El jazz. Origen y Evolución

Page 1

EL JAZZ. ORIGEN Y EVOLUCIÓN Es difícil hacer una definición más o menos exacta de la palabra Jazz. Siguiendo a diferentes autores podemos definir el jazz de la siguiente manera: “Música nacida en EEUU de la confrontación de la música africana con la música europea. De la música occidental se tomará la instrumentación, la melodía y la armonía del jazz. De la música africana el ritmo, la producción del sonido y la armonía del blues. Esta música sufrirá numerosos cambios estilísticos e incluye algunos subgéneros.”

1. ORÍGENES Los orígenes los encontramos en la mezcla de dos tradiciones: Tradición de la música africana: durante los siglos XVII y XVIII llegarán a EEUU un gran número de esclavos procedentes de la costa oeste de África como trabajadores del algodón, azúcar, tabaco…. Tradición europea: españoles, franceses, italianos, alemanes e ingleses llegarán buscando el sueño americano. De la mezcla de estas dos tradiciones nacerá el blues (más cercano a la tradición africana) y el ragtime (más cercano a la tradición europea). El jazz tomará elementos de ambos. Pero antes podemos señalar una serie de antecedentes. ANTECEDENTES LOS CANTOS DE TRABAJO (Work song): canto afroamericano que acompañaba al trabajo de los esclavos en los campos o plantaciones y en la construcción del ferrocarril. Su característica pulsación regular ayudaba a mantener el ritmo de trabajo. Utilizarán el patrón “llamada-respuesta” (un miembro comienza el cántico y el resto responde) que será típico de la música afroamericana posterior. LOS ESPIRITUALES: Cantos religiosos practicados en las comunidades de esclavos que tienen su origen en el siglo XVIII y mezclan la tradición europea y africana. Sus principales características son: Uso masivo de síncopas y notas a contratiempo. Polifonía de tipo espontáneo, sin agrupaciones previas en registros. La interpretación usa el patrón “llamadarespuesta” con solapamientos entre solista y coro. Temas que hablan de la liberación y esperanza en una vida mejor. Los textos son de estilo silábico (sílaba por nota) con frases breves y repetidas sobre las que improvisan ornamentos vocales individuales, incluso cuando se canta en grupo. EL BLUES El término blues tiene muchas connotaciones: un tipo de música, un tipo de ejecución, una forma musical, un estado de ánimo (melancólico)…. Su origen lo encontramos en la segunda mitad del siglo XIX, en las zonas rurales del sur de EEUU, entre el proletariado de color. Como características podemos señalar: Forma musical: Patrón de 12 compases de 4/4 divididos en tres frases de cuatro compases cada una. Armonía: simple, utilizando los acordes de tónica (I), subdominante (IV) y dominante (V), sobre los que se improvisa una melodía. Su sonoridad viene dada por la “nota blues” o notas caladas: una desafinación intencionada sobre los grados III y VII de la escala. El instrumento más apropiado para acompañar la voz en el blues es la guitarra, aunque en las bandas de blues nos encontraremos con instrumentos como el banjo, el violín, el piano, la batería entre otros. I Las letras tratarán temas relacionados con la pobreza, la discriminación, el desamor, la opresión…. Nos encontramos con distintos estilos de blues entre los que podemos citar:


Blues del Delta: estilo originario del blues ya que el Delta del Mississippi se considera tradicionalmente la cuna del blues. Destaca la figura de Bessie Smith. Booggie-woogie: estilo de blues para piano generalmente rápido y bailable. Usará ritmos sincopados y vertiginosos. (El esquema rítmico-armónico del booggie-woogie se convertirá en una seña de identidad del Rock and roll). RAGTIME Música para piano compuesta, es decir, escrita.La mano izquierda llevará el pulso constante y regular que acentúa el ritmo (en 4/4, los pulsos 1 y 3). La mano derecha realizará una rápida melodía con síncopas y notas a contratiempo. Tendrá mucho éxito y será muy interpretada en burdeles, salones, cafés…. Un compositor destacado será Scott Joplin.

2. EL JAZZ. CARACTERÍSTICAS GENERALES LA IMPROVISACIÓN: se realiza jugando con las notas de la melodía sobre una determinada progresión de acordes, cuyo esquema se va repitiendo para facilitar la incorporación de nuevos solistas. El música de jazz es a la vez improvisador, compositor e intérprete: mediante la improvisación se crea y se interpreta. EL SWING: Entendido como elemento rítmico. Es la forma peculiar con que se atacan las notas en las ejecuciones jazzísticas. Forma parte de él la síncopa y el contratiempo. EL TIMBRE: El jazz tiene un timbre peculiar que le hace poseer una sonoridad especial. Es conseguido mediante el uso de la voz y de los instrumentos de una manera determinada. Los instrumentos intentan imitar los giros e inflexiones de la voz, para ello usan vibratos, glisandos, sordinas…. Los instrumentos del Jazz se dividen en: Sección Melódica: Trompeta, trombón, clarinete, saxos, entre otros. Sección Rítmica: Batería, Contrabajo (tocado en pizzicato, es decir, con los dedos), guitarra y piano. Estos instrumentos pueden cumplir funciones intercambiables. ESTRUCTURA: Generalmente se toca el tema (suele ser una rueda de 32 compases, cuatro frases de ocho compases cada una), después comienzan las improvisaciones (por parte de los distintos instrumentos) basadas en el tema expuesto al principio. Normalmente se finaliza con una nueva exposición del tema.

3. EL JAZZ. EVOLUCIÓN 3.1. EL JAZZ DE NUEVA ORLEANS (1900). A principios del siglo XX la ciudad de Nueva Orleans, situada en la desembocadura del Mississippi, recogerá una mezcla de muchas culturas: españoles, franceses, italianos, ingleses, alemanes, antiguos esclavos negros (marginados en la periferia de la ciudad), negros criollos (con cierta estabilidad económica y social). Todas estas tradiciones confluyen en el Barrio de Sroryville donde trabajaban la mayoría de los músicos en distintos locales (burdeles, cafés….). Las primeras agrupaciones que se forman son pequeñas, con cinco o seis instrumentistas, son los llamados “Combos”, formados por los siguientes instrumentos: corneta, trombón, clarinete, tuba (que posteriormente sería sustituida por el contrabajo), banjo, batería, piano. Músicos destacados de este estilo: Joe King Oliver (cornetista y director), Sidney Bechet (Clarinetista). 3.2. DIXIELAND (1910)


El término Dixieland se usaba para distinguir el jazz interpretado por blancos del jazz de Nueva Orleans. Pero blancos y negros tocaban indistintamente en agrupaciones de negros y de blancos. Su estilo será menos expresivo que el anterior pero con más recursos técnicos. El sonido será más limpio. Las primeras grabaciones fueron realizadas en 1917 por la “Original Dixieland Jazz Band”. 3.3. EL ESTILO DE CHICAGO (1920) Los músicos de Nueva Orleans emigran a Chicago debido a la clausura de locales en el barrio de Storyville, y dado que las ciudades del norte estaban más industrializadas y proporcionaban más posibilidades. No existe una diferencia nítida entre el estilo de Chicago y el de Nueva Orleans, de hecho lo que se conoce como jazz de Nueva Orleans es la música que los músicos de allí hicieron en Chicago en los años 20. Se pueden destacar algunas variaciones como que el solista empezará a adquirir más importancia, el saxofón tomará un papel importante. Su máximo representante es Bix Beiderbecke (cornetista blanco). 3.4. EL SWING (1930) A finales de los años 20 se produce la segunda migración en la Historia del Jazz: De Chicago a New York. Las repercusiones de la primera guerra mundial, la declaración de la “Ley Seca” y los conflictos entre bandas demandaron una nueva música de evasión, bailable y divertida. Como características principales podemos destacar: Formación de grandes orquestas llamadas “Big Bands” (alrededor de 15 músicos). Destacan la Big Band de Duke Ellington y la de Count Basie o Benny Goodman (director y clarinetista), entre otros. El solista adquiere mucha importancia. Pero ahora al formar grupos más numerosos el solista realizará improvisaciones más controladas. Ritmo bailable de pulsación constante. El Cotton Club será el club más famoso entre 1920 y 1930, por donde pasarán los músicos más grandes del momento. 3.5. EL BEBOP (1940) Como reacción al gran negocio del swing aparecen un grupo de músicos en locales del barrio de Harlem, entre ellos Charlie Parker (saxofonista) y Dizzy Gillespie (trompetista). Estos músicos se reunirán en pequeños grupos (4 o 5 músicos) en las llamadas “Jam Session” donde interpretarán un jazz frenético, nervioso buscando los registros extremos del instrumento, que poco tiene con el swing. 3.6. COOL BOP Y HARD BOP (1950). El primer estilo, el Cool Bop, sera más tranquilo y equilibrado que le Bebop. Usarán un tiempo más moderado, los registros centrales del instrumento, timbres agradables, estarán más cercanos a la música clásica. Destaca Lester Young (saxo tenor) y Miles Davis (trompeta). El hard bop lo harán jóvenes músicos mayoritariamente negros herederos del Bebop. Harán un bebop más duro, pero con una mayor perfección técnica-instrumental. Los inicios de John Coltrane se sitúan aquí. 3.7. FREE JAZZ (1960) Como su nombre indica la libertad de interpretación se lleva a todas sus consecuencias: el jazz adquiere un matiz más universal al introducir elementos de la música de distintas culturas. Se incorpora la Atonalidad, es decir la libertad armónica absoluta (armonías que chocan, escalas árabes, escalas de tonos enteros….) John Coltrane destacará en este estilo.


3.8. A PARTIR DE LOS AÑOS 70. En estas décadas nos vamos a encontraremos numerosas tendencias: -Fussion o Jazz Rock donde se combinan el Jazz y el Rock; destaca Miles Davis. –Los herederos de la gran tradición del jazz. –Herederos del Free Jazz. –Se recupera el Swing. –Mezcla de jazz, rock, distintas culturas musicales. –No Wave (o art music): mezcla de las improvisaciones del free jazz con ritmos y timbres salvajes del punk, el heavy metal, la música étnica, entre otras. En esta década aparecerán en la escena jazzística músicos como Chic Corea (Pianista), Harvie Hancock (pianist), entre muchísimos otros. 3.9. AÑOS 80. La innovación tecnológica será asumida en el jazz, nuevos instrumentos, nuevos sonidos serán incluidos. La aparición de sintetizadores digitales, samplers, el MIDI…, cumplirán su función en la evolución del jazz. Como en las décadas precedentes convivirán multitud de tendencias estilísticas. Miles Davis, Ornette Coleman seguirán innovando. Aparecerán nuevas estrellas como el trompetista Wynton Marsalis o el guitarrista Pat Metheny. 3.10. AÑOS 90 Y ACTUALIDAD Según distintos autores, estudiosos del jazz, en este momento no hay ninguna tendencia totalmente innovadora que abra un nuevo camino al jazz. Pero sí existen multitud de estilos y fusiones.

4. EL JAZZ Y LA MÚSICA CLÁSICA A principios del siglo XX algunos compositores de música clásica rompen con el lenguaje tradicional. Algunos de ellos recurren al jazz del que toman su tímbrica característica y su rítmica. Compositores americanos: Gershwin (entre muchos otros) con sus obras Rapsodia in Blue o su ópera Porgy and Bess. Compositores europeos: Debussy, Stravinsky entre muchos otros. 5. EL JAZZ Y EL FLAMENCO Jazzmen muy importantes se acercarán al flamenco. Miles Davis, John Coltrane, españoles como Pedro Iturralde (años 60), Chano Domínguez… Desde el flamenco también encontramos un acercamiento al jazz: Paco de Lucía, Raimundo Amador… 6. EL JAZZ LATINO Es la fusión de elementos del jazz en música latinoamericanas especialmente a ritmos de danzas como rumbas, salsas, merengues…. Nace en New York. Se usará la percusión latina. Paquito D´Rivera, Tito Puente, Chano Domínguez, Chucho Valdés, etc. En Argentina cabe destacar la fusión del jazz con el tango de Astor Piazzola. En Brasil la incursión del jazz en la samba conducirá a la Bossa Nova donde brillarán figuras como Antonio Carlos Jobim, Jóâo Gilberto…. 7. CANTANTES DE JAZZ El jazz nace de la música vocal, el sonido jazzístico nace del intento de imitar las inflexiones de la voz humana. Pero por otra parte el canto del jazz viene de la música instrumental, el vocalista de jazz tiende a tratar la voz como un


instrumento. Cantantes masculinos: Desde los bluesmen como John Lee Hoocker, pasando por la característica y expresiva voz de Louis Armstrong, llegamos a la asombrosa capacidad para cambiar de tesitura y realizar efectos que imitan a instrumentos de Bobby Mc Ferrin. Cantantes femeninas: Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Nina Simone, son algunas de las grandes voces femeninas que ha dado el jazz. Podemos citar aquí a cantantes como Janis Joplin que lleva el blues clásico al rock o Aretha Franklin (una de las grandes del Soul). Cassandra Wilson, Norah Jones o Diana Krawl son algunas de las mujeres que ocupan el panorama actual.

NOTA: A lo largo del tema he citado solo algunas de las grandes figuras del Jazz. Muchos y muy importantes músicos/as no aparecen aquí nombrados simplemente por cuestión de síntesis. Unidad didáctica Música - 4ºESO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.