Revista PK Número 1

Page 1

PERONISMO a t s i r e n h c r ki año uno » número uno » octubre de 2011

S O Ñ E SU

o o d d n n A A R R E E P P U U C C E RRE

MILITANDO LA CAMPAÑA » BICENTENARIO RECARGADO » PERÓN A LOS JÓVENES

» ENTREVISTA A LOS CANDIDATOS DE LA JUVENTUD »


SUMARIO el peronismo kirchnerista en lanus [pg 8]

militando la campana candidatos jp [pg 12]

la juventud de la patria sublevada [pg 24]

informe: juventud y delito [pg 28]

porque soy peronista. soy kirchnerista pag. 22 / peron o pinedo. por norberto galasso pag. 37 / volver a peron pag. 48 / EL SUENO DE LA CASA PROPIA pag. 52 / cultura. compromiso y militancia: clase k pag. 62 / escrito en buenos aires: john william cooke pag. 67 / komic: los grafiteros, pag. 66 /

www.PERONISMOKIRCHNERISTA.org [Sec. Gral. JP Bs As] José Ottavis, [Director] Juan Manuel Fonrouge, [Editor] Adrián D’Amore, [Colaboran en este número] Sofía Sordo, Fabián Rodríguez, Nicole Baler, Norberto Galasso, [Diseño Gráfico] Cristina Angelini -Punto de Encuentro[Humor Gráfico] Soto & Monaguillo [Fotos] Alejandro Santa Cruz, Archivo Casa Rosada, Agencia Telam, Archivo JP PBA [diseño poster Cristina 2011 JP Pcia de Bs As] [Web] www.peronismokirchnerista.org

[página 2]

[sección]


PROTAGONISTAS Por Jose Ottavis

L

os jóvenes fueron protagonistas en todas las etapas fundamentales de la historia argentina: en 1810 y en 2001, en 1816 y en 1945. Cuando Juan Domingo Perón se consagró presidente por primera vez en 1946, el peronismo era una novedad que conmocionaba al país, pronto pudo verse que se trataba de un movimiento popular que venía a romper con los años infames de la patria y que cambiaría la Argentina para siempre. En aquella época fundacional, los diputados de Perón en el Congreso de la Nación eran jóvenes que promediaban los treinta y tantos años de edad. Cámpora asumió su banca con 37. Dos años después, en 1948, ocupó la Presidencia de la Cámara de Diputados. Andrés Framini, el histórico dirigente sindical de los textiles, asumió su escaño con 32 años. John William Cooke fue diputado con 26 años, y eso no le impidió ser presi-

[página 4]

dente del bloque del Partido Peronista en la Cámara Baja del Congreso nacional. La Juventud Peronista del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires encarna hoy aquella historia y aquella mística. Desde el año 2003 se multiplicaron las unidades básicas, los locales partidarios, las agrupaciones políticas. En todos lados se ve jóvenes entusiasmados, discutiendo, repensando la historia del país y del peronismo. Esto tiene que ver con el gran cambio político y cultural que Néstor Kirchner y Cristina Fernández provocaron en la Argentina. La JP de la Provincia de Buenos Aires es la expresión de una juventud organizada para defender y difundir el Proyecto Nacional, para construir una Provincia más justa y solidaria, para continuar consolidando el espacio histórico que hoy volvimos a recuperar, sobre todo, para llevar bien en alto las banderas de la soberanía política, independencia económica, justi-

cia social e integración latinoamericana. El kirchnerismo recogió y recuperó en estos años los valores tradicionales del peronismo. Por eso, los jóvenes somos los principales artífices del peronismo kirchnerista: se trata de una identidad que articula nuestra memoria con nuestros sueños, que nos recuerda que hace más de 50 años nos bombardearon, nos fusilaron y nos proscribieron, pero que sin embargo no pudieron impedir que la juventud escribiera en las paredes Luche y Vuelve y trajera a Perón de vuelta al país. Esta juventud nunca olvidará a los miles de compañeros jóvenes desaparecidos por la dictadura cívico-militar de 1976, lleva en su ADN la tristeza de los jóvenes cuyas únicas salidas estaban en Ezeiza o en un comedor comunitario, pero nunca habían conocido un proyecto de dignidad hasta que llegó Néstor Kirchner. Entonces, la juventud descubrió que se po-

día gobernar con ideales y con principios. Todo ello nos ha demostrado que el kirchnerismo es la continuidad y la actualización del peronismo: las transformaciones de hoy solo se explican a partir del horizonte revolucionario que fijó Perón junto a Evita, y sólo el gobierno de Néstor y Cristina fue capaz de avanzar en la puesta en marcha de políticas públicas que significan la profundización de aquellos ideales. Perón afirmó que “un movimiento que sea lo que representa una revolución trascendente, difícilmente pueda ser realizado por una sola generación, sino por varias de ellas.” El proyecto iniciado en 2003 por primera vez recogió las banderas del peronismo y decidió caminar sobre los pasos de Perón y Evita, para hacer sus huellas más profundas. Pero no queremos detenernos en la mera evocación. Si bien el kirchnerismo es la continuidad de los ideales del peronismo,

es tiempo ya de hacernos cargo de que constituye a la vez la oportunidad histórica de hacer más. Como lo impone la historia, este axioma nos permite avanzar a la fase siguiente, donde deberemos reconocer que el kirchnerismo también puede reconvertirse: estamos convencidos de que la fase de profundización del kirchnerismo es el cristinismo. Este paradigma busca quebrar la idea, característica de cierta cultura argentina, según la cual “todo tiempo pasado fue mejor”. Por oposición, hoy planteamos que la verdadera dimensión histórica de las figuras de Perón, de Evita y de Néstor se verá en la obra de Cristina, en la construcción de un modelo de país que definitivamente lleve sus banderas a la realización cotidiana, en beneficio del pueblo extenso. Debemos comprender que el homenaje de todos a Evita, a Perón y a Néstor, debe ser abrazar el cristinismo, que nos

llevará a perpetuar el legado histórico del movimiento, reconociendo en nuestra Presidenta no solo la oportunidad histórica de hacer más, sino fundamentalmente la posibilidad de quebrar toda frontera, toda escisión, para ser más en el pueblo. Hoy, nuestro compromiso como juventud organizada es tomar la entrega, los sueños y el ejemplo de quienes nos precedieron para alimentar el caudal que nos mantiene de pie junto a nuestra Presidenta. Por ello nos detenemos a pensar en cómo está construida nuestra identidad y nos reconocemos peronistas, pero no dejamos de caminar con la mirada levantada hacia el futuro y entonces: cristinistas sin medias tintas, sin concesiones, sin vueltas. Debemos reconocernos en ese espejo, pronto, que la sabiduría de la democracia ya lo ha demostrado, que el pueblo argentino ya lo demanda.

[editorial]


S E V E R

B

REIVINDICACIÓN DE SAN MARTÍN El proyecto nacional y popular no es otra cosa que la continuidad del proyecto histórico de nación de la Revolución de Mayo, de los Caudillos Federales, de Perón y de Evita que, aunque parezca mentira, la oligarquía siempre logro frustrar con el fraude, los bombardeos, fusilamientos, proscripciones y golpes de estado. En un nuevo aniversario de su muerte, Cristina recordó al general José de San Martín y consideró que “él, como tantos otros patriotas, estarían muy orgullosos de ver cómo está el país por el que lucharon”. “A ellos les tocó llevar las armas; a nosotros las ideas, la convicción de que podíamos hacer un país diferente, con inclusión, para lograr otro gran objetivo que es la igualdad”, ¿qué diría de esto Bernardino Rivadavia?

[página6]6] [página

a k a p a k a P n e des

Noveda

escubrir irikí” y “D Todo ik K “ , ” o “Veo ve das de “ Las series las nuevas tempora las proy ” có” son ri o c o la ciencia C “ s a partir ales” y dos los día apaka. to n sobre anim á ir it ue se em cativa Pak nto puestas q señal edu la ome r o p s e un buen m nel y s e , de este m te is ic n no lo h isney cha Si todavía ión y su D n Paka-Paka is v le b a C r Digital co para deja casa la TV tu n e r e n po reciendo! que está c

“Patria, libertad e igualdad para todos” “Si tuviera que definir este proyecto de país diría Patria, igualdad y libertad para todos los argentinos”, dijo Cristina rodeada de jóvenes en un acto que encabezó en Tecnópolis, donde se entregó la netbook número 1.000.000. La Presidenta aprovechó la ocasión para dar “infinitas gracias” a todos los que le dieron su apoyo en las urnas en las elecciones primarias, sin dudas un reconocimiento a Cristina y un homenaje a Néstor del pueblo argentino.

¡Gabriel, Ga que grande briel sos!

El compañero candidato a vicegobernador Gabriel Mariotto dijo a Telam que el pueblo respondió "con el amor” a tanta injusticia padecida por la Presidenta ante el "interés mezquino de algunos sectores económicos y de un establishment financiero que tienen un monopolio mediático". Gabriel además reivindicó el carácter peronista del gobierno: "los derechos de la ancianidad de la Constitución del `49 tienen su espejo en los 2,5 millones de jubilaciones; los niños privilegiados del `45, en la Asignación Universal por Hijo; y las máquinas de coser de Evita, en las netbooks". "Este es un gobierno absolutamente peronista, y si sos kirchnerista sos peronista, y si sos peronista sos kirchnerista, no hay vuelta", postuló nuestro compañero. Y por si quedan dudas expresó que "las listas del Frente para la Victoria son profundamente peronistas" y remarcó que "este modelo de país que inició Néstor Kirchner en el 2003 es profundamente peronista", ¡Viva Perón carajo!

La Argentina está entre los países con menos analfabetismo en el mundo Durante su gira por Francia, Cristina expresó que “Argentina es otro país; es un país totalmente diferente, no sólo en derechos humanos, sino también en materia económica, en materia social; me da mucho orgullo hablar de lo que nos está sucediendo a los argentinos en materia de crecimiento económico, de inclusión social, de cómo hemos avanzado desde el 2001”. “Hoy estamos en una posición realmente importante, logrando metas sociales y económicas impensadas, como la reducción del analfabetismo al 1,9 por ciento -en el 2001 era del 2,6-”, apuntó Cristina, quien remarcó que actualmente Argentina es uno de los países “con menor índice de analfabetismo en todo el mundo”.

Jóvenes aquí y ahora En el marco de las jornada sobre Economía social y Solidaria: “Jóvenes aquí y ahora” realizadas por el Foncap, el presidente del Fondo y Secretario General de la JPBA, José Ottavis, expresó en la apertura “Cada idea de Cristina hoy es un imposible, y deben surgir también desde nosotros esas ideas. Tenemos el deber de redoblar esfuerzos. No hay nada imposible, todo se puede hacer”. Y puntualizó el programa “Impulsores” como la transformación más “fuerte” del Fondo de Capital Social. “Nos pone sobre una base de hacia dónde queremos ir y de dónde queremos partir. Esa base significa poner el Fondo de Capital Social en el barrio, en el territorio. Con este programa queremos tener en cuenta a los más postergados, los que menos tienen. Buscamos transformar la realidad.”

[breves] [sección]


D

LA JUVENTUD PERONISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LANZÓ EL PERONISMO KIRCHNERISTA EN UN MULTITUDINARIO ACTO EN EL MICROESTADIO DE LANÚS. UNA MILITANCIA JUVENIL QUE CRECE DÍA TRAS DÍA MANIFESTÓ UN CONTUNDENTE APOYO A LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ, CON LA PRESENCIA DE REFERENTES NACIONALES DE LA CÁMPORA Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO NACIONAL.

el sur y del norte, del este y del oeste, de todos los rincones de la provincia llegaron los casi 10 mil jóvenes que colmaron el microestadio de Lanús en el lanzamiento del Peronismo Kirchnerista. Una verdadera fiesta de la militancia para reafirmar un camino de compromiso con las tres banderas históricas del movimiento expresadas de manera cabal en la actualidad por Néstor y Cristina. El acto comenzó a las seis de la tarde con la actuación del músico Gastón Leandro. Más tarde, previo a los discursos, se proyectó un video sobre el Peronismo Kirchnerista. En representación de los espacios de Juventud, compartieron el escenario el secretario general de la JP bonaerense, José Ottavis, Mayra Mendoza y los referentes de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Mariano Recalde, entre otros dirigentes juveniles. Además, estuvieron presentes funcionarios del gobierno nacional como el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Economía, Amado Boudou; y el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto. También participaron el titular de la ANSES, Diego Bossio; el intendente de La Matanza y candidato a la reelección, Fernando Espinoza; y el intendente de Lanús y candidato a la reelección, Darío Díaz Pérez. Durante el encuentro, los referentes de las dos agrupaciones recordaron al ex presidente Néstor Kirchner, reafirmaron su apoyo a la candidatura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y llamaron a “militar por la causa de la justicia social que levantaron Juan y Eva Perón, y en nuestra generación, Néstor y Cristina”.

duce “La Cámpora es la juventud del frente de masas que con sos Cristina y nosotros somos la columna vertebral de eso. Si peronista, sos kirchnerista. Si sos JP, sos de La Cámpora”, dijo Ottavis. El primero en hablar en el acto fue el titular de la JP bonaerense y referente de La Cámpora, José Ottavis, quien dejó en claro que “la juventud no es una moda, no es algo que pasó ahora, sino que tiene historia en la Argentina porque siempre fueron quienes forjaron la patria”. “No tenemos odio, no tenemos rabia, pero tenemos cuidado”, puntualizó Ottavis. “Porque hace más de 50 años nos bombardearon, nos fusilaron, nos proscribieron y nos escondieron. Nos corrieron, y sin embargo la juventud escribió en las paredes Luche y Vuelve y lo trajimos a Perón. Pero las minorías se volvieron a equivocar en la

Argentina y llamaron a los militares que nos llevaron 30 mil compañeros jóvenes. Y después fuimos los jóvenes los que tuvimos que salir por Ezeiza. Nosotros sabemos lo que es un comedor, sabemos lo que es un Plan, y nosotros fuimos los que les dijimos ¡Que se vayan todos! Pero cuando un pueblo forja una idea y va buscando un líder las cosas aparecen. Y con esa búsqueda en democracia de encontrar un líder que nos honre, así llegó Néstor Kirchner. Y la juventud entonces vio cómo es gobernar con ideales, cómo es gobernar con principios. Y la juventud vio cómo es gobernar para transformar. Ahí la juventud vio lo

[PK en lanús]


que eran Perón y Evita” precisó el secretario general de la JP de la provincia bajo los aplausos. En una clara apelación para que la militancia asuma un rotundo protagonismo, Ottavis convocó “a que salgamos a reventar las urnas con Cristina. Le tenemos que decir que la necesitamos. No es ella quien necesita fuerza, sino que somos los jóvenes los que necesitamos de su fuerza. Ganemos la provincia, los municipios, tengamos muchos votos, llenemos la Plaza de Mayo”. A la vez, el dirigente bonaerense afirmó ante los miles de jóvenes que coreaban canciones de la JP y en apoyo al gobierno nacional acompañados

Zannini resaltó “el trabajo de Néstor y Cristina, quienes lograron en nuestro país que los sueños ingresen en las urnas”. Por eso, arengó: vamos a “llenarlas de sueños en las próximas elecciones”. de trompetas y bombos, que “nuestra responsabilidad como JP, como jóvenes peronistas, es no volver a equivocarnos, no volver al pasado. Digámosle a nuestros compañeros que si son peronistas tienen que ser ortodoxos de verdad, tienen que ser tradicionales de verdad. Y si lo son, es porque quieren independencia económica, soberanía política, justicia social. Y eso son Néstor Kirchner y Cristina gobernando. Lo primero que tenemos que hacer es convencernos nosotros de lo que somos, y somos eso: somos el peronismo kirchnerista. Y lo segundo que tenemos que hacer, es convencernos de que el peronismo es feliz en la masa, es feliz cuando hay un montón, y que la JP de la PBA es la mejor JP de la historia de la provincia de Buenos Aires. La Cámpora es la juventud del frente de masas

[página 10]

que conduce Cristina y nosotros somos la columna vertebral de eso”. Y remató con un mensaje que sintetizó la identidad política del encuentro: “Si sos peronista, sos kirchnerista. Si sos JP, sos de La Cámpora”, dijo Ottavis. Bajo la consigna “el peronismo será kirchnerista o no será” y con los ministros del gabinete nacional coreando las canciones de la juventud, Ottavis cerró su discurso postulando a la militancia como una forma de vida y como una herramienta para cambiar la historia. “No hay mejor política para un pibe que está en el paco, que está en la droga, que la JP y que La Cámpora. Invítenlos a militar. Traigamos a nuestros pibes. Transformemos la realidad con organización. Eso es lo que falta en Argentina. Como dijo Néstor, “cuando la polea de la juventud arranca, el cambio es inevitable”. La ovación enmarcó el recuerdo y coronó las palabras del titular de la JP. A su turno, el secretario general de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, recordó la figura del ex presidente Néstor Kirchner, a quien describió como “un padre para nosotros” porque “nos enseñó que el peronismo del siglo XXI se iba a abrazar con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con los hijos de desaparecidos, con los jóvenes y los desocupados” Larroque afirmó que la Presidenta de la Nación encabeza “el proyecto del amor y de construcción colectiva”, y también instó a los jóvenes a organizarse porque “organizar al pueblo es la tarea”. Además, criticó a los que “se dicen peronistas” y “hacen política con una encuesta en la mano, y un día son kirchneristas y otras se van del lado de enfrente. En realidad, son traidores”, subrayó. En un clima donde se mezclaban la alegría y la emoción, miles de pibes y pibas de la provincia escuchaban y respondían a los discursos con consignas, aplausos y canciones. A viva voz, saltando, agitando banderas. Juntos.

Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico de la Nación, se dirigió a los jóvenes de la JP bonaerense y de La Cámpora y los convocó a “predicar” porque “este proyecto es un fenómeno imparable que va a transformar la política”. “Cuando un país tiene esta juventud que canta con tanta fuerza el Himno Nacional -refiriéndose al acompañamiento que hicieron a la interpretación del músico Gastón Leandro-, quiere decir que hay patria, pueblo y Nación” mientras que “en 2001 las calles se llenaban de gente cantando ‘que se vayan todos’”, sostuvo Zannini. El secretario Legal y Técnico de la Presidencia destacó también que en las próximas elecciones se enfrentarán “la representación genuina del pueblo y las corporaciones” y puntualizó que la disputa será “(Héctor) Magnetto contra la democracia”. La mención del CEO del Grupo Clarín se llevó el mayor repudio de la jornada. “Tenemos que lograr que haya más igualdad y más inclusión”, señaló Zannini, y resaltó “el trabajo de Néstor y Cristina, quienes lograron en nuestro país que los sueños ingresen en las urnas”. Por eso, arengó vamos a “llenarlas de sueños en las próximas elecciones”. En el final, Zannini concluyó entre aplausos: “Este es el proyecto del amor, de la construcción colectiva. Salgamos a organizar a todo el pueblo. Esa es la misión porque ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral”. Después fue el turno de los abrazos, de los saludos y del canto compartido. Una fiesta donde también el candidato a vicepresidente Amado Boudou cantó un blues junto a Gastón Leandro. Una fiesta de miles de militantes convocados por el proyecto nacional y popular que está haciendo realidad el desafío de devolverle al Pueblo la dignidad que se merece, que está haciendo grande a la Argentina. Una fiesta del Peronismo Kirchnerista.

[sección]


s urnas la a d u t n La juve

s integrantes de la ucción de la Juventud lo de os un g al n co os Conversam pora y parte de la condCámpora). Todos ám C La de al on ci na conducción nos Aires (JPBA - La ciales del Frente para ue B de a ci in ov pr la Peronista de s nacionales o provin re do la is g le de s ta lis integran las es de octubre. on ci ec el s r los la a ra ca sabido afronta la Victoria de icentenario, ha his-

¿Por qué a? La Cámpor

A

nte tanto machaque mediático, que busca desvirtuar el origen y las intenciones de La Cámpora, la primera pregunta busca aclarar sus orígenes, los motivos del nombre y el proyecto de la organización.

-Andrés Larroque: Creo que tenemos un rol central que tiene que ver con la articulación de los espacios juveniles, entendiendo que hoy la militancia juvenil es el gran dato nuevo de la política argentina, y que la militancia juvenil y los espacios juveniles tienen un rol central en la articulación y la reconstrucción del movimiento nacional y popular, junto a otros sectores. Pero obviamente esta sangre nueva es la que cualitativamente puede aportarle un impulso a la política y al campo nacional y popular, que potencie el legado de Néstor y por supuesto acompañe a Cristina. Entonces

[página 12]

tra eración del B tinos en nues ación, la gen r como argen vi de los vi ía do or ca Nuestra gener ay to de la m e nos ha za qu an er os fí sp sa se de de nfianza y la distintos vuelta de la co la resistencia la e y sd a in de st , ri te C en y toria reci con Néstor ensiva política todas. primeros jóvenes, a la of para todos y ba a dar sus ís za pa en m de co to , ec 07 encia, l 20 en un proy distinta proced o, principios de 06 de s 20 l te n de ta es ili n m pr Allá por fi por jóvenes nacional y la pora, nutrida del proyecto sa n fe de la : pasos La Cám n mú objetivo en co pero con un sticia social. ju de o el l mod fundización de

es una responsabilidad muy grande, primero coordinar y tener una unidad de concepción y acción con todos los espacios disponibles y después, ese conjunto de espacios juveniles puede articular con el resto del movimiento nacional, siendo un actor por supuesto importante, por esto que te digo de que cualitativamente es el dato nuevo de la política argentina. -Juan Cabandié: El rol de La Cámpora es un rol militante, que contempla la militancia territorial, la militancia universitaria, y también como decimos nosotros militar la gestión, y formarse y preparase para la gestión. Gestionar es un saber muy específico que uno tiene que tener muy en claro, para estar preparado cuando se tengan que asumir más responsabilidades. El objetivo es ese, seguir avanzando en el protagonismo de las políticas públicas, seguir organizando a la militancia, conformando una base crítica. -Mayra Mendoza: Llevar el nombre del Tío tiene que ver con que en esos años donde la juventud luchó (Héctor) Cámpora fue leal, no sólo, como dijo Cristina, a la persona, sino al proyecto, por eso el nombre la organización. Hay que tener una doctrina clara, una ideología profunda y un sentimien-

to, el sentimiento es fundamental. No hay política si no surge del amor, como dicen Néstor y Cristina. El objetivo de La Cámpora es ser una organización política con representación real en el territorio, donde haya una construcción diaria, que cada uno de los compañeros que forman parte se sienta responsable, haciendo lo que Néstor nos pidió y para lo que Néstor y Cristina nos dan herramientas todos los días a través de un Estado presente, siendo nexo de la sociedad, de la gente que más necesita. No hay una agenda distinta a apoyar y acompañar al Gobierno. -Santiago Carreras: La organización nace como una necesidad de encauzar la motivación que miles, millones de jóvenes sentíamos dentro nuestro a partir de cada acción de Néstor y Cristina. Y con el crecimiento de La Cámpora y de la Juventud Peronista, los jóvenes coincidimos en que nuestro principal deber, como dice Cristina, es organizarnos. Organizarnos para seguir transformando la Argentina, con más inclusión social, con la recuperación de una historia cultural que nos negaron, con la participación de espacios que quisieron relegar, con la memoria intacta. Nuestro objetivo

es seguir creciendo para que seamos cada vez más los jóvenes que defendamos este proyecto y que La Campora se transforme en el espacio en donde confluyan todos los sectores juveniles que aportan a este modelo. -Rocío Giaccone: La Cámpora tiene también que desarrollar un proceso de formación para los jóvenes que recién se suman a la política y para los que necesitamos seguir aprendiendo. No es que la juventud se lleva todo por delante. Uno de los desafíos es tener una organización que se ocupe y preocupe por la formación de sus cuadros políticos hasta el último rincón del país. -Fernanda Raverta: La Cámpora tiene como objetivo organizar las expresiones más genuinas de este proceso revolucionario. Nace para ser la punta de lanza de la reivindicación de cada una de las conquistas del Proyecto Nacional y Popular. Pero también, responde al objetivo de “Ni un paso atrás, pero varios adelante”. Es decir, debemos ser aquellos que reunidos por la enorme responsabilidad de honrar al compañero Néstor Kirchner, seamos quienes nos exijamos llegar a donde aún no hemos llegado, lograr lo que aún no hemos logrado, conseguir lo que aún nos falta. -Marina Moretti: Yo creo que hay una recuperación de la política como herramienta para transformar las cosas que no nos gustan. Esa idea había quedado muy bastardeada después de una década en que la política era mala palabra, ser político era lo peor que podías ser. La recuperación de la concepción de la política como herramienta transformadora tiene que ver con el proceso que desde el 2003 hacia acá protagonizamos como pueblo. Esto sucedió a partir de que apareció Néstor. Cristina dice que cuando Néstor ganó, había más desocupados que votos, y era cierto. Después, las políticas de Néstor de 2003 para acá fueron las que generaron el comienzo del cambio y devolvieron a la juventud la confianza en la política.

Cuando

d la juventu se pone

en marcha

El fenómeno de la juventud no es nuevo en nuestra historia reciente, fueron los jóvenes los que se organizaron para resistir las políticas neoliberales, los que se enfrentaron al hambre, a la desocupación, a la represión de los gobiernos de Menem, De la Rúa y Duhalde, pero que con la llegada de Néstor Kirchner, comenzamos a organizarnos para reconstruir la patria.

-Andrés Larroque: A diferencia de lo que pasó cuando yo empecé a militar, que nos sumábamos para resistir, hoy hay un proyecto político, un modelo

que enfrenta al poder real, que transforma la realidad enfrentando a los poderes reales, a los poderes de fondo, al revés de los ‘90 donde la política estaba al servicio de las corporaciones y los jóvenes tenían que enrolarse en la resistencia. Hoy resistir o ser trasgresor pasa por ser oficialista, aunque parezca una gran paradoja. Y aparte, si ves las realizaciones de la gestión durante estos 8 años, obviamente ha mejorado la calidad de vida de los argentinos, y por supuesto la pelea de los jóvenes es seguir profundizando eso. Cuando la política se puede tocar, como le decía Cristina a una compañera a la cual le dieron una vivienda en Pilar, cuando la política se puede tocar obviamente eso motiva a cualquier persona de bien, y más si es joven, que es la etapa en la cual los ideales están más frescos. -Marina Moretti: Desde el 2003 venimos creyendo fuertemente en este modelo, primero con Néstor, después con Cristina. Como generación nos devolvió el orgullo, el querer vivir en una sociedad que puede ser mejor para nosotros y para nuestros hijos. Se le dio un lugar fundamental al joven, el lugar del guardián de estos logros. Caminar en la calle en el 2001 y ahora no es lo mismo, ni los lugares donde vivimos, las escuelas no son iguales. Esto es un síntoma de la política

[la juventud a las urnas]


transformadora del Peronismo kirchnerista. Así como no hay manera de ser kirchnerista sin ser peronista, hoy no hay tampoco manera de ser peronista sin ser kirchnerista. -Juan Cabandié: Néstor y Cristina siempre han interpelado a los jóvenes, y yo creo que los jóvenes siempre son más reticentes ante las injusticias y no se contentan, y se movilizan para modificarlas, han visto en Néstor Kirchner un aliado, un compañero, un hombre que fue joven, porque vivió como joven y no se acostumbró a las injusticias e intentó transformarlas. Y eso motivó a miles de jóvenes a seguir ese camino. -Santiago Aragón: Hasta la llegada de Néstor, la política estaba concebida desde un lugar que nos quedaba muy lejos ideológicamente, era una función de gerenciamiento, casi empresarial. Era un modelo de administración neoliberal o una forma de resistencia. La política como herramienta de cambio y transformación nos llega recién con el kirchnerismo. Con el kirchnerismo nos llega la idea de decir “loco, la política sirve como herramienta de transformación, algo que uno tenía tan incorporado desde lo teórico desde el primer peronismo, pero que no tuvimos experiencia de ratificarlo en los 90. En la Universidad encontramos un espacio natural de militancia. La Universidad de Lomas está rodeada por barrios de emergencia donde la pobreza y la desigualdad se ensañaron, particularmente durante la dictadura y hasta el 2000, de manera que es un lugar donde la militancia universitaria no era clásica, sino que estaba relacionada con la comunidad. Desde ahí encontramos una vertiente peronista conducida por Gabriel Mariotto, donde fuimos creciendo. Primero en el centro de estudiantes, después el decanato, el rectorado, hasta que se formó una institución que estaba en consonancia con el proyecto nacional iniciado en el 2003.

[página 14]

ar

Profundiz

el modelo

La juventud es un actor principal para garantizar la continuidad del proyecto, pero fundamentalmente, en tanto busca su profundización.

-Santiago Carreras: Está claro que los jóvenes siempre tuvimos un rol importante y destacado en la historia de la participación política de nuestro país. Desde aquellos jóvenes que impulsaron la revolución de Mayo, los que forjaron la Independencia, los que defendieron a la Patria ante las invasiones inglesas. Y mas acá los jóvenes del 17 de octubre, los de la resistencia peronista, los del Cordobazo, la juventud maravillosa de los ’70, los perseguidos y desaparecidos. Los mismos jóvenes fueron factor para el regreso de la democracia y

fue durante los ’90 donde nos mandaron a mirar la televisión y nos quisieron presentar como un espectro desinteresado y violento. Esta misma imagen hoy se sigue repitiendo en distintos medios de comunicación, que centran su análisis de los jóvenes desde la criminalización y la persecución. Pero está claro que desde 2003 a esta parte, con la llegada de Néstor Kirchner, hay un proyecto que nos convoca, nos enamora y da respuesta práctica a muchas demandas históricas de

la sociedad. Y además vemos una correspondencia entre el decir y el hacer, lo cual revive el aspecto que más nos convoca en la política, su espíritu de transformación. Y en ese devenir, Néstor Kirchner y Cristina Fernández son los mejores intérpretes de una política que rescata al peronismo y nos permite visualizar aquellos grandes momentos de la historia que los más grandes nos contaron, pero ahora, en nuestro tiempo. Entonces se vuelve casi lógico y necesario que los jóvenes participemos, más que todo cuando nuestros líderes nos convocan desde el hecho y la palabra. Tan fuerte es nuestro compromiso que el paso a la eternidad de Néstor nos exige redoblar esfuerzos hasta transformar nuestra militancia en el principal motor de nuestra vida. -Santiago Aragón: Me parece que es difícil desprender juventud de transformación. Cuando sos peronista sos juventud siempre, no importa la edad que tengas. Cuando uno ve tapas de diarios, de revistas, los jóvenes siempre son conocidos por sus excesos, por sus flagelos, sus carencias, por su inestabilidad. Cuando uno pretende que esos mismos

medios hagan una proyección de jóvenes en la política, naturalmente perciben a esa juventud mas amenazante aun. Cuando los jóvenes vienen formados de Harvard, cuando saben las leyes del mercado, cuando de alguna manera los jóvenes no desoyen el mandato que tienen las grandes corporaciones, esos jóvenes no le joden a nadie, en cambio cuando tienen funciones militantes concretas, cuando conjugan

laburo y militancia y esto va en el mismo sentido, hay temor. Temor a lo desconocido, y cuanto más los conocen, más temor hay, porque ven en ese joven una esperanza de transformación. Hay mucho temor a la juventud, pero mucho más si ese joven es peronista. Cuando un joven es peronista trae mucho más quilombo. -Mayra Mendoza: Profundizar al modelo es ser vanguardia, Hay que tener claro adónde vamos, hay que saber qué es necesario para poder continuar con la transformación de la Argentina. Cuando seamos una representación real de las problemáticas de la juventud y las problemáticas en general vamos a tener acabado el objetivo de ser una organización política, mientras tanto obviamente vamos a seguir en la construcción política aportando en la profundización del modelo. -Fernanda Raverta: La historia de nuestra Patria nos demuestra que cuando la juventud ha participado activamente en los procesos históricos ha sido capaz del sacrificio y la entrega. Los jóvenes que militamos convencidos somos capaces de defender los proceso colectivos, dejando de lado los intereses individuales, sobreponiendo siempre los intereses

del bien comùn, los del conjunto. Y esta participación colectiva, entusiasma, enamora y emociona, por eso cuando la juventud se organiza, el cambio es inevitable. -Rocío Giaccone: El movimiento tiene que tener compañeros trabajando en el territorio, tiene que tener cuadros técnicos formándose sobre la gestión, tiene que tener legisladores,

tiene que abarcar todo el abanico de la participación popular, porque nosotros lo que queremos reconstruir es un movimiento que integre a todos, un entramado y un encadenamiento donde tienen que estar contenidos todos los actores. Nosotros entendemos que la generación que está en este proyecto debe romper con cierta cuestión burocrática que tuvo la política en los ‘80, en los ‘90, y preparar una nueva etapa política que va a tener que ver con una mentalidad mucho más abierta respecto a las formas de construcción y a una nueva dinámica, pero con las mismas convicciones de siempre.

gestión: y d u t n e v Ju ilitante un estdo m

Mucho se ha hablado de los jóvenes en la función pública, principalmente, porque las fuerzas de la antipatria tienen un único sistema para cuantificar las acciones en una sociedad: medir toda tarea realizada por el dinero obtenido. Por eso no entienden la militancia, y buscan asociarla con la búsqueda de un cargo, para así

justificar su desamor por todo lo que no sea el lucro. Para ellos todo se vende y se compra. Su único lenguaje es el del dinero, por eso no van a comprender la pasión de transformar la Argentina, y mucho menos, desde el Estado, Estado que supo serles útil para cumplir una única misión en décadas pasadas: reprimir para proteger sus privilegios y permitir sus negocios a costas del hambre del pueblo. -Andrés Larroque: Es central que el militante esté en la gestión. Y si es joven es más importante, porque tiene la convicción, los ideales, y por una cuestión hasta biológica, una capacidad de esfuerzo que supera la media. Para dar la pelea de poner el Estado al servicio de los sectores populares, que es el objetivo de la Presidenta y de este proceso político, nosotros necesitamos compañeros. Nuestros compañeros están poniéndole 14, 15, 16 horas a la gestión, entonces hay un plus de compromiso asociado al plus de la convicción política y al de la creatividad que puede tener el joven, y el militante que no está sesgado por algunos criterios formales o tecnócratas. Así que para nosotros la gestión tiene que incorporar cada día más jóvenes, complementándose con compañeros de experiencia, pero la sangre nueva aporta un nivel de compromiso que está por encima de la media.

[la juventud a las urnas]


-Rocío Giaccone: Me acuerdo de lo que dijo Cristina cuando anunció la fórmula con Boudou. Lo que genera cosas, como la estatización de las AFJP de los fondos privados de los trabajadores, es el aporte de los jóvenes y de la gente comprometida y leal con el proyecto, no una persona solamente. Esas son las cosas que hacen llegar a los jóvenes a la gestión, son ideas y aportes que hacen bien al país. Cuando a un joven le toca gestionar enfrentamos a todos los que había que enfrentar, encaramos la cuestión de lleno y nos comprometimos todos con todo. De mi experiencia en la gestión puedo decir que nadie me dijo jamás que no a una idea que era buena, nadie me dijo que no podía ayudar a alguien en el país y si en algún momento las ideas no eran válidas me hicieron entender las razones. -Juan Cabandié: Creo que podríamos decir que los jóvenes son la política. Y en lo que respecta a la gestión es lo mismo. No hay posibilidad de no pensar en este grupo etareo cuando hablamos de transformaciones, de militancia, de política. Por eso es que pensamos, y Cristina hace una puesta explícita, a que cada vez más jóvenes se incorporen a la política, sabiendo que eso es garantía de continuidad. Los jóvenes pueden aportar un elemento distintivo a las otras franjas etareas. Cuando los jóvenes están convencidos y se involucran, son garantía de continuidad. -Mayra Mendoza: No se trata de que exista un lugar para los jóvenes porque sí, tiene que ver con los jóvenes porque tienen ideas nuevas, ganas, traen oxígeno, son claramente la representación de un modelo de país, de

[página 16]

una forma de gobernar, de administrar, de actuar con compromiso, no es lo mismo un Estado con un Gobierno como el de los ‘90, que un Estado con el rol que cumple en este Gobierno. Mas allá de que sean jóvenes o no, el compromiso que demuestran con un proyecto, una ideología, un modelo de país, tiene que ver con una responsabilidad mayor a la hora de hacer las cosas. Para nosotros sería importante que la mayor cantidad de compañeros ocupen un lugar en función de su merecimiento, no en función de que queremos poner por poner. Porque eso le haría un daño a la generación juvenil, porque donde algún compañero defrauda da un paso atrás el conjunto. Entonces, en la medida en que tengamos los compañeros que corresponda que representen, avancemos. -Marina Moretti: La gestión necesita de la militancia y requiere de cuadros formados, ir incorporando aire. En esto la apuesta de Néstor y Cristina al convocarnos es enorme. El Cuervo Larroque, Ivan Heyn, Wado de Pedro, hay jóvenes con responsabilidades en la gestión muy importantes. Para conseguir que no quede una sola madre sin recibir la Asignación Universal Por Hijo, ni un solo chico sin recibir la Netbook, no alcanza únicamente con los cuadros técnicos en la gestión, para eso necesitás de la comunidad organizada, y de la juventud organizada. La gestión sin militancia es como la administración y esto se trata de otra cosa. La gestión como administración corresponde al modelo de los ‘90, y yo creo que Cristina nos enseña todos los días que gestionar es gobernar, tomar decisiones siempre a favor del pueblo. Venimos dando muestra de que el proceso de gestionar política tiene que ser sí o sí un proceso de participación, de apertura, de incorporación cada vez más del otro, de los jóvenes, de los chicos, de los mayores. Me gusta pensar esto, gestionar, como una ética, una construcción constante de la ética, de los derechos, de la construcción en donde podamos pensar

un país para todos. En ese sentido no se puede disociar gestionar de militar. Desde su lugar cada uno tiene un rol y una responsabilidad. -Fernanda Raverta: El mayor aporte de la juventud a la política y a la gestión es el no resignarnos a lo posible, sino avanzar hasta conseguir lo que es justo. Muchas veces uno encuentra personas – incluso muy bien intencionadas- con ideas como por ejemplo “es lo mejor que se puede”, nosotros no aceptamos ese tipo de razonamientos conformistas, Néstor nos mostró que no hay imposibles. Cristina nos enseña diariamente que las ideas deben ser aplicadas con prácticas concretas que resuelvan los problemas de nuestros compañeros. Sólo mientras sigamos siendo capaces de indignarnos frente a la injusticia, y sigamos planificando estrategias de soluciones, y sigamos ejecutando políticas concretas de transformación, podremos seguir siendo parte de una organización juvenil. Ese es el mejor aporte que podemos ofrecer; si no, reproduciremos lógicas de la otra política. -Santiago Carreras: Quienes ocupamos un rol de gestión y venimos de la militancia nunca abandonamos nuestro compromiso militante, y esa es una cuestión que nunca debemos dejar de resaltar. Por supuesto que tenemos la responsabilidad de la gestión y de la institucionalización de todas nuestras actividades, pero nunca dejamos de pertenecer a un conjunto, a un espíritu colectivo que es el del espacio militante. Como dijo Néstor, somos hombres comunes en situaciones excepcionales. Militar la gestión es el concepto a seguir.

legislativo El desafío En estas elecciones, el Frente para la Victoria ha decidido impulsar a varios referentes de la juventud en las listas de legisladores nacionales y provinciales, lo que abre una nueva etapa de consolidación del proyecto nacional y popular, garantizando mayores niveles de responsabilidad que deben plasmarse en mayores grados de organización.

-Mayra Mendoza: La responsabilidad y el lugar que tenemos es muy importante. El desafío en parte sigue siendo el mismo. Nuestro rol en la cámara va a ser claramente como en la organización, acompañar al Ejecutivo, tener la iniciativa en el Parlamento, poner en agenda temas que puedan ser importantes para la Argentina. Venimos a cortar con el prejuicio que pueda haber para con la juventud. No sé por qué se acusa a los jóvenes, que somos militantes comprometidos, que no queremos otra cosa más que al país le vaya bien. A nosotros lo único que nos interesa es consolidar la organización, poder ser representativos y poder apoyar y acompañar a la Presidenta, eso lo vamos a hacer desde los lugares legislativos que vamos a ocupar. -Fernanda Raverta: Nosotros no buscamos el poder para reproducir las mismas cosas que otros, sino para transformar y concretar lo que nos falta. En estos años se hizo muchísimo, pero lo que nos mueve no es solo la defensa de lo conquistado sino la certeza de lo que vamos a seguir haciendo. Podemos señalar distintos aspectos como la calidad de la educación,

el acceso al primer empleo, a la vivienda… existen numerosos elementos en esta Argentina que se ha reconstruido, y con una economía que crece y se desarrolla, deben ser repensados para acompañar este proceso. Todo ello se plasma desde el plano legislativo, no sólo desde las políticas públicas de los diferentes poderes ejecutivos. -Marina Moretti: El reconocimiento es a Cristina, fue ella quien planteó que es hora de que ocupemos estos espacios y trabajemos fuertemente para profundizar este modelo. Creo que esto también tiene que ver con incorporarnos a la discusión política, vamos a ir a discutir legitimidad y es una muy buena oportunidad que tiene que ver con lo que venimos haciendo hasta acá. Es la prolongación del modelo, del proyecto en otro ámbito más. Todo este proceso maravilloso tiene que tener un acompañamiento en un cambio normativo y tiene que ver con esto la presencia de tantos jóvenes. Esta nueva Argentina va a necesitar nuevas normas, nuevas leyes, las leyes tienen un poder enorme. No fue lo mismo que haya una ley que hable de los derechos reproductivos de la mujer a que no la haya. Este cambio tiene que acompañar a esta nueva Argentina y además porque ahí van a estar las discusiones que van a permitir 20 o 30 años más de esto. Yo creo que para que pueda consolidarse todo lo que se viene haciendo necesitamos 30 años más de crecimiento con inclusión, que creo que es el gran hallazgo del modelo, eso nos va a permitir llegar a ser una patria realmente para todos. Todavía tenemos que trabajar mucho con las generaciones que han sufrido décadas de crisis, todavía hay familias que recién están incorporándose al mundo del trabajo y del derecho, y para poder lograr consolidar todo esto necesitamos tiempo, para lograr ser la Argentina que queremos ser. Creo que esto motiva a que los jóvenes participemos y no lo veo como un fenómeno que se da únicamente en la legislatura. Hay casos de com-

pañeros muy jóvenes que van a ir a disputar municipios, otros van a ser candidatos a concejales, y a mí me parece una alegría también y tiene que ver con que por fin este país pueda transformarse sin sangre. La historia de la militancia de los ‘70 es una historia trágica que costó muchas vidas de jóvenes incluso más chicos que yo y que también creían en la política como una herramienta para cambiar lo que no les gustaba. Hoy estamos a un paso de poder generar ese trasvasamiento generacional del que hablaba Perón, aquel que tiene que garantizar el modelo hacia adelante sin que eso sea un problema, ni mucho menos que desate una carnicería. Esto es algo que ha sabido plantear Néstor, todo el tiempo poniendo a los jóvenes adelante y confiando en ellos para llevar adelante las políticas. -Santiago Carreras: Estar dentro de una lista es un orgullo, ya que de alguna manera es un reconocimiento al compromiso con el proyecto. Pero como coincidimos con los que estamos dentro de la JPBA y de La Cámpora, no nos interesa ocupar cargos en la listas, tener roles en la gestión, si no es para seguir profundizando este modelo. Nosotros somos jóvenes, pero el camino que debemos seguir es el que nos marcan los más grandes, recuperar la mística y las bases del peronismo, con respeto a todo los que formaron parte de nuestra historia y con nuestra impronta. Con esa intención nos presentamos, para continuar por el camino de inclusión, participación e igualdad. Por Perón, Evita y Néstor, defendiendo el proyecto y a Cristina.

[sección]


Mayra Mendoza

“Vengo de una familia radical yrigoyenista, de una convicción militante muy fuerte. Tenían una creencia muy grande en la democracia, valores que me inculcaron desde un partido que hoy está entregado. En el 97 comencé militando en mi colegio secundario en Quilmes, donde formamos el centro de estudiantes. Y después, sí, con la juventud radical. Cuando llegó el 2001 fue muy decepcionante, ya no estaba militando, hasta que llega Néstor en el 2003. Su discurso de asunción fue impresionante. La política de derechos humanos marcó que era algo distinto. Tuvo los huevos necesarios para enfrentarse a los militares. Una gran parte de nuestra generación quería esto. Ya en 2005, cuando Néstor hace el llamado a la transversalidad, me acerqué a lo que era Compromiso K, para participar y organizarme. Lo conocí a José Ottavis, que estaba armando la juventud con un ímpetu y una fuerza muy notable, que contagiaba, y empecé a conocer un montón de compañeros, muchos de los ´70 como Dante Gullo, que me hicieron sentir al peronismo, y hoy es mi lugar de pertenencia. Estoy orgullosa: soy kirchnerista, por eso soy peronista”. Mayra es candidata a Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires.

“Mi militancia surge en relación a mi historia reciente, a partir del acto de la ESMA. A las pocas semanas empiezo a trabajar en la gestión. La militancia y la gestión nacieron en mí a la par. La verdad es que, si algo nos ha enseñado Néstor Kirchner, es que todos tenemos que entender que no puede haber funcionarios, personas con cargos, incluso deberíamos apuntar a que no existan trabajadores del Estado que no contemplen la militancia activa. Esto nos lleva a ser militantes, a asumir las responsabilidades en el Estado. Porque en el Estado también se milita, y también uno está militando en un cargo, pero nunca tiene que descuidar su barrio, su ciudad, las problemáticas de los vecinos. Esa es una enseñanza que nos dejó Néstor, la cual nosotros intentamos reproducir como generación”. Juan fue electo legislador por la Ciudad de Buenos Aires por segundo mandato consecutivo.

“Soy de Junín y en el contexto que estaba en el secundario, en la década del ´90, no había espacios de participación. En esa época, lo que hoy podemos llamar militancia en los barrios era voluntariado. A los 18 años me vine a estudiar Ciencias Políticas a Buenos Aires, donde conozco a José Ottavis y encuentro la militancia política. Pasé los años de la facultad militando en los barrios y al final de la carrera comencé a trabajar en Desarrollo Social con Alicia Kirchner. Trabajar con ella fue mi mejor formación militante, marcó el camino en mi vida. Conocí todo el país desde las necesidades, buscando cómo hacer que la estructura burocrática del Estado llegara a la gente. Fui parte de ese martes 13 de julio de 2004, donde se lanzó el primer programa de jóvenes. Néstor siempre tuvo en la cabeza a los jóvenes, es un proceso que se pensó. Ese día dijo la famosa frase: “cuando la polea de la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable”. Él ponía en marcha esa polea, fueron muchos años de trabajo en todo el país convocando a la juventud, no surgió espontáneamente. El día que lamentablemente partió, simplemente se vio lo que él había impulsado muchos años antes.”

“Fui metiéndome progresivamente, siempre relacionada con mi pueblo, con el PJ, con gente de mi generación con ganas de hacer algo por el otro. En el 2001 estuve en la calle, acompañé ese proceso con los que menos tenían. Yo era docente en una escuela rural y veíamos cómo cada día una familia se iba del campo a vivir en condiciones aún peores de las que estaban. En el 2003, después de la crisis, que la pasé desde un lugar de resistencia, aguantando lo que había que aguantar, fui con mi familia y compañeros a la plaza. Para mí eso fue dar vuelta la página. Me acuerdo de estar contra las vallas el 25 de mayo y ver pasar a Néstor y Cristina saludando. Ese fue el comienzo de una nueva etapa. A partir de ahí empezó esta etapa en la que tenemos las condiciones, los marcos y las herramientas necesarias para poder organizarnos, plantearnos objetivos. Nos convertimos en una juventud que decidió bancar y apoyar las políticas más revolucionarias de la Argentina de los últimos 50 años. Esta generación va a entender y defender los derechos de otra manera, como pasó después del primer peronismo, porque está creciendo con ellos. Por eso creo que estamos destinados a algo maravilloso”. Marina es candidata a Senadora por la 2º Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.

[página 18]

Marina Moretti [la juventud a las urnas]


“Milito desde muy chica. Viví hasta los 15 años en Isidro Casanova, partido de La Matanza, donde aportaba con clases de Apoyo Escolar. Cuando fui al colegio secundario, ya en Mar del Plata, me incorporé al centro de estudiantes y a la FES (Federación de Estudiantes Secundarios). Posteriormente fui parte del proceso de organización y construcción de la organización H.I.J.O.S. Mientras estudié en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y hasta que me recibí de Licenciada en Servicio Social, milité en una organización estudiantil independiente que, como tantas otras, tuvo la responsabilidad de combatir las políticas liberales del menemismo en relación a la Ley de Educación Superior, con su plan de arancelamiento y ajuste. Pero desde el año 2003, al comprender rápidamente la dimensión de este proceso político de reestructuración de la Patria, me incorporé de lleno a la militancia en el kirchnerismo”. Fernanda es candidata a diputada por la 5º Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.

“Mi relación con la política es de antes de mi relación con la militancia. Vengo de la Universidad de Lomas de Zamora, donde se respira política en cada una de las calles, al punto de que mi primer recuerdo de la política es el cierre de campaña del acto del 83, con mi viejo llevándome a verlo como algo más, como una cuestión cívica más que militante. Lo teníamos que ver, lo teníamos que mamar. Después en el ‘89 tengo el recuerdo de cuando gana el peronismo. Bah…, cuando pensamos que había ganado. Los pibes se abrazaban en la puerta del colegio como si hubiésemos ganado la Copa América o el Mundial. Había mucha identificación entre las familias. Después la desilusión del primer menemismo nos aleja de la política. Posteriormente, arranqué a militar a los 17 años, en el ’94, bajo otro concepto, el de la resistencia”. Santiago es candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires.

[página 20]

d vveennttuud aría de JJuu s Subsecret o en incia de Bu de la prov Aires

ica y ación polít ip ic rt a p La ios ey de Med la nueva L

Santiago Carreras dirige este organismo desde junio del 2010, una experiencia que promete profundizarse en los próximos 4 años y extenderse a todo el país. “Tiene la estructura de un Consejo, es decir, cada política realizada desde el Gobierno tiene la mirada de un joven, un consejero que nos representa en los distintos Ministerios y Secretarías. Desde el Consejo Provincial de Juventud hemos impulsado distintos programas, como el Foro de Jóvenes, donde en diferentes encuentros por cada rincón de la provincia se debatió sobre las problemáticas que nos atraviesan: el ingreso al empleo, la educación, la participación política, la salud sexual, la nocturnidad y muchos más. Como coronación de ese proceso publicamos “Fuego Asoma”, un libro que recopila la opinión de miles de jóvenes de la provincia que obtuvimos de estas mismas jornadas. Además, realizamos muchas actividades culturales, como el RockBA donde bandas juveniles funcionaban como soporte de reconocidos grupos nacionales en shows gratuitos; llevamos a cabo campañas y jornadas de prevención e información en salud sexual, encuentros culturales con reconocidos artistas en “180, otra cara de la cultura” y capacitación para adolescentes en primer voto a través de “Formando Futuro”. Nuestro objetivo es llegar a todos los jóvenes de la provincia y para eso trabajamos junto con todos los consejeros, los directores de juventud, referentes en todos los distritos y cada espacio que trabaje y participe en pos de una juventud protagonista”.

Santiago Aragón también opinó sobre la nueva Ley: “Lo que ha provisto es un marco de pluralidad de voces en nuestro país. A un modelo de redistribución de la riqueza le tiene que corresponder un modelo de redistribución de la palabra. Ordenar el discurso no es concentrarlo en otras manos, ni revertir una forma hegemónica por otra, es descomponerlo, multiplicarlo de manera tal de que quien tenga que contar una historia pueda hacerlo por sus propios medios. La ley aportó la posibilidad de que se deje de entender la política como una corporación y los medios de comunicación como una expresión soberana. La gente entiende que cuando un Estado habla, lo hace a través de sus representantes y siguiendo sus intereses. Y cuando un medio de comunicación lo hace, es en el mismo sentido. Por otro lado tengo la impresión de que cuanta más gente participa, sale a la calle, se informa, discute en los cumpleaños, en la mesa de navidad, con la pareja, etc. Cuanto más gente se hace cargo del espacio público en la discusión política, menos injerencia tienen los medios de comunicación en esa construcción. Cuanto más desmovilizada está la gente, cuanto más decide delegar las funciones de información, más poder tienen los medios”.

, de ive rsidad n u la a lo D el pueb lo ad al p ueb la un iversid En nuestra charla con Santiago Aragón no podíamos dejar de lado el tema de la educación y la Universidad, tratándose de un especialista en la materia: “La Universidad pública y gratuita representa un sueño maravilloso, que el hijo de un laburante pueda acceder a la educación superior sin poner un centavo. Me parece que si hay algo que se ha dado en este último proceso del proyecto nacional es conciliar definitivamente las características de gratuidad con la calidad y con la excelencia. En los colegio públicos no sólo garantizás gratuidad, sino que además tenés acceso a determinadas herramientas que te ponen en términos de excelencia más capacitado que los colegios privados. Cuando les preguntás a los chicos en los colegios quiénes tienen padres con estudios universitarios, levanta la mano el 10%. Eso muestra una tasa de inserción importante, pero todavía no es la óptima. El hijo de un hogar de clase media baja todavía no puede acceder a la educación superior pública y gratuita, por eso la universidad no puede pensarse como una isla, tiene que generar las condiciones de acceso y de igualdad, para fortalecer el sistema universitario y orientarlo a las necesidades del pueblo”.

[sección]


• Aumento de salarios y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores. • Establecimiento de seguro social y jubilaciones que benefició a 2 millones de personas. • Reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

• Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral. Creación de 5 millones de puestos de trabajo. Aumento del salario mínimo a $2.300.-

• Se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de financiación.

• Incorporación al sistema de 2,5 millones de jubilados. 4,3 millones de argentinos cobran hoy una jubilación o pensión. 700% de aumento de la jubilación mínima desde 2003. Ley de movilidad jubilatoria, que fija dos aumentos anuales.

• Nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios, nacionalizaciones del comercio exterior, de los combustibles y del transporte. • Creación del Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y mejoró las condiciones de alimentación, vivienda y empleo de los trabajadores rurales..

• Reconocimiento del sindicalismo como parte de la columna vertebral del modelo. Se retomaron las negociaciones sobre los aumentos salariales en las paritarias. Propuesta para que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas.

• Derecho al voto femenino. • Incorporación de los derechos sociales conquistados por el movimiento obrero. • Orientación de la economía hacia una política de incentivo de la actividad industrial. • Reforma de la Ley de Educación Superior, que posibilitó una universidad gratuita para el acceso de los trabajadores y sus hijos.

[página 22]

• Créditos del Banco Hipotecario para la vivienda única. Creación de más de 1000 viviendas. Inauguración de 940 escuelas. 115 obras de infraestructura Universitaria. 3,7 millones de personas asistidas por los Planes de Vivienda • Nacionalización de los fondos previsionales (AFJP) • Nacionalización de Aerolíneas Argentinas. Nacionalización de AYSA

• El Banco de la Nación Argentina lanzó una línea de crédito bajo la normativa. “Financiamiento de inversiones de actividades productivas para la Micro, Pequeña y Mediana empresa. • La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto que regula la ley para prevenir y castigar la violencia de género. Incremento en el número de denuncias por violencia de género en el último año. • Asignación Universal por hijo para madres y futuras madres. Programa que promovió la legalización de los trabajadores que no se encontraban en blanco. • Desde el 2003 a la fecha la industria de bienes de capital se expande con un crecimiento del 160% anual. Régimen de incentivos para los fabricantes locales de bienes de capital, créditos con bajo interés para alentar la producción. • Derogación de la Ley Federal de Educación. Promulgación de la Ley de Educación Nacional que establece el 6% del PBI para Educación.

[porque soy peronista, soy kirchnerista]


H

ay una preocupación que hiela la sangre a comunicadores y sectores políticos conservadores por igual: el fenómeno de la empatía entre la juventud y el kirchnerismo. ¿Ha vuelto a florecer la participación en política de los jóvenes? ¿Son todos contratados? ¿Está organizado por Fuerza Bruta? Debo advertirles, señores mercaderes de la información, que no encontrarán el rumbo a la resolución del intríngulis si bucean en teorías alocadas y absurdas que espantan al lector más avezado en discursos oscurantistas. Quizás en el fondo no les interese buscar las respuestas a este asunto de la juventud y el kirchnerismo, y esté perdiendo el tiempo al buscar interpelarlos. O será tal vez, como en otros tantos casos de abuso de autoridad mediática, que solo buscan distraernos, confundirnos, y como siempre, minimizar o maximizar una situación, según corresponda en el mercado de compra-venta de noticias que han montado con el nombre de Redacciones. Si esto último es lo que prima, les doy una respuesta psicoanalítica a su encrucijada: si asumen que la juventud se está volcando a la política, estarían anunciando su propio fracaso.

Por eso, para ustedes es mejor revolotear sobre el elefante encerrado en el baño en que se ha convertido este fenómeno de la juventud, por su inmensa visibilidad, y decirle al público y/o electorado que en realidad es Antonini Wilson contratado por La Cámpora y que fue todo organizado por Fuerza Bruta. Ahora bien, si usted busca develar las causas del embrujo, de esta “cooptación” masiva de jóvenes por el kirchnerismo, y ya pasó por el diván de Beatriz Sarlo y sus métodos de autoayuda para sobrellevar la “derrota cultural” y no le dio resultado; o salió espantado de la lobotomía generacional que propone Morales Solá; y si finalmente logró escapar del grupo de tareas de Fontevecchia, que no tiene mejor idea desde la revista Noticias que componer una figurativa Noche de los lápices de “mentiritas” con el rostro de algunos jóvenes de La Cámpora, entonces aproximémonos juntos a este fenómeno político, histórico, cultural y social en construcción. La gloriosa juventud argentina Nuestra juventud es la terraza de la patria sublevada. Siempre ha sido así en nuestra historia. La juventud representa la conciencia activa y militante.

Si el pueblo que emerge el 17 de octubre de 1945 es el subsuelo de la patria sublevado, al que se refería Scalabrini Ortiz, que se consolidó con el peronismo como clase trabajadora organizada, estructura fundamental sobre el que se sostiene todo proyecto nacional, la juventud es el emergente más dinámico, es la terraza, su superestructura. La aparición de la juventud en los procesos históricos es la figurita difícil, y siempre, se da en el marco de un proceso histórico. Por ende, no es espontánea ni casual. Los trabajadores organizados de principio de siglo les reclamaban horas para la formación y el esparcimiento a sus patrones. En una palabra, lo que pedían es que no les robaran la juventud con trabajo embrutecedor. Entendiendo a la juventud como la etapa donde nos formamos, donde asumimos nuestra forma de interpretar al mundo y, por ende, donde tomamos la decisión de cambiarlo o dejar todo como está. La juventud tiene el tiempo que en el trabajador muchas veces escasea, sobre todo si tiene familia, para pensar, organizarse y dinamizar un proceso político-histórico. La juventud es el motor fuera de borda del proyecto. Y solo es posible que emerja en situaciones determinadas. No de resis-

Una mirada sobre el fenomeno emergente que el 27 de octubre saco a la superficie de manera evidente: el resurgimiento de la participacion politica juvenil y su relacion con el proyecto nacional y popular.

[sección]


tencia, donde aparece fragmentada y rebelde, sino en etapas de ofensiva política, donde debe pensar en ser parte de un proyecto político en construcción que la integra porque la expresa. Por ende, como parte activa de la historia, y no como un simple reflejo como ocurrió en los noventa. No debe verse con esto a la juventud como algo superior, sino como coagulante, como parte integradora del proyecto. En el trasvasamiento generacional, la juventud ocupa, como el agua, todos los lugares vacíos de participación social, política y cultural, y progresivamente, del Estado.

cada transitoria entre la resistencia y la ofensiva. Porque, en ese entonces, la participación masiva en política era posible, porque Néstor Kirchner nos había convocado al recuperar la política como herramienta fundamental del cambio. Y siguiendo esta analogía, llegó finalmente la década de los ´70, entendido esto como proceso histórico de participación de masas, pero no ya con la violencia como único camino posible entre golpes de Estado, fusilamientos, proscripciones y más golpes de Estado.

Los que pensamos la política desde la felicidad del pueblo estamos sintiendo con pasión la posibilidad histórica de ser parte de un proyecto de Nación superador a viejas antinomias. Y esto nos seduce. No hay plata ni contratos que definan las ideas.

Cuánta sangre nos hubiésemos ahorrado, de tantos compañeros invalorables que se me acercan a la mente, si las oligarquías cívico-militares hubiesen despenalizado la política y legalizado la democracia. No era mucho lo que se exigía, solamente un país donde quepamos todos. Ya no digo el país que no fue de los indios, de los gauchos, de los negros, de los inmigrantes, de los criollos, de los marginados por la barbarie de la civilización del garrote. Sino del país del siglo XX, el de los trabajadores sobrevivientes de los genocidios y las exclusiones. Nos robaron el siglo entero y nos dieron respiro tan solo unos años, años imborrables para la memoria colectiva del pueblo argentino: los años del peronismo.

Hace unos años, escribí que estábamos en una especie de limbo político como en la década de los ´60, esa dé-

¿Por qué la juventud, nosotros, la generación del Bicentenario, se entusiasma con el kirchnerismo? Pen-

De la transversalidad al trasvasamiento Comencemos a dejar atrás la transversalidad politica tan importante en los comienzos del kirchnerismo para ocuparnos del trasvasamiento generacional.

semos juntos… no hay forma de comprender esto si no tenemos un corazón abierto a construir una patria para todos. Hay que saber escuchar el llamado de la historia. Dejar atrás el lenguaje de la violencia que nos enseñaron las oligarquías, aprender el lenguaje simple de comprender al otro por sentido de justicia. De igualdad de derechos y oportunidades. Si hasta ahora no comprendieron por qué el kirchnerismo hizo mecha en la juventud del Bicentenario es porque son unos mal pensados. No pienso develarles el secreto, pero les daré una pista: amar a la Argentina y Latinoamérica, a sus pueblos, sus costumbres, entender que la vida y el trabajo valen más que la euforia consumista y las relaciones carnales, a tal punto de brindar la propia vida a esta lucha. Quizás si piensan esto entiendan un poco la militancia. Difícilmente la comprendan los que han basado su vida en ser lacayos del imperialismo y siempre actuaron por intereses mezquinos, con una teoría elitista que les concedía el derecho divino de manejar a sus anchas el rumbo del país y nuestras vidas. Las ideas no se manchan. Sigan buscando excusas, pero ser de la gloriosa juventud argentina no tiene precio.

erse deben resolv o n s a m e l b o hacerse «los grandes pr ectiva debe l o c n o i c c u d o la con ente, por ell individualm ual. idad individ l i b a s n o p s e ores.» con r en menos err t e m o c e s i s A

L

a Juventud debe en forma definitiva terminar por organizarse, y para ello debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazarse una justa línea política, a través de una organización unitaria de conducción centralizada, que desarrolle un programa político donde se contemplen las necesidades de la masa. Hay que estudiar aceleradamente sobre la realidad, los problemas -éxitos y fracasos-. Del análisis surgirá sin duda la justa línea política. 2. Desarrollar una clara actitud: ANTIIMPERIALISTA; ANTI-CAPITALISTA y ANTI-OLIGARQUICA y FEUDAL LATIFUNDISTA. 3. Tener íntima relación con la masa -la táctica y la estrategia deben confundirse con la masa-, no olvidar jamás que los combatientes provienen de la masa y que sin el apoyo de la misma, es imposible la labor revolucionaria.

el error y cuando finalmente se lo ve, no se lo critica. NO PUEDE HABER COEXISTENCIA CON LOS ERRORES. La crítica debe ser seria y fundada. Al equivocado se le debe permitir de reivindicarse. Para ello deben implantar la crítica y la autocrítica. 6. Las bases juveniles deben expresar sus opiniones. La dirección debe centralizarlas y luego de estudiadas deben volver al seno de la masa juvenil. De esta forma se establece realmente un método democrático y pueden ser establecidos y mantenidos los principios fundamentales de: UNIDAD Y DISCIPLINA. Los cuadros de la organización deben someterse de mayor a menor y siempre debe aplicarse lo resuelto por la mayoría.

Consejo Final Si realmente trabajamos por la Liberación de la Patria, si realmente comprendemos la enorme responsabilidad que ya pesa sobre nuestra juventud, debemos insistir en todo lo señalado. Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: ES IMPOSIBLE LA EXISTENCIA PACIFICA ENTRE LAS CLASES OPRIMIDAS Y OPRESORAS. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político. LA PATRIA, ESPERA DE TODOS USTEDES LA POSTURA SERIA, FIRME Y SIN CLAUDICACION. Un gran abrazo.

4. Hay que trabajar con los elementos activos, elevar a los medianos y ayudar a los atrasados. Ello incrementa las fuerzas revolucionarias y posibilita tener un verdadero apoyo de base. 5. Evitar los errores llamados “de izquierda” o “de derecha”. Es un error “de izquierda” cuando se realiza una crítica aguda, sin haberse realizado antes un análisis, y sin tener los fundamentos de esa crítica. Es un error “de derecha” cuando no se quiere ver

[página 26]

[página 27]


juventud

y delito

s o d i u g Perse

L

y castigados informe

ez

n rodrigu

por fabia

os jóvenes siempre concentraron la atención de los estudiosos. Se ha creído poder ver en ellos una fotografía del presente, así como una base para la proyección del futuro inmediato. Así, son innumerables los análisis que, desde distintas ópticas, han pretendido caracterizar la conducta de la juventud en dos configuraciones contrapuestas. Por un lado, se señala un vínculo de los jóvenes con la falta de acatamiento de cualquier tipo de normas, la rebeldía, la vagancia, la apatía y la ignorancia. Otras veces con la im-

más duras, acompañado de comportamientos violentos que derivarían en la incursión delictiva. Un repaso por los principales titulares y noticias brindados en la sección Policiales por los medios de comunicación, permite comprobar que las palabras “juventud” y “delito” se encuentran directamente asociadas por una construcción de sentido que busca criminalizar a esa porción de la población que se encuentra, por definición, en estado de vulnerabilidad. Si a esa condición se le agrega una situación objetiva de pobreza estruc-

mayoría de nuestra población, en especial de la clase trabajadora. La pauperización de estas capas de la población vino acompañada, además, por la construcción de un discurso oficial dirigido a criminalizar a la pobreza, en general, y a los jóvenes pobres, en particular. Después de la Dictadura, con algunos matices, continuó vigente la restricción del ejercicio de los derechos sociales para los adolescentes y jóvenes pertenecientes a los sectores populares, como resultado de la política económica neoliberal que se implementó en nuestro país desde

pulsividad, el exceso, el consumo, el descontrol. Por otra parte, se sugiere muchas veces la asociación de la juventud con la energía, el apasionamiento, la valentía, la entrega, así como con la solidaridad, el altruismo, el desprejuicio y la osadía. Por sobre todas estas asociaciones, en los relatos desarrollados en las sociedades posmodernas se ha insistido particularmente en la asociación de los jóvenes con las drogas, la violencia y el delito. Se señala recurrentemente la existencia de un camino de iniciación en el consumo de drogas, que comenzaría por las más blandas, conduciendo inexorablemente a las

tural, el combo que tenemos como resultado nos da juventud + pobreza = delincuencia. La Organización de Naciones Unidas califica de sectores vulnerables a aquellos conjuntos de personas que se encuentran en situación de discriminación por factores inherentes a su condición, porque no reciben atención suficiente del Estado, o porque éste o algunos de sus integrantes violan sus derechos por acción u omisión. En nuestro país, el golpe de Estado cívico-militar que se produjo en 1976 instrumentó una política dirigida a beneficiar a los grandes grupos económicos en detrimento de la gran

el ‘76 y hasta el año 2003. En algunas ocasiones, también se produjeron violaciones a los derechos humanos, sobre todo en manos de las fuerzas de seguridad que nunca pudieron ser puestas en caja por los gobiernos democráticos de las décadas de los ‘80 y ‘90. Cuando un joven perteneciente a los sectores populares ve avasallados sus derechos sociales (o incluso humanos), este episodio no es tenido en cuenta como un hecho “de inseguridad”, síntoma claro de la discriminación invisible que jóvenes y adolescentes padecen en buena parte de nuestra sociedad.

[informe juventud y delito]


Sin embargo, durante todos estos años y con especial énfasis a partir de la década del noventa, se instaló la idea de que los jóvenes no solo no son pobres sino que además son culpables de la sensación permanente de inseguridad que afecta a buena parte de la población. Se ha llegado, incluso, a que muchísima gente esté convencida de que la única solución a esta anomalía social es que se endurezca la acción punitiva del Estado, bajando además la edad de imputabilidad, para poder encerrar a aquellos menores que hoy delinquen y no pueden ir a parar a establecimientos penitenciarios comunes. Desde luego, todo relato dominante tiene una base de verdad, sin la cual no puede consolidarse y perdurar. Hay dos factores que operan en el imaginario social para llegar a esta situación de estigmatización de los jóvenes que provienen de los sectores más castigados por las políticas económicas del neoliberalismo: 1- el protagonismo de jóvenes en los hechos delictivos violentos en concurso real con algún homicidio. Estos episodios suelen ser reflejados por los medios haciendo hincapié en la condición social de los actores, donde la víctima suele ser un profesional, padre de familia y en general de clase media o media alta. El victimario, obviamente, es un joven marginal, pobre, morocho, etc. 2- la presencia en los barrios de jóvenes cuyo comportamiento delictual suele ser ostensible, o por lo menos conocido. Se trata de adolescentes con cierta “fama”, que al mismo tiempo generan un efecto derrame por sobre sus grupos de pares. Así, todos los pibes que paran en una esquina, usan ropa deportiva y gorrita, son chorros. Respecto del primer punto, decidimos ir a las fuentes de las estadísticas de la

[página 30]

criminalidad juvenil en nuestro país, y de nuestra provincia en particular. En ese orden, la estadística en materia de delitos registra efectivamente una relación especial entre jóvenes y criminalidad. Los menores de 25 años aparecen como los principales protagonistas de hechos delictivos, tanto en condición de víctimas como de imputados. En lo que se refiere a homicidios dolosos, de acuerdo a datos oficiales, el 31% de los imputados son personas entre 18 a 25 años, mientras que el 13% son menores 18 años de edad. Simultáneamente, el 24% de las víctimas de homicidios tiene entre 18 y 25 años, y el 11% son menores de edad (cfr. Informe SNIC Total País Año 2008). Asimismo, según estudios de victimización, las dos terceras partes de los agresores por robos con armas en el GBA, fueron menores de 25 años de edad (Encuesta de Victimización, Año 2007). En todos los casos, debe tenerse en cuenta que los jóvenes representan un elevado porcentaje dentro de la población, por lo que la incidencia delictiva, de por sí, es siempre mayor. Por otra parte, según el informe “Adolescente en el sistema penal: situación y propuestas para un proceso de cambio” elaborado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación junto a UNICEF, en un relevamiento realizado entre agosto y diciembre de 2007 había 6294 adolescentes y jóvenes en todo el país alojados en dispositivos penales juveniles por orden judicial, de los cuales 1799 (29%) se encontraban en establecimientos de privación de la libertad cerrados. De estos, el 15% eran imputados por homicidios (incluyendo tentativas), es decir 269 jóvenes. El informe sostenía que el 72% de los menores institucionalizados por infracción a la ley penal tenían entre 16 y 18 años de edad, mientras que el 17% era menor de 16 (el resto eran

erteneCuando un joven p pos ciente a los sectore sus dos pulares ve avasalla includerechos sociales (o oepis so humanos), este nta cue dio no es tenido en


Agradecemos al Compañero Presidente de la Agencia de Noticias TELAM, Martín García, por permitir publicar esta obra en nuestra revista, siendo un obsequio personal de Francisco Solano López poco antes de su paso a la eternidad.


e insecomo un hecho “d laro de guridad”, síntoma c ible vis la discriminación in tes cen que jóvenes y adoles de arte padecen en buena p nuestra sociedad.

casos sin especificar). Realizando una inferencia sobre la base de estos porcentajes, alrededor del 2,5% de los imputados por la comisión de un homicidio serían menores de 16 años. Es decir, alrededor de 45 casos. Sin embargo, sería un grave error (cometido muchas veces) caracterizar a los jóvenes y su participación en hechos delictivos exclusivamente a partir de los datos estadísticos apuntados. Juan Martín Mena, Subsecretario de Política Criminal de la Nación, sostiene que “hace tiempo que sabemos de la selectividad del sistema penal y como ésta, a su vez, opera mayormente en base a estereotipos criminales imperantes en las sociedades. Por ello, no sorprenden los registros mencionados. Se trata de un círculo vicioso, que retroalimenta una espiral

de la que es necesario salir” y completa que “para caracterizar el presente y el futuro de una sociedad, más que el comportamiento de los jóvenes, resulta determinante conocer las políticas públicas destinadas a esta franja etaria”. El modelo de Estado neoliberal que comenzó a implantarse en nuestro país durante la última dictadura y se desarrolló en la década final del siglo pasado, impuso un drástico repliegue de las políticas públicas destinadas a los jóvenes, especialmente en materia social, cultural y educativa. En el decaimiento de la escuela pública y el avance desregulado de la privada, se puso en evidencia durante todos esos años que el acceso a los derechos estaba exclusivamente determinado por la capacidad individual de consumo.

[informe]


os No es casual que el proceso político que se está desarrollando en los últim era años encuentre eco en los jóvenes que, en su experiencia, viven por prim vez un Estado que los alcanza y que, como nunca, los hace protagonistas. En este sentido, Mena reivindica el camino iniciado en 2003 debido a que “a partir de la promoción de un modelo de Estado presente, que generó un ritmo sostenido de crecimiento, hasta entonces inédito, una notable baja de la tasa de desempleo y una recomposición social y económica general, comenzaron a desplegarse

otro tipo de políticas para la juventud, que suponen otra mirada de este segmento de la sociedad. Por ejemplo, la tan necesaria como reconocida reforma federal educativa, la asignación universal por hijo, el programa Conectar Igualdad, además de las acciones específicas en el ámbito social y sanitario”.

Complementando la mirada del Subsecretario, podemos concluir que no es casual entonces que, en los últimos años, el proceso político que se está desarrollando encuentre eco en los jóvenes que, en su experiencia, viven por primera vez un Estado que los alcanza y que, como nunca, los hace protagonistas.

perono pinedo

T

ras convertir el Departamento Nacional de Trabajo en la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón habla el 31 de diciembre de 1943 y vemos un Perón con lentes, un tanto vacilante, un hombre que está haciendo sus primeras armas y que aun no era claramente el que fue después como presidente. Sin embargo, dice en aquel discurso: “Empieza una era social en Argentina”. Para las elecciones de 1946, el embajador estadounidense Braden estaba en confluencia total con los partidos conservadores, radicales y demócra¬tas progresistas, y también con los partidos Socialista y Comunista, que consideran que este coronel es fascista. Entonces, como ellos son democráticos, hacen una alianza que terminará en la Unión Demo¬crática. Esta es una de las características de la Argentina. No hay que sorprenderse, porque frente a Yrigoyen se juntaron todos los partidos en 1930. Todos los partidos se juntaron en el ‘45, como en el ‘55. Los de derecha con una gran conciencia del papel que jue¬gan. Los de izquierda, por inconcientes, diríamos, para decirlo suavemente, pero es un fenómeno que se repitió, como ya sa¬bemos, con la Mesa de Enlace agropecuaria, cuando fueron los chicos “de izquierda” a apoyar a Biolcatti de la Sociedad Rural. Este es el enfren¬tamiento que se dio en los años ’40 con aquel coronel que iba obteniendo cada

[página 36]

vez más apoyo popular, inorgánico, tumultuoso, como todos los mo¬vimientos en América Latina, que a veces horrorizan a los intelectuales de izquierda que quieren una revolución perfectamente organizada, programada para tal día o tal hora. Todos en fila, organizados, sin que nadie diga ninguna barbaridad. Como eso no existe, las revoluciones se hacen como se pueden; en este caso, la incomprensión de los in¬telectuales hace que varios de ellos se dirijan a las Naciones Unidas, pidiendo que envíe fuerzas a la Argentina, para reprimir y evitar que Perón fuera presidente. Se dice que Perón ejerció una conducción pendular, que estaba allá arriba y se desplazaba por momentos a favor de los trabajadores, o a favor de los nacionalistas, o de los industriales, del ejército. Yo creo que lo fundamental era saber qué tenía en contra, y esto era la Sociedad Rural, la vieja oligarquía, los grandes inte¬reses financieros, el imperialismo norteamericano y, en menor medida, el imperialismo inglés. Había que tener en cuenta que el país se dividía, como se dividió tantas veces, en un frente nacional y uno antinacional. Entonces, cuando uno a veces exagera las contradicciones o las limi¬taciones del campo nacional, debe tener cuidado, porque se puede correr el peligro de marcarlas demasiado y hacerle el juego al campo antinacional. Es lo que Scalabrini Ortiz decía cuando le proponen inter¬venir en un golpe contra un Perón ya presidente: “Hay que tener cuidado, acá la opción no es Perón de un lado y el arcángel San Miguel del otro; la opción es Perón o la vuelta a Pinedo”. No se refería a Pinedo el diputado del PRO, que no había nacido todavía, sino al dirigente conservador, abuelo de él (que también era del PRO, porque los dos están con los propietarios). Todo lo que debilitara a Perón iba a favorecer la vuelta a los años ’30. Por eso hay que tener cuidado, porque a veces las limitaciones del campo nacional están dadas también por la fuerza que tiene el campo antinacional.

[Columna]


-C

ontanos tu historia militante, tus comienzos en la política… -Mi historia en la militancia empieza desde muy chico. Tuve un abuelo peronista al que le gustaba mucho la política y hablaba mucho de Perón. En términos políticos tengo ese primer recuerdo desde lo ideológico. Después crecí en una familia de formación cristiana de mucha militancia, de mucha vida en comunidad, en la Iglesia. De chico, en Acassuso, San Isidro, empecé a tener una participación social a los 14 años, en los barrios humildes de San Isidro. Un día iba caminando por Martínez y veo un cartel que decía “Centro Cultural Homero Manzi”. Entré a preguntar qué era: me decían que daban clases de tango, que hacían teatro, pero me daba cuenta de que escondían algo. Ahí me encontré con Marcelo Kaspar, y enseguida supe que Marcelo, que mide un metro noventa, pesa doscientos kilos, parece un vikingo recién bajado de Noruega pero con pinta de peronista, no era profesor de tango. Y ahí me di cuenta de que eso era una unidad básica, y desde ese día no me fui nunca más. Entonces, mi militancia empezó entre mi abuelo que me hablaba de política y de Perón, entre la iglesia que me hizo conocer lugares muy humildes, y entre la unidad básica. Me fui a militar muy fuerte a los barrios Santa Rita, en Boulogne, al barrio Obrero y a La Cava. -¿De qué años estamos hablando? -Año 94, por ahí. Yo tendría entre doce y catorce años. Ya con quince años, me acuerdo de que en el colegio había que dar una clase sobre peronismo y eligieron a los dos más “políticos” del curso, uno tenía que hablar a favor y otro en contra. Me acuerdo de que yo estaba en medio de la exposición y la profesora, que era muy gorila, me empezó a gritar adelante de todo el mundo y me echó de la clase. Aquel era un peronismo marginal, un peronismo no oficial, porque era un peronismo que condenaba los indultos de Menem, que claramente no era parte del duhaldismo, era un peronismo perdedor en San Isidro. Empecé

[página 38]

a conocer compañeros que habían participado en la gesta de los setenta. Un poco después me encontré con Dante Gullo y ahí empecé a vincularme con una militancia ligada con los organismos de Derechos Humanos. Me vinculé con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Después me fui a vivir a Corrientes porque mis viejos, los dos ingenieros agrónomos, clase media alta, se fundieron y no podíamos pagar más el alquiler de la casa que teníamos en Acassuso. Se quedaron sin trabajo y surgió la oportunidad de que mi viejo pusiera un emprendimiento en Monte Caseros, Corrientes. Ahí conocí otra forma de militar, que tiene que ver con la realidad del interior, de la política en ciudades muy chicas, de veinte mil personas. Conocí al peronismo

en la Universidad Católica. Y empecé a militar más de lleno en Martínez, desde un lugar de fuerte compromiso social.

del interior que tiene cosas increíbles. Ibas a cualquier pueblo y en el comedor siempre estaba el cuadro de Evita. Me puse a militar en la JP de la provincia, era una provincia complicada, gobernada por los conservadores, por los radicales. Por ese tiempo tengo una fuerte participación estudiantil formando una agrupación que se llamó “Estudiantes Unidos”, hacíamos trabajos solidarios en zonas carenciadas.

final del neoliberalismo, el Gobierno de la Alianza. En ese marco me encontraron las jornadas del 19 y el 20 de diciembre de 2001. Estuvimos con Dante resistiendo en la plaza. Haciendo el repaso me doy cuenta de que todos nosotros (el Cuervo, Mariano, Juan, Wado) venimos de experiencias parecidas. Una experiencia política fuerte tuvo que ver con construir una JP distinta, una JP peronista, hoy yo te diría kichnerista, que fue la JP Identidad. La consigna era juntar a la JP de toda la provincia de Buenos Aires y de la Capital para volver

-¿Después te volviste a San Isidro? -A los dieciocho años volví a estudiar a Buenos Aires, empecé Ciencias Políticas

-¿Otra vez en la unidad básica, con Marcelo Kaspar? -Sí. Pusimos una biblioteca popular en Martínez y seguimos trabajando con mucha fuerza en los barrios. Y además seguí con la militancia en Derechos Humanos. Tengo recuerdos muy fuertes de la militancia en la APDH, de laburar con Tati Almeyda, con Lita Voltano, con Mabel Gutiérrez, con muchas Abuelas y Madres, en la difusión de los derechos económicos, derechos culturales. Hablábamos de los derechos humanos peronistas. Después estuvimos trabajando en el Frente Nacional contra la Pobreza. Estamos hablando de fines de los 90, el

[entrevista]


a marchar el 24 de marzo, algo que el pejotismo había abandonado y que había ganado la izquierda. Me acuerdo de haberme encontrado con compañeros, como Tamara Pierini de Avellaneda, por ejemplo. La JP Identidad marchó mucho en el 2000, 2001. -Fueron años muy duros para militar, para hacer política. Era el momento más duro de las políticas neoliberales, el ajuste… -A medida que iba militando iba sufriendo en carne propia los desastres del modelo neoliberal. Un ejemplo claro de eso es la familia Ottavis, de cómo una familia de cierta posición social, de clase media, con los prejuicios de la clase media hacia la política, y con la intención de seguir siendo clase media y clase alta, toma una mala elección política, porque yo estoy seguro que mis viejos votaron a Menem. Después sufrieron en carne propia el desmembramiento económico, social, familiar, peleas matrimoniales, conflictos entre nosotros, los hijos. Por un lado militaba y combatía al neoliberalismo y por el otro sufría en carne propia sus consecuencias. -¿Qué recuerdos te quedan de la militancia en el distrito, en San Isidro? -Muchas cosas. Una que aprendí es cómo el radicalismo funciona muchas veces como un partido conservador, cómo el radicalismo es el antitestimonio de lo que dicen ser, no sólo el menemismo fue el antitestimonio del peronismo, el radicalismo en San Isidro, con los Posse, es el antitestimonio de la igualdad. Y algo que me marcó con fuerza es lo que significa la desigualdad. En una misma

[página 40]

manzana vos tenías a un joven que gastaba $500 en un almuerzo y a un pibe de 15 años que no tenía 2 pesos para comprar una empanada. En San Isidro entendí mucho lo que son las diferencias sociales; en Corrientes comprendí la magia del peronismo. Con el Canca conocí a un montón de compañeros, a Ernesto Villanueva, a Carlos Kunkel, a Jorge Taiana, a tantos. -¿Cómo fue el difícil período que va desde el final del neoliberalismo en 2001 y la transición en 2002? -En 2002, durante el gobierno de Duhalde estaba militando con todo en el conurbano. Me puse a laburar muy de lleno en la Mesa Federal de Juventud. Había que echar al corachismo y para eso buscábamos incorporar a los compañeros del interior. Trabajamos mucho con Marcelo Santillán, que ahora va a ser diputado nacional por Tucumán, con Federico Aquino, que es candidato a diputado nacional por La Cámpora de Salta, con Daniel Jaime, de Santiago del Estero, con Jesús Salim, diputado provincial por Tucumán. Después llegó Néstor Kirchner, yo siempre tuve mucha afinidad ideológica con Kirchner. A Cristina la vi por primer vez en Monte Caseros, hablando en la campaña por los hielos continentales. Fue impresionante escucharla. -¿La aparición de Néstor dividió las aguas en el interior del peronismo? -Sí, sin dudas. Se empezó a dividir el peronismo y empezamos a juntarnos los que pensábamos que Kirchner tenía que ser el jefe máximo y los que pensaban que no, que debía ser Duhalde.

Nosotros trabajábamos en la idea de construir una juventud kichnerista o peronista kichnerista. Empecé a militar fuerte en el esquema de Compromiso K, que era claramente un esquema contra el pejotismo, a favor del kichnerismo. Fuimos los primeros en usar la palabra K como identificación. Recuerdo un encuentro en La Plata, ahí lo conozco al Cuervo que era el referente de Juventud Presente. Ya empezábamos a vincularnos con Juan Cabandié, Wado De Pedro, Mariano Recalde. Con Mayra empezamos a soñar, laburando los dos codo a codo en esa juventud de Compromiso K. Y empezamos a coordinar de manera más articulada con el Cuervo, recuerdo que el primer video decía Juventud Compromiso K, Jóvenes Radicales, Juventud Presente en La Cámpora y el logo de La Cámpora era el logo de la K. Empezamos a conocer a Máximo y a los chicos que son los que militaron con Máximo toda la vida y que nosotros llamamos “pingüinos”. Empezamos a ser conducidos por ellos y a trabajar mucho más fuerte. -En el contexto actual, ¿cuál es el rol que debe desempeñar la Juventud? -Lo primero que tenemos que pensar es en el momento que vive la Argentina. El rol de la juventud o el desafío de la juventud del Bicentenario es ser protagonista. En la historia siempre hay momentos en los que el clima está enrarecido: cuando va a pasar algo muy malo, o cuando va a pasar algo muy bueno. Seguramente el clima estaba raro el 23 de marzo del ‘76, o los primeros días de abril antes de Malvinas. Nosotros vivimos los días previos al 19 y 20 diciembre de 2001 y se sentía en el aire que algo terrible iba a pasar. Pero también, estoy seguro de que el clima estaba raro, distinto, el 16 de octubre de 1945, porque se estaba nutriendo una gesta popular como nunca había visto nuestro país. El 10 de marzo del 73, antes de que gane Cámpora, lo mismo. Creo que hoy el clima está raro en términos de esperanza, algo nuevo se está formando en nuestra patria, que tiene que

ver con el nacimiento de una etapa de profundización. Siempre que se gestó algo nuevo la juventud tuvo un rol. Hay una tradición de lucha juvenil que es innegable. Y nuestra responsabilidad es ocupar ese rol. Hoy se habla mucho de protagonizar la profundización. Pero lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿qué es profundizar? Para nosotros profundizar fundamentalmente es romper paradigmas, es generar algo nuevo en una instancia establecida. Claro, es lo que hizo Kirchner desde el primer día, es lo que Cristina hace hoy. Cuando Kirchner eligió no ser empleado de las corporaciones profundiza rompiendo un paradigma, cuando Kirchner definió que no es él el candidato a presidente y que es Cristina profundiza rompiendo otro paradigma. Cuando Cristina nacionaliza las AFJP, cuando propone discutir la ley de medios, cuando establece la AUH, las netbook, nosotros como jóvenes debemos profundizar rompiendo paradigmas y eso significa seguir organizándonos; tenemos una juventud organizada en el territorio, como dijo Cristina en Huracán: organizada en la transformación, organizada para cambiar. Kirchner dijo en 2003 que el cambio es el signo del momento que estamos viviendo, y para cambiar hay que organizarse. Ahí tenemos un segundo ítem de las responsabilidades de los jóvenes. -¿Cuán organizada está la juventud para acompañar la profundización de la que hablamos? -La organización de la juventud pasa por transformarse en un frente nacional de masas. Hoy La Cámpora significa la adhesión popular juvenil espontánea más grande que existe en la Argentina. Ahora, nuestro rol no sólo es organizar-

nos en función de un sistema orgánico sino que nuestro rol debe ser darle a esa organización contenido político. En términos del peronismo, el contenido político pasa por darle a Cristina la magnitud de jefatura real del peronismo. La derecha, las clases dirigentes minoritarias, cuando quieren opacar lo que viene empiezan a rescatar aquella idea de que todo tiempo pasado fue mejor. Entonces tenemos a Mariano Grondona, que para hablar mal de Kirchner habla bien de Perón; a La Nación, que para hablar mal de Cristina habla bien de Evita. Son trampas de la derecha. Es más, no debe faltar mucho para que empiecen a hablar bien de la juventud de los setenta para cuestionarnos a nosotros. Y la verdad, todo tiempo pasado no fue mejor, nosotros tenemos que tratar de romper ese paradigma nostálgico de una Argentina minoritaria. Por eso nosotros decimos que el presente y sobre todo el futuro va a ser mejor. Y Cristina tiene junto a la juventud, los dos juntos, como actores de poder, la oportunidad histórica de construir el liderazgo político más importante de la historia. Por oportunidad histórica y también por circunstancias personales, porque es una presidenta coraje, pero sobre todas las cosas portadora de ninguna otra cosa más que su inteligencia y el amor del pueblo. Pero también del amor de su compañero, porque juntos, de su amor, nació el proyecto de esta nueva Argentina que hoy estamos empezando a transitar. Eso es la base maravillosa del peronismo, lo que ha surgido del amor entre Perón y Evita, y lo que ha surgido del amor de Néstor y Cristina. Hoy tenemos la oportunidad histórica de hacer que Cristina sea la mejor presidenta y estadista de la historia. Y para eso no-

sotros tenemos que ser el mejor pueblo, comunidad organizada y comprometida políticamente, y nosotros tenemos que ser el mejor espacio juvenil como caja de resonancia de los problemas sociales que se deben transformar en políticas públicas. Todo eso significa que la juventud de ahora tiene y debe ser mejor que la juventud de antes, y que Cristina debe ser mejor que Perón, que Evita y que Néstor. -Cristina habla siempre del desafío de la generación del Bicentenario… -Si Cristina es mejor y su pueblo es mejor, es que hay menos pobres en la Patria, y es ahí cuando entra el desafío de la generación del bicentenario, porque cada generación tiene un desafío, cada generación debe encontrar su misión. El de la generación de los 50 fue la incorporación de los obreros en el poder, el de la de los 70 fue la democracia y la vuelta de Perón. El desafío de la Generación del Bicentenario es la plena realización de la justicia social. Nosotros debemos lograrlo bajo el signo de nuestro tiempo, el signo del cambio, el signo de la transformación. El peronismo es la construcción política que siempre encarnó las transformaciones, los cambios más profundos de nuestra historia. Pero la actualización de esa identidad, de esa herramientra de transformación, ha sido el kirchnerismo, como movimiento político que amplía su base de sustentación para lograr recuperar las banderas del peronismo en acción. Pero si damos un paso más, hoy la actualización de las posibilidades está en nuestra Presidenta, en su conducción política, en lo cotidiano de sus políticas de gobierno. Sin dudas, el signo del cambio hoy está cifrado en el cristinismo.

[entrevista]


Como en mayo de 2010, cuando una multitud salió a la calle para celebrar la historia común, la megamuestra de ciencia, arte y tecnología organizada por Presidencia de la Nación ya reunió más de dos millones de personas en julio y agosto,

[página 42]

y se extendió ahora hasta el 27 noviembre en el predio de Villa Martelli. El éxito de Tecnópolis ratifica el liderazgo histórico del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el terreno de la ciencia y la tecnología, sumando un hito más a otros grandes

logros como la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la permanente repatriación de científicos y el lanzamiento del satélite SAC-D Aquarius diseñado y construido en el país por INVAP para la CONAE y la NASA.

Es el lugar para conocer el legado de la generación del Bicentenario. Ciencia, arte y tecnología en una muestra para seguir recuperando lo que fuimos y avanzar en lo que somos capaces de hacer. Un recorrido por la república que construimos

con el talento, la creatividad y el conocimiento argentinos. Más de 50 hectáreas con las últimas innovaciones que se desarrollan en un país que estamos transformando con tus ideas. Porque el tercer siglo de vida de la Argentina empieza en Tecnópolis.

[sección]


[página 44]

HIELOS ARGENTINOS Acaso el más visitado por grandes y chicos, el stand expone el trabajo de los científicos argentinos en los glaciares y en la Antártida Argentina. La muestra interactiva del rompimiento de un glaciar sorprende al público. El estruendo de los hielos al caer, la temperatura del espacio en 7 grados bajo cero y la pantalla 3D, convierte a Hielos Argentinos en la atracción más requerida de la muestra. Además, todas las tardes, siempre que el clima antártico lo permita, el público puede mantener fluida comunicación con algunos de los científicos que viven en la Base Jubany.

MUNDO ROBOTICO Un pequeño androide de Alberto Einstein es el anfitrión de la recorrida por el espacio de Robótica que el Ministerio de Ciencia diseñó en el continente Imaginación. Los robots de Hanson Robotics -Phillip J. Dick, Zeno y el mismo Einstein – fascinaron a todos con sus gestos, su apariencia humana y su movilidad. Además, Robot Group, única compañía argentina que se dedica a diseñar y fabricar robots en serie con fines educativos, dispuso cuatro canchas para jugar al metegol con robots y una serie de brazos robóticos para aprender jugando.

DINOSAURIOS El Continente Tierra provee un espacio temático para que los chicos se familiaricen con la paleontología. En “El Explorador Cretácico” pueden limpiar huesos de dinosaurios dentro de un arenero de 16 metros. A la altura de los mejores museos de ciencias naturales del mundo, en Tecnópolis también se exhibe el esqueleto del “Tyrannotitan Chubutensis”, un dinosaurio de 116 millones de años que mide 13 metros de largo y 5 de alto. Fuera de las vitrinas y debajo de los árboles, los visitantes pueden encontrarse con siete robots de distintos dinosaurios a escala real que sorprenden con rugidos y movimientos.

ESPACIO JOVEN Además de recitales en vivo, Divino Tesoro, el espacio que la Secretaría de Cultura de la Nación diseñó para Tecnópolis, ofrece teatro, circo, fusión de géneros, experimentación artística, deportes urbanos y tecnología, mucha tecnología. Desde el parque de Skate con DJs a Bajofondo (que tocó en vivo como broche de oro de la primera etapa) y León Ferrari explicando sus esculturas sonoras, todo es posible en este verdadero espacio de encuentro para adolescentes y jóvenes.

FUERZA BRUTA despliega magia en cada presentación de sus cuatro espectáculos adaptados para realizar en la muestra: la Pared de Fuego, la Globa, Orgullo Nacional y La Murga Electrónica. Hay que ver para creer las maravillas que ofrece este colectivo artístico en distintos puntos del parque. Luz, fuerza y pasión para admirar.

ENERGÍA NUCLEAR El espacio de la Comisión Nacional de Energía Atómica invita a conocer qué es la energía nuclear, cómo se produce y qué beneficios tiene para la comunidad. A través de un simulador virtual, se enseña la fisión de un átomo y cómo es la central nuclear Atucha. Además, en el stand se exhiben los detalles del Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares): un reactor nuclear desarrollado íntegramente en la Argentina.

AUTOS ELÉCTRICOS Son los favoritos de los chicos, que pueden subirse para ver cómo funcionan. Hay varios modelos, todos ideados y fabricados en el país: Nach one, Buggy Booggie y Buggies Tecnópolis. Fueron pensados y diseñados para presentar en la muestra porque son los autos del futuro.

YACYRETÁ Un paseo por la historia y la realidad actual de la represa. En una aventura multimedial se repasa todo lo que fue y es Yacyretá, desde su concepción en 1925 y su inauguración siete décadas más tarde, hasta llegar a la actualidad, en que opera al máximo de su capacidad de producción de energía.

EL ROCK DE TU VIDA Sentirse una leyenda del rock nacional es posible en el Continente Imaginación, donde un stand fijo permite que los visitantes puedan entretenerse con “El rock de tu vida”, el primer videojuego de música, al estilo del Guitar Hero, realizado en la Argentina. La particularidad del software es que habilita a los jugadores locales a tocar canciones de bandas nacionales. Mario Pergolini, quien lo produjo junto a la empresa Next Level, lo presentó el 17 de agosto, un día antes del lanzamiento comercial, en la mega muestra.

CONABIP El espacio emblemático que Tecnópolis le dedica a la lectura está en el predio ferial del continente Imaginación, donde la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) levantó una biblioteca viviente con cientos de libros y gran despliegue de imagen y sonido. Impactantes, las paredes de 10 metros de altura que simulan los estantes de una biblioteca real, invitan a recorrer el mundo de la literatura universal y argentina a través de 100 títulos clásicos de todos los tiempos. Como recuerdo, los visitantes pueden sacarse una foto digital que reciben más tarde por correo electrónico.

[decir presente mirando al futuro]


834 Científicos argentinos fueron repatriados desde 2003. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva posee tres formas de financiamiento para propiciar el regreso de científicos y tecnólogos argentinos en el exterior: Subsidios Retorno del Programa Raíces; Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y Becas de reinserción del CONICET.

Homenaje a la industria automotriz nacional Centralidad política

Una de las novedades más visitadas en la segunda temporada de Tecnópolis es la exposición de autos antiguos de fabricación nacional. La muestra de 40 vehículos se exhibe en el Predio Ferial del Continente Imaginación.

Tecnópolis es una prueba más de que la ciencia y la tecnología no son un aspecto marginal o menor en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La centralidad política esta vez se puso de manifiesto cuando 1600 empresarios se reunieron en el parque temático para asistir a la cena organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) con motivo de celebrarse el Día de la Industria. Allí, José Ignacio de Mendiguren, presidente de la UIA, definió a Tecnópolis como “una metáfora de lo que fuimos, espejo de lo que somos y augurio de lo que podemos ser”. La presidenta añadió que “Tecnópolis es el símbolo de lo que queremos que sea la Argentina del siglo XXI, del tercer centenario”. “Hay que superar antinomias falsas: si el agro o la industria; si el mercado interno o la exportación. Al contrario, es todo sumado, incorporándole ciencia y tecnología”, remarcó. La escuchaban la ministra de Industria, Débora Giorgi; el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el comité ejecutivo de la UIA en pleno; el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati; el secretario general de la CGT, Hugo Moyano; y el gobernador de Santa Fe y candidato presidencial Hermes Binner, entre muchos otros.

Si venís en colectivo > GENERAL PAZ Y AV. SAN MARTÍN Convergencia>Líneas: 25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

[página 46]

Si venís en tren > GENERAL PAZ Y CONSTITUYENTES Convergencia>Líneas: 28, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 176

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el paso que inició la industrialización automotriz lo dio una fábrica de aviones: Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). La entidad sacó a la calle el primer coche diseñado y fabricado íntegramente en la Argentina y, en 1952, estuvo a cargo de la producción del legendario Auto Justicialista en sus tres modelos: Sedan, Chatita y Rural. Posteriormente desarrollaron la moto Puma, el tractor Panda y el Rastrojero, el utilitario ícono del peronismo. “Para nosotros sería un sueño volver a tener un auto netamente argentino, que se diseñe, se produzca y se use en el país. Fuimos capaces, somos capaces”, asegura Gabriel Fermoselle, presidente del Club IAME, una agrupación de coleccionistas de automóviles fabricados en el país que exhibe 40 vehículos que recorren la historia automotriz nacional en el Predio Ferial del Continente Imaginación de Tecnópolis. “A partir de 1955, el Estado empezó a achicarse y decayó la participación en la industria. Había un montón

Si venís en auto >> ACCESOS A LA LOCACIÓN + Acceso General Paz y Balbín + Acceso peatonal: Av. de los Constituyentes (casi Zufriategui)

Miércoles y jueves de 10 a 19. Viernes de 10 a 22. Sábados y domingos de 12 a 22.

de técnicos y jóvenes ingenieros que fueron absorbidos por el sector privado, así se fue discontinuando la producción del tractor Pampa, las motos Puma y los autos”, explica Héctor Fermoselle, secretario del Club IAME. Los rastrojeros dejaron de producirse durante la última dictadura. “José Alfredo Martínez de Hoz —por entonces ministro de Economía— mandaba invitaciones para un cóctel de la Comisión Liquidadora por el cierre definitivo de la fábrica: una exigencia de la Ford Motor Company, en épocas donde el 80 por ciento del mercado de utilitarios pertenecía a los rastrojeros”, agrega. “Cuando Citroën tuvo que cerrar sus puertas, el ingeniero de la fábrica, Eduardo Salgari, siguió produciendo los autos con la misma mecánica, pero diseñados por él mismo. De ese modo, se realizó el IES 3CV y la camioneta Gringa. Después vino la peor época: llegó la hiperinflación y se fundió”, ilustra Adalberto Míguez, miembro del club y propietario de un Valiant 4 exhibido en la muestra. El sueño del Club IAME está a punto de convertirse en realidad: el APA (Auto Popular Argentino) es un proyecto del arquitecto Miguel Ángel Bravo, que con el apoyo del Gobierno y con financiación de un Crédito del Bicentenario trabaja para fundar una empresa automotriz nacional

Lunes y martes, cerrado. Se suspende por lluvia. La entrada es gratuita.

[decir presente mirando al futuro]


De la reconstruccion nacional al movimiento de liberacion Hablar de liberación en los ’90, e incluso entrado el gobierno de Néstor, era para muchos ilusorio. Primero nos decían que las ideologías habían muerto, que el pensamiento único había triunfado, que lo único que valía era vivir dando codazos y atropellando al resto.

ge

el Fonrou

Manu por Juan

Cuando Néstor nos dijo que no venia a dejar las convicciones en la puerta de la Casa Rosada, por izquierda y por derecha nos decían que éramos unos ilusos en volver a creer en la política, que la militancia era cosa del pasado y que no valía la pena seguir luchando. Nosotros confiamos en este proyecto encabezado por Néstor y Cristina, porque entendimos desde un principio que era necesario, antes de pensar un proyecto de liberación, salir del infierno.

ion En esta secc s algunas abordaremo enciales s e s e n o i t s cue la doctrina a n e c a h e u q s sin verdade peronista, solo con el n a ,t s a d a l reve r er, discuti e l e d o v i t e obj todos los e r t n e s o n r y forma . companer@s

Peronismo y revolucion La misión de las corporaciones mediático-económicas es la de tergiversar la historia, buscando desanimarnos, confundirnos. Quieren hacernos creer que la patria no existe, que la única finalidad de la vida es el lucro, el egoísmo y la acumulación de poder para atesorarlo y enriquecerse. Nuestra finalidad debe ser la de ponernos a disposición de la patria, del pueblo argentino y latinoamericano, de los oprimidos y despojados. Para encontrar nuestro rumbo histórico como pueblo y como nación hay que volver a Perón, porque fue quien mejor sintetizó, con su práctica y su teoría, la continuidad de nuestro proyecto histórico de liberación que comenzó con la Revolución de Mayo.

Ese salir del infierno, no es otra cosa que lo que Perón llamaba “reconstrucción nacional”. En la primera reunión de “Perón habla a la juventud peronista”, del 7 de febrero de 1974, el gran líder argentino decía claramente: “En estos momentos, no podemos hablar todavía de liberación. ¿Liberación de qué, si todo lo tenemos hipotecado? Un país que debe siete mil quinientos millones de dólares, al exterior, y tres billones de pesos en lo interno (…) Primero tenemos que liberarnos de esa hipoteca, y cuando lo hayamos hecho, debemos poner al país en pie y marchar hacia sus grandes destinos. Sin eso, ¿para qué nos queremos liberar?”, sin dudas, Néstor es el Perón de nuestro tiempo. Pasamos del infierno a pensar un país. Todavía nos encontramos inmersos en la reconstrucción nacional, pero mirando la liberación nacional y social, que no es otra cosa que las tres banderas del peronismo: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social.

[sección]


Nuestra liberacion es nacional y social

Revolucion pacifica y democratica

El lugar que le han asignado a nuestro país en la distribución internacional del trabajo, o como ahora gustan llamar los neoliberales, “concierto de naciones”, es el de productor de materias primas. Todo lo que no sea la utilización del suelo, o la extracción de los recursos del subsuelo, por capitales extranjeros que luego decidirán en qué país se les agrega valor, es sin dudas un acto revolucionario, enmarcado en lo que denominamos liberación nacional.

Entendemos esta revolución como pacífica, porque nuestros pueblos no quieren la guerra, no han sido formados en la lucha por el “espacio vital”, ni en el “destino manifiesto” que busca justificar proyectos imperialistas.

Esto significa que son tareas fundamentales en nuestro programa de liberación nacional el desarrollo industrial, tecnológico y científico; el desarrollo de la educación, con más y mejores universidades y escuelas tecnológicas; el desarrollo de una clase

emprendedora, gente con ideas, bancos de inversión, el robustecimiento del mercado interno; y el intercambio y cooperación con los países de América. Nuestra liberación también es social, porque queremos liberarnos de las ataduras que ha impuesto la moral burguesa, y desarrollar la moral de los que trabajan, de gustos sencillos, que busque sincerarnos con nuestra condición humana, con un sentimiento libertario, de fraternidad con nuestros semejantes y con la naturaleza. Nuestra moral revolucionaria es una construcción de sentido colectiva, histórica, por ende en permanente evolución, contraria al pensamiento conservador que busca mantener el statu quo imponiendo verdades universales.

Nuestra geografía, la abundancia de nuestros recursos, la hermandad entre los pueblos que habitan América, nuestra historia de independencia conjunta, nos ha formado en la paz y no en la guerra. En tanto la acción imperialista no busque agredirnos o avasallarnos, nuestra política militar es defensiva, y nunca puede ser pensada para la agresión de otro país hermano, o contra nuestro propio pueblo. Y nuestra revolución, por más que les pese, tanto a los ideólogos de la teoría de los dos demonios como a los defensores del genocidio, siempre fue democrática.

Organizacion y formacion de cuadros

Porque hasta ahora, las reglas de juego las había puesto siempre el enemigo. Con sus golpes de Estado, fusilamientos, proscripciones y bombardeos nos hicieron hablar en su propio lenguaje.

basa en el amor y no en el odio. Odio que ha aparecido en muchas teorías revolucionarias como un atajo, o en contextos donde la sangre derramada de los compañeros nos llevaba a situaciones extremas.

En las décadas del 60’ y ‘70, el contexto internacional, principalmente la Revolución Cubana, fue influyente, pero sin dudas, fue este lenguaje impuesto por el enemigo, el de la violencia, lo que generó la conciencia en la militancia de que llegar al poder mediante el voto popular era imposible. Y si se lograba, tarde o temprano, la reacción terminaba siendo tan furibunda, y las fuerzas de la antipatria tan brutales, que el gobierno democrático y popular terminaba cayendo, o llevando a su pueblo a una guerra civil, cosa que Perón quiso evitar en el año ’55.

Bien claro fue Perón al expresar que “Si se emplea mucha sangre se ahorra tiempo, si se emplea mucho tiempo se ahorra sangre; eso es lo único que podemos decir, pero siempre es una lucha. Hay que pensar que del otro lado hay una voluntad contrapuesta, que también tiene fuerza, y no es cuestión de atropellar con la cabeza porque se rompe la cabeza, ¿saben?.” Más claro, imposible.

No es que seamos ilusos, simplemente, nuestra formación humanista y nuestra ética revolucionaria se

[página 50]

Hoy, nuestro ejemplo es el de las Madres y Abuelas, el de los compañeros que dejaron su vida para que nosotros tengamos patria, justicia social y libertad. Y también un sistema democrático, porque fueron las oligarquías las que siempre proscribieron la democracia e ilegalizaron la política.

Nuestro proyecto nacional y popular necesita tomar cuerpo, fortalecerse, y para eso es necesaria la formación y la organización de los cuadros integrales, o sea, militantes con formación doctrinaria, política y técnica. No es posible avanzar en los cambios estructurales si no pensamos en un pueblo organizado, conciente, movilizado para sostener las transformaciones. Lo que estamos buscando es el desarrollo de una conciencia para consolidar un proyecto estratégico de país que se sostenga en el tiempo, no que dure 20 años, como muchas veces decimos, sino que dure, como circulo virtuoso, por siempre, porque no existe justificación alguna para volver atrás, para volver a rifar el patrimonio nacional, generar ajustes y reprimir.

Pero dejemos que sea Perón el que hable: “Organizar no es juntar gente; es aunar voluntades conscientes con una finalidad, es decir, con un objetivo. Cuando digo voluntades conscientes, quiero decir hombres (y mujeres) a los cuales se les haya dicho ‘Nosotros queremos esto ¿Lo quiere usted también? Venga con nosotros’” (“Perón habla a la juventud peronista”, del 7 de febrero de 1974). En esa época a Perón le preocupaba el tema de la organización: “para mí el problema fundamental de la juventud es organizarse; no está organizada. No está organizada porque se da el ejemplo que sale una juventud y atrás sale otra juventud en contra de la que está adelante. Eso no puede ser.” Un claro llamado a la organización y la unidad que resuena hasta nuestros días. La organización política es una escuela de vida, por eso, para Perón, organización y formación iban de la mano: “lo que la juventud tiene que hacer (…) es buscar conformar una organización que los prepare de la mejor manera para la tarea que van a tener que realizar”.

[volver a perón]


[vamos por más]

O Ñ E U S L E

A I P O R P A S A C A L DE por nicole baler

A

proximadamente 850 mil familias de la provincia de Buenos Aires padecen problemas en el acceso a la vivienda o a la propiedad de la tierra. La situación habitacional no es sencilla en el distrito del país que, según datos del último censo nacional, concentra al 38,9 por ciento de la población total argentina. Como un avance frente al problema, entre mayo de 2003 y marzo de 2011 el gobierno bonaerense entregó 83.115 soluciones habitacionales. El censo 2010 relevó a 15.594.428 personas y a 5 millones y medio de viviendas en la Provincia. Las ocupaciones de terrenos en Villa Soldati y Bernal durante el último año abrieron el debate sobre la crisis habitacional que se registra en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y echaron luz sobre una

organismo encargado de planificar y gestionar los programas destinados a mejorar las condiciones habitacionales de toda la población ya sea mediante la construcción o la refacción de viviendas. En 2003, su presupuesto era de aproximadamente 80 millones de pesos. El 2010 cerró con una ejecución de 306 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y una suma extra de 2.115 millones de una partida especial del Gobierno Nacional para la construcción de casas y departamentos. Entre 2003 y 2009, el FONAVI ya entregó más de 12 mil viviendas en la Provincia. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación de la Nación ha entregado desde

Planificación de la de io er st ini M l de da en vi Vi y o Urbano ales en la Provincia on ci ta bi La Subsecretaría de Desarroll ha s ne io luc so l mi 94 2003 más de Nación ha entregado desde el ando otras 70 mil. ut ec ej tá es y s re Ai os en Bu de

tensa obra in la y s e s n re e s jóvenes bona ernativa para acceder lo a te n e m ta c e mejor alt fecta dir a la l a o n m io o c c a e it c b re a a h las múltiples p y a r s la o u ñ p a o s El déficit p o t a im it lt b ú á ertirse en da en los ión del h v a c n o g o le m c p e ro s d p e d e ío d a f c a y li s le b e e d pú ia. El proyecto d recen salidas para afrontar el p ro p a d n ie iv v a la rno nacional of ie b o g l e d s a v ti inicia propietario. [página 52]

situación que hasta ese momento permanecía fuera de la agenda mediática. El flujo constante de las migraciones internas hacia los principales centros urbanos del país explica en gran medida el crecimiento sostenido de la población bonaerense. La actividad comercial e industrial aumenta exponencialmente en las dos Buenos Aires, por eso miles de habitantes se trasladan a esta región en busca de nuevas oportunidades. Los jóvenes del interior no escapan a estas ilusiones: dejan sus pueblos natales con ganas de estudiar o encontrar un trabajo estable. Muchos de los recién llegados, sin otras posibilidades, se ubican en asentamientos precarios. El Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, que depende del Ministerio de Infraestructura, es el

el 2003 más de 94 mil soluciones habitacionales en la Provincia de Buenos Aires y está ejecutando otras 70 mil. El Programa Federal de Emergencia Habitacional, que depende del mismo ministerio, propone una solución simultánea para el déficit habitacional y la desocupación. A través de cooperativas de trabajo conformadas por 16 miembros, 8 beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar y 8 desocupados no alcanzados por el subsidio, se construyen viviendas de al menos 43 metros cuadrados con conexión de agua potable, cloacas, pilar de electricidad y gabinete de gas. Desde su lanzamiento en 2004, el programa ya construyó más de 5400 viviendas en la provincia.

[vamos por más]


Scioli prer o d a rn e b o g l e r anunciado por s. Además, se aprobala u p o p t a it b á h l e promoción de na para más de 900 mil familia de 100 mil habitantes, d y le e d to c e y ig s El pro rra y vivienda d 0 años para ciudades de meno e ti r a z ti n ra a g tende ipotecarios a 2 h s o m ta s ré p 0 rán 500 e $2000. d ta o u c a n u n o c

res, se requiere una antigüedad laboral mínima en relación de dependencia de 6 meses en planta permanente o con contrato vigente de al menos un año en el caso de los trabajadores contratados.

en situación deficitaria, es decir, que son viviendas precarias o habitadas en condiciones de hacinamiento. El 3 por ciento es considerado irrecuperable ya que no puede ser mejorado.

Hace un año y medio que Virginia García busca un departamento para alquilar, pero por más que exprima el sueldo que gana como administrativa y traductora de alemán asegura que no le alcanza para mantener una casa y bancarse los gastos para la facultad. Tiene 23 años y estudia Diseño Gráfico en la Universidad. “Sin ayuda de mis viejos es imposible que me mude, entonces el proyecto de independizarme se vuelve complicado”, cuenta esta estudiante que se resignó, por el momento, a quedarse en la casa de sus padres en San Martín.

En este aspecto, desde las políticas públicas se puede desarrollar una doble solución para marcar la diferencia: brindar un hogar a los que no lo tienen con una mejor utilización de los recursos en pos del cuidado del medio ambiente. La política habitacional sustentable de interés social propone la construcción de unidades diseñadas para ahorrar energías no renovables y disminuir el impacto ambiental. El Instituto de la Vivienda en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron con este objetivo un proyecto piloto inédito de viviendas sociales bioclimáticas que ya empezaron a construirse en el municipio bonaerense de Tapalqué. Estos prototipos incluyen un colector plano para calentamiento de agua, la calefacción por muro acumulador de calor y el aprovechamiento de la luz natural por la correcta ubicación de las ventanas, entre otras innovaciones para el uso racional de la energía.

Para un joven con ingreso promedio irse a vivir solo es prácticamente inalcanzable: a los mil pesos que cuesta como mínimo el alquiler de un departamento de un ambiente (o dos ambientes chicos) hay que sumarle las expensas, los servicios básicos, los impuestos y las compras en el supermercado. Para acceder a los planes de ayuda que ofrece desde junio el Banco Provincia para alquilar una vivienda, hay que ganar por lo menos 3 mil pesos al mes, ya que el valor del alquiler no puede exceder el 30 por ciento del salario.

El proyecto de ley de promoción del hábitat popular anunciado por el gobernador Daniel Scioli pretende garantizar tierra y vivienda digna para más de 900 mil familias. Con este mismo objetivo, el gobierno provincial anunció a principios de junio la implementación de un plan de viviendas con otorgamiento de créditos del Banco Provincia. Se construirán mil unidades de 55 metros cuadrados para familias que quieren acceder a su primera propiedad con una

[página 54]

cuota subsidiada de entre 1200 y 2 mil pesos. Además, se aprobarán 5 mil préstamos hipotecarios para ciudades de menos de 100 mil habitantes con una cuota de 2 mil pesos al mes a devolver en 20 años. Para la clase media tampoco es fácil el acceso a la propiedad porque las exigencias para aplicar a un crédito hipotecario son muy difíciles de cumplir para un joven con un sueldo promedio. Si bien los requisitos se han flexibilizado, y se espera que lo sigan haciendo,

las cuotas mensuales son muy elevadas y los ingresos que hay que demostrar exceden los valores que los jóvenes perciben al comenzar su carrera laboral. La cuota mensual de los créditos que ofrece el Banco de la Nación Argentina es de 1326 por cada 100 mil pesos a devolver en 20 años. Entonces para obtener 200 mil pesos, que es lo que mínimamente se necesita para adquirir un inmueble, se exige que el grupo familiar demuestre que percibe cerca de 9 mil pesos mensuales, ya que la cuota no puede superar el 30 por ciento de los ingresos netos. Además de estos valo-

El último censo también reveló que en el período 2001 – 2010 la cantidad de viviendas registró un aumento superior al crecimiento de la población total del país: mientras que la cantidad de habitantes creció un 10,6 por ciento, la cantidad de viviendas incrementó un 14,7. Además, mejoró la relación de habitantes por hogar, ya que en 2001 era de un 3,7 por vivienda habitada, y en 2010 se redujo a 3,5. Entre la población que sí posee su vivienda, el 14,3 por ciento alquila. Este valor alcanza el 20 por ciento entre la clase media. A su vez, el 20 por ciento de los hogares se encuentran

Tras la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010, la Organización de Naciones Unidas envió a Raquel Rolnik como veedora de la Comisión de Derechos Humanos para analizar la crisis habitacional en el país. En su informe, destacó que en la mayoría de los casos, incluso en las villas, las personas que no tienen casa están dispuestas a pagar algo, aunque sea un pequeño monto, para tener una vivienda propia. Y aseguró que el rol del sector privado debe ser fundamental en la inversión en este tipo de proyectos. Además, la arquitecta y urbanista destacó que con voluntad política, en 10 o 15 años el problema del déficit habitacional en la Argentina podría estar solucionado.

Un millón de s lotes sociale La utilidad social de la tierra sería el segundo paso del Gobierno nacional una vez que el Congreso deje sancionada la ley de tierras en nuestro país, lo que implicaría la fase productiva de una iniciativa con alto contenido simbólico: ponerle freno a la extranjerización del territorio nacional. La nueva legislación pondrá las condiciones para avanzar sobre un déficit habitacional que se vio reflejado en la toma de tierras en distintos puntos del país. Así buscará desconcentrar los centros urbanos más poblados, como el Gran Buenos Aires, el conurbano rosarino o los cordones de Mendoza y Córdoba. Con esta base, se estaría trabajando una iniciativa que busca poner a disposición de la población un millón de lotes para la construcción de viviendas en zonas rurales o semirrurales. Su acceso sería a través de fideicomisos sociales y los fondos estarían garantizados por el Gobierno nacional a través de la ANSES. Este proyecto va de la mano de las políticas de las administraciones provinciales que buscan redistribuir el desparejo crecimiento de las ciudades y las complejidades que se generan a partir de este tipo de concentración poblacional.

[vamos por más]


[El Album del Tío]

, 3 7 9 1 e d 25

o y Ma

Hector José Cámpora nació en 1909 en la localidad bonaerense de Mercedes. Estudió odontología en Córdoba y en 1945 conoció al General Perón. En el ‘46 fue electo diputado y designado presidente de la Cámara hasta 1951. Junto a John William Cooke debió comandar un bloque de legisladores que despertaba a la vida política de manera intempestiva y abrupta. Allí forjó su amistad entrañable con Evita, su compañerismo con Perón y su fama de peronista de la primera hora. También demostró su mayor virtud: la Lealtad. En 1955 le tocó la misma suerte que a miles de peronistas y lo metieron preso en la cárcel de Ushuaia, de donde se fugó a Chile en 1957. Perón lo nombró su delegado político y le encargó reorganizar el movimiento. Cámpora convocó a la ju-

ventud como ningún otro dirigente del peronismo. Si Perón era el Viejo, los jóvenes de entonces concluyeron que Cámpora era el Tío. La analogía era perfecta: el Tío es ese hermano de papá, con el que podemos hablar sin tapujos, nos saca de algún apuro, nos da algún que otro consejo. Junto a esa generación, el Tío Cámpora luchó por el retorno de Perón al país. Juró ante la tumba de su padre que haría lo imposible por conseguirlo y lo logró. Con Perón proscripto, el Tío fue candidato a presidente. La Juventud adoptó esa candidatura como propia y lanzó el famoso “Luche y Vuelve”. Un 11 de marzo de 1973 Cámpora fue electo Presidente, luego de casi 20 años de dictadura militar y proscripción del peronismo. Asumió el 25 de mayo y gobernó 49 días que quedaron en la historia como la: “Primavera Camporista”. Su cercanía con la juventud lo en-

frentó con la derecha del movimiento y los sectores más reaccionarios de la Argentina. En julio de 1973 dio un paso al costado y fue nombrado por Perón embajador en México. Muerto Perón, el Tío regresó al país. Consumado el golpe de 1976, su cabeza pasó a tener el precio más caro. Los milicos lo querían muerto por ser el heredero natural del movimiento. Se refugió en la embajada de México y enfermó de cáncer, pero la Junta Militar demoró tres años en otorgarle el salvoconducto para salir del país, esperando que avanzara su enfermedad. Cámpora murió poco después. El Tío fue, para toda una generación que creía fervientemente en la política como herramienta colectiva para cambiar el mundo, un ejemplo de lucha y un compañero entrañable que confió incondicionalmente en ellos. Encarnó en su figura la lucha que durante 18 años dio todo un pueblo por el regreso de su líder, y asumió esa responsabilidad con una lealtad y humildad inéditas.


ley de entidades

financieras

e t a b e d n u e d d a d i La neces

so

por maria luz alon

ez de Hoz) constituyó rtín Ma y Le a ad llam ién mb (ta ras cie an Fin La Ley de Entidades ura militar, junto con tad dic a im últ la de al leg a tur ec uit arq la uno de los pilares de la Ley de Granos. Aun y as jer ran Ext es ion ers Inv de y Le la , ón la Ley de Radiodifusi trar en discusión para en be de e qu cia cra mo de la de as ud de vigente, es una de las nal y popular en todo el país. continuar consolidando el proyecto nacio

“Es que el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos (…) Deciden qué se produce en el país y qué no se produce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara, adónde lo exporta y en qué condiciones; determina las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra. El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desarrollo o el atraso, están en gran manera en los bancos”. Arturo Jauretche

A

nte la posibilidad de iniciar una etapa de profundización del modelo transformador iniciado en el año 2003, es necesario iniciar el debate en torno a temas claves que hacen a dicha profundización. Uno de ellos es la necesaria reforma de la Ley de Entidades Financieras N° 21526 de la última dictadura militar, pensada para ese modelo económico, que priorizaba la valorización financiera por sobre el trabajo productivo. Resulta imprescindible concebir a la actividad financiera como un servicio que debe llegar a todos y por lo cual es necesario aumentar su penetración en Argentina. Por otro lado, debe adaptarse a las necesidades resultantes de la etapa de desarrollo económico en la que se encuentra nuestro país, luego de ya más de ocho años de crecimiento en los que se logró equilibrio fiscal y, muy pronto, pleno empleo. Se abre una nueva agenda que requiere que dicha reforma esté cimentada sobre la orientación del crédito hacia sec-

[página 58]

tores productivos, como las pequeñas y medianas empresas, con políticas efectivas de tasa de interés. La canalización de la inversión en las ramas productivas no tradicionales requiere de financiamiento a largo plazo a tasas bajas tanto para la adquisición de capital físico como para la formación y valorización de capital humano. Por esta vía, sería

posible incrementar los salarios en forma sostenida, vía incrementos en la productividad, al tiempo que se favorece la creación de nuevas cadenas de valor. Es decir que este momento requiere de un Estado con capacidad de direccionar el crédito, en lugar de que este quede a merced del mercado que lo orienta hacia lo más rentable, como es el consumo

en clases medias y altas, lo cual dinamiza la economía en el corto plazo pero no consolida el aparato productivo como sí lo hace la inversión. La nueva Ley tiene que promover, además de la canalización del ahorro nacional hacia los sectores productivos de la economía, la fijación de medidas preventivas para los ca-

pitales extranjeros. La etapa en la que se encuentra nuestra economía necesita de una guía en el sistema financiero que establezca reglas para un desarrollo sustentable dentro del ámbito productivo, y que prevenga los desequilibrios que en este sistema se generan y contagian al resto de los sectores. La crisis financiera internacional

amerita un debate de este tipo porque pone de manifiesto la capacidad de daño que tiene sobre la economía real el sistema financiero sin una conducta y un control dirigidos por una entidad alejada de los intereses del sector. Por ende, una nueva regulación financiera es necesaria tanto a nivel internacional como nacional.

[economía]


Néstor Kirchner pide juicio a las juntas militares en 1983. El video que rebotó y emocionó a todos en la web. Con Cristina al micrófono presentándolo “a todos y a todas”. loscanichesdeperon. blogspot.com

A.L. Los medios en quitan @MashiRafael ni n ro ya no pone Argentina! hacen daño, pe va Vi a! va Cristin Vi s. te en id es pr gspot.com

lo

http://patriasi.b

http://pensando-la-argentina.blogspot.com

[página 60] [página 60]

Sí, te ví en las filas de la escuela bonaerense donde fiscalicé. Eras uno más con tu documento en la mano en la fila. ¿Sabés que me emocioné? Cuando ponía el voto me acordaba que en el 2002 me quería ir a la mierda del país. Y sonreí cuando pensé que “por tu culpa” me hice peronista, je. Te cuento algo: ayer votamos casi el 80% del padrón electoral. Una participación increíble. Además, el día era bien peroncho, y la gente estaba con ganas de votar. Vos sabés que desde el monopolio mediático nos tiraron con todo. Llegaron a decir que estas elecciones no le importaban a nadie. Pero la población les contestó en las urnas. Aluvión de votos. Contundente. Quedate tranquilo: Cristina está en buenas manos. En las manos del pueblo argentino que la ama, que la defiende con uñas y dientes, y que la va a seguir apoyando. Con amor. Porque nos enseñaste a poner la jeta en las derrotas, a ser humildes en la victoria y a enfrentar los agravios con trabajo. Porque dejaste tu vida en pos de un proyecto, te quiero decir que ayer ganaste, querido Néstor. Por eso ayer te ví en cada fila que esperaba votar. Y por eso también, tu nombre lo seguimos llevando como bandera a la victoria. http://elotrocampo.blogspot.com

[por[sección] la web]


Por Sofia So

rdo

L

a Clase K, Cumbia Social es la primera banda de su género. En su sitio oficial (laclasek. blogspot.com) manifiestan que “la música no es sólo arte, es un derecho social” y definen su música como “un reencuentro cultural con las raíces que permiten pensar un desarrollo y un futuro más parecido a nosotros mismos”. Sus integrantes provienen de uno de los barrios del conurbano bonaerense –Villa Solferino, Alejandro Korn- y decidieron formar una banda movilizados por “la necesidad de contar las historias de lucha por la dignidad que en nuestro país se vienen dando desde hace 8 años, pero desde la visión de los pibes”. Así, integran letras con contenido político al género tropical, con el objetivo de mostrar que se puede generar hechos artísticos y culturales “tomando partido y haciéndose cargo de las banderas ideológicas y las posiciones políticas de cada uno”. -¿Por qué apoyan individualmente y como banda el proyecto del gobierno nacional? -Porque es un modelo de inclusión social y participación real, de redistribución, de igualdad de posibilidades y, fundamentalmente, porque cada acción de gobierno se toma pensando en el pueblo y no en los grandes grupos, como nos habían acostumbrado. -¿De qué hablan sus letras? -De la militancia, los compañeros, la ayuda desinteresada para el que está sufriendo, la alegría del cambio, la justicia (que tarda pero llega), el sacrificio diario, la dignidad de laburar, la amistad a prueba de todo, el amor, Perón, Evita, Néstor y los 30.000 desde el cielo, Cristina desde la tierra. Estos son algunos de los protagonistas de las historias que queremos contar.

Cultura, compromiso

y militancia

-¿En qué año comenzaron? -En 2005. En realidad, hace tiempo

peleábamos por esto, pero a partir de 2003 los vientos de cambio que trajo Néstor se notaron por estos pagos y encontramos un espacio para expresarnos que antes no teníamos. Y también una población más comprometida y con ganas de escuchar y expresarse. -¿Por qué mucha gente que jamás había militado decidió salir de su casa y participar activamente? -Justamente por lo que te decía al principio. Tiene que ver con un modelo de inclusión y participación. Sentimos que desde la llegada de Néstor se volvió a mirar a la juventud. Antes, sólo se acordaban de nosotros 15 días antes de una elección. -¿Cambió la visión que tenían de la política? -Hoy podemos ver que la política es la herramienta de cambio por excelencia. Durante mucho tiempo se inculcó lo contrario, para que cada vez menos gente militara en política, y de esa manera se mantuvieran los mismos de siempre. -¿Perciben un mayor compromiso político en los artistas? -Hasta hace muy poco no era común que un artista se comprometiera tanto con sus ideas políticas. Antes, los que se exponían públicamente con políticos, no lo hacían para expresar sus ideas sino para compartir alguna fiesta o cosas por el estilo. Este fenómeno de que los artistas digan lo que realmente creen nosotros lo vemos con Néstor y con Cristina. ¿O me vas a decir que alguien se acuerda de algún análisis político de Susana Giménez en los ´90?

-¿Por qué creen que es importante decir lo que piensan y apoyar a un gobierno que los representa? -En primer lugar, es lindo sentirse identificado. Hoy podemos ser escuchados y vemos que constantemente se está trabajando para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos. Los reclamos tienen respuesta. Las políticas sociales de este gobierno se caracterizan por dar trabajo, como el plan “Argentina Trabaja”. -¿Cómo influye este sentimiento de identificación en los jóvenes? -Se ve en la calle cómo influye muchísimo. Hasta hace poco, la juventud no proyectaba a futuro, porque nadie pensaba que era posible un país mejor. Nos habían entristecido a propósito para que estemos quietos. Hoy reaccionamos y vimos que podemos exigir nuestros derechos y que existe la intención de escucharnos y respondernos. Hubo muchos cambios por los que hoy nos sentimos felices. Y una juventud feliz y comprometida es invencible.

[sección]


[Escrito en la Provincia] Los cambios que los gobiernos kirchneristas produjeron en la Argentina movilizaron a silenciosos jóvenes hacedores de la cultura popular y también a renombrados intelectuales y artistas sensibles a las injusticias sociales, que además poseen una historia de lucha por la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Algunos ejemplos notorios son Víctor Heredia, León Gieco, Federico Luppi, Andrés Calamaro, Adrián Paenza, Horacio Fontova, Teresa Parodi, Gustavo Garzón, Esther Goris, Daniel Aráoz, Daniel Fanego, José Pablo Feinmann, Nacha Guevara y los hijos de desaparecidos Gastón Goncálvez (bajista de Los Pericos) y Federica Pais, entre muchos otros.

yo te banco Julián Kartún es actor y vocalista de la banda El Kuelgue (www.facebook.com/ekuelgue). Apoya desde el comienzo el proyecto nacional por su transparencia, pero se terminó de convencer durante el discurso de asunción de la Presidenta Cristina Fernández. Facundo Cruz, músico y técnico de grabación (www.myspace.com/facucruz), destaca “el cambio cultural que llevó adelante en este país”. Y Juan Zuberman, docente y músico del grupo Láudano (www.laudano.com. ar), comenzó a defender el modelo “desde el conflicto con el campo, cuando empezó a verse bien clarito quiénes eran los gorilas golpistas que querían bajar a Cristina a toda costa sin importar las consecuencias.” Los tres son apenas una muestra de los miles de artistas jóvenes que bancan un proyecto de país inclusivo y solidario. Kartún observa “un compromiso juvenil en ascenso” al que Cruz le encuentra origen en “la aparición de un gobierno que convoca a la juventud y no la pone en la vereda de enfrente, que la convoca a participar y que les da líderes con los cuales identificarse y salir a defender. La juventud se siente llamada e interpelada a participar por este gobierno. Esto trae aparejado que no sólo la gente que está de acuerdo con el gobierno participe y opine, sino que de todos los otros frentes también lo hagan.” Zuberman aporta: “Creo que los jóvenes empezamos a entender que la política no nos queda lejos, que la

hacemos todos, todos los días, con el trabajo de cada uno.” Facundo Cruz aporta un recuerdo personal. “Mi papá me decía que desde 1973 el no pudo vivir un gobierno al que apoyara plenamente. Nosotros corremos con la suerte de que hace ya 8 años vivimos bajo un gobierno que nos identifica y por el cual nos sentimos contenidos.” Comprometidos con su arte y con el momento político del país, los tres coinciden con la responsabilidad de los formadores de opinión. “El analfabeto político es un voto en blanco que siempre termina perjudicando al pueblo. Los artistas o periodistas tienen la obligación de comprometerse con sus principios. La prensa y los entretenimientos fueron el opio nefasto para que nos vendieran hasta la Patagonia durante los ‘90”, opina categórico Kartún. “Los artistas tenemos una responsabilidad mayor. Hoy una palabra de alguien conocido rebota en todos lados. Hay que ser cuidadoso y, a la vez, hay que saber cómo jugársela con una declaración”, detalla Zuberman. A la hora de rescatar avances y políticas puntuales llevadas adelantes por los gobiernos de Néstor y Cristina, surge el cruce entre cultura y medios. Facundo Cruz afirma que “Canal Encuentro y la TV Pública desarrollaron contenidos de altísimo nivel que yo venía deseando hace tiempo. Particularmente, gusté mucho de la serie Elepé de Canal Siete o Encuentro en el Estudio que conduce Lalo Mir. Es muchísimo el contenido producido acá que empezó a tener lugar en la pantalla chica y espero que con la nueva Ley de medios audiovisuales sea una tendencia que crezca”. Juan Zuberman coincide y amplía: “la Asignación Universal por Hijo es lo más revolucionario que tuvo la Argentina desde el ‘55. Lo mismo que la Ley de Medios. Falta sancionar la Ley Nacional de la Música, eso sería espectacular, para mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical”. Sobre el final, Julián Kartún, da cuenta del cambio cultural de los últimos años. “No me daba cuenta de lo importante que era la difusión de la cultura por televisión hasta hace unos meses. Un medio tan masivo y democrático debería por naturaleza mostrar las realidades tal como son. Hoy nos despertamos, pero esta vez con los ojos bien abiertos: nos damos cuenta de que el ganador de Gran Hermano no es el modelo a seguir, que la mujer no es un objeto, que el fin del mundo no va a venir porque lo digan los noticieros.”

o r g a o l c i i m t l e E m t i r a La oligarquía había temblado ante la invasión de los descamisados. Las explicaciones autotranquilizadoras le devolvieron la calma que se transformó en euforia cuando, de inmediato, el gobierno convocó a elecciones para cuatro meses más tarde: allí obtendría el triunfo que se le acababa de escapar de las manos y castigaría la escoria responsable del fracaso. (…)

con toda la prensa y el dinero, con las omnipotentes embajadas de las democracias victoriosas, con los estudiantes, profesionales e intelectuales, con los caudillos grandes y chicos de todo el país. Ese golpe fue cruel para todos ellos. Muy especialmente para el radicalismo, que de ser una inmensa mayoría, se encontró ante la sorpresa

años de fraude había querido votarlos, ahora que tenían la oportunidad de hacerlo en comicios libres, les volvía la espalda para seguir a un recién llegado.

Ellos se veían a sí mismos de una manera: la imagen era falsa y el pueblo los contemplaba tal como eran. La UCR, como todo partido “serio”, excluyó de su léxico la palabra “imperialismo” justo cuando el hombre de la calle estaba adquiriendo conciencia de su peligrosidad. El caso que John William Cooke nació en La Plavenimos analizando deja una ta en 1920. Militó durante sus años primera lección: no hay que universitarios y se recibió de abogaencerrarse en cuevas ideolódo en 1943. Fue electo diputado por gicas porque afuera pueden el peronismo (1946-1952) con tan estar sucediendo cosas importantes y uno enterarse sólo 25 años y fue Presidente de la demasiado tarde o no enteComisión de Asuntos Constitucionararse nunca. (…) les. Exiliado en Caracas tras el golpe

Mirada desde el ángulo tradicional, la Unión Democrática era una aplanadora: estaban todos los partidos que tenía el país, es decir, todos los votos. Los analistas procedían con criterio realista y admitían que de ese inmenso montón de sufragios había que descontar unos puñaditos de gente que votarían al candidato “imposible”, algunos obredel ’55, Perón designa a Cooke como ros sin conciencia que se Ningún integrante de la su representante en la Argentina y habían dejado engañar por Unión Democrática creyó principal líder de la resistencia peel demagogo, los sectorcitos que pudiera triunfar el coque seguirían a los radicales ronel Perón. El 17 de octuronista. Murió en 1968 dejando un de la Junta Renovadora, los bre había sido un misterio importante legado como referente totalitarios, claro está, y por “policial”: el 23 de febrero de la izquierda peronista. fin ciertos elementos de la (elecciones) fue un misterio población, como ser vagos, aritmético. Algunos dijeron ladronzuelos, punguistas, después, para prestigiarborrachos, malevos... En se como zahoríes, que se la suma, una ínfima minoría de estúpivieron venir: no es cierto, eso estaba dos y antisociales, y por consiguienfuera de toda lógica que ellos pudiete, lo único que tenía interés era el de que no podía ganar ni con el apor- ran desarrollar. Por lo general, hasta escrutinio de las listas de diputados te de todos los partidos juntos. Sus el día de hoy siguen sin enterarse de para ver cómo estaría compuesto el frases seguían siendo las mismas, los lo que pasó. Parlamento que acompañaría al go- propósitos que venían enunciando no bierno de Tamborini-Mosca. (…) habían cambiado, ni tampoco la comunicación inmaterial con las masas Apuntes para la militancia No hay necesidad de explicar cómo de Alem, Yrigoyen y Alvear. Sin em- John William Cooke fue que perdieron todos los partidos, bargo, ese pueblo que durante trece Diciembre de 1964


Norberto Galasso De Perón a Kirchner

Marechal y otros

Poetas Depuestos

[página 66]

Juan Bautista Alberdi

Grandes y Pequeños Hombres del Plata

Juan Domingo Perón Conducción Política

Norberto Galasso

Los Hombres que Reescribieron la Historia

José María Rosa

La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas


CONDUCCION NACIONAL

JUVENTUD PERONISTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.