ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

Page 1

4

T A

U N I D A D

¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación? Podemos definir la comunicación como el proceso mediante el cual transmitimos e intercambiamos ideas, información, conocimientos... Por tanto, vamos a diferenciar entre: información, cuando nos referimos exclusivamente al contenido de este proceso (conjunto de ideas, datos, conocimientos ...) y comunicación, cuando nos referimos al proceso de trasmisión o transferencia de esa información.

El emisor: es quien codifica y envía el mensaje

El receptor: Es quien recibe, descifra e interpreta el mensaje

El código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utiliza, conocidas tanto por el emisor como por el receptor para comunicarse.

El canal: Es el medio por el cual se transmite en mensaje.

El contexto: Es la situación en la que se emite el mensaje. Es el momento y el lugar en que se realiza el proceso de la comunicación.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de la comunicación, es decir.

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, la retroalimentación posibilita la interacción entre el emisor y el receptor. Es el elemento del proceso de la comunicación que nos permite saber si la comunicación se logró efectivamente.

En el ámbito docente, establecer una comunicación interpersonal efectiva entre el profesorado y el alumnado es un elemento clave para lograr una transferencia eficaz del mensaje. La habilidad del profesorado para comunicarse pasa por: Ser capaz de transmitir de forma correcta y consciente el mensaje, de manera que se asegure la máxima efectividad del contenido didáctico n Su habilidad para manejar las retroalimentaciones del alumnado. n

El desarrollo de habilidades y destrezas relativas a los procesos de comunicación en el aula pueden ayudar al profesorado a: • Transmitir los mensajes de manera más auténtica, creíble y efectiva, • Mejorar sus interacciones personales y pedagógicas, • Aumentar su capacidad de explicación y persuasión para generar una comprensión profunda del mensaje, • Convencer y generar una producción cooperativa del conocimiento, • Generar mayor motivación por aprender entre el alumnado.

H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

Los componentes no verbales de la comunicación Vamos a diferenciar entre comunicación verbal y no verbal. Sólo una pequeña parte de la conducta comunicativa es verbal, mientras que la mayor parte es conducta no verbal. Hablamos de comunicación no verbal al referirnos a a las expresiones faciales, la postura que adopta la persona, al contacto visual, a los movimientos o gestos, al uso del espacio, al contacto físico, al tono vocal... Las investigaciones realizadas sobre la comunicación no verbal pueden ayudanos a establecer estrategias de comunicación en el aula más efectivas. Estas investigaciones han determinado la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos autores plantean que, de todo lo que aprendemos, más de un 50% es trasmitido a través de la comunicación no verbal. Debemos ser conscientes que como en cualquier proceso de interacción, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los elementos de la comunicación no verbal son claves fundamentales. El manejo habilidoso y eficaz de los elementos de esta forma de expresión aumentará y mejorará los procesos de comunicación entre el profesorado y el alumnado, incrementará la motivación hacia el aprendizaje e intensificará la compresión de los contenidos. En este apartado intentaremos exponer los componentes de la comunicación no verbal a los que debemos prestar especial atención si queremos manejar nuestras estrategias de comunicación en el aula.

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Página

55

ta

4 Unidad

Los elementos que intervienen en cualquier proceso de comunicación son: • El mensaje: Es el contenido de la información: el conjunto de ideas, sentimientos o conocimientos...

ESTRATEGIAS DAD A S E R T I BDEI COMUNICACIÓN


FICHAS SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUN I C A C I Ó N

Algunos de los elementos de la comunicación no verbal son los siguientes: n

La Mirada: La mirada es uno de los elementos más estudiados en las investigaciones sobre Habilidades Sociales. Según Fast (1971) casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. La mirada indica que estamos atendiendo a los demás y se emplea en la percepción de las señales no verbales que nos envían. Se utiliza para abrir y cerrar los canales de comunicación y para regular los turnos de palabra entre dos o más interlocutores. Tiene función de sincronizar, acompañar y comentar la palabra hablada. En general, si la persona que escucha mira más produce más respuesta por parte del que habla y si el que habla mira más se ve como más persuasivo y seguro.

ta

4 Unidad

Por otro lado, la mirada excesivamente intensa y prolongada puede resultar intimidatoria y desadaptativa en el proceso de comunicación. El hacer contacto ocular con otra persona y la dirección de los ojos son, generalmente, un indicador de implicación, mientras que el desviar la mirada significa, en muchas ocasiones, un deseo de querer evitar el contacto. En la relación de los niñas y niñas con el profesorado, la mirada, en ocasiones, sustituye a la comunicación verbal y puede utilizarse para preguntar, para indicar que no se sabe, que se ha terminado algo, etc. La mirada en el adulto puede ser utilizada como señal de aprobación o desaprobación. n

La expresión facial Interpretar y comprender las emociones de las demás personas es una habilidad social clave y una de las habilidades prácticas de la inteligencia emocional. Podríamos decir que la cara es uno de los sistemas de señales más importantes para expresar emociones, además de ser el área más compleja de la comunicación no verbal.

Página

56

H a b i l i d a d e s

La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana (Argyle, 1969): • Muestra el estado emocional de la persona, aunque ésta pueda intentar ocultarlo. • Proporciona una retroalimentación continua sobre lo que se está diciendo: acuerdo/desacuerdo, comprensión, sorpresa... • Indica actitudes hacia las demás personas. • Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo o haciendo al mismo tiempo.

La observación de estos componentes de la comunicación pueden ser de gran ayuda para el profesorado de cara a establecer o modificar las estrategias de comunicación empleadas en cada momento en el aula.

Existen seis expresiones de las emociones principales que son universales e innatas, son: alegria, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco/desprecio (Ekman y Friesen, 1975). No obstante, aunque están biológicamente determinadas, existen diferencias culturales en cuanto a como y cuanto se expresan.

Los gestos con las manos, la cabeza y las piernas sobresalen sobre los demás.

n

Kinesia (movimiento del cuerpo) Nos referimos en este caso principalmente a los gestos, los movimientos de las manos y de las piernas. Cada movimiento del cuerpo puede reflejar nuestro estado emocional y transmitir información, como enfado, nerviosismo, inquietud, auto-confianza, ira, desafío...

Un movimiento corporal del profesor o profesorado que expresa una reacción emocional y acompaña a la palabra hablada facilita la comprensión del mensaje verbal en el aula.

n

La postura corporal La posición del cuerpo, la orientación, la forma como la persona está de pie, como camina, como se sienta, etc, también reflejan sus actitudes, emociones y sirve como acompañamiento de lo que se dice. Para Alberti y Emmons una postura activa y erecta, de frente a la otra persona añade más asertividad al mensaje. La postura erecta y dinámica del profesor o profesora, con los hombros relajados, estableciendo contacto visual con el alumnado implica autoconfianza, fuerza y credibilidad en el mensaje. El profesorado debe estar atento también a la retroalimentación que le envían los alumnos y alumnas. Debemos observar también su postura corporal durante la clase ya que de podemos obtener información sobre el interés generado, el nivel de concentración, la curiosidad, concentración, acuerdo, apatía o desaprobación.

El movimiento añade información a lo dicho verbalmente, podemos utilizarlo para resaltar, exagerar, quitar importancia ... La posición frontal del cuerpo de cara a los alumnos y las alumnas es esencial para el establecimiento de comunicación personal e interpersonal. Las manos también pueden transmitir mucha información. Los movimientos de las manos deben acompañar al mensaje. Las piernas pueden indicar diferentes estados de ánimo, Según la Dr. Daniella Keidar una posición erecta con las plantas firmemente puestas sobre el suelo transmite determinación y auto confianza. Los movimiento incesante generalmente significa que una persona está nerviosa e insegura. En la posición sentada, un movimiento continuo del pie denota nerviosismo, incomodidad, impaciencia, aburrimiento y estrés emocional. n

Una postura con el cuerpo estirado, la cabeza inclinada hacia delante, las piernas en continuo movimiento, son muestra de desinterés y desconexión. Un cambio de postura también puede denotar un cambio en la actitud o de intento por reconducir la atención.

P s i c o s o c i a l e s

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

El contacto físico El contacto corporal es el tipo más básico de conducta social, la forma más íntima de comunicación. Se puede decir que existe un “lenguaje” del contacto corporal . Diferentes grados de presión y diferentes puntos de contacto pueden señalar estados


FICHAS SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUN I C A C I Ó N

emocionales como miedo o actitudes interpersonales, como un deseo de intimidad (Argyle, 1969). El contacto corporal indica proximidad y solidaridad cuando se emplea recíprocamente, y estatus y poder cuando se usa en una sola dirección, pero existen enormes variaciones culturales en relación al tipo y cantidad de contacto físico empleado y dentro de una misma comunidad las normas varían en diferentes grupos o situaciones. El contacto físico entre el profesorado y el alumnado, normalmente en la mano o brazo favorece la cooperación y cercanía. Cuando utilicemos en contacto físico debemos tener en cuenta las la diversidad cultural y social en relación a esta cuestión y no usarlo para intimidar o invadir el espacio de la otra persona.

En el diálogo personal o privado deberíamos intentar no invadir el espacio de la otra persona. Una proximidad demasiado cercana y la intrusión en el espacio de la otra persona crea incomodidad y bloqueo. Los usos que hacemos de un cierto espacio ejercen una influencia sobre la interrelación que se establece entre el profesorado y el alumnado y entre el alumnado mismo. Produce efectos diferentes en las estrategias de comunicación sentarse en un círculo o en filas, separados o juntos, en espacios amplios o pequeños, la distancia entre el profesor o profesora y el resto de la clase, la iluminación del espacio, las ayudas como proyectores o recursos audiovisuales, etc.

Los componentes paralingüísticos de la comunicación Entre los componentes paralingüísticos podemos señalar (Vicente E. Caballo, 2005): • Voz: Volumen, tono, timbre, claridad, velocidad e inflexión. • Tiempo de habla: Duración de la respuesta, número de palabras dichas. • Perturbaciones del habla: Pausas/silencios en la conversación, número de “muletillas”, vacilaciones. • Fluidez del habla Algunas señales vocales tienen la capacidad de transmitir mensajes por si mismas: suspirar, reir, chillar, bostezar, silbar... Otras señales vocales están muy relacionadas con el mensaje verbal, como el volumen, la claridad, el tono, la velocidad, las inflexiones... (Wilkinson y Canter, 1982).

n

Proxemia (uso del espacio). Nos referimos al uso que hace el profesorado de las condiciones espaciales entre él o ella y el alumnado. El aula será, generalmente, el espacio físico en el que se mueven profesorado y alumnado.

Existen tres aspectos importantes en la vocalización: primero, el sonido como un medio básico de comunicación; segundo, el sonido que comunica sentimientos, actitudes y la personalidad; y tercero, el sonido que da énfasis y significado al habla (Trower, Bryant y Argyle, 1978). Por ejemplo la gente que está ansiosa tiende a hablar más lentamente, tartamudea, son repetitivos e incoherentes, mientras que la ira es normalmente expresa por una voz fuerte, con un tono alto (Cook, 1969).

El ambiente donde ocurre la comunicación entre las personas puede influir en el propio proceso comunicativo. El espacio puede favorecer el aprendizaje y la generación de pensamiento o apatía y aburrimiento. El uso que el profesor o profesora hace de este espacio físico añade información y debe acompañar a los mensajes verbales, de forma que transmitamos mayor énfasis en lo que se dice, importancia, fuerza, desinterés...

También las personas que nos escuchan hacen juicios y valoraciones a partir de nuestras señales vocales. Las personas con un tono de voz variado es posible que sean juzgadas como dinámicas y extravertidas y aquellas que hablan de forma lenta y monótona, como frías, perezosas y retraídas (Addington, 1968).

Según la Dr. Daniella Keidar para resaltar la importancia de sus palabras, el profesorado debería inclinarse hacia el alumnado pero no de un modo amenazante. Su proximidad indica que está con ellos y que ellos están con él. H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Página

57

ta

Podemos reducir o agrandar el espacio, invadir el espacio vital de otras personas, usar el espacio para favorecer el acercamiento, la distancia o la autoridad. Podemos utilizar el espacio para favorecer la comunicación o para cortarla, para trabajar en equipo o de forma individual...

4 Unidad

Una de las herramientas más importantes que posee el profesorado para comunicarse es su voz, por tanto debemos saber que las señales vocales pueden influir de forma muy importante sobre lo que decimos y cómo se recibe lo que decimos. Todos y todas sabemos que una misma frase dicha empleando tonos o volúmenes de voz diferentes puede tener significados muy diferentes.


FICHAS SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUN I C A C I Ó N

Los elementos paralingüísticos raramente se emplean aislados. El significado transmitido es normalmente el resultado de una combinación de señales vocales y contenido verbal y es evaluado en un contexto o una situación determinada. Si queremos trabajar este aspecto de la comunicación debemos intentar: tener una dicción clara, el mensaje verbal tiene que ser completamente audible para todos los miembros del aula; debemos usar las pausas y los silencios en el discurso; el tono de voz debe ir en concordancia con el contenido verbal, utilizándolo para resaltar, enfatizar...: debemos evitar la monotonía vocal, controlar la velocidad de emisión de las palabras, ni muy rápido ni muy despacio, podemos utilizar también la velocidad para reforzar en algunas palabras o reducir; el habla debe ser lo más fluida posible, intentando evitar vacilaciones o muletillas.

y las percepciones diferentes. Las percepciones pueden variar dependiendo de la persona. Por ejemplo dos personas pueden percibir una misma situación o un mismo tema de formas muy diferentes dependiendo de las creencias y reglas de pensamiento con las que cada uno piensa. Los prejuicios implican un claro error del pensamiento ya que son suposiciones o valoraciones previas que hacemos sin tener evidencias o datos para ello.

Estrategias que pueden dificultar la comunicación en el aula ... n n

ta

4 Unidad

Las barreras de la comunicación En los procesos comunicativos que se producen en el aula nos podemos encontrar con diferentes obstáculos que dificultan las estrategias de comunicación efectivas y que debemos intentar detectar. Podemos señalar tres tipos de categorías de barreras de la comunicación: • VERBALES: Son las que se refieren al mensaje verbal. Por ejemplo si hablamos muy rápido, en un tono de voz bajo, si tenemos dificultades con el idioma, el léxico utilizado... •

AMBIENTALES: Nos referimos a los obstáculos para una comunicación efectiva que provienen del entorno en el que se produce. Son, por tanto, impersonales, como por ejemplo incomodidad física (calor en el aula, una silla incomoda, etc.), ruidos, barreras visuales...

INTERPERSONALES: Nos referimos a los procesos cognitivos que median en cualquier situación interpersonal. Las barreras más relevantes en este sentido tienen que ver con los pensamientos, concretamente, los prejuicios o suposiciones erróneas

Página

58

H a b i l i d a d e s

n n n

n n n n n n n

P s i c o s o c i a l e s

Los mensajes o directrices contradictorias. Las generalizaciones. Los términos “siempre”, “nunca”, “todos”, etc, tienden a crear etiquetas, raramente son una fiel descripción de la realidad y generan comunicación negativa ya que predisponemos a la otra persona a defenderse ... No escuchar. Los juicios de valor sobre los mensajes que recibimos. Las etiquetas. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Es más conveniente hablar de lo que hace o no hace la otra persona pero no de la persona. Las acusaciones y desvalorización de la otra persona. Mostrar indiferencia, distancia, falta de atención. Mostrar hostilidad, agresividad o violencia. Las amenazas. Las exigencias absolutas. El lugar y el momento en el que se produce la comunicación. Las preguntas en forma de reproche y la crítica manipulativa.

Habilidades de la comunicación eficaz Algunas de las estrategias que podemos utilizar para lograr una comunicación eficaz son las siguientes:

La escucha activa La habilidad de escucha activa consiste en dirigir nuestra atención hacia nuestro interlocutor o interlocutora y expresar nuestro interés por escuchar, entender y comunicarnos. La habilidad de saber escuchar constituye una de las estrategias más importantes para la comunicación. No es lo mismo oír que escuchar. Para Angel A. Marcuello “la escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla”. Escuchar es un proceso activo por el que la persona hace un esfuerzo para, además de oír, interpretar y entender lo que se oye. La escucha activa requiere prestar atención no sólo a lo que la persona expresa a través de la comunicación verbal, sino también a los componentes de la comunicación no verbal: las emociones, actitudes o pensamientos que acompañan a lo que se está diciendo. Para llegar a entender y comprender lo que otra persona nos quiere transmitir es recomendable saber ponernos en el lugar de la otra persona, es decir, desarrollar cierta empatía como estrategia en nuestras comunicaciones.

Estrategias que favorecen la escucha activa: n

n

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Prepararnos para escuchar. Si no vamos a poder atender a lo que nos dicen en ese momento es mejor decírselo a la otra persona y pedirle el tiempo necesario para poder comunicarnos eficazmente. “Perdona, ahora no te puedo atender, estoy contigo en diez minutos”. Después le agradeceremos a la persona su paciencia por haber esperado. Mostrar empatía: Escuchar activamente implica “ponernos en lugar de la otra persona” e intentar entender lo que está pensando y cómo se está sintiendo, implica expresar que comprendemos sus emociones y sus motivaciones. No significa que estemos de acuerdo con


FICHAS SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUN I C A C I Ó N

n

n

n

Otras estrategias que favorecen la comunicación en el aula ... n n n n n

n

n n n

n n

n

n

H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

n

n n n n n n n

ta

n

Podemos empezar observando el tipo de comunicación y las estrategias que utilizamos en el aula. Desarrollar la comunicación asertiva. Los mensajes transmitidos deben ser directos, claros, sencillos y precisos. Lo expresado verbalmente debe concordar con lo expresado a través de la comunicación no verbal. Aceptarse incondicionalmente y respetarse a sí mismo o a sí misma: significa tener buen concepto de sí mismo; implica aceptarse de forma incondional sin condicionar nuestro valor como personas a nada. Aceptar incondicionalmente a las personas y respetarlas: reconocer el valor de las personas por el simple hecho de estar vivas sin condionar su valor a nada. Repetar los derechos asertivos de otras personas. Elegir o valorar el lugar y el momento apropiado para cada proceso comunicativo. Al realizar una critica a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Evitar no mostrar u ocultar nuestras emociones negativas ante algunas situaciones sin comunicarlas de forma asertiva. No hacer juicios de valor, ni sacar conclusiones precipitadas. Combatir los prejuicios. Los mensajes emitidos deben ser precisos, concretos, específicos. La comunicación precisa y concreta tiene más posibilidades de generar lo que se propone. Las vagedades o generalidades son más difíciles de entender y motivan menos al cambio. Evitar las generalizaciones. Para ser realistas y rigurosos en nuestra comunicación debemos intentar evitar términos que no reflejan de forma correcta la realidad. La repuesta que obtenemos de la otra persona en muchas ocasiones de la forma en que nosotros nos hemos dirigido a ella previamente. Son más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. La brevedad en algunas ocasiones puede ser un recurso efectivo. Repetir o redundar en una misma idea,

planteamiento o crítica puede resultar molesto y pesado e incluso podemos perder la atención de quien nos escucha. Manejar nuestras emociones con el fin de dirigirlas hacia nuestros objetivos y no supongan una dificultad u obstaculo en el proceso de comunicación. No rechazar o negar las emociones de la otra persona. “Que tonteria” “Eso no es nada” Mantener el contacto ocular con las personas a las que nos dirigimos. Utilizar un tono de voz audible y un habla fluida. No interrumpir. No amenazar. No cortar la comunicación, sin previo aviso y sin ofrecer ningún tipo de explicación. Cambiar nuestro hábitos, en algunos casos muy arraigados e interiorizados, no es una tarea sencilla y requiere esfuerzo, pero podemos hacerlo, ¡ánimo!.

4 Unidad

n

lo que dice la otra persona, ni que aceptemos sus planteamientos, sino que más bien se trata de intentar interpretar el mensaje que nos transmite la otra persona, poniéndonos en su lugar para intentar entender también su perspectiva y emociones. Mostrar interés: Transmitir de forma verbal y no verbal nuestro interés. Contacto ocular, preguntar, posición orientada a la persona que nos habla, etc. Expresiones como: "si", "umm" o "aha". Resumir y Parafrasear. Reformular con nuestras palabras lo que hemos entendido para verificar con la persona que hemos recibido el mensaje correctamente. Nos permite asegurarnos de que no hemos malinterpretado las palabras de la otra persona y hemos entendido exactamente lo que han querido decirnos. Esperamos la confirmación de la otra parte y si no es así volvemos a reformular la idea hasta habernos asegurado de haber comprendido perfectamente. Por ejemplo: “Entonces, lo que tú planteas es que...”, “¿Quieres decir que...?”, "Si no te he entendido mal..." . Expresar cumplidos y comentarios de refuerzo. Muestran interés y cercanía en el proceso de comunicación. Supone comunicar nuestro acuerdo, agradecimiento o comprensión. Pueden ser expresiones como: “Te agradezco que me lo digas”, "Me gusta lo que dices". Pedir aclaraciones: Expresiones para solicitar a la otra persona que nos confirme que hemos entendido correctamente. Por elemplo: "Has dicho que... ¿he entendido bien?", "¿Es correcto?".

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Página

59


4

T A

U N I D A D

A continuación recogemos una recopilación de algunas dinámicas y estrategias que favorecen la comunicación eficaz y que podemos desarrollar en el aula.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN u

El rumor

1ª fase: Ejercicio de comunicación sin retroalimentación (sin preguntas)

Basada en la dinámica extraída de http://perso.wanadoo.es/angel.saez/

p u

ta

4 Unidad

u u

h u

u

Página

Es muy importante que todos permanezcan en absoluto silencio durante la experiencia, y sin hacer ningún tipo de gestos, muecas, risas, sonrisas, etc. Deben comportarse como si la clase estuviera vacía, para no influir en sus compañeros o compañeras.

Se trata de estudiar cómo el hecho de que no se puedan hacer preguntas influye en la comunicación y en la transmisión de la información.

Objetivos...

FICHAS PARA EL PROFESORA DO

Debe darse esta indicación a las cinco personas voluntarias que participan en el ejercicio. 1. El profesor o profesora hace pasar a la primera persona de las cinco. Lee la historia; responde a sus preguntas. 2. Pasa luego la segunda persona La primera le explica la historia a su manera, y responde a sus preguntas. 3. Pasa la tercera. La segunda le cuenta la historia a su manera. Y así hasta que pasan las cinco.

Mostrar las dificultades y distorsiones de la comunicación. Observar la importancia de la retroalimentación en los procesos comunicativos. Mostrar la importancia de la actitud de escucha activa en la comunicación.

Desarrollo... El profesor o profesora solicita cinco personas voluntarias a los que se les pedirá que salgan del aula. El profesor o profesora explica al grupo cuál será su tarea. El profesor o profesora también explica al resto de la clase que su tarea consiste en observar detalladamente las características del proceso de comunicación que van a presenciar. Se pide a todos que permanezcan muy atentos. Se les explica brevemente en qué consistirá el ejercicio, y que deben fijarse en cómo cada uno de los cinco miembros del grupo repiten con exactitud o deforman la historia que van a oír.

60

H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

Por tanto, en esta primera fase del ejercicio, el que oye la historia no puede preguntar nada. Esta indicación debe darse con claridad a los 5 que participan en ella 1. El profesor o profesora hace pasar a la clase a la aprimera persona. Le lee la historia del granjero; debe ser fiel y exacto.. 2. Pasa luego la segunda persona. La primera le cuenta la historia a su vez. Luego, se sienta en la clase. 3. Pasa luego la tercera. La segunda le cuenta la historia. Y así hasta que pasan las cinco. El resto de los miembros de la clase observa todas las deformaciones que se observan en el paso de una historia a otra.

2ª. fase: Ejercicio de comunicación con retroalimentación (con preguntas) En esta segunda fase pueden hacerse preguntas al informador o informadora. Se trata de estudiar cómo influyen las preguntas en la comunicación y en la transmisión de la información.

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

El resto de la clase se comportan de idéntica manera que en la primera fase.

3ª fase: Comentario de los resultados Diálogo general en la clase: Sobre cómo influye en la comunicación la posibilidad o no de hacer preguntas. - ¿Qué piensan los que han participado en la experiencia? ¿cómo se han sentido? - ¿Qué opina el resto de la clase? ¿qué cosas significativas han notado? -¿Qué aplicación tiene todo esto para nuestra clase? -¿Qué efectos produce el hecho de que no se pregunte por verguenza o por miedo a que los demás se rían de uno?


FICHAS SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

La historia del granjero Un granjero en el oeste de Extremadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco después un viento huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte kilómetros, estaba doblado y encogído con imposible reparación. Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un buen precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto podría sacar de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias, poniendo claramente el remite para que la Compañía Ford supiera dónde enviar el cheque. Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada de la Compañía Ford. Finalmente cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un sobre de ellos. Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para el quince del siguiente mes».

• Se hicieron los grupos tomando en cuenta sólo uno de los rasgos más evidentes (el color), en base a la costumbre, siguiendo la tendencia a homogeneizar (la homogeneización genera exclusión). • El rasgo además fue impuesto, asignado por una persona externa al grupo extraño. ¿Por qué el grupo lo utiliza sin cuestionarlo?. Los tres excluidos se pueden convertir en un problema para todos y todas. • La consigna era hacer simplemente grupos. Reproducimos automáticamente normas a la hora de relacionarnos y comunicarnos y no sólo las asumimos sino que las ampliamos aún más, a los diferentes buscamos incorporarlos pero a nuestro estilo (asimilación) o los apartamos como diferentes en un rincón (exclusión). • Los prejuicios y suposiciones son una de las principales barreras de la comunicación.

Las pegatinas de colores Basada en la dinámica extraída de www.educacion.navarra.es. Curso "Resolución de Conflictos". Paco Cascón Soriano.

p u u

h u u u

u

u

Desarrollo... El profesor o profesora solicita 20 personas voluntarias para realizar el ejercicio. El resto de la clase permanece como observadores. Se pide a los y las participantes que se pongan en pie y en circulo, que cierren los ojos y que actúen en completo silencio. El profesor o profesora pone sobre la frente de cada de las personas voluntarias etiquetas con un punto de diferentes colores (5 rojos, 7 azules, 6 verdes, 1 gris, 1 negro...). A continuación el profesor o profesora les da una sola instrucción: Se les pide que hagan grupos. El alumnado deberá agruparse, en completo silencio. Pueden utilizar la comunicación no verbal: tocarse, cogerse del brazo, mover, miradas... Termina la dinámica cuando nadie se mueva de su lugar y todos se sienten en el grupo que les corresponde. Debate general en la clase: Sobre cómo influye en la comunicación los prejuicios y las normas establecidas, aunque no existan, como este caso. • Ya que la única instrucción que se les había dado era que se agrupasen, ¿En función de qué criterio se agruparon?¿por qué? • ¿Qué sintió quien no pertenecía a un grupo? ¡alguien se sintió excluido o rechazado? ¿Por qué? • ¿Qué sintió quien ya había encontrado su grupo? H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

ta

u

Observar algunas barreras de la comunicación. Combatir los prejuicios y suposiciones a la hora de relacionarnos y comunicarnos.

4 Unidad

u

Objetivos...

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Página

61


FICHAS SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Escucha activa

La historia del elefante

Basada en la dinámica extraida de www.cult.gva.es/orientados.

Basada en la dinámica extraida de www.cult.gva.es/orientados.

p u u

h u

u

ta

4 Unidad

u

u

u

Página

Objetivos... Practicar la escucha activa y observar el papel que juega en las estrategias de comunicación. Toman conciencia del resultado de la escucha activa sobre nuestro interlocutor y sobre el proceso comunicativo.

Desarrollo...

u

u

u

El profesor o profesora, apoyándose en el marco teórico expuesto anteriormente, explica las estrategias de la escucha activa. Posteriormente, se les invita a que practiquen ahora las habilidades de la escucha activa, llevando a cabo la siguiente dinámica. Deben sentarse por parejas y contarse mutuamente su historia vital de forma resumida, haciendo hincapié en acontecimientos especialmente significativos para cada uno. Posteriormente cada miembro de la pareja presentará a su compañero o compañera, contará su historia y reflejará los sentimientos que le haya expresado. Cuando todas las parejas hayan hablado, el profesor o profesora animará al alumnado a conversar sobre: • ¿Sentiste que tu compañero o compañera te oía y te entendía? • ¿Cómo te sentiste cuando oías tu opinión repetida y tus sentimientos reflejados? • ¿Cómo te sentiste cuando tuviste que repetir/reflejar la opinión de la otra persona? • ¿Es más fácil o más difícil hablar a alguien que practica la escucha activa? • ¿Qué hace difícil escuchar de forma activa? • ¿Cuándo es importante o conveniente parafrasear, resumir, hacer cumplidos, etc?

62

p

H a b i l i d a d e s

h

Objetivos...

Se favorecerá el debate en torno a las siguientes cuestiones: •

Reflexionar acerca de las diferentes percepciones o visiones que pueden tener personas diferentes sobre un mismo hecho o situación. Aprender a respetar los puntos de vista de otras personas y a comunicarnos eficazmente a pesar de las diferentes visiones. Aprender que como escuchar puntos de vista diferentas puede enriquecer nuestra visión o nuestra opinión.

Desarrollo...

u

El profesor o profesora lee al grupo la siguiente historia: “Un sabio indio, estaba delante de una pared en la que había un agujero y decidió probar la inteligencia de los que pasaban por allá. Pasó la primera persona y le invitó a meter la mano por el agujero y le preguntó si sabía lo que se ocultaba tras la pared. La persona le contestó, tras meter el brazo que lo que allí se escondía era un espada. Pasó una segunda persona, y tras meter el brazo contestó, que era un abanico lo que había detrás de la pared. La tercera persona, contestó convencida que lo que había tocado era otra pared. Una cuarta, respondió que estaba absolutamente seguro que aquello era un tronco. Por último, una quinta persona, señaló que estaba claro que lo que se escondía detrás de la pared era una serpiente. El sabio les respondió, que ninguno de ellos tenía razón, que lo que se ocultaba detrás de la pared era un elefante. La primera persona que contestó que aquello era una espada, había tocado un colmillo, la segunda, había tocado una oreja, y pensó que era un abanico, la tercera, tocó el cuerpo del elefante y pensó que era otra pared, la cuarta, al tocar una pata, pensó que era un tronco, y la quinta, pensó que era una serpiente cuando lo que tocó fue la trompa del elefante”.

P s i c o s o c i a l e s

Al finalizar la historia, el profesor o profesora invita al alumnado a que opine acerca de lo que cree que nos quiere enseñar esta historia.

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o

Las diferentes percepciones que tenemos sobre un mismo hecho y cómo ésto influye en lo que sentimos y en lo que hacemos. El derecho de todo ser humano a tener su propia opinión y el respeto a los puntos de vista diferentes como estrategia necesaria para comunicarnos eficazmente. Atender la opinión de la otra persona, aunque sea diferente a la nuestra, puede enriquecer nuestra propia opinión sobre un hecho.


FICHAS SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

¿Cómo estoy? Fuente: Del libro "1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión". Varios autores. Editorial Paidotribo. Colección deporte.

p u u u

h

Objetivos...

Las etiquetas

p u u

Promover la comunicación no verbal. Favorecer el contacto físico y la comunicación a través del tacto. Mejorar la percepción espacial

Desarrollo...

h u u

u

u

u

Animamos a pensar en cómo podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida cotidiana.

Desarrollo... Nos situamos en círculo y todos/todas en pie. Antes de comenzar el juego el profesor o profesora explica que el juego se tiene que desarrollar en completo silencio, solamente vamos a poder utilizar la comunicación no verbal. El profesor o profesora irá pegando en la frente de cada persona una etiqueta en la que pondrá un personaje, por ejemplo: joven universitaria, abuela, abogado, chico homosexual, monja, joven de raza negra... . Cuando todos tengan colocada la etiqueta, podran desplazarse por el aula, enseñando lsu etiqueta y mirando la de sus compañeros y compañeras. Les indicaremos que pueden actuar libremente en función de lo que pongan las etiquetas de sus compañeros y compañeras. Una vez que todos han podido observarse, el profesor o profesora irá haciendo una serie de preguntas. Cuando el profesor o profesora expresa una pregunta en voz alta, el alumnado deberá colocarse y tocar a la persona que elegirían. Por ejemplo el profesorado puede lanzar preguntas del tipo: • ¿Con que persona te irías de fiesta? • ¿A qué persona le confiarías un secreto importante? • ¿A qué persona dejarías al cuidado de tu hermana pequeña? • ¿A qué persona le prestarías dinero? • ¿A quién invitarías a comer a tu casa? • Etc, ... H a b i l i d a d e s

Terminamos el juego comentando la experiencia, las sensaciones percibidas en función de las etiquetas asignadas, así como la información obtenida a través de las caras, sonrisas, miradas, actitudes y comportamientos de sus compañeros y compañeras.

P s i c o s o c i a l e s

Bibliografía • • • •

• • • • •

p a r a

Elia Roca. (2003). Como mejorar tus habilidades sociales. Caballo, VIicente E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Vaello, J. (2005) Habilidades sociales en el aula. Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Ainscow et al. (2001) Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Gardner H. (1995). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Pelechano V. (1995). Inteligencia social y habilidades interpersonales. Flora Davis. (1998). La comunicación no verbal. Sue Cowley. (2010). Rebelión en el aula.

e l

p r o f e s o r a d o

Página

63

ta

u

Promover la observación de la cantidad de información que podemos obtener de la comunicación no verbal. Tomar conciencia de como las etiquetas influyen en nuestras relaciones interpersonales.

4 Unidad

El profesor o profesora le pide al grupo que se coloquen por tríos ( una persona representará el papel de ciego, otra de estatua y otra observa/evalúa). También podría hacerse por parejas. u La persona que representa el papel de ciego, con los ojos totalmente tapados, palpando, debe colocarse en la misma posición que la estatua, cuando crea que ya está abre los ojos y corrige si es preciso. Por lo tanto la tarea de la persona que representa el papel de ciego es observar al compañero o compañera, mediante el tacto, para conseguir descubrir la posición que adopte. u La persona que representa el papel de ciego no debe abrir los ojos o quitarse la venda, hasta adoptar la postura del compañero o compañera estatua. u Durante el juego, la persona que observa debe comprobar la semejanza entre ambas posturas (ciego-estatua). Y al final del juego se deberán analizar las dificultades surgidas e intentar solucionarlas.

Objetivos...

Concluido el tiempo y las preguntas, sin quitarse las pegatinas, le pediremos al alumnado que en función de la experiencia vivida y de las ocasiones en las que ha sido elegido o rechazado, ¿que cree que pone en su etiqueta?


ta

4 Unidad

FICHAS SOBRE EDUCACIร N EMOCIONAL

Pรกgina

64

H a b i l i d a d e s

P s i c o s o c i a l e s

p a r a

e l

p r o f e s o r a d o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.