Contenido
01
Carta del Editor
02
La Relación Médico - Paciente
03
Casos Emblemáticos
04
El Poder de las Casas Farmacéuticas
05
Caso Inoculación de Enfermedades Graves
06
Bioetica y Cine
07
Bionoticias
08
Dilemas y Bioeticos
09
Enlaces Web
Junta Directiva 2018-2020 Dr. Milton Dagoberto Brizuela Ramón
Dr. Carlos Gabriel Alvarenga Cardoza Director Comité de Ética Médica
Presidente.
Dr. Miguel Roberto Majano Carballo Vicepresidente.
Dra. Thelma Gladys Vásquez Paniagua Secretaria.
Dra. Ana Belly Guerra Del Cid Tesorera.
Dr. Rafael Antonio Menéndez Minervini SÍndico.
Dr. Roberto Armando Ticas Cárcamo Director Comité de Actividades Científicas.
Dr. César Eduardo Hidalgo Berrios
Director Comité de Actividades Sociales, Culturales y Deportivas.
Dra. Aida Magdalena Yudice Alvarado
Directora Comité de Finanzas y Prestaciones Sociales.
Dr. Carlos Gabriel Alvarenga Cardoza
Director Comité de Ética Médica
Dr. Andrés Alberto Zimmermann Mejía Director Comité de Defensa Gremial.
Dra. Rosa Elizabeth Ardón Espinoza Directora Comité de Inscripción, Archivos y Escrutinios.
Comité de Ética Medica Dr. Carlos Gabriel Alvarenga Cardoza (Director) Dr. Rafael Menéndez Minervini Dr. Roberto Peña Chang Dr. Rolando Espinoza Hernández Dr. Luis Ernesto González Sánchez
Créditos Dirección Edición: Dr. Carlos Gabriel Alvarenga Coordinadora Editorial: Licda. Katy Sánchez Diseño Gráfico y Diagramación: Licda. Jessica Mármol
Carta del Editor El fundamento de la práctica médica es sumamente
simple: una persona que necesita ayuda y otra que desarrolla las capacidades necesarias para ayudar y lo hace. Claro, en este caso las necesidades son del orden de salud-enfermedad y las capacidades son precisamente para responder a esas necesidades, a esta relación, denominamos atención médica. Cuando vemos esta sencilla ecuación, nos damos cuenta lo admirable de la vocación médica, porque independientemente, de que existan diversas motivaciones, como status social, mejorar las condiciones económicas, interés por lo científico, reto personal u otras aspiraciones, las cuales son humanamente válidas, la respuesta a la pregunta ¿Porque cuidar de otro? Siempre debe tener como fundamento principal, la de ayudar a otras personas, es decir, nuestra profesión debe tener como motivación cardinal el auxilio de las personas mermadas en sus condiciones de salud, de allí el gran mérito y respeto de nuestra profesión ante los ojos de la sociedad. Pero, en esta relación paciente – medico, se suscitan una gran cantidad de aspectos que debemos cuidar esmeradamente, principalmente el adquirir el conocimiento y habilidades necesarias para proveer el mejor cuidado de salud, pero también, mejorar las condiciones relacionales, que en salud, adquieren una importancia vital, el trato al paciente, la información oportuna, clara y comprensible, la empatía, ver más allá de lo evidente inclusive y comprender a las personas y sus circunstancias particulares, conocer las necesidades y las expectativas de las personas que atendemos, una sonrisa o un gesto afectivo, a veces son inclusive una mejor medicina.
05 Biœtica
La relación médico-paciente
i un paciente llega a mi consulta en varias ocasiones diferentes y nunca le he llamado por su nombre o simplemente S no me ha interesado su nombre, el del problema soy yo. Un paciente con un cáncer, o con trauma, o con diabetes, es una persona, con un nombre, con necesidades y expectativas propias, con interrogantes e incertidumbres reales, con familia, con una profesión o no, que profesa una religión o no, con un trabajo, sueños y esperanzas, problemas, tristezas y alegrías, que acude a nosotros con esperanza y la confianza de que puede ser curado, pero también con mucha incertidumbre, temores y angustias de sobra justificadas, a la cual el mundo le cambio en un instante y su mundo se esta cayendo en miles de pedazos. Que necesita información y tratamiento oportuno, pero también comprensión y acompañamiento, que requiere que lo vean con humanidad y respeto, pero principalmente con amor. Pero si solamente nos alcanza para un frio e impersonal “manejo terapéutico”, hemos perdido el norte de nuestra profesión, hemos olvidado la esencia de la profesión médica, “Que más que curar es aliviar y acompañar a la persona”. Por eso el el gran desafío actual, es considerar al paciente por sobre la enfermedad. Mucho tiempo antes, esta relación era tan natural en la practica cotidiana, que no se consideraba un problema, simplemente era inconcebible que no existiera una relación en la cual el medico no se preocupara genuinamente por su paciente, ya que es la base del trabajo del médico. Claro está, que que las circunstancias han cambiado, la medicina era más sencilla, los recursos del médico para atender al enfermo estaban más en sus capacidades personales, en una buena historia clínica, en un examen físico minucioso, en su relación con el enfermo, que en los recursos externos, pero independientemente de que se cuenta con mas recursos, sigue siendo la relación medico paciente, la piedra angular del abordaje médico. Empezamos a hablar de la relación médico paciente, cuando precisamente se empieza a sentir con alarma perdiendo esta interacción del enfermo con el médico, basada en la comunicación y la disposición para conseguir la salud. Ahora bien, el aspecto fundamental para una buena relación es la confianza. Pero entonces, que ha sucedido, porque con más frecuencia se observa el detrimento en esta relación profesional, humanamente hablando, que condiciones han favorecido este deterioro.
Biœtica 06 Las causas son diversas: Los nuevos procedimientos tecnológicos, enriquecen los recursos del médico, pero no sustituyen la importancia terapéutica de una buena relación, se atiende con disposiciones administrativas estrictas, se siguen protocolos de manejo rígidos, el enfermo no elige al médico tratante, y no siempre es atendido por el mismo médico, sobredemanda de atenciones con escaso personal, el exceso de burocracia y trámites administrativos retarda el tratamiento, la superespecializacion del médico que no aborda la salud de forma integral, las limitantes interpuestas por los seguros médicos. La medicina actual se encuentra en una encrucijada entre los intereses económicos de una medicina convertida en industria, en la que el fin último, no es el bien del enfermo, como tradicionalmente lo ha sido el acto médico, sino el considerar el rendimiento de sus inversiones. La comercialización de la industria de la medicina ha convertido a ésta, en un producto de mercado y en cuna de múltiples conflictos de intereses. En la medicina actual se pueden reconocer a manera de ejemplo y entre otros, los siguientes conflicto de intereses: pagar y recibir comisiones por referir enfermos; recibir alguna compensación por utilizar determinados gabinetes y laboratorios; recibir regalos por parte de la industria farmacéutica al amparo del llamado “turismo académico”; recibir privilegios por tener “productividad” en hospitales privados; recibir compensaciones de compañías de seguros privados por limitar servicios a los asegurados y un largo etc. Pero, además, ha aumentado la exigencia por parte del paciente y la sociedad, de tal forma que el trabajo del médico se realiza con la amenaza persistente de demandas y reclamos, en ambientes que no reúnen las condiciones necesarias para una adecuada atención médica. Hoy se le identifica al trabajador de la salud, como un burócrata, perdiendo bastante su credibilidad en la sociedad, generando una relación con mucha desconfianza de ambas partes, lo que propicia una vigilancia de la actuación del médico por parte del paciente, sus familiares, organizaciones contraloras o inclusive sus abogados. La economía ha invadido el sector de la salud, puesto que ésta tiene que ser rentable, de las utilidades se benefician muchas personas y no siempre el médico y ni por supuesto el paciente, los que con frecuencia acaban siendo utilizados. El contexto actual con detrimento de valores también afecta al personal de salud, aunado a que las instituciones formadoras de profesionales de la salud, con frecuencia utilizan programas educativos enfocados al desarrollo de competencias técnicas, pero muy pobremente al desarrollo de competencias relacionales, es decir formación de valores, empatía, respeto, inteligencia emocional, humanismo en la atención y muchos otros aspectos, destruyen aun mas la solidez de la relación con el paciente.
07 Biœtica
El poder de las Casas Farmacéuticas Escrito por Dr. Luis Ernesto González Sánchez
Qué pasa cuando los médicos damos una solución a toda dolencia medica con un producto farmacéutico en lugar escalar los tratamientos desde opciones no farmacológicas? Que puede estar detrás de esta práctica? Existen algunas teorías y como comité de ética debemos examinar algunas de estas posibles razones para advertir implicaciones y consecuencias. Esta reflexión nace algunos comentarios de mis pacientes que en algún momento me han comentado cosas como: ”me alimento de medicamentos”, “mi casa parece una farmacia” y luego me muestran bolsas de medicamentos, muchos de estos fármacos, los he catalogado como placebos y sin utilidad definida en base a la medicina sostenida en evidencia. De hecho se conoce que un 20% de las prescripciones son placebos 2. El aspecto moral del uso del placebo es probablemente el más discutido. La principales críticas a su uso se fundamentan en la vulneración del principio de beneficencia (debe administrarse el mejor tratamiento posible) y no maleficencia (poner en riesgo y, por tanto, aceptar la posibilidad de provocar daño a los pacientes al negarles el tratamiento habitual o retirarlo al incluirles en el estudio). Para que la utilización del placebo resulte ética, se deberá cumplir la siguiente premisa: el placebo sólo será usado en investigación, después de que se haya explicado la naturaleza del experimento al paciente, así como el hecho de que se utilizará placebo en el experimento. Si el paciente acepta, con estas condiciones, el uso del placebo deberá considerarse como dentro de las normas de la ética. Pero si esto está bien definido me he preguntado, cuánto dinero ha dado la industria farmacéutica en una receta que prescribimos? No es de extrañar algunas noticias como las que se publicaron en España: 18 médicos recibieron más de 50,000 euros cada uno de una sola farmacéutica en el 2017.
Cuando se le pregunta a un visitador médico o alguna institución que da servicios con dependencia de prescripciones y referencias médicas, se detecta algunas estrategias: “Los regalos” a los médicos, es un método que consigue en algunos médicos respondan prescribiendo, es una estrategia análoga a invitar a comer y esto ocasiona una correspondencia, eso puede ocasionar un cambios en la prescripción por alimentos Un estudio hizo una encuesta permitiendo que el colega elija entre uno o más: Al doctor A se le ofreció un almuerzo con un representante farmacéutico. El representante ofrece un almuerzo buffet para el médico y el personal a cargo de la empresa. Durante el almuerzo, el representante presentará el nuevo medicamento de la compañía, con la esperanza de que el doctor A lo recete. El doctor B fue visitado recientemente por un representante farmacéutico, quien le dio información sobre uno de los nuevos medicamentos de la compañía. El representante le ofreció al médico muestras gratuitas del medicamento, con el fin de distribuirlas a los pacientes de forma gratuita, con la esperanza de que el médico B recetara el medicamento de la compañía. El médico C, fue contactado por un representante farmacéutico que le ofreció al médico un modelo anatómico para la sala de examen. El modelo tiene un valor monetario de poco menos de US $ 100 y tiene algún beneficio para el paciente. Lleva el nombre de uno de los nuevos medicamentos de la compañía, que el representante espera que el médico le recete. El Doctor D ha tenido una larga relación con un representante farmacéutico y se le ha informado que él o ella es un "prescriptor de alto volumen" del medicamento de la compañía. Durante una visita, el representante le ofrece al médico una invitación para sentarse como consultor en una reunión de investigación de mercado. El pago por esto es lucrativo y puede incluir una asistencia a un congreso de intereses mutuos, aunque en línea con lo que otras compañías pagan a los médicos por el mismo servicio. El estudio demuestra que más del 30% de los médicos está interesado en prescribir un medicamento sobre otro en base a alguno de los escenarios en contraste con otro medicamento proveniente de otro laboratorio que no tiene estos “regalos” 4. Esto podría estar explicando la cantidad de medicamentos innecesarios. Esta práctica estará afectando a los pacientes, las instituciones y finalmente a nosotros como contribuyentes de este sistema.
Biœtica 08
9 Biœtica
Es por ello que esta breve revisión sugiere: 1. La prescripción médica debe estar basada mirando la salud y completo bienestar del paciente y su entorno en general. 2. La medicina actual no debe de emplear medicamentos del tipo placebo que se caracterizan por pobre sustento en medicina basada en evidencia. 3. Debe de tener un conocimiento y uso correcto de medicamentos incluidos los que provienen de industrias innovadoras, como de los medicamentos genéricos pensando especialmente en su cumplimiento, eficacia, economía del paciente y de las instituciones. 4. No todas las dolencias médicas se tratan siemprecon medicamentos sino con la integralidad todos los métodos terapéuticos incluidos los farmacológicos y no farmacológicos.
Pero por otra parte por ejemplo en España el 16 de julio del 2018 se reportó que más de 2 millones de españoles no pudieron comprar medicamentos por los altos costos que esto supone los costos de las casas farmacéuticas 5, a esto también se le conoce como pobreza farmacéutica. Hoy en día, la mayoría de los países que muestran altas tasas de morbilidad y mortalidad tienen recursos inmensamente insuficientes en salud preventiva y curativa. Un informe de la salud mundial 2010 estima que el 20–40 por ciento de todo el gasto en salud se desperdicia a través de ineficiencia, señalando entre otros factores a los medicamentos (“subutilización de genéricos y precios más altos de lo necesario para los medicamentos", "uso de medicamentos de calidad inferior y falsificados y uso de placebos "y" uso inadecuado e ineficaz de los medicamentos") pero también las fugas del sistema de salud por corrupción y fraude. Estas ineficiencias tienen consecuencias fatales para quienes la necesidad de atención médica más crítica en los pobres de las zonas rurales y urbanas.
5. La industria farmacéutica es importante sin embargo la relación con ella se tiene que basar exclusivamente en el beneficio del paciente. 6. La educación médica debe de estar basada en la evidencia médica y no en la que proviene de relaciones de beneficios particulares.
Referencias: 1.https://civio.es/medicamentalia/2018/10/09/18-medicos-recibieron-mas-de-50000-euros-de-una-sola-farmaceutica-en-2017/ 2. S. Martín-Aragón. Placebos Pasado y presente. Farmacia profesional. Vol 18;( 9), octubre 2004: páginas 5-77 3. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://www.wma.net/s/policy/17-c_s.html 4. MA, Morgan, J Dana J. Interactions of doctors with the pharmaceutical industry. Med Ethics. 2006 Oct; 32(10): 559–563. 5. https://www.heraldo.es/noticias/salud/2018/07/16/dos-millones-espanoles-no-pudieron-comprar-medicamentos-por-problemas-economicos-1257802-2261131.html 6. Poverty, Disease, and Medicines in Low- and Middle-Income Countries: The Roles and Responsibilities of Pharmaceutical Corporations. Business & Professional Ethics Journal;(31):1, 2012: 135–185
10 Biœtica
Caso Inoculación de Enfermedades Graves Salen a la luz más horrores de ensayos médicos de EE.UU. en Guatemala En los años 40, se inocularon graves enfermedades a miles de personas
Informe de la comisión de bioética estadounidense que investigó el caso.
Una conducta inhumana y cruel tuvo lugar en Guatemala: a los pacientes les abrieron heridas y se las infectaron con bacterias, meningitis y neurosífilis, entre otras enfermedades”. Con estas palabras, Anita Allen, integrante de una comisión investigadora estadounidense, reveló en la ciudad de Atlanta nuevos y macabros detalles del experimento médico que Washington realizó en el país centroamericano en la década de 1940. Uno de ellos muestra toda la perversión desplegada: a una mujer que padecía una enfermedad terminal le inocularon gonorrea, para ver cuánto tiempo sobrevivía. Los experimentos se realizaron entre 1946 y 1948, provocaron la muerte de al menos 83 personas en forma directa y ya es considerado como uno de los episodios más sombríos de las investigaciones médicas en la historia estadounidense. Las víctimas de este aberrante ensayo fueron 5.500, entre ellas niños huérfanos, pacientes con problemas mentales, indígenas, soldados, prostitutas y enfermos. A 1.300 de ellos se les inocularon enfermedades venéreas. Estos estudios fueron realizados por médicos del Servicio de Salud Pública de EE.UU. y de la Oficina Sanitaria Panamericana, junto con organismos del gobierno guatemalteco. Todo fue pagado con fondos del gobierno estadounidense. El método era simple: se exponía en forma deliberada a miles de personas a enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea y chancroide , para así determinar si la penicilina entonces relativamente nueva podía detener y combatir la infección.
Biœtica 11 El episodio se mantuvo oculto por décadas, se descubrió gracias a la historiadora médica Susan Reverbydel, del Colegio Wellsley, halló expedientes de los pacientes entre unos documentos del médico John Cutler, director del experimento. En ese momento el presidente Barack Obama ofreció disculpas a Guatemala y ordenó que una comisión de bioética, compuesta por notables, revisara lo ocurrido. En la presentación preliminar del informe, la directora de ese grupo de especialistas, Amy Gutmann, sintetizó el caso con dos palabras: “Escalofriantemente atroz”. Al igual que Josef Mengele, el médico nazi de los pavorosos experimentos en los campos de concentración del nazismo, Cutler no tenía escrúpulos ni medía el horror de sus experimentos. Por ejemplo, siete mujeres con epilepsia, que estaban alojadas en el Asilo de Alienados, fueron inyectadas con sífilis abajo del cuello. Así trataban de comprobar la hipótesis de que la nueva infección podría de alguna manera curarles la epilepsia. Cada una de las mujeres enfermó de meningitis bacteriana, posiblemente por el uso de material sin esterilizar. Quizá los detalles más perturbadores se refieren a una paciente femenina de sífilis, que se encontraba en estado terminal. Los investigadores, interesados en ver el impacto de una nueva infección en un cuerpo debilitado, le inocularon gonorrea en los ojos y en otras partes de su cuerpo. Murió seis meses después, en forma espantosa. Según la comisión, la nueva información indica que los médicos tuvieron una insólita actitud inmoral, incluso si el hecho fuera puesto en el contexto histórico de la época: “Los investigadores colocaron en primer lugar sus propios avances médicos y en un distante segundo lugar al decoro humano; estos son graves violaciones a los derechos humanos”. El gobierno de Guatemala, que dio a conocer este caso, está haciendo su propia investigación. Quiere saber qué consecuencias tuvieron los pacientes y sus familias a raíz de las infecciones a que los sometieron. Ya logró ubicar a cinco sobrevivientes, de entre 84 y 85 años. Antes, la prensa había localizado a una mujer llamada Marta Orellana, a la que incluyeron en los fatídicos experimentos cuando tenía sólo 9 años
12 Biœtica
Bioética y Cine
E l Doctor/ The doctor (1991) de Randa
Haines, que versa sobre el cambio que experimenta un prestigioso cirujano en el trato a sus pacientes después de que le detectaran un cáncer de laringe. Esta película es especialmente pertinente para observar los modelos de relación médico-paciente o por extensión de la de cualquier profesional de la salud con las personas que han de atender. Esta película es probablemente una de las más utilizadas en la enseñanza de la medicina.
Bionoticias 27 de noviembre de 2018
Advierten preocupaciones éticas en supuesto nacimiento de bebés genéticamente modificados
20 de octubre de 2017
Mujer que “fertilizó” su óvulo con células de perro recibe premio de arte
Bionoticias Advierten preocupaciones éticas en supuesto nacimiento de bebés genéticamente modificados
Un científico chino afirma haber creado los primeros bebés modificados genéticamente, un anuncio que ha llevado a miembros de la comunidad científica a plantear serias preocupaciones éticas. Hace unos días los medios de comunicación informaron que el científico chino He Jiankui modificó los embriones de siete parejas. El Dr. Kiran Musunuru, un experto en edición genética en humanos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), calificó el procedimiento como “un experimento con seres humanos que no es moral ni éticamente defendible”, según Associated Press.
Bionoticias Mujer que “fertilizó” su óvulo con células de perro recibe premio de arte
La artista eslovena Maja Smrekar recibió el premio “Golden Nica” de Ars Electronica 2017, en la categoría de arte híbrido, por su trabajo “K-9_topology”, que incluye un óvulo usado como “anfitrión” de una célula somática de su perro.
En
s e al c
b e W
17 Biœtica
JURAMENTO HIPOCRÁTICO (500 a.C.) Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas. En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos. Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable. Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario. Juro por Apolo médico, por Esculapio, Hygia y Panacea, juro por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso: Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirle en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos, y a los hijos de mi maestro y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento según costumbre, pero a nadie más. En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna.
ReseĂąa del Contenido de la Revista