PROYECTO MINERO LAS BAMBAS
DIAGNÓSTICO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPUTA
copper
Diagnóstico – Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................4
2
MARCO GENERAL PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO ................................................................5 2.1 2.5
3
MARCO NORMATIVO NACIONAL ................................................................................................5 DESARROLLO SOSTENIBLE Y PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL......................16
OBJETIVOS..........................................................................................................................................19 3.1 3.2
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................19
4
ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................................20
5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................................21 5.1 Taller participativo ................................................................................................................... 21 5.2 Censo de hogares................................................................................................................... 27 5.2.1 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................27 Etapa: Crítica y Codificación ................................................................................................................ 28 Etapa: Diseño de Base de Datos ......................................................................................................... 28 Etapa: Digitación de datos ................................................................................................................... 28 Etapa: Consistencia de la Información ................................................................................................. 28 Etapa: Procesamiento de los Cuadros de Tabulaciones...................................................................... 29 5.3 INFORMACIÓN SECUNDARIA ...................................................................................................29 5.4 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL ................................................................................29
6
HISTORIA DE LA COMUNIDAD ..........................................................................................................30 6.1
7
RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................................................30
CARACTERISTICAS POBLACIONALES ............................................................................................32 Migración.............................................................................................................................................. 33
8
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA...............................................................................................34 8.1 AUTORIDADES LOCALES ..........................................................................................................34 Asamblea general o comunal............................................................................................................... 34 Teniente gobernador ............................................................................................................................ 35 Agente municipal.................................................................................................................................. 35 8.2 COMITÉS FUNCIONALES...........................................................................................................35 APAFA 35 Club de Madres.................................................................................................................................... 35 Vaso de leche ...................................................................................................................................... 36 Rondas Campesinas ............................................................................................................................ 36 Comité de Jóvenes o Club deportivo ................................................................................................... 36 Comité de agua potable ....................................................................................................................... 37 8.3 AGENTES DEL ESTADO.............................................................................................................37 Profesores rurales ................................................................................................................................ 37 Promotores de salud ............................................................................................................................ 37 8.4 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS ..............................................................................................38 8.5 PARTICIPACIÓN, COHESIÓN Y REPRESENTATIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES LOCALES 38
9
RECURSOS NATURALES...................................................................................................................41 9.1 A NIVEL REGIONAL ....................................................................................................................41 9.1.1 Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor ................................................... 41 9.1.2 Uso de la Tierra - departamento de Apurimac y provincia de Cotabambas. ........................... 43 9.2 EN EL ÁMBITO COMUNAL .........................................................................................................45 9.2.1 Recurso Tierra ........................................................................................................................ 45 9.2.1.2 Distribución del uso de suelos ................................................................................................ 47 9.2.1 Fuentes de Aguas ................................................................................................................... 49 9.2.3 Percepción sobre contaminación del medio ambiente ............................................................ 50 9.3 COBERTURA VEGETAL .............................................................................................................51 9.4 FAUNA .........................................................................................................................................51
10
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS.................................................................................................52 10.1
Empleo.................................................................................................................................... 52
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
10.2 Actividad Agrícola ................................................................................................................... 53 10.2.4 Gastos en la producción agropecuaria.................................................................................... 57 10.3 Ganadería ............................................................................................................................... 58 10.4 Calendario de las actividades productivas y culturales ........................................................... 60 10.4.3 Calendario de Actividades Culturales y otros.......................................................................... 62 10.4.4 PESCA .........................................................................................................................................63 10.5 ECONOMÍA FAMILIAR ................................................................................................................64 10.6 REDES SOCIALES Y ARTICULACIÓN CON MERCADOS LOCALES .......................................67 11
SALUD..................................................................................................................................................69 11.1.
12.
INDICADORES DE SALUD..........................................................................................................69
EDUCACIÓN ........................................................................................................................................74 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5.
13.
Servicios e infraestructura educativa ...................................................................................... 74 Nivel Educativo de la Población .............................................................................................. 74 Idioma ..................................................................................................................................... 75 Analfabetismo ......................................................................................................................... 75 Escolaridad y Deserción escolar ............................................................................................. 76
INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y ENERGÍA ...................................................................................77 13.1 13.2 13.2.3 13.3 13.4
14.
Transporte............................................................................................................................... 77 Infraestructura y Materiales de la Vivienda ............................................................................. 77 Disponibilidad de medios de consumo duraderos y medios de transporte ............................. 80 Infraestructura de telecomunicaciones.................................................................................... 80 Energía ................................................................................................................................... 81
CULTURA, PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS...............................................................................82
14.1. IDENTIDAD CULTURAL ..............................................................................................................82 14.1.1 Fiestas y tradiciones.................................................................................................................. 82 Uso de alcohol y hoja de coca ............................................................................................................. 83 14.1.2 Decisiones sobre aspectos importantes y cotidianos en el hogar ............................................. 84 14.2 Creencias sobre fuerzas sobrenaturales en las montañas y cuerpos de agua ....................... 85 14.2.1 Apego a la tierra por parte de la comunidad ........................................................................... 86 14.3 PERCEPCIONES SOBRE PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS ....................................................87 14.4 PERCEPCIÓN ACERCA DE LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS 87 14.5 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN PREVIA AL PROYECTO..........88 14.5.1 Aspectos y expectativas positivas........................................................................................... 88 14.5.2 Aspectos y expectativas negativas ........................................................................................ 89 14.6 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE CURSOS DE CAPACITACIÓN .....91 15
PROCESO DEL DISEÑO DE PROYECTOS ........................................................................................95 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.6 15.7 15.7
16
CONCLUSIONES ...............................................................................................................................101 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.8 16.9
17
VISIÓN DE LA COMUNIDAD.......................................................................................................95 MISIÓN DE LA COMUNIDAD ......................................................................................................95 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ...........................................................................................96 ANÁLISIS DEL PROBLEMA CENTRAL.......................................................................................96 ÁRBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................................97 ÁRBOL DE OBJETIVOS ..............................................................................................................98 ÁRBOL DE OBJETIVOS ..............................................................................................................99 FODA DEL PROYECTO A EJECUTAR .......................................................................................99 FODA DEL PROYECTO A EJECUTAR .....................................................................................100
Población .............................................................................................................................. 101 Organización social............................................................................................................... 101 Recursos Naturales............................................................................................................... 101 Situación Económica............................................................................................................. 102 Salud..................................................................................................................................... 104 Educación ............................................................................................................................. 105 Cultura, Percepciones y Expectativas................................................................................... 106 Proceso de Diseño de Proyectos .......................................................................................... 107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................................109
2
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ. 1998. PLANIFICANDO LA AGENDA LOCAL 21, GUÍA METODOLÓGICA. EDICIÓN PRELIMINAR. SL. 76 P. ...........................................................................109 INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA Y ENERGIA .................................................................................123 ECONOMIA FAMILIAR ...............................................................................................................................129
3
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
1 INTRODUCCIÓN Xtrata Perú S.A. lleva a cabo actividades de exploración dentro de la Concesión Minera Las Bambas. De igual modo, viene realizando diversos estudios, líneas de base y diagnósticos participativos para conocer los aspectos sociales, económicos y productivos, a fin de aplicar un plan de manejo social, diseñar e implementar proyectos productivos para la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la producción agropecuaria.
En este sentido, el Plan de Relaciones Comunitarias de la Xstrata Perú S.A., entre otros incluye el Programa de Involucramiento Social que contempla el apoyo al desarrollo sostenible de las Comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, enmarcado dentro de la participación activa, responsabilidad y aportes de los grupos sociales beneficiarios.
Xstrata Perú S.A. plantea que para alcanzar el desarrollo sostenible debemos partir del conocimiento de la realidad social, económica, ecológica y productiva, con la participación de las entidades públicas, privadas y organizaciones de base. Razón a ello, nuestro primer interés es conocer el estado actual de uso de los recursos naturales y sobre esa base planificar de manera consensuada, con el compromiso de los gobiernos locales, las acciones tendientes a lograr el manejo y conservación de los recursos naturales, cuyos impactos deberán notarse en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el aumento de la productividad agropecuaria comunal.
El presente diagnóstico contiene el análisis y caracterización de la situación social, económica, ecológica y productiva. En este sentido, su contenido, comprende temáticas relacionadas con la legislación social, ambiental y de responsabilidad empresarial en el ámbito nacional e internacional, educación, salud, vivienda, organización, manejo y conservación de los recursos naturales, producción agrícola y pecuaria, tenencia y uso de las tierras, fuentes de abastecimiento de aguas, entre otros.
De igual modo, se describen las expectativas de futuro de los pobladores respecto al avance y desarrollo de su Comunidad. Así las mismo, percepciones de la población sobre los posibles impactos a consecuencia de las actividades del Proyecto Minero Las Bambas en su fase de exploración.
Otro aspecto importante que contiene el presente diagnóstico es el Plan Comunal, para la ejecución de proyectos productivos, considerándose en dicho Plan los siguientes aspectos: Visión y Misión de la Comunidad, la identificación de los problemas comunales, con énfasis en los problemas relacionados a la actividad productiva y de conservación de los recursos naturales relacionados con la base productiva comunal; identificación del problema central, búsqueda de alternativas de solución, identificación del proyecto a ejecutar y finalmente un análisis de las posibilidades de ejecución del proyecto por parte de la Comunidad. 4
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
2 MARCO GENERAL PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO El presente diagnóstico ha sido elaborado no solamente para conocer la situación actual económica, social, ambiental y productiva de las Comunidades Campesinas ubicadas en el ámbito del Proyecto Minero Las Bambas, sino también para identificar las potencialidades locales, orientar e identificar los problemas que serán atendidos, y disponer de un instrumento que permita el diseño de intervención en el marco de la Política de Responsabilidad Social de Xstrata Perú S.A., tomando como referencia las líneas de intervención en salud y nutrición, generación de ingreso, educación y capacitación, cultura, ciudadanía y desarrollo, medio ambiente y sociedad.
El proceso seguido en la realización del diagnóstico ha sido dinámico y cambiante. Como primer paso se diseñó una estrategia de intervención, sobre esta base se elaboró un plan operativo de investigación. Las coordinaciones previas a nivel del gobierno local, autoridades comunales, la realización de un taller participativo y la aplicación de una encuesta, han conducido a la obtención del presente documento.
Si bien es cierto que el marco general para elaborar el presente diagnóstico ha sido la aplicación de herramientas y metodologías para la investigación social. Ello no ha impedido que además se tome en cuenta el marco normativo ambiental, y lo relacionado al manejo de temas sociales vinculados a proyectos mineros. Razón a ello, hemos visto por conveniente incluir y describir brevemente las normativas ambientales, sociales, desarrollo sostenible y criterios de responsabilidad social empresarial. De esta forma, consideramos que el logro de la sostenibilidad y la paz social, solo será posible mejorando las condiciones y servicios sociales de la población, fortalecimiento de las entidades públicas, privadas y ONG a nivel local, a través de una adecuada comunicación y participación ciudadana en la toma de decisiones, generando sostenibilidad económica, social, política y ambiental, entre otros.
2.1
Marco normativo nacional
2.1.1
Legislación ambiental peruana
2.1.1.1 Constitución Política del Perú (1993)
La Constitución Política en mención, señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En ese sentido, en sus artículos 66° al 69° del capítulo II norma la Política Nacional del Ambiente, sustentada en la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y en la protección de la diversidad biológica en el ámbito del territorio nacional. Así mismo, considera de vital importancia la conservación de las áreas naturales protegidas.
5
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
2.1.1.2 D.S. No 038-98-EM - Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera
Xstrata Perú S.A. llevará a cabo actividades de exploración comprendida en la Categoría C. Esta categoría comprende actividades de exploración en las cuales se originen vestimientos y se requiere disponer desechos, que puedan degradar el ambiente de la zona, y donde el área efectivamente disturbada sea aquella requerida para construir más de 20 plataformas de perforación, los accesos entre ellas, y las instalaciones auxiliares, o que supere 10 hectáreas. También estarán comprendidas en esta categoría las actividades de exploración que incluyan la construcción de túneles por más de 50 metros, aplicable para actividades de exploración que implican la instalación de plataformas de perforación.
2.1.2
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757 del 08 de Noviembre de 1991)
Establece la participación de la inversión privada en el proceso de privatización y la concesión de obras públicas y de infraestructura así como en las Leyes Nº 27342 y Nº 27391.
Dicha normatividad se enmarca en una política liberal que fomenta y apoya la inversión privada en el Perú, habiéndose establecido un régimen de protección y garantías de inversión, que se materializa en la suscripción de Convenios de Estabilidad Jurídica, cuyo objetivo es armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
2.1.3
Código del Medio ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613 del 08 de Septiembre de 1990)
Establece en el Título Preliminar, que toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad; las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos.
Con relación a la Planificación Ambiental, se busca crear la condición para el establecimiento y mantenimiento del equilibrio entre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales para el desarrollo nacional con el fin de alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad humana.
6
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Respecto a la protección del ambiente el capítulo III, hace referencia que todo proyecto de obra o actividad de carácter público o privado que puede provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un estudio de impacto ambiental, sujeto a la aprobación de la autoridad competente.
Toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales. De igual modo, a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o de la integridad del ambiente y los recursos naturales. De igual modo, todos están obligados a proporcionar a las autoridades las informaciones que éstas requieran en el ejercicio de sus atribuciones para el control y vigilancia del medio ambiente.
2.1.4
Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N° 17752).
Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.
Razón a ello, el Estado deberá formular la política general para su utilización y desarrollo, planificar y administrar sus usos de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional, inventariar y evaluar su uso potencial, conservar, preservar e incrementar dichos recursos y realizar y mantener actualizados los estudios hidrológicos, hidrobiológicos, hidrogeológicos, y demás que fuesen necesarios en las cuencas hidrográficas del territorio nacional.
En ese sentido, en los planes de inversión en que las aguas intervienen o son necesarias como factor de desarrollo. La Autoridad de Aguas, en coordinación con los demás organismos del Sector Público, señalarán el orden de las prioridades por sistema hidrográficos, cuencas, valles y distritos de riego, para lo que tendrá en cuenta principalmente los programas y acciones de Reforma Agraria, los problemas de orden económico y social y la política general de desarrollo.
En ese sentido, en el Titulo II de la presente Ley (artículo 22 – capítulo II), prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, liquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados.
2.1.5
Reglamento de Organización y funciones del INRENA (D.S. N° 002-2003-AG del 15 de Enero del 2003)
El INRENA es el órgano público descentralizado del Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible. 7
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el órgano encargado del INRENA de proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las unidades que componen el SINANPE.
En el Título III de la Misión y Funciones, en su artículo 5, literal d, dice: Coordinar con los sectores públicos o privados, lo concerniente a la utilización, aprovechamiento sostenible y protección de los recursos naturales renovables, en un marco de promoción a la inversión privada.
2.1.6
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. (Ley N° 26786 del 13 de mayo de 1997)
En su Artículo 51, indica que la Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.
De igual modo propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM: •
Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental;
•
El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión correspondiente; y,
•
Las demás normas referentes al Impacto Ambiental.
2.1.7
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (LEY Nº 27446)
La presente Ley tiene por finalidad la creación de un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control, y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
De igual modo el establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, y los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
8
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
2.1.8
XSTRATA PERU S.A.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821 - 26 de Junio de 1997)
La presente Ley, tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables. Establece un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, del ambiente y el desarrollo integral del hombre.
Considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el hombre para la satisfacción de sus necesidades, con valor actual o potencial en el mercado. Son recursos naturales las aguas superficiales y subterráneas, tierras, flora, fauna, microorganismos, diversidad genética y ecosistemas. De igual modo, son recursos naturales los hidrocarburíferos, gas natural, hidroenergéticos, eólicos, solares geotérmicos y similares a la atmósfera y el espectro radioeléctrico, los minerales, el paisaje natural.
Todo componente de la naturaleza que sea objeto de aprovechamiento económico, es un recurso natural. Con relación a la Participación Ciudadana, los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
2.1.9
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839. (Promulgada el 16 de Julio de 1997)
La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y el Convenio. En ella se establecen los programas y planes de acción orientados a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Esta ley contempla disposiciones relativas a la planificación, inventario y seguimiento, mecanismos de conservación, comunidades campesinas y nativas, investigación científica y tecnológica.
2.1.10 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Ley Nº 26834-04 de Julio 1997)
Son Áreas Naturales Protegidas (Artículo 16), aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos por el Estado, para conservar la diversidad biológica y otros valores asociados. Estas áreas se establecen
con carácter definitivo y la 9
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
modificación de su norma de creación solo podrá ser autorizada por Ley. Las Áreas Naturales conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Artículo 17), al cual se integran las instituciones publicas del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales,
Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.
El Ministerio de Agricultura podrá establecer “Zonas Reservadas” en aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Área Natural Protegida, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponda.
2.1.11 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley Nº 27308 - 15 de Julio de 2000)
La presente ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. De acuerdo con lo establecido en los Artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo No. 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley No. 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.
En su Artículo 8°, considera las Áreas Naturales Protegidas, superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad, con lo establecido en la Ley Nº 26834.
2.1.12 Ley General de Salud (Decreto Ley Nº 26842-20 de Julio de 1997)
En su Artículo 1º, ésta Ley manifiesta que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que su protección es de interés público. En consecuencia, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. Razón a ello, toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que establece la presente Ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable y
la
responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento. En ese sentido las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o 10
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
sexo. Es fundamental la uniformidad de condiciones higiénicas y sanitarias para las condiciones de trabajo.
2.1.13 Ley general de Expropiaciones. (Ley Nº 27117)
Esta ley menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya la compensación por el eventual perjuicio.
2.1.14 D.S. Nº 056-97-PCM
Establecen casos en que la aprobación de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirá la opinión técnica del INRENA.
2.1.15 Dictan Disposiciones Sobre Inmuebles Afectados por trazos en vías publicas (Decreto Ley No. 20081)
Articulo 1º.- Los propietarios de inmuebles afectados por el trazo de una obra pública vial no podrán transferir el dominio, convertir gravámenes, efectuar construcciones o plantaciones arbóreas, que incluyan o interesen a la parte de sus predios definida como necesaria para ubicar la faja de dominio o derecho de vía, una vez que sean notificados notarialmente por la entidad ejecutora. La prohibición sobre transferencia de dominio no comprende las que se efectúen en aplicación de la legislación sobre Reforma Agraria.
2.1.16 Ley Orgánica de Municipalidades, (Ley N° 27972, del 27de Mayo de 2003).
Indica que el ejercicio de las competencias y funciones específicas de las Municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia, en este caso respecto a los Estudios de Impacto Ambiental que refieran a ámbitos de su jurisdicción.
2.1.17 Límites máximos permisibles y estándares de calidad
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire -Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D. S. No. 074-2001-PCM, 24-06-2001), se muestran en la Tabla 2.1.
11
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 2.1. Estándares nacionales de calidad Contaminantes Dióxido Azufre
de
Período
Valor
Forma del Estándar Formato
Anual
80
Media aritmética anual
24 horas
365
NE más de 1 vez al año
Anual
50
Media aritmética anual
24 horas
150
NE más de 3 veces al año
8 horas
10000
Promedio móvil
I hora
30000
Anual
100
1 hora
200
8horas
120
NE más de 1 vez al año Promedio aritmético anual NE más de 24 veces al año NE más de 24 veces al año
PM-10
Monóxido Carbono
de
Dióxido Nitrógeno
de
Ozono
Método de Análisis 1
Fluorescencia automático)
UV
(método
(Método
Fotometría UV (método automático) Método para (espectrofotometría atómica))
Mensual 24 horas
(método
Quimiluminiscencia automático)
Plomo
de
UV
Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)
Anual 2
Sulfuro Hidrógeno
Fluorescencia automático)
1.5
de
PM 10 absorción
NE más de 4 veces al año Fluorescencia automático)
2
UV
(método
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE No Exceder. 1 O método equivalente aprobado. 2 A ser determinado.
Los estándares seleccionados de calidad de agua corresponden a los establecidos en el Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas (D.S. N°261-69-AP, modificado por D.S. N°007-83SA), tomando las clasificaciones de agua Clase I, Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección (Tabla 2.2).
Tabla 2.2. Límites máximos permisibles para aguas (D. Ley No. 17752) Cursos de Agua
Denominación Unidad Color
I
II
III
IV
V
VI
0
10
20
30
50
-
Coliformes totales
NMP/100 mL
8.8
20,000
5,000
5,000
1,000
20,000
Coliformes fecales
NMP/100 mL
0
4,000
1,000
1,000
200
4,000
Oxígeno disuelto
mg/L
3
3
3
3
5
4
DBO
mg/L
5
5
15
10
10
10
Fluoruros
mg/L
1.5
1.5
2.0
-
10
-
Nitratos
mg/L
0.01
0.01
0.10
-
-
0.002
0.2
.
-
Aceites y Grasas (material mg/L extraíble en hexano) Selenio mg/L
1.50
1.50
0.50
0.010
0.010
0.050
0.005
0.010
Mercurio
mg/L
0.002
0.002
0.010
0.0001
0.0002
PCB
mg/L
0.001
0.001
+
0.002
0.002
12
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Cursos de Agua
Denominación Unidad
I
II
III
IV
V
VI
Esteres estalados
mg/L
0.0003
0.0003
0.0003
0.0003
0.0003
Cadmio
mg/L
0.010
0.010
0.050
0.0002
0.004
Cromo
mg/L
0.050
0.050
1.0
0.050
0.050
Níquel
mg/L
0.002
0.002
+
0.002
**
Cobre
mg/L
1.0
1.0
0.50
0.010
0.030
Zinc
mg/L
5.0
5.0
25.0
0.200
**
Cianuros (CN)
mg/L
0.200
0.200
+
0.005
0.005
Fenoles
mg/L
0.0005
0.001
+
0.001
0.100
Sulfuros
mg/L
0.001
0.002
+
0.002
0.002
Arsénico
mg/L
0.100
0.100
0.200
0.010
0.050
-
La R. D. No. 030-96-EM/DGAA, del 07-11-96, aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de Actividades de Exploración, Explotación, Transporte, Refinación, Procesamiento, Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos Líquidos y sus Productos derivados, los cuales se detallan en la Tabla 2.3.
Tabla 2.3. Límites máximos permisibles de efluentes Parámetro
Valor en Cualquier Momento
Valor Promedio Anual
Ph
Entre 5.5 y 9
Aceites y grasas (mg/1)
30
20
Bario (mg/1) Plomo (mg/1)
5.0 0.4
3.0 0.2
El Perú no cuenta con estándares rurales para niveles de ruido. Debido a esto se utilizará los lineamientos para exposición a ruido de la Organización Mundial de la Salud (Tabla 2.4).
Tabla 2.4. Lineamientos para ruido de la Organización Mundial de la Salud Tipo de Ambiente
Período
dBA (decibeles)
Laboral
8 horas
75
Exterior diurno Exterior nocturno
Día Noche
55 45
Con respecto al manejo de los residuos sólidos generados en el campamento, estos estarán sujetos a lo establecido en la Ley General de Residuos (Ley Nº 27314), para lo cual el indicado manejo de los 13
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
residuos estará bajo un personal exclusivo, técnicamente capacitado por el Especialista Ambiental y deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de los impactos negativos que éstos puedan generar y consecuentemente en salvaguarda de la salud, así como a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4º.
2.1.18 Ley de Supervisión de la Inversión Privada en Infraestructura de Transporte de uso Público y de Promoción del Transporte Aéreo ( Ley Nº 26917)
Capitulo II: De la Supervisión de la Inversión Privada en Infraestructura. Artículo 2.- Creación de OSITRAN. Crease el Organismo Supervisor de la inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Publico – OSITRAN- como organismo publico descentralizado adscrito al Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con personería jurídica de Derecho Publico Interno y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.
2.1.19 Ley General de Transporte y Transito Terrestre. (Ley Nº 27181)
Establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y reglamentarios del transporte y transito terrestre, y rige en todo el territorio nacional. El objetivo en materia de transporte y transito terrestre se orienta a la satisfacción de las necesidades de los usuarios y resguardo de sus condiciones de seguridad y salud. Así como, a la protección del ambiente y la comunidad en su conjunto. También promueve la inversión privada en infraestructura y servicios de transporte.
2.1.20 Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado (D.S. Nº 037-96-EM)
Articulo 1º Declárese que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formaran parte integrante de dicha infraestructura.
2.2
Marco normativo para estudios de impacto social
Los Estudios de Impacto Social (EIS) forman parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que por ley las empresas mineras deben presentar al Estado peruano para su aprobación antes de iniciar actividades de exploración, construcción y operación. En el Perú, los EIS son evaluados usando como referencia la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM, 2001). Este documento plantea diversas variables e indicadores para la elaboración de líneas base social en proyectos energético mineros. El criterio de elección de las variables e 14
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
indicadores que componen el diagnóstico está determinado por aquellos aspectos que pueden ser modificados por la presencia del proyecto.
El citado Marco Normativo tiene vigencia desde el año 2001 y fue presentado a modo de Guía de Relaciones Comunitarias, por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. La guía en mención define al EIS como un componente del Estudio de Impacto Ambiental.
El EIS se centra en determinar los efectos que podría generar cualquier proyecto minero sobre las relaciones y modos económicos y culturales de la población del área de Influencia de un determinado proyecto. Con él EIS se identifican los pasos a seguir y se precisan los mecanismos a aplicar para mitigar o evitar efectos perjudiciales, así como potenciar los positivos.
El EIS está compuesto a su vez de tres componentes: 1) La Línea de Base Socio Económica 2) La previsión y Evaluación de los Impactos, 3) Las Medidas de Mitigación y Monitoreo. El presente estudio es un diagnóstico, estructurada con el fin de conocer las características sociales, económicas, productivas y manejo de los recursos naturales de la población del Área de Influencia del Proyecto Minero Las Bambas.
2.3
Marco normativo para consulta y participación pública
El Ministerio de Energía y Minas aprobó en Diciembre del 2002 el “Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el marco del Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales”. En función a este reglamento y a los lineamientos del Banco Mundial para procesos de consulta e involucramiento de las poblaciones vinculadas a proyectos de inversión, el Proyecto Minero Las Bambas ha implementado un proceso de consulta y participación.
La consulta y participación, son actividades que se llevan a cabo para establecer una relación de confianza de largo plazo con la población ubicada en el ámbito de influencia del Proyecto Minero Las Bambas. Es una actividad constante en la relación de Xstrata Perú S.A. con los grupos de interés del proyecto. Razón a ello, Xstrata Perú S.A. consulta y fomenta la participación de la población local en todos los aspectos sociales y ambientales relacionados con la ejecución del proyecto. Por otro lado, recibe las preocupaciones de las Comunidades y otros agentes para tomarlas en cuenta en el diseño y ejecución del proyecto. Asimismo, más allá de constituir la consulta y participación una herramienta de aprendizaje, sistematización e información. Es un proceso que deberá generar un marco de confianza para que el involucramiento social y el manejo de eventuales conflictos, se ejecute con honestidad, transparencia y respeto a la Comunidad y medio ambiente.
Este proceso de consulta se lleva de acuerdo a un Plan de Consulta. Es de acuerdo a éste y basado en las regulaciones del Reglamento citado y las mejoras añadidas a través de la Resolución 15
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Ministerial Nº 728-99EM/VMM, que el plan articula normas por las que se lleva efecto la vinculación informativa entre los grupos de interés y el Proyecto Minero Las Bambas.
Cabe advertir que según el artículo primero, la consulta implica la participación de estos grupos de interés más no el derecho a veto.
El artículo tres de la Resolución Ministerial en mención, describe la secuencia del procedimiento que, en líneas generales, establece tres etapas: la de la consulta previa a través de talleres precedentes a la iniciación del proyecto; segundo, la difusión de información, durante la elaboración del EIA, tanto a la ciudadanía como al Estado; y, finalmente, la presentación del EIA al Ministerio de Energía y Minas, la instancia estatal responsable directamente de la difusión programada del estudio elaborado a la ciudadanía y grupos de interés.
Asimismo, cabe señalar que el artículo diez de la presente Resolución Ministerial, señala que la difusión del EIA debe alcanzar principalmente a tres instancias relacionadas al proyecto: la Dirección General de Asuntos Ambientales, la Dirección Regional de Energía y Minas y los Municipios Distritales del lugar en donde se llevará a cabo la Audiencia Pública, según sea el caso.
2.4
Estándares Internacionales de Manejo Social
La Corporación Financiera Internacional ha desarrollado una guía para el manejo de proyectos que implican el reasentamiento involuntario de poblaciones (IFC, 2002). Asimismo, el Banco Mundial posee lineamientos para el involucramiento y consulta participativa de las poblaciones vinculadas a proyectos de inversión.
2.5
Desarrollo sostenible y principios de responsabilidad social
A nivel internacional es una preocupación constante la búsqueda de políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible. En ese sentido, la preocupación por la sostenibilidad, la producción y el medio ambiente están dados en la “Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano”. Posteriormente, en 1982, Naciones Unidas proclama la “Carta Mundial de la Naturaleza”, para orientar la relación armónica entre las actividades humanas y la naturaleza. En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo expiden un documento conocido como “Informe Brundtland”, que se constituye en el principal estudio acerca del Desarrollo y Medio Ambiente, legitimándose la noción del desarrollo sostenible (PERÚ. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, GOBIERNO DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJO, 2002).
16
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Otro hito importante en el proceso de construcción del desarrollo sostenible es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Agenda 21, tratando de forjar una alianza mundial para impulsar sociedades que respondan a los intereses comunes, con estabilidad y garantizando el futuro planetario. Los esfuerzos de Río fueron continuados en diferentes foros internacionales, entre ellos el Protocolo de Kyoto de 1993 y la cumbre de Johannesburgo de 2002 (PERÚ. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, GOBIERNO DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS. 2002). La década del 90 se caracteriza por la construcción de un nuevo paradigma de progreso humano basado en la idea de la sostenibilidad, que da prioridad a cuatro puntos fundamentales: protección ambiental, provisión para el futuro, calidad de vida y equidad... (AMPE, 1998).
Sin embargo, es importante mencionar que en aras de alcanzar el desarrollo sostenible muchos países han ocasionado entre sus conciudadanos por los objetivos establecidos, conflictos, los mismos que pueden ser manejados eficazmente sobre la base de la concertación o negociación del proceso de desarrollo, en el marco de una adecuada voluntad política para llevarlo a cabo. A nivel local, el reto para alcanzar el desarrollo sostenible implica dinamizar las iniciativas de los diferentes sectores y que aproveche –y potencie- los recursos humanos del lugar, buscando armonía con el medio ambiente, controlando la contaminación así como la depredación de los recursos naturales (AMPE, 1998).
La Responsabilidad Social es un compromiso empresarial considerado como parte de sus estrategias y actividades, con los agentes que la rodean tanto interna como externamente, dicho de otra manera son las actitudes de la empresa con sus trabajadores y con el entorno en que se desenvuelven sus operaciones. Surgen así temas como el bienestar laboral, la preocupación por el medio ambiente, la inversión social con las comunidades aledañas, entre otros.
Las empresas asumen un papel activo por el bienestar de las comunidades y el medio ambiente. Mediante la incorporación de sistemas de gestión ambiental y programas sociales con el propósito de mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos en las áreas que se desarrollen las operaciones. El tema de Responsabilidad Social ha adquirido mucha importancia en los últimos años, y también esta regulado por el Estado, considerado en la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.
Al hablar de la Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa (RSC), nos estamos enmarcando dentro de los principios del Desarrollo Sostenible, y ello implica tener en cuenta para su aplicación la participación de los diversos actores y el uso adecuado de los recursos naturales. En este sentido concordamos con Núñez, 2003, cuando indica que es difícil pensar en la RSC dentro de un marco de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta los nuevos equilibrios entre los actores globales, nacionales y locales, y la llamada “ciudadanía corporativa”, en el marco de sus funciones específicas y representatividad, que le confiere un amplio espectro en su accionar.
17
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
El entendimiento del desarrollo sostenible parte de la capacidad de comprender desde diversos puntos de vista –de acuerdo a una determinada realidad- de cómo el manejo y la incorporación de factores sociales, económicos y ecológicos, entre otros, puede ser viable en el proceso de la construcción de políticas, enfoques y estrategias que un país buscar alcanzar, tomando como referencia el enunciado teórico del desarrollo sostenible contemplado en el “Informe Brundtland”. A nivel global las políticas y estrategias aplicadas por cada uno de los países busca llevar a la práctica el concepto de desarrollo sostenible, acentuándose la exigencia de determinar indicadores de desempeño referentes a la sosteniblidad y que cuenten con la aceptación general (GRI, 2002).
El enfoque del desarrollo sostenible no solo se orienta a buscar el bienestar económico, o dicho de otro modo el desarrollo sostenible no solo debe buscar la maximización de la renta o de la riqueza. Por esa misma razón, no es sensato concebir el crecimiento económico como un fin en sí mismo (Sen, 2002). Es fundamental que a través de las acciones que se ejecutan para alcanzar el desarrollo sostenible, sea un factor importante por ejemplo buscar la seguridad alimentaria. El desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos para enriquecer aún más nuestra vida y liberar nuestras restricciones, que nos permita vernos como personas sociales más plenas, que ejercen su propia voluntad e interactúan o influyen en el mundo en el que viven (Sen, 2002).
18
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
3 OBJETIVOS 3.1
Objetivo general
Conocer la situación social, económica, ecológica y productiva de la Comunidad Campesina de Pamputa.
3.2
Objetivos específicos •
Generar información necesaria en relación a los temas sociales, económicos, ecológicos y productivos.
•
Proporcionar indicadores que podrían ser requeridos para evaluar la situación actual de la población local y el diseño de proyectos productivos.
•
Determinar algunas percepciones y expectativas de las Comunidades Campesinas acerca del Proyecto Minero Las Bambas.
•
Identificar potencialidades y limitaciones de la comunidad.
•
Identificar y diseñar proyectos productivos y de conservación de los recursos naturales renovables.
19
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
4 ÁMBITO DE ESTUDIO El Ámbito de estudio comprende la Comunidad Campesina de Pamputa, ubicada en la jurisdicción política del distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac, área de influencia directa del proyecto minero Las Bambas (Tabla 4.1).
Tabla 4.1. Ubicación política de la Comunidad Campesina de Pamputa Departamento
Provincia
Distrito
Colindancias Norte: CC Sorcco, CC Atacancha y CC Ñahuinlla.
Apurimac
Cotabambas
Coyllurqui
Sur: Distrito de Progreso y CC Huancuire. Este: CC Asacasi Oeste: CC Pallca Picosayhua
Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
20
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La búsqueda y generación de conocimientos, se ha llevado a cabo con la participación de los pobladores de la Comunidad Campesina de Pamputa.
Taller participativo
5.1
El taller contó con la participación de la mayoría de comuneros. Tuvo una duración de dos días, con sesiones durante la mañana y la tarde. Fue conducido por profesionales de amplia experiencia en desarrollo sostenible, conocimiento cultural de las comunidades altoandinas y manejo de talleres con dinámicas participativas, conduciéndose el taller en los idiomas quechua y castellano.
5.1.1 •
Principios básicos aplicados durante la realización del taller participativo
Flexibilidad. Esquema de trabajo flexible, adecuándose a los requerimientos del grupo, sin dejar de lado por completo la metodología y herramientas designadas para su aplicación.
•
Transparencia. Todos los participantes fueron debidamente explicados y entendieron el motivo de la realización del taller y a dónde se quiere llegar.
•
Grupo meta. Previamente fueron elaborados los temas a tratar durante la realización del taller. Sin embargo, en ningún momento se ha dejado de lado quién planifica y dicta los temas no es el facilitador o un individuo, sino el grupo beneficiario.
5.1.2
Tareas de los facilitadores
Los facilitadotes pusieron énfasis en los siguientes aspectos: •
Evitar que algún participante sea segregado.
•
Discutir directamente “peleas” que surjan en el grupo.
•
Mantenerse imparcial y neutral.
•
Fomentar la participación de todos.
•
Alentar a los “callados” y frenar a los “habladores”.
21
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Cuestiones organizativas: los tiempos, los protocolos (actas), las “reglas de juego”, y que los resultados lleguen al lugar correcto.
•
Proporcionar todas las ayudas posibles y necesarias para que las técnicas del taller puedan ser utilizadas por todos.
•
Estructurar la discusión y visualizar aportes, siempre y cuando no lo haga uno de los participantes
•
Evitar que las discusiones vayan por las ramas.
•
Aclarar puntos confusos mediante preguntas específicas.
•
Recapitular todos los aportes importantes a manera de resumen.
•
Proceso de moderación del Taller Participativo.
•
Generar un ambiente positivo entre los participantes.
•
Formación de grupos de trabajo, cada uno con un coordinador que sepa leer y escribir.
•
Recolección, elección y elaboración de temas.
•
Planificación de medidas.
•
Análisis de resultados y conclusiones.
5.1.3
Mapeo comunal
Se ha utilizado el método de dibujo y definición de transectos, obteniéndose mapas comunales de la distribución espacial de la población y de los recursos naturales, con los siguientes objetivos: •
Identificar asuntos y problemas relacionados con el medio ambiente y la población.
•
Completar información acerca del uso de los recursos naturales.
•
Obtener percepciones de la comunidad sobre la situación actual y futura de la comunidad.
•
Verificar o contrastar con la información obtenida a través de la aplicación de encuestas para deducir relaciones de dependencia o causalidad. 22
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Identificar conflictos ambientales y territoriales.
Los mapas comunales obtenidos, han sido elaborados formando grupos de trabajo, tomando en cuenta los siguientes criterios: •
Orientación. Empezar la elaboración de los mapas ubicando las quebradas, diferenciando la parte alta con la parte media y baja. Luego se procedió a ubicar el centro poblado, carreteras, caminos, entre otros elementos del paisaje para una mejor ubicación y distribución de sus elementos.
•
Trazado de líneas o transectos sobre el croquis. Trazar la línea de la parte alta a la parte media y baja, tratando en lo posible de pasar por donde exista mayor información.
Cada uno de los mapas obtenidos, contiene información referida a fuentes de agua, sistemas de producción, cultivos predominantes, bosques nativos o forestados, pastizales naturales y mejorados, centro poblado, carreteras o trochas, canales de riego, obras de conservación de suelos, límites comunales, roqueríos, minas o yacimientos, zonas de desastres naturales o problemas ambientales (erosión, derrumbes, heladas, ventarrones, inundaciones), entre otros.
Los mapas comunales elaborados en los diversos grupos de trabajo durante la realización del taller, fueron presentados en plenaria para hacer las correcciones a que hubiere lugar y su posterior aprobación por todos los asistentes.
5.1.4
Diagrama de Flujos
Los detalles que resaltan el croquis son: •
Flujos comerciales.
•
Cultivos que producen, y el porcentaje aproximado de venta de cada uno de ellos.
•
Productos que generan mayor cantidad de ingresos.
•
Principales mercados (donde venden sus productos).
•
Principales productos que consumen, y donde los adquieren.
•
Precio de los productos que compran y venden.
23
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Empleo comunal, ¿Cuál es su principal actividad comercial?. Si hay comuneros que salen a trabajar fuera de la Comunidad, periodos de migración, si practican el ayni, entre otros aspectos.
5.1.5 •
Calendario Agropecuario, económico y actividades culturales
Época para la realización de las prácticas culturales agronómicas para llevar a cabo la siembra, cosecha y transformación de productos.
•
Época de comercialización por producto.
•
Época de lluvia y secano, principales problemas agropecuarios que se presentan en cada apoca
•
Principales plagas y enfermedades agrícolas, problemas que acarrean en los cultivos según la época del año.
•
Principales animales de crianza.
•
Época de beneficio.
•
Principales enfermedades pecuarias y control sanitario.
•
Comercialización.
•
Producción de artesanías.
•
Fiestas comunales.
5.1.6
Diagrama de Venn
Información sobre la organización comunal. •
Principales instituciones que están presentes y trabajan en la zona.
•
La importancia, la relación y el grado de acercamiento que existe entre la comunidad y las instituciones identificadas.
•
Organizaciones que están dentro (instaladas con una oficina, en la comunidad) y las que trabajan desde fuera (que tienen una oficina fuera de la comunidad).
24
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
5.1.7
XSTRATA PERU S.A.
Mapa del presente y futuro
•
Situación actual de la comunidad, mostrando como la comunidad percibe la situación actua.l
•
Mostrar gráficamente las aspiraciones comunales en el futuro.
•
Plenaria: Exposición grupal.
5.1.8
Visión y Misión
En plenaria se elaboró la visión, respondiendo a las siguientes preguntas: •
¿Cuáles son sus aspiraciones en el futuro?
•
¿Qué se puede hacer para satisfacerlas?
•
¿Cómo seremos en el futuro?
•
¿Qué haremos en el futuro?
En plenaria se elaboró la misión, respondiendo a las siguientes preguntas: •
¿Quienes somos?
•
¿Qué buscamos?
•
¿Por qué lo hacemos?
•
¿Para quienes trabajamos?
5.1.9
Identificación de potencialidades y problemas
Se explicó del siguiente modo ¿Qué son potencialidades y problemas? •
Potencialidades. Son los conocimientos y los recursos que posee una comunidad, que por la débil organización, falta de iniciativas, interés o dinero no es posible obtener mayores beneficios.
•
Problemas. Son las carencias de algo bueno, o la existencia de algo malo. Es una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. 25
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Identificamos las potencialidades y los problemas en las actividades productivas y la conservación de los recursos naturales a través de la lluvia de ideas. A cada participante se le entregó la cantidad necesaria de tarjetas y un lapicero. Cada participante escribió en la tarjeta un problema y en algunos casos más de uno. Los participantes que no saben escribir manifestaron en forma oral sus inquietudes y problemas. Cada participante elaboro como mínimo una tarjeta.
Una vez agotada la lluvia de ideas, se procedió a través de una discusión consensuada la “agrupación” de las ideas para evitar duplicidades. Es decir obtuvimos problemas agrupados relacionados con cada una de las actividades productivas y la conservación de los recursos naturales. Problemas relacionados con infraestructura, educación, salud, entre otros, fueron agrupados y explicados a los participantes, que la solución a dichos problemas no están relacionados con los objetivos del taller y fueron obviados.
5.1.10 Identificación del problema central para el diseño del proyecto
Los facilitadores explicaron acerca de la importancia de cada uno de los problemas agrupados. Sobre esta base los comuneros llevaron a cabo un amplio debate. En plenaria y por consenso, los participantes determinaron a partir de los problemas agrupados, el problema central o fundamental que afecta a la mayoría de los comuneros.
5.1.11 Construcción del árbol de problemas
Analizamos las causas y efectos del problema fundamental a través de la metodología del árbol de problemas. Previa explicación del significado de causa y efecto del modo siguiente: •
Efectos. Lo que ocurre por la existencia de un problema (Ejemplo: la baja producción de papa hace que las familias coman menos papa durante el año y la producción de chuño y moraya disminuya)
•
Causas. La falta de algo ocasiona el problema (Ejemplo: Si tengo poco pasto, el ganado tiene menos peso)
En un papelógrafo pegado en la pared, en la parte central escribimos el problema fundamental. Hacia arriba con la intervención de los asistentes, fuimos colocando los efectos y hacia la parte inferior las causas del problema. Muchos problemas mencionados en la lluvia de ideas fueron identificados como causas y efectos del problema central. Los participantes aportaron sus ideas de manera oral.
26
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
5.1.12 Construcción del árbol de objetivos
El árbol de problemas fue utilizado para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales fueron expresadas como manifestaciones contrarias al mismo, que dio como resultado la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos. De este modo, los estados negativos que muestra el árbol de problemas, se convierten en estados positivos, que posiblemente serían alcanzados a la culminación de un determinado proyecto.
5.1.13 Definición de las alternativas para la solución del problema central o fundamental
Las alternativas son las diferentes formas o caminos que son seleccionadas para solucionar un problema; es decir, son los distintos medios para alcanzar un objetivo. A partir del árbol de objetivos se procedió a identificar las alternativas más viables que conduzcan a la solución del problema central o fundamental.
5.1.14 Análisis FODA
Es una herramienta esencial en el proceso de planificación estratégica. Para nuestro caso, se aplicó el análisis FODA de la alternativa elegida, es decir, del proyecto a ejecutar. En plenaria, se partió de la explicación del análisis FODA, luego se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, relacionados con la solución del problema central.
5.2
Censo de hogares
Con la finalidad de recopilar información primaria para la elaboración del diagnóstico, se realizó un censo de hogares aplicando un cuestionario (Anexo 3), que recogió información relevante según los objetivos específicos establecidos en el presente documento. Las encuestas fueron aplicadas por profesionales locales, previamente seleccionados y capacitados, siendo el trabajo supervisado por Xstrata.
5.2.1 Procesamiento y análisis de la información. El procesamiento de la información fue mediante la aplicación de la metodología estadística, que consiste en un conjunto de etapas ordenadas y cronológicamente ejecutadas. Las etapas seguidas durante el procesamiento de información fueron las siguientes:
27
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Etapa: Crítica y Codificación
La critica y Codificación de la información consistió en la revisión visual y sistemática del correcto llenado de los cuestionarios. Para una efectiva critica y codificación, que permita validar la veracidad y consistencia de la información recopilada en los cuestionarios, se elaboró un conjunto de tablas de códigos. El Crítico-codificador esta encargado de realizar la revisión, corrección y codificación de las respuestas a las preguntas formuladas en el cuestionario.
Etapa: Diseño de Base de Datos
Se ha diseñado e implementado una base de datos bajo el Modelo Relacional en el Sistema Administrador de base de datos ACCESS. El modelo relacional, comprende la elaboración de un conjunto de tablas donde se almacenará los datos registrados en los cuestionarios. Así mismo, la base de datos permitió digitar y almacenar códigos numéricos, haciendo más fácil el proceso de la digitación. También se han elaborado las respectivas tablas de códigos y su descriptor según como se detallan en el cuestionario.
Las estructuras de la base de datos, fueron diseñadas en concordancia con el tipo de variable definida en el cuestionario. Se tuvo en cuenta también el tipo de respuesta (simple, abierta y múltiple, entre otros). Como resultado del diseño de la base de datos, se obtuvo las respectivas ventanas (pantallas) de entrada de datos, las cuales fueron implementadas con procedimientos de validación y consistencia de datos.
Etapa: Digitación de datos
Antes de iniciar el proceso de digitación, se dio una charla de capacitación a los digitadores con la finalidad que se familiaricen con la interfase (pantallas de entrada, ventanas de mensajes y diversas opciones, entre otros aspectos). De igual modo, se evaluó el rendimiento y desempeño del software desarrollado para la captura de datos.
Etapa: Consistencia de la Información
La consistencia de la información, permitió verificar la calidad de digitación y de la coherencia de los datos de las variables investigadas y que están almacenadas en la base de datos. La detección de datos inconsistentes, implicó la revisión de los cuestionarios de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Para la consistencia de la información de la base de datos, se aplicaron dos procedimientos: uno en tiempo de digitación y otro en tiempo de procesamiento. 28
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Consistencia en tiempo de digitación. Consiste en la implementación de procedimientos de validación y consistencia de datos durante el ingreso de datos al computador. Básicamente se detectó campos con información en blanco, inconsistente, saltos de preguntas, preguntas de respuestas simple y múltiples, entre otros.
•
Consistencia por procesamiento de datos. Se elaboró programas de consistencia que fueron aplicados después de la digitación de los datos de la encuesta en la base de datos. A través de la emisión de tabulados básicos de variables y cruces con variables interrelacionadas entre sí, se detectó incoherencia de los datos de cada cuestionario. Se han obtenido reportes básicos a través de tablas de frecuencias y estadísticas descriptivas, esto permitió controlar los límites y rangos, que deben existir en cada una de las variables.
Etapa: Procesamiento de los Cuadros de Tabulaciones
El Plan de tabulaciones se hizo sobre la base del tipo de variable definida en el cuestionario. Así mismo, según los requerimientos que se manifestó en las conversaciones de coordinación. Básicamente se han elaborado los tabulados simples y de cruces de variables, que permitan el análisis cualitativo y cuantitativo de la información.
5.3
Información secundaria
Se revisó información relevante y útil para la elaboración del presente diagnóstico; así como para la elaboración del plan comunal y diseño del proyecto productivo.
5.4
Elaboración del documento final
El censo de hogares realizado en la comunidad, el taller participativo, y la revisión de la información secundaria existente, sirvieron de base para la elaboración de los resultados definitivos del presente diagnóstico.
29
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
6
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
6.1
Reseña histórica1
XSTRATA PERU S.A.
Una de las características históricas más importantes del departamento de Apurimac, es la vocación agropecuaria que tuvo desde tiempos prehispanicos2. El origen histórico de la provincia de Cotabambas data de la época Pre Inca, correspondiente al asentamiento Wari. En la época Inca, fue el Inca Pachacutec quien logró ejercer un control político, social y religioso sobre los territorios de Cotabambas, zona de importancia económica para el Tahuantinsuyo por su actividad minera y ganadera.
La época de la conquista española significo para los pueblos sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para orientarlos hacia la economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata. Por esta razón llegaron los primeros españoles y religiosos, quienes a partir de la explotación de algunas minas motivaron la formación de muchos pueblos, como por ejemplo en la provincia de Antabamba, Matara, Haquira, entre otros. Tales actividades son evidenciadas por muchas reliquias arquitectónicas existentes en el departamento. Evidencias que demuestran que la actividad minera fue importante para el departamento de Apurimac.
En el período de la colonia, políticamente, estas tierras estuvieron bajo la jurisdicción de las autoridades de Huamanga y Cusco. En 1574 se fundó la ciudad de Abancay; y el territorio del actual departamento de Apurímac estuvo dividido en dos grandes zonas: Abancay, Aimaraes y Cotabambas asignados al Cusco; y Andahuaylas a Huamanga. En 1571 el Virrey Toledo dispuso la evangelización de los territorios, y la orden de los Agustinos fue designada para la región de Cotabambas.
En el siglo XVII Cotabambas sería elevada a la categoría de corregimiento –con su capital Haquiraconformada sobre la base de 9 repartimientos y 13 pueblos que habían sido antes reducciones de indios. El corregimiento de Cotabambas se encontraba sometido a la Audiencia de Lima, pero económicamente dependía de la Caja Real de Cusco.
Hacia mediados del siglo XII el sistema de hacienda estaba tan arraigado en la región, que la vida social, económica y política giraba en torno a ella. En la época republicana los cambios introducidos en el proceso de la independencia no tuvieron mayor incidencia sobre la tenencia de la tierra o su forma de explotación. Durante este periodo por el contrario, las haciendas se extienden y cohesionan más.
1
Basado en “Estudio de Línea de Base Social”, SCG, Área de Influencia del Proyecto Las Bambas, diciembre 2004; en la Resolución Directoral del Ministerio de Agricultura; y en los Resultados del Taller Participativo. 2 Fuente: INEI. Conociendo Apurimac. 2001. Lima perú.
30
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
A nivel comercial, estos territorios se caracterizaban por ser abastecedores de otras Intendencias3 de productos de pan llevar (en especial papa y chuño) y textiles. Esta complementariedad desarrollaría una red de abastecimiento y comercialización con el Cusco, Arequipa y el Alto Perú de gran importancia durante el período republicano.
El 28 de abril de 1873 se creó el departamento de Apurímac abarcando las provincias de Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes y Cotabambas, y designándose Abancay como la capital. En 1911, se crea e incluye al departamento de Apurímac la provincia de Grau. En 1919, la provincia de Cotabambas es anexada a esta nueva provincia, siendo la provincia Grau - Cotabambas y su capital Chuquibambilla. El 10 de marzo de 1960 se decreta la separación de Cotabambas de la provincia de Grau, volviendo a constituirse como provincia autónoma, ubicándose la capital en Tambobamba.
Actualmente la provincia de Cotabmabas esta conformada por 5 distritos, que son: Cotabambas, Tambobamba, Coyllurqui, Haquira y Mara; los cuales
a su vez muestran una división de sus
territorios en 56 comunidades campesinas debidamente reconocidas4, entre ellas la comunidad campesina de Pamputa.
Asimismo, la Comunidad Campesina de Pamputa esta reconocida ante el Ministerio de Agricultura mediante Resolución Directoral N° 250- 99-DRA- CTAR-C, de fecha 01 de setiembre de 1999, con personería jurídica inscrita en la Ficha N° 454 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Apurimac, y se encuentra inserta en el marco de la Ley de comunidades Campesinas. EL área titulada a la comunidad es de cuatro mil seiscientos noventa hectáreas con mil metros cuadrados (4 690.10 has)5.
La comunidad esta conformada por tres sectores o caseríos que son Pamputa con 45 familias que viven en este sector, Matara y Anchapillay con 10 familias cada uno. El núcleo de la comunidad es el sector que lleva el mismo nombre de la comunidad Pamputa, donde se concentra los servicios e infraestructura pública: centro educativo, iglesia, agua entubada y energía eléctrica, entre otros.
3 En la colonia se abolieron los repartimientos y se sustituyeron los corregimientos por el sistema de intendencias, así se creo la intendencia de Cusco conformada por 11partidos (provincias), entre las que se encontraba el partido de Cotabambas. 4 INEI, Compendio Estadístico Departamental Apurimac – 1996. 5 Resultados del Taller Participativo: “Mapa Social de la comunidad”
31
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
7
XSTRATA PERU S.A.
CARACTERISTICAS POBLACIONALES
La población de la comunidad se calcula en 286 habitantes con diferencias significativas por sexo. El Índice de Masculinidad (IM) es de 115 hombres por cada 100 mujeres, en porcentaje el 53.56% son hombres y el 46.5% mujeres (Anexo I: Tabla 7.1).
El Gráfico 7.1, muestra que la población de la comunidad tiene una distribución tipo piramidal. El 43% de la población se concentra en el grupo de 0 a 14 años, y el 27% de la población en el grupo de 14 a 29 años. En este sentido, la comunidad se encuentra dentro de la categoría de población joven (Anexo I: Tabla 7.2).
Gráfico 7.1. Pirámide poblacional
R a n g o Ed a d
Hombres
M á s de 6 5 De
60 a 64
De
55 a 59
De
50 a 54
De
45 a 49
De
40 a 44
De
35 a 39
De
30 a 34
De
25 a 29
De
20 a 24
De
15 a 19
De
10 a 14
De
5 a
9
De
0 a
4
Mujeres
25
20
15
10
5
0
5
10
15
20
% Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
La Población Económicamente Activa (PEA), se define como la fuerza de trabajo disponible que puede estar en condición de ocupada o desocupada. Para el presente año en el ámbito de estudio, la PEA de 15 años a más es de 163 (57% de la población total), no habiendo diferencia significativa en la composición por sexo, siendo la tasa bruta de actividad del 56.9% (Tabla 7.1).
32
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 7.1. PEA de 15 años a más y TBA Población
PEA
TBA
TOTAL
163
56.99
HOMBRES
82
54.25
MUJERES
81
60.90
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Migración
El departamento de Apurimac a través de las últimas décadas se ha caracterizado por expulsar migrantes. Las tasas de migración de los pobladores hacia fuera del departamento son altas. Según estimaciones realizadas por el INEI, para el periodo 1988 – 1993 el saldo negativo de migración es de menos 23,278 personas que migraron a otros territorios (SCG, 2004). Las causas que generan los movimientos migratorios, son principalmente la búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo y seguridad.
Según los resultados de las encuestas en el ámbito de estudio, el porcentaje de emigración temporal en los 12 últimos meses, fue de 4.5%. Los pobladores emigran a otras ciudades debido a las pocas oportunidades de trabajo, siendo el motivo de búsqueda de trabajo el que ocupa mayor porcentaje (71%), seguido por motivos familiares y estudio, 21 y 7% respectivamente.
33
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
8
XSTRATA PERU S.A.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
El orden social y económico en la Comunidad de Pamputa, se basa en el desempeño de las organizaciones
comunales
propiamente
dichas,
y
en
organizaciones
que
por
políticas
gubernamentales han sido implementadas y vienen funcionando. En este sentido son diversas las autoridades locales y organizaciones de base (Tabla 8.1), presentes en la Comunidad, a través de las cuales llevan a cabo sus acciones sociales, económicas y políticas.
8.1
Autoridades locales
La comunidad esta constituida por familias campesinas unidas por un origen común, compartiendo una misma cultura, idioma, religión, actividades productivas y de comercio. Elementos sobre los cuales han establecido su propia dinámica de organización y relaciones sociales y económicas, sin romper vínculos legales y políticos, regulados por el Estado.
Pamputa, es una Comunidad Campesina, con existencia legal y reconocimiento como persona jurídica. Su estructura organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, el Estatuto de Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno. Como representantes del Estado y de la Municipalidad, al interior de su organización comunal, están el teniente gobernador y el agente municipal.
Se ha identificado también en la comunidad otras organizaciones de base y agentes del Estado, que mas adelante son descritas sus principales particularidades tomando en cuenta los niveles de participación, cohesión y confianza a nivel comunal.
Asamblea general o comunal
La Asamblea General o Comunal, es el espacio de reunión de todos los comuneros que están debidamente empadronados y residen dentro de la Comunidad, viene a ser la máxima autoridad. En la Asamblea General se toman acuerdos fundamentales para la gestión comunal.
La Junta Directiva, esta conformada por un presidente que es el representante legal, un vicepresidente, tesorero, secretario, fiscales y vocales. La Junta Directiva es elegida por un periodo de dos años, mediante voto directo cargo por cargo; asume la representatividad y es responsable del gobierno de la comunidad. Los directivos pueden ser reelegidos de acuerdo al desempeño de sus funciones.
El sector de Anchapillay, formó un Comité, representado por su Junta Directiva, que depende de las autoridades comunales. Este Comité tiene la finalidad de facilitar el proceso de comunicación entre el 34
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
caserío y el núcleo de la comunidad. Las asambleas se realizan de acuerdo a los requerimientos, no tienen fechas fijas para reunirse. Por otro lado, organizan faenas comunales para realizar trabajos de mantenimiento de caminos, refacción del centro educativo y limpieza del reservorio, entre otros. Según manifestaron los participantes al taller, es necesario en la Comunidad de Pamputa reforzar la organización comunal.
Teniente gobernador
El teniente gobernador es el representante del gobernador a nivel local. Es elegido en asamblea comunal y ratificado por su inmediato superior, el gobernador de distrito. Entre sus funciones está velar por la tranquilidad de la Comunidad y resolver problemas causados por abigeato y traspaso de linderos. Esta autoridad trabaja en coordinación con las demás autoridades locales.
Agente municipal
Es un órgano de coordinación y representa a la Municipalidad. Apoya al fortalecimiento de una red local y representa al gobierno local en su jurisdicción.
Al igual que las demás autoridades, el agente municipal es elegido en asamblea y luego ratificado por el alcalde distrital. Entre sus funciones está el de gestionar la ejecución de obras en la Comunidad y coordinar con las rondas campesinas la vigilancia de los pastizales comunales.
8.2
Comités funcionales
Las organizaciones de base y/o comités funcionales son formas de organización para atender los problemas comunes relacionados con la subsistencia y seguridad física; así como, para acceder a los programas de ayuda ofrecida por organizaciones externas.
APAFA
La asociación de padres de familia es una organización independiente que posee una junta directiva conformada por un presidente, un vicepresidente, tesorero y vocal. Coordina con las autoridades locales y el profesor para la gestión de proyectos y donaciones en beneficio del centro educativo, vela por el buen desempeño de las actividades escolares, supervisa la asistencia de los profesores y coordina las labores de mantenimiento de la infraestructura de la escuela.
Club de Madres
Su función consiste en administrar y distribuir donaciones privadas y estatales, provenientes del Programa Nacional de Apoyo Alimentario, y otras instituciones con fines benéficos o filantrópicos. 35
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Vaso de leche
Los comités de vaso de leche son organizaciones que dependen y actúan bajo supervisión del municipio de Coyllurqui. Su función se centra en la distribución de leche y otros víveres entre grupos vulnerables, que por lo general comprende a niños menores de cinco años, madres gestantes y ancianos, los cuales están empadronados en la comunidad. El vaso de leche se distribuye a través de la escuela.
Los Clubes de Madres y el Vaso de Leche de la Comunidad muestran un mayor grado de cohesión y mayor eficacia en sus actividades, debido posiblemente al interés común que los une para acceder a los diversos programas sociales que el actual gobierno ejecuta a nivel nacional. Dichos programas sociales son ejecutados con mayor énfasis en aquellas poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza, que es el caso de las Comunidades Campesinas ubicadas en el ámbito del Proyecto Minero Las Bambas.
Rondas Campesinas
Las rondas campesinas son organizaciones sociales reconocidas por Ley N° 24571 como forma autónoma y democrática de organización comunal para garantizar la seguridad y paz dentro del territorio comunal, así como llevar a cabo funciones de conciliación extrajudicial conforme a la constitución y a la Ley.
Entre sus funciones está el de establecer el orden en la comunidad, resolver problemas de abigeato, robos a pobladores locales, intervenir en casos de violencia familiar y sancionar a los comuneros por problemas causados por el consumo excesivo de alcohol.
La ronda campesina de la Comunidad coordina con el puesto distrital de Coyllurqui, y está reconocida por la Comunidad como un comité muy importante dentro de su organización.
Comité de Jóvenes o Club deportivo
Tienen por finalidad el de organizar actividades de esparcimiento que comprometa a toda la Comunidad, con la finalidad de integrar aún más los vínculos sociales existentes con cada una de las familias.
A nivel de todas las Comunidades Campesinas ubicadas en el ámbito del Proyecto Minero Las Bambas, se observa cada vez con mayor intensidad, el interés de los jóvenes de organizarse, fijando sus expectativas de acceder a puestos de trabajo, en todas aquellas empresas mineras que vienen desarrollando actividades de exploración y explotación. 36
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Comité de agua potable
Los comités por lo general se forman en torno a un objetivo común, una vez alcanzado dicho objetivo el comité desaparece o está inactivo hasta encontrar otra oportunidad para reactivarse y buscar la solución de ciertos problemas. Esto ha ocurrido con el Comité de Agua Potable, se organizaron para la ejecución del proyecto de agua entubada con financiamiento de FONCODES, lograron el objetivo por el cual fue creado, al momento dicho comité se encuentra inactivo o no tiene mayor protagonismo.
8.3
Agentes del Estado
Profesores rurales
Los profesores rurales son designados por la Dirección Regional de Educación de Apurimac. En la escuela rural de Pamputa trabaja un solo profesor, que hace a la vez de director de la escuela. Labora en coordinación con la APAFA y la directiva de la Comunidad para el cumplimiento de las actividades educativas.
Los profesores suelen ser reconocidos como líderes locales de opinión, consejeros del presidente y de las diferentes organizaciones de la Comunidad. Razón por la cuál, participan en las asambleas comunales. Son considerados como intermediarios entre la Comunidad y las autoridades locales, facilitando la gestión de proyectos con entidades estatales y privadas.
Promotores de salud
Los promotores de salud son elegidos en asamblea y luego capacitados por el personal de la Posta Médica de los centros poblados y distritos. El promotor de salud de la Comunidad, coordina sus actividades con el puesto de salud de Ñahuinlla. Asisten a enfermos y los orientan sobre los servicios de salud. Dictan charlas a los comuneros en temas de planificación familiar, violencia y uso de medicamentos. Sus funciones son limitadas por las distancias y la escasez de recursos económicos y materiales, que son necesarios para llevar a cabo sus actividades con mayores beneficios para la población local.
Cabe señalar la presencia de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), que brindan apoyo en programas de salud comunal a través del Puesto de Salud de Ñahuinlla mediante COSACO (Comité de Salud Comunal). Al parecer estos esfuerzos no han sido suficientes para cubrir la demanda de los pobladores quienes manifestaron en el taller participativo, que la atención del Puesto de Salud de Ñahuinlla no abastece el requerimiento de la Comunidad.
37
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
8.4
XSTRATA PERU S.A.
Organizaciones religiosas
El 99.7% de las familias comuneras practican la religión católica, el restante 0.3% son evangélicos. La Comunidad cuenta con una iglesia. Actualmente el Municipio de Coyllurqui, aprobó un proyecto para la refacción de dicha iglesia.
Tabla 8.1. Autoridades locales y organizaciones de base Autoridades
Tipo de autoridades y organizaciones de base Asamblea comunal
Locales
Junta Directiva Comunal Teniente Gobernador Agente Municipal Club de Madres APAFA
Comités funcionales
Vaso de leche Rondas Campesinas Comité de Jóvenes Comité de agua potable
Agencias del Estado
Organizaciones religiosas
Profesores rurales Promotores de salud Católicos Evangélicos
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
8.5
Participación, cohesión y representatividad de las organizaciones locales
Como en muchas sociedades rurales, caracterizadas por estrechas relaciones de parentesco, vecinales, y por el manejo en común de las labores de producción y de los recursos comunales como la tierra. La pertenencia y participación es significativa, especialmente en organizaciones claves para la toma de decisiones –junta directiva de la asamblea comunal-, y para el acceso a los programas de apoyo del gobierno –programa de vaso de leche-. Es importante mencionar que las organizaciones religiosas y los clubes deportivos son espacios que fortalecen la participación y cohesión de los pobladores.
El Gráfico 8.1, muestra que las organizaciones con mayor nivel de pertenencia son el de vaso de leche (63.1%), la junta directiva comunal (60%), las rondas campesinas (24.6%), y la APAFA (23.1%).
Estos resultados estarían indicando la importancia de la asamblea comunal como espacio para mantenerse informados y emitir opinión respecto a temas que involucren el bienestar de la Comunidad. La pertenencia a la organización del vaso de leche puede responder a la necesidad de estar organizados para ser beneficiarios del apoyo alimentario canalizado por las Municipalidades 38
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
para los grupos más desfavorecidos del país. Mientras que la pertenencia a la ronda campesina se debería a la necesidad de enfrentar problemas de abigeato y delincuencia, se trata de una amenaza a la propiedad, economía y seguridad personal de los comuneros. Dicha amenaza moviliza al conjunto de la población. La pertenencia a la APAFA puede ser asumida como una obligación más en su calidad de padres de familia.
Gráfico 8.1. Pertenencia a organizaciones de base
9,2
Club deportivo Organizaciones religiosas
1,5
Directiva de fiesta patronal
1,5
Comité de salud
1,5 24,6
Ronda campesina Comité de aguas (potable)
1,5 23,1
APAFA
63,1
Vaso de leche
60,0
Junta directiva de la Asamblea Comunal
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
En cuanto a los niveles de participación, se tiene, que el 71% de los pobladores participa en las asambleas comunales, de los cuales el 54% lo hace permanentemente y el 17% de manera irregular. La segunda organización que cuenta con alta participación es el vaso de leche (61%), de los cuales el 32% participa de manera permanente y el 29% de manera irregular. La ronda campesina cuenta con la participación del 25% de los pobladores, el 20% participa permanentemente y el 5% de manera irregular. En el caso del resto de organizaciones de base la frecuencia de participación es aun más baja, no pasa del 5%, a excepción del club deportivo donde participa siempre el 9% de la población (Anexo I: Tabla 8.1).
En general podemos decir que la frecuencia de participación de los pobladores de Pamputa en las asambleas comunales tanto del la directiva comunal como de las organizaciones de base es irregular, refleja una débil organización comunal y por otro lado que la participación de los comuneros en sus organizaciones de base están supeditadas a los intereses individuales y familiares.
Según los resultados del censo, la única organización que recibe un alto apoyo y confianza de más de la mitad de la población es la junta directiva de la asamblea comunal (Tabla 8.2). Esto se debería a
39
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
la consolidación de las Comunidades Campesinas como formas sociales de organización en contextos sociales aislados y de bajo nivel de diferenciación social.
La organización de mujeres (el vaso de leche) es la segunda organización mas confiable (15.4%), Las rondas campesinas y la APAFA son confiables para el 9% de los pobladores de la Comunidad. En el caso de las organizaciones religiosas, club deportivo y comité de agua, cada uno recibió un voto de confianza solo del 1.5%. Los niveles de confianza para las organizaciones son relativamente bajos, con un grado de importancia limitada en el contexto de múltiples estrategias de sobrevivencia. Las causas se deben entre otras a la perdida de confianza en sus juntas directivas comunales cuando no ven logros y resultados concretos.
Tabla 8.2. Niveles de confianza en organizaciones locales Organización de Base
%
Junta directiva de la Asamblea Comunal
50.8
Organizaciones religiosas
1.5
Vaso de leche / Club de Madres
15.4
Ronda campesina
4.6
APAFA
4.6
Club deportivo
1.5
Comité de Agua
1.5
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
A cerca de la percepción de la unidad comunal, el 52% de los pobladores manifestó que la Comunidad es unida, un 28% poco unidos, 9% desunidos, un 6% muy unidos y un 5% opinó no saber si la Comunidad si es unida o no. La percepción de unidad se desprendería tanto del hecho social de compartir las actividades sociales, productivas (el ayni), toma de decisiones, acceso y manejo de los recursos naturales en común (Anexo I: Tabla 8.2).
40
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
9
RECURSOS NATURALES
9.1
A nivel regional
9.1.1
Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor
XSTRATA PERU S.A.
Las tierras han sido clasificadas de acuerdo al sistema de clasificación por Capacidad de Uso Mayor6 (Gráfico 9.1). Dicho sistema se basa en las aptitudes naturales de las tierras para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de protección, sin disminuir su fertilidad y dentro de márgenes económicos sostenidos y sustentables. Los factores que fijan estas posibilidades, están determinadas por limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; riesgos de erosión determinados por la topografía, pendiente y posición fisiográfica; propiedades físicas, químicas y biológicas, entre otros, que inciden en la productividad, manejo y conservación de las mismas.
El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo, Clase y Subclase. Los Grupos representan la más alta abstracción, agrupando tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso. El sistema considera cinco grupos de Capacidad de Uso Mayor:
Clase A
Tierras aptas para cultivo en limpio.
Clase C
Tierras aptas para cultivo permanente.
Clase P
Tierras aptas para pastos.
Clase F
Tierras aptas para producción forestal
Clase X
Tierras de protección
Según estudios de clasificación de tierras por Capacidad de Uso Mayor, realizado por la ONERN7 (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), para el departamento de Apurimac, se tiene:
Tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes. Son tierras de capacidad agrícola, tanto para cultivos en limpio como para plantaciones perennes, constituyen el 2.1% del total del territorio regional.
6
Fuente: Brack E, Antonio. y M. V. Cecilia (1997). Ecología del Perú. Lima - Perú.
7
Fuente: INEI (1992). Compendio Estadístico Sub Región Apurimac.
41
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tierras Aptas Para Pastos. Reúnen características ecológicas que son favorables para pasturas naturales y pastos cultivados, constituyen el 31.7% del territorio regional.
Tierras aptas para producción forestal. Constituyen el 6.3% del territorio regional. Esta proporción de tierra con aptitud forestal es necesaria utilizar con fines de producción forestal y/o de protección, para salvaguardar las cuencas y prevenir la intensa erosión hídrica y eólica, además de proporcionar material energético (leña).
En los últimos años, entidades públicas del sector, en una superficie de 36,000 ha han reforestado el 96% con eucalipto y 4% con otras especies nativas y exóticas. Por otro lado se viene manejando los recursos del Santuario Nacional del Ampay, en un área de 3,653 has8.
Tierras de protección. Representa el mayor porcentaje (59.9%). Las tierras de esta categoría se caracterizan por poseer suelos muy superficiales, lateríticos, e incluso con grandes áreas con afloramientos rocosos, y con pendientes muy pronunciadas. Estas características las hacen muy susceptibles a procesos erosivos, si se elimina su cobertura vegetal para fines de producción agrícola o pecuaria.
Gráfico 9.1. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Apurimac
2,1% 31,7%
59,9% 6,3%
Tierras con aptitud agrícola
Tierras aptas para pastos
Tierras aptas para producción forestal
Tierras de protección
Fuente: ONERN, 1982. Elaboración Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Se observa claramente que las tierras con aptitud agrícola (cultivos en limpio), son uno de los más escasos en la región. De este análisis podemos determinar que el departamento de Apurimac tiene mayor aptitud ganadera. Razón a ello, la producción pecuaria constituye el eje sobre el cual se desenvuelve la economía campesina.
8
Fuente: Comité de Gestión Regional. (2001). Plan Estratégico Regional, Apurimac Al 2010.
42
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
En este sentido, las pasturas naturales en el área altoandina constituyen la base principal para la crianza animal. Sin embargo, en la actualidad este recurso se encuentra muy degradado, con baja soportabilidad debido al sobrepastoreo a que es sometido, originando así la extinción progresiva de los pastos más palatables y de mejor calidad nutritiva. Estudios realizados por ONERN, reportan que los pastos de las comunidades altoandinas son de última calidad, siendo su soportabilidad de una UO (Unidad Ovina) por ha. En la práctica se encuentra una carga de 3 a 4 ovinos por ha9.
Por otro lado podemos señalar que existe conflicto de uso de tierras. Es decir, las tierras no están siendo utilizadas de acuerdo a su vocación natural. Ello permite que actualmente existan tierras que siendo de aptitud forestal o de protección, están siendo sembradas con cultivos de papa, ocurriendo el sobreuso de las mismas, con serios problemas de erosión hídrica, que afecta a mas del 50% de los suelos en la región andina10 (Gráfico 9.2).
Gráfico 9.2. Capacidad de uso vs uso actual del suelo – Apurimac
70.00%
62.10%
60.00% 50.00% 40.00%
31.70%
Capacidad de uso mayor Uso actual
30.00% 20.00% 8.70% 10.00%
2.10%
0.00%
Agricultura
Pastos Naturales
Fuente: ONERN, 1982 & INEI, 1994. Elaboración: Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
9.1.2
Uso de la Tierra - departamento de Apurimac y provincia de Cotabambas.
Según información del III Censo Agropecuario de 1994 (Tabla 9.1), del total de la superficie agropecuaria del departamento de Apurimac, 8.7% de las tierras corresponde a la superficie agrícola y el 91.3%, son tierras no agrícolas. Respecto a esta última, alrededor del 62% corresponde a pastos naturales, 9.1% a tierras con montes y bosques, y el 20% a otras clases de tierras.
Para el caso de la provincia de Cotabambas, la distribución del uso de las tierras, es casi similar, el 9.4% corresponde a la superficie agrícola, siendo ligeramente superior al promedio regional; y el 9
Fuente: Comité de Gestión Regional. (2001). Plan Estratégico Regional, Apurimac Al 2010. Fuente: Los Sistemas de Producción Campesina en los Andes del Perú. En: Mújica E., Jose Luis Rueda. (1997). La Sostenibilidad de Los Sistemas de Producción en los Andes. P: 147.
10
43
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
90.6% son tierras no agrícolas, que comprende el 65.6% del tierras con pastos naturales, 4.3% de tierras con montes y bosques y el restante 20.7% corresponde a otra clase de tierras.
Tabla 9.1. Superficie de tierras agrícola y no agrícola (1994) Superficie agrícola y no agrícola (ha)
Apurímac
Cotabambas
1,437,144.4
144,242.4
124,918.8
13,599.1
1,312,225.8
130,643.3
Pastos naturales
892,991.7
94,618.8
Montes y bosques
130,616.5
6,250.2
Otra clase de tierras
288,617.6
29,774.3
Total superficie Total de superficie agrícola Total de superficie no agrícola Superficie no agrícola
Nota: No incluye a las Unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener tierras solo conducen especies pecuarias. Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario.
Según la misma fuente (III censo agropecuario 1994), del total de la superficie agrícola del departamento, el 3.4%, constituye la superficie agrícola bajo riego y el 5.2% la superficie agrícola de secano. En la provincia de Cotabambas el porcentaje de la superficie agrícola bajo riego es aún menor solo el 1.1% frente al 8.3% de superficie agrícola de secano, lo cual nos indica la escasa infraestructura de riego en la zona (Tabla 9.2).
Tabla 9.2. Superficie agrícola bajo riego y secano (1994) Superficie agrícola (ha) Àmbito
Total
Bajo riego
En secano
Apurímac
124,918.8
49,497.4
75,421.4
Cotabambas
13,599.1
1,532.6
12,066.5
Nota: No incluye a las Unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener tierras solo conducen especies pecuarias. Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario.
9.1.3
Principales cuencas hidrográficas
Los principales ríos del departamento de Apurimac se originan en la Cordillera Occidental, siendo los más importantes: el Apurimac, Pampas, Santo Tomás, Vilcabamba y Pachachaca, cuyas cuencas se encuentran íntegramente en el departamento. Las principales lagunas de la provincia de Cotabambas son: Ccomerqocha, Ccelleqocha, Yanaqocha y Azulqocha; y los principales ríos: Ñahuinlla, Challhuahuacho, Palccaro y Ferrobamba11 (Tabla 9.3).
11
INEI. (2001). Conociendo Apurimac.
44
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 9.3. Principales ríos y lagunas - provincia de Cotabambas Ríos y lagunas
Cotabambas Río Ñahuinlla
Ríos
Río Challhuahuacho Río Palccaro Río Ferrobamba Laguna de Ccomerccocha
Lagunas
Laguna de Ccelleccocha Laguna de Yanaccocha Laguna de Azulccocha
Fuente: INEI, Conociendo Apurímac 2001.
9.2
En el ámbito comunal
9.2.1
Recurso Tierra
9.2.1.1
Tenencia y uso de la tierra
La mayoría de las familias comuneras han recibido por herencia las tierras que hoy poseen (82 %), las cuales en su momento, fueron asignadas a sus antepasados por la Comunidad. Al 14% de los comuneros, las tierras les fueron adjudicadas o entregadas por la comunidad y un 5% compró tierras (Gráfico 9.3).
Gráfico 9.3. Forma de obtención de las parcelas
13,8 4,5
81,8
Herencia
Compra
Adjudicación
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
El 84% de las parcelas son declarados como propios bajo la modalidad de posesión ya que fueron asignados por la comunidad, el 9% propia con documento, el 7% tierras comunales y un 0.4% tiene tierras en alquiler (Gráfico 9.4). 45
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Gráfico 9.4. Tenencia de la parcela
0.4% 6.7%
9.3%
83.6% Propia con documento
Propia entregada por la comunidad
Alquiler / Al partir
Comunal
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Según información de las autoridades comunales, las tierras se pueden dar en préstamo o alquiler previo acuerdo entre los comuneros, sin intervención de la autoridad comunal para la asignación de los terrenos.
El acceso a las tierras aún mantiene formas tradicionales de asignación de las tierras comunales a las familias comuneras, a través de los laymes o tierras. En este sentido, la organización del espacio productivo es a través de los laymes, que son un conjunto de parcelas en un determinado lugar que una familia o varias de ellas posee. La distribución de las tierras agrícolas en laymes permite el uso óptimo de los suelos para la agricultura y ganadería en forma alterna.
La concentración de las parcelas en un mismo layme, con ausencia total de cercos, permite que estas tierras pasen al pastoreo luego de la cosecha y durante el periodo de descanso sin malograr los cultivos.
El área de las parcelas en promedio van desde los 1,000 m2 a una ha en su mayoría. Se ha registrado que las parcelas entre 0.1 a 0.5 ha, son el 83%. De 0.51 a 1 ha el 15% de 1 a 1.5 ha el 1.5%, finalmente entre 1.51 a 2 ha solo el 0.7% (Anexo 1, Tabla 10.1)
Durante el presente estudio, no se determinó el número de laymes por hogar. Sin embargo, el promedio de laymes por hogar en la comunidad de Huancuire es de 6 (SCG, 2004). En este sentido, el promedio de laymes por hogar en la comunidad de Pamputa, debe ser similar a los obtenidos por la fuente citada, en vista de la amplia similitud de las características geográficas, socioeconómicas y culturales con la comunidad de Huancuire.
46
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
9.2.1.2 Distribución del uso de suelos
Según, D & E (Ecología y Desarrollo, 2004), en el ámbito de estudio no se ha encontrado tierras para cultivos en limpio, habiendo escasas áreas con aptitud para cultivos permanentes, que permitan la implantación de cultivos y forrajes. Las áreas predominantes, son las tierras aptas para pastos, que permiten el uso continuado o temporal para el pastoreo.
Sin embargo, según la Tabla 9.4, en la comunidad de Pamputa, las tierras son dedicadas a los sembríos anuales (2%) y a los pastos naturales (98%). En este sentido podemos decir, que existe un uso equivocado de los suelos (conflicto de uso), siendo una de las consecuencias la erosión y degradación de los suelos, que genera la baja producción de los cultivos, generando un sobreuso de los recursos. En cuanto a las áreas arbóreas, no existen terrenos forestales, siendo los árboles significativamente escasos en la comunidad.
Tabla 9.4. Distribución del uso de suelos en la comunidad Área (has)
%
Área total de la comunidad
4690.10
100
Superficie de pastos naturales
4598.9
98
Superficie agrícola
91.5
2
Superficie arbórea
0.0
0.0
Uso de tierras
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Es importante mencionar que dentro de la categoría de pastos naturales, se considera las tierras eriazas y de protección. Durante la realización del estudio, se determino únicamente el área agrícola, debido a la dificultad de determinar el área de los pastizales naturales mediante las encuestas. Se hace la deducción sobre la base del taller participativo y la información de los comuneros, quienes opinaron que toda la superficie no agrícola es utilizada como pastizales.
Con referencia a la superficie agrícola, se ha estimado que son alrededor de 92 ha de terreno utilizados mediante la rotación de laymes. Cada comunero es posesionario en promedio de aproximadamente 1.5 ha de terreno de uso agrícola, destinadas principalmente al cultivo de papa. (Anexo I: Tabla 9.1).
Estas parcelas se ubican en tres pisos altitudinales diferenciados por los pobladores. Es así que la zona alta concentra el 48% de las parcelas, la zona media el 37% de las parcelas y la zona baja (considerada de mayor aptitud agrícola) solo el 15% de las parcelas.
En este sentido los principales problemas agrícolas que enfrentan los comuneros son la escasez de tierras aptas para los cultivos debido a la altitud y a las características agroecológicas. A ello se suma 47
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
la disponibilidad irregular del agua y las características climáticas adversas de la zona, debido principalmente a la presencia de granizadas y heladas.
Teniendo en cuenta la distribución altitudinal de las parcelas, la actividad agrícola se desarrolla en los diferentes pisos ecológicos, llevándose a cabo rotaciones de cultivo a través de los laymes, desde los 4,000 hasta los 4,200 msnm. Las zonas de cultivo y crianzas están distribuidas en función a la altitud. A medida que crece la altura el número de cultivos disminuye y la proporción de terrenos en descanso aumenta. La escasez de oxigeno y las temperaturas bajas que son frecuentes a mayor altitud, contribuyen a la mineralización más lenta de la materia orgánica. Razón a ello, la intensidad del uso de la tierra varía en función a la altitud. En las partes altas los descansos pueden varían de 6 a 9 años (CIDCA, 1987)12. Sin embargo los pobladores manifestaron que las tierras después de una campaña agrícola descansan en promedio de 4 a 5 años. Los cortos períodos de rotación de los laymes, contribuye también a la degradación de los suelos.
9.2.1.3 Percepciones sobre la tierra como recurso
Sobre la calidad de las tierras, el 76.0% de los comuneros opinan que sus parcelas son de regular calidad, el 22.8% de buena y el 1.2% de mala calidad (Tabla 9.5). Es importante hacer mención que estas apreciaciones están hechas sobre la base de las posibilidades de obtener una mayor producción, o que en un determinado año agrícola, la presencia de granizadas y heladas no han sido tan acentuadas.
Tabla 9.5. Percepción acerca de la calidad de los suelos Calidad de los suelos
Frecuencia
%
3
1.2
Buena Calidad
57
22.8
Regular calidad
190
76.0
Total
250
100
Muy buena calidad
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
En relación a las percepciones sobre el uso de la tierra se indagó por básicamente tres aspectos: percepción sobre el uso de la tierra para la agricultura, percepción sobre el uso de la tierra para la ganadería, y percepción sobre el uso de la tierra para la minería.
Los resultados muestran que el 97% de los pobladores coincide en que la tierra debe usarse principalmente para la agricultura, seguido por la opinión de que la tierra debe usarse principalmente 12
Citado en: CBC. (2000). Plan Estratégico del Distrito de Haquira al 2010. Cusco.
48
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
para la ganadería (94%). Para el caso del uso de la tierra principalmente en la minería, el 51 % está de acuerdo, el 15 % en desacuerdo, al 1.5% le es indiferente y el 32% no sabe (Tabla 9.6).
Tabla 9.6. Percepción acerca del uso principal de la tierra en la comunidad Ud cree que la % tierra debe usarse Frecuencia principalmente para De acuerdo
Frecuencia
%
Frecuencia
Desacuerdo
%
No sabe
63
97
2
3
Ganadería
62
95
3
5
Minería
33
51
21
32
15
%
Indiferente
Agricultura
10
Frecuencia
1
2
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
9.2.1
Fuentes de Aguas
El principal recurso hídrico de la Comunidad lo constituye el río Pamputa, conocido también como río Grande. Tiene como principales tributarios: La laguna Chalcobamba (naciente), los ríos Anchapillay, Kayraniyoc y Marcos, en este último se tiene previsto la ejecución de un proyecto de crianza de truchas (Tabla 9.7). Según el mapa social de la Comunidad, la cabecera de la microcuenca Pamputa comprende la zona de exploración de la empresa minera Xstrata, en el yacimiento de Sulfobamba y Chalcobamba, que comprende la parte alta de la comunidad.
Tabla 9.7. Principales fuentes de agua Fuentes de agua
Nombres de las fuentes de agua Río Grande/ Pamputa
Ríos
Río Anchapillay Río Kayraniyoc Río Marcos
Lagunas
Laguna de Chalcobamba.
Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Las principales fuentes de agua utilizadas en la crianza de ganado ovino y vacuno son los ríos, manantiales, lagunas y agua de lluvia (Tabla 9.8). La agricultura es de secano. El calendario agrícola ha sido establecido sobre la base de la presencia de lluvias que por lo general son entre Noviembre a Abril.
Por otro lado, se pregunto en las encuestas, si su fuente de agua era más que suficiente, suficiente, poco suficiente e insuficiente. El 89% respondió que su fuente de agua era suficiente (Anexo I: Tabla 9.2). 49
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 9.8. Fuentes de abastecimiento de agua para uso pecuario Fuente
Frecuencia
%
Río
47
72.3
Quebrada
1
1.5
Puquial / manantial
40
61.5
Laguna
13
20
Canal
1
1.5
Lluvia
10
15.4
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
9.2.3
Percepción sobre contaminación del medio ambiente
Respecto a la contaminación del medio ambiente, se les preguntó a los pobladores si consideraban que en su comunidad había contaminación. El 69% considera que no hay, un 22% cree que si existe contaminación, y el restante 9% manifestó no saber si hay contaminación (Gráfico 9.5).
Gráfico 9.5. Percepción sobre la contaminación del ambiente
9%
22%
69%
No hay Contaminación
Si hay Contaminación
No sabe
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Del porcentaje que señaló que existe contaminación en la comunidad, el 93% dijeron que se encuentra en el agua (ríos, manantiales y puquiales, entre otros) y un 7% en el aire. Así mismo, señalaron que el agua se contaminó por eliminación de excretas de personas y animales, también por el uso de detergentes para el lavado de ropa, la falta de información y servicios higiénicos. Una persona mencionó además de lo citado arriba, al Proyecto Minero como el causante de la contaminación en las aguas de los ríos y quebradas, entre otras fuentes naturales (Anexo I: Tabla 9.3).
50
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
9.3
XSTRATA PERU S.A.
Cobertura vegetal13
La geomorfología topográfica, muestra una zona cubierta por una vegetación variada altoandina. La Formación vegetal predominante son los pajonales y se caracteriza por la presencia de gramíneas, las cuales cubren la mayor parte de las tierras, viéndose interrumpidas, sobre todo en las zonas altas por la existencia de roquedales. En estos pajonales predominan especies de poaceas tales como Calamagrostis sp. Calamagrostis ovata, Calamagrostis vicunarum, Stipa spp. y Festuca sp. Alternándose, con asteraceas tales como Baccharis caespitosa, Belloa sp. o representantes de otras familias como Gentiana sedifolia, Opuntia flocosa, etc.
Es importante mencionar la existencia de bofedales o humedales, por encima de los 4000 msnm. Estas formaciones proliferan en lugares húmedos y están compuestas por plantas almohadilladas y arrosetadas que crecen pegadas al suelo, tales como Azorella sp. y Distichia muscoides. Estos ecosistemas están asociados a la cultura pastoril de las comunidades altoandinas. Su importancia radica por proveer de pasturas principalmente durante la época de estiaje.
Otro tipo de vegetación representativa de la zona, es la vegetación ribereña, especies vegetales que crecen en los márgenes de los cauces de los ríos de forma natural, que suele estar acompañada de cantos rodados. Las especies representativas de este tipo de vegetación son del género Bacharis, Bidens, Calceolari
y numerosas Pteridophytas. Entre otro tipo de formaciones vegetales
característicos de la zona, están los matorrales, siendo frecuente encontrar especies del género Baccharis, Berberis, y Bernadesia. El empleo persistente de recursos vegetales como fuente de energía ha provocado la desaparición de casi toda la cubierta arbórea, que por manifestación propia de los comuneros se sabe que existían. La bosta y leña de arbustos, constituyen las principales fuentes energéticas de consumo diario a nivel doméstico.
9.4
Fauna14
El área de influencia alberga una fauna variada. Las especies representativas de aves son los Tinamidos (perdices), Culumbidos (palomas), Furnaridos, Tyranidos, Fringillidos (como el gorrión americano), al Ptiloscelys resplendens “leuleca”. Entre las aves rapaces y carroñeras se encuentran el Falco sparverius “Kilichu” o”cernícalo” el Phalcobaenus megalopteros “Agchi” o “guarahuau cordillerano”, el Buteo poecilochrous “Huaman” o “aguilucho cordillerano” y finalmente, aunque de modo escaso está el Vultur gryphus “condor”.
Entre la ictiofauna figura por su importancia económica Salmo sp. “trucha”, la cual es consumida por los pobladores de la zona. 13
d & e Desarrollo y Ecología. (2004). Evaluación Ambiental – Proyecto de Exploración Las Bambas. Xstrata Perú. d & e Desarrollo y Ecología. (2004). Evaluación Ambiental – Proyecto de Exploración Las Bambas. Xstrata Perú.
14
51
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
10
XSTRATA PERU S.A.
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
10.1 Empleo Según la PEA de 15 años a más (Tabla 10.1), el 42% de las familias de la Comunidad tienen como principal ocupación la actividad agropecuaria. El 40% respondió que su principal actividad es ser ama de casa, y el 11% manifestaron encontrarse como estudiantes. Sin embargo se conoce que las actividades del jefe del hogar y de los miembros del mismo están relacionadas directamente a las tareas agropecuarias, las que son distribuidas entre los miembros hábiles de trabajar. Otra fuente, considera a la población económicamente activa a partir de los 6 años, en la que los niños realizan actividades de menor esfuerzo como el cuidado de los animales y mandatos de los padres, posteriormente se van integrando a las labores agrícolas más especificas a partir de los 13 años de edad en el caso de los varones y 10 en el caso de las mujeres15.
Porcentajes menores están referidos a ocupaciones como obreros, los que podría tratarse de los trabajadores de la empresa minera Xstrata, que como parte de su programa de mano de obra local no calificada, contrata a comuneros para llevar a cabo labores que para su ejecución no es necesaria preparación técnica o profesional alguna. Otras ocupaciones aparecen como producto de la migración temporal, principalmente de los jóvenes, en busca de trabajo hacia el Cusco y Arequipa, quienes en su mayoría, los trabajos que encuentran son como peones agrícolas para realizar labores de cosecha de café, cacao y coca en la provincia de la Convención. Por otro lado, el 1.2% manifestaron estar en condición de desocupados. Este porcentaje correspondería a dos familias que acaban de regresar a su comunidad, con la expectativa de trabajar en el proyecto Las Bambas, por lo tanto no realizaron actividades agropecuarias durante la última campaña agrícola.
Tabla 10.1. PEA (15 años a más) según ocupación principal Actividad Principal
PEA
%
Agropecuario
68
41.7
Ama de casa
65
39.9
Obrero minero
2
1.2
Obrero en otros sectores
2
1.2
Comerciante
1
0.6
Estudiante
18
11.0
Trabajo eventual
2
1.2
Desocupado
2
1.2
Otros
3
1.8
163
100
TOTAL
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Las Bambas)
15
Fuente: Ministerio de Agricultura. (1998). Diagnóstico y Planeamiento Participativo de la Microcuenca Ñahuinlla. Cotabambas.
52
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
10.2
XSTRATA PERU S.A.
Actividad Agrícola
La totalidad de las familias de la comunidad de Pamputa poseen tierras (Anexo I: Tabla 10.1). La propiedad de la tierra es comunal. Las parcelas agrícolas son conducidas en forma familiar. No se realizan siembras comunales. Se práctica el sistema de cultivo con descanso rotativo y crianza extensiva asociada.
Los cultivos se desarrollan usando prácticas tradicionales como el arado con chakitaqllas. Las prácticas de sanidad vegetal son hechas sobre la base de conocimientos ancestrales, sin utilizar productos agroquímicos. Llevan a cabo la selección de semillas y labores culturales como el aporque, el deshierbe y el abonamiento con estiércol de ganado. La mano de obra es básicamente familiar y producto del ayni. Bajo estas condiciones, los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de campaña a campaña.
Predomina la agricultura de secano, con una campaña agrícola anual. Esta situación determina una fuerte dependencia de la producción agrícola respecto a los cambios climáticos. No cuentan con un sistema de riego, para contrarrestar la ausencia de las lluvias o cultivar en temporada seca.
Sin embargo, en la evaluación de campo, se constato la presencia de un canal de riego en el sector de Anchapillay y Matará, con una extensión aproximada de 7 km de longitud. El estado de conservación del canal es de regular a malo16, actualmente se encuentra en desuso, debido principalmente a la falta de mantenimiento y capacitación técnica para el uso adecuado. El mejoramiento y puesta en funcionamiento de esta infraestructura, podría ser un proyecto de inversión a corto plazo que contribuya a mejorar el sistema productivo de la comunidad, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales.
10.2.1 Principales Cultivos y derivados agrícolas
El cultivo principal según superficie cosechada es la papa (99.7%). Es el cultivo de importancia económica, alimenticia y cultural. La superficie cosechada es de 44.33 has, que representa el 1% de superficie total de la comunidad. Entre otros cultivos secundarios están el olluco, habas y arvejas (Tabla 10.2). El cultivo de la papa es el que mejor se adecua al medio, tiene una demostrada capacidad de resistencia para las condiciones agroclimáticas mas difíciles. Esto se debe a su poca exigencia en riego, suelo y clima.
Las variedades de papas cultivadas son nativas. En comunicación personal con los comuneros de la Comunidad de Fuerabamba, manifestaron la existencia de aproximadamente 80 variedades de papa
16
Fuente: Huamán A. (2005). Perfil del Proyecto de Canal de irrigación Anchapillay _ Ñahuinlla.
53
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
nativa. Sin embargo, en la Comunidad de Pamputa sólo se ha podido constatar la existencia de aproximadamente 8 variedades de papa nativa.
Tabla 10.2. Cultivos principales según superficie cosechada (ha) Cultivo
Ha
%
Papa
44.33
99.7
Habas
0.12
0.27
Ollucos
0.001
0.002
Arvejas
0.02
0.04
Total
44.47
100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Las Bambas)
A mayores alturas, una de las pocas variedades de papa nativa que se adapta es la papa amarga, puesto que los demás cultivos no pueden soportar las heladas. En este contexto, los principales derivados agrícolas son el chuño y la moraya.
Respecto al destino de la producción de la papa en el ámbito de estudio (Tabla 10.3), el 22% se destina para las semillas de la próxima campaña agrícola, el 17% al consumo doméstico, el 50% para derivados y una mínima parte se comercializa a través de la venta o el trueque. En el caso de otros cultivos, el 100% es para el autoconsumo (consumo doméstico y semillas), debido a que los volúmenes de producción de estos últimos cultivos son bastante menores.
Tabla 10.3. Destino de la producción agrícola por cultivo Comunidad
Pamputa
Cultivos
% para % para % para semillas autoconsumo trueque
Papa
21.9
16.7
Habas
0.0
100.0
Olluco
50.0
50.0
Arvejas
50.0
50.0
4.5
% para derivados
% para partir
% para venta
49.5
0.1
0.1
Fuente: SCG. Censo de Hogares (Proyecto Las Bambas – Noviembre 2004)
En el caso de los productos derivados -chuño y moraya-, en el área de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, la comercialización (ventas y trueque) oscila entre 35% y 45% de la producción total (SCG, 2004).
10.2.2 Crédito y asistencia técnica agropecuaria
La presencia de la Cooperación Técnica Internacional a través de la organización OIKOS, permite a los comuneros el acceso a la capacitación y asistencia técnica sobre temas agropecuarios (Tabla 10.4). A pesar que la cobertura es limitada, se observa que en los últimos 12 meses, 1 persona
54
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
recibió asistencia técnica agrícola y capacitación (1.5%) y 3 personas recibieron donaciones (4.6%). Ninguna familia obtuvo crédito agrícola.
Tabla 10.4. Crédito y asistencia técnica agrícola - últimos doce meses Crédito y asistencia técnica
Frecuencia
%
Recibió crédito agrícola
00
00
Recibió asistencia técnica agrícola
1
1.5
Recibió capacitación técnica agrícola
1
1.5
Donaciones
3
4.6
Total
5
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas).
Sin embargo, en cuanto a la actividad pecuaria según información de los pobladores, OIKOS, brindó apoyo con asistencia técnica y medicinas para el control de ectoparásitos y endoparásitos en ganado vacuno y ovino, apoyando también en la construcción de cobertizos. Según los resultados del censo (Tabla 10.5), 3% recibieron crédito pecuario, 51% asistencia técnica, 22% capacitación y 54% donaciones a las familias comuneras. El Ministerio de Agricultura, tiene una presencia muy limitada a través del Proyecto PRONAMACHS.
Tabla 10.5. Crédito y asistencia técnica pecuaria - últimos doce meses Crédito y asistencia técnica
Frecuencia
%
Recibió crédito pecuario
2
3.1
Recibió asistencia técnica pecuaria
33
50.8
Recibió capacitación técnica pecuaria
14
21.5
Donaciones
35
53.8
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
El crédito, es uno de los temas fundamentales para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Sin embargo, existen serias limitaciones para acceder a él. Por un lado la banca privada negó el crédito a este sector por los altos riesgos, el alto costo y la ausencia de garantías, y la desaparición del Banco Agrario cerró las posibilidades de acceso. Razón a ello, desde la Cooperación Técnica Internacional a través de ONGs, se han creado programas de crédito que buscan relacionar este instrumento con programas de producción, estos son los llamados fondos rotatorios. El manejo de estos fondos ha tenido problemas de concepción. En muchos casos no ha existido claridad entre la subvención y el crédito. Una de las limitaciones fue en cuanto a la responsabilidad que tiene el productor para asumir el riesgo del crédito, que generalmente tiende a obviar su responsabilidad cuando el proceso productivo fracasa. Esto requiere un cambio sustantivo de mentalidad que les permita comprender el crédito en toda su dimensión.
55
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
En este sentido, probablemente el hecho que un mínimo porcentaje de comuneros reciban créditos, es debido a los precedentes de prestatarios que no devolvieron dichos créditos. Sobre lo anterior, el director de la Agencia Agraria de Cotabambas menciona “Tuvieron una agencia de crédito -al ex banco agrario-... no hubo retorno, no hay conducta crediticia... por eso el fracaso. Hay una listas de deudores que jamás pagarán los créditos obtenidos”. 17
10.2.3 Comercialización y ventas
Según los resultados del taller participativo y las encuestas, Los productos agrícolas que más se comercializan son la papa y el chuño. La comercialización se realiza tanto a través de las ventas como del trueque. En el caso del trueque, intercambian principalmente productos agrícolas por vestido y productos de primera necesidad como arroz, azúcar, sal y maíz, entre otros.
Los principales lugares de comercialización de la producción y sus derivados son los centros poblados de Ñahuinlla, Progreso y Challhuahuacho (Tabla 10.6). Uno de los problemas mencionados es el bajo precio de sus productos, manifiestan ser engañados por los comerciantes. Perciben una desigual relación de intercambio entre el precio de sus productos agropecuarios frente a los productos que demandan (Anexo I: Tabla 10.2).
Se ha constatado que en los mercados de Ñahuilla, Progreso y Challhuahuacho, los comuneros comercializan su papa a S/. 5.00 la arroba (S/. 0.43 el kilo) (Anexo I: Tabla 10.3). El Proyecto Minero dentro del programa de compras locales, adquiere todas las variedades de papa nativas existente en las Comunidades Campesinas de su ámbito de influencia. La compra se efectúa en la misma Comunidad, a precios que fluctúan entre S/. 0.70 y S/. 0.80 el kilo.
En la Comunidad de Pamputa no existen organizaciones con fines productivos, como comités agrícolas, comités ganaderos, comités de comercialización o asociaciones de créditos, que fomenten un mejor manejo de las actividades productivas y en particular la comercialización de sus productos.
Tabla 10.6. Lugares de venta de productos agrícolas Frecuencia
%
Chalhuahuacho
13
24.1
Progreso
16
29.6
Panputa
2
3.7
Ñahuinlla
17
31.5
Otro lugar
6
11.1
Lugares de venta
Total
54
100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
17
Fuente: SCG. (2004). Línea de Base del Área de Influencia del Proyecto las Bambas. Xstrata, Lima – Perú.
56
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
10.2.4 Gastos en la producción agropecuaria
Con la finalidad de hacer un estimado de gastos y aproximarnos a precisar algunos elementos que componen una estructura de costos de producción, se valorizó los diversos factores de producción empleados en las actividades productivas.
En cuanto a la actividad pecuaria se preguntó acerca de los rubros de frecuencia de gastos. Sobre esta base, los resultados obtenidos durante la aplicación de las encuestas, es que los comuneros invierten para llevar a cabo sus crianzas, en servicios veterinarios el 17%, compra de productos veterinarios el 14%, compra de animales y pago de jornales el 3% respectivamente (Anexo I: Tabla 10.4).
De igual modo, en la actividad agrícola, los principales rubros de frecuencia de gastos, están referidos a que los comuneros invierten para llevar a cabo sus cultivos, en semillas el 91%, en abonos el 88%, en jornales el 81%, y en elaboración de subproductos el 63% (Anexo 1: Tabla 10.5).
Con referencia a los gastos en la producción agrícola, se ha hecho un estimado de los costos de producción de una campaña agrícola, el monto estimado según los resultados de la encuesta fue de S/ 645.00 (Anexo I: Tabla 10.6), monto aproximado en el que cada familia comunera invertiría anualmente. Cabe resaltar, para este cálculo, se ha valorizado la mano de obra familiar y producto del ayni -más arriba ya se mencionó que en la comunidad la contratación de mano de obra asalariada es casi inexistente-.
De igual modo, se dió valores netos reales a los abonos orgánicos y otros recursos propios de la familia. En este sentido el mayor costo de producción representaría la mano de obra (58% del costo total inferido), seguido del valor que tendrían en caso de adquirir las semillas (23%), y la adquisición de los insumos representaría un costo del 16% de la inversión en la producción agrícola. Menores gastos representan los medios de trabajo y el alquiler de herramientas, entre otros (Tabla 10.7).
Tabla 10.7. Gastos en actividades agrícolas S/
%
Mano de Obra
371
58
Semillas
146
23
Insumos (abonos)
73
16
Medios de trabajo
41
6.4
Insecticidas
0.0
0.0
¿Cuánto gasta la familia para la producción agrícola?
Herramientas y maquinarias Total
14
2.2
S/ 645
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
57
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
10.3
XSTRATA PERU S.A.
Ganadería
10.3.1 Población ganadera
En el ámbito de estudio los hatos son de propiedad individual, no disponen de ganado comunal. Los pastizales son comunales. Hay presencia de ganado ovino, vacuno, equinos y en mínima proporción llamas. El ganado de todas las especies mencionadas es básicamente criollo (Tabla 10.8). La mayor parte de las familias tiene tanto ganado ovino como vacuno. El ganado ovino, les sirve para el autoconsumo de carne, aprovechamiento de la lana y pellejo en la confección de prendas de vestir.
El ganado vacuno es aprovechado tanto en leche (autoconsumo) como también en casos de gastos familiares importantes o extraordinarios, en los que se vende uno o dos vacunos según sea el monto o la inversión requerida. En este sentido la crianza sirve para amortiguar las fluctuaciones de la producción vegetal y constituyen una forma de ahorro.
Los equinos son principalmente utilizados para el transporte como animales de carga. El guano del ganado ovino y equino es utilizado como fertilizante agrícola; mientras que el guano del ganado vacuno es utilizado como bosta para la preparación de los alimentos.
Como complemento a su dieta algunas de las familias crían animales menores, principalmente cuyes y gallinas, las cuales son autoconsumidas o en algunos casos vendidas. En promedio, las familias mantienen siete cuyes, dos gallinas y cinco porcinos. (Anexo I: Tabla 10.7).
Tabla 10.8. Promedio familiar de tenencia de ganado Comunidad
Especies
Vacuno Pamputa
Razas
Criollos
Número de familias
Promedio
51
7
Criollos
40
31
Mejorados
0.0
0.0
Equinos
Criollos
46
6
Llamas
Criollos
2
3
Ovino
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
10.3.2 Pastos naturales
El manejo de la actividad pecuaria se sustenta básicamente en el uso extensivo de pasturas naturales. La comunidad no disponen de área instaladas con pastos mejorados. Las áreas de pastos naturales con que cuenta Pamputa, son en gran parte de propiedad comunal y de uso colectivo, no existiendo un sistema planificado de uso sostenible de las mismas. En caso de presentarse algún problema respecto a su uso, son las autoridades comunales y los agentes municipales los encargados de regular el pastoreo y el daño ocasionado por los animales. 58
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
La mayor escasez de pastos ocurre en la temporada de menores precipitaciones pluviales, constituyéndose el principal factor limitante de la ganadería. Por otro lado, la limitada disponibilidad de este recurso, es producto de la interacción de factores tales como la carga animal por unidad de área, por encima de la capacidad de soporte y el deficiente manejo de las mismas. Ello genera un consumo de los pastos que sobrepasa la capacidad de regeneración natural del ecosistema. Cabe señalar la presencia de un importante número de ganado equino, cuyo consumo de alimento es aproximadamente 8 veces más que el ganado vacuno.
Debido a la baja disponibilidad de pastos en la época de menores precipitaciones, los animales pierden mucho peso e incluso los más débiles mueren de hambre durante esta temporada. La disminución del peso del ganado afecta directamente en el precio conseguido por el productor. Si el ganado es vendido en los meses de abundancia de pastos, los precios mejoran. En Pamputa hay una tendencia a vender su ganado entre los meses de abril a julio (Tabla 10.12); sin embargo, cuando existen emergencias económicas, se ven obligados a comercializar el ganado en cualquier época del año. Las zonas “altas” de la comunidad, en su mayoría son pastizales naturales, el 66% de los pobladores pasta su ganado en esta zona, el 29% en la zona media y solo el 6% en la zona baja. (Anexo I: Tabla 10.8).
Con referencia a la calidad de los pastos naturales, la mayoría de los pobladores (68%) opinó que son de regular calidad, el 25% que son de buena calidad, el 3% de muy buena calidad y finalmente el 5% opino que sus pastos naturales son de mala calidad (Tabla 10.9).
Tabla 10.9. Calidad de los pastos naturales Calidad de los pastos naturales
Frecuencia
%
Muy Buena
4
2.8
Buena
35
24.5
Regular
97
67.8
Mala
7
4.9
Total
143
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
10.3.3 Percepciones sobre los principales problemas agropecuarios
Los problemas ambientales identificados en el taller, relacionados a la actividad agropecuaria y a la mejora de la situación económica de la población, son debido a las difíciles condiciones agroclimáticas que limitan la ampliación de la frontera agrícola. En este sentido, la pérdida de cultivos por la ocurrencia de heladas y granizadas, la escasez de suelos aptos para la agricultura, la disponibilidad irregular de agua, la falta de un sistema de riego tecnificado, el bajo conocimiento en sanidad agrícola y pecuaria, el sobreuso de los recursos, la escasez de pastos naturales, la falta de 59
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
pastos cultivados e infraestructura productiva, son algunos de los problemas que se ven reflejadas en una baja producción y bajos ingresos.
Por otro lado, según los resultados de la encuesta (Anexo I: Tabla 10.9), el 82% manifestó que existe conflictos o peleas entre comuneros, siendo la principal causa de dichas peleas la invasión a cultivos y por el acceso al uso de las pasturas naturales (Tabla 10.10). Analizando estos resultados podemos inferir que en la comunidad existe un desconocimiento con respecto a los límites de las diferentes unidades territoriales de los comuneros y también a una competencia por el acceso a los recursos limitados (suelo, agua y pastos).
Tabla 10.10. Causa de los conflictos entre comuneros ¿Por qué hay conflictos en la comunidad?
Frecuencia
%
Acaparamiento
2
6.5
Herencias
1
3.2
Daños
3
9.7
Invasión de terrenos / Pastos
16
51.6
Contaminación del agua
2
6.5
Envidia
6
19.4
Odio
1
3.2
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
10.4
Calendario de las actividades productivas y culturales
10.4.1 Calendario de las actividades agrícolas •
Clima. El clima de la zona es tropical de altura, caracterizado por un contraste muy fuerte entre una estación lluviosa y una estación seca. Las lluvias ocurren de Noviembre a Marzo, terminando bruscamente en abril; y la estación seca, ocurre de Abril a Octubre.
•
La siembra. Se inicia en Agosto, teniendo como referencia la regularidad de la incidencia de las lluvias. Empieza con la siembra de los productos secundarios (habas, oca, quinua y olluco); la papa -cultivo principal- se siembre en Setiembre.
El éxito o fracaso del año
agrícola esta condicionada a la presencia o ausencia de las precipitaciones, a la capacidad de tolerancia o resistencia que tienen los cultivos frente a la presencia de heladas y granizadas; la disponibilidad de zonas agroecológicas e insumos agrícolas que tiene cada familia. •
Cosecha. Depende la fecha de inició de la siembra. Sin embargo, se precisa que la cosecha de la mayoría de cultivos ocurre de Mayo a Julio. En Mayo se cosechan habas, oca y quinua; en Junio y Julio la papa. 60
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Actividades culturales agrícolas. Las practicas de cultivo con pequeñas diferencias, son similares a las que tradicionalmente se conocen en todas las zonas alto andinas. La secuencia de las labores agrícola empieza por la preparación del terreno (barbecho, abonamiento, entre otros), la siembra, labores culturales (aporque) y la cosecha (el escarbe, traslado de los tubérculos, “akllay”), y la selección de semillas para la próxima campaña agrícola, entre otros.
•
Elaboración de Productos Derivados. Los principales derivados agrícolas son el chuño y moraya, las mismas que son elaboradas entre los meses de Junio y Julio.
•
Presencia de plagas y enfermedades. Las plagas más comunes son el gusano de la papa “kuro” (larva que daña a los tubérculos de la papa). Entre las enfermedades mas frecuentes identificadas por los comuneros esta “la rancha”, causada por hongos, siendo de mayor incidencia durante el periodo de lluvias. Cabe resaltar, que no existe un adecuado control fitosanitario, debido a la falta de asistencia técnica y la carencia de insumos.
•
Mano de Obra. En el sistema productivo, la familia comparte las labores agrícolas y pecuarias, formando una unidad de producción y consumo. La participación de la familia en las labores agrícolas es mas intensa en el periodo de siembra (Agosto y Setiembre), cosecha (Mayo y Junio) y barbecho (Agosto).
•
Recolección. Recolectan bosta y leña en los meses secos. La leña la recogen del sector llamado Totorani, situado fuera del centro poblado.
Tabla 10.11. Calendario de las actividades agrícolas Meses Actividad Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Siembra Cosecha Otras actividades culturales y agrícolas Productos Derivados Plagas y Enfermedades Comercialización Daños en Cultivos Recolección Leña y Bosta Mano De Obra Clima Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Meses más lluviosos del año
Meses más secos del año 61
Julio
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
10.4.2 Calendario de las actividades pecuarias •
Ganadería. El mayor número de nacimientos se produce en los meses de lluvias (Diciembre a Marzo). Los nacimientos durante la época seca (Junio a Setiembre), no tienen éxito, generalmente las crías mueren, por la escasez de pasto y las bajas temperaturas. De Abril a Julio se producen el mayor número de beneficios, por encontrarse el ganado en mejores condiciones de salud y con mayor peso.
•
Incidencia de plagas y enfermedades en el ganado. Las principales plagas del ganado vacuno y ovino son los ectoparásitos (garrapatas) y endoparásitos. Las principales enfermedades están referidas a la presencia de la ccallotaqa, faciola hepática, fiebres y bocio. Los pobladores perciben que durante los meses secos hay una mayor incidencia de enfermedades por la escasez de pastos y agua.
•
Comercialización. De Abril a Julio, se realiza con mayor intensidad la venta del ganado, debido a que se encuentran en buenas condiciones de salubridad, con mejor peso, siendo por lo tanto ofertados a mejores precios.
•
Esquila. Tiene lugar de Enero a Marzo, durante este periodo también marcan su ganado, para evitar confusiones con otras manadas.
•
T’inkasqa. Costumbre tradicional de pago a la tierra. En Agosto “el huasichay”, ofrecen ofrendas a los Apus, para que estos les brinde salud y bienestar a la familia. El pago por sus animales es en la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de Junio de cada año.
Tabla 10.12. Calendario de las actividades pecuarias Meses Actividad Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Nacimientos Enfermedades Esquila Escasez de Pastos Beneficios Comercialización Minka Fuente: Taller Participativo, XSTRATA, Marzo 2005.
10.4.3 Calendario de Actividades Culturales y otros •
Hilado y tejido. Esta actividad se práctica durante todo el año.
62
Julio
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
•
XSTRATA PERU S.A.
Fiestas. La fiesta patronal es el voto a la Virgen del Carmen, que celebran el 16 de Julio de cada año, y que cuenta además con la participación de la Comunidad Campesina de Huancuire. Entre otras celebraciones importantes están el de San Juan el 24 de Junio, Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto, Semana Santa y el día de los muertos celebrada en Noviembre, ocasión que utilizan para la visita a sus muertos en la Comunidad de Ñahuinlla.
•
Migración. Para la comunidad de Pamputa, los meses de menor actividad productiva son de Diciembre a Marzo. En este periodo mayoritariamente los padres de familia aprovechan para realizar migraciones temporales con la finalidad de captar algunos recursos monetarios para satisfacer sus necesidades primarias. Estas migraciones son en menor número.
•
Salud comunal. Las enfermedades respiratorias son las de mayor incidencia en la Comunidad, presentándose durante todo el año. Sin embargo, perciben que en los meses de Noviembre y Diciembre, período en la cual se presentan cambios bruscos del tiempo atmosférico, se enferman con más frecuencia.
•
Techado de sus casas. Durante el mes de Agosto, reparan los techos y en algunos casos proyectan las nuevas construcciones. .
Tabla 10.13. Calendario de las actividades culturales y otros Meses Actividad Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Hilado Fiestas
Migración Salud Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
10.4.4 Pesca
La pesca es una actividad complementaria con fines básicamente de autoconsumo, pero de gran importancia para la dieta alimenticia. Según el censo, en los últimos doce meses, la población se ha dedicado a la actividad de la pesca en un 20%, el 80% manifestó no haber pescado. La baja frecuencia en la pesca se debería fundamentalmente, a la disminución drástica de este recurso en los ríos, quebradas y lagunas. Los pobladores atribuyen “que la trucha esta desapareciendo”, debido principalmente al uso de métodos de pesca poco apropiados, como la pesca con red y dinamita,
63
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
utilizados generalmente por gente foránea, causando serias consecuencias en los recursos hidrobiológicos.
En cuanto a los lugares de pesca, el de mayor importancia es el río Pamputa (92%) y el río Anchapillay (8%) (Anexo I: Tabla 10.10). La especie de pesca de mayor frecuencia es la trucha, sin embargo se identificó otras especies, entre ellas: al machu machu, hatún tultu y sankuna pampa. (Anexo I: Tabla 10.11).
La temporalidad de esta actividad es que se intensifica de Enero a Abril, siendo Octubre y Diciembre periodo en el cual la pesca disminuye drásticamente, siendo al parecer nula en Noviembre (Anexo I: Tabla 10.12). La frecuencia de pesca se muestra en la Tabla 10.14.
Tabla 10.14. Frecuencia de pesca Peces
Truchas
Anual
Mensual
Semanal
Total
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
3
42.9
3
42.9
1
14.3
7
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Por otro lado, buscando promover el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, en especial de la trucha; en convenio tripartito la comunidad de Pamputa, el Municipio Distrital de Coyllurqui y la empresa Xstrata Perú S.A., se han propuesto formular el proyecto de “Piscigranja de Truchas en la Comunidad”.
A través del mencionado proyecto, se busca aprovechar racionalmente los recursos hídricos para la crianza extensiva e intensiva de la trucha, fortaleciendo la organización comunal a través de un programa de producción, transformación y comercialización de peces.
10.5
Economía familiar
La principal fuente de ingresos familiar es la actividad agropecuaria, principalmente la pecuaria (49%) (Tabla 10.15). La totalidad de los ingresos de la actividad pecuaria proviene de la venta de carne y fibra a lo largo de todo el año. Esta actividad les permite contar con ingresos monetarios. Sin embargo, también el autoconsumo de los productos pecuarios es importante en la economía de la comunidad contribuyendo a la alimentación familiar (Anexo II: Gráfico 10.1).
La actividad agrícola, como se describió líneas arriba, se realiza con tecnologías tradicionales basadas en el uso de los recursos y factores de producción locales (semillas, mano de obra, abonos y herramientas, entre otros). En estas condiciones los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de campaña a campaña por las razones agronómicas y climáticas antes mencionadas. 64
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
El objetivo principal de la actividad agrícola es obtener niveles de producción que propendan a asegurar la alimentación familiar. Si en caso existe un buen año agrícola, los excedentes son comercializados en las ferias locales.
Tabla 10.15. Actividad que genera mayores ingresos ¿Cuál es la actividad que usted realiza que le genera mayores ingresos?
Frecuencia
%
Ganadería
32
49.2
Agricultura
24
36.9
Obrero
1
1.5
Comerciante de ganado
1
1.5
Comerciante de abarrotes
1
1.5
Otros
6
9.2
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Aparte de los ingresos agropecuarios, las familias comuneras en menor escala obtienen ingresos complementarios producto del comercio, la artesanía y los agentes emigrantes, entre otros.
La actividad artesanal, a pesar de ser a pequeña escala y estar orientada principalmente al autoconsumo genera pequeños ingresos. Alrededor del 100% de las familias se dedica a la fabricación de tejidos en telar, mayormente prendas de vestir. Solo un encuestado manifestó trabajar con arcilla. Los materiales empleados en la fabricación de los tejidos son la lana de ovino y anilinas, la técnica empleada es tradicional y manual. Las prendas de vestir que se fabrican son los ponchos, chumpis, llicllas y chullos. Esta actividad merece su atención para su potencialización y promoción, sobre la base de mejorar los niveles de productividad, calidad y nichos de mercados solidarios.
Como producto de las migraciones temporales, 8 familias de la comunidad (12%), reciben encomiendas de dinero de familiares que trabajan fuera de ella. La frecuencia con que sus familiares envían el dinero es anualmente (6%), bimestralmente y semestralmente (1%).
En cuanto a las cantidades de los envíos, el 1%, recibe S/ 200.00, otro porcentaje similar recibe S/ 100.00 y S/ 50.00; y el restante 5% recibe entre S/ 2.00 y S/ 20.00. Las edades de los pobladores que trabajan fuera de la comunidad y envían dinero oscilan entre los 20 y 35 años de edad. La gran mayoría de las familias ( 88%), no cuentan con este tipo de ingresos. Las actividades dedicadas a los negocios, son limitadas. Según el levantamiento de la encuesta, solo un comunero se dedica en la misma Comunidad, a la venta de abarrotes.
Referente a los gastos familiares, el vestido y la alimentación son los principales rubros de gasto de dinero, el primero, es ligeramente mayor, en vista que el volumen principal de alimentos destinados al autocosumo es producto de la actividad agropecuaria (Gráfico 10.1). El autoconsumo de productos agrícolas y sus derivados es bastante elevado, siendo el chuño y la moraya aún más, probablemente 65
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
debido a que estos productos se pueden conservar mayor tiempo y sirven de reserva alimenticia. La producción al parecer no es suficiente para abastecer la canasta familiar, ya que adquieren en pequeño porcentaje tubérculos, carnes y frutas, entre otros, no solamente para cubrir las cantidades faltantes de alimentos, sino sobre todo para obtener un mejor balance en la dieta diaria.
Gráfico 10.1. Promedio mensual de gastos familiares (S/.)
40,0 35,0 35,0
31,6
30,0 25,0 18,3
20,0 13,2
12,5
15,0 10,0 5,0
0,0 0,0 Alimentación
Salud
Vestido
Vivienda
Servicios
Otros
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
En cuanto a los productos que se adquieren en el mercado, son básicamente los de primera necesidad arroz, verduras, frutas, menestras, carne, huevos, mantequilla, queso, leche y tubérculos. (Anexo II: Tabla 10.2). La forma de adquisición de estos productos, lo hacen mediante el trueque o canje, complementando de esta manera los requerimientos básicos de la familia comunera.
En general, dado que alrededor de la totalidad de familias depende de la actividad agropecuaria, el potencial de desarrollo de estos productores se encuentra en una mayor especialización de la actividad pecuaria, que mejore la tecnología de la crianza ganadera y el logro de una mayor eficiencia productiva, en vista que la zona tiene clara vocación ganadera por sus características agroecológicas (Anexo II: Tabla 10.3).
Por otro lado es importante mencionar, que existen otros recursos alimenticios y económicos como la trucha, que podrían ser explotados y manejados de manera intensiva aprovechando la disponibilidad existen del recurso agua.
66
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
10.6
XSTRATA PERU S.A.
Redes sociales y articulación con mercados locales
Según los resultados del censo (Gráfico 10.2), que las familias comuneras mantienen tradiciones muy fuertes en cuanto a formas de producción comunitaria, una de ellas es el ayni o préstamo de trabajo por trabajo, entre personas o familias. El ayni permite realizar trabajos agropecuarios importantes como la preparación de los suelos, siembra y la cosecha. Es así que el 94% de los pobladores respondió realizar el trabajo agrícola en conjunto, y el 71% realizan el trabajo pecuario en conjunto.
Gráfico 10.2. Actividades que comparten entre los miembros de la comunidad
Ninguna ac tiv idad
0% 2%
Otra ac tiv idad s imilar
60%
Trueque de alimentos
72%
Prés tamo de dinero
86%
interc ambio de trabajo no agropec uario 71%
Trabajo pec uario c onjunto
94%
Trabajo agríc ola c onjunto
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata (Proyecto Las Bambas – Marzo 2005).
Por otro lado, el 86% manifestó participar en trabajos conjuntos no agropecuarios, en estas formas de trabajo participa toda la comunidad (ancestralmente llamadas minkas), se organizan trabajos a nivel comunal con el propósito de limpieza de caminos, reparación de canales, reservorios de agua, mantenimiento del centro educativo, etc. También se aprecia, un intercambio comercial, a nivel de las familias comuneras.
Las relaciones sociales y los trabajos agropecuarios y no agropecuarios en conjunto, se observa también a nivel extracomunal, con parientes que viven en otras comunidades, con quienes practican el trueque de alimentos. Son escasas las relaciones y trabajos en conjunto con amigos y otros fuera de la comunidad (Anexo I: Tabla 10.13).
En cuanto al desarrollo comunal y dinamismo de la población, esta fuertemente relacionada con los centros poblados y ciudades próximas. Según los resultados del censo de hogares, los lugares que más se mencionan son: Coyllurqui, Ñahuinlla, Challhuahuacho y Progreso (Tabla 10.16).
67
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.16. Articulación y redes sociales Frecuencia
%
Pamputa
¿Con qué lugares hay relaciones?
4
2.4
Ñahuinlla
37
22.4
Coyllurqui
52
31.5
Progreso
29
17.6
Challhuahuacho
36
21.8
Cotabambas
2
1.2
Parcarcha
2
1.2
Huancuire
1
0.6
Tambobamba
1
0.6
Cusco
1
0.6
Total
165
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Por otro lado, se preguntó acerca de los lugares y las actividades que realizan en las mismas, el resultado fue, que los trámites documentarios, los llevan a cabo mayormente en la misma comunidad y en el distrito de Coyllurqui (capital del distrito), que cumple la función político – administrativa.
Las actividades comerciales de compra y venta de productos, se desarrollan mayormente
en
Progreso, Ñahuinlla, Challhuahuacho, Coyllurqui y Cotabambas. La frecuencia de visita a las ciudades más alejadas es por general mensual (Cotabambas y Cusco), y algunas veces al año (Challhuahuacho, Tambobamba y Patarcancha). La comunidad no cuenta con servicio de transporte público, mayormente a los poblados próximos se desplazan a pie, y a las ciudades más alejadas por medio de transporte público, que circulan hasta los centros poblados, como Progreso, Challhuahuacho Y Coyllurqui. (Anexo I: tablas 10.14, 10.15 y 10.16). Además de las relaciones comerciales, visitan Ñahuinlla, Coyllurqui y Challhuahuacho, para acceder a los servicios de educación y salud (Tabla 10.17).
Tabla 10.17. Redes sociales ¿Con qué lugares se relaciona y que actividades realiza?
Trámite
Compras
Ventas
50
Ñahuinlla
11
89
35
Coyllurqui
65
77
64
96
59
94
69
100
100
Progreso 3
Cotabambas Tambobamba Cusco
Colegio
Salud
16
46
4
12
Otros
%
Panputa
Challhuahuacho
Escuela
50 24
3
3
2 3
100 100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A.(Proyecto Minero Las Bambas)
68
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
11 SALUD 11.1. Indicadores de salud 11.1.1 Indicadores de Morbilidad
Causas de Consulta Externa
En el caso de Apurimac las causas de consulta son similares a la demanda nacional: las dos primeras razones son las infecciones respiratorias agudas y las afecciones de la cavidad bucal. Es necesario señalar que la desnutrición es la tercera causa de consulta y es casi el doble del promedio nacional. Según la ENDES del 2000, el 25% de los niños menores de 5 años en el Perú padecieron de desnutrición crónica, esta situación es particularmente grave entre los niños de las áreas rurales de los departamentos de Apurimac, Cajamarca y Huancavelica, donde se presenta más del 40% de niños en estado de desnutrición crónica.
Otras causas de consulta en menor porcentaje, son: enfermedades infecciosas intestinales, síntomas y signos generales, helmintiasis, enfermedades del esófago, estomago y duodeno; infecciones agudas de las vías respiratorias, dorsopatías y enfermedades del sistema urinario (Gráfico 11.1).
Gráfico 11.1. Principales causas de morbilidad (Dirección de salud Apurimac I – 2004)
Ot ras enf ermedades del sist ema urinario
2.10
Ot ras dorsopat í as
2.55
Ot ras inf ecciones agudas de las ví as respirat orias inf eriores
2.82
Enf ermedades del esóf ago, del est ómago y del duodeno
3.45
Helmint iasis
3.82
Sí nt omas y signos generales
Enf ermedades inf ecciosas int est inales
4.39 5.29 7.33
Desnut rición Enf ermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
12.15 28.51
Inf ecciones agudas de las ví as respirat orias superiores
0.00
5.00
10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina de Estadística e Informática – Registro de actividades de salud (HIS)
69
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Los problemas de morbilidad que presentan en la provincia de Cotabambas son similares a los correspondientes en el departamento (Anexo I: Tabla 11.1). Por otro lado, de acuerdo a la información obtenida por SCG 2004, en el área de influencia del proyecto Las Bambas. Las principales dolencias presentadas corresponden a las enfermedades del aparato respiratorio, seguidas de las enfermedades del aparato digestivo y los dolores de extremidades inferiores y superiores.
11.1.2 Mortalidad
Mortalidad General
De acuerdo al censo realizado en los últimos doce meses en la Comunidad de Pamputa, ocurrieron un total de seis muertes, los fallecidos fueron adultos mayores de 30 años. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) fue de 20.9 defunciones por cada mil habitantes. Los valores encontrados para el ámbito de estudio son bastante elevados en comparación con los registrados a nivel regional y nacional. Según el INEI, la TBM promedio de Apurimac es de 10.7 defunciones, y el promedio nacional es de 6.5 defunciones por cada mil habitantes. Ello refleja los limitados recursos económicos de los pobladores y la falta de infraestructura de salud.
Mortalidad Infantil
El Censo 1993 permitió calcular una tasa de mortalidad infantil (TMI) de 53.5 a nivel nacional, de 81.9 para Apurímac, de 115.9 para la provincia de Cotabambas y de 122.2 para el distrito de Coyllurqui. Estimaciones para el quinquenio 1995-2000 revelan una TMI para el país de 42 defunciones en menores de un año y para Apurímac de 63. En este sentido, la principal causa de la mortalidad infantil en el distrito de Coyllurqui son las infecciones respiratorias. En la Comunidad de Pamputa – ámbito del distrito de Coyllurqui-, las causas de mortalidad infantil son similares.
Mortalidad Materna
Para el año 2000, la tasa de mortalidad materna fue de 185 y 198 muertes por 100 mil, promedio nacional y departamental respectivamente. La tendencia es hacia la disminución de la tasa de mortalidad, la cual ha tenido un periodo significativo en la década del 90 – 2000 (el año 90, fue de 265 muerte por 100 mil).
Para el año 2003, en el distrito de Coyllurqui, no se han registrado casos de muertes maternas. Según manifiesta el personal médico en esta zona se realiza una vigilancia estricta de las gestantes con la finalidad de evitar la mortalidad materna. La estrategia implementada ha sido trabajar con una red de promotoras de salud y el cobro de multas en caso de no atenderse el parto en el establecimiento de salud. 70
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Mortalidad por causas
Según el MINSA 2001, las diez principales causas de mortalidad a nivel departamental fueron: IRAS (13.6%), enfermedades isquémicas del corazón (9.1%), exposición accidental a otros factores y a los no especificados (7.2%), otras enfermedades del corazón (6.5%), tumores malignos de los órganos digestivos (4.7%), enfermedades del hígado (4.7%), desnutrición (4.1%), insuficiencia renal (3,3%), enfermedades cerebrovasculares (3,0%) y otras enfermedades de los intestinos (2,6%)18 (Anexo II: Gráfico 11.1).
Según la encuesta desarrollada para el presente diagnóstico, las principales causas de mortalidad mencionadas fueron: enfermedades crónicas del hígado, enfermedades cardiacas, diagnósticos mal definidos y enfermedades respiratorias agudas (Gráfico 11.2).
Gráfico 11.2. Causas de mortalidad
Enfermedades crónicas del higado
1
Enfermedades cárdiacas
1
Daignósticos mal definidos
2
Enfermedades respiratorias agudas
2
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
11.1.3 Salud Materno Perinatal
A nivel provincial, los indicadores de atención materno-perinatal reflejan altas coberturas de acuerdo a lo programado. La atención de parto institucional alcanzó el 74%, lo cual es un buen indicador, sobre todo si consideramos que la ENDES 2000 reportó aproximadamente un 23.8% de parto institucional en zonas rurales. Las gestantes controladas son 68.6% de las programadas mientras que la atención del recién nacido esta por encima del 78%.
En el caso de los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui la situación es similar, llamando la atención en el caso de Coyllurqui donde la cobertura de atención de parto alcanzo el 100% de la meta programada en el año 2003 (Anexo I, Tabla 11.2 y 11.3). 18
Fuente: MINSA. Dirección de Salud De Apurimac I. (2001). www.minsa.gob.pe
71
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Según SCG (2004), en el ámbito del Proyecto Minero Las Bambas, el 70% de las gestantes acuden a controlar su embarazo en el establecimiento de salud. Sin embargo, más del 50% de atención de parto ocurrió en el domicilio.
También para el área de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, la cobertura de vacunas en menores de un año es baja llegando solo a un 59%. En el caso de los niños de 1 a 5 años la cobertura de niños con vacunas completas se eleva ligeramente hasta el 60.6%.
Planificación Familiar
A nivel provincial, Los datos muestran que el método más usado es el condón. Sin embargo, esta situación puede deberse a que a nivel nacional el MINSA en el último año se ha encontrado desabastecida de insumos, siendo posible que los Centros de Salud hayan promovido el uso del condón como alternativa hasta que lleguen otros métodos que suelen tener mayor aceptación como el inyectable, que es bastante demandado entre los métodos modernos. También es importante mencionar que en zonas rurales, el uso de métodos naturales es alto. Muestra de ello se encuentra en diversos testimonios, que señalan el uso generalizado de hierbas para prevenir embarazos aunque sin resultados efectivos.
En el caso del distrito de Coyllurqui el método de mayor cobertura fue el condón, de manera similar a lo que acontece en la provincia. Con relación al uso de métodos de control, el 48% de las mujeres en edad fértil manifestaron no usar ningún método de planificación familiar. Sin embargo, el 60.7% prefieren usar el método de inyectables (SCG, 2004).
11.1.4 Análisis del acceso a servicios de salud
A nivel nacional, aproximadamente el 20% de la población del país tiene posibilidades de acceder a los servicios del seguro social, sólo el 12% accede a los servicios privados y el 3% es atendido por la Sanidad de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP). El 65% restante depende de los servicios públicos de salud y se estima que un 25% del total no tiene posibilidades de acceder a ningún tipo de servicio de salud.
Entre las barreras que impiden o limitan dicho acceso se encuentran: las económicas (49%), las geográficas (8%), barreras culturales y las ocasionadas por la mala conducta de los prestadores de salud19.
19
Fuente: Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 - 2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 - Julio 2006 MINISTERIODE SALUD (pag 11). Citado en SCG 2004.
72
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Según los resultados del diagnóstico, en el ámbito de estudio, el 97% de la población asiste a algún establecimiento de atención primaria de salud (posta o centro de salud) para aprender como evitar las enfermedades, el 8% acude ante un curandero, y solo el 2% acude al promotor de salud.
En caso de presentarse algún tipo de dolencia o enfermedad, el 85%, se atiende en una posta de salud o centro de salud, el 8% en un hospital del MINSA, y el 10% no asiste a ningún establecimiento, de ultimo este porcentaje 5% recurre a un curandero, el 2% acude al promotor de salud de la comunidad y el 3% usa otros métodos de asistencia.
En caso de presencia de enfermedades graves el 16% acude algún establecimiento de salud primaria, el 51% asiste a un hospital del MINSA, 17% a un hospital de ESSALUD y finalmente el 3% acuden al curandero.
Entre las razones manifestadas para no acudir a los establecimientos de salud están por la falta de dinero y la lejanía de los establecimientos de salud.
73
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
12. EDUCACIÓN 12.1. Servicios e infraestructura educativa El centro educativo de la Comunidad de Pamputa, fundado en 1986, es estatal, escolarizado Nº 501101 de enseñanza primaria para menores (Tabla 12.1). Se enseñan los grados de primero a cuarto de primaria. El promedio de estudiantes es de nueve por grado, con un total de 35 alumnos en el 2004. Los dos primeros grados tienen el mayor porcentaje de estudiantes. La escuela cuenta solo con un docente nombrado que es a la vez el director de la escuela, funciona como escuela multigrado. El centro educativo tiene dos ambientes, una oficina administrativa y una cocina, dispone de una pileta de agua entubada, y no cuenta con servicios higiénicos.
Tabla 12.1. Centro educativo del área local - 2004 Nombre CE
Nivel de enseñanza
Comunidad
Alumnos
Docentes
Secciones
N° 501101
Primaria
Pamputa
35
01
4
Fuente: Ministerio de Educación – Estadística básica. 2004
12.2. Nivel Educativo de la Población La población adulta comprende mayoritariamente entre no haber alcanzado ningún nivel de instrucción (44%), con estudios primarios incompletos (36%) y con secundaria incompleta (8%). La población con estudios básicos completos (inicial, primaria y secundaria) es mínima, 2%, correspondiente solo a 4 pobladores. Ningún comunero cuenta con estudios superiores. Según el censo de 1993, la provincia de Cotabambas también concentra mayoritariamente a una población sin nivel instructivo (40%) y con educación primaria (42%) (Tabla 12.2).
Tabla 12.2. Nivel educativo de la población de 5 años y más (Pamputa – 2005) Hombres Nivel Educativo Alcanzado
Sin instrucción
Mujeres
Total
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Numero
%
43
34.4
60
54.1
103
43.6
Inicial
2
1.6
1
0.9
3
1.3
Primaria incompleta
47
37.6
37
33.3
84
35.6
Primaria completa
15
12.0
8
7.2
23
9.7
Secundaria incompleta
15
12.0
4
3.6
19
8.1
Secundaria completa Total
3
2.4
1
0.9
4
1.7
125
100
111
100
236
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Analizando los niveles educativos alcanzados según genero, encontramos que hay una menor valoración de la educación para las mujeres. Más de la mitad de la población femenina (54%) no 74
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
tienen instrucción y el 33.3% ha logrado solo estudios primarios incompletos, solo una mujer logró los estudios básicos completos.
La condición de alfabetismo, es de gran importancia a nivel de la mujer y de la sociedad por estar asociados con resultados positivos tales como mejores niveles de vida. Según LA ENDES 2000, en la población de 6 años a más del departamento de Apurimac, existe una diferencia de 18 puntos porcentuales entre los hombres (11%) y las mujeres (29%) sin educación. Los mayores porcentajes de las mujeres sin educación se presentan en las mujeres de 35 a más.
12.3. Idioma La lengua materna de la comunidad es mayoritariamente el quechua (71%), sin embargo el 25% de la población es bilingüe, habla quechua y castellano, y el 3% habla castellano. En general el grupo que solo habla quechua se caracteriza por ser del sexo femenino (Tabla 12.3).
Tabla 12.3. Idioma que habla la población Idioma
Frecuencia
%
Castellano
11
3.0
Quechua
202
70.6
Castellano y Quechua
71
24.8
Castellano, quechua y otros
2
0.7
286
100.00
Total
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
12.4. Analfabetismo En el ámbito comunal, el 53% de la población es analfabeto. El porcentaje de analfabetismo en el sector femenino es mayor al 34%, frente al sector masculino (18%). Estas cifras son elevadas frente al promedio departamental (36.9%) y alrededor de cinco veces mayor al promedio nacional (12.8%) (Tabla 12.4).
Tabla 12.4. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más Sexo
%
Total
52.8
Mujeres
34.4
Hombres
18.4
Fuente: Censo de Hogares. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
75
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
12.5. Escolaridad y Deserción escolar Para el año 2004, se matricularon alrededor de 54 estudiantes, que representa aproximadamente el 78% de la población en edad escolar. De los cuales alrededor del 84% se inscribieron en la educación primaria de menores, y el restante 16% se inscribió en el nivel secundario.
La ubicación de los centros educativos de educación básica a los que asisten los pobladores de Pamputa, son principalmente el centro educativo de la comunidad y del centro poblado de Ñahuinlla. Los estudiantes que salen a estudiar fuera de la comunidad, generalmente corresponde a los dos últimos grados de primaria y del nivel secundario, debido a que en la comunidad solo existe el servicio de educación primaria hasta el cuarto grado (Tabla 12.5).
Tabla 12.5. Ubicación de los centros educativos Ubicación de los centros educativos En la Comunidad Challhuahuacho Pamputa Ñahuinlla Cotabambas Patarcancha Total
Número 33 3 5 8 1 4 54
% 61.1 5.6 9.3 14.8 1.9 7.4 100.0
Fuente: Censo de Hogares. Xstrata, marzo 2005 (Proyecto Las Bambas)
La deserción escolar, entendido el número de alumnos que abandonan el sistema educativo en un ejercicio educativo anual o más, antes de terminar un grado o nivel. Para el 2004, la tasa de deserción escolar fue alrededor del 8%, de 61 alumnos matriculados 5 estudiantes no terminaron el año escolar, la tasa de deserción provincial esta por encima del promedio a nivel comunal (15.4%). En términos de éxito escolar alrededor del 98% aprobó el año escolar.
Entre las principales causas del abandono escolar y por las cuales los niños no fueron matriculados en la escuela, se relacionan con la economía del hogar: Falta de dinero 60%, la necesidad de trabajar 30% y se dedica a los quehaceres de la casa 10% (Tabla 12.6). Esto se debe preponderantemente a la situación de pobreza de las familias y que tanto varones como mujeres tienen que atender las labores agropecuarias.
Tabla 12.6. Motivos por los cuales no se matriculó - 2004 Frecuencia
%
Falta de dinero
6
60
Necesidad de trabajar
3
30
Se dedica a los quehaceres de la casa
1
10
Total
10
100
Motivos
Fuente: Censo de Hogares. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
76
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
13. INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y ENERGÍA 13.1
Transporte
La comunidad se halla recorrida por la carretera afirmada con un estado de conservación de regular a malo. Así mismo, no cuenta con vehículos de trasporte público. Los comuneros se movilizan a pie y caballo hacia los distritos y poblados próximos, para acceder a diversos servicios como educación, salud o para comercializar y adquirir alimentos que no se encuentren en Pamputa (Tabla 13.1).
Tabla 13.1. Medio de transporte utilizado Camino
Caballo
Lugar
Frecuencia
%
Coyllurqui
35
77.8
Frecuencia 10
% 22.2
Ñahuinlla
13
44.8
16
55.2
Challhuahuacho
22
91.7
2
8.3
Progreso
24
80
6
20.0
Su casa
1
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
13.2
Infraestructura y Materiales de la Vivienda
Las viviendas, se organizan incorporando actividades agrícolas y pecuarias complementarias. Las edificaciones son tradicionales andinas, tienen la tipología de cancha (tipología de la época inca), con la distribución de las edificaciones respecto a un espacio central articulador y organizador20. Se trata de edificaciones de un nivel, en donde el 75% de las viviendas están rodeadas con cercos, el 45% con caminos propios, 12% con canales y acequias, el 9.2% con corrales, el 8% con almacenes/graneros y el 3% con establos (Anexo I: Tabla 13.5).
En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda, el 81.5% son propias y el 2% son cedidas por un tercero (Tabla 13.2). El 70% de las viviendas poseen una sola habitación (Anexo I: Tabla 13.2). En cuanto a los materiales, el predominante en los techos es la paja (95.4%), en menor número usan planchas de eternit (3.1%) y otros materiales (1.5%).
Respecto al material predominante en las paredes, el 93.8% son de adobe y paja, el 3.1% de piedra y barro, el 1.5% de piedra sillar, cal o cemento. Los materiales que predominan en las construcciones, son accesibles en la comunidad (Anexo I: Tablas 13.3 y 13.4), las viviendas han sido construidas en su mayoría por sus dueños, carecen de asistencia técnica, carecen de acabados en pisos y paredes.
20
Fuente: CBC (2000). Plan Estratégico del Distrito de Haquira al 2010. Cusco.
77
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Respecto a las percepciones sobre el estado actual de las viviendas, el 65% manifestaron que su viviendas están en regular estado, el 20.0% en mala estado, el 13.8% pésimo estado y solo el 1.5% manifestó que sus viviendas estaban en buen estado. (Anexo I: Tabla 13.1).
Tabla 13.2. Posesión de la vivienda Posesión
Frecuencia
%
11
16.9
Propia Cedida por tercero
1
1.5
Propia en terrenos de la comunidad
53
81.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
13.2.1 Hacinamiento de la vivienda
El 71% de las familias tienen solo una habitación en la vivienda, el 22% dos habitaciones, el 6.2% sin habitaciones y un reducido 2% tres habitaciones o más (Tabla 13.3).
Tabla 13.3. Número de habitaciones en la vivienda Número de habitaciones
Frecuencia
%
0
4
6.2
1
46
70.8
2
14
21.5
3
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Mienro Las Bambas)
Se considera viviendas con un alto nivel de hacinamiento cuando hay más de tres personas por habitación, excluyendo cocina y pasadizos. En este sentido si consideramos el nivel de hacinamiento observamos que el 63% se encuentra en esta situación (Tabla 13.4).
Tabla 13.4. Proporciones de hogares con alto índice de hacinamiento Proporción de hogares
Frecuencia
%
Bajo
24
36.9
Alto
41
63.1
Total
65
100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
13.2.2 Abastecimiento de agua para consumo doméstico
La principal fuente de agua para consumo, para la zona núcleo de la comunidad proviene de un reservorio, mediante un sistema de agua entubada distribuida por medio de pilones de uso público (49.2%), Algunas familias cuentan con pilones al interior de su vivienda (3.1%). El reservorio es abastecido por aguas del manante Qaqallo Huayco (Gráfico 13.1). 78
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
El sector de Matara y Anchapillay no cuenta con agua entubada, el 44.7% de la población consume agua para uso doméstico que proviene del río, puquio o manantes, siendo el río de Anchapillay, tributario del río Pamputa, principal abastecedora de agua.
Gráfico 13.1. Tipo de abastecimiento de agua para consumo domestico
3.1%
6.2%
41.5%
49.2%
Red pública dentro de la vivienda
Pilón de uso público
Río / manatial
Otro
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Según las encuestas realizadas en la Comunidad de Pamputa, el 97% manifestó que hierve el agua antes de consumirla, el porcentaje restante consume el agua sin ningún tratamiento previo (Tabla 13.5). Sin embargo al preguntarse si en general consumen agua directamente del caño, río o acequia, el 94% respondió que si, y solo el 6% respondió negativamente, esta situación afecta la salud de la población. (Anexo I: Tabla 13.6). De igual modo, manifestaron que la fuente de agua para consumo doméstico en la estación de lluvia son los ríos, arroyos y manantiales (Anexo I: Tabla 13.7), algo parecido sucede en la estación seca (Anexo I: Tabla 13.10).
Tabla 13.5. Tratamiento del agua para consumo domestico Frecuencia
%
Hervirla
Tratamiento del agua
63
96.9
Hacer que se asiente
1
1.5
No hace nada
1
1.5
Total
65
100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Las distancias que las familias tienen que caminar para conseguir agua para su uso doméstico, se tiene que en la estación seca y de lluvia un promedio del 88% camina menos de 1Km. Un 9% tiene el agua en las cercanías de su casa durante la estación de lluvia, disminuyendo este porcentaje en la época seca a 5% de familias que tienen agua cerca de su vivienda. El 4% en promedio se moviliza de 1 a 3 km, y de 5 km a más 1 familia que representa el 1.5% de la población, tanto en época seca como de lluvia (Anexo I, Tablas 13.8 y 13.11). Por otro lado durante la estación seca el 4.6% se abastece de agua de los pilones públicos, los que no están operativos debido a que estos generalmente colapsan en la estación de lluvias, según información obtenida en el taller participativo. 79
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Respecto a la suficiencia de agua para uso doméstico, ésta es mayor durante la estación lluviosa. El 45% de las familias considera que en la estación seca, el agua obtenida es insuficiente para satisfacer sus necesidades domésticas (Anexo I: Tablas 13.9 y 13.12). En este sentido según los resultados del taller participativo los participantes manifestaron que el sector de Matara es el mas crítico “durante la época seca las familias deben abastecerse de agua desde el río Grande caminando una distancia considerable” (Comunicación verbal de los comuneros de Pamputa - Sector Matara).
La comunidad no cuenta con servicio de desagüe tampoco con servios higiénicos. Las condiciones sanitarias y los problemas que afectan la salud de la población derivan fundamentalmente del inadecuado e insuficiente suministro de servicios básicos en el ámbito de estudio.
13.2.3 Disponibilidad de medios de consumo duraderos y medios de transporte
La posesión de algunos bienes de consumo es indispensable para desarrollarse, para optimizar el uso del tiempo y para estar al día con los avances informáticos y tecnológicos. La tenencia de estos bienes, es también importante, para la medir el bienestar familiar. La Tabla 13.6, permite un acercamiento sobre la posesión de bienes duraderos de los hogares de la comunidad de Pamputa.
Tabla 13.6. Disponibilidad de medios de consumo duraderos en el hogar Bienes de consumo
Radio
Frecuencia
%
28
43.1
Televisor
3
4.6
Máquina de coser
1
1.5
Cocina a kerosene
2
3.1
Bicicleta Triciclo de carga
3
4.6
Otro
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
13.3
Infraestructura de telecomunicaciones
Los servicios de telefonía satelital más cercanos se encuentran en los distritos más no en las Comunidades Campesinas. El 75% de los pobladores obtienen información de lo que sucede en su localidad por medio de familiares y vecinos, el segundo medio de información mas utilizado es la radio 42% sólo una pequeña parte (5.6%) obtiene información a través de la televisión. Entre las emisoras radiales más escuchadas se pueden mencionar a radio Tahuantinsuyo, Haquira, Santa Mónica, entre otras. (Anexo I, Tabla 13.13).
En cuanto a la información nacional, también los medios de información más importantes son los familiares y conocidos (50%) y los espacios informativos de las emisoras radiales (48%) (Tabla 13.7).
80
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Entre las radios más captadas se encuentran Radio Programas del Perú, Tahuantinsuyo, Haquira y Santa Mónica. (Anexo I: Tabla 13.14). La presencia de la prensa escrita es prácticamente inexistente.
Tabla 13.7. Medios de información de noticias locales y nacionales Medios de información
Medio de información Local
Medio de Información Nacional
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Radio
27
41.5
26
48.2
Televisión
1
1.5
1
1.8
Periódicos
00
00
00
00
Familiares / vecinos
49
75.4
27
50.0
Otro
00
00
00
00
Total
65
65
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
13.4
Energía
La comunidad cuenta con el servicio de luz eléctrica, mediante una red secundaria domiciliaria instalada en el caserío de Pamputa. Los otros dos caseríos no disponen de este servicio. Siendo el 15.4% usuarios del servicio de energía eléctrica y en mayor porcentaje 85% utiliza lamparines, velas, mechero y otros (Tabla 13.8).
En cuanto al tipo de combustible usado para cocinar, casi la totalidad de la población (91%) usa bosta de ganado vacuno; el 6.2% de las familias usa leña, y 1.5% kerosene. El uso del estiércol del ganado vacuno como combustible, ocasiona un menor abonamiento para las tierras, rompiendo de esta manera el ciclo de la materia orgánica, que debiera estar destinada a fertilizar los suelos (Tabla 13.9).
Tabla 13.8. Tipo de alumbrado en la comunidad Frecuencia
%
Electricidad
Tipo de alumbrado
10
15.4
Kerosene (lamparín, mechero)
53
81.5
Vela
1
1.5
Otro
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.9. Tipo de combustible utilizado para cocinar Frecuencia
%
Leña
Combustible
4
6.2
Kerosene
1
1.5
Bosta / taquia/ Champa
59
90.8
Otro
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
81
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
14. CULTURA, PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS 14.1. Identidad cultural21 14.1.1 Fiestas y tradiciones
Como en otros lugares de la sierra sur del país, en la provincia de Cotabambas existen grupos arqueológicos pre incas e incas, aunque poco estudiados, que forman parte de la identidad cultural de los lugareños. Uno de los centros arqueológicos más importantes es Marcapuchungo, ubicado al sur oeste del poblado de Challhuahuacho.
Marcapuchungo se extiende sobre un área de ocho hectáreas y alberga recintos alveolares, chullpas y corrales. Habría servido para el desarrollo de actividades vinculadas a la crianza de camélidos, la agricultura, la minería y para el control territorial, entre otros, constituyéndose estos grupos arqueológicos en atractivos lugares turísticos (Tabla 14.1).
Tabla 14.1. Principales atractivos turísticos en la provincia de Cotabambas Lugar
Atractivo Turístico
Challhuahuacho
Marca Puchungo. Asentamiento prehispánica conformado por alveolares, chullpas, etc.
Inka Perqa
Cerca de Ñahuinlla
Qorllur Urmana
Cerca de Ñahuinlla
Rodales
Progreso
Rodales de Polylepis
Cerca de Velille
Pamputa
Lugar conocido como El Campanario, es admirado por las leyendas que sobre el lugar se conocen.
Fuente: Social Capital Group 2004
Junto a estos centros arqueológicos, las fiestas son formas de manifestación de las identidades locales. La danza, la comida y la bebida son maneras de actualizar lazos de parentesco y vecindad.
La figura del Mayordomo adquiere un rol importante en la fiesta, ya que el ejercicio de la mayordomía implica la movilización de las redes familiares y vecinales. Así, la aceptación de este cargo no sólo involucra un acto de fe religiosa católica, también implica la obtención de prestigio y reconocimiento público. Muchas de estas redes de cooperación se manifiestan cuando diferentes Comunidades Campesinas se unen para compartir las fiestas (Tabla 14.2).
21
Este tema se desarrollo sobre la base de la información del documento Línea de Base Socioeconómica del Área de Influencia del Proyecto Las Bambas (SCG, 2004), y resultados del censo de hogares Xstrata, 2005.
82
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 14.2. Principales festividades de la comunidad Mes
Fiesta
Marzo
Semana Santa
Junio
San Juan
Julio
Virgen del Carmen (Fiesta Patronal de la Comunidad)
Agosto
Santa Rosa de Lima
Noviembre
Todos los Santos
Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Uso de alcohol y hoja de coca
El consumo de alcohol es considerado como una problemática social. El excesivo consumo del alcohol, más conocido como alcoholismo, es una constante en todas las Comunidades Campesinas ubicadas en el ámbito del Proyecto Minero Las Bambas Anexo II: Gráfico 14.1).
La Comunidad Campesina de Pamputa no escapa a esta aseveración, puesto que sus pobladores, tanto varones como mujeres, tienen una ingesta alta de alcohol. Según comunicación personal del presidente de la Comunidad, e indagaciones hechas en el Centro de Salud de Challhuahuacho, este problema se viene agudizando cada vez más, trayendo como consecuencia mayores reportes de violencia familiar y muertes de pobladores con cuadros de cirrosis hepática e intoxicaciones.
Sin embargo, es necesario indicar que el consumo de alcohol ha sido y es un elemento ligado a las fiestas y a las labores agrícolas, incrementándose su consumo en los últimos años de manera alarmante. Las consecuencias de este aumento en el consumo de alcohol se han visto reflejadas en el incremento de los niveles de violencia familiar, robos y agresiones.
Si bien no se cuenta con mayores datos para determinar cuáles serían las causas, es importante dejar constancia que es un problema que debería ser atendido por todas las instituciones de los distritos y provincias. En el caso de la hoja de coca ésta continúa siendo un elemento importante tanto en las labores agrícolas como en los ritos o pagos que se hacen a los cerros y a la tierra o pacha mama.
Durante el desarrollo del presente estudio, se preguntó por el uso de la coca, el 94% respondió que usa la hoja de coca (Gráfico 14.1). En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, el 89% manifestó consumirlas.
83
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Gráfico 14.1. Uso de la hoja de coca en la comunidad
6.2%
93.8%
Si
No
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
14.1.2 Decisiones sobre aspectos importantes y cotidianos en el hogar22
Es importante medir los niveles y grados de concertación para la toma de decisiones en el ámbito familiar y comunal. En este sentido, es necesario conocer el grado de autonomía de la mujer, su participación en la toma de decisiones, información sobre quién toma decisiones específicas sobre las actividades productivas (preparación del terreno, siembra y cosecha, entre otros), venta de productos agropecuarios, participación en asambleas comunales y otras actividades cotidianas.
En general son los hombres quienes en forma mayoritaria deciden sobre las actividades productivas, educación de los hijos y asambleas comunales. Sin embargo para el caso de las actividades agrícolas más importantes -siembra y la cosecha-, la toma de decisiones lo hacen aproximadamente en un 50% ambos. Las ventas de los productos agropecuarios deciden también ambos en un 36%.
Referente al pastoreo, se observa que la decisión de las mujeres es importante (20%) y de hombres y mujeres en un 44%. En cuanto a la cocina, prácticamente deciden las mujeres (83%); con referencia a la migración lo hacen ambos en un 36%. Finalmente sobre las artesanías las mayores decisiones los toman las mujeres (45%) (Gráfico 14.2).
22
Fuente: Censo de hogares, Xstrata 2005.
84
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Gráfico 14.2. Decisiones sobre aspectos importantes y cotidianos en el hogar
Artesanía Cocina Venta de ganado Venta de productos Abonamiento Deshierbo Preparación del terreno 0
Hombre
20
Mujer
40
60
80
100
Ambos
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
14.2
Creencias sobre fuerzas sobrenaturales en las montañas y cuerpos de agua
Las Comunidades mantienen una relación ancestral con la naturaleza, otorgando a las aguas, a los cerros, nevados y a la pachamama, un carácter sagrado. Ellos son considerados Apus, espíritus protectores o dioses tutelares y se les venera haciéndoles ofrendas o pagos para tener su protección.
Los pagos a la tierra son ritos llevados a cabo a nivel familiar, colocan en una mesa productos agrícolas o pecuarios del lugar, acompañados de hoja de coca. Dichos pagos se realizan al inicio de la siembra, al final de la cosecha, al descanso de la tierra, y en la elaboración del chuño y moraya. Estas relaciones ancestrales han sobrevivido durante siglos, a pesar de ser consideradas como prácticas paganas por la Iglesia Católica. Así, en Pamputa el 91% de la población reconoce la existencia de los Apus, y el 9%, no lo hacen. Para el 23% de las familias los lugares sagrados son muy importantes, para el 57% importante, y para el 8% son poco importantes (Tabla 14.3). Tabla 14.3. Importancia de los lugares sagrados Considera Ud. que estos lugares son?
Frecuencia
%
Muy importantes
15
23.1
Importantes
37
56.9
Poco importantes
5
7.7
No sabe
8
12.3
Total
65
100.00
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
85
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
14.2.1 Apego a la tierra por parte de la comunidad
En las sociedades agrarias el significado de la tierra va más allá del valor económico que puedan obtener de ella. Si bien no se cuenta con estudios etnográficos que lo demuestre, en el área de estudio habría un conjunto de asociaciones alrededor de la tierra. La tierra posee un carácter ritual, está integrada a la vida cotidiana, y es el espacio de los vínculos sociales y de parentesco, que resume e integra formas de vida de los miembros de la comunidad (SCG, 2004).
El Gráfico 14.3, muestra el elevado apego a la tierra señalado por los comuneros de Pamputa (91%), reafirma la vinculación de la tierra con la localidad y las relaciones en ella construidas. Ocurre aún a pesar de las dificultades que implica seguir viviendo sólo de la actividad agrícola y les resulte inimaginable vivir en otro lugar que no sea su comunidad, lugar donde han tejido sus lazos afectivos, sociales, culturales y económicos.
Respecto a los usos apropiados de la tierra, se valora totalmente aquel destinado a la agricultura y la ganadería, mientras que el valor destinado a la minería es menor. Finalmente SCG 2004, menciona que existiría una economía moral23 según la cual los campesinos tienen un derecho inalienable sobre la tierra que se hereda entre generaciones.
En este sentido, el valor de la tierra se mide por su capacidad para sostener a diferentes generaciones de una familia, aún cuando ello sea logrado sólo para asegurar la alimentación del grupo, y no por su valor como un bien de cambio. Cabe recordar que el mercado de tierras está poco desarrollado en el área de estudio.
Comprender está lógica propia de las comunidades rurales de autosubsistencia, podría ayudar a entender, entre otras razones, por qué la población exige compensaciones de carácter hereditario y perpetuo del beneficio.
Gráfico 14.3. Apego a la tierra ( ¿Si usted podría dejaría su tierra?)
9.2%
90.8%
Si
No
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
23
Fuente: Scott,J(1989)"Everyday forms of resistance". En: Colburn,F. Everyday forms of peasant resistance. Amonk, M.E. Sharpe, Inc. Citado en SCG 2004.
86
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
14.3
XSTRATA PERU S.A.
Percepciones sobre problemas y perspectivas
Los principales problemas en orden de importancia son el alcoholismo (71%), el robo de ganado o abigeato (60%), la violencia familiar (55%), desorganización y desunión (15%), educación (11%) y conflictos por el uso de los recursos (9%). En menor importancia se ubican los problemas relacionados con las actividades productivas y de infraestructura (Tabla 14.4).
Tabla 14.4. Percepción sobre los principales problemas de la comunidad Principales problemas
Frecuencia
%
Alcoholismo
46
70.8
Abigeos
39
60.0
Violencia familiar
36
55.4
Problemas de Organización / desunión individualidad
10
15.4
Educación
7
10.8
Escasez de agua
1
1.5
Problemas con la Directiva Comunal
4
6.2
Daños en los sembríos por animales
3
4.6
Peleas por agua y terrenos
6
9.2
Apropiación ilícita de terrenos
2
3.1
Falta de Trabajo
1
1.5
Agricultura de subsistencia
1
1.5
Problemas de linderos
2
3.1
Problemas climáticos (helada y granizo, entre otros)
3
4.6
Escasez de pastos de buena calidad
2
3.1
Sanidad pecuaria (parasitosis)
3
4.6
Agua contaminada
2
3.1
Falta de agua tratada para consumo
4
6.2
Falta de energía eléctrica
1
1.5
Otros
3
4.6
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
14.4
Percepción acerca de la situación de la comunidad en los próximos 5 años
En general el 39% de los pobladores opinó que en los próximos 5 años, las actividades productivas y los ingresos mejorarán notablemente. La diferencia con los que opinaron que la situación mejorará un poco no es muy dispersa (31%), el 3% piensa que la situación empeorará y un porcentaje significativo no sabe (Tabla 14.5).
87
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 14.5. Percepción de la situación productiva y los ingresos Percepción
Ganadería (%) Agricultura (%) Empleo (%)
Ingresos (%)
Total (%)
Mejorara notablemente
33.8
30.8
44.6
46.2
39
Mejorará un poco
32.3
40.0
26.2
24.6
31
Seguirá igual
9.2
10.8
7.7
3.1
8
Empeorará un poco
6.2
3.1
1.5
1.5
3
No sabe
18.5
15.4
20.0
24.6
20
TOTAL
100
100
100
100
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Según la Tabla 14.6, más del 50% opinó que la calidad en infraestructura educativa y de salud mejorará notablemente, un cuarto de la población encuestada opinó que mejorará un poco, y un 9% no fue tan optimista, y opinó que la situación de estos servicios en los próximos 5 años seguirá igual. Por otro lado el 12% manifestó no saber que pasará.
Cabe resaltar, que es significativo el porcentaje de los pobladores que opinaron no saber que pasará en los próximos cinco años y los que opinaron que habrá un mejoramiento notable, no perciben la manera cómo mejorará sus actividades productivas o los servicios. Esto podría ser debido al escaso grado de integración al circuito económico y comercial de los comuneros de Pamputa que influyó en los resultados obtenidos.
Tabla 14.6. Percepción acerca de los servicios de educación y salud Educación (%)
Salud (%)
Total (%)
Mejorará notablemente
58.5
49.2
54
Mejorará un poco
26.2
24.6
25
Seguirá igual
6.2
10.8
9
No sabe
9.2
15.4
12
Total
100
100
100
Empeorará un poco
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
14.5
Percepciones y expectativas sobre la situación previa al proyecto
14.5.1 Aspectos y expectativas positivas
Con respecto al Proyecto Minero Las Bambas, el 86.2% cree que traerá mejoras de algún tipo en su comunidad (Gráfico 14.4). Así mismo, el 85% opinó que estas mejoras serán en mejora de la calidad e infraestructura educativa. Alrededor de tres cuartos de la población señalaron mejoras en la infraestructura vial y contratación laboral, el 71% en infraestructura y servicios de salud y otro sector importante (59%) mencionó mejoras en las actividades agropecuarias (Tabla 14.7). Podemos decir 88
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
que la población espera obtener beneficios en la mejora de servicios, creación de puestos de trabajo, infraestructura y actividades agropecuarias.
Podríamos suponer que la percepción de los comuneros articula estas cuatro categorías, teniendo en cuenta la necesidad de acceder a mejores niveles educativos y estar capacitados para acceder a puestos de trabajo en el Proyecto Minero Las Bambas. En este sentido, Xstrata apoya la ejecución de proyectos agrícolas y pecuarios, transformación y formación de pequeñas empresas, que no solamente permitan la seguridad alimentaria, sino sobre todo el acceso a mercados con productos de calidad para incrementar los ingresos y articular a todos los actores sociales hacia la consecución de un mayor bienestar familiar y comunal.
Gráfico 14.4. Percepciones acerca de mejoras que traerá el Proyecto
13.8%
86.2% Si
No
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 14.7. Aspectos positivos que puede traer el proyecto las bambas Aspectos positivos
%
Apoyo educación / capacitación
84.6
Infraestructura Vial
75.4
Mejora en Infraestructura y servicios de salud
70.8
Contrataciones laborales / trabajo
75.4
Actividades agropecuarias
58.5
Otros
4.6
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
14.5.2 Aspectos y expectativas negativas
Respecto a los aspectos negativos, el 35% de los comuneros de Pamputa esperan que se produzcan impactos negativos. La mayoría de estas percepciones están referidas a la contaminación del agua y la tierra. Ambos elementos vitales para las actividades agropecuarias (Gráfico 14.5). 89
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Es preciso subrayar la asociación existente entre la actividad minera y el vocablo contaminación. De acuerdo al censo efectuado, la totalidad de los comuneros no considera que exista contaminación en la zona. Todo indica que la percepción sobre contaminación, sobre todo del agua, es producto de la difusión de acontecimientos relacionados al tema en otros ámbitos del país (Tabla 14.8).
Gráfico 14.5. Percepción sobre si el proyecto generará aspectos negativos
35.4%
64.6%
Si
No
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata, Marzo 2005. (Proyecto Las Bambas)
Tabla 14.8. Aspectos negativos que puede traer el proyecto las bambas Aspectos negativos
%
Contaminación de aguas
46.2
Contaminación de tierras
32.3
Poca contratación laboral
9.2
Adquisición de tierras
6.2
Otros aspectos negativos
6.2
Total
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
La percepción sobre aspectos negativos de la futura actividad minera se sostiene en la sensación de incertidumbre producida por el desconocimiento sobre cómo se va a desarrollar la actividad minera en el futuro cercano. También se puede considerar como fuente de estas percepciones las labores de CORECAMI en el área de estudio.
Una de las preocupaciones recogidas durante la ejecución del taller participativo, principalmente del sector femenino, son los temores a ser “desplazados de sus tierras” producto de la actividad minera y otros asociados a los procesos de cambio con la presencia de trabajadores foráneos en su comunidad. Se hacen también referencias a la falta de información proporcionada por la empresa minera; en ese sentido, durante el taller participativo manifestaron “La existencia de comunicación entre representantes de la empresa y la asamblea comunal”, sin embargo consideran que dicha comunicación es poco frecuente y escasa. 90
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
14.6
XSTRATA PERU S.A.
Calidad de la educación y expectativas sobre cursos de capacitación
La educación es uno de los factores principales que determinan la calidad de vida y posibilita mayores oportunidades de desarrollo personal, e influye decisivamente en las oportunidades de ingresar al mercado laboral y acceder a los servicios básicos. Sin embargo los niños y jóvenes de la Comunidad aún no pueden acceder a una educación de mejor calidad que les permita lograr un desarrollo pleno. Existen muchas razones para ello. Sin embargo, las principales tienen que ver con la ausencia de profesores mejor preparados y la escasa disponibilidad de infraestructura educativa. Estas deficiencias se ven reflejadas en los altos índices de analfabetismo (52.8%) y deserción escolar (8%), baja tasa de escolaridad (78%); y población con estudios básicos completos (1.7%).
En este sentido, para los comuneros de Pamputa acceder a servicios de educación superior es difícil básicamente por los niveles de pobreza acentuados. Según el INEI, el 74% de la población del departamento de Apurimac y el 95 por ciento de la población de la provincia de Cotabambas, se encuentran en situación de pobreza, muy por encima del promedio nacional (54.3%). El nivel educativo de una población, también es un indicador del nivel socio económico de los pobladores. Tomando como base la encuesta realizada, en Pamputa no hay comuneros con estudios superiores, solo una persona manifestó haber estudiado cursos de computación.
Según el censo se tiene información de la experiencia y conocimiento de oficios que tiene la población local. En ese sentido, el 43% saben de costura y tejido, el 30% son artesanos y el 7% sabe de cocina. Entre otros oficios se encuentran albañiles, una persona que conoce de soldadura y otro poblador con experiencia de trabajo en granja avícola, chofer, obrero minero y conocedores de las actividades agropecuarias. Estos conocimientos y habilidades pueden ser potencializadas mediante programas de capacitación (Tabla 14.9).
Tabla 14.9. Experiencia y oficios de la población local de 10 años a más Años
Artesano
Frecuencia
%
17
30.4
Soldadura
1
1.8
Costurera – tejido
24
42.9
Pelar pollo en granja
1
1.8
Albañil
2
3.6
Cocina
4
7.1
Agropecuaria
4
7.1
Obrero
2
3.6
Chofer
1
1.8
TOTAL
56
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
91
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Según los resultados de la encuesta, las especialidades de mayor demanda para asistir a cursos de capacitación están referidas a que el 14% le gustaría aprender el gerenciamiento de negocios, al 13% preparación de comidas, al 11% educación, artesanía e ingeniería, al 6% tejido, confección y mecánica automotriz. Otras especialidades de importancia son la albañilería, carpintería y pastelería, entre otros (Tabla 14.10).
Tabla 14.10. Especialidad que desean aprender Especialidad
Carpintería
Frecuencia
%
3
3.5
Chofer
1
1.2
Mecánico - Producción
1
1.2
Alfabetización
1
1.2
Pastelería
3
3.5
Artesanía
9
10.6
Educación – profesor
9
10.9
Albañil
4
4.7
Cocina
11
12.9
Tejido – Confección
5
5.9
Ingeniería
9
10.6
Policía
4
4.7
Soldador
1
1.2
Negocios
12
14.1
Mecánica automotriz
5
5.9
Agricultura
1
1.2
Minería
3
3.5
Agropecuaria
2
2.4
Doctor
1
1.2
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Las mujeres tienen expectativas y deseos de trabajar en la empresa minera, y perciben que su oportunidad es el de trabajar como cocineras, lavanderas y personal de limpieza, y sienten que capacitándose podrían trabajar en empresas privadas o formar microempresas de servicios. Por otro lado les entusiasma la idea de prestar servicios (restaurantes y hotelería) a la población foránea y a los trabajadores del Proyecto Minero Las Bambas.
Probablemente esta situación se ve reflejada en que el 16.4% de los encuestados manifestaron el deseo de capacitarse en cocina y pastelería, y el 14% en negocios. A la pregunta, sobre el oficio que les gustaría aprender, el 23% manifestó cocina, decoración, repostería y limpieza, y el 21% tejido y confección. Solo el 6.3% desea obtener mayores conocimientos en mecánica y soldadura. Cabe señalar, que el 9.1% de los encuestados desean capacitación en la actividad artesanal (artesanía, trenzado de cuero y zapatería).
92
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
La capacitación en este rubro podría orientarse a la transformación de materia prima para la comercialización externa. La capacitación e inversión en esta actividad, representa una alternativa para generar ingresos, en vista, que la industria de fibra de lana, cuero de ovinos, camélidos, entre otros, y la de calzados, está creciendo a nivel regional, dando origen a una cadena productiva sostenida24 (Tabla 14.11).
Tabla 14.11. Oficio que desean aprender de 10 años a más Oficio
Frecuencia
%
Cocina
23
16.1
Soldadura
6
4.2
Chofer
5
3.5
Decoración / Repostería
9
6.3
Pintura y Dibujo
4
2.8
Trenzado de cuero
3
2.1
Tejido – confección
30
21
Carpintería
12
8.4
Albañilería
11
7.7
Agropecuaria
6
4.2
Artesanía
7
4.9
Zapatería
3
2.1
Mecánica
3
2.1
Comerciante
11
7.7
Periodista – electricidad
7
4.9
Ayudante de limpieza
1
0.7
Preparar yogurt
2
1.4
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Con referencia al tiempo que les gustaría estudiar una especialidad u oficio, el 63% de los pobladores de 10 años a más respondió un año, el 20% 2 años y el 17% entre 3 a 5 años (Anexo I: Tabla 14.1).
Asimismo, el lugar preferido para capacitarse es en la misma comunidad; otras ciudades y centros poblados mencionados, están Challhuahuacho, Tambobamba, Cusco y Juliaca, entre otros (Anexo I: Tabla 14.2) y Gráfico 14.6.
24
En este rubro a nivel regional hay alrededor de 152 empresas con un total de 260 trabajadores. Fuente: Plan Estratégico Regional Apurimac al 2010. Comité de Gestión Regional 2001
93
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Gráfico 14.6. Lugar de estudios preferido por los pobladores de pamputa Tambobamba
0.7%
Anchapillay
1.4%
Challhuahuacho
12.2%
Cusco
5.8%
Juliaca
1.4%
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Panputa
0
20
40
60
78.4% 80
100
Finalmente podemos decir, que es necesario la unión de esfuerzos, ideas y propuestas para superar los rezagos y carencias en temas educativos de la comunidad de Pamputa, elaborando un plan de desarrollo donde se tomen en cuenta y sean consideradas las expectativas y la visión de las familias comuneras, partiendo de la premisa que el aprendizaje como resultado directo de la educación, es el medio más idóneo para alcanzar el desarrollo personal, familiar, comunal, social y económico.
Por otro lado, durante el trabajo en campo y el desarrollo del taller participativo, los pobladores evocaron también la necesidad de implementar acciones y programas de capacitación que promuevan la identidad cultural, las tradiciones, actitudes y principalmente los valores. Programas de capacitación que ayuden a combatir los problemas sociales bien marcados en la comunidad como son la violencia familiar y el alcoholismo (Tabla 14.4).
Particularmente llama la atención cuando el Presidente de la comunidad de Pamputa solicitó capacitación para mejorar el trato familiar, textualmente dijo “Queremos que nos enseñen como tratar a las mujeres”. Se debe tener en cuenta e impulsar el interés y la participación comunal como elemento dinámico que fortalezca y eleve la calidad de vida de las familias comuneras.
94
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
15 PROCESO DEL DISEÑO DE PROYECTOS25 15.1
Visión de la comunidad
La visión de la comunidad se construyó en plenaria, intercambiando ideas y sugerencias acerca de los valores, opciones de desarrollo, necesidades, intereses y aspiraciones de la forma como visualiza la comunidad el futuro, motivando a los participantes a ser actores principales de su desarrollo.
Las herramientas empleadas fueron el “mapa del futuro”, donde plasmaron sus aspiraciones. Para ayudar a la reflexión se respondió a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son nuestras aspiraciones?, ¿Qué debemos hacer para satisfacerlas?, ¿Cómo seremos en el futuro?, ¿Qué haremos en el futuro?.
VISIÓN La comunidad cuenta con una mejor infraestructura escolar, un jardín, colegio secundario con un programa de alfabetización para adultos, servicio de transporte publico hasta la comunidad, una posta médica, un mercado, un campo deportivo, agua potable y energía eléctrica. En el aspecto productivo cuenta con una piscigranja, áreas de pasturas con manejo sostenible, áreas con pastos mejorados, mejor calidad de ganado que permitan obtener mejores ingresos familiares. Con hijos profesionales que tengan acceso a mejores oportunidades de trabajo.
15.2
Misión de la comunidad
Se construyo la Misión de la comunidad, de manera similar que la Visión. En plenaria, intercambiando ideas sugerencias acerca de la razón de ser de las familias y la comunidad en conjunto. Orientando el accionar de los comuneros en función a su visión y motivándolos a un cambio de actitud, a organizarse mejor y planificar sus actividades.
Para ayudar a la reflexión se respondió a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Para quienes trabajamos?.
MISION Somos comuneros de la Comunidad de Pamputa, dedicados a la agricultura y a las crianzas, trabajamos para nosotros mismos y para nuestras familias.
25
Resultados del Taller Participativo.
95
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
15.3
XSTRATA PERU S.A.
Identificación de problemas
En plenaria, durante el taller participativo, y utilizando la técnica de la “Lluvia de ideas”, con la ayuda de papelógrafos y tarjetas, se identificaron los problemas que existen en la comunidad (Tabla 15.1).
En primer lugar se colocaron papelógrafos en la pared. Seguidamente se entregó a cada uno de los participantes, tarjetas para que escriban los problemas que aquejan a la comunidad. Cada problema escrito en las tarjetas fue colocado en los papelógrafos. Muchos comuneros no sabían escribir, en estos casos los problemas los expresaban oralmente, escritos por los facilitadores del taller, luego colocados en los papelógrafos. En otros casos los propios comuneros solicitaban la ayuda de los facilitadores para escribir en las tarjetas los problemas identificados. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla15.1. Problemas identificados relacionados a la actividad agropecuaria y otros PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA COMUNIDAD 17. Ganado con bajo peso y con enfermedades
Agropecuaria y Recursos Naturales
18. Bajo nivel de conocimientos sobre sanidad
1.
Disminución de peces en el río
2.
Ausencia de infraestructura de riego
19. Bajos precios en la venta de ganado
3.
Plagas y enfermedades en plantas y animales
20. Bajos ingresos
4.
Bajos precios por sus productos
Sociales y de infraestructura:
5.
Baja producción de los cultivos.
21. Abigeato y delincuencia
6.
Escasa diversificación de sus cultivos
7.
Clima desfavorable (helada, granizo)
8.
Ausencia de programas de capacitación
9.
Daños en sus cultivos por animales
10. Carencia de recursos forestales 11. Escasa disponibilidad de leña 12. Semillas de baja calidad y poca variabilidad
pecuaria
22. Inadecuada infraestructura educativa. 23. Baja calidad de la enseñanza. 24. No cuentan con agua entubada. 25. No cuentan con una posta médica 26. Desnutrición infantil.
13. Ausencia de pastos mejorados
27. Alcoholismo
14. Sobrepastoreo
28. No cuentan con un salón comunal
15. Ausencia de infraestructura pecuaria
29. Escasas oportunidades de empleo
16. Ausencia de ganado mejorado
Fuente: Taller participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
15.4
Análisis del problema central
Una vez agotados los temas referidos a los problemas, se identifico el problema central, previa discusión y análisis de la situación real que conlleva a la existencia del problema como tal.
96
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
La asamblea en un primer momento priorizó tres problemas con los principales, entre ellos: La disminución de la pesca de trucha en el río, la ausencia de pastos y ganado mejorado y la escasa diversificación de sus cultivos. Una vez identificados estos tres aspectos como primordiales, los participantes mediante votación decidieron el problema central.
Por una votación de 24 se priorizó como problema central LA DISMINUCIÓN DE LA PESCA DE TRUCHA. La ausencia de pastos y ganado mejorado tuvo 13 votos y finalmente la escasa diversificación de sus cultivos 10 votos. A pesar que el problema central no fue elegido como tal por unanimidad, la comunidad estuvo de acuerdo en respetar la decisión de la mayoría de los comuneros y orientar el proyecto productivo en la búsqueda de la solución a dicho problema con una perspectiva de rentabilidad a mediano plazo para la inserción en el mercado.
PROBLEMA CENTRAL:
DISMINUCIÓN DE LA PESCA DE TRUCHA
Cabe señalar, que el aspecto referido a la escasa diversificación de sus cultivos, fue elegido como principal o uno de los problemas prioritarios, básicamente por el sector femenino, quienes en forma reiterativa manifestaron su preocupación por la falta de variabilidad en la dieta alimentaría manifestada en los bajos índices nutricionales y bajo rendimiento escolar de sus hijos: “diario comemos papa y chuño .... No hay otra cosa para que coman nuestros hijos, por eso no aprenden bien en la escuela” (madres de familia de la comunidad).
En este sentido las mujeres de la comunidad expusieron su interés e inquietud en ejecutar un proyecto de Cultivo de Hortalizas en Fitotoldos, con el objetivo de mejorar las condiciones de inseguridad alimentaría de las familias a través de la producción de hortalizas que contribuiría a mejorar su alimentación y generar ingresos complementarios.
Esta última propuesta de las madres de familia de la comunidad debería tomarse en cuenta en la ejecución de proyectos productivos posteriores.
15.5
Árbol de problemas
Haciendo uso de la herramienta “árbol de problemas” se identifico todos los aspectos vinculados con la “DISMINUCIÓN DE LA PESCA DE TRUCHA”, utilizando la relación causa – efecto.
Los participantes identificaron claramente que el problema de la disminución de trucha en los ríos se debe principalmente a la pesca indiscriminada de este recurso mediante métodos no apropiados con 97
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
consecuencias en la baja disponibilidad de este recurso para la alimentación y la venta y el riesgo de una perdida definitiva del este recurso en la comunidad. Estos aspectos se esquematizan en el “Árbol de Problemas”.
Árbol de Problemas
Bajo nivel educativo.
No tienen acceso a bienes y servicios básicos.
Bajo rendimiento escolar
Bajo poder adquisitivo
Bajos ingresos
Menor cantidad de trucha para la venta
Bajos niveles nutricionales
Menor cantidad de trucha para la alimentación
Baja disponibilidad de trucha
Perdida definitiva del recurso.
DISMINUCIÓN DE LA PESCA DE TRUCHA
Desvío del cauce del río.
Métodos de pesca no apropiados.
Ocurrencia de accidentes Pesca con malla
Pesca con dinamita
Pesca indiscriminada de todos los tamaños.
Contaminación ambiental.
No hay truchas en Pamputa
98
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
15.6
XSTRATA PERU S.A.
Árbol de objetivos
El “árbol de problemas” fue convertido en “árbol de objetivos”, formulando los problemas de manera positiva. Se plantea como objetivo principal o el proyecto como alternativa de solución al problema central la “LA CRIANZA DE TRUCHAS”. La finalidad del proyecto será incrementar la disponibilidad de trucha para la alimentación y la venta, utilizando este recurso en forma sostenible.
Árbol de Objetivo
Mejora el nivel
Acceso a bienes y servicios básicos.
Mejor rendimiento escolar
Mejora el poder adquisitivo
Mejora los niveles nutricionales
Mejora los ingresos
Incrementa la cantidad de trucha para la venta
Mayor cantidad de trucha para la alimentación
Incrementar la disponibilidad de trucha.
Conservación del recurso
CRIANZA DE TRUCHAS
Ejecutar de Programas de capacitación
Crianza de peces
CONSTRUCCIÓN DE UNA PISCIGRANJA
Métodos de pesca.
Pesca selectiva
Fomentar a la cconservación del medio ambiente.
Contribuir a incrementar la población de truchas. .
99
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
15.7
XSTRATA PERU S.A.
FODA del proyecto a ejecutar
Se aplicó el análisis FODA referido a la propuesta de solución planteada al problema central y a visualizar las posibilidades y condiciones de ejecución por parte de la comunidad (Tabla 15.2).
Propuesta de solución: Proyecto Crianza de Truchas
Tabla 15.2. Identificación de fortalezas y debilidades ANÁLISIS INTERNO Fortalezas • Compromiso comunitario para implementar el proyecto Crianza de Truchas •
En el río Marcos hay presencia de truchas en forma natural, por lo tanto cuenta con las condiciones apropiadas para la crianza de este especie, por otro lado no se estaría introduciendo una nueva especie al medio que requiera un proceso de adaptación
•
En el río Marcos hay presencia de larvas conocidas como chichi, alimento natural para las truchas Los comuneros están unidos y dispuestos a trabajar
•
Disponen de materiales para la construcción de la piscigranja (piedras, arena, entre otros)
Debilidades • Débil organización de la comunidad •
No conocen sobre crianza de truchas y manejo de una piscigranja
•
Bajos ingresos para la adquisición de insumos necesarios para la ejecución del proyecto
•
Necesitan un vigilante de manera permanente en la piscigranja
•
Requieren de capacitación
Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 15.3. Identificación de oportunidades y amenazas ANÁLISIS EXTERNO Oportunidades • Tienen un convenio con el Municipio de Coyllurqui para implementar un proyecto de crianza de truchas •
XSTRATA establecerá una política de compras locales
•
Proyecto las Bambas
Amenazas • Presencia de muchos ladrones en la zona, provenientes de comunidades vecinas y de la misma comunidad. •
Reciben amenazas de comunidades vecinas de Casacancha, Sorqo, Ayahuillca, Choqeqa, Pumamarca, Asacasi. Temen que estas comunidades dañen sus criaderos de truchas, o agreguen sustancias toxicas para los peces en las cabeceras de los ríos, en vista que la comunidad de Pamputa no comparte las ideas de CORECAMI y CONACAMI, de oponerse al proyecto Las Bambas.
•
Necesitan vigilancia permanente para evitar daños en los criaderos por terceros.
•
Es necesario iluminar el lugar donde se construirá la piscigranja, por razones de seguridad.
Fuente: Taller Participativo. Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
100
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
16
CONCLUSIONES
16.1
Población
XSTRATA PERU S.A.
16.1.1 La población de la comunidad se calcula en 286 habitantes con diferencias significativas por sexo. El índice de masculinidad (IM) es de 115 hombres por cada 100 mujeres. En porcentaje el 53.56% son hombres y el 46.5% mujeres.
16.2
Organización social
16.2.1 La Comunidad Campesina de Pamputa, es una Comunidad con existencia legal y con personería jurídica. Su estructura organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, el Estatuto de Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno. Como representantes del Estado y de la Municipalidad, están el teniente gobernador, el agente municipal, y organizaciones de base.
16.2.2 Al interior de la Comunidad existen varios grupos de interés con diferentes puntos de vista y niveles de participación. Es fundamental empezar a sistematizar y comprender esta diversidad, y si se da las condiciones, orientarla y encausarla hacia la gestión comunal con una visión de solidaridad, compromiso de trabajo y concertación entre todas las familias.
16.3
Recursos Naturales
16.3.1 Respecto a la obtención de tierras, la mayoría de las familias comuneras han recibido por herencia las tierras que hoy poseen (82%) las que en su momento fueron asignadas a la comunidad por sus antepasados. Estas tierras, si bien pertenecen a la Comunidad, son conducidas bajo la modalidad de posesión por las familias miembros de la Comunidad.
16.3.2 Las tierras son dedicadas a los sembríos anuales (2%) y a los pastos naturales (98%). En cuanto a las áreas arbóreas, no existen terrenos forestales, siendo los árboles significativamente escasos.
16.3.3 Con referencia a la superficie agrícola, se ha estimado que son alrededor de 92 ha de terreno utilizados mediante la rotación de laymes. Cada comunero es posesionario en promedio de aproximadamente 1.5 ha de terreno de uso agrícola, destinadas principalmente al cultivo de papa. El área de las parcelas en promedio va desde los 1,000 m² a una hectárea en su mayoría. Se ha registrado que las parcelas entre 0.1 a 0.5 ha son el 83%, de 0,51 a 1 ha el 15%, de 1 a 1.5 has el 1.5%, y finalmente entre 1.51 a 2 ha solo el 0.7%. Dichas extensiones reflejan la predominancia de una economía de subsistencia. 101
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
16.3.4 Con relación a las percepciones sobre el uso de la tierra, los resultados muestran que el 97% de los informantes coincide que la tierra debe usarse principalmente para la agricultura, seguido por la opinión de que el 95% de los encuestados manifestaron que la tierra debe usarse principalmente para la ganadería. Cabe mencionar que, a pesar del 15% de desacuerdo mencionado para el uso de las tierras en actividades mineras, el 51% está de acuerdo con dicho uso.
16.3.5 El principal recurso hídrico de la Comunidad lo constituye el río Pamputa, conocido también como río Grande. Tiene como principales
tributarios: La laguna Chalcobamba, los ríos
Anchapillay, Kayraniyoc y Marcos.
16.3.6 Respecto a la contaminación del medio ambiente, el 69% considera que no hay, el restante 9% manifestó no saber y el 22% afirma que la contaminación se encuentra en el agua y el aire. Señalaron que el agua se contamina por eliminación de excretas de personas y animales, por el uso de detergentes para el lavado de ropa, la falta de información y servicios higiénicos. Una persona mencionó además de lo citado, a las empresas mineras como causantes de la contaminación de las aguas.
16.4
Situación Económica
16.4.1 La PEA de 15 años a más, se calculó en 163, que corresponde al 57% de la población total, no habiendo diferencia significativa en la composición por sexo. Con referencia a la tasa bruta de actividad, es de 56.9 por cien.
16.4.2 La actividad agropecuaria, emplea al 41.7%, el 40% respondió ser ama de casa y el 11% estudiantes. Sin embargo se conoce que las actividades del jefe del hogar y de los miembros del mismo están relacionadas directamente a las tareas agropecuarias, las que son distribuidas entre los miembros hábiles para trabajar.
16.4.3 Referente a la actividad agrícola podemos señalar que la totalidad de las familias de la comunidad de Pamputa poseen tierras. Las parcelas agrícolas son conducidas en forma familiar. Se práctica el sistema de cultivo con descanso rotativo y crianza extensiva asociada. Los cultivos se desarrollan usando prácticas tradicionales. La totalidad de las tierras son de secano, es decir una campaña agrícola anual. Esta situación determina una fuerte dependencia de la producción agrícola respecto a los cambios climáticos y en gran parte son responsables de los bajos niveles productivos.
16.4.4 La papa constituye el principal cultivo, encontrándose el 99.7% de la superficie cosechada. También se cultivan habas, olluco arvejas, mashua o añu, y oca. Los principales derivados agrícolas del ámbito de estudio son el chuño y la moraya. La mayor parte de la producción 102
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
agropecuaria se destina al autoconsumo, el resto es para la comercialización –venta y trueque-. Los sistemas de producción y tecnología presentan serias limitaciones tanto por la capacidad productiva y las posibilidades de manejo y conservación de aquellos recursos naturales relacionados con la base productiva agrícola.
16.4.5 En cuanto a la ganadería, el 78.5% de las familias poseen ganado vacuno, el 61.5% ganado ovino y el 70.1% poseen equinos, siendo en general el ganado de raza criolla. La principal especie de ganado es el vacuno, sin embargo en número de cabezas, las familias poseen en promedio mayor número de ganado ovino, como también la mayor parte de las familias en la comunidad mantiene tanto ganado ovino y vacuno, con la finalidad de cubrir sus necesidades de autoconsumo y para obtener ingresos monetarios. Por otro lado las familias comuneras para complementar su alimentación también crían animales menores como cuyes y gallinas.
16.4.6 El manejo de la actividad pecuaria se caracteriza por el uso de los pastos naturales de manera extensiva, no disponen de pastos cultivados. Las áreas de pastos naturales son en gran parte de propiedad comunal y de uso colectivo. No existe un sistema planificado de uso de las pasturas. La escasez de pastos en la época de sequía constituye el principal factor limitante de la ganadería.
16.4.6 Respecto a la asistencia técnica agropecuaria, el principal agente que brinda estos servicios es la organización OIKOS. En este sentido, el 51% de los comuneros en los últimos doce meses accedieron a la asistencia técnica pecuaria, el 21.5% recibió capacitación, donaciones el 53.8% y crédito pecuario el 3.1%. Respecto a la asistencia técnica y capacitación agrícola se presenta mayores restricciones respecto a su acceso, sólo el 1.5% del total de productores agropecuarios accedieron a estos servicios. La presencia del Ministerio de Agricultura es débil, y se da a través del PRONAMACHS, con un alcance muy limitado.
16.4.7 Con relación a la percepción de los principales problemas agropecuarios se nombró a la perdida de cultivos por heladas y granizadas, que limitan la ampliación de la frontera agrícola, la escasez de suelos de buena calidad que sean aptos para la agricultura, la disponibilidad irregular de agua, la falta de un sistema de riego, el bajo conocimiento en sanidad agrícola y pecuaria, el sobreuso de los recursos, la escasez de pastos naturales, la falta de pastos cultivados y la falta de infraestructura productiva. Problemas que se reflejan en una baja producción y escasos ingresos monetarios.
16.4.8 La pesca es una actividad económica complementaria con fines de autoconsumo, pero de gran importancia para la dieta alimentaría. Sin embargo se ha calculado que la frecuencia de pesca es baja (20%) debido fundamentalmente a la disminución drástica de este recurso en los ríos. El río Pamputa constituye el lugar principal de pesca, y la especie de mayor importancia económica y alimentaria es la trucha. 103
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
16.4.9 La principal fuente de ingreso familiar es la actividad agropecuaria, principalmente la pecuaria (49%). La totalidad de los ingresos de la actividad pecuaria proviene de la venta de carne y fibra a lo largo de todo el año. Esta actividad les permite contar con ingresos monetarios, siendo también importante el autoconsumo de los productos pecuarios en la economía de la comunidad. Sin embargo aparte de los ingresos agropecuarios, las familias comuneras en menor escala obtienen ingresos complementarios producto del comercio, la artesanía y los agentes emigrantes.
16.4.10 Con referencia a las redes sociales, podemos señalar que las familias comuneras mantienen tradiciones muy fuertes en formas de producción comunitaria. Una de ellas es el ayni o préstamo de trabajo por trabajo, entre personas o familias. Es así que el 94% de los pobladores respondió realizar el trabajo agrícola en conjunto, y el 71% realizar el trabajo pecuario en conjunto. Por otro lado el 86% manifestó participar en trabajos conjuntos no agropecuarios. Estas formas de trabajo -ancestralmente llamadas minkas-, también lo practican con los parientes de otras comunidades.
16.4.11 La articulación con los mercados locales, el desarrollo comunal y dinamismo de la población, está fuertemente relacionada con los centros poblados y ciudades próximas, entre ellas Coyllurqui, Ñahuinlla, Challhuahuacho y Progreso.
16.4.12 Los comuneros viven en una situación de pobreza con escasas tierras de secano y de mala calidad, que están interesados en buscar soluciones a través de una mejor organización y un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas y privadas.
16.5
Salud
16.5.1 La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) calculada para Pamputa fue de 20.9. Es decir, ocurrieron 20.9 defunciones por cada mil habitantes. El valor encontrado para el ámbito de estudio es bastante elevado en comparación con los registrados a nivel regional y nacional. Según el INEI, la TBM promedio de Apurimac es de 10.7 defunciones, siendo el promedio nacional de 6.5 defunciones por cada mil habitantes. Esto refleja los limitados recursos económicos de los pobladores y la falta de infraestructura de salud.
16.5.2 A nivel regional las dos primeras causas de consulta médica son las infecciones respiratorias agudas y las afecciones de la cavidad bucal. Es necesario señalar que la desnutrición es la tercera causa de consulta y es casi el doble del promedio nacional. Según la ENDES del 2000, el 25% de los niños menores de 5 años en el Perú padecieron de desnutrición crónica. Esta situación es particularmente grave entre los niños de las áreas rurales de los departamentos de Apurimac, donde se presenta más del 40% de niños en estado de 104
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
desnutrición crónica. Las causas de morbilidad reportados a nivel provincial son similares a los del departamento.
16.5.3 En cuanto al acceso a los servicios de salud, la población local en caso de presentarse algún tipo de dolencia o enfermedad, el 85%, se atiende en una posta de salud o centro de salud, el 8% en un hospital del MINSA, y el 10% no asiste a ningún establecimiento. En caso de presencia de enfermedades graves el 16% acude a algún establecimiento de salud primaria, el 51% asiste a un hospital del MINSA, 17% a un hospital de ESSALUD y finalmente el 3% acuden al curandero. Entre las razones manifestadas para no acudir a los establecimientos de salud están la falta de dinero y la lejanía de dichos establecimientos.
16.6
Educación
16.6.1 La comunidad cuenta con un centro educativo estatal multigrado, escolarizado Nº 501101 de enseñanza primaria para menores. Se enseñan los grados de primero a cuarto grado de primaria.
16.6.2 El 44% de la población se encuentra sin ningún nivel de instrucción, y el 36% ha logrado llevar a cabo estudios primarios incompletos. Analizando los niveles educativos alcanzados según genero, encontramos que el porcentaje de mujeres sin instrucción es superior al de los varones: el 54% de las mujeres no tienen instrucción alguna, frente al 34.4% de varones.
16.6.3 Respecto al analfabetismo, el 53% de la población son analfabetos. El porcentaje de analfabetismo en el sector femenino es mayor 34%, frente al sector masculino (18%). Estas cifras son elevadas frente al promedio departamental (36.9%) y alrededor de cinco veces mayor al promedio nacional (12.8%).
16.6.4 En cuanto a la tasa de asistencia escolar, el 78% de la población en edad escolar asistió a la escuela. Por otro lado la deserción escolar se calculó en 8%, y el éxito escolar evidencia indicadores positivos, el 98% aprobó el año escolar.
16.7
Infraestructura, vivienda y energía
16.7.1 La Comunidad tiene acceso a una carretera afirmada con un estado de conservación de regular a malo. Así mismo, no cuenta con vehículos de trasporte público. Los comuneros se movilizan a pie y caballo hacia los distritos y poblados próximos, para acceder a diversos servicios como educación, salud o para comercializar y adquirir alimentos de primera necesidad.
105
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
16.7.2 En cuanto a las viviendas, el 98% son propios, con un promedio de una habitación por vivienda. Observándose que el 63% se encuentra en situación de hacinamiento. El material predominante en los techos es la paja y en las paredes son el adobe y paja también. Los materiales que predominan en las construcciones, son accesibles en la Comunidad. Las viviendas han sido construidas en su mayoría por sus dueños y carecen de asistencia técnica.
16.7.3 La principal fuente de abastecimiento de agua para consumo doméstico en la matriz de la Comunidad, proviene de un reservorio, que a través de un sistema de tubería es conducido a pilotes públicos ubicados estratégicamente. El 49.2% de la población tiene acceso a dichos pilotes públicos. Algunas familias (3.1%) tienen pilotes al interior de la vivienda. El reservorio es abastecido por aguas del manante Qaqallo Huayco. El sector Matara y Anchapillay no cuentan con agua entubada. El agua para el consumo doméstico proviene de ríos y manantes.
16.7.4 La telefonía satelital, en los últimos años ha mostrado avances en su cobertura provincial y distrital. Sin embargo a nivel comunal el acceso a este servicio continúa siendo escaso. Respecto al acceso a la información, la población del ámbito de estudio la obtienen principalmente por medios familiares y conocidos; mientras que para la información nacional además del medio señalado, se usa también la radio.
16.7.5 La comunidad cuenta con el servicio de luz eléctrica, mediante una red secundaria domiciliaria instalada en el caserío de Pamputa. La Comunidad no cuenta con servicios de alcantarillado o servicios higiénicos. En cuanto al tipo de combustible usado para cocinar, casi la totalidad de la población (91%) usa bosta, procedente principalmente del ganado vacuno.
16.8
Cultura, Percepciones y Expectativas
16.8.1 La lengua materna de los pobladores es el quechua y la mayoría de las familias practican la religión católica (99.7%), observándose la presencia reciente de grupos protestantes. Comparten un pasado histórico y cultural que se manifiesta en el vestido, la comida y costumbres ancestrales.
16.8.2 Los rituales religiosos y agrarios suelen combinar un conjunto de creencias que expresan una concepción cultural de la relación entre el hombre y la naturaleza (aunque la presencia de nuevos grupos religiosos está generando transformaciones). Esta relación también se manifiesta en el reconocimiento de ciertas formas naturales, puquios, ríos, cerros o la misma tierra; como lugares sagrados, a las cuales se ofrecen pagos de modo que la relación hombre-naturaleza siga siendo armónica. El uso de la hoja de coca forma parte de estos rituales, aunque también es consumida normalmente. 106
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
16.8.3 La tierra, como en muchas sociedades agrarias, es altamente valorada en tanto proveedora de alimentos de subsistencia antes que como bien de cambio o mercancía que pueda ser comprada o vendida. Se han identificado tres aspectos que la caracterizan: posee un carácter ritual que enlaza los mundos natural y social; es el espacio que contiene las redes de parentesco y vecindad y; es el centro de una economía “moral” según la cual la tierra es un bien heredable cuya función principal es sostener en el tiempo a diferentes generaciones, aún cuando solo sea a nivel de subsistencia.
16.8.4 La percepción de la población local sobre impactos positivos respecto a la presencia del Proyecto Las Bambas, es favorable (86.2%). Alrededor de tres cuartos de la población cree que los aspectos positivos que puede traer la actividad minera son mejoras en: la educación, salud, empleo, infraestructura vial y en las actividades agropecuarias. Sin embargo las opiniones respecto a los niveles de mejoría son muy conservadoras.
16.8.5 Respecto a los aspectos negativos, el 35% de los comuneros creen que se producirá impactos negativos. Para este grupo, los aspectos negativos se producirían principalmente por efecto de la contaminación del agua (46.2%) y la tierra (32.3%).
16.8.6 Con relación a la expectativa en cursos de capacitación, los mayoritariamente requeridos son la capacitación en aspectos culinarios (23%), tejido – confección (21%) y negocios (14%). Esta situación se explica, por el gran interés que tienen las mujeres de acceder a un puesto de trabajo en la empresa minera, y perciben que los rubros en los cuales pueden desenvolverse son en trabajos de cocina y limpieza. Por otro lado, les entusiasma la idea de prestar servicios de restaurante y hotelería a la gente foránea. Con respecto a capacitación en rubros propios de la actividad minera, se refirió solo el 6.3%. Otro aspecto importante podría ser la capacitación en la actividad artesanal orientada a la transformación de materias primas, al que se refirió el 9.1% de los comuneros.
16.9
Proceso de Diseño de Proyectos
16.9.1 Los tres problemas principales referidos a las actividades productivas son: La disminución de la
pesca de trucha en el río, la ausencia de pastos y ganado mejorado y la escasa
diversificación de sus cultivos. Siendo el problema prioritario la disminución de los recursos hidrobiológicos en el río.
16.9.2 La comunidad planteó el proyecto de “CRIANZA DE TRUCHAS” como alternativa de solución al problema central. La finalidad del proyecto será incrementar la disponibilidad de trucha para la alimentación y la venta, utilizando este recurso en forma sostenible. Siendo los componentes del proyecto: La construcción de una piscigranja, capacitación y asistencia técnica, comercialización y diversificación de mercados. 107
Diagn贸stico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
16.9.3 Las oportunidades para visualizar las posibilidades de ejecuci贸n del proyecto, se tiene que la comunidad firmo un convenio con el Municipio de Coyllurqui para implementar un proyecto piscicultura, por otro lado la empresa XSTRATA garantiza un mercado seguro para la comercializaci贸n de las truchas y generar a mediano plazo ingresos para la Comunidad. Es dos aspectos ser铆an fundamentales para la factibilidad del proyecto.
108
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
17
XSTRATA PERU S.A.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGENDA: PERÚ. 2000. Perú: agenda y estrategia, informe final del Programa Agenda:Perú. Lima. 343 p.
AMARTYA SEN. 2002. Desarrollo y libertad. 4ta Reimpresión. PLANETA. Colombia. 440 p.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - AECA. 2003. Marco
conceptual
de
la
responsabilidad
social
corporativa.
En:
http://www.aeca.es/pub/catalogo/catalogo.htm.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ. 1998. Planificando la Agenda Local 21, guía metodológica. edición preliminar. sl. 76 p.
ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ. Cuzco / Apurimac. 2003. Lima – Perú.
BERRIO V. 2001. Nueva Legislación y Estatuto de Comunidades Campesinas. Lima – Perú.
BRACK E, A. y M. V. CECILIA. 2000. Ecología del Perú. Lima - Perú.
Capacidad de uso mayor de los suelos, características de los sistemas productivos de los Andes. Obtenido en: http://www.portalagrario.gob.pe
CENSO ESCOLAR. 2004. Unidad de Estadística Educativa. Obtenido de http://www.minedu.org.pe
Centro Bartolomé de las Casas – CBC & Municipalidad Distrital de Haquira (2000). Plan Estratégico de Desarrollo Del Distrito de Haquira al 2010. Haquira, Cusco.
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL SOBRE IBEROAMÉRICACIDEIBER.
2004.
Perú;
Actividades
del
sector
primariol,
Sector
Forestal.
En:
http://www.cideiber.com/infopaises/Peru/Peru-04-02.html
CHRIS VAN DAM. 2002. La economía de la certificación forestal: ¿desarrollo sostenible para quien?, ponencia a ser presentada al Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente “Desafíos locales ante la globalización”, 8 y 9 de Noviembre de 2002-FLACSO. Ecuador. 24 ‘p.
COMITÉ DE GESTIÓN REGIONAL APURIMAC. 2001. Plan Estratégico Regional Apurimac al 2010. Apurimac.
109
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
DE BELAUNDE L. De R. J., PARODI, L. B., Muñoz, M. D. 2001. Cómo promover la responsabilidad social empresarial en el Perú, marco legal e institucional. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima. 49 p.
D & E Desarrollo y Ecología. (2004). Evaluación Ambiental – Proyecto de Exploración Las Bambas. Xstrata Perú.
EFICIENCIA EDUCATIVA 2004, obtenido en: Unidad de Gestión Educativa Local Cotabambas – UGEL TAMBOBAMBA.
EGUREN, F. 2003. Las políticas agrarias en la última década, una evaluación. SEPIA X. CodesuSepia-Universidad
Nacional
de
Ucayali.
Pucallpa.
45
p.
En:
http://www.sepia.org.pe/tema1/fernandoeguren.pdf
ETZIONI, A. 1999. La nueva regla de oro; comunidad y moralidad en una sociedad democrática. PAIDÓS. España. 352 p.
FOREST TRENDS, UBC. 2002. Perspectivas mundiales sobre el manejo forestal de los pueblos indígenas: vinculando a las comunidades, el comercio y la conservación (actas de la conferencia internacional). Vancouver, Canadá. 59 p.
FRANCO, C. P. s.f. De la viabilidad a la sostenibilidad empresarial... un largo camino – Centro de Contabilidad y Gestión Sostenibles. En: http://www.peru2021.org/articulos.htm
FRANCO, C.P. s.f. El liderazgo y los stakeholders – Centro de Contabilidad y Gestión Sostenibles. En: http:www.peru2021.org/articulos.htm.
FRANCO, C.P. s.f. La responsabilidad social: el ser versus el debe ser dentro de la empresa. En: http://www.peru2021.org/articulos.htm.
GLOBAL REPORTING INITIATIVE. 2002. Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa. En www.globalreporting.org.
GTZ. 2000. Conceptos para un desarrollo alternativo integral en zonas cocaleras del Perú-Proyecto Piloto “Asesoría e Investigación para el Desarrollo Integral Andino-Amazónico (AIDIA”. Lima. 184 p.
HUAMÁN A. 2005. Perfil del Proyecto De Canal de Irrigación Anchapillay – Ñahuinlla. Xstrata Perú. 110
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
INDICADORES DE SALUD. Diez primeras causas de morbilidad y mortalidad del departamento de Apurimac. Obtenido de: http://www.minsa.org.pe
KLIKSBERG, B. Más ética más desarrollo. 2da edición. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires, Argentina. 225 p.
Memoria Descriptiva de la Comunidad de Pamputa.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 2001. Guía De Relaciones Comunitarias. Lima – Perú.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1998. Diagnostico y planeamiento Participativo De La Microcuenca Ñahuinlla. Proyecto: Manejo de Recursos Para el Alivio de la Pobreza en la Sierra. Cotabambas, Apurimac.
Mújica E & José L. Rueda. 1997. Los Sistemas de Producción Agrícola Campesina En Los Andes Del Perú; La Sostenibilidad de los Sistemas de Producción Campesina en los Andes. CODESAN, Lima. 147 p.
NÚÑEZ, G. 2003. La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. CEPAL-GTZ (División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos). Chile. 70 p.
PERÚ: CONTRADROGAS, INRENA. 2001. Lineamientos para la gestión forestal en el programa de desarrollo alternativo. Cooperación Técnica de Finlandia, INDUFOR-OY. Lima, Perú. 200 p.
PERU. INEI. 2001 Conociendo Apurímac. Lima
PERÚ. INEI. 2004. Compendio estadístico 2004 - Perú. Lima.
PERÚ. INEI. 1996. Compendio Estadístico Del Departamento de Apurimac.
PERÚ. INEI. 1994. III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. Lima.
PERÚ. INEI. 1992. Compendio Estadístico Sub Región Apurimac.
PERÚ. MINISTERIO DE AGRICULTURA, USAID, INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. 2003. Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley No. 27308. 1ra ed. Lima. 111 p.
PERÚ. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, GOBIERNO DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJO. 2002. 111
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Estrategia nacional forestal; versión concertada con instituciones y actores forestales. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET-Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal. Lima. 54 p.
Plano Catastral del Comunidad Campesina de Pamputa.
PORTILLA, S.P. 1985. Apurimac; El perfil de un pueblo olvidado del Perú. Lima.
PROINVERSIÓN. 2003. Estudio Socio Económico Proyecto Las Bambas. Cusco.
SOCIAL CAPITAL GROUP. 2004. Estudio De Línea de Base Proyecto Las bambas. Xstrata Perú S.A. Lima – Perú.
TORRES, M. 2003. Las mesas de diálogo y concertación forestal (MDCF) y su rol en la gestión e institucionalidad forestal, propuesta desde los actores. PRO NATURALEZA. 70 p.
VIVES, ANTONIO., PEINADO-VARA, ESTRELLA (EDITORES). 2003. La responsabilidad social de la empresa
como
instrumento
de
competitividad
(anales).
Conferencia
Interamericana
de
Responsabilidad Social de la Empresa (ciudad de panamá; 26, 27 y 28 de octubre, 2003). Panamá. 67 p.
112
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
ANEXO I
TABLAS ESTADÍSTICAS
113
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
CARACTERISTRICAS POBLACIONALES
Tabla 7.1. Población total por sexo Población
Índice de masculinidad (por cien)
Total por sexo
TOTAL
286
HOMBRES
153
MUJERES
133
IM
115
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A.(Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 7.2. Rango de edades de la población Rango por edades
De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 35 a 39 De 40 a 44 De 45 a 49 De 50 a 54 De 55 a 59 De 60 a 64 65 a Más Total
Hombre Frecuencia % 28 18.3 30 19.6 13 8.5 12 7.8 7 4.6 17 11.1 8 5.2 7 4.6 5 3.3 5 3.3 3 2.0 10 6.5 4 2.6 4 2.6 153 100.0
Mujer Frecuencia 22 16 14 15 15 12 7 4 4 4 6 5 5 4 133
% 16.5 12.0 10.5 11.3 11.3 9.0 5.3 3.0 3.0 3.0 4.5 3.8 3.8 3.0 100.0
Total Número % 50 17.5 46 16.1 27 9.4 27 9.4 22 7.7 29 10.1 15 5.2 11 3.8 9 3.1 9 3.1 9 3.1 15 5.2 9 3.1 8 2.8 286 100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A.(Proyecto Minero Las Bambas)
114
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Tabla 8.1. Niveles de participación en las organizaciones de base
54
15.4
Casi siempre % 1.5
61
32
25
4
16
25
17
6
2
Comité de aguas
3
4.5
1.5
1.5
1.5
Ronda Campesina
16
25
20
5
Comité de salud
1
1.5
1.5
Directiva de fiesta patronal
2
3.0
3.0
Organizaciones religiosas
1
4.6
4.6
Club deportivo
6
9.0
9.0
Organización
Frecuencia
%
Asamblea Comunal
46
71
Club de madres
1
1.5
Vaso de leche
42
APAFA
Siempre %
A veces %
Nunca %
No sabe %
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 8.2. Percepción sobre la unión comunal ¿Cree usted que los miembros de su comunidad actualmente están: Muy unidos Unidos Poco unidos Desunidos No sabe Total
Número
%
4 34 18 6 3 65
6.2 52.3 27.7 9.2 4.6 100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
RECURSOS NATURALES Tabla 9.1. Superficie agrícola ¿Cuántas ha tiene sus parcelas?
De 0.1 a 0.50 De 0.51 a 1.00 De 1.01 a 1.50 De 1.51 a 2.00 Total
Número
%
Total
Promedio
225 41 4 2 272
82.7 15.1 1.5 0.7 100.0
54.7 28.1 5.3 3.4 91.5
0.2 0.7 1.3 1.7 0.3
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
115
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 9.2. Disponibilidad de agua en la comunidad Ud cree que la fuente de agua es suficiente?
Frecuencia
%
Frecuencia
Mas que suficiente
Río
10
22
%
Frecuencia
Suficiente
34
%
Frecuencia
Poco suficiente
74
Quebrada
2
4
1
100
%
Insuficiente
Puquial / manantial
6
15
19
48
12
30
3
8
Laguna
1
8
4
33
2
17
5
42
Total
17
45
57
89
17
151
8
50
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 9.3. Motivos de contaminación de las aguas Cuál es el motivo de contaminación de las aguas?
Frecuencia
%
Lavado de ropa y excremento de animales
5
38.5
Excremento de personas y animales
5
38.5
Excremento de animales, uso de detergentes y mina
1
7.6
Falta de información y servicios higiénicos
2
15.4
TOTAL
13
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Actividad agrícola
Tabla 10.1. Número de familias que conducen tierras Número de familias
Frecuencia
%
Familia con tierras
65
100.00
Total
65
100.00
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
116
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.2. Valor del trueque
Producto Una arroba de chuño
Trueque Un par de gallinas
Fuente: Taller participativo, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.3. Precios de los productos en las ferias dominicales
Producto Papa Moraya Chuño Ovino Vacuno
Precio (S/) 5.00 15.00 12.00 50.00 350.00
Gallina Pescado Cuy Caballo
10 3.00 12.00 300.00
Unidad Mercado arroba arroba arroba En pie En pie de 4 a5 Ñahuinlla, Progreso y años Challhuahuacho Unidad Kilo Unidad Unidad
Fuente: Taller participativo, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Gastos en la producción agropecuaria Tabla 10.4. Rubros de frecuencia de gastos en la actividad pecuaria Durante los últimos doce meses gastó en?
Frecuencia
%
Alimento de animales
00
Compra de animales
2
3.1
Servicios veterinarios
11
16.9
Producto veterinarios
9
13.8
Pago a jornaleros
2
3.1
Elaboración de subproductos (insumos)
00
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
117
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.5. Rubros de frecuencia de gastos en la actividad agrícola Durante los últimos doce meses gastó en?
Frecuencia
%
Semillas
61
93.8
Abonos
59
90.8
Compra de sacos, canastas, cajones, etc.
1
1.5
Transporte (flete, gasolina, lubricantes)
31
47.7
Almacenamiento de productos
9
13.8
Pago a peones o jornaleros
54
83.1
Arrendamiento de tierras
2
3.1
Elaboración de subproductos, insumos
42
64.6
Asistencia técnica
1
1.5
Otros gastos (alquiler de yunta)
9
13.8
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.6. Gastos en actividades agrícolas S/.
%
Mano de Obra
¿Cuánto gasta la familia para la producción agrícola?
371
58
Semillas
146
23
Insumos (abonos)
73
16
Medios de trabajo
41
6.4
Insecticidas
0.0
0.0
Herramientas y maquinarias
14
2.2
S/ 645
100
Total Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.7. Promedio familiar de tenencia de animales menores Comunidad
Pamputa
Especies
Razas
Número de familias
Promedio
Porcinos
Criollo
6
5
Gallinas
Criollo
9
2
Cuyes
Criollo
39
7
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
118
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.8. Ubicación de los pastizales En que zona pastan sus animales?
Frecuencia
%
Alta
95
65.5
Media
42
29
Baja TOTAL
8
5.5
145
100
Fuente: censo de hogares, Xstrata, Marzo 2005 (Proyecto Minero Las bambas)
Tabla 10.9. Conflictos en la comunidad Existe conflictos en la comunidad, ¿Con quién?
Frecuencia
%
Vecino
27
81.8
Otra comunidad
4
12.1
Particulares
2
6.1
TOTAL
33
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.10. Lugares de pesca En que lugares es más común la pesca?
Frecuencia
%
Río Panputa
12
92.3
Río Anchapillay
1
7.7
TOTAL
13
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.11. Recurso hidrobiológico Peces que se encuentra?
Frecuencia
%
Truchas
10
76.9
Machu
1
7.7
Hatun Tultu
1
7.7
Sankuna Pampa
1
7.7
TOTAL
13
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata, marzo 2005 (Proyecto Las Bambas)
119
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.12. Periodicidad de la pesca ¿En qué meses del año se dedica a la pesca?
Frecuencia
%
Enero
9
69.2
Febrero
7
53.8
Marzo
8
61.5
Abril
6
46.2
Mayo
3
23.1
Junio
4
30.8
Julio
4
30.8
Agosto
4
30.8
Setiembre
2
15.4
Octubre
1
7.7
Diciembre
1
7.7
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Redes Sociales y Articulación
Tabla 10.13. Organización del trabajo 5.1.1.1
Ayuda de algún amigo o persona conocida fuera de la comunidad
Trabajo agrícola conjunto Trabajo pecuario conjunto Intercambio de trabajo no agropecuario Préstamo de dinero Trueque de alimentos Otra actividad
Pariente
91.7 84.4 33.3 90.6 84.6 40.0
Amigo
6.3 20.8
20.0
Otro
33.3
No tiene
8.3 9.4 12.5 9.4 15.4 40.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
120
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 10.14. Medios de transporte Medio de transporte
Con qué lugares hay relaciones?
Caballo
Camino
Estado de las vías
Carro
Mal
Regular
Bien
25
50
25
(%)
Pamputa
100
Ñahuinlla
75
25
2.9
77.1
20
Coyllurqui
20.4
51
28.6
36
62
2.0
Progreso
8.0
60
32
21.4
75
3.6
Challhuahuacho
24.2
51.5
24.2
25.7
74
Cotabambas
100
Parcarcha
100
Huancuire
100
Tambobamba
100
100 100 100 100
Cusco
100
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.15. Frecuencia de visita a otros lugares Con qué frecuencia va a estos lugares?
Diario
Semanal
Mensual
Algunas veces del año
%
Pamputa Ñahuinlla
9.1
25
75
69.7
15.2
6.1
Coyllurqui
12.8
23.4
63.8
Progreso
12.0
20.0
68.0
Challhuahuacho
15.2
18.2
66.7
Cotabambas
100
Parcarcha
100
Tambobamba
100
Cusco
100 Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 10.16. Lugar de la adquisición de productos Qué productos compra en esos lugares?
Ñahuinlla
Artículos de primera necesidad
Maíz
Ropa
Frutas
Trigo
Verduras
Abarrotes
8
3
%
83
6
Coyllurqui
92
Progreso
92
6 4
Challhuahuacho
97
3
Cotabambas
100
Cusco
2 4
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
121
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
SALUD
Tabla 11.1. Causas de morbilidad general en la provincia de Cotabambas N°
Causas de morbilidad
2000
2001
1
Enfermedades del aparato respiratorio
6845
6392
2
Enfermedades de la boca y de las glándulas salivales
4241
5118
3
Enfermedades intestinales
4
Otras enfermedades de infección parasitaria.
5
Enfermedades esofágicas y del estomago
6
Traumatismos, contusiones, accidentes causados por agentes extraños.
1762 3675
1614 945
960
669
7
Heridas
8
Infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo
1322
424
435
9
Causas mal definidas
844
414
10
Deficiencias nutricionales
603
403
Fuente: Documento Centro de Salud de la Red de Tambobamba
Tabla 11. 2. Programa de salud materno perinatal (anual 2003) – distrito de Challhuahuacho Unidad de medida
Meta programada
Avance
Cobertura %
Captación de gestantes
Captada
71
158
222.5
Atención prenatal
Atendida
157
190
121.0
Actividad y reporte
Gestante controlada
Controlada
157
107
68.2
Educada
157
160
101.9
Visita domiciliaria a la gestante
Visita
108
93
86.1
Atencion del parto institucional
Egreso
157
114
72.6
Atendido
0
0
0.0
Egreso
157
159
101.3
Atendido
0
0
0.0
Controlada
101
144
142.6
Visita
71
115
162.0
Educada
157
178
113.4
Controlado
157
157
100.0
Atendido
23
20
87.0
Preparada
0
0
0.0
Educación sanitaria de la gestante
Atencion del parto domiciliario por personal de salud Atencion del recien nacido Atención del recien nacido domiciliario por personal de salud Atención puerperas Visita domiciliaria a la puerpera Educación sanitaria a la puerpera Control del recien nacido Morbilidad del recien nacido Psicoprofilaxis Fuente: Hospital de Tambobamba
122
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 11.3. Programa de salud materno perinatal (anual 2003) – distrito de Coyllurqui Actividad y reporte
Meta Unidad de Atendidos medida programada
Avance %
Atenciones
Captación de gestantes
Captada
131
150
114.5
83
Atención prenatal
Atendida
232
258
111.2
111
Controlada
190
191
100.5
591
Educada
220
258
117.3
591
Visita domiciliaria a la gestante
Visita
88
137
155.7
99
Atención del parto institucional
Egreso
207
215
103.9
101
Gestante controlada Educación sanitaria de la gestante
Atención parto domiciliario personal de salud Atencion del recien nacido institucional Atención del recien nacido domiciliario por personal de salud Atención del puerperio Visita domiciliaria a la puerpera Educación sanitaria a la puerpera Control del recien nacido Atención de la morbilidad del recien nacido Psicoprofilaxis
Atendido
0
6
---
0
Egreso
207
215
103.9
102
Atendido
0
6
---
0
Controlada
218
253
116.1
117
Visita
98
164
167.3
55
Educada
207
232
112.1
96
Controlado
207
247
119.3
117
Atendido
29
7
24.1
0
Preparada
8
0
0.0
0
Fuente: Hospital de Tambobamba
INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA Y ENERGIA
Tabla 13.1. Estado actual de la vivienda Estado actual de la vivienda
Frecuencia
%
Bueno
1
1.5
Regular
42
64.6
Malo
13
20.0
Pésimo
9
13.8
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.2. Número de habitaciones en las viviendas Número de habitaciones
Frecuencia
%
0
4
6.2
1
46
70.8
2
14
21.5
3
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
123
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 13.3. Material predominante en los techos de las viviendas Material predominante
Frecuencia
%
Planchas de calamina eternit
2
3.1
Paja
62
95.4
Otro
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.4. Material predominante en las paredes de las viviendas Material predominante
Frecuencia
%
Piedra o sillar con cal o cemento
1
1.5
Adobe o tapia
61
93.8
Piedra con barro
2
3.1
Otro material
1
1.5
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.5. Terrenos que rodean a las viviendas Terrenos
Frecuencia
%
Almacenes / graneros
5
7.7
Establos
2
3.1
Corrales
6
9.2
Cercos
49
75.4
Canales , acequias (propios)
8
12.3
Caminos (propios)
29
44.6
Otros
7
10.8
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.6. Consumo domestico de agua sin previo tratamiento Frecuencia
%
Si
Consumo de agua
61
93.8
No
4
6.2
Total
65
100.0
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
124
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 13.7. Fuente de agua para consumo domestico en la estación de lluvia Fuente de agua
Frecuencia
%
Agua de lluvia
2
3.1
Río/ arroyos / manantial
34
52.3
Hoyo taladrado
2
3.1
Pozo de la comunidad
10
15.4
Entubado directo a la vivienda
1
1.5
Grifo público
11
16.9
Otro
5
7.7
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.8. Distancia a la fuente de agua en la estación de lluvia Frecuencia
%
Más de 10 km
Distancias
1
1.5
2-3 km
2
3.1
Menos de 1 km
56
86.2
En la casa / patio de atrás
6
9.2
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.9. Suficiencia de agua en la estación de lluvias Frecuencia
%
Si
Suficiencia de agua
57
87.7
No
8
12.3
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.10. Fuente de agua para consumo domestico en la estación de seca Fuente de agua
Frecuencia
%
Río/ arroyos / manantial
45
69.2
Pozo de la comunidad
10
15.4
Entubado directo a la vivienda
3
4.6
Grifo público
3
4.6
Otro
4
6.2
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
125
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 13.11. Distancia a la fuente de agua en la estación seca Distancia a la fuente de agua
Frecuencia
%
5-10 km
1
1.5
1-3 km
3
4.6
Menos de 1 km
58
89.2
En la casa / patio de atrás
3
4.6
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.12. Suficiencia de agua en la estación de seca Suficiencia de agua
Frecuencia
%
Si
36
55.4
No
29
44.6
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 13.13. Noticieros de información local Frecuencia
%
Tahuantinsuyo
Noticieros de información local
10
37
Haquira
5
18.5
Tahuantinsuyo / Haquira
2
7.4
Haquira – Cotabambas
1
3.7
Qorilazo / Huaquira / Santa Mónica / Tahuantinsuyo
3
11.1
Tahuantinsuyo / Quillabamba / Intirraymi
3
11.1
Intirraymi
1
3.7
Santa Mónica
2
7.4
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
126
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Tabla 13.14. Noticieros de información a nivel nacional Noticieros de información a nivel nacional
Frecuencia
%
Tahuantinsuyo
5
16.1
Radio Programas del Perú
13
41.9
Intirraymi / Radio Programas
1
3.2
Radio Cusco / Tahuantinsuyo
2
6.5
Intirraymi / Haquira
1
3.2
Haquira
2
6.5
Tahuantinsuyo / Santa Mónica / Intirraymi / Quillabamba
4
12.9
Total
65
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
CULTURA, PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS Tabla 14.1. Tiempo que el gustaría estudiar Años
Frecuencia
%
1
56
62.8
2
18
20.2
3
8
9.0
5
7
7.9
TOTAL
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Tabla 14.2. Lugar donde le gustaría estudiar Años
Frecuencia
%
111
79.8
Juliaca
2
1.4
Cusco
8
5.8
Challhuahuacho
17
12.2
Tambobamba
1
0.7
Pamputa
TOTAL
100
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
127
Diagnテウstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
ANEXO II
GRテ:ICOS
128
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
ECONOMIA FAMILIAR
Gráfico 10.1. Consumo de alimentos
90.0
80.0
80.0
78.5
80.0
70.8
67.7
70.0 60.0
66.2
55.4
50.0
38.5
40.0
26.2
30.0 20.0 10.0 0.0 Carne
Leche
Queso, Mantequilla
Huevos
Frutas
Verduras
Menestras Tubérculos
Arroz
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
Gráfico 10.2. Los alimentos que compra
80.0 69.2 70.0 58.5
60.0
56.9
50.0 40.0 30.0
23.1
23.1 16.9
20.0
12.3
12.3
10.0
4.6 0.0
0.0 Car ne
Leche
Queso,
Huevos
Frut as
Verduras
Menest ras Tubérculos
Arroz
Ot r os
Mant equilla
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata Perú S.A. (Proyecto Minero Las Bambas)
129
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
Gráfico 10.3. Los alimentos que produce
80,0 72,3 70,0 60,0
53,8
50,0 40,0 40,0 30,0 20,0 10,0
3,1
1,5
1,5
1,5
Menestras
Arroz
Otros
0,0 Carne
Frutas
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata (Proyecto Las Bambas – marzo 2005)
130
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
SALUD Gráfico 11.1. Principales causas de defunciones - Dirección de Salud Apurimac
2,6 Enfermedades cerebrovasculares
3,0 3,3
Desnutrición
4,1 4,7
Tumores malignos de los órganos digestivo
4,7 6,5
Exposición accidental a otros factores y a los no especificados
7,2 9,1
Influenza [gripe] y neumonía
13,6 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina de Estadística e Informática – Registro de actividades de salud (HIS)/2001
131
Diagnóstico - Comunidad Campesina de Pamputa
XSTRATA PERU S.A.
CULTURA Y EXPECTATIVAS Gráfico 14.1. Consumo de bebidas alcohólicas
En su com unidad se consum e bebidas alcohólicas
6,2
4,6
89,2
Si
No
No sabe
Fuente: Censo de Hogares, Xstrata (Proyecto Las Bambas – marzo 2005)
132