Revista PK Número 2

Page 1

| CALENDARIO GIGANTE 2012 | DOSSIER “APUNTES PARA LA MILITANCIA”: JOHN WILLIAM COOKE |

| número dos · febrero 2012 | distribución gratuita

VAMOS POR MAS!

por la profundizacio´n del modelo “2001-2011 DE LA RESISTENCIA A LA VICTORIA” · la JP La Campora esta en los barrios · ENTREVISTA A AMADO BOUDOU


www.peronismokirchnerista.org

facebook.com/jpbuenosaires

www.youtube.com/jpbuenosaires

www.flickr.com/photos/jpbuenosaires


Peronismo Kirchnerista nº 2 Febrero 2012

| CALENDARIO GIGANTE 2012 | SUPLEMENTO “APUNTES PARA LA MILITANCIA”: JOHN WILLIAM COOKE |

4

| año uno · número dos · febrero 2012

VAMOS POR MAS!

por la profundizacio´n del modelo · “2001-2011 DE LA RESISTENCIA A LA VICTORIA” · LA JP ESTA EN LOS BARRIOS · ENTREVISTA A AMADO BOUDOU ·

8

2001-2011 de la Resistencia a la Victoria

La fuerza del territorio Los concejales de la JP

En tapa Cristina Fernández de Kirchner.

42 54

Autonomía policial arbitrariedad y violencia Informe ciencia y tecnología 2003-2011

Equipo Sec. Gral. JP Bs As José Ottavis Director Juan Manuel Fonrouge

18

MANO A MANO CON BOUDOU

62 66

Editor Adrián D´Amore Suple Militamos Nano Cara Colaboran en este número: Sofía Sordo, Quique de la Calle, Nicole Baler, Juan Debandi, Mauro Tanos, Florencia Saintout, María Iribarren, Omar Acha, Teodoro Boot, Marta Arriola, Fernanda Raverta, Santiago Carreras, Blangustin. Diseño Gráfico: Nat Filippini. Cristina Angelini, Ailen Olmos para Punto de Encuentro. Humor Gráfico Soto & Monaguillo

20 34

LA PROFUNDIDAD Y EL TAJO

6 60 65 70 72 74

LA PRIMERA JP entrevista: Lucía cedrón

Noticias breves El álbum del Tío Escrito en la provincia Para ver, leer y bajar Por la web Grafiteros.

Impulsores de tu país para vos

Fotos: Archivo Casa Rosada, Agencia Telam, Archivo JP PBA.

peronismokirchnerista.org

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 3


[EDITORIAL]

2001/2011

de la resistencia a la victoria


UNA DÉCADA DESPUÉS, AQUEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2001 PUEDE SER VISTO COMO UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA HISTORIA DEL PUEBLO ARGENTINO. POR JOSÉ OTTAVIS El corralito de Cavallo, la represión del gobierno de la Alianza contra la manifestación popular y la huída de Fernando De la Rúa marcaron el final de un cuarto de siglo trágico, iniciado en marzo de 1976. Fueron 25 años donde la dictadura estructuró a sangre y fuego un destino que la democracia a partir del ’83 no pudo o no supo cambiar. Sufrimos la realidad de una Argentina en la que la valorización financiera destruyó la industria y el trabajo, en la que las corporaciones daban las órdenes y la política hacía el trabajo sucio, donde siempre la fiesta de unos pocos la pagaban los sectores más vulnerables. Quien conserva fresco el recuerdo de aquellos días sabe que no es un exceso afirmar que en aquellos tristes 19 y 20 de diciembre la Argentina estuvo al borde de su disolución. No sólo la democracia, el Estado de Derecho y las instituciones quedaron pendiendo de un hilo, más trágico aún: una vez más el Estado se tornaba un instrumento de muerte, volviéndose contra quienes está llamado a proteger. En medio de la desesperación, el clamor popular fue respondido con las balas de la policía. De los 38 muertos que dejaron aquellas jornadas, solo tres eran mayores de 35 años, casi una decena tenían entre 13 y 18 años. Tal era el destino que la Argentina del 2001 tenía reservado para los jóvenes. Diez años atrás, los jóvenes argentinos no teníamos la oportunidad de debatir, de participar, porque nuestras preocupaciones eran las más básicas: no

teníamos trabajo, no se nos escuchaba, nuestros reclamos eran silenciados con brutal represión. A diez años de aquella realidad, la juventud de hoy no olvida: somos jóvenes, pero tenemos memoria. Debemos entonces examinar una vez más aquel pasado, para ser capaces de medir con justicia lo logrado desde el 2003 a esta parte. Hasta el 2003 vivíamos acostumbrados a que la realidad de nuestro país siempre nos doliera. Néstor y Cristina nos enseñaron que si la realidad nos duele, si estamos mal, si no encontramos el camino, podemos cambiarla con esfuerzo, con ganas, con compromiso, con militancia. En estos 8 años, el proyecto nacional y popular nos devolvió la esperanza, nos liberó de la sujeción a los intereses extranjeros, nos dio la fuerza para pensar por nosotros mismos, para saber que podemos construir nuestra propia vida.

y defender todo lo que con tanto esfuerzo hemos logrado como sociedad en estos 8 años. Fundamentalmente, deberemos defender a nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien está conduciendo y haciendo realidad este sueño. La mejor forma de hacerlo es con el compromiso cotidiano de trabajar cada día, asumiendo los cuatro años que vienen como la oportunidad histórica de hacer más, para el nacimiento de una nueva Argentina en donde el objetivo es que la victoria se vuelva definitiva, logrando la plena realización de la justicia social.

En esta fecha, nada mejor que mirar atrás y recordar cómo estábamos hace diez años para valorar este presente y proyectar el futuro con fuerzas renovadas. Nadie nos regaló nada. Trabajamos mucho para cambiar el país acompañando a nuestra Presidenta que, a pesar del dolor, de los agravios y del boicot, todos los días camina con Porque la realidad no está sujeta a la mirada puesta enuna Argentina para ningún destino trágico, a nada irre- todos y todas. mediable. Este presente, en el que la juventud es protagonista de la trans- Por ello, a 10 años del diciembre formación, es la mejor prueba de que trágico, que las heridas no hayan sido es así. en vano: nuestra primera tarea es defender, con uñas y dientes, con la De esta certeza también tenemos que palabra, con inteligencia y sobre todo sacar las fuerzas para seguir adelan- con el corazón, lo que hemos logrado te, para ir por todo lo que falta. Para en estos años. En paralelo, deberemos ayudar al vecino al que le está yendo seguir trabajando para generar nuevos mal, al compañero que no encuentra sueños, para seguir construyendo trabajo, para dar una mano donde haga Patria, Libertad e Igualdad, para la falta. Para ser mejores: ser buenos felicidad del pueblo argentino, para la hijos, buenos padres, buenos amigos grandeza de la nación. y compañeros. En definitiva, ser buenos argentinos, ser buenos patriotas

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 5


[BREVES]

NOTICIAS

{ BREVES

Leyes clave El Senado de la Nación aprobó en sesiones extraordinarias dos normas clave para continuar profundizando el modelo nacional, popular y democrático que impulsa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por amplia mayoría, sancionó la ley que declara de “interés público” la producción y comercialización de papel para diarios y que terminará con el monopolio que ejercen Clarín y La Nación desde Papel Prensa. En la misma sesión, se votó casi unánimemente la Ley de Tierras, que pone límites a la extranjerización de las tierras rurales.

La unidad latinoamericana nos hara´ libres En el marco de la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Cristina Fernández y el mandatario Hugo Chávez firmaron nueve acuerdos bilaterales de cooperación entre Argentina y Venezuela. El monto que representan estos acuerdos indica un ascenso de “unos 1600 millones de dólares”, según informó el canciller Héctor Timerman. Además, durante la visita, Chávez agasajó a Cristina con varios homenajes a Néstor Kirchner, entre los que se encontraban fotos en dónde se lo veía junto a Néstor, un cuadro pintado por él mismo y un inmenso retrato del ex presidente dibujado sobre la bandera argentina, que quedó como decoración principal del nuevo salón del Palacio Miraflores, “Néstor Kirchner”. Chávez habló para los presentes durante la inauguración de la cumbre y pidió reforzar y defender la unión entre compatriotas: “La unidad latinoamericana nos hará libres”.

6

| PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Tecno´polis vuelve La megaexposición que recibió cuatro millones y medio de visitantes en su temporada inaugural, continuará, por decisión de la presidenta Cristina durante todo 2012. “La Tecnópolis del 2012 va a ser un predio definitivo que va a contener a la muestra una vez al año y estará abierta a otras intervenciones estatales, de organizaciones sociales y empresas. El proyecto es tenerla definida para mitad de 2012”, anticipó el ministro Lino Barañao. Expresó además, que “existe la idea de llevar la muestra a las provincias para seguir generando vocación en las áreas de ciencia y tecnología”.


o g e r r o D

“Sintonía fina quiere decir que se acabó la avivada”, aseguró la Presidenta al reasumir sus funciones.

La verdadera Historia

Menos subsidios ma´s equidad

El Estado garante de derechos

La iniciativa de la creación del Instituto Manuel Dorrego surgió, como definió el historiador Mario “Pacho” O’Donnell, a partir de la necesidad de ser parte de una historia “nacional, popular y federalista alternativa a la liberal, oligárquica, porteñista, antipopular y antiprovincial”. O´Donnell dirigirá la institución que promoverá la investigación y producción de nuevos contenidos que consoliden una versión de los hechos que construyeron nuestra identidad, con una fuerte mirada latinoamericanista que reviva la lucha de los jefes populares, caudillos federales y próceres intencionalmente defenestrados y olvidados por quienes se encargaron de escribir y divulgar una versión de la historia, a través de los años.

El vicepresidente, Amado Boudou, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, anunciaron que desde el 1° de enero, los residentes de Belgrano R, del corredor Libertador, Alto Recoleta, Retiro y Plaza San Martín, Catalinas y torres de lujo en Núñez, Belgrano R, Recoleta y Palermo, no recibirán subsidios para el agua, luz y gas. Tampoco quienes vivan en La Horqueta, Punta Chica y Barrancas de San Isidro. Para garantizar una distribución más equitativa y justa, el Estado subsidiará sólo a los usuarios de servicios que no puedan afrontar el costo total del consumo, aunque los vecinos que quieran mantener la ayuda, podrán pedirlo a través de una declaración jurada.

Las iniciativas de derecho a la Identidad de Género, Muerte digna y Fertilización Asistida obtuvieron la media sanción parlamentaria que requerían. La ley de identidad de género responde a la necesidad del correspondiente reconocimiento ciudadano para personas trans. La ley de muerte digna otorga libertad y más derechos a la hora de decidir, para el paciente y su familia, y además protege el accionar de los médicos. Por último, el proyecto que pretende incorporar la fertilización asistida al Programa Médico Obligatorio exige hacer vales el derecho a la salud, que también incluye la salud reproductiva y la atención médica pertinente. Todas estas iniciativas pretenden generar un alto impacto social sobre los derechos civiles.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 7


[LA JP ESTA EN LOS BARRIOS]

POR JUAN DEBANDI

La fuerza del territorio A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE, EN NUMEROSOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ASUMIERON MÁS DE SESENTA CONCEJALES SURGIDOS DE LA MILITANCIA JUVENIL. EL INTENSO TRABAJO TERRITORIAL DE LA JP BUENOS AIRES Y DE LA CÁMPORA SE TRADUCE EN UN PROTAGONISMO QUE ASPIRA A RENOVAR LA POLÍTICA EN LOS MUNICIPIOS BONAERENSES.

8

| PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Muchos aspectos para destacar dejaron las últimas elecciones en todo el país. A nivel nacional, la más importante, obviamente, fue el contundente triunfo de Cristina, que ratifica el apoyo po-

pular al proyecto que está transformando el país desde 2003.

Mayoritariamente, los argentinos decidimos acompañar a un Gobierno que tiene como pilares la generación de puestos de trabajo, la defensa del consumo popular, la reconstrucción del tejido industrial, la integración latinoamericana, el respeto de los Derechos Humanos y la ampliación de derechos sociales, entre otras transformaciones sustanciales. Sin embargo, el protagonismo juvenil en el mapa de responsabilidades legislativas constituye el dato insoslayable en la provincia.


Producto de la voluntad política de tiempo. No podemos retroceder al pa- la descomunal derrota de una oposición que prefirió reemplazar esa miliCristina (como antes de Néstor Kir- sado”. Y agregó: tancia por un acuerdo “por arriba” con chner) para convocar a los jóvenes los grandes medios de comunicación. a enamorarse de la política y luego “DEMOS EL EJEMPLO A

para darles cada vez más oportu- DIARIO, CUALQUIERA SEA nidades para que tomen respon- EL LUGAR QUE NOS TOQUE sabilidades mayores, a partir de DESEMPEÑAR, DEMOS EL diciembre de 2011 muchos jóvenes EJEMPLO DE HUMILDAD, DE asumirán como diputados y senado- TRABAJO, DE CONVICCIÓN, res provinciales y muchísimos más lo PARA SEGUIR CONSTRUYENDO harán como concejales en numero- ESTA ARGENTINA QUE TANTO sos municipios. NOS COSTÓ”. Esa representación juvenil da cuenta del despliegue territorial de las organizaciones juveniles en prácticamente todo el territorio nacional. En el caso de la provincia de Buenos Aires, La Cámpora y la JP Buenos Aires tendrán representación en los Concejos Deliberantes de más de 20 ciudades. Desde 2007, esas agrupaciones han profundizado la construcción territorial, avanzando en niveles organizativos que permiten convocar más militancia, tener mayor sensibilidad para captar las demandas sociales y aceitar los mecanismos para vincularlas con el accionar del Estado. Esa organización es la que permite, como proponía Cooke, “trans-

Ese es el desafío de los próximos años. En el caso de La Cámpora y de la JP Buenos Aires en la provincia, la tarea será continuar profundizando su rol como frente de masas juvenil, convocando y organizando a los jóvenes. La presencia en el territorio le permite a la militancia tener un vínculo directo con las problemáticas y demandas populares. Ese contacto con el vecino del barrio, con sus problemas y sus alegrías, es casi la esencia del militante político. Sin esa militancia, la política pierde sustento, se vuelve un juego de superestructuras. En parte eso explica

Ahora, la militancia juvenil deberá complejizar los mecanismos organizativos para que un Estado cada vez más presente (como el que ha emergido desde el 2003, después del desastre neoliberal) pueda seguir mejorando la vida de millones de personas. Se trata de incluir a los compatriotas que aún están excluidos mientras se consolida definitivamente un modelo de país inclusivo e igualitario. Cristina lo definió con claridad en marzo pasado, en el acto de Huracán al conmemorarse un nuevo aniversario del triunfo de Cámpora en 1973: “El gran desafío del cam-

po nacional y popular es institucionalizar las transformaciones”. La juventud tiene ahora la palabra en cada ciudad del territorio provincial.

formar el número en fuerza”.

La construcción territorial es un puntal del proyecto político. Porque implica, a la vez, la formación y la realización del militante. A partir de ese contacto directo, personal, solidario y cercano con cada vecino, con cada ciudadano, la participación política juvenil en el territorio dio un salto cualitativo. Y ahora, se refleja también cuantitativamente a la hora de representar a cada pueblo en los cuerpos legislativos municipales. Cristina lo dijo con claridad cuando le habló a la gente en la Plaza de Mayo, la noche del 23 de octubre tras ganar las elecciones: “Es muy importante que se organicen. Hay que organizarse para poder defender y consolidar todo lo que hemos hecho y logrado en este

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 9


[CONCEJALES]

“De todos los desafi´os que asume hoy la el ma´s importante de todos es el de la m EDUARDO ARAGUZ Concejal Arrecifes Creo que la importancia de lo que pueda generarse en el territorio local y/o regional tiene que ver, en primera medida, con la posibilidad de réplica, que tengan incidencia directa y un ámbito de aplicación global dentro de la provincia. Las experiencias de nada sirven si no pueden generar respuesta en otro territorio, no pasan de ser un éxito esporádico a nivel local. No encuentro razón en el crecimiento sin desarrollo. Como ejemplo, tomo la ciudad en la que nací, me desarrollé profesionalmente y crecí tanto en el ámbito personal, profesional como político, donde las políticas desarrolladas y ejecutadas en los últimos 4 años se hicieron con proyección a largo plazo. Entre ellas se destacan las políticas de empleo, teniendo en cuenta la radicación de empresas en Sector Industrial Planificado; la creación de Cooperativas de Trabajo y consolidación de las ya existentes; la participación de los jóvenes en distintas actividades deportivas como Juegos Buenos Aires La Provincia; la apoyatura incondicional a las instituciones locales no sólo económicamente sino con asesoramiento constante para el mejor desempeño de estas a nivel social y cultural, siendo además un motor que impulsa el amateurismo a niveles antes inimaginados. En estas acciones y en otras no menos importantes de las distintas áreas que conforman el Estado municipal, somos partícipes activos desde la JP, apoyando, contribuyendo con ideas y siguiendo un modelo Nacional y Popular.

10 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

JESICA PENOVI Concejal por Morón El trabajo territorial fue y es uno de los pilares del peronismo. José Ottavis nos hace hincapié permanentemente a los más jóvenes para que caminemos los barrios de nuestros distritos, que redoblemos el esfuerzo militante. Militar en el territorio es, sin lugar a dudas, ampliar la base de sustentación del proyecto nacional y popular que representamos. Conocer las demandas de nuestros vecinos y vecinas nos da una dimensión real sobre las distintas problemáticas, y esto nos permite poder gestionar políticas concretas para las mismas. En el caso particular de Morón, hay que tener en cuenta que es uno de los quince municipios con mayor cantidad de habitantes de la provincia de Buenos Aires. Y si bien tenemos índices de NBI que están por encima de la media, todavía quedan sectores postergados, falta terminar la urbanización de barrios en El Palomar y Morón, así como llevar agua corriente, cloacas y asfaltos a las zonas periféricas. Obviamente siempre van surgiendo nuevas necesidades sociales y de infraestructura que hacen al propio desarrollo de un distrito y que deben ser tenidas en cuenta para una solución integral que no descuide ningún aspecto. Somos parte de un proyecto inclusivo que tiene una visión integradora del conjunto de la sociedad. Tenemos memoria y también tenemos sueños, con ambas vamos a hacer de Morón, de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina un lugar más justo.

GABRIEL SANDOVAL Concejal por Lanús Recuerdo que apenas unos años atrás éramos un puñado de compañeros que nos juntábamos a hablar de política y a soñar con un cambio. Pedíamos a gritos que nos dieran participación, que nos tuvieran en cuenta. Todos comenzamos a laburar en nuestra Lanús desde muy abajo, desde la villa, ese lugar donde todo está por hacerse. Predicamos con el ejemplo por la organización barrial, luchamos por recomponer el entramado social, desde la contención familiar y las organizaciones del pueblo. Los clubes, las sociedades de fomento, los colegios, los centros culturales y los merenderos, son testigos de nuestra lucha, de nuestra militancia y cuando descubrimos esa militancia no la soltamos más, nos aferramos a ella para lograr que se den en nuestros barrios los cambios que se dan a nivel nacional. Queremos ser el nexo entre el gobierno de nuestra compañera Cristina y su pueblo, organizar para transformar. En este nuevo lugar de militancia que me dieron mis compañeros de La Cámpora y el pueblo de Lanús, redoblaremos el trabajo territorial para llegar a las distintas barriadas y sobre todo a las más desprotegidas. Nosotros no estamos especulando y tampoco somos imparciales.


a juventud, militancia en el territorio.” DIEGO BAQUERO Concejal por Cañuelas El trabajo en el territorio es fundamental para la transformación de la realidad de una comunidad como la de Cañuelas, por años relegada y con la tasa de crecimiento más baja de la tercera sección electoral, luego de gestiones que la vaciaron y dejaron el distrito desvastado. La actual gestión del Intendente Gustavo Arrieta y la Jefa de Gabinete Marisa Fassi, sumada al trabajo articulado, al apoyo, al compromiso político y con la comunidad del gobierno provincial de Daniel Scioli y nacional de Cristina Fernández de Kirchner, hicieron que las obras que concretamos, los proyectos que se despliegan, los programas, los avances y la transformación que Cañuelas tanto esperó, hoy sean una realidad con altísimo impacto en toda la comunidad. Hoy Cañuelas cuenta con una gestión y un proyecto político alineado con Scioli y con Cristina, con Arrieta y Fassi a la cabeza, que es ejemplo a seguir en la provincia de Buenos Aires. El apoyo del Intendente y la Jefa de Gabinete a los jóvenes es total y el compromiso de ellos para con los jóvenes y de éstos últimos para con la gestión y con la comunidad también. Por ejemplo en la gestión de gobierno y política hay muchos jóvenes trabajando codo a codo por el proyecto local, provincial y nacional. Otro ejemplo es la ubicación de tres referentes jóvenes en las listas a concejales de Cañuelas para el Frente para la Victoria. En Cañuelas se logró colocar la totalidad de los concejales de la lista, siendo este un resultado histórico; primero por el triunfo de la fórmula Arrieta – Fassi con el 60 % de la vo-

luntad del pueblo y segundo porque el Honorable Concejo Deliberante a partir del próximo período contará con 11 concejales oficialistas y sólo 3 opositores. ANALÍA MEDINA Concejal por San Fernando San Fernando es una ciudad con gobierno peronista con casi el 99% de cloacas, 95% de agua corriente, 90% de cuadras asfaltadas y 65% de gas natural. El distrito ha mejorado notablemente en los últimos años con la obra pública, el reordenamiento urbano y la recuperación del espacio público. Gran parte de este avance se ha logrado con la ayuda de la provincia, que también ha generado diversos beneficios para la ciudadanía, mejorando el empleo y destinando más recursos a la educación. Todo esto ha servido para hacer más sencillo el trabajo en el territorio, afianzando la relación con la gente y devolviéndoles la confianza, demostrando que la política es una herramienta de transformación que permite recorrer los barrios retomando las banderas del peronismo y profundizando el modelo político y económico.

JOSÉ IGNACIO FOSCO Concejal por Tandil De todos los desafíos que asume la juventud en este florecimiento de una nueva conciencia política, uno de ellos -el más importante-, es el de la militancia en el territorio. Política es presencia. No se puede hacer política sin pueblo. El advenimiento de la reconstrucción llevada a cabo por Néstor Kirchner y continuada por Cristina implica penetrar en el entramado social; no sólo acortar la distancia, sino ser parte, palpar la realidad, vivirla, sentirla y sufrirla. Metáfora de ello es Néstor, que asume como presidente y se arroja hacia la Plaza. El militante es un caminante, un actor en movimiento, un contacto entre la abstracción de la ideología y la densidad del barro. Como dijo nuestra Presidenta: “siempre andamos en el medio del pueblo y del tumulto, no vamos a cambiar ahora”.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 11


[CONCEJALES]

“DESPUES DE MUCHOS AÑOS, EXISTE UN PROYECTO NACIONAL QUE MARCA EL LUGAR DE LA POLÍTICA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.” JUAN DEBANDI Concejal por Tres de Febrero Entiendo el trabajo territorial como la base de la militancia política. El sentido de la gestión es construir los hechos que planea la política. La política marca el rumbo y eso se vio desde el 2003 hasta ahora con Néstor y con Cristina, y del 45 al 55 con Perón y Evita. Creo que para que exista política debe existir militancia, que es lo único con lo que se puede llegar a la sociedad en forma directa. Y a partir de eso, trabajar consolidando el proyecto que encabeza el intendente Hugo Curto. En Tres de Febrero nos proponemos potenciar el trabajo que viene haciendo una generación de militantes que hoy encabeza Ottavis y que viene desarrollando un trabajo intenso en la provincia. El objetivo principal es responder a las necesidades de toda la sociedad y trabajar cerca de los jóvenes, militando en la calle todos los días, tratando de transformar las necesidades en respuestas positivas. Un concejal es un legislador en lo local y, como bien dice nuestro Intendente, los gobiernos locales son la puerta de entrada del Gobierno Nacional para detectar y solucionar las necesidades de la gente en cada rincón. Ser concejal es un orgullo porque somos elegidos a través del voto, y también una responsabilidad enorme, porque debemos trabajar en pos de atender las necesidades de nuestra propia comunidad. Afortunadamente es muy alentador para nosotros ver que, después de muchos años, existe un proyecto nacional que marca el lugar de la política como espacio de transformación de la realidad.

12 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

LUIS GUILLERMO SANTOS Concejal por Rivadavia Mi distrito está en el límite con La Pampa, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, en plena zona agrícola-ganadera. Uno de los motivos que decidieron mi participación activa en la defensa y profundización del Proyecto Nacional y Popular fue justamente dar testimonio de esa transformación que estaba viviendo la patria y en la cual Rivadavia estaba totalmente ausente. La idea de militar por un proyecto colectivo, por una convicción, con un ideal que fue bandera de muchas generaciones, fue el impulso que necesitábamos muchos jóvenes para dar el salto a la vida política activa. Esta nueva Argentina que nació un 25 de Mayo de 2003 gracias al esfuerzo y compromiso de un Presidente militante, como lo fue el querido Néstor Kirchner, necesita que día a día en las provincias, en los distritos, en los Concejos Deliberantes, miles y miles de militantes nos comprometamos con esa Argentina que incluye, que dignifica, que redistribuye equitativamente la riqueza, que genera ciudadanía y que salda viejas deudas históricas. Nuestro desafío es seguir construyendo y fortaleciendo el Proyecto Nacional y Popular en Rivadavia, ser parte de esta juventud comprometida, solidaria, que milita con amor y sin esperar nada a cambio. Desde nuestra humilde banca, fruto del esfuerzo de tantos compañeros que golpearon una puerta, repartieron una boleta o nos dieron una palabra de aliento, trabajaremos para hacer realidad nuestros sueños de justicia social. Es para mí un verdadero ho-

nor acompañar desde un distrito del interior a la querida compañera Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la concreción de ese sueño colectivo, que es la felicidad del pueblo argentino. En Rivadavia podemos dar testimonio que florecieron mil flores. Gracias Néstor!!


JOSÉ PÉREZ Concejal por José C. Paz No hay dirigente sin trabajo territorial. Los candidatos que surgen sin tener un trabajo de base previo, son una mentira que a la larga termina desapareciendo. El trabajo en el territorio es lo que nos permite estar cara a cara con la gente, los compañeros, los vecinos y es lo que sostiene la gestión todo el tiempo. Hoy hay un recambio generacional en el que los militantes jóvenes también tienen la posibilidad de participar activamente, y esto aporta a la dirigencia del país en general. Esta renovación en la política se necesita siempre, la incorporación de gente con ganas de trabajar y además recibiendo el incentivo y apoyo de la Presidenta. El aporte de los jóvenes desde luego debe ir acompañado por la experiencia de dirigentes que vienen trabajando hace tiempo. Ser joven es una cuestión de pensamiento y no de edad, hay viejos jóvenes y sobre todo jóvenes muy viejos. Nuestro próximo objetivo entonces, es encarar la profundización del proyecto que se inició en el año 99, en compañía de Carlos Uriaga, intensificando lo que él empezó hace 11 años, trabajando siempre con muy buena convivencia entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial. Creemos que del 99 al 2011 hubo un cambio profundo que les mejoró la calidad de vida a todas las personas que viven en José C. Paz. Hay más de 400 obras realizadas que no se pueden pasar por alto, por eso tenemos claro que nuestro camino es el de avanzar sobre lo que este mismo proyecto viene trabajando hace tanto tiempo para llegar a las distintas barriadas y sobre todo a las más desprotegidas.

JUAN PABLO LÓPEZ Concejal por Mercedes A quienes abrazamos la política con pasión, nos cuesta hablar de sacrificios. Por el contrario, sentimos el privilegio de hacer lo que nos gusta por vocación. Si a esto le sumamos que nos toca ser actores de un proceso transformador, que recuperó las banderas históricas del peronismo, que nos enorgullece en cada una de las políticas públicas implementadas, que devolvió el debate político, que sacó al pueblo de la apatía, que recuperó la soberanía, y que puso su mirada sobre el pueblo sufriente, vulnerable y desesperanzado que nos dejaron los 90, ese privilegio se convierte en compromiso militante. Néstor y Cristina nos han dado la oportunidad de realizar nuestra vocación, con la alegría y el gozo de quien se siente consustanciado con un proyecto. Soy abogado y ejerzo la profesión; acabo de ser electo por tercera vez concejal de la ciudad de Mercedes, soy congresal provincial del Partido Justicialista por mi distrito y referente de la agrupación peronista Casa Joven, pero el título que más me llena de orgullo es el de “compañero peronista”. La gran virtud de la JP de la Provincia de Buenos Aires fue poner en valor a los compañeros en la lógica de entender como constructores del proceso a quienes diariamente se esfuerzan por militar con independencia del lugar que le toque ocupar a cada uno. La mística generada en estos años nos impone la necesidad de generar nuevos cuadros, que oportunamente serán quienes ocupen las responsabilidades de gestión. La preparación

académica nos dará los mejores técnicos, pero sin militancia territorial la formación será sesgada. Por ello los mejores pergaminos se ganan en la calle, cerca de nuestros vecinos.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 13


[CONCEJALES]

“NÉSTOR Y CRISTINA NOS DEVOLVIERON UNA HERRAMIENTA MARAVILLOSA: LA POLÍTICA, Y LA POSIBILIDAD DE SER PARTE DE ELLA.” RAMIRO RAMALLO Concejal por San Antonio de Areco Lo que vinimos a hacer es volver a las raíces de la militancia, caminar los barrios, hablar y por sobre todo escuchar a los vecinos, a los compañeros, ser uno más. Como decimos siempre: no te vengo a decir que te vamos a dar sino vengo a contarte qué está haciendo este gobierno por vos. Néstor y Cristina nos devolvieron una herramienta maravillosa, la política. Y la posibilidad de ser parte de ella, cosa que se nos quitó desde los 90. Eso, acá en San Antonio de Areco, no fue fácil. Es un lugar de corte netamente conservador, en el corazón de la producción de soja y con los medios concentrados locales y nacionales bombardeándonos constantemente. Costó, pero hoy estamos más fuertes que nunca, con un triunfo contundente del modelo nacional y popular que por fin también va a ser palpable a nivel local. La construcción viene cada vez con más fuerza y con mayor compromiso, porque necesitamos que los más jóvenes se formen sólidamente para que ya puedan militar a nuestro lado y puedan ser parte de las discusiones a partir de las que se deciden las cosas en las que se trabajará en su barrio, su ciudad y por sobre todo nuestra patria. Néstor y Cristina nos dieron la libertad de participar y apostaron por nosotros, y este tiene que ser nuestro mayor compromiso: profundizar este modelo que llevará a la verdadera justicia social.

14 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

MANUEL TOFANELLI Concejal por Pte. Perón Para poder profundizar el kirchnerismo en las provincias, debemos responder a Cristina, que nos llama a estar presentes en las cámaras, dándole el dinamismo que la juventud puede aportar. Los jóvenes entendemos la política desde una lógica diferente porque desde el 2003 vivimos un contexto diferente, en donde tenemos un espacio para ser escuchados y aportar una visión nueva, desde un lugar que tiene impacto directo en el Poder Ejecutivo. En Presidente Perón tenemos la suerte de tener por parte del Intendente siempre las puertas abiertas para el debate y el diálogo. Somos escuchados todo el tiempo, lo que nos permite, junto con otros compañeros, dar pasos firmes hacia la profundización de medidas que garanticen a la sociedad una continuidad del modelo nacional y popular. Nuestro enfoque ahora es lograr la inclusión social de más pibes jóvenes. Todavía hay quienes no han podido ingresar en el sistema educativo y queremos que terminen sus estudios, que comiencen carreras y que aprendan oficios. Por suerte hoy hay un despertar diferente y, a partir del acompañamiento de Néstor Kirchner y ahora de la Presidenta, el municipio pudo sentirse respaldado y escuchado por el Gobierno Nacional.

TAMARA PERINI Concejal por Avellaneda Para nosotros, después del gran triunfo de Cristina, se presenta un nuevo desafío. El que definirá cuál va a ser nuestro rol en este momento de la historia. Para estar a la altura de las circunstancias debemos ser capaces de trascender la propia satisfacción que nos produce ser parte y haber sido incluídos en un proyecto político que nos convierte en protagonistas del cambio. Hasta hoy, en materia de movilización, hemos sabido acompañar dignamente los momentos más tensos que atravesó nuestro gobierno. Y los dirigentes de La Cámpora y la JP han sabido interpretar y canalizar las ansias y motivaciones entre nuestros compañeros. Ahora estamos en otra etapa y esto exige volver a reflexionar sobre cuál va a ser nuestro aporte y cómo vamos a llegar al resultado deseado, por eso necesitamos discutir qué les vamos a proponer a cada uno de los jóvenes. Sabemos que es importante la demostración de fuerza y el acompañamiento a través de la movilización. Sin embargo, hoy es imprescindible para seguir avanzando ser el sostén de las políticas ya implementadas desde el Estado, sin dejar de ver lo que nos falta hacer. Y eso, solo podremos hacerlo si estamos militando en los barrios. Ahí es donde nos encontraremos con los dirigentes naturales de cada lugar, de ese encuentro debemos aprender. Ahí tenemos que convencer, sumar y organizar. Por eso, es necesario que esto se transforme en el tema central de discusión de la juventud. Cómo, desde el territorio, contribuimos a mejo-


rar las relaciones entre las personas, y entre las instituciones y organizaciones para poder canalizar todas las demandas que se generan en cada lugar de pertenencia. Es desde allí, desde donde vamos a materializar el sentimiento por la bandera, por el pueblo. En definitiva, el amor a la patria. MARÍA LAURA RAMIREZ Concejal por La Matanza Una foto social de La Matanza es un reflejo en pequeña escala de lo que es la realidad argentina donde conviven las diferentes clases sociales con una mayor igualdad de oportunidades. El trabajo militante territorial en cada localidad fue y es la mejor herramienta que posee el actual Modelo Nacional y Popular, ya que nos permite un diagnóstico certero de las situaciones particulares de cada barrio, posibilitando de esta manera la eficaz aplicación de los distintos programas implementados por el gobierno, como también la oportunidad de forjar nuevas propuestas de acuerdo a la realidad específica de cada zona. Comencé a militar en la Unidad Básica Justicia Social de Ciudad Evita de la Agrupación Ramón Carrillo, que preside Alberto Balestrini, cuya Secretaria General fue mi madre, por lo que la militancia para mí es algo que llevo de nacimiento en la sangre.

TAMARA GÓMEZ Concejal por S.A. de Areco La mejor manera de transmitir nuestra pasión por ayudar al prójimo, por buscar el desarrollo de todos los sectores, es trabajar en el territorio, militando los barrios, escuchando los problemas y necesidades de los vecinos que han sido postergados por más de 12 años de olvido. En 2012, San Antonio de Areco experimentará el fin de un ciclo de tres mandatos radicales, durante los cuales la participación de los jóvenes fue prácticamente nula. Sabemos ya de las diferencias entre la renovación política de aquel sector y la que proponemos nosotros desde el peronismo, de la mano de la JP, militando y aportando esa mística que sólo el justicialismo es capaz de contagiar a la gente. Es necesario que nos encaminemos en busca de ocupar aquel lugar que la Juventud Peronista ha sabido reforzar desde hace tiempo trabajando en nuestra ciudad como una agrupación por fuera de la estructura municipal, alineados al proyecto nacional, atendiendo conflictos y aportando soluciones. Ahora, con la posibilidad que se nos abre ante el regreso del peronismo a los resortes del ejecutivo local, el desafío es continuar por la senda del trabajo, adquiriendo más responsabilidades, llevando a cabo la transformación que San Antonio necesita para que la igualdad social no sea simplemente un anhelo. El compromiso está asumido y ansiosos esperamos la oportunidad de actuar bien cerca de los que más lo necesitan. Allí donde un reclamo no sea escuchado, donde la necesidad del Areco profundo se haga visible luego de tantos años de latir en silencio, allí

estaremos con la gloriosa juventud peronista para responder a los gritos desesperados de gran parte de nuestra comunidad. Estamos convencidos de que con trabajo y militancia en el territorio, lograremos este sueño postergado durante tantos años. SANTIAGO MANDOLESI Concejal por Bahía Blanca El trabajo territorial es un pilar dentro del armado peronista. Si falta, es poque se habla de otro movimiento político que nada tiene que ver con el nuestro. El peronismo siempre vio en la política una herramienta de cambio, ya que es, antes que una doctrina, una praxis política que se practica allí donde están los sectores más vulnerados. En ese lugar los sentimientos de Justicia Social se materializan. Los esfuerzos del militante se transforman en actividades solidarias, así Juan Perón y Evita dirigen a los compañeros. Por eso, por creer que a este país lo construimos entre todos, el trabajo de cada pibe de JP en un barrio impulsa el cambio que desde la Nación iniciara el Compañero Néstor Kirchner y que continúa la Presidenta Cristina Fernández. Esta JP cree profundamente en las palabras del General, y entiende que la política es LA herramienta de cambio, de transformación del país.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 15


[CONCEJALES]

WALTER FESTA Concejal por Moreno El trabajo en el territorio es todo. Los compañeros que entraron al Congreso, al Senado y a otros espacios no pueden defraudar a la gente que confió en ellos y sobre todo deben cuidarse de no cometer los errores de las prácticas de la vieja política. A mi entender, las grandes medidas transformadoras tienen que ir de la mano del trabajo y la militancia. Si la Asignación Universal por Hijo no hubiese sido acompañada por trabajo, si hubiese sido una medida fría, sin militancia, hubiésemos volcado. Porque sin esfuerzo no hubiese habido estructura para que todos los que ingresaron pudieran hacerlo. En nuestro caso particular, lo que hemos hecho desde el ANSES fue eso, llevarlo al territorio y trabajarlo en forma militante. En esta elección tuvimos el orgullo de poder enumerar logros que antes eran impensables, y de tal magnitud, que cualquiera de estos hubiese justificado la reelección de Cristina. Trabajamos el territorio con argumentos firmes y demostraciones de cambio a la vista de cualquiera. El trabajo territorial no es sólo tres meses antes de la campaña. Entiendo la política como cuestión de siembra. El trabajo para 2013 ya empezó, desde la militancia y desde la gestión, porque cuando uno es militante aspira a hacer gestión. Y cuando llega, tiene que volver a ser desde ahí también un militante. Además, para marcar la diferencia, generacionalmente uno tiene que demostrar que es diferente y que realmente está ahí por convicción. Nosotros trabajamos sin horario porque queremos y sabemos que tene-

16 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

mos una oportunidad única. Antes, llegaban a la gestión sólo “jóvenes brillantes” o “hijos de”. El desafío hoy es ver cómo diputados, senadores y concejales demostramos que somos diferentes. A eso apuntamos, a demostrar que venimos a seguir cambiando la política, que no somos corruptos, que no queremos alejarnos de la gente, que no somos funcionarios fríos. Tenemos una gran responsabilidad, porque con que uno falle, sirve de argumento para que la oposición diga que somos todos iguales, y siga estigmatizando a la militancia, y además hay que retribuirle a nuestra Presidenta la confianza que nos depositó con más trabajo, más amor y más compromiso. Para nosotros la política es la vida, vamos a trabajar siguiendo el ejemplo de la Presidenta, que es militante. Muchos no han seguido ese ejemplo, pero yo le tengo fe a esta generación, que es verdaderamente Peronista Kirchnerista. YACQUELINE GIRASSOLLI Concejal por San Isidro Soy de un distrito un poco complicado, conservador en su esencia, gobernado desde hace 28 años por una misma familia (Posse-UCR), que sólo lleva a cabo políticas desintegradoras. Milito en el PJ desde los 12 años, viéndolo zigzaguear de un lado a otro por los vientos de derecha y de izquierda. Corroído y desgastado por la falta de horizontes, hasta la llegada de quien nuevamente encendió la llama en los corazones peronistas y no peronistas, y nos hizo ver que aquellos sueños podían convertir-

se en realidad. Entendimos que el sueño de Evita de ”Justicia Social” o el de Perón de “Independencia Económica” son ahora una realidad que hay que sostener. Néstor y Cristina hicieron mucho por nosotros, y nos encomendaron una tarea sumamente importante para la historia del país, que es la de encarnar o, como lo llaman, profundizar este modelo en cada uno de los seres que habitan el país. Nuestro desafío no es sencillo pero tampoco imposible. Desde nuestro nuevo movimiento Nacional y Popular que es el Peronismo Kirchnerista, debemos darle suma importancia al trabajo territorial, porque estando al lado de la gente solucionando sus problemas, educando sobre sus derechos y obligaciones, es el modo de que no se repita lo que sucedió durante la última elección, en la que Cristina ganó en los partidos de la costa Norte (San Isidro, San Fernando, Vicente López) y los candidatos territoriales no, quedando toda la zona en manos de la derecha antinacional, como pasó en Malvinas Argentinas. Por eso nuestra tarea militante es no dejar ningún espacio de decisión al azar para garantizar que cada persona, de cualquier punto del país, sea consciente de la transformación que hemos logrado.


EL FUTURO NO SE VENDE TODOS CON CRISTINA

Idea: A.D. Realizaci贸n: blangustin

LOS ARGENTINOS TENEMOS CODIGOS


[MANO A MANO]

mano a mano con

Boudou Entrevista al vicepresidente de la Nacio´n ¿Cuál es el eje de los años que vienen? —La igualdad es uno de los ejes de esta Argentina. Políticas como la Asignación Universal por Hijo y el plan Conectar Igualdad no son una casualidad. Son posibles porque hay una Presidenta que trabaja todos los días, pase lo que pase, pensando en todos. En este sentido, no hay que olvidar que lo más importante en la Argentina de hoy es la generación de puestos de empleo. La posibilidad de que haya más trabajo es fundamental. Que nuestras familias lleguen a casa cansadas de haber trabajado y no cansadas de estar sufriendo, como pasó en el 2000 y en el 2001, es algo para celebrar.

18 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Justamente se acaban de cumplir 10 años de aquel diciembre trágico —Hubo un gran cambio en estos últimos ocho años y nadie puede dudar que la Argentina de hoy no tiene nada que ver con la de 2003 o la de 2001. Por eso la Presidenta obtuvo un respaldo popular mayoritario el 23 de octubre. Porque a este gobierno se lo pudo votar con el bolsillo, porque hizo mucho en un país que estaba destruido, pero también se lo pudo votar con la razón y el corazón, porque ha hecho mucho no sólo por la economía, sino por los derechos humanos, ha reformado la Corte Suprema de Justicia, propició el retorno al país de los científicos e investigadores. Son muchas las co-

POR JOSÉ OTTAVIS

sas que han ido cambiando la vida en la Argentina y que sin duda vamos a seguir haciendo, porque la población tiene en claro que podemos seguir creciendo, que podemos seguir mejorando. ¿Nos va a afectar la crisis internacional? —Podemos darles tranquilidad a los argentinos, porque mientras en el mundo se generan incertidumbres, nosotros estamos creando certezas. Esta crisis tiene que ver con problemas en los liderazgos políticos, como se vio en los Estados Unidos. En la Argentina se han hecho las cosas con mucho esfuerzo, con mucho trabajo. El gobierno ha liderado, sin


El secretario general de la Juventud Peronista de la provincia de Buenos Aires, Jose´ Ottavis, y el flamante vicepresidente de la nacio´n, Amado Boudou, conversaron acerca de todos los temas que tienen que ver con el nuevo peri´odo de gobierno que se inicia bajo la conduccio´n de la presidenta Cristina Ferna´ndez de Kirchner. Economi´a, proyecto nacional, crisis internacional y juventud fueron algunos de los puntos de este dia´logo.

dudas, pero los empresarios han trabajado muy fuerte y los trabajadores y los representantes de los trabajadores han hecho grandes esfuerzos para sacar al país de una situación desastrosa en el año 2003. Recordemos que De la Rúa y Cavallo hicieron el corralito y se quedaron con la plata de todos. Y Duhalde armó el corralón y también se quedó con los depósitos de las empresas, el capital del trabajo. Los argentinos sabemos de memoria lo que es un tarifazo o un ajuste y son dos conceptos que no van a existir en este Gobierno. ¿Cuáles fueron los principales cambios que se hicieron en materia económica con respecto a otras administraciones? —El gobierno de Néstor Kirchner empezó a ordenar la situación económica del país y la presidenta Cristina Fernández ha decidido profundizar esa política. Y lo estamos haciendo para terminar con una de las situaciones que nuestro país necesita resolver: que el sector privado acceda a mayor volumen de crédito con menor interés. El crecimiento de la economía es esencial. La economía argentina sigue creciendo este año a tasas mayores que las previstas, lo que garantiza continuar con las políticas activas en materia social, de inversión y obra pública. El pago de deuda con reservas del Banco Central ha sido un instrumento eficiente y financieramente muy importante. Nuestros logros económicos son de-

cisiones políticas. Vamos a fondo, no delo político. Tenemos que trabajar hay lugar para posturas tibias cuan- en la reindustrialización de Argendo las decisiones requieren coraje. tina porque es la mejor herramienta para la distribución del ingreso. ¿La relación de la Argentina con Cuando asumió Néstor Kirchner, la los organismos internacionales se industria nacional estaba destruída, mantendrá igual? y él hizo un gran trabajo para empe—Los organismos multilaterales de- zar a poner de pie al país, lograr el ben interpretar que distintos países desendeudamiento y generar cinco requieren soluciones distintas. No millones de puestos de trabajo en hay una receta única. Y la Argentina estos años. no va a aceptar que le digan lo que tiene que hacer. ¿Qué rol debe cumplir la juventud en la política nacional? ¿Será mayor el desafío como vice- —Su rol es el compromiso. Esta Arpresidente de la Nación que como gentina se está escapando de la reministro de Economía? signación, está mirando hacia ade—Para mí es igual, y me entregaré al lante con la fuerza de los sueños. ciento por ciento. Desde 2003 empe- Con el esfuerzo de todos, y con el zamos con Néstor y continuamos con liderazgo de la Presidenta, se está Cristina. Con la Presidenta hemos convirtiendo en una sociedad capaz logrado construir un modelo que no de mirarse y soñarse a sí misma para tiene precedentes en la historia. el futuro. ¿Qué significación tienen los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner? —Este modelo que se lleva adelante dejó atrás la Argentina del “no se puede” y del “que se vayan todos” para retomar la decisión política a partir de Néstor Kirchner y ahora con Cristina, quien tomó medidas en todos los campos, desde incrementar el cronograma de vacunación, hasta mejorar el sistema jubilatorio y crear más puestos de trabajo.

Con mucha participación juvenil… —Los veo bien. Nuestra fuerza tiene el corazón abierto, tiene a los pibes, a los trabajadores, a los empresarios, para decirles a los argentinos “acompáñennos, es por todos nosotros, por el trabajo, por el crecimiento, por los jubilados, es por la Argentina.”

Una de las características de la juventud es la rebeldía: ¿frente a qué debería mantenerse rebelde más allá del paso del tiempo? ¿Cuáles son los desafíos para los —A no traicionar sus principios y próximos años? convicciones. —Hay que seguir apoyando este mo-

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 19


RIA]

LA VICTO

La d a d i d n u f o r p o j a t l e y A

011 DE L

[2001- 2

NCIA A RESISTE

RENCIA POR FLO

SAINTOUT

de periodismo facultad de la lata reflexiona P déa L de La decana la larga que sostuvo no es posi de la universidad del orden y afirma que ideas acerca sin sus s os año L . cada neoliberal neoliberalismo el muertos Juan ble pensar sin sus la opinión de el o Manu 011, en 2 g pero tampoco a a i t 1 0 n 0 a i, de 2 ro, S Morett a n que van , Wado de Ped i r a , ne, M ie nrouge Fo Caband , Rocío Giacco el u an as berto Juan M Ro , , a o t Carrer r r o da Rave , Daniel Sant Fernan r Forste elo Camaño. o d r a c Ric o y Mar r lle a Cab

20 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


La gran victoria del capital sobre la política se sostuvo en el horror: los miles de desaparecidos, perseguidos, exiliados; los millones de excluidos de la vida vivible. Un horror que parió un modo hegemónico de nombrarlo: aquí ya no hay más luchas; aquí se ha terminado la historia. No fue sólo la cultura (es decir, unos ciertos modos de nombrar el mundo que se hacen sentido común y por lo tanto adquieren el peso de la verdad) la que sostuvo la larga década neoliberal. No fue sólo en la cultura que se reafirmaron, pero también fue en ella. Por eso hoy asume tanta relevancia la idea de batalla cultural, de contra hegemonía, de construcción de unas nuevas verdades. El orden que se sostuvo sobre los cuerpos atormentados de los argentinos (contra el trabajo, la educación, la salud, contra todos los derechos inalienables de los pueblos…claro está) y que estalló el 20 de diciembre de 2001, también se sostuvo en la derrota de las expectativas, de las posibilidades de imaginar lo imposi-

ble para millones de ellos. El 20 de diciembre es un tajo en ese orden neoliberal que escondía las esclavitudes, el malestar, pero también las luchas que de maneras más y menos subterráneas decían que no. Un orden cultural que parecía no tener fisuras. Que parecía domesticar lo salvaje. Que podía hacer aceptable lo inaceptable y encadenar las posibles pulsiones de emancipación. Pero el 20 de diciembre es, entre muchas cosas, un tajo profundo: un momento donde algo se abre, donde brota la sangre, donde nunca más -se haga la sutura que se haga- se volverá al mismo lugar. ¿Cuál es ese orden cultural entonces que opera en la larga década neoliberal como artificio de la ausencia de contradicciones, de conflicto, de política, y por lo tanto, como un modo de narrar el mundo funcional a la derecha y a la conservación de lo existente? Un existente definido por la exclusión de las mayorías; por la concentración de todos los tipos de capitales en pocas manos.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 21


A

011 DE L

[2001- 2

NCIA A RESISTE

RIA]

LA VICTO

a r u t l u c a /l o m s i l a r e b del neoli

Hablar de cultura implica muchas cosas. Ninguna de ellas la aleja de la sociedad. Sin embargo esto no indica anular todo tipo de autonomía, incluso para reafirmar la sociedad: los poderes también necesitan de la cultura para ser efectivos. Eso lo sabía muy bien Gramsci y tantos otros. Y lo sabemos muy bien los argentinos que vimos cómo un proyecto como el que denunciara Rodolfo Walsh en su Carta a la Juntas, para implementarse necesitó primero de la fuerza y la gestión del terror, y luego menos –aunque no nada- de la fuerza pero también de las creencias, de las ideas, de las normas, es decir, de la cultura. Reiterativamente: no es posible pensar el neoliberalismo sin sus muertos pero tampoco sin sus ideas. Una de las grandes ideas de los noventa ha sido el fin de la política: se dijo que había desaparecido, que sólo los nostálgicos o los burócratas podían creer en ella. La otra, ligada claramente a la primera, es que habían desaparecido los grandes colectivos. “Han desaparecido los grandes relatos”, afirmó a modo de manifiesto un gurú de la posmodernidad (nunca existió un relato más grande que el del fin de los grandes relatos transformado en pensamiento único, podríamos decir nosotros). Los noventa constituyen una época que se enuncia como de finales, donde se produce una importantísima cantidad de ensayos celebrando los fines y exaltando conceptos como los de dispersión, fragmentación, multiculturalismo, diferencia, deconstrucción (y dejando de lado otros, como igualdad, clase, soberanía, justicia, liberación, pueblo...). Este discurso de los finales de las estructuras se tejió con las decisiones de muchos de los gobiernos democráticos de la región que implementaron reformas que implicaban ajustes fiscales, privatizaciones masivas y desregularización de los mercados en contextos de corrupción. Pero además, estos fueron años de una formidable concentración capitalista de los bienes comunes, tanto materiales como simbólicos. Todos cambios estructurales que fueron “narrados como un nuevo orden”. Enumero de manera sintética algunas de las demás ideas de este nuevo orden. - La noción de que las fronteras han desaparecido, o son porosas (se describe: están hechas de alambres caídos, posibles de ser entendidas como modo de encuentro, como zonas de contacto). Esta es una fórmula claramente sensible a un momento donde el conflicto

22 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

tiene mala prensa: “Nada nos separa, todos juntos en el mercado”, pareciera ser la consigna. Conceptos como el de la globalización y la sociedad de la información se transforman en los nuevos fetiches del momento, siempre dispuestos a explicarlo todo (y negarlo todo también. Por ejemplo, negar las fronteras que se erigen con hierros blindados para los espalda mojada del mundo; las fronteras que van dando forma a los barrios privados de los que ganaron sobre la hambruna de los otros. No todos pierden en el capitalismo salvaje). Pero además esta idea de la fronteras caídas va a sostener la afirmación de que las naciones han terminado, que son una más de las figuras en extinción de los nostálgicos que han quedado atrás. - El no poder. La microfísica del poder que lo hace oblicuo, inasible, subjetivo… por momentos un poder tan móvil y creativo que no es poder. El enflaquecimiento de la problematización del poder, anclado en la afirmación de que el poder ha dejado de ser demoníaco y material para ser fluido, ambulante y subjetivo, alimentando el abandono de la dimensión de clase y de la desigualdad para el análisis. Finalmente, ¿para qué señalar el poder si al ubicarlo en todos lados no es posible ubicarlo en ninguno? La denuncia del poder, su sola enunciación, se vuelve una vez más asunto del pasado.


/2001 el tajo

- El agotamiento de la totalidad o el imperio de los fragmentos: esta es una época que enuncia la desaparición de la totalidad. Babel dejará de ser un castigo para ser celebrada. (Nos recuerda Renato Ortiz en La supremacía del Inglés que en el relato bíblico Babel es un castigo: la pérdida de la lengua universal, de una lengua única sobreviene como castigo. Pero ahora Babel se celebra, porque los universales “han sido autoritarios, falsos”, se afirma). Es así que se festeja el fin de las totalidades, de la gran Historia, y su reemplazo por las historias mínimas. Las teorías de la multiculturalidad, de los fragmentos al infinito se resaltan una y otra vez para describir los nuevos estatutos del mundo contemporáneo que se relamen en lo que Gruner ha llamado la “fetichización de los particularismos”: fragmentos que se juegan en sí mismos, sin ninguna referencia a estructuras más amplias. - Por último, el acuerdo de muchos en anunciar la desaparición de lo real. Vía giro lingüístico, pero más vía triunfo de las derechas, se consolida la increíble y fantástica idea de que la realidad también ha muerto y se está en el cielo de los simulacros.

Sin embargo, el 2001 se erige como emblema de una historia real que nada había muerto. Que balbuceaba unos caminos de signos nada transparentes ni lineales: los movimientos sociales que irrumpen en el espacio público para denunciar los efectos perversos del liberalismo (en Argentina pero no sólo aquí, sino que antes o después lo hacen en varias naciones del Cono Sur); un No a los políticos profundamente político, que impugna a la política empleada de las corporaciones; el desarrollo de unas nuevas izquierdas en toda la región (que van a reivindicar viejas banderas, pero que también se van a hacer eco de novedosos planteos); la crisis global desatada o visibilizada por los atentados del 11 de septiembre (que vuelven a escena súbitamente una perversa totalización occidente/oriente, o ellos o nosotros, incompatible con el reino de los fragmentos); la carnalidad de la tortura y sus imágenes que recorren el mundo desafiando el consenso de que todo es imagen; finalmente, la crisis económica mundial que muestra como nunca antes que la globalización es pagada en sus consecuencias negativas por todos, pero que su gestión y provecho es de muy pocos. La lista podría ser más profunda y compleja, pero lo que interesa señalar al menos muy brevemente es que el discurso sobre un orden de la absoluta fragmentación, desmaterialización, desaparición de fronteras y licuamiento de la historia en manos del mercado deja de poder ser enunciado como plataforma desde la cual pensar lo social. Este es el tajo: el que rompe el orden y muestra lo que hay en la profundidad. Y en la profundidad hay luchas, hay historia, hay política. En la profundidad es posible denunciar el movimiento atroz y falaz que sostiene la enunciación de que la política ha muerto, y reencontrar la memoria de los que lucharon y los que luchan por la justicia. Es justamente eso que está en la profundidad, lo que sostiene después, en muy poco tiempo, a un extraordinario presidente que en el acto monumental de hacer bajar el cuadro de los genocidas vuelve a crear la historia para los argentinos. Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 23


GENERACIONES MILITANTES

Legislador de la Ciudad de Buenos Aires

za que le prometió superar la década menemista y, sin embargo, era más de lo mismo. Ese dolor colectivo nos hacía llorar a todos los que allí participábamos. Era una plaza de lucha y al mismo tiempo, una plaza popular que no se rendía ni ante el FMI ni ante Domingo Cavallo ni ante la traición.

El año 2001 fue traumático en lo colectivo y en lo personal. Aún no conocía mi identidad, pero fue en esa época que empecé a sentir la necesidad de involucrarme, participar y estar con el pueblo. Así fue que en la noche del 19 de diciembre decidí ir a la Plaza de Mayo y asistir a algunas asambleas barriales. Fui testigo de un pueblo golpeado, humillado, pero también de un pueblo digno que no se rendía ante la frustración que le dejaba una Alian-

Hoy, en cambio, la Argentina de Néstor y Cristina nos llena de orgullo; ellos dos son los presidentes que representan a esa Plaza de Mayo del 2001. Así como a los cinco millones de argentinos que entonces fueron expulsados del trabajo y de la vida y lograron recuperarlos gracias a la decisión política de un Gobierno nacional y popular y a Néstor, el que mejor interpretó que los reclamos sociales de esa trágica época del país debían tener un solo cauce: la políti-

POR JUAN CABANDIE

24 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

ca de la justicia y la inclusión. En Argentina, hace apenas una década, reinaba la exclusión social y la miseria más atroz. Hoy, aquella desesperanza se convirtió en una patria con esperanza y con futuro, con trabajo, con más del 6 % del PBI para la educación, con redistribución de la riqueza y con una juventud que volvió para defender este proyecto de país inclusivo e integrado a la América Latina y el Caribe, con la UNASUR y la CELAC. Pero fundamentalmente porque de la mano de Cristina somos millones los que cada día nos despertamos orgullosos de ser argentinos y latinoamericanos y por ser parte de una generación política que participa, se organiza, se asume como sujeto de cambio y toma las riendas del futuro y de la historia de su pueblo.


[2001-2011: De la resistencia a la victoria]

POR WADO DE PEDRO

Diputado Nacional Para muchísimos argentinos y sobre todo para la clase media, darse cuenta con certeza de que la promesa de cambio de la Alianza había terminado siendo la profundización más nefasta del modelo neoliberal significó un punto de maduración política importante. Claramente la solución a los problemas nacionales dependía de una fuerza política que todavía no había aparecido en la escena. Cuando se nombró a López Murphy y luego a Domingo Cavallo, era un signo de que las corporaciones seguían gobernando la Argentina. La autoridad presidencial estaba cada vez más devaluada, la política seguía siendo una mala palabra para el pueblo ya que desde ella se venían haciendo todos los ajustes y recortes a los derechos de los trabajadores y del pueblo en general. Con el corralito, la clase media se vio impulsada a tomar la calle y con la declaración del estado de sitio por parte de De la Rúa, el pueblo salió defender el estado de derecho, salió a decirle “basta” a una figura ya sin autoridad que buscaba por medio de la represión fortalecer o restituir el poder que no había ejercido contra los verdaderos

culpables de la crisis que venía sufriendo nuestro país. Era totalmente intolerable que un presidente volviera a usar la amenaza como modo de gobernar. La gesta patriótica de nuestro pueblo fue algo maravilloso. Salimos todos de nuestras casas a poner fin a una manera de hacer política, a una manera de gobernar. Se le puso fin a la farsa de ganar una elección con los votos del pueblo y gobernar con el libreto de las corporaciones que manejaron nuestro país durante muchas décadas. La vieja política con su vieja policía La represión a las Madres de Plaza de Mayo el jueves a la mañana fue el hecho simbólico que terminó de detonar la bomba. En mi caso, fui a la plaza a defender a las Madres y terminé golpeado, secuestrado y detenido hasta la noche. Las fuerzas de seguridad seguían con las mismas políticas represivas en sus ámbitos

de formación. Nadie había marcado el quiebre entre las fuerzas de la represión y las de la democracia. Si cortabas una ruta, nos reprimían; si manifestabas algún reclamo, nos reprimían; si denunciabas impunidad, nos reprimían. La policía creía que ésa era su función. Venían de matar a 30 mil militantes en los setenta y aún tenían impunidad. Esta situación recién cambió con el gobierno de Néstor Kirchner. Aquellas expresiones populares reflejaban de alguna manera la maduración de la sociedad en las decisiones políticas. Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre del 2001 fueron una suerte de democracia directa. Se masificó la oposición y la protesta contra la decisión de un presidente hasta el punto que tuvo que renunciar. La primera enseñanza fue que el pueblo en la calle se puede defender mucho mejor. Y la segunda, que si uno quiere ser presidente, tiene que llegar con fuerza, con un proyecto, con convicciones, con huevos. Enton-

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 25


[2001-2011: De la resistencia a la victoria]

GENERACIONES MILITANTES

ces, hubo un doble mensaje. Hacia la sociedad, que se puede; y hacia los gobiernos, que se cuiden, que el voto popular te da poder para gobernar a favor del pueblo y no de las corporaciones. Y entonces, llegó Néstor En 2003 nuestro país se encontraba sufriendo la crisis más grave de su historia moderna. Esta crisis no era el resultado de fenómenos externos o de un mal manejo circunstancial de política económica. La crisis en que el país se encontraba inmerso era una crisis de carácter estructural, económica, política, social, cultural y ética, producto del extravío sufrido a partir del golpe de estado de 1976. Así, en 2003 Argentina acumulaba cinco años seguidos de recesión, destrucción casi completa del aparato productivo y paulatina disolución social producto del desempleo y de la falta de horizonte. La recuperación nacional precisaba en 2003 tanto de la ampliación de la capacidad de decisión del poder político como requisito para la aplicación de las políticas de salida de la crisis, como así también de la ampliación de la capacidad de decisión del poder político como uno de los más importantes resultados de ese proceso. Este es uno de los vectores de la política kirchnerista en todo su ciclo. El período iniciado en 2003 muestra una de las más grandes recuperaciones del sistema político en la historia moderna argentina. MILITANCIAS

rico nacional e internacional. Fueron procesos que se repitieron no sólo en la Argentina y Latinoamérica, sino en todo el mundo. Hoy, nuestra generación y la de los más jóvenes cambiaron a la par de la sociedad y encaran la política y la necesidad de lograr transformaciones, con otras miradas y desde otros lugares. Cada generación es producto de su época. Tenemos los mismos ideales, compromiso, valores y proyectos, pero las formas y la maduración son otras. Son dos etapas distintas de un mismo proceso. La dictadura persiguió a aquella juventud porque quería realizar un programa popular acorde a su propia época. En los La generación del setenta tiene noventa, apuntaron a desmantelar mucho que ver con su contexto histó- el Estado de Bienestar que todavía,

26 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

en parte, persistía. Esa década fue de resistencia, de lucha, de organización y de defensa de cada uno de los derechos que nos querían sacar. Cuando asumió Néstor, toda esa fuerza vinculada a la resistencia se fue transformando en energía positiva. Las organizaciones que resistían, hoy están construyendo casas, escuelas, diseñando políticas sociales de inclusión, trabajando en los barrios a la par del Estado para lograr que todos esos pibes que todavía no se han incluido puedan tener un futuro. Juventud organizada Los grandes grupos económicos y sus representantes políticos, ante


la imposibilidad de discutir con éxito el sentido de fondo de las acciones del Gobierno, se lanzan a la demonización de la juventud. Estos intentos, igual que la demonización de los sindicatos o de las organizaciones sociales, son intentos por reducir la base de apoyo del Gobierno ante el fracaso de rebatir sus políticas. Pero cuando los editoriales de La Nación o Clarín buscan satanizarnos, logran el efecto contrario y nos fortalecen. El rol de la juventud es siempre el mismo. Somos la garantía de que se esté pensando en el largo plazo y en políticas que trasciendan las coyunturas. A su vez, junto con los gremios y otros actores, somos el contrapeso de las corporaciones conservadoras que impiden que la Argentina siga in-

cluyendo y transformando la realidad de millones de argentinos. La juventud organizada, militando todos los días, puede aportar ideas y trabajo para, en sinergia con el Estado, avanzar en las soluciones a esos problemas.

el proyecto. La gestión es parte de la militancia. Cuando quien conduce decide que una compañera o compañero tiene que ocupar un lugar en la gestión, está diciendo que tiene que militar en ese ámbito. Es otro tipo de responsabilidad, pero también es militancia. Gestión militante En la gestión del Estado se trabaja como se milita: dejando todo lo meSiempre que se habla de juven- jor de uno y sin horarios. Se trabaja tud, se habla de construcción políti- como se milita: las 24 horas del día, ca, de militancia territorial, universi- todos los días. taria y de gestión del Estado. Néstor nos contaba lo difícil que era hacer que las medidas que tomaba como presidente llegaran al pueblo. En muchas de sus charlas, se refería a la necesidad de contar con cuadros de gestión para poder llevar adelante

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 27


[2001-2011: De la resistencia a la victoria]

GENERACIONES MILITANTES

POR SANTIAGO MANUEL CARRERAS

POR ROCÍO GIACCONE

Senador Provincial En la década que se inició en diciembre del 2001 y finaliza ahora, la política dio un vuelco de 180º. En diciembre de 2001, estudiaba y militaba en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Intentábamos organizarnos contra el supuesto recorte universitario del 13%. La Facultad estaba convulsionada y los estudiantes tratábamos de impedir que docentes y no docentes se vieran afectados directamente por la política de López Murphy. Eran tiempos de incertidumbre en los que se pensaba la política desde la resistencia.

28 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Diputada Provincial Esa realidad ha cambiado mucho. Hoy tenemos un horizonte de esperanza y de proyectos por concretar. Néstor y Cristina pusieron siempre objetivos de máxima que, todos creíamos, eran sueños inalcanzables. Sin embargo, con convicción, con profundidad, con criterio, con decisión política, respaldados en el mandato histórico, hicieron que esas premisas se fueran cumpliendo. Nosotros, hoy tenemos un piso mucho más elevado que nos permite seguir pensando y soñando en grande. Dependerá de nosotros, estar o no a la altura de las circunstancias.

En el 2001 estudiaba Ciencias Políticas y hacía trabajo social. El contexto del país sólo admitía una acción de barrio: estar con la gente antes que construir un proyecto. Además, la palabra militancia todavía se asociaba a lo negativo: las transformaciones debían hacerse por afuera de las estructuras partidarias. En agosto de 2003, empiezo a trabajar en la Dirección Nacional de Juventud y, a través de Alicia Kirchner, tomo contacto con lo social pero, esta vez, desde lo partidario. Empezamos a caminar el territorio y a aprender a militar. Arrancamos con el primer programa de inclusión de jóvenes, lo que me dio la posibilidad de recorrer el país. La revalorización de la militancia está vinculada al surgimiento de La Cámpora. Nos costaba mucho hablar con la gente, militábamos para que se milite más. Para sumar… Es cierto que la ida de nuestro líder produjo un renacer. Aunque la sangre del cambio ya corría por las venas de los jóvenes. Este ha sido un gobierno de oportunidades. Nuestra presidenta sigue apostando por la renovación de las ideas y el aporte de la juventud para mejorar el país.


POR FERNANDA RAVERTA

POR MARINA MORETTI

Diputada Provincial

Senadora Provincial

En diciembre de 2001, hacía muy poco que había terminado la licenciatura en Servicio Social y recorría organismos públicos buscando dónde empezar una actividad profesional. De más está decir que no conseguí trabajo. En lo estrictamente político, me encontraba cerrando la etapa de militancia universitaria y en la organización H.I.J.O.S. regional Mar del Plata. Seis años antes, un grupo de compañeros nos habíamos asignado la tarea de construir un espacio de reivindicación de la memoria de nuestros padres militantes en los años 70. Milito en el kirchnerismo desde el 2003. Fui parte de la Plaza de la Esperanza, el 25 de mayo de ese año. De la justicia histórica en el acto en la ESMA, el 24 de marzo del 2004 y de sus lágrimas que se unieron a las nuestras. Fui parte de la Plaza de la Movilización, el 25 de mayo de 2005. De la Plaza de la Bronca con la 125. De la Plaza de la Desolación el 28 de octubre del 2010. Sobre todo, soy parte de la generación a la que Néstor Kirchner nos obsequió la oportunidad histórica de incorporarnos al proceso revolucionario más profundo de la vida argentina.

En diciembre de 2001 los espacios de militancia estaban clausurados. Entonces, trabajaba en una escuela rural y, cada semana, una familia abandonaba el campo. Perdíamos a los alumnos, que quedaban fuera del sistema educativo. Recuerdo que, de un día para el otro, vivimos la explosión del recorte del salario y, a los pocos días, empezamos a cobrar en patacones. Cuando De la Rúa decretó el estado de sitio, salí a la calle con mi hija que todavía no había cumplido un año. Lo recuerdo con mucho dolor y mucha amargura. Cada vez, más y más argentinos excluidos. Familias que no podían garantizar la comida del día a sus hijos. Muchos de aquellos nos volvimos a encontrar en la Plaza del 25 de mayo de 2003. Ésa fue la bisagra. Del 2003 para acá se plantaron las bases para construir ese país en serio que todos nos merecemos. Néstor Kirchner nos devolvió la dignidad y el orgullo de ser argentinos y la Presidenta institucionalizó esa energía y profundizó los cambios. Nada de lo planteado por este gobierno me da vergüenza. Eso me permite pensar a futuro que Argentina tiene destino.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 29


[2001-2011: De la resistencia a la victoria]

GENERACIONES MILITANTES

POR JUAN MANUEL FONROUGE

Director Revista PK En la medianoche del 19 de diciembre de 2001, como un preludio de lo que vendría después, al menos en nuestra vivencia personal como militantes universitarios platenses, recuperábamos la Federación Universitaria de La Plata –FULP-, en manos de la Franja Morada, luego de décadas de hegemonía radical. A la salida del ex Jockey Club (transformado en edificio universitario), donde se realizaba el Congreso, se escuchaban los primeros cacerolazos y llegaban las noticias de los estallidos en todo el país, algo habitual para la época. Pero con la noticia de la renuncia de Domingo Cavallo sabíamos que todo iba a precipitarse, que la caída de De la Rúa era inminente, y que el decreto de Estado de sitio era, para muchos de nosotros, un punto de inflexión. Ahora era a todo o nada. En esos días, emulando una frase de la Revolución libertaria española, escribíamos “Argentina será la tumba del neoliberalismo”. Si miramos el proceso desde aquel 2001 a la realidad actual del derrumbe de la economía ficticia del sistema financiero mundial, nuestra vieja consigna no suena tan pretensiosa como por aquellos días. Patrulleros en las puertas de nuestras casas, pies telefónicos, medidas de seguridad transmitidas por compañeros de los `70, nuestras familias que no sabían si íbamos a volver, compañeros muertos es las calles, varios presos y heridos, y el sentimiento y la consternación de no tener respuesta política a una crisis sistémica del modelo económico de Martínez de Hoz, una y mil veces aggiornado por el dios Mercado contra el diablo encarnado en la intromisión del Estado en la economía. El 19 y 20 de diciembre del 2001, para los que por esos años elegimos la lucha y la resistencia al modelo neoliberal, desde los barrios, los secundarios y las universidades, los cortes de ruta y las masivas movilizaciones populares, la lucha contra el hambre y la desocupación, contra los intentos privatizadores de la universidad

30 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

(con López Murphy a la cabeza), fueron el momento más álgido de un proceso de resistencia, del “noventismo”, de muchos compañeros que dejaron la vida para que hoy tengamos patria. En aquellos años, creíamos en nuestra teoría revolucionaria, casi como sueño eterno, que de las luchas sociales contra el hambre y la desocupación, con las puebladas y los cortes de ruta desde General Mosconi a Cutral Co o la Matanza, pasaríamos a la lucha económica, contra el FMI, el Banco Mundial y las políticas neoliberales, como un salto de conciencia, para pasar a una etapa política en donde planteábamos un “gobierno de los de abajo” como salida a la crisis. No hace falta contarles quién fue el que entendió este proceso, y resolvió desde la política la salida a la crisis. Diez años después la política y la militancia ya no requieren de horas dedicadas a reuniones casi clandestinas con patrulleros en la puerta, porque ya el Estado no persigue a la militancia, ni nosotros tenemos la necesidad de enfrentarlo, porque pueblo y gobierno, Estado y militancia hacen a un proyecto nacional, popular y democrático. Gracias a Néstor y a Cristina pienso a la política en otros términos, menos racionalistas pero más pasionales, propio de la esencia del peronismo, ahora del peronismo kirchnerista: hace 10 años hacíamos política con el odio en la cabeza, ahora la hacemos con el amor en nuestros corazones. Por los compañeros caídos, por la patria liberada, por Evita, por Perón y por Néstor. Por Cristina, nuestra conductora y líder del movimiento nacional, quien está haciendo realidad esa frase que escribíamos en el 2001: “la sangre derramada será vengada cuando nuestro pueblo sea feliz”.


testimonioS

POR DANIEL SANTORO

Artista Pla´stico En el 2001 hacía un par de años que venía trabajando en el Manual del niño peronista, es una reflexión ocasionada por la traición del menemismo. Antes que eso mi obra giraba en torno a los sistemas eméticos y buscaba una forma de representarlos plásticamente a través de una búsqueda en la pintura metafísica sin abandonar nunca la figuración. Muchos de esos temas pasaron a formar parte y a enriquecer “Mundo peronista”, la primera muestra que hice sobre ese plan, a principios de 2001. Luego, vino diciembre y el peronismo en mi obra pasó a resignificarse, y a lo largo de la década tomó diversos caminos, perfilándose y ampliándose hacia los problemas de identidad.

Hoy en día, el eje derivado de esas cuestiones, sin duda, es el de civilización y barbarie, como la búsqueda de un perfil identitario que nos incluya, simbólicamente, en la gran patria Latinoamericana. Esto

es, que la Argentina comienza a ser también una nación productora de barroco, que active su capacidad de apropiación del imaginario vernáculo, adquiriendo una identidad visual compartida.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 31


[2001-2011: De la resistencia a la victoria]

testimonios

POR ROBERTO CABALLERO

Director de Tiempo Argentino En diciembre de 2001 estaba cubriendo para la revista Noticias la revuelta en la calle, evitando los gases, las piedras y las balas con un barbijo que me había dado la empresa. En términos personales, descreído, herido en mi dignidad, angustiado y con la amarga duda de si iba a poder criar a mis hijos, que eran gurrumines. Recuerdo sí, quizá como el único hecho positivo en la debacle, las asambleas vecinales, las ollas populares, la actividad sindical casi clandestina, ese reagrupamiento de la sociedad civil para tramitar y digerir en algo lo que nos estaba pasando. Hoy el país es mejor en todo sentido. Un sueño, después de la pesadilla. Hay una democracia estable, una economía que te permite vivir y hacer proyectos, está en cuestión el poder económico, la distribución del ingreso se alienta desde el Estado, la pluralidad de voces es un hecho después de tanto pensamiento único, los genocidas van presos, la gente recupera el trabajo, y el país se sacó de encima a los neoliberales. No me va a alcanzar la vida para agradecer lo más importante que me pasó en la nueva Argentina del 2011: volví a creer.

32 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


POR RICARDO FORSTER

Filo´sofo En diciembre de 2001 tuve la sensación de estar yendo a una suerte de abismo. Que, tarde o temprano, la Argentina iba a estallar. En ese contexto, formamos un pequeño grupo con Nicolás Casullo, Alejandro Kaufman y Matías Bruera con el que hicimos —y aún hacemos— la revista Pensamiento de los confines. A fines de los 90, habíamos comenzado un debate interno. Veíamos que Europa ya no tenía nada que decirnos y que si queríamos pensar y dar cuenta de lo que sucedía, eso estaba en América Latina. El estallido nos puso frente a ese ámbito, pero bajo condiciones de fuerte escepticismo político. Entre 2001 y hoy se ha transitado un camino de transformaciones sociales, culturales, políticas. Hemos podido recuperar la lengua política. Hemos podido sentir que, nuevamente, se produjo una relación intensa entre un proyecto político y amplios sectores populares. Que podemos discutir las propias tradiciones. Que se ha recuperado el Estado y que estamos en condiciones de seguir avanzando y doblar la apuesta. Ahora lo político viene a densificar la vida social, cultural, económica.

POR MARCELO CAMAÑO

Guionista, autor de El Pacto y TV por la inclusio´n En 2001 andaba haciendo malabares contundentes para llegar a fin de mes. Había trabajado en América y cuando la empresa la tomó Juan Cruz Ávila comenzaron a llover los despidos. Yo era guionista y pensaron que no hacía falta. A la calle. No había dónde consultar, a quién pedir ayuda. Nadie. Desierto…

Los hechos de diciembre me encontraron buscando trabajo y mirando con horror la represión y los muertos… Me acuerdo de los medios transmitiendo en cadena sin nombrar a los culpables y generando más caos… Llegó un llamado del exterior para ir a Venezuela a hacer un reality. Me fui y ahí resistí el 2002, con dolor y melancolía. No estaba preparado para un exilio económico. Volví en el 2003, a trabajar en Telefe con vientos de cambio… Mi horizonte cambió. Hoy soy uno de los argentinos recuperados por un modelo que, planificado y sostenido, está volviendo a poner las cosas en su lugar. Pero no importa cómo me fue a mí, sino cómo una sociedad entera puede repararse por fuerza de una dirigencia política que sabe lo que tiene que hacer.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 33


34 | PERONISMO KIRCHNERISTA 路 FEBRERO 2012


EL PROGRAMA IMPULSORES INAUGURA UNA NUEVA ETAPA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA JUVENTUD. ESTE PROYECTO DEL FONDO DE CAPITAL SOCIAL (FONCAP), HOY REBAUTIZADO IMPULSO ARGENTINO, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN, YA CAPACITÓ A MÁS DE 1600 JÓVENES PARA REINSERTARLOS EN EL CIRCUITO PRODUCTIVO. CHICOS Y CHICAS CON EL SECUNDARIO INCOMPLETO O QUE ESTÁN DESEMPLEADOS, RECIBEN UNA BECA DE CAPACITACIÓN PARA FORMARSE SIN DESCUIDAR SUS NECESIDADES MATERIALES BÁSICAS. UNA INICIATIVA QUE MOVILIZA Y ARTICULA LOS RECURSOS DEL ESTADO PARA PROMOVER EL PROTAGONISMO DE LOS JÓVENES EN SUS TERRITORIOS. POR MAURO TANOS

Presidente de Impulso Argentino “Impulsores. De tu país, para vos.” es una iniciativa del Fondo de Capital Social que se propone reinsertar a más de 1600 jóvenes en el circuito productivo y promover las microfinanzas como estrategia de autoempleo, en sintonía con las políticas del gobierno nacional. La experiencia piloto se llevó a cabo en 2011 en Capital y en la provincia de Buenos Aires entre junio y diciembre con jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que no terminaron la escuela secundaria O que están desempleados. Impulsores se propone proyectarse a todo el país en 2012 para promover las microfinanzas en el marco de la economía social y solidaria como estrategia de desarrollo

económico, social y cultural, a través de la acción territorial de los jóvenes en las comunidades en las que viven. También busca facilitar, a lo largo de todo el territorio nacional, la expansión del microcrédito como herramienta de gran potencialidad para el desarrollo y crecimiento de la micro y pequeña empresa; y capacitar a los jóvenes en el manejo, intervención y potencialidades de las microfinanzas. El despliegue de una estrategia directa para el otorgamiento de microcréditos persigue un horizonte claro: que los jóvenes y otros sectores más vulnerables puedan desarrollar y fortalecer sus iniciativas productivas.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 35


[IMPULSORES]

La experiencia piloto en Capital y en la provincia de Buenos Aires. En esta primera etapa, el programa capacitó a más de 1600 jóvenes de entre 18 y 24 años de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires en el entendimiento de que, por sus pesos relativos en la economía nacional y por la existencia de amplios sectores aún no incluidos en la economía formal, las acciones en ambos distritos tienen un importante impacto socioeconómico. Esto garantiza el éxito de la experiencia y la posibilidad de replicarla en otras provincias. Hay que tener en cuenta que ambas jurisdicciones concentran a más del 50% de las organizaciones de la economía social y solidaria, el 60% del PBI de la Argentina y el 46% de su población total. Estos datos nos permiten estimar que cerca de 1.200.000 personas desarrollan sus actividades sin relación de dependencia y generan formas de autoempleo a partir de intentos individuales o familiares, pero muchas veces también desde estrategias asociativas que están generando un medio ambiente renovado en cuanto a las relaciones de trabajo. La puesta en marcha de Impulsores se efectuó a través de la firma de acuerdos con universidades nacionales y organizaciones de la sociedad civil, a quienes IMPULSO ARGENTINO transfirió los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades. De esta manera, por medio de la infraestructura y cuerpos docentes altamente calificados de las universidades nacionales, canalizamos el conjunto de conocimientos y saberes fundamentales de la economía social

36 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

y solidaria como fuente de desarrollo local. A estos equipos docentes se suman otros expertos en la disciplina con el fin de alimentar la formación

En 2010, los jo´venes explicaron el 31% del crecimiento total del empleo en el pai´s. integral de los Impulsores. Entendiendo las importantes carencias de la población objetivo y a fin de garantizar las reales posibilidades de concurrencia a los cursos, los jóvenes reciben una beca para que puedan formarse sin descuidar sus necesidades materiales básicas. Para lograrlo, ha sido fundamental el aporte realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el marco de sus programas Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y el Programa de Acciones de Entrenamiento para el Trabajo. De la sinergia resultante de la combinación de saberes, experiencias, recursos y voluntades, el programa es uno de los que mejor representa esta forma particular, nacional y popular de encarar la transformación social. Inspirados en maneras colectivas de construcción de nuevos vínculos sociales, más justos y equitativos, Impulsores inaugura una nueva etapa en la implementación de políticas públicas para la juventud, una etapa donde los jóvenes dejan de ser meros espectadores para transformarse en el pulso e impulso de un pueblo cada día un poco más feliz.


OTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJOS CON LA JUVENTUD

Impulsores se articula con otros programas del Estado. Estos son algunos de ejemplos.

Programa Jo´venes con ma´s y mejor Trabajo

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

Nuevas empresas para el nuevo pai´s

Según la Organización Internacional del Trabajo, la probabilidad de estar desempleado es 3,5 veces mayor para los jóvenes que para los adultos. Esto motivó al gobierno nacional a generar una política pública específica que respondiese a este desafío. Así surge el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, una iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que ya cumplió su tercer año de implementación. Para agosto de 2011, se han adherido al programa más de 380.000 jóvenes. Actualmente, se implementa en las 24 jurisdicciones y en más de 220 municipios de todo el país.

El programa de Voluntariado Universitario es una política del Estado Nacional dependiente del Ministerio de Educación, que financia proyectos para fomentar el rol social de la universidad pública. Estos proyectos los llevan adelante estudiantes y docentes en conjunto con organizaciones sociales territoriales. Así, los jóvenes universitarios pueden aplicar el conocimiento teórico y práctico adquirido durante sus estudios en actividades en las que se resuelvan problemáticas de la comunidad a la que pertenecen, en conjunto con las organizaciones del territorio. Desde 2006, ya participaron más de 50.000 alumnos y 12.000 docentes.

Desde 2003, se pusieron en marcha 140.000 nuevas empresas, y pasamos a integrar el club de los quince países más emprendedores del mundo. El 35% fueron creadas por jóvenes menores de 35 años. Una juventud capacitada, con vocación emprendedora, que crea en un contexto favorable y con la asistencia y el acompañamiento del Estado es la mejor garantía de un futuro venturoso. Por eso, en 2009 la presidenta puso en marcha el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven. Capital Semilla es una herramienta de financiamiento para acceder a un préstamo de honor que se devuelve según la evolución del proyecto. Sin intereses y sin garantías; para generar un proyecto, ponerlo en marcha o fortalecerlo. Empresas Madrinas permite financiar un proyecto con la participación de una empresa privada a la que el Estado Nacional le reintegrará la mitad de lo que invierta en la iniciativa. Porque queremos nuevas empresas para este nuevo país. Queremos empresas que produzcan con responsabilidad social: con trabajadores registrados, respetando la ley, cumpliendo con sus obligaciones tributarias y cuidando el medio ambiente.

Su objetivo principal es generar oportunidades de inclusión social, educativa y laboral para jóvenes de 18 a 24 años que no hayan completado el nivel primario o secundario de educación formal obligatoria y que se encuentren en situación de desempleo y de vulnerabilidad social. Dicho objetivo se logra a través de acciones integradas que les permiten a los jóvenes construir su perfil profesional, finalizar sus estudios primarios o secundarios, formarse en un oficio, realizar prácticas calificadoras en ambientes reales de trabajo, iniciar emprendimientos productivos propios e insertarse en un empleo de calidad.

Integradores: programa de inclusio´n a la seguridad social En el marco de la Asignación Universal por Hijo, la Gerencia de Relaciones Institucionales de ANSES puso en práctica a inicios de 2010 el programa Integradores. Su objetivo es la búsqueda permanente de la inclusión de la comunidad a la seguridad social a través de un trabajo de inserción territorial que promueve y difunde información sobre los beneficios sociales que se llevan a cabo desde este organismo. Los Integradores caminan los barrios, permitiendo a la ANSES fortalecer, en todos los rincones del país, la presencia del Estado y la inclusión, sobre todo allí donde no logra satisfacer las demandas y necesidades que tiene la comunidad.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 37


[IMPULSORES]

TESTIMONIOS Y PROYECTOS IMPULSORES POR IMPULSORES Los jóvenes Impulsores son los verdaderos protagonistas. Sin ellos, el programa no tendría objetivo ni objeto alguno. Los 1600 jóvenes que participaron de la experiencia tienen un nombre, una vida, una historia y una visión particular cruzada también por historia familiares, por una coyuntura política y por cuestiones sociales y económicas vinculadas a un barrio, a un pueblo, a una ciudad. En este marco, buscamos rescatar algunas voces de los protagonistas sin mediaciones.

“Siempre fui una persona muy activa y emprendedora. Hace tres años que vengo participando en una radio comunitaria en el Bajo Flores. Para mantener a mi familia, siempre intenté rebuscármelas con la plata, por ejemplo vendiendo ropa en una feria. Nunca pensé en lo que hacía como autoempleo o como un microemprendimiento, pero la verdad es que sí. Había dejado la escuela y no pensaba que la iba a terminar. La capacitación de Impulsores, hasta ahora, fue una experiencia excelente para mí. Para decirte que a mi mamá la vuelvo loca hablándole de emprendimientos, de financiamiento, de economía. Ahora estoy pensando en el futuro. Me entusiasma mucho lo que viene por delante cuando termino el curso. Por suerte tuve la oportunidad, a través del programa, de inscribirme en la escuela Velazco, y en unos meses voy a estar terminando la escuela. Quiero estudiar Derecho, ser abogada como Cristina y poder ayudar a la gente, sea con un microcrédito, con un asesoramiento o con lo que se necesite.”

Johanna Lourdes Lauquen, “la Piru”

20 años, Impulsora del Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires.

38 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

“En una de las clases me explicaron el tema de la tasa de interés. Me quedé callado hasta que Virginia, la profe, me preguntó qué me pasaba, y le contesté que había sacado un préstamo en una de esas agencias de las que ella hablaba y me di cuenta de que me habían estafado. Ahí le dije: ‘Si hubiese existido este curso antes, seguro no me enganchaban’”.

Maximiliano Camcines.

19 años, Impulsor de La Plata.

“Antes de comenzar Impulsores, estaba terminando el secundario gracias a la ayuda de la municipalidad. Gracias a Impulsores me interesó la historia argentina y la economía social y solidaria. También me ayudó a conocer el territorio y las organizaciones que otorgan microcréditos. Hoy lo que tengo en mi cabeza es poder agrandar mi taller y hacer ropa, o seguir cocinando o haciendo manualidades. Quiero tener mi local, y sé que gracias a Impulsores lo voy a lograr”.

Silvia Carbonell.

22 años, Impulsora de Tres de Febrero,


“Por ellos, por mí y por mi familia, decidí volver a la escuela. Así le entrego el diploma a mi vieja, para que ella esté orgullosa de su hijo”.

“Hablando, discutiendo, escuchando, caminando los barrios, adquirís otra perspectiva”.

Víctor Chiodi.

22 años, Impulsora del barrio Cildañez, Ciudad de Buenos Aires.

24 años, Impulsor de La Plata.

IMPUL TV MORENO POR ELIANA GISELE GÓMEZ,

TUTORA OPERATIVA DE MORENO. En Moreno surgió la idea, desde los mismos Impulsores, de crear lo que llamamos IMPUL TV. La idea principal era armarla de una manera artesanal que nos permitiera contar las distintas actividades que surgían. En IMPUL TV teníamos un sector de entrevistas en las que los chicos salían a la calle cámara en mano a entrevistar a los vecinos y referentes de entidades. En el marco del programa descubrimos distintas facetas de los chicos: los conductores, los columnistas, el panel de debate; y detrás de cámaras, los chicos se encargaban de la filmación, la edición, los contenidos. El equipamiento con el que contamos son dos cámaras caseras, y después todo lo demás es a pulmón. La experiencia de IMPUL TV nos sirve para que cada uno sea importante en el rol que eligió y todos sean parte.

Rebeca Yanet González.

IMPULSORES AL AIRE POR NICOLÁS BENTO,

TUTOR OPERATIVO DE ALMIRANTE BROWN. El viernes 31 de agosto a las 10 de la mañana salió al aire el programa de radio. Los veintiocho Impulsores que integran el curso pusieron en juego sus conocimientos sobre microfinanzas y economía social, pues se vieron obligados a investigar más sobre el tema, consultar a vecinos y pensar de otra manera el territorio. No fue nada sencillo organizarse. Surgían interrogantes todo el tiempo: ¿Qué secciones incluimos? ¿Quién conduce? ¿Cómo llamamos al programa? Muy interesante fue ver cómo cada pregunta llevaba consigo un debate que los chicos llevaron adelante con gran nivel. Más allá de que hacer un programa de radio suene divertido, rescato el compromiso que requiere para hacerlo realidad. Estar frente a un micrófono es una responsabilidad que los chicos se pusieron al hombro. Se vieron obligados a estar más atentos a la forma de expresarse, cómo abrir una idea y cómo cerrarla, mejorando así su nivel de comunicación.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 39


[IMPULSORES]

ENCUENTROS REGIONALES IMPULSANDO LA TRANSFORMACIÓN Con el fin de articular el trabajo del programa Impulsores y del programa Integradores, dependiente de ANSES, se están llevando a cabo encuentros regionales en toda la provincia de Buenos Aires. En ellos se produce el debate y la reflexión sobre el trabajo realizado, se entregan certificados y se presentan herramientas de políticas públicas para la juventud de ministerios, intendencias y organismos de los territorios a los participantes de las jornadas.

IMPULSANDO LA INTEGRACIÓN EN NAVARRO Más de mil jóvenes Impulsores e Integradores se dieron cita en la Escuela Técnica N° 1 de Navarro en noviembre pasado. Luego de las actividades, el vicegobernador, Gabriel Mariotto, se dirigió a los presentes y advirtió que “la conducción de nuestra presidenta necesita de un pueblo que la sustente y de una militancia que asuma ese compromiso. Los Impulsores e Integradores tienen hoy en día esa misión”.

40 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


EL HÉROE COLECTIVO JUVENTUD IMPULSORA EN BERAZATEGUI Con la presencia de 500 jóvenes del sur bonaerense se llevó a cabo el cierre del Programa de Impulsores e Integradores del Ministerio de Economía y de ANSES, respectivamente, en Berazategui. La actividad, realizada en el Complejo los Privilegiados de esa localidad, estuvo encabezada por el diputado nacional Carlos Kunkel y el referente de la JP y legislador bonaerense, José Ottavis; funcionarios de la cartera de Economía y de ANSES; numerosos dirigentes como el secretario de La Cámpora de la provincia, Jorge Romero; e intendentes del conurbano como los jefes comunales de Berazategui, Juan Patricio Mussi; de Lanús, Darío Díaz Pérez; de San Vicente, Daniel di Sabatino; y de Avellaneda, Jorge Ferraresi, entre otros. Los jóvenes de la Tercera Sección Electoral que participaron de la capacitación, intercambiaron experiencias y planificaron las actividades futuras.

El Taller de Juego y Discusión del Programa “El Héroe Colectivo” busca debatir sobre participación, organización y democracia a partir de un juego de mesa basado en la historieta “El Eternauta” de Oesterherld y Solano López. Dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, está destinado a trabajar con la población joven y adolescente del país principalmente en escuelas, bibliotecas y organizaciones sociales. La elección de “El Eternauta” se basa en el gran valor artístico y su particular capacidad de generar interés y entusiasmo entre adolescentes y jóvenes, producto de la solvencia de la historia que narra y su impacto visual. “En el caso de los talleres que realizamos con los Impulsores, el resultado fue aún más interesante porque se trata de una población que tiene entrenada la escucha, el accionar y decidir en grupo; y sobre todo la identidad de pertenecer a un colectivo que está construyendo algo”, señaló su responsable, Franco Vitali, Subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 41


[SEGURIDAD]

AUTONOMÍA POLICIAL,

ARBITRARIEDAD Y VIOLENCIA por Fernanda Raverta (Diputada Provincial) y Santiago Carreras (Senador Provincial)

apostilla sobre un proyecto enmarcado en la seguridad democra´tica

42 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


El día de la asunción del gobernador bonaerense Daniel Scioli, militantes de la JP y de La Cámpora fueron víctimas de la violencia policial nada menos que en el interior del recinto de la Legislatura provincial. El repudio a la represión fue inmediato: el vicegobernador Gabriel Mariotto decidió retirar la custodia del Senado que estaba a cargo de las fuerzas policiales para entregarla al control civil. Pronto, la Cámara de Diputados hizo lo propio, y el bloque de diputados del FPV dio curso a un pedido de informes al Ministerio de Seguridad sobre el accionar de la Policía Bonaerense.

El debate sobre los objetivos y el modo de conducción de la política de seguridad en la Provincia de Buenos Aires volvió al centro de la escena, y una vez más surgieron las evidentes diferencias entre el modelo de seguridad a nivel nacional y el de la Provincia de Buenos Aires, donde los cambios de gestión han significado un retorno al paradigma punitivista/ represivo, de lógica reactiva, que carece de un plan estratégico de políticas democráticas a mediano y a largo plazo.

Así, la creación por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del Ministerio de Seguridad de la Nación significó un paso más en la jerarquización del modelo de seguridad democrática, que comprende la plena vigencia de las garantías y los derechos humanos como base fundamental para su realización. Sin embargo, en territorio bonaerense las políticas de seguridad continúan alejadas del rumbo trazado por el gobierno nacional. La autonomía de las fuerzas policiales, desprendidas de la necesaria conducción por parte de la dirigencia política, y su acción de persecución, estigmatización, victimización y utilización como “fuerza de trabajo” sobre los jóvenes en situación de vulnerabilidad, son dos puntos centrales del fenómeno.

Con Néstor y Cristina, las políticas de seguridad siempre siguieron el rumbo ideológico del modelo iniciado en 2003: la matriz que contempla la seguridad como derecho de los habitantes y obligación del Estado, de forma amplia, como “seguridad de los derechos”. En este rumbo, toda política pública que tienda a reparar, a hacer justicia, a garantizar un derecho donEn este universo, la desaparición de de había una necesidad, contribuye a ampliar las posibilidades de vigencia Luciano Arruga de 16 años, ocurrida el 31 de enero de 2009 en el destade la seguridad. camento policial de Lomas del Mira-

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 43


[SEGURIDAD]

“Desde la Legislatura provincial daremos curso a un proyecto de ley para eliminar definitivamente la figura de la detención por averiguación de antecedentes como facultad policial”.

dor donde, según indican las pruebas reunidas en la causa, estando ilegalmente detenido fue torturado, es muestra cabal de las peores consecuencias del accionar policial en relación a los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los ocho policías del destacamento de Lomas del Mirador que habían sido puestos a disponibilidad por Stornelli fueron reincorporados a sus actividades y reasignados en otros distritos, donde aún continúan al servicio de la comunidad. Precisamente son los jóvenes más vulnerables quienes se encuentran más expuestos a convertirse en víctimas de la inseguridad, son ellos a quienes aún el Estado no ha podido llegar, pero también se convierten a menudo en el objeto predilecto del control policial sobre el espacio público y de la persecución estigmatizante. Sin dudas, una herramienta que favorece esta práctica es la llamada “detención por averiguación de antecedentes”.

[3 años de la desaparición de Luciano Arruga. 8 policías bonaerenses están sospechados de asesinarlo y desaparecer su cuerpo por negarse a ser un “pibe chorro”].

44 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Desde los orígenes del constitucionalismo clásico, una de las garantías básicas del régimen democrático es que la libertad personal solo puede ser restringida en virtud de una orden judicial. En nuestro tiempo, el plan sistemático de desapariciones forzadas y exterminio llevado adelante por la última dictadura militar debería suponer, para todos y todas, una reafirmación de la necesidad de respetar este principio a ultranza. Sin embargo, persiste la excepción de una detención “administrativa” que se entrega como facultad inmotivada a las fuerzas policiales, que la pueden llevar adelante sin requisito alguno, y al solo fin de la “identificación” de una persona. En la Provincia de Buenos Aires, la ley de unificación de las normas de organización de las policías Nº 13.482 y sus modificatorias establece que el personal policial está facultado para limitar la libertad de las personas en caso de que sea necesario “conocer su identidad”. Se trata de la llamada “detención por averiguación de antecedentes” o “doble A”, que puede extenderse hasta por 12 horas. Esta facultad, que debería ser excepcional, es en los hechos utilizada en la provincia de Buenos Aires como un mecanismo habitual de control del espacio público, en el mejor de los casos, en tanto supone la posibilidad de una detención sin motivo concreto, traslado en un patrullero y reclusión en un calabozo, únicamente con el supuesto fin de proceder a su identificación. Una de las directrices fundamentales de las políticas democráticas de seguridad es la del control civil sobre las fuerzas policiales, eliminando los ámbitos de autonomía de las fuerzas que pueden dar lugar a la arbitrariedad en su actuación. Por ello, en instancias en las que el apoyo tecnológico de las funciones de seguridad es predicado


como uno de los caminos para resolver las “amenazas” de la inseguridad –tómese, como ejemplo, la ampliación de la instalación de cámaras de vigilancia a un sinnúmero de distritos de la provincia- no puede argumentarse a favor de la facultad de privar a una persona de su libertad por 12 horas con el mero objetivo de su identificación. Por ello, desde la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires daremos curso a un proyecto de ley para eliminar definitivamente la figura de la detención por averiguación de antecedentes como facultad policial, que puede ser fácilmente reem-

plazable con la dotación de escáneres de huellas digitales en todos los patrulleros, de modo que la identificación pueda hacerse en forma instantánea y en la vía pública. Como representantes de la juventud en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, creemos que esta medida significará avanzar en el paradigma de la seguridad democrática: implicará una importante limitación a la arbitrariedad de las fuerzas de seguridad y, de ese modo, redundará en la prevención de nuevos casos de violencia policial, priorizando la vigencia plena de los derechos y garantías de todos los habitantes de nuestra provincia.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 45


SINTONÍA FINA Y BISAGRA HISTÓRICA EN LA PUGNA DE MODELOS

seguridad y derechos humanos POR MARTHA ARRIOLA (Directora Nacional de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la Nación)

46 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


[SEGURIDAD]

LA CENTRALIDAD QUE EL GOBIERNO PRIMERO DE NÉSTOR Y LUEGO DE CRISTINA LE DIERON A LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS HA CONSTITUIDO Y CONSTITUYE EL FIN DE LA IMPUNIDAD PARA LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. UNA POLÍTICA QUE NOS ENORGULLECE EN LA REGIÓN Y EN EL MUNDO. TAMBIÉN UNA POLÍTICA QUE DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE EL ENTONCES PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER ORDENA BAJAR LOS CUADROS DE VIDELA Y BIGNONE DEL COLEGIO MILITAR, IMPLICÓ TAMBIÉN UN DESAFÍO CONVERGENTE: PROFUNDIZAR LA LUCHA POR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TODAS Y CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO. Efectivamente ese desafío de gestión de gobierno entre el 2003 hasta la actualidad implicó un proceso de transformación de la Argentina, que pasó del 22 % de los votos, del 25% de desocupación, de solo 11 mil millones de dólares de reservas en el Banco Central, del 54% de población sumida en la pobreza; a un país con el período de crecimiento más largo de sus 200 años de historia. Con más de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, recuperación de convenciones colectivas de trabajo, con el ingreso universal a la niñez,

con la Ley de medios de comunicación audiovisual; en definitiva, con un nuevo país donde la lucha por la equidad se ha transformado en eje de gestión.

seguridad que se corresponden también con dos modelos de país: el que nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner conduce y denomina “modelo de desarrollo productivo con inclusión social”, que está dispuesto a disputar poder a las corporaciones para profundizar la justicia social y pone la centralidad en la política; y un modelo que fija sus objetivos en el rol gerenciador del Estado, que no se plantea desde el interés nacional y favorece a los sectores de mayor concentración económica en desmedro de los intereses del pueblo; un modelo que desde una supuesta neutralidad pragmática, termina siempre favoreciendo a los que más tienen. Mauricio Macri, uno de sus principales voceros, también habló en su campaña de “profundizar el modelo”: “La idea es profundizar el modelo de gestión de los últimos cuatro años recurriendo a la tecnología. Los objetivos planteados para conseguirlo incluyen desde la ampliación de la carrera gerencial para los empleados públicos hasta un nuevo sistema para hacer trámites con el celular”.

Probablemente el desafío de la plena vigencia de los Derechos Humanos se vuelve más complejo en lo que respecta a las políticas de Seguridad, porque es en ese terreno donde se juega la tensión que opone tramposa y falsamente ambos términos. Cuántas veces habremos escuchado de boca de familiares de víctimas de delitos “los derechos humanos son para los delincuentes… y para nosotros qué” o “la policía tiene las manos atadas para garantizar seguridad” en referencia al concepto que sostiene que la vigencia de los derechos humanos impide el logro de condiciones aceptables de seguridad. En otros términos, apegarse a derecho, velar por las garantías de debido proceso para víctimas y victimarios, se decodifica mediática, política y popularmente como “garantismo”, y falta de efectividad. De modo de concluir en que velar por la aplicación de políticas de derechos humanos implica ineficacia en las EL “MODELO BUENOS AIRES” políticas de seguridad. En el territorio de la provincia de En el fondo se trata de las visio- Buenos Aires, estos paradigmas se nes de dos modelos de seguridad que debaten desde hace más de 15 años. siguen en pugna: el modelo demo- Los procesos de reforma de los siscrático de la seguridad vs el modelo temas de seguridad reconocen antepunitivo- represivo. Dos modelos de cedentes relevantes (Luis Brunati en

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 47


[SEGURIDAD]

en 1987 Ministro de Gobierno de Antonio Cafiero), y las que se conocen como reformas integrales o plenas que comienzan con el proceso de intervención a la Policía Bonaerense a fines de 1997 (Luis Lugones) y que se continúan con los dos períodos en los que Carlos León Arslanian estuvo al frente del Ministerio de Seguridad (1998 - 1999 y 2003 - 2007). Durante estos tres momentos se efectúan los cambios estructurales más importantes de toda la historia del sistema de seguridad en la provincia de Buenos Aires y el país. Sólo comparables a lo acontecido durante la gobernación de Domingo Mercante en la provincia, con la reforma policial encabezada por Adolfo Marsillac (19461952) durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. La intervención a la Policía Bonaerense comienza en el contexto de un sistema político que mostraba ya signos graves de agotamiento que estallarán violentamente en la crisis política del 2001. A la distancia podemos reflexionar que, probablemente, haya sido esa una de las principales amenazas de su continuidad desde el

48 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

comienzo mismo del proceso. Por el contrario, en el año 2008, cuando concluye la segunda gestión de Arslanian, con seis años ininterrumpidos de gobierno popular y nacional, con el hito histórico que significó la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia y, de su mano, el proceso de recuperación de la centralidad de la política como herramienta privilegiada para transformar la realidad, estaban dadas las condiciones históricas para continuar el proceso de reforma del sistema de seguridad, profundizarlo y “coherentizarlo” aún más con la política de derechos humanos que el propio Néstor se había encargado de señalar entre los principales objetivos de gobierno y que nos llevarían a poner fin a la impunidad de tantos años. Más aún, porque el proceso de reforma había sido retomado por iniciativa del propio presidente Néstor Kirchner en el 2004 y estaba, en el 2007, en franca profundización.

ticas, judiciales, policiales y el facilismo de algunos sectores políticos que practican la demagogia punitiva. Atreverse a debatir el modelo en juego con los medios y esas corporaciones con fundamento. Trabajar con el pueblo codo a codo en esa disputa entre dos concepciones y para ello apoyarse en la participación comunitaria en seguridad que, con fuerza de ley, instituye los Foros vecinales, municipales y departamentales de participación popular que llegaron a nuclear, en forma activa y sistemática, a más de 5.000 organizaciones. Había que comprender el proceso de reforma y no volver al pacto inicial de delegar el gobierno de la seguridad en la policía a cambio de mantener “tranquilo” el territorio. De ligar las políticas de seguridad, justicia, derechos humanos con todas las áreas de gobierno. De ir al encuentro de la población más vulnerada: los pibes de sectores populares, no para victimizarlos doblemente con propuestas como la baja en la edad de imputabiSin embargo, esa profundización lidad, sino al “rescate” como ellos/as requería de convicciones, decisión mismos dicen. y coraje. Había que “bancarse” la presión de las corporaciones mediá-


da a la presidencia de CFK, no dejó en ningún momento de plantear que “no había venido para pegar a nadie”, que no iba a dejar en la puerta de la casa de gobierno sus convicciones, que no estaba dispuesto a cambiar convicción por pragmatismo porque le parecía un acto de hipocresía y cinismo. Que llegaba con memoria no sólo de los errores y horrores de los otros, sino también con memoria de las propias equivocaciones. “Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión de gobierno”. NK. 25 de marzo de 2004.

LOS PIBES: PRIORIDAD DE LAS POLÍTICAS DE DERECHOS HUMANOS

HAY UN RUMBO CLARO La creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, efectivizado por la Presidenta Cristina Fernández a fines de 2010 ante los dramáticos acontecimientos del Indoamericano, y la decisión de poner en manos de la Dra. Nilda Garré su conducción, constituyó un avance extraordinario en la búsqueda de profundizar el modelo de seguridad democrática en el marco de lo que, más adelante, la misma Presidenta llamaría “etapa de sintonía fina” en la consolidación del proyecto nacional y popular.

Precisamente los pibes y las pibas que viven en realidades de pobreza todavía estructural, de exclusión, en territorios a los que, aún en el marco de este proyecto nacional y popular, el Estado todavía no llega con la profundidad necesaria; conforman la prioridad para jugar a fondo esta falsa tensión entre Seguridad y Derechos Humanos y desnudarla. Son los pibes de estos sectores los que más sufren las consecuencias de la inseguridad. Y por eso misA un año de esa creación y con mo muchas veces se convierten en la convalidación contundente del victimarios. No nacen chorros. Se proyecto nacional en las urnas, se hacen. Y eso porque no logramos vuelve impostergable un cambio de aún garantizar el logro del acceso a sus derechos básicos, entre ellos al campo laboral. Pero no solo eso, les faltan espacios de pertenencia, de acompañamiento, de “tutorías”, de grupalidad para afrontar los desafíos de crecer. Siempre decimos que es una tarea de “cuerpo a cuerpo” que requiere mucha decisión por parte del Estado. Tal vez por eso el presidente Néstor Kirchner mientras definía y ponía en marcha lo que él mismo llamara la “salida del infierno” y promovía en ese mismo sentido la llega-

rumbo en las políticas de Seguridad y Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. La creación de la policía judicial, los enunciados acerca de la posible descentralización del sistema de seguridad con la creación de las policías municipales, el regreso a la separación entre seguridad e investigaciones son todas señales interesantes y prometedoras. Indudablemente, el trabajo del conjunto de fuerzas comprometidas con la profundización del proyecto en la provincia, deberán llevar a cabo, en consonancia con la línea del Ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Nilda Garré, la lucha por la consolidación de este modelo. Y junto a ellos, las organizaciones del pueblo de la provincia de Buenos Aires, sus referencias políticas y sociales, los intendentes que asuman el desafío que plantea la etapa y todos y todas aquellas que estemos dispuestos/as a ir por más. Porque hace falta coraje y convicciones, a extremo de ser capaces de poner la vida en juego, como el presidente Néstor Kirchner nos enseñara con su ejemplo y como la presidenta Cristina nos recordara con profunda emoción el día de su segunda asunción presidencial: “Yo les prometo que como dijo él, no voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno. Él, por no dejarlas, dejó la vida.”. Hasta siempre, querido Presidente Compañero Néstor Kirchner.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 49


[EL AGUANTE]

“EL AGUANTE” ES UN IMPORTANTE GRUPO DE LA JP BUENOS AIRES QUE CON MÍSTICA, CALOR Y MÚSICA ENCABEZA LAS COLUMNAS EN LAS MOVILIZACIONES PARA MANTENER ENCENDIDO EL CALOR MILITANTE.

la JP tiene “TE TIRO LA FRASE QUE USAMOS SIEMPRE: LA POLÍTICA ES UN LUGAR DE SUEÑOS; LA MILITANCIA ES UNA HERRAMIENTA PARA TRANSFORMARLOS EN REALIDAD”. Quien habla es Jorge Ghosn, referente de “El Aguante”, una importante fracción de la JP Buenos Aires que se ocupa de mantener la mística, el color y el folklore de la Juventud. “El grupo surgió hace un tiempo. No inventamos nada, los pibes estaban, existían. Creo que se dio solo. Empezamos a juntarnos todas las semanas en la sede del PJ nacional, a compartir un momento, hacer canciones, pensar cómo ordenar una columna”, describe. Las reuniones, en general, se hacen en el salón principal del Partido Justicialista nacional. Recuerda Jorge que “fue gracias a los diferentes encuentros de la juventud, hace un par de años, que entré por primera vez al PJ. Había ido antes, muchas veces, pero para putear. Imaginate que uno de los salones se llamaba Carlos Menem. No era un lugar donde uno quería estar, no?”.

50 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Cuando el grupo nació, tuvo una reunión con José Ottavis, titular de la JP Buenos Aires y miembro de la mesa de conducción de La Cámpora. “Nos habló del rol que tenemos que cumplir los jóvenes, de nuestra responsabilidad generacional. Nos dijo que teníamos que levantar las banderas históricas del peronismo, la de los heroicos militantes de la resistencia, de la gloriosa JP, la de los que lucharon contra la dictadura, los pibes que murieron en Malvinas, los que enfrentaron al neoliberalismo”, señala. En el último tiempo, El Aguante profundizó sus niveles organizativos: se crearon secretarías (de organización, logística y comunicación) y se implementaron encuentros de formación política. En estos últimos se utilizan películas o textos para disparar discusiones que combinan historia, peronismo y kirchnerismo. ¿Cómo los recibieron los jóvenes? “Fueron muy receptivos. Primero decían: ‘no, nosotros queremos hacer canciones’. En cambio, entre muchos compañeros los fuimos convenciendo de que no hay mística posible sin conocer la


aguante POR QUIQUE DE LA CALLE

historia del país, sin comprender políticamente el actual momento, por qué defendemos con todo nuestro cuerpo y corazón a Néstor y Cristina”, subraya Jorge. Ghosn cuenta que de a poco los jóvenes empezaron a animarse a preguntar. “¿Cuáles son las tres banderas del peronismo?”, fue un clásico en un primer momento. Vale reseñar que muchos militantes de El Aguante tienen menos de 18 años, lo cual los aleja generacionalmente del peronismo histórico. Igualmente, el paso de los encuentros hizo que las discusiones se fueran ampliando, los jóvenes se soltaron, ganaron en confianza y eso alimentó debates intensos. “Es espectacular ver a cumpas muy chicos reflexionar sobre el peronismo, sobre sus políticas, y ver los lazos que proponen con diferentes medidas que se tomaron desde 2003. Te hablan de la asignación universal por hijo y entienden que tiene mucho que ver con las políticas sociales de Evita. Los pibes tienen una línea ideológica muy interesante, escuchás argumentos que dan cuenta de un revisionismo que es muy interesante”, se enorgullece.

El Aguante reúne a chicos que comparten militancia en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires. A Jorge le parece muy rica esa interacción: “Los jóvenes crecen como militantes, vuelven a los distritos y hacen crecer a las JP locales. Y pasa que los pibes vienen con debates de los distritos y eso nos sirve mucho para enriquecer las discusiones”. Antes de cada marcha, los jóvenes de El Aguante se juntan para ultimar detalles logísticos. En esas reuniones previas, además, se ensayan las canciones que acompañarán a los manifestantes. En esos momentos de idas y vueltas, surgen las nuevas letras. Militancia, mística y folklore nacional y popular, en dosis similares. “José nos dijo claramente que no somos una barra brava. Somos militantes políticos enamorados de este proyecto nacional que tiene como referencias a Perón, Evita y a Néstor, y que conduce la compañera Cristina”, aclara el entrevistado. Cualquiera que vea a los entusiastas militantes en cada encuentro o en cada manifestación se da cuenta que Jorge tiene razón.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 51


[EL AGUANTE]

, a c i t MIs asiOn, a: I r P leg A

ES:

VEN S JÓ

más ntes milia r la teg E LO s in años, de CoD a l A 8 e Z 1 d rea UER una on sólo del á F s e e se A t C r z L ios, iéve uante. ma pa b T a l r g ío de as d Roc e El A tegui fo flor para l d a a s raz ne pre eros jóve de Be S: que siem ompañ E a a . e L d s t n i c e r IA tan icació s el los llan son SOC Ave ción. E ceun n una ocar a S e m d E Co onv nica r, ven es. n Fa RED : oba l de c tividad n jo Comu ante e os seS c u N a s A p s Ó E e L I ze po s. L ad Agu ocu tes ac de de e EN MAC Line cretarí de El amigo n tiem rdi, n. Des toria en R o r a c e n n O l f a e e c i a a t i S c his YF l ació a A Mar de la la cuen casi m en ver evas CA mar e Form lítica e s de E u I . d a n a n n e e T p T o ó u , d c u i S o e s a p d c Í s c l e p a í r e o l a t a l e a M re sobre centr e la m a se onsab cuen socia ividad form añ á p l l t m e a a u resp que y la red bre ac les par a co ntegra ambios rísticas claro q ntes a L o k e e i a en ifer terc boo ores d ción s ateri én acte : m a mbi , los in as car tienen inos d a a O t m N guid inform partir l m a es en e ÜI For mo m orig una d s jóven n por c de ING real s y co o c a P í a o s r e v n L L o de E so reta tod cion nte. e no . SD Sec o por en Tres er O gua folclor ectual a A l D d n i o l A a c e i p e y o d r t D o n o tica xión in e pr utan . Co able yect SOL e ons Suárez on tra cupa d s disc p s refl o e c e El r arcelo litante eas, se jóven s r es M n mi e lo s ta ción o, es u re otra ara qu t l p Che ero. En ículas país. l r el e b d p e F y ria s o t o t s i tex e la h r sob 52 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012


PERONISMO KIRCHNERISTA 路 FEBRERO 2012 | 53


[CIENCIA Y TECNOLOGÍA]

8 AÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO

ciencia y tecnologi´a

POR NICOLE BALER

Hace algunas semanas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acompañó la presentación del último libro del periodista y matemático Adrián Paenza en el Teatro Maipo. Su presencia en ese ámbito inusual evidencia la centralidad que posee en el gobierno nacional desde 2003 la promoción de la ciencia y la tecnología en todas sus formas: el aumento geométrico del presupuesto del CONICET, la repatriación de más de 800 científicos, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la construcción del Polo Tecnológico en las ex bodegas Giol, el programa Conectar Igualdad y Tecnópolis son algunas de las medidas más salientes destinadas a profundizar las mejoras en este campo.

54 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

En 2003, la partida presupuestaria para ciencia y tecnología era de 760 millones de pesos. Cuatro años más tarde ya alcanzaba los 2008 millones. Para el 2012, se prevé que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva reciba una partida de 3096,5 millones de pesos, un aumento del 15 por ciento respecto de 2011. Asimismo, los distintos entes descentralizados también han visto aumentado su presupuesto en los últimos ocho años: el CONICET recibió un 709,83% más de presupuesto; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) creció un 993,99%, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un 690,57% y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONEA) fue la más beneficiada con un 1368,56% de incremento. “La ciencia, la tecnología y el conocimiento proporcionarán el valor agregado definitivo para continuar con el


salto cualitativo y cuantitativo que la Argentina está realizando”, reflexionó la Presidenta en la inauguración de Tecnópolis en julio de 2011. Ciencia con Cristina (CCC) es un espacio que surgió a fines de 2010 para difundir estos logros dentro de la comunidad científica. “A partir de octubre del año pasado, notábamos que al interior de este ámbito había mucha gente que no reconocía lo conseguido por estos ocho años de kirchnerismo y queríamos darlo a conocer”, cuenta Ernesto Gallegos, investigador del CONICET y fundador de CCC. Explica que el próximo paso debería apuntar a modificar la forma de evaluación de los científicos ar-

gentinos: “Hoy en día son evaluados según la publicación de papers en revistas internacionales. En lo práctico, eso sirve muy poco. Hay que hacer un sistema que contemple la ciencia aplicada en problemas sociales y medioambientales. Cuando sea evaluado con este criterio, el científico va a encargarse de solucionar los problemas reales de los argentinos”. En Ciudad Universitaria se está construyendo el nuevo edificio para el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencia (IFIByNE),

dependiente del CONICET. En 2003, cuando nació el instituto, sólo había 17 investigadores. Hoy su planta cuenta con cuarenta investigadores, ochenta becarios y siete técnicos. Es que no sólo el dinero destinado a esta área es el reflejo de su crecimiento. En 2004, la reapertura del ingreso a carreras al CONICET, es decir, la incorporación a planta permanente, permitió el aumento de puestos de trabajo y la consecuente repatriación de más de 800 científicos que estaban radicados en el exterior.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 55


[CIENCIA Y TECNOLOGÍA]

Educar para el futuro El programa Conectar Igualdad nació en 2010 con el objetivo de distribuir 3 millones de netbooks a alumnos y docentes para fines de 2012. Ya se entregaron más de 1.800.000. “Es un programa que forma parte de una política de democratización y de ampliación del acceso al dotar más equitativamente de recursos materiales a la población. La computadora no es el punto final, sino que es el comienzo de algo que va mucho más allá de ella”, explica el psicólogo especialista en Juventud y Nuevas Tecnologías, Sergio Balardini. Este proyecto surgió como una herramienta para acortar las brechas digitales y revalorizar la educación pública. Así, todos los alumnos de establecimientos de educación secundaria de todo el país pueden acceder a un recurso que hoy se ha vuelto fundamental para el desarrollo educativo y para su futura inserción laboral. “Conectar Igualdad produce un salto de equidad. Para muchos chicos es la primera posibilidad de tener su propia computadora. Y no solo para ellos. Sino también para toda su familia. Eso los posiciona en un lugar diferente en sus propias casas, les enseñan a sus padres y eso deviene en una apropiación diferente del recurso”, agrega Balardini. El especialista señala que este programa va a “impactar mucho en la tarea docente” porque tendrán que enseñar a validar la información, deberán modificar las formas de evaluación y provocará un cambio profundo en “el criterio de autoridad entre los alumnos y los docentes

56 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

porque se dará un intercambio de saberes entre ambas partes”. Para concluir, asegura que todo esto generará nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula: “Los chicos trabajan mucho más en equipo y están más atentos a la tarea. Esto establece una dinámica diferente con una herramienta más sensible para los jóvenes, que es más estimulante y genera mayor interés”.

“Tecnópolis es una conmemoración de lo que pudimos hacer los argentinos. Es una invitación al futuro, a pensar el país de una manera diferente”. Cristina Fernández de Kirchner

Aún hay un desafío por delante que es imperativo resolver: la falta de ingenieros. En la reciente inauguración de la Universidad de Ezeiza, la Presidenta reconoció los avances en esta materia pero recordó que el déficit aún es altísimo: “Las carreras de ingeniería son clave en el desarrollo de cualquier nación. China tiene un ingeniero cada 2 mil habitantes, y Alemania, uno cada 2300 (...) Es necesario inculcarles estas nuevas vocaciones a los chicos, porque son las carreras que tienen futuro y que van a permitir que la Argentina siga creciendo”. Mientras que en 2003 la relación en nuestro país era

de un ingeniero cada 8 mil habitantes, hoy ese porcentaje mejoró y es de uno cada 6700. Igualmente, Cristina señaló que el objetivo es tener un ingeniero cada 4 mil. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRESUPUESTO EN PESOS

2003

760 MILLONES

2007

2008 MILLONES

2012

3095,5 MILLONES


RECUPERar el tiempo perdido “Yo me fui en el 2000 a Estados Unidos con una beca externa del CONICET. En ese momento, se firmaba un compromiso de retorno pero el ingreso a carrera del CONICET estaba cerrado, entonces se volvía sin posibilidad de concursar para un trabajo. En esa época había mucha actividad afuera y en todo ese tiempo el nivel académico de la UBA no se había perdido”, cuenta Andrea Bragas, una de las primeras científicas repatriadas que volvió en 2004, después del decreto de Néstor Kirchner que reabrió el ingreso al CONICET. Actualmente es docente de física en la universidad e investigadora de ese instituto en el área de nanotecnología. Ese decreto del ex presidente rompió con el modelo que se daba desde los años ´80 en la Argentina. Una vez finalizada la carrera de grado en las distintas universidades nacionales, los científicos partían al exterior para hacer sus doctorados y adquirir experiencia allí. Se iban aunque tenían la certeza de que volver era prácticamente imposible. Hoy

la situación es otra. Los graduados siguen viajando para estudiar porque es una condición casi necesaria para alimentar su desarrollo profesional, pero saben que pueden regresar e ingresar a los distintos institutos de ciencia y tecnología que, según el programa Raíces – que busca promover el regreso de los científicos argentinos en el exterior-, crece a razón de 1500 vacantes al año. Así, ya son más de 800 científicos los que fueron repatriados. En cambio, Darío Kunin se fue a Canadá a hacer su post doctorado pero dejó a su hijo en Buenos Aires porque tenía planificado su regreso: “Sólo quería irme dos años porque era lo necesario para entrar en los programas de reinserción. Soy de la camada de gente que sabía que se iba y podía volver. Si no, no me hubiese ido”. Cuando quiso emprender el retorno, le salió la beca de reinserción, una asignación mensual que se les otorga a aquellos científicos que

estuvieron en el exterior al menos dos años, que les permite regresar a su país hasta que sale el ingreso a carrera, que suele demorar un poco más de un año. También incluye el traslado de sus pertenencias de un país a otro. “La oferta en Argentina es muy tentadora. Sobre todo por la disponibilidad de puestos estables. Cuando me fui tenía la expectativa de ganar 300 dólares y hoy ronda los 2500. Hay subsidios para investigar. La situación cambió radicalmente por la inversión”, opina Andrea Bragas. Darío Kunin agrega: “Hasta 2004 no quedaba otra que irse porque no había ingreso a carrera. Sólo estaba la ilusión de volver con un cargo docente, al que accedían muy pocos. Hasta el 2007 volvió gente que efectivamente antes no podía hacerlo porque no había trabajo. En cambio los que nos fuimos después lo hicimos porque es parte de nuestra formación, pero sabíamos que podíamos volver”.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 57


[CIENCIA Y TECNOLOGÍA]

LA INNOVACIo ´n al alcance de todos Al comenzar su mandato presidencial, Cristina Fernández de Kirchner subió el rango de Secretaría de Ciencia y Técnica a ministerio, creando así el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Así dejó claro que estas disciplinas son trascendentales para el desarrollo productivo de cualquier país. Desde su inicio, está al frente el doctor en química Lino Barañao. “Tiene una relación muy intima con la comunidad científica y por eso estamos en sintonía. No es un simple gestionador, es un investigador prestigioso”, opina Bragas. “Tecnópolis es una conmemoración de lo que pudimos hacer los argentinos. Es una invitación al futuro, a pensar el país de una manera diferente, a saber que el compromiso con el pueblo y la historia es lo único que nos permitirá avanzar en la construcción de ese futuro. Pero también es el legado que la generación del Bicentenario quiere dejarle a la Argentina para su tercer siglo”, explicó Fernández de Kirchner en la inauguración de esta exposición de ciencia y tecnología. “El fenómeno Tecnópolis nos sorprendió a todos porque quiere decir que existe un interés por la ciencia y la tecnología en chicos de todas las edades y estratos sociales. El gobierno pensó que la iba a tener un mes y medio y tuvo que extenderla”, reflexiona Balardini.

fines de 2010, reunió a más de cuatro millones y medio de personas en 2011 en Villa Martelli. Ese predio, que fue del Batallón 601 en la última dictadura cívico militar, no es el único terreno que se destinó a la promoción de la ciencia y la tecnología. En octubre se inauguró la primera parte de la obra del Polo Tecnológico en las ex bodegas Giol, junto a las vías del tren San Martín, en el barrio porteño de Palermo. El Ministerio, que ya mudó allí sus oficinas, aseguró que “es la mayor inversión puntual en un proyecto relacionado con las ciencias “Conectar Igualdad nació en 2010 y ya distribuyó más de 1.800.000 netbooks. “Conectar Igualdad produce un salto de equidad. La computadora no es el punto final. Es el comienzo de algo que va mucho más allá”. Sergio Balardini, especialista en Juventud y Nuevas Tecnologías.

de la historia argentina”. La segunda parte de la obra, comenzará el año próximo. En el acto de inauguración la Presidenta destacó la importancia de “la asociación inteligente entre el Estado, las empresas privadas, la economía, lo privado y lo público, la Tecnópolis, la mega muestra que ciencia y la tecnología como un moel jefe de gobierno porteño impidió delo a seguir que agregue valor a la que se realizara en Capital Federal a economía”.

58 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

Crecimiento PRESUPUESTario 2003 - 2011 Conicet

709,83 %

INTA

993,99 %

INTI

690,57 %

COnea

1368,56 %


PERo ´n un adelantado El modelo de ciencia y tecnología implementado durante el primer peronismo encontraba su razón de ser en el impulso innovador que la promoción de la industrialización nacional requería. Por eso, la política en esta materia durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner resulta un correlato de aquellos primeros dos gobiernos peronistas de 1946 a 1955. Durante ese período, Juan Domingo Perón adoptó una política estatal activa en estas áreas para dar soporte al Primer y Segundo Plan Quinquenal. Ya en la Constitución Nacional de 1949, el artículo 37 sostenía: “El Estado encomienda a las universidades la enseñanza en el grado superior, que prepare a la juventud para el cultivo de las ciencias al servicio de los fines espirituales y del engrandecimiento de la Nación y para el ejercicio de las profesiones y de las artes técnicas en función del bien de la colectividad”. Cuando en el mismo año efectuó una reestructuración completa de su gabinete, Perón creó el Ministerio de Asuntos Técnicos para elaborar y poner en marcha ambos planes y llevar a cabo la modernización del país, fomentando la creación de una variedad de áreas de investigaciones científicas. Luego, una sucesión de creaciones de institutos y organismos terminó de dar forma a la estructura técnica argentina: en 1950, se inauguró la Comisión Nacional de Energía Atómica. Un año después se crearon la Dirección Nacional de Energía Atómica y el Instituto Antártico Argentino y, en 1954, la Junta de Investigaciones Científicas y Experimentaciones de las Fuerzas Armadas. El 17 de mayo de 1951 se formó por decreto el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) para coordinar y promover todas las investigaciones científicas de los distintos organismos del país. En ese decreto se dejaba constancia de que su objetivo fundamental era “crear todas las condiciones necesarias a fin de que la ciencia y la técnica argentinas se desarrollen plenamente como instrumentos de la felicidad del Pueblo y de la grandeza de la Nación, contribuyendo al progreso universal”. Su principal logro fue la realización del primer Censo Científico Técnico Nacional. Según los resultados de ese censo, realizado ese mismo año y publicado por el Registro Científico Nacional en 1953, en el país existían 7 mil organismos estatales científicos y técnicos y alrededor de 13 mil científicos y tecnólogos.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 59


[EL ALBUM DEL TIO]

60 | PERONISMO KIRCHNERISTA 路 FEBRERO 2012


Héctor Cámpora fue “el delegado de Perón” para los peronistas y “el dentista” para los gorilas. Fue elegido presidente de la Nación el 11 de marzo de 1973, cargo que ocupó solo 49 días, período que se conoce como “la primavera camporista”, y al que renunciaría para posibilitar el acceso de Perón al poder efectivo. La llegada de Héctor Cámpora al poder parecía anunciar la inminencia de un tiempo de transformación social que pondría fin a los privilegios económicos y a la dependencia del capital extranjero. La hora del cambio y de la liberación nacional parecía al alcance de la mano. En consonancia con su promesa electoral y el deseo del pueblo, su primera medida fue -a horas de asumir, el 25 de mayo de 1973- liberar a los luchadores sociales y políticos detenidos en prisión por la dictadura. El Parlamento trató el tema esa misma noche y fueron amnistiados masivamente numerosos presos políticos.

Como escribió el escritor y periodista Juan Sasturain, “el 25 de mayo de 1973 debe haber sido uno de los días más largos de la historia argentina. Sobre todo, la noche. La noche interminable. Pero empezó a la mañana, hacia el mediodía. Tras la ceremonia en que un perplejo y amargado general Lanusse –entre sonrientes invitados que no lo habrían invitado a él– derivó banda y bastón que ninguna urna ni voluntad popular le había otorgado, comenzó el festejo. Y hubo un efecto dominó: ya asumido el gobierno popular con la arrasadora fórmula CámporaSolano Lima y ministros mezclados y difíciles de encastrar en una figura única y coherente, la fiesta se trasladó, primero, a la Plaza. ¡Se van, se van… Y nunca

volverán!, era la descripción y era, sobre todo, el deseo. Así se les cantó de cerca y haciéndoles pasillo hostil a los militares que no se irían nunca del todo y volverían demasiado pronto. Y después, movible fiesta –como le hubiera gustado titular a Hemingway– el jolgorio y la movilización popular apuntaron a Devoto: Ni un día de democracia con presos políticos, era la consigna. Y así fue: el flamante ministro Esteban Righi firmó el decreto y con envidiable celeridad se abrieron esa misma noche las puertas de las cárceles. La democracia empezaba con gestos fuertes.” Fuentes: La Patria dibujada, Secretaría de Cultura de la Nación (2010) y www.elortiba.org

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 61


[el origen de la JP]

POR OMAR ACHA

1945/1955 la primera

JUVENTUD PERONISTA El historiador, ensayista y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA investigó la etapa fundacional del peronismo y comprobó la existencia en los años 40 y 50 de espacios y agrupamientos que ya se reconocían como juventudes peronistas. La impronta de Cooke previa al golpe del 55 y la censura y persecución al movimiento de la Fusiladora serían el caldo de cultivo para el posterior surgimiento de la gloriosa JP.

Las primeras agrupaciones juveniles políticas adherentes al proyecto político de Perón pueden ser rastreadas desde el 17 de octubre de 1945. Todavía eran inorgánicas, no tenían un nombre “peronista”, y estaban diseminadas en núcleos de cinco o diez personas. Su participación en la movilización del 17 planteó la posibilidad de organizarla. Cuando pocos días más tarde los sindicatos obreros crean el Partido Laborista para impulsar la candidatura presidencial de Perón, incluyen en su estructura una “Secretaría de Juventud”. El sector del radicalismo que unió su destino a Perón, la “Junta Renovadora”, mantuvo algunas formaciones juveniles que traccionó de la UCR. Sin embargo, ni el primer organismo político propiamente subordinado a Perón, el Partido Único de la Revolución Nacional creado en mayo de 1947, ni el Partido Peronista erigido en enero de

62 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

1947, asignaron un lugar orgánico a la juventud. No obstante, numerosos grupos autodenominados “Juventud Peronista” fueron surgiendo desde 1946 en ciudades tan diferentes como Mendoza, La Plata, Córdoba, San Salvador de Jujuy y Buenos Aires. Cuando la estructura de las Unidades Básicas del Partido Peronista comenzó a consolidarse, hacia mediados de 1948, se constituyeron los “ateneos de la Juventud Peronista”, compuestos por jóvenes a los que se asignaba funciones auxiliares. Dichos ateneos tuvieron una vida irregular. Florecían en tiempos de elecciones y se apagaban luego del cierre de los comicios. Aquí no podríamos seguir las numerosas peripecias de esas formaciones plurales y tentativas. He intentado hacer un detalle de sus recorridos en el libro Los mucha-


chos peronistas. Orígenes olvidados de la JuvenHuellas posteriores del Movimiento de la tud Peronista, 1945-1955. Juventud Peronista se manifestaron en ocasión del acto de conmemoración del 17 de octubre Un momento de corte significativo tuvo en 1953. Los trabajos organizativos avanzaron lugar en vísperas de la previsible reelección en todo el país, estimulados por la muerte del del presidente Perón en 1951. Por disposición vicepresidente Hortensio Quijano y la necesidel Consejo Superior del Partido Peronista, dad de convocar a comicios para reemplazarlos ateneos de la Juventud Peronista fueron lo en 1954. El nacimiento de aquella Juventud reactivados para la campaña electoral. Pero Peronista estaría estrechamente asociada a la luego del triunfo, una nueva organización, has- consolidación del poder de Teisaire y la dirita entonces nominal y provisoria, comenzó a gencia partidaria más encumbrada, lo que más estructurarse. Las reuniones constitutivas del tarde constituiría una mácula para quienes vi“Movimiento Juvenil Peronista de la Repúbli- nieron a ocupar un espacio que consideraban ca Argentina” tuvieron lugar en La Plata y en vacante, o más exactamente, conquistable. Buenos Aires durante la primera quincena de diciembre de 1951. La figura más destacada de La primera Asamblea Nacional de la Juesta novedad fue el riojano Luis Priori Gordillo. ventud Peronista se desarrolló entre el 25 y el 30 de marzo de 1954 en la ciudad de Buenos Una reunión del Consejo Superior del Par- Aires. La sesión final fue presidida por Priori tido Peronista, presidido por el contralmirante Gordillo. La Juventud Peronista más visible Alberto Teisaire en mayo de 1952, convalidó la para los medios gráficos fue sin duda la portecreación de la nueva entidad, aunque no avan- ña, que desde su primer arraigo no dejó pasar zó en la definición de su lugar institucional. La oportunidad de las efemérides del peronismo Juventud Peronista, compuesta solo por varo- para manifestar su adhesión, sea para el 17 de nes jóvenes, tendría la estructura de un “movi- octubre, el 4 de junio, el 26 de julio o los aconmiento” y por lo tanto no constituía una rama tecimientos notables como atentados terrorisdel esquema político peronista. Su órgano de tas de la oposición, pronunciamientos militares difusión fue el boletín Lealtad. o huelgas importantes.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 63


[el origen de la JP]

A pesar del tono dubitativo del desarrollo de la Juventud Peronista, la entidad se expandió por todo el país. Seguramente exageraba Priori Gordillo cuando declaró al diario mendocino Los Andes que el movimiento contaba entre adherentes y afiliados con sesenta y cinco mil inte-

por la oposición y el avance peronista sobre las prebendas tradicionalmente asignadas a las instituciones católicas, como la exención del pago de impuestos, y el cierre de otros más recientes como la educación religiosa en las escuelas. Esos meses del conflicto fueron los que revelaron la mayor preocupación de Perón respecto de la juventud. Además de las organizaciones sociales juveniles como la Unión de Estudiantes Secundarios y la Confederación General Universitaria, Perón declaró que 1955 era el “Año de la Juventud”. Más que nunca, el presidente habló de una “nueva generación”. En mayo, el Comando Nacional de la Juventud Peronista consolidó su sede en una casona de la calle Charcas en la ciudad de Buenos Aires. Sus actividades eran por entonces nume-

“Para Cooke, la Juventud Peronista debía ocupar un rol de mayor importancia. Cooke incluyó oradores de la Juventud en los actos partidarios. Incluso concibió constituir comandos de acción para combatir en la calle la conspiración antiperonista.” grantes. Sin embargo, con un número más reducido, los progresos eran inocultables. Sobre todo, es importante subrayar que era una realidad presente en numerosas ciudades del país. No fue únicamente una construcción desde arriba y carente de vida. La confrontación que opuso el catolicismo al peronismo desde fines de 1954 impuso un panorama muy distinto. Fue después de las actividades de proselitismo de comienzos del año el impulso que llevó a la etapa final de la Juventud Peronista. El verano transcurrió en preparativos de ambas partes, la multiplicación de panfletos y rumores diseminados

64 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

rosas. Las “Jornadas doctrinarias juveniles” realizadas en el ámbito público fueron una de ellas. El 22 de abril Teisaire se dirigió a la Juventud Peronista en la sede del Consejo Superior, anunció que se preveían 1.600 salas para que la Juventud Peronista organizara conferencias los sábados y los domingos. Las reuniones serían complementadas por números artísticos. Estaba previsto que el método de propaganda se extendiera gradualmente a las provincias y los territorios nacionales. La visibilidad pública de la Juventud Peronista se expresó principalmente a través de la divulgación de declaraciones y manifiestos en la

prensa, pero también en la participación de movilizaciones callejeras. Sin embargo, recién en una reunión del Consejo Superior del Partido Peronista realizada el 4 de julio siguiente comenzó a discutirse el lugar que se le asignaría dentro del esquema de poder existente y las vías para el incremento de sus fuerzas en todo el país. Sin embargo, la estructura de la agrupación juvenil carecía de autonomía e iba a ser duramente golpeada por las novedades políticas que afectaron al Partido Peronista. La decisión de Perón de reorganizar el núcleo de sus colaboradores inmediatos alteró las redes de afinidad política en la Juventud Peronista. Teisaire fue desplazado de su cargo de presidente del Consejo Superior del Partido Peronista. La última fase de la historia de la Juventud Peronista hasta el 16 de setiembre se vincula con la actuación de John William Cooke en la intervención del peronismo en la Capital Federal, en agosto. Para Cooke, la Juventud Peronista debía ocupar un rol de mayor importancia. Cooke incluyó oradores de la Juventud en los actos partidarios. Incluso concibió constituir comandos de acción para combatir en la calle la conspiración antiperonista. Dos días antes de que el general Lonardi se alzara en el pronunciamiento del 16 de setiembre, Cooke anunció que él asumiría personalmente, una semana más tarde, la tarea de conducir el Comando de la Juventud Peronista. Llegó a nombrarla como una “importante rama” del movimiento, anticipando una evolución que sólo se formalizaría quince años después. Cooke planeaba conformar un secretariado integrado “por nuevos dirigentes juveniles que se han destacado por su actividad y sus dotes para la organización y la dirección”. Sin embargo, el golpe de Estado iba a clausurar la primera experiencia de la Juventud en el peronismo. Otra historia iba a comenzar.


[escrito en la provincia]

Haroldo Pedro Conti nació en Chacabuco el 25 de mayo de 1925. Su padre fue el fundador del Partido Peronista en dicha ciudad. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en 1954. Fue escritor, maestro de escuela primaria, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine argentino. Conti pasaba mucho tiempo en su casa del Tigre, paisaje que aparece en algunas de sus obras, como Sudeste. En sus cuentos menciona frecuentemente lugares de su Chacabuco natal, y personajes reales como su tío Agustín, a quien dedicó “Las doce a Bragado”. En 1956 publicó la pieza de teatro Examinado. En 1960 recibió un premio de la revista Life por su relato La causa. En 1962 ganó el premio Fabril con su primera novela, Sudeste. Publicó después las novelas Alrededor de la jaula (Premio Universidad de Veracruz, México, llevada al cine por Sergio Renán como Crecer de golpe) y En vida (Premio Barral, España) y los libros de cuentos Todos los veranos (Premio Municipal de Buenos Aires), Con otra gente y La balada del álamo carolina. Colaboró con la revista Crisis. En 1975 publicó la novela Mascaró, que obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba). El 5 de mayo de 1976, tras el golpe militar en Argentina, fue secuestrado. Su nombre figura entre los desaparecidos. Cada año se conmemora en esa fecha el Día del Escritor Bonaerense en honor a su memoria.

HAROLDO CONTI “A VECES PIENSO QUE LOS DÍAS DE MI VIDA SE PARECEN A LAS TECLAS DE ESTA MÁQUINA. SON REDONDOS Y PRECISOS Y JUSTAMENTE NO HACEN OTRA COSA QUE ESCRIBIR.” Mi madre acaba de echar leña a la cocina económica que no se fatiga de arder y soplar todo el día. Es una vieja cocina “Carelli”, de tres hornallas, fabricada en Venado Tuerto y creo que la casa empezó por ahí, por esta cocina que mi padre trajo en un charret desde Bragado, donde la compró de segunda mano y la montó en medio de un claro, al reparo de un árbol, y después empezó la casa. Mientras siga encendida mi casa vivirá. Mi madre es esa sombra encorvada frente a la cocina. Ha pasado allí gran parte de su vida, desde que mi padre instaló la “Carelli” junto a aquel árbol cuyas raíces deben estar todavía debajo del piso de ladrillos. Yo entro y salgo de mi casa, es decir, de esta cocina que es donde transcurren nuestras vidas, mil veces al día cuando en realidad lo que estoy haciendo es romperme el culo junto

a la continua N° 2 de la Papelera del Norte. Es mi forma de ir tirando. Yo sé que en este mismo momento que la continua ronca a todo pulmón arrastrando un blanco y humeante chorro de papel mi casa está ahí, en medio de los árboles. Y así vivo. Mi madre levanta la vista y todavía más lejos, por encima de los últimos alambrados, por arriba del monte de la estancia de Acuña, detrás inclusive del puente del Salado que desde el patio es apenas una loma pelada, ve una nubecita de polvo que avanza por el medio del camino. Es el “Expreso 25 de Mayo” que, como siempre, llega con retraso. En Devociones, publicado en La balada del álamo Carolina (1975).

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 65



[CULTURA]

entrevista a Lucía Cedrón

“Siempre es una buena Epoca para hacer politica” POR MARÍA IRIBARREN

En 2012 se cumplen 40 años de la filmación de Operación Masacre, la película que Jorge Cedrón realizó en la clandestinidad durante la dictadura de Lanusse sobre el libro de Rodolfo Walsh que narra los fusilamientos de José León Suárez en el ‘56. Lucía Cedrón, también cineasta, nos cuenta su laboriosa tarea por rastrear, recuperar y difundir la obra de su padre.

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 67


[CULTURA]

En 1976, el cineasta Jorge Cedrón y su mujer Marta Montero se exiliaron en Francia donde, cuatro años después, él sería asesinado en un episodio que aún espera ser esclarecido. Jorge tenía entonces 38 años y su hija Lucía casi 6. Nacida el 22 de agosto de 1974 en Buenos Aires, en 2001 Lucía retornó a su ciudad natal dando por terminados veintiséis años de exilio. ¿Cómo lo conociste a tu viejo? Cómo lo voy conociendo diría... Conviví con él hasta los cinco años. De ahí en adelante, me quedó el recuerdo de los que lo conocieron y su obra. Al día de hoy, todavía estoy en la tarea ardua de recuperarla, repatriarla, restaurarla y difundirla. Las películas de mi viejo son siete, dos cortos, dos largos de ficción y tres largos documentales. Cuando la cosa se puso brava acá, él repartió latas en las valijas de los amigos. Una fue a parar a la de Peter Schumann que se iba al Festival de Berlín. Otra a la valija de Fernando Birri que se iba a Italia. Otra a la de Guevara que se iba a Cuba… Todo eso, se hizo sin inventario y con nombres falsos. O sea que lo mismo que salvó a las películas de las garras de la dictadura, es lo que las confinó al olvido. Encima, cuando murió mi viejo fue muy difícil saber que la película que se llama La casa,

registrada bajo el nombre de Julián Calinki, en la Biblioteca Nacional de Londres, era una parte del documental que mi viejo hizo sobre Firmenich, por ejemplo, y que se llama Resistir…

par personalmente de levantarlo a la web en la mejor calidad posible para que tenga libre acceso. Mi idea es que todo esto se haga a lo largo del 2012 para llegar al próximo Festival de Mar del Plata… Mi viejo era de Mar ¿Cómo iniciaste esa del Plata y el año que viene hubiera reconstrucción? cumplido 70 años, y Operación masacre 40… son fechas lindas para recorEs un laburo chino que vengo dar y mostrarlo en su ciudad natal. haciendo hace años ayudada y sostenida, también en lo anímico, por mi Cuando, por fin, viste su obra gran amigo Fernando Martín Peña. completa, ¿comprendiste algo Cuando volví a la Argentina en el más de la vida y la muerte de 2001, Fernando me contó que iba a Jorge Cedrón? pasar Operación masacre en el Gaumont. Le dije que estaba loco. La cosa Él fue un cineasta político, asues que hubo una cola tan grande que mido como tal. La política era el eje mucha gente se quedó en la vereda. central de su discurso. No quieAhí, decidimos usar la guita de la re- ro juzgar su calidad de cineasta ni caudación para recuperar un montón su lectura política, eso se lo dejo al de pelis y restaurar lo que pudimos. espectador y a los críticos. Yo sólo Es que había diferentes formatos, en quiero hacer accesible el legado. A diferente estado de preservación y en mí me dicen que hago cine político y diferentes países. Con eso hicimos no es así. Hago un cine que tiene una una retrospectiva que se pasó en el carga política porque todo es polítiBafici y en el Malba. Además, lo apu- ca, y está bueno saberlo. Pero a mí ré a Fernando para que terminara de me interesan los seres humanos: no escribir El cine quema: Jorge Cedrón. uso las historias cinematográficas Para darle continuidad, fui a como vehículo para transmitir ideas verla a Liliana Mazure (presiden- políticas. Dentro de las cosas que me ta del Incaa). Ella ofreció digitalizar conmueven y que, en general, son las todo, remasterizar, restaurar el so- zonas paradojales, grises, los puntos nido también y hacer una bajada en incómodos en relación a decisiones 3 DVD’s, incluyendo la reedición del éticas y morales, la política también libro para distribuir en forma gratui- está. ta en bibliotecas, centros culturales y festivales. Después, me voy a ocu-

// La Ficha Lucía Cedrón escribió, produjo y dirigió el corto En ausencia, que ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín (2003). Ese año, participó de Mujeres en rojo, ciclo temático de cortos emitido por Telefe. También dirigió Mitzvah, uno de los filmes que integran el colectivo 18-J. Cordero de Dios (2008) fue su primer largo. En 2011, tuvo a su cargo la dirección general del ciclo Diálogos fundamentales del bicentenario (aún sin fecha de estreno), producido por SUTEBA, a partir de una idea original del historiador Sebastián Negri. Lucía propuso

68 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

la estructura de cada capítulo, trabajó con los coordinadores de guión y dirigió seis de los trece. En cada uno, se recrea la reunión de dos personajes que torcieron el rumbo de la historia: San Martín y Bolívar, Roca y Runciman, Perón y Eva, Lidia Papaleo y Héctor Magnetto, Néstor Kirchner y Lula, entre otros. La música de la serie fue compuesta por su tío Tata Cedrón. El azul del cielo (2007) es el documental sobre Alberto Cedrón, su otro tío ya fallecido, artista plástico. Aún no tuvo estreno comercial.


burlona sobre el peronismo: que era nacionalista, que Perón era un tipo Siempre es una buena época raro al que le caía bien Mussolini, no para hacer cine y siempre es una me cerraba esa parte. buena época para hacer política. A veces cuesta más o menos, pero ¿Alguna vez te cerró? siempre está bueno hacerlo. Cuando estudiaba en Francia, se burlaban de Nunca me cerró pero ahora enmí porque leía el diario y, en esa épo- tiendo que no todo tiene una explica, estaba de moda ser apolítico. Era cación racional. Mientras las cosas paradójico porque la escuela era pú- funcionen para mejor como creo que blica, y estaba en el barrio donde se está pasando ahora, celebro, aplaudo hizo el Mayo francés y mis compañe- y agradezco. Perón fue el señor que ros eran hijos de los que habían esta- movilizó a la clase obrera y le dio acdo ahí… Yo empecé a militar cuando ceso a cosas que hasta ese momento estuve en Brasil, en el 89, y Lula per- no había tenido. Esa toma de condió las elecciones por poquito contra ciencia la acompañó o la encausó él. Collor de Mello. Tenía 15 años y ese Le dio una forma, le dio un discurso, pueblo movilizado, en la calle, me dio le dio herramientas, le dio recursos. vuelta. Volví a París y era una freak. Además, es un hombre que prometió Eso sumado al exilio, la muerte de mi cosas y las cumplió o no las promeviejo, la presencia de la política que tió, y las hizo. Como Néstor Kirchner siempre hubo en mi casa... terminé muchos años después. A mí lo que militando con los troskos que era lo me importa es la lista interminable más radical que tenía cerca. Los sigo de cosas concretas que el tipo hizo teniendo en un lugar muy querido del de las que soy directamente beneficorazón. Entonces, tenía una mirada ciaria…

//Operacion Masacre

¿Ésta es una buena época para hacer cine y para hacer política?

La película filmada clandestinamente por Jorge Cedrón en 1972 se estrenó comercialmente el 27 de septiembre de 1973. Basada en el libro homónimo de Rodolfo Walsh, sus protagonistas fueron Norma Aleandro, Carlos Carella, Víctor Laplace, Ana María Picchio, Walter Vidarte y Julio Troxler, sobreviviente de la masacre. El guión lo escribieron Cedrón y el propio Walsh. La podés ver en: www.youtube.com/ wtch?v=Y%dBXvAYm7k

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 69


[RECOMENDADOS]

VER/LEER/BAJAR

//PARA VER

JUAN Y EVA

Desde el punto de vista cinematográfico, el tercer largometraje de Paula de Luque mantiene una unidad narrativa con sus anteriores (Cielo azul, cielo negro y El vestido). La imagen —de sólida y elaborada belleza— es la que domina el relato, la que le da impulso dramático a la historia, la que completa e informa los rasgos de carácter de cada uno de los personajes. Es a través de esa construcción que la cámara se asoma y conjetura la potencia del romance entre Eva Duarte y Juan Perón. Desde esa perspectiva poco frecuentada, la cineasta trama sus propias imágenes con registros documentales sin que se noten las suturas. Así fundidas, la realidad en la ficción, lo que queda es un cuento de amor fuera del tiempo o, en todo caso, un cuento de amor en cuyo tiempo íntimo encarnó el de la Historia.

70 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

DDHH · ESTELA

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el canal Encuentro estrenó este documental que muestra a una mujer que hoy ya es un símbolo en la búsqueda de los nietos desaparecidos, Estela Barnes De Carlotto, quien aún no ha encontrado a Guido, su nieto apropiado desde 1978, pero se nutre con cada uno de los encuentros en la esperanza y el deseo de que ocurra pronto. En la intimidad de su hogar, entre algunas fotos y muchos recuerdos, Estela reconstruye para su nieto la historia de su familia. Esa búsqueda -que es el motor de su vida-, todavía no llega a su fin: “Que sepa que lo estoy esperando, que lo estoy buscando, que me encuentre, que me deje encontrarlo…”. ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y en todos los

el juego de la mancha por américa latina

“La lleva” es el nombre colombiano del juego que en Argentina se conoce como “La mancha”, en México como “La traes” y en República Dominicana como “El topao”. Y también es una mega producción realizada por la señal Paka Paka en conjunto con Colombia, México y República Dominicana. La serie posee 24 capítulos con formato de reality y fue grabada en 24 ciudades a lo largo de 4 países de América Latina en los que chicos y chicas de diferentes países experimentan la aventura de viajar a lugares desconocidos para hacer nuevos amigos, y a través de las experiencias que comparten entre sí descubren y comprenden otras formas de pensar y de vivir. “La lleva” es una co-producción del Canal Pakapaka de Argentina, la Señal Colombia de Colombia, la Universidad de Guadalajara de México, y FUNGLODE (Fundación Global para la Democracia y el desarrollo) de la República Dominicana. La podés ver de lunes a viernes a las 11.30 y a las 20.00. Acompaña la serie el sitio: www.senalcolombia.tv/lalleva


//PARA leer

américa latina ahora o nunca juan domingo perón “Debe ser Latinoamérica, por su tradición ancestral, su diversidad biológica y su identidad cultural, la que muestre al mundo la urgente necesidad de replantear la relación del ser humano con la naturaleza. Esa es la tarea que tenemos los latinoamericanos: unirnos para cambiar el mundo”. Palabra del General.

plan revolucionario de operaciones mariano moreno La Junta de 1810, encomienda a Moreno elaborar un proyecto para sostener y afianzar la Revolución. El terror hacia los enemigos internos, la persuasión, las intrigas, la conquista y la dominación de pueblos vecinos, la consolidación de un Estado fuerte y proteccionista y las relaciones siempre cordiales con Inglaterra son algunos de los puntos del Plan de Operaciones. Un manual anticipatorio de lo que sería la historia argentina de los próximos doscientos años

//PARA bajar

de perón a kirchner norberto galasso

De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo reúne una serie de charlas del escritor e historiador Norberto Galasso con la militancia, producidas entre julio y agosto de 2010. Como apéndice, cuenta con dos artículos publicados a fines de octubre de 2010 referidos al fallecimiento de Néstor Kirchner. El estilo coloquial de Galasso nos hace partícipes del auditorio y nuevamente nos mete de lleno en nuestra historia colectiva como pueblo en busca de su destino nacional y popular. El modelo agroexportador (1862/1943), Peronismo y Liberación Nacional (1943/1955), El peronismo proscripto (1955/1973), El regreso del peronismo (1973/1983), La era del menemismo (1989/2003) y El kirchnerismo, son los apasionantes capítulos de esta edición de Punto de Encuentro.

el día que bombardearon buenos aires

Si Picasso hubiera vivido en Argentina en junio de 1955, hubiera pintado otro Guernica. Bajate este documental imperdible de este link: http://ciberk.blogspot.com/2011/04/ cine-k-el-dia-que-bombardearonbuenos.html

lula presidente

Si no lo viste, no te lo podés perder. Si ya lo miraste, seguro lo querés ver otra vez. El programa sobre “Lula” da Silva del ciclo Presidentes de Latinoamérica es tremendo. Votado por más de 50 millones de personas, con un pasado sindical y nacido en la más humilde zona de Brasil, Lula no había soñado de niño ser presidente: ¨mi sueño cuando me acostaba era pensar si iba a poder desayunar, a la mañana si iba a almorzar y a la tarde si iba a cenar”, cuenta. La historia de un luchador que predica con el ejemplo. En: www.presidentestv.com.ar

PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012 | 71


[POR LA WEB]

POR LA WEB:

ABUELO PERDIDO

YoTuve Militando

http://www.lacampora.org/

Un discurso para la historia http://www.pensando-la-argentina. blogspot.com

El 22 de noviembre Cristina cerró la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina con un discurso tremendo que habla de su enorme y único liderazgo en el país.

Un ídolo que no va a andar

Pasiones argentinas extremas

http://www.quelapaseslindo.com.ar

¡Asado en la pelopincho!

72 | PERONISMO KIRCHNERISTA · FEBRERO 2012

El hallazgo de Artemio http://www.rambletamble.blogspot. com


Per贸n y Evita contra los gorilas en: El juego del 2011 http://www.pejoteros.com.ar

Cuando un amigo se va

http://www.loscanichesdeperon. blogspot.com

Festejo sin Posse en san isidro los reyes magos vienen con la jp http://www.jpbuenosaires.org/a

PERONISMO KIRCHNERISTA 路 FEBRERO 2012 | 73


74 | PERONISMO KIRCHNERISTA 路 FEBRERO 2012


Norberto Galasso De Perón a Kirchner

Marechal y otros

Poetas Depuestos

Juan Bautista Alberdi

Grandes y Pequeños Hombres del Plata

Juan Domingo Perón Conducción Política

Norberto Galasso

Los Hombres que Reescribieron la Historia

José María Rosa

La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.