Documento Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles en Bosa

Page 1

“Por una ciudad sostenible”

“El desarrollo de un país depende de las oportunidades de aprendizaje y de los espacios que los desarrollen, así como su bienestar social y económico en el entorno en el que habita una comunidad. El país requiere una gran demanda de personas formadas para ejercer una acción que le permita desarrollar la manera de interacción y de integridad como ser humano.”


EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ. “El desarrollo de un país depende de las oportunidades de aprendizaje y de los espacios que los desarrollen, así como su bienestar social y económico en el entorno en el que habita una comunidad. El país requiere una gran demanda de personas formadas para ejercer una acción que le permita desarrollar la manera de interacción y de integridad como ser humano.”

“Por una ciudad sostenible”


Equipamientos Educativos Sostenibles para la Ciudad de Bogotá.

junio 3

2014

“El desarrollo de un país depende de las oportunidades de aprendizaje y de los espacios que los desarrollen, así como su bienestar social y económico en el entorno en el que habita una comunidad. El país requiere una gran demanda de personas formadas para ejercer una acción que le permita desarrollar la manera de interacción y de integridad como ser humano.”

“Por una ciudad sostenible”


Resumen Introducción-Abstract Conceptos: Educación – Marginalidad Urbana Historia de la educación en Colombia Normativa: POT - PMEE - UPZ - IDEP Modelo de Ciudad Territorio colombiano Bogotá Localidad de Bosa UPZ 87Tintal Sur Pregunta de Investigación Teorías y Conceptos Propuesta Urbana Propuesta Puntual Gestión Financiera Bases Teóricas de Confort y Habitabilidad Análisis de Referentes Estado del Arte


Plan Piloto para Equipamientos Educativos Sostenibles en la Localidad de Bosa que sirva como Modelo Replicable para la Ciudad de Bogotá.

Juan Camilo Buitrago Espita Resumen El proyecto está encaminado a satisfacer y mejorar las condiciones de desarrollo de la población infantil en sectores donde se desarrollan dinámicas dispersas y carentes de sustentación disciplinar, como indica el nombre se va a desarrolla un PLAN PILOTO el cual es entendido como proyecto experimental debido a que el distrito no cuenta con un colegio Distrital o Público con características de Confort y Habitabilidad que garantice el buen desarrollo educativo de niños, niñas y jóvenes de la ciudad, por otro ladoel EQUIPAMIENTO EDUCATIVO O COLEGIO SOSTENIBLEse diseñara a partir de la normativa establecida en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos y del Sector, desarrollando una conexión con su entorno y con la comunidad del sector, en cuanto a la LOCALIDAD DE BOSA se escogió por ser uno de los sectores con mayor déficit estudiantil en cuanto a cupos ofrecidos por el Distrito (identificado y analizado más adelante)El desarrollo de un país depende de las oportunidades de aprendizaje y delos espacios que los desarrollen, así como su bienestar social y económico en el entorno en el que habita una comunidad. El país requiere una gran demanda de personas formadas para ejercer una acción que le permita desarrollar la manera de interacción y de integridad como ser humano. Las dinámicas que se producen a lo largo del tiempo por causas de la violencia en Cundinamarca y Colombia, han producido el desplazamiento forzado de familias enteras a la periferia de Bogotá, en este caso Bosa, generando crecimiento poblacional, haciendo

que los servicios prestados por la ciudad sean insuficientes y no den abasto para las poblaciones que migran a la ciudad para mejorar su calidad de vida. Este problema no solo afecta a la parte adulta sino que también afecta a los niños el cual son la directriz y el futuro. Estos niños requieren de un espacio o área el cual pueda desarrollarse como personas y puedan capacitarse para ayudar al aporte del país. Finalmente se presenta un fenómeno de deserción escolar generando una población vulnerable al analfabetismo, el cual será mitigado por parte del plan piloto de para equipamientos educativos sostenibles en la localidad de bosa en la ciudad de Bogotá.

Palabra clave Desarrollo, Demanda, Interacción, Periferia, Analfabetismo, Sostenibilidad.

Abstract

Keywords. Development


Introducción Planteamiento del Problema Hoy en día no basta con construir edificaciones para un fin determinado, si no que aquellas edificaciones que se construyen a partir de ciertos requerimientos funcionales, garanticen la sostenibilidad del medio ambiente y promuevan otras dinámicas a la comunidad en su entorno y se apropien del objeto arquitectónico. Como parte fundamental del propósito del Plan Maestro de Equipamientos Educativos de contribuir con el desarrollo educativo de la sociedad en especial el Distrito Capital de Colombia, pretende favorece a los sectores con mayor índice de atención educativa identificando zonas en la ciudad con baja cobertura educativa. Estas zonas se ubican en la periferia de la ciudad, la cual presenta una gran de manda educativa y por consiguiente mayor número de equipamientos educativos que garanticen su formación escolar.

las condiciones del hábitat, apropiación urbana local y la calidad de vida de los ciudadanos.Fomentando criterios de recuperación y de conservación ambiental. El área de estudio se eligió por medio de las zonas contempladas en el decreto 449 de 2006 el cual estipula el Plan Maestro de Equipamientos Educativos, zonas que colindan con el borde la ciudad y están en el Plan de Mejoramiento Integral, basándonos en los indicadores y tablas estadísticas que nos dan a conocer los problemas de la ciudad y espacios con comunidades vulnerables, Según el DANE determina que el territorio Bogotano cuenta con una población estimada en 7.363.782 de las cuales 258.000 son personas analfabetas, cantidad que representa el 3,5% de la población actual de Bogotá. En cuanto a la localidad de Bosa actualmente cuenta con una población estimada de 501.460, el cual 15.043, es decir el 3% de la población de la localidad son analfabetas. Esquema de Cobertura Educativa en el Sector de Bosa

Para ello El Plan Piloto para Equipamientos Educativos Sostenibles en la Localidad de Bosa es un proyecto de investigación encaminado a lograr como primera medida la construcción de equipamientos educativos sostenibles tanto ambientalmente como económicamente, con capacidad de aumentar las dinámicas entre el equipamiento educativo y la comunidad, donde no generen impactos que deterioren su entorno. Como segunda medida se pretende diseñar en fases estipuladas más adelante una red de equipamientos Educativos sostenibles en la localidad donde los niveles de contaminación ambientalno sean la causa del desequilibrio del ecosistema natural existente y los gastos excesivos dando disminución a los recursos hídricos y más bien contribuyan al mejoramiento ambiental, haciendo que este plan piloto pueda replicarse generando impacto para la ciudad en cuanto al mejoramiento del desarrollo de la educación,

En Colombia existen cuatro (4) niveles de educación implementados en el Plan Maestro de Educación, como primer nivel existe la educación Preescolar el cual representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar, siendo esta la primera oportunidad de socialización y de aprendizaje. El segundo nivel es el de Educación Básica Primaria, donde los niños desarrollan competencias para su desarrollo


y consta de 5 años de promoción. El tercer nivel es el de Educación Secundaria donde niños y niñas abren su mente a un camino por tomar, aprendiendo materias para el posible avance. El Cuarto nivel es el de Educación Universitaria el cual los estudiantes postulan diversas formas de interpretar un problema y darle la mejor solución.

Concepto

La educación informal es aquella que se adquiere de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el ocio y el trabajo, de manera libre y espontánea, el cual no conduce a una certificación y surge con mayor vulnerabilidad a partir de comunidades con niveles de bajos ingresos económicos. Este párrafo hace referencia a los equipamientos educativos espontáneos creados a partir de una necesidad económica y funcional para suplir el déficit educativo.

La Educación

Marginalidad Urbana

La educación es un proceso humano y cultural, el cual establece condiciones entre naturaleza, cultura y hombre, el cual forma un conjunto donde vincula la interdependencia y determinar su conducta. La educación consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico el cual el sentido de aprovechamiento de todo esfuerzo se garantiza la construcción de capacidades cognitivas, físicas, emocionales, intelectuales, informativas y sociales que al final crean un ser humano racional.

La marginalidad se entenderá como aislamiento social urbano o rural y se justificara en la identidad y diferencia cultural entre los pueblos y ciudades, en donde se postula la marginalidad como un fenómeno de urbanización clandestina especialmente en la periferia de Bogotá, se desarrolla a partir de dinámicas culturales que contribuyen al desequilibrio entre el crecimiento de la producción y de la población incrementando los índices de pobreza. Esto genera que ciudades como Bogotá dispongan de un crecimiento poblacional de más del 6,8% de la población urbana actual de Colombia el cual está en 52%.

A través del tiempo la educación se ha generado en varios tipos, la educación formal el cual cuenta con un proceso de educación integral correlacionada con los niveles educativos que conllevan a un currículo oficial y establecen objetivos concretos, dinámicas educativas que lo certifican. Se lleva a cabo en establecimientos educativos aprobados organizados en los niveles de preescolar, básica, media y superior. La educación formal está regulada por el Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio de Educación y La Secretaria Distrital de educación dispone que la educación no formal está establecida para complementar, actualizar y suplir los conocimientos en centros e instituciones ofrecidas a la sociedad capaces de validar la educación primaria y secundaria o por tal motivo ofrecer cursos extras como artes plásticas, ingles o música.

Esquema de Migración en Colombia hacia la capital Distrital.


“Los procesos de transformación sucedidos en las últimas décadas expresan, entre otros hechos, el paso de un país eminentemente rural a uno mayoritariamente urbano. Esto se refleja de manera particular en el avance del proceso de urbanización de las ciudades colombianas entre los años 1964 y 1985, (principalmente de las cuatro más grandes), las cuales albergaban hacia finales de la década de los noventa cerca del 35% de la población total del país. Entre 1964 y 1965, el porcentaje de participación de Bogotá en el total de población nacional, pasó de 9,7% al14,7%” (Torres, 2006: 97). El alto porcentaje de concentración poblacional está dado por la violencia que se presentaba en el país en ese momento, esto ha ido generando problemas con la estructura social y el aumento y expansión de la mancha urbana donde la configuración urbana se desordena, presenta cambio de uso de suelo, realizando la densificación en zonas consolidadas y generando ocupación de nuevas áreas.

prestados en la ciudad, por tal motivo la oferta que genera la ciudad no contribuye a satisfacer a las comunidades ya establecidas deteriorando y saturando los equipamientos que brindan este servicio.

Educación vs Marginalidad Urbana Los sectores marginales ubicados en la periferia de la capital presentan un alto índice de deserción escolar en niños entre los 4 y 17 años, según estudios realizado por el DANE (2011) y la Secretaria Distrital de Educación, los barrios colindantes con la parte rural se ve afectados por la falta de conectividad con los servicios básicos para el desarrollo de comunidades, el cual la educación se ve afectada por el déficit de equipamientos que cumplan con los requerimientos mínimos que debe prestar para el aprendizaje de los niños y niñas de estas zonas. Esquema de Zonas afectadas por la Marginalidad Urbana y por el Bajo índice escolar.

Esquema de Migración vs Servicios Prestados por la ciudad de Bogotá.

A raíz de las migraciones a Bogotá se genera déficit en las necesidades básicas y servicios

Zonas como Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Kennedy, se ven afectadas por el bajo índice de satisfacción educativa, educación que se ve afectada por el déficit de equipamientos que cumplan con los requerimientos para garantizar el buen aprendizaje colectivo de niños y niñas de estas áreas de la capital del país.


Finalmente la educación yla marginalidad urbana están relacionadas con comunidades de bajos ingresos económicos, falta de apoyo distrital, estatal y gubernamental para estas poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, se ve reflejado que estas comunidades tienen una población infantil con ocupaciones diversas al estudio o aprendizaje en un equipamiento educativo, como lo son niños y niñas laborando para el sustento diario de su familia, el cual le es difícil acceder a un aprendizaje justo y deliberado.

Historia de la Educación en Colombia El proceso de modernización del sistema educativo durante la primera mitad del siglo XX, ayudo a la conformación de ideales de educación universal tomada de los países europeos a lo largo del siglo XIX generando dinámicas para desarrollar la posibilidad de involucrar valores ciudadanos acordes con la construcción del país. En los años 30´s y 40´s bajo el gobierno del partido liberal conocida como la Republica Liberal, la educación fue considerada como un problema de orden nacional generando debates ideológicos educativos durante el transcurso de varias décadas. En Colombia se presentaba el desarrollo industrial como una lenta modernización el cual aportaba al crecimiento económico del país en cuanto a las exportaciones, los préstamos y las inversiones extranjeras en los diferentes campos de acción como lo era el petróleo, la minería, servicios públicos, la industria manufacturera y la inversión estatal en obras publicas de infraestructuras y demás, trajo consigo fenómenos como la urbanización, la expansión demográfica y diversas migraciones de campesinos a la parte urbana. También los cambios en la estructura económica del país las nuevas transformaciones políticas y sociales que generaban nuevos grupos sociales que hicieron hincapié en la lucha social del

paísgenero el crecimiento desmesurado en la periferia de las ciudades disminuyendo la oferta de educación en esos espacios marginales. Con estos grandes rasgos que caracterizaron la dinámica de la educación el ministerio de educación constituyo el organismo a través del cual el estado pretendió, aumentar la oferta educativa con diferentes niveles educativos. El sistema educativo colombiano se define como: “La educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

Niveles Educativos. -Educación popular Con el crecimiento de los sectores populares incrementa la preocupación por la creación de acciones educativas donde el concepto de educación de fomentar un desarrollo potencial para que sean hombres útiles para la sociedad en donde cada ciudadano se desempeñe y pueda producir y colaborar con los intereses colectivos, a lo largo del tiempo


el gran dilema de la educación para las personas vulnerables entendidas como la condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superación, partiendo por brindarles un servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida. La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación. Entre los principios para vulnerabilidad se encuentran:

superar

significativas encaminadas a brindar una educación pertinente a las poblaciones vulnerables, debe enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país. 

Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se expresan y promover el respeto por la diferencia.

Son las entidades territoriales donde se desarrollan estas acciones que además de regirse por los principios enunciados, deben tener en consideración que las poblaciones vulnerables tiene un alto grado de complejidad, delimitado por las variables de género y edad, donde niños, niñas, y jóvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos derechos, en diferentes contextos y con distintas necesidades.

la

Corresponsabilidad: la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que conjuga la responsabilidad de los individuos, de las familias, la comunidad, la sociedad y el Estado.

Participación: la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano.

Equidad: la acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.

Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros educativos y docentes que implementan experiencias

Esta población Vulnerable ha sido el tema socioeconómico de la población, temas con la parte alimenticia, la nutrición la salud física y mental, y el posible desplazamiento a la infraestructura educativa que les brinda el servicio, pese a que los servicios o equipamientos educativos están consolidados los centros de las poblaciones. Otro de los problemas que se abordan con la educación es la escasez de presupuesto el cual en el año 1974 en Colombia la misión extranjera acompañada por Launchin Currie, implemento y fomento a combatir el analfabetismo de la ciudad, dado al crecimiento de la población del deterioro de la voluntad estatal para asignar recurso y emprender las tareas conducentes a combatir y mitigar el crecimiento del analfabetismo. -Educación Primaria La educación está orientada al cubrimiento escolar de los infantes de las poblaciones, generando las escuelas existentes, las


edificaciones de construcción adecuadas para su funcionamiento, la dotación de materiales escolares y asignación de maestro para impartir la enseñanza. Los programas educativos elaborados por el ministerio trataron de adecuarse a las teorías de la escuela activa donde los intereses establecidos capacitan los aspectos de la experiencia estudiantil. “Invertir en la educación en un país y en especial en la educación inicial, es la más rentable y productiva de las inversiones. Los esfuerzos presupuestales, administrativos y pedagógicos que se realicen en este sentido, constituyen seguridad de desarrollos y resultados posteriores relacionados con la construcción de capital humano, equidad y convivencia.” (Márquez, Gabriel GarcíaRespuestas grandes para grandes pequeños-2012) .Educación Secundaria. En Colombia para sectores alejados y con condiciones netamente de bajos ingresos económicos es uno de los eslabones más frágiles del sector, ya que la mayoría de la población infantil abandonan sus estudios para generar ingresos el cual re direccionan sus vidas y no vuelven a ingresar a sus estudios. Con ayuda de la Secretaria de Distrital de Educación “se busca transformar y fortalecer la educación media distrital mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio – productivo. Para 2013 se atenderán 65.000 jóvenes.”(S.E.D Bogotá2013) -Educación Superior Se define como el proceso permanente para la formación de una persona con capacidades de fundamentar con criterios

teóricos para afrontar diversos procesos que la vida tiene para él. La educación superior consta de dos niveles el pregrado y posgrado. “Entre las prioridades del Plan de Desarrollo "Bogotá Humana" se promueve la transformación de la educación media y su continuidad en la educación superior. Para lograrlo, la Secretaría de Educación del Distrito Capital, SED, cuenta con diversas estrategias entre las que se encuentra los fondos de financiación para el acceso y la permanencia en Educación Superior.” (S.E.D Bogotá-2013)

Normativa Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) El plan de ordenamiento territorial es la carta de navegación que le permite a nuestra ciudad prepararse frente a los actuales y futuros desafíos económicos sociales ambientales y urbanísticos, para tal fin el POT implementa la mejora calidad de vida de los habitantes mediante las oportunidades para el desarrollo de la ciudad, también garantizar el buen servicio en cuanto a la parte de infraestructura vial, parques, colegios, hospitales servicios públicos y una buena vivienda digna, velar por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población. El modelo de ciudad que expone este POT es de pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto de ordenamiento territorial, que permita la articulación a nivel nacional con el distrito capital como nodo principal, también se pretende detener el proceso de conurbación mediante el control de la expansión urbana.


Esquema del Concepto Descentralización del POT para la ciudad de Bogotá.

Plan de Ordenamiento (Decreto 364 de 2013)

Territorial

2020

Busca generar normas y proyectos hacia una ciudad más incluyente, generando los servicios urbanos cerca de las viviendas, garantiza un sistema de transporte integral. El modelo de ciudad que este POT presenta un modelo con el objetivo de superar la segregación social, generando una ciudad concentrada en el centro, mixtura de usos de suelo y presenta operaciones estratégicas con proyectos como ciudad salud, el anillo de innovación, el centro de bosa, entre otros. El POT pretende que Bogotá sea Compacta donde la ciudad busca el equilibrio urbanístico, es decir entre más población exista se beben contar con más parques y equipamientos y demás centros complementarios para suplir las necesidades de la población, así como infraestructura capaz de abastecer las dinámicas generadas por la ciudad tanto económicas como el desarrollo de ciudad sostenible.

Esquema del Concepto Bogotá Compacta del POT.

Bogotá compacta seria excluir a varia población de la ciudad de servicios que hoy en día no disponen, el cual sería un problema de movilidad y de falta de área de atención para todas las personas que requieran de servicios. Plan Maestro de Equipamientos Educativos. (Decreto 449 de 2006) Esta herramienta de planeación territorial integra los equipamientos educativos en función de RED, el cual la población en cada localidad asegura tener un equilibrio de la oferta educativa de ambientes escolares a partir de la apropiación del entorno urbano, se implementan equipamientos educativos a partir de espacios urbanos compatibles con los equipamientos, se disponen parques bibliotecas y otros equipamientos complementarios que aporten al desarrollo de los estudiantes. El objetivo general del modelo de ciudad establecido por el Plan Maestro de Equipamientos Educativos es consolidar el servicio educativo como elemento estructurante del territorio. El objetivo específico disponer de los equipamientos educativos y de la oferta educativa en igualdad y equidad de


condiciones para las poblaciones proporcionando la consolidación de un tejido socio espacial, así como consolidar los núcleos educativos en Red con vocación de centralidad vecinal. Estos objetivos fueron analizados para diseñar la propuesta urbana y arquitectónica determinando el proceso de diseño del proyecto plan piloto de equipamientos sostenibles para la localidad de Bosa.

oe Integrado 4to nivel

Vecinal

V_4 V_5 V_6 V_7

Básico

Vía V_0: 100 metros. Vía V_1: 60 metros. Vía V_2: 40 metros. Vía V_3: 30 metros (en sectores sin desarrollar). Vía V_3: 28 metros (en sectores desarrollados). Vía V_3E: 25 metros.

Cuadro Relación y Niveles educativos preestablecidos en Colombia

Esquema de acción del PMEE.

El ámbito de aplicación está destinado a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para la integración social, el PMEE Plan Maestro de Equipamiento Educativo, plantea una estructura de relación entre equipamientos educativos y otros equipamientos colectivos, el cual propone nodos como centros de servicios de carácter dotacional o de servicios comunitarios, dependiendo las necesidades de la comunidad y la locación espacial de los nodos. Se especifican de la siguiente manera.

JERARQUÍA

ESCALA

TIPO DE VÍA

1er nivel

Regional, Metropolitana

V_0

2do nivel

Urbana

V_1 V_2

3er nivel

Zonal

V_3 V_3E

Nodo Básico o Colegio-Parque: es un nodo de escala vecinal, conformado por un equipamiento educativo y un parque, que consolida un solo espacio recreativo y pedagógico. Esquema Nodo Básico- Interacción entre el equipamiento educativo y las áreas recreativas.

TIPO DE NODO

Área Nodal y Nodo Integrado Nodo Integrado Intermedi

Nodo Intermedio: es un nodo de escala Zonal, conformada por un equipamiento educativo, un parque y dos equipamientos complementarios de cultura, bienestar social o recreación y deporte.


Normativa del proyecto educativo. Esquema Nodo Intermedio - Interacción entre el equipamiento educativo, las áreas recreativas y dos equipamientos complementarios.

Fuente: PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A EMERGENCIAS POR LAS OBRAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL, ADECUACIÓN, AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DISTRITALES

Información básica recopilada para el desarrollo de los trabajos Nodo Integrado o Nodo de Integración Ciudadana: es un nodo de escala Zonal o Urbana, conformado por un equipamiento educativo con énfasis en formación media técnica y tecnológica, un parque y tres o más equipamientos complementarios de cultura, bienestar social, recreación y deporte.

Esquema Nodo integrado- Interacción entre el equipamiento educativo, las áreas recreativas, y tres equipamientos complementarios.

Plan de Desarrollo 2012-2016 Entre los acuerdos de la Comisión Accidental y la Administración Distrital, la ciudad tendrá el reto de crear 30 mil nuevos cupos en educación pública distrital superior universitaria y/o tecnológica para estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Así mismo la jornada educativa única para la excelencia académica y la formación integral se pondrá en marcha de manera paulatina e irá acompañada de una reorganización de la oferta curricular. Se destaca que todos los colegios públicos tendrán programas integrales de ciudadanía y convivencia.

Para la elaboración de los planes de gestión del riesgo y respuesta a emergencias por las obras de intervención de los establecimientos educativos se identificó y acopió como información aplicable, la que se relaciona a continuación, sin perjuicio de que durante el desarrollo de los trabajos se consideren nuevas fuentes.

-Documentos Técnicos Institucionales  Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá (FOPAE). “Plan Escolar para la Gestión de Riesgos, Guía del Docente I, Aspectos Conceptuales”. FOPAE, Segunda Edición. Bogotá D.C. 1999  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Educación, Álvaro Rivera Realpe & Asociados Ltda. “Construyendo Pedagogía – Estándares Básicos para Construcciones Escolares”. SED. Bogotá D.C. 2000.  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Gobierno – Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE). “Plan de Respuesta a Emergencias por Terremoto en Bogotá”. DPAE. Bogotá D.C. 2002.  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Gobierno – Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE). “Guía para la Elaboración de Planes Institucionales de Respuesta a Emergencias por Terremoto”. DPAE. Bogotá D.C. 2002.  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Gobierno – Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE).


“Estrategia de Conformación y Operación de los Grupos de Inspección de Edificaciones Post-Sismo”. DPAE. Bogotá D.C. 2002.  Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). “Manual para la Elaboración de Planes Empresariales de Emergencia y Contingencias”. CCS. Bogotá D.C. 2003.  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Educación. “Plan Sectorial de Educación 2004-2008 - Bogotá: una Gran Escuela. Para que niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor”. SED. Bogotá D.C. 2004.  Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Educación, Manuel Felipe Olivera A. – Consultor Ambiental. “Guía de Manejo Ambiental para la Ejecución de Proyectos de Construcción, Adecuación, Remodelación, Ampliación y Reforzamiento Estructural de las Instituciones a Cargo de la SED”. SED. Bogotá D.C. 2005. - Normas Técnicas  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). “NTC-5254 Gestión del Riesgo”. ICONTEC. Bogotá D.C. 2004.  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). “NTC-OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional”. ICONTEC. Bogotá D.C. 2000.  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). “NTC-OHSAS 18002 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Directrices para la Implementación del Documento NTCOHSAS 18001”. ICONTEC. Bogotá D.C. 2001. - Otras Publicaciones Técnicas

 Sikich, G. W. “Manual para Planificar la Administración de Emergencias”. McGraw Hill. México D.F. 1998.  Vargas, R. “Formulación de un modelo general para la gestión del riesgo en ciudades” Trabajo de grado, Especialización en evaluación de riesgos y prevención de desastres, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 2002.  Vargas, R. “Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos”. Segundo curso Centroamericano de Gestión Urbana. San Salvador. 2002.  No Desastres Ltda. “Actualización y Entrenamiento de la Brigada de Reacción Inmediata” Memorias. Yopal. 2003. - Normatividad considerada desarrollo de los trabajos

para

el

Las siguientes son las principales normas que serán consideradas de manera específica para el desarrollo de los trabajos, sin perjuicio de que durante la ejecución se consideren nuevas normas. - Normas Nacionales  Decreto Ley 919 de 1989, por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.  Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud, Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.  Decreto 1295 de 1994, sobre la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales  Decreto 93 de 1998, Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


- Normas del Distrito Capital  Decreto 112 de 1994, Por el cual se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales, en el área urbana del Distrito Capital.  Resolución 3459 de 1994 de la Secretaría de Educación Distrital, Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias.  Decreto 357 de 1997, Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.  Decreto 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.  Decreto 332 de 2004, Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. -Inspección de establecimientos y obras Con el propósito de tener un acercamiento a los tipos de edificaciones y obras de intervención, se contó con la inspección a los siguientes establecimientos:  I.E.D. El Libertador, Sede 2 (Manuel Murillo Toro), Avenida 27 No. 33 - 57 Sur. Reforzamiento estructural, adecuación a estándares y ampliación por medo de un piso adicional.  I.E.D. Floresta Sur, Sede 1, Carrera 68 B Bis No. 1 - 09. Reforzamiento estructural, adecuación a estándares y ampliación por medio de un nuevo módulo de aulas.  I.E.D. Francisco José de Caldas, Sede 2 (Ciudad de Honda), Calle 63 B No. 60 46. Reforzamiento estructural, adecuación a estándares.  I.E.D. Jorge Soto del Corral, Sede 1, Calle 3 No. 2 - 64 Este. Reforzamiento estructural, adecuación a estándares, con demolición total.

 I.E.D. Class, Sede 3 (Rómulo Gallegos), Calle 57 A Sur No. 82 B – 15. Reforzamiento estructural. IDEP- Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -Investigación e innovación para la construcción de conocimiento educativo y pedagógico. -Plan de DesarrolloBogotá humana 2012 – 2016 Objeto estratégico una ciudad que supera la segregación y discriminación el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. -Fortalecimiento de las instituciones educativas con empoderamiento ciudadano, docente y mejoramiento de la gestión sectorial.

Modelo de Ciudad Sostenible

El actual modelo de ciudad está basado en el consumo de recursos, el crecimiento acelerado de los sistemas urbanos y la urbanización de zonas emergentes estas zonas se determinan emergentes debido al crecimiento y desarrollo con un ritmo superior a las demás zonas, donde tienen problemas como la escasa penetración vial y pocos puntos de atención al ciudadano. No obstante estas zonas no brindan la atención pertinente a los diversos componentes de la ciudad, para la cual se plantea un modelo de ciudad sostenible donde se armonice los diferentes sistemas, exista una buena distribución de usos espaciales, un gran porcentaje de espacio verde, determinando las funciones y usos urbanos acompañados del modelo de movilidad y espacio público para un buen ordenamiento del territorio. Esquema del Modelo Bogotá Humana.

de

Ciudad

Sostenible


planteamiento urbanísticos contemporáneo del país.

moderno

y

En la actualidad el edificio escolar o equipamiento educativo sigue siendo un gran paso para el desarrollo urbano y social, para la comunidad y para la ciudad, esta posible influencia del equipamiento con su entorno se considera como un proceso efectivo para la vida estudiantil, en la actualidad se viene implementando la influencias de edificios arquitectónicos o espacios que contribuyen al mejoramiento del comportamiento y el rendimiento intelectual de los estudiantes.

Introducción al Territorio Justificación En Colombiael sistema educativo está definido por el Ministerio de Educación Nacional el cual se encarga de las políticas, la asistencia técnica, la inspección y vigilancia de 32 departamentos, 44 municipios certificados, 4 distritos, el cual debe garantizar la prestación del servicio educativo, la buena administración y la distribución de recursos SGP (Sistema General de Participaciones). Colombia cuenta con instituciones educativas de las cuales 6.474 son oficiales y 3.361 son privadas, también cuenta con centros educativos de los cuales 7.636 son oficiales y 7.178 son privados, en el sector público laboran 284.772 docentes, 23.348 Directivos y 29.763 administrativos, no obstante esta cantidad no supera la demanda educativa en el sector colombiano. La demanda escolar depende de la relación de equipamientos educativos que produzcan la oferta educativa, el número de cupos escolares por número de habitantes es bajo con base en la cantidad de equipamientos construidos en los sectores favorecidos mientras que sectores de escaso recurso se ven afectados por el abandono y deterioro educativo, se ha considerado que los equipamientos educativos contribuyen al

Por lo tanto se pretende buscar o generar la doble función de estos equipamientos educativos donde establezcan la función educativa y ofrecer diversos servicios para el uso de la comunidad, y sirvan para el desarrollo comunitario. De igual forma implementar el equipamiento con tipología abierta el cual aporte al desarrollo personal e intelectual de cada individuo y transforme la forma tradicional de la enseñanza. Con base en la estructura organizacional que se implementa en los diversos planes y decretos el sitio de ubicación es Bogotá Cundinamarca, debido al gran déficit educativo y el alto porcentaje de deserción escolar especialmente en las áreas o zonas de la periferia de Bogotá.

Localización del Territorio Colombiano, Cundinamarca y Bogotá

[Colombia]

[Cundinamarca]

[Bogotá]

Según el decreto 449 de 2006 se establecen en Colombia lineamientos para las instituciones educativas de forma dispersa y


compacta donde en las instituciones educativas dispersas tienen un radio de acción peatonal, esto quiere decir que está disponible a una comunidad delimitada en este caso poca. Para las instituciones educativas compactas son aquellas que están en un territorio de formación continua el cual asegura la continuación del proceso educativo. También disponen de un núcleo de apoyo pedagógico NAP el cual surge como apoyo pedagógico como bibliotecas, aulas múltiples y espacios deportivos.

Tipología Educativa. La educación dispone de núcleos educativos en red es decir colegios más Núcleos de Apoyo Pedagógicos el cual cuenta con la infraestructura y adecuación necesaria para el desarrollo del proceso educativo, tanto para la población educativa localizada en sus ambientes como para poder ofrecer apoyo espacial a las instituciones de su entorno inmediato Tipología – abierta

Esquema Tipología Abierta.

Número de Estudiantes Según su Nivel. Conforme a la visión del sistema urbano integrado, el equipamiento educativo se define en escalas urbanas con el fin de responder a la alta demanda de la infraestructura, que garanticen una acción eficiente del equipamiento para la comunidad. Tabla1. Capacidad oferta por colegio

Escala

Oferta de Cupos

Oferta de Grados

Vecinal Zonal Urbana

1410 2350 3290

0 – 11 0 – 11 0 - 11

Hoy en día la tipología de los colegios se define como integración espacial con la ciudad a partir de espacios de transición. “Bajo la condición de Umbral, el colegio y el espacio público se integran y relacionan, además de permitir el vínculo físico y social que complementa las acciones propias del uso educativo y social. Define por excelencia “la acción colectiva” que permite la relación entre estudiantes, directivos, profesores y comunidad en una “espacialidad común” propia de la “acción social” que enfatiza la relación conel entorno social, público y colectivo.”

Cursos por Grado 3 5 7

Tabla2. Capacidad oferta (cupos oficiales)

Tipo Institución

2010

2011

2012

Distrital Convenio Concesión Total

898.478 146.748 38.296 1.083.522

897.138 127.189 39.715 1.064.042

878.560 111.719 39.667 1.029.946

Como se observa en la tabla2 la participación de la oferta Distrital es la mayor con un 85.30% seguido del convenio 10.85% y el 3.85% de la concesión, “la oferta de cupos escolares se concentra en las instituciones educativas administradas directamente por la Secretaría de Educación, seguida de las instituciones privadas que suscriben convenio y por último los colegios en concesión.” (Perfil educativo Bogotá 2012)


Análisis de Oferta-Demanda-Déficit en el sector educativo oficial por niveles en la ciudad de Bogotá D.C 2012. Tabla3. Análisis Oferta y Demanda

2012 Nivel

Oferta

Demanda

Déficit

Preescolar Primaria Secundaria Media Aceleración Especial Adultos Total

66.295 402.203 370.174 144.816 5.375 1.743 39.340 1.029.946

78.116 398.925 377.561 153.456 3.994 5.376 31.383 1.048.811

-11.821 3.278 -7.387 -8.640 1.381 -3.633 7.957 -18.865

La Tabla 3 podemos identificar que la oferta no basta para suplir la necesidad de la ciudad de Bogotá, para ello se necesita crear más equipamientos educativos que suplan esta necesidad. La demanda de educación como derecho a acceder a ella, está determinada por la Población en Edad Escolar (PEE) es decir niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 16 años el cual deben adquirir cupos en el sector educativo oficial y no oficial. Las cifras del DANE “advierte una disminución de la PEE”

El Territorio Bogotano cuenta con una población estimada en 7,363,782 de las cuales 258,000 son analfabetas cantidad que representa el 3,5% de la población actual del Bogotá, esto sería comparado con 8 estadios como El Campin, los más vulnerables son la población de escasos recursos económicos. Esquema de Población con analfabetismo en la ciudad de Bogotá.

El mayor porcentaje de analfabetismo se presenta en la población infantil, debido a la deserción escolar, maltrato infantil y por cuestiones económicas familiares que impiden su ingreso o regreso de estudiantes, la cual requiere de un seguimiento en cuanto a las posibilidades de desarrollo educativo y social, para la cual se debe implementar estrategias que contribuyan a la disminución de estos porcentajes. Esquema de Población con analfabetismo en la ciudad de Bogotá.

En Bogotá 34,895

Localización del Territorio Cundinamarca y Bogotá

41,532 56,915 124,658

Este esquema representa la población con analfabetismo en la ciudad de Bogotá donde la mayor parte de la población afectada son los niños y niñas de la ciudad. En Bogotá Se pretende construir y dotar con el fin de optimizar un ambiente adecuado para el desarrollo de la primera infancia un total de 297 colegios y 26 jardines infantiles


en 18 localidades de la ciudad de Bogotá. Bogotá busca una ampliación en la cobertura educativa, para ello en el siguiente plano se mostrara las áreas o zonas deficitarias por las cuales en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos se disponen en la periferia de la ciudad la estructura de Nodos de Equipamientos Educativos con mayor prioridad para las comunidades de estos sectores. Esquema de Zonas Deficitarias en la ciudad de Bogotá.

Esquema de Nodos Prioritarios en la ciudad de Bogotá.

Datos de las 10 Primeras Localidades con Población de Niños y Niñas en Edad Escolar “1. Kennedy Población es de estratos 1 y 2, el 40,5% concentran el 14%.de la PEE (Población en edad escolar) 2. Suba El 34,4% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 11,5% de la PEE 3. Engativá El 11,2% de la población es de estratos 1 y 2, 11,1% concentran el 14% de la PEE 4. Ciudad Bolívar El 94,5% de la población es de estratos 1 y 2, 11,0% concentran el 14% de la PEE 5. San Cristóbal El 84,5% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 8% de la PEE 6. Bosa El 92,8% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 6,7% de la PEE 7. Usaquén El 12% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 6,5% de la PEE 8. Rafael Uribe El 48,2% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 5,3% de la PEE 9. Usme El 99,1% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 4,7% de la PEE 10. Fontibón El 72% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 4,6% de la PEE Los datos anteriores son suministrados por la Subdirección de Análisis Sectorial, estos datos nos confirman que entre las 10 localidades mencionadas anteriormente, se concentra el 83, 4% de población en edad escolar, siendo Usme la localidad con el más alto índice de población en estratos 1 y 2 con un 99.1%, seguido de Ciudad bolívar con un 94.5%, le siguen en la lista Bosa y San Cristóbal con un 92.8% y un 84.2%, respectivamente. El 46.4% de la población en edad escolar se encuentra en el rango de estratos 1 y 2, el 41.1% en estrato 3 y el 12% en los estratos 4, 5 y 6.” (Datos suministrados por el Análisis del Sector Educativo en Bogotá)


Plano de la Red Ambiental en la ciudad de Bogotá.

Sistemas del Sector Educativo Oficial Plano de la Red de equipamientos Educativos en la ciudad de Bogotá.

La red de Equipamientos Educativos presenta una amplia aglomeración en el centro de la ciudad, la cual genera mayor distancia y desplazamiento para la utilización de equipamientos educativos para zonas de la periferia de la ciudad. La población infantil deserta de los niveles de escolaridad debido a que no tienen acceso a un equipamiento educativo cercano y que garantice con el desarrollo personal.

Las áreas dispuestas como sectores de nodos educativos prioritarios están a la periferia de la ciudad de Bogotá, esto determina que el alcance de los equipamientos centralizados no da abasto para la ciudad y no disponen de una buena accesibilidad eficaz para la población actual. Esquema de Población con analfabetismo en la ciudad de Bogotá.

Los Nodos Proponen suplir necesidades educativas para la población infantil de los sectores en la periferia, que intervengan en el desarrollo como personas e intelectualmente.

• •

A Mayor Población Menor Equipamientos A Mayor Equipamientos Mayor Distancia


Plano de la Red de Movilidad en la ciudad de Bogotá.

La movilidad es primordial para el desarrollo de los sectores de la ciudad, para la cual se evidencia la malla vial en la ciudad el cual cubre la mayor parte del territorio requerido por el Plan Maestro de Equipamientos Educativos PMEE.

Para la cobertura educativa de la ciudad, Bogotá cuenta “con recursos del Sistema General de Participaciones, garantiza los recursos para la prestación del servicio educativo a las entidades territoriales certificadas utilizando entre otros criterios como población atendida y población por atender en condiciones de equidad, entre otros. Adicionalmente, el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un proyecto mediante el cual las entidades territoriales certificadas pueden acceder a recursos adicionales del presupuesto de la Nación para los niños, niñas y jóvenes que no está en capacidad de atender, previa presentación de un estudio de insuficiencia y un proyecto en el cual se especifique la población que no se está en capacidad de atender. Adicionalmente, la Nación, a través del Ministerio de Educación Nacional”

Plano de Nodos: Equipamientos Educativos + Equipamientos Complementarios.

Esquema de la Cobertura Educativa en la ciudad de Bogotá.

* Niños y Niñas sin convenio por parte del distrito adecuado en colegios privados.

Estos nodos cuentan con características especiales, las cuales determinan y definen como nodo a las áreas por las cuales se puede implantar Equipamientos Educativos, parques para la Recreación y otro tipo de Equipamientos que ayuden a la parte Cultural, Social de la población del sector, también Se observa que Los equipamientos


Complementarios necesarios para los nodos Intermedios, colectivos o integrados están disponibles para un planteamiento que ayude al desarrollo de cada sector.

Análisis del Lugar En Bosa Localización del Territorio Bogotá-Bosa

¿Por qué Bosa? La Localidad siete (7) de Bosa ubicada en el Sur Occidente de la ciudad, sus límites sobre el borde de la ciudad se dan por un trayecto del rio Tunjuelito y el llamado camino de Osorio, al suroccidente hasta la Autopista Sur y la localidad de Ciudad Bolívar, al Norte con la Localidad de Kennedy. Tiene una extensión total de 2,394 hectáreas, de las cuales 1.886 son de Suelo Urbano, el otro restante 508 son Áreas Protegidas. La Localidad de Bosa tiene 5 Upz que son: Apogeo, Bosa Occidental, Bosa Central, El Porvenir, Tintal Sur. Cuenta con 748 Equipamientos de los cuales 178 son educativos. Bosa tiene alrededor de 579.177 Habitantes de los cuales el 20.81% es decir 120.570 son niños, niñas y jóvenes, el cual necesitan de equipamientos educativos necesarios para el desarrollo educativo social y personal de la futura generación de la localidad, es por eso que cuenta con unademanda de 134.720 cupos estudiantiles el cual las entidades encargadas de suplir la necesidad educativa

ofertan alrededor de 123.348 cupos dejando un déficit de 11.372 cupos para la población de bosa. Si comparamos estas cifras con las demás localidades de la ciudad de Bogotá, podemos encontrar que localidades como Ciudad Bolívar cuenta con una demanda de 126.545 cupos y una oferta de 125.604 cupos con déficit de 941 cupos, otro caso es el de la localidad de Usme con una demanda de 81.816 cupos y una oferta de 85.828 cupos dejando un superávit de 4.012 cupos para las localidades aledañas. También se investigó la deserción escolar presentada en las localidades antes mencionadas y se encontró que en Bosa el 64% de la población infantil presenta casos de deserción escolar debido a factores de maltrato intrafamiliar, explotación laboral y matoneo. Con esta información se determina el lugar de estudio para suplir el déficit estudiantil presentado por las autoridades competentes como la Secretaria Distrital de Educación y el analfabetismo que presenta Bogotá y el desarrollo integral de los niños y niñas en espacios adecuados para tal fin. La localidad de Bosa también presenta problemas ambientales en especial la UPZ Tintal Sur debido a los contaminantes por agroquímicos y escombros de toda la ciudad, Bosa solo tiene 1 Biblioteca Pública para toda la localidad el cual no brinda el servicio a todos sus habitantes.Bosa figura con 13 equipamientos por cada 10,000 habitantes colocándola en el tercer 3 lugar respecto a la mayor concentración de personas por equipamiento. A lo largo de los años se ha generado zonas de urbanización marginal de gran concentración poblacional y con un alto índice de analfabetismo y deserción escolar. El crecimiento desmesurado de la localidad de bosa (como se muestra en la gráfica 3) crea una demanda de servicios y equipamientos que suplan las necesidades básicas para una comunidad, a lo largo del tiempo el crecimiento se ha generado migración de población de todas partes del


país. Esto da cuenta que los equipamientos no son suficientes para la población actual. Gráfica 3 Crecimiento Poblacional en la Localidad de Bosa

Las localidades con mayor incidencia de pobreza son en orden de importancia Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Bosa en las cuales la incidencia de la pobreza es superior al 70% de los hogares y la incidencia de la indigencia muy superior al 20% y llegando al 30% en dos de ellas.

Esquema Crecimiento Poblacional en la Localidad de Bosa

Este esquema determina como la localidad de bosa “tiene un ritmo de crecimiento poblacional enmarcado por las dinámicas de la esperanza de vida al nacer, las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y los procesos migratorios o llegada de habitantes.” También se ve evidenciada la conformación de barrios en la medida en que algunas de sus veredas han terminado urbanizadas, en particular la zona de la rivera de los ríos Tunjuelito y Bogotá, y los terrenos cercanos al municipio vecino de Soacha. (Ministerio Nacional de Educación.)

Gráfica 4 Porcentaje de Escolaridad en Niñas y Niños

“La necesidad del proyecto se sustenta principalmente, en la falta de oportunidades educativas para las y los jóvenes egresados de las instituciones educativas distritales (IED) de la localidad, dado sus condiciones de pobreza y se vislumbra como factor generador de un grupo sin la calificación competitiva adecuada para favorecer la empleabilidad e integración social. Alcanzando niveles de escolaridad más elevados, se adquieren más oportunidades en el campo laboral, impidiendo que el talento humano se quede estancado y no ayude a la construcción de un mejor país.”(Veeduría Distrital)

Gráfica 5 Número de establecimientos Educativos por Upz

“La población objetivo de la investigación estuvo compuesta por rectores,


coordinadores, docentes, estudiantes y padres de familia de 13 de los Nuevos Megacolegios y en 13 de los colegios del programa de Reforzamiento Estructural Ampliaciones y Segundas Etapas que a marzo de 2007 se encontraban en funcionamiento.” (S.E.D)

Plano de Equipamientos Educativos en la localidad de Bosa

Tabla Oferta Vs Demanda de cupos para Niñas y Niños

Oferta Localidad Preescolar Primaria Secundaria Media Total

Bosa 7.781 50.133 46.456 18.978 123.348

Demanda Localidad Preescolar Primaria Secundaria Media Total

Bosa 8.415 53.942 48.467 23.796 134.720

Podemos identificar que la oferta no da abasto para la demanda que realiza una localidad como Bosa, para ello el déficit es de 7.193 cupos para cumplir con la demanda presentada por la Secretaria Distrital de Educación y el Ministerio de Educación. Gráfica 6 Crecimiento de Oferta, Demanda a través de los años

Bosa cuenta con 10 Proyectos de Megacolegios los cuales no cubren con la demanda del sector, también presentan irregularidades en cuanto a la integración de los colegios con el entorno especialmente con el parque, el cual es el articulador del proyecto y posibilita el acercamiento de la comunidad sin exclusión. Cuenta con 6 Colegios con capacidades de ampliar sus espacios arquitectónicos para generar mayor cobertura estudiantil. Cuenta con 14 Colegios con reforzamientos estructural para la protección de niños, niñas y jóvenes y cumple con los requisitos de la Norma de Sismo Resistencia 2012. Y como equipamiento Complementario Dispone de 1 Biblioteca para suplir la necesidad del sector.

Pregunta de Investigación.

En cuanto al cuadro de crecimiento se evidencia el crecimiento de la cobertura educativa en el distrito y el excesivo crecimiento de la demanda a lo largo de los años, el crecimiento percibido es del 18% entre el 2004 y el 2009, para la cual el 86% de los estudiantes están en los colegios distritales, mientras el 14% restante pertenecen a colegios privados.

¿Cómo mejorar la calidad de la educación a través de espacios arquitectónicos con características de confort y habitabilidad diseñados a partir del Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles en la Localidad de Bosa Ciudad de Bogotá?¿Cómo podemos hacer posible la ciudad sostenible desde los equipamientos escolares?¿La calidad del hábitat en los equipamientos escolares es propicia para la formación de los ciudadanos?


Teorías y Conceptos Bogotá como ciudad capital presenta según el DANE un incremento anual de 1,4% de la población, las cuales incrementan desmesuradamente el consumo de sus servicios, para la cual se busca la buena formación y evolución de los elementos que la componen, así como los esquemas ideales de ocupación mediante propuestas que eviten la destrucción de la estructura urbanística ante el crecimiento poblacional.

Teoría de la Descentralización de la ciudad

Esquema de Descentralización

Llevar a la Periferia los Servicios Necesarios

Policentrismo en Bogotá. Llevar los equipamientos a donde la población lo necesita evitando el desplazamiento residencia-colegio generando congestión en la movilidad de la ciudad. Teoría de la Compacidad en la ciudad

Modelo por el cual se busca generar subcentros en la ciudad para así brindar los servicios a toda la comunidad sin excepción

El objetivo es volver los subcentro compactos representados en una masa muy unida, en el ámbito urbano expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad. Por otro lado esto facilita el contacto, el intercambio y la comunicación que son esencia de la ciudad y potencializa los elementos de la ciudad


Conceptualización del Proyecto. Teoría General de Sistemas

Objetivo General.

Pretende conocer los distintos problemas urbanos para poder actuar sobre ellos (planificación) para ello se requiere el empleo de modelos a medio largo plazo para cuya construcción la dinámica de sistemas se convierte en una herramienta. Se preocupa por la calidad de vida de la ciudad.

Contribuir con el desarrollo de la localidad de Bosa a partir de la educación Sostenible, mediante la implementación de planes pilotos educativos conformados por colegios sostenibles respondiendo al incremento de la demandade estudiantes en Bosa, Fomentar la buenaeducación, aprendizaje y la recreaciónpara el desarrollo de niños, niñas yjóvenes el cual se logre el incremento dela calidad educativa, parael mejoramiento socio cultural de la ciudad y de la localidad de Bosa Esquema del Objetivo General del Proyecto.

Conclusión y aplicación.

Calidad

Equidad

Educación

Recreación

Aprendizaje

Mediante las teorías se pretende armonizar el desarrollo de las redes viales, peatones y equipamientos, mediante la formulación de acciones que incorporen acciones prácticas orientadas al desarrollo de la ciudad.

Objetivos Específicos. El plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles es un modelo de planeación, gestión y diseño urbano el cual complementa la dimensión espacial, temporal y social del sector de influencia, Para lo cual se implementó un modelo dividido en 4 estrategias:


1)

Estacionamientos Públicos.

Puntos de Encuentros (SISMO).

Cruces Peatonales a Nivel. Dinámicas Propias del Sector Inserción de Rampas en Andenes.

Infraestructura:

Señalética.

Red de Agua Potable para todo el Sector.

Semáforos Sonoros.

Red de Alcantarillado.

Guías Táctiles

Pavimentación de Calles. 2) Centros de Reciclaje.

Red de Residuos, Separación,Recolección, Reciclaje.

Generar Territorio Resilente Movilidad Sustentable: Espacio Público:

Cicloruta. Recuperación del Metropolitano El Recreo Paraderos TP, SITP, Transmilenio.

Parque


Mobiliario Urbano: Reforestación con Plantas Nativas Estacionamiento de Bicicletas Recuperación de Espacios Residuales (Parques de Bolsillo) Botes de Basura Reubicación Canchas Deportivas Parques Infantiles adecuados

Arquitectura:

Mejoramiento sector

Luminarias en Vías Públicas

de

Viviendas

Asientos en los recorridos

del

Luminarias Peatonales Vivienda de Autoconstrucción

3)

Cubiertas Verdes Sostenibles

Talleres de Oficio (Capacitación)

Equipamientos Culturales Buscar Metas en Función del Interés General

Bibliotecas

Densificación de Vivienda (Vertical)

Diseño de Colegio características de confort habitabilidad

con y de

Proyecto Participativo:

Programa Bioclimática

Programa Ambiental

de

de

Arquitectura

Sostenibilidad


Limpieza de Calles y Caños

Propuesta Urbana El Modelo se estructura a partir de los siguientes elementos:

Zonas WIFI Gratis para la población

Elementos Básicos o de Soporte. -Estructura de la estrategia ordenamiento definidas por el POT. -Estructura Regional. -Estructura Productiva. -Estructura y Dinámica Poblacional.

4)

Promover la Lectura Sistémica, Crítica y Comprensiva de las realidades del Territorio

Plan de Gobierno:

Trabajo Transectorial

Desarrollo de Capacidades

Participación en Políticas Públicas

Escenario Social

Presupuesto

de

Elementos Estructurantes. -Estructura del equipamiento Educativo. -Estructura de Equipamiento de la Ciudad. -Estructura de Movilidad Escolar.

Instrumentos de Implementación. -Área Funcional y de Gestión Educativa -Plataforma Espacial de Suelos de Oportunidad -Operaciones Estratégicas y Estrategia de Corto Plazo.

Esquema Dinámica del Sector


Esquema Propuesta Estratégica

Esquema Nodo Intermedio

De acuerdo con el Plan Maestro de Equipamientos Educativos se implementara la articulación de la infraestructura con la red de equipamientos complementarios con el nodo intermedio educativo generando una conexión educativa.

Se provee de un desarrollo descentralizado donde los desplazamientos sean cortos y generen subcentrocon capacidades de sostenibilidad y de sustentabilidad en cuanto a los equipamientos y demás necesidades o servicios requeridos

Localización del Territorio Upz Tintal Sur Propuesta Área Influencia


Movilidad -Conexión de vías para fomentar recorridos de Transporte Publico -Paradas del SITP, que permitan mayor accesibilidad a los barrios lejanos. -Rutas alimentadoras que permitan la interacción de los usuarios con el Transmilenio. -Redesarrollo de Vías Arteriales que pasan por el proyecto y comunican la ciudad con el área de influencia.

Espacio Público -Andenes con dimensiones correspondientes al disfrute peatonal.

-Reubicación de canchas deportivas con una mejor orientación. -Recuperación del Parque metropolitano El Recreo

-Recuperación de los parques de bolsillo. -Recuperación del Caño San Bernardino y diseño de Alameda Peatonal.

Ambiental -Recuperar, Diseñar y Conectar los parques con la Estructura Ecológica Principal, dando importancia a los recorridos ambientales que generen idea de conservación y desarrollo de ideas ambientales para el cuidado del medio ambiente.

Equipamientos Complementarios -Diseñar equipamientos Culturales, Religiosos, Deportivos, que presten el servicio a la comunidad sin ningún impedimento en materia de distancias, el cual garanticen el desarrollo del sector y un equilibrio social.


Nodo Educativo -Diseñar e implementar un nodo educativo de tal manera que cada equipamiento educativo (colegio) tenga al alcance los equipamientos complementarios necesarios para el Se provee un desarrollo descentralizado donde los desplazamientos sean cortos y generen subcentros con capacidades de sostenibilidad y de sustentabilidad en cuanto a los equipamientos y demás necesidades o

desarrollo estudiantil de cada individuo del colegio, así como fomentar el apoyo de las demás instituciones de forma académica o interindiciplinar. las poblaciones marginales que se ubican en la periferia de la ciudad de Bogotá.

Propuesta Puntual

Cicloruta Alameda Recuperación Caño Vía Vehicular Prin. Integración y Recuperación de Parques Biblioteca Colegio León Gómez Equipamiento Cultural Equipamiento Religioso

servicios requerimientos.De acuerdo con el Plan Maestro de Equipamientos Educativos y el Plan de Ordenamiento Territorial se implementara la articulación a partir de la consolidación de la infraestructura y la red de equipamientos para suplir las necesidades de

El proyecto se localiza en la UPZ Tintal Sur, en el Barrio San Bernardino XVI, en un predio de 26.152 m2, el proyecto Equipamiento Educativo está en la escala Urbana según el PMEE con capacidad para 3160 Estudiantes de los cuales 1.620 son de la Jornada de la Mañana y 1.540 de la


Jornada de la Tarde, se establece 80 estudiantes en 4 salones de Preescolar, 700 estudiantes en 20 salones de Primaria y 840 estudiantes en 24 salones de Secundaria. Tiene un Área total Construida de 7.976m2 con un Área del Primer piso de 6.002m2 y el Segundo Piso con un Área de 1.974m2 un Índice de Ocupación de 0.30, y un Índice de Construcción de 0.22. se propone también 17,36 m2 por estudiante Se pretende diseñar con base en lo establecido en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos un Nodo Intermedio el cual está conformado por el Colegio Sostenible + Parque + Equipamiento cultural complementario aledaño a la institución, (Biblioteca), el proyecto se generara a partir de: Principio Ordenador: Repetición Modular para crear un equilibrio y una armonía, contando con dimensiones coordinadas de tal manera que el proyecto no se diseñe con medidas resultantes o de caprichos, el objeto arquitectónico busca la simplicidad de los procesos de diseño y de la posible construcción para economizar tiempo y costos de obra. También consiste en una serie de patios que articulan cada uno de los componentes del programa, esto posibilita llevar actividades fuera de las aulas y permite su integración con la naturaleza, generando ambientes escolares. El proyecto se diseñara según la tipología básica de arquitectura escolar “CAMPUS” el cual fomentara recorridos y/odesplazamientos a los diferentes ambientes escolares es decir los estudiantes tendrán un recorrido con diferentes ambiente desde las aulas hasta las diferentes áreas del complejo educativo.

Esquema Campus Sostenible

El proyecto busca generar al máximo las relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de Recreación (Parque) Esquema Relación Parque + Colegio

Equipamiento Educativo Parque Recreativo

También el colegio esta elevado a 2 metros del nivel del suelo por dos razones, la primera para evitar la amenaza por inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el cual delimita el colegio para la cual se implementara un cerramiento arbóreo que estéticamente permita ser agradable para los estudiantes como los habitantes del sector.


Asolación:

Vientos:

Con base en la asolación está orientado para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido a que se busca subir el nivel térmico del equipamiento educativo,para generar el confort termino y de iluminación ahorrando un 30-50 % de energía mediante el ingreso de luz natural, también se utilizara dispositivos ajustables en el exterior para proporcionar sombra y no generar molestia de la luz a los visitantes, se sacara provecho de la luz natural para la iluminación dirigida, optimizar con ventanas donde entre la luz y genere confort visual .

La orientación con respecto al viento fue propuesta orientando el eje longitudinal casi en paralelo al viento dominante para evitar vientos descendentes y proteger los espacios exteriores, esto también para evitar la pérdida de calor rápidamente.

El equipamiento educativo contara con diversos cerramientos con base a su posición nos ayudara a conseguir el confort térmico y de iluminación deseados, utilizaremos persianas verticales reflectantes en fachadas y claraboyas laterales en las cubiertas. Las galerías ubicadas en la biblioteca sirven para aprovechar la energía solar y reducir la perdida de calor y están ubicadas en las zonas de lectura libre. También para la parte de las aulas de clase en los patios de cada salón se pondrán arbustos que disminuyan la entrada directa de los rayos del sol, así como delimitar los espacios de patios internos.

También para sacar provecho del viento en el efecto embudo para la renovación del aire en los espacios. Buscamos también un caudal de 25 (m3) por persona y por hora, filtraciones de aire sin utilizar mecanismos para generar por si solos un nivel adecuado de renovación de aire, las ventanas generaran ventilación fácil y controlable, entradas y salidas de aires del área técnica están ubicadas para no generar molestias a la comunidad, las zonas verdes sirven como cortavientos en algunos lugares para amenizar el ambiente en los espacios exteriores.


Zonificación:

Bienestar Estudiantil:Orientación, Apoyo, Enfermería. Baños: Preescolar, Secundaria, Bachillerato, Biblioteca, Zona Administrativa, Restaurante cafetería.

Polideportivo Auditorio Restaurante – Cafetería Biblioteca – Zona Administrativa Laboratorios Salones de Preescolar Salones de Primaria Salones de Bachillerato Patio Principal Corredor Principal

Programa Arquitectónico:

Biblioteca:General, Infantil, Auditorio, Documentación, Ludoteca.

Aula Multimedios: Informática, Idiomas, Audiovisuales. Taller de Artes y Humanidades:Pláticas, Música, Danzas.

Laboratorios: Física, Química, Ciencias, Tecnología. Coordinación Académica:Rectoría, Secretaria. Administración:Sala de Profesores, Sala de padres, Aula de Juntas, Oficinas.

Auditorio,

Polideportivo,

Basuras, Personal, Equipos, Almacén, Tienda Escolar, Auditorio, Polideportivo, Plaza Principal. Biblioteca ubicada en el 1er Planta con 600m2 compuesta por Zona de estantería libros con 482m2, auditorio de 118m2. Zona Administrativa ubicada en el 2da Planta con 600m2 compuesta por Rectoría 74m2, Secretaria 25m2, CoordinaciónJ.M 30M2, CoordinaciónJ.T 30M2, Sala de Sistema 43m2, Sala Interactiva Infantil 118m2. Polideportivo con 2058m2 de los cuales 1772m2 están destinados para la parte deportiva como canchas múltiples, dos cuartos de baños de 30m2 cada uno, dos cuartos de duchas cada uno de 62m2, 90 m2 del Gimnasio, 2 depósitos de 20m2 y 2 tiendas o cafeterías de 17 m2 cada una. Restaurante con 432 m2 con un cuarto de baños de 210 m2, una bodega de 32 m2, un cuarto de recibo de 25 m2, un cuarto de basuras de 30 m2, y una cocina de 100 m2, cuenta con un área cubierta de 210 m2. Laboratorios con un área total de 320 m2 dividido en 4 laboratorios, ciencias, química, física y tecnología cada uno de 80 m2. Un auditorio para las celebraciones de grado y demás presentaciones con 934 m2 incluido baños. En la parte de salones: Preescolar cuenta con un área total de 284 divididos en 4 salones cada uno de 57m2 y 4 baños internos en cada salón de 14 m2. Primaria ubicada en 1er planta de 570 m2 y 2da planta con 570 m2 cuenta con 20 salones de 57 m2 para un total de área de 1140m2 Bachillerato ubicado en 1er planta con 684 m2 y 2da planta con 684 m2 con 24 salones de 57 m2 cada salón y un total de 1368 m2 Esta zona escolar cuenta con 4 cuartos de baños de 60 m2 y un total de 240 m2.


Agrupación Interna: Esquema Callejón en Aulas

La agrupación básica de arquitectura escolar será a partir de callejones, el cual generara diversos ambientes escolares que permiten el desarrollo de estudiantes y también permite conexiones espaciales con las demás áreas del complejo educativo. Incidencia Solar. Esquema Callejón en Aulas

Se agruparon cada dos aulas de estudiantes para permitir los callejones, así como se dejaron aislamientos con los baños y el punto fijo.

Estos callejones están ubicados en medio de las aulas el cual permite aislamiento acústico generando confort acústico

Esquema Callejón en Aulas

Fuente Sonora

También permite confort lumínico dado a que permite el ingreso de luz natural en gran parte de cada aula y esto genera disminución en gasto de energía.

Los modelos pedagógicos que determinan la enseñanza de cada institución educativa están encaminadas a determinar un desarrollo personal de los estudiantes mediante las diversas dinámicas manejadas en cada modelo, para ello el proyecto se diseñara a partir del modelo pedagógico interestructurante el cual busca el desarrollo completo del ser humano en las capacidades cognitivas, socio-afectivas y praxeológicas, se cambia la concepción de una Pedagogía Tradicional Heteroestructurante, donde el profesor le transmite el saber histórico y de la ciencia al alumno como si este fuera una


tabula rasa (hoja en blanco), en donde el estudiante tienen que memorizar lo enseñado y demostrarlo en la evaluación como según disponga el maestro. A cambio con la pedagogía Interestructurante que se adopta para el proyecto se pretende llevar un aprendizaje por fases y niveles de complejidad en donde el docente tenga un acompañamiento de directivo y mediador, para ello el papel del estudiante es activo que combina la clase magistral con la participación, el dialogo desequilibrante, la mesa redonda y las exposiciones. El modelo interestructurante potencializa las múltiples inteligencias de los estudiantes como son:

netamente académicos donde interactúen los docentes con los estudiantes en diferentes maneras de aprendizaje sin volverlo una rutina. Los patios estarán en varias escalas Patios de Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. Esquema Patio Principal

Corporal Kinestésico Espacial

Interpersonal Esquema Patio Recreo e Interno Preescolar

Naturalista

Intrapersonal

Lógica Matemática

Lingüística Musical

Esquema Patio Recreo Primaria - Bachillerato

Naturalista, Lingüística, LógicaMatemática, Espacial, Musical, Corporal Kinestésica, Interpersonal, Intrapersonal. Aporte a los proceso pedagógico: se propone el uso de patios y terrazas como extensiones de los espacios educativos procurando un mayor contacto con la luz, la vegetación y el espacio abierto, estos espacios posibilitaran las actividades lúdicas en momentos


Detalle Cubierta Verde (Tomado de Guías de techos verde de Bogotá)

Vegetación Sustrato Geotextil Esquema Patio Interno Salón

Sistema Drenante Impermeabilización Mortero de Pendiente Estructura

Material Vegetal para el Techo Verde

Sostenibilidad y Ecourbanismo. Se implementara cubiertas verdes mixtas en todo el proyecto educativo el cual contaran con Cubiertas Verdes Extensivas Ecológicas el cual cuenta con un mantenimiento mínimo, se implementa vegetación de plantas tapizantes y autosuficientes, su uso será para la protección ecológica del entorno y decoración visual, su espesor será de 14 cm. La otra cubierta ecológica será la intensiva ajardinada el cual cuenta con un mantenimiento normal e intensivo con una vegetación variada y un uso de jardín de recreo el cual permitirá la transición de personas en la cubierta, el espesor será mayor a 20 cm. La ventaja que producen las cubiertas verdes son:  Producen oxígeno y absorben el Co2  Filtrar las partículas de polvo y suciedad  Evitan el recalentamiento de los techos  Reduce las variaciones de temperatura, del ciclo de vida  Disminuye la variación de humedad  Ayuda como aislamiento térmico y acústico del sonido exterior.

Las especies que se utilizaran en el proyecto estarán planteadas para que no afecten el desarrollo ambiental y los ecosistemas presentes en el entorno inmediato. Para ello se escogieron especies nativas de la zona y especies con características especiales para la implementación en techos verdes en el proyecto. 1) Sedum Nombre Científico: Sedumsp. NombreComún: Sedum Familia: Crasulaceae Origen: Norte de África Descripción: Planta herbácea perenne de porte erguido que puede alcanzar 30-60 cm, hojas carnosas y suculentas, tienen capacidad de almacenar agua Requerimientos: Sutrato: tierra normal de jardín mezclada con arena lavada y tierra arcillosa, tolera suelos pobres, no requiere suelos profundos. Tipo de Cubierta: techo biótico auto regulado Agua: riego moderado y más bien poco frecuente. Mantenimiento: fertilización en época de crecimiento cada diez días


aproximadamente, con fertilizante líquido para plantas verdes añadido al agua. Plagas: generalmente son resistentes a plagas y enfermedades, pero se pueden ver afectados por hongos ocasionados por el exceso de riego.

Plagas: resistentes a plagas y enfermedades.

Imagen

Imagen

2)Clavel Chino Nombre Científico: Lampranthusroseus. Nombre Común: Bella a las once, Clavel chino Familia: Aizoaceae Origen: Sudáfrica Descripción: Planta herbácea perenne, rastrera de 40 cm de alto; ramas extendidas; follaje grisáceo; hojas falcadas sésiles, carnosas, triangulares; flores de varios verticilios de pétalos rosados, cremosos, blancos, anaranjados, lilas o rojos según la variedad. Requerimientos: Sustrato: admite cualquier terreno drenado Tipo de cubierta: techo biótico auto regulado Agua: requiere poco riego (una vez a la semana) Mantenimiento: fertilización en época de floración cada 20 días aproximadamente, con fertilizante líquido para plantas de flores añadido al agua.

Aguas: Se recogerán las aguas lluvias por medio de las cubiertas

Instalaciones Hidrosanitarias: El proyecto hidráulico general debe considerar elalmacenamiento y la utilización de aguas lluvias para sanitarios y llaves exteriores. Asimismo, debe dejar previsto un sistema de almacenamiento de agua potable para suplir las necesidades del colegio durante tres días a razón de 50 Litros/alumno/día. Es decir que se necesitan reservar 243.000 litros para el suministro de 3 días, para ello se diseñaran 7 tanques subterráneos con capacidad para 34.714 litrosque darán abasto a los usuarios del colegio.


Esquema Tanques de Reserva

Esquema Recolección de aguas lluvias

Colegio

Estructura: Sistema estructural aporticado, conformado por columnas y vigas en alma llena, celosías o perlines en sección cajón, placa de entrepiso en sección compuesta concreto – lamina colaborante (Steel Deck) conexiones de elementos del tipo unión pernada. Montaje: las conexiones en campo son de tipo unión pernada. Suministro: Las entregas se llevan a cabo conforme a los requerimientos en obra previamente programación. Fabricación: se realiza con personal calificado, equipos modernos que permiten lograr rendimiento y precisión. Beneficios: cargas a nivel de cimentación menor a las requeridas en una estructura de concreto, mayor velocidad en la construcción reduciendo costos y tiempo, mayor velocidad de la obra, las uniones pernadas facilitan el desmonte en caso de ser necesario, permite tener espacio amplios.

Viabilidad Técnica y Económica. Las unidades de sanitarios se deben proyectar con fluxómetro u otro sistema que garantice protección antivandálica, alta frecuencia de uso y fácil mantenimiento. En ningún caso se debe utilizar sanitario de tanque, salvo en los baños de preescolar cuyos aparatos sanitarios son de tamaño y tipo especial. Sistema de protección contra incendios: Se deben especificar y ubicar por cuenta de la obra extintores de acuerdo con normas de seguridad.

Gestión: Actores Involucrados Las personas interesadas y que forman parte integral del proyecto son las relacionadas a Continuación con las expectativas que forman parte de sus intereses: Entidad

1. Bogotá D.C

2. Ministerio de Educación

Expectativas Aumentar la cobertura educativa y consolidar la red de equipamientos educativos en la ciudad, Formular la política nacional de educación, regular y


3. Secretaria Distrital de Educación

4. JAC Localidad de Bosa

5. JAC de Bosa Occidental

6. Gerente del Proyecto

7. Director de Obra

establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades. Diseñar e implementar estrategias de transformación pedagógica y administrativa para mejorar la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital. Más Cupos, más colegios para la localidad de Bosa Elevar los cupos para los niños e implementar equipamientos educativos adecuados para el desarrollo personal e intelectual de niños y niñas. “Llegar a organizar un grupo de personas con capacidades para trabajar en equipo y sin limitaciones para lograr el objetivo común con éxito absoluto.” “Demostrar sus capacidades de coordinación y logística para adelantar en el

8. Residente de Obra

9. Propietario

tiempo y con los recursos propuestos una obra que sea adecuada y corresponda a las necesidades de una comunidad.” “Ser un adecuado colaborador del Director, capaz de dirigir, administrar, interpretar e informar todos los eventos de los que está compuesto la obra.” “Contar con la visión, recursos y apoyo irrestricto para ser un agente motivante dentro del proceso constructivo.”

Supuestos de la organización y Ambientales. Supuesto Supuesto Verificación Organización. Ambiental 1. Controlar los desechos de la 1. Fomenta 1. formato de obra r el seguimiento evitando crecimie para el la nto cumplimiento contamin económi del ación del co del cronograma entorno sector. estipulado. mediato e inmediat o. 2. 2. mantener 2. congregar Fomenta la calidad del al personal r la aire como para las buena el principio de capacitacione buen protección s pertinentes uso de del personal. del proyecto. espacios


públicos

3. determinar zonas con fines externos al desarrollo del equipamient o educativo.

3. generar espacios adecuados para las actividades de alimentación, cambio de ropa y baños para las personas del proyecto y futuros empleados.

3. las condiciones de baños deben ser adecuadas para el personal y para el medio ambiente.

Identificación de los entregables del Proyecto

1. Elaboración de planta de tratamiento de aguas residuales

MODELO URBANO Nombre Fecha del Exigid Entregabl a e Diseños de 3 parques meses del sector Presupues to total de 3 diseño, meses construcci ón Modelo de 3 Gestión meses Completo Planes estratégico 3 sy meses lineamient os

2.

Readecuación de parques de bolsillo

Restricciones de la organización y Ambientales. Las restricciones son consideras como postulados que pueden afectar el un proceso o actividad de la obra, en su rendimiento y afectar económicamente el proceso. Restricción Organización 1. El retraso de los Recursos de inversión educativa afectan con el tiempo estimado y la planificación del proceso del equipamiento educativo. 2. Cambio de normativa repentina que modifique el diseño del proyecto

Educativo 4. Brindar el servicios el cual necesitaba la comunidad 5. Contribuir para el desarrollo de la localidad, seguido de la ciudad. 6. Volver el proyecto Plan Piloto como un Modelo Replicable para la ciudad.

Restricción Ambiental

Factores críticos de éxito. Se garantiza el éxito de un proyecto, con el buen funcionamiento organizacional, el cumplimiento de los tiempos estimados y el buen desarrollo responsable del proyecto. FACTORES CRÍTICOS 1. Controlar el presupuesto y la programación del proyecto 2. cumplir con el objetivo principal para el cual fue puesto en marcha este proyecto 3. Dar cumplimiento para la cual fue planificado y construido el equipamiento

Recuperación de los caños aledaños onsolidación de sectores de comercio Restructuració n de vías principales

Fecha de Entreg a 24 de Enero / 2013

Persona Responsab le Gerente y Auxiliares

24 de Enero / 2013

Gerente y Auxiliares

24 de Enero / 2013

Gerente y Auxiliares

24 de Enero / 2013

Gerente y Auxiliares

2 años (24 meses ) 2 años (24 meses ) 2 años (24 meses )

24 de Ener o/ 2016 24 de Ener o/ 2016 24 de Ener o/ 2016

18 meses

24 de Julio / 2015

Gerente y Auxiliare s Gerente y Auxiliare s Gerente y Auxiliare s Gerente y Auxiliare s


Entidad Participante

Departamento Administrativo De Acción Comunal Distrital (DAACD)

Financiamiento / Planteamiento y Ejecución e Presupuesto Diseño Interventoria

Participación Comunitaria

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente (DADMA)

X

X

X

X

Instituto de Desarrollo Recreación y Deporte (IDRD)

X

X

X

X

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE)

X

X

X

X

División de Administraciones de Bienes y Servicios (DABS)

X

X

X

X

Jardín Botánico

X

X

X

X

Alcaldías Locales / JAL (FDL)

X

X

X

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) Secretaria Distrital de Educación (SED)

Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD)

X

X

Dotación, operación y Coordinación mantenimiento Interintitucional

X

X

X

X


MODELO ARQUITECTÓNICO Fech Fech Nombre Persona a a de del Respons Exigi Entre Entregable able da ga 3 24 de Presupuest Gerente y mese Enero o Auxiliares s / 2013 3 24 de Cronogram Gerente y mese Enero a Auxiliares s / 2013 Diseño, Planos Detalles, 3 24 de Gerente y Fachadas, mese Enero Auxiliares Cortes s / 2013 Arquitectón icos 3 24 de Gerente y Gestión mese Enero Auxiliares s / 2013 Inicio de 6 24 de Gerente y Obra mese Abril / Auxiliares s 2013 Finalizació 18 n de Obra mese sa 24 de partir Octub Gerente y del re / Auxiliares inicio 2015 de Obra

Matriz Urbana General Caracteristicas Generales para el Diseño de Colegio Ambiental Bosa Tipo de Intervención

Readecuación,

Tiempo de Construcción

un año y medio (18 meses)

Costo

Fuentes de Financiación

Fondo Para la Acción Ambiental y la Niñez FPAA, Fondo Nacional Ambiental FONAM, Fondo Nacional de Caminos Vecinales

Recursos

Presupuesto Participativo, Entidades Privadas y Gubernamentales

Matriz Arquitectónica General Caracteristicas Generales para el Diseño de Colegio Ambiental Bosa Tipo de Edificación Obra Nueva, de… pisos Tiempo de Construcción un año y medio (18 meses) Costo Aproximado 11.500 Millones de Pesos entre edificación y la dotación de las aulas y el mobiliario Fuentes de Financiación Entidad Privada Cooperativa- Leasing Recursos Presupuesto Participativo ESTRUCTURA CUBIERTA DIVISIONES INTERIORES PISOS PAREDES O MUROS ÁREAS COMUNES ALMACENAMIENTO SERVICIOS EN GENERAL

Aporticada en Concreto Reforzado (Vigas, columnas, placas aereas) Tejas Asbesto Cemento Mamposteria Baldosa Granito y Baldosa Cemento En ladrillo rejilla a la vista En adoquin antideslizante En mamposteria comun y pisos de granito Baldosas Antideslizantes Fachadas en ladrillo a la vista Hall en placa de concreto

Accesibilidad y Seguridad Circulaciones Interiores Ancho Minimo Corredores Generales 1,8 m Rampas (Pendiente Max. 8%) 1,8 m Escaleras 1,2 m Corredores de Oficinas 1,2 m Circulaciones Exteriores Andenes, Vias Peatonales 1,8 m Rampas (Pendiente Max. 14%) 0,9 m Seguridad Altura Minima Barandas 1m Mallas de Cerramiento 2,2 m

$

26.916.94


Matriz Arquitectónica Específica Caracteristicas Específicas para el Diseño de Colegio Ambiental Bosa

Secciones de la edificación

Salones y Áreas de Primaria

Salones y Áreas Bachillerato

Salones de Profundización Técnica o Tecnológica

Áreas Administrativas

No Pisos

1

1

2

1

Nivel

1 Piso

2 Piso

1 y 2 Piso

1 y 2 Piso

Tiempo Construcción 18 meses

18 meses

18 meses

18 meses

Áreas de Servicios

1

1 Piso

18 meses

Polideportivo

1 (Doble altura)

1 Piso

18 meses

Área de Tanques de Agua y taller

CaracteristicasAcabados Muros Mamposteria ladrillo común, Pisos Porcelanato para Alto Tráfico, Puertas y Ventanas metálicas. Muros Mamposteria ladrillo común, Pisos Porcelanato para Alto Tráfico, Puertas y Ventanas metálicas. Muros Mamposteria ladrillo común con recubrimiento en estuco y pintura blanca tipo 1, Pisos Porcelanato y cerámica para Alto Tráfico, Puertas y Ventanas metálicas.

Muros Mamposteria ladrillo común con recubrimiento en estuco y pintura blanca tipo 1, Pisos Porcelanato y cerámica para Alto Tráfico, Puertas y Ventanas metálicas.

Instalaciones Especiales Salones, Baños, Laboratorios, Salas de Sistemas, Recursos Audiovisuales, Aulas Multiples Salones, Baños, Salas de Sistemas, Recursos Audiovisuales, Aulas Multiples, Salones de Teatro Salones especializados con herramientas capacitadas para elaborar la función técnica y tecnológica de los estudiantes

Oficinas Administrativas (Tesoreria, Rectorias, Salas de Profesores, Sala de Reuniones, Oficina de psicologia, Recursos Humanos, Caja, Recepción, Portería, transporte rutas), Baños, Biblioteca, Sala de atención a padres.

Muros Mamposteria ladrillo común con recubrimiento en estuco y pintura blanca tipo 1, Bodega de Servicios Generales, Pisos Porcelanato y cerámica para Enfermeria, Restaurante, Alto Tráfico, Puertas y Ventanas metálicas. Zonas deportivas (Canchas Multiples y Zonas verdes) Muros Mamposteria ladrillo Bodega de material Didactico y común, Pisos en Asfalto con de deportes, salon de espejos demarcación en pintura, Fachada para danza y gimnasia, salon de en Ladrillo a la vista, Puertas y música, audiovisuales. Ventanas metálicas. Porteria, cocineta y baños. Taller de Mantenimiento, Área de Basuras, Bodega de Herramientas, Tanques de agua Y Cuarto de máquinas.


Fuentes de Financiación

Fuentes Nacionales: -FINDETER S.A Financiera de Desarrollo Territorial (www.findeter.gov.co) Es una empresa financiera del desarrollo del país el cual financia proyectos de infraestructura a través de los intermediarios financieros autorizados, el objetivo es facilitar recursos en condiciones de plazo y tasa que permitan atender las necesidades de financiación de los proyectos impulsando al desarrollo de sectores y múltiples usuarios. -FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (www.fonade.gov.co) El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo- FONADE es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa vinculada al Departamento Nacional de Planeación y vigilado por la Superintendencia Bancaria. Tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá. 

 

Promover, estructurar, gerenciar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo financiados con recursos de fuentes nacionales o internacionales. Realizar las gestiones necesarias para garantizar la viabilidad financiera del Fondo y la de los proyectos que administra o ejecuta. Celebrar contratos de financiamiento y descontar operaciones para estudios y proyectos de desarrollo. Celebrar contratos para administrar recursos destinados a la ejecución de proyectos y para el desarrollo de esquemas de gerencia de proyectos. Realizar operaciones de financiamiento no reembolsable con recursos del presupuesto nacional o con utilidades líquidas asignadas a la entidad sin deteriorar su patrimonio en términos reales. Prestar asesoría y asistencia técnica a entidades públicas y privadas en materias relacionadas con proyectos de desarrollo.

  

Prestar servicios de asesoría, estructuración y reestructuración financiera y de banca de inversión. Impulsar la consultoría nacional en sectores vinculados con el desarrollo. Realizar inversiones de portafolio con los recursos que reciba en desarrollo de su objeto social. Manejar las cuentas en moneda nacional o extranjera necesarias para su operación o el desarrollo o la ejecución de proyectos que ejecute o administre.

-SGP Sistema General de Participaciones (impuestos.shd.gov.co) El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Este se conformado según la ley 715 de 2001 de la siguiente manera: • Una participación con destinación específica para el sector educativo, denominada participación para educación; con un porcentaje del cincuenta y ocho punto cinco 58.5% • Una participación con destinación específica para el sector salud, denominada participación para salud; con un porcentaje del veinte cuatro punto cinco 24.5%. • Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico, denominada participación para propósito general; con un porcentaje del diez y siete 17.0%. El Distrito Capital, por su naturaleza recibe recursos provenientes de la distribución sectorial, en lo concerniente a propósito general, participación en educación, y salud (salud pública, atención a población pobre no afiliada régimen subsidiado, régimen subsidiado). 1. Sistema General de Participaciones 1.1 Sistema General de Participaciones Educación 1.2 Prestación de servicios (Educación) 1.2.1 Prestación de servicios de Salud.


1.2.2 Sistema General de Participaciones en Salud; 1.2.3 Prestación de servicios (educación) 1.3 Régimen subsidiado 1.4 Salud publica 1.5 Aportes patronales (salud) 1.6 Propósito General. (Incluye los recursos agua potable y saneamiento básico). 1.7 Restaurantes escolares Los siguientes artículos disponen de los recursos para la inversión educativa en las comunidades más vulnerables y con bajos ingresos económicos. Basados en la Ley 715 de 2001. Articulo 30 Conformación del sistema general de participaciones Una participación con destinación específica para el sector educación, que se denominará participación para educación. Articulo 40 Distribución sectorial de los recursos Un 58.5% corresponderá a la participación para educación

recursos del sector, correspondiendo $2.1 billones a departamentos y $1.7 billones a municipios y distritos. Para no incurrir en sesgos, al valorar los resultados de las auditorías es necesario tener en cuenta que hay diversidad de competencias según el orden de la entidad territorial y la calidad de acreditado para prestar el servicio educativo que implica diversos porcentajes de asignación de recursos. Así, los recursos se concentraron en los departamentos a los que en 2008 se les asignó el 51,4% de la participación para educación, y en los municipios certificados les correspondió el 44,6%, mientras que sólo el restante 4,0% fue para los municipios no certificados.

Fuentes Internacionales: -Embajada de Japón Fondo de Apoyo a Proyectos Comunitarios no reembolsables Asistencia para Proyectos Comunitarios A.P.C. A través del esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana “APC”, Japón ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades locales para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, como son salud y educación, entre otras. Para el caso colombiano, desde 1989 se han realizado a través del esquema “APC”, más de 500 proyectos por un monto superior a los 38 millones de dólares americanos.

Estas graficas demuestran la distribución de los recursos y el presupuesto del Sistema General de Participantes. Recursos del SGP para educación De acuerdo con los documentos CONPES, de los $19.5 billones que el gobierno nacional asignó para el Sistema General de Participaciones (SGP) $10.9 billones correspondieron a la participación para educación, que equivalen al 55,9% del SGP. En el PGA 2009, 379 auditorías examinaron el uso de recursos para educación, incluyendo alimentación escolar, por $3.7 billones, es decir el 32% del total de los

Con este esquema de cooperación, para el año de 1999 se habían realizado en Colombia 100 proyectos; para el 2002, 200 proyectos; para el 2005 se alcanzó la puesta en marcha de 300 proyectos, y para 2006 se llegó a 400 proyectos y a la fecha van más de 500 proyectos. Estos proyectos se han realizado principalmente en las áreas de educación, salud, capacitación, bienestar social y cultural. En los últimos años la cooperación japonesa otorgada a través del esquema “APC” se ha mantenido para apoyar los esfuerzos del Gobierno Colombiano, y de esta forma lograr


mayores niveles de bienestar social, confianza, desarrollo económico y equidad social.

-Embajada de Gran Bretaña Fondo de Apoyo a Proyectos Comunitarios no reembolsables

Trabajamos para establecer una relación más amplia y profunda con Colombia con vínculos más fuertes tanto a nivel bilateral como multilateral. La embajada ha ampliado su presencia en Colombia para apoyar los intereses del Reino Unido e identificado oportunidades para empresas británicas en Colombia en nuevas áreas como infraestructura, ciencia e innovación, educación superior, entre otros. La embajada y sus consulados en Medellín, Cartagena y Cali, brindan asistencia consular a los nacionales británicos en el país. Bogotá es la sede de mayores operaciones de visados del Reino Unido en América del Sur y ahora se ha convertido en un centro de atención para Centroamérica.

Bases Teóricas Habitabilidad

de

Confort

y

 ¿Qué es Confort? “Comodidad” Es el bienestarrelacionado directamente con la salud, entendiendo como salud al bienestar físico, mental y social del individuo, así como la satisfacción del medio ambiente circundante. -Factores Internos: Raza, sexo, edad, características físicas y biológicas, salud física y mental, estado de ánimo, grado de actividad metabólica, experiencia y asociación de ideas. -Factores Externos: Grado de cubrimiento, tipo y color de la ropa, factores ambientales tales como la temperatura del aire radiante, humedad del aire, radiación, velocidad del viento, niveles lumínicos, acústicos, calidad del aire olores.

 ¿Qué es Habitabilidad? Cualidades de la edificación que tiene frente al entorno inmediato el cual permite satisfacción de las necesidades de las personas que lo habitan y su desarrollo funcional. -Aspecto de Habitabilidad: Aislamiento acústico, iluminación, seguridad visual, tenencia, servicios públicos, ergonomía y antropometría, gestión del riesgo, vectores, calidad del aire, aspectos urbanísticos (Condiciones de hecho físico de la arquitectura el cual permita garantizar si es habitable o no para el ser humano)  ¿Confort Higrotérmico? Es el bienestar a nivel térmico el cual no se interviene el estado del sistema termorregulador para que el cuerpo se sienta a gusto en un espacio arquitectónico. El cuerpo humano tiene mecanismos internos para actuar frente a los cambios climáticos, sin embargo esto acarrea gasto de energía metabólica que puede evitarse generando un microclima un entorno que provoque confort. En condiciones normales el cuerpo funciona a una temperatura promedio de 37°C. Las Temperaturas por debajo de lo normal son aún más difíciles de tolerar para nuestro cuerpo: cuando se llega a los 35 °C, lo cual se considera hipotermia, aparece una sensación de somnolencia y es posible entrar en un letargo profundo. Una persona que realiza una actividad física moderada, mientras permanece sentada en una habitación, vistiendo ropa liviana, puede alcanzar el bienestar térmico con una temperatura promedio de 23 °C. Otro factor tomado en cuenta a la hora de definir confort Higrotérmico es el deHumedad relativa, que suele ser tomada como el origen de la incomodidad, aunque nuestro organismo la tolera significativamente,soportando niveles de hasta un 75%. Es también necesario considerar la Radiación Solar, dado que el cuerpo percibe sus cambios con gran precisión; esto se puede apreciar en situaciones con una


temperatura inferior a la recomendada pero con la luz solar entrando por una ventana, lo cual resulta en un aumento en el confort Higrotérmico. Las tecnologías de losa radiante y los radiadores se basan en este mismo principio. En resumen, el cuerpo humano genera calor y lo intercambia con su entorno; todos los fenómenostérmicos de los cuales participa deben ser estudiados a la hora de acondicionar una habitación. 

¿Qué es Confort Lumínico?

La luz es vital en el desarrollo del ser humano, sin luz no hay percepción de los volúmenes, sin luz no hay visión, y sin esta la comunicación es inocua y se relega a otros medios como el habla y la escritura. No obstante para el mejoramiento integral de espacios arquitectónicos se debe utilizar luz natural tanto en calidad como en cantidad, que ingresa a un espacio interior determinando los rayos que entran directamente al espacio, los rayos reflejados por otros cuerpos o planos ubicados en el exterior, los rayos reflejados por las paredes u objetos ubicados en el interior. Por otra parte la Luz Artificial se implementa este método cuando la luz natural no puede ser objeto principal en espacios retirados, esto quiere decir que la luz artificial es implementada en el adecuamiento de escenarios, ambientaciones puestas de escena y como elemento decorativo. “La iluminación artificial debe desempeñar tres papeles: decorativo -tanto por su valor escultural como por la calidad, intensidad y color de la luz, que nos permite crear diferentes ambientes-, iluminar espacios dónde y cuándo no poseemos luz natural y resaltar objetos”. Se debe tener en cuenta para la implementación de la luz artificial en espacios arquitectónicos las siguientes formas:

La radiación incandescente Radiación térmica en forma de rayos infrarrojos, luego radiación continúa visible (luz permanente) y por último radiación calorífica o incandescencia (azul). Así como la radiación luminiscente a descarga de gasDescargas eléctricas dentro de gases y vapores ionizados. Los gases son mercurio o sodio a baja presión. La radiación fluorescente Son transformadores de radiación, absorben una radiación de cierta longitud de onda y producen otra radiación de diferente longitud de onda. La fluorescencia es generalmente menor de 0.1 segundos, esto es la causa de la vibración casi imperceptible en estas luminarias. Las sustancias fluorescentes son: Volframatos, Sulfuros, Boratos, Silicatos, Fosfatos Halogenados. 

¿Qué es Confort Acústico?

Primero que todo debemos entender el sonido como ondas longitudinales que se producen como consecuencia de una compresión del medio a lo largo de la dirección de propagación. La acústica es el eEfecto por el cual se desarrolla una inteligibilidad de los sonidos y función que se realiza, considera el sonido como una vibración que se propaga generalmente en el aire a 20°C y a la presión de 1 atm, a la velocidad de 331,6 m/s. Para que las vibraciones emitidas por la fuente acústica sean apreciadas por el oído humano es necesario que pasen de los 16 períodos por segundo (16 Hz) y que sean inferiores a los 20.000 Hz. La acústicapresenta dos fenómenos: Fenómenos Físicos: -Compresión:Una compresión corresponde a una región de alta presión de moléculas. -Rarefacción: Las regiones que tienen relativamente pocas moléculas se conocen como rarefacciones y corresponden a zonas de baja presión.


-Reflexión: Es el cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca contra una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación. Si la reflexión se produce sobre una superficie rugosa, la onda se refleja en todas direcciones y se llama difusión. -Absorción: Es la capacidad que tienen algunos materiales paraabsorber la propagación del sonido. -Refracción: Se denomina refracción de una onda al cambio de dirección y de velocidad que experimenta ésta cuando pasa de un medio a otro medio en el que puede propagarse. Cada medio se caracteriza por su índice de refracción. -Difracción:Se denomina difracción de una onda a la propiedad que tienen las ondas de rodear los obstáculos en determinadas condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (abertura o punto material) de dimensiones similares a su longitud de onda, ésta se convierte en un nuevo foco emisor de la onda. Esto quiere decir, que cuando una onda llega a un obstáculo de dimensión similar a la longitud de onda, dicho obstáculo se convierte en un nuevo foco emisor de la onda. Cuanto más parecida es la longitud de onda al obstáculo mayor es el fenómeno de difracción.

onda reflejada no sólo sigue una dirección sino que se descompone en múltiples ondas. En la acústica podemos encontrar dos estrategias arquitectónicas las cuales son el aislamiento y el acondicionamiento: AislamientoAcústico: método principal de la propagación del sonido en los edificios o espacios arquitectónicos, en particular el aislamiento se ocupa de reducir la transmisión del ruido en dos locales o generales, entre un recinto u otro, el aislamiento modifica la diferencia entre la intensidad acústica en un espacio emisor y el nivel de intensidad acústica en un espacio receptor Formas de transmisión del ruido en la estructura, por vías directas a través del paramento, por transmisión lateral (flanking) o por impacto directo a la estructura. Acondicionamiento Acústico: Consiste en modificar las características de propagación de las ondas sonoras dentro del recinto de forma que se modifiquen los niveles del campo sonoro existente en el interior del recinto, para conseguir un determinado fin. 

Fenómenos Sensitivos o Sensoriales: -Eco: Sonido Continuo, pulsatório -Reverberación: Consistente en una ligera prolongación del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 0,1 s. Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco. -Enmascaramiento: la manera como un sonido afecta la precepción de otro sonido, modifica el umbral de audibilidad en el sujeto. Ej. dos personas hablando y el trafico enmascara y no deja percibir u oír lo que el otro dice. -Difusión: Si la superficie donde se produce la reflexión presenta alguna rugosidad, la

¿Qué es ConfortEspacial y Funcional?

Describe la diferencia cuantitativa de las medidas del cuerpo humano, estudia la dimensión tomando como referencia distintas estructuras anatómicas y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adoptar el entorno a las personas. Cada espacio arquitectónico debe estar dispuesto para satisfacer las necesidades básicas de comodidad el cual especifica la antropometría estática y dinámica, así como la ergonomía del ser humano para desempeñar su labor sin inconvenientes.


¿Qué es Seguridad en las edificaciones? El concepto de seguridad de edificaciones está dispuesta a minimizar la accidentalidad y costos de seguridad antes, durante y después de su ejecución. Un sistema de seguridad debe: -Proveer un ambiente seguro para personas y propiedad -Se confiable -ser fácil de implementar y de administrar -Permitir integración -Ser auditable Se debe tener en cuenta en Puntos (Entradas, Salidas), Áreas, Puertas Personal Alarmas Integración de video, Gráficos de explicación y Reportes. 

¿Qué técnicas pasivas se implementan? La arquitectura bioclimática pasiva se basa en las propiedades de los materiales que se usan en la construcción así como en diseñar de forma adecuada la vivienda o edificio de forma que se aprovechan cualidades térmicas y de ventilación inherentes a la naturaleza.                   

Trayectoria solar Radiación directa, difusa y reflejada Formas de transmisión del calor Capacidad calorífica e inercia térmica Confort térmico Efecto invernadero Fenómenos convectivos naturales Calor de vaporización Efecto climático del suelo Microclima Ubicación Forma y orientación Captación solar pasiva Aislamiento y masa térmica Ventilación Aprovechamiento climático del suelo Espacios tapón Protección contra la radiación de verano Sistemas evaporativos de refrigeración

¿Qué técnicas activas se implementan? Para las técnicas activa se basa en tres pilares: Sistemas de generación eléctrica Se implementaráenergía solar fotovoltaica o los aerogeneradores. Este tipo de sistemas permiten generar energía eléctrica y almacenarla en baterías para su uso futuro. Se pueden aprovechar grandes superficies, como son los tejados, para su instalación. Sistemas de aprovechamiento térmico Se implementará energía solar térmica y la energía geotérmica. Estos sistemas permiten calentar agua (o un fluido mezcla agua y anticongelante) gracias a energías “gratuitas” como son el Sol (solar) o la energía acumulada en la corteza terrestre (geotérmica). Sistemas de control Se implementará la domótica y gestión inteligente de edificios. Estos sistemas permiten una gestión adecuada de todos los sistemas anteriores, obteniendo así un rendimiento mayor de los mismos, a la par que aumenta el confort. De esta manera, un sistema de control de estas características se puede encargar de regular la temperatura de forma eficiente utilizando un control continuo PI (proporcional integral), así como abrir y cerrar las ventanas para facilitar la circulación del aire y controlar la humedad.  ¿Qué es Tenencia? Definido como la manera que puedeasignarse dentro de lassociedades los derechos depropiedad de Tierra


Análisis de Referentes

Arquitectónico

Urbano

Primera infancia

Nuevo Plan Regulador de Santiago AVO aumentará árboles

Escuela Verde de Bali

El Espacio Público es el lugar de la ciudad de propiedad y dominio de la administración pública, lo cual responsabiliza al Estado con su cuidado y con garantizar el derecho universal de la ciudadanía a su uso y disfrute. Desde el ámbito físico, se le puede considerar como el “vacío” urbano conformado por los volúmenes construidos 1 en las zonas centrales de la ciudad y suelen ser los espacios en los que con mayor protagonismo se expresa el verde de la ciudad y donde tradicionalmente han sido ubicadas esculturas artísticas de mediano y gran formato y monumentos conmemorativos. Ellos contienen aquello que se ha dado a llamar “mobiliario urbano”, es decir, equipamientos que facilitan su uso: luminarias, bancas, papeleras, estaciones de autobuses, señalética de tránsito y de información general, entre otros. Siendo los servicios urbanos una responsabilidad del sector público, entonces los Espacios Públicos son además los lugares por donde transcurren y se desarrollan las redes de infraestructura vial, de transporte y técnicas, que garantizan la habitabilidad, sean estas de superficie, soterradas o inalámbricas.

“Los niños que van al "Green School" de Bali, seguramente generarán un estado de consciencia ambiental mucho mayor a los niños que van a colegios normales en ciudades polucionadas. Principalmente por dos razones: La primera, porque fue construida con bambú. Sí, al estilo de la isla de Gilligan. Y la segunda, porque muchas de las clases son al aire libre y en un entorno en donde el verde es el color predominante. La obra fue construida por John Hardy, un diseñador de joyas retirado que luego de ver "Una verdad incómoda" de Al Gore, decidió dar un gir a su vida y trabajar de ahí en adelante en pos del futuro de los niños. Y vaya que se tomó a pecho su compromiso. Por eso ideó la "Green School". Pero esta escuela está lejos de ser hippie o poco rigurosa sólo porque es verde. Al contrario, desarrollan con el mismo entusiasmo matemática, lenguaje, arte, estudios sociales, ciencia y los combinan a su vez con producción de chocolate gourmet, granjas orgánicas y nuevos métodos para hacer construcciones sustentables con bambú, entre otras cosas. Además, está desarrollada bajo los parámetros de permacultura, es decir, fue diseñada para trabajar en perfecta cohesión con la tierra, ya que cuentan también con una


huerta orgánica y los estudiantes pueden cultivar frutas y vegetales.” Tomado de veoverde.com

Secundaria y Bachillerato

Colegio Epullay Montessori – Joannon Arquitectos Asociados

Saez

“Este proyecto corresponde a un colegio Montessori que se encuentra ubicado junto a la quebrada Nido de Aguila, en los faldeos precordilleranos de Peñalolén. Para el desarrollo del proyecto, estudiamos el sistema educativo Montessori, el cual se basa en la individualidad y autonomía del niño, poniéndolo en el centro y utilizando materiales didácticos y elementos tangibles para enseñar en forma entretenida cada una de las distintas materias. Nuestro cliente esta vez eran ellos, los alumnos, y por tanto debíamos diseñar espacios con un orden y escala adecuada a ellos. El colegio se plantea como una sucesión de cinco terrazas diferentes atravesadas por un eje central de recorrido, que va acompañado por un sistema de aguas. A un costado se ubican linealmente las oficinas y servicios y al otro los cuerpos de salas de clases, dejando un parque continúo junto a la quebrada que constituye uno de sus bordes. El proyecto se desarrolló utilizando una grilla base tridimensional de cubos de 3 x 3 metros, la que sirve de base tanto para los espacios llenos como para los vacíos.” Tomado de plataformaarquitectura.cl


Estado del Arte

Cuesta Beleño Andrés, Sistema y Sofisma de Espacios Públicos en el Hábitat Sustentable, U. La Gran Colombia, (Bogotá, 2006)

Saura Carles, ArquitectonicsMind, Land&Society, Arquitectura y Medio Ambiente, (Barcelona, 2006)

Heller Eva, Psicología del Color, como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Editorial Gustavo Gili, (Barcelona, 2004)

OlavoEscorciaOyola, Manual para la Investigación, Guía para la formulación, Desarrollo y Divulgación de Proyectos, U Nacional, (Bogotá, 2006)

Zuleta, Estanislao, Educación y democracia: Un campo de combate, Santafé de Bogotá, Corporación Tercer Milenio, 1995.

CEID, “El TIMSS y sus resultados en Colombia”, en Educación y Cultura, CEIDFecode, Bogotá, mayo de 1999, p. 51.

Sen, Amartya, “Capital humano y capacidad humana”, en Cuadernos de Economía, vol. XVII, No. 29, Bogotá, 1998, pp. 67-72.

Llinás, Rodolfo R., “Colombia, al filo de la oportunidad”, Informe conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo - Imprenta Nacional, Santafé de Bogotá, 1995. Gómez Campo, Víctor Manuel, "Criterios de calidad, identidad y pertinencia de la educación superior pública. Contexto de la reforma académica de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, mimeo, abril de 1999

Gómez Buendía, Hernando, Educación - La Agenda Del Siglo XXI Santafé de Bogotá, , Tercer Mundo Editores, 1998


Cibergrafia. 1. http://www. Dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educaci贸n. 2. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co 3. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15627 4. http://www.sedbogota.edu.co/index.php/plan-maestro.html 5. http//www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normar/Norma1.jsp?i=52925 (Dimensiones de Colegios) 6. http//www.cccs.org.co/ 7. http://www.usbc.org/leed/rating-systems 8. http://www.portales.sdp.gov.co/section-2354.jsp

.


“El desarrollo de un país depende de las oportunidades de aprendizaje y de los espacios que los desarrollen, así como su bienestar social y económico en el entorno en el que habita una comunidad. El país requiere una gran demanda de personas formadas para ejercer una acción que le permita desarrollar la manera de interacción y de integridad como ser humano.”


EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.