HISTORIA COMÚN DE LOS ECUATORIANOS
Proyecto realizado con los alumnos de 2do. BGU del Colegio Nuevo Mundo.
Período colonial. Antes de la existencia del Ecuador como república independiente. AÑO EVENTO GOBERNANTE PLANTEAMIENTO, CAUSAS O MOTIVACIONES 1546 Batalla de Rey, Carlos I. El propósito del virrey Iñaquito de hacer cumplir las Virrey del Perú, Leyes Nuevas, que Blasco Núñez abolía las de Vela. encomiendas, prohibía la esclavitud Gobernador de indígenas y de Quito, sujetaba a estos a la Pedro de Corona, no a los Puelles. conquistadores. Esto desencadenó la rebelión de los encomenderos (dueño de encomienda o
LUGAR DE LOS SUCESOS
GRUPOS PARTICIPANTES Y LÍDERES
RESULTADOS
Llanura de Iñaquito o Añaquito, norte de Quito, actual Ecuador
Imperio Español: representado por el virrey Blasco Núñez Vela. Otros comandantes fueron Sebastián de Belalcázar y Juan Cabrera.
Los encomenderos ganan la batalla; Abascal es degollado y los realistas (del Imperio Español) son diezmados.
Encomenderos: liderados por Gonzalo Pizarro, otros comandantes fueron Benito Suárez de Carbajal y Pedro de Puelles.
El discurso de Pizarro llamaba a pelear y defender las libertades, vidas y haciendas de los encomenderos. No obstante, la rebelión de los encomenderos no concluye, el Imperio Español envía al pacificador La Gasca, quien terminaría por imponer la autoridad real a los encomenderos y las Leyes
1592 – 1593
Revolución de las alcabalas
Rey, Felipe II. Virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza. Presidente de la Audiencia de Quito, Manuel Barros de San Millán.
1600
Elaboración del documento Asiento, posesión y juramento de fidelidad, entre las Autoridades del Imperio Español y los hijos de Alonso de Illescas
Rey, Felipe III. Virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla. Presidente de la Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra.
propiedad dada a un noble, con una cantidad de indígenas para la producción y extracción de impuestos al rey) La causa está en el establecimiento de un impuesto sobre ventas y permutas para financiar una armada contra el saqueo y hostigamiento de piratas y corsarios británicos. El ayuntamiento de Quito no acepta la imposición y hace la petición para exonerarse del tributo, el mismo que es denegado por las autoridades de la Audiencia. Establecimiento de negros cimarrones (esclavos que se rebelan y escapan de sus amos) y unión con los nativos de la actual formando un palenque o quilombo en la actual provincia de Esmeraldas y que se conoció como
nuevas. No obstante, las encomiendas durarían hasta el S XVIII con el reformismo borbónico.
Quito, Presidencia de Quito.
Imperio Español: el presidente Barros de San Millán y el virrey García Hurtado de Mendoza. Por los alzados: el procurador Alonso Moreno y Bellido.
Esmeraldas.
Por las autoridades españolas: Juan del Barrio Sepúlveda, oidor de Quito (juez de la audiencia, en materia civil, penal, mercantil y tributaria), y el misionero Gaspar de Torres. Por el palenque o Reino de Zambos, Sebastián y Antonio de Illescas.
El virrey de Perú envía tropas, por pedido de Barros de San Millán. Los quiteños se arman dispuestos a enfrentarse al ejército realista. Tras la mediación ofrecida por fray Pedro Bedón, los quiteños deponen las armas; momento aprovechado por los realistas, Moreno Bellido es asesinado; la represión se extendió a otros dirigentes y revolucionarios.
El Reino de Zambos mantiene su autonomía frente al Imperio Español; es decir, se mantiene libre de la esclavitud y con un gobierno propio; a cambio, sus habitantes debían bautizarse, permitir la evangelización, colaborar en obras de camino, navegación, vigías en puertos, socorro a los náufragos, fundar pueblos bajo el mando de la familia Illescas; y, permitir el
“Reino de Zambos” (Zambo es la casta resultante de la unión entre indígena y negro), que gozaba de libertad frente al Imperio Español.
establecimiento de una villa de españoles en un punto de la costa del Pacífico.
Conflictos entre los descendientes de los primeros cimarrones (Illescas y Mangache – Arobe), que se superaron mediante matrimonio.
1765
Revolución los estancos
de
Rey del Imperio Español, Carlos III Borbón Virrey de Nueva Granada, Pedro Mesía de la Cerda Presidente de la Audiencia de Quito, Juan Zelaya.
Necesidad imperial de establecer una colonia en el Reino de Zambos, los mismos que atacaban a las plantaciones de los blancos colonialistas. Los aristócratas impulsaron el levantamiento de los barrios de la ciudad contra las autoridades chapeto nas debido al establecimiento de una Fábrica Real de Aguardientes y una Casa de Aduanas en Quito, destinadas a aumentar los ingresos de la corona hispana
Real Audiencia de Quito, Virreinato del Perú
Ciudadanos de funcionarios reales.
Quito
y
Finalmente, y tras varios meses de un poder dual, la paz se restableció cuando la Audiencia ordenó el destierro de los hombres españoles solteros, y el Virrey de Nueva Granada ratificó la supresión del estanco y la aduana.
1790 1792
1803
Rebelión de Cristóbal de la Trinidad y Bernarda Loango en Carpuela
Rebelión Lorenza Abimañay.
de
Rey del Imperio Español, Carlos IV Borbón Virrey de Nueva Granada, José Manuel Ezpeleta. Presidente de la Audiencia, Juan Antonio Mon y Velarde Rey del Imperio Español Carlos IV Borbón Virrey de Nueva Granada Antonio José Amar y Borbón
1809
Primera Junta de Gobierno
Presidente de la Audiencia de Quito, Francisco de Carondelet. Rey del Imperio
mediante la monopolización de la producción licorera y el control del contrabando en las importaciones mercantiles En este evento se pedía la protección de todos los esclavizados adultos mayores, que tenían derechos de ser exonerados de los trabajos no aptos para su condición. Cristóbal de la Trinidad y Bernarda Loango pedían su propia libertad.
Guayaquil, Virreinato del Perú
Cristóbal de la Trinidad y Bernarda Loango se enfrentaron contra los esclavizadores de la Real Audiencia de Quito
La Real Audiencia concedió a Don Cristóbal y su mujer la manumisión y la libertad de vivir donde mejor les pareciera; “pero le prohibieron volver a pisar la hacienda de Carpuela, bajo la pena de 15 días de cárcel a la primera desobediencia y, si reincidía, lo condenarían a cadena perpetua”
La causa fue la tributación de la época, los indígenas querían libertad y sus propias tierras.
Guamote y Columbe, Virreinato del Perú.
Lorenza Abimañay, Jacinta Juárez y Lorenza Peña encabezaron a 100000 indígenas quienes se rebelaron contra el gobierno español
Los reclamos no prosperaron y la rebelión fue concluida violentamente
Crisis política ocasionada por la
Ciudad de Quito.
Autoridades el Imperio Español, el virrey de Nueva Granada
La junta se divide en los bandos sanchista y montufarista; esta
Autónoma Quito
de
español, José I Bonaparte, impuesto por Napoleón I de Francia, tras la ocupación de España (no es reconocido por las colonias americanas). Virrey de Nueva Granada, Antonio José Amar y Borbón (confirmado por la Junta Suprema Central que desconoció a José Bonaparte y era leal al rey Fernando VII). Presidente de la Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla (confirmado por la Junta Suprema Central que mantenía la
abdicación de los reyes Carlos IV y luego Fernando VII ante la ocupación francesa. Formación de Juntas de gobierno, en la península y en América, para apoyar al rey, o lograr gobiernos hasta su restitución. Las juntas americanas terminarán chocando con las autoridades españolas y con la Junta Suprema Central, formada en Aranjuez (la península). Influencia del pensamiento ilustrado, difundidas por Eugenio Espejo en Quito, que propugnaba la visión del ciudadano moderno como miembro activo y gestor de las ciudades. Este pensamiento se gestaría en forma de despotismo ilustrado en la metrópoli.
Antonio José Amar y Borbón; el virrey de Perú José Fernando de Abascal. Por la Junta de Quito: Juan Pío Montúfar, obispo Cuero y Caicedo, Felipe Carcelén y Jacinto Sánchez de Orellana. Otros personajes fueron Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan de Salinas y Manuela Cañizares.
división, más la negativa de otras ciudades (Cuenca, Guayaquil y Popayán), debilitan al gobierno, que no puede hacer frente a las tropas enviadas desde Nueva Granada y Perú. Finalmente, la Junta devuelve el mando al conde Ruiz de Castilla, quien, pese a que se comprometió a no tomar represalias, ordenó la prisión de los cabecillas
1810
Asesinato de los patriotas del 10 de agosto o Motín del 2 de agosto de 1810
lealtad al rey Fernando VII). Rey del Imperio español, José I Bonaparte, impuesto por Napoleón I de Francia, tras la ocupación de España (no es reconocido por las colonias americanas). Virrey de Nueva Granada, Francisco Xavier Venegas (nombrado por el Consejo de Regencia de España e Indias, leal al rey Fernando VII, en rigor nunca ocupó el cargo). Presidente de la Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla
Una vez disuelta la I Junta de gobierno, Ruiz de Castilla ordenó la prisión de los cabecillas y tras un proceso fiscal, pide la pena de muerte para los cabecillas del 10 de agosto. El obispo Cuero y Caicedo denuncia irregularidades procesales de falsificación de documentos y tortura ante el Virreinato de Nueva Granada, pero no tiene éxito. Ocupación de la ciudad por las tropas virreinales, bajo el comando de Manuel de Arredondo, que venía desde Lima. Designación de Carlos Montúfar como comisionado regio y visitador de Quito.
Quito.
Pueblo de Quito que buscaba la libertad de los cabecillas del 10 de agosto; destaca la figura del obispo Cuero y Caicedo. Por las autoridades realistas: Manuel Ruiz Urriés de Castilla, presidente de la Audiencia de Quito; Manuel de Arredondo, jefe de las milicias limeñas; Gregorio Angulo, comandante de las milicias neogranadinas; Melchor Aymerich, gobernador de Cuenca; Tomás de Aréchaga, fiscal de la Audiencia.
El 2 de agosto inicia el motín, que es reprimido ferozmente; extendiéndose un saqueo por parte de la tropa. Cuero y Caicedo logra pacificar la situación acompañado de su sobrino Manuel José Caicedo y otros sacerdotes dominicos. Se calcula 200 muertos, Arredondo fue ascendido a coronel. La ciudad está enardecida, dispuesta a hacer guerrillas y mantenerse en pie de protesta. Recién para el 5 de agosto, las autoridades imperiales disponen la salida del ejército limeño. Para el 12 de septiembre Carlos Montúfar arribó a Quito como comisionado regio e instala una nueva Junta de Gobierno.
1810 – 1811
Segunda Junta de Gobierno de Quito
(confirmado por el Consejo de Regencia de España e Indias, leal al rey Fernando VII).
Envío del proceso al virreinato de Nueva Granada.
Rey del Imperio español, José I Bonaparte, impuesto por Napoleón I de Francia, tras la ocupación de España (no es reconocido por las colonias americanas).
Nombramiento de Carlos Montúfar como comisionado regio para la Audiencia de Quito, con autonomía frente a los virreyes de Nueva Granada y Perú y calmar a los rebeldes del 10 de agosto.
Virrey de Nueva Granada, Benito Pérez Brito (nombrado por el Consejo de Regencia de España e Indias).
El interés de liberar a los presos, que inicia con la asonada del pueblo quiteño contra las autoridades peninsulares el 7 de julio.
Asesinato de los próceres de 1809. Establecimiento de las Cortes de Cádiz, convocada por el Consejo de Regencia, de corte liberal; y que llamaron a diputados de las provincias de ultramar, entre los que se encuentran
Quito
Carlos Montúfar, comisionado regio, Manuel Ruiz Urriés de Castilla y Juan Pío Montúfar. José Fernando de Abascal, virrey de Perú; Francisco Gil, Vicente Rocafuerte y Francisco Javier Paredes, miembros del ayuntamiento de Guayaquil.
Guayaquil y Cuenca desconocen el nombramiento de Carlos Montúfar como comisionado regio. Guayaquil declara su separación de la Audiencia de Quito y del Virreinato de Nueva Granada para ligarse al Virreinato de Perú.
Presidente de la Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla (confirmado por el Consejo de Regencia de España e Indias).
José Mejía Lequerica, Vicente Rocafuerte y José Joaquín de Olmedo.
Proceso independentista. Antes de la existencia del Ecuador como república independiente. AÑO EVENTO GOBERNANTE PLANTEAMIENTO, CAUSAS O MOTIVACIONES 1812 Conformación Obispo José de El Imperio Francés del Estado de Cuero y ocupa España, lo que Quito Caicedo motiva la conformación de Juntas en Hispanoamérica y en la península y a una guerra de independencia en la metrópoli. Las juntas hispanoamericanas reclaman mayor reconocimiento y tienen conflictos con la Junta de Regencia Española, dándose varios pronunciamientos, entre los que están las
LUGAR DE LOS SUCESOS
GRUPOS PARTICIPANTES Y LÍDERES
RESULTADOS
El Estado de Quito estuvo conformado por estas provincias: Quito, Alausí, Ambato, Guaranda, Ibarra y Esmeraldas, Latacunga, Otavalo, Riobamba y la provincia de los Pastos.
Por el Estado de Quito: José Cuero y Caicedo, presidente; Juan Pío Montúfar, vicepresidente; Carlos Montúfar, comandante del destacamento de Quito; Jacinto Sánchez de Orellana, representante de la alta nobleza.
Se promulga la Constitución del Estado de Quito de 1812, que lo plantea como un Estado popular y representativo, católico, parlamentario, con división de poderes, e independiente de todo Estado; aunque reconocía la autoridad de Fernando VII, pero sin perjuicio de la Constitución.
Por parte del Imperio Español, Toribio Montes, nombrado por el Consejo de regencia y aceptado en Lima
Manuel Ruiz Urriés de Castilla es obligado a renunciar, posteriormente se lo detiene y es asesinado y linchado por la población de San Roque, en venganza por los hechos del 2 de agosto de 1810. Se mantiene la división de sanchistas y montufaristas, por el mando militar, a tal punto que los primeros se retiran a Latacunga e
2 primeras juntas soberanas de Quito. La masacre de los miembros de la 1ra. Junta de Quito y de la población que intenta rescatarlos. El arribo del comisionado regio Carlos Montúfar, hijo de Juan Pío Montúfar, quien fuera presidente de la 1ra. Junta de Quito; y conformación de la 2da. Junta de gobierno. Desconocimiento de los ayuntamientos de Guayaquil y Cuenca de la autoridad de Carlos Montúfar y de la 2da. Junta, que era leal a la autoridad española; y, petición guayaquileña de pertenecer al virreinato de Lima. Las Cortes de Cádiz emiten la Constitución de 1812, despojando del poder absoluto al rey, decreta la libertad de
instalan un congreso paralelo, con intenciones de deponer a los Montúfar. El Estado de Quito solo logra una victoria en Chimbo frente a las tropas del virreinato de Lima, dirigidas por Arredondo, pero son derrotados en el Panecillo y en Ibarra. Toribio Montes impone la Constitución de Cádiz y constituye la Provincia de Quito, y concede a la ciudad la autonomía que anhelaba de la Nueva Granada. A Cuero y Caicedo le quitan su dignidad eclesiástica, se le condena al destierro y muere en Lima, Juan Pío Montúfar es enviado preso a Cádiz, Jacinto Sánchez de Orellana muere antes de su destierro a España. Carlos Montúfar logra escapar, se suma al ejército independentista de Nueva Granada, pero es capturado y ejecutado en 1816. Otros cabecillas son desterrados a Filipinas, Ceuta, La Habana, Puerto Rico o España.
1820
Independencia de Guayaquil
Rey del Imperio Español, Fernando VII. Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de Aymerich.
imprenta, suprimió la Inquisición y el régimen señorial de propiedad. Como consecuencia de la ocupación militar y por temor a una sentencia de muerte de los criollos juntitas, se organizó la liberación de estos y la reacción popular contra las tropas de ocupación, la misma que tuvo lugar el 2 de agosto de 1810.
Guayaquil.
Asimismo, se atribuye este importante suceso a destacados personajes como lo fueron el prócer José de Antepara, el general José de Villamil y el Dr. José de Joaquín de Olmedo.
Victoria patriota. Batalla del Camino Real, el 9 de noviembre de 1820, que finalizó con la derrota de los realistas a manos de los patriotas de Guayaquil, que avanzaban hacia la ciudad de Quito. Esta independencia se confirma gracias a la intervención del ejército colombiano enviado por Simón Bolívar y del sur, comandado por José de San Martín.
Inicio de las guerras de independencia hispanoamericanas
1820
Independencia de Cuenca
+ Rey del Imperio Español, Fernando VII ++ El presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de Aymerich.
Cuenca decide manifestarse públicamente sus deseos de conseguir la libertad, esto comenzó a suceder por los años de 1795, en distintos sitios de la ciudad. Pero el 25 de marzo de 1795 comienzan a circular por la ciudad escritos y letreros donde se manifesta ba las ideas de libertad.
Santa Ana de los Ríos de Cuenca.
Tras las reuniones, y después del mismo tres de noviembre, a Tomás Ordóñez, León de Piedra y Vázquez de Noboa, se uniría el cura Javier Loyola Prieto.
Triunfó el anhelo de un grupo de patriotas revolucionarios que, a través de intensos combates y con el apoyo de criollos e indígenas, lograron la Independencia de Cuenca al tomar la Plaza Central y el cuartel del ejército en retirada. Esta independencia se confirma gracias a la intervención del ejército colombiano enviado por Simón Bolívar y del sur, comandado por José de San Martín.
Época colombiana. Antes de la existencia del Ecuador como república independiente. AÑO EVENTO GOBERNANTE PLANTEAMIENTO, CAUSAS O MOTIVACIONES 1822 Batalla de + Rey del La Batalla fue el Pichincha Imperio resultado de una serie Español, de campañas Fernando VII independentistas ++ desencadenadas en Jefe Político Latinoamérica, como Superior de la consecuencia de la Provincia de pérdida de poder de Quito, Melchor la corona española de Aymerich. ante Francia en el año 1808. 1829 Batalla de Tarqui + El presidente Integrada entonces de Colombia, por los territorios Simón Bolívar. actuales de + El presidente Venezuela, de Perú, José Colombia, Panamá y Lamar. Ecuador, habían entrado en una etapa de disgregación, y aunque el Libertador Bolívar luchaba por mantenerla unida, poco a poco su estructura había empezado a deteriorarse. Al tiempo que esto sucedía, en los primeros meses de 1828 varios sucesos militares y políticos crearon graves
LUGAR DE LOS SUCESOS
GRUPOS PARTICIPANTES Y LÍDERES
RESULTADOS
La batalla se llevó a cabo en las laderas del volcán Pichincha.
Durante el mes de mayo de 1822, Bolívar envía a Sucre a Quito, su ejército estaba conformado principalmente por habitantes Guayaquil, Cuenca y hombres de otras nacionalidades, como venezolanos, peruanos y colombianos.
Dio como resultado la victoria para el ejército patriota, esto ocasionó la capitulación de los españoles y la posterior liberación de Quito y la conformación del Departamento del Sur de la Gran Colombia.
Ubicado cerca de la ciudad de Cuenca.
La batalla se dio entre tropas peruanas comandadas por José de La Mar y las de la Gran Colombia comandadas por Antonio José de Sucre y Juan José Flores.
Victoria táctica grancolombiana. Originalmente Bolívar no está de acuerdo con esta guerra por el coste que significaba la logística; Juan José Flores organiza la guerra, casi a título personal, finalmente le entrega el comando a Antonio José de Sucre.
tensiones entre Colombia y Perú, y pusieron a ambos estados al borde de la guerra (el Ecuador aún no existía como estado independiente); uno de ellos, el principal, fue la toma, por parte del Perú, de la provincia de Jaén y parte de la de Mainas, que pertenecían a Colombia. Época republicana. AÑO EVENTO
1833
Revolución de los chihuahuas
GOBERNANTE
Presidente Juan José Flores
PLANTEAMIENTO, CAUSAS O MOTIVACIONES Se origina como movimiento reivindicativo de la tropa de Guayaquil por el pago de sueldos, se va definiendo como nacionalista frente al caudillismo de J.J. Flores y se articula a la oposición de la burguesía comercial de Guayaquil. Vicente Rocafuerte, su representante, es rescatado por los “Chihuahuas”, luego del combate de
LUGAR DE LOS SUCESOS GuayaquilEstado del Ecuador.
GRUPOS PARTICIPANTES Y LÍDERES Vicente Rocafuerte. José Félix Valdivieso. Isidoro Barriga. Sociedad El Quiteño Libre Grupo de los chihuahuas. Gobierno del Ecuador, liderado por Juan José Flores.
RESULTADOS
Los chihuahuas son vencidos, se dividen ante el cambio de bando de Rocafuerte.
1835
1845
Batalla Miñarica
Revolución Marcista
de
Naranjal ante un pretendido destierro por el gobierno de Flores y se proclama Jefe Supremo de la ciudad de Guayaquil. Jefe Supremo, - El 13 de mayo de Vicente 1830, Juan José de Rocafuerte Flores asume el mando de la república de Ecuador. - Flores se tomó Guayaquil, despejando a Rocafuerte a las Islas Puná. - Rocafuerte, que lidera a los Chihuahuas, se alía con Flores.
Presidente Juan José Flores
Problemas económicos presupuesto nacional.
en
el
Rechazo a la pretensión floreana de mantenerse por más tiempo en el poder, mediante el manejo constitucional. Se buscaba formar una nueva república
Miñarica, cerca de Ambato, Ecuador.
Restauradores de Quito, liderados por el jefe supremo José Félix Valdivieso. Comandante, Isidoro Barriga.
Triunfo de los convencionales. Valdivieso disuelve la convención y escapa a Nueva Granada (actual Colombia).
Grupo de los chihuahuas. Convencionalistas, con Vicente Rocafuerte como jefe supremo nombrado por Juan José Flores. Comandante, Juan José Flores.
Rocafuerte será nombrado presidente de la República; la sierra debe pagar más de 100 mil pesos como contribución de guerra. Flores permanece como general del ejército.
Se inició en la ciudad de Guayaquil y finalizó en la hacienda “La Virginia”, en los alrededores de Babahoyo.
Gobierno del Ecuador, liderado por Juan José Flores. Revolucionarios marcistas, entre los que están: Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, José Joaquín de Olmedo y Antonio Elizalde.
Se confirma la existencia del Ecuador, como un país independiente. Pese a que no es vencido, Flores pacta su salida del Ecuador, Vicente Ramón Roca es escogido presidente, iniciando el período civilista., después de Roca vendría un período de inestabilidad política que concluiría con el golpe de Estado de José María Urbina. de la esclavitud.
1851
1871
Golpe de Estado de José María Urvina
Levantamiento de Fernando Daquilema.
Presidente Diego Noboa.
Presidente Gabriel García Moreno
sin el caudillismo de Juan José Flores. José María Urbina, político y militar ecuatoriano da un golpe de Estado, bajo el pretexto de que Noboa tenía acuerdo con los floreanos.
Cacha y Yaruquíes estaban conformadas por comunidades libres, donde las haciendas tenían poca relevancia en el control de la propiedad y de la mano de obra. Las medidas de García Moreno afectarán poco a poco a dichas comunidades, entre ellas: + Supresión de las tierras comunitarias, y parcelación y venta de las mismas a propietarios individuales.
Guayaquil, Diego Noboa fue apresado y luego trasladado a Chile.
Gobierno del Ecuador, liderado por Diego Noboa.
Este levantamient o ocurrió en las parroquias Cacha y Yaruquíes, en la provincia Chimborazo en 1871.
Fernando Daquilema, Serafín Ipo, Manuela León comunidades indígenas de Cacha y Yaruquíes.
José María Urbina.
Gobierno del Ecuador, presidido por Gabriel García Moreno.
José María Urbina fue elegido como jefe supremo de la República; en su presidencia, abolió la esclavitud, forma una milicia denominada tauras, con la población afrodescendiente que alcanzó la libertad; e intentó un arreglo de la deuda de la independencia con Gran Bretaña, el mismo que no se efectúa por las reclamaciones peruanas sobre territorios ecuatorianos. El levantamiento es vencido; al año siguiente, el Consejo de Guerra condenó a muerte al líder Fernando Daquilema, el cual fue fusilado en la plaza de Yaruquíes
1884
1895
Revolución de los chapulos
Revolución liberal
Presidente, José María Plácido Caamaño
Vicente Lucio Salazar, presidente encargado.
+ Sustitución del sistema de protectorados indígenas, que escogía autoridades de entre los indios, por la figura del teniente político, ligado al Gobierno central + Cobro de diezmos y primicias y trabajo subsidiario. Si no se podía realizar el pago en dinero, se lo realizaba en jornadas de trabajo en obras públicas, municipales o centrales. Formación tras la caída de Ignacio de Veintimilla, y posterior disolución del Pentavirato (gobierno de 5 magistrados), tras las elecciones y posterior triunfo de José María Plácido Caamaño. Protesta ante la separación y rechazo de los liberales radicales dirigidos por Eloy Alfaro. El escándalo de la Venta de la Bandera, que provoca la insurrección de las
Palenque y Vinces en la provincia de Los Ríos
Por los Húsares de Chapulo, Nicolás Infante Díaz, los terratenientes Eduardo Hidalgo Arbeláez y María Gamarra de Hidalgo, que forman la guerrilla. Otros fueron Emilio Estrada, Justo Infante, Crispín Cerezo, Francisco Borja Lavayen, José Monteverde, Marcos Alfaro. Se aprecia, también, la figura de Eloy Alfaro en Manabí.
Luego de proclamar la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro y a Nicolás Infante como Jefe Civil y Militar, las fuerzas de Darquea sitió a los chapulos en la hacienda Piscano. El gobierno concede la amnistía a los revolucionarios, que, confiados, se ponen a descansar y bajan las armas; con el descuido son rodeados, Nicolás Infante apresado y fusilado.
Por el gobierno del Ecuador, José María Plácido Caamaño, general Secundino Darquea. Inicia en Guayaquil el 5 de junio; se extiende a
Por los liberales: Eloy Alfaro.
Alfaro es proclamado presidente.
Por el Gobierno, el presidente Vicente Lucio Salazar, José María
Se expide la Constitución de 1897, la misma que proclama la separación
montoneras liberales y la renuncia del presidente Luis Cordero Crespo. Proclamación Alfaro como Supremo.
1905
Zoila Ugarte funda la revista La Mujer
Presidente Leónidas Plaza Gutiérrez
de Jefe
Fin del primer alfarismo y primer gobierno de Leónidas Plaza.
varios puntos del país, como Esmeraldas, Manabí y Cuenca; para el 4 de septiembre de 1895 Alfaro llegó a Quito Guayaquil
Sarasti como Director General de la Guerra
de la Iglesia y el Estado, mediante la garantía de que el credo no es límite a los derechos civiles; la libertad de industria y propiedad, y varios derechos civiles.
Zoila Ugarte
La revista se proyectó con un contenido de efemérides culturales, el cariño y honor patrio, poemas de autoría femenina y cuentos cuyos papeles protagónicos eran mujeres.
Mientras el gobierno de Plaza moderó las relaciones políticas con los conservadores y tomó distancia de Alfaro; este, durante su primera presidencia, mantuvo varios conflictos, enfrentamiento con guerrillas, etc.
1913 1916
Revolución conchista
Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez
Auspicio del liberalismo placista, de tinte conciliador. Buscaba castigar a Plaza, y a sus partidarios, por el asesinato de Eloy Alfaro y la persecución de varios
No es una revista polémica, incluso muestra respeto hacia figuras religiosas o conservadoras como González Suárez.
Esmeraldas
El ejército conchista, dirigido por Carlos Concha Torres y Enrique Concha Torres. Gobierno del Ecuador, presidido por Leónidas Plaza.
Derrota de los conchistas, Carlos Concha es encarcelado en 1916, sale libre al año siguiente y regresa enfermo a Esmeraldas; sus haciendas son embargadas, y muere en 1919.
oficiales y partidarios del viejo luchador.
1921
1922
Matilde Hidalgo de Procel obtiene su título en medicina
Masacre de los trabajadores en Guayaquil
Presidente José Luis Tamayo
Presidente José Luis Tamayo
Protesta ante la marginación de la provincia de Esmeraldas y de los propietarios esmeraldeños frente a los gamonales guayaquileños y terratenientes quiteños. Aspiración de Matilde Hidalgo por prepararse profesionalmente y demostrar la capacidad femenina frente a los desafíos de la sociedad.
El problema empezó a raíz de un reclamo por un atraso en los sueldos de los trabajadores ferroviarios en la base de Durán, cuyo número era el más importante del país,
Inicia estudios en Cuenca y los concluye en Quito.
Guayaquil.
Matilde Hidalgo Honorato Vásquez Ochoa, rector de la Universidad de Cuenca, que permite el Estudio, que originalmente le niegan en Quito.
Gobierno, presidido por Luis Tamayo; y el Gral. Enrique Barriga, jefe de la zona militar de Guayaquil, que lleva a cabo la represión. Organizaciones de trabajadores de ferroviarios, empresa
Matilde Hidalgo logra graduarse como licenciada en medicina en 1919, y se doctora en 1921 en la Universidad Central de Quito. Ejerció como médico en el Hospital General de Guayaquil, y en 1949 obtuvo una beca para especializarse en pediatría, neurología y dietética en Argentina. Fue nombrada vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, presidenta vitalicia de la Cruz Roja y la medalla al mérito de Salud Pública. La huelga termina con la masacre del 11 de noviembre; posteriormente se inició un juicio penal en contra de los trabajadores sobrevivientes acusándolos de ser los responsables de los disturbios, pero este juicio solo llegaría a la etapa sumarial.
porque en esa empresa trabajaban alrededor de 1250 trabajadores.
eléctrica, transporte, zapateros, etc.
Se unieron empleados de la empresa de luz eléctrica, transportista y trabajadores del astillero. Exigencias: mejoras salariales, aplicación de la ley de 8 horas de trabajo y anuncio de 30 días previos en caso de despido.
1924
1925
El Consejo de Estado del Ecuador resuelve que las mujeres ecuatorianas gozan del derecho de elegir y ser elegidas. Revolución Juliana.
Presidente José Luis Tamayo
Presidente Gonzalo Córdova
S.
Movilización a huelga. Matilde Hidalgo de Procel anuncia que votará en las elecciones amparada en que no había una prohibición constitucional para que las mujeres puedan votar Caída del cacao, que era el primer rubro de la economía nacional. -
Machala
Guayaquil Quito
y
Matilde Hidalgo de Procel.
Se admite el derecho de la mujer a elegir y ser elegidas. Para 1941 se convirtió en la primera mujer candidata y la primera mujer electa administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.
Oficialidad militar. Destacan el mayor Ildefonso Mendoza en Guayaquil y el mayor Carlos Guerrero en Quito; otros son el teniente coronel Luis Termo Paz y
Se establecieron 2 juntas de gobierno; la primera estuvo integrada por miembros civiles y militares que se encargaron de los ministerios, inician la revisión de la Constitución, contratan a la misión
Crisis económica, ocasionada por la I Guerra Mundial. Problemas financieros generados por la especulación y falta de regulación a la banca nacional, fundamentalmente al Banco Comercial y Agrícola. Conflictos sociales y políticos previos que minaron la institución del Estado (Revolución conchista y Masacre de los obreros de 1922).
Miño y el mayor Juan Ignacio Pareja.
Kemmerer para reformar las finanzas públicas, implantó la cedulación, la ley de descanso dominical obligatorio, reguló los alquileres de viviendas, el impuesto a las herencias. creó tribunales populares para agilitar la administración de justicia, reformaron la educación, tanto escolar como universitaria, buscando el mayor acceso ciudadano a este derecho. La segunda junta de gobierno, tuvo una conformación similar, tanto civil como militar. Si bien mantuvo la tendencia reguladora, dio apertura a asociaciones banqueras privadas para asesorar la política económica. Esta junta tendría problemas con la oficialidad que dirige originalmente el golpe de Estado contra Gonzalo S. Córdova. La segunda junta de gobierno concluirá, aupando a la presidencia a Isidro Ayora, que con plenos poderes, lograría modernizar el Estado, crearía el Banco Central del Ecuador para la regulación de la emisión monetaria, la Contraloría General de la Nación, el Banco Hipotecario, la Caja de Pensiones, las direcciones de aduanas, tesoro, presupuesto, obras públicas e ingresos; en materia laboral, se regulará y modernizará, reconociendo varios derechos de
1932
1942
Guerra de los 4 días.
Firma del Protocolo de Río de Janeiro
Presidente Alfredo Baquerizo Moreno
Presidente de Ecuador, Carlos Alberto Arroyo del Rio.
Oposición a la descalificación del presidente electo Neptalí Bonifaz por parte del poder legislativo argumentando que su padre era un diplomático peruano.
Conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú.
Ecuador
Neptalí Bonifaz candidato del Conservador.
Ascázubi, Partido
Por el lado del gobierno, Alfredo Baquerizo Moreno, presidente de la República. Carlos Freile Larrea y Neptalí Bonifaz.
Brasil
Alberto Guerrero Martínez recibe el encargo del poder ejecutivo. Convocatoria de nuevas elecciones presidenciales. Por el Ecuador: Carlos Alberto Arroyo del Río, presidente. Coronel Francisco Urrutia, comandante general del Ejército. Coronel Luis Rodríguez, comandante de la V brigada. Por el Perú: Manuel Prado y Ugarteche. General Eloy Ureta, comandante en jefe del Agrupamiento del Norte.
1944
Revolución Gloriosa.
Presidente Carlos Alberto Arroyo del Rio.
Las represiones de Carlos Alberto Arroyo del Río contra los sindicatos.
Guayaquil.
Gobiernos de Ecuador, Perú, y los países garantes, Argentina, EEUU, Chile y Brasil. Por el gobierno, el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río. Los cabecillas opositores
trabajo; se expidió una nueva Constitución Política, en la cual se reconocen varios derechos en materia penal y civil. Los conservadores se rinden ante el gobierno; mueren más de 2 mil personas. Se encarga la presidencia interina a Alberto Guerrero Martínez El líder de la sublevación, Neptalí Bonifaz Ascázubi se retira a su hacienda y continúa en sus actividades privadas y en 1939 fue presidente del Banco Central del Ecuador.
Ecuador pierde más de 300 mil km frente a Perú; no acepto la derrota por varios años, manteniendo las tesis de nulidad y de inejecutabilidad; finalmente, tras la guerra del Cenepa, en 1995 suscribió el acta de Brasilia, en el cual reconoció la pretensión peruana.
Después de que los militares declaran que quitan el apoyo al régimen, inicia conflictos armados, hasta que el pueblo logra el
Dr. Francisco Arizaga, Luque, Pedro Saad, Dr. Alfonso Vera Pedro Jorge Vera, Enrique Barrezueta y Franklin Pérez Castro. Los gestores de A.D.E. (Acción Democrática Ecuatoriana) en Quito fueron Modesto Larrea Jijón, Dr. Camilo Ponce Enríquez, Dr. Manuel Agustín Aguirre, José María Plaza, Dr. Manuel Elicio Flor, Gustavo Becerra, Nela Martínez, Guillermo Lasso, Aníbal Oña Silva, Dr. Mariano Suárez Veintimilla, Julio Teodoro Salem, Luis Maldonado Cornejo y Dr. Eduardo Ludeña. Es decir, liberales, conservadores y comunistas.
La derrota ecuatoriana frente al Perú. Cesión de las bases de Salinas y Baltra a Estados Unidos (uno de los garantes del Protocolo de Río de Janeiro). La reducción del presupuesto militar e incremento del presupuesto en favor de los carabineros.
1962
La Unión Revolucionaria de las Juventudes Ecuatorianas (URJE) organizan la Guerrilla del Toachi
Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy
Fundación del Partido Comunista del Ecuador en 1926 y posterior ilegalización definitiva del mismo en 1960 por la Junta Militar. Ruptura Sino – Soviética y división de los partidos comunistas en el mundo. Triunfo de la revolución cubana,
Santo domingo de los Tsáchilas.
Cobra importancia la figura de Velasco Ibarra. URJE Gobierno del Ecuador Rafael Galarza A.
derrocamiento del presidente ascendiendo Velasco Ibarra como nuevo presidente. La gestión de Velasco Ibarra estuvo salpicada de corrupción y conflictos políticos, que terminó por declararse dictador, hasta que fue derrocado en 1947.
El movimiento fracasa y se detiene a 38 guerrilleros, se decomisan panfletos de tendencia maoísta y armamento.
de inspiración comunista, y ruptura de relaciones con la isla por parte del presidente Carlos Julio Arosemena Monroy.
1975
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) declara su primera huelga nacional.
Dictador Velasco Ibarra
Formación de la URJE y escisión del Partido Comunista, buscando iniciar la lucha hacia el comunismo, mediante el combate guerrillero. Quinto velasquismo. Entrega de un millón de hectáreas a la TEXACO para la explotación petrolera; expedición de la Ley de Hidrocarburos, e inicio de la construcción del oleoducto Balao – Esmeraldas. Debilidad del gobierno de Velasco y la manifestación de varias demandas, que conducirían a la dictadura por parte de Velasco.
Guayaquil
3 grandes centrales sindicales del país FUT, CTE y CEDOC; la Fuerza Pública Pasiva, la Confederación Ecuatoriana de Entidades Semipúblicas y Bancarias y la FEDELEC.
El gobierno declara subversivo al paro y ordena el cerco militar a las fábricas; al día siguiente (30 de julio) se suprimen los sindicatos que existían al interior del IESS.
Crisis económica, con presencia de déficit de la balanza comercial, devaluación monetaria, etc.
1977
1981
Masacre Aztra.
Guerra Paquisha
de
de
Junta de gobierno (Alfredo Poveda Burbano, Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro Franco.
Presidente Jaime Roldós Aguilera
Exigían mejoras salariales, control de precios en artículos de primera necesidad, autonomía del Seguro Social, Ley de Reforma Agraria, derogación de la Ley de Educación Superior, y cambio de leyes anti obreras. Los huelguistas exigían mejoras salariales y participación de utilidades.
La Troncal, provincia del Cañar.
Posteriormente se realizaron protestas a nivel nacional.
Aprobación de la ley de seguridad nacional que declaró a las huelgas ilegales y subversivas; represión y persecución de dirigentes sindicales.
La posición ecuatoriana varía:
Trabajadores del ingenio Aztra, con sus esposas e hijos.
Gobierno del Ecuador, la Policía Nacional del Ecuador.
Cordillera del Cóndor.
Por el Ecuador, el presidente Jaime Roldós Aguilera. General Marco Subía, ministro de
La protesta es reprimida, dejó un saldo de más de cien trabajadores asesinados, en su mayoría indígenas. Muchos cadáveres no fueron encontrados, entre ellos niños y mujeres. Los responsables de la masacre nunca fueron juzgados y los hechos quedaron en la impunidad. La represión de la huelga fue produjo varias protestas a nivel nacional, que fueron reprimidas con prisión y el allanamiento de la Universidad de Guayaquil. Triunfo peruano, por el acta Sorrosa – Du Bois, se fijan coordenadas de ubicación para las tropas
+ El presidente Velasco Ibarra suscribe el principio de nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, por ser resultado de agresión y ocupación, por no existir accidentes geográficos previstos, por incumplimiento peruano al negar la libre navegación en los ríos amazónicos, como exige el tratado limítrofe. + El presidente Galo Plaza Lasso, propone la tesis de inejecutabilidad por no existir el divorcio de aguas entre los ríos Zamora y Santiago, puesto que se interpone el río Cenepa, y este hecho también lo hace nulo. No obstante, se pide revisar la zona correspondiente para la demarcación del tratado. La tesis peruana sostiene que el Ecuador nunca tuvo soberanía sobre el
Defensa. General Richelieu Levoyer, comandante de la 1ra. División Por el Perú, el presidente Fernando Belaunde Terry. General Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra. General Rafael Hoyos Rubio, comandante en Jefe del ejército peruano.
fronterizas, se declara a la Cordillera del Cóndor como límite natural entre ambos países.
1981, 1982 y 1983
Huelgas nacionales convocadas por el FUT contra el gobierno de Osvaldo Hurtado.
Presidente Oswaldo Hurtado
territorio en disputa, de ahí que tanto el Protocolo de Río de Janeiro, como la guerra que provocó su suscripción solo buscaban que el Ecuador reconozca la soberanía peruana. Huelga de 1981 contra Jaime Roldós, por el paquete de medidas que incluía elevación de precios de derivados de petróleo, alza de tarifas de transporte público y de carga. Varias demandas que no son escuchadas y que se acumulan en el nuevo gobierno (que sucede a Jaime Roldós por su fallecimiento). Las demandas del FUT piden derogatorias y congelamiento de alzas de precios, solución de conflictos laborales, aplicación de la Ley de Reforma Agraria, nacionalización
En varias ciudades, fundamental mente de la sierra, Quito, Imbabura, Tulcán, Ambato.
FUT: Froilán Asanza Edgar Ponce, Fausto Dután, Mesías Tatamuez. Gobierno del Ecuador, presidente Osvaldo Hurtado Larrea, sus ministros Vladimiro Álvarez Grau, Jamil Mahuad, Abelardo Pachano y Rodrigo Paz Delgado En 1983 se da la mediación del Congreso Nacional, cuyo presidente era Jorge Zavala Baquerizo.
En general las huelgas no llegan a conquistar las reivindicaciones planteadas; fuera de eso, Hurtado decreta del estado de emergencia, que se traduce en muertos, heridos y detenidos; no obstante, en la 3ra. Huelga (1983), el FUT declara el éxito para el movimiento laboral, por haber logrado la paralización del 90% de actividades a nivel nacional.
1986
Insubordinación del general Frank Vargas Pazzos
Presidente León Febres Cordero
petrolera, ampliación de la seguridad social, reforma tributaria, nacionalización del comercio exterior, estabilidad laboral, libre sindicalización de trabajadores estatales, expedición de la Ley de Educación Superior, alza de salarios Conflictos administrativos entre el general Vargas Pazzos y el ministro de Defensa Luis Piñeiros, Vargas Pazzos denuncia al ministro Luis Piñeiros y al Comandante General del Ejército, general Luis Albuja por sobreprecio en la compra de un avión Fokker para TAME y otros delitos administrativos, además admitió haber recibido un soborno de 250 mil dólares, que los depositó en las cuentas de la FAE.
Base de Taura en Manta y la FAE en Quito. Manifestacio nes en Portoviejo, Chone y Jipijapa pronunciami entos desde del gobernador del Guayas en Jaime Nebot Saadi.
Frank Vargas Pazzos. Por el lado del Gobierno: León Febres Cordero, presidente de la República; general Luis Piñeiros, ministro de Defensa y general Luis Albuja, comandante del Ejército.
Tras varios acuerdos y rompimientos del mismo, Vargas Pazzos abandona la base aérea de Manta y se toma la base aérea de Quito. Febres Cordero ordena el sitio de la FAE en la capital, y fuerzas del ejército asaltan la fortaleza; Vargas Pazzos es arrestado. El Congreso Nacional otorgó una amnistía, pero Febres Cordero no la inscribió a Registro Oficial, pese a la amenaza de juicio del Tribunal de Garantías Constitucionales. El contralor Marcelo Merlo Jaramillo denunció irregularidades en el proceso contractual del Fokker, pero no determinó responsabilidades. 7 muertos y 14 heridos; otras versiones hablan de 4 muertos y 7 heridos.
1987
Secuestro del presidente León Febres Cordero en Taura
Presidente León Febres Cordero
El presidente Febres Cordero separa de la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a Vargas Pazzos y anuncia el castigo por las leyes militares (antes de la denuncia, Vargas disparó al aire en las puertas del Ministerio de Defensa, y ordenó el envío de dos aviones a sobrevolar el edificio, mientras Piñeiros ordenó su prisión). Militares rebeldes de la base aérea Taura demandan la libertad del general Frank Vargas Pazzos que fue amnistiado por el Congreso Nacional.
Base Aérea Taura en Manta.
Grupo de subordinados de la Base Aérea de Taura. Por el Gobierno de Ecuador, el presidente León Febres Cordero; el vicepresidente, Blasco Peñaherrera Padilla, Jaime Nebot Saadi, gobernador del Guayas.
El presidente Febres Cordero ordena la libertad de Frank Vargas Pazzos y firma el compromiso de no perseguir a los militares alzados. Se detiene insurrectos.
a
los
comandos
Congreso
Tras la liberación, Congreso Nacional pide la renuncia a León Febres Cordero, pero es rechazada.
Algunos miembros prominentes de la sociedad como Granda Centeno (dueño de Teleamazonas).
Sobre el saldo del secuestro las cifras varían: + 9 muertos. + 1 muerto y 5 heridos. + 2 muertos y 2 heridos.
Legisladores Nacional.
del
María Eugenia Cordovez, esposa de León Febres Cordero.
1990
1er. Levantamiento Indígena liderado por la CONAIE
Presidente Rodrigo Borja Cevallos
Motivaciones: + Conflictos de tierras comunitarias sobre los cuales, el IERAC no ofrece solución. Se demandan 8 puntos: + Solución y legalización gratuita de la tierra y territorios para nacionalidades indígenas. + Agua para riego, consumo y políticas de no contaminación. + Declaración de plurinacionalidad del Estado. + Discutir y aprobar el proyecto de ley que disponga la entrega de presupuesto para las nacionalidades indígenas. + Obras de infraestructura básica. + Protección y desarrollo de sitios arqueológicos por parte de la CONAIE y sus organizaciones filiales. + Expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (institución
Inicia con una toma pacífica de la iIglesia de Santo Domingo, Quito; posteriormen te se extiende a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Imbabura y Pichincha; finalmente, se unen las organizacion es de Azuay, Cañar, Loja y de la Región Amazónica.
Instituciones: Gobierno nacional, CONAIE y la Conferencia Episcopal.
Muerte de Oswaldo Cubi, por un forcejeo al tratar de desarmar a uno de los militares.
Por la CONAIE, dirigente.
El gobierno del Ecuador se comprometió al estudio de las demandas de la CONAIE; la legalización de los territorios de las nacionalidades indígenas; solución a los problemas de agua y riego; expulsión del Instituto Lingüístico de Verano; el reconocimiento oficial de la medicina indígena; la entrega de recursos para la educación bilingüe; regulación de precios a productos campesinos y autonomía en su comercialización.
Luis
Macas,
Por el gobierno, el presidente Rodrigo Borja Cevallos y Gonzalo Ortiz Crespo, secretario de la Administración. Víctor Coral, obispo de Riobamba es el intermediario entre el gobierno y los indígenas, que habían retenido a soldados en Guamote.
El movimiento y la presencia indígena es valorado como actor social, entra en planes de estudios de algunas universidades.
1995
1997
Guerra Cenepa
Caída gobierno Bucaram
del
del de
Presidente Sixto Durán Ballén
Presidente Abdalá Bucaram Ortiz
evangélica con acusaciones de explotación de recursos naturales y de división de las comunidades indígenas mediante el proselitismo religioso). + Ejecutar la legalización y financiamiento del Estado a la medicina indígena. + Necesidad peruana de mantener su tesis limítrofe ratificada en el Protocolo de Río de Janeiro. + Necesidad ecuatoriana de lograr una salida soberana al Marañón mediante la tesis de la inejecutabilidad del protocolo en la zona de los ríos Yaupi, Santiago y Cenepa. Planes gubernamentales fallidos, acusaciones de nepotismo, corrupción y peculado, a lo que se suma el estilo farandulero y festivo, así como la pugna
Frontera peruano – ecuatoriana.
Por el Estado Ecuatoriano: Sixto Durán Ballén, presidente de la República; general Paco Moncayo, comandante general de las FFAA.
Ambos mandos se adjudican la victoria. Inicia el proceso de negociaciones para la paz definitiva.
Por el Estado peruano: Alberto Fujimori, presidente de la República; general Nicolás de Bari Hermoza, comandante general del ejército peruano.
Quito Guayaquil Cuenca
Por el gobierno del Ecuador: Abdalá Bucaram Ortiz, presidente del Ecuador. Rosalía Arteaga, vicepresidenta de la República, que hizo varias críticas al gobierno desde el inicio del mandato.
El presidente es destituido por incapacidad mental, y aprueba la presidencia interina de Fabián Alarcón Rivera, que era presidente del Congreso Nacional. La vicepresidenta, Rosalía Arteaga asume la presidencia sin autorización del Congreso Nacional, el presidente Bucaram no
con la municipalidad quiteña. Se suman escándalos de agresiones de los ministros y partidarios a periodistas, funcionarios públicos y opositores; y el estilo y escándalos de sus partidarios y familiares en el Congreso Nacional. Inicia conversaciones hacia un proceso de paz con Perú, e intenta la convertibilidad (lograr que el dólar cueste 4 nuevos sucres). Para garantizar la convertibilidad, procura una reforma monetaria que permita el aumento de la reserva monetaria, el alza de tarifas de teléfono y electricidad, elimina el subsidio al gas, el cobro en hospitales públicos, el alza gradual de la gasolina, un tributo al consumo de alcohol,
Por la oposición: el expresidente Rodrigo Borja Cevallos. Los alcaldes de Quito y Cuenca, Jamil Mahuad y Fernando Cordero, respectivamente. El legislador Franklin Verduga. Otros personajes de la oposición fueron Osvaldo Hurtado, Jaime Nebot Saadi, Rodrigo Paz Delgado, Freddy Ehlers, Juan José Castelló, presidente de la UNE y el obispo de Cuenca Alberto Luna Tobar. Paco Moncayo, jefe Comando Conjunto de Fuerzas Armadas.
del las
acepta la destitución y Fabián Alarcón no puede ejercer el gobierno. Paco Moncayo, en su calidad de jefe del Comando Conjunto manifiesta la neutralidad de las FFAA y sugiere que las partes en conflicto lleguen al acuerdo respectivo.
al tabaco, a los ahorros y a consumos especiales; decretó el alza al transporte público; e inició un proceso de capitalización del IESS.
1997
Despenalización de los grupos LGBTI
Presidente Fabián Alarcón, calidad interino.
en de
La Coordinadora de Movimientos Sociales, el Frente de Nacionalidades Indígenas y Organizaciones Campesinas, la Coordinadora Política de Mujeres, el FUT, el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos y el Frente Popular deciden el paro para el 5 de febreroMomentos de protestas sociales y reclamos ciudadanos tras la caída de Bucaram, que abarcaba a agrupaciones indígenas, sindicales, de mujeres y de derechos humanos. Redada policial en el bar LGBT Abanicos, de Cuenca; los
Cuenca. Quito.
Patricio Cuéllar y Jaime Terreros, que denuncian al intendente de la policía de Cuenca por los abusos cometidos en la redada. Líderes LGBT, las organizaciones Triángulo Andino, Tolerancia y Coccinelle Por el Estado Ecuatoriano, Fabián Alarcón, presidente de la República.
El Tribunal Constitucional falla a favor de declarar inconstitucional al primer inciso del artículo 516 del Código Penal, que criminalizaba el homosexualismo.
detenidos posteriormente serían ultrajados por los reos de la cárcel de cuenta y torturados por los policías-
1998
Asamblea Constituyente
Presidente Fabián Alarcón, calidad interino.
en de
Se da luego de la caída de Abdalá Bucaram. La orden de convocar a la Asamblea Nacional se dio mediante referéndum de 1997, en la cual se aprobó, además el derrocamiento de Bucaram y la designación de Fabián Alarcón. Este referéndum, además, aprobó la revocatoria del mandato, el límite al gasto electoral, la eliminación de partidos que no alcancen el 5 % de los votos válidos, la composición del Tribunal Supremo Electoral por miembros de cada
Tribunal Constitucional, el presidente Vicente Burneo Burneo
Sesionó en Ambato, Quito, Sangolquí y Riobamba.
Raúl Vallejo Corral, César Montúfar y el obispo de Cuenca Alberto Luna Tobar, que realizaron varios pronunciamientos. Rodrigo Borja Cevallos, que propone la celebración de una Asamblea Constituyente. Representantes de los siguientes partidos: + Partido Social Cristiano. + Democracia Popular. + Partido Izquierda Democrática. + Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País. + Frente Radical Alfarista en alianza con el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. + Partido Roldosista Ecuatoriano. + Movimiento Popular Democrático. + Movimiento Ciudadano Nuevo País. + Agrupaciones independientes.
Se niega la propuesta socialcristiana de privatizar la seguridad social. Se aprueba la definición del Ecuador como Estado Social de Derecho, pluricultural y multiétnico. Se aprueba la otorgación derechos plenos desde nacimiento.
de el
Se aprueba el reconocimiento de derechos a mujeres e indígenas. Se aprueba la posibilidad de sustituir el servicio militar por el civil a la comunidad, para personas que muestran objeción de conciencia.
1998
1999
Acta de Brasilia, Ecuador y Perú llegan a una paz definitiva.
Firma de acuerdo con Estados Unidos para el uso de la Base Aérea de Manta.
Presidente Jamil Mahuad
Presidente Jamil Mahuad
lista y la modernización de la Función Judicial, regido por un Consejo de la Judicatura. Necesidad de un acuerdo de paz definitivo que resuelva el conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú.
Necesidad de control y vigilancia antinarcóticos cuya información las ponía a disposición de la Fuerza Aérea, Fuerza Naval y Policía Nacional del Ecuador. Desarrollo del Plan Colombia contra la guerrilla y el narcotráfico.
Brasil.
Por el gobierno del Ecuador, el presidente Jamil Mahuad y el canciller José Ayala Lasso. Por el gobierno del Perú, el presidente Alberto Fujimori y el ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies.
Manta, provincia de Manabí Las negociacion es se hicieron en la ciudad de Quito, inicialmente con funcionarios del Ministerio de Defensa del Ecuador y la Academia de Guerra en
Presidentes de los países garantes, Fernando Henrique Cardoso por Brasil, Carlos Menem por Argentina, Eduardo Frei por Chile, y Thomas F. McLarty- III, en representación del presidente de los Estados Unidos de América. Por el gobierno del Ecuador, Jamil Mahuad, presidente de la República y el canciller Benjamín Ortiz. Heinz Moeller y Francisco Rocha Romero, diputados, presidente y secretario de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso Nacional. Por el gobierno de Estados Unidos, el señor Richard C. Brown, Negociador Especial de Asuntos del Hemisferio Occidental.
Se ratifica la validez del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Se reconoce la soberanía peruana en Tiwinza, reconociendo al Ecuador 1 Km2 como propiedad privada bajo la legislación peruana.
El acuerdo se firma sin la aprobación del Congreso Nacional, según disposición de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso. Concesión ecuatoriana sobre la base de Manta, para uso militar y civil estadounidense, incluido el envío de aeronaves.
2000
2000
Adopción del dólar estadounidense y sustitución del sucre.
Caída gobierno Mahuad
del de
Presidente Jamil Mahuad
Presidente Jamil Mahuad
Necesidad de atender y resolver la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación y los factores institucionales, entre otros. La crisis económica del Ecuador, que involucró el feriado bancario y congelamiento de depósitos, que concluiría con la dolarización; a lo que antecede el malestar de la paz con el Perú, que ratificó la tesis peruana provocó un levantamiento y varias movilizaciones, que buscaban la caída de Mahuad.
Sangolquí. Un mes después, con la Cancillería del país en la capital. Quito, Ecuador.
Por el gobierno: Jamil Mahuad, presidente de la república. Joyce de Ginatta, empresaria que propone activamente la dolarización.
El Ecuador deja el sucre y pasa a usar el dólar estadounidense como moneda de uso corriente. El Ecuador financiera.
logra
estabilidad
El Ecuador logra estabilidad financiera, pero no puede acceder a medidas inflacionarias, por depender directamente de la política monetaria de Estados Unidos.
Quito
Por el gobierno del Ecuador, Jamil Mahuad, presidente de la República; Gustavo Noboa Bejarano, vicepresidente; Vladimiro Álvarez Grau, ministro de gobierno.
Jamil Mahuad es derrocado por la unión de una parte del ejército, liderado por el coronel Lucio Gutiérrez y la CONAIE, liderada por Antonio Vargas, formando una Junta de Salvación Nacional.
Por la Junta de Salvación Nacional: coronel Lucio Gutiérrez, jefe del grupo de caballería General Dávalos en Cuenca; Antonio Vargas, presidente de la CONAIE, el Dr. Carlos Solórzano Constantine, ex juez de la Corte Suprema de Justicia.
El coronel Lucio Gutiérrez, cede el poder al Consejo Supremo de Estado, bajo el mando del general Carlos Mendoza. El Consejo Supremo del Ejército entrega el poder al vicepresidente, Gustavo Noboa Bejarano; los indígenas tienen que retirarse.
Se dan varios ataques regionalistas de personalidades guayaquileñas hacia la ciudad de Quito.
2005
Rebelión de los forajidos
Presidente Lucio Gutiérrez
Acusación nepotismo corrupción.
de y
Oposición de los anteriores partidarios de Gutiérrez, fundamentalmente Pachakutik y grupos sociales. Acuerdos del presidente Gutiérrez con varios grupos políticos, rompiendo alianzas anteriores, lo que ocasiona varios resentimientos. Intervención de la Corte Suprema de Justicia e imposición del juez Guillermo Castro, que declara nulos los juicios contra
Otros coroneles que plegaron al golpe, Fausto Cobo, Jorge Brito y Gustavo Lalama Por el Consejo Supremo del Estado: general Carlos Mendoza, que reemplaza a Gutiérrez.
Quito Otros puntos del conflicto fueron Cuenca y Guayaquil.
También se encuentran el general Telmo Sandoval, y los diputados Paco Moncayo y Nina Pacari. Por el gobierno: Lucio Gutiérrez, presidente de la República; Napoleón Villa y Renán Borbúa (parientes del presidente); Bolívar González, subsecretario de Bienestar Social; Guillermo Castro, juez de la Corte Suprema, impuesto por Gutiérrez; Oscar Ayerve, ministro de Gobierno y Policía. Alfredo Palacio, vicepresidente de la República. Por la oposición: Paco Velasco, director de Radio La Luna; Rodrigo Borja Cevallos, Paco Moncayo, alcalde de Quito; León Febres Cordero, alcalde de Guayaquil, Cynthia Viteri, diputada. Otros: Osvaldo Hurtado, León Roldós y Álvaro Noboa.
El Congreso Nacional, se divide; los partidarios de Lucio permanecen en el edificio del Banco Central (el palacio legislativo se quemó, por eso el traslado) y los opositores en la CIESPAL, se declara a Cynthia Viteri presidenta del Congreso Nacional y se destituye a Gutiérrez por abandono del cargo, posesionando como nuevo presidente de la Alfredo Palacio. Durante las manifestaciones muere el periodista chileno Julio García, lo que radicalizan las movilizaciones. Las FFAA quitan la confianza (respaldo) al presidente Gutiérrez y este huye y es asilado por el gobierno de Brasil. La OEA hace una reunión para conocer los hechos y se critica el argumento de abandono del cargo, pues Gutiérrez seguía en
Mahuad, Mahuad.
Dahik
y
funciones mandando a las FFAA y a la Policía y una parte del Congreso Nacional sesionaba en la sala designada del Banco Central y no hubo las 2/3 partes requeridas para actuar en tal sentido. Finalmente se acepta la tesis ecuatoriana (es un abandono por el hecho que Gutiérrez rompió la Constitución al intervenir a la Función Judicial).
Pacto del presidente Gutiérrez con fuerzas de choque que hacían varios atentados contra opositores.
2007
Rafael Correa convoca a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente.
Presidente Rafael Correa
Se plantea el derrocamiento de Gutiérrez; otros grupos están con el grito “que se vayan todos” Fue un referéndum para establecer la Asamblea Constituyente que con plenos poderes. Fue parte de la campaña de Rafael Correa para las elecciones del 2006, el mismo que apoyó la propuesta de Freddy Ehlers de no presentar candidatos a la Función Legislativa, por las denuncias de corrupción y componendas. Al plantearse como una asamblea con
La convocatoria fue lanzada desde Quito.
Rafael Correa Delgado, presidente de la República del Ecuador. Los partidos y movimientos que promocionaron el sí estaban alineados con la izquierda y el centro. Por la oposición, Osvaldo Hurtado Larrea, que impulsó la campaña por el no. Apoyado por partidos de derecha y Sociedad Patriótica.
La consulta se realiza, ganando el sí por un amplio margen de 81,72 %. La Asamblea se reúne en Ciudad Alfaro, en Montecristi entre los años 2007 y 2008; se destituye a los diputados del Congreso Nacional y se aprueba por un referéndum en el año 2008.
2010
Protesta policial del 30 de septiembre contra el gobierno de Correa
Presidente Rafael Correa
plenos poderes buscaba la destitución de los diputados, funcionarios públicos y el reordenamiento de todo el Estado. La motivación de esto fue la promulgación de la Ley del Servicio Público, que convertía en servidores públicos a los miembros de las FFAA, Policía Nacional y a la Aviación Civil. Florencio Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Policía y un grupo de insubordinados presenta un pliego de peticiones de 9 puntos
Quito Se dieron saqueos y caos delictivo en las provincias del Guayas, Manabí, el Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Azuay.
Por el Gobierno del Ecuador, Rafael Correa, presidente de la República; Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores. Por los rebeldes: miembros del Regimiento No. 1 de la Policía Nacional; originalmente plegó un grupo de tropa de la FAE. Asambleístas partidarios de Rafael Correa, entre ellos Paco Velasco Asambleístas y políticos opositores del presidente, entre los que destacan, Gilmar Gutiérrez, hermano del expresidente Lucio Gutiérrez; Fidel Araujo; Enrique Herrería. El pueblo de Quito se traslada al hospital apoyando al presidente Correa. Otro protagonista es César Carrión, director administrativo del Hospital de la Policía, donde ingresa Correa, una vez que es vejado en el Regimiento Quito No.1 y sobre el cual pesó la
El presidente decreta el estado de excepción y dispone la movilización de las FFAA. El presidente es rescatado por miembros del Ejército y fuerzas de élite de la Policía Nacional; no obstante, se da un enfrentamiento con varias víctimas, entre ellas, Froilán Jiménez. Según el Ministerio de Salud hubo 5 fallecidos en Guayaquil que no estaban relacionados con la protesta y 5 en Quito que sí estuvieron relacionados. Otra cosa que paso fue que le general Freddy Martínez renuncio a su cargo el 1 de octubre del 2010. La oposición a Correa niega el secuestro, e indica que las balas que atentaron contra el presidente y que matarían a Jiménez, no eran de la Policía sino del Ejército que se dirigía al rescate. Hubo varios detenidos y posteriormente indultados por el hecho.
2014
Yasunidos propone la consulta popular para detener la explotación del crudo en el campo Yasuní.
Presidente Rafael Correa
El presidente Correa anuncia el plan de dejar el petróleo bajo tierra, a cambio de donaciones financieras internacionales.
Quito; pero la recolección de firmas para la consulta abarca el territorio nacional.
acusación de no querer abrir la puerta al presidente para ingresar a la casa de saludPor Yasunidos, jóvenes, ambientalistas e indígenas. Por el CNE, Domingo Paredes, presidente. Por el gobierno, Rafael Correa Delgado.
En vista que no se logra el primer plan, el presidente Rafael Correa anuncia el plan b, que es explotar el Yasuní, argumentando que la explotación de crudo afectará a menos del uno por mil del Yasuní.
2019
Protestas de octubre contra el gobierno de Lenin Moreno.
Presidente Lenin Moreno
El grupo Yasunidos propone la consulta popular para no explotar el petróleo y ejercer otro tipo de financiamiento del presupuesto del Estado. Buscaban derogar las medidas económicas del gobierno de Lenin Moreno y restablecer el subsidio de gasolina.
El colectivo ciudadano Yasunidos entregó más de 755.000 firmas al Consejo Nacional Electoral del Ecuador, en respaldo de convocatoria a una consulta popular, pero no pasan la verificación que debe hacer el Consejo Nacional Electoral. En vista que no se realiza la consulta popular, el presidente ordena la explotación del campo petrolero, el mismo que se inauguró el 7 de septiembre de 2016. En 2018 se formó una comisión que recibió el encargo del revisar el proceso y determinó indicios de arbitrariedad en la calificación de firmas. El 2 de diciembre de 2021 la Corte Constitucional aceptó la acción de protección presentada por Yasunidos
Quito; aunque hubo conatos de levantamient o en otras ciudades
Por el gobierno nacional, presidente Lenin Moreno; María Paula Romo, ministra del interior; Oswaldo Jarrín, ministro de defensa.
Se dan enfrentamientos de tal violencia que la presidencia se traslada a Guayaquil. Tras semanas de enfrentamientos, se realiza un diálogo mediado por la ONU.
como Machala.
Por la oposición, están las agrupaciones CONAIE la FENACOTIP (transportistas), el Frente Popular y el FUT, entre cuyas figuras destacan: + Jaime Vargas por la CONAIE. + Abel Gómez por la FENACOTIP. + Mesías Tatamuez por el FUT + Nelson Erazo del Frente Popular. Leonidas Iza, protagonismo.
2022
Paro nacional convocado por la CONAIE
Presidente Guillermo Lasso Mendoza
La CONAIE reclama reducción y congelamiento del precio de combustibles; moratoria de un año para que las familias paguen sus deudas; precios justos en productos del campo; empleo y derechos laborales; no minería en territorios indígenas; respeto a los 21 derechos colectivos constitucionales; no privatización de sectores estratégicos; políticas de control de precios;
En varios puntos del territorio nacional.
que
tomará
Lidera y protagoniza la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), en la persona de Leonidas Iza. De forma aislada están estudiantes de colegios fiscales, organizaciones campesinas. Pronunciamientos de grupos y organizaciones ecologistas. Por el lado del Gobierno, se mantiene la autoridad de presidente Guillermo Lasso.
Se restablece el subsidio al combustible. Aunque se libera parcialmente el subsidio al año siguiente. Se crea una comisión para generar otro decreto. Al año, los líderes del paro son procesados, pero no se ha pronunciado sentencia para todos Se cuentan entre 8 y 11 fallecidos; pero no son reconocidos por fuentes gubernamentales Tras dos semanas y media de paralización se reconocen, por la Policía Nacional: + Más de 5 mil eventos de alteración pública (incluyen saqueos, actos de vandalismo, asaltos, etc.). + 162 detenidos. + 238 policías heridos. + 37 policías retenidos por los manifestantes, pero posteriormente liberados. + 10 UPC destruidas + 1 UVC destruida (UPC, unidad de policía comunitaria; UVC, unidad de vigilancia comunitaria). + 117 patrulleros y motos destruidos o con daños materiales. + 106 militares heridos. + 1 soldado muerto. + 4 militares retenidos por los manifestantes, pero liberados.
presupuesto para salud y educación.
+ 20 vehículos militares destruidos o con daño. Por la Alianza de derechos humanos se reportan: + 6 muertos. + 7 vulneraciones a Derechos Humanos (hasta el 29 de junio de 2022) + 155 detenciones. + 335 heridos. La Asamblea debatió sobre la destitución del presidente Lasso, pero no se llegan a los votos requeridos; otras opciones son, retomar el diálogo y la revocatoria del mandato, que tampoco llegan a formalizarse. La población ecuatoriana está dividida en las siguientes posturas: + Apoyo absoluto al paro. + Rechazo al paro y al gobierno, pidiendo el diálogo. + Rechazo al paro. + Apoyo al derecho a la protesta, pero rechazo a los actos de vandalismo. + Absoluto rechazo al paro; algunas personas, incluso piden el uso de fuerza letal. La Conferencia Episcopal media entre las partes en conflicto y se logra la firma de un acta, para tratar los siguientes puntos en 90 días máximo:
+ Reducir el valor del diésel, extra y ecopais en 15 centavos. + Derogar el estado de excepción en la medida que se restablezca la paz en el territorio ecuatoriano (es decir, que los indígenas se retiren). + Derogar el decreto No. 95 en materia de hidrocarburos. + Elaborar un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la ley Orgánica de Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos. + Reformar el decreto ejecutivo No. 151 (incluir que el desarrollo minero no puede desarrollarse en áreas protegidas y territorios ancestrales, zonas declaradas intangibles, zonas arqueológicas, áreas de protección hídrica y garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas).
AUTORES
Dirección y revisión: Juan Diego Pérez (Juan Di) Investigación: 2do. BGU del Colegio Nuevo Mundo (La Gran Logia del Caos):
Darla Alejandro Alegría Bustamante Luis Cabeza de Vaca Dana Carrión Naomi Castro Adrián Cedeño Bryan Chávez Matthew Constante Matías Constante
Juan Martín Jurado Juan José Mazón Nicolás Neira Salomé Pineda Guido Ramos Simone Romo Amelie Valverde