LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: Invasión de los bárbaros Desde principios del siglo VI, los pueblos bárbaros del norte de Europa invaden territorios del Imperio y lo empujar hacia el este del Mediterráneo. La caída del Imperio Romano da comienzo a la Edad Media (año 576).
¿Qué ocurrió en la Península Ibérica?
Sus tierras terminaron bajo el control de un pueblo bárbaro: los visigodos, que se convierten al cristianismo y crean un reino.
¿Qué pasó luego?
2. Llegada de los musulmanes
¿Quiénes eran los musulmanes?
En 711, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar iniciando la conquista de la Península. En tres años conquistaron el territorio peninsular. El nuevo estado se llamó Al-Ándalus.
Eran los practicantes de una nueva religión llamada Islam. El Islam se extiende por toda Arabia, Próximo Oriente y el norte de África.
¿Qué es el Corán?
Es el libro sagrado donde se recogen las cinco reglas que se deben cumplir:
1. Sólo existe un dios, Alá. 2. Orar cinco veces al día. 3. Ayunar en el mes de Ramadán.
En Arabia, predicada por el profeta Mahoma.
¿Dónde comienza dicha religión?
4. Dar limosna a los necesitados. 5. Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida, si es posible,
3. CURIOSIDADES SOBRE LA VIDA EN AL-ÁNDALUS 1. La gente vivía mucho en la calle. Allí se encontraban encantadores de serpientes, cuentacuentos, sacamuelas, aguadores...
3. Los baños públicos se usaban para la higiene, y para relacionarse. Tenían agua caliente, templada, fría, y baños de vapor.
2. El zoco era la zona de la ciudad donde se vendían toda clase de productos. Estaba compuesto por tiendas y puestos en la calle.
4. En al-Ándalus era muy importante la alfarería. Los alfareros trabajaban en arrabales, fuera de la muralla. Hacían las piezas en un torno y luego la cocían en un horno. Málaga fue una ciudad alfarera muy importante. Sobresalía en el mundo entero la cerámica dorada con reflejos metálicos
5. Las escuelas eran pequeñas habitaciones y en ellas se aprendía a escribir y leer en el libro sagrado: el Corán. También se enseñaba a calcular.
6. Las ciudades estaban rodeadas de murallas, que tenían varias puertas. Por la noche se cerraban las puertas y la policía vigilaba, algunas veces con perros.
7. El viernes es el día de fiesta y van a rezar a la mezquita aljama. 9. Entran descalzos a rezar. Los suelos están llenos de alfombras. Siempre rezan mirando a un muro, la quibla, que señala La Meca.
8. La mezquita aljama tiene un patio ajardinado, y fuente para lavarse las manos y los pies. 10. La decoración consiste en motivos geométricos y vegetales, y palabras. Nunca dibujan o esculpen animales o personas. 4. VOCABULARIO Al-Ándalus: territorio musulmán de la Península Ibérica. Alcazaba: fortaleza militar que servía como defensa de la medina. Alcázar: palacio. Alfarería: arte de fabricar vasijas de barro. Aljibe: depósito donde se recoge y almacena el agua. Alminar: torre de la mezquita, desde donde se llamaba a la oración. Arrabal: barrio que se encontraba fuera de las murallas que rodeaban la ciudad. Celosía: reja de madera o metálica a través de la que se puede ver sin ser visto. Corán: libro sagrado del Islam; es como “la Biblia” de los musulmanes. Hamman: baños públicos. La Meca: ciudad de Arabia, sagrada por ser donde nació el Profeta Mahoma. Medina: parte de la ciudad musulmana que estaba rodeada por la muralla. Mezquita: fundamentalmente, lugar de culto de la religión islámica. Quibla: en la mezquita, el muro de la quibla es el que está orientado hacia La Meca. Zoco: mercado de la ciudad musulmana.
4. INFLUENCIA EN NUESTRA CULTURA
El desarrollo cultural y científico en al-Ándalus fue superior al de los reinos cristianos.
Aportaron el papel, la pólvora, el astrolabio, la brújula... En Matemáticas, nos aportaron la actual numeración, la arábiga. Muchas palabras del castellano tienen origen árabe, como Guadalmedina, azulejo, almohada, alcachofa, alicate, alcalde... En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego y el cultivo de plantas como el arroz, el melón, las naranjas, el azafrán, la caña de azúcar, berenjenas o alcachofas.
5. Mezcla de culturas en la Península Ibérica. Las tres religiones: Judaismo, Cristianismo, Islam Durante casi ocho siglos, los reinos cristianos y los musulmanes mantuvieron luchas por el territorio, pero también tuvieron muchos momentos de buena convivencia.
En la Edad Media, en la Península Ibérica vivían personas judías, cristianas y musulmanas. No siempre convivieron cordialmente pero durante algunos periodos fueron capaces de entenderse bien.
VOCABULARIO IMPORTANTE Muladí: hispano-visigodo que aceptó el Islam, el idioma árabe y las costumbres musulmanas. Mozárabe: cristiano que vivía en al-Ándalus. Mudéjar: musulmán que vivía en reinos cristianos. Sus barrios se llamaban morerías. Morisco: musulmán que se convirtió al cristianismo. Juderías: barrios donde vivían las personas judías.
6. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA La mayoría de los habitantes de la península permaneció en los lugares donde vivían. Pasaron de ser gobernados por el poder visigodo, a depender del poder musulmán. ¿Qué ocurrió en los territorios no ocupados por al-Ándalus?
¿Qué hicieron los habitantes del reino visigodo?
La mayoría de las personas hispanovisigodas aceptó poco a poco la nueva religión, el idioma árabe y las costumbres musulmanas (los muladíes). Otros permanecieron fieles al cristianismo (los mozárabes).
Tras la llegada de los musulmanes, durante muchos años, los habitantes cristianos del norte fueron creando reinos y condados que eran independientes unos de otros.
7. LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS La máxima autoridad era el rey pero se ayudaba de los nobles para defender el reino. Los señores feudales y los nobles poseían las propiedades (el feudo). Construían sus castillos y palacios, y se rodeaban de caballeros que se encargaban de guerrear. La mayoría de la población vivía en el campo y su principal actividad económica era la agricultura.
LA SOCIEDAD FEUDAL En los reinos cristianos peninsulares existía una sociedad de tipo feudal.
El alto clero gobierna la Iglesia .
En los monasterios, los monjes se dedican a trabajar, a rezar y a copiar libros.
LOS NOBLES EN SUS CASTILLOS
Los nobles se encargaban de cuidar de sus propiedades.
Los castillos eran edificaciones fortificadas de carácter defensivo. En ellos vivían los señores con sus familias. Estaban formados por un recinto amurallado, en ocasiones rodeado por un foso. La distracción preferida de los nobles era la caza y la participación en torneos.
Acróbatas y músicos distraían a los habitantes del castillo,
LOS CAMPESINOS También explotaban los bosques, de donde obtenían alimento para el ganado, caza y madera.
Las labores agrícolas eran muy duras pues utilizaban utensilios rudimentarios. Los abonos eran escasos y la producción agrícola era muy baja.
Vivían en aldeas situadas en territorios pertenecientes a un castillo o a un monasterio. Parte de la cosecha se la tenían que entregar a su señor.
La agricultura dependía mayoritariamente de la naturaleza, y las malas cosechas provocaban hambrunas y alta mortalidad.
LAS CASAS DE LOS CAMPESINOS Las viviendas eran de madera o barro y el techo de madera y paja, con una única habitación y mobiliario escaso.
LOS MONASTERIOS
¿Qué papel ocupaba la Iglesia cristiana?
La iglesia ocupó un papel determinante en la Edad Media. Era uno de los dos estamentos privilegiados y tenía la propiedad de buena parte del territorio. Un gran número de hombres y mujeres dedicaban su vida a la Iglesia, y era muy frecuente que habitaran en comunidad en los monasterios. Los monjes se dedicaban a la oración, al trabajo y al estudio.
¿Qué eran los monasterios?
Parte de la Iglesia se dedicaba a las labores asistenciales: ayudar al necesitado, hospitales...
Era donde vivían los monjes. El abad era casi como un señor del castillo ya que recibían los tributos de los campesinos que cultivaban sus tierras. Por eso, la iglesia era rica.
¿Es verdad que eran muy importantes?
En los reinos cristianos, la cultura se recluía en los monasterios que eran centros culturales muy importantes. Copiaban los libros y tenían grandes bibliotecas.
Las ciudades cristianas también estaban rodeadas de murallas con puertas que se cerraban de noche. Así se controlaba a las personas y mercancías que entraban y salían.
8. LAS CIUDADES CRISTIANAS
Las calles eran estrechas y las casas estaban pegadas unas a otras, casi sin ventanas. No había alcantarillado.
Las calles daban a la Plaza Mayor, donde se instalaba el mercado. Alrededor de la plaza mayor estaban los edificios más importantes: la iglesia, el ayuntamiento, el hospital...
En las ciudades vivían los artesanos y los comerciantes: los primeros burgueses (habitantes de las ciudades).
VIDA EN LAS CIUDADES LA BURGUESÍA
Los artesanos fabricaban productos como la cerámica, tejidos, zapatos, muebles, joyas… El jefe y dueño del taller era el maestro. Además había oficiales, que conocían bien el oficio, y aprendices.
Se agrupaban en gremios, con otros talleres que se dedicaban a lo mismo: zapateros, toneleros, tintadores, alfareros… Entre ellos regulaban las normas de funcionamiento de cada oficio, la calidad de los productos, los precios de venta… Había calles para cada gremio: Calle de los Plateros; de los Cuchilleros, de los Curtidores…
En las ciudades también vivía mucha gente que servía de criados para los más ricos. En la Plaza solía haber músicos y juglares que cantaban y contaban historias reales e inventadas para ganarse unas monedas. También se agrupaban las personas que se dedicaban a mendigar, los tullidos, los ciegos…