Cartilla Gastronómica de Colombia

Page 1

de


Aquí encontrarás el más grande recorrido por Colombia a través de su paladar. Toda una experiencia de sabores que te conectará con cada rincón de nuestro país y te invitará a compartirla.


MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Dirección: Cll 28 # 13A-15, Bogotá Teléfono: 606 7676 www.mincomercio.com.


Tabla de

Contenido

1

3 7 13 23 27 31

INTRODUCCIÓN

Saborea a Colombia.

REGIÓN CARIBE

REGIÓN INSULAR San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

REGIÓN PACÍFICA

Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

REGIÓN ANDINA

Los Santanderes, Tolima Grande, Antioquia, Eje Cafetero y el Altiplano Cundiboyacense.

REGIÓN AMAZONÍA

Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Guainía.

REGIÓN ORINOQUÍA

Arauca, Casanare, Meta y Vichada.


Saborea a

Colombia

Colombia es uno de los países más ricos del mundo, gracias a estar bañado por dos océanos y atravesado por tres cordilleras. Geográficamente está dividido en 6 regiones (Insular, Caribe, Andina, Pacífico, Amazonía y Orinoquía), las cuales albergan diversas culturas con variedades gastronómicas que deleitan a colombianos y visitantes de todos los continentes. Tu misión consiste en recorrer sus 32 departamentos, agrupados en 8 regiones muy bien seleccionadas para hablar de gastronomía, esto con el objetivo de compartir contigo el legado de culturas indígenas, europeas, africanas y árabes, que hoy en día hacen de la cocina colombiana, una deliciosa fusión de ingredientes y tradiciones para todos los gustos. Acabas de encontrar un tesoro donde se resaltan aromas, sabores y una amplia gama de preparaciones que dividimos en: productos de la región, platos típicos, postres, panes y bebidas. Aquí inicia el más sabroso recorrido por Colombia…

01


a n i c o Ccolombiana Camino a la

AyĂşdale al chef a encontrar el camino hacia los ingredientes de un delicioso plato colombiano.


Insular

..............

REGIÓN

..............

San Andrés, Providencia y Santa Catalina La gastronomía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene influencias del mestizaje entre inmigrantes británicos y comunidades negras (raizales).

Productos de la Región Frutos del Mar Caracoles

• • Langostas • Camarones

• Pargos • Cangrejos negros • Langostinos

Ingredientes Provenientes del Tránsito Naviero Plantas Aromáticas Canela

Frutas

• • Clavos • Árbol del pan

• • Jengibre

03


PLATOS TÍPICOS

Rondón El nombre proviene de la expresión en inglés “run down”, que era usada por los habitantes de la zona con el significado de “baja rápido” indicando que la comida estaba lista y debían pasar a comer. Este es el plato más típico de la región, se puede definir como una especie de cazuela que lleva filete de pescado, caracol, yuca, ñame, colita de cerdo, plátano cocido y dumplines (tortillas de harina). Lo anterior, va bañado y cocido en leche de coco con pimienta.

Fish Ball

Todos los pescados pueden usarse para preparar un “fish ball” (albóndigas), se destacan el pez loro, pargo, mojarra e incluso cangrejo negro. El secreto está en sacar las espinas y sazonarlo muy bien con tomate, cebolla, ajo, sal y las especias que se prefieran, para finalmente freírlos.

Fruta del Árbol de Pan

Una de las especialidades es la fruta del árbol de pan, la cual antes de su maduración, parece y sabe como el pan. Se puede freír o cocinar, preferiblemente cuando está verde. En cualquiera de sus presentaciones es un exquisito y apetecido acompañamiento de varias comidas en este departamento de Colombia.

04


Sabías que...

Hace varias décadas, el Rondón era un plato preparado solo por hombres para hombres, pero en la actualidad, las mujeres también participan de la preparación y pueden consumirlo.

Postres pie: • Pumpkin Postre a base de calabaza. de batata, boniato o papa dulce: • Pie Postre a base de batata (tubérculo que se concidera como la hermana dulce de la papa).

de coco: • Bolas Postre típico que lleva coco rallado, crema de coco y azúcar. cake: • Sugar Galleta preparada con leche de coco.

Panes Bebidas

tart: • Plantain Empanadas de harina rellenas de dulce de plátano maduro.

loco: • Coco Bebida preparada con licor,

generalmente con vodka, tequila y ron blanco; zumo de limón y crema de coco.

05


Pe c e s Buscando

11 10

12

13

16

14

17

9

18

8 7

23

19

6

20

5

25

22

26

21

4

3

24

27

2

1 28

48

29

36 47

37 46

39

45

38 40

44

35

34

30

33 32

31

41 43

42

Une los puntos en orden y encontrarรกs un lindo pez.


REGIÓN

..............

Caribe

..............

Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba En estos departamentos de Colombia, la influencia árabe es fundamental en sus más reconocidas recetas.

Productos de la Región Mariscos y pescados de río y mar Bagre Bocachico

• • Róbalo • Pargo Rojo • Mero

Otros productos como Ñame

• • Camarones • Langostinos • Moluscos • Platano 07


PLATOS TÍPICOS

Friche

Plato que consiste en un chivo joven asado, guisado o frito, acompañado de patacones. Los patacones se hacen de plátano verde cocido, aplanado y frito en abundante aceite.

Cayeye

Guineo o banano verde cocido triturado y servido con queso y mantequilla. Es uno de los platos insignia de Santa Marta - Magdalena.

Pargo frito

Pescado de mar que se sazona con sal y limón para posteriormente ser freído hasta que quede bien doradito y crocante.

Arepa de huevo

Masa hecha de maíz, rellena de huevo y sofrita en abundante aceite, en ella se puede incluir un relleno de carne molida. Es originaria de Luruaco - Atlántico, ciudad del festival anual de “la arepa e´ huevo”.

Butifarras

Embutido grueso en forma de chorizo hecho con carne de res y cerdo. Es herencia de los españoles y muy típico de Soledad - Atlántico.

08


Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Arroz de lisa

Arroz hecho con Lisa (pez marino que es secado o salado), se suele acompañar de un refrescante y frio guarapo de panela con limón.

Buñuelitos de fríjol cabeza negra

Masa de fríjol cabeza negra molido y frito en abundante aceite.

Posta negra

Plato cartagenero donde se sirve la carne asada acompañada de arroz con coco blanco. Un acompañamiento típico del plato son los plátanos tentación.

Platos de influencia Árabe

Deliciosos platillos árabes tales como arroz de almendra, hojas de parra y kibbes (pequeñas frituras hechas de carne molida), muy comunes en Lorica - Córdoba, boronía (puré hecho con plátano maduro y berenjena).

09


PLATOS TÍPICOS

Peto

Plato típico de Sincelejo - Sucre, preparado a base de maíz, leche, azúcar y canela. Es ofrecido en las calles por los vendedores ambulantes, quienes lo transportan en ollas con hornilla de carbón y lo sirven en vasitos.

Queso costeño

Producto lácteo muy apetecido en la región, se caracteriza por su salado sabor.

Queso de capas de Mompox

Este queso debe su nombre a su textura en capas que se van desenrollando a medida que se come, es elástico y similar al queso pera.

10


Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

Postres de papaya verde • Dulce Dulce bastante típico a base de papaya verde, canela, azúcar y jengibre. cocadas y caballitos • Alegrías, Dulces elaborados por las palenqueras. cartageneras • Cocadas Delicioso dulce elaborado con coco. Unas son hechas con azúcar, otras con panela y unas cuantas más, con frutas regionales.

mongo • Mongo Dulce hecho a partir de plátano maduro, mango maduro, piña, papaya, guayaba, mamey, panela y clavos. Es típico del departamento de Córdoba y se consume tradicionalmente en Semana Santa.

• Eyucado Torta hecha a base de yuca, queso costeño, coco y anís. de mango • Pasta Gelatina de mango maduro típica del departamento de Magdalena, que generalmente se acompaña con queso costeño.

de mamey • Dulce El Mamey es una fruta de la que se extrae su dulce para preparar una tarta rellena del mismo.

de coco • Pie Tarta dulce rellena de coco, típica de Cartagena. 11


Sabías que...

El chirrinchi tradicionalmente debía ser preparado solo por los hombres de la comunidad.

Panes

Casabe Panocha

Pan dulce relleno de coco y queso costeño.

Conocido como el pan más antiguo de América. Se elabora a partir de yuca y forma parte de la comida diaria en el Caribe colombiano.

Bebidas • Chirrinchi Licor típico del departamento de La Guajira, elaborado

de forma artesanal a partir de la destilación de la panela.

de frutas • Jugos (Borojó, zapote, mamey, níspero, tamarindo, mango).

• Agua de panela con limón • Agua de coco 12


..............

Andina ..............

REGIÓN

Los Santanderes, Tolima Grande, Antioquia, Eje Cafetero y el Altiplano Cundiboyacense Santander y Norte de Santander

Los Santanderes se distinguen por platos de influencia española, entre los que se destacan las carnes curadas (carnes saladas y las conservas).

Huila y Tolima

La región formada por los departamentos del Huila y Tolima, está atravesada por el rio Magdalena, por tanto, su gastronomía se destaca por ser ribereña. El sancocho de bagre es el plato común. Es tradicional el cultivo de la achira, la cual se utiliza para hacer bizcochos y amasijos.

Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío

Cuatro departamentos conforman la región de Antioquia y Eje Cafetero, la cual, se destaca por su formación de montañas, valles y mesetas.

Cundinamarca y Boyacá

El altiplano es un conjunto de tierras planas y altas. La mayor parte de este territorio pertenecía a los muiscas.

13


PLATOS TÍPICOS

Hormigas culonas

Plato de origen indígena preparado solo con las hormigas reinas, las cuales pueden cogerse durante la temporada de lluvias (9 semanas del año). Se prepara asando las hormigas previamente limpiadas, sin alas y condimentadas. Se pueden comer con la cabeza, las patas o sin ellas.

Cabrito

Uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito se puede comer asada, a la plancha, sudada o frita. Usualmente se acompaña con yuca o papa.

Queso de mano

Elaborado con el cuajo de la leche, el cual es tratado en caliente para dar formas a las capas, especialmente en láminas.

Mute

El mute es una sopa preparada con carne de res, cerdo, maíz blanco, papa, pasta, yuca, garbanzo, tomate y especias. Su preparación requiere de bastante tiempo y tiene múltiples variantes.

Mixto santandereano

Mute, carne oreada y seca, sobrebarriga, cabrito, pepitoria (forma española de cocinar diferentes platos de carne), cebollitas ocañeras, arepa santandereana.

14


Santander y Norte de Santander

Hayacas

Envuelto de harina de maíz con vegetales, tocino, carne de res y pollo, en hoja de plátano.

Tamal ocañero de arroz

El tamal recibe el nombre de pastel y la masa no es de harina o maíz, sino de arroz. El relleno lleva por lo general zanahoria, papa y huevo, y otros ingredientes que la han hecho famosa en otras regiones: arroz, carne de cerdo, cebolla cabezona, orégano, comino, ajo, huevo cocido, papa, achiote y hojas de plátano.

Pastel de garbanzo

Exquisitas empanadas hechas con harina de trigo, rellenas de guiso de garbanzo que puede ser molido con carne o solo.

Tortilla de Barbatusco

Barbatusco es un árbol muy común en Norte de Santander que florece a mediados de febrero. Su flor es el ingrediente principal, que al ser mezclada con cebolla, tomates y huevos, dan forma a los huevos pericos tradicionales de Ocaña.

15


Sabías que...

La Mesa de los Santos, el Cañón del Chicamocha y los municipios del Socorro, San Gil y Barichara, son la mayor vitrina para la comida típica Santandereana

Postres El bocadillo veleño (dulce de guayaba) originario de Vélez - Santander, el arequipe de leche, el dulce de apio y piña, así como las exquisitas obleas de Floridablanca; el postre de natas, los cortados, las panochas y arrastrados, entre otros, son los predilectos de colombianos y visitantes.

• Solteritas Crema de ahuyama servida dentro de una crocante galleta y bañada en leche condensada.

• Arrastrados Dulce de leche que se pasan por azúcar pulverizada. chitareros • Cacaitos Dulce de envoltorio a base de chocolate, panela y leche. de leche de cabra • Cortados Dulce a base de leche de cabra que se encuentran fácilmente en los puestos de dulce callejeros.

• Tonchaleros Postre hecho a base de leche de cabra y panela. Fue creado para no desperdiciar la gran producción de esta leche.

Bebidas de piña • Guarapo Fermentado de piña con caña de azúcar y

Panes

panela.

• Horchata Fermentado compuesto de una masa de maíz amarillo, masato y dulce de miel o panela.

de ojo • Chicha Bebida a base de guarapo, y maíz crudo. Esta bebida se denomina así porque al momento de servirla se hacen pequeños orificios que toman forma de “ojos” sobre ella.

16

Ocañero • Pan Caracterizado porque uno de sus ingredientes principales es la chicha ocañera.


PLATOS TÍPICOS Huila y Tolima

Lechona Tolimense

Cerdo deshuesado relleno con carne y arveja amarilla cocinada en horno de leña y acompañado de arepa (oreja de perro) e insulso (mezcla de harina de maíz, harina de trigo, maizena, canela, clavos y panela al gusto).

Viudo de pescado

Pescado cocinado con papa, plátano, hogao y cilantro.

Sancocho de gallina

Sopa campesina que lleva como ingrediente principal la gallina y va acompañada de mazorca, papa, plátano, cilantro y arroz.

Asado huilense

Carne marinada con 7 hierbas y cocinada en horno de leña acompañada de insulso, arepa (oreja de perro) y yuca.

Tamal Tolimense

Masa a base de arroz, lleva cerdo, pollo y res, envuelto en hojas de plátano. Es el plato tradicional del fin de semana.

17


Sabías que...

El Espinal es la ciudad del quesillo, las achiras y la avena fría.

Panes

achiras enyucadas, • Quesillo, biscocho de cuajada, panderos,

mojicones y oreja de perro (arepa).

Bebidas

guarapo de caña, agua • Avena, chorreada,masato, guarapo, vino de palma y chicha.

Postres de guayaba • Jalea Hecho a base de guayaba madura y cocinada a fuego lento. de mamey • Dulce Dulce reposado hecho con mamey (zapote en otras regiones del país). chitareros • Cacaitos Dulce envoltorio a base de chocolate, panela y leche. de guayaba o de limón • Cascos Guayabas o limones partidos en mitades y cocinados en almíbar a fuego lento. buena • Noche Salsa de frutas preparada con brevas, limones y papaya verde (entre otros ingredientes) que son cocinados a fuego lento.

18


PLATOS TÍPICOS

Antioquia, Caldas, Risaralda Y Quindío Mondongo

Caldo con mondongo (especie de chorizo relleno de carne picada), cerdo, yuca, papa y arveja, acompañado con hogao y aguacate.

Tamal Paisa

Masa de maíz con cerdo, gallina, arvejas, habichuela, papa y zanahoria. Todo envuelto en hojas de plátano.

Bandeja Paisa

Su protagonista es el fríjol con un toque de panela. Va acompañado de chicharrón, arroz, aguacate, huevo frito, chorizo, carne molida y arepa.

Calentao

Plato derivado de la bandeja paisa, que suele hacerse al día siguiente con algunos de los productos que sobraron. No deben faltar el arroz y los fríjoles, donde todo se mezcla en un sartén, generando una especie de puré. Es uno de los platos más apetecidos en la mayoría de las regiones del país, especialmente al desayuno.

Sancocho

Caldo de res y de cerdo con mazorca, plátano, zanahoria, papa y arracacha sazonada con comino, cebolla larga, cilantro y perejil.

Pepinos Rellenos

Pepinos con papa, carne de cerdo, hogao y queso campesino

Sudados

Consiste en un guiso o estofado cocinado a fuego lento, de carnes, verduras, papa y/o yuca, en donde todos los productos intercambian sabores y al final se obtiene una preparación cremosa y blanda. Se suele acompañar de arroz y aguacate.

19


Sabías que...

Cuando los antioqueños arrieros querían homenajear a alguien por sus labores, comportamiento y/o logros, le ponían en su cuello, además del carriel y el sombrero antioqueno, un collar de arepas.

Postres • Natilla de maíz • María Luisa • Dulce de tomate de árbol • Dulce de victoria Bebidas Panes

de maíz con leche y • Mazamorra panela, agua chorreada/Guandolo llamada también limonada (panela, agua y jugo de limón).

arepa de choclo, tortas de choclo, • Buñuelos, arepa de maíz, empanadas, pionono, pandequeso, parva, pastel de papa y carne.

20


PLATOS TÍPICOS

Cundinamarca y Boyacá Ajiaco cundiboyacense

Mezcla de diferentes tipos de papa (pastusa, sabanera y criolla) en un caldo de pollo. La guasca que es una hierba fundamental para darle el sabor propio al ajiaco. Se acompaña en la mesa con crema de leche y alcaparras.

Cocido boyacense

Guisado con carne, hibias, chuguas y cubios. Es un plato único de Boyacá. Se acompaña de salsa criolla, la cual le da un toque especial.

Cuchuco de trigo con espinazo

Papas chorreadas

Papas bañadas en un hogao con leche y queso paipa.

Sopa boyacense a base de un caldo de espinazo de cerdo y cuchuco de trigo.

Tamal boyacense

Masa de maíz rellena de gallina o pollo, res, lomo de cerdo o costilla, longanizas, arvejas o garbanzos. Se envuelve en hojas de chisgua.

Changua

Caldo a base de costilla de res con un toque de leche, huevos y una buena porción de almojábanas.

Fritanga

Conjunto de ingredientes picados como morcilla, chorizo, longaniza, carne de cerdo, chicharrón, papa criolla, maduro, entre otros.

21


Sabías que...

La crema de leche y las alcaparras (acompañantes del ajiaco cundiboyacense) fueron ingredientes que trajeron los españoles y que resultan estupendos para acompañar este plato.

Panes

mogolla chicharrona, • Almojábanas, pan de maíz, garullas.

Postres • Torta de almojábanas • Esponjado de curuba • Cuajada con melado • Postres de natas • Dulce de uchuva 22

Bebidas

chicha, crema de curuba, • Carajillo, refajo, canelazo y guarapo.


N

...

...........

o c fi í c a P

... ...........

REGIÓ

Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño Cuatro departamentos muy marcados por una amplia gama de productos hechos con maíz y/o trigo. También variedad de platos exóticos.

Productos de la región

Frutos del mar, animales y frutas.

• Mariscos • Pescados de rio y mar • Caña de azúcar • Uva • Mazorca

• Café • Plátanos • Hortalizas • Lechugas • Cuy

• Chontaduro • Sandía • Papaya • Lulo 23


PLATOS TÍPICOS Sancocho de Ginebra

En especial el de Ginebra - Valle del Cauca se entiende por muchos como el gran plato Valluno.

Sopa de carantanta, empanaditas y tamal de pipián

Tienen como ingrediente básico la papa y se acompañan con salsa de maní picante. Son propios de Popayán.

El refrito

Salsa de cebolla, tomate, albahaca, cilantro, ajo y ajíes. Se usa para adobar la mayoría de los platos de esa región.

El Cuy asado y la Chuleta

Chuleta Valluna, cuy en Nariño y regios (bollitos de carne de res y de cerdo) en el Cauca.

Tamales de pescado

Hechos con puré de plátano en lugar de masa de maíz y cebiche de mariscos.

Cebiche de pescado o de mariscos Encocado de Jaiba

Su ingrediente principal la jaiba (especie de cangrejo) cocinado en cazuela con plátanos, papas y leche de coco. Es un plato propio de Guapi y Buenaventura.

24


Sabías que...

La región del pacifico es dueña de una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal, motivo por el cual, se ubica entre una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta.

Postres • Chancacas • Cabellitos de papaya dulce • Macetas • Arroz con leche de coco • Cocadas • Jalea de coco con arroz

Panes

• Pandebonos y pandeyucas.

Bebidas

lulada, hervidos, salpicón • Champus, de baudilia, viche y arrechon. • Cholado.

25



N

REGIÓ

...

...........

a í n o z a m A ..

. ...........

Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Guanía Hacen parte de esta selvática región, donde la casabe de yuca brava, el mojojoy y el pirarucú (pez de rio más grande del mundo), se convierten en los anfitriones de la mejor gastronomía tropical.

Productos de la región

Peces del rio, animales del monte y frutas exóticas.

• Casabe • Dorado • Cachama • Pirarucú • Borugo (Guagua) • Pomarosa

• Zaíno • Arazá • Copoazú • Marañón • Camangucho • Aguage

• Gulupa • Camú • Uva • Milpelos • Biriba 27


PLATOS TÍPICOS

El casabe de yuca

Es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca o también conocida como mandioca.

Enrollado

Especie de empanada de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, huevos cocidos y pasas.

Mojojoy

Gusano que es comido vivo o frito en el Amazonas por las diferentes tribus nativas

Humitas

Masas a base de choclo que se rellena con un aderezo de queso y trozos de carne que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor. Preparación perfecta para acompañar el pirarucú.

28


Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Guanía

Purtumute

Se prepara a base de fríjoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de cilantro.

Tacacho

Se hace con plátano frito y machacado. Posteriormente se mezcla con manteca de cerdo. Casi siempre se sirve con cecina (carne de cerdo seca y ahumada).

Pescado moqueado

Preparación ancestral en la que el pescado se envuelve en hojas de plátano o bijao y se asa o ahúma con cierta distancia de la leña. Otra preparación interesante es el pescado relleno, especialmente la gamitana.

29


Sabías que...

Las escamas del pez pirarucú, son tan grandes y fuertes que se usan para hacer artesanías y limas para arreglar las uñas y afilar los dientes de los indígenas. También, en la producción de artesanías.

Panes

• Pan de chontaduro

Hecho a base de harina de trigo, chontaduro cocinado, azúcar, levadura, mantequilla, agua y huevos.

Bebidas

de yuca con piña, jugo de camu • Refresco camu, el chivé (que incluye harina de

yuca, panela, miel de abejas y agua), jugo de huito, lulo y piña, crema de copoazú, sorbete de arazá, refresco de borojó, masato de yuca.

Postres • Dulce de marañón del amazonas

• Postre de camangucho • Elixir de frutas • Dulce de pomarrosa 30

O


REGIÓN

..............

Orinoquía ..............

Arauca, Casanare, Meta y Vichada Son los privilegiados departamentos de los llanos orientales, reconocida región también por sus grandes ríos y platos tan tradicionales como la “mamona a la llanera” acompañada de hallacas, al son de un buen joropo o el sublime sonido del arpa.

Productos de la región

Peces de río, animales del monte y frutas:

• Ganadería • Liquilique • Gallineta

• Casabe y platano • Arazá

31


PLATOS TÍPICOS Mamona a la llanera

Uno de los platos más reconocidos de los llanos orientales. Se prepara entre familia y amigos a base de una ternera y fuego con mucha brasa.

Hallacas

Clásico pasabocas preparado con carne de res, cerdo o gallina.

Arepa cachapa

Arepa dulce de choclo o jototo con queso.

Hervido de guamarra

Gallina taparuca, variedad llanera de la gallina.

Carne de res cecina Carne salada y seca al sol.

Pabellón criollo

Plato que contiene carne de res, caraotas (fríjoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátano.

32


Sabías que...

Las mecetas, las chancacas, cocadas, cabellitos de papaya biche, el arroz con leche de coco, la jalea de coco con arroz, el manjar blanco, dulce cortado, y las caspiroletas, son algunos de los más sabrosos postres.

Panes

• Pan de maíz Bebidas • Guarapo de maíz • Chicha de arroz • Limonada llanera

33


r a m a Alt Diferencias en

Encuentra las cinco diferencias.


a n i c o C colombiana Diviértete con la

Ahora que recorriste los departamentos de Colombia a través de su gastronomía, te invitamos a compartir este conocimiento con tus amigos y familia, de quienes también puedes aprender sobre los platos típicos y tradición culinaria de tu región. Que tal... si ahora que conoces la gastronomía típica de tu país, elaboras algunos de los platos, postres o bebidas de la gastronomía Colombiana y la compartes con tus compañeros.

34



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.