of the Animals», publicado por Nantsingonyama. Observa la recreación realizada por Disney en Fantasía 2000 de «Final» de El carnaval de los animales y contesta: a. ¿Qué animales son los protagonistas? b. Crea una enseñanza o moraleja a partir de las imágenes de la historia visual. c. ¿Qué aporta la música a las imágenes o a la historia? Traduce por medio de palabras el clima o la atmósfera musical generados.

Tu turno

Las fábulas nos sirven para aprender enseñanzas de la vida. Si quieres conocer más, descúbrelas en Un panal de rica miel, de Félix María Samaniego, de la editorial Edelvives.

1 Observa la obra realizada por Guerrit Greve de la fábula de Las dos cabras. Descubre la historia que se esconde tras estas pinceladas coloristas contestando a las siguientes preguntas:

a. ¿Reconoces en la pintura alguna de las fábulas que conoces? Si no es así, investiga cuál es su argumento a partir de los personajes que aparecen en el cuadro. b. ¿Crees que los colores empleados por el pintor intentan decirnos algo acerca del escenario o de la situación vivida en la fábula? c. ¿Qué sensaciones te transmiten las imágenes?

2 Recrea la obra realizada por Gerrit Greve. Escribe una fábula según lo que te sugieran sus colores, sus formas y sus personajes. Sigue estas indicaciones:

Elección de los personajes y de la moraleja

Estilo

En primer lugar, añade uno o dos personajes más a los protagonistas de tu fábula y asígnales un papel en la historia; después, plantea una moraleja. Esta guiará el desarrollo del texto, la forma de actuar de sus personajes y las situaciones inventadas. Para que tu moraleja tenga un sentido en la actualidad, identifícala de forma paralela con una situación real.

Emplea un estilo en prosa, similar al utilizado por Esopo en su fábula El león y la liebre, e incluye un diálogo entre los personajes.

Estructura Estructura tu fábula en las siguientes secciones: a. Presentación de los personajes y situación inicial. b. Desarrollo de la historia. c. Moraleja.

Título Indica un título para la fábula. Sigue el modelo de las fábulas de Esopo y Samaniego, incluyendo en él los personajes de tu historia.

Revisión Revisa finalmente la fábula creada: sentido didáctico, estructura, estilo y ortografía.

Tu turno 1 A partir de los personajes de la obra de Saint-Säens, realizad en grupo una puesta en escena similar a la ideada por Disney, con una moraleja final añadida. a. Formad grupos de cuatro o cinco alumnos y escoged los animales de una de las piezas musicales como protagonistas de vuestra fábula representada. b. Escribid el guion según las sensaciones y la atmósfera que os sugieran esos animales. En él debéis narrar la historia que viven vuestros personajes en función del carácter expresivo de la música. No olvidéis el aspecto moral ni la enseñanza que se debe aprender.

Incluid un título. Podéis reutilizar y reconvertir de forma creativa el título de Saint-Säens, otorgando una nueva vida a un posible «Carnaval de los cisnes», «Canguros, elefantes y disfraces de carnaval»... c. Realizad unas caretas inspiradas en la técnica del color de Greve: el color transmite un tipo de información que os permitirá caracterizar cada uno de los personajes. d. Representad finalmente la historia ideada. Los alumnos actúen, grabarán la representación y reproducirán la pieza musical de El carnaval de los animales correspondiente.

EVALUACIÓN Valorad de 1 a 5 la creación y puesta en escena de vuestra fábula musical con los siguientes criterios. Después, comprobad si coincide con la valoración que hacen de vosotros los compañeros. • Originalidad en el desarrollo del argumento a través de los

personajes escogidos. • Enseñanza vinculada a una lectura o interpretación actual y

real.

• Caracterización de los protagonistas a través de las caretas. • Coordinación de la música con la dramatización. • Adecuación de lo expresado finalmente en la puesta en es-

cena con la historia y la enseñanza ideada en un inicio.

SOLUCIONES PÁG. 130 TU TURNO

1 Respuesta abierta. SOLUCIONES PÁG. 131 ANIMACIÓN A LA ESCRITURA Respuesta abierta. TU TURNO Respuesta abierta. EVALUACIÓN Respuesta abierta. 182

2 Respuesta abierta. El alumno deberá seguir los pasos indicados.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | UNIDAD 06

132-133 EVALUACIÓN 06 La cigarra y la hormiga

132

133

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

El pastor y el lobo Acompañaba un lobo a un rebaño de ovejas, pero sin hacerles daño. Al principio el pastor lo observaba y tenía cuidado de él como un enemigo. Pero como el lobo lo seguía y en ningún momento intentó robo alguno, llegó a pensar el pastor que más bien tenía un guardián de aliado.

Copia y completa en tu cuaderno este mapa sobre los tipos de literatura didáctica.

Literatura didáctica Sentencias

Cierto día, teniendo el pastor necesidad de ir al pueblo, dejó sus ovejas confiadamente junto al lobo y se marchó.

.....

El lobo, al ver llegado el momento oportuno, se lanzó sobre el rebaño y lo devoró casi todo.

Narrativa didáctica

.....

Ensayo

Breve

Prensa y literatura

Extensa

Cuando regresó el pastor y vio lo sucedido, exclamó: —Bien merecido lo tengo, porque ¿de dónde saqué confiar las ovejas a un lobo?

No dejes tus valores al alcance de los codiciosos, aunque aparenten inocencia. eSoPo: Fábulas. Gredos

1

Haz una lectura del texto en voz alta con la entonación adecuada, incluyendo los sonidos que creas que deben acompañar a las palabras.

2

Busca en el texto la respuesta a las siguientes cuestiones:

3

Localiza en el texto la enseñanza que contiene y aplícala a una situación cotidiana.

4

Puede extraerse de ella otra enseñanza relativa a la condición de las personas. ¿Cuál es? Intenta escribirla en forma de verso.

5

Recoge tres refranes que se refieran a la amistad o la confianza entre las personas.

6

Explica el significado de aliado y oportuno.

a. ¿Qué pensaba el pastor del lobo al principio?

.....

Fábula

.....

.....

2

Define con tus propias palabras qué es una moraleja. ¿Qué diferencia hay entre moraleja y refrán?

3

Inventa un cuento que sirva para ilustrar la enseñanza encerrada en estos refranes: «De tal palo, tal astilla», «No por mucho madrugar, amanece más temprano».

4

De todos los tipos de texto que se han visto en la unidad, hay dos que pueden adoptar forma de poesía. ¿Cuáles son?

5

Lee el texto siguiente e indica a cuál de los tipos que has estudiado en esta unidad puede corresponder.

b. ¿Para qué se marchó a la ciudad?

.....

Haz una lista con todas las fábulas y cuentos con enseñanza que recuerdes. A continuación, intenta recordar algún refrán que transmita la misma enseñanza.

7

Vuelve a leer el final de la fábula de Samaniego. Da un giro a la historia y modifica su moraleja o enseñanza última. Atrévete y continúa en verso la historia; emplea un verso corto. Si te resulta más sencillo, puedes utilizar la técnica de reemplazar únicamente algunas de las palabras, respetando su estructura o forma, aunque variando el resultado de la trama. Llegó una carreta a este tiempo mismo, y a la triste rana tortilla la hizo.

Gazel a Ben-Beley

c. ¿Cuándo devoró el lobo al rebaño?

7

Contesta a la pregunta del pastor: ¿por qué crees que confió las ovejas a un lobo?

8

El texto no tiene diálogo, pero puedes imaginarlo, ya que en las fábulas los animales suelen conversar. Reescribe la fábula incluyendo el diálogo entre el pastor y el lobo.

9

Imitando los cuentos de don Juan Manuel, escribe una situación en la que Patronio pudiese usar este cuento para aconsejar al conde Lucanor.

10

¿Qué historia, usando animales como protagonistas, podría emplearse para transmitir la enseñanza «la amistad se prueba en las dificultades»? Redáctala de forma breve.

11

Como todo texto narrativo, este presenta una sucesión de acciones. Enumera cuáles son.

[...] Desde la primera vez que desembarqué en Europa, no he observado cosa que me haya sorprendido como la que voy a participar en esta carta. Todos los sucesos políticos de esta parte del mundo, por extraordinarios que sean, me parecen más fáciles de explicar que la frecuencia de pleitos entre parientes cercanos, y aun entre hijos y padres. Ni el descubrimiento de las Indias orientales y occidentales, ni la incorporación de las coronas de Castilla y Aragón, ni la formación de la República holandesa, ni la constitución mixta de la Gran Bretaña, ni la desgracia de la Casa Stuart, ni el establecimiento de la de Braganza, ni la cultura de Rusia, ni suceso alguno de esta calidad, me sorprende tanto como ver pleitear padres con hijos. ¿En qué puede fundarse un hijo para demandar en justicia contra su padre? ¿O en qué puede fundarse un padre para negar alimentos a su hijo? Es cosa que no entiendo. Se han empeñado los sabios de este país en explicarlo, y mi entendimiento en resistir a la explicación, pues se invierten todas las ideas que tengo de amor paterno y amor filial. www.cervantesvirtual.com

.....

6

Por hombres de seso muchos hay tenidos, que a nuevas razones cierran los oídos. Recibir consejos es un desvarío; la rancia costumbre suele ser su libro. Félix María Samaniego Un panal de rica miel. Edelvives

8

Reflexiona: ¿es mejor enseñar mediante una historia o transmitir la enseñanza en forma de consejos? ¿Por qué lo crees?

DIARIO DE APRENDIZAJE Una vez estudiada la unidad, ¿con qué imágenes ilustraría yo la presentación?

SOLUCIONES PÁG. 132

1 Respuesta libre. 2 a. Que más bien tenía un guardián de aliado. b. El texto no explicita la razón de por qué el pastor marchó al pueblo cierto día. c. Cuando consideró que llegó el momento oportuno: cuando el pastor se ausentó al marcharse al pueblo.

3 No dejes tus valores al alcance de los codiciosos, aunque aparenten inocencia.

Segunda parte de la actividad: respuesta libre.

6 Aliado: Que se ha unido y coligado con otra para alcanzar un mismo fin.

Oportuno: Que se hace o sucede en tiempo a propósito y cuando conviene.

7 Porque al principio el lobo lo seguía y no intentó en ningún momento robarle ninguna oveja, aparentando que no atacaría al rebaño.

8 Respuesta libre. 9 Respuesta libre.

4 La excesiva confianza puede poner en peligro tus intereses.

10 Fábula. Respuesta libre.

5 A buen amigo, buen abrigo.

11 Pastor y lobo cuidan del rebaño de ovejas juntos.

Con buen pan y buen vino, no te faltarán amigos. No hay necio que no sea confiado. Queda para majadero quien se fía de ligero.

El pastor marcha al pueblo. El lobo ataca a las ovejas. El pastor regresa y ve lo sucedido.

183


UNIDAD 06 | LA CIGARRA Y LA HORMIGA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SOLUCIONES PÁG. 133

1

Literatura didáctica Sentencias Proverbios

Narrativa didáctica

Refranes

Apólogo

Breve

Fábula

Parábola

Prensa y literatura

Extensa

Ejemplo

2 (Definiciones del DRAE) •  Moraleja: lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc. •  Refrán: dicho agudo y sentencioso de uso común. •  La diferencia más importante es que el refrán no se colige de ningún tipo de narración.

3 Respuesta libre.

Ensayo

Relatos de viajes

Distopías

4 Fábula, proverbio. 5 Ensayo epistolar. 6 Respuesta libre. 7 Respuesta libre. 8 Respuesta libre.

INNOVACIÓN EDUCATIVA > Aprendizaje cooperativo Para completar el esquema de los contenidos de la unidad puede utilizarse la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Una vez realizado el esquema, se puede aplicar la estructura CADENA DE PREGUNTAS. Para preparar al alumno para la evaluación se puede aplicar la técnica LA SUSTANCIA, donde el profesor pedirá a cada grupo una frase que defina cada uno de los apartados de la unidad.

> Metacognición En el DIARIO DE APRENDIZAJE se invitará al alumno a que reflexione sobre qué imágenes hubiera elegido para ilustrar la presentación de la unidad.

RECURSOS Evaluación ELIT-06-01. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.

184

ELIT-06-02. En formato digital, descargable desde www.somoslink.com. Con soluciones.


Anotaciones

185


SOMOSLINK CON LA INNOVACIÓN | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

#SOMOSLINK CON LA INNOVACIÓN

Consulta la versión digital de esta unidad

134-135 FLIPPEANDO EL HIP HOP Y LA POESÍA / PBL. CUÉNTAME UN CUENTO / EVALÚA TU TALENTO EMPRENDEDOR 134

#somoslink

135

CON LA INNOVACIÓN

Flippeando el hip hop y la poesía

PBL. Cuéntame un cuento TRABAJO COOPERATIVO

EN CASA A continuación te presentamos una serie de tareas que deberás resolver en casa para después completar las actividades que realizaremos todos juntos en clase. Presta atención y anota todas las dudas que te surjan.

1 Lectura de artículos Te proponemos la lectura de los siguientes artículos sobre hip hop y poesía. Además de estos, puedes investigar en internet y profundizar en este contenido tomando notas sobre todo lo que encuentres y te resulte interesante. • http://issuu.com/trescua/docs/tres_cua_6_final/4 • www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/hip-hop-y-poesia/

2 Visualización de contenidos básicos Accede en YouTube al vídeo Cronistas de la realidad (Hip hop y literatura) en la siguiente dirección: www.educanon.com/social/66078/188385 y anota en tu cuaderno las reflexiones y respuestas que se te van solicitando mientras lo ves.

El siguiente problema debéis resolverlo en grupo. Después de leerlo, el profesor os indicará con qué recursos contáis para el trabajo y cómo debéis presentar el producto final.

TRABAJO COOPERATIVO

Nos disponemos a celebrar el Día del Libro en nuestro centro y, como todos los años, los alumnos de 1.º ESO, ejercemos de amigos lectores, y realizamos un cuentacuentos con los pequeños de Educación Infantil. Este año, sin embargo, debemos enfrentarnos a un pequeño contratiempo: la biblioteca está en obras y no es posible acceder a los libros que íbamos a emplear en la actividad. Debemos ayudar a las profesoras de Infantil y contribuir, en la medida de lo posible, a que sus alumnos celebren como se merece esta fecha tan señalada. Necesitan entretenerse escuchando historias breves, que les resulten divertidas y con las que aprendan o interioricen una enseñanza ¡Seguro que tenemos un montón de relatos interesantes que contarles! No solo lo van a pasar bien los más pequeños; también nosotros podemos disfrutar con la experiencia. ¡Que vuele nuestra imaginación!

Evalúa tu talento emprendedor

EN CLASE Las sesiones de clase están orientadas a practicar los contenidos que has ido aprendido con tu trabajo en casa.

1 Resolución de dudas Exponed, en los equipos habituales de trabajo o bien en la clase general, las dudas que os han surgido sobre el tema. Intentad resolverlas entre vosotros o bien con ayuda del profesor.

Te proponemos que realices esta autoevaluación teniendo en cuenta el trabajo que has realizado en el desarrollo de alguna de las propuestas de esta sección o de alguna otra propuesta de trabajo realizada a lo largo de este trimestre. Copia en tu cuaderno la valoración en la que te sitúas para cada uno de los ítems propuestos y justifica tu respuesta.

AUTOEVALUACIÓN

2 Análisis de autores y temas

NIVEL MAESTRO

En grupos, repartíos los autores y las obras y analizad su estructura, rima, temas, etc. • Nach: El idioma de los dioses • Facto Delafé y las Flores Azules: Mar el poder del mar

1. Te gusta estar con gente y

compartir ideas, puntos de vista, aprender de otros…

• Carlos Sadness: Ciudadanos de un lugar llamado mundo 2. Disfrutas observando

3 Evaluación Cada grupo escribirá su propio texto lírico para una canción de hip hop. Si lo necesitáis, consultad en www.rimador.net para establecer las rimas entre las palabras. Podéis organizar un festival de canción hip hop para presentar vuestras creaciones a otros compañeros.

y conociendo diversas creaciones culturales y expresando tu talento en distintos formatos. 3. Aprovechas diferentes

situaciones y te involucras en ellas para aprender y entrenar tu capacidad comunicativa.

NIVEL AVANZADO

NIVEL APRENDIZ

NIVEL INICIAL

La actividad por equipos me Ha sido una buena actividad ha resultado muy gratificante en equipo, aunque podría y he aprendido mucho de mis haber sido mejor si me compañeros. hubiera tocado otro equipo.

En mi equipo hemos tenido dificultades para hacer un buen trabajo, en parte por mi actitud personal, que ha sido un poco cómoda.

La verdad es que no me apetecía mucho esta actividad en equipo y apenas he colaborado con los demás.

Me ha gustado mucho tener la oportunidad de hacer mi propia creación y siento que tengo cierto talento artístico y creativo.

Me ha gustado la oportunidad de crear algo y he tenido alguna inspiración interesante.

Me ha parecido una actividad más, con alguna aportación interesante para mi propio desarrollo.

En general, no me gustan este tipo de actividades porque no me siento cómodo inventando o creando cosas.

He aprovechado todas aquellas situaciones que se me han presentado para involucrarme y mejorar mi capacidad comunicativa.

He aprovechado y me he involucrado en algunas situaciones que podían ayudarme a mejorar mi capacidad comunicativa.

He dejado pasar algunas He desaprovechado las ocasiones que me podrían ocasiones que se me han haber ayudado a mejorar mi presentado para mejorar mi capacidad comunicativa. capacidad comunicativa.

RECURSOS Documentos didácticos •  Aprendizaje cooperativo En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Flipped Classroom, o cómo dar la vuelta a tu clase En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  PBL. Aprendizaje basado en problemas En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Una mochila para desarrollar el talento emprendedor En formato digital, descargable desde www.somoslink.com •  Inteligencias múltiples En formato digital, descargable desde www.somoslink.com INNOVACIÓN EDUCATIVA > Flippeando el hip hop y la poesía Ver desarrollo completo en www.somoslink.com.

186

> PBL. Cuéntame un cuento Ver desarrollo completo en www.somoslink.com.


UNIDAD LENGUA 01 | COMUNICANDO CASTELLANA |Y LENGUA LITERATURA CASTELLANA | SOMOSLINK Y LITERATURA CON PISA

#SOMOSLINK CON PISA 136-137 AMANDA Y LA DUQUESA 136

#somoslink

137

CON PISA PREGUNTAS

Amanda y la duquesa Un cruce de caminos en los jardines del castillo, un banco circular alrededor de un pequeño obelisco... cae la tarde. AMANDA.— Todavía no lo entiendo. ¿Qué puedo yo hacer por él, señora? No puedo creer que haya pensado que yo... y ¿por qué yo? No soy especialmente bella. E incluso si alguien lo fuera, ¿quién podría interponerse de pronto entre él y sus recuerdos? L A DUQUESA.—Nadie excepto tú. AMANDA.— (Sinceramente sorprendida) ¿Yo?

me he ruborizado -le verás y si él pudiera –¿por qué no él, si es guapo, encantador y no sería el primero?-, si pudiera tener la fortuna, que sería la mía también, de ser tu sueño, sólo por un momento...

El timbre suena otra vez en las sombras, pero muy cerca esta vez. AMANDA.— (En un susurro) ¿Qué debo decirle? L A DUQUESA.— (Agarrándola con fuerza del brazo) Di simplemente: «Perdone señor, ¿puede decirme por dónde se va al mar?»

L A DUQUESA.— El mundo está tan loco hija mía. Sólo ve desfiles, gestos, insignias oficiales… debe ser por lo que nunca te lo habían dicho. Pero mi corazón no me engaña, casi lloro en Réséda Soeurs la primera vez que te vi. Para cualquiera que conociera a Leocadia más allá de su imagen pública, tú eres su vivo retrato.

Se apresura a esconderse entre las sombras de los árboles, justo a tiempo. Aparece una pálida mancha borrosa. Es el Príncipe en su bicicleta. Pasa muy cerca de la también borrosa mancha de Amanda junto al obelisco. Ella murmura.

Un silencio. Los cantos de los pájaros nocturnos han tomado ya el relevo de los de la tarde. Los patios se han llenado de sombras y gorjeos.

Él se para, se baja de la bicicleta, se quita el sombrero y la mira.

AMANDA.— (Muy amablemente) Aún así, realmente creo que no puedo, señora. No tengo nada, no soy nadie, aunque esos enamorados... era mi sueño, ¿verdad?

Se levanta. Como si se fuese, ha cogido una pequeña maleta. L A DUQUESA.— (También amablemente y muy cansada) Claro, querida. Discúlpame.

Ella también se levanta con dificultad, como una anciana. Se oye el timbre de una bicicleta en el aire de la noche; se sobresalta. ¡Escucha…es él! Simplemente deja que te vea, apoyada en este pequeño obelisco en el que la conoció por primera vez. Deja que te vea, aunque sólo sea una vez, déjale que te hable, que se interese de repente por tu parecido, en esta estratagema que le confesaré mañana y por la que me odiará; cualquier cosa antes que esta mujer muerta que me lo arrebatará uno de estos días, estoy segura... (la coge por el brazo). Lo harás, ¿verdad? Te lo suplico humildemente, señorita. (La mira implorándole y añade enseguida) Y además, así podrás verle tú también. Y… siento cómo me ruborizo de nuevo al decirte esto. ¡La vida es tan loca! Ésta sería la tercera vez en sesenta años y la segunda en diez minutos que

AMANDA.— Perdone, señor…

EL PRÍNCIPE.— ¿Sí, señorita?

1 ¿De qué trata este pasaje de la obra de teatro? La Duquesa plantea una treta: a. Para hacer que el Príncipe vaya a verla más a menudo. b. Para hacer al Príncipe tomar finalmente la decisión de casarse. c. Para hacer que Amanda logre que el Príncipe olvide su dolor. d. Para hacer que Amanda se vaya a vivir al castillo con ella.

2 En el guion de la obra de teatro, además de las palabras que deben decir los actores, se dan indicaciones para los actores y para los técnicos del teatro. ¿Cómo pueden reconocerse estas explicaciones?

3 A continuación hay una lista de los técnicos necesarios para la puesta en escena

de este pasaje de Leocadia. Completa la siguiente tabla copiando una acotación del fragmento que implique una instrucción para la escena que requiera la intervención de cada uno de los técnicos. La primera está hecha como ejemplo. TÉCNICO DE TEATRO

Diseñador de decorados

INSTRUCCIÓN PARA LA ESCENA

Un banco circular alrededor de un pequeño obelisco.

Encargado de atrezzo Técnico de sonido

AMANDA.— ¿Puede decirme por dónde se va al mar? EL PRÍNCIPE.— Por la segunda calle a su izquierda, señorita.

Saluda triste y cortésmente, se vuelve a montar en la bicicleta y se aleja. El timbre vuelve a oírse en la distancia. La Duquesa sale de las sombras con aspecto de aún más anciana. AMANDA.— (Suavemente, después de un tiempo) No me ha reconocido… L A DUQUESA.— Está oscuro… Y además, ¿quién sabe qué rostro le atribuye él a ella ahora en sus sueños? (Pregunta tímidamente) El último tren se ha ido, joven. De todas formas, ¿no te gustaría quedarte en el castillo esta noche? AMANDA.— (Con voz extraña) Sí, señora.

Es completamente de noche. Ya no se las puede ver en las sombras, y sólo se oye el viento entre los enormes árboles de los jardines.

Técnico de iluminación

4 Hacia el final del pasaje de la obra, Amanda dice: «No me ha reconocido…», ¿qué quiere decir con esto?

a. Que el Príncipe no ha mirado a Amanda. b. Que el Príncipe no se ha dado cuenta de

que Amanda era una dependienta de una tienda. c. Que el Príncipe no se ha dado

cuenta de que ya conocía de antes a Amanda. d. Que el Príncipe no se ha dado

cuenta de que Amanda se parece a Leocadia.

CAE EL TELÓN. Jean ANOUILH, Leocadia

fuente: INEE

SOLUCIONES PÁG. 137

1 Es la opción c). 2 El texto está en cursiva y entre paréntesis. 3 (Encargado de atrezzo) Respuestas que hacen referencia a una

maleta, o a una bicicleta. Pueden citar alguna frase de las indicaciones de escena. Por ejemplo: Su pequeña maleta. La bicicleta. (Técnico de sonido) Respuestas que hacen referencia al canto de los pájaros, o a los pájaros (nocturnos), o al gorjeo, o al timbre de la bicicleta, o al viento, o al silencio. Pueden citar alguna frase de las

indicaciones de escena. Por ejemplo: Se oye el timbre de una bicicleta en el aire de la noche. Sólo se oye el viento. Los pájaros nocturnos. Los pájaros nocturnos han tomado el relevo. (Técnico de iluminación) Respuestas que hacen referencia a las sombras, o una pálida mancha borrosa, o oscuridad [completa], o noche. Por ejemplo: Los patios se han llenado de sombras. Las sombras de los árboles. La noche cae. En el aire de la noche.

4 Es la opción d).

RECURSOS Página web Acceso a las preguntas y respuestas de pruebas PISA de años anteriores. www.mecd.gob.es/inee/Preguntas-liberadas.html

187


ANEXOS | ANIMACIÓN A LA LECTURA | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXOS

ANIMACIÓN A LA LECTURA

138-139 ANIMACIÓN A LA LECTURA 138

ANEXOS

ANEXOS

ANIMACIÓN A LA LECTURA

139

GUÍA DE LECTURA ANIMACIÓN A LA LECTURA

Huerto del Limonar

Un panal de rica miel

Generación del 27

Félix María de Samaniego

En 1927 un importante grupo de escritores españoles se reunió en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Eran un grupo de jóvenes autores y amigos que sobre todo cultivaban la poesía y que se ha denominado generación del 27.

Nació en 1745 en Laguardia (Álava). Convencido de que la reforma del país pasaba por la educación, compuso sus Fábulas morales (1784) para contribuir a la formación de los alumnos del Real Seminario Vascongado. Después de representar a Álava en la corte madrileña (1783), regresó a Bilbao para gestionar su hacienda y, finalmente, se retiró a Laguardia, donde murió en 1801.

Todos ellos se vieron influidos por la lírica tradicional española, aunque también se abrieron a las manifestaciones vanguardistas de principios del siglo xx. En cuanto a las formas tradicionales españolas, los autores que mejor representan la lírica popular son Lorca y Alberti; la influencia de la vertiente clásica o culta de la poesía española se advierte en casi todos: Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, García Lorca, así como en Pedro Salinas, Jorge Guillén o Dámaso Alonso. En cuanto a las vanguardias que más influyeron en los autores del 27, han de destacarse el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo, presentes sobre todo en la obra de Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.

Como buen ilustrado que fue, dio gran importancia a la educación, mediante la cual adquirir conocimiento, única vía para alcanzar la libertad y la felicidad. Por ello la Ilustración subordinó la creación literaria a este objetivo didáctico, del que la obra de Samaniego es buen ejemplo; en sus textos aparecen temas de gran relevancia en la época en la que vivió: el abuso de poder, la vida en sociedad, el desarrollo de un pensamiento crítico, etc.

CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES

CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES

1 Ya sabes que en 1927 un relevante grupo de jóvenes poetas se reunió en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta y dramaturgo Luis de Góngora. ¿Quiénes formaron parte de la que hoy conocemos como generación del 27?

2 Recuerda que, a principios del siglo XX, las vanguardias rompieron con la estética y los principios creativos de movimientos artísticos anteriores. ¿Qué vanguardias literarias conoces? ¿Qué proponen? ¿Cuáles fueron las que más influyeron en los poetas del 27?

3 Para que un grupo de escritores sea considerado una ge-

neración literaria deben darse una serie de circunstancias y rasgos generacionales que les vinculen. Investiga qué circunstancias artísticas y personales unen a los autores del grupo del 27.

1 Samaniego mantuvo una dura polémica a lo largo de su vida con otro escritor,

Tomás de Iriarte. Busca información sobre esta cuestión y explica las razones de la disputa.

2 En España, las ideas ilustradas comienzan a aplicarse ya entrado el siglo XVIII. Indica algunas reformas llevadas a cabo por los ilustrados españoles.

3 Los escritores ilustrados pensaban que la literatura debía ser útil a la sociedad. Indica en qué residía la utilidad de, al menos, una obra de José Cadalso y de Leandro Fernández de Moratín.

4 La fábula es un género cultivado desde los inicios de la literatura. Busca infor-

mación sobre quiénes fueron los más importantes fabulistas en época clásica y qué pretendieron con sus obras.

5 El libro de la selva, de Rudyard Kipling, o Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, son obras en las que los animales tienen gran protagonismo. ¿Crees que podrían considerarse fábulas? ¿Por qué?

4 Para los poetas de la generación del 27 existió un lugar especial,

un espacio cultural de creación artística y de convivencia que era la Residencia de Estudiantes. ¿Qué era exactamente aquel lugar donde se conocieron y dieron cita tantos artistas de la época? ¿Sigue existiendo en la actualidad? ¿Dónde se encuentra?

5 Tras la guerra civil, la generación del 27 se desintegra. Investiga qué poetas se vieron obligados a exiliarse fuera de España y qué motivos principales les llevaron a abandonaron su patria.

RECURSOS Guías de lectura GL_huerto GL_panal En formato digital, descargables desde www.somoslink.com

188


Anotaciones

189


Anotaciones

190


Anotaciones

191


somos

#

105455_T03_BIOyGEO1_178_184_Ev.indd 184

link

31/07/15 10:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.