ES NECESARIO CONTAR CON DATOS MÁS VERACES DEL MERCADO DEL CAFÉ EN MÉXICO En la página de la O.I.C., los datos que tiene a principios de EN México se manejan cifras muy variadas y las que mas julio sobre la producción de café en México para el ciclo se mencionan para el 2015 son de unos 2.7 millones de 2015-16 son de 3.9 millones de sacos. No se han cambiado sacos. Se maneja mucho que hay un aumento importante pese a las evidencias de que la cosecha fue menor. En el del consumo cada año. Es necesario realizar una buena muestreo que encargo la SAGARPA al inicio de la cosecha el encuesta a los consumidores y con datos de la industria estimado de esta fue de 2.34 millones de sacos. Los datos tener un monto que sirva de referencia clara sobre la del SIAP que salen en mayo de este año son de una produc- situacion actual y tendencias del consumo en México. ción de 2.5 millones de sacos. En los dos casos se observa un monto mayor para Guerrero, Veracruz y Oaxaca que los que Sobre las importaciones, el USDA maneja en el reporte manejan productores y organizaciones. Probablemente la sobre México en millones de sacos producción fue realmente de alrededor de 2.2 millones de No se conocen datos oficiales en México para el 2014. sacos. El USDA en su reporte del 17 de junio sobre el merca- Para este año la ANICAFE manejo el dato de importaciodo mundial del café utiliza los datos del SIAP de 2.5 millones de sacos para el estimado de producción de México Ciclo 2014-15 2015-16 2016-17 para el ciclo 2015-16. Sería bueno que el Gobierno de México reportara a la O.I.C., el dato de 2.5 millones de sacos que maneja !el SIAP y se quitara el de 3.9.
1.65
1.80
1.86
nes de 1.8 millones de sacos, de los cuales alrededor de Sería importante preparar mejor para el ciclo 2016-17 el 400 mil serian de cafés arábigos lavados. muestreo previo a la cosecha y después el levantamiento que hace el SIAP y tener un dato de producción los más Si la producción tiene una fuerte reducción en el ciclo 2015-16 probablemente las importaciones en el 2016 se veraz posible. coloquen entre los 2.5 y 3.0 millones de sacos. Sería Considerando la producción mundial de cafés arábigos importante que se integrara un cuadro lo más completo lavados, que son los que se producen mayoritariamente en posible de las importaciones por país, tipo de café, México, el reporte de mayo del mercado del café de la O.I.C., precios y calidades. calcula una producción del ciclo 2015-16 de 42.15 millones de sacos. El reporte del USDA para estos cafés es de alrede- Por otra parte, en el último año se vio una elevación de dor de 40.5 millones de sacos. La diferencia principal son los los diferenciales positivos de los cafés arábigos lavados, datos de México. Si se estima el consumo mundial de cafés (por arriba de los precios de la Bolsa) debido a la menor arábigos lavados en unos 41.0 millones de sacos, el dato producción y disminución de inventarios de estos cafés. que se utilice de México arroja un superávit o un déficit de Para el 30 de junio el llamado Alta Calidad de México este café. Podría decirse que hay un déficit de producción puesto en Nueva York se vendió en 172.15 dólares las 100 en el actual ciclo, ya que por ejemplo en los almacenes de libras, que contra el precio en el día para la posición café certificado ligados a la Bolsa del café de Nueva York al septiembre de 145.65, arrojaría 26.50 dólares de diferen30 de junio se tiene una disminución en lo que va del actual cial positivo. ciclo de 685 025 sacos. En relación al consumo interno de café en México se tendrían los siguientes datos en millones de sacos
CICLO O.I.C. U.S.D.A.
2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2.35 2.35 2.35 2.35 2.32 2.30 2.33 5
El promedio de los cafés superior UGQ y Época de Colombia se colocaron en 165.65 dólares para la misma fecha. Probablemente la menor producción de café de México en el ciclo llevo a mejores precios que el café de Colombia. En meses anteriores el café mexicano señalado había llegado hasta Bolsa más 35.50 dólares las 100 libras. ¿Por qué han descendido en las últimas semanas en cerca de 9.00 dólares?. Actualmente que hay más escases de café mexicano se esperaba un aumento de los diferenciales positivos y sin embargo han descendido.
importaciones debido a la reducción de la producción en México, pero no se justifica que se castiguen los precios internos. Queda la duda de que pasara si la producción nacional regresa a 4.0 a 4.5 millones de sacos y si esto llevara a una reducción de las importaciones de cafés arábigos lavados de menores precios.
Es muy importante que en un Comité de Estadísticas en la AMECAFE, con participación de la SAGARPA y otras áreas del gobierno federal, se revisen los temas señalados y se llegue a montos de producción, consumo interno e importaciones En una región de precios altos del café mexicano como es lo más cercanos a la realidad. Coatepec, Veracruz, por las condiciones de la semana anterior También es necesario revisar y tomar acuerdos para que las de precios en Bolsa, de diferenciales positivos y tipo de importaciones de cafés arábigos lavados de menores cambio peso – dólar, un quintal de pergamino debería pagarprecios y calidad, incluso cafés dañados impacten negativase cuando menos a 2600.00 y se estaba pagando a no mas de mente en los precios pagados a los productores de café en 2200.00 ¿Tiene que ver esto con las mayores importaciones nuestro país. de cafés arábigos lavados?. Se habla de entrada de café de contrabando desde Honduras y desmanches de Colombia y FERNANDO CELIS CALLEJAS se entendería que son cafés de menor precio y calidad. REPRESENTANTE LEGAL DE LA CNOC A.C. No es justo que debido a las importaciones se paguen menores precios a los productores de México. Se justifican
Curso El Café y su Preparación Consideramos que es importante conocer el café desde la mata hasta la taza
Temario
Consideramos que tu tiempo es importante
Historia del Café
Duración 8 horas
Análisi de Variedades de Café físicamente
en un sólo día
Beneficiado Húmedo
de 10am a las 6 pm
Beneficiado seco
Consideramos que es importante
Práctica de Catación Práctica de Tostado Análisi de tostados Análisis de molidos Preparación de cafés en taza calientes y fríos
darte la importancia que te mereces Curso PERSONALIZADO SE IMPARTE MÁXIMO A TRES PERSONAS $ 3,500.00 P/P Más IVA
5544506146 cursos@cafesdemexico.com
Impartido por por Juan Camacho Reyes Profesional en Café y Director de CAFES DE MEXICO 6
acceder al apoyo de organismos internacionales como el BID, LA UNIÓN EUROPEA, EL FOMIN, EL BANCO MUNDIAL
RIDAD VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Se requiere fortalecimiento con medidas de manejo agronómico para conservar los cafetales que aun se puedan reactivar vía labores culturales tales como: la Resepa de plantas que resistieron el manejo nutricional, control de malezas, manejo de tejidos de cafetales (resepas, podas de saneamiento y de rejuvenecimiento), regulación de sombra, nutrición adaptación al cambio climático Recomendado especialistas asi como apoyar el desarrollo rural de las Zonas cafetaleras con programas de diversificación, seguridad y vivienda 5. MEDIDAS DE CONTROL BIOLOGICO PARA LA ROYA Y PLAGAS DEL CAFÉ Existen ,mas de 14 metodos comprobados de contenecion de la Roya mediante la instrumentación de mejores practicas de como nunca las Universidades como Chapingo, Unach, Ecosur asi como ONG organizaciones de productores han coincidido y demostrado en que este control es posible y necesario, no podemos seguir aplicando medidas como los Cyproconazole ( Ingrediente activo del ALTO 100) prohibidos en Europa, de las cuales se usaran mas de 68 000 lts altamente contaminante de arroyos rios lagos crustáceos y la fauna de los humedalesn y zonas protegidas de la costa de Chiapas 6. AGILIZAR EL PADRÓN CAFETALERO Geo-referenciado confiable que garantiza una información creíble productiva ecológica y socialmente y que despeje de una vez por todas las dudas en la producción establecida existen ejemplos en otros sistemas productos que es posible. LLos programas actuales requieren esquemas de trazabilidad, sostenibilidad, sustentabilidad y 7. AGILIZAR PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA RENOVACIÓN DE CAFETALES ANUNCIADO POR LA FINANCIERA NACIONAL en reunión sistema producto nacional con plazos de 8 años de pago para renovación de los cafetales de las organizaciones con plazos de gracias de tres años mismo que se esta retrasando y con ello la recuperación de al menos para 50 000 Hectareas de Café en el Estado de Chiapas en un plazo de cinco años 8. SE SOLICITA LA LIBERACION FIRCAFE COMO FONDEO EN GARANTIAS de recursos fideicomiso de recuperación del fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamiento de la cafeticultura nacional u otros instrumentos de la propia SAGARPA en caso de nos ser posible que se retome la propuesta de la Secretaria del Campo del Estado de Chiapas quienes junto sus homologos en los estados cafetaleros del sur solicitaron expresamente poder
9
9. REESTRUCTURACIÓN DE CARTERAS VENCIDAS QUE INCLUYA REESTRUCTURA DE PASIVOS Y APOYO FINANCIERO A LOS PRODUCTORES CAFETALEROS AFECTADOS POR LA ROYA QUE CAYERON EN INCUMPLIMIENTOS Y QUE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS CON SUSTRAE (FIRA) Y BURO DE CRÉDITO, a los cuales .les han negado el crédito y se encuentran en condición de NO SUJETOS DE CREDITO mas aun perjudicándolos al boletinandolos en los Buro de Crédito y el Sustrae de fira condenándolos a la quiebra o al abandono de actividad cafetalera que por décadas contribuyeron a la producción de café en Chiapas, esta medidas generan exclusión financiera del sector cafetalero son inmorales y atentan contra los derechos de los productores establecidos en el articulo 26 y 27 de la constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Si no se atiende se promoverá un amparo y se solicitara la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos 10. PROGRAMA EMERGENTE DE FINANCIAMIENTO INTEGRAL CAPITAL FRESCO Y RESTRUCTURA, ASI COMO CAMBIOS EN LEGISLACION COMO LO HAN HECHO OTROS PAISES DE LA REGION ESTABLECER FIDEICOMISOS ESPECIALES PARA EL CAFÉ 11. GESTION PARA QUE PUERTOS DE VERACRUZ Y LAREDO SEAN CONSIDERADOS COMO PUERTOS DE ENTREGA PARA LA NYSE BOLSA DE CAFÉ ASI COMO FINANCIAMIENTO PARA ADQUIRIR COBERTURAS DE RIESGO QUE PERMITAN ASEGURAR PRECIOS DE GARANTIA mediante un programa para obtener financiamiento para coberturas de precios a largo plazo.operadas directamente y habilitar los almacenes de Laredo y Veracruz como puertos autorizados para entregas similar a como lo hace el Puerto de Barcelona y garantizar el acceso a tasas preferenciales a largo plazo, entre otros 12. SOLUCIÓN A DEMANDAS ADQUISICIÓN TIERRA CON FINANCIAMIENTO PARA LOS GRUPOS DE PRODUCTORES INDÍGENAS Y CAMPESINOS QUE SE HAN VISTO AFECTADOS POR PERDIDA DE SUS TIERRAS ORIGINADAS por los diversos los desastres meteorológicos especialmente en las zonas indígenas de la sierra madre fronteriza con Guatemala hacemos una llamado a la federación para encontrar soluciones que les permitan el acceso a la tierra derivado de que actualmente estos conceptos nos e encuentran como elegibles por parte de la banca de desarrollo condenado a miles
El gobierno de la Republica respondió con la implementación del Programa Atencion Integral CAFETICULTURA PIAC por medio de SAGARPA acompañado de medidas de control fitosanitario para de la roya donde se han retomado importantes aportes que el sector ha sugerido y que dieron origen a la Coordinación de Atención del Café acompañado de un Programa Integral de la Atención a la Cafeticultora” denominado PIAC cuyo Objetivo general era establecer las acciones y tareas para atender las necesidades inmediatas del sector cafetalero, implementando una estrategia que permita el desarrollo sustentable del cultivo. En tres líneas atención inmediata, atención técnica y atención Social Aún y cuando la estrategia considerará los 13 estados productores de café, los Estados prioritarios son: Chiapas, Veracruz, Puebla ,Oaxaca y Guerrero Sin embargo a pesar de los esfuerzos la situación en torno a la problemática del café se ha visto agravada por los siguientes hechos que • Chiapas ha tenido una seria disminución de ingresos de 2,200 qq paso a 800 m disminución de cosecha de café en mas de un 50 % 2015/2016 • Al informe del 2015 se añade que se ha generado rebrotes de Roya como una condición de Alerta Epidemica de Riesgo alto de forma casi permanente basado en los Municipios de Sierra Madre. • Senasica ha emitida en ultimo Boletin Alerta Roja Epidémica en Informe Epidimeologico de la Roya de Café 2016 Senasica debido a índices de inóculo potencial alto - muy alto, tejido susceptible moderado - alto ya que condiciones favorables de inductividad climática en conjunto con altos índices de inóculo potencial y tejido susceptible pueden disparar el inicio del ciclo epidémico 2016-2017.• En enero 2016, la estimación de hectáreas (ha) afectadas en Chiapas, por efecto del ciclo epidémico 2015-2016 con niveles de riesgo moderada a superiores es del al 40% con un total 72,278 has • Retrasos en la ministración de los recursos del PIAC 2016 por lo complejo de la situación y la búsqueda de consensos para su implementación • La estrategia 2015 sagarpa con procafe 2014 y 2015 fue insuficiente parcial y por ello ineficaz para contener la roya y efectos del cambio climatico
8
HOY NUEVAMENTE HACEMOS UN LLAMADO A FEDERACION PARA ARTICULAR UN PROGRAMA EMERGENTE DE RESCATE INTEGRAL A LA CAFETICULTURA DEL ESTADO DE CHIAPAS SOSTENIBLE INCLUYENTE, PRODUCTIVA Y COMPETITIVAMENTE QUE ATIENDA DE FONDO LAS CAUSAS DE LA SITUACION ACTIVE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ZONAS CAFETALERAS 1. POR ELLO RESPALDAMOS AMPLIAMENTE LA SOLICITUD REALIZADA POR LOS ACTUALES DIPUTADOS FEDERALES PARA DECLARAR EN ESTADO DE EMERGENCIA A LA CAFETICULTURA NACIONAL Quien mediante exhortó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declare a la cafeticultura nacional en estado de emergencia, por la caída de 40 a 70 por ciento en su producción en los últimos tres años, a causa de los efectos nocivos de la plaga de la roya. Realizado }a el 7 de Abril del 2016 COMUNICACIÓN SOCIAL Boletín N°. 1281 2. EN ORDEN PRODUCTIVO AMPLIAR EL PROGRAMA DE ATENCION A LA CAFETICULTURA PIAC DOTANDOLO DE RECURSOS SUFICIENTES EN LOS MAS DE 5000 MDP que requiere para el próximo 2017 que que integre los avances del programa actual en torno a viveros comunitarios, programas de nutrición y paquete tecnológico asi como asistencia técnica mediante programa de renovación y repoblamiento de los cafetales bajo el modelo agroforestal sostenible e impulsar ordenamiento ecológico con medidas de diversificación, solicitamos mesas de trabajo para activar y participar en las reglas de operación 3. MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO IMPULSANDO TECNIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL RIEGO ASÍ COMO PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS para garantizar humedad en los periodos de brote floración y amarre de frutos que es donde se ha detectado los efectos de las sequias recurrentes 4. PLAN EMERGENTE DE EMPLEO TEMPORAL IMPLEMENTAR APOYO PARA LABORES CULTURALES Y DESARROLLO ZONAS CAFETALERAS, MEDIDAS DE SEGU-
Los que suscriben esta solicitud organizaciones campesinas cafetaleras de la Costa, Selva, Sierra Y Soconusco del Estado de Chiapas, realizamos un nuevo llamado para resolver de fondo la situación originada por el abandono gubernamental a la producción de café por ello nos hemos constituido en observatorio ciudadano de vigilancia y evaluación de las políticas públicas
de productores a situaciones de extrema pobreza, el movimiento tiene ya varias demandas con instituciones desde hace varios años que esperan respuesta 13. SOLICITAMOS SER TOMADOS EN CUENTA PARA EL DISEÑO Y PARTICIPACION DE LOS PROGRAMAS DE LA CAFETICULTURA EN LA REGIÓN para control eficaz de la roya y los efectos del cambio climatico basados el manejo integral y medidas de adaptación de del cultivo Especialmente como regiones afectadas como la Zona Sierra-Soconusco que tiene mas has que Colima, Jalisco, Edo de Mex Queretaro, Tabasco
Coincidimos con el Mensaje a la Nación del presidente del Republica “México en Paz con Justicia y Desarrollo que la paz, también, se construye con desarrollo, y corresponde a todos dar prioridad a la regiones que se está quedando atrás. La mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país, tienen su origen, precisamente, en la falta de desarrollo de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. “NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS”
COMITÉ COORDINADOR FORO DE ORGANIZACIONES SIERRA SOCONUSCO SELVA Y DEL MIEMBROS CONAPROCAFE DEL ESTADO DE CHIAPAS REPRESENTANDO MAS DE 15000 PRODUCTORES Y MAS DE 30 000 HAS DE CAFÉ SOSTENIBLE ASOCIACION REGIONAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ COSTA SIERRA SOCONUSCO AC CENTRAL DE ACOPIO DE PRODUCTORES DEL SOCONUSCO SC DE RL. COMITÉ REGIONAL CAMPESINO CNC CONFEDERACION NACIONAL CAMPESINA MANUEL TOMMASINI, INDALECIO FLORES BAHAMACA NUEVA ALICIA MAM SOCIEDAD COOPERATIVA SR. JOSE SALAS VELZQUEZ / PAULINO MORALES LOPEZ CENTRO DE AGROECOLOGIA SAN FRANCISCO DE ASIS AC /RED MAYA DE ORGANIZACIONE ORGANICAS AC . JORGE AGUILAR REYNA JOSE CABALLERO JOAQUIN SIBAJA CONFEDERACION DE COOPERATIVAS UNIDOS PARA ESTAR BIEN SC DE RL DE CV ISMAEL GÓMEZ CORONEL ALIANZAS DESARROLLO Y CRECIMIENTO TUIHUTZ AC/. ZONA SIERRA 22 ORGANIZACIONES AZAEL SANTOS VELAZQUE MAZARIEGOS/. LUCIA ROBLERO GONZÁLEZ /CATARINO HERNANDEZ VAZQUEZ ASOCIACION AGRICOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE ALTA CALIDAD DEL SUR DE CHIAPAS.HERNAN RAMIRE AMBROSI REGION SELVA MUNICIPIOS MARGARITAS/ GRUPO UNION DE EJIDOS DE LA SELVA/ LA SELVA.- ARTURO JIMENEZ / JOSE JUAREZ c.c.p.Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación Jose Antonio Aguilar Bodegas Secretario del Campo del Gobierno de Chiapas
10
Museo del Café en Córdoba, Veracruz
Córdoba Veracruz, tiene su Museo del Café, como lugar de origen, donde se cultivó por primera vez en México el café, fecha que no se tiene registrada, pero existen datos oficiales de exportaciones de café procedentes de Córdoba y embarcadas por el Puerto de Veracruz, en los años de 1800, 1801 y 1803, y considerando que el cultivo del café tiene un tiempo de cinco años para su producción al cien por ciento, podemos atrevernos a decir que el café llegó a Córdoba por lo menos en los años de 1885 a 1890, como mencionábamos, Córdoba a tomado el rumbo en cuanto a lo que representa el café en su historia como ciudad. El café a sido parte fundamental en el desarrollo económico social de la región de ahí la importancia de este Museo, que difunde la historia del café y su proceso, para hacerlo llegar desde el campo a la taza.
12
Hicimos un recorrido por este Museo del Café, que se encuentra frente a la Catedral de Córdoba, sobre la Av. 3, una casona antigua digna de un lugar de estas características, la entrada con murales de pintores veracruzanos donde plasman la historia y la rutina del proceso del café con toques románticos. Un patio con muestras de las más importantes variedades de café, así como las plantas tradicionales que acompañan al cultivo del café en la región con la explicación científica del porque estas plantas, como el plátano son importantes en el cultivo del café y le dan ese toque característico del café de Córdoba. Con una explicación, profesional de las guías, chicas preparadas en el ramo y con la capacitación suficiente, para dar a conocer la cultura del café a los visitantes. Es sin duda un esfuerzo que rendirá cuentas de inmediato dados los resultados desde que abrió sus puertas en marzo de este año. Se cuenta con cantidades de visitantes de varios países que han dejado sus comentarios en
el libro de registro, y tomando en cuenta que existe mucha gente que no deja sus comentarios, esta es una buena muestra del éxito del Museo. De una manera práctica se entera al visitante del proceso por el cual el café se transforma desde la cereza al pergamino y después al grano verde en los diferentes métodos, natural y lavado. Ver el soldadito y como evoluciona en sus primeros días hasta poder colocarlo en la tierra definitivamente, es una experiencia que demuestra el trabajo del productor y que se ve reflejado en la calidad de su café. Esto sin duda alguna hará que los consumidores que visiten este Museo tengan conciencia de lo que representa el café, en el momento de degustarlo. La sala de maquinaria, que desde hace más de 100 años se trajeron a México y algunas aún siguen trabajando, despulpadoras, seleccionadoras, molinos, máquinas de hacer café, etc. La sala de pantallas interactivas, donde el visitante puede salir de sus dudas, en el aspecto histórico, tecnológico y social y económico, donde el café tiene influencia. El recorrido termina con la degustación de los cafés de “Autor” que el municipio a apoyado y que a promovido en ferias de café como la SCAA el pasado abril, que nos acompañó difundiendo lo que Córdoba es en el café de México y el mundo. La degustación de estos cafés de “Autor”, preparado por baristas profesionales que explican las virtudes y características que hacen diferentes a estos cafés, cierran con broche de oro el recorrido por el Museo del Café. Un lugar que de una manera profesional, cubre las expectativas del visitante más exigente, realmente encuentra uno, el conocimiento histórico del café de una manera clara y explícita, para comprender la cultura del café y promoverla en nuestro país que es un gran productor de café de calidad. Felicitamos desde este foro , a los encargados de la realización de esta idea y a los que la mantienen para bien de la comunidad cafetalera de México y del mundo.
13
Se ubica Córdoba entre los mejores 30 cafés de especialidad en México
Con respaldo del Ayuntamiento, Josías Juárez llevará grano de Acayotla a Expo Sabor Café El impulso al programa municipal “Café de Autor” ya dio su primer resultado, al ubicar el aromático de Josías Juárez entre los 30 mejores cafés de especialidad en México, otorgándosele un distintivo que lo marcará por su cuerpo y calidad; un segundo aromá-
tico ganador que se promueve en la barra del Museo del Café, fue Tresso, por lo que ambos participarán en el evento nacional Sabor Expo Café.
23
Ambas muestras fueron seleccionadas entre un universo de 75 aromáticos de los estados productores del país, en un evento avalado por la Asociación Mexicana de Café (Amecafé) y la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA), en el cual también participaron Filemón Hernández, de Loma Grande, y Agustín Martínez, de Tinajitas, obteniendo una evaluación satisfactoria.
En tanto, Armando Villegas, barista e integrante del Instituto Cordobés del Café, explicó que “Café de Autor” es el café de especialidades que el Ayuntamiento Cordobés impulsa con productores de las comunidades con estricta altura como Tinajitas con mil 400 metros sobre el nivel del mar, Loma Grande mil 200 metros y Acayotla con mil 110 metros.
Adrián Pérez Croda, director de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, precisó que este distintivo permitirá identificar a estos café como un buen producto a nivel internacional, al ganarse un lugar en el evento Sabor Expo Café, a desarrollarse del 1 al 3 de Septiembre en la Ciudad de México.
“Es un logro estar entre los 30 cafés más importantes de Córdoba, sin duda se catapultará el aromático y a los productores que se han apegado a los procesos rigurosos que requiere; esperamos con esto que se sumen más productores, pues la premisa del presidente Tomás Ríos Bernal es desarrollar y profesionalizar el café, así como difundir el buen consumo”,
“Es un gran logro que los entres más importantes en materia del café como Asociación Mexicana de Café y la Asociación de Cafés Especiales de América reconozcan la calidad que se produce en Córdoba, sobre todo por ser la primera vez en participar con café de especialidad, lo que motivará productores de otras comunidades a sumarse a este proyecto”, expresó Pérez Croda.
24
Cabe señalar que “Café de Autor” al formar parte de los mejores 30 mejores cafés de México le abrirá las puertas para participar en la Expo Café, donde extranjeros aprovechan para adquirir el producto para comercializarlos en otros países.
cafeticultores. Incluso en El Salvador, C.A., donde se desarrolló la trampa Brocap, se están promoviendo las trampas artesanales (PROCAFÉ, s/a). En México, a partir de los trabajos de Gutiérrez-Martínez et al. (1993b) se desarrollaron trampas artesanales con el atrayente (metanoletanol + extracto de frutos de café) embebido en trozos (3 x 3 cm) de corcho (A. García Hernández, Univ. Veracruzana, com. pers., 2002); el problema del corcho como difusor es que obligaba a recargarlo cada 4-8 días, mientras que en los sistemas actuales la recarga puede ser cada 2-3 meses. Otro problema que tenían estas trampas fue la carencia de un sistema de aniquilamiento de la broca capturada. La trampa “ IAPAR” desarrollada por investigadores del Instituto Agronómico de Paraná, Brasil (Villacorta et al., 2001), definió uno de los conceptos más interesantes de trampa artesanal, al conjugar bajo costo (materiales reciclables) y facilidad de hechura y manejo (accesible a productores) con efectividad de captura. Tomando en cuenta este concepto, en México se generó en colaboración con el Dr. A. Villarcorta de IAPAR la trampa “ ECOIAPAR” (Fig. 6), cuyo nombre alude a ECOSUR y IAPAR (Barrera et al., 2003). Las trampas artesanales se elaboran a partir de botellas de refrescos embotellados no retornables de plástico PET de diversas capacidades y colores. Se usan por lo común botellas de 2.0-2.5 l de capacidad a las cuales se les hace generalmente una ventana en un costado para permitir la liberación del atrayente y la entrada de las brocas voladoras atraídas. En algunos lugares se usan botellas con tres
ventanas, sin embargo, un estudio señala que éstas capturaron menos broca y fueron más costosas que las de una ventana (Barrera et al., 2008). Las trampas se ceban con una mezcla de metanol (alcohol metílico) y etanol (alcohol etílico) en proporción 1:1 ó 3:1. Las brocas son capturadas al entrar a la trampa y caer en el agua que se coloca en la base de la botella. Típicamente se colocan de 16 a 25 trampas por hectárea. Cada trampa se sujeta con un alambre galvanizado a la rama de un cafeto, a 1.2-1.5 m sobre el nivel del piso. Las brocas capturadas se remueven de la trampa cada semana para su cuantificación y se aprovecha para sustituir el agua usada por agua limpia. El periodo intercosecha, es decir, cuando las lluvias no se han establecido y la broca se encuentra concentrada en los frutos de café que no fueron cosechados, es el mejor momento para colocar las trampas. En este periodo ocurre la emergencia masiva de las hembras o proceso de dispersión de la población y colonización de nuevos frutos hospederos. El Manual Técnico-Operativo de la Campaña contra la Broca del Café (SENASICA, 2008), establece el uso de 16 trampas artesanales por hectárea por lo común de 1.5 a 3 l de capacidad del envase, con 1 y 3 ventanas, cebadas con una mezcla de metanol: etanol de 3:1 y con un gotero de 20 ml de capacidad para dispersar el atrayente.De acuerdo con Dufour et al. (2007), mejores resultados en la supresión de la plaga se obtienen al combinar el trampeo masivo con una cosecha sanitaria estricta.
Trampas para la captura de broca del café. De izquierda a derecha: Trampa Brocap, Trampa Fiesta y Trampa ECOIAPAR (Foto: J.F. Barrera).
26
Control químico El control químico se debe usar como última alternativa, aplicado a focos de infestación y si la población de la broca alcanza el umbral económico (UE). Productos Existen varios insecticidas químicos para el control de la broca entre los que destaca el endosulfan (Thiodan 35 CE) por su eficiencia. Sin embargo, este producto organoclorado está siendo seriamente cuestionado por efectos colaterales (es altamente tóxico a peces y abejas y provoca plagas secundarias al eliminar a los enemigos naturales); resistencia de la broca [aparentemente esta plaga no es resistente al endosulfan en América, no obstante preocupa que se desarrolle la resistencia como el caso reportado por Brun et al. (1989) en Nueva Caledonia]; sanciones en los mercados internacionales ante la presencia de residuos. En la actualidad, la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, una asociación civil mexicana, se sumó a la campaña de apoyo para la eliminación del endosulfán en el Convenio de Estocolmo y la cancelación de su registro en México (RAPAM, 2011). ml de capacidad para dispersar el atrayente.
De acuerdo con Dufour et al. (2007), mejores resultados en la supresión de la plaga se obtienen al combinar el trampeo masivo con una cosecha sanitaria estricta. El Manual Técnico-Operativo de la Campaña contra la Broca del Café (SENASICA, 2008), establece el uso de 16 trampas artesanales por hectárea por lo común de 1.5 a 3 l de capacidad del envase, con 1 y 3 ventanas, cebadas con una mezcla de metanol: etanol de 3:1 y con un gotero de 20 Dosis y aplicación La dosis varía de 350 a 600 g i.a./ha de endosulfan o de 1.0 a 1.7 l/ha de Thiodan 35 CE. Dependiendo de la densidad de cafetos por hectárea, con aspersora manual se mezcla la dosis mencionada en 200 a 600 l/ha de agua y con aspersora motorizada se usa la misma dosis en 120 a 400 l/ ha de agua. El momento más oportuno de la aplicación es cuando la broca adulta inicia la perforación del fruto en el estado de desarrollo denominado de semi-consistencia (aprox. 20% de peso seco del grano), periodo que varía según la temperatura (y altura sobre el nivel del mar) de 90 a 140 días después de la floración
principal.
"CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFE" "Presupuesto 2016" "ESTADO FEDERAL ESTATAL "CHIAPAS 4,287,211.00 0.00 "COLIMA 1,500,991.00 0.00 "GUERRERO 9,066,934.00 0.00 "HIDALGO 3,233,370.00 0.00 "JALISCO 3,561,640.00 0.00 "NAYARIT 3,637,664.00 0.00 "OAXACA 3,527,231.00 0.00 "PUEBLA 3,288,527.00 0.00 "QUERÉTARO 1,020,788.00 0.00 "SAN LUIS POTOSI 3,132,541.00 0.00 "VERACRUZ 4,617,117.00 0.00 "TOTAL 40,874,014.00 0.00
TOTAL" 4,287,211.00" 1,500,991.00" 9,066,934.00" 3,233,370.00" 3,561,640.00" 3,637,664.00" 3,527,231.00" 3,288,527.00" 1,020,788.00" 3,132,541.00" 4,617,117.00" 40,874,014.00"
27
2,4 millones de sacos. Eso sugiere, dados los impresionantes resultados recientes de las exportaciones del Brasil, que la disponibilidad creada por las cosechas de años anteriores ya está casi agotada. El total de exportaciones efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2015/16 (de octubre a abril) fue de 65,2 millones de sacos, un 0,7% más alto que el del año pasado. El descenso en las exportaciones de Robusta fue en su mayor parte contrarrestado por el aumento en las exportaciones de Arábica. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) publicó su segundo cálculo de la producción en el año de cosecha 2016/17, que empezó en abril. Se calcula ahora que la producción será de 49,7 millones de sacos, lo que la situaría en el extremo más bajo de la gama que se publicó en enero pero que supone aún un aumento del 14,9% en comparación con 2015/16. Se espera que la producción de Arábica aumente un 25,6% y sea de 40,3 millones de sacos, lo que supondría la cosecha más grande de Arábica de la que hay constancia. Este aumento se debería sobre todo a un rendimiento más elevado, dado que la superficie plantada es más o menos la misma. Se calcula que la producción de Robusta, en cambio, será de 9,4 millones de sacos, un 16% menos que la del año anterior y por debajo de los límites que se dieron en enero. Esta sería la cosecha más baja de Robusta en más de 10 años y se debería al severo efecto negativo que el tiempo seco tuvo en varias zonas productoras de Robusta. Si ese cálculo de producción de 49,7 millones de sacos se hace realidad,
30
Cuadro 3:
Producción total de los países exportadores
Crop year commencing TOTAL
2012
2013
2014
2015
% change 2014-15
144 949
146 580
142 508
144 752
1.6%
Arabicas Colomb ian Milds Other Milds Brazilian Naturals
88 184 11 523 29 131 47 530
86 997 13 488 26 852 46 657
84 686 14 571 25 941 44 173
84 635 14 853 27 293 42 488
-0.1% 1.9% 5.2% -3.8%
Robustas
56 765
59 583
57 822
60 117
4.0%
Africa Asia & Oceania Mexico & Central America South America
16 668 42 554 18 595 67 131
16 271 46 452 16 615 67 243
16 109 45 676 17 436 63 287
17 129 47 906 18 462 61 255
6.3% 4.9% 5.9% -3.2%
En miles de sacos Pueden encontrarse datos completos de la producción en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp
Cuadro 4:
Total de exportaciones efectuadas por los países exportadores April 2015
April 2016
October - April
% change
2014/15 TOTAL Arabicas Colomb ian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas
2015/16
% change
10 144
9 324
-8.1%
64 734
65 197
0.7%
6 134 1 090 2 256 2 788 4 010
5 879 1 073 2 389 2 416 3 444
-4.2% -1.6% 5.9% -13.3% -14.1%
39 420 7 648 11 790 19 982 25 313
41 998 8 537 12 633 20 828 23 199
6.5% 11.6% 7.2% 4.2% -8.4%
En miles de sacos Pueden encontrarse estadísticas completas de comercio en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp
Cuadro 5:
Existencias certificadas en los mercados de futuros de Nueva York y Londres May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16
New York
2.41
2.43
2.38
2.36
2.28
2.15
2.08
1.95
1.82
1.76
1.62
1.58
1.53
London
3.02
3.12
3.35
3.43
3.43
3.37
3.35
3.31
3.23
3.04
2.92
2.78
2.64
En millones de sacos
Cuadro 6:
Consumo mundial de café
Calendar years World total
2012
2013
2014
2015
CAGR (2012-2015)
143 348
148 003
150 339
152 149
2.0% 2.1% 2.0%
Exporting countries
44 441
45 445
46 494
47 292
Importing countries
98 907
102 558
103 845
104 857
CAGR: Tasa compuesta de crecimiento anual En miles de sacos
esta sería la segunda cosecha más grande del Brasil de que hay constancia y sugeriría que Brasil ya no está sufriendo los efectos de la sequía que afectó a la producción de 2014/15 y 2015/16. Es más, el Ministerio de Agricultura de los EE UU (USDA) también publicó una previsión de fuerte recuperación y un aumento del 13% que situaría la producción en 56 millones de sacos, solo un poco por debajo de los niveles de 2012/13 y 2013/14. Esta nueva cosecha estará sometida a presión porque tendrá que abastecer el consumo interno en Brasil y también satisfacer los requerimientos de exportación en el próximo año.