P O R T A F O L I O . Juan Cรกrdenas
“La forma se plenificó, encontrando su destino, contruyendo nuestro destino, cuando hubo Proyecto y pudimos entonces ampliar y trastocar el orden de lo Real. Proyecto hubo cuando ese envoltorio al que llamamos Forma se hizo materia moldeable. Operación y prefiguración de la espacialidad alcanzada cuando la forma se reformula, y con ella se señalan, proponen, disponen y delimitan el actuar y el decir. [...] Cuando a partir de la instauración de ese Espacio, de ese Laboratorio de Prefiguraciones, el Mundo no es dato inerte si no invención o interpretación. Fundado en la materialidad y el simbolismo, fundiendo la funcionalidad y el significado, evocando, convocando y provocando la Conformación y la Conducta, el Proyecto hizo de la forma el lugar de síntesis de las técnicas y los usos”. Roberto Doberti
INDICE
ARQUITECTURA INVESTIGACION
pag.
Puntarenas, espacios para la interacción ..................................................................................... 01-24 estudio del fluido peatonal
EDIFICIOS
Módulo Habitacional Utópico ............................................................................................................ 25-32 Vivienda Unifamiliar .............................................................................................................................. 33-40 Edificio _E.C ......................................................................................................................................... 41-48 Módulo M.A.S.H .................................................................................................................................. 49-56
EXPLORACION
Exploración Estructural #1 ................................................................................................................. 57-60 Exploración Sistémica ........................................................................................................................ 61-66
LITERATURA Vamos al Parque ................................................................................................................................. 67-70
ANEXOS CV .......................................................................................................................................................... 71-72
INVESTIGACION 01
Puntarenas, espacios para la interacción estudio del fluido peatonal Año: 2011
Esta investigación plantea una herramienta de comprensión del desplazamiento de usuarios en la ciudad, que por medio de una exhaustiva experimentación analiza a diferentes escalas la influencia que producen los límites de la arquitectura (superficie, muro, apertura) sobre la deriva de los flujos peatonales. Promueve un enfoque experimental de carácter cualitativo, que abarca desde la concepción de la idea, el desarrollo de comprobaciones conceptuales hasta la formulación de un análisis específicamente en la ciudad de Puntarenas; que se concluye con un proyecto arquitectónico como comprobación de hipótesis y aplicabilidad de la herramienta al diseño.
02
Se toma la superficie como primer elemento de la arquitectura
Cuando el muro toca la superficie divide, separa y limita.
La relación de varios muros establece límites en la superficie.
Las aperturas en el muro, son la transición entre el interior y el exterior de la arquitectura, un umbral.
Es ésta relación entre un edificio y la superficie del espacio público, la dinámica que se va a desarrollar en la investigación.
La relación de varios muros establece límites en la superficie.
03
Los límites forman espacios y aposentos de los cuáles se origina el desplazamiento de las personas y su deriva hacia la ciudad.
La relación de emplazamiento de varios edificios, dibuja límites sobre la superficie del espacio público estableciendo sistemas de orden.
Los sistemas de orden se pueden visualizar claramente en las grillas de las ciudades, que son las que dictan las posibilidades de desplazamiento de las personas por la superficie del espacio público. 04
1860
La temática busca desarrollar un análisis dinámico, asumiendo un pensamiento paralelo entre la forma arquitectónica y el flujo peatonal en la ciudad. Es una perspectiva de humanización de la arquitectura, que debe tomar al individuo como sujeto principal, para poder desarrollar nuevas maneras de entender y plantear arquitectura en función de la ciudad y la sociedad. Lograr integrar el movimiento y el tiempo en la comprensión de un sitio, puede informar las propuestas de diseño para que respondan a las características específicas de cada sistema urbano. Como espacio para llevar a cabo el planteamiento, se escoge la ciudad de Puntarenas como escenario urbano de estudio e intervención. Puntarenas es un territorio formado por dinámicas de flujo y reflujo de mareas, es una ciudad que asemeja un contenedor delimitado en su perímetro por agua, que nos provee de una escala manejable para el análisis. Para realizar la experimentación, se buscó un territorio que presentara condiciones positivas para el análisis de fluidos peatonales. Puntarenas en este caso, tiene una serie de características que consideramos favorables, como por ejemplo: una topografía plana, que facilita la movilización peatonal, aparte de ser una ciudad que por su escala presenta altos contrastes es el sistema urbano en distancias cortas. 05
1864
1865
1892
1914
1921
1930
1934
1945
1948
1968
1992
1997
Reconstrucción morfológica de la barra arenosa.
PROBLEMA: La precariedad de la estructura urbana del borde norte de Puntarenas como superficie que vincula el borde norte con el centro de la ciudad, ha provocado un entorpecimiento de las conexiones peatonales en el espacio público; haciendo improbable el encuentro de usuarios en esa zona y generando una franja de degradación sobre la costa norte de la ciudad.
¿Cómo posibilitar vínculos en la superficie caminable del borde norte de la ciudad de Puntarenas, a partir de estrategias de ordenamiento que aumenten las probabilidades de encuentro y generen espacios de interacción entre usuarios?
OBJETIVOS DE INVESTIGACION 1. Generar un modelo de comprensión del fenómeno de desplazamiento de usuarios como un fluido en la ciudad, con el fin de analizar la influencia que tiene la organización de la arquitectura sobre el fenómeno. 2. Validar la herramienta de análisis y diseño por medio de rigor científico en los procedimientos experimentales para abstraer información de manera precisa. 3. Diagnosticar cuáles son los puntos de encuentro entre usuarios en la ciudad de Puntarenas, con el objetivo de establecer zonas de mayor y menor complejidad de interacción en la ciudad. 4. Analizar casos de estudio para abstraer estrategias de ordenamiento arquitectónico aplicables a la propuesta de intervención.
06
Se diseñó una herramienta para comprender el comportamiento de la movilidad peatonal como un fluido en la superficie caminable a diferentes escalas. El experimento es un método de comprensión que permite observar los fenómenos de desplazamiento como un fluido, permietiendo analizar el comportamiento de las personas en el espacio. La herramienta puede utilizarse para realizar distintos análisis como: Análisis de Sitio, Análisis de un proyecto arquitectónico o para retroalimentar el proceso de Diseño.
07
I HERRAMIENTA DE ANALISIS Y DISEÑO I
1. UBICAR Y NIVELAR
4. TINTE
2. CAMARA
5. JABON
3. LECHE
6. ANALIZAR
Ubicar el modelo de acrílico a nivel, en una altura mínima de 10cm del suelo.
Ubicar la cámara con el tripode a una altura prudente para que el modelo de análisis sea visible dentro del cuadro de captura de la cámara.
Con el recipiente vertir la leche sobre los vacíos del modelo, asegurándose de que esté todo completamente cubierto por el líquido con una profundidad mínima de 4mm a 4.5mm.
Una vez escogidos los elementos (edificios o aposentos) que van a dotar de fluidos, utilizar el contador de gotas o una jeringa para dosificar 5 gotas o 1.5cc de tinte dentro de cada elemento.
Dosificar 1cc de jabón sobre el tinte con una jeringa simultáneamente a cada elemento que se esté analizando como origen del desplazamiento de usuarios.
Una vez terminado el proceso, es necesario repetirlo como mínimo 5 veces. Con el objetivo de observar y analizar patrones recurrentes de los fenómenos y así validar la herramienta como método.
08
I EXPLORACION CONCEPTUAL I
Se genera una simplificación de la forma en función del entendimiento del fenómeno por medio de la geometría pura y el contraste con el fluido peatonal, con el objetivo de generar una matriz de confrontación de éstas formas en lleno y en vacío para generar conocimiento y conclusiones. A partir de la escogencia de la geometría se analizan los efectos y se procede a la abstraccion del fenómeno del desplazamiento peatonal en la dinámica con que se genera con el sistema neguentrópico de la arquitectura.
09
I AMPLIFICACION I
El término de amplificación está implícito en el caos y complejidad, tomemos como ejemplo el efecto mariposa, es esencialmente una amplificación o ampliación en un cambio inicial lo que produce una alteración posterior en una escala distinta. Pero realmente ¿qué es la amplificación de un desplazamiento?, es sencillamente un aumento en las posibilidades de movimiento por medio de la amplitud que aporta un espacio, en donde el área de interacción de un usuario puede multiplicarse y crecer conforme un recorrido, porque mientras más extenso sea un espacio vacío, mayor es la amplificación y es ahí donde la amplificación se determina en su totalidad por la relación que existe entre un espacio vacío y el lleno.
I BIFURCACION I
Imaginemos un espacio completamente vacío, sin ningún elemento que oriente o dirija un desplazamiento, en ese momento estaríamos expuestos a la merced del caos, ya que es inimaginable que algún día esto pueda suceder en una realidad, el caos es inconcebible. Si contrastamos esta imagen con un proyecto construido, como el Pabellón de Vidrio de Sanaa, se visualiza claramente la estructura de organización, los muros generan una continuidad del desplazamiento en las múltiples direcciones que se pueden generar dentro del proyecto. En este caso estamos a la merced de la neguentropía del proyecto, cada posicionamiento de una pared por más sutil que sea, promueve al recorrido, a transitar el espacio con opciones heterogéneas, en otras palabras tenemos múltiples bifurcaciones que liberan el nivel de control, cada quién hace uso del espacio hasta donde la arquitectura lo permita.
I FUSION I
I PRINCIPIOS DE ANALISIS (T.CAOS) I
Una fusión es vínculo, es interacción, es convergencia pero sobre todo es complejidad. Estas dinámicas suceden dentro y fuera de la arquitectura, pero un elemento fundamental en este intercambio de flujos es la superficie caminable. Desde una habitación hasta un parque debe existir o existe una continuidad de la superficie permitiendo en su recorrido la posibilidad de generar conexiones con otras superficies que vienen desde otros puntos de la ciudad. Pero ¿qué repercusiones tiene esto? Y sobre todo ¿en qué se relaciona esto con la arquitectura? Esencialmente lo que es más relevante aún es la arquitectura en relación a la superficie, como se emplaza una edificación y se ubica en el territorio. La continuidad y los vínculos las provee la superficie en conjunto con la arquitectura, como en un sistema sin una no existe la otra; es una relación de dependencia inseparable para poder generar vivencia urbana.
10
ORIGEN: ESTADIO LITO PEREZ
ORIGEN: MERCADO CENTRAL
ORIGEN: MUNICIPALIDAD
11
ORIGEN: IGLESIA
Se genera un método de abstracción en punto y línea que se analiza en marcos de tiempo, con el fin de sintetizar al máximo cada efecto que se produce en el fenómeno. El punto indica el alcance del desplazamiento en un marco específico, y la línea una posibilidad de desplazamiento.
I ANALISIS PUNTARENAS I
EL FLUIDO AZUL TIENE MAYORES POSIBILIDADES DE DESPLAZAMIENTO. ABSTRACCION DE MOVIMIENTO Y ALCANCE
La municipalidad se ubica en un parque, y gracias a este emplazamiento, se genera una amplificacion del desplazamiento posibilitando distintas manera de recorrer ese espacio. La manera en que los edificio “dotan” a la ciudad del flujo peatonal se da de una manera muy homogénea que no promueve una fusion de usuarios sobre la ciudad; sumado a esto, la fragmentación y distancia entre éstos edificios no promueve una mezcla de programas en función de un espacio público de la sociedad Puntarenense.
+
1 Estadio Lito Pérez
2 Municipalidad
3 Iglesia Católica
4 Mercado
12
LAS REDES DE CONEXION FUNCIONAN DE MANERA HOMOGENEA SIN GENERAR JERARQUIA EN ESCALAS DE CONEXION.
Las vías (conexiones) peatonales son constantes y homogéneas en los distintos recorridos que se generan actualmente los 4 usuarios. El ritmo de las trayectorias presenta esporádicamente pausas, aceleraciones y amplificaciones, provocando un exceso de control sin sentido y una disminución en la complejidad de los puntos de encuentro en la ciudad.
13
ABSTRACCION DE MOVIMIENTO Y ALCANCE +
1 Estadio Lito Pérez
2 Municipalidad
3 Iglesia Católica
4 Mercado
I ANALISIS PUNTARENAS I
LA NEGUENTROPIA DEL BORDE NORTE NO PROMUEVE PUNTOS DE ENCUENTRO EN LA CIUDAD.
Lo que se pretende por medio de la arquitectura en esta zona no es más que un interés económico; estos edificios se abastecen por medio de programas comerciales e industriales. No existe una efectiva interacción entre programas, espacio público y los usuarios, generando una interrupción en la fluidez, la heterogeneidad y la continuidad de la interacción urbana.
ABSTRACCION DE MOVIMIENTO Y ALCANCE +
1 Estadio Lito Pérez
2 Municipalidad
3 Iglesia Católica
4 Mercado
14
I DELIMITACION I
1. ESTERO
2. ZONA INDUSTRIAL BORDE NORTE 3. AREA DE VIVIENDA 4. EDIFICIO MUNICIPAL 5. PARQUE MORA Y CAÑAS
6. PARROQUIA 7. GIMNASIO MUNICIPAL
8. ESTADIO LITO PEREZ
DELIMITACION DEL AREA DE INTERVENCION, BAJA COMPLEJDIAD La zona de carácter industrial, demuestra el nivel más bajo de complejidad en la ciudad. La improbabilidad de que se generen vínculos sociales entre individuos es alta; sin embargo su posición estratégica en cuanto a programa, se ve beneficiada con la cercanía a espacios deportivos como: el Gimnasio Municipal, el Estadio Lito Pérez y el Parque Mora y Cañas; además de la articulación del manglar con la costa norte y la ciudad. Se enfatiza el encuetro y la heterogeneidad como origen del diseño, de tal manera que con la propuesta se generen nuevos vínculos, recorridos, planteado desde la entropía del desplazamiento de un individuo. 15
I OBJETIVO DE PROYECTO I
DEPORTE
SERVICIOS
espacios complementarios
Cafetería Batería de Baños Vestidores
espacioslúdicos
Ping-pong Ajedrez Dominó Futbolín Damas Juegos Cartas
JUEGOS DE MESA
POLIDEPORTIVO
espacios lúdico-deportivos
Fútbol 11 Fútbol 5 Natación Squash Jiu-jitsu Muay Thai Taekwondo Karate Yoga Pilates TRX Baile
DEPORTE
programas que se vinculan
Estadio Lito Pérez Gimnasio Municipal
Generar interacción entre usuarios en la costa norte de Puntarenas, mediante una intervención de ordenamiento que promueva la heterogeneidad de vínculos en la superficie caminable desde el borde hacia el centro de la ciudad. 16
I FRAGMENTAR ES UNIFICAR I Fragmentar el volumen arquitectónpara unificar el vacío, la plaza, el espacio público.
17
I FRAGMENTAR ES UNIFICAR I
18
I CURVA COMO CONTINUIDAD I La curva, contiene, adhiere y libera los flujos peatonales desde la arquitectura al espacio pĂşblico.
19
I CURVA COMO CONTINUIDAD I
20
I RUPTURA DEL CONTROL I Romper los l铆mites duros de la arquitectura, para propiciar una amplificaci贸n e interacci贸n en el espacio urbano.
21
I RUPTURA DEL CONTROL I
22
I CIRCULACION COMO VINCULO I Los vinculos con la ciudad se dan de una manera espontánea, sin embargo se propone una circulación que conecta específicamente los dos recintos del proyecto. 23
I CIRCULACION COMO VINCULO I
24
EDIFICIOS 25
Modulo habitacional utópico Año: 2009
El proyecto tiene un planteamiento de habitar un espacio “imaginario” dentro de un objeto, en este caso se interviene la abertura que dejó un golpe en un panel utilizado para exposiciones. Se utiliza como concepto la energía aplicada en el golpe, y cómo puede ser habitada dependiendo de su profundidad, ancho y alto. Se introduce un proyecto de vivienda unifamiliar unificado por espacio público en común.
26
01. PANEL DE EXPOSICION Se interviene un objeto cotidiano, para lograrlo se generar un cambio en la escala adapt谩ndolo a una proporci贸n habitable.
27
I PROCESO DE ADAPTABILIDAD I
02. SITIO Interpretaci贸n del contexto a una escala habitable.
03. PERFORAR Primera intervenci贸n al muro, perforar para habitar.
04. HABITAR Se proponen tres tipolog铆as de modulos habitacionales, se contextualizan por medio de la rotaci贸n de la diagonal.
28
29
MODULO DE VIVIENDA
TIPOLOGIA S
Se maneja un módulo inicial de 8,5x6.5m, se modifica y aumenta el tamaño dependiendo de los miembros de familia.
Está planteado para una familia de 2 integrantes. 60M2
I PLANTAS DE DISTRIBUCION I
TIPOLOGIA M
TIPOLOGIA L
Tiene una capacidad para 4 integrantes. 90M2
La tipologĂa L puede albergar a una familia grande de 6 integrantes. 150M2
30
CORTE DE CONJUNTO 31
I PERSPECTIVAS I
32
EDIFICIOS 33
Vivienda unifamiliar Año: 2010
El proyecto tiene un planteamiento de habitar un espacio “imaginario” dentro de un objeto, en este caso se interviene la abertura que dejó un golpe en un panel utilizado para exposiciones. Se utiliza como concepto la energía aplicada en el golpe, y cómo puede ser habitada dependiendo de su profundidad, ancho y alto. Se introduce un proyecto de vivienda unifamiliar unificado por espacio público en común.
34
PERFIL DE USUARIOS Familia de 5 integrantes Padre: bi贸logo marino Madre: escritora y art铆sta pl谩stica. Hijo: estudiante de animaci贸n digital. Hija: estudiante de arquitectura. Hija: estudia en primaria. ACTIVIDADES FAMILIARES Practicar deportes extremos y eventos familiares.
35
I PROGRMA ARQUITECTONICO I
SERVICIOS cochera, lavander鱈a, cuarto servicio, patio de tendido, bodega. PUBLICO lobby, sala, comedor, cocina, terraza/sala, ba単o visitas, estudio, sala TV, piscina, bbq.
PRIVADO oficina, dormitorios, ba単os, dormitorio principal, ba単o principal.
36
I
37
PLANTA ARQUITECTONICA N-1
I
I
PLANTA ARQUITECTONICA N0
I
I PLANTAS ARQUITECTONICAS I
I
PLANTA ARQUITECTONICA N1
I
38
I
SECCION A-A
I
e
I 39
SECCION B-B
d
I
c
b
I SECCIONES Y ELEVACIONES I
n.p.t +3,00
n.p.t +0,00
n.p.t -3,00
I
ELEVACION FRONTAL
I
n.p.t +3,00
v.m
n.p.t +0,00
v.m
n.p.t -3,00
v.m
n.p.t -6,00
I
ELEVACION LATERAL
I
n.p.t +3,00
n.p.t +0,00
n.p.t -3,00
v.m
I
ELEVACION POSTERIOR
v.m
I
v.m
v.m
v.m
n.p.t -6,00
40
EDIFICIOS 41
Edificio E.C Año: 2008
Este proyecto arquitectónico nace a raíz de una propuesta de ciudad satélite que se ubica en la provincia de Guanacaste entre la ciudad de Liberia y el aeropuerto internacional Daniel Oduber Quiros. Para desarrollar este proyecto se plantea inicialmente una propuesta de un master plan de ciudad satélite basada en la teoría de las redes que pretende crear un nodo de desarrollo que satisfaga la creciente demanda de servicios locales y globales de la provincia de Guanacaste. Con esto se establece un orden superior sobre el proyecto arquitectónico a desarrollar que pretende contextualizar el objeto arquitectónico con su entorno inmediato, es decir la ciudad satélite. El proyecto surge vinculado al planteamiento general de dicha propuesta urbana. Las características y las limitaciones del emplazamiento, forman parte del contexto en que se enmarca este proyecto. 42
I PLANTEAMIENTO DE CIUDAD I 01. CIRCUITO PEATONAL PRIMARIO
02. CICLOVIA
03. CIRCUITO DEPORTIVO
TERRENO 04. CIRCUITO PEATONAL SECUNDARIO
05. CIRCUITO VEHICULAR
06. ESPACIO VERDE 43
I PROCESO DE DISEÑO I Tanto los datos más tangibles, como la configuración geométrica y los vínculos funcionales del conjunto así como los factores menos tangibles, como el origen, historia y significado real del lugar, imprimen sus respectivos sellos sobre el proyecto. Por consiguiente, el conocimiento profundo del contexto donde se proyecta la propuesta espacial, es esencial para desarrollar el objeto arquitectónico. Esta interpretación permite sustentar las premisas de diseño en la configuración inicial del proyecto. Por otro lado este proyecto arquitectónico fue sometido a un programa que se fue perfilando a lo largo del desarrollo de la investigación y de las necesidades funcionales del enclave tanto local como globalmente.
PASO 01 VOLUMEN PROGRAMATICO
PASO 02 PLANOS HORIZONTALES
PASO 03 PLANOS VERTICALES
44
I PLANTA PRIMER NIVEL (ACCESO) I
45
I SECCION A-A I
I ELEVACION NORTE I 46
I PLANTA SEGUNDO NIVEL I
47
48
EDIFICIOS 49
Módulo M.A.S.H Año: 2010
Catástrofe! la inminente incertidumbre de un desastre natural, ha generado una preocupación por generar arquitectura emergente que responde a estos estados de emergencia en las ciudades. El proyecto plantea un sistema ligero, resistente, transportable y eficiente en su ensamblaje para lograr una respuesta rápida ante una emergencia.
50
51
El proyecto M.A.S.H es un modelo de clínica transferible y transportable para abastecer emergencias médicas en desastres naturales. Por lo tanto se pensó en una estructura de plástico reciclado de alta resistencia y de durabilidad. Se diseñó una sección modular que se repite la cantidad de veces necesaria capaz de satisfacer una demanda de hasta 15 pacientes en cada uno de estos elementos. El ensamblaje de las piezas se puede hacer con herramientas simples, haciendo muy rápida su construcción en sitio.
I CONCEPTUALIZACION I
ELEMENTOS PREFABRICADOS
I ENTRAMADO DE PLÁSTICO I
I PLACA CON NERVADURAS I
I PLACA PLEGADA I
52
PCUB_3
PCUB_1
PCUB_3
PCUB_2 V1
PCUB_1
pernos
PCUB_2
PPS_2
PPS_1
pernos
pernos
PPS_2
entramado principal
angular V1
PPS_1
pernos
angular
I
53
ENTRAMADO DE PLASTICO Y MASTILES
I
I
ENTRAMADO DE PLASTICO Y PANELES HORIZONTALES
I
I PROCESO DE ENSAMBLAJE I
arriostres
PCV_3
PCV_1
arriostres
PCV_2
PCV_3
PCV_1
PCV_2
I
PANELES VERTICALES
I
I
ISOMETRICO DE MODULO
I
54
A a
b 5,5
ver detalle de unión columna+entramado
10
10 bodega
columna acero CHS 3"
1,2
tanque agua
tanque agua
9
9
sala cirugía menor 1,2
tanque agua
8
8
1,2
generador energía
7
1,2
7
6
I
1,2
CORTE A-A
11
6
I
núcleocamillas
5
1,2
5
4
4
B
1,2
B
3
1,2
3
2
1
2
3
4
2
1,2
recepción
1
1
a
I 55
CORTE B-B
I
b
A
I
PLANTA ARQUITECTONICA
I
I
ELEVACION LATERAL
I
56
EXPLORACION 57
EXPLORACION ESTRUCTURAL #1 Año: 2006
Este proyecto nace como primer acercamiento al manejo de estructuras. Se establece la utilización de mástiles, tensores, arcos y placas plegables como únicos elementos empleables en la estructura. Además no podía ser simétrica ni sobre-estructurada. Nace como concepto la ligereza, la tensión y la ingravidez.
58
59
I VISTAS I
60
EXPLORACION 61
EXPLORACION SISTEMICA Año: 2010
Este proyecto trata de una herramienta análoga que permite analizar valores de contexto para generar una visualización del comportamiento del sitio y poder evaluar su desempeño. La interacción con la herramienta permite un intercambio de información interactivo.
62
I GRILLA I El sistema se basa en una grilla ortogonal que genera mĂşltiples relaciones dependientes entre sĂ formando un sistema cerrado. Por cada movimiento que se genera sobre un nodo, hay una respuesta inmediata. 63
I CONSTRUCCION DEL SISTEMA I
I PLANOS I
I GRILLA I
I GRILLA 3D I
A los dos planos se le somete a una perforaciรณn de una grilla de que tiene puntos distanciados equitativamente, lo que genera un sistema de control y orden de la herramienta.
La respuesta ante la manipulaciรณn del sistema es una grilla tridimencional, esta superficie brinda una visualizaciรณn de un fenรณmeno para poder evaluar su comportamiento y generar contraste con otro tipo de anรกlisis.
64
65
66
LITERATURA 67
VAMOS AL PARQUE A単o: 2009
68
Vamos al parque? Pensaron varios, que se conocían dentro del pequeño mundo en donde se sentían dueños, un mundo casi desconocido por el resto. Un mundo lleno de elementos simbólicos, y remitentes a un pasado, lo hacen ser de alta complejidad espacio-temporal. Experiencias vividas por algunos, son almacenadas y esos recuerdos es lo que mantienen vivo su mundo Cuando empezó a vivir aquí Santiago, el lugar era un imaginario desértico, donde la naturaleza abría camino y crecía ambiciosamente, el camino hacia el orden del caos. Salía a andar su bicicleta con su abuelo Guayo, pasaban recorriendo y aumentando conocimiento fotográfico del lugar. Sus primeras experiencias fueron muchas, pero al tiempo se vuelven pocas, se necesita más… Saber un poco más, conocer al menos por vista el lugar… al principio daba miedo salir y estar en lugares desconocidos, sin embargo, mientras se recorría más familiares se convertían los espacios y crecía la comodidad en Santiago. No conoció a nadie si no hasta 5 años después de vivir en ese lugar, 5 años para descubrir y hacer del espacio suyo, apropiarse de él. A 5 años su bicicleta se volvió aburrida, empezó con su patineta, en su casa trataba de practicar, solo sentirse libre por unas horas y estar completamente solo pero acompañado de sí mismo. Su patineta, era su medio de transporte, su medio social y su medio de volar y ser solo él. Los otros por el momento lo desconocen, no saben que existe Santiago, solo saben que son dueños de un lugar, de un parque. Al parque solo iban los que entre varios se conocían, existía todo un mundo aparte que Santiago ignoraba, sus fiestas, reuniones y actividades eran su estilo de vida. Vivian su realidad, Santiago y el resto tenían su otra verdad, siguiendo la corriente encontraban su camino y no paraban, no era pausado si no continuo, era rápido y no analítico… La vida de los varios era contra corriente, no quiere decir que estén equivocados, ellos escogen su camino y su camino era el opuesto. Dentro
69
de los caminos existentes, unos en contra y otros a favor del resto, existen momentos en los que por un lapso indeterminado de tiempo estos caminos se conectan. Para Santiago no fue la excepción, en su recorrer encontró una salida a una nueva experiencia, vivir un día a la vez. Es muy claro que su camino estaba escrito, encontrarse con el mundo del parque era su destino, la primera vez que llegó sintió misterio, se sintió observado pero nunca atemorizado. Eran varios quiénes lo veían con incertidumbre, de donde viene? Que hace aquí? Comentaban entre ellos… Santiago en su valentía decidió conocerlos, el espacio tiene la capacidad de ser un espacio sociable, de fácil adaptabilidad, con solo vivirlo se siente propio. Es tierra de nadie pero al mismo tiempo es tierra de todos. Estaba ansioso, no conocía a ninguno lo que hacía importante la visita, su primera palabra hola! Y con un cigarro entablaron una conversación entre él y los varios. La amistad crecía mientras más hablaban, las experiencias vividas dentro del parque empiezan a nacer, la cercanía al bosque lo hace misterioso, el río le da carácter, los árboles son grandes y refrescantes. La parada del bus es un ícono importante, todos se suben al techo para simplemente estar y hablar, reír, vivir… Vamos al parque no significa trasladarse de un punto a otro, si no que involucra un cantidad de situaciones que hacen que el recorrido tanto como el tiempo de permanencia sean siempre nuevas. Muchas veces el espacio de mayor permanencia era la cancha de baloncesto, tenía la capacidad de ser flexible y poder transformase, podía ser de futbol, un parque de patinetas, de patines y hasta un lugar de reunión y fiesta. A partir de éste momento Santiago tuvo un espacio a donde escapar, ser libre, poder pensar, poder ser y escucharse. Solo o acompañado siempre iba con sí mismo, el parque lo hace sentir bien, lo hace sentir parte de algo, parte de un sistema de relaciones que siempre están en constante movimiento, en donde las situaciones nacen y mueren, se repitan o no. En la memoria de quiénes la vivan, siempre se repetirán, gracias al parque nada de esto muere, vive y late por siempre.
70
J U A N
CARDENAS
71
e-mail: jdcb2002@gmail.com Celular: 8712-5811 Edad: 24 a単os Estado Civil: Soltero
EXPPERIENCIA Pasantía de 8 meses en ICESA arquitectos. Investigaciones y trabajo comunal en MG studio
EDUCACION
Licenciatura en Arquitectura de Universidad Veritas 2006-2011 Título de escuela secundaria en el Colegio Santa Cecilia 2001-2005
CONCURSOS, HONORES & PUBLICACIONES
2011 - Egresado con honores de la Universidad Veritas. 2010 - Participante en el PROJECTS REVIEW 2010 del Architectural Association of London, en conjunto con los estudiantes de maestría de Landscape Urbanism dirigido por Arq. Eva Castro 2010 - Ganador del Premio “Su Casa” en la X Bienal Estudiantil del CFIA. 2010- Mención honorífica en la categoría de investigación en la X Bienal Estudiantil del CFIA. 2010- Publicación del proyecto “Puntarenas, under a state of contradiction” en la revista “Su Casa”. 2008 - Participante en el concurso Holcim Awards 2008. 2008 - Tercer lugar en la categoría de diseño arquitectónico en la IX Bienal Estudiantil del CFIA. 2008 - Publicación del proyecto “E.E.C” en: Retos y desafíos del siglo XXI, memoria de la IX Bienal de arquitectura, 2008.
HABILIDADES
Manejo oral y escrito (Inglés & Español) Mac OS, Windows 7, Adobe CS6: Photoshop, Illustrator, InDesign, Revit Architecture 2D & 3D, VectorWorks 2D & 3D, Rhinoceros 4.0, Sketch Up, AutoCad 2D, Microsoft Office 2011: Word, Powerpoint, Excel
72