Metodologías para el Diseño de Cartel Social desde America Látina

Page 1

Consideramos que el valor de la imagen que circula en el escenario de la ciudad a través del cartel va mas allá de su propósito de anunciar un evento o fenómeno de cierta duración en el tiempo. La imagen del cartel es también un espejo que tiene la potencia de crear conciencia o producir reacciones y actitudes sobre los temas que comprende. Es sobre esta consideración que radica gran parte del sentido y del compromiso al desarrollar este proyecto. !

"

Este libro es una memoria que se presenta como parte de los resultados del proyecto Cartel social desde

#

!"

"#

América Latina, metodologías para la creación, el cual es un proceso de investigación-creación en el área de

!#

!"#

expresión gráfica, que consistió en el desarrollo de

$

talleres para la creación de carteles capaces de abordar las problemáticas sociales actuales que se viven en nuestras ciudades de América Latina. Como memoria, este texto da cuenta de las propuestas metodológicas, las reflexiones conceptuales y los resultados de algunos de los participantes de los talleres, reflejados en los carteles obtenidos.

Metodologías para el diseño de CARTEL SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA

%&'&()*&+,-./0/(1&23,.+++4+++5678649+++44:;9+<"

Metodologías para el diseño de

CARTEL SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Carlos Riaño Juan de la Rosa Diego Bermúdez


Metodologías para el diseño del

CARTEL SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA



Metodologías para el diseño del

CARTEL SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Proyecto de investigación-creación en la Universidad Nacional de Colombia

Por Carlos Martín Riaño Moncada Juan Alfonso de la Rosa Munar Diego Giovanni Bermúdez Aguirre


PÁGINA LEGAL


contenido Presentación

...

6

I. Importancia y vigencia del cartel

...

9

II. Arte y comunicación: Síntesis del cartel

...

13

III. La imagen como objeto social

...

17

IV. La ciudad y el entorno del cartel

...

23

V. Desarrollos teóricos y metodológicos a partir del taller 1. Elementos compositivos del cartel 2. La contextualización de cartel 3. Los talleres Cartel Social desde América Latina Metodología de las sesiones del taller Aproximación lingüística a la delimitación del problema Planteamiento del cartel

... ... ... ... ... ... ...

29 29 31 32 33 ?? ??

VI. Consideraciones éticas

...

63

VII. Bibliografía.

...

93


presentación Este libro es una memoria que se presenta como parte de los resultados del proyecto Cartel social desde América Latina, metodologías para la creación, el cual es un proceso de investigación-creación en el área de expresión gráfica, que consistió en el desarrollo de talleres para la creación de carteles capaces de abordar las problemáticas sociales actuales que se viven en nuestras ciudades de América Latina. Como memoria, este texto da cuenta de las propuestas metodológicas, las reflexiones conceptuales y los resultados de algunos de los participantes de los talleres, reflejados en los carteles obtenidos. Desarrollar este proyecto nos permitió reconocer la importancia del cartel como un medio de comunicación vigente, entender su naturaleza pública que se materializa en diversas manifestaciones culturales y que convive con los medios masivos de comunicación y con los nuevos canales que estimulan las redes informáticas. Gracias a este proyecto, también pudimos desarrollar metodologías para explorar los valores formales, retóricos y comunicativos posibles en el cartel, desde donde se obtuvieron resultados de calidad estética y efectivos en su propósito de proponer una mirada crítica hacia algunas problemáticas sociales recurrentes en las ciudades de América Latina.


7 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Las experiencias desarrolladas en ciudades como Bogotá (octubre 2008 y septiembre 2009), México D.F.(octubre 2008), Barranquilla (noviembre 2008), Manizales (abril 2009) y La Paz (mayo 2009) abrieron espacios de reflexión acerca de problemáticas que resultan ser comunes para estas ciudades, como por ejemplo, la inseguridad en las calles, el hambre, el maltrato infantil y hacia las mujeres; pero también evidenciaron otras que tal vez no son tan visibles en los medios y se identificaron como problemáticas constantes de algunas ciudades en particular, tales como el problema de la mendicidad y el abandono de personas de la tercera edad (Manizales) o el de la amenaza de personas a través de panfletos (Cali). Así mismo se discutió sobre los posibles modos de atender tales problemáticas y sobre cómo un cartel puede ayudar a comprenderlas, lo cual constituye una acción concreta en la búsqueda de alternativas de solución. Consideramos que el valor de la imagen que circula en el escenario de la ciudad a través del cartel va mas allá de su propósito de anunciar un evento o fenómeno de cierta duración en el tiempo. La imagen del cartel es también un espejo que tiene la potencia de crear conciencia o producir reacciones y actitudes sobre los temas que comprende. Es sobre esta consideración que radica gran parte del sentido y del compromiso al desarrollar este proyecto.


1

c a p Ă­ t u l o

u n o

importancia y vigencia del cartel


ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

1 Uno de los productos que con mayor precisión define la labor de los diseñadores gráficos es el cartel. Podemos considerarlo como un medio por excelencia de la comunicación visual urbana, un espejo de la sociedad donde ésta puede reconocer sus gustos e intereses de época, sus tensiones sociales y políticas, sus sueños, sus debates y frustraciones, sus necesidades y dinámicas de consumo, pero también se convierte en un instrumento de denuncia que fija su grito en la pared cuando otros recursos no son suficientes o simplemente no existen. Pero el cartel también es un reto, una provocación que exige el ejercicio a plenitud de las competencias del diseñador: la capacidad de síntesis, la eficacia en la resolución de la comunicación y un factor expresivo sin el cual el diseño carecería de su espíritu trascendental. El cartel convoca la capacidad personal del diseñador, donde está en juego su responsabilidad de documentación e investigación, su eficacia y solvencia en el manejo de los recursos técnicos y las estrategias comunicativas que han de desarrollarse en el cartel, pero también hace evidente que el compromiso con el tema, que surge de una necesidad concreta, le exigirá un desdoblamiento donde a menudo la apreciación subjetiva y el gusto personal, aquello que muchos llaman estilo, se subordina ante la idea que lleva a mejor término la pieza. A pesar de que en la actualidad existen medios de difusión de imágenes variados y complejos, el cartel no ha perdido vigencia. Al contrario, se renueva en múltiples superficies del tejido urbano. Pone en evidencia que lo que podemos entender como un medio de comunicación, excede las apreciaciones sobre las condiciones materiales del

9


ca p ítu l o 1 imp ortancia y vige n c i a d el car t e l

soporte. El cartel es entonces un medio de comunicación e información que constituye una manera particular que tiene un grupo social para comprenderse a si mismo, a partir de las posibilidades que tienen las imágenes al estar impresas en papel, –como ha sido tradicionalmente – pero que en la actualidad asumen otros mecanismos de flujo, como por ejemplo, cuando se imprimen directamente sobre un muro en cualquier ciudad o cuando fluyen a través de distintos tipos de pantallas a las cuales estamos habituados en los entornos urbanos actuales. El cartel en la actualidad ya no se define exclusivamente por su materialidad como imagen impresa en un papel que luego se fija sobre la pared de la ciudad, ya que admite la opción de tener otros soportes, si bien, visto de este modo nos estamos alejando de la etimología de la palabra “cartel” para adentrarnos en el sentido más profundo del medio que estamos designando con esta palabra y en este orden de ideas coincidimos con Diego Coronado e Hijón cuando destaca el valor del cartel como un medio de comunicación que se define no solamente por su naturaleza tecnológica, al señalar que “(…) si bien la voz española ‘cartel’ hace alusión explícita (…) al uso indiscriminado de un determinado soporte, el Cartel con mayúsculas hace alusión a un medio de comunicación y a un sistema de persuasión, cuyo interés teórico rebasa con creces la mera constatación de las delimitaciones técnicas de sus soportes o de sus sistemas de elaboración y de reproducción masivos” (Coronado e Hijón, 2002). Afirmación que en la actualidad adquiere mayor vigencia y versatilidad en sus posibles representaciones.


11

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na


2

c a p í t u l o

d o s

arte y comunicación: síntesis del cartel


2

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

El desarrollo del cartel está vinculado a la consolidación de las sociedades urbanas, donde su papel persuasivo es reconocido en campos como el comercio y la política. Pero a la vez, el cartel sirvió como difusor de las ideas que caracterizaron las corrientes artísticas desde finales del siglo XIX. A través de grandes creadores como Jules Chéret y Henry de Tolouse-Lautrec el cartel logró consolidar sus elementos característicos, constituyendo, para muchos, una forma particular de arte que recibe la influencia de tradiciones pictóricas occidentales y orientales (en especial de los grabados japoneses), pero que también influenció la obra de artistas tan importantes como Claude Monet o Georges Seurat, entre otros. Hay que tener en cuenta que si bien el origen del cartel está ligado a la obra de artistas en el sentido tradicional del término, para su consolidación a partir de las primeras décadas del siglo XX, fue decisivo el surgimiento de la profesionalización de diseñadores gráficos, lo que hizo ver la actividad de realizar carteles como una práctica artística pero que necesariamente debería estar fundamentada en un conocimiento tecnológico y de la comunicación1. Movimientos como el cartel polaco en el siglo XX, el cartel en Cuba en la década del sesenta del siglo XX, o el cartel en Puerto Rico son ejemplos que muestran la importante labor del cartel en la creación de universos simbólicos que crean vínculos entre las personas y ayudan a entender las circunstancias de los ciudadanos.

13

1

Román Gubern en su texto Medios icónicos de masas, en el capítulo tres: El cartel, hace una breve pero esclarecedora genealogía del cartel donde se amplía esta idea. Un texto que resulta útil para iniciar la investigación sobre el tema.


ca p ítu l o 2 ar te y comunica ció n : síntesis del ca r t e l

¿Y el cartel hoy? Desde la perspectiva que ofrecemos en este documento, expresiones como el stencil o las imágenes con diversos mensajes que aparecen en pantallas que ocupan los más variados espacios urbanos –sean estos en sitios cerrados como los centros comerciales o abiertos como las vallas electrónicas que se fijan en ciertos edificios, e incluso las pantallas que apreciamos individualmente en nuestros espacios domésticos y las que llevamos en nuestros bolsillos – se constituyen en soportes susceptibles de acoger los elementos esenciales del medio que tradicionalmente hemos llamado “cartel”. Estos nuevos soportes liberaron nuevas posibilidades de la imagen en el entorno urbano, que en ciertos sentidos, como los de la concepción y la producción de la imagen, ponen en cuestión la labor del diseñador especializado cuando es posible para un gran número de personas, que no necesariamente son formadas en ámbitos académicos del diseño, expresarse a través de estos medios. De otra parte y como escenarios de difusión de la creación cartelística existen en la actualidad eventos en torno al cartel que son reconocidos internacionalmente. Son eventos que consolidan espacios de difusión, no sólo del cartel como manifestación cultural, sino también de la obra de diseñadores sobresalientes que con su sensibilidad enriquecen el universo visual contemporáneo. Bienales como las de México y Bolivia son dos casos representativos en América Latina que ya son referencias obligadas para establecer las tendencias actuales del cartel y su impacto en la cultura. Sin embargo, a pesar de lo dicho, son escasas las memorias y los registros de experiencias que den cuenta, con rigor, de aspectos tales como las transformaciones actuales del cartel, los procesos de creación gráfica, los enfoques académicos sobre la práctica del diseño del cartel, y lo que es muy importante en la práctica del diseño: su compromiso y el impacto que puede tener el cartel en la reflexión y en la ayuda a la resolución de problemas de la compleja realidad latinoamericana.


15

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na


3

c a p Ă­ t u l o

t r e s

la imagen como objeto social: una asunciĂłn del taller cartel social desde amĂŠrica latina


3

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

a pesar de que el objeto “cartel” está definido en gran medida por su naturaleza material y el proceso de reproducción técnica que llevó a la imagen a un soporte material en un formato2, la necesidad de utilizar la imagen como un elemento de construcción social es un componente inherente a este tipo de pieza gráfica, si bien esta necesidad es mucho más antigua. A la medida que los primeros humanos constituyeron asentamientos comenzaron a cambiar las dinámicas que estos generaban con su entorno. Estas relaciones ayudaron a crear la noción de sociedad, una que se construyó en espacios físicos a los que se les asignaron valores más allá de su simple uso, se generaron nuevos valores emotivos y complejas relaciones con el entorno. Estas y otras dinámicas de la sociedad dieron origen al concepto de ciudad, entendida más que como un lugar, como una relación vital con el entorno3. Y con esta relación de los ciudadanos entre ellos y con los espacios físicos, la imagen se convirtió en un objeto de cohesión, que vinculó a los habitantes de un lugar y les sirvió para hacerse conscientes de las realidades y normas que imponía dicha relación. Desde antes de la aparición del cartel como concepto, las paredes de Egipto, de Tikal y de Atenas, sólo para nombrar algunas, se vieron cubiertas de imágenes. Estos objetos visuales dieron cuenta de las relaciones de sus habitantes con los espacios habitados, hablaron de la verdadera ciudad, no la construida sino la vivida, y mantuvieron los lazos que por medio de la comunicación pública constituían la noción de grupo.

17

2

3

BARNICOAT, John. Los Carteles Su Historia y Lenguaje, 2003, Editorial Gustavo Gili HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. [Bauen, Wohnen, Denken] (1951) conferencia pronunciada en el marco de la "segunda reunión de Darmastad", publicada en Vortäge und Aufsätze, G. Neske, Pfullingen, 1954.


ca p ítu l o 3 l a imagen c o m o objeto so cia l

De ahí que el cartel es por naturaleza un objeto social y que sus posibles variaciones: comercial, publicitario, político, cultural o de problemática social, siempre mantienen esa noción de lo público. Pero adicional a definir su naturaleza, esta genealogía de la imagen pública hace evidente la tendencia, que cada vez con más frecuencia podemos ver en el cartel contemporáneo, de abordar las problemáticas sociales como su motivo. Autores de diferentes latitudes del mundo han mostrado un profundo compromiso con las problemáticas actuales y los diseñadores y creadores de imagen con más frecuencia hacen uso de su labor para alzar la voz y dar a conocer su postura ante temáticas cada vez más complejas. Quizá sea por lo dicho que, como profesores de asignaturas de diseño gráfico, los tres realizadores de este proyecto hemos propuesto el cartel como pieza final para muchos tipos de proyectos de los estudiantes de diseño y como objeto de estudio académico, lo cual se convierte en el primer antecedente del proyecto Cartel Social desde América Latina, que además responde a la preocupación del compromiso que como constructores de la manera en la que la misma sociedad se representa, asumimos ante las problemáticas que vivimos.

los temas sociales: compromiso de los diseñadores A lo largo del mundo proliferan las bienales y concursos de carteles que normalmente proponen como objeto de trabajo realidades como el SIDA, los problemas ecológicos, el maltrato infantil, la migración o la guerra, dejando de lado las miradas superficiales o las problemáticas meramente formales o estéticas. Los diseñadores de hoy son cuestionados sobre su labor como gestores de la sociedad, poniendo en evidencia que ya no es suficiente con que propongan un valor formal estético sino que tienen la posibilidad de asumir su responsabilidad como creadores de la imagen para una sociedad que, al parecer, cada día más busca hacerse consciente de su ser (desde la comprensión de las maneras en que se desarrolla y crece, hasta el entendimiento de las dificultades y de las problemáticas que en ella se viven). Viendo la realidad que se manifiesta en distintas bienales en todo el mundo, vemos con preocupación que en un país como Colombia (y lo tomamos como un ejemplo de la situación que se da en muchos países de America Latina) no se haya desarrollado el cartel como un objeto


19 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

social y que su crecimiento en muchos casos se limite a aproximaciones plásticas o a encargos comerciales. El proyecto Cartel Social desde América Latina comenzó intentando abordar una serie de temáticas particulares; en el caso de los talleres realizados en la Universidad Nacional de Colombia, se tomaron como base dos temas básicos: el primero fue el calentamiento global, con el fin de participar en la convocatoria realizada por la Décima Bienal Internacional del Cartel en México, el segundo tema surgió de un trabajo del profesor Carlos Riaño, quien planteó como temática adicional el problema del maltrato infantil, dado el incremento de las denuncias de este delito, al menos en algunas ciudades colombianas. El desarrollo de estas temáticas se llevó a cabo en los talleres realizados en Bogotá y Ciudad de México, donde los resultados fueron interesantes; sin embargo, al llevar a cabo el taller en la ciudad de Manizales, en la zona cafetera de Colombia, durante el VIII Festival Internacional de la Imagen que realiza la Universidad de Caldas de esta ciudad, tuvimos la posibilidad de replantear la aproximación que estábamos planteando en el taller, y definimos uno de los principios que nos ayudó a comprender mejor su naturaleza: el hecho de que fueran los participantes los que propusieran los temas, cada uno desde su experiencia y desde su entorno, hecho que no sólo amplió la cantidad de temas a tratar, sino que también consolidó el propósito del taller de hacer visibles las problemáticas que muchas veces son invisibles para otros grupos de personas o que a veces hasta pueden parecer inocuas pero que tienen la mayor vaEl cartel es por naturaleza un lidez cuando las vemos a través de los ojos de quienes tienen que vivir cotidianamente objeto social. Sus posibles con ellas. Así, decidimos que nuestro proyecto podría no sólo proponer una problemática, variaciones: comercial, publisino también podría servir de muestreo de la realidad social que se vive en nuestros países. citario, político, cultural o de De hecho, el planteamiento que hicimos en el problemática social, siempre proyecto con el que se buscaba crear carteles en América Latina, que pudieran mostrar una mantienen esa noción de lo mirada específica de nuestras sociedades, se completó cuando logramos que no sólo la espúblico. tética fuera propia de los participantes, sino


ca p ítu l o 3 l a imagen c o m o objeto so cia l

que los problemas tratados surgieran de una sociedad que los vive a diario y que busca la forma de solucionarlos. Este nuevo muestreo de los problemas de la sociedad en la cual llevábamos a cabo los talleres, nos permitió entender a distintas personas y entornos, ver realidades que no eran evidentes ni conocidas por nosotros y por otros participantes del taller, pero que sin duda requerían de un espacio de reflexión que la sociedad muchas veces les niega. Los resultados de este cambio metodológico se aplicaron durante el taller realizado posteriormente en Bogotá con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Fundación del Área Andina, en donde las propuestas presentaron una gran variedad de problemas a las que se enfrentan los jóvenes en la actualidad. Se desarrollaron temas como la alienación de los medios, el SIDA en las madres embarazadas, la intolerancia ante las tendencias sexuales o hasta la contaminación sonora, partiendo de la comprensión de los factores que cada participante propuso para luego llegar a la forma de presentarlos ante la sociedad y hacerlos visibles. El taller Cartel Social desde América Latina, propuso la idea de buscar que los participantes del taller asumieran la responsabilidad social que conlleva la creación de imágenes, dentro de una cultura como factor constitutivo del diseño gráfico, que entendieran que asumir este papel de la imagen no era una posibilidad sino el entendimiento de una naturaleza propia implícita en la labor del diseñador; pero tal vez uno de los hallazgos más importantes de este proyecto fue el de descubrir que logramos convertir el taller mismo en una herramienta social, en una metodología de aproximación a los problemas de una sociedad, que se evidenciaba a través de sus proNuestro proyecto podría pios miembros. Para muchos en nuestra sociedad la imagen no sólo proponer una prono es más que un lujo; la mirada que durante muchos siglos se desarrolló sobre el arte y la fotoblemática, sino también grafía como comodidades reservadas a aquellos que podían pagarlas, hizo que en algún sentido podría servir de muestreo la imagen apareciera como algo superficial y que en consecuencia los diseñadores gráficos y los de la realidad social que se creadores de imagen, muchas veces asumieran el papel de maquilladores, de constructores de vive en nuestros países. fachadas superficiales, que sólo daban forma a


21 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

los mensajes de otros, y la imagen subordinó su verdadero valor como gestor de la sociedad y constructor de vínculos entre sus miembros. Hoy, ante la popularización de la imagen y la inclusión de nuevas tecnologías que alejan la vista de los juicios “virtuosistas” que sobre los constructores de imagen se pueden dar, nos vemos obligados a reentender el papel de la imagen, desde su naturaleza como objeto social, hasta el profundo entendimiento de su construcción como una metodología aplicada a mejorar los procesos de comunicación. De ahí la importancia de la reflexión social que logramos con la realización de los talleres, ya que a través de ellos se alude la responsabilidad social de los diseñadores. Podemos decir que en adelante el taller no sólo nos presenta la posibilidad de crear imagen, si no de constituir un medio de difusión de la voz de una sociedad que requiere de espacios para dejarse oír y estimular diálogos donde se reconozcan las dificultades que se desarrollan bajo la superficie.


4

c a p Ă­ t u l o

c u a t r o

la ciudad y el entorno del cartel


4

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

El cartel es una oportunidad para ver de manera diseñada nuestra realidad ya que gracias al trabajo del grafista esta pieza comunicativa se estableció como una ventana en donde la sociedad industrial se asomó a la modernidad, la cual encuentra su lugar para manifestarse en un entorno cambiante, múltiple y siempre dinámico: la calle. Gracias a la expresividad y potencia comunicativa del cartel, los diseñadores gráficos hemos encontrado allí la posibilidad de construir estructuras discursivas que involucran a muchas personas que, en un solo instante, logran captar un mensaje gracias a la elocuencia de la gráfica por medio del color, la forma, la composición y la tipografía. Lo anterior se configura a partir de la cotidiana movilización del habitante de la ciudad (el flâneur4 dadaísta) por sus calles, bulevares, plazas y avenidas, ya que la ciudad es un contenedor del hecho social que transforma de manera sistemática la noción de territorio, no sólo desde el punto de vista de su estructura física sino que construye múltiples formas de innovación social que determinan diversos comportamientos de carácter colectivo, debido a que la ciudad se funda a partir de un entorno que escenifica relaciones sociales, ya sean de carácter poblacional, político, comercial, cultural, etc. Por todo lo anterior, asumimos la ciudad como acontecimiento social que se define como un escenario múltiple, diverso y móvil, determinado por actividades y costumbres, pero, más allá de comprender la ciudad como un asunto fundamentado en criterios demográficos, espaciales o económicos, ésta se constituye como un lugar de vida históricamente

23

4

Flâneur, personaje efímero que rebelándose contra la modernidad, perdía el tiempo deleitándose con lo insólito y lo absurdo en sus vagabundeos por la ciudad. Tomado de F. Careri, Walkscapes: el andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2007


ca p ítu l o 4 l a ciudad y el ento r n o d el car t e l

construido de manera colectiva a partir de la relación entre sus habitantes y su entorno, lo que desencadena nuevas formas de funcionalización del espacio que producen ritmos y cambios sociales que se expresan en los recorridos que efectuamos cotidianamente en las ciudades. Este andar que se define como un acto natural y automático, es sólo la expresión de la necesidad de movimiento como manifestación de vida, en donde la permanencia o el movimiento determinan la forma de habitar nuestro mundo. A partir de este trasegar, el desplazamiento se asume como un instrumento estético que permite explorar y transformar los espacios de la ciudad constituyendo otras formas de intervención humana, posibilitando construir un espacio de ciudad, no sólo físico, sino antrópico, a partir de la actividad del hombre que conlleva a la constitución de un acto de transformación simbólica. De allí que la idea y el conocimiento que tenemos acerca de las ciudades se fundamenta a partir de cómo y cuánto las hemos recorrido, concibiendo el espacio como un entorno de descubrimiento que al caminar desarrolla una nueva relación del ser humano con el territorio. En este juego de relaciones sociales, el cartel se establece como una forma de reflexión que expresa la esencia de la ciudad ya que permite descubrir el trasegar del habitante a través de sus temáticas, configuraciones y contenidos, conduciendo el movimiento de la ciudad como un acontecimiento social donde lo verdaderamente importante no son los territorios del estar sino los espacios del andar, debido a que este caminar es entendido como una herramienta crítica para mirar el paisaje ciudadano y su orden siempre cambiante. En este proyecto, una de las herramientas metodológicas utilizadas para comprender y resignificar el entorno es el recorrido que hacemos por nuestras ciudades, debido a que uno de nuestros intereses pedagógicos se estructura a partir de una mirada auténtica y propia (latinoamericana) frente a temáticas de orden social, las cuales se manifiestan a partir de las condiciones de vida que tenemos en las ciudades de nuestro continente. Por ello, el recorrido por la ciudad se asume y se utiliza como instrumento de interpretación simbólica de nuestra realidad latinoamericana, dado que es en nuestras calles, plazas, avenidas, parques y demás escenarios urbanos donde se lleva a cabo la práctica social sobre la cual deseamos intervenir por medio del cartel. El deambular por nuestras calles permite comprender que los lugares, además de que determinan el territorio y sus fronteras, crean un


25 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

estado de posibilidad que se define en el movimiento que caracteriza la ciudad ya que ésta no es sólo un producto arquitectónico definido por construcciones sino ante todo un acontecimiento colectivo que se edifica a partir de las acciones que desarrollamos todos en nuestra vida cotidiana. A partir del andar (marche), el hombre inició un proceso de construcción del entorno natural que lo rodeaba; así, se fue definiendo esta práctica como su primera acción estética que vino a explicitarse en la intervención del espacio (habitar, cultivar, combatir, sepultar, etc.), modificando el sentido de nuestro entorno y por ende, de nuestra vida en sociedad. Atravesando nuestras ciudades, comprendemos sus espacios tanto sedentarios (llenos), como nómadas (vacíos); dos formas complementarias de habitar el mundo y concebir el territorio, logrando describir con nuestro movimiento las múltiples interacciones que se efectúan en él y entre sus habitantes. No es el camino lo que nos llama la atención, es en el recorrido donde se encuentra el eje de nuestro interés, ya que es en esta acción (recorrer) donde se desarrolla la vida en comunidad, lo demás es mera escenografía. Caminando aprendemos a ver nuestras ciudades y a partir de ello, descubrimos sus principales características, ya que si bien el acto de caminar no cons- El cartel se establece como una tituye un ejercicio de construcción física del espacio, sí implica una transformación simbó- forma de reflexión que expresa lica y significativa del entorno. El cartel en ese la esencia de la ciudad ya que proceso de acción social se convierte en una acción de transformación física del paisaje urbano, ya que señala particularidades pro- permite descubrir el trasegar pias de un entorno social muy determinado del habitante a través de sus debido a que contextualiza, representa, pero ante todo, interpreta la vida de un colectivo temáticas, configuraciones y humano. Por ello, encontramos en la Teoría de la Deriva una posibilidad de interpretación y contenidos, conduciendo el moresignificación simbólica de nuestras ciudades con el fin de amalgamar el entorno relacional vimiento de la ciudad como un que se edifica entre el territorio, la vida allí manifiesta y el cartel como medio de expreacontecimiento social. sión de la sociedad.


ca p ítu l o 4 l a ciudad y el ento r n o d el car t e l

l a teoría de l a d eriva 5

DEBORD, Guy. “Théorie de la derive”, en Les Lèvres nues, 8/9, Bruselas, 1956

El concepto de “deriva5” nace de reconocer los efectos que produce en el ser el desplazamiento a través del contexto urbano, logrando la determinación de nuevos comportamientos a partir de la experiencia libre y azarosa del caminar que descubre y define zonas (acciones) inconscientes de la ciudad, generando efectos en los individuos a partir de una nueva manera de vivir y experimentar la ciudad, donde el actuar es más importante que el estar. A partir de lo anterior se define una técnica de desplazamiento sin destino previamente establecido, donde lo importante no se centra en el lugar de llegada sino en el propio recorrido. Allí, la ruta es determinada por la influencia del escenario y las características que a éste define, generando comportamientos experimentales que posibilitan leer las condiciones propias de una sociedad, ya que una de las principales actividades que desarrollan sus habitantes es una deriva continua por sus territorios, siendo esta movilización un fundamento estructural de un plano psicogeográfico del entorno urbano. Esta lectura psicogeográfica se basa no sólo en la función utilitarista del espacio sino que se centra en las consecuencias psicológicas que produce en los habitantes su entorno, pero ante todo, las acciones que allí se determinan y que modifican patrones tanto de comportamiento, como de relación con su espacio. Es aquí donde se pueden observar de manera precisa los fundamentos de la vida social de una ciudad, ya que es en el dinamismo y en la transformación constante donde se expresa el espíritu de un territorio, saliendo a flote las problemáticas sociales que determinan la existencia de sus habitantes, eje de nuestro proyecto. De esta manera, atravesar la ciudad se asume como una experiencia que determina diversas formas de conocimiento que lleva a descubrir (ubicar), nombrar (contextualizar), describir (dibujar) y posteriormente interpretar (diseñar) un entorno colectivo.


27

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na


5

c a p 铆 t u l o

c i n c o

desarrollos te贸ricos y metodol贸gicos a partir del taller


5

29 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

1. elementos compositivos del cartel Abordar este proyecto nos llevó a una pregunta: ¿Cómo aproximarnos al proceso de creación de un cartel? Si nuestra intención es llevar a cabo talleres con los estudiantes de diseño y proponerles una metodología de creación, ¿Cómo logramos llevar a cabo un proceso exitoso –que usualmente se lleva a cabo durante semanas en el taller de clase –en tan sólo tres sesiones, sin convertirlo en un ejercicio formulista que elimine la complejidad del problema? El proponer un abordaje metodológico implica tomar una postura ante el proceso de creación, una que asuma el entendimiento de la creación más allá de la inspiración y de la creatividad como un acercamiento lógico. Para esto era importante diseccionar los procesos hasta sus fragmentos más pequeños e intentar entenderlos desde la lógica que cada uno de ellos propone. En el caso del cartel, ofrecimos a los participantes del Taller una propuesta de tres elementos básicos constitutivos como base conceptual del proceso. Como una analogía de la trilogía propuesta por Vitruvio6 en el siglo I (la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas)), planteamos una nueva trilogía a partir de la cual debían desarrollarse los procesos de análisis de las problemáticas de creación. Ésta parte de entender los tres puntos que se plantearon a lo largo de este texto: primero, el cartel como tal es un objeto con una naturaleza propia: comunicativa, urbana, pública, y esta naturaleza hace que éste requiera de tiempos de lectura cortos, de mucha claridad

6

Vitruvio Polión, Marco (2009). Los diez libros de Arquitectura, Con prólogo de D. Rodríguez, "Vitruvio y la piel del clasicismo", pp. 1151, Madrid: Editorial Alianza.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

en el proceso de comunicación y de un alto nivel de impacto visual y recordación. Segundo, el cartel tiene una función social y otra comunicativa: ambas hacen que sea indispensable pensar con claridad en el concepto a comunicar; esta función comunicativa nos hizo buscar de manera enfática que los participantes del taller identificaran qué era realmente aquello que querían decir a través de este medio y descubrir que uno de los problemas más persistentes en la comunicación es la falta de claridad por parte de quien construye el mensaje, lo que hace que su receptor siempre tenga problemas de decodificación. Por último, toda imagen es creada en un entorno específico, que modifica su percepción y la construcción de una representación estética particular, por esto la importancia de recorrer el espacio en donde se construye la imagen y entender la manera en que las personas que la habitan se representan y se reconocen a si mismos.

Esta trilogía nos permitió avances específicos en cada taller, en los que buscamos que los participantes pudieran aclarar cada uno de los aspectos planteados a lo largo de su proceso de creación. Entender el mensaje y el medio sobre el cual se construye, para contextualizarlo luego en un lugar.


31 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

2. l a contextualización del cartel Además de contemplar la ciudad como acontecimiento social y retomar la Teoría de la Deriva como práctica de interpretación simbólica del territorio (temáticas expuestas anteriormente), el problema contextual del cartel se fundamento en dos ejes principales que se enriquecieron con los conceptos planteados por los autores Martin Heidegger y Michel De Certeau: la noción de lugar y la de lugar de producción. Tomando como punto de partida el célebre texto Construir, Habitar, Pensar de Heidegger (1951), asumimos la permanencia como un estado de posibilidad de constitución del ser humano a partir de la definición de lugar, comprendido como la tensión existente entre condiciones espaciales, temporales y existenciales. En ello, el lugar trasciende lo estrictamente territorial y geográfico (lo espacial), en nuestro caso lo construido desde la arquitectura y el urbanismo (paisaje urbano), ya que éste es sólo el escenario donde se edifica nuestra idea de ciudad. Sobre esta primera condición espacial, se establecen una serie eventos que se desarrollan en el tiempo, estos vienen a determinarse como las acciones que realizan los habitantes de la ciudad en su territorio. La actividad es el eje de este segundo escenario condicional a partir del lugar heideggeriano, elemento que apropiamos en la dinámica de desplazamiento que vivimos en la cotidianidad de la ciudad e interpretamos a partir de la deriva. La tercera condición de lugar es lo existencial, en donde el principal aspecto a tener en cuenta es el ser, representado en el habitante de la ciudad ya que sin él, no es posible la existencia de la vida social urbana y, como dijimos anteriormente, la ciudad se define como la posibilidad de actuar de manera colectiva en un espacio socialmente construido. Partiendo de lo anterior, encontramos en la categorización que hace de lugar de producción7 Michel De Certeau, una sustentación a la acción interpretativa de la ciudad a partir del desplazamiento en ella. Según De Certeau, el lugar de producción son las condiciones que determinan la construcción de un discurso, es decir, desde dónde cada uno de nosotros interpretamos nuestra realidad. Ello no sólo tiene que ver con lo espacial sino con todas las características que nos definen como individuos ya sean las condiciones sociales, económicas, culturales, cronológicas, académicas y profesionales que nos constituyen.

7

DE CERTEAU, Michel. La escritura de la historia. México, 1994, Universidad Iberoamericana.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Todo lo anterior es el fundamento para la construcción de una mirada auténtica, latinoamericana y contextualizada de nuestra propia realidad, en donde la problemática social no sólo es un pretexto o una temática para la realización de un ejercicio de diseño, sino toda una interpretación de un entorno único, diverso y lo mejor de todo: nuestro.

3. l os talleres c artel social desde américa l atina Este es un proyecto de investigación-creación en el área de expresión gráfica, específicamente planeado para el desarrollo de carteles que abordan problemáticas actuales de nuestras ciudades de América Latina: contaminación, desigualdad social, maltrato infantil, subdesarrollo, entre otras. Este objetivo va más allá de un deseo académico y plantea una necesidad del diseño: la de servir de gestor de la sociedad. Además de su planteamiento básico, el proyecto se establece sobre dos ejes fundamentales: uno es el desarrollo de propuestas metodológicas para la creación gráfica aplicada, donde se reconozcan los elementos constitutivos del cartel como expresión gráfica y como medio de comunicación. El otro eje es dar un primer paso hacia el entendimiento de las dinámicas sociales que dan origen al cartel latinoamericano y las problemáticas que subyacen a éste y que le dan sentido. Justificación En contextos donde las problemáticas sociales son cada vez mas agudas surge la necesidad de crear espacios de reflexión y de acción que redunden en una mejor calidad de vida. Los espacios de producción simbólica tienen un impacto definitivo en la manera como se puede comprender y transformar la realidad. En tal sentido surge la posibilidad de reivindicar el cartel como un soporte de comunicación efectiva gracias a su potencial de ser un medio de expresión al alcance de los ciudadanos. Los carteles impregnan el diario vivir, llenan la ciudad de imágenes que se incorporan al imaginario de las personas, generando reflejos visuales que pueden ayudar a construir una mirada crítica de la realidad. En el ámbito específico del diseño gráfico, la mirada sobre el cartel actual permite hacer varias reflexiones en torno a aspectos


33 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

tales como los soportes que utiliza: los modos tradicionales de la impresión litográfica, los usos poco convencionales del formato y la técnica, su relación con la fachada y el mobiliario urbano, las técnicas que, desde el trazo espontáneo hasta lo digital, incorporan nuevos lenguajes de una gráfica para transmitir temas de sensibilidad social y de expresiones de grupos específicos que asumen, en las paredes de las calles, un espacio de discusión y reflexión a través de códigos gráficos y tipográficos. Realizar esta experiencia debe ayudar a promover actitudes positivas que ayuden a mejorar de algún modo las condiciones de la sociedad frente a algunas de las problemáticas mas arraigadas de nuestro continente, además de ser una oportunidad para el reconocimiento de la cultura visual de nuestros países a través de la construcción de una memoria gráfica en el ámbito del cartel.

Metodología de las sesiones del taller Con los talleres planteamos condiciones extremas de creación de imagen en términos de duración, esto en contraposición a los extensos procesos planteados en las aulas (talleres) de diseño, en donde un mismo proceso de creación puede extenderse por muchas semanas obligando al estudiante a asumir estrategias de prueba y error. Nuestra intención se volcó hacia el desarrollo de metodologías que permitieran definir un camino diferente, que le permitiera al participante una búsqueda a partir de un proceso lógico y la generación de respuestas El proponer un abordaje meadecuadas a las problemáticas planteadas en un tiempo breve. todológico implica tomar una Por medio de la realización de los diferentes talleres logramos depurar un proceso postura ante el proceso de metodológico y encontrar y definir una serie de conceptos que pudieran darle un soporte a creación, una que asuma el la misma propuesta, muchos de estos constan en este libro y sentimos que nos permitieron entendimiento de la creación avanzar en el cuestionamiento sobre los procesos metodológicos aplicados hoy en la aca- más allá de la inspiración y de demia y en los procesos de creación.

la creatividad como un acercamiento lógico.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Taller Bogotá 2008 Aproximación al problema desde el uso de la letra Planteamiento

El estudio de la letra como un objeto es una de las premisas propias del diseño gráfico, y su uso nos permite una aproximación desde procesos de comunicación vinculados a la lengua. Por esto les planteamos a los participantes del taller la búsqueda de un concepto (en términos textuales) que comunique la idea que ellos están trabajando y que a partir de ésta construyan imágenes utilizando la letra como elemento que complete el proceso comunicativo.


35 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

El planteamiento metodológico para la realización de este taller se basa en el análisis formal de las letras y sus características como objeto visual de comunicación. Para esto es importante que los participantes puedan entender las diferentes maneras en que se produce la imagen y cómo la letra puede vincularse en este proceso. Debido a la rapidez con la que se lleva a cabo el taller, es muy difícil ofrecerles a los participantes un espacio para divagar en la imagen, y les planteamos desde el primer momento un proceso lógico de entendimiento de la problemática abordada, y un marco conceptual para su resolución. El planteamiento metodológico propone que en primera instancia el entendimiento de la naturaleza del objeto diseñado vaya más allá de su formalización, es decir, que los participante entiendan el cartel como una dinámica de comunicación y cohesión desarrollada en lo urbano. Desde esta comprensión los participantes pueden proponer una respuesta que aborde los diferentes factores de la propuesta. Sesión 1: En la primera sesión establecemos la definición de los parámetros básicos de construcción de la imagen, generando así un marco teórico que permita reflexionar sobre los elementos presentes en este proceso.

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Luego proponemos ejercicios y presentamos ejemplos que ayuden a los participantes a insertarse en la dinámica del taller. Para comenzar la sesión presentamos una mirada general sobre el proyecto, qué buscamos con él, cuáles son sus alcances, cómo se delimita y desde dónde nos posicionamos para proponerlo. Una vez presentado el proyecto general, proponemos a los participantes un modelo de diseño a partir de la trilogía de factores planteada anteriormente en este texto. Con esto se delimita el ejercicio de la siguiente manera: el cartel como objeto tiene una naturaleza social y urbana, lo que implica que funciona sobre los ritmos y recorridos de la ciudad, su naturaleza es ágil, los tiempos de lectura requeridos por los habitantes de la ciudad son cada vez más cortos, y la cacofonía de imágenes presentes en la ciudad hace que el cartel requiera de un alto nivel de pregnancia. Pero además de la naturaleza del cartel como objeto, planteamos el asumir la letra también como una forma, es decir, que más allá del hecho de que debe ser leída, también puede ser vista e interpretada a partir de sus características formales. El segundo ítem de esta trilogía es la apreciación estética, a partir de ésta buscamos que los participantes se planteen la necesidad de entender el entorno desde donde y para el cual se construye la imagen. Para profundizar en esta idea, pedimos que durante el día siguiente a la sesión y en su recorrido diario, tomen fotografías de cómo la letra aparece como elemento dentro de la ciudad. El tercer factor de análisis es la comunicación como función del objeto diseñado, de esto se desprende la importancia de tener una idea clara de aquello que queremos comunicar. A pesar de que esto parece evidente, descubrimos En contextos donde las la dificultad de los participantes de llegar a un concepto que exprese claramente lo que quieren problemáticas sociales son decir. En este punto les planteamos la temática cada vez mas agudas surge del taller, que para éste en particular fue la problemática ambiental. Pero con el fin de buscar que los participantes se vinculara de manera más la necesidad de crear espaprofunda con la temática, les pedimos que pensaran en la forma en que las problemáticas ambiencios de reflexión y de actales influyen en su realidad cotidiana. Una vez propuesta esta reflexión sobre el ción que redunden en una proceso de construcción de la imagen, llevamos a cabo un ejercicio introductorio de valoración, mejor calidad de vida.


37

Sesión 2: La segunda sesión busca un análisis del cartel desde su necesidad comunicativa, desde su naturaleza formal y desde la relación estética que éste posee con el entorno en el que se desarrolla. Los participantes del taller se presentan con las fotografías que les permiten entender la manera en la cual la letra se utiliza en su entorno para descubrir nuevas posibilidades para su uso. Se abre una discusión sobre los hallazgos con los participantes que permita la exploración de los valores estéticos que priman en diferentes espacios de la ciudad; finalizando esta discusión se plantea la temática del cartel a realizar en el taller, en este caso: la problemática ecológica, y con ésta emerge una nueva

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

donde pedimos a los participantes que por medio de recortes de letras de revistas construyeran su nombre, buscando que el resultado no solamente sea legible, sino que además mantuviera elementos formales que le permitieran al participante comunicar elementos de su personalidad y de la forma en que él o ella se vean a si mismos. Por medio de este proceso buscamos que los participantes del taller evidencien las relaciones generadas a partir de los elementos formales de la letra y como éstas pueden llegar a ser utilizadas en un proceso de comunicación. Con este ejercicio esperamos también generar una disposición de los participantes para abordar el tema y motivar el posterior desempeño de los ejercicios propuestos en el taller. Esta primera sesión finaliza con la presentación de referentes visuales relacionados tanto con la problemática ambiental como con los usos de la letra como objeto formal. Aquí se muestran imágenes del trabajo de personas como Guillaume Apollinaire y sus caligramas, las narrativas y piezas visuales tipográficas de El Lissitzky, las poesías visuales de Joan Brossa y Felipe Boso, y los trabajos de diseñadores como Herb Lubalin, Neville Brody, Ivan Chermayeff y Alain LeQuernec.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

discusión: ¿Cómo vemos que se afecta nuestra realidad a partir de los problemas del medio ambiente? Las consideraciones que surgen de este proceso permiten a los participantes abordar el problema desde una perspectiva personal y entenderlo más allá de las miradas globales o de las posturas de otros. En el siguiente paso encontramos uno de los hallazgos del taller, ya que la necesidad de trabajar con tipografía nos obliga a definir de manera clara una palabra o concepto que comunique de forma efectiva los problema tratados por los participantes. Lograr que se definiera cuál era el problema tratado y qué esperaban comunicar los participantes permite que el diseño se soporte en un objetivo comunicacional preciso y no en ideas abiertas o genéricas que se puedan presentar a lo largo del proceso. A partir de la palabra o concepto encontrado por cada uno de los participantes, comenzamos un proceso de análisis formal de la palabra intentando localizar sus características en tanto a lo visual. Este análisis busca reconocer anomalías, simetrías, formas evocadoras de las letras y otros rasgos que se puedan hallar y que le permitan al participante hacer uso de la letra como objeto de trabajo. Los participantes terminan la sesión planteando los primeros bocetos de su propuesta basándose en los hallazgos hechos durante este proceso de análisis.

Sesión 3: Esta es la última sesión del taller, por lo cual se plantea como una sesión de finalización de los procesos, para lo cual, además del espacio de trabajo regular donde se venía desarrollando el taller, se cuenta con un apoyo tecnológico de cámaras digitales y computadores que permiten la finalización de la propuesta dentro del mismo taller.


39

La letra más allá de su condición de ser leída posee un carácter formal que le permite ser la protagonista de una propuesta visual. La posibilidad de esta dualidad fortalece los dos procesos, ya que se rompe la diferenciación entre el concepto y la forma, la lectura y la referencialidad de la propuesta se unen en una sola, como lo que sucede en el logo de “families” o de “mother & child” desarrollados por Herb Lubalin. Cuando se consigue definir un concepto claro a comunicar, se permite llevar a cabo procesos mejor delimitados y resultados mejor definidos en términos de la necesidad comunicativa de la pieza.

Conclusiones

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Los participantes en este punto han evolucionado los bocetos de la sesión anterior y ya cuentan con al menos una propuesta para la finalización del proceso, la cual es discutida, revisada y criticada para saber si la propuesta cumple con las condiciones planteadas. A partir de esta discusión los participantes plantean y realizan una propuesta final. Una vez terminadas las propuestas se lleva a cabo una reunión con todos los participantes para discutir y sacar conclusiones.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Taller Bogotá 2008 Cuerpo, objeto y significado Planteamiento

En la primera parte de este taller se asume el cuerpo como una primera matriz para encontrar la imagen simbólica. En distintas culturas el significado del cuerpo y de sus partes es una fuente extensa de posibilidades para encontrar soportes a mensajes precisos. El cuerpo como punto de partida es también un instrumento de trabajo para crear síntesis gráficas a partir de estrategias como el dibujo de los contornos, la creación de siluetas en expresiones diversas y la búsqueda de composiciones dinámicas construidas a partir de la fragmentación, la modulación o la superposición.


41 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Tanto para el taller con el cuerpo, como para el taller con objetos se desarrollan tres etapas fundamentales: la primera de motivación con actividades que buscan el hallazgo rápido y eficaz de imágenes que luego pueden nutrir la elaboración del cartel. La segunda etapa consiste en un proceso de selección, edición y composición de dichas imágenes, específicamente en el formato del cartel, desarrollando además el componente tipográfico. Las ideas generadas por los participantes se discuten con el grupo, para que cada uno pueda determinar la que cumple de manera más efectiva su propósito, desarrollándola en distintas versiones y así encontrar la que será definitiva. La tercera etapa es la de finalización haciendo uso de los recursos técnicos necesarios. En muchos casos el uso del computador permite compilar los distintos elementos, tanto tipográficos como de la imagen. Cuerpo y objeto componen un taller que se desarrolla en las tres sesiones previstas de la siguiente manera: Sesión 1: Luego de una introducción al Taller y su temática, pedimos a los participantes que por parejas realicen composiciones sobre pliegos de papel teniendo en cuenta el dibujo de la silueta del cuerpo o de distintas

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

partes como manos, pies, rostros. Se obtienen líneas de contorno o siluetas que pueden ser editadas generando composiciones con base en superposiciones, adiciones, transparencias. A partir de estos hallazgos surgen consideraciones sobre la manera de percibir imágenes que tienen en el cuerpo su soporte principal. Al final de la sesión revisamos referentes de otros diseñadores que tienen propuestas donde la imagen del cuerpo es central, como por ejemplo el polaco Stasys Eidrigivicius, el español Isidro Ferrer o el mexicano Alejandro Magallanes, entre otros. Estas imágenes quedan como insumos que pueden o no usarse en la resolución final del cartel. Al finalizar pedimos a los participantes que para la siguiente sesión que cada participante lleve al aula distintos objetos relacionados con niñez, que sean cotidianos, nada excepcionales.

Sesión 2: En esta sesión exploramos el significado de los objetos y su posibilidad para articular metáforas visuales. Esto se hace transfigurando el espacio normal del objeto o su estructura al desbaratarlo para luego ensamblar dos objetos distintos y así obtener uno nuevo, o simplemente haciendo modificaciones a través del dibujo o el montaje que permite la fotografía digital. Cada modificación formal del objeto genera un nuevo significado que al estar en el contexto del cartel, articulado a un texto, puede derivar un mensaje que muchas veces tiene una característica poética motivadora que hace que el mensaje sea memorable para el observador.


43

El taller crea una atmósfera de intensificación del sentido de las imágenes cuando la representación de cuerpos y objetos trascienden su literalidad y se da un énfasis en su tratamiento retórico. Surgen aproximaciones novedosas e inesperadas a pesar de que las figuras del cuerpo y de ciertos objetos han sido muy usadas por muchos diseñadores en el mundo. Pero es justamente el ambiente del taller el que provoca múltiples lecturas, diversas maneras de abordaje de las temáticas para articular en un cartel lo que hay de familiar y de próximo al espectador, así como de novedoso y revelador para que perdure en el pensamiento de quien lo observa.

Conclusiones

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Sesión 3: Con los insumos de imágenes y conceptos obtenidos de las sesiones anteriores cada participante consolida las ideas más representativas y contundentes para finalizar su propuesta de cartel, para luego compartir los resultados poniendo de relieve las estrategias y metodologías que cada uno desarrolló para la concepción de su cartel.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Taller México 2008

10 Bienal Internacional de Cartel Planteamiento

A partir de las experiencias vividas en los talleres realizados en Bogotá, se buscó la realización de una segunda versión en el marco de la 10ª Bienal Internacional del Cartel de México. Las condiciones extremas de tiempo y las diferencias culturales encontradas en el proceso hicieron de éste una excelente oportunidad para poner a prueba la metodología planteada en Bogotá y buscar posibles mejoras.


45 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Aplicamos la misma metodología de los talleres de Bogotá, agrupando los ejercicios de los talleres de tipografía y cuerpo y objeto, esto con la intención de dar a los usuarios más herramientas de construcción. Se intentó mantener las tres sesiones, pero dada la dificultad de tiempo en el evento, se juntaron las sesiones 2 y 3 en una sola sesión más larga.

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Conclusiones

Este tal vez es uno de los talleres que menores resultados presentaron, pero es en éstos en donde se hace más posible poner a prueba los planteamientos hechos y poder llegar a plantear modificaciones metodológicas que permitan el buen desarrollo del proceso. En el caso de México, los talleres mostraron que la decisión intuitiva de trabajar en la definición de la problemática y los conceptos que pueden llegar a mostrarla de manera más clara, es una necesidad para la realización del taller. En la medida en que los conceptos son más difusos, los resultados se vuelven menos certeros y se desperdicia el tiempo de realización en ideas que no están bien delimitadas. Otra de las conclusiones es que nombrar las posibles alternativas de la imagen no es suficiente, ya que al ser nombradas sólo de modo verbal, son asumidas por los participantes como una descripción de las posibilidades y no como una categorización construida de éstas.


47

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na


ca pp ítu ítu ll o o 5 5 ca de de sa sa rrollos rrollos teór teór ico ico ss yy metodológ metodológ ii cc o o ss a pa rtir del ta l l e r

Taller Manizales 2009 8 Festival internacional de la imagen Planteamiento

Al evaluar la experiencia del taller de Ciudad de México, decidimos realizar varias modificaciones metodológicas con el fin de desarrollar un mejor proceso de entendimiento del entorno en el cual se crea la imagen. Encontramos como un error el tratar de inducir al participante para generar una reflexión social ajena a su entorno, por lo tanto planteamos que las problemáticas propias de un lugar o de un individuo y la realidad a la que éste se enfrenta, deberían ser el punto de partida desde donde los participantes pueden empezar a construir la imagen.


49 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

A partir de los hallazgos de las sesiones anteriores, planteamos la construcción de herramientas que permitieran mostrar de manera clara a los estudiantes los planteamientos metodológicos y los elementos a tener en cuenta en el proceso de creación. Por esto propusimos varias presentaciones que delimitaban el marco teórico del proyecto, el uso de tropos en los procesos de construcción de la imagen, los elementos formales aplicables y los referentes a ser usados. La formalización de estos conceptos permite que el participante del taller los asuma como base estructural del proceso y no como un comentario realizado en la sesión. Una vez planteados los elementos iniciales del proceso, se pide a los participantes que reflexionen sobre un asunto problemático de su cotidianidad. Una característica de este taller es que tuvo la participación de personas provenientes de distintas regiones del país (de ciudades como Pasto, Cali, Bogotá y Manizales) así pudimos conocer problemas específicos de las regiones que muchas veces no llegan a tener trascendencia ni difusión a través de los medios. Sesión 1: Es la sesión de introducción donde se define un marco teórico acerca de los elementos del cartel, su naturaleza material y como objeto

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

de participación social. Luego abrimos una discusión con los participantes sobre las problemáticas sociales en América Latina que deriva en la consideración de problemáticas locales, que a partir de las presentaciones realizadas, definirán los temas de los carteles a realizarse. En resumen esta sesión asume una aproximación reflexiva al tema y las maneras de entender los procesos de construcción de la imagen. Sesión 2: Durante esta sesión presentamos categorías formales del cartel, buscando que los participantes definan un concepto a partir del cual se realizan diversos tipos de estructuras visuales basadas en las morfologías tipográficas y en posibles usos retóricos de la imagen. Muchas veces se descubre que la estructura tipográfica contiene un factor expresivo que puede prescindir de la imagen gráfica, al intensificar la forma, la proporción o la manera en que se articulan las palabras o los signos tipográficos. Sesión 3: En esta sesión se elaboran las piezas finales, sea que el trabajo esté realizado en forma manual o digital. Casi siempre el trabajo converge en la forma digital por la facilidad que permite al integrar la tipografía con la imagen a través de montajes que se realizan de manera relativamente rápida. Luego viene la sustentación ante el grupo donde cada participante ofrece sus puntos de vista, comparte su proceso de trabajo y sus conclusiones. Se evalúa la eficacia, la contundencia, el valor expresivo y comunicativo de las propuestas.


51 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

El taller en la ciudad de Manizales nos sirvió para consolidar una metodología de trabajo y una manera de asumir el tratamiento de los temas, lo que nos permitió desarrollar a cabalidad el objetivo trazado al inicio de este proyecto, en cuanto a la posibilidad de aproximarnos a las problemáticas sociales en América Latina a través de un ejercicio de diseño gráfico, explorando diversos procesos de creación de imágenes y piezas gráficas (carteles) comprometidas con la compleja realidad que habitamos.

Conclusiones


ca pp ítu ítu ll o o 5 5 ca de de sa sa rrollos rrollos teór teór ico ico ss yy metodológ metodológ ii cc o o ss a pa rtir del ta l l e r

Taller Bolivia 2009 Ciudad Cartel Planteamiento

El cartel como objeto cultural es sólo la consecuencia natural de un cúmulo de condiciones particulares que tienen como escenario la ciudad industrial, la cual por su parte es el resultado y materialización del proyecto moderno. De esta manera, el taller nace de la experiencia de vivir nuestras ciudades y con el fin de que los participantes descubran y construyan su ciudad a medida que la caminan, encontrando en ese trasegar una diversa conjunción de códigos (formas, colores, sonidos, tipografías, olores, desplazamientos, etc.) que a partir de la experiencia cotidiana de cada lugar hace de cada ciudad una experiencia diferente para todos, pero ante todo, la convierte en un escenario único y universal a la vez.


53 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Un taller es un escenario pedagógico donde se construye conocimiento a partir de la relación entre sus participantes, el tema de estudio, los referentes, la información de contexto, etc., generando una atmósfera de indagación que conduce el ejercicio creativo personal como práctica significante de nuestro contexto, el cual en el caso particular de este taller se determina en nuestras propias ciudades. Este taller tiene como punto esencial un recorrido grupal por la ciudad, ejercicio que desencadena en una experiencia de deriva por la vida y la cotidianidad de la ciudad, idea que se edifica a medida que recorremos sus calles, laberintos, plazas y senderos hallados de manera inesperada por los caminantes. Lo anterior se fundamenta en el ejercicio de ver para descubrir, y así, resignificar el lugar que nos acoge día a día, tarea que tiene como principio metodológico el “Aprender- Haciendo”. Este enfoque, clave de las disciplinas proyectuales como lo es el diseño, manifiesta que no sólo existe un camino para llegar al conocimiento sino que éste puede ser encontrado de diversas maneras a partir de la práctica, permitiendo al participante liberar su capacidad creativa, la cual involucra el aspecto principal de todo proceso de diseño: la innovación.

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Es así que el proceso de observación, fundamental para la generación de conocimiento desde el planteamiento cartesiano, es tomado como el principal insumo de trabajo ya que sobre esta experiencia, el participante del taller debe descubrir en su propio contexto los elementos que definen su ciudad y cómo en ella surgen múltiples discursos que determinan la forma de vida de una sociedad en particular. Allí es donde las condiciones sociales encuentran múltiples y variados escenarios de expresión, aspecto que los participantes pretenden reconfigurar en sus propuestas de carteles que realizarán a lo largo del taller, ya que el proyecto Cartel Social desde América Latina tiene como uno de sus pilares fundamentales el estudio y representación de temáticas sociales propias de nuestro continente y de nuestra sociedad latinoamericana.

Sesión 1: La primera sesión del taller se determina a partir del recorrido por la ciudad, evento que pretende recopilar múltiples datos que, según cada participante, son los elementos particulares que definen esta ciudad. De esta manera, la actividad se inicia presentando los fundamentos conceptuales del taller, ideas que se construyen desde la resignificación simbólica del espacio, elementos conceptuales que exponemos como soporte de la actividad. Teniendo como ejes estos planteamientos, iniciamos la búsqueda por las calles de la ciudad en donde todos los participantes del taller divagamos sin un destino aparente pero con el objetivo de desentrañar las particularidades propias del lugar, las cuales posteriormente resignificaremos a través del diseño de un cartel. La finalidad de esta deriva


55

Sesión 2: La segunda sesión del taller, es el escenario donde cada participante organiza y sistematiza los datos recopilados en la sesión anterior. De esta forma, se jerarquiza y clasifica la información registrada aspirando delimitar esa búsqueda en alguna problemática social que aqueja el contexto recorrido con anterioridad, ya que la ciudad (eje fundamental del taller) es asumida ante todo como un acontecimiento social que se constituye a partir de la acción colectiva de un grupo humano, cuyas dificultades, retos, aspiraciones, aciertos, logros y problemas son sólo una consecuencia natural de la vida de sus habitantes. La información recopilada se representa y expone de manera pública a través de mapas mentales sobre los temas que han llamado la atención de los participantes, permitiendo la relación entre lo observado, lo interpretado y la propuesta de intervención (cartel) nacida de la experiencia de la ciudad vivida. Con los datos obtenidos, los participantes se aventuran en analizar y descubrir en “lo caminado” el verdadero valor de una ciudad y sus expresiones arquitectónicas, sociológicas, comerciales y culturales, las

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

no se define en sólo recolectar datos, lo importante es tener una experiencia de ciudad donde la idea que tiene de ella cada participante, se construye a medida que recorre sus calles, avenidas, plazas, mercados, callejones y demás espacios que vamos encontrando en nuestra ruta. El registro de los acontecimientos, de los lugares y los personajes que vamos encontrando a lo largo de nuestro recorrido, se efectúa por medio de la fotografía, el video, el dibujo y la captura de sonidos propios de cada fenómeno que ha llamado la atención de los participantes.


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

cuales son transformadas gracias a las herramientas y métodos que nos aporta el diseño, permitiendo su traducción a composiciones formales, estructurales, cromáticas y tipográficas de la información captada en la deriva por la ciudad. Lo anterior se expresa por medio de ejercicios con trazos, manchas, mezclas de colores, juegos tipográficos, entre otros, que buscan representar la concepción de lugar nacida en cada integrante del taller, por lo que al finalizar esta sesión, se exponen los desarrollos de cada propuesta ante todo el grupo, generando un espacio de diálogo donde se sustentan los elementos descubiertos y se manifiesta el perfil de cada cartel a partir de la presentación de los bocetos.

Sesión 3: Teniendo como insumo la información trabajada en las anteriores sesiones de trabajo, los participantes articulan la propuesta y definen sus características por medio del uso de programas de dibujo vectorial o de retoque fotográfico según el caso. Podríamos decir que es en esta etapa donde se concreta la propuesta y donde se materializan los propósitos expresivos de cada cartel. Cada participante del taller se concentra en dar forma a sus intenciones comunicativas y para ello se utiliza el computador como instrumento de trabajo ya que esta tecnología permite explorar múltiples posibilidades de manera relativamente fácil, rápida y económica, llegando a conclusiones precisas y coherentes. Al finalizar la sesión todos presentan públicamente sus resultados, los


57

Esta aproximación permite leer nuestras ciudades (Bogotá, Barranquilla, La Paz, Manizales, Cali, Caracas, Buenos Aires, Río de Janeiro) a partir de nuestra propia percepción por medio de una mirada diseñada que nos conduce hacia el cartel, generando el desarrollo de una lectura auténtica y latinoamericana de nuestra condición de diseñadores de esta región del mundo, donde lo importante no es un resultado (punto de llegada) sino un proceso de trabajo (recorrido) que busca en nosotros mismos, en nuestra cotidianidad, en nuestras calles y en nuestros lugares, los argumentos y justificaciones que se concretan en un producto de diseño, el cartel, que tal vez sea el objeto más democrático de la historia del arte ya que en un escenario tan particular como lo es la calle (que no distingue a nadie) comunica y pone en común un discurso, que en nuestro caso, está relacionado con temáticas propias de nuestra realidad social. Es por ello que ante una sociedad cada día más globalizada e interconectada, este taller vincula a sus participantes con su propio entorno, los conduce a mirar más allá de lo evidente encontrando en nuestras particularidades rasgos universales, lo que nos permite encontrar en estas nuevas conexiones la oportunidad para mostrar al mundo algunos de los valores que nos definen a los latinoamericanos como pueblo y como raza.

Conclusiones

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

cuales son comentados y discutidos de manera colectiva, haciendo aportes y críticas con el fin de consolidar un conjunto de carteles que ante todo deben ser eficientes, es decir, deben comunicar una idea de manera clara y universal.


ca pp ítu ítu ll o o 5 5 ca de de sa sa rrollos rrollos teór teór ico ico ss yy metodológ metodológ ii cc o o ss a pa rtir del ta l l e r

Taller Bogotá 2009 Metodologías para la creación Planteamiento

Con la experiencia obtenida en los talleres realizados, especialmente el de la ciudad de Manizales, se convocó a un buen número de estudiantes de distintas universidades de la ciudad de Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Fundación Universitaria del Área Andina, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia de la ciudad de Bogotá. Al final acudieron un promedio de treinta personas entre estudiantes y profesionales.


59 eca l rt caert l esocia l socia l de l sde de sde ama é rmé i ca r i ca l atil ati na na

Este fue el último taller realizado dentro del proyecto Cartel Social desde América Latina, y resumió muchos de los planteamientos metodológicos y hallazgos de los talleres anteriores, permitiendo que lográramos un camino más eficiente hacia la obtención de resultados. Las reflexiones iniciales sobre los elementos conceptuales y formales del cartel fueron acompañados por referentes de la cultura y también de las experiencias anteriores. Sesión 1: Durante esta sesión se hizo una presentación del proyecto, sus objetivos y los logros esperados en las tres sesiones planteadas. Se inició la discusión sobre los temas sociales, sobre el compromiso del diseñador gráfico con la sociedad y la cultura y su aporte a la comprensión de la realidad latinoamericana. También se pidió a los participantes que elaboraran mapas conceptuales acerca de las temáticas de su interés para abordar de manera crítica el problema y para encontrar ideas para el desarrollo gráfico del cartel. Esto permitió relacionar conceptos más elaborados que rápidamente motivaron el hallazgo de imágenes retóricas y contundentes.

Metodología


ca p ítu l o 5 de sa rrollos teór ico s y metodológ i c o s

Sesión 2: En ésta, sobre la base conceptual de los mapas, se trazaron los primeros bocetos que se socializaron al final de la sesión para ser puestos a prueba ante el criterio del grupo. Muchos trazaron un camino consistente para el desarrollo de su cartel. Otros tuvieron que replantear sus propuestas. Se exploraron diversos lenguajes, desde la ilustración basada en las formas simples de color plano, hasta las imágenes con montajes fotográficos o el uso de la tipografía como forma expresiva. Sesión 3: Fue la sesión de finalización de propuestas. Estaba previsto que en esta sesión finalizaría el taller pero fue necesario realizar una sesión adicional, ya que muchas propuestas no se terminaron. Esto hizo posible un cierre con mayor tiempo de reflexión sobre los resultados, lo que permitió un ambiente de discusión académica que enriqueció la propuesta del taller.


61

Conclusiones

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Este taller permitió refinar la metodología, sobre todo en la consideración del compromiso social del diseñador y su responsabilidad en la construcción de imaginarios que lleven a comprender las realidades y las problemáticas que nos aquejan. A partir de los talleres anteriores logramos consolidar una metodología que permite asumir el proceso de diseño de una manera lógica, analizando los factores que influyen en la construcción de una imagen, desde la necesidad de un entendimiento de su lugar de producción y del entorno en donde se hace pública. Definimos el objeto cartel más allá de su realidad material y de sus características técnicas, adentrándonos en su función dentro de la sociedad y dentro de la ciudad. Pero talvez los hallazgos más importantes son: primero, la posibilidad de utilizar el diseño gráfico como una herramienta de transformación social, haciendo al diseñador responsable de intervenir en los procesos sociales que se dan en su entorno y segundo, la posibilidad de poner en funcionamiento estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes trascender de la noción de creación o inspiración asumida en muchos casos en los procesos de construcción de la imagen en el diseño gráfico. De otra parte, consolidó mejores instrumentos pedagógicos que nos permitieron acercar a los participantes de los talleres a procesos de diseño desde los elementos conceptuales para entender la lógica de la imagen como instrumento social, la relación de los elementos estructurales del diseño con la comunicación y sus factores estéticos, ejes sobre los que se articula la eficacia del ejercicio del diseñador y desde donde se promueve una gráfica útil a la resolución o por lo menos, a la comprensión de muchos de los problemas de América Latina.


6

c a p Ă­ t u l o

s e i s

consideraciones ĂŠticas


ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

6 El aporte del diseñador gráfico al espectro simbólico de su entorno es una herramienta que puede ayudar a formular adecuadamente los problemas que más afectan a su comunidad. Este proyecto genera dinámicas de participación de los diseñadores en temas de conciencia social que pueden apoyar la búsqueda de soluciones o, por lo menos, generar instrumentos de denuncia que pueden conducir a acciones responsables de la comunidad, para mejorar las condiciones de vida en América Latina. De otra parte, vale la pena considerar que a menudo la formación dentro de las academias de diseño está de espaldas a los problemas reales de su entorno social, por lo tanto, las experiencias que busca desarrollar este proyecto, tratan de reivindicar el compromiso social que es posible para el diseñador en la actualidad.

63


Carteles

Resultados de los talleres en AmĂŠrica Latina


65 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Cartel invitación para los primeros talleres en Bogotá y México: Carlos Riaño


Resultados de los tall e r e s en Am ĂŠrica Lat in a

MĂŠxico, cartel de presentaciĂłn de primeros resultados de los talleres: Juan de la Rosa


67 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Bolivia cartel, diseño realizado para el taller de Bolivia: Diego Bermúdez


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá-letra 2008: Carlos Agudo

Taller México 2008: Mirza Martínez

Taller Bogotá 2009: César Puertas


69 ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller BogotĂĄ-letra 2008: Diana Marcela Murcia


Resultados de los tall e r e s en Am ĂŠrica Lat in a

Taller BogotĂĄ-letra 2008: Diana Marcela Murcia


71 ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller BogotĂĄ-letra 2008: Diana Marcela Murcia


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá 2009: Viviana Garnica

Taller Bogotá 2009: Diana Carolina Torres

Taller Bogotá 2009: Diana Carolina Torres


73

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá 2009: José Lozano


Resultados de los tall e r e s en Am ĂŠrica Lat in a

Taller BogotĂĄ 2009: Michael Silva


75 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Sanabria


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diana Marcela Murcia

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Mesa

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Sanabria


77 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá-letra 2008: Hector Contreras

Taller Bogotá-letra 2008: Hector Contreras


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bolivia-cartel 2009: Miguel Zambrana

Taller Bogotá-letra 2008: José Aguilar

Taller Bolivia-cartel 2009: Paula Vanegas


79

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller Bolivia-cartel 2009: Daniel Azcui


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá 2009: David Rodriguez

Taller Bogotá 2009: Tatiana Escobar Mora

Taller Bogotá 2009: Laura Castro


81

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá 2009: Diego Sánchez


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá-letra 2008: David León


83 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá-letra 2008: Lizette Jaramillo

Taller México 2008: Enrique Nájera

Taller Bogotá-letra 2008: Lizette Jaramillo


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: David León & Lizette Jaramillo


85 ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: David León & Lizette Jaramillo


Resultados de los tall e r e s en Am érica Lat in a

Taller Bogotá 2009: Sergio Amaya


87

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller BogotĂĄ 2009: Vanessa Tremain


Resultados de los tall e r e s en Am ĂŠrica Lat in a

Taller Manizales 2009: Johana Troches

Taller Manizales 2009: Alejandra Osorio

Taller Manizales 2009: Sergio Amaya


89

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller Manizales 2009: Juan Carlos MuĂąoz


Resultados de los tall e r e s en Am ĂŠrica Lat in a

Taller Manizales 2009: Ricardo Cardona


91

ca rt e l socia l de sde a m ĂŠ r i ca l ati na

Taller Manizales 2009: Manuela Builes


7

c a p í t u l o

s i e t e

bibliografía


BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y lenguaje. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1972. BERMUDEZ, Jorge R. La imagen Constante. La Habana, Cuba, Editorial Letras Cubanas. 2000. CARERI, Francesco. Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2002. CARPENTIER, Alejo. “…una siempre renovada muestra de artes sugerentes…” en Cine Cubano. núm. 54 - 55 pp. 90,91, 1969. Centre National D’Art et de Culture Georges Pompidou. SIGNES. De la jeune création graphique en France. Catálogo de Exposición del Centre Natonal d’Art et de Culture Georges Pompidou, 2001. CONSUEGRA, David. El lenguaje del cartel. El cartel como fin y como medio. Bogotá, AUROS Copias, 2006, (edición preliminar publicada como homenaje a David Consuegra.).

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

7 ANIKST, Mikhail. Diseño gráfico soviético de los años 20. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1989.

93


ca p ítu l o 7 bibliogr a fía

CORONADO e Hijón, Diego. La metáfora del espejo. Teoría e historia del cartel publicitario. Sevilla, 2002, Alfar Ediciones. CUSHING, Lincoln. ¡Revolución! Cuban Poster Art. San Francisco, Cal. Chronicle Books, 2003 DEBORD, Guy. “Théorie de la derive”, en Les Lèvres nues, 8/9, Bruselas,1956 DE CERTEAU, Michel. La escritura de la historia. México, 1994, Universidad Iberoamericana. FONT, Domènec. El poder de la imagen. Barcelona, Salvat editores, 1985. GRANADOS, Marta. Marta Granados: un mundo gráfico. Bogotá, OP Gráficas, 1992. GUIDO, B. Apuntes sobre un buen cartel. Departamento de Cultura, MINOP, La Habana,1963. GUBERN, Roman. La mirada opulenta. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Colección Mass Media, 1987. HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. Conferencia presentada en Darmstadt (Alemania) en 1951. KRAYNA, Philip. The cuban poster crisis. en Communication Arts, september-october 1994. LUCIAN BERNHARD. Libro–catálogo de exposición. Institut für Auslandsbeziehungen e. V. Stuttgart, 1999 (Traducción al Castellano de Claudio Tillinger, 2003). MOLES, Abraham. El afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1983. MOLES, Abraham y JANISZEWSKI, Luc. El grafismo funcional. Barcelona, Ediciones CEAC S.A. (Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación), 1992.


95

SATUE, Enric. El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, Alianza Editorial, 1989. SOLANAS, Jesús. Diseño arte y función. Barcelona, Salvat editores, 1981. SONTAG, Susan. Posters: advertisement, art, political artifact, commodity”, en The art of revolution (96 posters from Cuba). Mc Graw HillBook Company, New York, 1970. VEGA, Jesús. El cartel cubano de cine. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1996.

bibliografía sobre técnicas, desarrollo de propuestas y materiales: BUCHAN, Jack. Secretos de estudio para el artista gráfico. Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1988. DALLEY, Terence. Coordinador. Guía completa de Ilustración y diseño. Técnicas y materiales. Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1990. DONDIS, Donis. La sintaxis de la imagen. Madrid, Editorial Gustavo Gili, 1985. FABRI, Germani. Fundamentos del proyecto gráfico. Barcelona, Ediciones Don Bosco, 1973. HAYES, Collin. Guía completa de pintura y dibujo. Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1992.

ca rt e l socia l de sde a m é r i ca l ati na

MUNARI, Bruno. El arte como oficio. Editorial Labor, Barcelona, 1991. PACIOREK, Bárbara. Cartel Contemporáneo Polaco. 1945-2006, México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2006.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.