Claves para la construcción de un manual de identidad corporativa

Page 1

Claves para la construcciรณn de un manual de identidad corporativa

Simรณn Sarmiento / Juan Carlos Stella


Claves para la construcciรณn de una manual de identidad corporativa Universidad de Investigaciรณn y Desarrollo UDI Juan Carlos Stella juankart7@gmail.com Simรณn Sarmiento imsaidave@gmail.com Ninguna parte de esta publicaciรณn puede, reproducirse, almacenarce o transmitirse de ninguna forma sin previa autorizaciรณn.



Índice 05

07

Prefacio

1. Pre- saberes

06

1.1. Componentes de diagramación - 9 La retícula Anatomía básica de la retícula Tipos de retícula Familias tipográficas Variantes de una familia tipográfica Fuentes Serif y Sans Serif 1.2. Metodología y procedimiento de investigación en el diseño gráfico - 15 1.3. Principios de la identidad corporativa - 17 Principio simbólico Principio estructural Principio sinérgico Principio de universalidad 1.4. Conceptos esenciales - 18 Semiótica gráfica La Gestalt como teoría de control

Introducción

19

2. Estructura de un manual de identidad corporativa 2.1. Identidad - 21 Introducción La esencia 2.2. Composición - 22 Logo Versiones del logo Retícula Valor x Área segura Tamaño mínimo de reporducción 2.4. Tipografía - 27 Fuentes 2.3. Color - 28 CMYK RGB Pantone HTML Versiones cromáticas 2.5. Usos incorrectos - 31


33

3. Aplicativos 3.1. Recursos gráficos - 35 3.2. Papelería - 37 3.3. Aplicaciones - 43 Señalización Iconografía Manual básico

51

4. Terminología

57

5. Tips extra

60

Apéndices Apoya - 60 Bibliografía - 61 Agradecimientos - 63 Sobre los autres - 64


5

Prefacio

Dentro de la academia de diseño gráfico, se encuentran distintos textos y tratamientos, que han estipulado a lo largo del desarrollo investigativo de la gráfica, parámetros o pautas que sirven como soporte y guía para el estudiante al momento de abordar distintos proyectos. A la hora de estudiar todo lo relacionado con la rama de la creación de marca y la identidad corporativa, la información descrita con relación al desarrollo y aplicación de una marca se ha estancado en las grandes agencias, resguardada como la receta secreta de sus exitosos proyectos. Los distintos autores de los textos relacionados a la identidad corporativa, se han centrado en los métodos de creación, técnicas, bases y medios de

aplicación para esta imagen, todo esto, planteado desde el proceso creativo a seguir, limitando su estudio hasta el punto en el que dicha identidad es aprobada y finalmente aplicada, dejando a un lado los parámetros específicos de uso con los cuales se desarrolló esta marca, parámetros sin los cuales la identidad corporativa no cumpliría su finalidad de manera eficaz. Es por esta razón que se decide recopilar, a partir de los sistemas de identidad creados por reconocidos diseñadores gráficos, la metodología utilizada por estos para dirigir todo el trasfondo que acompañara a la marca, y plasmarlo dentro de un texto académico a manera de manual.


6

Introducción

Así como un producto que sale al mercado junto con soportes publicitarios, campañas promotoras y diversas estrategias de marketing, una identidad corporativa debe desarrollarse mediante una serie de elementos, parámetros y conceptos que garanticen su personalidad y carácter dentro de la industria. A lo largo del proceso de creación de la identidad corporativa como rama del diseño gráfico, estos elementos suelen recopilarse dentro de un libro constitucional, un documento a manera demanifiesto que será socializado con el departamento de diseño de cada entidad en concreto, con el fin de aplicar correcta y controladamente cada parámetro en cada una de las producciones graficas que maneje la entidad. Es de esta manera donde realmente se evidencia la necesidad de una buena recopilación y designación de los soportes ya mencionados, pues de ellos depende la unidad gráfica, el estilo y la esencia de la marca. Así mismo, es importante validar qué elementos le aportan bases correctas a la marca desarrollada, pues todas las identidades corporativas no se relacionan de manera directa con cada uno de los soportes gráficos que se dan dentro de

la industria. Es por esto por lo que debemos abordar ciertas temáticas necesarias como los principios de la identidad corporativa, la semiótica de lo gráfico y la teoría de la Gestalt, presaberes que forman parte esencial de la base conceptual del ejercicio del diseño gráfico y que juegan un papel significativo a la hora de desarrollar un manual de identidad corporativa. Dentro de las siguientes temáticas se tratarán de manera directa cada uno de los elementos que componen la estructura de un manual de identidad corporativa; desde la conceptualización de la marca, hasta los aplicativos que se pueden desarrollar con la misma.


Presaberes

Para poder abordar toda la temática que se va a estructurar a continuación, primero es necesario que retomemos ciertos conocimientos de diseño clave para la realización de nuestro manual, de esta manera podremos iniciar con bases teóricas firmes, el proceso de creación de un manual de identidad corporativa.



9

Pre-saberes

1.1. Componentes de diagramación

En el mundo del diseño en general cualquier proyecto requiere de la resolución de problemas visuales y organizativos. Elementos como imágenes, símbolos, cajas de texto, titulares, tablas de contenido, hacen parte de una composición determinada cuyo fin es comunicar. El ejercicio de diagramación es un parámetro fundamental para plasmar cierto orden en cualquier tipo de pieza de diseño, las retículas que suelen implementarse pueden ser flexibles y orgánicas, o también de carácter rígido y mecánico. La retícula Los beneficios que siempre se obtienen al trabajar con una retícula correctamente controlada se reflejan

cuando el producto notoriamente posee claridad, eficacia, economía y continuidad. La implementación de una retícula aporta una experiencia optimizada del usuario en relación con el contenido organizado. Anatomía básica de la retícula Cada retícula está conformada por un grupo de guías que sirven para la distribución de elementos en todo el formato. Cada sección cumple una función determinada; estas secciones pueden combinarse u omitirse dependiendo de las necesidades de la estructura general y la percepción del diseñador. Las partes que una retícula básica posee son:


Pre- saberes

a

d

b

e

c

f

a) Los márgenes. Son espacios negativos entre el borde del formato y el contenido; estos rodean la zona principal que dispone de tipografía e imágenes. Saber qué proporción debe tener un margen es fundamental, ya que estos contribuyen a establecer una tensión general en la composición.

10

Estos pueden ser implementados para dirigir la atención, como espacio de descanso para la vista, o también pueden contener determinada información secundaria. b) Las líneas de flujo. Alineaciones que dividen el espacio en bandas horizontales. Se emplean principalmente para guiar al ojo a través del formado, además sirven para definir paradas adicionales o crear puntos de inicio para texto o imágenes. c) Las zonas espaciales. Grupos modulares que en conjunto, forman campos identificables. Estos campos tendrán un papel específico que cumplir a la hora de mostrar determinados tipos de información. d) Las columnas. Son alineaciones verticales de tipografía que generan divisiones horizontales entre los márgenes. El número de columnas que se pueden emplear no tiene una cantidad estrictamente estipulada. En ocasiones todas tienen la misma anchura, pero también pueden tener anchuras diferentes en función de su información específica. e) Los módulos. Son las unidades espaciales separadas por intervalos regulares, que cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas. f) Los marcadores. Son indicadores posicionales para texto repetido a lo largo del documento, como los títulos de sección, los folios explicativos o cualquier otro elemento que ocupe una única posición en la diagramación.


11

Pre-saberes

Tipos de retícula Todas las problemáticas del diseño son completamente relativas, cada una de ellas exige una estructura reticular útil para sus elementos particulares. Existen diversas clases de retículas básicas que se pueden implementar para la resolución de terminados problemas, la clave está en poder identificar cual es el tipo de estructura básica más adecuado para nuestro proyecto. a) Retícula de manuscrito. En términos estructurales, esta retícula es la más sencilla. Su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su función es acoger textos largos y continuos, como en un libro. b) Retícula de columnas. Las columnas pueden ser dependientes unas de otras en el caso del texto corrido, también pueden ser independientes si se trata de pequeñas cajas de texto o bien pueden combinarse para crear columnas más anchas. Este tipo de retícula es muy flexible y puede emplearse para diversos tipos de información. c) Retícula modular. Los proyectos con un gran nivel de complejidad requieren de un grado más elevado de control. Esta retícula es la elección más acertada para ese tipo de proyectos ya que básicamente está conformada por una retícula de columnas subdividida por un número considerable de líneas de flujo horizontales, las cuales conforman las filas, de esta manera se genera una matriz de celdas denominada módulos. Cuando estos módulos se manejan mediante grupos, podemos definir lo que son las zonas “espaciales”, las cuales nos van a permitir asignar funciones en determinadas porciones del formato. d) Retícula jerárquica. Esta retícula busca adaptarse a las necesidades que la información demanda en términos de organización y estética. La anchura de las columnas, al igual que sus intervalos, suelen presentar variaciones.


Pre- saberes

a) Retícula de manuscrito.

b) Retícula de columnas.

c) Retícula modular.

d) Retícula jerárquica

12


13

Pre-saberes

Familias tipográficas Una familia tipográfica básicamente es un grupo de signos textuales con rasgos de diseño similares entre sí, todos estos signos conforman una unidad tipográfica. Los miembros de una familia son parecidos, sin

embargo siempre guardan características propias. Existeinfinidaddefamiliastipográficas,algunasson muy antiguas, varias nacieron del ejercicio del diseño gráfico y otras se crearon para su implementación digital en medios web. La clasificación de las familias tipográficas se da de la siguiente manera:

Clasificación por familias Romanas - Antiguas - Transición - Modernas - Mecanos - Incisas

Palo seco - Lineales sin modulación - Grotescas

Rotuladas

Decorativas

- Caligráficas Góticas - Cursivas informales

- Fantasía - Epoca

Variantes de una familia tipográfica Las variables que posee cada familia tipográfica permiten obtener diferentes soluciones de color y ritmo. Estas constituyen alfabetos alternativos de la misma familia, incluyendo un criterio de diseño que las “emparenta” entre si. Las variantes que podemos encontrar en diversos tipos de fuentes, se obtienen modificando propiedades como: • •

El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales. El grosor del trazado: ultrafina, fina, book,

• •

• •

redonda, media, seminegra, negra y ultranegra. La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada. La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida. La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc. Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.


Pre- saberes

14

Fuentes serif y sans serif Una clasificación más generalizada de las fuentes, es la que divide a las familias tipográficas en Serif y Sans Serif, de hecho, este tipo de agrupación se emplea mucho si el objetivo es buscar fuentes que se desempeñen de manera óptima en los medios digitales. a) Fuentes Serif. Este tipo de fuentes incluyen todas las romanas. Son muy apropiadas a la hora de facilitar la lectura continua de textos extensos. Sus trazos finos y los remates ayudan al ojo a fijar y seguir una línea en un conjunto de texto optimizando la velocidad de la lectura y evitando la monotonía. Como ejemplo de fuentes serif más relevantes podemos citar: Book Antiqua, Bookman Old Style, Courier, Courier New, Centura Schoolbook, Garamond, Georigia, Ms Serif, New York Times, Times New Roman y Palatino.

b) Fuentes Sans Serif. En este grupo de fuentes se incluyen todas las Palo seco, se caracterizan por ser verdaderamente convenientes para su uso en pantallas de computador o cualquier otro medio virtual. Su legibilidad en tamaños reducidos y su estética en tamaños grandes permiten un desempeño adecuado a la hora de interactuar con el usuario, sin embargo, no es recomendable emplear este tipo de fuentes con textos demasiado extensos pues su seguimiento es más extenuante y tiende a ser monótono. Entre las fuentes Sans serif más utilizadas se encuentran: Arial, Arial Narrow, Century, Gothic, Chicago, Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, Ms Sans Serif, Tahoma, Trebuchet MS y Verdana.


15

Pre-saberes

1.2. Metodología y procedimiento de investigación en el diseño gráfico

Al adoptar una metodología en el desarrollo investigativo dentro del ejercicio del diseño gráfico, se deben tener en cuenta que está se haya fusionado antes con alguna aptitud creativa, y que permita lograr la finalidad de crear una solución a un problema o necesidad gráfica. Se tienen entonces cuatro facultades básicas dentro del desarrollo investigativo del diseño gráfico; en primer lugar, se tiene el ordenamiento de todo el material relacionado a un caso específico, generando un espacio de recolección de información y por ende de investigación. Seguido de esto, se encuentra el análisis de la información anterior, generando un desglose de esta, que permita validar por medio de un sistema de prioridades cada una de las necesidades a abordar, requisitos y lineamientos para tener en cuenta al momento de dar una solución frente al contexto. Acto seguido, se da paso a la síntesis de información, en las que se seleccionan los criterios más relevantes y directos con respecto al tema que se encuentra en tratamiento, generando con esto una respuesta directa, la cual sea la más apropiada, acertada y viable dentro de lo demandado. Y finalmente se da paso a evaluar dicha solución dada,

permitiendo crear un paralelo entre la propuesta de solución y la eficacia en el ámbito real. a) Problema. En este caso, el problema será todo aquello que demande una investigación y análisis previo, una circunstancia la cual no pueda ser superada con los presaberes obtenidos a lo largo de la experiencia, sino que requiera de la búsqueda de nuevos conocimientos que permitan sobre llevar dicha situación. El diseñador gráfico entra en este caso a aportar soluciones de carácter estético y funcional de la visual, siento este quién muchas veces saca a luz un problema relevante que se encuentra fuera de la perspectiva del cliente, y lo resuelve haciendo uso de su habilidad creativa. b) Estructura metodológica.Una vez, se halla encontrado y definido el problema de diseño a resolver, se debe generar una estructura que funcione como guía durante la búsqueda e ideación de la solución. Debe esquematizarse cada una de las características que acompañan al problema, y de esta manera poder atacar una por una, hasta concluir en una solución general. c) Necesidad. Esta es traducida como el


Pre- saberes

conjunto de carencias que se tiene frente a un problema mayor, en el diseño gráfico, se abordan por medio de la implementación de nuevos elementos, y la creación o reconfiguración de significados enlazados a soluciones gráficas. La necesidad es expresada por el medio sociocultural en el que se desenvuelve la marca, o producto, y por ello cada necesidad es propia del contexto en donde se encuentre, es por esto por lo que se debe tomar como base primordial las características del medio próximo, con el fin de validar todas las variables que puedan afectar la solución al problema. d) Usuario. El medio que permite un lazo entre el cliente y sus usuarios puede darse de dos maneras, por medio de las relaciones humanas, donde se involucra la experiencia de usuario, la conexión y asociación de la empresa con sus consumidores y por medio de las relaciones de objeto, las cuales son dadas por la cercanía de un usuario con un producto específico. De esta manera, el estudio del usuario objetivo dentro de la solución de un problema, debe ser parte esencial de la estructura de trabajo dentro de la producción gráfica cómo solución. e) Creatividad. Aquí se resalta la capacidad de crear y producir soluciones totalmente nuevas y adaptables a las necesidades del problema general, permitiendo apuntar cada una de las posibles soluciones, de manera precisa e innovadora, garantizando una acogida positiva y, por ende, una solución óptima al problema. f) Forma – Función. El diseñador deberá, por medio del estudio y análisis a fondo de la

16

problemática a resolver, generar una solución coherente y concisa, la cual tenga total relación con el entorno y el problema en específico. En este caso, prima la funcionalidad y característica estética visual, pues son estas dos variables las que garantizan la eficacia de la solución gráfica a proponer. g) Objetivos. Una vez definida y estudiada la problemática, se deben fijar objeticos que ataquen de manera directa el problema definido, de esta manera se plantea que es lo que se busca lograr durante el desarrollo del proyecto de diseño, siempre enfocado hacia el qué se desea satisfacer. h) Planeación y organización. Aquí se busca crear un esquema más detallado del cumplimiento de cada una de las actividades que se proponen como medio de búsqueda hacia la solución de la problemática estudiada. Empleando elementos como la investigación, el entrevistado, la búsqueda de medios y materiales, la definición de la técnica y la implementación de una tecnología definida. i) Investigación y desarrollo. Al analizar todos los datos recopilados, permite tener una base sólida y definida de la cual partir a la hora de desarrollar el proyecto, y de esta manera, evitando circunstancias que atenten el buen desarrollo de la solución hacia el problema en cuestión. De esta manera se inicia el desarrollo de la idea de solución, empleando todos los elementos definidos en los pasos anteriores.


17

Pre-saberes

1.3. Principios de la identidad corporativa

Antes de tratar los elementos que se emplean y desarrollan dentro de un manual de identidad corporativa, es importante tener claros los presaberes que los enmarcaran, y de los cuales derivaran todas las decisiones a tomar en cuanto a la especificación de los parámetros de uso y composición de una marca. Inicialmente tenemos los principios de la identidad, los cuales forman parte de la estructura funcional de la identidad corporativa, esto con el fin de generar una codificación interna de la identidad organizacional de la entidad hacia un medio visual. a) Principio simbólico. En este se apoyará todo el vínculo entre la identidad organizacional y el producto gráfico realizado por el diseñador dando como resultado la imagen de marca. Los signos visuales son una versión del significado de marca que sustituye, y funcionan gracias al acuerdo que gira en torno a su significado y las características visuales del referente al que sustituyen. Este principio se ve claramente plasmado en la paloma de Picasso, pues, después de ser una simple representación de cualquier paloma, fue después

de que se le otorgaron ciertos atributos que está se transformó en un símbolo. b) Principio estructural. Este determina todo el orden de un programa de identidad corporativa con el fin de asegurar el cumplimiento de su función. Aquí se genera una recopilación de elementos fundamentales delimitados por las constantes de la identidad visual dando como resultado el completo manual de identidad corporativa. Este mismo permite la aclaración de los elementos relacionados a la pregnancia y composición de la gráfica. c) Principio sinérgico. Aquí se debe garantizar la correcta continuidad y asociación entre todos los elementos que se generen como aplicación de marca, esta manera el posicionamiento estratégico de una marca se sostiene gracias al correcto desarrollo de un estilo visual aplicado en todas sus expresiones gráficas. d) Principio de universalidad. Este principio exige el diseñar la imagen de marca sin aplicar elementos delimitados drásticamente por factores temporales, geográficos o culturales, que impidan la aplicación de dicha imagen fuera de su contexto de desarrollo.


Pre- saberes

18

1.4. Conceptos esenciales

Semiótica gráfica La relación entre signo y significado debe ser estudiada desde la semiótica, y permite a quien desarrolla el signo, determinarlo tal cual un individuo se relaciona con su entorno, en este caso la identidad corporativa presenta una relación gráfica y psicológica, esta hace posible la designación de personalidad a la gráfica de marca. Para controlar de manera correcta el significado que se le dará a la identidad corporativa por medio de aplicación en la gráfica, se debe tener claro cuales serán los valores denotativos y connotativos que se quieren configurar dentro del estilo gráfico. Para el valor denotativo se tendrá en cuenta el significado directo ligado al signo, es decir, este permite definirlo de manera literal por medio de las características básicas y objetivas que han sido atribuidas por quienes utilizan dicho este signo. Y para el valor connotativo, se tomarán los significados atribuidos al signo de manera secundaria, este segundo valor permite general

un enlace mucho más marcado y definido entre la marca y el usuario. La Gestalt como teoría de control El planteamiento de la teoría de la Gestalt hacia la percepción visual es parte de los fundamentos esenciales que se deben tener presentes en la creación de un programa de identidad visual corporativa. Pues es por medio de la relación que se da entre signos, símbolos y gráfica, que se logra generar, de manera controlada, un mensaje y una reacción por parte de quien lo percibe. Se deberá revisar y aclarar cada una de las leyes de aplicación de la Gestalt hacia el desarrollo de la gráfica, pues es por medio de su ejecución simultanea que se tendrá total domino del estilo gráfico definido para ser utilizado en toda la producción de elementos, piezas gráficas y material corporativo que se planteará para la marca, manteniendo una total unidad que permita el correcto desempeño de la personalidad y carácter de la entidad.


Estructura de un manual de identidad corporativa


Antes de abordar cada uno de los elementos a tratar dentro de los siguientes apartados, debemos hablar sobre qué es un manual de identidad corporativa, y cómo se comporta dentro del desarrollo de una marca. Como se le ha denominado en la industria, un “manual de identidad corporativa” es el compilado de los parámetros, elementos y usos que deben tenerse en cuenta a la hora de la utilización de la marca en las distintas piezas gráficas de la marca. Se hace indispensable su creación, pues en muy pocos casos el mismo diseñador que desarrollo la marca, es quien la aplica en el desarrollo del material corporativo, y de esta manera se garantiza, el correcto uso de la marca, manteniendo la unidad de la identidad e imagen corporativa.


21

Estructura de un manual de identidad corporativa

2.1. Identidad

Introducción La identidad visual de una marca es el producto final de un proceso creativo que combina aspectos gráficos y conceptuales. Dar apertura al manual con una introducción que hable de la esencia corporativa de la marca, va a permitir un mejor entendimiento de todos los elementos gráficos que el diseño ya posee. Es aconsejable dedicar toda una página para la introducción; de esta manera habrá mucha más libertad para desarrollar una diagramación que sea llamativa y acorde a la unidad gráfica de la marca. La esencia Aquí es donde se empiezan a detallar más los conceptos que la marca desarrolla en su personalidad, incluso si se desea, se puede añadir una pequeña reseña histórica que hable del trayecto y la experiencia que la marca ha adquirido. La inclusión de la misión, visión y valores que la marca posee, es un aspecto bastante relativo en los manuales de identidad corporativa, ya que suelen depender de la complejidad que el manual tenga, sin embargo, son aportes muy útiles que contextualizan al diseñador y permiten entender que tan ambiciosa es la proyección empresarial.


Estructura de un manual de identidad corporativa

22

2.2. Composición Símbolo

Tratamiento del logotipo, isotipo e imagotipo En el caso del imagotipo del manual, vamos a proceder a explicar principalmente los elementos que componen el isotipo; sin embargo, también es necesario hablar de la parte tipográfica que lo complementa. En otros escenarios en los que el logotipo tiene más desarrollo creativo, es importante ser más específico con la explicación. Ya sea en el caso de un logotipo, un isotipo o un imagotipo, es de vital importancia realizar la respectiva presentación de cómo se llegó al punto de desarrollo del identificador visual, haciendo explicita su composición controlada. El identificador de la marca se basa en una composición modular de formas geométricas las cuales se identifican como una “i” y una “d” representado la abreviatura del vocablo inglés “Identification”, estas se interrelacionan por medio de la “penetración” modular. La composición se caracteriza por ser simple y tener colores con un contraste liviano y fresco (fig. 2a). En este caso la parte tipográfica del logo no se comporta como un logotipo sino como un identificador, ya que este es un nombre muy extenso. Lo ideal fue priorizar la funcionalidad; por lo cual simplemente se usó una tipografía adecuada que sirviera de complemento para el símbolo (fig. 2b). Fuente: Autores del proyecto

2a

id.

Identificador 2b


23

Estructura de un manual de identidad corporativa

Versiones del logo En este parámetro se presenta la variedad de formas en las que el imagotipo puede ser manipulado ya sea en su estructura o en su color. En ocasiones un logo puede tener muchas variantes debido a que maneja diversidad de segmentos corporativos o incluso solo porque tiene algún elemento complementario (dirección web, slogan, etc), sin embargo, esto es más común para marcas de gran magnitud. En el caso de nuestro imagotipo; existen dos versiones, la básica y la horizontal.(fig. 2c y 2d).

2c

2d


Estructura de un manual de identidad corporativa

Retícula La imagen de una marca, en este caso su logo se basa en una composición de variedad elementos simbólicos, tipográficos y conceptuales. Aquí es donde debemos justificar de manera ordenada y medida dicha composición, por lo que es necesario plasmar mediante una retícula todas las proporciones exactas del diseño. Esto nos va a permitir recrear de manera correcta el diseño del logo corporativo, independientemente del tamaño o medio en el que lo vayamos a reproducir. Otro aspecto muy importante es que podremos dar a entender a próximos diseñadores que manejen

la marca, de donde provienen cada una de las formas y elementos que se encuentran dentro de la composición del identificador. Valor x Es muy importante que definamos el Valor X que se va a emplear para la construcción del diseño, ya que este se emplea como la unidad de medida base para aspectos como los tamaños, distancias y proporciones que existirán entre los elementos gráficos que el logo posea, el valor de esta medida lo obtenemos tomando como referencia algún elemento que haga parte de la composición (fig. 2e).

2e X

1.3 X

X

2/3 X

X

Valor X

7.3 X

3.3 X

24

2/3 X

5X

X

1.3 X X 2/3 X

1.5 X

5X


25

Estructura de un manual de identidad corporativa

2f

2/3 X

12 X

4X

Área segura La necesitad del espacio en blanco que todo logo necesita, es algo completamente subestimado por los no-diseñadores, sin embargo, es un aspecto que permite refrescar al logo y a la composición de la pieza gráfica. Basta con apoyarse en el valor X de la composición, para definir el área que estará libre,

2g

2h

de esta manera sin importar si el logo sea grande o pequeño, el espacio alrededor será suficiente (fig. 2g). También es necesario aplicar la retícula y el área segura en las variaciones estructurales que el diseño posea. En este caso solo fue necesario especificar el cambio en las dimensiones de la tipografía y modificar la distribución del área de respeto (fig. 2f y 2h).


Estructura de un manual de identidad corporativa

Tamaño mínimo de reproducción Es muy común que las marcas manejen variedad de dimensiones en las piezas gráficas que desarrollan para medios web e impresos, en ocasiones se necesita reducir las medidas del logo corporativo hasta un tamaño que siga siendo apropiado para identificar las características que el diseño posee. Es importante tener como prioridad la legibilidad nuestro imagotipo a la hora de estipular

Logo primario

las dimensiones mínimas. Además, también es adecuado definir el tamaño para el uso de otras versiones del logo. Para los medios impresos emplearemos los milímetros como unidad de medida, en este caso es aconsejable realizar algunas pruebas de impresión para evaluar qué tamaño se comporta mejor en cuanto a legibilidad (fig. 2i); y para el formato digital nuestra unidad de medida son los píxeles (fig. 2j).

Logo secundario

2i

90 mm

340 mm

Imprenta

340 mm 240 mm 2j 100 px

Digital

27 px 98 px

70 px

26


27

Estructura de un manual de identidad corporativa

2.3. Tipografía

Fuentes Toda marca posee una combinación definida de tipografías corporativas. Las fuentes suelen mostrarse presentando cada caracter que las conforman. Es decir, las letras del abecedario y los números del 0 al 9. Es muy común ver que una marca trabaje dos tipografías, pues no

2k

Aa Aa

siempre la fuente que el logo posee funciona de manera correcta a la hora de usarla en un párrafo (fig. 2k); sin embargo, también es completamente valido utilizar una sola familia tipográfica mediante el manejo de los diferentes grosores que esta posea, esto siempre y cuando la fuente cumpla estética y funcionalmente con la legibilidad que se requiere para los cuerpos de texto.

Montserrat Bold

Logotipo

ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 0123456789

Open Sans Regular ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 0123456789

Contenido


Estructura de un manual de identidad corporativa

28

2.4. Color

Es fundamental incluir la paleta de colores que compone el diseño del logo junto con sus especificaciones para medios web e impresos, es decir, colocar los valores en RGB y CMYK de cada color. Además, es apropiado incluir los colores Pantones (si este las posee) y el código HTML. CMYK Son cuatro siglas que traducen la combinación de Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Si el diseño de la marca posee colores Pantone, es necesario traducir sus valores a CMYK; pues hay ocasiones en la que existen muchos colores en piezas como fotografías que exigen más de una tinta. Siempre se debe tener claro que un mismo color en Pantone y en CMYK no lucirá exactamente igual. RGB También conocidos como colores luz, sus siglas traducen la combinación de rojo, verde y azul. Estos colores están asignados para utilizarse en pantallas ya que lo más común es que la marca también se desarrolle en medios digitales, por lo cual es imprescindible especificar los valores correspondientes para la combinación RGB.

Pantone Es un catálogo de colores muy usado a nivel mundial; ya que mediante este es posible asegurar que la impresión del color siempre quedará igual a la muestra escogida. Si el diseño está compuesto por una paleta que incluye este tipo de colores es necesario incluirlos. HTML Este código también conocido como hexadecimal, está compuesto por la combinación de 6 cifras y letras que se utiliza para especificar los colores en diseño web.

HEX: #009aa1 PANTONE P 124-15 C R: 0 C: 88 G: 154 M: 0 B:161 Y: 36 K: 11

HEX: #4e2c7d PANTONE P 94-15 C R: 78 G: 44 B:125

C: 84 M: 95 Y:16 K:0

HEX: #e3d87a PANTONE P 2-5 C R: 227 C: 0 G: 216 M: 0 B:122 Y: 58 K: 16


29

Estructura de un manual de identidad corporativa

Versiones cromáticas Podemos desarrollar la marca en variedad de combinaciones de color, esto permite controlar mejor la manera en la que se va a plasmar el imagotipo en determinadas piezas gráficas. Es aconsejable incluir las distintas versiones del logo

en las aplicaciones cromáticas. Lo más común es emplear la paleta cromática del logo, sin embargo, es completamente valido usar otros colores que favorezcan la estética del diseño; otro recurso interesante que se puede implementar son las texturas.

Sobre PANTONE P 160-9 C

Sobre PANTONE P 2-5 C

Blanco sobre PANTONE P 94-15 C


Estructura de un manual de identidad corporativa

Blanco sobre PANTONE P 124-15 C

Escala de grises

Negro sobre blanco

Blanco sobre negro

30


31

Estructura de un manual de identidad corporativa

2.5. Usos incorrectos

Este aspecto es sumamente importante para la identidad, ya que muy seguramente el diseño de la imagen corporativa no va a ser desarrollado por el mismo diseñador para siempre, es por esto por lo que se debemos aclarar de manera concreta los usos no favorables que el logo debe evitar por completo a la hora de ser plasmado en una composición. En nuestro caso estipulamos 10 usos incorrectos para el imagotipo de nuestro manual:

Cambios en la tipografía.

Conversión a contornos.


Estructura de un manual de identidad corporativa

Cambios cromáticos.

Sustracción de partes del isotipo.

Cambios de proporición.

Distorción horizontal.

Distorción vertical.

Sustituir paleta cromática.

Cambios de orientación.

Sustracción de elementos tipográficos.

32



Aplicativos


35

Aplicativos

3.1. Recursos Gráficos

Muchos diseñadores establecen un estilo particular a la hora de conjugar diferentes recursos gráficos como colores, fotografías, imágenes, texturas, etc. Siempre es necesario desarrollar variedad de diseños que reflejen de manera equilibrada lo que la marca representa. Es aconsejable trabajar en diversas piezas graficas con una línea de estilo que contextualice los recursos gráficos trabajados, de esta manera la imagen de la marca ira evolucionando por si sola. Muestra algunos ejemplos acerca de cómo el logo, la fotografía, las formas, las texturas y las

Diseño para composición modular.

fuentes lucen en una composición (documentos, piezas publicitarias, etc.), de esta manera se estará definiendo de una forma más concreta, toda la unidad gráfica que la marca va a desarrollar en sus piezas. En el caso de nuestro manual, desarrollamos una línea gráfica basada en composiciones modulares que toman como referencia a nuestro imagotipo, empleamos un estilo sobrio y simplista que respeta nuestra paleta cromática, de esta manera ya hemos realizado el estilo que el manual va a implementar en su contenido.

Textura


Aplicativos

Repeticiรณn modular

Composiciรณnes para apertura temรกtica

36


37

Aplicativos

3.2. Papelería

En los manuales de identidad corporativa suele incluirse los diseños de la papelería de la empresa, la cual va a estar sujeta al estilo gráfico abstraído de todos los elementos que componen la imagen de marca. El desarrollo de dichos diseños es bastante relativo puesto que la papelería depende mucho de lo que la marca decida implementar; como en el caso de nuestro manual, pues en realidad, los elementos de papelería que se podrían desarrollar en base a nuestra identidad serían bastante limitados dado que el producto es de carácter digital; sin embargo, como nuestra marca ha sido creada para ejemplificar diversos parámetros existentes en los manuales de identidad, podemos evidenciar una cantidad más amplia de elementos de papelería. En esta ocasión vamos a presentar gráficamente (versión plana y en mockup) algunos de los objetos más comunes para la papelería de una marca. La cantidad de elementos que se pueden realizar es bastante amplia y diversa, es por esto que también vamos a nombrarlos para que los tengas en cuenta a la hora de desarrollar los más adecuados para tu manual.


Aplicativos

Clasificación

Papelería básica

Papelería secundaria

Merchandising

1. Tarjeta de presentación 2. Membrete. 3. Sobres media carta 4. Carpeta corporativa 5. Brochure 6. CD 7. Factura de venta 8. Carnet 9. Sello 10. Cierre de mailing

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tarjeta de visitante Uniformes corporativos Diseño para vehículo Aviso en fachado Pendón corporativo

Mugs Bolígrafos Mini agenda Camiseta Gorras Botón

38


39

Aplicativos

Poder identificar cuales aplicativos de papelería son mas adecuados para una marca determinada, es un aspecto sumamente útil a la hora de elegir todo el despliegue corporativo que la marca va a desarrollar con su identidad, es por esto que hemos realizado un diagrama de flujo que nos va a facilitar el entendimiento y la clasificación de algunos aplicativos que hemos mencionado anteriormente.

Tarjetas de presentación Carnet Membrete Tarjetas de visitante

Empresario individual

Sobres media carta Tipo de marca

Pendón corporativo

Productos Carpeta corporativa Servicios

Mugs CD Camisetas


Aplicativos

Tarjetas de presentaciรณn

Membrete

Sobres media carta

40


41

Aplicativos

Carpeta corporativa

CD

Carnet

Tarjeta de visitante


Aplicativos

Pendรณn corporativo

Mugs

Camisetas

42


43

Aplicativos

3.3. Aplicaciones

Hemos llegado a un parámetro bastante dependiente de la complejidad de la marca, las aplicaciones que se desarrollan aquí generalmente requieren de una producción de diseño más detallada y estudiada. Si dichas aplicaciones se desarrollan correctamente, reflejaran por si solas el estatus , la calidad en la unidad gráfica y el prestigio que la marca posee. En este caso plantearemos cuatro aplicaciones que seran implementadas en medios virtuales y físicos. Señalización Para una empresa es de suma importancia tener correctamente estructurada su señalización. Es muy común observar que la mayoría de establecimientos opten por emplear recursos señaléticos genéricos, depués de todo, estos funcionan de maravilla; sin embargo debemos considerar a la señalización como una oportunidad para plasmar de manera coherente y funcional, a la unidad gráfica presente en la identidad corporativa, esto no solo incrementa el valor estético y original del espacio arquitectónico, sino que también crea una sutíl experiencia que conecta visualmente con aquellos que interactuen con la misma. A continuacion hemos desarrollado un set básico de íconos que se emplean comúnmente en la estructura laboral de cualquier empresa, sin embargo estos pueden variar de acuerdo a los espacios o los servicios de la compañía:


Aplicativos

Gerencia

Sala de juntas

Secretaría

Cartera

Contabilidad

Recursos Humanos

Cafetería

Parqueadero

Recepción

Sala de espera

Baños

Salida de emergencia

44


45

Aplicativos

Iconografía La iconografía es uno de los campos en los que el diseñador gráfico más se especializa. El proceso de abstracción y contrucción de un ícono es un ejercicio interesante y diverso, sobre todo por el hecho de que los íconos actualmente se desarrollan para distintos ámbitos como infografías, páginas web, medios físicos, entre otros. Algo que debemos tener muy presente para la creación de nuestros íconos es la definición conceptual que queremos representar, ya que podemos referenciarnos por elementos literales y palpables, o también llegar a la producción iconográfica que refleje conceptos abstractos. La iconografía que hemos desarrollado en base a la identidad de nuestro manual esta destinada hacia su uso para medios digitales, ademas maneja una combinación de conceptos literales y sencillos, con otros abstractos que denotan acciones propias de las plataformas web.


Aplicativos

Home

Descargar

Pre-saberes

Manual

Construcción

Área segura

Tipografía

Usos Incorrectos

Ayuda

Contacto

Identidad

Versiones del logo

Tamaño Mínimo

Aplicativos

Paleta cromática

Compartir

46


47

Aplicativos

Medios interactivos En este parámetro es muy importante tener como base un correcto plan comunicativo que permita al receptor tomar decisiones para visualizar determinado flujo de información, es decir, desarrollar una estructura que genere interacción del cliente con la empresa. Actualmente los medios digitales son la opción más adecuada para generar la interacción que las marcas necesitan, ya que con estos recursos es posible distribuir de manera ordenada y original toda la información acerca de los productos o servicios que la compañia tenga para ofrecer. Existen varias maneras para gestionar una

marca a nivel virtual, podemos emplear sistemas de entretenimiento, la web, videojuegos, multimedia, apps, etc. Para el caso de la nuestra, hemos optado por realizar una página web como medio interactivo, es importante que incluyamos soporte gráfico que referencie las secciones de la plataforma y su funcionalidad. Para nuestro manual vamos a desarrollar unicamente la simulación visual para el interfaz de la página (fig. 3a), de esta manera daremos una idea de como luciría nuestra identidad adaptada a una plataforma digital.

Si lo deseas, puedes incluir un mockup que visualice a la página en un ordenador (fig. 3b).

Menú

Desplazamiento

3a

Página de inicio

Redes sociales


Aplicativos

3b

48


49

Aplicativos

Manual básico Siempre es bueno incluir una version más compacta y sencilla que presente los elementos principales de tu manual de identidad corporativa. Ambos, tanto el manual complejo como el sintético serán usados en diferentes estancias. He aquí un ejemplo con los elementos más relevantes de nuestro manual.

Logo primario

Área segura

Tamaño mínimo

Para medios digitales: 70 px de ancho

Para medios impresos: 240 mm de ancho


Aplicativos

Color

HEX: #009aa1 PANTONE P 124-15 C

HEX: #4e2c7d PANTONE P 94-15 C

R: 0 C: 88 G: 154 M: 0 B:161 Y: 36 K: 11

Tipografía

Área segura

Versiones

Aa Aa

R: 78 G: 44 B:125

C: 84 M: 95 Y:16 K:0

Montserrat Bold

50

HEX: #e3d87a PANTONE P 2-5 C R: 227 C: 0 G: 216 M: 0 B:122 Y: 58 K: 16

Logotipo

ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 0123456789

Open Sans Regular ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmñopqrstuvwxyz

0123456789

Contenido



TerminologĂ­a


53

Terminología

4. Terminología

Hemos llegado a la fase final de nuestro manual, los parámetros que hemos implementado brindarán una guía acertada para manipular correctamente la marca que desarrollamos; sin embargo, no está demás que expongamos algunas definiciones de manera literal para ayudar a la comprension de algunos términos empleados en el documento. Composición. Arte de agrupar las figuras y combinar los elementos necesarios para conseguir una obra plástica lo más armoniosa y equilibrada posible. Digital. Perteneciente o relativo a los dedos. Referente a los números dígitos. Dicho de un aparato o de un sistema: Que presenta información, especialmente una medida, mediante el uso de señales discretas en forma de números o letras. Que se realiza o transmite por medios digitales. Señal, televisión digital. Dicho de algunos medios de comunicación, especialmente de prensa: Que se publican en internet o en formato electrónico. Entidad. Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica. Valor o importancia de algo. Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa. Ente o ser.


Terminología

54

Equilibrio. Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente. Situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse. Peso que es igual a otro y lo contrarresta. Contrapeso, contrarresto o armonía entre cosas diversas. Control visual de elementos gráficos y tipográficos, que demanera sobria y sencilla resultan agradables a la vista. Esencia. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. Lo más importante y característico de una cosa. Estilo. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal estilo. Uso, práctica, costumbre, moda. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador. El estilo de Cervantes. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico. El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini. Conjunto de características que identifican la tendencia artística de una época, o de un género o de un autor. Ícono. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. Símbolo gráfico que aparece en la pantalla de una computadora u otro dispositivo electrónico y que representa un programa, un sistema operativo, etc. Identidad corporativa. Son los atributos de una corporación que la identifican y diferencian de otras. Estos atributos, diez en total, se agrupan en tres conjuntos. Los atributos permanentes de identidad: actividad productiva, competencia técnica y comercial, historia de la organización, naturaleza societaria. Los atributos que definen la estrategia empresarial: visión estratégica, misión y proyecto empresarial. Los atributos asociados a la cultura corporativa: valores éticos y valores profesionales.


55

Terminología

Identidad de marca. Es el concepto que resume las cualidades tangibles e intangibles de una marca que mejor la identifican y la diferencian del resto de las marcas competidoras. La identidad de marca expresa la promesa que una empresa hace a sus stakeholders. Identidad visual coporativa. Es la traducción visual de la identidad corporativa. La identidad visual posee cinco elementos básicos: logotipo, símbolo corporativo, logo símbolo, colores corporativos y tipografías corporativas. Mediante un código combinatorio de estos elementos se obtienen las aplicaciones a todos los soportes necesarios para la empresa (papelería corporativa, vehículos, interiorismo, señalética, publicaciones...). Imagen corporativa. “Es la idea que tienen los públicos de una organización en cuanto a entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta”. (Paul Capriotti). “Es la que tiene determinado público sobre la empresa. Estará determinada por todo lo que haga dicha empresa. El problema que hay que afrontar es que públicos diferentes interpretan los mensajes de forma diferente. Así pues, la gestión de la Imagen corporativa es una tarea permanente” (Nicholas: La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces). Isotipo. Signo no verbal que puede acompañar al logo. A veces, incluso, lo sustituye debido a su nivel de pregnancia, por este motivo es que puede funcionar si se separa de la parte tipográfica. Logotipo. Es un diseño tipográfico que constituye la denominación corporativa y, en algunos casos, la marca. “Versión gráfica estable del nombre de marca”. (Norberto Chaves). “Emblema tipográfico propio del diseño de una marca”. (Regouby).


Terminología

56

Imagotipo. Unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca. Se emplea para apoyar procesos de comunicación tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo. Manual. Que se ejecuta con las manos. Fácil de manejar. Fácil de entender. Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia. Libro o cuaderno que sirve para hacer apuntamientos. Marca. Señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia. Distintivo o señal que el fabricante pone a los productos de su industria, y cuyo uso le pertenece exclusivamente. Marca de fábrica o de comercio que, inscrita en el registro competente, goza de protección legal. Stakeholder. Significa ‘interesado’ o ‘parte interesada’, y que se refiere a todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa.

Pregnancia. Es la fuerza de la estructura de un estímulo visual, se identifica como un conjunto de cualidades estructurales tales como la regularidad, la continuidad, la buena figura y la simetría, que favorecen la conceptualización visual de ese estimulo.


Tips extra



59

Tips extra

5. Tips extras

No está demás aplicar algunos parámetros extra para optimizar la calidad que tu manua se merece. 1. Incluye una portada. El logo de la marca jugara un papel fundamental para llamar la atención que se desea desde el cover del manual. 2. Prioridad a la estética. Incluso si el manual no se desea imprimir, lo ideal es asegurarse que las pautas desarrolladas de la marca sean atractivas al espectador o diseñador. Después de todo lo que se trata de hacer es inspirar a otro colega a usar los diseños en los más altos estándares de calidad. 3. Incluir datos de contacto. En caso de alguna inquietud por parte del lector, de esta manera se pueden evitar algunas decisiones equivocadas.

4. Fácil accesibilidad. Lo más común sugiere un PDF online, la idea es no realizarlo muy pesado pues entre más optimizado este, mejor. 5. Apto para posible impresión. No está de más tener en cuenta todos los paramentos para una posible impresión, (márgenes, tintas, sangrado, etc). 6. Apto para futuros cambios. Actualizarlo, agregar nuevas páginas y nuevo contenido debería ser sencillo porque es muy común que suceda. 7. Incluir plantillas para piezas impresas. Cosas como cartas, sobres, membretes, etc, deben tener sus propias plantillas para asegurar la correcta ubicación de las cosas que estos aplicativos demandan.


ApĂŠndices

Apoya:

60


61

Apéndices

Bibliografía

CAPRIOTTI, Paul. Branding corporativo, Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile. 2009. 274 p. ISBN: 978-956-7459-32-2. COSTA, Alessandra, BARRETO, Juana. Ley de la Buena Continuidad. Gestalt aplicada a la identidad de marca [en línea], 24 de abril de 2010 [revisado 25 octubre 2017]. Disponible en Internet: http://identidadisba.blogspot.com.co/2010/04/buena-continuidad.html COSTA, Joan. Creación de la Imagen Corporativa, El paradigma del Siglo XXI. Revista Razón y Palabra [en línea], agosto de 2003 [revisado 18 octubre 2017]. Disponible en Internet: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html COSTA, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La crujía. 2006. 272 p. ISBN: 9789879749890 La Esquemática. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. 1998. 222 p. ISBN: 9788449306112. LEONE, Guillermo. Leyes de la Gestalt. 1998. 8 p. MORENO, Luciano. Familias tipográficas [en línea], [revisado 11 junio 2018]. Disponible en internet: https://desarrolloweb.com/articulos/1626.php NEVILLE, Kat. How to Design Style Guides for Brands and Websites [en línea], [revisado 10 abril 2018]. Disponible en Internet: https://www.smashingmagazine.com/2010/07/ designing-style-guidelines-for-brands-and-websites/


Apéndices

62

PARRA, Samuel. Como hacer un manual de identidad corporativa [en línea], [revisado 11 junio 2018]. Disponible en internet: https://samuparra.com/como-hacer-un-manual-deidentidad-corporativa/ SAMARA, Timothy. Diseñar con y sin retícula. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, S.L. 2004. 207 p. ISBN-10: 8425215668, ISBN-13: 978-8425215667. VILLAFAÑE, Justo. La gestión Profesional de La Imagen Corporativa. Pirámide. 1999. 352 p. ISBN: 9788436813845. Recursos gráficos: Iconos p. 53 - 56 https://www.flaticon.com/authors/skyclick https://www.flaticon.com/authors/nhor-phai https://www.flaticon.com/authors/eucalyp https://www.flaticon.com/authors/smashicons https://www.flaticon.com/authors/ddara Icon made by Freepik from www.flaticon.com


63

Apéndices

Dedicatoria

Primeramente, queremos dedicar el resultado de este proceso formativo e investigativo a Dios y al universo por habernos permitido recorrer todo este camino de crecimiento profesional y habernos brindado la energía y fortaleza necesarias para poder afrontar todos los retos que se nos presentaron a lo largo de esta trayectoria de aprendizaje en la carrera. En segundo lugar, queremos honrar a los pilares que han sido la base fundamental para la construcción de lo que somos hoy en día; nuestros padres. Realmente no alcanzamos a imaginarnos la manera correcta de recompensar todo el esfuerzo y el amor que ellos nos han dedicado, sin embargo, de manera muy noble y sencilla estamos seguros de que serán siempre el centro de nuestras vidas, por lo cual, se merecen una mención muy especial en la realización de este proyecto y todos los que el futuro traiga, los amamos, esto es por ustedes. Y por último, queremos de manera muy humilde dedicar este proyecto a modo personal, pues consideramos que la realización de este proceso investigativo nos ha hecho crecer significativamente en el ámbito personal y laboral. Los constantes trasnochos, la infinidad de correcciones, la prolongada búsqueda de información, los diversos intentos por una correcta adecuación visual del producto y muchos otros factores, son la prueba fiel de que hemos recorrido una trayectoria llena de dedicación y arduo trabajo en equipo, es por esto por lo que nos sentimos muy satisfechos y orgullosos de honrar lo que fue nuestra labor en todo este proceso. J, Stella. S, Sarmiento


Apéndices

64

Sobre los autores

Juan Carlos Stella Orduz, nació en Bucaramanga, Santander, Colombia, el 21 de agosto de 1997, Se graduó en el Instituto Santa Teresita y estudió en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI). Ha ejercido labor como practicante en la agencia Eivos LTDA, inhouse en la Cámara de Comercio de Bucarmanga. Entre sus campos de interés están principalmente el área de la ilustración digital y el diseño. Siempre se destacó de manera intelectual y creativa siendo a su vez un estudiante aplicado y ejemplar en las instituciones formativas.

Simón David Sarmiento Gamboa, nació en Bucaramanga, Santander, Colombia, el 13 de Diciembre de 1996. Se graduó en el Colegio Aurelio Martínez Mutis, y realizó estudios de educación superior en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI). Ejerce profesionalmente como modelador de personajes 3D en el estudio desarrollador de videojuegos colombiano Teravision Games, al mismo tiempo que forma parte del equipo de instructores de la organización educativa peruana Crehana Education Inc. Se ha enfocado en el área del modelado y esculpido 3D, destinado hacia los video juegos, alimentando su pasión e interés por esta industria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.