Portafolio de Carrera Diseño Arquitectónico y Urbanístico

Page 1


P O R T A F O L I O

JB

Ju an Cami l o Bui trago Espi ti a


JB

J ua n Bui t r a g o

Architecture

Summary of Projects 2008 - 2014

Arquitectura

Recopilaci贸n Proyectos 2008 - 2014


Arq. Liliana Giraldo Arias Decana Facultad Ciencias del Hábitat

Arq. Claudia Sanchez Secretaria Académica

Arq. Gilda Toro Prada Directora de Portafolio

Arq. Nelcy Echeverria Castro Director de Proyecto de Grado

EI Portafolio es un documento personal indispensable para la presentación de un profesional en la materia. EI Portafolio de Carrera es una carpeta gráfica, personal y dinámica donde el estudiante realiza una compilación metódica de aquellos proyectos de diseño más significativos a lo largo de su vida académica, organizada con un proyecto por cada uno de los diez semestres de duración de la carrera. EI documento es personal porque contiene sus trabajos de diseño en los que él ha sido participante activo. Este documento permaneció en manos del estudiante durante toda su vida académica. EI documento es dinámico porque los trabajos no se presentan tal y como quedaron el día de la última sustentación, sino que debieron incluir las observaciones corregidas indicadas por el Jurado de cada una de las entregas finales. Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas por el graduando. Art 97 del código estudiantil



Perfil Profesional Professional Profile

Hoja de Vida Curriculum Vitae

Seminarios - Cursos Seminars -Course

3

PP

4

HV

Práctica Profesional Intership

Secretaria de Educación Distrital Bogotá

Mérito Académico Academic Recognition

Un Camino a lo Natural Convive VI La Guajira

6

Participación La Candelaria un Recorrido para Todos Bogotá

S-C

Participación Arquitectura Vernacula Bogotá

Proyectos de Carrera Projects

Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles Upz Tintal Sur - Bosa Bogotá Plan Parcial Paloquemao Los Martires Bogotá Detonador Urbano Ejes de Articulación Ambiental Yopal - Casanare

Animación Avanzada Restaurante Friday Bogotá

7

PP

10

MA

20

MA

26

MA

29

PFC

44

PPP

50

DU

58 RF

1


2


PERFIL PROFESIONAL Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle Facultad de Ciencias del Hábitat, Programa de Arquitectura con competencias para realizar proyectos de impacto regional, desde el punto de vista de la planificación urbana y rural. Cuento con un gran respeto por la herencia histórica y patrimonial. Capaz de desempeñarme en diversos campos de acción en las múltiples áreas de la Arquitectura y Urbanismo como: Asesor de Oficinas de Planeación Municipal y Departamental, Participante dentro de empresas de diseño, Constructor e Interventor de proyectos de carácter público y privado. Líder y creador de empresas afines al área. Investigador de la historia y quehacer arquitectónico o de la apropiación y desarrollo de técnicas de construcción innovadoras y apropiadas al medio. Ampliamente preparado para ofrecer alternativas y estrategias dentro de los criterios de desarrollo sostenible y sustentable. Dominio de Herramientas Digitales en 2D Y 3D.

Professional Profile Architect graduated from La Salle University faculty of habitat architecture program with responsibilities for projects of regional impact, from the point of view of the town and country planning. I have a great respect for the historical legacy and heritage. Able to develop various fields of action in multiple areas of architecture and urbanism like Advisor Municipal Planning Office and Departmental Participant within design firms, Constructor and Auditor of public and private projects. Leader and creator of related businesses to the area. Researcher of historical and architectural work or appropriation and development of innovative construction techniques and appropriate to the medium. Widely prepared to offer alternatives and strategies within the criteria of sustainable development and sustainable.

3


Datos Personales JUAN CAMILO BUITRAGO ESPITIA

C.C: 1032442200 Bogotá Fecha de nacimiento: 02/13/1991 Teléfonos: 3213671748 – 4944480 Correo Electronico: dalck350@hotmail.com

Formación académica Básica: Colegio Nacional Nicolás Esguerra, Bogotá 2008. Profesional: Universidad de la Salle, Faultad Ciencias del Hábitat, Bogotá 2014. Idiomas: Centro de Lenguas Universidad de La Salle, Ingles

Competencias Tecnicas

Dibujo: AutoCad Modelado 3d: AutoCad 3d. Sketch Up. 3d Max. Renderización: Vray Diagramación: Corel Draw. Adobe Illustrator. Adobe InDesing Edición: Adobe Photoshop.

Experiencia Laboral

Práctica profesional: -Auxiliar de arquitectura en la parte de gestión del suelo y apoyo en la gestión de compra de predios para colegios en la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá en el área de construcciones. Duración 6 meses de Julio a Diciembre de 2013. Dirigido por la Arquitecta Carolina Sánchez Moya Arquitecta de la Secretaria de Educación Distrital S.E.D Tel: 30024001121 Correo: carosan87@hotmail.com

4


Personal Informaton JUAN CAMILO BUITRAGO ESPITIA

I.D: 1032442200 Bogotá Date of Birth: 02/13/1991 Mobile: 3213671748 – Phone: 4944480 E-mail: dalck350@hotmail.com

Academic Training Basic: Nacional Nicolás Esguerra High School Graduated, Bogotá 2008. Professional: De la Salle University, Habitat Science Faculty, Architect Bogotá 2014. Lengusges: De la Salle University Lnaguages Center, English B1

Technical Competences

Drawing: AutoCad Modeling 3d: AutoCad 3d. Sketch Up. 3d Max. Rendering: Vray Diagramming Feature: Corel Draw. Adobe Illustrator. Adobe InDesing Edition: Adobe Photoshop.

Work Experience

Internship: - Assistant of architecture in land management and management support of purchase of land for schools in District Education Secretary Bogota in the area of construction. Duration 6 months from July to December 2013 Directed by Sánchez Moya Architect Carolina Secretary of District Education SED Tel: 30024001121 Email: carosan87@hotmail.com

5


Seminarios - Congreso - Foro Seminars - Confernece - Forum - XXI ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS DE ARQUITECTURA

Universidad Nacional, Bogotá, 2011 - CONGRESO INTERNACIONAL PAISAJES CULTURALES ARQUITECTURA VERNÁCULA

Universidad de La Salle, Bogotá, 2012 - FORO INTERNACIONAL RENOVANDO LA RENOVACIÓN URBANA: POLÍTICAS, CONFLCTOS E INNOVACIONES

Universidad de Los Andes, Bogotá, 2012 - FORO DE EXPERTOS “LA CANDELARIA“ UN RECORRIDO A TRAVÉS DEL ESPACIO PÚBLICO PARA TODOS

Universidad de La Salle, Bogotá, 2012 - REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA DISCAPACIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS P;UBLICAS - PATRIMONIO CULTURAL, PROCESOS DE RENOVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Universidad de La Salle, Bogotá, 2013

Cursos Course - SEMESTRE DE ELECTRÓNICA AVANZADA

Universidad INNCA de Colombia, Bogotá, 2008 - SUSTAINABLE SOLUTIONS IN ARCHITECTURE DESING AND CONSTRUCTION IN THE USA

Universidad de La Salle, Bogotá, 2013

6


PP Pr谩ctica Profesional Intership

Secretaria de Educaci贸n Distrital

7


Colombia

Cundinamarca

Bogotá

PZ T ] Sectores de Bogotá] intervención

PREGUNTA

LO

CIÓN

LOCALIZACIÓN

Obj Objetivo

PR Propuesta

TR Tareas Realizadas

8

La Secretaria de Educación Distrital se encamina al mejoramiento del desarrollo humano de la ciudad dando prioridad a la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque diferencial en todas sus política. Rehabilitar las infraestructuras, implementar y readecuar los mobiliarios de clase, generar mejores ambientes educativas a partir de visitas a los colegios de los sectores de la localidad de Suba, Ciudad Bolívar, Bosa. Generar visitas de campo a los diferentes recintos educativos, hacer levantamientos arquitectónicos, digitalizar los planos para presentarlos ante el evaluador de predios para la posible adecuación y compra de estos colegios.


MA M茅rito Acad茅mico Academic Recognition

Un Camino a lo Natural Convive VI La Guajira

Participaci贸n La Candelaria un Recorrido para Todos

Participaci贸n Arquitectura Vernacula

9


LOCALIZACIÓN

Colombia

Cundinamarca

La Guajira

Bogotá] PZ T Uribia

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Un Camino a lo Natural Convive VI La Guajira

Un Camino a lo N at u r al Uribia-La Guajira

Convive VI - Uribia La Guajira

10


PROPUESTA Desarrollo de crecimiento 2050 Debido a que el crecimiento de la guajira ha sido realizado por medio de ploblema y solucion. Es decir que en su planeacion, no hubo un ordenamiento del territorio, sino que fue evolucionando a partir de las necesidades y problemas, que se encontraban por medio de los habitantes de la Guajira. Al ser así el crecimiento evolutivo del territorio, pretendemos por medio de una creacion por fase, que se mantengan los patrones de evolucion, pero se articulen con un ordenamiento general, que conozca y entiende el territorio. Nuestra propuesta general va a estar basada en 3 fases cada 10 a;os las cuales van siendo progresivas en su evolcucion, pero en un analisis sistemastico puntual que nos lleve al ordenamiento

Se crean tres poblados que rodean al municipio, y que están ubicados estratégicamente en áreas de posible desarrollo urbano, con el fin de acabar con el crecimiento urbano descontrolado que tiene Uribía. y asi llegar a proponer una nueva expansión que no siga afectando el sector rural de el municipio de Uribía. Ecoetnoturismo, se creará como potencialidad económica en el Parque Nacional Macuira, y en el Cabo de la los 2 parques eólicos a jepirachi, se procura crear 40 generadores más, que sustentarán energéticamente a una población cercana a 75.000 personas, debido a que cada aerogenerador de 60 mts puede suplir energéticamente 1350 personas.

11


12


Área de 12,5 Hectáreas, Tejido Ambiental Por medio de la creación de una estructura ambiental, que define la estructura vial, y el comportamiento urbano sostenible - social de nuestra propuesta, pretendemos abordar desde una perspectiva sistemática el tejido de los sistemas y la comprensión ambiental y cultural del centro urbano de Uribia.

Sistema De Movilidad Ambiental

El centro urbano de Uribia y el Municipio cuentan con un sistema de Movilidad, regido por las potencialidades ambientales del territorio, el área de intervención cuenta en uno de sus bordes con una de estas vías ambientales , las cuales cuentan con grandes vías, y en el centro vegetación, paseos peatonales, y caminos para bicitaxis.

Zona Comunal Área Comunal dentro de la Manzana, que pueden ser: zonas de cultivos comunales, o puntos de encuentros económicos, sociales y culturales entre la comunidad.

Borde (Área de Cultivos) Como Borde entre lo rural y semiurbano, se va crear un área comunal de Cultivos, La Cuál Corresponde al Sistema Ambiental planteado en el centro Urbano de Uribia, como potencializaciónes de las nuevas tecnologías para crear nuevos huertos y viviendas sustentables

13


14


Área de 12,5 Hectáreas, Tejido Ambiental Por medio de la creación de una estructura ambiental, que define la estructura vial, y el comportamiento urbano sostenible - social de nuestra propuesta, pretendemos abordar desde una perspectiva sistemática el tejido de los sistemas y la comprensión ambiental y cultural del centro urbano de Uribia.

Sistema De Movilidad Ambiental El centro urbano de Uribia y el Municipio cuentan con un sistema de Movilidad, regido por las potencialidades ambientales del territorio, el área de intervención cuenta en uno de sus bordes con una de estas vías ambientales , las cuales cuentan con grandes vías, y en el centro vegetación, paseos peatonales, y caminos para bicitaxis.

15


Se crean tres poblados que rodean al municipio, y que están ubicados estratégicamente en áreas de posible desarrollo urbano, con el fin de acabar con el crecimiento urbano descontrolado que tiene Uribía. y asi llegar a proponer una nueva expansión que no siga afectando el sector rural de el municipio de Uribía. Ecoetnoturismo, se creará como potencialidad económica en el Parque Nacional Macuira, y en el Cabo de la los 2 parques eólicos a jepirachi, se procura crear 40 generadores más, que sustentarán energéticamente a una población cercana a 75.000 personas, debido a que cada aerogenerador de 60 mts puede suplir energéticamente 1350 personas.

16


La mano de obra sera la misma comunidad, aprovechando sus conocimientos sobre esta técnica constructiva.

Tipologia

Adobe como técnica constructiva, favorable con el confort ambiental de la vivienda.

Uso de la vivienda en Yotojoro, material característico y de fácil acceso a la comunidad local.

Tecnologías

17


18


19


LOCALIZACIÓN

Colombia

Cundinamarca

Bogotá

Bogotá] PZ T La Candelaria

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

La Candelaria un Recorrido Para Todos

Paseo Comercial U n iver sit ar io Bogotá - La Candelaria Participación La Candelaria un Recorrido para Todos

20


21


22


23


24


25


LOCALIZACIÓN

Colombia

Argentina

Buenos Aires

Bogotá] PZ T

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Arquitectura Vernácula

Las M edianer as d e Gu st avo Tar et t o Buenos Aires - Argentina

Participación Arquitectura Vernacula

26


Medianeras En este video podemos encontrar como Buenos Aires crece de una forma imperfecta y sin un riguroso control poblacional, en donde la ciudad se constituye por unas obras arquitectónicas que emergen a lo largo de ella sin un argumento alguno y sin ningún fin, debido a que podemos encontrar la diversidad de estilos y éticas que Nombre Original: forman a la ciudad, la mala planificación es la manera en que una ciudad crezca irregularmente y sin una idea mínima. Medianeras el paisaje cultural que representa a la ciudad con sus formas y espacios están dados a Duración: la identidad 4:26 el cual es un factor difícil de encontrar, puesto que las obras artífices de nuestra modernidad hacer parte del contesto y juegan un papel importante en laEpoca/año vida diaria6 de deOctubre las comunidades, para el arquitecto es usar la identidad como del 2005 una destreza para abstraer aquellos elementos claves de su alrededor para transformarlo en una realidad construida que refleje una realidad de características Autor: Gustavo Taretto como la época, la historia que narra, que lleva y transmite.

Medianeras 5 cm

Nacionalidad: Argentino Nombre Original:

Idioma Original: Español

Medianeras Medianeras Medianeras Medianeras

Duración: 4:26

Epoca/año

11 cm

Autor:

6 de Octubre del 2005

16 cm Gustavo Taretto

Nacionalidad: Argentino

Nombre Original:

Idioma Original: Español

Medianeras

Nombre Original:

Duración: 4:26

Nombre Original:

Medianeras Duración: 4:26

Epoca/año

Duración: 4:26

Autor:

Gustavo Taretto

Nacionalidad: Argentino

Octubre del 2005 146 de cm Idioma Original:

Epoca/año Autor:

Gustavo Taretto

Nacionalidad: Argentino Idioma Original: Español

11 cm

Medianeras

6 de Octubre del 2005

Español

6 de urbana Octubre del 2005 Epoca/año 1) La soledad

2)El monoambiente a la caja de

1) La soledad urbana 2)El monoambiente a la caja de zapatos donde vivimos Sinopsis El mundo virtual de Martín es el encierro y adicción en donde pasa día y noche mirando la ciudad donde habita su cuerpo y alma, en esta ciudad tan super poblada y caótica se encuentra Mariana una chica desordenada como aquella ciudad.

zapatos donde vivimos Autor: Gustavo Taretto

14 cm

Sinopsis Nacionalidad: El mundoArgentino virtual de Martín es el encierro y adicción en donde pasa día y noche mirando la ciudad donde Idioma Original: Español habita su cuerpo y alma, en esta ciudad tan super poblada y caótica se encuentra Mariana una chica desordenada como aquella ciudad.

11 cm

1) La soledad urbana 2)El monoambiente a la caja de zapatos donde vivimos

27


5 cm 5 cm

No obstante no es el único que no es el único que se puede arraigar, también tiene que tener en cuenta que la producción teórica que ayuda a la elaboración de conceptos legítimos para validar la arquitectura. mientras en Colombia el concebir un proyecto arquitectónico es desde lo conocido, lo ya comprobado por sus referentes, esto hace que la metodología usada sea el maquillaje perfecto para convertirlo, copiarlo, adaptarlo y ajustarlo a nuestro contexto, sea una estrategia sencilla para producir una cuidad. Lamentablemente los arquitos de hoy en día no buscan la identidad, se encargan de generar proyectos a la deriva mientras que los argumentos y conceptos críticos de un proyecto se ve reflejado a una simple palabra generar xref el cual para ellos es “el contenedor de todo en donde se ubica n los proyectos sin un soporte argumentativo y su discurso es que la identidad esta en todo”. la apropiación y la adaptación que consolida un proyecto comienzan con una identidad local donde se genere argumentos concisos y tengan conceptos claros, en cuento a la forma que se apropie del lugar y garantice un confort para la sociedad.

5 cm

11 cm

11 cm

16 cm

14 cm

28

16 cm 16 cm

1414 cmcm

14 14 cmcm

16 cm

5 cm

11 cm

11 cm 11 cm

14 cm

11 cm

cm 1111 cm

11 11 cmcm


PC Proyecto de Carrera Project-Thesis Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles Upz Tintal Sur - Bosa Bogotรก Plan Parcial Paloquemao Los Martires Bogotรก Detonador Urbano Ejes de Articulaciรณn Ambiental Yopal - Casanare

Animaciรณn Avanzada Restaurante Friday Bogotรก

29

PFC

44

PPP

50

DU

58 RF

29


LOCALIZACIÓN

Colombia

Cundinamarca

Bogotá

Bogotá] PZ T Bosa

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Colegios Sostenibles en Bosa

Plan Pilot o de Eq u ip am ien t o s Educat ivos So st en ib les Bogotá - Bosa UPZ Tintal Sur, Nodo Intermedio: Colegio+Parque+Equipamiento Complementario

30


Cómo mejorar la calidad de la Educación a través de espacios arquitectónicos con características se Confort y Habitabilidad diseñados a partir del Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles en la Localidad de Bosa Ciudad de Bogotá

?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

Educación Sostenible

1

Se debe a los costos de estudio, primordial el dinero de sustento, deserción escolar y mal acceso a los colegios públicos que ofrece la ciudad.

Oferta y Demanda deCupos Bogotá presenta un crecimiento poblacional año tras años el cual aumenta la demanda de servicios los cuales está inmerso el de la educación, para la cual se requieren mayor número de cupos para la población.

2

6

InequidadSocial yPobreza Un país pobre en capacidades y capital humanos limita el ingreso de las gentes en un mercado laboral que exige cada día más conocimiento; en consecuencia, los bajos salarios que perciben las personas con una educación de baja calidad contribuyen a concentrar el ingreso y a aumentar las carencias de la población pobre.

educativos en la periferia La carencia de equipamientos educativos en la periferia de la ciudad hace que la población tenga que desplazarse por largos trayectos ya que los equipamientos están en la parte central de la ciudad.

3

?

Tasa de analfabetismo

5

Deserción escolar

Baja calidad de la educación Se debe a la mala formación del estudiante, la deserción escolar y la falta de compromiso de actores pertinentes en el tema. También por la falta de evaluación a los docentes.

familias de escasos recursos económicos el cual dependen de un trabajo y explotación infantil, para la supervivencia en su comunidad.

4

Equipamientos inadecuados El sector educativo dispone de colegios en mal estado generando sus capacidades de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes

“La necesidad del proyecto se sustenta principalmente, en la falta de oportunidades educativas de nivel medio y superior para las y los jóvenes egresados de las instituciones educativas distritales (IED) de la localidad, dado sus condiciones de pobreza y se vislumbra como factor generador de un grupo sin la calificación competitiva adecuada para favorecer la empleabilidad e integración social. Alcanzando niveles de escolaridad más elevados, se adquieren más oportunidades en el campo laboral, impidiendo que el talento humano se quede estancado y no ayude a la construcción de un mejor país Las localidades con mayor incidencia de pobreza son en orden de importancia Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Bosa en las cuales la incidencia de la pobreza es superior al 70% de los hogares y la incidencia de la indigencia muy superior al 20% y llegando al 30% en dos de ellas.

31


Estructura Funcional

Vias de la Estructura Urbana Vias de Integracion Ciudad Region Vias Arteriales Principales

La estructura funcional de Bogotá se basa en la malla arterial vehicular y peatonal generando conexión y acceso a todas las áreas de la ciudad

32

Sistema de Movilidad

Portales de Transmilenio Terminal de Transporte Estacion de Cabecera Estacion Intermedia Red Vial Principal Red Vial Secundaria Red Vial Terciaria

Bogotá cuenta con una malla vial que articula la ciudad, generando dinámicas en sectores, favoreciendo el desarrollo de la ciudad, genera conexión y accesibilidad a los equipamientos.

Estructura Ecologica Principal

Vias de la Estructura Urbana Estructura Ecologica Principal

Bogotá cuenta con una estructura ecológica principal de pocas áreas y espacios verdes generando una ciudad densa el cual dispone de 4,98 m2 por habitante siendo 10 m2 la media internacional

Red de Equipamientos Educativos y Equipamientos Complementarios

Equipamientos Educativos Equipamientos Complementarios

La mayor concentración de equipamientos educativos y equipamientos complementarios para el desarrollo del estudiante están en el centro de la ciudad limitando el acceso de la población de la periferia


Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles en Bosa ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL VS CONFLICTOS AMBIENTAL

Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología

Juan Bu

PROPUESTA LOCALIDAD DE BOSA

Plan Piloto de Equipamientos Educativos PROPUESTA URBANA Sostenibles en Bosa

LOCALIDAD DE BOSA Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología

67%

Disminuir del de Contaminación por CONFLICTOS AMBIENTAL Agro Químicos con tratamientos de reciclaje y enseñanza de los productos

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL VS

Juan Buitrago

PROPUESTA LOCALIDAD DE BOSA

MUNICIPIO DE

PROPUESTA URBANA MOSQUERA LOCALIDAD DE BOSA

67%

Disminuir del Un programa Generar de Contaminación de Acción por Social para Agro Químicos con el mejoramiento tratamientos de integral de estas reciclaje y enseñanza zonas afectadas. de los productos

CONVENCIONES Existente

MUNICIPIO DE MOSQUERA

KENNEDY

Contaminación Hídrica

Generar Un programa de Acción Social para el mejoramiento integral de estas zonas afectadas.

Contaminación Por Residuos Contaminación Por Agroquimicos

H

Delimitación de UPZ

Suelo de Bosa

CONVENCIONES Parques de la Localidad

KENNEDY

Existente Sistema de Areas

Protegidas

Contaminación Hídrica Contaminación Por Residuos Contaminación Por Agroquimicos

COLEGIOS EXISTENTES

H

Delimitación de UPZ

Suelo de Bosa Parques de la Localidad

H

Sistema de Areas Protegidas

COLEGIOS EXISTENTES

C C

C

C

C

C

C

C

C

H

C J

C C

C C

J

J

C

J

C

C H

Principales Nodos de Educativos .

C C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

CC C

C

C

-Jardines SDIS -Concesión

C

C

J

C C

C

C

C

C

-Convenio

C

C C

C

C

C

C

Distritales

C

C

C

C

C

C

J

C

CC

03 05 40

76

C

C C

H

76 C

C C

Colegios

J

Jardines Infantiles

C J

C

C

C

C

CONVENCIONES

C

C

C

Colegios

J

Jardines Infantiles Delimitación de UPZ

TRABAJO INFANTIL

H

MUNICIPIO DE SOACHA

H

H

Estructura Ecológica Principal

Nodos Educativos

Red Nodal Malla Vial Como A de Nodos para la Equipamientos.

Red Nodal Malla Vial Como Articulador de Nodos para la Red de Equipamientos. Consolidación ALO

H

76.621

H

76.621

Sector de Interven

Nodos Educativos

H

H

Existen Niños y Niñas explotadas laboralmente de las cuales

Propuesto

Jardines Infantiles

Sector de Intervención

H

H

Estructura Ecológi Principal

Centro de Salud

Propuesto

H

H

MUNICIPIO DE SOACHA Existen Niños y Niñas explotadas laboralmente de las cuales

Biblioteca Publica

Biblioteca Publica

H

H

H

H

H

H H

H

H

H CONVENCIONES

EDUCACIÓN

1.2

CONVENCIONES

3.4

7.8

3.4

9 . 10

5.6

11 . 12

7.8 9 . 10 11 . 12 13 . 14 15 . 16

13 . 14 15 . 16

EDUCACIÓN BOGOTÁ BOSA

TRABAJO INFANTIL VS POBLACIÓN INFANTIL

BOGOTÁ BOSA

CIUDAD BOLÍVAR

CIUDAD BOLÍVAR USME

TRABAJO INFANTIL VS POBLACIÓN INFANTIL

OFERTA

DEMANDA

DÉFICIT

5.6

1.2

USME

OFERTA 1.064.042 123.348 125.604 85.828

1.064.042 123.348 125.604 85.828

DEMANDA 1.076.486 134.720 126.545 81.816

Centro de Salud

Jardines Infantiles

H

H

H

H

Existente

H

H

CONVENCIONES

Delimitación de UPZ

C C C

H

H H H

C

C C

C

Existente

CONVENCIONES

C C

C C

Equipamientos TRABAJO INFANTIL

C

C

J C

C

C

C

C

C C J

C C

C

C

C C

C

J

C J

C

28 -Jardines SDIS 03 -Concesión 05 -Convenio 28 40

H

Distritales

C

C J

C J C

C

Principales Nodos de Equipamientos Educativos .

C

C C

C

J

C

C

C

C C

C

C C

C

C

H

C

C

C

C

C

C

C

C

J C

J

C JC

CONVENCIONES

H

C C J

1.076.486 134.720 126.545 81.816

DÉFICIT 12.444 -11.372 -941 +4.012

12.444 -11.372 -941 +4.012

33

Consolidación ALO


5.6

7.8

7.8 9 . 10 11 . 12 13 . 14 15 . 16

BOGOTÁ

1.064.042

1.076.486

12.444

BOSA

123.348

134.720

-11.372

CIUDAD BOLÍVAR

125.604

126.545

-941

USME

85.828

81.816

+4.012

9 . 10 11 . 12 13 . 14 15 . 16

TRABAJO INFANTIL VS POBLACIÓN INFANTIL Tintal Sur Barrios 28

28

Habitantes-

439

ntil

niñas

746

ando amilias, escolar

Habitantes-

3.4

Población Infantil trabajando para el sustento de las familias, esto causa la deserción escolar

9 . 10 11 . 12

3.4

7.8 9 . 10 11 . 12

13 . 14

13 . 14

15 . 16

15 . 16

Esta población se ve afectada por el trabajo infantil y el deterioro escolar.

comunidad, el cual genera trabajos para la población infantil, y genera también la deserción escolar en los colegios.

Movilidad VS Equipamientos Nodo de unión vial Futura ALO con la Avenida 1ero de Mayo

CONVENCIONES

Nodo de unión vial con la Avenida Bosa

Red Metropolitana

on

Ciudad Región Malla Arterial Complementaria Malla Vial Intermedia o Malla Vial Local

Avenida on la Avenida dente

da al con la

Trayecto via Principal Delimitación de UPZ

o a alguna

CONVENCIONES

Nodo de unión vial con la Avenida Bosa

Red Metropolitana

Nodo de unión vial Avenida Circunvalar del Sur con la Avenida Longitudinal del Occidente

Malla Arterial Complementaria Malla Vial Intermedia o Malla Vial Local

Nodo de unión Avenida Circunvalar del Sur vial con la Avenida Bosa

Trayecto via Principal

Ciudad Región

Delimitación de UPZ

Trayecto Más Cercano a alguna vía principal

H

su espacio habitable ras partes del país,

El desarrollo de la ciudad en el casco urbano genera dinámicas de expansión a lo largo de su espacio habitable el cual podemos encontrar la expansión de las vías principales y la conexión arterial con otras partes del país, consolidando sectores como bosa para la consolidación.

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS VS DISTANCIA

d 3620 Est.

omico

1.2 5.6

7.8

utura ALO de Mayo

ada Pedraza

16.746

5.6

n escolar en los

z 3620 Est.

CONVENCIONES

Niños y niñas 1.2

ctada el

on

52.439

Población Infantil

CONVENCIONES

Colegio Carlos Pizarro LeonGomez capacidad 3620 Est. CONVENCIONES

H

Colegio Alfonso Lopez Michelsen capacidad 3620 Est.

Centro de Salud Biblioteca Publica

CONVENCIONES

H

Jardines Infantiles

Colegio Leonardo Posada Pedraza capacidad 3620 Est.

Cultura Culto Limite de UPZ

Centro de Salud Biblioteca Publica Jardines Infantiles Cultura Culto

Colegio Kimy Pernia Domico capacidad 3620 Est.

o

H

cir que cada colegio e máximo 2000

Limite de UPZ

Colegio San Bernardino capacidad Est.

La capacidad y cubrimiento de cada colegio debe ser menor a 500 metros, esto quiere decir que cada colegio para continuar con la red de equipamientos educativos debe estar a una distancia lineal de máximo 2000 metros y mayor a 1000 metros.

34

Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Director: Nelcy Echeverria Castro

Plano No.

2/ 8


Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles en Bosa P

Plan Piloto deSostenibles Equipamientos Educativos en Bosa Sostenibles PROPUESTA en Bosa URBANA

Red de Residuos

Estacionamiento de Bicicletas

[ Bosa Sustentable ]

PROPUESTA URBANA

de Investigación -Urbana Marginalidad Urban Linea de InvestigaciónLinea - Marginalidad y Tecno

Botes de Basura El Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles con Características

Generar

Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología

Bioclimáticas para la localidad de Bosa, representa un nuevo modelo de planeación, El Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles territorio con Características gestión y diseño urbano , el cual contempla la dimensión espacial, temporal y social. resilente Parques Infantiles Bioclimáticas para la localidad de Bosa, representa un nuevo modelo de planeación, PROPUESTA URBANA gestión y diseño urbano , el cual contempla la dimensión espacial, temporal y social. El Plan Piloto de Equipamientos Educativos Sostenibles con Características

4

6

Bioclimáticas para la localidad de Bosa, representa un nuevo modelo de planeación, gestión y diseño urbano , el cual contempla la dimensión espacial, temporal y social.

4

Estrategias

6

Estrategias

Operaciones

43

Operaciones

Acciones Estacionaientos Públicos

43

6

Acciones Estacionaientos Públicos

P

4MU

Acciones

Luminarias Peatonales

P

S.I.T.P

S.I.T.P

Estacionaientos Públicos

Asientos

P

Puntos de Encuentro (Sismos)

P

Guias Táctiles

Mejoramiento de Semaforos Sonoros Vviviendas

MS

Puntos de Encuentro (Sismos)

S.I.T

Verdes

Generar un territorio con sus propias dinamicas

Guias Táctiles

P

Señaletica

Cubiertas [ Movilidad Sustentable ]

[ Subcentros Urbanos ]

Puntos de Encuentro (Sismos)

43

Luminarias Vias

[ Mobiliario Urbano ] Operaciones Estrategias Públicas

Inserción de Rampas

S.I.T

Talleres de Oficio Guias Táctiles

Semaforos Sonoros

MS

[ Subcentros Urbanos ]

[ Subcentros Urbanos ] Generar un territorio con sus propias dinamicas

MS P

I

Red de Agua Potable

S.I.T S.I.T

Estacionamiento de

P S.I.T

Botes de Basura

Generar territorio resilente

Canchas Deportivas Parques Infantiles

MU

Luminarias Vias

[ Mobiliario Urbano Plan]

de Programa Públicas Residuos

P

S.I.T

S.I.T.P

PP

Red de Residuos

Confort Ambiental y del Aire S.I.T

Botes de Basura

Parques Infantiles

P

A Limpieza de Calles Zonas WIFI

S.I.T

Objetivo

Bibliotecas

S.I.T

Implementar los arboles Nativos del Sector y sectores aledaños S.I.T

MU S.I.T.P

S.I.T.P

Densificación de vivienda (Vertical)

[ Gestión Social Integral ]

Parques Infantiles promover la lectura sistémica, critica y comprensiva Luminarias Vias de las Públicasrealidades del territorio

Trabajo Transectorial

[ Participación Ciudadana ]

S.I.T.P

S.I.T.P

P

Beneficios S.I.T

PG

Desarrollo deRecuperación del Parque Metrolitano CapacidadesEl Recreo

EPParticipación

DC

Recuperación de Espacios Residuales (Parques de Bolsillo)

[ Plan de Gobierno ]

[ Espacio Público ] Politicas

Públicas Reforestación

PP

Escenario Social

Mejoramiento de Vviviendas

PresupuestoResiduos

ES

S.I.T

Canchas Deportivas

Confort Acústico

PP

S.I.T

[ Proyecto Participativo ]

-Absorción del sonido -Renovación del Aire -Control de Vientos Predominantes -Rebitalizar el Sector -Contribuir con la conexión a la Estructura Ecológica Principal.

S.I.T

S.I.T

Plantas Nativas

Luminarias Peatonales

Talleres de Oficio

TT

Vivienda AutoConstrucción

Buscar metas específicas en función de intereses general

Cubiertas Verdes Cubiertas Verdes

S.I.T

Equipamientos Culturales

Asientos

Mejoramiento de Vviviendas

CapacitaciónCubiertas Verdes AutoConstrucción

[ Arquitectura ]

Asientos

Luminarias Peatonales

P

Los dos puntos básicos para mejorar la calidad del aire son el control del número de vehículos que transitan por el sector (incrementando las superficies peatonales) y la planificaciones del arbolado eligiendo las especies con más capacidad de absorción de CO2

Talleres de Oficio

Botes de Basura

[ Mobiliario Urbano ] Luminarias Vias Públicas

P

S.I.T

S.I.T

Plan de Programa Arquitectura Mejoramiento de Vviviendas Bioclimática

[ Proyecto Participativo ]

S.I.T

Asientos

Plan de Programa Sostenibilidad Luminarias

Red de Alcantarillado

Estacionamiento de Bicicletas

P

S.I.T.P

Peatonales

Estacionamiento de [ Bosa Sustentable ]Bicicletas

[ Mobiliario Urbano ]

P

Red de Agua

Bicicletas Reforestación Plantas Nativas

Red de Agua Potable

Red de Residuos

MU

EP

[ Espacio Público ]

Pavimentación de Calles

Pavimentación de[ Infraestructura ] Calles

Pavimentación de

Vivienda Calles AutoConstrucción

Potable Recuperación del Parque Metrolitano Red de El Recreo Alcantarillado Recuperación de Red de Residuos Espacios Residuales (Parques de Bolsillo)

[ Bosa Sustentable ]

Red de Alcantarillado

Generar territorio resilente

S.I.T.P

Centro de Reciclaje

Centro de Reciclaje

Generar territorio resilente

I

[ Infraestructura ]

Basura/ Recolección/ Separación

Basura/ Recolección/ Separación

S.I.T

Basura/ Recolección/ Separación

Densificación de vivienda (Vertical) Centro de Reciclaje

S.I.T.P

Paraderos SITP, Transmilenio, TP

S.I.T

S.I.T.P

Paraderos SITP, Transmilenio, TP

Bibliotecas

Cruce Peatonales a [ Participación Ciudadana ] Nivel Buscar metas específicas Cicloruta en función de intereses general Paraderos SITP, Transmilenio, TP

Cicloruta

[ Bosa Sustentable ]

[ Arquitectura ]

Inserción de Rampas

Cruce Peatonales a Nivel

[ Infraestructura ]

P

Equipamientos Cicloruta Culturales

[ Movilidad Sustentable ]

Generar un Señaletica territorio con sus [ Movilidad Sustentable ] propias dinamicas Inserción de Rampas

I

Señaletica

Cruce Peatonales a Nivel

A

Semaforos Sonoros

Plan de Programa

P

Plan de Programa Sostenibilidad

Confort Ambiental y del Aire

PP

Plan de Programa Arquitectura Bioclimática Capacitación AutoConstrucción

S.I.T

El ruido del tráfico vehicular es un fenómeno típico en la ciudad de bosa y de

Confort Térmico

Saúco Sambucus Perubiano

35

Caprifolaceae Los dos puntos básicos para mejorar la calidad del aire son el control del número de vehículos que transitan por el sector (incrementando las superficies peatonales) y la planificaciones del arbolado eligiendo las especies con más capacidad de absorción de CO2 zonas con microclimas para mejorar las condiciones climáticas en las Proyectar

Altura: Amplitud: Color: Forma:

8m Ø4ma Verde Globosa


P

Plantas Nativas Canchas Deportivas

ación - Marginalidad Urbana y Tecnología

Juan Buitrago

Plan de Programa Residuos

Saúco

Confort Ambiental y del Aire

Plan de Programa Sostenibilidad Plan de Programa Arquitectura Bioclimática

Los dos puntos básicos para mejorar la calidad del aire son el control del número de vehículos que transitan por el sector (incrementando las superficies peatonales) y la planificaciones del arbolado eligiendo las especies con más capacidad de absorción de CO2

Capacitación AutoConstrucción

Pino Romerón

Sambucus Perubiano Caprifolaceae

Altura: Amplitud: Color: Forma:

8m Ø4ma6m Verde - Amarillo Globosa

Cajeto - Garagay - Urapo

Retrophyllum Rospiglios Altura: Podocarpaceae

Amplitud: Color: Forma:

10 m a 15 m Ø 6m a 10 m Verde Amarillento Piramidal

Cytharexsylum Subflav. Verbenaceae

Altura: Amplitud: Color: Forma:

12 m Ø5m Verde Oscuro Ovalada

Altura: Amplitud: Color: Forma:

10 m a 25 m Ø 10 m Parda Globosa

Altura: Amplitud: Color: Forma:

30 m Ø3a5m Verde Marrón Aparasoladas

Altura: Amplitud: Color: Forma:

6m Ø 10 m Verde Oscuro Redondeada

Limpieza de Calles

Trabajo Transectorial

TT

Desarrollo de Capacidades

DC

Participación Politicas Públicas

PP

Escenario Social

ES

S.I.T

Implementar los arboles Nativos del Sector y sectores aledaños Beneficios -Absorción del sonido -Renovación del Aire -Control de Vientos Predominantes -Rebitalizar el Sector -Contribuir con la conexión a la Estructura Ecológica Principal.

P

Presupuesto

Confort Térmico

S.I.T

típico en la ciudad de bosa y de zonas verdes donde la arborización ón auditiva

S.I.T

Proyectar zonas con microclimas para mejorar las condiciones climáticas en las zonas de esparcimiento de los ciudadanos, así como mejorar los parques aledaños para el disfrute de la comunidad.

O

A R B Ó R

P Zona Verde - Parque

Objetivo

S.I.T

S.I.T

controlando las vehiculos.

Proyectar espacios con la escala adecuada para las actividades a realizar Estrategias - fragmentar los espacios sobredimensionados -recuperacion es parques de bolsillo para generar micro climas en el sector -implementar arboles de la zona que permitan el agrado visual de la comunidad

P

S.I.T

Saúco

Pino Romerón

Sambucus Perubiano

Altura: Amplitud: Color: Forma:

36

Caprifolaceae

8m Ø4ma6m Verde - Amarillo Globosa

Alcaparro - Alcaparro Grande Senna Viarum Caesalpinaseae

6ma8m Ø5m Verde Oscuro Aparasolada Irregular

Siete cueros - Peladillo Tibouchina Lepidota

Altura: Amplitud: Color: Melastomataceae Forma:

Nogal - Cedro Negro 8 m a 10 m Ø6ma8m Carmelita Globosa

Caucho Sabanero - Ficus Elastica Altura: Amplitud: Color: Forma:

15 m - 20 m Ø 7 m a 12 m Verde Oscuro Aparasolada

Saxifragaceae

Altura: Amplitud: Color: Forma:

Sangreado 15 m Ø 1,5 a 2,5 m Verde Oscuro Oblanceoladas

Foto General Vertical

Guatacán de Manizales Lafoencia Acominata Lithaceae

Foto General Vertical

Altura: Amplitud: Color: Forma:

Ficus Tequendamae Moraceae

Foto General Vertical

Croton Funkianus

Foto General Vertical

Caucho Tequendama 12 a 15 m Ø7a8m Verde Amarillo Globosa

Juglandaceae

Foto General Vertical

Rodamonte, Pagoda Escallonia Myrtilloides

Jugalns Neotropica

Altura: Amplitud: Color: Forma:

Cedro Sabanero 15 m Ø 1,5 a 2,5 m Verde Oscuro Cónica e Irregular

Cedreta Monana Turc. Meliaceae

Foto General Vertical

Cajeto - Garagay - Urapo

Retrophyllum Rospiglios Altura: Podocarpaceae

Altura: Amplitud: Color: Forma:

Foto General Vertical

Foto General Vertical

Moraceae

S.I.T

d en calles de nes al Colegio o Pompeyanos d absorbentes

Foto General Vertical

Ficus Soatensis Var

E

P

S.I.T

Anden

P R O P U E S T A

Objetivo

Zonas WIFI

Amplitud: Color: Forma:

10 m a 15 m Ø 6m a 10 m Verde Amarillento Piramidal

Cytharexsylum Subflav. Verbenaceae

Altura: Amplitud: Color: Forma:

12 m Ø5m Verde Oscuro Ovalada

Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura

Plano No.


Es

Modernidad cognitivas, socioResidente de Obray niveles de complejidad en donde el docente tenga Secretariavisual de Educación Implantación con el entorno inmediato. El proyecto se diseñara según la tipología básica de arquitectura escolar “CAMPUS” el cual fomentara recorridos y/odesplazamientos cambia la concepci Funcionalidad: Permitey mediador, la flexibilidad en el uso de los un acompañamiento de directivo para a los diferentes ambientes escolares es decir los estudiantes tendrán un recorrido con diferentes ambiente desde lasElaulas hasta las proyecto busca generar al máximo las relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de ambientes educativos y que facilita el cambio de diseño paraPúblicaHeteroestructurant Cubierta ello el papel del estudiante es activo combina la diferentes áreas del complejo educativo. Principaly Parque Público el saberPatio histórico Propietarios y Habitabilidad Recreación (Parque). el colegio esta elevadoConfort 2 metros del nivel del suelo por dos Propietarios razones, la primera para evitar la amenaza por nuevos Transitable Linea de Investigación Urbana yrequerimientos Tecnología Habitantes delparticipación, el dialogo Linea dea Investigación - Marginalidad Urbana- yMarginalidad Tecnología clase magistral con la inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el cual delimita colegio para cual se implementara Funcionalidad un cerramiento este fuera una ta Mediante los temas delel control dela Higrotermicidad, Sector Juan Buitrago Junta Acción Comunal la mesa redonda y las exposiciones. arbóreo que estéticamente permita serde agradable para los estudiantes Constructores como los habitantes del sector. Equipamientodesequilibrante, Educativo Consultoría donde el estudia Acústica, Iluminación y Visual. Confort y sostenible : Nodo Intermedio es decir Colegio + Parque + un Equipamiento complementario, Escala Urbana con un áreaEldel lote de TA PUNTUAL PROPUESTA PUNTUAL modelo interestructurante potencializa las Modernidad y Transparencia: enseñado y demo Habitabilidad 26.152 m2 con una capacidad para 3160 Estudiantes en 2 Jornadas. múltiples inteligencias de los estudiantes como Música Implementando materiales de bajo impacto ambiental según disponga Matriz Urbana General F Costo de Colegio Aproximado son: 6:00 p.m Asoleación 9:00 a.m Asoleación 3:00 p.m Asoleación Vientos a la transparencia Rel así como su fácil manejos, en cuanto pedagogía Interest Costo Promedio será a partir de permitir la19.753 permeabilidad proyecto seNACION pretend Recuperación de Parques para generar el diseño Modernidad Tipo dePropietarios Intervención Propietarios visual con el entorno inmediato. Repetición Modular crear contando un equilibrio una armonía,coordinadas contando con coordinadas delatal manera quearquitectónico elde proyecto El diseño arquitectónico aconexión partir de 4 y niveles de comple Modular para crear un equilibrio y unapara armonía, conydimensiones de tal manera el proyecto El diseño fueescolar desarrollado a partir defomentara 4fue desarrollado El dimensiones proyecto se que diseñara según tipología básica arquitectura “CAMPUS” el cual recorridos Adquisición Lote 1.967 Se propone el uso de patios y terrazas comoy/odesplazamientos extensiones de los espacios educativos procurando un mayor contacto con la luz, la vegetación y el espacio abierto, conceptos: no se diseñe medidaselresultantes o de caprichos, el objeto arquitectónico busca lade simplicidad de los procesos y de tendrán ñe con medidas resultantes o decon caprichos, objeto arquitectónico busca la simplicidad de los diferentes procesos diseño y escolares de conceptos: Corporal Kiné Corporal Kinéstésico un acompañamien a los ambientes es decirde losdiseño estudiantes un recorrido con diferentes ambiente desde las aulas hasta las Tiempo de Construcción Un año y ocho meses (18) actividades lúdicas en momentos netamente académicos donde interactúen losdeterminan docentes con losDiseño estudiantes en diferentes maneras de aprendizaje sin volverlo u Costo 588 Los modelos pedagógicos que determinan la Los modelos pedagógicos que la la posible construcción para economizar tiempo y costos obra. También consiste en una serie que articulan cada uno ello el papel del est construcción para economizar tiempo y costos de obra. También consiste ende una serie de patios que áreas articulan cada de unopatios diferentes del complejo educativo. Confort y Habitabilidad varias escalas Patios deconsideraciones Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. se incluye ambientales en el control de: se incluye consideraciones ambientales en el control de: enseñanza de cada institución educativa están enseñanza de cada institución educativa están de los componentes programa, estofuera posibilita fuera de las aulas su integración con la naturaleza, clase magistral co mponentes del programa, esto posibilitadel llevar actividades de lasllevar aulasactividades y permite su integración conylapermite naturaleza, Costo 13.071 Fondo para la Acción Ambiental y la niñezMediante losConstrucción temas del control de Higrotermicidad, Espacial Interpersonal Espacial eléctrica a General través de usos de iluminación -Energía eléctrica a través -Energía de usos deUrbana iluminación encaminadas a determinar un desarrollo personal encaminadas a determinar un desarrollo personal Matriz FUENTES DE FINANC Costo de Colegio Aproximado generando ambientes escolares. desequilibrante, lad o ambientes escolares. Fuentes de Financiación Financiera FPAA, Fondo Nacional Ambiental FONAM, Costo Interventoria 5%dinámicas 654 Acústica, Iluminación y Visual. Confort y natural y energía solar natural y energía solar de los estudiantes mediante las diversas de los estudiantes mediante las diversas dinámicas El modelo Territ inter Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Habitabilidad Costo Promedio 19.753 Recuperación de recolectoras Parques parade generar -Agua a través de cubiertas aguas lluvias I NACIONALES -Agua a travésTipo de cubiertas recolectoras de aguas lluvias Costo Legales y Gerencia 5% manejadas en cada modelo, para ello el proyecto se manejadas en cada modelo, para ello el proyecto se 654 múltiples inteligen de Intervención Presupuesto deconexión tratamientos diseñara a partir delCompromisos modelo diseñara a Participativo, partir delEntidades modelo pedagógico Sostenibilidad y planta Sostenibilidad y planta de tratamientos Recursos Adquisición Lote son: 1.967 pedagógico Costo Especiales Privadas y Gubernamentales. -Diseño a través de la implementación de materiales -Diseño a través de la implementación de materiales el Servicios cual busca el 2% desarrollo el cual interestructurante busca el desarrollo 261 de Públicos Tiempo de Construcción Un año y ocho mesesinterestructurante (18) Costo Diseño reutilizables de fácil montaje Recuperación reutilizables y de fácil montaje completo del ser humano en 588 las capacidades completo deldeser humano en las capacidades Tipo de yIntervención Parques para generar Dotaciíon y Señalización con 2525 Costo Construcción cognitivas, praxeológicas, se 13.071 cognitivas, y propone praxeológicas, Fondo para la Acción Ambiental ysocio-afectivas la niñez Se elsocio-afectivas uso desepatios yyterrazas como extensiones de los espacios educativos procu conexión Naturalista Intraperson Rotación El equipamiento Educativo está orientado para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido La orientación respecto alde viento fue propuesta orientando el eje Naturalista longitudinal casi de en paralelo El p cambia lacon concepción una Pedagogía Tradicional Fuentes de Financiación cambia la concepción de una Pedagogía Tradicional Financiera Desarrollo actividades lúdicas en momentos netamente académicos donde interactúen losal docentes FPAA, Fondo Nacional Ambiental Costo Interventoria 5% 654 y proteger Funcionalidad: la flexibilidad el FONAM, uso Permite la flexibilidad en el Permite uso de generar los a que seFuncionalidad: busca subir el nivel térmico del equipamiento educativo, para elArquitectónica confort en término y General dede los viento dominante para evitar vientos descendentes los espacios exteriores, esto también para com Matriz Fondo Fina Dotación Comedores Escolares 33 Heteroestructurante, donde el profesor le transmite Heteroestructurante, donde el profesor le transmite varias escalas Patios de Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Territorial será a partir de callejones, el cual generara diversos ambientes escolares que permiten el desarrollo de estudiantes y también iluminación ahorrando un 30-50 %yde energía el ingreso dey luz natural. Tambien se diseño sacara para evitar la pérdida de calor rápidamente. También para sacar provecho del viento en el efecto embudo para equ ambientes educativos facilita el cambio de ambientes educativos facilita elmediante cambio de diseño para Costo y Gerencia Proyecto el saber histórico y de ciencia al654 alumno como si el entre saber y de la ciencia alLegales alumno como si la5% de para la luzrequerimientos natural para la iluminación dirigida, optimizar con ventanas donde la histórico luz yde genere laCubierta renovación del aire en los espacios del permite conexiones espaciales con las demás áreas del complejo educativo. Se implementó un desplazamiento deprovecho las aulas Presupuesto Participativo, Entidades nuevos requerimientos nuevos Tipo de Edificación Obra Nueva 2 Pisos con Verde Recursos Costo Compromisos Especiales Funcionalidad este fuera una tabula rasa (hoja en blanco), en Desar confort visual . y el Funcionalidad este fuera una tabula rasa (hoja en blanco), en generar a partir de los callejones patios internos para el aprovechamiento de cada grado educativo. Estos callejones están ubicados Privadas y Gubernamentales. Tiempo de Construción Un año y Ocho Meses (18) de Servicios Públicos 2% 261 donde el estudiante tienen que memorizar lo donde el estudiante tienen que memorizar lo en medio de las aulas el cual permite aislamiento acústico generando confort acústico 20 mil millones de Pesos entre edificación de Intervención de Parques para generar Modernidad y Transparencia: Modernidad yTipo Transparencia: enseñado y demostrarlo evaluación como CostoRecuperación Aproximado enseñado y demostrarlo en la evaluación como conen la 2525 Dotaciíon y Señalización Gestión la dotación deambiental las y el mobiliario conexión Implementando materiales deysegún bajo impacto Implementando materiales de bajo impacto ambiental según disponga el lamaestro. A cambio con la disponga el maestro. A cambio conESQUEMA Rotación Lógica Matemática DEMillones GESTIÓNMatemática ESQUEMA ACTORES INVOLUCRADOS Lógica Lingüística *Cifras en de Pesos Fuentes de Financiación Entidad Pública Privada Cooperativa comoasulafácil manejos, en cuanto a la transparencia así como su fácil manejos, enasí cuanto transparencia Interestructurante que se adopta para el 19.753 Solución pedagogía Interestructurantepedagogía que se adopta para el Matriz Arquitectónica General Fondo Financiero de Dotación Comedores Escolares 33 Recursos Presupuesto Participativo diseño a partir de permitir la se permeabilidad a partir de el permitir laserá permeabilidad proyecto se pretende proyecto pretende llevar un aprendizaje por fasesllevar un aprendizaje por fases AMBIENTE Modernidad el diseño seráModernidad Estructura Metálica aporticada, columnas Proyectos de de visualEstructura conObra el entorno visual con el entorno y niveles de complejidad y niveles de complejidad en donde el docente tenga en donde el docente tenga Tipo de inmediato. Edificación Nuevainmediato. de 2 Pisos con Cubierta Verde pernadas diseñara según la tipología de arquitectura escolarrecorridos “CAMPUS”y/odesplazamientos el cual fomentara recorridos y/odesplazamientos se diseñara segúnEllaproyecto tipologíasebásica de arquitectura escolarbásica “CAMPUS” el cual fomentara Sistema G y vigas IPE con uniones y reforzadas * Según anexo 4 del Plan Maestro de E q u i p a mDesarrollo iento un acompañamiento de directivo yEducativos mediador, para un acompañamiento de directivo y mediador, para a los diferentes escolares es decir los estudiantes tendránambiente un recorrido conlas diferentes ambiente desde las aulas hasta las Tiempo de Construción Un año y Ocho Meses (18) Se pretende ntes ambientes escolares es decir ambientes los estudiantes tendrán un recorrido con diferentes aulas hasta las Equipamientos E d u c a t i v o Reg será adesde partir de callejones, el cualPatio generara yentambién entrepisos Steel Deck Callejón Callejón Interno diversos ambientes escolares que permiten el desarrollo de estudiantes el papel del estudiante es activo que combina la ello entre el papel del estudiante esello activo que combina la dispone el d sostenible : 20 milun millones de Pesos áreas del complejodiferentes educativo.áreas del complejo educativo. Confort y Habitabilidad Confort y Habitabilidad permite conexiones espaciales con las demás áreas del complejo educativo. Se implementó desplazamiento de lasedificación aulas para Costo Aproximado deseo del co Nodo Intermedio clase magistral con la participación, el dialogo clase magistral con la participación, el dialogo Programa yHigrotermicidad, la dotación de callejones las y el mobiliario Mediante los temas del control de Higrotermicidad, Mediante los temas del control de generar a partir de los callejones patios internos para el aprovechamiento de cada grado educativo. Estos están ubicados Instituciones Equipamiento Bosa es decir Colegio + desequilibrante, lade mesa redonda y las exposiciones. desequilibrante, la mesa redonda yen lasMillones exposiciones. *Cifras Pesos 19.753 Fuentes Financiación Entidad Pública - Privada - Cooperativa Acústica, Iluminación y Visual. Acústica, Iluminación ydeyVisual. Confort y en medio de las aulas el cual permiteConfort aislamiento acústico generando confort acústico Parque + un El modelo interestructurante potencializa las El modelo interestructurante potencializa las Ambiente Recursos Presupuesto Participativo Equipamiento Habitabilidad Habitabilidad Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología múltiples inteligencias de los estudiantes como múltiples inteligencias de los estudiantes como Música Música complementario, Estructura Estructura Metálica aporticada, columnas Tiempo Em Juan Buitrago Según anexo 4 del Plan Maestro de EscalaSistema UrbanaGeneral de son: y vigas IPE con uniones pernadas y reforzadas * son: Solución Ambientes Patio Interno Ambientes con un área del Equipamientos Educativos Regalias entrepisos en Steel Deck Gerente del Proyecto Lideres Comunales Promotores Alcaldia de Bogotá

osteniblesSostenibles en Bosa en Bosa

J.A.C

Tipología Básica Educativa Diseño Arquitectónico Modelo Pedagógico Diseño Arquitectónico Modelo Pedagógico Aportes al Proceso Pedagógico

Principio Ordenador ipio Ordenador

Escolares

Agrupación Básica Educativa

Escolares

Aportes al Proceso Pedagógico Aportes al Proceso Pedagógico

Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología

Diseño Arquitectónico Implantación

Desempeñ

Aportes al Proceso Pedagógico

Agrupación Básica Educativa

Tipología Básica Educativa ogía Básica Educativa

Especificaci

$

lote de 26.152 m2

proponecomo el uso de patios yde terrazas como educativos extensionesprocurando de los espacios educativos procurando unlamayor contacto la luz, la vegetación y el espacio abierto, Se propone el uso de patios Se y terrazas extensiones los espacios un mayor contacto con la luz, vegetación y el con espacio abierto, estos espacios posibilitaran Juan Buitrago Modelo Pedagógico actividades lúdicas en momentos netamente académicos donde los docentes con los estudiantes en diferentes manerasuna de aprendizaje sin volverlo actividades lúdicas en momentos netamente académicos donde interactúen los docentes coninteractúen los estudiantes en diferentes maneras de aprendizaje sin volverlo rutina. Los patios estaránu Presupuesto Callejón Callejón Patio Interno

Colegio con Director Obra Ministerio Educación Estudiantes varias escalas Patios de Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. varias escalas Patiosdede Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. el proyecto El diseño arquitectónico fue desarrollado a partir de 4 pedagogia Interestructurant diseño y de Corporal Kinéstésico Elconceptos: proyecto busca generar al máximo las relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de Recreo Patio In e conPatio capacidad Cubierta Pública Costo Patio Recreo Los modelos pedagógicos que determinan la an cada uno Patio Principal Parque Público Recreación (Parque). el colegio esta elevado a 2 metros del nivel del suelo por dos razones, la primera para evitar la amenaza porde Educación Residente de Obra Salon enseñaza Secretaria Primaria y Secundaria de Preescolar Transitable se incluye consideraciones ambientales en el control de: enseñanza de cada institución educativa están naturaleza, e d u c a t i v a inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el cual delimita el colegio para la cual se implementara un cerramiento Espacial Interpersonal El diseño arquitectónico a partir 4 a que el proyecto -Energía eléctricafue a desarrollado través de usos de de iluminación encaminadas a determinar un desarrollo personal a u t o n o m a arbóreo que estéticamente permita ser agradable para los estudiantes como los habitantes del sector. Equipamiento Educativo os de diseño y de conceptos: Corporal Kinéstésico Habitantes del Ambientes Patio Interno Ambientes natural y energía solar de los estudiantes mediante las diversas dinámicas limitado con Intermedio es decir Colegio + Parque + un Equipamiento complementario, Urbana conque un área del lote dela Los modelosEscala pedagógicos determinan Ambiente rticulan cada uno sostenible : Nodo Sector Escolares Escolares Consultoría acompañamiento Junta -Agua a través de cubiertas recolectoras de aguas lluvias Constructores manejadas en cada modelo, para ello el proyecto sede Acción Comunal se incluye para consideraciones ambientales en el control de: 26.152 m2 con una capacidad 3160 Estudiantes en 2 Jornadas. enseñanza de cada institución educativa están de un tutor con la naturaleza, de tratamientos diseñara a partir del modelo pedagógico Sostenibilidad y planta Especificaciones Espacial Interpersonal -Energía eléctrica a través de usos de iluminación responsanble encaminadas a determinar un desarrollo personal -Diseño a través de la implementación de materiales el cual busca el desarrollo Asoleación 9:00 a.mnatural y energía solar Asoleación 3:00 interestructurante p.m de los estudiantes Asoleación 6:00 p.m Vientos Relaciones Espaciales Visuales mediante las diversas dinámicas reutilizables yel decual fácilgenerara montaje completo del ser humano en las capacidades partir de callejones, diversos ambientes escolares que permiten el desarrollo de estudiantes y también ir de callejones, elserá cuala generara diversos ambientes escolares que permiten el desarrollo de estudiantes y también -Agua a través de cubiertas recolectoras de aguas lluvias manejadas en cada modelo, para ello el proyecto se Propietarios Propietarios cognitivas, socio-afectivas y praxeológicas, separa Desempeño permite conexiones espaciales con las demás áreas del complejo educativo. Se implementó un desplazamiento de las aulas nexiones espaciales con las demás áreas del complejo educativo. Se implementó un desplazamiento de las aulas para M a t e r i a l e s y planta de tratamientos diseñara partiral máximo del modelo pedagógico Sostenibilidad Naturalista Intrapersonal Elcambia proyecto busca agenerar lasTradicional relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de la concepción de Estos una Pedagogía Sostenibles de Cubierta Pública generar a partir de los callejones patiosde para grado el decallejones cada grado educativo. callejones ubicados partir de los callejones patios internos para el aprovechamiento de cada educativo. están ubicados -Diseño aPermite través la implementación dedemateriales Funcionalidad: lainternos flexibilidad enaprovechamiento el uso los Estos interestructurante el cual buscaestán el desarrollo Patio Princip Parque Público Recreación (Parque). eldonde colegio elevado a 2 metros del nivel del suelo por dos razones, la primera para evitar la amenaza por facil trabsporte Heteroestructurante, el esta profesor le transmite Transitable medioaislamiento de las aulas el cual permite aislamiento acústico generando acústico de las aulas el cual en permite acústico generando confort acústico reutilizables y deyfácil montaje ambientes educativos facilita el cambio de diseño paraconfort completo del ser humano en las capacidades General facil construcció y inundación, y la otray es para evitar al el alumno cerramiento metálico elMatriz cualUrbana delimita el colegio para la cual se implementara cerramiento FUENTES DE FINANCIACIÓN Costo de Colegioun Aproximado el saber histórico de la ciencia como si nuevos requerimientos cognitivas, socio-afectivas y praxeológicas, se p o c o arbóreo que estéticamente permita para los estudiantes los para habitantes Equipamiento Educativo Costo Promedio 19.753 Funcionalidad este fuera una tabula rasa (hoja ser en agradable blanco), en Recuperacióncomo de Parques generar del sector. INTERNACIONALES NACIONALES Naturalista Intrapersonal mantenimiento, Tipo de Intervención cambia la concepción de una Pedagogía Tradicional Intermedio es decir + Parque complementario, Escala Adquisición Urbana con de conexión Funcionalidad:Solución Permite la flexibilidad en elSolución uso de sostenible los Loteun área del lote donde el: Nodo estudiante tienen que Colegio memorizar lo + un Equipamiento 1.967 cubiertas verdes Heteroestructurante, donde el profesor le transmite 26.152 m2 con una capacidad Estudiantes en 2 Jornadas. ambientes educativos y facilita el cambio de diseño para Tiempo de Construcción Extensivas o Un año y ocho meses (18) Modernidad y Transparencia: Costo Diseño enseñado y demostrarlo enpara la 3160 evaluación como 588 el saber histórico y de la ciencia al alumno como si Ecologicas y nuevos requerimientos Implementando materiales de bajo impacto ambiental según disponga el maestro. A cambio con la Costo Construcción 13.071 Fondo para la Acción Ambiental y la niñez Lógica Matemática Lingüística Funcionalidad este 9:00 fueraa.m una tabula rasa (hoja en blanco), en Intensivas Asoleación Asoleación 3:00 p.m Asoleación 6:00 p.m Vientos R Fuentes Financiera de Desarrollo así como su fácil manejos, en cuanto a la transparencia pedagogía Interestructurante que se adopta paradeelFinanciación FPAA, Fondo Nacional Ambiental FONAM, Costo Interventoria 5% 654 Ajardinadas donde el estudiante tienen que memorizar lo Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Territorial Callejón Callejón Patio Interno Callejón Callejón Patio Interno Ambiente será a partir de permitir la permeabilidad proyecto se pretende llevar un aprendizaje por fases Costo Legales y Gerencia 5% 654 Modernidad el diseño Modernidad y Transparencia: enseñado y demostrarlo en la evaluación como Presupuesto Participativo, Entidades Recursos visual con el entorno inmediato. y niveles de complejidad en donde el docente tenga Costo Compromisos Especiales lazamientos Privadas y Gubernamentales. Implementando materiales de bajo impacto ambiental según disponga el maestro. A cambio con la 261 de Servicios Lingüística Públicos 2% Lógica Matemática un acompañamiento de directivo y mediador, para Equipamiento ulas hasta las Embajada de Japón Tipo de Intervención así como su fácil manejos, en cuanto a la transparencia Recuperación de Parques para generar pedagogía Interestructurante que se adopta para el Dotaciíon y Señalización con 2525 E d u c a t i v o ello el papel del estudiante es activo que combina la conexión Confort y Habitabilidad el diseño será a partir de permitir la permeabilidad proyecto se pretende llevar un aprendizaje por fases Rotación Modernidad sostenible : clase magistral con la participación, el dialogo Mediante del control de Higrotermicidad, visuallos contemas el entorno inmediato. Fondo Financiero de y niveles de complejidad en donde el docente tengaMatriz Arquitectónica General Dotación Comedores Escolares 33 Nodo Intermedio odesplazamientos desequilibrante, la mesa redonda y las exposiciones. Proyectos de de El equipamiento Educativo está orientado para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido La orientación con respecto al viento fue propuesta orientando el eje longitudinal casi en paralelo al El proyecto genera una permeabilidad losColegio sectores esen decir + aledaños, generan Acústica, Iluminación y Visual. Confort y un acompañamiento de directivo y mediador, para Ambientes Ambientes Patio Interno Ambientes Ambientes Patio Interno las aulas hasta las Tipo de Edificación Obra Nueva de 2 Pisos con Cubierta Verde El modelo interestructurante las Parque espacios + un en la cubierta para e a que se busca subir el nivel térmico del equipamiento educativo, para generar el el confort término y de espotencializa viento dominante para evitar vientos descendentes y proteger los espacios exteriores, esto también para Desarrollo comunidad pude utilizarlo, también genera Escolares Escolares Habitabilidad ello papel del estudiante activo que combina la Tiempo de Construción Un año y Ocho Meses (18) Escolares Escolares Confort y Habitabilidad E q u i p a m i e n t o múltiples inteligencias de los estudiantes como Música 20 mil rápidamente. millones de PesosTambién entre edificación iluminación ahorrando un 30-50 % de energía mediante el ingreso de luz natural. Tambien se sacara evitar la pérdida para sacar provecho del viento en el efecto embudo para equipamiento educativo, así como los espacios internos del proyecto. El p clase magistral con la participación, dialogode calor Costoel Aproximado complementario, Mediante los temas del control de Higrotermicidad, son: donde entre la luz y genere de las y el mobiliario provecho de la luz natural para la iluminación dirigida, optimizar con ventanas la renovación del airey laendotación los espacios del caño San Bernardino, con un diseñoEscala de alameda y Cicloruta. Esto gene desequilibrante, la mesa redonda y las exposiciones. Urbana *Cifras en Millones de Pesos 19.753 Fuentes de Financiación Entidad Pública - Privada - Cooperativa Acústica, Iluminación y Visual. Confort y confort visual . y el confort visual de la comunidad. con un área del El modelo interestructurante potencializa las Recursos Presupuesto Participativo Habitabilidad lote de 26.152 m2 Estructura como Estructura Metálica aporticada, columnas Embajada Gran Bretaña múltiples inteligencias de loscontacto estudiantes Música * Según anexo 4 del Plan Maestro Se propone el uso de patios y terrazas como extensiones de los espacios educativos procurando un mayor con la luz, la vegetación y el espacio abierto, estos espacios posibilitaran las de Sistema General de y vigas IPE con uniones pernadas y reforzadas son:docentes proyectolasbusca generar al máximo las relaciones entre donde el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural en (Biblioteca) de o busca generar alElactividades máximo relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) deestudiantes Equipamientos Educativos Patio Recreo Patio In Regalias Patio Recreo Patio Interior de cada entrepisos en Steel Deck Patio Recreo Patio Recreo lúdicas en momentos netamente académicos interactúen los con ylos diferentesy maneras de aprendizaje sin volverlo una rutina. Los patios estarán en Cubierta Pública Cubierta Pública Patio Principal Parque Público Patio Principal Parque Público Recreación (Parque). eldecolegio esta elevado a por 2 metros del nivel suelopara por dos razones, la primera (Parque). el colegio esta escalas elevado a 2 metros del nivel del suelo dos razones, la del primera evitar la amenaza por para evitar la amenaza por Salon Preescolar Primaria y Secundaria SalonPreescolar Primaria y Secundaria varias Patios Salones, Patios de Recreo y Patio Principal. Transitable Transitable inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el la cual delimita el colegio para la cual se implementara un cerramiento ESQUEMA DE GESTIÓN ESQUEMA INVOLUCRADOS n, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el cual delimita ACTORES el colegio para cual se implementara un cerramiento Universidad de La Salle - Fa Disposición del mobiliario educativ Se propone el uso de patios y terrazas como extensiones de los espacios educativos procurando un mayor contacto con la luz, la vegetación y el espacio abierto, estos espacios posibilitaran las arbóreo ser queagradable estéticamente permita ser agradable para los estudiantes como los habitantes del sector. Equipamiento Educativo ue estéticamente permita para los estudiantes como los habitantes del sector. Equipamiento Educativo El equipamiento Educativo está orientado para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido La orientación con respecto al viento fue propuesta orientando el eje longitudinal casi en paralelo al EP lúdicas +enun momentos netamente académicos donde docentes con los estudiantes maneraspara de aprendizaje sin volverlo unayrutina. estarán en para evitar vientos descendentes y proteger los espacios exteriores, esto también para : Nodo+Intermedio es decir Colegio +complementario, Parque + un Equipamiento complementario, Urbana condel un equipamiento áreaen deldiferentes lote deeducativo, : Nodo Intermediosostenible es deciractividades Colegio Parque Equipamiento Escala Urbana con unlos área delEscala lote de ainteractúen que se busca subir el nivel térmico generar el confort término de Los patios viento dominante c AMBIENTES EDUCATIVOS varias escalas Patios Salones, de Recreo Patio Principal.iluminación ahorrando un 30-50 % de energía mediante el ingreso de luz natural. Tambien se sacara m2 con una capacidad para 3160Patios Estudiantes en 2yJornadas. con una capacidad26.152 para 3160 Estudiantes en 2de Jornadas. evitar la pérdida de calor rápidamente. También para sacar provecho del viento en el efecto embudo para e

Diseño Arquitectónico

J.A.C

Agrupación pación Básica Educativa Básica Educativa

antación

Modelo Pedagógico

Implantación

Aportes al Proceso Pedagógico Implantación

Gestión Aportes al Proceso Pedagógico

37


0 % de energía mediante el ingreso de luz natural. Tambien se sacara a iluminación dirigida, optimizar con ventanas donde entre la luz y genere Ambientes Ambientes Escolares Escolares

Implantación Implantación

evitar la pérdida de calor rápidamente. También para sacar provecho del viento en el efecto embudo para la renovación del aire en los espacios Patio Interno Patio Interno

Ambientes Ambientes Ambientes Escolares Escolares Escolares

Patio Interno

Implantación

ESQUEMA ACTORES INVOLUCRADOS

Ambientes Escolares

Disposición del mobiliario educativo

ESQUEMA DE GESTIÓN

El proyecto busca generar al máximo las relaciones entrealelmáximo Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de proyecto generar las relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de El proyecto busca generar al El máximo las busca relaciones entre el Equipamiento Educativo, Equipamiento Cultural (Biblioteca) y de Recreación (Parque). el colegioRecreación esta elevado a 2 metros del nivel delelevado suelo por razones, la primera parapor evitar amenaza por (Parque). el colegio esta a 2dos metros del nivel del suelo dos la razones, la primera E q ula i pamenaza a m i e n t por o Recreación (Parque). el colegio esta elevado a 2 metros del nivel del suelo por dos razones, la primera para evitar la amenaza por para evitar inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico cual delimita el colegio para la cual se implementara unpara cerramiento inundación, y la otra es paraelevitar cerramiento metálico el colegio la cual se implementara E d un u ccerramiento a t i v o inundación, y la otra es para evitar el cerramiento metálico el cualeldelimita el colegio paraellacual cualdelimita se implementara un cerramiento arbóreo que estéticamente permita ser que agradable para los permita estudiantes como los habitantes del sector.como Equipamiento Educativo arbóreo estéticamente ser agradable para los estudiantes los habitantes del sector. Equipamiento Educativo sostenible : arbóreo que estéticamente permita ser agradable para los estudiantes como los habitantes del sector. Equipamiento Educativo sostenible : Nodo Intermedio essostenible decir Colegio + Parque + un Equipamiento complementario, Escala Urbanacomplementario, con un área del lote de Urbana con un área del lote de : Nodo Intermedio decir Colegio + Parque + un Equipamiento Escala Nodo Intermedio sostenible : Nodo Intermedio es decir Colegio + Parque + unes Equipamiento complementario, Escala Urbana con un área del lote de 26.152 m2 con una capacidad para 3160 Estudiantes en 2 Jornadas. 26.152 m2 con una capacidad para 3160 Estudiantes en 2 Jornadas. Equipamiento Bosa es decir Colegio + 26.152 m2 con una capacidad para 3160 Estudiantes en 2 Jornadas.

Programa

Asoleación 9:00 a.m Asoleación 9:00 a.m

Asoleación 3:00 p.m Asoleación 3:00 p.m

Asoleación 9:00 a.m

Gerente del Proyecto

Promotores

Lideres Comunales

Cubierta Pública Transitable

Parque Público

equipamiento educativo, así como los espacios internos del proyecto. El proyecto genera la rehabilitación del caño San Bernardino, con un diseño de alameda y Cicloruta. Esto genera espacios agradables a la vista y el confort visual de la comunidad.

Patio Principal

Asoleación 3:00 p.m

Tiempo

Patio Recreo Primaria y Secundaria

Parque + un Asoleación 6:00 p.m Equipamiento complementario, Escala Urbana con un área del Patio Interior de lote cadade 26.152 m2

Asoleación 6:00 p.m Asoleación 6:00 p.m

$

Patio Recreo Preescolar

Presupuesto

AMBIENTES EDUCATIVOS Patio Patio Inte Recreo P Cubierta Pública PatioRecreo Recreo Cubierta Pública Patio Patio Recreo Patio Int Principal Parque Público Patio RecreoPrincipal Cubierta Pública Parque Público Patio Preescolar Salon P PrimariaPatio y Secundaria Patio Transitable Principal Parque Público Transitable Primaria y Secundaria Preescolar Salon Primaria y Secundaria Transitable Se pretende contribuir con el desarrollo de los estudiantes mediante la pedagogía interestructurantes el cual dispone el diseño de los salones amplios y luminosos. Estos ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la identificación de valores para un desarrollo personal. Vientos Ambiente No1. Vientos

Vientos

Relaciones Espaciales Relaciones Espaciales

Relaciones Espaciales

Salon

Colegio con pedagogia Interestructurant e con capacidad Vientos Relaciones Espaciales Visuales Residente de Obra de enseñaza e d u c a t i v a a u t o n o m a Habitantes del limitado con El equipamiento Educativo estáElorientado para que los rayos delorientado sol calienten las fachada principal debido La orientación con respecto alLa viento fue propuesta orientando el eje casi en paralelo El proyecto genera una permeabilidad en los sectores generando Ambiente No2. Sector equipamiento Educativo está para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido orientación con respecto al viento fuelongitudinal propuesta orientando el ejealal longitudinal casi en paralelo El proyecto una aledaños, permeabilidad en lo acompañamiento Constructores Consultoría El equipamiento Educativo está orientado para que los rayos del sol calienten las fachada principal debido La orientación con respecto al viento fue propuesta orientando el eje longitudinal casi en paralelo El proyecto genera al una permeabilidad en genera los sectores aledaños, generand a que se busca subir el nivel térmico delbusca equipamiento educativo, el confort términopara y degenerar elviento dominante evitar y proteger los espacios exteriores, esto también para exteriores, comunidad pude para utilizarlo, también generapude espacios en la cubierta para el u a que se subir el nivel térmicopara del generar equipamiento educativo, confort término ypara de viento dominante para evitar vientos descendentes y proteger los espacios esto también comunidad utilizarlo, de vientos un descendentes tutor a que se busca subir el nivel térmico del equipamiento educativo, para generar el confort término y de viento dominante para evitar vientos descendentes y proteger los espacios exteriores, esto también para comunidad pude utilizarlo, también genera espacios en latambién cubiertagenera para el iluminación ahorrando un 30-50 % de energía mediante el ingreso luz natural. Tambien se sacara evitar la pérdida de calor rápidamente. para sacar provecho del viento en el efectoprovecho embudo paraviento en el equipamiento educativo, como los espacioseducativo, internos del proyecto. proy iluminación ahorrando un 30-50 % dede energía mediante el ingreso de luz natural. Tambien se sacara evitar laTambién pérdida calor rápidamente. También efecto embudo para así equipamiento los El espaci responsanble iluminación ahorrando un 30-50 % de energía mediante el ingreso de luz natural. Tambien se sacara evitar la pérdida de calor rápidamente. Tambiénde para sacar provecho del vientopara en elsacar efecto embudodel para equipamiento educativo, así como los espacios internos así delcomo proyecto. El pro provecho de la luz natural para la iluminación optimizar con ventanasdirigida, donde entre la luzcon y genere la entre renovación aire en los espacios del caño San Bernardino, con undel diseño alameda y Cicloruta. genera de ladirigida, luz natural para la iluminación ventanas donde la luz ydel genere la renovación del aire en los espacios cañode San Bernardino, con unEsto diseño de al provecho de la luz natural paraprovecho la iluminación dirigida, optimizar con ventanas dondeoptimizar entre la luz y genere la renovación del aire en los espacios del caño San Bernardino, con un diseño de alameda y Cicloruta. Esto genera confort visual . y el confort visual de la comunidad. confort visual . y el confort visual de la comunidad. confort visual . y el confort visual de la comunidad. Director Obra

Estudiantes

Costo

Especificaciones

tarios

Desempeño

Propietarios

Materiales Sostenibles de facil trabsporte ESQUEMA DE GESTIÓN ESQUEMA ACTORES INVOLUCRADOS ESQUEMA ACTORES INVOLUCRADOS ESQUEMA DE GESTIÓN ESQUEMA ACTORES INVOLUCRADOS ana General facil construcció y FUENTES DE FINANCIACIÓN Costo de Colegio Aproximado p o c o Costo Promedio 19.753 ración de Parques para generar INTERNACIONALES NACIONALES mantenimiento, ón fue propuesta orientando el eje longitudinal casiLote en paralelo al El proyecto genera una permeabilidad en los sectores aledaños, generando espacios Públicosverdes donde la Adquisición 1.967 cubiertas escendentes proteger los espacios exteriores, esto también para comunidad pude utilizarlo, también genera espacios en la cubierta para el uso público con restricción Extensivas o al y ocho mesesy(18) Costo Diseño 588 También para sacar provecho del viento en el efecto embudo para equipamiento educativo, así como los espacios internos del proyecto. El proyecto genera la rehabilitación Ecologicas y Costo Construcción 13.071 para la Acción Ambiental y la niñez del caño San Bernardino, con un diseño de alameda y Cicloruta. Esto genera espacios I nagradables t e n s i va la a vista s Financiera de Desarrollo Fondo Nacional Ambiental FONAM, Costo Interventoria 5% 654 y el confort visual de la comunidad. Ajardinadas Instituciones Equipamiento Bosa Instituciones Equipamiento Bosa Nacional de Caminos Vecinales. Territorial Instituciones Equipamiento Bosa

Gestión Gestión

uesto Participativo, Entidades s y Gubernamentales.

Gestión

Costo Legales y Gerencia 5%

654

Costo Compromisos Especiales de Servicios Públicos 2%

261 Embajada de Japón de Parques para generar Eración GESTIÓN Disposición del mobiliario educativo Dotaciíon y Señalización con 2525 ón Rotación Gerente delEDUCATIVOS Proyecto Comunales Promotores Alcaldia de Bogotá Gerente del Proyecto Lideres Comunales PromotoresLideres Alcaldia de Bogotá AMBIENTES ectónica General Fondo Financiero de Dotación Comedores Escolares Gerente Lideres Comunales Promotores Alcaldia de Bogotá 33 del Proyecto

Disposición del mobiliario educativod Disposición Disposición del mobiliario educativo

ESQUEMA DE GESTIÓN AMBIENTES EDUCATIVOS AMBIENTES EDUCATIVOS Equipamiento Equipamiento E d u c a t i v o E d u c a t i v o sostenible : sostenible : Nodo Intermedio Nodo Intermedio es decir Colegio + Ambiente No3. es decir Colegio + Parque + un Parque + un Equipamiento Equipamiento complementario, complementario, Escala Urbana Escala Urbana con un área del con un área del lote de 26.152 m2 lote de 26.152 m2

Programa Programa

Programa

Tiempo ETiempo quipamiento E d u c a t i v o

Tiempo

$$ Presupuesto

Presupuesto

Presupuesto

Costo Costo

Costo

$

AMBIENTES EDUCATIVOS

Equipamiento Se con el desarrollo de los estudiantes la pedagogía inte Se pretende contribuir conmediante elmediante desarrollo los estudia ESepretende dpretende u c a tcontribuir i v o contribuir con el desarrollo de los estudiantes la de pedagogía int dispone el diseño de los salones amplios y luminosos. ambientes diseñ dispone el diseño de losEstos salones amplios están yestán luminoso sostenible dispone el: diseño de los salones amplios y luminosos. Estos ambientes dise deseo del conocimiento y la identificación de valores para unidentificación desarrollo personal. deseo del conocimiento y la de valores Nodo Intermedio deseo del conocimiento y la identificación de valores para un desarrollo personal. es decir Colegio + Parque + un Ambiente No1. Ambiente No1. E qAmbiente u i p a m i eNo1. nto complementario, Escala Urbana con un área del lote de 26.152 m2

sostenible : Nodo Intermedio Proyectos de de es decir Colegio + ueva de 2 Pisos con Cubierta Verde E q u i p a m i e n t o Desarrollo Parque el+cualun Se pretende contribuir con el desarrollo de los estudiantes mediante la pedagogía interestructurantes E d u c a t i v o y Ocho Meses (18) E q uestimular i p a m i e nelt o disponeDirector el diseño de los salones amplios y luminosos. Estos ambientes están diseñados para Colegio con millones de Pesos entre edificación Obra Colegio con Ministerio desostenible Educación : Director Obra Estudiantes Ministerio de Educación Estudiantes Colegio con Director Obra complementario, Ministerio de Educación deseo del conocimiento y la identificación de valores para un desarrollo personal. Estudiantes ación de las y el mobiliario pedagogia Nodo Intermedio pedagogia p e d a g o g i a Escala Urbana *Cifras en Millones de Pesos 19.753 Interestructurant Pública - Privada - Cooperativa es decir Colegio + Interestructurant Interestructurant con un área del uesto Participativo e con capacidad Parque + un e con capacidad e con capacidad lote de 26.152 m2 Ambiente No1. ura Metálica aporticada, columnas Embajada Gran Bretaña Residente de Obra de enseñaza Secretaria deEEducación q u* iSegún p a m ianexo e n t o 4 Secretaria Residente de Obra de enseñaza de Educación del Plan Maestro de Residente de Obra de enseñaza Sistema General de de Educación PE con uniones pernadasSecretaria y reforzadas e d u c a t i v a complementario, e d u c a t i v a Equipamientos Educativos e d u c a t i v a Regalias sos en Steel Deck a u t o n o m a Escala Urbana a u t o n o m a a u t o n o m a Habitantes del limitado con con un área del Habitantes del limitado con Habitantes del limitado con Ambiente No2. Arquitectura Sector Ambiente No2.Plano No. acompañamiento Junta de Acción Sector Universidad de La Salle Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa loteComunal de 26.152 m2 Constructores acompañamiento Junta de Acción Comunal ConsultoríaConstructores Ambiente No2. Consultoría Sector acompañamiento Junta de Acción Comunal Constructores Consultoría de un tutor de un tutor Proyecto de Diseño Arquitectónico de un Grado tutor II - Modalidad responsanble responsanble responsanble

ma

o

esto

o

Visuales Visuales

J.A.C J.A.C

J.A.C

Especificaciones EspecificacionesEspecificaciones

Colegio con p e d aPropietarios gogia Propietarios Propietarios Propietarios Propietarios Propietarios Materiales Interestructurant Materiales Sostenibles de e con capacidad Sostenibles de facil trabsporte de enseñaza facil trabsporte facil construcció y Costo de Colegio Aproximado Costo de Colegio Aproximado FUENTES DE FINANCIACIÓN e dMatriz u c Urbana a t i v General a Matriz Urbana General FUENTES DE FINANCIACIÓN Matriz Urbana General facil construcció y FUENTES DE FINANCIACIÓN Costo de Colegio Aproximado p o c o a u t o n o m a Costo Promedio 19.753 p o c o Recuperación de Parques para generar Costo Promedio INTERNACIONALES NACIONALES 19.753 Recuperación de Parques para generar INTERNACIONALES NACIONALES mantenimiento, Costo Promedio Tipo de Intervención limitado conde de 19.753 Recuperación Parques para generar Tipo Intervención INTERNACIONALES NACIONALES mantenimiento, conexión Tipo de Intervención conexión Ambiente No2. Adquisición Lote 1.967 cubiertas verdes Adquisición Lote acompañamiento 1.967 conexión Adquisición Lote 1.967 cubiertas verdes

Desempeño Desempeño

38

Desempeño

Director: Nelcy Echeverria Castro Materiales Sostenibles de facil trabsporte facil construcció y p o c o mantenimiento, cubiertas verdes

4/ 8


Plan Piloto de Equipamientos Educativos Transitables

Sostenibles en Bosa Colegio Interestructurante Sostenible

Linea de Investigación - Marginalidad Urbana y Tecnología

Planta 1er Nivel

CategorÍa PMEP

Presta

Educativos

Cuadro de Áreas

AGUA

ÁREA DE S ÁREA DE SALONE Ludot

SOSTENIBILIDAD

Espacio

Juan Buitrago

Baños Preescolar Espac Mem Baños Primaria Baños Baños Bachillerato Baños Baños Auditorio Baños Baños Administración Baños Baños Baños Cafeteria

Instalaciones Hidrosanitarias:

Carrera 99 C

Área Brutal 26.152 m2 El proyecto hidráulico general debe considerar el Área Ocupada 7.976 m2 almacenamiento y la utilización de aguas lluvias para Baños Altura 2 pisos sanitarios y llaves exteriores. Asimismo, debe dejar Nivel 1er Piso 6.002 m2 previsto un sistema de almacenamiento de agua Urbana 3160 Est. 0 - 11 4 Nivel 2do Piso 1.974 m2 potable para suplir las necesidades del colegio Cubierta Transitable 2.045 m2Salones tres días a razón de 50 Litros/alumno/día. Es Baños Cubiertas Verdes BañosParqueaderos Rampas Canchas Públicas Cubiertas Verdes Parqueaderos RampasTanques Salones durante Canchas Públicas ESCALA CUPOS LOTE COLEGIO Reserva Cubierta Huerta 2.500 m2 decir que se necesitan reservar 243.000 litros para el Transitables Educativos Transitables Área Total Construida 7.976 m2 Educativos suministro de 3 días, para ello se diseñaran 6 tanques Capacidad 40.500 L Asoleación Indice de Ocupación 0.30 subterráneos con capacidad para 40.500 litrosque Urbana 3160 Est. 26.152 m2 7976 m2 Agua Lluvia Vegetación Indice de Construcción 0.22 Vegetación darán abasto a los usuarios del colegio. Sustrato EcotelhadoSustrato Ecotelhado Capacidad Estudiantes 3160 Membrana Retención Humedad Membrana Retención Humedad A B C D E F G H I J K L m2 X Estudiante 17,36 m2 Lamina Alveolar Ecotelhado Lamina Alveolar Ecotelhado 16 Orinales libre de agua, no necesita suministro de agua 15 Instalaciones Hidrosanitarias: Membrana Anti RaizMembrana Anti Raiz M laNorina Ñ a través O P deQun CategorÍa PMEPde Áreas Cuadro deAGUA Áreas AGUA Instalaciones Hidrosanitarias: Cuadro para operar, permite el paso de 14 ImpermeabilizaciónImpermeabilización 22 en su interio una trampa Distribución Escolar Total Estudiantes cartucho que contiene Área Brutal 26.152 m2 El proyecto hidráulico general debe considerar el Losa en Concreto Losa en Concreto 13 21 Área Brutal 26.152 m2 El proyecto hidráulico general debe considerar el ESCALA OFERTA DE OFERTA DE CURSO POR química biodegradable Orinales Sin Aguay la utilización Área Ocupada 7.976 m2 almacenamiento de aguas lluvias para que no contamina y no CURSO POR m2 CUPOSÁrea Ocupada GRADOS 7.976 GRADO almacenamiento y la utilización de aguas lluvias para permite la devolución de olores Altura 2 pisos sanitarios y llaves exteriores. Asimismo, debe dejar 12 GRADO 20 Altura 2JORNADA pisos sanitarios y llaves exteriores. Asimismo, debeundejar MAÑANA Nivel 1er Piso 6.002 m2 previsto sistema de almacenamiento de agua Urbana 3160 Est. 0 - 11 4 Ambas Jornadas Nivel 1er Piso 6.002 m2 previsto un sistema de 11 almacenamiento aguasuplir las necesidades del colegio 4 Nivel 2do Piso 1.974 m2 potabledepara Cubierta Transitable 2.045 m2 Nivel PreJardín 2do Piso 1.974Jardín m2 tres días a razón de 50 Litros/alumno/día. Es potable para suplir las 10necesidadesdurante del colegio Grifería electrónica de mesa con sensor de proximidad Preescolar Transición Total Estudiantes 19 ESCALA CUPOS LOTE COLEGIO Tanques Reserva Cubierta Huerta 2.500 m2 decir que se necesitan reservar 243.000 litros para el Cubierta Transitable 2.045 m2 durante tres días a razón de 50 Litros/alumno/día. Es y cierre automático, higiénico debido a que el usuario 9 Área Total Construida 7.976 m2 suministro de 3 días, para ello se diseñaran 6 tanques COLEGIO 2.500 m2 decir que se necesitan 40.500 reservar 243.000 litros para el no tiene contacto con el cuerpo, ideal para ambientes Capacidad L subterráneos A Cubierta Huerta 20 20 20 Tanques Reserva Asoleación Indice de Ocupación 0.30 con capacidad para 40.500 litrosque Urbana Área 3160 Est. Construida 26.152 m2 7.976 7976m2 m2 Total 8 se diseñaran 6 tanques suministro de 3 días, para ello públicos y de gran frecuencia de uso, producto que 80 40.500 Est Capacidad Agua Lluvia 18 Indice de Construcción 0.22 L darán abasto a los usuarios del colegio. Asoleación Indice subterráneos con capacidad para 40.500 litrosque dificulta las acciones vandálicas. 7976 m2 B de Ocupación 0.30 20Capacidad Estudiantes 3160 Grifería Sensor Agua Lluvia Ventana de 0,6mm 17 Indice de Construcción 0.22 darán abasto a los usuarios7del colegio. R S T U m2 X Estudiante 17,36 m2 Capacidad Estudiantes 3160 Espesor Orinales libre de agua, no necesita suministro de agua JORNADA MAÑANA y TARDE Ventana de 0,6mm m2 X Estudiante 17,36 m2 paraENERGÍA operar, permite el paso de la orina a través de un Espesor Distribución Escolar Total Estudiantes Orinales libre de agua, no necesita suministro aguacontiene en Sistema Calentamiento cartuchodeque su interio una trampaSolar de Aguas Sanitarias 25 El diseño del Equipamiento Educativo inclu Total Estudiantes Primaria Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 3 Grado 3 que no contamina y no para operar, permite el paso de la orinaquímica a travésbiodegradable de un Orinales Sin Agua estrategias para lograr: devolución de olores Total Estudiantes cartucho que contiene en su interiopermite una la trampa Los Sistemas de calentamiento de agua para duchas 24 A 35 MAÑANA35 35 35 35 JORNADA Ambas química biodegradable que no contamina y no generan la energía equibalente requerida para entregar Orinales Sin Jornadas Agua 6 23 -Bajo consumo de agua potable. permite la devolución de olores 12.28 m3/día de agua caliente a 32°C. La energía térmica Grifería electrónica de mesa con sensor de proximidad Preescolar PreJardín Jardín Transición Total Estudiantes B 35 35 35 35 35 -Una planta innovadora de tratamiento de agu AÑANA 700 J.M para calefacción y calentamiento de agua, transforma la Ambas Jornadas de Piso y cierre automático, higiénico debido a que el usuario residuales con la que no seAcabado contaminen cuerpos de ag 700 J.T 5 energía del sol en calor que se transmite directamente al no tiene contacto con el cuerpo, ideal para ambientes Malla Electrosoldad A 20 C 20 3520 35 35 35 35 naturales y se recicle el1ER agua. 1400 electrónica Total Grifería de mesaPaneles con sensorpúblicos de proximidad agua generando la temperatura necesaria para estos Transición Total Estudiantes Solares de ÁREA DE PISO y de gran frecuencia de uso, producto que 80 Est Steel Deck -BajoAcabado consumo de eléctrica. deenergía PisoEntrePiso y cierre automático, higiénico adificulta que el usuario servicios. Este sistema fue calculado para los estudiantes las acciones vandálicas. B 20 4 Grifería Sensordebido Hybrytec Aguas automát D 35 35 35 35 35 ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS Iluminación natural indirecta Ductos e iluminación no tiene contacto con el cuerpo, ideal para ambientes Malla Electrosoldad que utilizan el Polideportivo, 20 Total Und. Metálica IPE Cant. Espacio públicos y de gran frecuencia de uso, producto que m2 m2 LED de bajo consumo y sinViga mercurio. JORNADA MAÑANA yEst TARDE 80 EntrePiso Steel Deck Preescolar 284 57 4 3 ENERGÍA dificulta las acciones vandálicas. -Temperatura de 57aire10para bajo CO2, to 20 Primariay renovación570 Grifería Sensor Sostenibilidad Ductos Aguas Sistema Calentamiento Solar de Aguas Sanitarias Bachillerato 684 57 12 Total El diseño del Equipamiento Educativo incluyó Primaria Primaria Grado 1 Grado6 2 Grado 37 Grado Grado 3 9 Total Estudiantes automáticamente. Grado Grado Grado3 8 Grado Grado 10 Grado 11 Educación Ambiental controlado Ciencias VigaLab. Metálica IPE 80 8080 11 CUBIERTA Cubierta estrategias para lograr: Estudiantes Lab. Sistemas NA y TARDE -Aislamiento acústico entre80espacios con pisos, cielor Los Sistemas de calentamiento deVerde agua Extensivas para duchasEcológicas 2 A 35 35 35 35 35 ÁREA DE BIENESTAR DE SALONES EDUCATIVOS De manenimeitno minimo con vegetación de plantas VERDE generan la energía equibalente requerida para entregar A 35 35 35 35 ENERGÍA 35 35 sos y ventanasÁREA acústicas. -Bajo consumo de aguaincluyó potable. Sistema Calentamiento Solar de Aguas 12.28 Sanitarias Total Und. tapizantes y autosuficientes, espesor de 14 cm, y un uso El diseño del Equipamiento Educativo m3/día de agua caliente a 32°C. La energía térmica Cant. Espacio Total Estudiantes Grado 3 Grado 3 Grado 3 -Mobiliario pedagógico dem2 bosques reforestados q m2 B 35 35 35 35 35 -Una planta innovadora de tratamiento deCafeteria aguas 700 J.M 1 huerta de y protección ecológica para calefacción y calentamiento agua, transforma la 432 1 estrategias para lograr: B 35 35 35 35 35 35 facilitan conversación e interacción. 770calentamiento J.M 934 1 residuales con la que no se contaminen cuerposlaAuditorio de agua Los Sistemas de de agua para duchas 700 J.T energía del sol en calor que se transmite directamente al Polideportivo 2058 1 35 -Paisajismo pedagógico yVentana sostenible. de 0,6mm C35 35 35 35 35 35 35 770 J.T naturales y se recicle el agua. 1400 Total generanPaneles la energía equibalente entregar aguapara generando la temperatura para estos Solares de requerida Cubiertanecesaria Verde Intensiva Ajardinada-Bajo consumo de agua potable. Bajo consumo de agua p DE RECREACIÓN ÁREAÁREA DE SALONES EDUCATIVOS C 35 35 35 35 35 35m3/día de Espesor 1540 de energía sistema calculado para 12.28 agua caliente a 32°C. energía térmica A Total B C D E La Fservicios. G Este H I fue JDe Kmantenimiento L losMestudiantes N Ñ Intensivo, O P con vegetación Q R S T -Bajo U consumo V W X Yeléctrica. Z Normal de Hybrytec Total Und. D 35 35 35 35 35 35 35 35 -Una planta innovadora de tratamiento de aguase iluminación automática Cant. Iluminación natural indirecta que utilizan el Polideportivo, Espacio 700 J.M para calefacción y calentamiento de agua, transforma la m2 m2 plantas altas y variadas, espesor a partir de 20 cm y un D 35 35 35 35 35 Cancha Multiple 420 3 Cubiertas Intesivas residuales con la que no se contaminen cuerpos de agua LED de bajo consumo y sin mercurio. 700 J.T 35 energía del sol en calor que se transmite directamente al uso de jardín, zona de recreo transitable. Patio Principal 950 1 de 0,6mm bajo CO2, todo 35 35 35 naturales y se recicle el agua.-Temperatura y renovación de aire paraVentana Sostenibilidad 1400 Total Patio de Recreo Preescolar 303 1 para estos Paneles Solares de Total agua generando la temperaturaynecesaria Extensivas Patio de Recreo Primaria 400 1 controlado automáticamente. Primaria Grado 6 Grado 7 Grado 8 Grado 9 Grado 10 Grado 11 Educación Ambiental Espesor -Bajo consumo de energía eléctrica. servicios. Este sistema fue calculado para los estudiantes Patio de Recreo Secundario 400 1 CUBIERTA Estudiantes Cubierta Verde Extensivas Ecológicas Hybrytec 35 35 35 -Aislamiento acústico entre espacios con pisos, cielorraIluminación natural indirecta e iluminación automática que utilizan el Polideportivo, ÁREA BIBLIOTECA ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS VERDE De manenimeitno minimo con vegetación de plantas A 35 35 35 35 35 35 sos y ventanas acústicas. Universidad de LaEspacio Salle - Facultad LED de bajo consumo y sin mercurio. Total Und. de Ciencias d tapizantes y autosuficientes, espesor de 14 cm, y un uso Cant. m2 m2 -Mobiliario pedagógico de bosques reforestados que -Temperatura y renovación de aire para bajo CO2, todo huerta y protección ecológica Auditorio 118 1 de Grado II Sostenibilidad Proyecto B 35 35 35 35 35 35 facilitan la conversación e interacción. 770 J.M Biblioteca General 270 1 de Piso Total Acabado controlado automáticamente. Grado 8 Grado 9 Grado 10 Grado 11 Educación Ambiental Hemeroteca 130 1 -Paisajismo pedagógico y sostenible. 770 J.T CUBIERTA Estudiantes Cubierta Verde Intensiva Ajardinada Malla Electrosoldad Prestamo 20 1 Cubierta Verde Extensivas Ecológicas -Aislamiento acústico entre espacios con pisos, cielorraC 35 35 35 35 35 35 1540 Total Ludoteca 62 1 De mantenimiento Normal Intensivo, con vegetación de de plantas EntrePiso Steel Deck VERDE De manenimeitno minimo con vegetación 35 35 35 35 sos y ventanas acústicas. ÁREA DE SERVICIO ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS plantas altas y variadas, espesor a partir de 20 cm y un tapizantes y autosuficientes, espesor de 14 cm, y un uso D 35 35 35 35 35 35 Cubiertas Intesivas Ductos Aguas -Mobiliario pedagógico de bosques reforestados que Total Und. uso de jardín, zona de recreo transitable. Cant. Espacio huerta y protección ecológica m2 m2 Viga Metálica IPE 35 35 35 35 facilitan la conversación e interacción. y Extensivas 770 J.M Baños Preescolar 56 14 4 Acabado de Piso Baños Primaria 60 60 1 -Paisajismo pedagógico y sostenible. 770 J.T Baños Bachillerato 60 60 1 Cubierta Verde Intensiva Ajardinada Malla Electrosoldad 35 35 35 35 Baños Auditorio 2 1540 Total Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat120- Programa Arquite De mantenimiento Normal Intensivo, con vegetación de ESCALA

OFERTA DE OFERTA DE CURSO POR CUPOS GRADOS GRADO

2

121 66

4

2

3 648

48 4

66

Cancha Multiple

3

ESC: 1

ha

nc Ca

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD M

le ip ult

restructurante Sostenible Colegio Interestructurante Sostenible

Porteria

B

lele ipip ultlt Mu aaM cchh ann CCa

6

6

Cancha Multiple

3160

Restaurante Cafeteria

Bodega

30

Cocina

Salón 101

Salón 102

Salón 108

Salón 106

3160

Cuarto Servicio

Salón 109

Salón 115

Basuras

Recibo

Salón 116

Salón 107

Salón 117

Salón 118

Salón 119

Salón 105

Salón 120

3160

Zona de Juegos Infantiles

Lab. Ciencias

Lab. Física

Biblioteca

A

30

Auditorio con Posibilidad de Dividir en 2

Salón 110

Salón 125

Salón 111

Salón 123

Salón 112

Salón 113

Salón 103

Salón 114

Salón 104

30

Salón 121

Salón 122

aM

ch

n Ca

Cuarto Servicio

Salón 126

Salón 124

le

ip

ult

35

35

35

35

plantas altas y variadas, espesor a partir de 20 cm y un Cubiertas Intesivas uso de jardín, zona de recreo transitable. 121 2 Cubiertas Verdes 66 Parqueaderos 4 Rampas y Extensivas Baños Transitables

Colegio Interestructurante Sostenible CategorÍa PMEP

Cuadro de Áreas

AGUA

Baños Administración EntrePiso Steel Deck

48

Salones Educativos

Instalaciones Hidrosanitarias:

3Canchas Públicas

60

-

3

Baños Cafeteria 36 1 Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitect Ductos Aguas ESC: Director: Viga Metálica IPE1/500 Nelcy Echeverria C

Vegetación Universidad de La SOSTENIBILIDAD Salle - Facultad de Ciencias delSustrato Hábitat Ecotelhado - Programa Arquitectura Membrana Retención Humedad 39 Lamina Alveolar Ecotelhado Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Membrana Anti Raiz Impermeabilización


eros

4 Rampas

48

eParqueaderos 4 Rampas

enible

AGUA

Salones Educativos

48

Baños Preescolar Baños Primaria Baños Bachillerato Baños Auditorio Baños Administración Baños Cafeteria

3Canchas Públicas

Salones Educativos

3Canchas Públicas

Instalaciones Hidrosanitarias:

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

El proyecto hidráulico general debe considerar el almacenamiento y la utilización de aguas lluvias para debe dejar previsto El unproyecto sistemahidráulico de almacenamiento de agua m2 general debe considerar el potable almacenamiento para suplir lasy lanecesidades del colegio m2 utilización de aguas lluvias para durante tres días ayrazón 50 Litros/alumno/día. sanitarios llaves de exteriores. Asimismo, debe Es dejar Tanques Reserva decir queprevisto se necesitan reservar litros para m2 un sistema de 243.000 almacenamiento de el agua m2 potable parapara suplir necesidades6 tanques del colegio de 3 días, ellolas se diseñaran Capacidad 40.500 L suministro m2 durante tres días a razón de 50 Litros/alumno/día. subterráneos con capacidad para 40.500 litrosque Es Tanques Reserva m2 deciraque necesitan darán abasto los se usuarios delreservar colegio.243.000 litros para el

6

m2

Capacidad 40.500 L

m2

Orinales Sin Agua

as

t

Grifería Sensor

suministro de 3 días, para ello se diseñaran 6 tanques subterráneos con capacidad para 40.500 litrosque darán abasto a los usuarios del colegio.

Asoleación Agua Lluvia

Acabado de Piso

dificulta las acciones vandálicas.

Sistema Calentamiento Solar de Aguas Sanitarias Sistema Calentamiento Solar de Aguas Sanitarias

diseño Equipamiento Educativo El Eldiseño del del Equipamiento Educativo incluyó incluyó estrategias lograr: estrategias parapara lograr:

30 30

Sostenibilidad

Educación Ambiental Sostenibilidad CUBIERTA Cubierta Verde Extensivas Ecológicas De manenimeitno minimo con vegetación de plantas Educación Ambiental CUBIERTAVERDE Cubierta Verde Extensivas Ecológicas

VERDE

770 J.M 770 J.T 1540 Total

tapizantes y autosuficientes, espesor de 14 cm, y un uso

De manenimeitno minimoecológica con vegetación de plantas huerta y protección tapizantes y autosuficientes, espesor de 14 cm, y un uso huerta y protección ecológica Cubierta Verde Intensiva Ajardinada

De mantenimiento Normal Intensivo, con vegetación de

plantasIntensiva altas y variadas, espesor a partir de 20 cm y un Cubierta Verde Ajardinada Cubiertas Intesivas uso de jardín, zona de recreo transitable. De mantenimiento Normal Intensivo, con vegetación de y Extensivasplantas altas y variadas, espesor a partir de 20 cm y un

Cubiertas Intesivas y Extensivas

40

Ventana de 0,6mm Espesor

Acabado de Piso Malla Electrosoldad Malla Electrosoldad EntrePiso Steel Deck EntrePiso Steel Deck Ductos Aguas Ductos Aguas Viga Metálica IPE Viga Metálica IPE

Los Sistemas de calentamiento de agua duchas Los Sistemas de calentamiento de agua parapara duchas generan la energía equibalente requerida entregar generan la energía equibalente requerida parapara entregar 12.28de m3/día agua caliente La energía térmica 12.28 m3/día aguade caliente a 32°C.a 32°C. La energía térmica para calefacción y calentamiento de agua, transforma la para calefacción y calentamiento de agua, transforma la energía del sol en calor que se transmite directamente al energía del sol en calor que se transmite directamente al l agua generando la temperatura necesaria para estos Paneles Solares de agua generando la temperatura necesaria estos Paneles Solares de Este sistema fue calculado para para los estudiantes Hybrytec servicios. servicios. Esteutilizan sistema fue calculado para los estudiantes que el Polideportivo, Hybrytec que utilizan el Polideportivo, Total Estudiantes

ESC: 1/500

química biodegradable que no contamina y no permite la devolución de olores

ENERGÍAENERGÍA

ntes

ESC: 1/500

Ventana de 0,6mm Espesor

Grifería electrónica de mesa con sensor de proximidad y cierre automático, higiénico debido a que de el usuario Grifería electrónica de mesa con sensor proximidad no tiene contacto con el cuerpo, ideal paraaambientes y cierre automático, higiénico debido que el usuario tiene contacto con el cuerpo, para ambientes públicos no y de gran frecuencia de uso,ideal producto que públicos y devandálicas. gran frecuencia de uso, producto que dificulta las acciones

Grifería Sensor

4 1 1 2 3 1

Asoleación Agua Lluvia

Orinales libre de agua, no necesita suministro de agua para operar, permite el paso de la orina a través de un libre de agua, de agua cartucho Orinales que contiene en no su necesita interiosuministro una trampa operar, permite el paso la orina a través de un química para biodegradable que no decontamina y no que de contiene permite lacartucho devolución olores en su interio una trampa

Orinales Sin Agua

14 60 60 -

Lamina Alveolar Ecotelhado Membrana Anti Raiz Impermeabilización Losa en Concreto

Hidrosanitarias: AGUA sanitariosInstalaciones y llaves exteriores. Asimismo,

6

Vegetación Sustrato Ecotelhado Membrana Retención Humedad Lamina Alveolar Ecotelhado Membrana Anti Raiz Vegetación Impermeabilización Sustrato Ecotelhado Losa en Concreto Membrana Retención Humedad

56 60 60 120 60 36

uso de jardín, zona de recreo transitable.

-Bajo consumo de agua potable. -Bajo consumo de agua potable. -Una innovadora de tratamiento de aguas -Unaplanta planta innovadora de tratamiento de aguas residuales con la que no se contaminen cuerpos de agua residuales con la que no se contaminen cuerpos de agua Ventana de 0,6mm naturales y se recicle el agua. Ventana de 0,6mm naturales se energía recicle el agua. Espesor -Bajo consumoy de eléctrica. Espesor -Bajo consumo energía eléctrica. automática Iluminación natural de indirecta e iluminación Iluminación natural LED de bajo consumo y sinindirecta mercurio. e iluminación automática -Temperatura y renovación aire para bajo CO2, todo LED de bajo consumo ydesin mercurio. controlado automáticamente. -Temperatura y renovación de aire para bajo CO2, todo -Aislamiento acústico entre espacios con pisos, cielorracontrolado automáticamente. sos y ventanas acústicas. -Aislamiento acústico entre espacios con pisos, cielorra-Mobiliario pedagógico de bosques reforestados que sos y la ventanas acústicas. facilitan conversación e interacción. -Mobiliario pedagógico de bosques reforestados que Acabado de Piso -Paisajismo pedagógico y sostenible. Malla Electrosoldad

facilitan la conversación e interacción. -Paisajismo pedagógico y sostenible.

Acabado EntrePiso Steel Deck de Piso Malla Electrosoldad Ductos Aguas Viga Metálica IPE Steel Deck EntrePiso

Ductos Aguas

Plano No. Viga Metálica IPE Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Director: Nelcy Echeverria Castro Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura

6/ 8

Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Director: Nelcy Echeverria Castro

Plano No.

6/ 8


4 3

A

Sostenibles en Bosa

Coordinación

Zona de Juegos Infantiles

Sala de Sistemas

Lab. Química

Lab. Sistemas

DETALLE DEL PROYECTO

2

Salón 110

Salón 111

1

Salón 103

A

B

C

D

E

F

Salón 112

Salón 104

G

A

Salón 113

Salón 121

Cuarto Servicio

Salón 114

P

DESPIECE AUDITORIO

H

I

J

K

L

M N

Ñ

O P

Salón 126

Salón 125

Q R

Salón 124

B

POLIDEPORTIVO S

T

U

V

W X

Y

Z

ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS

a ch

Total Und. Cant. m2 m2 570 57 10 684 57 12 80 80 1 80 80 1

M ult

Espacio

le

ip

Superficie

Material

Superficie

BIBLIOTECA

ÁREA DE 2DO PISO

n Ca

Salón 123

Salón 122

Primaria Bachillerato Lab. Química Lab. Física

Material

Suelo de Platea, Palcos y Anfiteatro

Sillas con bajo porcentaje de superficie tapizada

Canchas Multiples

Madera laminada para canchas

Paredes Laterales y Posteriores Reflectores suspendidos del Techo

Tablero de Madera lisa de 12,5 mm de espesor y 14 kg/m2

Paredes Laterales y Posteriores Reflectores suspendidos del Techo

Tablero de Madera lisa de 12,5 mm de espesor y 14 kg/m2

Techo Falso sobre escenario y auditorio en general

Paneles en Madera

Techo sobre escenario y demas Zonas

Concreto a la vista

Ventana Sala de Control

Vidrio Laminado de 0,6mm

Fachadas

Vidrio Laminado de 0,8mm Esp.

Paredes Laterales y Techo de los Palcos

Yeso enlucido - DryWall

Paredes Laterales y Techo de Gym, Baños, Ducho

Bloque de Concreto con acabado en estuo pintura

Superficie

DE RECREACIÓN ÁREAÁREA DE SALONES EDUCATIVOS

Pisos Biblioteca y Zona Total Und. EspacioAdministratica m2 m2 Terraza Transitable

2045

-

m2 74

m2 -

Cant. 1

Paredes Laterales y Posteriores ÁREADE ZONA ADMINISTRATIVA ÁREA SALONES EDUCATIVOS zona administrativa y Biblioteca Total Und.

Espacio

Rectoria Secretaria Coordinación Sala Sistemas Sala Interactiva Infantil

Techo y cielo razo25 Fachadas

30 43 118

Espacio

Muros en C Estuco y pi

Cant. 1 1 2 1 1

Yeso Enluc

ÁREA DE SERVICIO ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS Total Und. Cant. m2 m2 56 14 4 60 60 1 60 60 1

Paredes Laterales y Techo

Baños Preescolar Baños Primaria Baños Bachillerato

Concreto c baldosin

Vidrio Lam muros en c Bloque de

ESC: 1/500

DESPIECE AUDITORIO

Corte - Fachada

Corte A - Á

Cu

4

Cub

DESPIECE POLIDEPORTIVO

N + 9m

3 N + 6m

2 N + 3m

Est

Cubierta Torta de Concreto

1

Aulas Primaria

Salón Preescolar

N +/- 0m

Biblioteca y Zona Administrativa

A

B

C

D

E

F

G Verde Extensiva H Cubierta

Salón Primaria

I

J

Salón Primaria

K

L

Salón Primaria

M

N

Ñ

Baños

O

P

Fachada Sur Oriente 4

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados

N + 9m

3 N + 6m

2 N + 3m

Aulas Primaria

1

Salón Preescolar

N +/- 0m

A

B

C

D

E

F

Fachada en Vidrio G H Laminado de 0,8 mm Canchas en Madera

Salón Primaria

I

J

Salón Primaria

K

L

Salón Primaria

M

N

Ñ

Baños

O

Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Director: Nelcy Echeverria Castro

P

Plano No.

7/ 8 41


4 3

A

Zona de Juegos Infantiles

Sala de Sistemas

Juan Buitrago

2 Salón 110 Salón 111

1

Salón 103

A

BLIOTECA

C

D

Salón 113

E

F G H I J K L M N SALONES PRIMARIA Y BACHILLERATO

Ñ

J

Salón 122

Salón 123

Salón 124

ÁREA DE TOTAL DEL PROYECTO

O P

Q R S T U V W X Y SALONES JARDIN O PREESCOLAR

Z ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS Total m2 284 1140 1368

Espacio

M ip ult

Salón 121

Cuarto Servicio

Salón 114

ha nc Ca

S

B

Salón 112

Salón 104

Salón 126

Salón 125

le

Preescolar Primaria Preescolar ÁREA DE BIENESTAR

cie

Material

na

Superficie

Techo

Superficie

Pisos

Concreto con acabado en baldosin

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Material

Pisos

Concreto con acabado en baldosin

Paredes Laterales y Posteriores

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Paredes Laterales y Posteriores

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Yeso Enlucido, Dry Wall

Techo y cielo razo

Yeso Enlucido, Dry Wall

Techo y cielo razo

Yeso Enlucido, Dry Wall

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Fachadas

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Fachadas

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Bloque de Concreto con acabado

Mobiliario Educativo

Sillas y Mesas en Plastico Reciclable

Mobiliario Educativo

Sillas y Mesas en Plastico Reciclable

Concreto con acabado en baldosin

Posteriores y Biblioteca

Material

Cafeteria Auditorio Polideportivo ÁREA DE RECREACIÓN Espacio Terraza Transitable Cancha Multiple Patio Principal Patio de Recreo Preescolar Patio de Recreo Primaria Patio de Recreo Secundario

Espacio Biblioteca General Administración

Conector de Corte Placa Entrepiso Steel Deck

Cubierta Torta de Concreto

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados Salón Bachillerato R

S

Fachada en Bloque concreto

ESC: 1/500

Cubierta Verde Extensiva Losa Torta de Concreto 10cm Malla Electrosoldada

Cubierta Verde Extensiva

Q

Total m2 2045 420 950 303 400 400

ÁREA BIBLIOTECA Y ADMINISTRATIVA ÁREA DE SALONES EDUCATIVOS

DETALLE ESTRUCTURAL

Baños

Total m2 432 934 2058

Espacio

Aulas Bachillerato Salón Bachillerato

T

U

V

Salón Bachillerato

W

X

Y

Z

Pernos de Seguridad con Conexión End Plate Estructura Metalica Perfiles IPE Mirador Público Ciclo Ruta Anclaje de Aluminio Recuperación del Caño Conexión Cimentación / Columna Zapata Aislada en Concreto Reforzado

Acabados en Madera

Ciclo Ruta

Parque Lineal

Ciclo Ruta

Parque Lineal

Base Concreto Reforzado Base Mortero Base Recebo Compactada

Muros en Concreto Aulas Bachillerato Salón Bachillerato

Baños

Q

42

R

S

Salón Bachillerato

T

U

V

Mirador Público

Salón Bachillerato

W

X

Y

Z

Ciclo Ruta Recuperación del Caño

Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad Diseño Arquitectónico Director: Nelcy Echeverria Castro

Plano No.

8/ 8

Total m2 600 600


Paredes Laterales y Posteriores Reflectores suspendidos del Techo

Tablero de Madera lisa de 12,5 mm de espesor y 14 kg/m2

Paredes Laterales y Posteriores Reflectores suspendidos del Techo

Tablero de Madera lisa de 12,5 mm de espesor y 14 kg/m2

Paredes Laterales y Posteriores zona administrativa y Biblioteca

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Paredes Laterales y Posteriores

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Paredes Laterales y Posteriores

Muros en Concreto con acabado Estuco y pintura blanca tipo I

Techo Falso sobre escenario y auditorio en general

Paneles en Madera

Techo sobre escenario y demas Zonas

Concreto a la vista

Techo y cielo razo

Yeso Enlucido, Dry Wall

Techo y cielo razo

Yeso Enlucido, Dry Wall

Techo y cielo razo

Yeso Enlucido, Dry Wall

Ventana Sala de Control

Vidrio Laminado de 0,6mm

Fachadas

Vidrio Laminado de 0,8mm Esp.

Fachadas

Fachadas

Yeso enlucido - DryWall

Paredes Laterales y Techo de Gym, Ba帽os, Ducho

Bloque de Concreto con acabado en estuo pintura

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Fachadas

Paredes Laterales y Techo de los Palcos

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Vidrio Laminado de 0,6mm Esp. y muros en concreto a la vista

Paredes Laterales y Techo

Bloque de Concreto con acabado

Mobiliario Educativo

Sillas y Mesas en Plastico Reciclable

Mobiliario Educativo

Sillas y Mesas en Plastico Reciclable

DETALLE ESTRUCTURAL DESPIECE AUDITORIO

Cubierta Verde Extensiva Losa Torta de Concreto 10cm Malla Electrosoldada

Cubierta Verde Extensiva

Conector de Corte Placa Entrepiso Steel Deck

Cubierta Torta de Concreto

DESPIECE POLIDEPORTIVO

Pernos de Seguridad con Conexi贸n End Plate Estructura Metalica Perfiles IPE Anclaje de Aluminio Conexi贸n Cimentaci贸n / Columna Zapata Aislada en Concreto Reforzado

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados

Cubierta Torta de Concreto Cubierta Verde Extensiva

Fachada en Bloque concreto

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados

Acabados en Madera

Base Concreto Reforzado Base Mortero Base Recebo Compactada

Muros en Concreto Fachada en Vidrio Laminado de 0,8 mm Canchas en Madera laminada Muros en Bloque concreto

DESPIECE SALONES PRIMARIA Y BACHILLERATO

Cubierta Verde Extensiva Entrepiso Steel Deck Acabados en Madera

DESPIECE BIBLIOTECA

Cubierta Verde Extensiva DESPIECE SALONES PREESCOLAR

Cubierta Torta de Concreto Entre Piso Steel Deck

Cubierta Verde Extensiva Cubierta Torta de Concreto

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados

Entre Piso Steel Deck

Muros en Bloque de Concreto

Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados

Muros en Bloque concreto Estructura Metalica Perfiles IPE Pernados Fachadas

Fachada Muros en Bloque de Concreto Fachada

43


PP Proyectos Académicos Academic Projetcs

Plan Parcial Paloquemao Los Martires Bogotá Detonador Urbano Ejes de Articulación Ambiental Yopal - Casanare

Animación Avanzada Restaurante Friday Bogotá

44

44

PPP

50

DU

58 RF


LOCALIZACIÓN

Colombia

Cundinamarca

Bogotá

Bogotá] PZ T Los Martires

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Plaza de Mercado Paloquemao

Plan Parcial de Palo q u em ao Bogotá - Los Martires Renovación Urbana

45


PALOQUEMAO PLAN PARCIAL

CARACTERIZACION SISTEMICA ESPACIO PUBLICO

TRATAMIENTOS URBANISTICOS

SISTEMA DE MOVILIDAD

Vias regionales

Conservacion

Parques de bolsillo

Vias metropolitanas

Reactivacion

Separadores viales

Vias locales

Sistema de andenes

180 m

Vias barriales

180 m

EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTO CULTURAL

EQUIPAMIENTO CULTURAL

Renovacion 180 m

Consolidacion

USOS DEL SUELO

EQUIPAMIENTO CULTURAL

PERFIL VIAL

E. comercial

Residencial

E. cultural

Mixto Servicio

E. abastecimiento AMPLIACION PERFIL VIAL: PROPUESTA DESARROLLO

Dotacional

E. educativo E. gubernamental

180 m

180 m

Industria

MÁRTIRES]

CARACTERÍSTICAS

CARACTERIZACION SISTEMICA

46

LOCALIZACIÓN

Zona ubicada en inmediaciones al centro de la ciudad caracterizada por el desarrollo de diversas actividades económicas que por su centralidad respecto a ejes viales importantes de la ciudad la convierte en una centralidad comercial e industrial dentro de la misma.

ESP. PUBLICO

Debido a las actividades económicas desarrolladas en el sector el comercio trasciende al espacio publico generando una ocupación indebida del mismo; de igual modo, a pesar de tener un desarrollo sistemico de los elementos no existe una articulación.

HISTORIA

Por su cercanía al centro de la ciudad y el desarrollo paralelo al mismo posee valores y características patrimoniales identificadas en escasas zonas del area de influencia que por el desarrollo urbano presentan un alto deterioro físico y poca apropiación social.

MOVILIDAD

Por su cercanía al centro de la ciudad y el desarrollo paralelo al mismo posee valores y características patrimoniales identificadas en escasas zonas del area de influencia que por el desarrollo urbano presentan un alto deterioro físico y poca apropiación social.

MORFOLOGÍA

Partiendo de la centralidad vial considerada la calle 19, existen diferencias a nivel morfológico determinadas por el uso desarrollado en las diferentes zonas que tipifican aspectos formales relacionados con el uso dando carácter a cada una de las zonas identificadas.

USOS DEL SUELO

Caracterizado por ser una zona de gran impacto comercial, al interior de la misma se desarrollan múltiples usos que diversifican el carácter del sector, es asi como los usos industriales y de servicios predominan en el sector seguidos por el uso mixto y dotacional.

NORMATIVA

Por el carácter económico del sector actualmente se desarrollan en zonas aledañas planes de renovación que favorecen el potencial del sector permitiendo la consolidación de actividades comerciales a partir de la adecuada estructuración física y espacial del mismo.

A. SOCIAL

La mayor parte de la población del sector esta caracterizada por la Publishing flotante debido al poco desarrollo residencial dentro del mismo. De ZONA DE INFLUENCIA


Mixto

E. cultural

Servicio

E. abastecimiento AMPLIACION PERFIL VIAL: PROPUESTA DESARROLLO

Dotacional

E. educativo 180 m

E. gubernamental

Industria

180 m

CARACTERIZACION SISTEMICA

ZONA 1 TU: Consolidacion Usos: Comercio e industria Altura: 3 pisos Indice de ocupacion: 80% - 90% Area de cesion: 3m

PALOQUEMAO PLAN PARCIAL

ZONA 1

PLAN PARCIAL INTEGRAL

ZONA 2 TU: Renovacion Usos: Comercio, oficinas y residencia Altura: 5 pisos Indice de ocupacion: 70% - 80% Area de cesion: 3m - 4m

ZONA 2

ZONA 3 TU: Consolidacion Usos: Comercio e industria Altura: 3 pisos Indice de ocupacion: 80% - 90% Area de cesion: 3m

ZONA 3

ZONA 4 Usos: Residencia Altura: 5 pisos Indice de ocupacion: 40% - 60% Area de cesion: proporcional a la altura

VISION PROYECTUAL

ZONA 4

PLAN PARCIAL PALOQUEMAO

ALEXANDRA BARRETO JUAN BUITRAGO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT MICHAEL BEJARANO

RENOVACIÓN

TU: Conservacion

3

MEMORIA

ZONA 5

ZONA 5 TU: Consolidacion Usos: Comercio e industria Altura: 3 pisos

Puerta Urbana: zona de uso mixto

Comercio: zona de uso industrial y comercial

Residencial: zona de conservacion

Puerta Urbana: zona de uso mixto

47


FACHADAS PROYECTO

ZONA 5

ZONA 6 ZONA 6 ZONA 5

TU: Consolidacion

TU: Renovacion

Usos: Comercio e industria TU: Renovacion Usos: Comercio y residencia Altura:123 pisos pisos TU: Consolidacion Altura: Usos: Comercio y residencia Indice de ocupacion: 80% - 90% Indice de Usos: Altura: Comercio e industria 70% - 80% 12ocupacion: pisos Area de cesion: 3m Area dedecesion: proporcional a la altura Altura:Indice 3 pisos ocupacion: 70% - 80%

FACHADA SECTOR INDUSTRIAL

rta Urbana: zona de uso mixto

PROYECTO

Comercio: zona de uso industrial y comercial

Puerta Urbana: zona de uso mixto

Residencial: zona de conservacion

Comercio: zona de uso industrial y comercial

SECTOR INDUSTRIAL Puerta Urbana: zona deFACHADA uso mixto

Residencial: zona de conservacion

Indice Area de ocupacion: - 90% a la altura de cesion:80% proporcional Area de cesion: 3m

Puerta Urbana: zona de uso mixto

FACHADAS PROYECTO FACHADA SECTOR DOTACIONAL FACHADA SECTOR DOTACIONAL

ZONA 7 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 6

FACHADA SECTOR INDUSTRIAL FACHADA SECTOR RESIDENCIAL

FACHADA SECTOR MIXTO FACHADA SECTOR DOTACIONAL FACHADA SECTOR DOTACIONAL FACHADA SECTOR MIXTO

PROYECTO PUNTUAL PROYECTO PUNTUAL

ZONA 7

FACHADA SECTOR RESIDENCIAL

FACHADA SECTOR MIXTO

FACHADA SECTOR MIXTO

PLAZA PLAZA DE DE MERCADO MERCADO DE DE PALOQUEMAO PALOQUEMAO

PROYECTO PUNTUAL

ZONAS HOMOGENEAS ZONAS HOMOGENEAS

ZONA 7

FACHADA SECTOR RESIDENCIAL

TU: Consolidacion

TU: Consolidacion

VF VF

CPP CPP

S S

Usos: Industria y oficinas Altura: 3Usos: pisosIndustria y oficinas Altura: 3 pisos Indice de ocupacion: 80% - 90% ocupacion: 80% - 90% Area deIndice cesion:de3m - 4m

F

Area de cesion: 3m - 4m

A A

SC SC

PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO La plaza pretende integrar conceptosDE esteticos propios de la actividad que desarrolla al interior de la plaza que por partiendo de PLAZA DE MERCADO PALOQUEMAO

SS

una analogias cromatica y formal establezca una relacion con la actividad comercial que alli se desarrolla. De acuerdo con esto, La plazaformal pretende integrar conceptos esteticos propios de laestructural actividad que que analogamente desarrolla al interior de la plaza que poridentificada partiendo de a nivel se propende por un cambio y reforzamiento a la principal atraccion en una analogias cromatica formal establezca una relacion con la actividad comercial que alliaquellos se desarrolla. De acuerdo esto, el proceso constituye y day identidad con relacion a la plaza. Este poyecto busca re integrar comerciantes que con por recuapercion nivel formal se propende por un cambio y reforzamiento estructural que analogamente a la principal atraccion identificada en del espacio y adquision de lotes tengas que ser incuidos en este nuevo planteamiento. el proceso constituye y da identidad con relacion a la plaza. Este poyecto busca re integrar aquellos comerciantes que por recupercion del espacio y adquision de lotes tengas que ser incuidos en este nuevo planteamiento.

B B

VF VF

PL PL

F F

F F

S CP S CP

SC SC

VF

VFF

CPP

F

CPP

PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO

48

A

SC

A

SC

http://www.veengle.com/s/ARBORIFORME.html La plaza pretende integrar conceptos esteticos propios de la actividad que desarrolla al http://www.veengle.com/s/ARBORIFORME.html interior de la plaza que por partiendo de una analogias cromatica y formal establezca una relacion con la actividad comercial que alli se desarrolla. De acuerdo con esto, ALEXANDRA BARRETO a nivel formal se propende por un cambio y reforzamiento estructural que analogamente a la principal atraccion identificada en el proceso constituye y da identidad con relacion a la plaza. Este poyecto busca re integrar aquellos comerciantes queBUITRAGO por recuJUAN ALEXANDRA BARRETO PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO percion del espacio y adquision de lotes tengasUNIVERSIDAD que ser incuidos en este nuevo planteamiento. DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT MICHAEL BEJARANO MEMORIA JUAN BUITRAGO

PLAN PARCIAL PALOQUEMAO PLAN PARCIAL PALOQUEMAO

RENOVACIÓN VACIÓN

PUNTUAL

QUEMAO

TU: Renovacion

ZONAS ZONAS HOMOGENEAS HOMOGENEAS

FACHADA SECTOR INDUSTRIAL FACHADA SECTOR RESIDENCIAL

TU: Consolidacion

TU: Consolidacion Usos: Industria y oficinas TU: Renovacion Altura: 3Comercio pisos y oficinas Usos:Industria y residencia Usos: Usos: Indice Comercio y residencia ocupacion: Altura:de pisos 80% - 90% Altura: 3 12 pisos Altura:Indice 12 pisos Area dedede cesion: 3m - 80% 4m70% Indice ocupacion: - 80% ocupacion: - 90% Indice Area de ocupacion: 70% 80% Area cesion: a la altura dedecesion: 3mproporcional -- 4m Area de cesion: proporcional a la altura

4


49


LOCALIZACIÓN

Colombia

Orinoquia

Casanare

Bogotá] PZ T Yopal

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Desarrollo y Expansión de Yopal

Detonador Urbano Ejes de Articulación Ambiental Yo p a l - C a s a n a r e Desarrollo Urbano

50


Zonas de Expansión

Aglomeracion de Personas

A nivel urbano Yopal centra su actividad económica en la industria, el comercio y servicios, esto provoca que la mayor partedel suelo se consolide con usos diferentes pero generando una mayor oferta a nivel comercial. La actividad predominante de Yopal constituye el comercio, el 52% de la población se desempeña en esta actividad lo que genera un panorama económico predominante en la población. Aunque a nivel rural la agricultura y la ganadería son potenciales económicos en la ciudad, esto no es su principal producto de comercio, generando aisladamente tanto la actividad comercial urbana como la rural. La potencializacion de la actividad petrolera se constituye como una determinante económica, sin embargo a pesar de su auge no es tesa actividad la que genera mayores ingresos a la población.

Uso de Vivienda

51


52


53


Detonador Urbano Ejes de articulación

54

A nivel urbano Yopal centra su actividad económica en la industria, el comercio y servicios, esto provoca que la mayor partedel suelo se consolide con usos diferentes pero generando una mayor oferta a nivel comercial. La actividad predominante de Yopal constituye el comercio, el 52% de la población se desempeña en esta actividad lo que genera un panorama económico predominante en la población. Aunque a nivel rural la agricultura y la ganadería son potenciales económicos en la ciudad, esto no es su principal producto de comercio, generando aisladamente tanto la actividad comercial urbana como la rural. La potencializacion de la actividad petrolera se constituye como una determinante económica, sin embargo a pesar de su auge no es tesa actividad la que genera mayores ingresos a la población. urbano Yopal centra su actividad económica en la industria, el comercio y servicios, esto provoca que la mayor partedel suelo se consolide con usos diferentes pero generando una mayor oferta a nivel comercial. La actividad predominante de Yopal constituye el comercio, el 52% de la población se desempeña en esta actividad lo que genera un panorama económico predominante en la población. Aunque a nivel rural la agricultura y la ganadería son potenciales económicos en la ciudad, esto no es su principal producto de comercio, generando aisladamente tanto la actividad comercial urbana como la rural. La potencializacion de la actividad petrolera se constituye como una determinante económica, sin embargo a pesar de su auge no es tesa actividad la que genera mayores


zonas verdes

Proyeccion Yopal Casanare

espacios de transiciรณn ambiental malecรณn borde delimitante

via matapantano via limite de la ciudad parque lineal equipamientos

zona de transiciรณn al area rural

espacios complementarios franja ambiental

zona de control de crecimiento

ejes ambientales parque del agua equipamientos

franjas de articulaciรณn espacial espacio publico desarrollo de diversas dinรกmicas

pulmones areas verdes por manzanas

espacios de escala local como detonantes

centralidad y detonante principal

55


Perfil Urbano, Centro Desarrollo

Planteamiento General Objetivo estratégico: Estructura física urbana de Yopal: Proyectar un desarrollo planificado en la zona expansión impidiendo el crecimiento desordenado mas alla de los limites urbanos.

Morfología de expansion: La morfología responde al desarrollo ortogonal de Yopal, sin embargo busca reinterpretar dinámicas a partir de detonantes urbanos que permiten el adecuado urbanismo.

Perfil Urbano, Conexion Alameda

Linea de actuación: Las nuevas áreas a urbanizar se crearan con densidad suficiente, estableciendo unos mínimos de compacidad. Se plantea una nueva regulación de los parámetros de densidad y ocupación del suelo que garantice las condiciones urbanas de los nuevos tejidos creados. Limitación de las tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio.

Espacios vitales: El malecón, como límite del espacio público de la ciudad es el primer contacto con el parque, un acercamiento visual tamizado por la vegetación densa natural donde por encima de esta se insinúa el proyecto.

Perfil Urbano, Proyecto Crecimiento

El acceso se genera como proyección del eje cultural e institucional que remata en la plazoleta de encuentro, espacio publico polifuncional que hace parte de la ciudad.

Integración urbana con el parque: La integración urbana se establece mediante estrategias: Se han trazado las líneas fundamentales en la expansión con base a ejes comerciales de la ciudad, para la creación de un Plan Integral en donde el desarrollo local de la ciudad se de como protagonista en el proceso dinámico de transformación socioeconómica equitativa con la participación de todos los agentes económicos y sociales que dentro de este marco se ha contextualizado.

56


57


LOCALIZACIÓN

Colombia

Cundinamarca

Bogotá

Bogotá] PZ T Palermo

]

PREGUNTA

LO

CIÓN

Restaurante Friday

Obra Nueva Restaurante Friday Bogotá - Palermo Animación Digital Avanzada

58


Localizado en Bogotá, entre la Calle 45 y Carrera 24.

El diseno, el confort de espacios y la técnica se concilian para desarrollar un edificio ideal. La propuesta arquitectónica parte de la base de la búsqueda de Espacios Funcionales de alto nivel y con un aspecto formal que lo represente

Características del Complejo Arquitectónico Un proyecto contemporáneo que propone la rebitalización del sector, generando diversas dinámicas atrayentes a los usuarios de paso y concentrando las actividades de los habitantes del sector. Reacondicionar las areas aleda;as al proyecta generando una mejor visual para los transeuntes.

Experience our mos valuable restauran

59


Localizado en Bogotá, entre la Calle 45 y Carrera 24.

El diseno, el confort de espacios y la técnica se concilian para desarrollar un edificio ideal. La propuesta arquitectónica parte de la base de la búsqueda de Espacios Funcionales de alto nivel y con un aspecto formal que lo represente

Experience our most valuable restaurant

60

Características del Edificio Es un edificio de gran impacto social, sobre en un predio de excelente ubicación. Se destaca por la cercania de las vías Principales mas importantes de la ciudad. A la vez un Barrio residencial, Tradicional y Tranquilo de Bogotá, rodeado de servicios como colegios universidades clinicas y demás.


61


“(...)la mejor manera de aprender arquitectura es con la presencia de las obras de arquitectura, porque no es lo mismo, jámas, ver un monumento de arquitectura en un libro, por más bella que sea la edición de colores, por más fotografías grandes, nítidas, jamás remplazan el llegar uno a ese sitio que está fotografiado y sentirlo, ahora, si la persona quiere aprender de esa arquitectura, lo que tiene que hacer es coger un lápiz y dibujarla.(...)“

-GERMÁN SAMPER Extracto Documental “Germán Samper: El Camino de un Arquitecto“

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.