Conociendo APEC
Asia-Pacific Economic Cooperation
Ministerio de Econom铆a y Finanzas
Comisi贸n Extraordinaria de Alto Nivel APEC - 2008 CEAN
CONOCIENDO APEC
Conociendo APEC
Conociendo APEC Segunda edición: marzo de 2008 © Elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel APEC-2008 (CEAN), el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Ministerio de la Producción.
Conociendo APEC
Tabla de Contenido Introducción Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Historia de APEC Prioridades y Metas Estructura de APEC Nivel Político Reunión de Líderes Reuniones Ministeriales Nivel Técnico SOM Comités Grupos de Trabajo Grupos de Trabajo Especiales SOM Secretaría de APEC Planes de Acción Claves Agenda de Acción de Osaka Planes de Acción Individuales y Colectivos Perú frente al mundo APEC: Retos y Perspectivas
5 6 9 10 11 12 12 14 14 14 16 17 18 18 18 18 18 19 19
Conociendo APEC
Conociendo APEC
Introducción El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es actualmente uno de los mecanismos plurilaterales más importante en el panorama económico mundial. Su importancia radica en que ha contribuido a reducir progresivamente los aranceles y otras barreras comerciales dentro de la región del Asia-Pacífico. La finalidad de APEC es la liberalización del comercio para el desarrollo y bienestar de las economías miembro. Para ello se utiliza también la cooperación económica como un elemento importante. Por otra parte, APEC, como cualquier otro bloque económico, ha debido enfrentar desde su aparición en el contexto internacional, los retos de las amenazas al bienestar de la región (como por ejemplo: ataques terroristas, epidemias regionales y desastres naturales devastadores). El foro ha hecho frente a estos desafíos a través de la implementación de acciones de cooperación enfocadas al sostenimiento del desarrollo comercial y económico, a la par que se adoptan medidas de protección para las poblaciones de estas economías. Para el 2008 el Perú se ha impuesto el reto de ser la economía anfitriona de las reuniones más importantes de APEC. Estas incluyen la Reunión Anual Ministerial (Ministros de Comercio y RR.EE) y la Reunión de Líderes. Para tan trascendental evento se requiere de una preparación exhaustiva a todo nivel, pues será una oportunidad única para exponer al Perú ante los ojos del mundo. En consecuencia, es importante la participación de la sociedad en su conjunto: los sectores gubernamentales, gremios empresariales, profesionales, sector académico y todos aquellos actores comprometidos en la meta de promover el desarrollo económico del país. Un exitoso año 2008 significará para nosotros estar más cerca de una posición de liderazgo regional, que nos permita lograr las metas de crecimiento y desarrollo sostenibles para el bienestar nacional.
Conociendo APEC
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) El foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) es el mecanismo de concertación intergubernamental más importante y dinámico del mundo. Fue establecido para tomar ventaja de la creciente interdependencia entre las economías del AsiaPacífico, facilitar el crecimiento económico de todos los participantes y promover un sentido de comunidad en la región. Su objetivo es ayudar a mejorar los lazos regionales para generar mayores flujos comerciales. De esta forma se impulsará el crecimiento económico y mejorará sustancialmente el nivel de vida de la población en la región. Actualmente está integrado por 21 economías pertenecientes a la Cuenca del Pacífico, que albergan a más de 2,600 millones
de personas y cuyo Producto Bruto Interno (PBI) y comercio internacional equivalen aproximadamente al 56% y 49% del mundial, respectivamente (Fuente: Banco Mundial y APEC Region Trade and Investment 2006). APEC opera sobre la base del diálogo abierto y respeto mutuo de los distintos puntos de vista de todos los participantes. En él, las decisiones y acuerdos se adoptan a través de la discusión que lleva al consenso. El foro se caracteriza además por ser voluntario, ya que los compromisos adoptados no son vinculantes. Asimismo, todas las economías poseen un poder de decisión equitativo. En consecuencia, todos los miembros tienen la misma capacidad en la determinación de la agenda de APEC.
Economías de APEC Miembros Fundadores Noviembre 1989 Australia Brunei Canadá Indonesia Japón Corea Malasia Nueva Zelanda Filipinas Singapur Tailandia Estados Unidos Elaboración: MINCETUR
Miembros posteriores Noviembre 1991 China Hong Kong, China Taipei Chino Noviembre 1993 México Papúa Nueva Guinea Noviembre 1994 Chile Noviembre 1998 Perú Rusia Vietnam
Mapa: APEC
Conociendo APEC
Mapa de las 21 economías miembro de APEC
Además de los gobiernos, otros grupos de interés claves de las economías miembro participan en APEC. Por ejemplo, involucra al sector empresarial a través del Consejo Consultivo Empresarial APEC (ABAC por sus siglas en inglés), que comprende a 3 personas de negocios de alto nivel de cada una de las 21 economías miembro, las cuales se comunican con los Líderes a través de encuentros anuales. Sus funciones son: • Actuar como vocero de la comunidad empresarial ante los Líderes de las economías miembro • Evaluar los avances en materia de liberalización del comercio y las inversiones dentro de APEC • Elevar recomendaciones a fin de mejorar la atmósfera empresarial de la región Asia-Pacífico.
w La Secretaría Nacional de ABAC en el Perú está a cargo de la Sociedad de Comercio Exterior – COMEX PERU. Los representantes son: Juan Francisco Raffo, Enrique Gubbins y Eduardo Hochschild; y los miembros alternos: José Alejandro Gonzáles, Juan Mulder y Patricia Teullet. Para mayor información de ABAC y ABAC PERU: http://www.abaconline.org http://www.comexperu.org.pe/abac.asp
Conociendo APEC
En ese sentido, los miembros de ABAC formulan iniciativas y recomendaciones en materia de liberalización y facilitación del comercio e inversión, así como sobre cooperación económica y técnica, las cuales son directamente elevadas a la instancia máxima de APEC. A fin de facilitar su labor, el Consejo ha establecido comités relacionados con el libre tránsito de los empresarios en la región; la inversión, financiamiento e infraestructura y la cooperación económica y técnica. También existe un comité especial para la pequeña y mediana empresa. ABAC se reúne
cuatro veces al año y un representante asiste a las Reuniones Ministeriales y otras reuniones del foro. Por el lado del sector académico, el Consorcio de Centros de Estudios APEC (ASC), integrado por 19 economías miembro, compromete a cerca de 100 universidades, centros de investigación y centros de excelencia académica de la región. El ASC facilita intercambios culturales e intelectuales en la región Asia-Pacífico y se compromete en investigación avanzada, interdisciplinaria y relevante a la política, desde una perspectiva independiente y de largo plazo.
wEn el caso del Perú, la participación se da a través de la Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico, integrada por los siguientes centros de estudio de nuestro país: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad del Pacífico, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima, Universidad de Piura, Academia Diplomática del Perú y la Universidad ESAN, siendo esta última la institución coordinadora para el año APEC PERU 2008. Para mayor información: http://www.ascperu-redap.org/
Conociendo APEC
Historia de APEC El foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) fue creado en Canberra, Australia el 7 de noviembre de 1989, por iniciativa del Primer Ministro Robert Hawke (Australia), durante la primera reunión Ministerial de Cancilleres y de Ministros Responsables de Asuntos Económicos (Reunión Anual Ministerial – AMM, por sus siglas en inglés). En esta reunión estuvieron presentes, además de Australia: Canadá, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), que en ese momento estaba compuesto por seis economías (Malasia, Tailandia, Filipinas, Singapur, Brunei e Indonesia). China se unió al foro en 1991, en lo que se conoció como el “Arreglo de las tres Chinas”, donde sólo China Continental fue reconocida como miembro soberano a diferencia de Taipei China y Hong Kong, China, que fueron reconocidos como territorios con tratamiento diferencial. Es por ello que en el foro no se hace referencia alguna a los símbolos de soberanía. A los actores del foro se les denomina economías miembro. Los objetivos y propósitos de APEC fueron acordados en la Tercera Reunión Ministerial en Corea en 1991, donde se señaló que éstos estaban destinados a crear un esquema de trabajo basado en la interdependencia, el beneficio recíproco, la adhesión a un sistema abierto y multilateral de comercio y la reducción de los aranceles regionales.
Presidente Alan García Pérez junto al Primer Ministro de Australia John Howard, durante Reunión de Líderes de APEC 2007 en Australia. Así, el objetivo de constituir un foro de concertación sustentado en compromisos unilaterales de liberalización y facilitación, lo diferencian de otros esquemas de integración regional. En 1993, se lleva a cabo la 1ra Cumbre del Foro, a la que se le denomina Reunión de Líderes de APEC (AELM, por sus siglas en inglés). En adelante, las demás Reuniones de Líderes de APEC llevadas a cabo en distintas ciudades de las economías miembro, tuvieron la finalidad de delimitar los planes de trabajo práctico para concretar los objetivos y propósitos generales aprobados. Entre algunas de ellas podemos destacar la Cumbre de Bogor, en Indonesia, que incidió en la necesidad de un trato diferenciado en la marcha del proceso de facilitación y liberalización comercial, estableciéndose así las “Metas de Bogor”, para alcanzar la apertura y liberalización del comercio e inversiones el año 2010 en las economías desarrolladas, y el 2020 en las economías en desarrollo. Como consecuencia de la globalización y la llamada Nueva Economía, basada en la tec-
Conociendo APEC
En esta Cumbre, que además se vio influenciada por los atentados terroristas del 11 de septiembre de dicho año en Nueva York, se dio origen a la Primera Declaración sobre Lucha contra los efectos del Terrorismo Internacional en el Comercio, Inversiones y Turismo. En el 2004, los trabajos realizados por APEC incluyeron como nuevo componente: el aporte del sector privado con miras a reducir la brecha del desarrollo, mejorar el ingreso y fomentar la educación como patrón de crecimiento. A partir de entonces se establece la interacción entre los gobiernos y el sector privado, la cual ha sido cada vez más cercana notándose coincidencia en los temarios de trabajo de sus respectivas reuniones.
10
APEC, en busca de cumplir con las Metas de Bogor, cuenta con tres amplias áreas o pilares, definidas en la Agenda de Acción de Osaka en 1995:
Agenda de Acción de Osaka Traza un camino para alcanzar las Metas de Bogor de comercio e inversiones libres y abiertas en la región Asia-Pacífico para el 2010, en el caso de las economías desarrolladas, y en el 2020 en el caso de las economías en vías de desarrollo. Provee el marco pertinente para dichas metas a través de una mezcla de pasos individuales y colectivos en liberalización, facilitación y cooperación económico-técnica, sostenidos por diálogos de política.
Foto: NOAA
nología y acceso a los medios de Economía de Conocimiento, en el 2001 los Líderes asistentes a la Cumbre de Shangai (China) actualizaron la Agenda y la estrategia de trabajo de APEC, de manera que permitieran a las economías miembro hacer frente a los desafíos de ambos fenómenos.
Prioridades y Metas de APEC
Reunión Ministerial de asuntos relacionados al Océano, Bali, Indonesia (Setiembre, 2005)
Las prioridades y metas de APEC son determinadas en la Reunión Anual Ministerial (Ministros de Comercio y RR.EE.) y la Reunión de Líderes de APEC. Para alcanzarlas, funcionarios y expertos de las economías miembro trabajan durante el año en reuniones técnicas y llevan a cabo, con apoyo de la Secretaría de APEC, proyectos y trabajos conjuntos.
• Liberalización del comercio y la inversión. – Se enfoca en la apertura de mercados, la reducción y eventual eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión. Las medidas de liberalización han llevado a reducciones importantes en aranceles. El arancel promedio de las economías miembro de APEC ha de-
Conociendo APEC
clinado significativamente de 16,6% en 1988, a 6,4% en el 2004. Todas las economías desarrolladas de APEC, excepto una, tienen ahora promedios arancelarios menores a 5%. • Facilitación de los negocios. – Se centra en la reducción de costos de transacción de negocios, en el mejoramiento del acceso a la información comercial y en estrategias de políticas y negocios para facilitar un comercio libre y abierto que incentive el crecimiento. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a importadores y exportadores en el Asia - Pacífico a conducir negocios de manera más eficaz y eficiente, incrementando así el comercio de bienes y servicios más
baratos y mayores oportunidades laborales. El primer Plan de Acción sobre Facilitación del Comercio (2002-2006) sobrepasó la meta de reducir dichos costos en 5%. En el 2007 se aprobó el segundo plan, cuyo objetivo es reducir en otros 5% estos costos para el 2010. • Cooperación Económica y Técnica (ECOTECH). – Las actividades de cooperación económica y técnica en APEC están dedicadas a proveer entrenamiento y cooperación para fortalecer capacidades en todas las economías miembro, a nivel institucional y personal, ayudándolas a obtener los instrumentos necesarios para desarrollar su potencial económico.
Estructura de APEC La estructura de APEC descansa sobre la base de los tres pilares básicos descritos en la sección anterior y que dan lugar a una serie de reuniones, tanto a nivel político como técnico. Reunión de Líderes
Consejo Consultivo Empresarial de APEC
Reuniones Ministeriales Sectoriales
Reunión Anual Ministerial Reunión de Altos Funcionarios (SOM)
Comité de Comercio e Inversión (CTI)
Nivel Político
Comité de Presupuesto y Administración (BMC)
Nivel Técnico
Secretaría de APEC
Comité Económico (EC)
Unidades de Trabajo
Comité SOM de Cooperación Económica y Técnica (SCE) Grupos de Trabajo (WG)
11
Conociendo APEC
Nivel Político Reunión de Líderes La principal reunión es la “Reunión de Líderes de APEC”, que se celebra una vez al año en la economía anfitriona del foro y cuenta con la presencia de los máximos representantes políticos de las economías, quienes establecen la agenda de políticas del foro. Los Líderes adoptan una Declaración que resume el intercambio de opiniones de su diálogo informal en torno a los asuntos de mayor preocupación en la región y las recomendaciones estratégicas provistas por los ministros y el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC). Por ello, su contenido comprende asuntos de carácter político, económico y de seguimiento de sus decisiones de reuniones pasadas.
La importancia política de la Cumbre de los Líderes es que representa un foro excepcional, que reúne a los Mandatarios de importantes potencias económicas y políticas del mundo. Representan no sólo la mitad del mundo respecto a población, comercio y producción, sino también a tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos, China y Rusia.
Foto: APEC
2001
Foto: APEC
Reunión de Líderes, Shangai, China (2001) 2002
12
Reunión de Líderes, Los Cabos, México (2002)
Conociendo APEC Reuniones de Líderes
Ciudad / Economía Idea Fuerza Blake’s Island, EEUU Visión de APEC Bogor, Indonesia Compromiso en APEC Osaka, Japón Las acciones de APEC Subic, Filipinas De la visión a la acción Vancouver, Canadá Conectando a la comunidad APEC Kuala Lumpur, Malasia Fortalecimiento de los fundamentos para el crecimiento Auckland, Nueva Zelanda El reto Auckland Bandar Seri Begawan, Brunei Trabajando para la comunidad Shangai, China Nuevos retos en el nuevo siglo Los Cabos, México Implementando la visión de APEC de Comercio e Inversiones libre y abierto Bangkok, Tailandia Un mundo de diferencias: asociación para el futuro Santiago, Chile Una comunidad, nuestro futuro Busan, Korea Hacia una comunidad: enfrentar el reto, hacer el cambio Ha Noi, Viet Nam Hacia una comunidad dinámica para el desarrollo sostenible y la prosperidad Sydney, Australia Fortaleciendo nuestra comunidad, construyendo un futuro sostenible Lima, Perú Nuevo compromiso para el desarrollo del Asia-Pacífico Elaboración: MINCETUR
2003
Foto: APEC
Fuente: www.apec.org
Reunión de Líderes, Bangkok, Tailandia (2003) 2004
Foto: APEC
Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Reunión de Líderes, Santiago, Chile (2004)
13
Conociendo APEC
Reuniones Ministeriales Las Reuniones Ministeriales que celebra APEC cada año son las de: i) Ministros Responsables de Comercio (MRT, por sus siglas en inglés), que tomó lugar por primera vez en 1994 y se realiza anualmente desde 1996. ii) Pequeñas y Medianas Empresas, incluye Micro Empresas (SMEMM) iii) Ministros de Finanzas iv) Reunión Anual Ministerial (Ministros de Comercio y RR.EE.) LaReuniónAnualMinisterialserealizaantesdela Reunión de Líderes. Su propósito es evaluar la situación de su sector a la luz de los distintos desarrollos de la región, considerar las actividades del año y proporcionar recomendaciones a los Líderes.
Foto: APEC
a) 2005
Además, se realizan reuniones ministeriales sectoriales de manera regular que cubren diversas áreas. Las recomendaciones que surgen de estas reuniones también son provistas a los Líderes para su consideración.
Nivel Técnico Las actividades y proyectos a nivel de trabajo en APEC son guiados por los Altos Funcionarios (SOM) de las 21 economías miembro y llevados a cabo por cuatro Comités. A su vez, éstos tienen a su cargo subcomités, grupos de expertos y grupos de trabajo que apoyan todas las actividades y proyectos. SOM Senior Officials Meeting (SOM) es la Reunión de Altos Funcionarios que se encarga de supervisar, revisar, aprobar, dar instrucciones y proveer de directrices a los comités, subcomités y grupos de trabajo del foro.
Foto: APEC
b) 2006
14
Foto: APEC
c) 2007
Cada año, la economía anfitriona designa a un funcionario que actúa como Presidente de los Altos Funcionarios y conduce, por lo tanto, las labores de las reuniones de los mismos. Para el año 2008, el Perú ha designado al embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, viceministro de Relaciones Exteriores, como Presidente de los SOM.
Conociendo APEC
Reuniones Ministeriales
Reunión Ministerial Anual (Relaciones Exteriores y Comercio Exterior) Finanzas Pequeña y Mediana Empresa Comercio Energía Telecomunicaciones e Información Transporte Turismo Ciencia y Tecnología Desarrollo de Recursos Humanos Desarrollo sostenible del Medio Ambiente Salud Educación Minería Asuntos de la Mujer Asuntos relacionados al océano
Año anualmente desde 1989 anualmente desde 1994 anualmente desde 1994 1994 y anualmente desde 1996 1996, 1997, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2007 1995, 1996, 1998, 2000, 2002, 2005 1995, 1997, 2002, 2004, 2007 cada 2 años desde 2000 1995, 1996, 1998, 2004 1996, 1997, 1999, 2001 1994, 1996, 1997 2003, 2006 (Gripe Aviar), 2007 1992, 2002, 2004 2004, 2005, 2007 1998, 2002 2002, 2005
Los Altos Funcionarios, llamados SOMs dentro del lenguaje de APEC, se desenvuelven por lo general dentro del servicio diplomático, ocupando usualmente altos puestos en su economía. Sin embargo, las economías pueden designar a cualquier funcionario público de alto rango. Las reuniones de estos altos funcionarios, llevadas a cabo en alguna ciudad de la economía anfitriona, se realizan cuatro o cinco veces al año. Las reuniones regulares son tres: SOM I, II y III, además de una reunión final conclusiva. Cabe la posibilidad que se lleve a cabo una reunión informal antes del inicio del año siguiente
Foto: ANDINA
Fuente: www.apec.org Elaboración: MINCETUR
SOM I, Lima, Perú (Marzo, 2008) Las labores del SOM abarcan todos los asuntos temáticos de la agenda de APEC. Los Altos Funcionarios adoptan decisiones respecto a la agenda temática, la organización del foro, así como en relación a la Secretaría de APEC. Se puede decir que los SOMs son los que tienen, a nivel técnico, la visión integral del proceso. Además, desde el punto de vista práctico, son ellos los que imprimen la directriz del foro en función de las directivas propuestas por los Líderes y los Ministros.
15
Conociendo APEC
Comités Comité de Comercio e Inversión (CTI) Es el órgano coordinador de todo el trabajo realizado por APEC en lo relacionado a liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, de acuerdo a lo establecido por los Líderes y Ministros, bajo la guía de los SOM. Fue establecido en noviembre de 1993 en la Declaración del Marco de Comercio e Inversiones APEC y el alcance de su trabajo fue expandido y clarificado por la Agenda de Acción Osaka en 1995 (la misma que en el 2002 fue actualizada y ampliada).
El Comité tiene como objetivo reducir los impedimentos para la actividad empresarial en las áreas establecidas en la Agenda de Acción de Osaka. De esta manera, provee un foro para deliberar temas de comercio y políticas comerciales. Supervisa once subgrupos: Inversiones, Acceso a Mercados, Servicios, Compras Gubernamentales, Propiedad Intelectual, Procedimientos Aduaneros, Movilidad de Personas de Negocios, Normas Técnicas y Evaluación de la Conformidad, Comercio Electrónico, Políticas de Competencia y Desregulación y Fortalecimiento de la Infraestructura Económica Legal; así como tres diálogos industriales (Automotriz, Químico, Foro de Innovación sobre Ciencias de la Salud).
Comité de Comercio e Inversión Grupos y Subcomités
-Sub Comité de Normas Técnicas y Evaluación de la Conformidad (SCSC). - Sub Comité de Procedimientos Aduaneros (SCCP). - Grupo de Acceso a Mercados (MAG). - Grupo de Servicios (GOS). - Grupo de Expertos en Propiedad Intelectual (IPEG). - Grupo de Expertos en Inversión (IEG). - Grupo de Expertos en Compras Públicas (GPEG). - Grupo de Movilidad de Personas de Negocios (BMG). - Grupo de Política de Competencia y Desregulación (CPDG). - Fortalecimiento de Infraestructura Económica y Legal (SELI). - Grupo de Comercio Electrónico (ECSG).
16
Diálogos Industriales - Automotriz - Químico (CD) - Foro de Innovación sobre Ciencias de la Salud (LSIF)
Conociendo APEC
Comité Económico (EC) Fue establecido en la VI Reunión Ministerial en Yakarta, Indonesia, en noviembre de 1994. Tiene el objetivo de promover la reforma estructural dentro de APEC, llevando a cabo análisis de políticas y trabajo orientado a la acción. Esto lo realiza en coordinación muy estrecha con otros foros relevantes, como son los grupos especializados en Fortalecimiento de la Infraestructura Económica Legal (SELI), Políticas de Competencia (CPDG) y Desregulación y el Proceso de Ministros de Finanzas (FMP). A medida que los aranceles se han ido reduciendo en la región, la atención ha cambiado gradualmente hacia obstáculos estructurales y regulatorios que inhiben el comercio y la inversión. Las medidas de reforma estructural necesarias son la mejora del marco institucional, de la regulación y las políticas del gobierno, de manera que brinde soporte al funcionamiento eficiente de los mercados y se reduzcan las barreras internas. Comité de Presupuesto y Administración (BMC) Aconseja a los SOM en temas presupuestales y administrativos. Su responsabilidad principal es preparar el presupuesto para APEC y recomendar la aprobación de los proyectos. También monitorea y evalúa aspectos administrativos de los proyectos de los Comités y Grupos de Trabajo y hace recomendaciones a los SOM para mejorar la eficiencia y efectividad de los otros comités y subforos, así como de la Secretaría. Se
Representantes Grupo de Servicios, Adelaida, Australia (Abril, 2007) reúne dos veces al año, usualmente a fines de marzo y setiembre/octubre. Comité SOM sobre Cooperación Económica y Técnica (SCE) Coordina y administra la agenda de cooperación económica y técnica establecida en la Agenda de Acción de Osaka. Las economías de APEC se comprometen a la cooperación económica y técnica para lograr el crecimiento sostenible y el desarrollo equitativo de la región, mientras se reducen las disparidades económicas y se mejora el bienestar económico y social. - Grupos de trabajo Llevan a cabo el trabajo de APEC en los sectores que les corresponde. Actualmente existen once grupos de trabajo: Salud, Turismo, Transportes, Desarrollo de Recursos Humanos, Pequeña y Mediana Empresa –incluye Microempresa-, Cooperación técnica agrícola, Energía, Pesca, Ciencia Industrial y Tecnología, Conservación de Recursos Marinos y Telecomunicaciones e Información.
17
Conociendo APEC
- Grupos de Trabajo Especiales SOM Los SOM establecen Grupos de Trabajo Especiales para desarrollar labores y temas específicos y hacer recomendaciones acerca de áreas importantes como: Anticorrupción y Transparencia, Preparación contra emergencias, Contra-Terrorismo, Minería y Red de Puntos Focales de Género. Secretaría de APEC La Secretaría de APEC, con sede en Singapur, opera como el principal mecanismo de asistencia al proceso APEC. Provee coordinación, apoyo consultivo y técnico, administración de la información, comunicaciones y servicios al público. Asimismo, desempeña un rol central en la administración de proyectos, ayudando a las economías miembro a llevarlos a cabo. El Director Ejecutivo es el encargado de dirigir la Secretaría. El nombramiento recae en un representante de la economía anfitriona. El 2008, el embajador Juan Carlos Capuñay ha sido designado para ocupar el cargo de Director Ejecutivo durante la presidencia peruana. Planes de Acción Individuales y Colectivos Las economías miembro de APEC informan su progreso hacia el logro de la liberalización y facilitación del comercio y la inversión a través de Planes de Acción Individual (IAP). Estos informes son enviados a APEC anualmente. Los planes individuales de cada economía contienen un capítulo por cada área de política especificada y dan a conocer los pasos que cada miembro
18
Embajador Juan Carlos Capuñay, Director Ejecutivo 2008
está tomando para alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda de Acción de Osaka para cada área de acción. Como está especificado en dicha Agenda, los informes se refieren a las siguientes áreas: 1. Aranceles 2. Medidas no arancelarias 3. Servicios 4. Inversión 5. Normas técnicas y evaluación de la conformidad 6. Procedimientos aduaneros 7. Propiedad intelectual 8. Política de competencia 9. Compras gubernamentales 10. Desregulación / Revisión regulatoria 11. Obligaciones OMC (incluyendo reglas de origen) 12. Solución de controversias. 13. Movilidad de personas de negocios 14. Recopilación y análisis de información
Fotos: APEC
Secretaría APEC
Conociendo APEC
Perú frente al mundo APEC: Retos y Perspectivas
El Plan de Acción Individual de todas las economías miembro se encuentra disponible al público en general (en inglés), para su descarga a través de la página web:
Cuando efectuamos una revisión general de la trayectoria de APEC, desde su establecimiento, en noviembre de 1989, podemos observar que este foro prurilateral ha desempeñado un rol importante en la estabilización de la economía mundial, marcando la pauta inclusive en los períodos de crisis global acaecidos en años recientes.
www.apec-iap.org.
Foto: MINCETUR
Cada año, sobre una base voluntaria, varias economías miembro de APEC se someten a la revisión de sus IAP (proceso conocido en APEC como Peer Review). Este proceso involucra investigación y análisis independientes realizados por expertos. La economía bajo revisión recibe comentarios y preguntas de otras economías miembro de APEC y del Consejo Consultivo Empresarial de APEC.
Revisión de Pares IAP, Lima, Perú (Marzo, 2008) Por su parte, los Planes de Acción Colectivos (CAPs) detallan acciones conjuntas de todas las economías miembro de APEC en las mismas áreas. Los CAPs son las brújulas por la cual APEC traza su camino hacia el último objetivo de inversión y comercio libres y abiertos.
La labor efectuada por APEC ha influido decisivamente en el crecimiento y la prosperidad de las economías integrantes, los cuales se han hecho tangibles para sus poblaciones con el incremento de oportunidades de trabajo, redes de protección social y reducción progresiva de la pobreza mediante el aprovechamiento de las divisas generadas por la reducción de barreras comerciales. Las economías emergentes, entre las cuales se cuenta la peruana, se ven favorecidas por los avances en facilitación de comercio, que permiten el rápido crecimiento de sus exportaciones. APEC es en la actualidad el principal socio comercial del Perú en el mundo. Muestra de ello es que en el año 2007, el intercambio comercial con las economías de APEC ascendió a US$ 26 132,6 millones, equivalente al 54,4% del comercio total peruano. Asimismo, en los últimos diez años, el comercio del Perú con APEC se ha expandido significativamente, dado
19
Conociendo APEC
que las exportaciones hacia las economías miembro de este foro se incrementaron en un 426%, al pasar de US$ 3 011,0 millones a US$ 15 831,4 millones. Asimismo, la importancia de éste ha radicado en que constituye un espacio internacional de primer nivel para el fomento de las relaciones internacionales.
Foto: APEC Australia 2007
Hoy en día tenemos una visión alentadora del futuro próximo del Perú. Contamos con oportunidades que debemos aprovechar: nuestra ubicación geográfica estratégica, que permitirá al Perú convertirse en la principal ruta comercial y de servicios entre Asia y Sudamérica, y la restricción hasta el 2010
del ingreso de otras economías a APEC, que brindan mayores posibilidades al Perú de abandonar gradualmente su condición de país subdesarrollado mediante incrementos de flujos comerciales y políticas liberalizadoras. Para la consecución de tal objetivo es indispensable que todos los sectores del Perú trabajen en la misma dirección: alcanzar el desarrollo de nuestro país, a través del aprovechamiento de nuestros recursos y su canalización mediante el intercambio comercial. Por ello, APEC PERU 2008 es un paso necesario e ineludible en la tarea de creación de oportunidades para el crecimiento y desarrollo del Perú.
Reunión Anual Ministerial, Sidney, Australia (Setiembre, 2007)
20