E . C a ro l i n a B r a v o Vi l l e g a s
monografÍa casa consistorial valparaÍso UNIVERSIDAD
SEMINARIO
DE
DE
VA L P A R A Í S O
HISTORIA
DE
2
0
0
6
LA ARQUITECTURA
I.
ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 1.
SÍNTESIS DEL MOMENTO HISTÓRICO A FINES DEL SIGLO XIX – COMIENZOS DEL SIGLO XX. 1.1. EL PAÍS. Chile.
1.1.1. Perfil económico. 1.1.2. Perfil político. 1.1.3. Perfil social. 1.1.4. Perfil cultural.
sumario
2.
pag. 1 pag. 3 pag. 5 pag. 9
1.2. La Ciudad. Valparaíso.
pag. 10
2.1. La Condición Natural.
pag. 13
2.2.1. Estadios de desarrollo urbano 2.2.2. Definición de los sectores urbanos del plan
pag. 15 pag. 18
3.1.1. Estado de la arquitectura previo al cambio de siglo. 3.1.2. La arquitectura del cambio de siglo
pag. 21 pag. 22
3.2.1. Contexto latinoamericano 3.2.2. Influencias en la arquitectura nacional
pag. 26 pag. 27
3.3.1. Influencias 3.3.2. Características y casos más representativas
pag. 31 pag. 31
1.1. El Modelo. 1.2. Estructura Inicial.
pag. 34 pag. 36
1.3.1. Misión y responsabilidades 1.3.2. Orgánica de funcionamiento
pag. 37 pag. 40
SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN URBANA DE VALPARAÍSO A FINES DEL SIGLO XIX – COMIENZOS DEL SIGLO XX.
2.2. EVOLUCIÓN DEL TRAZADO URBANO.
3.
SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ARQUITECTÓNICA DE FINES DEL SIGLO XIX – COMIENZOS DEL SIGLO XX. 3.1. SITUACIÓN INTERNACIONAL. (Europa y Norteamérica)
3.2. SITUACIÓN NACIONAL. Chile
3.3. LA CIUDAD. Valparaíso.
II.
ESTUDIO Y ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL
1.
EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL
1.3. ESTRUCTURA ACTUAL.
2.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS INSTALACIONES MUNICIPALES EN VALPARAÍSO
2.2. SEGUNDA INSTALACIÓN.
2.3. TERCERA INSTALACIÓN.
2.4. CUARTA INSTALACIÓN.
2.5. QUINTA INSTALACIÓN.
2.1. Primera Instalación. Puerto. 2.1.1. Ambientación histórica 2.1.2. Contexto urbano
Pag. 46 pag. 49 pag. 52
Plaza de la Intendencia. 2.2.1. Ambientación histórica 2.2.2. Contexto urbano 2.2.3. Ambientación arquitectónica
pag. 63 pag. 66 pag. 66 pag. 70
Plaza De La Victoria. 2.3.1. Ambientación histórica 2.3.2. Contexto urbano
pag. 73 pag. 77 pag. 77
Parque Municipal 2.4.1. Ambientación histórica 2.4.2. Contexto urbano 2.4.3. Ambientación arquitectónica
pag. 89 pag. 94 pag. 98 pag. 102
Calle Condell. 2.5.1. Ambientación histórica 2.5.2. Contexto urbano
pag. 106 pag. 112 pag. 114
1.1.1. Límites y trazado urbano 1.1.2. Rol y diversidad programática
pag. 125 pag. 131
1.2.1. Persistencia del rol programático 1.2.2. Registro aerofotogramétrico
pag. 133 pag. 134
1.3.1. Situación urbana de la Casa Edwards 1.3.2. Situación urbana de la Casa Consistorial
pag. 137 pag. 138
2.1.1. Traspaso de los dominios 2.1.2. Periodos en el dominio del terreno
pag. 140 pag. 148
2.2.1. Planimetría histórica 2.2.2. Planimetría actual
pag. 150 pag. 158
2.3.1. Periodo construcción original 2.3.2. Periodo casa consistorial
pag. 160 pag. 160
2.6. SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE LAS INSTALACIONES PAG. 123
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE – CASA CONSISTORIAL VALPARAÍSO 1.
LA PROPIEDAD Y SU ÁREA DE EMPLAZAMIENTO 1.1. DISTRITO DE SAN JUAN DE DIOS.
1.2. SECTOR CALLE CONDELL.
1.3. LA EDIFICACIÓN EN EL SECTOR.
2.
LA HISTORIA DEL TERRENO 2.1. EVOLUCIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD.
2.2. PLANIMETRÍA DEL TERRENO.
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.
3.
RECONSTITUCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ORIGINAL CASA EDWARDS – 1.900
3.1. Aspecto Funcional
pag. 162
3.2.1. Influencia de la Casa Pompeyana 3.2.2. Identificación del estilo
pag. 164 pag. 171
3.3. Aspecto Espacial 3.4. Aspecto Tecnológico y Constructivo
pag. 172 pag. 175
4.1. Características Generales de la Intervención
pag. 187
4.2.1. Zonificación 4.2.2. Contenido programático
pag. 188 pag. 190
4.5.1. Estructura y terminaciones 4.5.2. Catastro de materialidad existente
pag. 195 pag. 195
3.2. ASPECTO FORMAL ESTILÍSTICO.
4.
MODIFICACIONES INCORPORADAS PARA EL USO COMO CASA CONSISTORIAL – 1.930 4.2. ASPECTO FUNCIONAL
4.5. ASPECTO TECNOLÓGICO Y CONSTRUCTIVO
5.
MODIFICACIONES INCORPORADAS EN EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN ACTUAL – 2.005
5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.
6.
VALORACIÓN HISTÓRICA ARQUITECTÓNICA
IV. ANEXOS
Características generales del proyecto Aspecto funcional Aspecto espacial Aspecto tecnológico y constructivo Antecedentes planimétricos
pag. 242 pag. 245 pag. 246 pag. 248 pag. 252
5.6. Reproducción de antecedentes administrativos y técnicos
pag. 264
6.1. Generalidad Del Estudio 6.2. Contexto De La Obra 6.3. Valoración De La Obra
pag. 273 pag. 273 pag. 276
1. 2. 3. 4. 5. 6.
pag. 278 pag. 281 pag. 283 pag. 376 pag. 461 pag. 463
cronología entrevistas fichaje de contenidos escrituras planimetría complementaria bibliografía
i.
estudio y antecedentes histÓricos
1.1.1.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL ECONÓMICO
1.
SÍNTESIS DEL MOMENTO HISTÓRICO A FINES DEL SIGLO XIX – COMIENZOS DEL SIGLO XX
1.1.
EL PAÍS - CHILE
M O N O G RAF ÍA
Hacia fines del Siglo XIX Inglaterra, Francia y los Estados Unidos se transformaban en las potencias industriales que dominaban las relaciones comerciales a nivel mundial. La industrialización había estimulado el desarrollo de las comunicaciones y la navegación, favoreciendo los ritmos de los procesos de intercambio comercial, lo que sumado a la liberación de las transacciones comerciales, redundó en menores costos de traslado y aranceles. Los países menos desarrollados si bien cumplían un rol fundamental en el avance de las economías mayores, toda vez que eran los proveedores de materias primas, no lograron establecer relaciones equitativas con las potencias, que se fortalecían en la comercialización de productos manufacturados.
pag. 1 CASA
El desarrollo económico del país desde mediados del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, estuvo determinado principalmente por las riquezas generadas en la producción minera. Chile se transformó principalmente en proveedor de materias primas minerales como salitre, plata, plomo y luego cobre, lo que si bien significó un apreciable movimiento comercial, dada la condición de los productos exportados dejaba la economía muy expuesta a las fluctuaciones del mercado internacional.
C O N S I STO R IAL VAL PARAÍ S O
SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO
Entre 1.861 a 1.891, los inversionistas privados nacionales derivan sus recursos principalmente en dos frentes, uno hacia la actividad extractiva concentrada en el mineral del norte y en el carbón de Lota y Coronel, y otro hacia la actividad bancaria, que nace y crece al alero del floreciente Puerto de Valparaíso. El rol del Estado durante este periodo fue fundamentalmente de regulador de los procesos económicos, y de facilitador de los mismos toda vez que amparado en una política de apertura y liberalismo definió por ejemplo un cobro de impuestos significativamente bajo. Estas políticas le otorgaron gran libertad al movimiento económico de los privados. Se consolidan las riquezas tanto de las que se transformarían en las familias más influyentes y poderosas del país, como las de los extranjeros avecindados, quienes a través de la inversión en industria, infraestructura e instalaciones con que se buscaba dotar al país de las condiciones que lo colocaran a la altura de responder a las expectativas y demandas de la actividad comercial nacional e internacional, lograron interesantes retornos de capital. La actividad exportadora crece amparada por una política de apertura y liberalismo, que favoreció la inversión de la oligarquía regente en abierto contraste con los serios perjuicios sociales que vivían los sectores obreros y la clase media de la sociedad.
El sistema de otorgamiento de créditos fue inicialmente un negocio dirigido sólo a los grandes inversionistas que movían sus capitales en la actividad minera y en el desarrollo industrial y comercial de mayor escala; luego se amplía por parte del Estado con la creación en 1.855 de la Caja de Crédito Hipotecario para apoyar la actividad agraria; con el tiempo y dado el éxito del sistema incorpora en sus funciones el apoyo económico a sectores populares.
PERFIL ECONÓMICO
En la perspectiva de consolidar el desarrollo económico alcanzado y de estimular alternativas económicas que disminuyeran la dependencia de la minería, durante el gobierno de J. M. Balmaceda (1.886-1.891), las inversiones fiscales se concentraron en obras de infraestructura vial, educacional, de administración pública y modernización de servicios. Se apostaba a fortalecer la industria nacional, para romper el ciclo de influencia de las fluctuaciones internacionales en las exportaciones.
Durante el período Parlamentarista (1.891-1.925), la minería continuará siendo la principal fuente de ingresos para el país y la agricultura vendrá en segundo lugar de importancia dentro del proceso de crecimiento. La economía liberal requería de mayor circulante para hacer frente a las inversiones propuestas, cuestión que se veía obstaculizada con la permanencia del antiguo sistema monetario bimetálico heredado del periodo colonial. El tema del cambio definitivo del sistema monetario sólo fue resuelto hasta después de finalizada la Guerra del Pacífico, imponiéndose el uso del papel moneda. El cambio fue de impacto social, pues por un lado y producto del crecimiento y ampliación de las instituciones de crédito, se incorporó a los sectores más postergados en el juego del mercado, y por otro el dominio de la oligarquía asociada a la banca hacia comienzos del Siglo XX, abrió el espacio a la especulación que redundó en una alta inflación que agudizó los contrastes sociales.
VAL PARAÍ S O
El fin de la Guerra del Pacífico había tenido como beneficio el aumento de las entradas aduaneras por la incorporación de los nuevos territorios mineros, que amplió el ingreso por concepto de impuestos de aplicación regular. Esta condición de mayor solvencia significó para el Estado chileno, acceso al crédito externo con el que se financiaron grandes inversiones. El periodo de holgura se mantiene hasta 1.914, cuando producto de la Primera Guerra Mundial comienzan a disminuir los ingresos fiscales, reapareciendo la necesidad de aumentar los recursos con la aplicación de nuevos impuestos. En este contexto, hacia 1.924 se aprueba la ley de “Impuesto a la Renta”, cuyo objetivo principal es nivelar desde el Estado el impacto de las fluctuaciones generadas por las crisis externas.
C O N S I STO R IAL
El aumento del gasto fiscal obligó a incorporar el cobro de nuevos impuestos que se sumaron a los ya existentes, como estrategia para inyectar recursos frescos.
FICHA 90 PAG. 440. GODOY URZÚA, HERNÁN. LA CULTURA CHILENA. ENSAYO DE SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA. EDITORIAL UNIVERSITARIA. SANTIAGO. 1.982.
pag. 2
CASA
POLÍTICA DE IMPUESTOS
Capitales norteamericanos comienzan a explotar el cobre y abren sucursales comerciales. Con la presencia económica comienza su gravitación cultural y social, a través del cine, los deportes, el movimiento femenino y el modernismo técnico.”
M O N O G RAF ÍA
Al desencadenarse la P. G. Mundial, aumenta la demanda de productos chilenos, tanto mineros como agrícolas, lo que significa buenos saldos producto de las exportaciones; este será un corto periodo de auge que terminará junto con el conflicto y con la invención del salitre sintético. Una vez que la riqueza proveniente de la comercialización del salitre decae hasta desaparecer, Chile comienza a concentrarse en la producción de cobre y luego de fluctuantes periodos de comercialización y producción, hacia comienzos del Siglo XX el manejo de este recurso empieza a estabilizarse y a cobrar importancia, claro que de la mano de la inversión de capitales norteamericanos (1.904 a 1.920), lo que una vez más significó para el país generar un nuevo lazo de dependencia en su economía.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1.2.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL POLÍTICO
La definición política nacional posterior a la Colonia, respondía a un esquema republicano de tendencia autoritaria, que hacia la segunda mitad del siglo XIX, empezó a manifestar cambios acunados en una emergente tendencia parlamentarista, que sólo se definirá más claramente luego de la caída de Balmaceda, con la Revolución de 1.891. Esta línea política se mantendrá en el poder hasta 1.924, en que surgirá el sistema Presidencialista con un Estado y una legislación que recogía las demandas sociales, formalizando derechos de la clase media y algunos provenientes del proletariado. Cabe señalar dentro del marco legal, las reformas a la constitución de 1.833 habían atenuado el poder presidencial, constituyéndose en una variable más en la antesala del parlamentarismo.
M O N O G RAF ÍA pag. 3
EL ABANICO POLÍTICO EN EL CAMBIO DE SIGLO
El parlamentarismo chileno y la clase política en general se originaron en el seno de la oligarquía que se había fortalecido producto del auge en la comercialización del Salitre, quienes vieron que sumando el control político al económico, podían ampliar su campo de influencia. El parlamentarismo que estaba fuertemente influenciado por los sistemas inglés y norteamericano, significó la anulación del poder presidencial frente a la autoridad del Congreso y el establecimiento de un régimen oligárquico que duraría más de treinta años.
El sistema parlamentario abrió la puerta a la generación de variados y diversos partidos políticos. Dentro de este amplio espectro, posterior a la Revolución de 1.891, fueron sólo dos grupos totalmente opuestos en sus definiciones los que lograron conquistar presencia, estos fueron el Partido Conservador y el Partido Radical.
El Partido Conservador defendía la propiedad agrícola y la presencia de capitales ingleses en la economía y sus principios los vinculaban absolutamente con la Iglesia Católica; se manifestaba en abierta oposición a la modernización y a los cambios del desarrollo industrial. El Partido Radical influido por sus homólogos franceses, rechazaba la participación de la iglesia en temas políticos y manifestaba un mayor compromiso social en sus postulados.
CASA C O N S I STO R IAL
El abanico político se completaba con los partidos Liberal Democrático, Liberal, Nacional, Liberal Independiente y Demócrata, los que definían sus postulados sin mucha rigor, basándose en las doctrinas de libertad individual sin restricciones y una política económica permisiva, cuestión que a la larga significaba debilitar la influencia y regulación estatal. Las propuestas se comprometían con la instrucción primaria obligatoria, la libertad de culto y la defensa de las prerrogativas del Estado en materias de enseñanza pública. El comienzo del Siglo XX vendrá acompañado de manifestaciones de nacionalismo que se consolidarán en la Unión Nacionalista, doctrina anti-imperialista, anti-oligárquica y populista, donde los postulados exaltarán los valores de la patria chilena en oposición al culto de lo foráneo. En 1.912 surge el partido Demócrata que en conjunto con los movimientos anti-imperialistas capitalizarán el descontento social producido por la crisis salitrera.
VAL PARAÍ S O
MANIFESTACIONES DE LA CRISIS PARLAMENTARISTA
En una sociedad en donde los contrastes sociales estaban produciendo sus propios procesos de asentamiento, un gobierno sin capacidad de administrar y proponer asumiendo la realidad de estos cambios, manifestaría al corto plazo un proceso de crisis. Durante el gobierno de J. M. Balmaceda (1.886-1.891), se hace evidente la incapacidad para implementar transformaciones adecuadas a la nueva estructura de clases producto del desarrollo minero y para afrontar la crisis salitrera. La consecuencia social del mal manejo se refleja en cesantía, pobreza, inestabilidad económica y crisis de la conciencia social.
PERFIL POLÍTICO
La estrategia emprendida fue la implementación del proyecto de “Comunas Autónomas” propiciado por el partido Conservador, que se hace ley en 1.891 y que sólo trajo la intensificación de la decadencia. Debía traer la descentralización de las decisiones a través de las municipalidades y un fortalecimiento de los mandos medios, pero se prestó para que los grandes propietarios agrícolas manipularan políticamente a sus obreros y empleados, facilitando la compra de votantes. Finalmente el verdaderamente fortalecido terminó siendo el Partido Conservador que controló el antiguo tema de los problemas sociales y se declaró en oposición al poder Balmacedista. Los patrocinantes del poder municipal no dispusieron los recursos a las comunas para implementar proyectos de interés social, lo que desprestigió a los representantes comunales y al gobierno.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En 1.891 otro fallido intento de Balmaceda al prorrogar la Ley de Presupuesto sin convocar a la respectiva comisión parlamentaria, genera un conflicto más, al amparo del cual liberales y conservadores aliados, legitimarán por treinta años a los partidos políticos en el poder. En Septiembre Balmaceda termina con su vida, iniciándose una nueva etapa política denominada “República Parlamentaria”. La crisis se agudiza hacia 1.917 cuando el ordenamiento parlamentarista no logra manejar el problema de la falta de divisas para financiar las exportaciones a costa del debilitamiento de las sus arcas fiscales, un golpe al gobierno surgido de las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial en Chile.
FICHA 31. PAG. 54. SILVA, JORGE GUSTAVO LA NUEVA ERA DE LA MUNICIPALIDADES DE CHILE EMPRESA EDITORA ATENAS SANTIAGO 1931
M O N O G RAF ÍA
Bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1.915-1.920) se desarrolló el clímax de violencia social protagonizada por sectores obreros y medios que fue enfrentado con medidas legislativas, dentro del periodo de ocaso del sistema parlamentario que nunca logró conciliar el marco entre las nuevas tendencias económicas mundiales con la estructura de la sociedad chilena.
La ley de la comuna autónoma, como se le ha llamado, dio lugar a una exagerada subdivisión administrativa sin tomar en consideración la necesidad de dictar diferentes reglas para la administración de los principales centros constituidos tradicionalmente en las cabeceras de provincias y departamentos, y haciendo consistir primordialmente la reforma en la creación de la pequeña comuna, cuya desmembración de aquellos centros, en la mayor parte de los casos, no consulta ventajas verdaderamente para el más acertado y conveniente gobierno local.
pag. 4
La nueva segmentación social abre espacio al surgimiento organizaciones orientadas hacia diversos grupos políticos de raigambre socialista, que a la guía de Luis Emilio Recabarren y otros líderes, posteriormente fundarían el Partido Comunista, y otras organizaciones que perseguirían la profundización de los cambios sociales.
VAL PARAÍ S O
La nueva constitución establece la separación definitiva del Estado y la Iglesia Católica, fortalece los poderes del presidente frente al Parlamento con diversos mecanismos para aprobar las leyes. A favor de lograr estabilidad económica se funda el Banco Central como única institución encargada de la emisión de la moneda, dotándolo de facultades para intervenir en la regulación del crédito, pudiendo influir en las tasas de interés y poniendo fin a los abusos de los particulares.
C O N S I STO R IAL
En 1.920 es elegido Arturo Alessandri Palma con el apoyo de la Alianza Popular, que promovió la modernización de las instituciones políticas y de las relaciones sociales. Parte de su estrategia fue recoger las demandas de grupos postergados para impedir que el descontento se transformara en una revolución, que a la postre significara la evolución de la sociedad fuera de la legalidad vigente. Los comienzos de su gobierno chocaron con las desgastadas prácticas parlamentarias, conflicto que toca fondo cuando 1.924 el Congreso privilegia la aprobación de la ley de “Dieta Parlamentaria” en desmedro de la tramitación de leyes sociales, desatándose la crisis, que se zanja con la intervención de la oficialidad del ejército que apoyaba la aprobación de las reformas. El saldo de este movimiento en cuanto a leyes fue el Contrato de Trabajo, Organización de Sindicatos, accidentes del trabajo, seguro obrero obligatorio y creación de la “Caja de Empleados Particulares”, y un proyecto de reformas a la constitución ratificado por el plebiscito de 1.925., que significó el término del parlamentarismo y la estructura política chilena emprende la formación de un Estado organizado a partir de instituciones que deberán atender los problemas generados con la nueva estructura de clases chilena.
CASA
SUPERACIÓN DE LA CRISIS Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
1.1.3.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL SOCIAL
Hacia mediados del Siglo XIX, Chile todavía vivía la expresión social del régimen agrario-colonial que era de carácter fundamentalmente paternalista. El desarrollo de la actividad minera producto de la incorporación del salitre a la economía chilena, que reconoce su última etapa luego de la incorporación de los territorios de Tarapacá y Antofagasta, como saldo a la Guerra del Pacífico, repercute de manera significativa en la estructura y modo de ser de la sociedad nacional.
INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO URBANO
M O N O G RAF ÍA
Durante este periodo el país desarrolla un proceso de transición desde un sistema paternalista a una sociedad de carácter capitalista basada en la explotación de la minería, el comercio y la actividad bancaria; actividades que en conjunto definen el esquema urbano e industria, que desde el punto de vista social, se caracterizó por ser altamente estratificado. Aunque en otra escala, se repite el proceso de muchos países en donde el eje gravitante se traslada del campo a la ciudad, que pasará a ser para la sociedad chilena, el núcleo referente en las expectativas de progreso. Las ciudades donde se producía el movimiento comercial y laboral concentraban al mismo tiempo las comodidades producto de los avances mecánicos, pero también la congestión, la falta de espacios habitables para la población que migraba a las urbes, cuestión que alimentó conflictos entre las clases sociales que a la larga entrarán en disputa por mejores condiciones de vida. La consecuencia demográfica de este fenómeno fue el desplazamiento de la población hacia el norte y hacia Santiago, Valparaíso y Viña del Mar en busca de mejores condiciones de trabajo e inserción social. Santiago resulta ser la ciudad más beneficiada, en tanto que Valparaíso presenta el segundo lugar, con un crecimiento ascendente de la población hasta aproximadamente 1.920.
pag. 5
La falta de planificación producto de la inexistencia de organismo estatales atentos a resolver los problemas de las clases populares que arribaban a la ciudad, hizo surgir suburbios y barrios obreros que se localizaron en los lugares marginales de la ciudad, cuya característica la constituyó su falta de higiene y el gran hacinamiento. En este periodo surge el llamado conventillo o habitación colectiva, como solución alternativa a la necesidad de residencia de familias de escasos recursos, que producto de la falta de posibilidades de controlar adecuadamente las medidas higiénicas se transformaban en focos de enfermedades, vicios y delincuencia. Esta confluencia de condiciones significó la estigmatización de los conventillos como símbolo de la degradación moral de la ciudad y como el elemento que iba contra el progreso de la sociedad moderna.
CASA C O N S I STO R IAL
Hacia fines del Siglo XIX surge una respuesta social a esta crisis urbana, de la mano de instituciones y grupos que a través de la construcción de barrios modelos y viviendas salubres, trataron de dar solución al problema. Así, filántropos inspirados en las doctrinas papales de carácter social y la propia Iglesia Católica, a través de congregaciones religiosas acogió a los desprotegidos y enfermos en hospederías y lazaretos. De la misma forma algunos grupos empresariales apostaron a beneficiar a sus trabajadores construyendo viviendas cerca de las industrias, especialmente en el sector minero. Otras iniciativas como la fundación en Santiago de la “Sociedad de la Igualdad” intentaron mejorar las condiciones de vida y de trabajo de artesanos y obreros; al mismo tiempo que se les instruía sobre sus derechos políticos y sociales. Estos notables esfuerzos sólo lograron atenuar el descontento social que a principios del Siglo XX se manifestaría con más fuerza. La situación residencial del proletariado y la clase media sólo vendría a enfrentarse con rigor a partir de 1.906 con la dictación de la ley Nº 1.838 sobre Habitaciones para Obreros.
VAL PARAÍ S O
LA NUEVA SEGMENTACIÓN SOCIAL 1.891- 1.920
El nuevo modelo de sociedad, se caracteriza por la extrema polarización de los sectores ricos respecto de los más pobres y por la clara conciencia de ambos de las diferencias. Esta diferenciación se expresa en lo económico, con el consecuente reflejo en los comportamientos e imágenes que exaltan materialmente la distancia.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL SOCIAL
LA OLIGARQUÍA El segmento que concentraba la riqueza era la oligarquía, clase social que surge de la fusión de la aristocracia terrateniente con el sector que poseía los bienes provenientes de la minería, actividad bancaria y negocios. Este grupo durante la segunda mitad del Siglo XIX incorpora el gusto por la estética proveniente de Europa, que se caracterizó por el lujo y la ostentación en el vestir y en el tipo de actividades sociales. La fuerza social de la oligarquía se basó en la unión entre las castas familiares que compartían un mismo interés económico radicado en el salitre y que en su proceso de aproximación a expresiones más refinadas que dieran cuenta de su poder, estimularon un proceso de modernizaron de las ciudades. Se produce una suerte de mutación de ciertos sectores de la ciudad producto de la inversión por ejemplo en adoquinamiento de calles y medios de transportes con los que se buscaba acortar la distancia inter-ciudad y campo-ciudad. En cuanto a los lugares de residencia, la casa colonial fue reemplaza por otra de similar distribución, pero de rasgos arquitectónicos definidos con un lenguaje estilístico de líneas y ornamentos clásicos que mostraban el refinamiento y afán de emulación de arquitecturas extranjeras evocativas de otros periodos hsitóricos, en donde el rol social de sus ocupantes hizo del palacete un lugar de reuniones, para acordar los negocios o para resolver contiendas políticas y así, orientar las grandes decisiones nacionales. Otro efecto social de esta expansión de aspiraciones espirituales y estéticas concentrada en expresiones culturales extranjeras, fue la llegada al país numerosos arquitectos y artistas, que encargados inicialmente de materializar los encargos de la clase acomodada, luego se dedicarán a la enseñanza y fundación de instituciones de educación. M O N O G RAF ÍA pag. 6
VAL PARAÍ S O
La clase media residía esencialmente en las ciudades y se subordinaba a los dueños del poder político y económico. La característica más marcada de este estrato, consistió en la imitación que ejercían de la clase dominante y en la falta de cohesión de sus miembros, cuestión que los hacía carecer de carácter propio en la vida pública. La definición política de este segmento será la base constituyente del Partido Radical hacia finales del siglo XIX. Socialmente, la clase media se fortalece con el desenvolvimiento de la administración pública, como efecto de las nuevas funciones asumidas por el Estado y por el rápido incremento experimentado en la educación pública iniciada en la primera mitad del siglo XIX (con Bello y Portales), cuyo gran avance posibilitó la superación cultural de los hijos de estas familias, permitiéndoles incursionar en tareas más complejas. Esta clase va paulatinamente radicándose en instituciones tales como: Registro Civil, Ministerio de Industrias y Obras Públicas, en las Intendencias y Gobernaciones.
C O N S I STO R IAL
La expansión de la economía nacional y diversificación de las funciones públicas, crea nuevas fuentes de trabajo que dieron ocasión al surgimiento de grupos medios. Este segmento agrupaba a empleados de tiendas, dependientes de oficinas, funcionarios ferroviarios y técnicos de la pequeña industria. A ellos se agregaban los profesores de escuelas públicas y liceos, que el Estado implementa a partir de 1.891, y el escalafón medio del ejército.
CASA
EL SURGIMIENTO DE LOS GRUPOS MEDIOS
PERFIL SOCIAL
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La clase media residía esencialmente en las ciudades y se subordinaba a los dueños del poder político y económico. La característica más marcada de este estrato, consistió en la imitación que ejercían de la clase dominante y en la falta de cohesión de sus miembros, cuestión que los hacía carecer de carácter propio en la vida pública. La definición política de este segmento será la base constituyente del Partido Radical hacia finales del siglo XIX. Socialmente, la clase media se fortalece con el desenvolvimiento de la administración pública, como efecto de las nuevas funciones asumidas por el Estado y por el rápido incremento experimentado en la educación pública iniciada en la primera mitad del siglo XIX (con Bello y Portales), cuyo gran avance posibilitó la superación cultural de los hijos de estas familias, permitiéndoles incursionar en tareas más complejas. Esta clase va paulatinamente radicándose en instituciones tales como: Registro Civil, Ministerio de Industrias y Obras Públicas, en las Intendencias y Gobernaciones.
EL SECTOR OBRERO
En el otro extremo tenemos la consolidación del segmento obrero y su ubicación fundamentalmente en los núcleos mineros, en las faenas ferroviarias a lo largo del país y en las faenas portuarias del norte y Valparaíso. En esta última ciudad las faenas de carguío dieron origen a importantes grupos de estibadores, lancheros y cargadores.
M O N O G RAF ÍA
La aparición de los grupos proletarios urbanos y rurales en la sociedad de 1.870, es originado por el proceso migratorio experimentado entre las zonas agrícolas y los centros en vías de industrialización. La población flotante de mineros, cateadores y desocupados de Atacama y Coquimbo, los obreros urbanos, y los campesinos de la región central proporcionaron un abundante contingente que se trasladó a los yacimientos mineros del norte y el centro de servicios portuarios de Valparaíso. Los contratistas les ofrecían tentadores salarios, que en la mayoría de los casos nada tenían que ver con lo que en realidad encontraban a la llegada.
pag. 6
CASA C O N S I STO R IAL VAL PARAÍ S O
El segundo proceso social que caracteriza a la sociedad chilena de esta época, es la estructuración del proletariado urbano. Las precarias condiciones de vida y la ausencia de legislación laboral llevan a los obreros a organizarse en movimientos de reivindicación económica y a promover las primeras huelgas. FICHA 90 PAG. 372 GODOY URZÚA, HERNÁN. LA CULTURA CHILENA, ENSAYO DE SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN. EDITORIAL UNIVERSITARIA.. 1.982.
El proletario rural era un trabajador que realiza actividades esporádicas que lograba en sus de ambulaciones entre haciendas y que le permitían sobrevivir cada día. Estos trabajadores eventuales generalmente se veían imposibilitados de generar ahorro para adquirir tierras o animales y romper el ciclo del traslado. Hacia el cambio de siglo, el sostenido proceso de privilegios de la clase pudiente en contraste con la precaria vida urbana del sector obrero, manifiesta los primeros gérmenes de conciencia de clase, apareciendo las primeras expresiones de lucha y reclamo por las reivindicaciones desde los sectores trabajadores. La clase alta apoyada en su poder económico, responde a esta nueva actitud tomada por los obreros, elaborando un complejo de prejuicios y formulismo que definían con más fuerza su estatus. El término de la P. G. Mundial encuentra a las diversas clases de la sociedad chilena en un fuerte proceso de polarización social que busca nuevas formas de expresión: surge el concepto del trabajador, sea este intelectual o manual cuyo ideal será el goce de los bienes espirituales y materiales. Se pensará y luchará por viviendas económicas, higiénicas y hermosas para todos; en edificios amplios, soleados y alegres ubicados en lugares urbanos especialmente planificados.
PERFIL SOCIAL
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO Todo este proceso de cambios en la estructura social del país y los procesos de demanda de sectores políticos y culturales, coloca el tema de la necesidad de remediar las condiciones económicas, sociales y ambientales en las que vivía el proletariado. Desde mediados del Siglo XIX ya se habían visto las primeras expresiones de organización que tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida y trabajo de los artesanos y obreros, que si bien no vieron logros inmediatos a sus demandas, sembraron la semilla de la organización de clase. La Iglesia trató de contener la crisis instalando el discurso de la solidaridad y la confraternidad con objetivos conciliadores, pero los trabajadores habían iniciado un alejamiento de las formas paternalistas para remediar los bajos salarios y las malas condiciones de vida y trabajo. La atracción hacia los postulados de carácter democrático y justicialistas, fue la constante durante los últimos años del Siglo XIX.
El desarrollo de la P. G. Mundial, hace que el pensamiento y la acción socialista adquiera relevancia a nivel mundial y en el país, como un modelo de organización factible. Políticamente el hecho se revela con la hegemonía Radical y Demócrata alcanzada en el Parlamento a partir de 1.918.
C O N S I STO R IAL VAL PARAÍ S O
Durante el periodo parlamentarista (1.915-1.920), la oligarquía intenta dar solución a los conflictos sociales institucionalizando cambios, en lo que se conoce como la etapa de Legislación Social; a través de ella surgieron postulados que se pronunciaban sobre temas sociales, como las mejoras de las condiciones laborales, retiro por causa de enfermedad, organización de la mutualidad, organización del cooperativismo, promulgación la Ley de Subsistencia que dio origen al sistema de cooperativas en Chile, y medidas tendientes a lograr habitación digna para las clases trabajadoras. A pesar de la importancia de las leyes dictadas, el país deberá esperar hasta 1.925 para que el gobierno de A. Alessandri asuma el problema de manera integral
pag. 6
CASA
La baja internacional del precio del Salitre desencadenó una sucesión de huelgas y movilizaciones populares, iniciándose la etapa de lucha directa, producto de lo cual el gobierno responde con la dictación de leyes sociales tendientes controlar la explosión del conflicto. La celebración del Centenario de la Independencia encontraba a la sociedad chilena con el contraste y conflicto social claramente instalado.
Algunas de las leyes generadas durante este periodo fueron la ley sobre Habitaciones Obreras (1.906), la de descanso dominical obligatorio y el llamado derecho a silla para los empleados de tiendas y negocios. Toda esta legislación, no significó un verdadero avance a los problemas sociales, sin embargo favoreció el fortalecimiento del movimiento proletario desde las primeras expresiones de 1.850. Las leyes sólo atenuaron el descontento, pero el proceso requería además de las modificaciones legales, sumar modificaciones en la estructura económica del país.
M O N O G RAF ÍA
Las inquietudes por lograr las reivindicaciones, generaron dos tendencias de acción, una del sector anarquista que se revelaba a la búsqueda de solución dentro de la institucionalidad, y otra de los sectores populares que desde distintas organizaciones, apostaban a institucionalizar soluciones a través de una legislación equitativa. Estas tendencias a la larga lograron la adhesión de la población, y por los cuales se organizaron políticamente las transformaciones económicas y sociales necesarias.
1.1.4 .
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL CULTURAL
EL PENSAMIENTO EN EL CAMBIO DE SIGLO
AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
M O N O G RAF ÍA
Pero el entusiasmo por la ciencia no se limitaba al bando liberal-positivista, sino que penetraba también en el campo conservador y católico. Abdón Cifuentes propiciaba en la educación secundaria y superior la enseñanza de las ciencias y de sus aplicaciones prácticas en la mecánica y la industria. FICHA 90 PAG. 431 GODOY URZÚA, HERNÁN. LA CULTURA CHILENA, ENSAYO DE SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN. EDITORIAL UNIVERSITARIA. 1.982.
Desde fines del Siglo XIX a comienzos del Siglo XX, el racionalismo de la Ilustración domina todas las formas intelectuales de la vida chilena. Los adelantos técnicos se transforman en símbolos de progreso, modernidad y desarrollo industrial de la sociedad y su cultura. El proceso de industrialización atravesó todos los planos de la estructura social del país, cambiando la base de las relaciones.
El efecto cultural más significativo producto de la industrialización y de la nueva estructura de las ciudades, se produce en el campo de la educación que se incrementa en todos los niveles. Se ha mencionado que los conflictos y posteriores acuerdos entre Liberales y Conservadores, encontraron un punto de articulación en la ciencia como portadora de avance para el país. Se favoreció la creación de centros de enseñanza privados y fiscales, los últimos aumentaron significativamente en número de establecimientos. Con la ley de instrucción primaria dictada en 1.860, se desarrolla la alfabetización, lo que produjo un notorio aumento del número de lectores potenciales. El desarrollo de la capacidad lectora estimuló la prensa y la producción editorial, que colocaba al alcance general diversas materias, artículos de arte y obras de literatura mundial, especialmente europea. La población adquiere instrucción y se acerca a comprender las distintas líneas de pensamiento mundial.
pag. 6
CASA C O N S I STO R IAL
A comienzos del siglo aparecen dos escritores que van a marcar el nuevo rumbo, al revelar el universo popular. Uno es el poeta Carlos Pessoa Véliz quien canta al “Alma Chilena” del hombre de campo. Otro es el cuentista Baldomero Lillo quien revela en prosa al campesino que labora “Sub-Sole y al minero que lo hace “Sub Terra””.
VAL PARAÍ S O
FICHA 91 PAG. 461 GODOY URZÚA, HERNÁN. LA CULTURA CHILENA, ENSAYO DE SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN. EDITORIAL UNIVERSITARIA. 1.982.
La creación literaria y artística, se desarrolló bajo la influencia europea de extranjeros ilustres y de los contactos que la aristocracia nacional se preocupaba de mantener con el viejo continente, cuestión que acercará a los intelectuales chilenos con los centros neurálgicos del pensamiento occidental. La literatura resulta ser muy permeable al ambiente de crisis que la revolución de 1.891 había agudizado. El clima de conflicto y contraste atraviesa la sociedad y es así como frente el marco dominante de la aristocracia del período, se produce una reacción ante el desdén que sufre la cultura popular y comienza a surgir un costumbrismo, cultivado especialmente en provincias que contrasta con la novelística urbana. En la plástica se produjo una expresión similar, aunque no tan evidente como en el campo de las letras. Los artistas, orientaron sus temas hacia los ambientes obreros y folklóricos, graficando la miseria de los conventillos y la decadencia rural, con colores y formas que expresaban la rudeza de la vida.
Por el lado de la enseñanza superior estatal, concentrada en la Universidad de Chile, para 1.850 se contaba con cinco facultades: Filosofía y Humanidades, Ciencias Matemáticas y Físicas, Medicina, Leyes y Ciencias Políticas y Teología y Ciencias Sagradas. Durante el período de Balmaceda (1.886-1.891), los liberales impulsaron la enseñanza estatal destinada a la mujer y los Conservadores crearon numerosos colegios de educación media a cargo de congregaciones religiosas, y establecimientos profesionales, a través de los cuales intentaron preservar los espacios de la cultura en los marcos tradicionales, cuestión que claramente no fue logrado. En 1.879 se dicta la ley de Enseñanza Superior y Media, lo que significó para la universidad por un lado la definición de su carácter profesional y por otro consagró su responsabilidad y fiscalización sobre la educación secundaria, ejercida a través de la Universidad de Chile con su Facultad de Filosofía y Humanidades.
En el campo de la arquitectura, la nueva estructura social cambia el rol de los espacios urbanos, del rol cívico pasan a ser lugares destinados al paseo y el lucimiento personal y familiar. Alrededor de estos lugares nacen las casas que conservando de cierta manera la distribución colonial, bajo la influencia de arquitectos franceses, ingleses e italianos adquieren imagen de mansiones, pero con mayores proporciones y con un tratamiento que permitía abrirse a la contemplación. El fenómeno de la P. G. Mundial con la consecuente destrucción de Europa, y la apertura del Canal de Panamá significó la perdida de la influencia del viejo continente comenzó sobre la vida nacional. La apertura del país se dirige hacia los Estados Unidos como principal agente alimentador de la cultura.
I. ESTUDIO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PERFIL CULTURAL
1.2.
LA CIUDAD - VALPARAÍSO
La actividad comercial desarrollada entre 1.860 y 1.914, significó para Valparaíso alcanzar su madurez como principal plaza comercial del Pacífico Sur. La actividad portuaria de la ciudad adquirió relevancia al ser zona de paso obligado en la ruta de transporte marítimo que se desarrollaba entre los océanos Atlántico y Pacífico, y al ser plataforma de salida de las naves que comerciaban con Perú, México, Estados Unidos y gran parte de las naciones europeas.
El desarrollo comercial del Puerto de Valparaíso, en un siglo de vida republicana manifestó un incremento exponencial. Una prueba clara de ello es la estadística respecto a recaudación de derechos de aduana que de $12,753 en 1.810, llegó a montos de recaudación de $43.626,763 un año antes de la Celebración del Centenario de la declaración de Independencia.
La inversión por parte de privados y del Estado aumenta y se dirige fundamentalmente a obras que tenían como finalidad modernizar los movimientos portuarios y comerciales. En este contexto se levantan los almacenes fiscales (1.851) obra de Juan Brown y se agilizan los trabajos de construcción del ferrocarril Valparaíso-Santiago iniciados en 1.852 cuya imponente envergadura convocó la asistencia de cientos obreros y técnicos.
FICHA 92 PAG. 12. BROWNE ALLAN, CHOW ROBERTO. COLECCIÓN “EL RESCATE” EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. VALPARAÍSO. 1.970
M O N O G RAF ÍA
La población residente aumentó significativamente dado el arribo de una gran cantidad de empresas y firmas inglesas, alemanas y norteamericanas que en este período se establecieron para invertir en industria y comercio, determinando un importante flujo de capital extranjero, lo que hace que la oferta de trabajo y de dinero aumente. La migración de trabajadores que cambiaron el campo por la ciudad en busca de mejores condiciones de trabajo, fue también un factor importante en la densificación de la ciudad.
El activo comercio nacional e internacional que derivó de la minería, sumado al incipiente crecimiento industrial producto del proteccionismo en boga, generó la creación de centros fabriles en torno a las grandes ciudades, siendo ésta la principal causa de la migración de mano de obra atraída por la ciudad.
pag. 6
CASA Valparaíso se había transformado en un centro neurálgico dentro del contexto general del país producto de la comercialización del salitre. Su importancia definió en parte importante la expansión económico liberal del período, ya que reunía una serie de condiciones estratégicas como centro financiero y distribuidor de recursos.
Por otro lado el comercio de cabotaje que se dirigía y canalizaba por Valparaíso, se vio fuertemente activado por el movimiento del salitre, y el puerto fue también la plataforma desde donde las regiones agrícolas del centro y sur del país se abrieron al mercado de las ciudades y villorrios mineros del norte, pasando a disputar el suministro de bienes de primera necesidad con las empresas del Perú, Bolivia y noreste argentino.
VAL PARAÍ S O
Primero como plataforma para el desarrollo de las transacciones que la exportación del salitre requería, ya que la ciudad hacia 1.860 contaba con la suficiente infraestructura material, empresarial y financiera, para acoger adecuadamente el movimiento de capitales. Valparaíso llegó a transar el 75% de las ventas totales del mineral. Los bancos y casas consignatarias existentes en el Puerto establecieron vínculos más estrechos con las provincias del norte chileno, cuestión que genera un auge comercial que a partir de 1.891 comienza a decaer paulatinamente, cuando las consignatarias salitreras se radican en Londres y el rol comercial se maneja desde Santiago, iniciándose la centralización administrativa de la economía.
C O N S I STO R IAL
VALPARAÍSO PLATAFORMA Y SOPORTE DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS