GLOBAL
Publicaci贸n Gratuita
WWW.GLOBAL.COM.VE /Revistaglobal @Revista_global
Gesti贸n de la tecnolog铆a
GLOBAL
Junio 2013 / Año 2 / EDITORIAL 2
Glosario de Términos
1
Proyectos Tecnológicos.
2
ARTICULOS
Avances Tecnológicos en Venezuela 4-5 desde 1959– 2013.
PRODUCTOS Y SERVICIOS Arquitectura y Construcción.
Ley de Ciencia Tecnología e Inno- 6-7 vación
Asesoría, Adiestramiento y Consultoría Diseño Grafico
3
Autores: Jiménez Miguel Monterrey Luis Castillo Juana Gómez Ana
CONTENIDO
GLOSARIO DE TERMINOS Actividades de la Gestión Tecnológica: Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica, Planificación del desarrollo tecnológico. Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico, Identificación, evaluación y selección de tecnologías. Apropiación Tecnológica: Los teóricos sociales siempre han estado de acuerdo en que la apropiación tecnológica siempre conlleva un proceso más allá del simple aprendizaje del manejo de una tecnología. Diagnostico Tecnológico: Es una reflexión conjunta entre la empresa y técnicos expertos del exterior, gracias al cual siguiendo una metodología se llegan a determinar las necesidades y el potencial tecnológico de la empresa. Evaluación Tecnológica: Debería ser idealmente un proceso objetivo de valorar datos en función de experiencias pasadas y, como en casi todas las ocasiones no disponemos de dicha experiencia, tendremos que incorporarla en forma de información escrita, conocimiento de otras personas y experimentación. Gestión Tecnológica: Es un contribuyente positivo en toda actividad tecnológica, consiste en conocimientos y destreza para aplicarlos junto a una determinada instrumentación y equipamiento o medios materiales para la solución de una necesidad o problema.
Plan Tecnológico: El plan tecnológico es el resultado de la planeación tecnológica. Las organizaciones que le dan importancia al Plan Tecnológico tendrán una amplia visión de lo que cada proyecto impactara en la organización.
Prospectiva: La prospectiva tecnológica está orientada a un conjunto de técnicas que permiten definir la relevancia de una tecnología en un momento futuro. Tecnología : Es el conjunto de conocimientos técnicas ordenados científicamente que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Transferencia Tecnológica: Es un proceso mediante el cual se identifican, categorizan y caracterizan las necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado y se formulan soluciones.
Miguel Ángel Jiménez Castellanos Cedula 7.443.875 Miguelangeljimcast@yahoo.es Pin: 2239EFAE Página 1
PROYECTOS TECNOLOGICOS Proyecto tecnológico: Es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES Señal de televisión digital abierta (TDA): Un proyecto que marcha gracias a la tecnología traída de otros países, la cual permitirá sumar canales nacionales y sustituirá a la televisión analógica en los próximos años. Ahora bien ¿Qué es la Señal de Televisión Digital Abierta (TDA)?. Es un conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido por medio de una señal digital de forma binaria y se tendrá la oportunidad de incorporar varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes. Este sistema de televisión digital integra elementos como cámaras de video digital la cual trabaja a resoluciones similares o mayores que las analógicas, transmisores digitales, pantallas digitales como plasma, LCD, LED, OLED, entre otros elementos. A diferente a la televisión tradicional que codifica los datos de modo analógico con una sola señal por canal. La transmisión puede verse efectuada mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV.
Página 2
PROYECTO DE COMUNICACIÓN La comunicación digital utiliza para la transmisión de sus mensajes todas las herramientas y aplicaciones en Internet a su alcance y con distintos formatos. La población profesional que tendría mayor especialización en esta área serían personas que han realizado carreras en el campo de la comunicación por su saber informar adaptando los mensajes al mejor formato y con la posibilidad de realizar la adecuación para distintos públicos. En la planificación de la comunicación digital debe integrar todos los elementos y funciones del equipo que desarrolle esta tarea. A modo de ejemplo presentamos esta lista orientativa para una planificación general en comunicación digital.
PROYECTO EDUCATIVO El proyecto educativo pretende las tecnologías de comunicación e información para mejorar la calidad de la educación, de manera de que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica hacer proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas encontrados en su realidad educativa.
Gómez Colmenarez Ana Esther Cedula: 17.727.130 ana210@hotmail.es
PRODUCTOS Y SERVICIOS
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
ASESORÍA, ADIESTRAMIENTO Y CONSULTORÍA
DISEÑO GRAFICO
Página 3
AVANCES TECNOLOGICOS EN VENEZUELA PERIODO 1959 – 2013.
Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporcionan gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones. 1962 Se instala la Comisión Preparatoria para la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, integrado por representantes de AsoVAC (uno de los principales promotores). 1967 La creación en del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), a través de una Ley sancionada por el Congreso de la República constituyó el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no sólo por fomentar la actividad de investigación sino también por encauzarla mediante mecanismos financieros como las becas de postgrado, las subvenciones para proyectos básicos y aplicados, que eran adjudicados luego de la evaluación por comisiones de expertos. También, CONICIT inicio la práctica de planificación de la ciencia y la tecnología mediante la formulación de Planes de Ciencia y Tecnología.
1999 Se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos.
Página 4
AVANCES TECNOLOGICOS EN VENEZUELA PERIODO 1959 – 2013.
2000 Se crea la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación lo cual permitía honrar al artículo 110 de la Constitución sancionada en el 1999, en la cual se establecía que el Estado reconocería “el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios”, considerándolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico del país, "así como para asegurar la seguridad y defensa nacional". 2008 La puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, demuestra la capacidad tecnológica -con visión de integración y desarrollo multipolar- con la que cuenta Venezuela, la cual está siendo potenciada, gracias a la cooperación de la hermana República China.
2009-2010 El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), la implementación del “Proyecto Canaima: Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Este proyecto piloto se aplica desde el año escolar.
Castillo Domoromo Juana Yusmary Cedula 17.490.567 Juana.castillo780@gmail.com Pin: 29c04183 Página 5
LEY DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
Fundamentación Fundamentada en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ciencia y Tecnología son asuntos de interés público. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 12 de Junio de 2005, nace la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), un instrumento legal de avanzada mediante el cual se promueve, estimula y fomenta la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a los fines de generar uso y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo nacional. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no residentes en el país, que pretendan realizar investigaciones científicas o tecnológicas en el territorio nacional, deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología la correspondiente autorización, excepto que estas investigaciones deriven de convenios celebrados con organismos públicos. Esta autorización se otorgará sin perjuicio de los demás permisos exigidos por otras leyes. En el Reglamento de la presente Ley se establecerán los requisitos
Aportes Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que comercialicen propiedad intelectual de bienes y servicios, desarrollada con recursos provenientes parcial o totalmente de los financiamientos otorgados a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología o sus organismos adscritos, deberán aportar de acuerdo con la modalidad de dicho financiamiento, una cantidad comprendida entre una décima por ciento (0,1%) y el medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos por dicha comercialización, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley. Página 6
Las grandes empresas del país que se dediquen a las actividades establecidas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al dos por ciento (2%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional en cualquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley. Las grandes empresas del país que se dediquen a la explotación minera, a su procesamiento y distribución o a la generación, distribución y transmisión de electricidad, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley. Las grandes empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes y de prestación de servicios diferentes a los referidos en los artículos anteriores, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente ley.
Logros Aumento del presupuesto de las universidades y centros de investigación y desarrollo del país Generación de nuevos esquemas organizacionales para la promoción y divulgación de las competencias y capacidades instaladas en las instituciones de educación superior y centros de investigación (públicos – privados) Activación de unidades de investigación y desarrollo de empresas nacionales Creación de redes de cooperación productiva en empresas vinculadas al sector agroalimentario, construcción y manufacturero.
LEY DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
Aportes y Debilidades de la Ley de Ciencia y Tecnología Aportes: Apoya la investigación, la innovación y la creación de nuevas tecnologías que repercuten de forma directa en la sociedad y la cultura de vida. Permitir que el país sea más competitivo y menos dependiente en materia de ciencia y tecnología Incorporación de los consejos comunales y comunas como sujetos de ley, con potencialidades para desarrollar proyectos de investigación con derecho a optar con un financiamiento en igualdad de oportunidades que los centros de investigación tradicionales. Impulsar un crecimiento, tanto de las empresas que se desarrollaron gracias a las ciencias aplicadas, como para las distintas universidades, que lograran el crecimiento y florecimiento de sus investigaciones recibiendo recursos de las empresas privadas. Debilidades: Los recursos obtenidos no son bien distribuidos a proyectos a nivel nacional. Excluye implícita y explícitamente a todos aquellos actores que tengan fines comerciales o lucrativos, tales como las empresas y las universidades o centros de investigación y de formación de carácter privado, reduciendo así el campo de acción para la identificación de oportunidades, la generación de ideas nuevas, la difusión y aplicación de los conocimientos. A las empresas las restringe aun más su capacidad de inversión en la formación del personal -talento venezolano- y en la mejora de productos y procesos de la industria nacional. Preguntas frecuentes sobre la Ley de Ciencia Tecnología e innovación ¿Qué se entiende por ingresos brutos a efectos de la LOCTI? - Son los beneficios o proventos económicos que obtiene la gran empresa o sujeto obligado e integrante del SNCTI, por cualquier actividad que realice, sin tomar en consideración los costos o deducciones en que haya incurrido para obtener dichos ingresos. ¿Qué es el Sistema Nacional de Ciencia tecnología e Innovación (SNCTI)? - Es el conjunto de personas, organizaciones públicas o privadas y las relaciones existentes entre ellas, dedicadas a desarrollar procesos de investigación, producción y transferencia de conocimientos, dirigidos a la construcción de una cultura científicotecnológica, cuyo organismo rector es el MppCT. Página 7
Luis Monterrey Cedula 13.188.452. Monterrey_l@hotmail.com
PUBLICIDAD
Junio 2013