Plantas Utiles de la Cuenca del Orinoco

Page 1





Plantas utiles de la cuenca del Orinoco

Luis Enrique Acero Duarte

���������������������������������������������

Asociación Santiago de las Atalayas




© Copyright 2005, Luis Enrique Acero Duarte, BP Exploration Company (Colombia) Limited, Ecopetrol y Corporinoquia. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito del editor y de los dueños de los copyrights cedidos. Investigación y redacción: Luis Enrique Acero Duarte. Fotografía: Alberto Figueroa Fernández, Luis Enrique Acero Duarte. Digitación y preparación de investigación: Leonor Rodríguez Montenegro. Edición Zona Ediciones Carrera 7A Nº 69-71 Teléfonos: 571.235.0136, 235.4341, 235.4005 Fax: 571.313.2214 Correo electrónico: zonagrafica@cable.net.co Dirección editorial y diseño: Diego Amaral Ceballos. Diseño, composición, paginación y producción: Zona Ltda. / Juan Manuel Alvarado Pardo. Correccion de color: Zona Ltda. / Sergio Adrián Niño. Fotografías adicionales: Diego Amaral Ceballos; carátula, páginas, 4-5, 32-33, 542, 582-583. Juan Manuel Renjifo; páginas 546, 566-567, 606-607. Corrección de estilo: Elkin Rivera. Mapas: Fuente: NASA / JPL / world wind www.worldwind.arc.nasa.gov Impresión y encuadernación: Panamericana Formas e Impresos. Impreso en Colombia Primera edición: julio de 2005 ISBN: 958-33-7908-5

Acero Duarte, Luis Enrique, 1952Plantas útiles de la cuenca del Orinoco / Luis Enrique Acero Duarte. -- Bogotá : BP Exploration Company, 2005. 608 p. : il. ; 18x24.5 cm. Incluye índice de nombres vernaculares, de nombres científicos, de familias, fenológico y de usos. Incluye bibliografía y glosario. ISBN 958-33-7908-5 1. Plantas útiles – Orinoco (Río, Colombia) 2. Botánica económica – Orinoco (Río, Colombia) I. Tít. 581.61 cd 20 ed. AJE1027 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Angel Arango


Contenido

Presentación

9

Prólogo

11

Generalidades Especificaciones del estudio Presentación de la información

16 28

Ficha descriptiva e ilustrada de las especies Clima frío Clima templado Clima cálido Anexos Bibliografía Glosario Indice de nombres vernaculares Indice de nombres científicos Indice de familias Indice fenológico Indice de usos Biografía

32 96 198

542 546 550 566 574 582 590 605


8

Agradecimientos El autor desea expresar su agradecimiento a las siguientes entidades y personas que facilitaron la ejecución de la presente obra y se comprometieron en su desarrollo: A la empresa BP Exploration Company Limited, en las personas de los ingenieros Marco Vinicio Cárdenas y Mauricio Contreras. A la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia por medio de su director, Orlando Piragauta Rodríguez. A las secretarías de Agricultura del Casanare, Meta, Vichada y Arauca. Al Herbario Nacional Colombiano. Al Herbario Forestal de la Universidad Distrital de Bogotá, a través de la doctora Rocío Cortés Ballén y del doctor Lyndon Carvajal. Al Centro Cultural Llanero de Bogotá, a través del doctor Gustavo Rodríguez. A las Umatas de Aguazul, Hato Corozal, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Támara, Tauramena y Yopal (Casanare). A las Umatas de Tame y Puerto Rondón (Arauca). A las Umatas de Puerto Carreño y Santa Rosalía (Vichada). A las Umatas de Puerto Gaitán, Puerto Rico, San Luis de Cubarral, San Martín y San Juanito (Meta). A la ingeniera Leonor Rodríguez, por su apoyo en la digitación y diagramación preliminar de la obra. Al ingeniero Alberto Figueroa, fotógrafo principal de la obra. Al ingeniero Gilberto Mahecha Vega, dendrólogo y determinador de las especies. A la ingeniera Consuelo Peña, por su dedicación en el montaje de especímenes de herbario. A los ingenieros Nepomuceno Suárez y Margarita Rosa Pinto. Mención especial merecen los siguientes artesanos, carpinteros y talabarteros de algunos pueblos llaneros, quienes compartieron desinteresadamente su sabiduría con el autor: Adán Méndez y Antonio Corzo en Hato Corozal (Casanare). Carlos Rojas en San Martín (Meta). Arturo Tenorio en Cubarral (Meta). Prisciliano Gutiérrez en Villavicencio (Meta). Julio López en Tauramena (Casanare). Rodrigo Barragán en Santa Rosalía (Vichada). Carlos Bone Pacheco en Orocué (Casanare). Adolfo Chipiaje en Puerto Carreño (Vichada). Marcos Ariza en Casuarito (Vichada). Emilio Pérez, Jesús Machado y Parmenio Rodríguez en San Juanito (Meta). Finalmente, se agradece a todos los agricultores y ganaderos de la cuenca del Orinoco que, consultados por el autor, fueron benévolos y quisieron entregar su conocimiento y vivencia para que, por medio de este libro, perdure esa vieja alianza entre el pueblo y su flora a través de los tiempos.


9

Presentación

a potencialidad de los recursos naturales en la Orinoquia siempre se ha considerado de gran importancia para la humanidad. Por ello nuestros aborígenes habían desarrollado un conocimiento muy particular sobre ese recurso y posteriormente, en la Colonia, los misioneros franciscanos, agustinos y jesuitas expusieron ese valor intrínseco de nuestro territorio. Humboldt y las comisiones corográficas dimensionaron esa potencialidad de la flora y fauna orinocenses en sus escritos, e igualmente muchos viajeros ilustres e investigadores, que quedaron prendados de esta naturaleza tropical, dejaron en varios textos su testimonio. La Corporación ha valorado significativamente estos conocimientos y cree que un aporte básico dentro del contexto de la investigación científica es tener uno de los mejores inventarios y estudios sobre nuestra flora. Plasmar tal inventario ha sido un reto desde el año 1995, cuando instauramos la Corporación. Desde ese entonces, pensamos que una de las retribuciones que la industria petrolera podría ofrecerle a la Orinoquia, dentro del componente de compensación ambiental a la cual aquélla está obligada por ley, sería la materialización de un libro especializado en el tema. Para ello consideramos que el doctor Enrique Acero, hombre estudioso y confiable en su conocer científico, nos garantizaría tal inventario. En efecto, hace diez años el trabajo se realizó con todo el rigor del caso, pero por múltiples motivos no fue dado a la luz pública.

Hoy, con el apoyo decidido de la industria petrolera, representada por la Asociación Santiago de las Atalayas y sus empresas Ecopetrol y BP Exploration, logramos hacer de este sueño una realidad; por tal razón el inventario será reconocible como un manual de las Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Va a ser una obra indispensable para comprender el tema y estará dirigida a subrayar la utilidad de nuestra florística tropical desde el páramo hasta la sabana. Servirá además para fortalecer la defensa del patrimonio regional, tal como lo advierte el eslogan de la Corporación, “Para salvar la vida”. Será de especial valor como recurso didáctico en la tarea fundamental de educarnos ambientalmente y forjar una nueva cultura regional; apoyados por la investigación, tendremos ahora más facilidad para comprender, en el verde de nuestros campos, la fragilidad de lo que tenemos y reconocer lo que la naturaleza nos ha dado por casa. En los últimos tiempos hemos hablado de sueños con gobiernos que los comparten; por ello se han podido hacer obras probadas en lo social, lo político y lo ambiental. Mantenemos este espíritu, el cual es comprendido por empresas como Ecopetrol y BP Exploration. Este es el sentir de quienes hemos convivido con el perfume del mastranto, el sabor del lechemiel, el aroma del algarrobo y la frescura de los morichales en noches de luna plena.

—Héctor Orlando Piragauta Rodriguez Director General Coporinoquia


10


11

Prólogo

or la circunstancia de estudiar una materia no sólo desde el punto de vista teórico sino desde los aspectos práctico y económico, la ciencia aplicada tiene una mejor acogida en todas las esferas de la opinión. En el caso de la botánica esta circunstancia es más evidente, dado que las plantas han estado vinculadas desde su más remota antigüedad a la vida diaria de la humanidad. A lo largo de la historia, el hombre ha dependido en gran medida de las plantas, y muchos hechos fundamentales en el desarrollo cultural y económico de las naciones se han visto fuertemente influidos por las plantas. El avance cultural fue posible en buena medida, gracias al desarrollo de la agricultura. Materiales como la madera, las fibras, el látex, las gomas y resinas, al igual que los alcaloides, están fuertemente ligados a la cultura y a la economía. Desde su más lejano origen, el hombre ha tenido tres necesidades fundamentales: obtener alimento suficiente, disponer de un sitio para vivir con alguna comodidad y donde descansar de las fatigas diarias, y contar con una vestimenta adecuada para cubrirse el cuerpo ante las inclemencias del tiempo. Estas necesidades básicas se satisficieron en gran parte con la ayuda de las plantas; en la medida en que avanzó la civilización, tales necesiRecolección de Schomburgkia. Dib. de Riou Geografía pintoresca de Colombia, 6a ed., Bogotá, 1990. p. 99.

dades fueron aumentando. De acuerdo con las cadenas alimenticias y con el equilibrio de la naturaleza, toda la alimentación se fundamenta en las plantas como organismos autótrofos, capaces de producir alimento a base de sustancias inorgánicas. Imposible pensar en un mundo sin cereales, granos íntimamente asociados con el desarrollo de la agricultura y con el adecuado suministro de alimentos. Sin el maíz no se habrían desarrollado las culturas americanas; de la misma manera se puede afirmar que sin el trigo, el arroz o el sorgo no habrían avanzado las culturas en Europa, Asia y África, y que la colonización de nuevas regiones habría sido imposible o se habría retardado varios siglos. Los cereales siempre han sido la base de la agricultura y su producción afecta fuertemente la economía de las naciones. Las demás necesidades elementales del hombre se han satisfecho merced a la madera, uno de los productos más útiles, no sólo como combustible o como elemento de construcción sino como materia prima de papeles, fibras y muchos productos más. Adicionalmente, varias de las materias primas utilizadas por la industria provienen de las plantas. Resulta difícil imaginar la vida actual sin el caucho, las gomas, las resinas, los taninos y colorantes, los aceites, las gomas y lacas, los perfumes y jabones. Aparte de ello, gran parte de los fármacos empleados para combatir las enfermedades y dolencias tiene origen vegetal. Los aborígenes que poblaban el actual territorio colombiano tenían un conocimiento más que adecuado de su entorno y


12

Prólogo reconocían muchas especies, algunas de las cuales formaban parte de su vida cotidiana, ya como alimento, como materia prima para la cestería o la fabricación de telas, como colorantes, como medicinas o como materias útiles en el alivio del sufrimiento físico o psíquico, empleadas también para escapar de la realidad y comunicarse con sus antepasados. La botánica indígena tuvo poca influencia en el desarrollo de esta ciencia y su estudio como una ciencia moderna en nuestro país se originó en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, empresa promovida y dirigida por José Celestino Mutis y cuyas labores se extendieron entre 1783 y 1812. Cabe recordar que en buena parte del siglo xviii y comienzos del xix, gracias a las políticas de la Ilustración promovidas en España por Carlos iii, los recursos naturales adquirieron una gran importancia como prioridad política fundamental para el desarrollo, que entre estos recursos las plantas y su utilidad fueron del interés de los mandatarios y que a su estudio se dedicaron no pocos recursos. Mutis, como máximo exponente de los ilustrados en la Nueva Granada, no fue ajeno al estudio de las plantas útiles; entre las especies que más llamaron su atención figuran el almendrón, las quinas, el guaco y el té de Bogotá, para no citar sino las más llamativas. Ese interés por las plantas útiles nunca ha desaparecido en nuestro medio, donde siempre han existido cultores de la botánica económica. Cuando en 1823, durante la primera administración del general Francisco de Paula Santander, se organizó la Misión Científica Permanente, uno de sus objetivos era estudiar las especies susceptibles de proporcionar productos útiles a la economía. Al momento de organizar la Comisión Corográfica, en 1850, se dio prioridad al estudio de las plantas útiles. José Jerónimo Triana, como responsable de las tareas en este ramo, prestó especial atención a tales especies, pues entre sus compromisos figuraba no sólo hacer el inventario de las especies de cada región, sino identificar aquellas que pudiesen incorporarse a la economía. Nunca escribió un libro sobre las plan-

tas útiles, como previó en un comienzo, pero sí identificó muchas especies y publicó varios artículos al respecto en los que destacaba las propiedades y virtudes de especies como la coca, las quinas, la ipecacuana, la chica, el condurango y algunas gutíferas. Contemporáneo de Triana es Francisco de Sales Bayón Fernández, destacado médico y naturalista, rector de la Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Naturales. La obra más importante de este investigador y docente fue el Manual de jilolojia colombiana, un libro publicado en 1871, en el cual se presenta el estudio detallado de numerosas especies madereras de la flora colombiana. Otro botánico de finales del siglo xix y comienzos del xx es Santiago Cortés Sarmiento, quien en sus escritos prestó especial atención a las plantas útiles y en particular a las leguminosas. Continuador de las tareas botánicas y especial propulsor de las ciencias naturales fue Enrique Pérez Arbeláez, quien a sus abundantes méritos une el de ser autor de un clásico de la literatura botánica colombiana, Plantas útiles de Colombia, libro ampliamente consultado y rico en información original, del cual se han hecho cuatro ediciones de buen tiraje, amén de algunas ediciones piratas. Además del padre Pérez Arbeláez se distinguen como cultores de las plantas útiles varios botánicos del siglo xx como Hernando García Barriga, que centró su atención en las plantas medicinales; Rafael Romero Castañeda, quien prestó especial atención a los frutos silvestres; Jorge Hernán Torres Romero, que recopiló abundante información sobre las plantas tánicas y tintóreas, y María Teresa Murillo, quien estudió los usos de los helechos. A los botánicos antes citados se unen unos cuantos ingenieros forestales, algunos agrónomos, médicos, químicos y biólogos, que han hecho interesantes aportes al estudio de las maderas, las plantas medicinales y las especies ornamentales, o que han escrito monografías de especies útiles a la economía. A manera de ejemplo vale la pena citar obras


Prólogo como Maderas colombianas, editada hace años por Proexpo y cuyos autores son por Fernando Villamil, Héctor Rojas y Luis A. Muñoz; La flora ornamental tropical y el espacio urbano; de Lyda Caldas de Borrero; El bambú y Nuevas técnicas de construcción con bambú, de Óscar Hidalgo López; The Ethnobotany of the Tukuna Indians, Amazonas, Colombia, de Linda Glemboski; Plantas usadas por la comunidad miraña, de Constanza La Rotta; Plantas medicinales un compendio farmacológico preparado por Jorge Piñeros, Álvaro Iregui, Enrique Prías, Cecilia Perdomo y Hugo Puerta; El yoco, la savia de la selva, de Germán Zuluaga, y Haba criolla, Canavalia ensiformis, de Henry Bernal y Luis Carlos Jiménez. Mención aparte merece Víctor Manuel Patiño, quien recopiló abundante información sobre las plantas cultivadas, dio a conocer nuevas especies útiles y prácticamente agotó el tema de la historia y dispersión de las plantas útiles en la América tropical. A esta valiosa literatura de las plantas útiles se une este libro, preparado por Luis Enrique Acero con base en abundante experiencia de campo adquirida durante varios años de recorrido por la cuenca del Orinoco. La obra aporta información pertinente a 252 especies, a las cuales se les dan diversos usos en la región; algunas de ellas son parte del trajín diario, en tanto que otras se utilizan de manera esporádica. Para presentar la información el autor las ha agrupado en diversas categorías, de acuerdo con 28 formas de uso, que si bien se apartan de las empleadas habitualmente en los libros de botánica económica, reflejan la forma en la cual las utiliza la población de la Orinoquia. Entre las especies encontramos plantas alimenticias, especies madereras y usadas en construcción o en ebanistería, fibras, plantas medicinales, especies utilizadas en artesanías o con interés cultural, adhesivos, gomas y látex, esencias, jabones y colorantes, taninos y plantas empleadas para construir setos vivos o para obtener sombrío. En beneficio de los lectores, la obra está profusamente ilustrada. Para cada una de las especies se presenta una ficha técnica, en la que se incluyen la familia botánica, el género y el

epíteto de cada una, el nombre vernáculo, la morfología de la especie, el hábitat correspondiente y la fenología. Esta información está ordenada alfabéticamente y no por grupos naturales, pues el libro tiene un carácter eminentemente divulgativo, por lo cual está dirigido a cualquier tipo de lector y no a un grupo especializado de investigadores; al final se presentan varios índices: uno de nombres vulgares, otro de nombres científicos, un tercero de las familias a las cuales pertenecen las especies tratadas y otro de usos. Esta nueva obra del profesor Acero se une a una significativa lista de publicaciones, todas orientadas al tema de la utilidad de las plantas y a su aprovechamiento; entre las mismas se destacan Principales plantas útiles de la Amazonia colombiana (1982), Estudio dendrológico de Colombia (1984), Árboles de la zona cafetera de Colombia (1985), Algunas leguminosas de utilidad potencial en el sector agropecuario en tres regiones de Colombia (1987), El manto de la Tierra, flora de los Andes (1990); Chachafruto Erithrina edulis, cultivo y aprovechamiento (1995), Árboles y arbustos del paisaje alto-andino (1997) y Árboles, gentes y constumbres (2000). El país requiere un adecuado manejo y conservación de sus recursos naturales, manejo que no excluye el aprovechamiento de algunas especies en beneficio de la economía. Esperamos que el autor siga profundizando en esta línea de investigación y que dé a la luz nuevas obras que contribuyan a crear entre los colombianos una conciencia verdaderamente ecológica y de respeto a la naturaleza. La única forma de legar a las futuras generaciones un país, al menos parecido al que recibimos de nuestros mayores, es tomando conciencia de los recursos naturales, de su fragilidad y del manejo adecuado que debe dárseles en pro de su conservación. Obras como ésta contribuyen a ese objetivo. Por ello no vacilo en felicitar a su autor y en augurar mucho éxito al presente libro.

—Santiago Díaz Piedrahíta Academia Colombiana de Historia Presidente

13


14

Mar Caribe

Venezuela

Oceano Pacífico

Brasil

Perú


15

Generalidades

acer un estudio sobre plantas útiles del paisaje orinoquense no es una labor tan ardua como parece, si se es sensible ante la magnificencia de su paisaje y si se presta atento oído al hombre de campo, al hombre de provincia, a sus cronistas y a sus folclorólogos. No es ajena la Orinoquia colombiana a la erosión progresiva de los recursos florísticos, ya que van camino de la extinción valiosas especies que podrían ser, hacia el futuro, la base de una fuerte agroindustria: plantas colorantes, y medicinales, aceites esenciales, fibras, adhesivos, aceites de mesa, alimentos, insecticidas, jabones biodegradables y otros El alto valor agregado que se puede lograr po medio del proceso a las materias primas obtenidas de plantas silvestres puede significar la siguiente bonanza para la Orinoquia. El lector no debe buscar en este libro un tratado de botánica sistemática, pues lo que se ha pretendido es entregar una obra que exprese la eterna relación entre el hombre y sus plantas, relación que se manifestó desde siempre en el escenario orinoquense a través de la población indígena, de la población mestiza y aun de la población contemporánea. Para el indígena fue de vital importancia seleccionar la madera adecuada para elaborar sus arcos y flechas, sus plantas medicinales y sus plantas rituales; para el colonizador y la población

mestiza heredera del conocimiento indígena, fue valioso conocer sobre las mejores maderas para la construcción de sus casas. En cada una de las manifestaciones humanas del siglo que fenece, en el Orinoco, han estado presentes el árbol, el bejuco, la hierba y la palma; la angustiada madre que ante la enfermedad crónica de su hijo lo apadrina al benefactor árbol de bototo para que lo cure, la mujer llanera que al ir al baile de joropo se adorna la cabellera con la flor de la cayena, la resina de copal (algarrobo) que el abuelo de la casa quema en su interior para alejar de ella el mal genio de sus ocupantes, el ama de casa que coloca fragantes semillas de sarrapia para aromatizar la ropa en los armarios; pasajes, contrapunteos y otros ritmos de folclorólogos llaneros han dejado especial sitio al elemento florístico, la adivinanza, el refrán y las rondas fueron también el espacio para las plantas. El hombre del Orinoco, ad portas de enfrentar el siglo xxi, comprenderá a través de este libro que su futura supervivencia se basará en la convivencia con el recurso florístico y que muchas de las especies vegetales que actualmente están en vías de extinción pueden significar su redención económica y la paz de su espíritu; si se entiende esto, cualquier esfuerzo que haya significado la realización de esta sencilla obra que se presenta, habrá valido la pena.


16

Especificaciones del estudio

Construcción en Santa Rosalia–Vichada (Río Meta): Columnas de araguaney, vigas en majagüillo y techo en hoja de palma real. ÁREA DE ESTUDIO Y MUESTREO FLORÍSTICO

Las especies incluidas se colectaron en jurisdicción de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada; corresponden a la gran cuenca del Orinoco, arteria esta última en donde vierten sus aguas los ríos que nacen en la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Para el presente estudio las especies se colectaron entre los meses de abril y noviembre de 1997, en los tres pisos climáticos, así: Especies de clima cálido: De 0 a 1.000 m. s. n. m. Especies de clima templado: De 1.000 a 2.000 m. s. n. m. Especies de clima frío: Altitudes mayores de 2.000 m. s. n. m.

Segunda comisión: Puerto Rico, Puerto Lleras, Granada, San Martín, Cubarral, Acacías, Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán (Meta). Tercera comisión: Vía fluvial, río Meta; Puerto Gaitán (Meta), Maní, Orocué (Casanare), Santa Rosalía (Vichada). Cuarta comisión: Río Orinoco; Puerto Carreño, Casuarito (Vichada), río Bita (Vichada), carreteable; Puerto Carreño, Puerto Murillo (Vichada). Quinta comisión: Támara (Casanare). Sexta comisión: San Juanito (Meta). Séptima comisión: Tauramena (Casanare). Octava comisión: Aguazul (Casanare). Novena comisión: Arauca (Arauca). LOGÍSTICA DE COMISIÓN

Primera comisión: Yopal, Pore, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Tame (Casanare, Arauca).

El apoyo de coordinación y guiamiento en comisión se obtuvo con funcionarios de Umatas de la zona, en razón de su familiaridad con las regiones.


Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO

Vivienda tipo “ensoropada”, con pared de bahareque y techo en palma real. Orocué (Casanare). SELECCIÓN DE ESPECIES

La selección de especies se hacía previa consulta con campesinos, ganaderos, artesanos, carpinteros, talabarteros, entre otros. Con esta consulta se pretendía conocer acerca de qué especies se utilizaban en la región como materiales de construcción, artesanías, colorantes, taninos, medicinales, ornamentales, frutales silvestres, maderables, adhesivos, nueces, madera para embarcaciones, especies para lúdica, entre otros usos. Se estudiaron 252 especies, distribuidas así: 31 especies de clima frío, 50 especies de clima cálido y 171 especies de clima cálido. Se incluyeron árboles, arbustos, palmas, bejucos, hierbas, cañas y acaules de porte arrosetado. HERBORIZACIÓN

Tronco de granadillo con rebrote. Árbol aserrado en menguante. San Juanito (Meta).

Una vez realizada la selección de las especies, se procedía a recolectarlas en campo, para lo cual se herborizaban tres especímenes (de cada especie), consistentes en una ramita con hojas, flores o frutos, según el caso, los cuales se colocaban en hojas de periódico con la etiqueta correspondiente. En la libreta de campo se registraba la información suministrada por el reconocedor de campo para cada especie y la que se derivaba de la observación directa. Para efectos de realizar un muestrario de maderas (xiloteca) y de semillas (germoteca), se colectaban una sección de rama gruesa y algunas semillas, debidamente etiquetadas.

17


18 ������

����

������������

������������ ������

�������������� ���� ������

���

����� �������

���������

������

��������

�����������

�������������

�������������

������������� ������������

������� �������� ���������� �������

������������� �����������

������������


��

19

�� � ���

�����

���

���

�������������

�������������� ��������

��������� ��� �����

���

� ���� ���

��������������������������������� ����������� ����������� ����������� ��������������������� ����������� ����������� ����������� ����������� �����������


20

Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

Para cada especie en campo se tomaban fotografías del porte de la especie, de base de fuste y de rama - hoja. En la vivienda del campesino, en el fundo del ganadero, en la carpintería, entre otros sitios, se tomaban fotografías del uso dado a la especie y se complementaba la información utilitaria. EXICADO Y MONTAJE DE ESPECÍMENES

Previa impregnación en alcohol de los especímenes recolectados en campo, éstos se sometían a secado en estufa en la ciudad y a montaje y pegado en cartulina, con inclusión de etiqueta de información. DETERMINACIÓN DE ESPECÍMENES EN HERBARIO

Peluquería con silla, perchero, repisa y tablas en cedro y amarillo susca. San Juanito (Meta).

Se realizó una determinación preliminar de especímenes en el herbario forestal de la Universidad Distrital y una determinación definitiva en el Herbario Nacional Colombiano de Bogotá, para efectos de fijar la nomenclatura científica de las especies. ORGANIZACIÓN DE GERMOTECA Y XILOTECA

Recolectando especímenes botánicos en el Río Bita (Vichada).

Para la organización de la germoteca (ver pp. 24-25) o colección de semillas, estas últimas se extraían de los frutos, se enjuagaban, se secaban y etiquetaban. En grupos pequeños se colocaban en el interior de burbujas transparentes y sobre un tablero de acrílico. Esta germoteca reposa como material de estudio en el Laboratorio de Silvicultura del Programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá. Para la organización de la xiloteca (ver pp. 26-27) o colección de maderas, las trozas de madera colectadas se llevaban a la carpintería y se dejaban secar al aire libre por 30 días; luego se obtenía una tablilla de 8×5×1 centímetro, se ponía bajo una tapa transparente y sobre un tablero acrílico con una etiqueta de nombre para cada una. Esta xiloteca reposa como material de estudio en el Laboratorio de Maderas del Programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá.


Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO

Comisión botánica por las montañas de Támara (Casanare). RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La recopilación bibliográfica realizada desde el inicio mismo de la investigación involucró temáticas de muy diversa índole: botánica, historia, gastronomía regional, antropología, etnobotánica, folclor y arquitectura local, entre otros. EJECUCIÓN DE FICHAS DESCRIPTIVAS

Complementando la información de campo con la recopilación bibliográfica y la consulta de herbario, se efectuaron la digitación y la organización, lo cual permitió desarrollar una aproximación a la obra final. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL FOTOGRÁFICO

Familia en canoa de cachicamo, por el Bajo Río Meta; entre Casanare y Vichada.

El material ilustrado y presentado finalmente corresponde al resultado de una selección sobre el total de material fotográfico tomado en comisión.

21


22

Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | HERBARIO

1

2

3

4


Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | HERBARIO

5

6

7

8 1. Mulatico. (Tacarcuna amanoifolia). 2. Guafa. (Guadua paniculata). 3. Currucay. (Protium heptaphyllum). 4. Palmicha. (Geonoma undata). 5. Hojiancho. (Oyedaea verbesinoides). 6. Gaque rosado. (Clusia grandiora). 7. Trenzillo. (Purdiaea nutans). 8. Sietecueros. (Tibouchina bipenicellata). 9. Arepito. (Macrolobium acaciaefolium).

9

23


24

Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | GERMOTECA

Germoteca conformada por una muestra de 166 semillas de algunas de las especies estudiadas en la Cuenca del Orinoco.


Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | GERMOTECA

25


26

Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | XILOTECA

Xiloteca conformada por una muestra de 170 maderas de algunas de las especies estudiadas.


Generalidades | ESPECIFICACIONES DEL ESTUDIO | XILOTECA

27


28

Generalidades | PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Presentación de la información La ficha descriptiva para cada planta en general consta de 4 componentes: Nomenclatura, ficha etnobotánica, ficha técnica y grafismos de uso. La ilustración fotográfica de la especie corresponde básicamente a: porte de la especie, detalle de hoja rama, tronco o fuste y uso. 1. NOMENCLATURA

������

En la cornisa que encabeza el texto explicativo y coloreado de acuerdo al clima al que corresponde la especie (azul, frío; anaranjado, templado y amarillo, cálido) va dispuesta la nomenclatura científica. A la izquierda se dispone el nombre de la familia, a la derecha el nombre científico seguido por el autor del nombre. Por fuera de la cornisa y debajo de

ella en grandes caracteres va dispuesto el o los nombres comunes o vernaculares. La disposición u ordenamiento de las especies obedece primero al clima al cual corresponden iniciando con especies de clima frío, luego las de clima templado y finalmente las de clima caliente. Dentro del ordenamiento por climas las especies se disponen alfabéticamente por el nombre común más conocido en la región en donde fue colectada. El lector puede ubicar la especie a través del índice de nombres vernaculares si es que la conoce por otro nombre que no sea el principal. Los nombres científicos, que sólo presentan el género (la primera parte), sólo indican el limitado conocimiento que se tiene sobre muchas especies todavía. Familia

���

�� � � � � � � �

�����������������

���������������

�������������������������

������� ������� ��������� ��������� ��������� ������ ��������� �����

������

������������������������������� �������������������������

Nombre común principal Otros nombres comunes

��������� �������� ������ ���� ��������� ����������� ����������� ���������� ����������� ��������� ���������� ������������ �������� ������ �������� ������� ����������� ����� ���� ������� ��������� ������������ ������������ ������������ ����������� ������������ ������������ ������������ ������������� ��������� ���������� �������� ��������� ������� ������

��

Especie

������������ ����� ������� ���������� ���� ��� ������ ��� �������� ���������������������������������������������� ������ ��� �������� ����������� ��������� ����� ��� �������������������������� ��� ���������� ��������� ��� ��� �������� ���� �������������������������������������������� ������� ��� ������ ����� ������������� ��������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������������� ����� ����������� ������������� ����� ������� ��� ���������������������������������������������� ��������������� ����������������������������������������� ���� ������������ ���� �� ��� ����� ��� ������ ����� �������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������� ������������ ��� �������� ��� ������ ��� ������ ���������������������������������������������� ���� ������� ��� �������� ��������� ��� �������� ��������������������������������������������� �������������������������������������

�������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� ���������� ��� ������ ��� ������� ��� �������� ��� ������������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������� �������������������������������������������� ��� ������� ��� ������������� �������� ���� ���� ��������� ��� ����� ������� ��� ����������� ��� ��������� ���� ��� ����� �� ���� ����� ���� ������ ��������������������������������������������� �������������������������������������� ��������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������

2. FICHA ETNOBOTÁNICA �

����������

� � � � ���

� � � � �� � �

� � � �� � � � � � �

������������������ ��������������������� ���������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������������ ������������������������ ������������������ ����������������� ����������������

������������������� ����������������������� �������

������������������ �������������������� ���������������������� �����������

��������������������� ��������������������� ���������������������� ��������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

En un lenguaje sencillo, la ficha etnobotánica recopila la utilización que el hombre le ha dado a la especie a través de la historia; se ha dado espacio aquí al folclor ligado al recurso florístico, aspecto en el cual la cultura orinoquense es de gran riqueza. � En algunas ocasiones sumado a lo anterior se formulan además, las posibilidades que la especie en mención puede tener. 3. FICHA TÉCNICA 4. GRAFISMOS DE USOS DE LA ESPECIE


29

��

�� � � � � � � �

���������������

������� �������

Clima frío

�����������������

��

�����������������������������������������������

����

Identificación de climas

����

Generalidades | PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN �����

��������� ��������� ��������� ������ ��������� ����� ���������

Clima templado

�������� ������ ���� ��������� ����������� ����������� ����������

Clima cálido

����������� ��������� ���������� ������������ �������� ������ �������� �������

FICHA TÉCNICA

�����������

������������ ������������������������������������������������ �������������������������������������������� ��������������� ��� ������� ��� ����� ���������� ���������� ����������������������������������������������� ������� ������ ������������� ��������� ������� ��� ������� ������������ �������� ����� ��������� ��� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� �������� ���� ��� ������� ��������� ���� ������ �� ��������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������� ��� ������ ��� ��� ������ ��� �������� ������ ������� ����� ������������ ���� ������� ��� �������� ����� �������������������������������������������� ���� �

�����

Se incluyen cuatro parámetros descriptivos así: Morfología, habitat, fenofase y propagación.

���� ������� ��������� ������������ ������������ ������������ ����������� ������������ ������������ ������������ ������������� ��������� ���������� �������� ���������

����������

���������������� ������������������ ������������������� ������������������� ��������������������� ������������������������ ��������������������� ������������������� ����������������������� ���������������������� ��������������������� �������������������� ���������

� � � � ���

��������������������� �������

� � � � �� � �

���������������������� ���������������������� �������������������

� � � �� � � � � � �

��������������� ��������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������

�������

�� � � � � � � �

�����������������

�����������

������������������������������������

������� �������

���

���

������

���

��������

Morfología: Se establecen las características botánicas de la planta (tipo de hoja, posición, etc.)

��������

������

������

��������� ���������

������������������

��������� ������ ��������� ����� ��������� �������� ������ ���� ���������

Habitat: Se establece el

����������� ����������� ���������� ����������� ���������

tipo de relieve o paisaje fisiográfico en el cual crece la especie.

���������� ������������ �������� ������ ��������

������������ ����� ���������� ����� ������������ ��� ��������� ������������������������������������������������ ������������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ��������������������������������������������� �������������������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������

������� ����������� �����

���� ������� ��������� ������������ ������������ ������������ ����������� ������������ ������������

Fenofase: Se registra

��������� ���������� �������� ���������

���

� � � � �� � �

� � � �� � � � � � �

������������������������ ���������������������� ���������������� ������

��������������� ���������������������� ��������������������� ��������������������� �������������������� ��������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

�� � � � � � � �

�����������������

���������

������� �������

������������������������������������

���������

��������� ���������

���������������

��������� ������ ��������� ����� ��������� �������� ������ ����

����������� ����������� ���������� ����������� ���������

si la reproducción se realiza por semilla o por vía vegetativa; cuando hay suficiente información se profundiza en el manejo del material reproductivo.

� � � � ���

�������������������� ���������

������

���������

Propagación: Se establece

����������

������������������� ����������������������� ��������������������� ��������������������� ������������������ ���������������� �������������������� ��������������������� ���������������������

�������

������

para una fecha el estado fenológico en el cual fue encontrada la planta en el momento de su colección v. gr. con botones florales, con flores abiertas, con frutos verdes o con frutos maduros.

������������ �������������

���������� ������������ ��������

������������ �������������������������������������������� ������� ����� ��� ������������ ��� ���� ������� ���� �������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������������ ������ ���������������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������������� ���������������������������� ���� ������� �� ��������� ���� ����������� ���� �������������������������������

������ �������� ������� ����������� ����� ����

������� ��������� ������������ ������������ ������������ ����������� ������������ ������������ ������������ ������������� ��������� ���������� �������� ��������� ������� ������

����������

���������������� ������������������ ���������������������� �������������������� ���������������� ��������������������� ��������������������� ��������������������� ������������������������ �����������

� � � � ���

��������������������� ��������������������� �������������������

� � � � �� � �

���������������������� �������������������� ��������������������� ����������������������� ��������������������� ����������

� � � �� � � � � � �

������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������


30

Generalidades | GRAFISMOS DE USO GRAFISMOS DE USO

Inmediatamente después del componente nomenclatura y en una columna ubicada a la izquierda de la página aparecen los símbolos

o grafismos de uso, éstos símbolos ayudan a ilustrar la utilización de la especie, en un espectro amplio que incluye 28 usos.

Aceite de mesa: Aceite comestible, generalmente extraído de la semilla y, o frutos de la planta.

Forraje: Rama, hojas, flores, frutos o tubérculos de una planta que son consumidos por los animales.

Adhesivo o pegamento: Gomas, exudados laticíferos o resinas adhesivas que fluyen de frutos o del tronco.

Insecticida: Sustancia tóxica o atrapainsectos, contenida en ciertas plantas.

Alimento fauna: Frutos, flores o brotes foliares de algunas plantas que son apetecidos por la fauna silvestre.

Jabón: Saponinas y contenidos de potasa en ciertas plantas (frutos, hojas, madera) usadas para obtener jabón.

Alimento humano: Frutos, brotes foliares y tubérculos que son palatables y consumidos por el hombre.

Leña: Madera de algunos árboles que al quemarse da buena brasa, de alta propiedad calórica.

Artesanía: Plantas poseedoras de: Fibras, frutos y semillas; con los cuales se pueden elaborar artesanias.

Madera artesanal: Planta cuya madera de fácil trabajabilidad y corte permite el tallado de artesanías.

Barbasco: Planta cuyas raíces, frutos o tallos son base para captura de peces y materia prima de insecticidas.

Madera para construcción: Árboles y palmas cuya madera se emplea como material de construcción.

Cerca viva: Árbol que se puede propagar por tallos vivos y que permiten sostener la cuerda de alambre de púa.

Madera para ebanistería: Árboles cuya madera por su color, veta y trabajabilidad se emplean para muebles.

Colorante: Planta que contiene sustancia tintórea sea en: frutos, hojas, ramas, madera o corteza.

Madera para instrumentos: Árboles y palmas cuya madera se utiliza para instrumentos musicales.

Combustible: Plantas o árboles cuya exudación es utilizada como combustible para iluminar.

Madera para embarcaciones: Árboles cuya madera se utiliza para la construcción de embarcaciones.

De interés folclórico: Plantas que han estado ligadas a las creencias, folclor, agüeros, mitos y leyendas.

Medicinal: Plantas cuyas diversas partes (hojas, ramas, frutos, otros) se utilizan para aliviar dolencias en el hombre.

De interés histórico: Plantas que por su edad o suceso especial han merecido especial atención histórica.

Ornamental: Planta que por el valor estético de su floración y follaje, merece ser utilizada en el paisaje urbano.

Envoltura de alimentos: Plantas apetecibles para envolver y preservar alimentos.

Resinas y cauchos: Plantas poseedoras de exudaciones de uso industrial a través de procesos sencillos.

Esencias: Plantas que debido a sus aceites de olor agradable, tienen importancia en perfumería.

Sombrío: Plantas arbóreas que debido a su forma de copa son utilizadas para dar sombra a cultivos y ganado.

Fibra o amarre: Plantas arbóreas o bejucos cuya corteza viva o tallo se utiliza como fibra de amarre o artesanal.

Tanino: Plantas cuya corteza y, o frutos debido a su astringencia sirven para curtir pieles.


Generalidades | DESCRIPCIÓN DE ÍNDICES

Descripción de índices

ÍNDICE DE NOMBRES VERNACULARES

ÍNDICE FENOLÓGICO

En los anexos se ha incluido un catálogo o índice amplio de nombres comunes o vernaculares; cada uno de ellos lleva al frente su correspondiente nombre científico, familia y un indicativo de color de acuerdo a sí es una especie de clima frío, (azul), templado (anaranjado) o cálido (amarillo). La inclusión de éste índice se hace para facilitarle a un lector la ubicación de la especie de su interés, en caso de que en su región se le denomine con un nombre diferente al que aparece como principal; al final aparece el número de página correspondiente.

Frente a cada uno de los nombres vernaculares principales se coloca el estado fenológico, la fecha y el lugar en que se encontró la especie, en otro espacio está el mes o meses aproximados en los cuales es factible recolectar semilla para realizar reforestación. Se incluye además el indicativo de color de clima y la página de ubicación de la especie. Este índice es básico para el propósito de ampliar el número de especies utilizadas en reforestación, para salvar especies en vía de extinción y favorecer la biodiversidad florística.

ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS

ÍNDICE DE USOS

Ordenada alfabéticamente se presenta la lista de los nombres científicos de las 252 especies; al frente de cada uno aparece el nombre vernacular principal, la familia, un indicativo de color del clima a que corresponde la especie y el número de página.

Con el propósito de agrupar en forma fácil las especies dentro de cada una de las 28 opciones de utilidad, se presenta en anexos éste índice en donde se utiliza el nombre vernacular principal, el indicativo del clima y la página de ubicación.

ÍNDICE DE FAMILIAS

En éste índice se presentan ordenadas alfabéticamente las familias, frente a cada familia se ordenan también alfabéticamente los nombres científicos que corresponden a ella. Cada nombre científico tiene su correspondiente nombre común, el indicativo de clima a color y la página de ubicación.

31



Especies útiles de clima frío


Frío

34 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Smilacaceae

Smilax aequatorialis A. in DC.

Bejuco espuelo

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA Al bejuco espuelo, bastante afín con el bejuco zarzaparrilla, se le encuentra epifito en el tronco y ramas de árboles. Cuando hay fase lunar de menguante, el hombre de campo lo corta, asegurando que el bejuco obtenido en este tiempo dobla pero no parte. Luego lo descorteza y lo corta en tiras de diversos largos y diámetros, según el uso a que vaya destinado. Con la fibra de esta especie artesanal se elaboran canastos, canastillas y llamativos coladores. El bejuco espuelo puede usarse en paisajismo para ornato de pérgolas (arcos) y de columnas de portada.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas, en bosques poco intervenidos.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la vereda El Carmen, municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

Ornamental

Planta de porte bejucoso, con tallos de hasta 25 mm de diámetro, cubierto de aguijones y con zarcillos en los nudos. Hojas simples, alternas, helicoidales, cordiformes de 7×11 cm, nerviación curva.

Resinas y cauchos

1. Corte del bejuco espuelo para artesanía. 2. Rama y hoja. 3. Rama o tallo. 4. Canasto elaborado con el bejuco espuelo.

Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino


1

2

4

3

Frío

35


Frío

36

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Poaceae

Arundo donax L.

Aceite de mesa

Cañabrava

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA La cañabrava, planta gregaria a pesar de ser una especie introducida, se ha naturalizado en nuestros climas templados y fríos y se usa tanto que parece una especie nativa. Es útil para proteger taludes de vía y márgenes hídricas, por su intrincado y denso sistema de raíces. La caña o tallo se corta, se raja y con estas tiras se elaboran cometas, canastos y trampas para atrapar peces; con las cañas rollizas se hacen flautas y sondas para seleccionar granos. Las cañas largas se utilizan para bajar fruta de los árboles, para servir de tranca en cultivos de plátano y como tutores de cultivos de frijol y de mora. En el paisajismo urbano la cañabrava es ornamental como planta de borde de estanque o de borde de cascadas.

Jabón Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

F E N O FA S E

P R O PA G A C I Ó N

Monocotiledónea de caña de 6 m de altura y 5 cm de diámetro, caña con nudos pronunciados. Follaje verde blancuzco. Hojas simples, alternas, dísticas, lineares de 34×5 cm.

Crece en paisaje de terrazas y en altiplano.

Colectada infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

Se propaga por rizomas y por secciones de caña, sembradas horizontalmente; se recomienda su corta y su siembra en fase lunar de menguante.

Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

1. Tallo de cañabrava utilizado para colocar bombillos. 2. Sección de caña utilizada a manera de sonda o chuzo hueco para seleccionar granos de fríjol. 3. Tallo utilizado para cosechar frutales. 4. Detalle de caña y hojas. 5. Adecuación de las fibras para elaborar canastos.


2

4

3

5

Frío

37


Frío

38

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Moraceae

Ficus cf. soatensis Dugand.

Aceite de mesa

Caucho

Adhesivo o pegante

Lechero

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA El árbol de caucho, con su follaje verde oscuro lustroso, se caracteriza en el piso climático frío por ser una de las mejores fuentes de alimento para la fauna silvestre; en época de cosecha se ven llegar allí pavas y paujiles. El exudado de color blanco y de gran viscosidad que brota en su corteza viva se puede utilizar como adhesivo. Además, antiguamente con él se hacían bolos o pelotas para el juego de niños. La madera rosada se usa como tabla de construcción para pared de casas y para carpintería en general. El caucho es un árbol útil para protección de márgenes hídricas y en el paisaje urbano su presencia en parques y jardines atrae a las aves silvestres.

Jabón

1

Leña Madera artesanal

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

F E N O FA S E

P R O PA G A C I Ó N

Colectado en fructificación plena el 6 de septiembre de 1997 en la vereda Ariporitos, municipio de Támara (Casanare).

Se propaga por semilla y por estaca o esqueje.

Ornamental

Árbol de 16 m de altura y 40 cm de diámetro de fuste, corteza externa lisa. Hojas simples, alternas, helicoidales, oblongo elípticas de 12×5,5 cm; semisuculentas. Fruto en sicono globoso, rosado con puntos blancuzcos, de 15 mm de diámetro.

Resinas y cauchos

1. Fuste, corteza y exudado de caucho. 2. Rama, hojas y frutos. 3. Corteza y exudación. 4. Semillas. 5. Madera

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

Crece en paisaje de altiplano.


2

4

3

5

Frío

39


Frío

40 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Meliaceae

Cedrela montana Turcz.

Cedro de montaña

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA El cedro ha sido, a través del tiempo, una de las especies arbóreas explotadas a mayor intensidad; su madera ha estado ligada a la elaboración de valiosas obras de ebanistería y de talla artística, como por ejemplo el altar de la iglesia de San Juanito (Meta), obra realizada por un sacerdote francés. Entre las obras hechas con madera de cedro hay encofrados, escritorios, anaqueles, puertas y tableros de cama. El cedro debe formar parte importante en planes de reforestación no homogénea. Preferiblemente, ha de plantarse asociado a cultivos de café, cacao, plátano y otros. Cuando los frutos maduran, se abren en rosetas que los agricultores llaman curiosamente “flores de palo”. La madera produce un colorante carmelita.

Jabón Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 20 m de altura y 70 cm de diámetro de fuste. Corteza externa fisurada. Follaje caducifolio. Hojas paripinadas, alternas, helicoidales, foliolos oblongo lanceolados de 13×5 cm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en el municipio de San Juanito (Meta).

1. Batea en cedro para amasar alimentos. 2. Árbol de cedro ya derribado. 3 Copa arbórea. 4. Semilla. 5. Rama y hojas. 6. Altar en madera de cedro.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

4

5

6

Frío

41


Frío

42

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Asteraceae

Montanoa quadrangularis Bip. in Koch

Aceite de mesa

Cocua

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre

ETNOBOTÁNICA En zonas frías de San Juanito (Meta), la madera del cocua es la más utilizada para postes de cerca; el tronco se raja a lo largo y con las astillas se logran posteaduras de hasta 20 años de duración. Cuando el árbol está joven el duramen o corazón tiene médula esponjosa o corchosa la cual se usa para tallar figuras y juguetes. Esta especie debería propagarse en vivero para llevar plántulas al lindero de las fincas y usarlas como cerca viva. Su importancia radica en que sirve como protección de márgenes hídricas y nacederos de agua.

Forraje Insecticida Jabón

1

Leña Madera artesanal Madera para construcción

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas en borde de selva.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en el municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

Ornamental

Árbol de 10 m de altura y 40 cm de diámetro de fuste. Follaje de textura gruesa, con hojas que maduran en color amarillo. Hojas simples, opuestas, decusadas, cordiformes de 24×20 cm, peciolos congénitos.

Resinas y cauchos

1. Fuste y corteza de cocua. 2. Infrutescencias de cocua. 3. Inflorescencias. 4. Talanquera en tallos de cocua. 5. Hojas. 6. Madera.

Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino


2

3

4

5

6

Frío

43


Frío

44

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Theaceae

Gordonia fruticosa (Schr.) H. Keng

Aceite de mesa

Cogote

Adhesivo o pegante

Rey

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre

ETNOBOTÁNICA En las selvas andinas se observa el árbol de cogote con su follaje de textura fina, de un color verde oscuro lustroso, matizado por los tonos rojizos de sus hojas maduras antes de caer del árbol. El cogote ha mostrado buenas aptitudes para reforestación, buen crecimiento, fuste recto y cilíndrico; por otro lado, en muchas casas de tierra fría y templada se ve la madera a semejanza de tabla de encierro, como viga de construcción y en marcos de ventanas y puertas. Es necesario conocer más acerca del manejo de su semilla y de las plántulas en vivero.

Forraje Insecticida Jabón Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 20 m de altura y 50 cm de diámetro de fuste, corteza externa colorada y fisurada. Hojas simples, alternas, helicoidales, elípticolanceoladas de 9×3 cm, prefoliación convoluta.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colina.

F E N O FA S E

Colectado infértil el 6 de septiembre de 1997 en Támara (Casanare).

P R O PA G A C I Ó N

Por semilla.

1. Columna en madera de cogote. 2. Ramaje y follaje de cogote. 3. Madera. 4. Fuste y corteza de cogote. 5. Rama de cogote con hojas simples y alternas.


2

3

5

4

Frío

45


Frío

46

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Poaceae

Chusquea scandens Kunth

Aceite de mesa

Chusque

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA Esta especie, que crece en densas agrupaciones, es carácteristica de zonas húmedas de los paisajes de tierra fría y páramo. Con sus tallos en forma de caña se elaboran elementos artesanales tales como canastos, cernidores y canastillas. Para trabajar la fibra, el artesano corta las cañas en la fase lunar de menguante, pues cree de que al utilizarlas en sus trabajos las tiras se doblan pero no se quiebran y además tienen una mayor durabilidad. Por otra parte, para una mejor manipulación, raja las cañas longitudinalmente y saca tiras de acuerdo con el ancho que necesite. El chusque se utiliza para repoblar y proteger márgenes hídricas, pero también se recomienda para ornato de estanques, cascadas y como barrera viva en paisajismo urbano.

Jabón Leña Madera artesanal

1

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Planta monocotiledónea con cañas de 3 m de longitud y 2 cm de diámetro. Follaje verde claro de textura fina. Hojas simples, alternas, dísticas, lineares de 8,5×1,7 cm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de terrazas y colinas.

F E N O FA S E

P R O PA G A C I Ó N

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la carretera que va de San Juanito (Meta) al Parque Natural de Chingaza.

Se propaga por esqueje o por secciones de caña, las cuales van dispuestas en forma horizontal; a partir de los nudos hay rebrote aéreo y radicular.

1. Cañas y follaje en chusque. 2. Ramas y hojas de chusque. 3. Cañas rajadas para sacar fibra o tira artesanal. 4. Canastos hechos en tiras de chusque.


2

4

3

Frío

47


Frío

48

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Cunoniaceae

Weinmania sorbifolia H.B.K.

Aceite de mesa

Encenillo

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

ETNOBOTÁNICA Para curtir y dar el tono colorado de las cotizas o alpargatas de cuero, antiguamente se sacaban pedazos de corteza viva de encenillo, se machacaban y se colocaban en un recipiente con agua y con los cueros por espacio de 15 a 20 días. En el coplerío colombiano, se menciona así al encenillo: “Cogí el hacha y me juí al monte a coger un encenillo cogí y lo lleve a vender pa’ ponerme calzoncillos”. La madera de encenillo es rosada, pesada y de alta durabilidad natural; se utiliza en construcción como viga o madera de viento, y se aprecia además como leña por cuanto tiene excelente poder calórico y da buena brasa. MORFOLOGÍA

Árbol de 18 m de altura y 45 cm de diámetro de fuste, corteza externa lisa, follaje verde oscuro con moteados colorados que corresponden a las hojas jóvenes; hojas imparipinnadas, opuestas, decusadas, de 12×7 cm, con raquis alado y con estípulas interpeciolares.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

1 F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la vereda Piedrancha, municipio de Támara (Casanare), y en el municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Puente colgante con vigas en madera de encenillo, Sanjuanito (Meta). 2. Carbón de encenillo utilizado en plancha. 3. Hoja imparipinada con raquis alado. 4. Tronco o fuste con sección de corteza. 5. Madera. 6. Colorante de corteza de encenillo.


2

3

4

5

6

Frío

49


Frío

50

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Asteraceae

Espeletia uribei Cuatr.

Aceite de mesa

Frailejón

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

ETNOBOTÁNICA Las grandes masas de frailejón caracterizan el paisaje de páramo en la cuenca del Orinoco. Se observan sus portes arrosetados, y sus blancas y felpudas hojas, cuyas motas se colocaban en el pabellón auricular cuando algún viajero del páramo tenía dolor de oído; la resina de las hojas era materia prima para la elaboración de jabones y pólvora, y como espesante de tintas para escribir. La decocción de las hojas se usa en medicina casera para controlar los resfriados, mientras que la infusión de las hojas se toma para aliviar afecciones renales. Las hojas de frailejón se empleaban para envolver quesos y cuajada. La presencia de las resinas facilita por desgracia la criminal actividad de quemas que ocurren periódicamente en estos paisajes. El follaje del frailejón es de alto valor estético y con amplias posibilidades en el paisaje urbano. MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

F E N O FA S E

Planta de porte arrosetado, con pseudotallos de 1,40 m de altura. Las hojas oblanceoladas, de 36×13 cm, van dispuestas en forma apretada a lo largo del pseudotallo. Su lámina foliar está cubierta de tomento blanquecino.

Crece en paisaje de colinas y altiplanicies.

Colectado infértil en septiembre de 1997 en el Parque Chingaza, en jurisdicción del municipio de San Juanito (Meta).

1. Asociación de plantas de frailejón. 2. Mota de hoja de frailejón para aliviar el dolor de oído. 3. Resina. 4. Porte arrocetado de la planta.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


1

3

2

4

Frío

51


Frío

52

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Poaceae

Ripidocladum geminatum (McClure) McClure

Aceite de mesa

Gaita

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón

ETNOBOTÁNICA La quebrada La Gaita (afluente del río Guatiquía) y el cerro La Gaita (San Juanito, Meta) hacen mención de ésta planta gregaria de largas y arqueadas cañas; estas cañas, de largos entrenudos, se rajan y con las esterillas delgadas se elaboran elementos de cestería de llamativo terminado, tales como canastillos, papeleras, canastas de ropa, portavasos y otros. La artesanía boyacense se surtía de materia prima de gaita en las montañas de Pajarito (Casanare). Las cañas de gaita se diferencian de las cañas de chusque porque son más gruesas, huecas y sus entrenudos bastante largos. La gaita merece todo un programa de investigación en propagación, no sólo desde el punto de vista de lograr materia prima artesanal, sino también por las posibilidades de uso en el paisaje urbano, así como para ornato de cascadas, estanques y plazoletas.

Leña Madera artesanal

1

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Planta monocotiledónea de caña de 5 m de altura y 5 cm de diámetro. Entrenudos de 50 cm de longitud. Hojas lineares, lanceoladas, de 35×5 cm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

P R O PA G A C I Ó N

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la vereda El Carmen, municipio de San Juanito (Meta).

Colectada infértil en septiembre de 1997 en la carretera que va de San Juanito (Meta) al Parque Chingaza.

1. Caña de gaita con largo entrenudo. 2. Canasto hecho con tiras de caña de gaita. 3. Rama y hojas. 4. Planta gregaria de gaita. 5. Caña rajada para obtener fibra artesanal.


2

3

4

5

Frío

53


Frío

54 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Clusiaceae

Clusia grandiflora Splitg

Gaque rosado

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón

ETNOBOTÁNICA El árbol de gaque por su follaje lustroso perenne, por sus bellas flores rosadas y la base del tronco en forma de “patas de araña”, es una especie importante para el paisaje urbano en parques y jardines; es útil además para protección de márgenes hídricas en climas templados y fríos. Con la madera de gaque los artesanos elaboran bateas, cucharas, molinillos, cucharones y otras obras, así lo evoca el coplerío colombiano: “Por una quebrada arriba, buscando un palo de gaque para hacer un molinillo, pa’ batir el chocolate”. La resina de la corteza viva, que brota amarilla y se torna carmelita, se recolectaba y se llevaba a las iglesias para quemar y aromatizar a manera de incienso. En medicina casera, la infusión de flores se toma contra el resfriado.

1

Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

MORFOLOGÍA

Árbol de 12 m de altura y 45 cm de diámetro de fuste. Corteza viva con exudado. Hojas simples, opuestas, decusadas, ovobadas de 14×7 cm, suculentas, nerviación secundaria poco visible. Flor rosada de 5 cm de diámetro.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

P R O PA G A C I Ó N

Colectado en floración plena en septiembre de 1997 en la vereda Ariporitos, municipio de Támara (Casanare).

Se propaga por semilla y por estaca.

Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

1. Fuste, corteza y exudado de gaque. 2. Ramaje y follaje de gaque rosado. 3. Copa arbórea. 4. Rama y hojas. 5. Flor. 6. Madera.


2

3

4

5

6

Frío

55


Frío

56

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Chloranthaceae

Hedyosmum bomplandianum Kunth

Aceite de mesa

Granizo

Adhesivo o pegante

Silbo silbo, canelón

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón

ETNOBOTÁNICA El granizo es una de las especies arbóreas que mejor tipifican las selvas frías o de montaña. Sus ramitas jóvenes, aromáticas, se mezclan con el agua de panela para darle sabor a canela. Al retirar el cogollo de la rama, queda un orificio que se utiliza como silbato (silbo silbo). Los frutos parecen pepas de granizo. En época de cosecha, estos árboles son muy visitados por una amplia variedad de avifauna silvestre, entre ellos los tucanes o yátaros. En medicina casera y para dolencias reumáticas, las hojas maceradas en alcohol se aplican a manera de fricciones; la madera se utiliza como tabla de encierro en la construcción de casas de madera y para carpintería en general, para elaborar mesas, asientos y ventanas. 1

Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 18 m de altura y 45 cm de diámetro de fuste, base de fuste con raíces fúlcreas. Hojas simples, opuestas, decusadas, elíptico-oblanceoladas de 13×5,5 cm. Borde serrulado, peciolos congénitos. Fruto en baya de color blanco.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas y terrazas.

F E N O FA S E

Colectado con frutos verdes en septiembre de 1997 en el municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Ramita ahuecada utilizada en lúdica infantil como pito, en el granizo. 2. Ramita de granizo sin el cogollo o rama terminal. 3. Frutos. 4. Base de fuste con raíces fulcreas. 5. Madera. 6. Hojitas jóvenes utilizadas para aromatizar bebidas.


2

3

4

5

6

Frío

57


Frío

58

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Phytolaccaceae

Phytolacca rivinioides Kunth

Aceite de mesa

Guaba

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA La guaba es una planta de porte arbustivo bastante frondoso, que en época de floración y fructificación tiene característica de planta ornamental, con lo cual se podría utilizar en el paisaje urbano en antejardines. Se conoce principalmente por su uso en medicina casera. Para tratar inflamaciones producidas por golpes o contusiones, se aplican emplastos provenientes de la maceración de hojas. El fruto de la guaba produce un tinte de color morado-rojizo de uso artesanal, muy consumido también por torcazas y otras aves. Por maceración de hojas y ramas, se produce jabón (saponina) para lavar ropa.

Insecticida Jabón

1

Leña Madera artesanal Madera para construcción

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas y terrazas, en bordes de caminos y carreteras.

F E N O FA S E

Se propaga por semilla.

Ornamental

Arbusto de 1 m de altura, bien ramificado y con follaje verde oscuro. Hojas simples, alternas, helicoidales, agrupadas, elípticolanceoladas de 13×6 cm. Flores rosadas. Fruto en baya redondeado aplanado de 12×6 mm.

Resinas y cauchos

1. Frutos de guaba. 2. Copa y follaje de guaba. 3 Frutos y semillas. 4. Colorante de guaba. 5. Rama, hojas y frutas.

Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

Colectado en fructificación plena en septiembre de 1997 en el municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N


2

3

4

5

Frío

59


Frío

60

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Aquifoliaceae

Ilex nervosa Tr. & Pl.

Aceite de mesa

Jagua

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias

ETNOBOTÁNICA El árbol de jagua, con su follaje verde oscuro lustroso, es una de las especies típicas de las selvas de tierra fría. Su madera, liviana y de tono blancuzco, se utiliza para carpintería en general y en construcción para tablas de zarzo, vigas y correas; en rollizo se emplean las ramas gruesas como poste de cerca y como leña por dar buena brasa y poder calórico. Esta es una de las especies arbóreas nativas de las cuales poco se conoce sobre el manejo de semilla y de plántulas en vivero.

Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Crece en paisaje de terrazas en bosques intervenidos.

F E N O FA S E

Ornamental

Árbol de 15 m de altura y 40 cm de diámetro de fuste. Corteza externa lisa. Hojas simples, alternas, helicoidales, oblongo-elípticas de 12×6 cm, borde foliar festoneado y ramitas aristadas.

Resinas y cauchos

1. Fuste y corteza de jagua. 2. Rama y hojas de jagua. 3. Madera. 4. Copa y follaje.

Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la vereda San Luis - El Plan del municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

4

Frío

61


Frío

62

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Asteraceae

Ageratina ampla (Benth.) King. & Rob.

Aceite de mesa

Jarillo

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA El jarillo es un arbusto bien ramificado y poco conocido, que tiene una amplia posibilidad de uso. Sus ramas y yemas foliares están cubiertas por una película viscosa pegajosa a la cual se quedan adheridos pequeños insectos. Esta planta es una verdadera “atrapainsectos” y captura indistintamente pequeños grillos, cucarroncitos, mariquitas, zancudos, moscas, chinches y larvas. Las grandes inflorescencias rosadas —de buen valor estético— y su pequeño porte facilitan el que se le pueda cultivar en matera o como seto alrededor de instalaciones pecuarias para neutralizar el problema de las moscas.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

1 MORFOLOGÍA

Arbusto de 1,20 m de altura y 2 cm de diámetro de fuste, bien ramificado. Hojas simples, opuestas, decusadas, lanceoladas de 16×7 cm, hojas jóvenes coloradas. Ramitas cilíndricas.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas y terrazas en taludes al borde de caminos y carreteras en zonas húmedas.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la carretera que va de San Juanito (Meta) al Parque Chingaza.

1. Rama y hojas de jarillo. 2. Tallo y ramas de jarillo. 3. Follaje. 4. Ramas viscosas, yemas y hojas. 5. Rama, hojas e inflorescencias.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

5

4

Frío

63


Frío

64

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Typhaceae

Typha angustifolia L.

Aceite de mesa

Junca

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA Las cañas largas de la junca caracterizan cuerpos de agua de clima frío tales como pantanos y lagunas. De alto valor estético, esta planta puede utilizarse en paisajismo urbano para cascadas y estanques. Los artesanos cortan las cañas de la junca, las ripian a lo largo, las ponen a secar por tres semanas y luego las trenzan a mano o en telar para confeccionar blanduras para cama, esteras, tapetes de pie de cama, blanduras para bestias de carga y persianas rústicas. Todavía hay artesanos que, con un trabajo laborioso, hacen obras artesanales de gran calidad con esta fibra.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal

1

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Planta gregaria de caña con altura de 2,30 m de altura y 3 cm de diámetro, follaje verde blancuzco. Hojas acintadas de 100×3,5 cm, lustrosas y glabras.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de altiplano y terrazas.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

1. Planta de junca. 2. Asociación de plantas de junca. 3. Tallos o cañas utilizados como materia prima artesanal. 4. Esteras elaboradas en junca.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

4

3

Frío

65


Frío

66

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Myricaceae

Myrica parvifolia Benth

Aceite de mesa

Laurel

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA En las zonas rurales de clima frío, las familias campesinas hacen aún con ramas de laurel el símbolo para celebrar el 3 de mayo el día de la santa cruz; esta cruz así elaborada se conserva a través del año en un lugar visible de la casa y, al igual que el ramo santo, simboliza el espíritu religioso. En épocas pasadas, al someter los frutos de laurel a cocimiento prolongado, se extraía la grasa sobrenadante, que se utilizaba como combustible para alumbrarse o para elaborar espermas y betunes. Los frutos son alimento muy apetecido por torcazas y mirlas. Por su bello follaje, es una especie importante para barreras vivas ornamentales y se utiliza además para reforestar suelos degradados.

Jabón Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Ornamental Resinas y cauchos

1. Cruz de mayo en rama de laurel. 2. Copa y follaje de laurel. 3. Rama joven y hojas. 4. Fruto drupáceo de laurel.

Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Arbolito de 4 m de altura y 15 cm de diámetro de fuste. Corteza externa lisa. Hojas simples, alternas, helicoidales, oblanceoladas de 5×1,6 cm. Fruto en drupa globosa de 5 mm de diámetro.

Madera para ebanistería

Colectado en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Se propaga por semilla.


2

3

4

Frío

67


Frío

68

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Melastomataceae

Tibouchina lindeniana Cogn.

Aceite de mesa

Moradito

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos

ETNOBOTÁNICA En los bordes de las selvas de montaña de la cuenca del Orinoco es común encontrar una especie arbustiva, bastante ramificada y con grandes posibilidades en la jardinería; a ello contribuyen el color morado de las flores, su buen tamaño y la abundancia de las floraciones. En el paisaje urbano se recomienda utilizar el moradito en grupos de tres a cinco ejemplares, para ornato de parques, jardines, antejardines y terrazas.

Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Arbusto de 2 m de altura. Follaje verde oscuro de textura fina. Fuste de corteza lisa. Hojas simples, opuestas, decusadas, elíptico-lanceoladas de 4×1,5 cm, de consistencia rugosa. Flor de 2,5 cm de diámetro. Fruto en cápsula de 8×6 mm.

H Á B I TAT

Colectado en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectado en floración plena en septiembre de 1997 en la vereda Ariporitos, municipio de Támara (Casanare).

1. Flores de moradito. 2. Porte arbustivo del moradito 3. Ramita con hojas y botones florales. 4. Arbustos de moradito en época de floración plena.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


1

2

4

3

Frío

69


Frío

70 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Arecaceae

Geonoma weberbaueri Burret

Pa l m a c o l e pat o

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA La palma colepato se perfila como una de las especies de mayor proyección para el paisaje urbano de pueblos y ciudades de clima frío; a ello contribuyen la elegancia de su penacho foliar, su tallo o estípite nudoso y su regular altura, que la hacen apta para antejardines, terrazas, separadores de vía y posiblemente como palma de interior para grandes centros comerciales. Con la palma colepato se amerita la realización de estudios de floración y fructificación que faciliten inicialmente la colección y el manejo de semilla, luego es necesario conocer más acerca del manejo de plántulas en vivero y de su comportamiento en el sitio definitivo de siembra.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal

1

Madera para construcción Madera para ebanistería

MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectada infértil en septiembre de 1997 en la carretera que va de San Juanito (Meta) al Parque Chingaza.

Ornamental

Palma de 4,50 m de altura y 11 cm de diámetro de estípite, solitaria. Penacho foliar de 2,50 m de amplitud. Hoja pinada de 80×30 cm, con segmentos anchos.

Resinas y cauchos

1. Penacho foliar de la palma colepato. 2. Penacho y estípite de la palma colepato.

Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

Frío 71


Frío

72 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Arecaceae

Ceroxylum quindiuense (H. Karst.) H. Wendl

Palma de cera Palma ramo

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal

ETNOBOTÁNICA Por Ley 61 del 16 de septiembre de 1985, la palma de cera Ceroxylum quindiuense fue declarada árbol nacional de Colombia. La palma de cera tiene estipite columnar blancuzco que rebasa la altura de cualquier árbol en la selva andina. Sus tallos se utilizaron como material de construcción y hojas se usaron para elaborar techos rústicos. De la imponencia de las palmas de cera escribiría alguna vez el poeta Diego Fallón: “Desde tu excelso tronco, la techumbre de la selva apenas es alfombra”. A partir del nudo de sus estípites o tallos se raspaba y recogía una cera que se usó bastante a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la elaboración de espermas y veladoras. Es útil para ornato de separadores de vía y parques. A partir del cogollo de las palmas jóvenes, se saca el ramo para la celebración del domingo de ramos.

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

1 MORFOLOGÍA

Palma de 24 m de altura y 40 cm de diámetro de estípite. Estípite liso y blancuzco. Hojas pinadas de 4,50×1 m, segmentos foliares de 60×4 cm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectada infértil en septiembre de 1997 en la vía que va de San Juanito (Meta) al Parque Chingaza.

1. Estípite con nudos de la palma de cera. 2. Hoja pinnada de palma de cera. 3. Estípite y penacho foliar. 4. Hojas pinnadas en palmas de cera. 5. Semillas.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

4

5

Frío

73


Frío

74

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Arecaceae

Geonoma undata Klotz

Aceite de mesa

Palmicha

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre

ETNOBOTÁNICA La palmicha es una de las especies que algunos habitantes del municipio de San Juanito (Meta) han “domesticado” para disponerla como ornato en las huertas de sus casas. De la palmicha llaman la atención su porte, sus grandes racimos de fruto que llegan casi hasta el piso y sus largas hojas pinadas con segmentos anchos. Por sus características, es una palma que en el paisaje urbano puede utilizarse en separadores de vía, antejardines, parques, terracetas y eventualmente como palma de interior en centros comerciales.

Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

1 MORFOLOGÍA

Palma de 5 m de altura y 12 cm de diámetro de estípite, crece solitaria. Estípite liso. Hojas pinadas de 170×55 cm, con anchos segmentos, de seis a siete hojas por penacho foliar.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectada con frutos verdes en septiembre de 1997, arriba de San Juanito (Meta).

1. Hojas de la palma palmicha. 2. Estípite que muestra la corteza y los nudos de la palmicha. 3. Penacho de la palma palmicha. 4. Racimo con frutos inmaduros.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


3

2

4

Frío

75


Frío

76

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Caesalpiniaceae

Chamaecrista desvauxii (Colladon) Killip

Aceite de mesa

Pensamiento

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA El pensamiento es un arbusto de las terrazas y planicies que, por su abundancia y la vistosidad de sus flores amarillas, alegra el entorno. Por sus características sería una especie importante para antejardines, setos, terracetas, parques y angostos separadores de vía; para lograr un mejor efecto, su disposición de cultivo debe ser en grupos. Es de esperar que con un buen manejo el pensamiento acepte bien las podas, para facilitar su uso como seto ornamental en el paisaje urbano. Esta es una especie importante para establecer en ornato de parques municipales de pueblos de tierras templada y fría de la cuenca del Orinoco.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Arbusto de 1,40 m de altura, bien ramificado, follaje verde claro de textura fina. Hojas paripinadas, alternas, con dos pares de foliolos. Foliolo oblongo de 2×1,5 cm. Flores amarillas de 3,2 cm de diámetro. Fruto en legumbre oblonga y aplanada de 3,2×1,2 cm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de terrazas.

F E N O FA S E

Colectado con flores abiertas y frutos verdes el 7 de septiembre de 1997 en la vereda Piedrancha, municipio de Támara (Casanare).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Rama con flores abiertas, frutos en legumbres y botones florales del pensamiento. 2. Follaje florecido del pensamiento con el municipio de Támara al fondo. 3. Ramas, follaje y flores del pensamiento. 4. Ramas con hojas paripinadas.


1

2

3

4

Frío

77


Frío

78 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Podocarpaceae

Podocarpus oleifolius Don.

Pino romerón Pino colombiano, pino de peña

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA Algunos ejemplares de pino romerón sobreviven actualmente en las selvas frías, aferrados al sustrato rocoso de las montañas; fue una de las especies sometidas a intenso aprovechamiento maderero. Con madera de pino colombiano están hechas algunas de las bancas de la iglesia de San Juanito (Meta); otras obras elaboradas con esta bonita madera son mesas, puertas, sillas, armarios y trabajos de carpintería en general, en los cuales se necesita un buen terminado. En la actualidad, esta especie se utiliza como ornamental en separadores de vía y grandes parques; es importante impulsar la reforestación con pino romerón, asociado a otras especies arbóreas o a cultivos de clima templado y frío.

Jabón

1

Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 22 m de altura y 1 m de diámetro de fuste. Corteza externa escamosa y colorada. Hojas simples, alternas, helicoidales y lineales de 6×1,5 cm. Hojas jóvenes de tono verde amarillento. Fruto en drupa ovoide.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en la vereda El Carmen, municipio de San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Puerta hecha en madera de pino romerón. 2. Copa y follaje de pino romerón. 3. Semillas. 4. Rama aristadas con hojas lineares. 5. Fuste y corteza de pino romerón. 6. Banca de iglesia en madera de pino romerón.


2

3

4

5

6

Frío

79


Frío

80

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Bromeliaceae

Tillandsia fendleri Gris

Aceite de mesa

Quiche

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA El quiche de hojas anchas y largas, con su porte arrosetado y su presencia sobre las ramas de altos árboles, es una de las formas vegetales que mejor caracterizan las selvas frías y montañosas de la cuenca del Orinoco. De esta especie llaman la atención sus largas y vistosas inflorescencias, así como también la reserva de agua que siempre tienen en el centro de su roseta foliar. Las familias que habitan en zonas rurales de clima frío utilizan las hojas de quiche, previamente calentadas, como cubierta de los famosos bollos o envueltos. El alto valor estético del quiche ha permitido su empleo en el paisaje urbano para ornato de cascadas y estanques.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal

1

Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Planta arrosetada de 45 cm de altura y 60 cm de amplitud de fronda. Hojas lineares de 65×12 cm. Inflorescencias de 70 cm de longitud, con brácteas de color rojo.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colina.

F E N O FA S E

Colectado con botones florales en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Planta epifita de quiche. 2. El quiche, forma vegetal epifita, sobre tronco de árbol. 3. Hoja de quiche en el proceso de doblado. 4. Hojas de quiche dispuestas como empaque de bollos o envueltos. 5. Iniciación del proceso de doblado de la hoja de quiche.


3

2

5

4

Frío

81


Frío

82

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Rubiaceae

Cinchona officinalis L.

Aceite de mesa

Quina

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

ETNOBOTÁNICA En la monografía del municipio de San Juanito (Meta), el profesor Martín Alvarado cita que a mediados del siglo XIX la región del Alto Guatiquía era explorada ya por comerciantes de plumas ornamentales y corteza de quina; hasta a comienzos del siglo XX, esta corteza era uno de los principales renglones de exportación de Colombia. Debido a que se la declaró como de aprovechamiento exclusivamente oficial, los comerciantes furtivos derriban los árboles para quitar la corteza, por lo que la especie está al borde de la extinción. A partir del cocimiento de la corteza viva, se obtiene la bebida para contrarrestar las fiebres palúdicas. La infusión de la corteza alivia los resfriados. La quina es una especie arbórea que hay que recuperar a partir de planes masivos de siembra, además de que es uno de los símbolos de la colonización y un claro ejemplo del árbol al servicio del hombre. MORFOLOGÍA

Árbol de 15 m de altura y 45 cm de diámetro de fuste. Follaje verde oscuro lustroso, con hojas que maduran en rojo. Hojas simples, opuestas, decusadas, elíptico oblanceoladas de 9,5×4,5 cm. Fruto en cápsula de 14×3 mm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

1 F E N O FA S E

Colectado con frutos verdes en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

1. Fuste y corteza del árbol de quina. 2. Corteza medicinal del árbol de quina. 3. Frutos verdes. 4. Rama, hojas y frutos. 5. Madera. 6. Ramaje y follaje del árbol de quina.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

4

5

6

Frío

83


Frío

84 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Melastomataceae

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

Sietecueros real

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre

ETNOBOTÁNICA El sietecueros real es una especie que tiene tendencia a crecer en agrupaciones, le da vistosidad al paisaje andino en épocas de floración con tonalidades lilas, moradas y rosadas de sus flores; sus troncos anaranjados de corteza papelosa complementan el valor estético de esta especie que ya es de amplio uso en el paisaje urbano en parques y avenidas. En zonas rurales de clima frío la madera de sietecueros se utiliza para cercos y las varas de ejemplares jóvenes como tutores para colgar cultivos de frijol y mora. En algunas ocasiones se utiliza también como columna de construcción.

Forraje Insecticida

1

Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 6 m de altura y 18 cm de diámetro de fuste, corteza externa escamosa. Hojas simples, opuestas, decusadas, elíptico-lanceoladas de 7,5×3,5 cm, con nerviación curva, y de consistencia rugosa, que maduran en color anaranjado. Flores moradas de 4,5 cm de diámetro.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Fuste y corteza desprendible en escamas en el sietecueros real. 2. Follaje y floración del sietecueros real. 3. Poste de cerca en madera de sietecueros real. 4. Semillas. 5. Madera. 6. Hojas curvinervadas en el sietecueros real.


2

3

4

5

6

Frío

85


Frío

86

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Grossulariaceae

Escallonia paniculata (R. & P.) Roem. & Schult.

Aceite de mesa

Tibar

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida

ETNOBOTÁNICA El árbol de tibar ha estado muy ligado a la historia y quehacer de las comunidades rurales de clima frío. Su madera de tono colorado, excelente lustre y trabajabilidad fue utilizada para múltiples obras artesanales: trompos, turras de juego, cucharones, varetas para corrales de ganado, y especialmente yugos para las yuntas de bueyes. La mayor parte de los yugos se elaboró con la madera colorada del tibar y con la madera amarilla del oloroso o comino. También se ha usado la madera para vigas de construcción. El tibar es un árbol de follaje verde claro, bien ramificado, con tronco de corteza fisurada que protege las márgenes de las quebradas. 1

Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Árbol de 9 m de altura y 40 cm de diámetro de fuste. Follaje de textura fina. Hojas simples, alternas, helicoidales, lanceoladas de 8×3,5 cm, que maduran en color amarillo. Flores pequeñas de color crema. Fruto en cápsula diminuta de 4 mm de diámetro.

H Á B I TAT

Crece en paisajes de colina.

F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Fuste y corteza fisurada en el tibar. 2. Yugo para bueyes de trapiche en madera de tibar. 3. Trompo para juego y cucharón hechos en madera de tibar. 4. Rama y hojas. 5. Madera. 6. Frutos de tibar.


2

3

4

5

6

Frío

87


Frío

88

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Cyrillaceae

Purdiaea nutans Pl.

Aceite de mesa

Trenzillo

Adhesivo o pegante Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA El nombre de este arbolito se origina en las flores dispuestas en inflorescencias colgantes a manera de trenzas. Sobre un follaje verde oscuro, contrasta la profusión de flores rosado-blancuzcas que llenan casi toda la silueta de la copa. Esta especie es poco conocida tanto desde el punto de vista taxonómico como desde el punto de vista de uso. La vistosidad del trencillo facilita su utilización como arbolito de ornato para jardines, parques, separadores de vía, terracetas y antejardines. Es necesario iniciar un proceso de colección de semilla y de su manejo, y el de las plántulas en vivero.

Insecticida

1

Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Arbolito de 4 m de altura y 14 cm de diámetro de fuste. Fuste curvo. Follaje de textura fina. Hojas simples, alternas, helicoidales, elíptico lanceoladas de 4,0×1,4 cm, base foliar revoluta, yema foliar con prefoliación convoluta. Flores rosadas de 1,5 cm de diámetro.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas a lo largo de las quebradas.

F E N O FA S E

Colectado con flores abiertas en septiembre de 1997 en la vereda Ariporitos, municipio de Támara (Casanare).

1. Copa y follaje florecido del trenzillo. 2. Rama con hojas simples y con flores de trenzillo. 3. Hojas de trenzillo secas. 4. Follaje y flores.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

4

Frío

89


Frío

90

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Papaveraceae

Bocconia frutescens L.

Aceite de mesa

Trompeto

Adhesivo o pegante

Sarno, curador

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón

ETNOBOTÁNICA El árbol de trompeto tiene un follaje ornamental, por lo cual en el paisaje urbano de clima frío se utiliza para parques, jardines y terrazas. Su corteza viva tiene un colorante anaranjado, el cual se obtiene para tinturar artesanías. Se conoce también con el nombre común de sarno que hace referencia a que sus hojas maceradas y cocinadas en agua se utilizaban para eliminar la sarna de los perros. Esta propiedad se aprovecha además para tratar a personas con hongos en la piel. La semilla macerada del trompeto se usa en enjuague para lavar el cabello y eliminar los piojos. En medicina casera se prepara un colirio que consta de una cucharada de agua y dos gotas del exudado anaranjado de la corteza para curar úlceras del párpado del ojo.

Leña

1

Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

MORFOLOGÍA

Arbolito de 4 m de altura y 14 cm de diámetro de fuste. Corteza externa anaranjada. Hojas simples, alternas, helicoidales, pinatilobuladas de 45×24 cm. Fruto en cápsula monosperma de 8×4 mm.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E

Colectado con frutos verdes en septiembre de 1997 en el municipio de San Juanito (Meta).

1. Fuste o tallo de trompeto, con exudado anaranjado. 2. Semillas de trompeto. 3. Colorante. 4. Copa y follaje. 5. Hojas pinatilobuladas en el trompeto.

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.


2

3

5

4

Frío

91


Frío

92 Aceite de mesa Adhesivo o pegante

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Cecropiaceae

Cecropia telenitida Cuatr.

Ya ru m o p l at e a d o Yarumo

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería Madera para instrumentos Madera para embarcaciones Medicinal Ornamental Resinas y cauchos Sombrío Tanino

ETNOBOTÁNICA En las regiones de clima frío y en la parte alta de las de clima templado, es fácil distinguir en el paisaje las copas plateadas de los yarumos. A pesar de considerarse especie de poco uso, de hecho ha sido muy importante para el hombre de campo. Cuando el yarumo estaba joven se cortaba su tronco hueco, se rajaba a lo largo, y se obtenían así canales para conducción de aguas. Con trozos de estos canales se elaboraban techos rústicos, dispuestos a manera de tejas de barro. A partir de los troncos de los árboles maduros se elaboran columnas para construcción. Los frutos son consumidos por las pavas. En medicina casera, la infusión de las hojas secas se usa como antidiabético y la decocción de hojas frescas se toma como antiasmático y expectorante. MORFOLOGÍA

Árbol de 23 m de altura y 60 cm de diámetro de fuste. Corteza externa lisa con nudos bien pronunciados. Hojas simples, alternas, helicoidales, palmilobuladas de 70 cm de diámetro. Lámina foliar con tomento blancuzco en el haz. Fruto en amento alargado.

H Á B I TAT

Crece en paisaje de terrazas y de colinas.

1 F E N O FA S E

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Se propaga por semilla.

1. Fuste, ramaje y follaje del yarumo plateado. 2. Canal para conducción del agua, acondicionado a partir del tallo de yarumo. 3. Copa y follaje blancuzco. 4. Hojas palmilobuladas. 5. Madera. 6. Semillas de yarumo plateado.


2

3

4

5

6

Frío

93


Frío

94

FA M I L I A

NOMBRE CIENTÍFICO

Clethraceae

Clethra sp.

Aceite de mesa

Yo m aq u i n

Adhesivo o pegante

Yumaquin

Alimento humano Alimento fauna Artesanía Barbasco Cerca viva Colorante Combustible De interés folclórico De interés histórico Envoltura de alimentos Esencias Fibra o amarre Forraje

ETNOBOTÁNICA El yomaquin es un árbol muy común en las selvas frías de montaña en la cuenca del Orinoco. Su follaje verde oscuro lustroso, matizado por el tono anaranjado de los brotes o yemas foliares. Su madera es muy usada para la elaboración de timones para la yunta de bueyes, y además como poste de cerca por su alta durabilidad natural. Al lado del encenillo (Weinmannia) y el coacha (Hyeronima) se utiliza como leña por tener un alto poder calórico y producir una buena brasa. No se tiene conocimiento acerca del manejo de su semilla ni de las plántulas en vivero.

Insecticida Jabón Leña Madera artesanal Madera para construcción Madera para ebanistería

1 MORFOLOGÍA

H Á B I TAT

Se propaga por semilla.

Ornamental Resinas y cauchos

1. Fuste y corteza de yomaquín. 2. Ramaje y follaje de yomaquín. 3. Madera. 4. Hojas simples, alternas de yomaquín.

Madera para embarcaciones Medicinal

Sombrío Tanino

Colectado infértil en septiembre de 1997 en San Juanito (Meta).

P R O PA G A C I Ó N

Árbol de 18 m de altura y 45 cm de diámetro de fuste. Corteza externa lisa. Hojas simples, alternas, helicoidales, oblongo-lanceoladas de 12×5,5 cm, borde foliar serrulado.

Madera para instrumentos

Crece en paisaje de colinas.

F E N O FA S E


2

3

4

Frío

95





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.