Sutura de un tejido urbano

Page 1

CIUDAD

SOBRE CIUDAD

UN ESPACIO

CAMBIANTE

CREADOR DE MOMENTOS

PERTENENCIA AL RELACIONES

INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN SOCIAL CREADORES DE CENTRALIDADES - FACILITANDO MOVILIDAD, COMERCIO, SERVICIO

ESPACIO PUBLICO MEJORA NIVELACIÓ ARRIBA

INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN SOCIAL - CREADORES DE CENTRALIDADES - FACILITANDO MOVILIDAD, COMERCIO, SERVICIO

ES LA CIUDAD, ES LA CALLE, LOS MOMENTOS DE ENCUENTROS

DIVERSIDAD MAYOR CREATIVIDAD LUGAR AISLADO TERRENO IN ACCESIBLE CIUDAD SOBRE CIUDAD

LUGAR

UNA IMAGEN CAMBIANTE CREANDO ESPACIOS DE TRANSICIÓN CON EL ENTORNO ARTICULACIÓN DE UN TEJIDO

URBANO CONSOLIDADO Y UN SECTOR OLVIDADO DE LA RIBERA, UN NUEVO PERFIL COSTERO

INFRAESTRUCTURA DE ACCIÓN SOCIAL - CULTURA -SEGURIDADINFORMACIÓN , MUELLE- PESCA- OCIO, FERIA-COMERCIO-RECREACIONACTIVIDADES DIFERENTES, RECORRIDOOCIO- CONTEMPLACIÓN- PERCEPCIÓN

ACCESIBILIDAD ELEMENTO DE CONTINUIDAD SOCIAL

INTEGRACION

FUELLE DE ACCION ABAJO OLVIDADA REDES CALLES

PLAZA ENCUENTRO PASEO CIUDAD SOBRE CIUDAD

LA DIVERSIDAD ES UN HECHO RELEVANTE PARA GARANTIZAR EL USO DEL ESPACIO PUBLICO

DEMANDAS ESPACIO RESIDUAL LA ARQUITECTURA NO TERMINA EN NINGÚN PUNTO, VA DEL OBJETO AL ESPACIO, HASTA SU ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

DIVERSIDAD DE FUNCIONES Y DE USUARIOS, LA DIVERSIDAD FAVORECE A LA MULTI FUNCIONALIDAD Y SE VUELVE UN ELEMENTO DE POTENCIALIDAD EVOLUTIVA

AISLADA CARENCIA DE EVOLUCIÓN ZONA DIVERSIDAD POTENCIAL SIN RECURSOS RESTRICCIONES + CREATIVO

PERCEPCIONES

INDUCIR LA MIRADA, VALORAR LOS ESPACIOS Y LASFORMAS POR EL MODO EN QUE LAS PERCIBIMOS

ARTICULAR

ABUNDANCIA DE SENTIDOS

CIUDAD

ELEMENTO DE ORDEN, ARTICULA SOBRE LO YA CONSTRUIDOS APROPIACIÓN PROGRESIVA, ÁMBITOS FÍSICOS DE LA EXPRESIÓN COLECTIVA Y DE LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL

ESPACIOS DE TRANSICIÓN



SUTURA DE UN TEJIDO URBANO + INCLUSIÓN SOCIAL, GENERANDO CIUDAD



ANÁLISIS Y PROYECTO URBANO SUTURA DE UN TEJIDO URBANO

+ INCLUSIÓN SOCIAL, GENERANDO CIUDAD JUAN ANGEL PITTORI

Asesoramiento especial Arq. ORLANDO ALLOATTI Asesoramiento parcial Arq. RODOLFO CORRENTE Doc. Arq. ANALIA BRARDA Arq. ALEJANDRA MONTI Arq. MARTIN LAVAYEN Arq. ALICIA HILMAN

Asesoramiento de redacción Mirta Lambrecht



ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DIALÉCTICA DE LA CIUDAD Y EL RÍO



ORDEN DE CONTENIDOS

ÍNDICE CAPÍTULOS

1 - INTRODUCCIÓN - INTRO. IMÁGENES DE PERCEPCIÓN VISUAL - PORQUE VILLA CONSTITUCIÓN? - DISCONTINUIDAD DEL TEJIDO URBANO HACIA EL RÍO - NEGACIÓN DEL FRENTE COSTERO - EL AISLAMIENTO / EXCLUSIÓN - CUESTIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

4 - PROYECTO Pag.1 Pag.14

2 - ARQUITECTURA DEL ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN - LA MIRADA DE LA CIUDAD Y EL RÍO - EL ESPACIO PUBLICO ES LA CIUDAD? - CIUDAD Y METRÓPOLIS - TEJIDOS URBANOS - CRITERIO/CENTRO DE CIUDAD - TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS PÚBLICOS - EL ESPACIO PUBLICO COMO USO - PERCEPCIÓN DEL PAISAJE + ARQ.

Pag.18 Pag.20 Pag.21 Pag.22 Pag.25 Pag.26 Pag.27 Pag.31

INSERCIÓN TERRITORIAL ESTRUCTURA VIAL TEJIDO URBANO ZONA DE PROYECTO

- ANÁLISIS SECTOR SUTURA - ARTICULACIÓN CORTE DE SITUACIÓN VARIABLE NATURAL ESTRUCTURA URBANA VARIABLE DE ASOLAMIENTO NIVELES DEL RÍO P. TIPOS DE ALCANCES VISUALES TENSIONES DE FLUJO ACCESIBILIDAD POSIBILIDAD - IMPOSIBILIDAD

Pag.67 Pag.69 Pag.70 Pag.72 Pag.74 Pag.79

- SECTOR DE DESARROLLO - PROYECTO

Pag.80

- ESTRATEGIA DE CONCEPTOS TOPOGRAFÍA+MORFOLOGIAS

Pag.82

ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TERRENO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON LO EXISTENTE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE BANDAS FUNCIONALES TIPO DE CIRCULACIÓN DIRECTA - INDIRECTA SECUENCIA DE MODULACIÓN CUBIERTA - TERRAZAS ESTRUCTURA CERCHAS DE ACERO MÓDULOS Y DESFASES

- ESTRATEGIA DE CONCEPTOS MOMENTOS+ACTIVIDADES

Pag.84

ESPACIOS CONTENEDORES DE ACTIVIDADES - CAMBIANTE A TRAVÉS DEL DÍA ESPACIOS RECREATIVOS DE USOS MÚLTIPLES - CONVIVENCIA Y MOMENTOS

3 - ANÁLISIS URBANO - ANÁLISIS DEL TERRITORIO

- ESPACIO PUBLICO, CONCLUSIONES PROYECTUALES - CONCEPTO DE ESTRATEGIA - NUEVAS CONEXIONES DE FLUJO - ESTRATEGIA MASTER PLAN - ESQUEMA GLOBAL DE USOS Y ESPACIOS M.P. - MASTER PLAN

Pag.40

- ZONA DE DESARROLLO PLANTA DE TECHO - ESTRATEGIA DE CONCEPTOS CUBIERTA+DET. ACTIVIDADES - PLANTA PROYECTO - CORTES

Pag.90 Pag.92 Pag.94 Pag.96



“ Observar las ciudades puede causar un placer par cular, por corriente que sea la vista, tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción a vasta escala, que solo se percibe en el curso de largos lapsos.” Kevin Lynch,1960. The Image of the City


“Una ciudad muy imaginable y evidente, visible, legible, parecera en este sen do especifico bien formada, ní da, notable en los ojos y oídos a una tensión y par cipación mayores.” Kevin Lynch,1960. The Image of the City.

UNA CIUDAD

QUE QUIERE MIRAR Y

CONTEMPLAR Imagen aérea de la ciudad de Villa Cons tución

pag. 1

EL RÍO


“En cada instante hay mas de lo que la vista puede ver y mas de lo que puede oír, un panorama sobre un escenario que aguarda ser explorado, nada se experimenta en si mismo, sino siempre en relación con los contornos, con la secuencia de acontecimientos que llevan a ellos..” Kevin Lynch,1960. The Image of the City.

Villa Cons tución nocturna, centro Urbano.

pag. 2


“El medio ambiente sugiere dis nciones y relaciones, el observador con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios obje vos escoge, organizar y data de significado lo que ve, de este modo la imagen de una adaptabilidad determinada puede cambiar en forma considerable ante diversos observadores.” Kevin Lynch,2008. The Image of the City.

Costa Villa Cons tución, Río Paraná

pag. 3


Costa Villa Cons tuciรณn, pescador na vo

pag. 4


“Borde, limite entre dos fases, rupturas lineales de la con nuidad, se da por sentado que el diseño concreto, la forma, debe u lizarse para reformar su significado y no para negarlo..” Kevin Lynch,2008. The Image of the City.

Villa Cons tución, Situación de borde

pag. 5


Villa Cons tuciรณn, Tejido Urbano

pag.6


“Sendas, conductos que sigue el observador, la gente observa a través de ella, conforme a estas se organizan y conectan los diferentes elementos ambientales” Kevin Lynch,2008. The Image of the City. Villa Cons tución, Corredor Av. Colon

pag. 7


“No solo somos observadores de este espectáculo sino también parte de el, compar mos escenario con los demás par cipantes, muy a menudo nuestra percepción de la ciudad no es con nua, sino mas bien parcial, fragmentaría, mezclada por otras preocupaciones.” Kevin Lynch,2008. The Image of the City.

Villa Cons tución, Situación del lugar

pag. 8


“En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente, parece haber conjuntos de imágenes superpuestas e interrelacionadas. Estos conjuntos están dispuestos en una serie de niveles, conforme a la escala de la superficie de que se trate, de modo que se pasa de la imagen en el ámbito de una calle a los niveles del barrio, de ciudad o de región. Las imágenes no solo se diferencian por la escala sino por el punto de vista, la hora del día y la estación del año.” Kevin Lynch,2008. The Image of the City.

pag. 9


Villa Cons tuciรณn, Frente Costero

pag. 10


SIN INTERACCIÓN

INTERACCIÓN

Villa Cons tución, Situaciónes de tenciones entre Ciudad y Río

pag. 11


V.C., Problemรก ca Urbana discon nuidad del tejido

pag. 12


EL ARRIBA FUELLE EL ABAJO Planta 1500m

500m

P. VISUAL Villa Cons tuciรณn, Zona de Sutura - Ar culacion

pag. 13


¡ HACER CIUDAD SOBRE CIUDAD

INTRODUCCIÓN ESPACIO PUBLICO

!

Villa Cons tución es una localidad ubicada en el sur de la Provincia de Santa Fe. Es cabecera del departamento Cons tución. Debido a su estratégica ubicación (puerto de ultramar conectado por vías férreas y caminos), responde perfectamente en el modelo agro exportador delineado por la polí ca de la división internacional del trabajo. Por tal mo vo entre Villa Cons tución y el área cerealera exis a "una relación de dependencia mutua, dado que la primera es el centro comercial, legal y administra vo y, fundamentalmente el puerto de salida del cereal; pero es el campo el que provee el elemento generador de la ac vidad portuaria. Llegando a 1950 este proceso se revierte en virtud de los asentamientos industriales que empiezan a darse basándose en las mismas condiciones de infraestructura, es decir un fácil acceso a los mercados nacionales e internacionales, gracias al puerto, vías férreas y rutas. Esta fue la base fundamental de su economía. Esta ciudad costera afronto transformaciones territoriales en sus cambios de modo de producción. Estos modificaron la lógica de las instalaciones portuarias y produc vas, a par r de las nuevas solicitudes y necesidades, la cercanía con las ciudades de Rosario y Arrollo Seco, los mas importantes centros portuarios de la zona, hizo que la ac vidad cerealera de Villa Cons tución desapareciera casi por completo, dejando así de lado gran parte de la costa ribereña produc va en desuso y a su vez el comienzo del olvido de este lugar. Al recorrer la ciudad y reconocer entre el arriba un tejido consolidado y el abajo una situación costera con una problemá ca enmarcada en una pográfica de barranca caracterizada por las carencias de infraestructura urbana, de servicios, una situación olvidada, de exclusión social, etc. Se sugiere la generación de un Master Plant que genere la ar culación del tejido urbano consolidado del arriba y el sector costero del abajo, para que este se defina como un nuevo perfil de la ciudad. Se plantean estrategias para la creación de espacios de transición con el entorno de Calidez esté ca, espacial, Formal, sen miento de pertenencia del lugar. etc. La diversidad es un hecho relevante para garan zar el uso del espacio publico. La diversidad favorece a la mul funcionalidad y se vuelve un elemento de potencial evolu vo. Observar las ciudades puede causar un placer par cular, por corriente que sea la vista. Tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en el espacio.

pag. 14


pag. 15


2. CREAR ARQUITECTURA

DEL ESPACIO PUBLICO

CIUDAD Y RELACION



¡ LA MIRADA DE LA CIUDAD Y

EL RÍO LA RIVERA

!

Como dice la Dra. Arq. Cecilia Galimber gran parte de las ciudades costeras a nivel mundial, en las úl mas décadas, afrontan transformaciones territoriales en sus waterfronts. El capitalismo y los cambios en los modos de producción modifican las lógicas de las instalaciones portuarias, produc vas e industriales, a par r de nuevas solicitudes y necesidades. Así mismo, las transformaciones urbanas -expansión, recualificación, metropolización, entre otras- requieren recuperar estos espacios para la población, rear culando los extensos frentes costeros a la trama urbana, generalmente disociados históricamente. A nivel mundial, los espacios ribereños históricamente des nados a ac vidades portuarias e industriales, frente a su obsolescencia o al cambio en los modos de producción, se posicionan como espacios de oportunidad. Es así que se posibilita establecer nuevos diálogos entre los componentes fluviales y la trama urbana, a par r de otros usos y nuevas apropiaciones de estos espacios. No obstante, resulta necesario reflexionar sobre el rol efec vo de la transformación de este sector en el conjunto del sistema del frente costero, no solo urbano, sino a nivel metropolitano: ¿qué sectores de la población se apropian co dianamente de este sector?; ¿cómo se vincula este espacio estratégico central en relación con los de la periferia urbana?; ¿resulta un espacio público inclusivo de encuentro de todas las clases?; ¿qué polí cas complementarias es necesario implementar para lograr una mayor equidad en el uso recrea vo de estos espacios? Gran parte de las localidades ribereñas estudiadas establecen una mayor relación recrea va con el río en las úl mas décadas. Si bien presentan una marcada condición produc va, simultáneamente muestra enclaves vinculados con el ocio y el disfrute del río en varias de sus localidades. No obstante, la mixtura de usos diversos en cada municipio y en su relación con las localidades vecinas genera conflictos y demarca la carencia de polí cas integradas.

pag. 18


El frente costero de Arroyo Seco se encuentra fragmentado por usos produc vos, residenciales y recrea vos -principalmente clubes privados-; tampoco presenta polí cas de ordenación o lineamientos ar culados de su ribera. Una situación similar se presenta con Fighiera, en la cual se destaca especialmente el arroyo Pavón, de gran valor paisajís co. Además comprende parte de la isla del Sol, junto a Villa Cons tución -ciudad que presenta su mayor jurisdicción-. Resulta una reserva ecológica protegida de importante valor ambiental y turís co, que es necesario potenciar y proteger.

pag. 19


¡ EL ESPACIO PUBLICO

ES LA CIUDAD CONCLUSIONES

!

Jordi Borja, sociólogo, geógrafo y urbanista barcelonés que ha mantenido un gran interés por el concepto de ciudadanía y espacio público. Borja u liza el concepto de “la ciudad del deseo” para referirse a la ciudad que se quiere y se debe reclamar, la cual, él visualiza como una “mezcla de conocimiento co diano y de misterio, de seguridades y de encuentros, de libertades probables y de transgresiones posibles, de privacidad y de inmersión en lo colec vo.“ La ciudad del deseo (por Jordi Borja) La ciudad es la calle ¿Qué es un puente? Preguntaba el falsamente ingenuo Julio Cortázar. Y se respondía: una persona cruzando un puente. ¿Qué es una ciudad? Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y protegido. Un lugar, es decir, un hecho material productor de sen do. Una concentración de puntos de encuentros. En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colec vos, luego vendrán los edificios y las vías. “El espacio público define la calidad de la ciudad, indica la calidad de vida y la cualidad de la ciudadanía”. “La mercancía más importante que se intercambia en una ciudad es la conversación, la información cara a cara, la murmuración..." . En la áreas densas, las plantas bajas de cada manzana deben ser lugares de encuentro, comercios, y sobre todo cafés, "el equipamiento más importante de la ciudad. El espacio publico es la ciudad La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos Es decir que el espacio público es a un empo el espacio principal

Jacobs, Allan.The Streets of the Ci es (1993). Sem. Intern. Gob. de la Ciudad de Bs.As, (1996)

del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio sico, simbólico y polí co.

pag. 20


¡ ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN CIUDAD Y METRÓPOLIS TEJIDOS URBANOS CONCLUSIONES

!

¿La ciudad metropolitana puede ser ciudad? La evolución de algunas grandes ciudades contemporáneas parece condenar a ser una reliquia del pasado la idea de la ciudad como espacio público, como lugar o sistema de lugares significa vo, como heterogeneidad y como marco para el encuentro. Segregación social y funcional, centros especializados, áreas fragmentadas y dos cues ones problemá cas básicas: circulación y seguridad. Pero ocurre que el hecho de afrontar directa y aisladamente estos dos problemas parece conducir a agravar la situación más que a resolverla. Cuando no es la policía uno de los factores de la inseguridad. La ciudad metropolitana no está condenada a negar la ciudad, sino que puede mul plicarla. El desa o real es establecer una dialéc ca posi va entre centralidades y movilidades haciendo del espacio público el hilo de Ariadna que conduzca por lugares productores de sen do. El derecho a la centralidad accesible y simbólica, al reconocimiento por parte de los otros, a la visibilidad y a la iden dad, además del acceso a equipamientos y espacios públicos próximos, son condiciones de ciudadanía. Los tejidos urbanos Heredamos unas tramas, construimos otras, algunas se degradan con el uso, otras se adaptan a nuevos usos. Algunas cues ones que nos parecen relevantes para este debate son: La con nuidad y la diferencia de la trama urbana. La con nuidad formal, como son la cuadrícula de los ensanches y los grandes ejes, entre otros, son factores importantes de integración ciudadana. Por otro lado, es conveniente que cada zona de la ciudad tenga elementos diferenciales, bien como resultado de la trama heredada, bien por la producción presente de morfologías específicas. La trama urbana ha de poder adaptarse a usos diversos y favorecer la mul funcionalidad. La ciudad no soporta bien la zonificación rígida. La mezcla de

El Museo de Arte de São Paulo, MASP - Arq. Lina Bo Bardi

pag. 21

funciones es posible y deseable si se sabe sacarle par do.


¡ ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN CRITERIO / CENTRO DE CIUDADES CONCLUSIONES

!

La monumentalidad y la iden dad de cada tejido urbano es una exigencia social. Cuanto más problemá ca o deficitaria sea una zona, más hay que inver r en la calidad del espacio público, en su diseño, en sus materiales y en su mobiliario. La esté ca forma parte de la é ca del urbanismo. La animación y la seguridad urbana: la vitalidad del ambiente urbano es un factor importan simo de atracción y capacidad de integración. La seguridad urbana depende sobretodo de la presencia de gente en la calle, es decir de la intensidad de usos del espacio público. “La diversidad de usos equilibra el territorio desde el género.” La polivalencia del espacio público supone su adecuación al género ( uso femenino), a los grupos de edad, a colec vidades culturales o étnicas diversas. Los centros de las ciudades: son los lugares polisémicos por excelencia: atrac vos para el exterior, integradores para el interior, mul funcionales y símbólicos. Son la «diferencia» más relevante, la parte de cada ciudad capaz de proporcionar más «sen do» a la vida urbana. Y sin embargo, cuando no se especializan y se homogeneizan hasta indiferenciarse todos, se deterioran y se convierten en áreas marginales. Unos se conges onan de día y de noche se vacían, otros reciben el doble es gma de la pobreza y de la inseguridad. Hoy, el centro son los centros y en la ciudad metropolitana el centro-centros ende a ser el territorio de la ciudadmunicipio. En la actualidad, hacer ciudad es ante todo hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear nuevas centralidades y ejes ar culadores que den con nuidad sica y simbólica, establecer compromisos entre el tejido histórico y el nuevo, así como favorecer la mixtura social y funcional en todas las áreas, para lo cual, y sin que puedan darse recetas válidas para cualquier lugar y cualquier empo. Pueden tenerse en cuenta algunos criterios que casi siempre resultan eficaces: I. No realizar nunca un proyecto para resolver un único problema, sino para resolver

Hernández Pezzi, C.

simultáneamente dos, tres, o más. Por ejemplo, una ronda o vía perimetral sirve para la

pag. 22


São Paulo, MASP - Arq. Lina Bo Bardi

circulación individual y colec va, recualifica los entornos urbanos, genera centralidades en los bordes, soporta equipamientos y espacios públicos, posee valor cultural...o así debiera ser. II. Proyectar en primer lugar el espacio público, y ar cular ejes de con nuidad sica y simbólica entre los nuevos proyectos y la ciudad existente. Si los grandes proyectos de arquitectura urbana no resuelven bien su relación con los entornos no pueden considerarse exitosos. III. Vivienda, siempre. Las áreas urbanas sin vivienda no son ciudad, expresan la alienación urbana. Hay que mantener vivienda en las áreas centrales e incorporar por lo menos entre un 30 y un 50 % de superficie de vivienda en los proyectos urbanos significa vos, aunque se presenten como áreas de nueva centralidad o parques empresariales de servicios. Las operaciones de vivienda deben evitar la homogeneidad social. Proyectos habitacionales de vocación social únicamente para estratos bajos son an sociales. Bogotá ene buenos ejemplos de ello, desde Ciudad Bolívar hasta El Tintal. Mixtura social es más empleo, más equipamiento, más integración en la ciudad y más visibilidad del lugar. IV. Actuar en los bordes; en los an guos barrios populares, de acuerdo a su historia; en los ejes circulatorios, a par r de su posición estratégica; en las áreas obsoletas recuperables (industriales, militares, ferroviarias, portuarias, etc.), desarrollando proyectos amplios que formen parte de una estrategia urbana coherente, socialmente consensuada y sobre la base de una cooperación público-privada. V. Respetar la historia, la trama existente, la tradición cultural urbana de cada lugar. Ciudades con una cuadrícula potente, como proyectos basados en enormes torres aisladas rodeadas de estacionamientos. Otras ciudades deben jugar con sus elementos sicos propios, como Río (el aterro, los morros), o con sus elementos socio-culturales, las zonas de baja densidad que pueden generar espacios públicos o la excelente tradición arquitectónica. VI. El sector público debe ser promotor, no simplemente controlador, regulador y operador subsidiario. No hay grandes proyectos urbanos, de reconversión o ex novo, sin un programa público potente que abra brechas, que impulse operaciones ancla y que establezca cer dumbres y condiciones para los agentes privados.

pag. 23


El Museo de Arte de São Paulo, MASP - Arq. Lina Bo Bardi

VII. Hacer ciudad es hacer cultura y comercio, términos histórica y e mológicamente vinculados. La ciudad es el lugar de los intercambios y de las iden dades. La cualidad del espacio público es el valor esencial de la ciudad, pues en él se expresan, en su sen do más amplio y ambicioso, comercio y cultura. El lujo del espacio público no es lujo, es inversión económica y jus cia social.

Por esta razón, Borja cree importante comenzar a hacer ciudad sobre la ciudad misma, es decir, establecer un compromiso entre el tejido histórico y el nuevo favoreciendo la mixtura social y funcional. Para ello, él propone una serie de puntos a tomar en cuenta a la hora de hacer ciudad:

Ÿ Ÿ

Realizar proyectos que resuelvan simultáneamente dos, tres, o más problemas. Proyectar primero el espacio público y luego ar cular ejes de con nuidad sica y simbólica

Ÿ

entre los nuevos proyectos y la ciudad existente. Las áreas urbanas sin vivienda no son ciudad. Mantener la vivienda en áreas centrales aunque

Ÿ

se presenten como áreas de nueva centralidad o parques empresariales de servicios. Actuar en bordes, en an güos barrios populares, en ejes circulatorios y en áreas obsoletas recuperables desarrollando proyectos como estrategias urbanas coherentes, socialmente

Ÿ Ÿ

consensuadas y sobre una base de cooperación público – privada. Respetar la historia y la tradición cultural urbana de cada lugar. El sector público debe ser promotor, no simplemente controlador, regulador y operador

Ÿ

subsidiario. Hacer ciudad es hacer cultura y comercio. El lujo del espacio público no es lujo, es inversión económica y jus cia social.

Por úl mo, Borja reflexiona sobre como la ciudad debe emerger de nuevo como un espacio colec vo dedicado a la mixtura y al referente cultural para hacer frente al mundo suburbano que vive en las periferias en donde la población suele ser el doble o el triple de la población total de la ciudad. Construir hoy ciudad es tener un proyecto de ciudadanía, ampliar los derechos de tercera generación.

pag. 24


¡ ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS PUBLICOS CONCLUSIONES

!

Como usuarios del espacio urbano, es importante plantearnos, colec vamente, como sería la ciudad de nuestro deseo. Muchas veces, los problemas sociales de una ciudad pueden resolverse cuando se plantean soluciones efec vas a la hora de planear nuevos proyectos urbanos capaces de brindar jus cia social y no solo el beneficio personal de unos pocos. Pero, para evitar que los otros decidan por nosotros, hace falta que primero nos cues onemos si la ciudad como tal nos brinda calidad de vida y como esta podría mejorar.

Nuevas pologías del espacio público Existe ciertamente un homenaje del vicio a la virtud, ya que son numerosos los ejemplos en los que es reconsiderado el espacio público desde diferentes ámbitos tanto públicos como privados, que en el pasado no lo tenían en cuenta que han dejado atrás la concepción de campus separados y palacios – fortalezas para conver rse en animadores y ar culadores de áreas urbanas, creando espacios de transición con el entorno. Aunque los ejemplos sean numerosos, en el campo del discurso teórico e intelectual enen gran peso las utopías nega vas sobre la ciudad y también en el desarrollo urbano se manifiestan constantemente efectos nega vos de El Museo de Arte de São Paulo, MASP

Fyfe, Nicholas R. (1998).

pag. 25

nuevas dinámicas polarizadoras y priva zadoras.


¡ ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN EL ESPACIO PUBLICO COMO USO CONCLUSIONES

!

Usos sociales del espacio público El hecho más relevante para garan zar el uso del espacio público por parte de todos es la diversidad; diversidad de funciones y de usuarios. La misma seguridad queda así de una manera o de otra garan zada. La diversidad favorece la mul funcionalidad y se vuelve un elemento de potencialidad evolu va. El espacio co diano es el de los juegos, de las relaciones casuales o habituales con los otros, del recorrido diario entre las diversas ac vidades y del encuentro. Este espacio coincide con el espacio público de la ciudad. Por eso favorecer el espacio público dándole cualidades esté cas, espaciales y formales facilita las relaciones y el sen miento de pertenencia al lugar. Como dice Segovia, O. y Saborido, M. Par endo de la observación realizada en el terreno hemos podido iden ficar las siguientes caracterís cas y efectos en el uso de los espacios públicos por parte de los habitantesvinculados a la buena calidad sica – espacial de los mismos: Mayor diversidad: los espacios de mayor calidad acogen a usuarios de diferentes sexos y edades, personas solas, en pareja o en grupos; que intercalan y desarrollan ac vidades diversas, dinámicas y pasivas – juegos y deportes, conversación, paseo y descanso […] Incremento del empo de uso: los espacios de mejor calidad permiten una ocupación tanto diurna como nocturna más frecuente por parte de diferentes pos y usuarios. Lo que quiere decir relación directa con el grado de seguridad que presentan los espacios. Circulación intensiva: los espacios que cons tuyen bordes vitales, presentan circulaciones cruzadas y en diferentes direcciones, lo cual se refleja en su ocupación intensiva, tanto en su área central como en los bordes y periferias

pag. 26


¡ ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y RELACIÓN PERCEPCIÓN DEL PAISAJE + ARQ. CONCLUSIONES

!

ARQUITECTURA Y PAISAJE Percepción - expecta vas

A través de mis primeros trabajos fue germinando en mí la sensación, tan determinante como irreprimible, de que la arquitectura no termina en ningún punto; va del objeto al espacio y, en consecuencia, a la relación entre los dis ntos espacios, hasta su encuentro con la naturaleza. Álvaro Siza, además de mostrar su interés por un aspecto concreto de la casa del lago Lèman, supone el reconocimiento y la complicidad con un modo de entender el papel de la percepción visual como una de las principales estrategias de la arquitectura para potenciar las expecta vas y el redescubrimiento del lugar. Algo que el propio Siza ya había puesto de manifiesto en las Piscinas de Leça de Palmeira,

Piscinas de Leça de Palmeira

donde se presenta, de manera clara, la arquitectura como es mulo para la percepción del espacio y el lugar. Atender a ese mo vo supone, por parte de Siza, iden ficarse con una concepción de la arquitectura donde se establecen estrategias que, mediante la inducción de la mirada, nos hacen valorar los espacios y las formas por el modo en que las percibimos. La estrategia del enmarcado, que muestra el papel de la arquitectura como controladora de la visión, aparece en diversas soluciones dentro del ámbito de las piscinas, así como también recurre a la presencia de las direcciones visuales que crean tenciones a puntos de percepción visual. El individuo, al discurrir por los canales que forman dichos muros, toma conciencia del lugar, de su condición de frontera y de tránsito, siendo el desplazamiento que realiza y la

Piscinas de Leça de Palmeira

presencia de los horizontes visuales, marcados por limites, los que cumplen la tarea de dirigir y controlar las sensaciones. El empo aparece como un factor decisivo en la experiencia de ese

Álvaro Siza, Imaginar la evidencia, Madrid, ABADA,2003, p. 27.

pag. 27

tránsito, incorporándose a la arquitectura, formando parte esencial de ella.


3. CAPITULO

ANÁLISIS URBANO

DEL TERRITORIO Y EL SECTOR



“La ciudad, objeto de este libro, viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imagen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el empo.” Aldo Rossi, Arquitectura en la ciudad (1966)


LINEAS DE CONEXIONES

INSERCIÓN TERRITORIAL VILLA CONSTITUCIÓN

La geogra a urbana de la ciudad de Villa Cons tución esta inserta en el territorio de la Provincia de Santa Fe, como cabecera del Departamento Cons tución. Una Ciudad implantada a orilla del Río Paraná, limitando al Sureste con la ciudad de San Nicolas de los Arroyos Prov. de Bs.As. y al Oeste con la comuna de Empalme V.C., pueblo muy cercano a la ciudad de V.C. Atravesando por el centro de la ciudad pasa la ruta provincial N°21, la que une Rosario-Bs.As. y perpendicular a ella el inicio de la ruta nacional N°177, la que finaliza en la comuna del pueblo Chapuy uniendo de Este a Oeste las localidades de la cercanías, convir endose a su vez en el acceso a Villa Cons tución desde la Autopista nacional RosarioBs.As. El posicionamiento territorial de la ciudad de Villa Cons tución termina siendo un estratégico lugar, ya que se posiciona en la zona central del Pais, y concurriendo a el los corredores Nacionales Provinciales mas importantes. Poniendo en valor la implantación a la orilla del Río Paraná, cause fluvial de traslados marí mos y náu cos.

Son factores posi vos para el crecimiento de una ciudad, podemos decir que la inserción territorial de Villa Cons tución es una de las posiciones geográficas con mayor posibilidad de crecimiento, por sus conexiones, accesos, factores geográficos, red urbana, ar culandose al territorio para el desarrollo de la ciudad.

AUTOPISTA

RUTA ARROYO CANAL VÍAS

CAMINO T.

pag. 32


1500m

500m

AU T

O

A RO P I ST

IO

S AIR

ES

vías de ferrocarril

Cons n

tució

PROVINCIA DE Bs. As. San Nicolas

PAVÓN EMPALME V.C.

l cana

o

edi

el M

D oyo arr

RUTA NAC ION AL N°177

THEOBALD

SA R

NO BUE

VILLA CONSTITUCIÓN

RUTA PROVINCIAL N° 21 a San Nicolas

RÍO PARANÁ

pag. 33


LINEAS DE

CONEXIONES

ESTRUCTURA VIAL JERARQUÍAS

La Estructura VIAL es uno de los elementos que

hoy actualmente cumplen un papel fundamental en

componen la Estructura Urbana. La red Vial jerárquica de la ciudad se organiza en

la vinculación de las zonas aledañas e internas de la ciudad.

función a la ar culación de los accesos, los primeros ejes de circulación que conectaban el territorio ( Ruta Prov. R21), nuevos ejes Provinciales y Nacionales (autopista Rosario - Bs.As.), corredores principales, corredores complementarios, red vial local y vías ferrias. Su organización contempla las necesidades actuales y futuras; también la historia de la ciudad y el trazado vial existente. La primera estructura vial en la ciudad fue la ruta porv. N°21, atravesando el casco an guo de la ciudad compuesto por la municipalidad, iglesia, plaza central y policía, en función a su posicionamiento enmarcado en el territorio se desenlaza el tejido urbano paralelo a la misma y también de forma perpendicular, conjugando la estructura urbana de la ciudad. Se fue forjando según al po de transito y momentos históricos de la ciudad las jerarquías de uso vial de la misma, dando lugar a la organización de calles, bulevares, corredores secundarios y principales.

pag. 34

RUTAS

TRAZADO FERROVIARIO

AVENIDAS

CRUCES FERROVIARIO


RUTA 21 Av. Ing. Acev edo

Av. San Luiz

Av. Dorrego

Av. Colon

Av. 14 De Fe brero

RUTA 21

RUTA 177

600

Av. J. M. de Rosas

1600 100m

Storni

Av. Pbro. Se gu ndo

pag. 35


ZONAS DE

TIPOLOGÍA

TEJIDO URBANO JERARQUÍAS

“El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables que son: el PLANO URBANO , el USO DEL SUELO y la EDIFICACIÓN. Según Harol Carter, las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ella debe ser analizada en forma sistemá ca, debiendo luego establecerse la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta en el marco y medio natural”. (ENCICLOPEDIA LIBRE UNIVERSAL EN ESPAÑOL) LOS COMPONENTES DEL TEJIDO URBANO 1. La vialidad (con dis ntos trazados de calles) 2. La base parcelaria (en sus diferentes formas) 3. Las construcciones (con sus usos, alturas y variedades topológica) Ya vimos anteriormente algunos componentes del tejido urbano, en este análisis estamos remarcando los pos de infraestructura urbanas habitaciónales de la

pag. 36

COMIENZO DEL TEJIDO URBANO DE VILLA CONSTITUCION

ciudad, el comienzo de la misma y como se aminora la

COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO

concentración urbana y habitacional media que se va

RESIDENCIAL, UNI, BI Y MULTIFAMILIAR

hacia la periferia de la ciudad, diferenciando de forma

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR Y BI-FAMILIAR

gráfica los dis ntos pos.

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR


1600

600

100m

pag. 37


ZONAS DE

MAYOR INTERACCIÓN

ZONA DE PROYECTO DESARROLLO

La ciudad cuenta con muchas zonas de interacción

Expresión gráfica, referencia de Kevin Lynch

social- cultural, pero la problemá ca encontrada y

croquis comienzo de tesis

planteada en esta tesis se da sobre la margen del río, por tal cues ón y por ser una ciudad que su crecimiento

sin interacción

interacción

morfológico esta dado frente a esta variable topográfica se analizan las dis ntas problemá cas en cues ón a lo largo de la costa, encontrando y definiendo que el lugar apropiado para emplear los temas de sutura y fuelle de

1 2 3 4 5 6 7 8 9

acción es la zona con mayor interacción entre el arriba y el abajo, dandose en consecuencia en el tejido urbano con mayor consolidación he interacción entre los habitantes de la ciudad, dejando de lado gran parte de la zona de barranca ya que es innecesario generar proyecto por cues ones de terrenos privados y de no a ver interacción en el arriba de manera suficiente para establecer un proyecto de unión cuando no hay que unir.

pag. 38

1 2 3 4 5 6 7 8 9

NODOS ÁREA DE PÍVOT ÁREA DE BARRANCA RECREATIVOS PRIV. BORDE NATURAL BORDE CONSOLIDADO TEJIDO URBANO CONSOLIDADO PREDIO SIN USO CONEXIÓN URBANA CONSOLIDADA DEL TEJIDO


600

M AYO R I N T E R AC CIÓN

1600 100m

pag. 39


ZONAS DE

TEJIDO URBANO-COSTA

ARTICULACIÓN GENERACIÓN DE ESPACIO PUBLICO

El SITIO como lugar de implantación proyectual,

Expresión gráfica, referencia de Kevin Lynch croquis comienzo de tesis

caracterizado por datos analizados fijando su ubicación. Como dice kevin Lynch Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma

sin interacción interacción

con nua y son impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la con nuidad y la visibilidad por sobre la impenetrabilidad. Pueden ser al mismo empo sendas en que la imagen de la circulación es predominante - es una senda con caracterís cas de límite. La situación de borde en la ciudad esta determinada por una diferencia en el nivel de la topogra a, una barranca, asilada, olvidada, sin recursos y sin infraestructuras de servicios, faltante de las necesidades básicas de los habitantes que viven en ella. Un si o definido hacer un ar culador de la ciudad y la costa, integrando las variables que interviene en la problemá ca y respondiendo de manera socio cultural por medio del espacio publico.

pag. 40

1 2 3 4 5 6 7

NODOS CONEXIÓN MAYOR CONEXIÓN MENOR INTERACCIÓN ÁREA DE BARRANCA SUTURA BORDE COSTERO ÁREA DE PÍVOT SUTURA


pag. 41


CONCEPTO -

CONDICIÓN DE

CORTE NIVELES - SITUACION

La condición de corte esta compuesta por diferentes situaciones del lugar, la primera es su situación topográfica de barranca, definiendose como el fuelle de acción proyectual, una situación de costa con caracterís ca de variables naturales en función a la naturaleza vegetal del lugar y los agentes ambientales, un corredor costero que une y abraza los extremo de dos corredores transversales y principales de la ciudad en una situación costera, un tejido urbano consolidado por momentos y que no supera una altura edificatoria de los 3m, un corredor paralelo a la costa que la acompaña en toda la longitud que se ex ende el tejido urbano a nivel de la ciudad y por ul mo un tejido urbano consolidado que se define como ciudad y que quiere expandirse haciendo ciudad hacia la costa, ar culando he integrando. Esta caracterís ca topográfica también define y

1

SITUACIÓN DE COSTA - VARIABILIDAD DE NIVELES

potencia la percepción del lugar; percepción como

2

CORREDOR COSTERO

3

FUELLE - ACCIÓN PROYECTUAL

4

TEJIDO URBANO no CONSOLIDADO Altura max. 3m

5

CORREDOR VEHICULAR DE LA CIUDAD Av. COLON

6

TEJIDO URBANO CONSOLIDADO Alturas de 6 a 9m

es mulo visual frente a un horizonte que se reposa en el Río Paraná y adquiere un valor de compresión de sen dos ambientales por los seres humanos.

pag. 42


SITUACIONES

1

2

3

4

5

6

Nivel sobre el río 20m

Nivel sobre el río 4m

200

100

Interaccion del Arriba y el Abajo Negación del frente costero - discon nuidad del tejido - aislamiento y exclusión

pag. 43


ZONAS DE

TRAMA DE ARBOLES

VARIABLE NATURAL NATURALEZA

La caracterís ca de la naturaleza arbórea del lugar es significa va, ya que el numero de arboles y la variedad de los mismo es extensa para el si o. Esto tamiza el lugar de acción con copas de follajes tupidas, adquiriendo las caracterís cas de perenne y caducos, logrando que este lugar tome una

Arboles Perenne

ambientación cambiante en la percepción visual,

Arboles Caducos

potenciando el lugar en un paisaje natural.

FLORA NATURAL DE LA REGIÓN

Sauce llorón Sauce blanco

pag. 44

Platano

Eucalipto

Paraiso

Jacaranda

Acacia

Liquidambar


300

100

50

pag. 45


ZONAS DE

DENSIDAD EDIFICATORIA

ESTRUCTURA URBANA TIPO

La estructura urbana es la relación urbanís ca (tanto desde el punto de vista espacial como económico y

INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

VIVIENDAS DE BAJO RECURSO ECONÓMICO

social) existente en el interior del espacio urbano, entre las dis ntas partes que componen la ciudad. De la edificación, la forma y disposición de los edificios en la trama urbana o tejido, responde a los usos o ac vidades que ellos albergan. Y a su vez, al trazado de las calles y las funciones de éstas, en la estructura vial condiciona el emplazamiento de los edificios en las manzanas. Por tal mo vo podemos encontrar una pología con

VIVIENDAS DE MEDIANO RECURSO ECONÓMICO

diversidad edilicias para la ciudad de Villa Cons tución en la zona de análisis. Los pos de edificación están en función al desarrollo de la ciudad, desarrollo económico, zonas que no fueron integradas a la trama urbana, hoy se encuentran cuatro pos de estructura edilicias de viviendas y infraestructuras, de las cuales están en relación directa con la situación económica definida por cada ciudadano que habita en ella, definiendo un parámetro de degradación estructura desde la Av. Colon así el río.

pag. 46

VIVIENDAS DE ALTO RECURSO ECONÓMICO


300

100

50

pag. 47


GEOMETRÍA

SOLAR

VARIABLE DE ASOLEAMIENTO ORIENTACIÓN

Es necesario a la hora de desarrollar un estudio o análisis urbanís co, adoptar criterios de diseño que nos facilite tomar decisiones sobres las variables del Confort. El interés por la valoración del nivel de confort térmico nació como una consecuencia de la aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo fin era justamente lograr que las personas se sin eran confortables. El confort, como la factor de sustentabilidad en el ambiente son variable que favorecen en el diseño del proyecto. El asolamiento y orientación en la zona de análisis son favorable, ya que su geometría solar es la mas apta para alcanzar el confort higrotérmico, generando un aprovechamiento op mo de los agentes naturales climá cos y ambientales del lugar, permi endo tener en la mayor parte del día un gran porcentaje de asoleamiento. En las estaciones de primavera y verano el porcentaje es del inicia al final de toda la trayectoria de la geometría solar, pero en las estaciones de otoño he invierno el porcentaje de asoleamiento disminuye por razones de la diferencia de nivel en la topogra a, la situación de barranca se ve afectada por las edif.

pag. 48


O

N E ESCALA GRÁFICA 300

100

50

pag. 49


ALTURAS

HIDROMÉTRICAS

NIVEL DEL RÍO PARANÁ PUERTO DE VILLA CONSTITUCIÓN

El problema de los usos de las márgenes de cuerpos de agua es el nivel de crecida media ordinaria corresponde al máximo en condiciones ordinarias, es decir excluyendo las inundaciones o circunstancias extraordinarias (Marienhoff, p. 221). En la zona de Villa Cons tución nivel máximo se alcanza como consecuencia de las precipitaciones y de los afluentes que convergen al Río Paraná provenientes de toda la llanura pampeana cercanas a el, uno de los parámetros que mayor afecta el nivel del Río P. es el crecimiento de los arroyos y afluentes de la prov. de Entre Ríos y la variable con la mayor influencia en el nivel de las aguas del río Paraná se ven afectadas por el colapso de la represa brasileña Baixo Iguazú. En la actualidad el nivel del río no supero los valores planteados de manera gráfica en el análisis, generando altos y bajos en su crecimiento pero dentro de máximo y mínimo graficado, hoy se plantea como altura media y la que mayor permanencia en empo de con nuidad en las dis ntas épocas del año es nivel de 2.76m.

NIVEL Metros: 1.72 NIVEL Metros: 2.13 NIVEL Metros: 2.76 NIVEL Metros: 3.40 NIVEL Metros: 3.81

pag. 50


Puerto de Villa Cons tuciรณn Nivel de Alerta: 4,00m - Nivel de Evacuaciรณn: 4,50m

300

100

50

pag. 51


PROFUNDIDAD DE

PERCEPCIÓN

TIPOS DE ALCANCES VISUALES SEGÚN ALTURA DEL RECORRIDO

4

Análisis de las percepciones visuales del paisaje, que surge de la experiencia individual y colec va, donde el ser humano se apropia de los elementos del medio ambiente y a su vez dotandolos de atributos en base a los parámetros socioculturales en que este se encuentre. La percepción es un fenómeno o construcción mental gracias al cual se adquiere conocimiento de los objetos y de sus cualidades a través de los sen dos y de la comprensión del ambiente por los seres humanos.

pag. 52


2

1 3

1 ALCANCE VISUAL LEJANO 2 ALCANCE VISUAL MEDIO 3 ALCANCE VISUAL PRÓXIMO 4 ALCANCE VISUAL PUNTUAL pag. 53


SITUACIÓN

FRENTE COSTERO

ACCESIBILIDAD SECTORES DE PASO

La información que genera el análisis nos brinda una serie de datos relevantes a la hora de definir cues ones en relación directa con la problemá ca planteada. Se carga de datos el problema, para que esta información informe a la forma del proyecto en función a lo analizado. Este gráfico muestra la Accesibilidad y la No Accesibilidad al frente costero, poniendo en valor las cues ones de discon nuidad del tejido y como resultado una zona aislada, pero un área con potencial evolu vo y definiendo que cualquier persona ene acceso rápido en función al Tiempo de traslado, de manera peatonal, la cual es la de mayor empo de traslado de un si o a otro, esto en comparación a un ciclista y automovilista, jus ficando y relacionando los gráficos de Tensión de Flujo, Conexiones de Flujos y Accesibilidad de Flujo.

pag. 54

A C C E S I B I L I D A D


M U N I

$

Av. San Mar n

5M

PLAZA CENTRO

$

IN

.

7M

IN

.

$

$

Av. Colon

PREFECTURA ENTE PORT.

pag. 55


TIPO DE

CIRCULACIONES

TENSIONES DE FLUJO PEATONAL - CICLISTA - AUTOMOVILISTA

El análisis proporciona la información de como un individúo de la ciudad se traslada por la misma, en función a los corredores principales y secundarios, poniendo en relación a todas las centralidades de ac vidades económicas y de servicios de la ciudad, con mayor densidad ocupacional de las mismas en el casco an guo y Centro Urbano de la ciudad de Villa Cons tución, para definir los flujos de personas e información en los espacios público, sendas y corredores, trazando así la relación entre estos patrones y la ac vidad de flujo Peatonal, Ciclista y Automovilista de la ciudad.

pag. 56


Calle Belgrano M U N I

$

PLAZA CENTRO

$

Av. San Mar n

$

Calle Rivadavi $

CENTRO URBANO

Av. Colon

Centro Urbano Concentraciรณn de ac vidades administra vas, educa vas, culturales y recrea va

300

100

50

pag. 57


SITUACIÓN

DIAGRAMA DE

CONEXIONES DE FLUJO INTERACCIÓN -PERSONAS - INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Centro Urbano Concentración de ac vidades administra vas, educa vas, culturales y recrea va

Este diagrama retrata a lo largo del día, las demandas de circulación necesarias por las personas hacia las dis ntas infraestructuras de servicios y ac vidades, bancos - escuelas - hospitales - sanatorios - policía municipalidad - correo - mutuales - casas financieras.. El diagrama del conjunto, son estas burbujas funcionales que refieren a las dis ntas ac vidades diarias que puede realizar una persona reflejado en un flujo genérico como puede ser a pie - con movilidad mecánica - o en bicicleta. Demostrando la densidad de flujo en diferentes zonas, que nos definirá parámetros de proyecto como las llegadas al cordón costero con mayor densidad de flujo y demanda, permi endo tener en cuenta los lugares de

-

+

cruce hacia la costa.

Grado de Densidad de la Conexión

Bancos

pag. 58

Correo

Plaza Centro

Policia

Escuela

Iglesia Centro

Centros de Salud

Municipalidad


300

100

50

pag. 59


ZONAS DE

+ POSIBILIDAD DE CONEXIÓN

POSIBILIDAD - IMPOSIBILITAD DIAGRAMA AREA COSTERA

Por que se plantea este análisis? El Obje vo es divisar posibilidades favorable para el proyecto, por medio del análisis de la costa logramos obtener parámetros mediante datos que nos permiten definir zonas con mayor Posibilidad de conexión e interacción entre el arriba y costa, donde estas zonas costeras enen diferentes caracterís cas como: Dimensiones del lugar Situación de barranca Visuales Accesos Interacción con el río entre la cuidad y la costa

zona de MAYOR posibilidad visuales No inundable dimensión barranca

zona de MEDIA posibilidad visuales No inundable

Esto permite definir parámetros de cruce en relación y coordinación con los análisis anteriores para cues ones de proyecto. zona de MEDIA posibilidad visuales inundable

pag. 60


300

100

50

zona de MĂ­nima Posibilidad Inundable pag. 61


SITUACIÓN DE

MOVILIDAD DE FLUJO

+ACCESIBILIDAD PUNTOS DE MAYOR TENSIÓN

TA PIS

7

O UT A 7

R1

pag. 62

R21

EM

PAL M

E


pag. 63


ZONAS DE

+ POSIBILIDAD DE CONEXIÓN

POSIBILIDAD - IMPOSIBILITAD DIAGRAMA AREA COSTERA

pag. 64


4. CAPITULO

PROYECTO

MASTER PLAN - ZONA DE DESARROLLO



CONCEPTO DE

ESPACIO PUBLICO

CONCLUSIONES PROYECTUALES CIUDAD - SOCIEDAD

SE EXPRESAN EN PODER

¡¡ UN ESPACIO PUBLICO !! CONJUNTO DE AUTORES Y DE INTERESES , SON LOS INTERVINIENTES.

PODER RELIGIOSO PODER POLÍTICO EXPRESIÓN DEL PODER

SE EXPRESAN EN DEMANDAS SOCIALES ACTIVIDADES

UNA IMAGEN CAMBIANTE PUEDE SER UN ELEMENTO DE ORDEN O ORDENADOR ARTICULADOR SOBRE LO YA CONSTRUIDO

Jordi Borja - Zaida Muxi. 2000. El espacio Publico, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

pag. 67


CONCEPTO DE

ESPACIO PUBLICO

CONCLUSIONES PROYECTUALES IDEA PROYECTUAL

SI ENTRELAZO QUE HAGO

?

INTEGRO / INTEGRACIÓN SOCIAL NIVELO

QUE SE PROPONE

?

ARTICULAR LA CIUDAD CON EL FRENTE COSTERO / ACCESIBILIDAD / ESPACIOS PÚBLICOS.

MEJORO PROPUESTA ECONÓMICA

QUE HABÍA

?

QUE SE HACE UNA ZONA OLVIDADA SIN RECURSOS AISLADA CARENCIADA

pag. 68

?

CIUDAD, PUNTOS DE TENCIONES DE INTERÉS CIUDADANO Y BARRIAL, INFRAESTRUCTURAS, RECORRIDOS RECREATIVOS CON PROGRAMAS Y ACTIVIDADES, ZONAS COMERCIALES Y DE USOS MÚLTIPLES.


CONCEPTO

ESTRATEGIA

PROYECTUAL ESPACIO PUBLICO - INTEGRACIÓN - ARQUITECTURA Y PAISAJE

VINCULACIÓN

“ARRIBA”

SE RESUELVE POR

“CAMINOS” “PUENTE” “RECORRIDO”

“ABAJO”

SITUACIÓN URBANA CONSOLIDADA

SUTURA

FUELLE DE ACCIÓN

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS

ESPACIO PUBLICO

COSTA DEL RÍO PARANÁ CONDICIÓN NATURAL

RAMPAS ESCALERAS MIRADORES REPOSO - CONTEMPLACIÓN JUEGOS RECREATIVOS DEPORTE COMERCIALES ZONAS NATURALES

pag. 69


DIAGRAMA DE

NUEVAS

CONEXIONES DE FLUJO INTERACCIÓN - PERSONAS - INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Este diagrama que esta en relación con los análisis anterior conjuga la estrategia de Cruce en función a las demandas de circulación a lo largo del día necesarias

"La ciudad entendida como un sistema, de redes o de conjuntos de elementos, espacios de uso - apropiación progresiva de la gente. Son el ámbito sico de la expresión colec va y de la diversidad social y cultural."

por las personas hacia las dis ntas infraestructuras de

Jordi Borja - Zaida Muxi. 2000. El espacio Publico, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

servicios y ac vidades, bancos - escuelas - hospitales sanatorios - policía - municipalidad - correo - mutuales casas financieras representadas con burbujas de dis ntos colores, relacionando con las zonas de mayor posibilidad de conexión, dejando claro que hay tres zonas de cruce, las cuales están en función al sen do de dirección de las calles, lo cual esto potencia la llegada de transito vehicular, peatonal, etc. y conectando el Arriba con el Abajo dando respuesta a una zona olvidada que actúa como fuelle.

pag. 70

ARTICULACIONES DE CONEXIÓN


Punto de mayor tensión de flujo

+ posibilidad de VINCULACIÓN

pag. 71


DISEÑO

DE USOS Y ESPACIOS

ESTRATEGIA MASTER PLAN ARTICULA, COMUNICA, RELACIONA, NIVELA

Como dice Kevin Lynch “los Nodos, si os de

PUNTOS DE TENSIÓN EXISTENTES

confluencia, pueden ser sencillamente concentraciones cuya importancia se debe aquellas concentraciones de determinados usos. La forma sica vigorosa no es de mayor importancia para el reconocimiento, sino la forma del espacio en proporción a la importancia de las

-

+

Grado de Densidad de la Conexión

Plaza Centro

Escuela

Centros de Salud

funciones. Si cumple con estas condiciones, se convierte en un espacio memorable”. La estrategia del Master Plan esta en función a la generación de nuevos puntos de tensión para la ciudad.

Bancos

Correo

Policia

Esto genera una dinámica directa entre el Arriba y el

Iglesia Centro

Municipalidad

Abajo, ar culando un tejido urbano consolidado con una zona olvidada y carenciada de recursos, con inclusión y planificando nodos de ac vidades que permitan tensionar el flujo de la ciudad hacia la costa Generando Ciudad.

NUEVOS PUNTOS DE TENSIÓN

Infraestructura Recorrido de servicios contemplación y cultural

pag. 72

Feria Comercio

Puntos de Recreaciones


pag. 73


ESQUEMA GLOBAL

DE USOS Y ESPACIOS

MASTER PLAN ARTICULA, COMUNICA, RELACIONA, NIVELA

Esquema gráfico del si o EXISTENTE

A RTICULACIÓN DE UN TEJIDO URBANO CONSOLIDADO Y UN SECTOR OLVIDADO QUE SE DEFINE COMO UN NUEVO PERFIL DE LA CIUDAD.

Esquema gráfico del si o PROPUESTA

A NIMADOR DE ESTA INTERACCIÓN DEL ARRIBA Y EL ABAJO, C REANDO E SPACIOS DE T RANSICIÓN CON EL E NTORNO LA D IVERSIDAD ES UN H ECHO R ELEVANTE PARA GARANTIZAR EL USO DEL ESPACIO PUBLICO. TEJIDO CONSOLIDADO LA D IVERSIDAD FAVORECE A LA M ULTI FUNCIONALIDAD Y SE VUELVE UN ELEMENTO DE

D E CALIDEZ

P OTENCIAL EVOLUTIVA

ESTÉTICA

FUELLE DE ACCIÓN

ESPACIAL FORMAL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA DEL LUGAR

pag. 74

COSTA


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

RECORRIDO PAISAJÍSTICO

ESPACIO DE USOS MÚLTIPLES

SALAS DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, EXPOSICIÓN - AUDITORIO - SEGURIDAD

TENSIÓN A PUNTOS VISUALES - CONTEMPLACIÓN DEPORTIVO

MERCADO -FERIA -RECREACIÓN

ANFITEATRO ESTACIONAMENTO

RECORRIDO DEPORTIVO

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

MUELLE PESCA - AMARRE DE EMBARCACIÓN RECREATIVO PAISAJÍSTICO

pag. 75


Maqueta y FotograďŹ a: Juan Angel Pi ori

pag. 76


Maqueta y Fotografia: Pi ori Juan Angel

Maqueta y Fotografia: Pi ori Juan Angel

pag. 77


Maqueta y FotograďŹ a: Pi ori Juan Angel

pag. 78





SECTOR DE DESARROLLO

ZONA DE PROYECTO

ZONA DE RELACIÓN Y DIALOGO

UBICACIÓN - RELACIÓN- ESQUEMAS

El Master Plan definió una estrategia general de ar culación, creando puntos de tensión, en el cual se plantea un desarrollo en profundidad de una zona de acción proyectual. Un sector en el cual se potencio las posibilidades de vinculación y dialogo entre las ac vidades propias del lugar y ac vidades nuevas; ar culando la ciudad y la

ESQUEMA SITUACION DE RELACION - DIALOGO ENTRE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES EXISTENTES EN EL LUGAR, LAS NUEVAS Y LAS POTENCIADAS EN UN PUNTO DE TENSION

S S

costa. Formalizando un comercio relacionado a la venta de materia prima extraída del río (peces) y la venta de hortalizas organicas de cul vo natural y de productos de E

la región, Un espacio arquitectónico flexible al uso y los momentos del día, que contenga estas ac vidades,

ELL

MU

SECTOR SIN INTERVENCIÓN

transformándose en un Mercado durante los horarios matu nos y en un espacio de Usos Múl ples diariamente, que brinde situaciones recrea vas, de recorrido, contemplación y de ocio. Un espacio sensible a las cues ones na vas del lugar, generando espacio publico de Ar culación y Vinculación entre la ciudad y el río, con ac vidades que dialogan entre si y con inclusión y creación de nodos de tensión.

pag. 80


Maqueta y FotograďŹ a: Pi ori Juan Angel

pag. 81


¡ ESTRATEGIA DE CONCEPTOS TOPOGRAFÍA+MORFOLOGIAS ! REFERENCIAS CONCEPTUALES

CARACTERÍSTICAS PROYECTUALES

RESIDENCIA INFANTIL DE VERANO Miraflores de la Sierra, Madrid,1957-1959 Arq. ALEJANDRO DE LA SOTA

ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TERRENO

La obra se enmarca en una topogra ade desnivel, en la ladera de un monte, se propuso una infraestructura escalonada de hormigón y piedra y sobre ella, inclinada a un agua, una cubierta ligera. Esa era la idea, una cubierta ligera de uralita. Fragmento de la memoria del proyecto. Se toma como concepto la forma de generar terrazas manipulando el plano suelo, sin el agregado de nuevos elementos, esto proporciona una nueva morfología del plano adaptandose al desnivel para generar respuestas a las necesidades de proyecto,(espacios de usos multples, contenedores de accvidades, circulacion, etc.) Definiendo que el plano del suelo se convierte en una capa para todo el si oy sector.

TOPOGRAFIA

TERRAZA TOPOGRAFÍA BARRANCA

SOCAVACIÓN

El aterrazamiento realizado proporciona una transformación del terreno natural en un nuevo perfil, formado por bandas con de mayor o menor anchura (terrazas), unidas por escaleras y rampas, permi endo esolver una de las cues ones principales, la dierencia de nivel proporcionado por la situación de barranca, siendo la ciudad el nivel mas alto a 20m desde el plano del río y el cordón costero el nivel mas bajo. Se resuelve socavando la barranca, para la generación formal y si a de las terrazas. Esto se convier e en un objeto estratégico del proyecto, es decir la manipulación del terreno, sin agregar a la barranca un nuevo elemento, pero si trabajar con ella para la generación de un nuevo perfil. Concepto tomados de la obra de Arq. Alejandro De La Sota


ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON LO EXISTENTE

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE BANDAS FUNCIONALES

VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

CABECERA BANDA DE VINC. ARTICULADOR CONTENEDOR DE ACT. BANDA DE VINCULACION

EXPLANADA-USM

BANDA DE VINC.

BANDA DE VINC. CABECERA

La estructura Programá a de Bandas Funcionales esta compuesta por dos cabeceras en los extremo del Se plantean Bandas funcionales, su disposición y ritmo

recorrido, un elemento ar culador que se orma por un

está en función a la división de la altura del desnivel de

contenedor de ac vidades omerciales y culturales, una

la barranca y la can dad de bandas necesarias paa

circulación lineal y un desnivel salvado por una escalera,

contener las ac vidades popuestas. Estas mismas se

todo esta se relaciona directamente con una terraza-

adaptan y se posicionan en función a las infraestructuras

explanada de usos múl ples, ar culada on los demás

existentes del lugar.

elementos por una banda de vinculación.


TIPO DE CIRCULACIÓN DIRECTA - INDIRECTA

SECUENCIA DE MODULACIÓN

RAMPAS - ESCALERAS

CUBIERTA - TERRAZAS

A

A

A

A

A

A

A

A

A A A C

B

A-B

A B

C C

A B

C C

A B

A

La modulación de la cubierta esta en función con las Sistemas de circulación dos pos diecta he indirecta, directa por

terrazas, finalizando cada banda de la cubierta en una

media de escaleras sucesivas, indirecta un recorrido de rampas

modulación definida por el comienzo y final de cada

que entrelaza las terrazas y la topogra a n tural de la barranca.

terraza o promediando dicha distancia.


¡ ESTRATEGIA DE CONCEPTOS TOPOGRAFÍA+MORFOLOGIAS ! ESTRUCTURA CERCHAS DE ACERO ESQUEMAS MÓDULOS Y DESFASES

MODULO PRIMARIO DE CERCHA

PERFIL DE CUBIERTA

DESFASE

PERMITE EL INGRESO DE LUZ Y DINÁMICA DE LAS BANDAS QUE COMPONEN LA CUBIERTA

La cubierta esta realizada por bandas transversales a la

un sen do lineal. duante la conn nuidad tructural de la

barranca, estas bandas están compuestas por una

longitud las bandas de cerchas se interrumpen dejando

estructura re culada, la cual es un solo modulo que se

vacíos ta, programados acordes por las ac vidades en pla

repite, pero que a su ves están desfasada unas de otras en

a lugares de asoleamiento y despeje de cielo abierto.

pag. 82


¡ ESTRATEGIA DE CONCEPTOS

MOMENTOS+ACTIVIDADES ! REFERENCIAS CONCEPTUALES PLAZA DE LOS FUEROS Situada: Ensanche de Victoria, Álava (País Vasco) Arq. Luis Peña Ganchegui, colaborador E. Chillida. La Plaza de los Fueros se u lia sobre todo durante las fiestas de La Blanca, que ene lugar en agosto. La plaza se utliza durante esos días para muchas ac vidades de ocio, como por ejemplo conciertos. También se celebran compe cionesde herri kirolak (deportes rurales vascos)

ESPACIOS CONTENEDORES DE ACTIVIDADES CAMBIANTE A TRAVÉS DEL TRANSCURSO DEL DÍA

ARTICULADOR

am.

CONTENEDOR DE ACTIVIDADES

RECREATIVO

ARTICULADOR COMERCIAL

ARTICULADOR COMERCIAL

ESPACIOS RECREATIVOS DE USOS MÚLTIPLES CONVIVENCIA - MOMENTOS

pm.

EXPLANADA

USO LIBRE LUGAR DE ENCUENTRO

EXPLANADA

EXPLANADA

EXPLANADA

USO LIBRE LUGAR DE ENCUENTRO

USO LIBRE LUGAR DE ENCUENTRO


Se definen tres sectores, dos comerciales y uno recreaato, los cuales están vinculados a las explanadas de usos múl ples. Los espacios que onn enen ac vidades omerciales están programados en función a la economía de la Zona

Estas explanadas permiten ac vidades alernaatas que pueden coexisis r en el mismo espacio a través de una convivencia y programación consensuada, que requieren un espacio transparente - amplio - limpio, pero cambiante a través de los momentos del día


¡ ESTRATEGIA DE CONCEPTOS

MOMENTOS+ACTIVIDADES !

Costera (pesca), permi endo a las pesonas naatas del lugar poder vender sus productos de una manera organizada y cercana a la zona de extracción de los mismos (costa de la ribera). Como resultado de esto mayor dinámica en el lugar,

Permi endo en hoarios comerciales el despliegue necesario de es as ac vidades y en los demás momentos del día ac vidades dinámi as, teatros callejeros, baile, juegos de competencia, actuaciones, musicales, etc. Logrando una diversidad de momentos. .


huertas sin químicos

sostenibilidad

saludable - natural

río paraná materia peces, cultura costera

pesca fuente de economía

orgánico, hortalizas ...

Intensificando puntos de tensión de flujo, generando ciudad en una zona olvidada y sin recursos. El sector recrea o proporciona un espacio cerrado de talleres para la diversidad de momentos educa os, culturrales, ar so, gastronómicos, etc.

recreación

espacio de expresión

ocio - recreativo espacios exibles, encuentros, juegos arte, música.............. Un hecho relevante para garan ar el uso del espacio publico favoreciendo a la mul funcionalidad y se vuel e un elemento de potencial evvoluto.


pag. 86


pag. 87


pag. 88


pag. 89



ZONA DE DESARROLLO

PLANTA DE TECHO ESCALA GRÁFICA

N

45m

15m

5m

MEMORIA PROYECTUAL Como dice Louis Kahn la arquitectura es un puente sico al la sensación, a la captura de esta sensibilidad y nos devuelve de maneras diversas algo que esta entre nosotros sin explicación . Uno no plantea un edificio en cualquier parte ignorando la influencia de lo que le rodea. Siempre existe una relación. La obra tan solo ene naturaleza y una caracterís ca, reflejada por las pequeñas cosas de su entorno, que se agigantan en la magnitud del entendimiento de las mismas y donde se adentra uno a reconocerlas. Entorno de variados limites, duros-urbanos, blandos-naturales. De remarcada presencia, caracterís cas visuales profundas, ya que estos limites se alejan fundiéndose en el horizonte, permi endo un campo visual de admiración mas amplio, caracterizado por implantación en una zona de barranca que mira hacía el Rió Parana. La obra, es el desarrollo de uno de los elementos de tensión que componen el master plan. Este proyecto trata de una integración entre la trama urbana de la ciudad y el frente costero, dando respuesta a las necesidades del sito, volviéndose un elemento ar culador de un tejido urbano consolidado y un sector olvidado, que se define como un nuevo perfil de la ciudad, animador de estas interacciones del arriba y el abajo, creando espacios de transición con el entorno. Generando una diversidad de hechos relevantes para garan zar el uso del espacio publico, modelando la barranca por medio de terrazas compuestas por contenedores de ac vidades y espacios libres de usos múl ples, protegidos por una cubierta de material liviano (metálico) que alberga estos espacios, para generar momentos de comercio, culturales, ocio, recrea vos, percepción visual e inclusión social. La diversidad favorece a la mul funcionalidad y se vuelve un elemento de potencial evolu va, de calidez esté ca, espacial, formal y con sen miento de pertenencia del lugar.


CONCEPTOS DE LA CUBIERTA

VENTILACIÓN

ILUMINACIÓN

CONTROL DE SOMBRA

ESPACIO VACÍO A CIELO ABIERTO

PÉRGOLA ESTRUCTURAL PERMITE LUZ A ZONAS VERDES CUBIERTAS


¡ ESTRATEGIA Y DETALLES CUBIERTA+DET.ACTIVIDADES ! ESQUEMA ESTRUCTURAL

ESQUEMA ESTRUCTURAL

TIPOS DE ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ESTRUCTURA

TIPOS DE ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ESTRUCTURA

CHAPA TRAPEZOIDAL

CERCHA ALTURA 0.6m

COSTILLA- CLAVADOR PERFIL "C"

PRISMA TRIANGULAR ESTRUCTURAL RETICULADO CHAPA PERFORADA PERMITE EL TRASPASO DE LUZ DESDE EL INTERIOR DEL ESPACIO TÉCNICO

COLUMNA DE ACERO

ESPACIO TÉCNICO CHAPA LATERAL LISA

PERMITE EL PASO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE ABASTECEN A LA ILUMINARÍA COLOCADA EN SU INTERIOR.

PITOLE DE H°A° AUMENTO DEL DIÁMETRO Y PROFUNDIDAD DE LA COLUMNA

LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA ESTA CONSTRUIDA CON MATERIALES SEMEJANTES A LOS DEL LUGAR ( CHAPA Y ACERO), UN MATERIAL QUE ESTA FORJADO EN LA CULTURA DE UNA CIUDAD SIDERÚRGICA, ESTE TIPO DE MATERIAL PERMITE CUBRIR GRANDES LUCES, SER LIVIANA, UNA PLASTICIDAD PARA CONFRONTAR LA TOPOGRAFÍA DEL LUGAR, GENERANDO MOMENTOS DE SOMBRAS, VENTILACIÓN, INGRESO DE LUZ Y UN ESPACIO FLEXIBLE QUE DIALOGA CON EL PAISAJE DE MANERA VISUAL Y TOPOGRÁFICAMENTE.


CONTENEDORES DE ACTIVIDADES PLANTA DE CONTENEDORES RECREATIVO Y COMERCIAL


ยก ESTRATEGIA Y DETALLES CUBIERTA+DET.ACTIVIDADES !



ZONA DE DESARROLLO

PLANTA PROYECTO ESCALA GRÁFICA

N

15m

5m

1m

MEMORIA DESCRIPTIVA Este proyecto de Espacios de Usos Mul ples adopta un criterio centrado en la idea de ar culación y recreación, contemplando cues ones culturales del si o y nuevas propuestas, un conjunto de terrazas que se posicionan en la barranca adaptándose a las infraestructuras existentes, resolviendo la diferencia de nivel y creando un espacio cambiante en los diferentes momentos del día. Terrazas que en ellas albergan ac vidades de ocio, contenedores de ac vidades comerciales y culturales, que balconean a terrazas definidas como explanadas de usos múl ples, entrelazadas por circulaciones de po directas e indirectas, los accesos directos como las escaleras y los indirectos como los recorridos recrea vos de rampas, que cosen estas terrazas vinculándose con la topogra a de barranca y la naturaleza de la misma, permi endo contemplar en forma de percepción las cues ones paisajís ca que enmarcan el si o, haciendo referencia al posicionamientos de las circulaciones y alturas de la cubierta. Cubierta materializada por metal, un material de la cultura del lugar, una cultura siderúrgica, de infraestructuras en la barranca y caracterís cas propias del material (menor empo de montado, fabricación en serie, liviano y económico). La cubierta esta realizada por bandas transversales a la barranca, estas bandas están compuestas por una estructura re culada, la cual es un solo modulo que se repite, pero que a su vez están desfasada unas de otras en y un sen do lineal. Durante la con nuidad estructural de la longitud, las bandas de cerchas se interrumpen dejando vacíos programados por las ac vidades en planta, acordes a lugares de asoleamiento y despeje de cielo abierto.










pag.105

Maqueta y FotograďŹ a: Pi ori Juan Angel


Maqueta y FotograďŹ a: Pi ori Juan Angel

pag. 104


CIUDAD

SOBRE CIUDAD

UN ESPACIO

CAMBIANTE

CREADOR DE MOMENTOS

ARTICULACIÓN DE UN TEJIDO URBANO CONSOLIDADO Y UN SECTOR OLVIDADO QUE SE DEFINE COMO UN NUEVO PERFIL DE LA CIUDAD. ANIMADOR DE ESTA INTERACCIÓN DEL ARRIBA Y EL ABAJO, CREANDO ESPACIOS DE TRANSICIÓN CON EL ENTORNO LA DIVERSIDAD ES UN HECHO RELEVANTE PARA GARANTIZAR EL USO DEL ESPACIO PUBLICO. LA DIVERSIDAD FAVORECE A LA MULTI FUNCIONALIDAD Y SE VUELVE UN ELEMENTO DE POTENCIAL EVOLUTIVA. DE CALIDEZ ESTÉTICA, ESPACIAL, FORMAL Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA DEL LUGAR.



REFERENCIA DE TEXTOS

BIBLIOGRAFÍA FUENTES Borja, Jordi – Zaida Muxí. “El espacio público, ciudad y ciudadanía“. Barcelona, 2000 Borja, Jordi y otros. Barcelona. Un modelo de transformación urbana. PGU. 1995. Borja, Jordi y Castells, Manuel. Local y global. Ed. Taurus, Madrid 1998. Borja, Jordi, La ciudad del deseo. República, São Paulo, diciembre 1999 y Rebeca, Bogotá. 1999 Borja, Jordi. “La ciudad conquistada”. Claves, Madrid, 1991. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. (1959) Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 3ª edición.1998. Aldo Rossi. “Arquitectura en la ciudad.”(1966). Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. Saski Sassen. “Ciudad Global”. (1991). Ed. katz, Giribone 1290, Buenos Aires Manuel Delgado. “ El Animal Publico”. (1999). Anagrama. Véase Ignasi Solá Morales. Territorios (2002), concretamente su ensayo “Terrain vague”, pp. 183-193. Iñaki Abalos. “Naturaleza y Ar fici . (1973) Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. Louis Kahn. “ Conversaciones Con Estudiantes” (1998). Editorial Gustavo GiIi, SA Louis Kahn. "Space and Inspira ons", onferencia en el simposio, Conservatorio de Nueva Inglaterra, 1967. Enrique De Teresa. “ Marcos, Horizontes visuales y Experiencia del Lugar”. Arq. Prof. contratado Doctor en la ETSAM h p://polied.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos//ar cle/viewFile/1949/1954 Gep. Grupo Consultor Para La Ges ón Del Espacio Publicoh p://ww .arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm Rafael Moneo: “La Soledad de los Edificios/The Solitude of Buildings”; El Croquis; 2004; Madrid: El Croquis.


Mauro Gil-Fournier Esquerra, Arq. “ Fenomenos Gemelos Hacia una arquitectura del espacio Publico. Centro de Inves acion, Universidad Pilitecnica de Madrid gilfourniermauro@gmail.com Julio Bucca, Memoria de Villa Cons tución, Seis hitorias para resignificar. (2007) Anexo usos Urbanos Villa Cons tución Plan Regulador Vigente 1962 Planes Especiales proyectos V.C. Norma a urbana de Villa Conss tución Videos: Arq. Jorge Jauregui “ Un Urbanismo surgido del caminar por los lugares mas conflict os”. Arq. Jorge Jauregui “ Construyendo desde el conflicto”. Jordi Borja “Conferencia 04-09-2013 Barcelona. Arq. Rem Koolhaas On Garage Centre For Contemporary Culture By OMA. Arq. Alejandro Aravena, “ conferencia en la Universidad de Palermo. Arq. Alejandro Aravena, “ Carrera ar sta y experiencia.

www.oasrn.org Manuel Delgado, Oporto, mayo 2013 conceptualizacionarq.blogspot.com.ar ARQUITECTURA: REELECCIONES Y ANÁLISIS. DIMENSIONES DE LA PERCEPCIÓN DEL PAISAJE

Paginas Web: www.gerardocaballero.com “La construccion del pensamiento” www.scielo.org.ar La reinvención del río desde lo recrea o. La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argenn na) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales. Por Cecilia Inés Galimber www.plataformaarquitectura. Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos Flexibles:10 principios básicos

www.mirallestagliabue.com www.cpinos.com oma.eu www.big.dk ac vitark.blogspot.com.ar

www.plataformaarquitectura. Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público

www.plataformaarquitectura.cl




UN ESPACIO

CAMBIANTE

CREADOR DE MOMENTOS

PERTENENCIA AL RELACIONES

INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN SOCIAL CREADORES DE CENTRALIDADES - FACILITANDO MOVILIDAD, COMERCIO, SERVICIO

ESPACIO PUBLICO MEJORA NIVELACIÓ ARRIBA

INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN SOCIAL - CREADORES DE CENTRALIDADES - FACILITANDO MOVILIDAD, COMERCIO, SERVICIO

ES LA CIUDAD, ES LA CALLE, LOS MOMENTOS DE ENCUENTROS

DIVERSIDAD MAYOR CREATIVIDAD

LUGAR

UNA IMAGEN CAMBIANTE CREANDO ESPACIOS DE TRANSICIÓN CON EL ENTORNO ARTICULACIÓN DE UN TEJIDO

URBANO CONSOLIDADO Y UN SECTOR OLVIDADO DE LA RIBERA, UN NUEVO PERFIL COSTERO

INFRAESTRUCTURA DE ACCIÓN SOCIAL - CULTURA -SEGURIDADINFORMACIÓN , MUELLE- PESCA- OCIO, FERIA-COMERCIO-RECREACIONACTIVIDADES DIFERENTES, RECORRIDOOCIO- CONTEMPLACIÓN- PERCEPCIÓN

ACCESIBILIDAD ELEMENTO DE CONTINUIDAD SOCIAL

INTEGRACION

FUELLE DE ACCION ABAJO OLVIDADA

LUGAR AISLADO

REDES CALLES

TERRENO

PLAZA ENCUENTRO PASEO CIUDAD SOBRE CIUDAD

IN ACCESIBLE

CIUDAD SOBRE CIUDAD

LA DIVERSIDAD ES UN HECHO RELEVANTE PARA GARANTIZAR EL USO DEL ESPACIO PUBLICO

DEMANDAS ESPACIO RESIDUAL LA ARQUITECTURA NO TERMINA EN NINGÚN PUNTO, VA DEL OBJETO AL ESPACIO, HASTA SU ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

DIVERSIDAD DE FUNCIONES Y DE USUARIOS, LA DIVERSIDAD FAVORECE A LA MULTI FUNCIONALIDAD Y SE VUELVE UN ELEMENTO DE POTENCIALIDAD EVOLUTIVA

AISLADA CARENCIA DE EVOLUCIÓN ZONA DIVERSIDAD POTENCIAL SIN RECURSOS RESTRICCIONES + CREATIVO

PERCEPCIONES

INDUCIR LA MIRADA, VALORAR LOS ESPACIOS Y LASFORMAS POR EL MODO EN QUE LAS PERCIBIMOS

ARTICULAR

CIUDAD

ABUNDANCIA DE SENTIDOS

ELEMENTO DE ORDEN, ARTICULA SOBRE LO YA CONSTRUIDOS APROPIACIÓN PROGRESIVA, ÁMBITOS FÍSICOS DE LA EXPRESIÓN COLECTIVA Y DE LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL

ESPACIOS DE TRANSICIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.