neway n.1 | Juan Enrique Alcalá-Zamora

Page 1

PARA HOMBRES DE MENTE ABIERTA

septiembre 2014 | 7 €

Terry Richardson HACEMOS UN REPASO A LA VIDA Y OBRA DE TERRY ¡ENTREVISTA A TERRY! HABLA CON NEWAY SIN CENSURA PLAYLIST

“SOY CHIC PORQUE TERRY ME HIZO FOTOS” SELECCIONAMOS CANCIONES DE SUPER ESTRELLAS A LAS QUE TERRY HA FOTOGAFIADO. NO TE ASUSTES, TE PUEDES ENCONTRAR CUALQUIER COSA.

n.1 | septiembre 2014

1


MacBook Pro

2

n.1 | septiembre 2014


SIN TERMINAR

septiembre 14 Bienvenidos a septiembre, ese mes tan dificil del año. Estás de suerte, Neway te lo hará más ameno. Este es nuestro sumario...

NO PENSAR

2

NO PENSAR

4

HI TERRY!

8

TERRY RICHARDSON HABLA CON NEWAY SIN CENSURA

14

LOS COLORES DE GUANAJUATO

20

PERRITOS CALIENTES

24

LA PLAYLIST DE TERRY

28

EDITORIAL

NOTICIAS Y TENDENCIAS

REPORTAJE

ENTREVISTA

VIAJES

LIFE STYLE | GASTRONOMÍA

PLAYLIST

SHOWROOM

HERCHELS, LAS MOCHILAS PARA ADULTOS

30 32

INFOGRAFÍA

GENOCIDIO

34

FIRMA

n.1 | septiembre 2014

3


EDITORIAL

Mentes perdidas | Ilustraci贸n: Juan Enrique Alcal谩-Zamora

4

n.1 | septiembre 2014


no pensar “El pensamiento crea la realidad. Lo dijo Hegel y cualquiera que tenga dos dedos de frente.”

El pensamiento crea la realidad. Lo dijo Hegel y cualquiera que tenga dos dedos de frente. Según el código penal, el pensamiento no delinque, pero no existe atraco, violación, asesinato o matanza que no vengan precedidos por un mal pensamiento. Es la mente pérfida la que provoca cualquier acto inmoral. Solo la religión cristiana convierte un mal pensamiento en pecado mortal capaz de condenarte al fuego eterno, pero este se refiere al sexo, precisamente al único que es placentero y que lo suele degustar uno mismo sin hacer daño a nadie. La mayoría de los errores que se han cometido a lo largo de la vida se deben a no haberse parado solo cinco minutos a pensar en las consecuencias de hacer o decir lo que uno está pensando. Un día le pregunté a la pintora surrealista Maruja Mallo si creía en Dios. Me contestó: “Hijo, con las prisas de hoy en día es que no hay tiempo para nada”. En efecto, algunos políticos parece que viven bajo una presión que les impide meditar cinco minutos antes de meter la mano en la caja. Cinco minutos de meditación habrían bastado para evitar la mayor parte de los casos de corrupción, los escándalos financieros, los desfalcos y otras rapiñas. La cultura política consiste en mentir y desmentir, en fingir y ser desenmascarado. Se trata de un tejido de torpezas creado por una lanzadera de palabras, que va y viene movida por la prisa sin dar tiempo a pensar en daños colaterales. Tiempos aquellos en que Sócrates en el ágora, después de dar una profunda lección, exclamó: “Solo sé que no sé nada”. Y viendo que los discípulos sonreían, añadió: “Pero vosotros tampoco”. Y guardó silencio. Pero hoy los políticos no paran de hablar hasta pisarse la lengua. Era un silencio de oro el de aquellos viejos marineros, el de los viejos campesinos que respondían a cualquier pregunta solo con una mirada muy bien pensada. Manuel Vicent

n.1 | septiembre 2014

5


NOTICIAS Y TENDENCIAS

MADRID BAJO EL POP #exposiciones #arte #madrid Madrid se convierte en la capital del Pop con las exposiciones “Mitos del pop” en el Museo Thyssen y la “Retrospectiva de Richard Hamilton” en el Reina Sofía.

Madrid ha refrescado el ambiente artístico con dos exposiciones programadas por el Museo Thyssen y el Reina Sofía. “Mitos del pop” llegaba a la capital en junio y las icónicas imágenes de los artistas que revolucionaron el arte en los 60 y 70 coparon nuestro imaginario ávido de colores vivos y caras alegres de mujeres en el baño, dibujos animados y objetos domésticos pasados por el filtro mágico de Andy Warhol. La exposición, puede verse hasta el 14 de septiembre y nos acerca los grandes nombres del movimiento artístico decisivo de la segunda mitad del siglo XX: Rauschenberg, Wesselmann, Hockney, Lichtenstein o los españoles Equipo Crónica, Gordillo y Genovés. Y, por supuesto Richard Hamilton, el padre del Pop Art que definió al movimiento como un arte “popular, efímero, prescindible, barato, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, divertido, glamuroso y un gran negocio” y a quien, además, el Museo Reina Sofía dedica una retrospectiva. En el Thyssen, la muestra reúne más de cien obras procedentes de cincuenta museos y colecciones particulares de todo el mundo, con préstamos destacados de la National Gallery de Washington, la Tate de Londres, el IVAM valenciano o la prestigiosa colección Mugrabi de Nueva York. En cuánto a la Retrospectiva de Hamilton, en el Museo Reina Sofía, procedente de la Tate Modern de Londres y comisariada por Vicente Todolí y Paul Schimmel, llegaba a Madrid con más de 270 obras, lo mejor de su producción desde los años 50. Dicen de ella que es una de las exposiciones más sugerentes y provocadoras de las que hemos disfrutado en años. Una cita imprescindible que podrá visitarse hasta el 13 de octubre.

¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas? | Richard Hamilton

6

n.1 | septiembre 2014

Por Paula Achiaga


LUNETTES KOLLEKTION, GAFAS VINTAGE DE VANGUARDIA Por Cristina Romero #diseño #moda #complementos

¿Una gafa tradicional adaptada en cuerpo y alma a la mentalidad actual y las tendencias del momento? Así lo ha demostrado esta joven óptica de la mano de Uta Geyer. La artista Uta Geyer se ha inspirado en el cine, la moda y las tendencias europeas para dar con la gafa perfecta. Combina elegancia de tiempos pasados y pequeñas dosis de tiempos venideros. Una proporción justa de historia pasada, presente y futura para ofrecer un modelo diferente, único y exclusivo con el que sentirse parte de un mundo estético y estiloso hecho a medida. Con estas premisas, Lunettes Kollektion ha dado con la montura perfecta tanto para hombre como mujer, día o noche y cualquier ocasión. Unas gafas grandes que acentúan los rasgos faciales y resaltan el rostro. Todo un auténtico trabajo artesanal, a base de acetato de celulosa de Mazzuccheli.

ADIDAS VUELVE A REVOLUCIONAR EL DISEÑO Por Laura Martínez #diseño #moda #calzado

Junto a sus nuevas zapatillas ZX Flux, lanzan también una aplicación móvil para poder personalizarlas al gusto del consumidor.

El estilo y la innovación siempre es posible con Adidas. Lo han vuelto a demostrar con el lanzamiento de su nueva zapatilla ZX Flux, cuyos diseños componen la nueva colección de otoño-invierno 2014. Fiel a su historia de las tres bandas, en este producto está el ADN de Adidas, ya que parte del modelo ZX8000 de 1989, y además supone la incursión de adidas Originals en el mercado del running contemporáneo: es más minimalista, más simplificada, ligera y sirve para vestir. La novedad se encuentra en la utilización de acabados tan sorprendentes como cortes reflectantes, estampados llamativos o innovadores entretejidos. Por si esto fuera poco, Adidas ha ido más allá y lanza una aplicación que revolucionará el diseño del sector: #miZXFLUX. Dicha app pone a disposición del consumidor la posibilidad de plasmar cualquier imagen desde un Smartphone sobre sus ZX Flux. Una auténtica declaración de intenciones que rompe moldes dando pasos agigantados en el diseño y aportando un valor esencial para crear zapatillas únicas y personalizadas. Las posibilidades de impresión son infinitas. Los usuarios de esta aplicación podrán ver su ZX Flux personalizada en 360° y en formato 3D. Además, tendrán la posibilidad de guardarla o compartirla en redes sociales. La aplicación #miZXFLUX ofrece una oportunidad única. Le da vida al diseño, con un toque inconfundible y personal, como nunca antes se había visto.

n.1 | septiembre 2014

7


NOTICIAS Y TENDENCIAS

MODA AMBISEXUAL: CUANDO NOSOTROS VESTIMOS COMO ELLAS Por F. Javier Girela

#exposiciones #arte #madrid

Si las mujeres llevan tiempo revolviendo en nuestro armario, la nueva tendencia marca que ahora es nuestro turno para meternos nosotros en el suyo.

De un tiempo a esta parte es común escuchar que muchas mujeres se meten en nuestro armario para robarnos algunas prendas. Y, bueno, a nosotros nunca nos ha importado ver a nuestra chica con nuestra camisa de turno a modo de vestido, de hecho, nos parece bien. Sin embargo, la cosa cambia si nos dicen que la próxima temporada los diseñadores se han empeñado en que, si ellas pueden vestir como nosotros, nosotros podemos vestir como ellas (con el trasfondo de equiparación de roles que esto conlleva, razón última de esta práctica). Así de claro, aunque todo tiene su matiz y su explicación. Atentos. La alarma saltó cuando Miuccia Prada, tras su último show masculino en Milan Fashion Week, declaró lo siguiente: “Cada vez que hago un desfile para hombre, pienso que sería fantástico también para mujer –o al menos para mí–. Por eso, es más instintivamente correcto trasladar una misma idea a ambos géneros”. Y ahí lo dejó. Pero, ojo, como avisábamos al principio, todo tiene sus tornasoles y “trasladar una misma idea a ambos géneros” no quiere decir “unisex”, como bien aclaró Tim Blanks en su crónica para Style.com.

De la misma forma que en las últimas temporadas la mujer ha explorado su lado masculino (o más bien lo lleva haciendo toda la vida desde que el atuendo se convirtió en signo de poder, véase aquel revolucionario esmoquin de Marlene Dietrich en ‘Morocco’ de los años 30 o con el que Saint Laurent las vistió en los 70), los diseñadores se proponen que ahora sea el hombre quien explore esos terrenos que, hasta el momento, se habían considerado tabú en su figura por ser considerados demasiado femeninos (o despectivos, si nos aferramos de nuevo a la tradición). La sensualidad, la erotización e incluso el fetichismo son los campos en los que nos tendremos que introducir, aunque, eso sí, sin perder la virilidad. Nos explicamos. Volvamos a la chica del primer párrafo, esa que, aunque con nuestra camisa, consigue que la feminidad propia de su género se equipare al atuendo masculino que viste. Y aquí se revela la clave: hombre y mujer explorarán las cualidades del armario del otro, pero sin perder las inherentes a su propio género. Equilicuá. Mismo guardarropa, distinta personalidad. Se trata de una concepción distinta a la de la androginia que llevamos observando en las propuestas de varias firmas de vanguardia en las últimas temporadas. Pese a que las fronteras entre masculino y femenino se desdibujan en 2015 en lo que a conceptos se refiere, seguimos esperando ver a un hombre vestido de hombre y a una mujer vestida de mujer. Por eso, aunque ella vista con una camisa masculina y él escoja una camiseta de cuello relajado (que no escotado) con estampado floral, cada género conserva las características que se le han atribuido socialmente a lo largo de la historia. Pero, ¿esta diferenciación por géneros ha estado siempre establecida? La verdad es que no. Según la tesis de Laura Zambrini, ‘Modos de vestir e identidades de género’, en la cual “se indaga la relación entre las identidades de género, los cuerpos y las vestimentas en el contexto de la cultura visual”, si hasta la Revolución Industrial (siglo XVIII - mediados del siglo XIX) la vestimenta no había sido más que una forma de diferenciación entre estamentos, clases y roles sociales –Leyes Santuarias mediante, destinadas a regular los tipos de telas y adornos que la gente debía usar según su condición social–, la consolidación del sistema capitalista trajo consigo las necesidades de cambio constante de

8

n.1 | septiembre 2014


indumentaria y un esquema binario identitario de lo femenino y lo masculino. Esto último es lo que nos interesa. Nos explicamos... En el barroco “tanto hombres como mujeres solían vestirse de manera extravagante y lúdica”, según explica Zambrini, y el maquillaje, los zapatos de tacón y las pelucas desdibujaban los sexos. Sin embargo, tras él se extendió una etapa que denominamos ‘La gran renuncia del siglo XIX’, en la que se establecieron “patrones en las formas de vestir excluyentes entre sí”. Por un lado, el de los hombres, que tendía a la uniformidad y a la sobriedad, en contraposición a la etapa anterior, y al que se le asociaban características como la elegancia, el formalismo, la limpieza y la distinción social. Por otro lado, las mujeres adoptaron una estética ligada al adorno y a lo decorativo, a la belleza, a la seducción y a la sensualidad como rasgos definitorios y ausentes en los atuendos masculinos (y despectivos, nos atrevemos a añadir), y en la que el uso de prendas que dificultaban los movimientos era la norma.

Y aquí tenemos la principal diferenciación. Evidentemente los tiempos han cambiado, pero no la división, que sigue patente. Sin embargo, lo que no resulta tan extraño si tomamos como referencia ese momento histórico es que, como apunta Katherine Bernard en Vogue.com, “ahora la cosa se centra en cómo te sientes llevando las prendas. Es un concepto de concesión de poder. Aquí el estilo es suavidad, confortabilidad y movilidad, todas ellas características que la vestimenta femenina sacrificó por la belleza que se centraba en la fachada en lugar de en las sensaciones de la persona vistiendo las piezas. ¿Y esto hace que la ropa (que ahora se presenta) sea masculina? Realmente no, pero esta temporada nos fuerza a considerar por qué aplicamos etiquetas varoniles a aquello que simplemente es cómodo”, y afeminadas a lo incómodo o poco práctico. Tal y como ejemplifica Bernard, firmas como Hood by Air, Public School, Edun, The Row o J. W. Anderson (que ya ha trasladado a Loewe) son algunas de las que han abrazado este concepto con mayor notoriedad y las que han conseguido que nos planteemos la pregunta definitivamente. No es una cuestión de vestir con ropa de hombre o de mujer, sino de ecualizar roles para equiparar géneros. Esto es, dejar que la mujer sea un rato la ‘Hembra Alfa’ y nosotros ver cómo nos manejamos siendo el ‘Macho Beta’ (uniformidad y sobriedad sin adornos para ellas y sensualidad y seducción para ellos), sin por ello tener que renunciar a lo que ya hemos aprendido con el camino recorrido hasta aquí, el de ser hombres y mujeres.

n.1 | septiembre 2014

9


REPORTAJE

10

n.1 | septiembre 2014


#SEXO #DROGAS #FLASHES #SUPERSTARS Lo tachan de excéntrico, de tener mal gusto, de no saber nada de fotografía ni moda (esa es su especialidad) y de ser un presumido con sus experiencias sexuales pero a pesar de todas estas críticas, Terry Richardson es uno de los fotógrafos de moda más influyente del momento. Reportaje de Denisse Leigthon y Marcia Judith Laurent

Bienvenidos a la vida de Terry Richardson

Terry nació en Nueva York pero se crió en Hollywood, ha retratado a las celebridades más famosas del mundo y es un gozador de culto.

fue justamente ahí cuando su madre le presentó a Tony Kent, un famoso fotógrafo de moda que ahora es agente motivacional.

Su estilo es sumamente erótico y bizarro, no es para nada convencional y ama causar ese rechazo que al mismo tiempo atrae al público.

Hoy Richardson es uno de los fotógrafos de moda más importantes del mundo, se ha ganado el respeto mediante cientos de producciones para casas de moda como Gucci, Levi’s, Tommy Hilfiger, Hugo Boss y Dolce & Gabbana. También ha colaborado con revistas como Vogue, Harper’s Bazaar o Penthouse.

Orlando Bloom, Christina Hendricks, Kirsten Dunst, Jared Leto, Kate Moss, Jon Bon Jovi, Mick Jagger y muchos otros han caído bajo los encantos del lente de Richardson. A pesar de las críticas, de no tener idea de fotografía y moda, este artista contemporáneo nació rodeado de imágenes de desfiles y producciones ya que su padre, Bob Richardson, trabajaba en esto y al mismo tiempo luchaba contra una fuerte adicción a las drogas y una complicada esquizofrenia. De adolescente, Terry asistía a clases en Hollywood High School, imagínense la vida de adolescente de este tipo en la ciudad más horny de EEUU y viendo como su padre trabajaba con cientos de modelos súper sensuales. En la secundaria participó en una banda de punkrock que al deshacerse lo lanzó a la fotografía y

Entre sus preferencias están las fotografías de celebrities, y a él le encanta retratarse con ellas, pero más le gusta fotografiarse mientras tiene sexo. Sus imágenes se reconocen de lejos, ya que la mayoría de las veces utiliza un fondo blanco y una luz fuerte y directa, con colores altamente contrastados o en blancos y negros. Entre sus trabajos más destacados, se encuentran el calendario Pirelli 2010, ampliamente criticado por su estilo poco elegante y el mega famoso video para la canción “Wrecking Ball” de Miley Cyrus”, ganador de numerosos premios.

n.1 | septiembre 2014

11


REPORTAJE

Terry ha basado su trabajo en varias tendencias, primero a través del movimiento de Nueva York “Lower East Side”, la escena underground de esta ciudad fue su inspiración en sus comienzos, gracias a ello, Terry fue contratado para su primera campaña comercial. También se inspiró en el movimiento inconformista subterráneo, un movimiento que rechazaba las normas de la sociedad y de lo que se espera de un ciudadano.

La fotografías de Terry

Retrato a Jonny Deep | Terry Richardson

Las fotografías de Terry gozan de una estética instantánea. Comenzó a trabajar de fotógrafo en su adolescencia, y después de décadas de práctica, es considerado un profesional, aún así, tiene un comportamiento de aficionado a la hora de trabajar. Quizás sea este el aspecto que otorga a su obra una estética personal y e inconfundible. Richardson trabaja dos géneros diferentes. Por un lado, la fotografía de moda, por otro, la fotografía documental, esta última relacionada con momentos autobiográficos e íntimos de su vida.

12

n.1 | septiembre 2014

Es en la fotografía de moda donde más ha conseguido destacar y desarrollarse profesionalmente. El mercado de la moda utiliza la fotografía para hacer campañas de diseñadores, modelos y revistas y las fotos realzan el vestuario y los accesorios. Terry fotografía la moda enlazando accesorios con personajes, convirtiéndolos en productos muy atractivos y vendibles. Hizo esto para infinidad de diseñadores de moda, casas como Katherine Hamnett, Gucci o Paul and Joe se pusieron en sus manos. La misma formula utilizó para reportajes de prestigiosas revistas como iD (Francia y Gran Bretaña) y Vogue Japón.


Lady Gaga en el Backstage | Terry Richardson

n.1 | septiembre 2014

13


REPORTAJE

En cuanto a sus fotografías personales, son imágenes que muestran su entorno, ilustran su visión acerca de la vida diaria. Esto les da un estilo documental, ya que muestran verdaderos momentos de franqueza, fotografías que dejan ver lo real de un instante. Richardson hace fotografías que no están preparadas ni retocadas a posteriori, es un amante de las imágenes orgánicas. Continuamente, podemos apreciar ese patrón en su obra. Un ejemplo de esto, son las fotografías a sus amigos, a las celebrities y a su entorno más cercano, demuestran momentos muy espontáneos, imágenes muy dinámicas donde se pueden apreciar capturas sin previo aviso. Al estilo de Richardson con sus fotografías simples, encuadres descentrados, fondos de pared blanca, iluminaciones duras y frontales y su estética instantánea, hay que añadir otro factor que lo hace único, la estética de sus imágenes viene dada por el material que utiliza. Terry hace fotografía analógica, el modelo Yashica T4 o la Contaxt T5, cámaras no profesionales, que en los 90 podía tener cualquier persona en casa, han sido las cámaras encargadas de plasmar la mayor parte de su obra. El uso de este material, le costó críticas negativas al principio de su carrera, ya que muchos clientes sentían desconfianza, incluso en algunas fotos, se apreciaban los ojos rojos en sus modelos. Ahora muchas celebridades y revistas de moda, contratan los servicios de Terry por su particular forma de hacer fotografía. Terry rara vez planea sus sesiones, se alimenta de la energía de los modelos y de lo que están dispuestos a hacer, únicamente en eso se fundamenta a la hora de hacer una sesión. En cuanto al aspecto más técnico en sus fotografías, Richardson utiliza un flash estrecho sobre sus modelos. El resultado es por ello, fotografías borrosas o con partes quemadas que se alejan de una técnica fotográfica depurada. El fotógrafo, también es muy conocido por sus imágenes sexuales explícitas, fotografías que muestran actos sexuales de él mismo con sus modelos o selfies en las que muestra sus genitales. A lo largo de su vida, Terry ha publicado un gran número de libros con este tipo de imágenes, esta tendencia erótica en sus fotografías también se ha colado en numerosas ocasiones en el mundo de la moda. Su principal preocupación a la hora de fotografiar a sus modelos, es que se sientan cómodos y liberados, necesita y quiere que sus modelos sean ellos mismos delante de la cámara, es por ello, que la técnica no le importa, se centra mucho más en hacer que los modelos se diviertan. Así es como consigue fotografías atípicas y explosivas de las celebrities.

14

n.1 | septiembre 2014

1. Andrés Velencoso con Terry | Terry Richardson 2. Kate Moss | Terry Richardson 3. Terry besando a Chloe Sevigny | Terry Richardson


Retrato a Barack Obama| Terry Richardson

n.1 | septiembre 2014

15


ENTREVISTA

TERRY RICHARDSON HABLA CON NEWAY SIN CENSURA Entrevista de Lee Carter | fotografías tomadas en el estudio de Terry

Terry Richardson, fue desplazado de su antiguo estudio de fotografía en el Bowery por una cadena de fitness de alta gama, se encontraba en su nuevo espacio, una planta altillo con suelo de madera, techo de hojalata, paredes de ladrillo interrumpidas por franjas blancas de pladur. Había cuatro empleados sentados trabajando en silencio en los Macs. En la radio sonaba Elvis Presley. El fotógrafo más reconocible por su físico, ha venido a trabajar hoy con sus gafas de plástico negro, zapatillas Converse, vaqueros, camisa a cuadros por fuera del pantalón, collar con un cruz, la estrella de David, y un medallón de Narcóticos Anónimos. Estaba sentado en un sofá cerca de las ventanas, el día era frío, así que había añadido una sudadera con capucha. Lo único que faltaba era la sonrisa con wdientes y pulgares arriba, gesto presente en la mayoría de sus retratos. Tomen asiento y pónganse cómodos, es el momento de entrevistar a Terry, quien no ha dudado en contestar sin pelos en la lengua a todo lo que NEWAY le ha preguntado.

3, 2, 1,... ¡Comienza la entrevista!

Neway: ¿Es Terry Richardson un neoyorquino o un californiano? Terry Richardson: Creo que no es de dónde eres, si no de donde estas, ahora mismo estoy en Nueva York y me siento neoyorquino. N: ¿Tienes otro lugar en Nueva York o llamarías a este tu estudio-hogar? TR: Esto es mi hogar, todo. Me gusta la forma en que te refieres a él como un estudio, los franceses lo llaman “Le Studio”. Y muchas cosas han pasado en este sofá, déjame decirte.

16

n.1 | septiembre 2014

N: Uh, ¿debo levantarme? TR: No. es una broma. Bueno... más o menos. N: ¿Sigues haciendo skate boards? TR: La última vez que hice skate fui golpeado por un taxi. Me dieron un golpe en la cadera y me corte la cara. Me di cuenta que no debería estar patinando por las calles de Nueva York. La seguridad ante todo. Ahora patino en lugares cerrados. N: ¿Patinas aquí, en el estudio? TR: Sí, en mi pequeño monopatín, los mejores


6 dólares que he gastado en una tienda de segunda mano. Hacemos concursos para patinar desnudos. Va a ser el concepto para una futura campaña de anuncios, el skate desnudo. N: El ir desnudo sería uno de tus conceptos más domésticos. ¿Ha habido algún momento en el que sentiste que habías ido demasiado lejos? ¿demasiado explícito? TR: No, pero hay una gran cantidad de imágenes fuertes que nunca se han publicado. N: Yo estaba pensando de camino aquí que serías ideal como fotógrafo de celebridades de Playboy o algo más barato como PenthHouses. TR: Bueno, estoy trabajando en algunas cosas secretas en los Ángeles.

n.1 | septiembre 2014

17


ENTREVISTA

N: Pero... me puedes decir, por supuesto. TR: Digamos que me salen un montón de ofertas, pero me gusta poner las imágenes sexuales en revistas de primera línea, no en revistas porno. En las revistas porno, verás la penetración y a la gente follando y follando, pero todo tiene el mismo aspecto después de un tiempo. La moda puede ser igual también. Me gusta ser subversivo, empujar las imágenes y ver hasta donde puedo llegar. Me gusta explorar la sexualidad y a la gente, en lugar de simplemente mostrar corridas, follar con el puño o lo que sea para impresionar a la gente. N: ¿Eso te hace un artista? TR: Tal vez. N: Vi una exposición tuya en una galería hace un tiempo, y la banda sonora era el sonido de mensajes telefónicos realmente virulentos, pero nadie sabía quienes eran los que sonaban en ellos. Más tarde me enteré que erais tu y tu padre. TR: En realidad, sólo era mi padre. Me bombardeó una tarde. N: ¿Qué lo provocó? TR: ¿Quién sabe? Todo el mundo necesita explotar a veces. N: ¿Y tu padre? ¿Sigue tomando fotografías? BOB RICHARDSON (PADRE DE TERRY).

Fue un fotógrafo de moda estadounidense. Nació en Long Island, Nueva York, en una familia católica irlandesa. Se inició como diseñador gráfico y no cogió una cámara hasta los 35 años, a partir de entonces, su ascenso a la fama de la moda no se hizo esperar.

TR: No lo sé. No he hablado con él en aproximadamente un año. Él todavía está pateando por ahí, es un hijo de puta muy fuerte. N: Estoy esperando tu respuesta sobre cómo tu padre todavía consigue una erección cada mañana. Lo he leído en todas partes. TR: ¿De verdad lo digo tantas veces? El me lo dice todo el tiempo. N: La primera vez que lo leí, el tenía 70 años y todavía tenía erecciones, la segunda a los 71, luego a los 74. Tu padre tendrá 100 años y aún podrá tener erecciones. Debe ser de familia. TR: Sí, está en los genes. N: ¿Puedo ver la famosa cámara instamatic? usted tiene dos, ¿no? TR: !Oh, chaval! [Coge las cámaras] Son viejas, ya no las fabrican. N: ¿Alguna vez has utilizado una cámara digital?

18

n.1 | septiembre 2014

TR: No. [nota del editor: Terry después utiliza una cámara digital para tomar su autorretrato visto en la página, la primera vez que toma una foto digital.] Me gusta la idea de tener los negativos y hacer impresiones, pero no estoy en contra de lo digital. Acabamos de aprender cómo escanear en el estudio, y es muy emocionante, podemos enviar las fotografías a las personas. Tuvimos el escáner durante 2 años, pero nunca hicimos nada. Finalmente, tuvimos a alguien la semana pasada que nos enseñó a usarlo. Para mostrarnos lo que necesitamos saber para empezar a construir mi sitio web, terryrichardson.com N: Serás el dueño de tu propio nombre de dominio. ¿En qué más estás trabajando? TR: En un libro para Taschen. Hice tres libros antes, pero éste es más una cosa de arte retrospectivo. Voy a hacer eso, editoriales, campañas publicitarias y sólo usando toneladas de imágenes. También voy a recorrer todo EEUU este verano en mi coche, un Suped Black ‘87 Buick. Amo los coches, son hermosos, como piezas de arte. N: Me han contado que eres un gran aficionado al cine. TR: Sí, estoy trabajando en un guión, también. Tengo que presentarlo en diciembre. Aún estoy escribiendo ideas en papel, quieren algo para una casa de arte europeo, con mucho sexo. N: Eres un hombre muy dedicado al trabajo. ¿Cuál fue la primera película que realmente te impresionó? TR: Me gustan todas las películas de los Jerry Shatzberg con sus finales tristes. Aparecen anti-héroes, porque son criminales, y siempre mueren al final. N: Fueron películas novedosas y rompedoras en su momento. TR: ¡Oh si! totalmente. ¿Has leído Easy Riders, Raging Bull? Es acerca de todos esos tipos que hacen las películas realistas de los años 70. N: Eres uno de los pocos fotógrafos que puede casar arte, sexo y comercio. Puedes introducir una gran carga sexual en una marca como Sisley y parece correcto. TR: Mis mejores fotos son de improvisación. Consiste en la compenetración entre los modelos y en sentirse cómodo y libre, es la base. Si esta base no existe, todo lo demás esta jodido. Si


n.1 | septiembre 2014

19


ENTREVISTA

20

n.1 | septiembre 2014


trabajas con gente que tienen feeling, es fácil que entren en sus personajes. N: ¿Cuánto tienes que ayudar a los modelos para que se sientan cómodos? TR: Un poco, pero en los casting es donde hago la gran sesión para ver quién se siente realmente cómodo. Muchas personas son incluso exhibicionistas una vez cogen la confianza. He tenido a gente follando en el set. A veces incluso yo he participado, es por eso que la fundición a la hora de retratarlos es tan importante. ¡No puedo hacer magia con cualquiera! y tampoco puedo conectar con todo el mundo. N: ¿Las revistas son muy controladoras? ¿o te dejan hacer lo que quieres por ser Terry Richardson? TR: Hay más libertad en las revistas que en la publicidad, pero las revistas europeas a veces se preocupan por los anunciantes. No se puede trabajar, por ejemplo, con un brillante o una joya de prestigio, y traer a todas las chicas nuevas, quieren grandes nombres que vendan los productos. N: ¿Cuánto tiempo trabajaste para las campañas de Sisley? TR: Cerca de cinco años. N: Tengo que preguntar acerca de la rehabilitación para superar tu adicción a los narcóticos. TR: ¡Oh, Dios mío! ¿De dónde sacas las información? N: Es algo conocido por todos, de conocimiento común. TR: ¿En serio? N: Más o menos. Mejor hablarlo, todo el mundo hace rehabilitación hoy en día de todos modos. TR: Oh, lo sé, es chic. Sé que mucha gente la hace. N: La rehabilitación cambió tu vida? TR: Realmente la cambió, me hizo ver las cosas desde otra perspectiva. Te ayuda en todo, hasta en las cosas simples. Es bueno para poner la vida en pausa, la vida es una cosa hermosa.

n.1 | septiembre 2014

21


VIAJES

LOS COLORES DE GUANAJUATO Artículo de José María Merino

Guanajuato tiene uno de los centros históricos más hermosos y pintorescos de la República mexicana, sus plazas, túneles, callejones y colores lo hacen un lugar único en el mundo, reconocido Patrimonio de la Humanidad en 1988.

Parece que la palabra ‘guanajuato’ procede de la lengua purépecha y significa ‘monte de ranas’, y los actuales habitantes de la ciudad han querido celebrar el nombre originario dedicándole un pequeño jardín escultórico que tiene como único motivo la múltiple representación en piedra del animal fundacional. Pero aunque sigamos llamándola Guanajuato, a secas, el rey Felipe V, en 1741, le dio el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. Ya sus iniciales pobladores, chichimecas y purépechas, conocieron su riqueza mineral, pero fueron los españoles quienes, al descubrir a mediados del siglo XVI la importante veta de San Bernabé, iniciaron la explotación intensiva de sus riquísimos yacimientos de oro y plata, que se acrecentó con el hallazgo de la famosa mina Valenciana, en el siglo XVIII. Alzada sobre un terreno montuoso, de colinas escarpadas, la paradójica ley de la asimetría ordena el conjunto urbano de Guanajuato, ofreciendo una rara imagen de solidez y armonía, una estructura peculiar en diferentes niveles de altura que va elevando cada vez más la mezcolanza pintoresca y coloreada de su caserío, las torres y bóvedas de sus iglesias y los grandes cuerpos de sus edificios institucionales. En el nivel inferior encontraremos el mercado Hidalgo, de alimentos y artesanías, abigarrado y bullicioso, ambiciosa construcción de aire europeo de finales del siglo XIX. En una cota algo superior, la famosa Alhóndiga de Granaditas, uno de los edificios de mayor significación simbólica en la independencia mexicana, cuya puerta principal fue abatida gracias al sacrificio de un héroe popular, El Pipila. En las cuatro esquinas de esta Alhóndiga se colgaron, enjauladas, las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldana y Jiménez, los primeros caudillos rebeldes ante la colonización, ajusticiados por los españoles. Cota a cota, paso a paso, la ciudad va ofreciendo sus iglesias y sus monumentos, enlazados por callejuelas y plazas de indiscutible sabor hispánico: la plaza e iglesia de San Roque, la plaza de San Fernando, la calle del Campanero, la plazuela del Baratillo, el callejón del Beso, Belaunzarán, la plaza de la Paz, la Universidad. Guanajuato es una ciudad viva y a la vez sosegada, con esa relación de equilibrio entre el espacio y el tiempo que parece tan difícil de encontrar en el mundo de hoy. Para experimentar esa sensación, es recomendable sentarse al atardecer en cualquiera de las terrazas de los venerables hoteles de la plaza principal, muy cerca de las bóvedas de la iglesia de San Diego y del singular teatro Benito Juárez. La plaza, de forma triangular, está ensombrecida por una línea también triangular de árboles, los autóctonos Universidad de Guanajuato | Fotografía: Juan Enrique Alcalá-Zamora

22

n.1 | septiembre 2014


Vista general de Guanajuato | Fotografía: Juan Enrique Alcalá-Zamora

n.1 | septiembre 2014

23


VIAJES

ocales. Sus copas frondosas han crecido unidas las unas a las otras, y la pericia de los jardineros las ha podado dándole al conjunto una forma poliédrica, creando una compacta joya vegetal que se engasta entre las viejas fachadas abalconadas para rodear a su vez el templete de la música. En el lugar pasean las gentes de la ciudad, los jóvenes estudiantes, y acaso un mariachi acompaña con sus canciones el fervor de unos clientes en el trance de celebrar algún acontecimiento familiar. Nadie tiene prisa, porque hay que darle a la tarde toda la dimensión que se merece, y el tiempo resbala con dulzura. Hay que decir que la ciudad sería acaso inaccesible si diversos y enormes túneles provenientes del emporio minero, con sus contrafuertes y arcos de ladrillo, no sirvieran como accesos subterráneos que enlazan los diferentes barrios y zonas. El túnel de los Ángeles, el Galereña, el Barretero, el Ponciano Aguilar, el Santa Fe, el Miguel Hidalgo, permiten la comunicación mediante una asombrosa red de calles subterráneas. Es muy recomendable la visita de las iglesias y de los viejos yacimientos mineros, con algunas haciendas convertidas en museo, y ciertos espíritus fuertes recorrerán con curiosidad el museo de las momias, donde más de 100 cadáveres resecos, algunos vestidos con harapos, otros sólo con el calzado, entre todos ellos el que se proclama ‘la momia más pequeña del mundo’, muestran al espeluznado visitante sus horrorosas y patéticas muecas. Un museo que no debe escandalizar a nadie, en el país de las calaveras de azúcar y los grabados de José Guadalupe Losada, y en la ciudad natal de Diego Rivera. Capítulo aparte merece la relación de Guanajuato con Miguel de Cervantes. Un monumento al autor, que presenta su efigie rodeada de innumerables elementos alegóricos, plazas con tinglados preparados para la representación de los Entremeses, recordatorios callejeros de las sucesivas celebraciones, un museo iconográfico del Quijote, instalado en una noble casa, que reúne una colección variopinta de cuadros, objetos y bibelots de referencia quijotesca, son muestra patente de un interés que redondea el hecho de que la ciudad de Guanajuato sea sede del Festival Internacional Cervantino. Ejemplar de lo que supone lo quijotesco en el espíritu de la ciudad es el hecho de que, en el popular mercado Hidalgo, las piezas de recuerdo más comunes que se pueden adquirir son las imágenes del ingenioso hidalgo y su escudero en papel maché. En el origen de esta vinculación de Guanajuato con Cervantes y sus personajes más conocidos hay una leyenda, que voy a transmitir tal como llegó a mis oídos. Tras la guerra civil, entre los soldados republicanos derrotados que abandonaban España por la frontera francesa, iba uno, llamado Eulalio Ferrer, que al entrar en uno de aquellos campos de concentración en que nuestros amables vecinos del norte fueron recluyendo a los españoles vencidos que entraban en su país, le cambió a un guardia del campo una lata de conservas que llevaba por un libro, que resultó ser el Quijote. El libro quedaría como referencia misteriosa en la vida de aquel exiliado, con el tiempo próspero empresario mexicano, y parece que la ulterior cervantización de Guanajuato tiene mucho que ver con el asunto. Fotografías: Juan Enrique Alcalá-Zamora. 1. Torre del mercado 2. Calle del Centro de la ciudad. 3. La subterránea. 4. Escultura de la plaza de las ranas.

1

Si se considera que en el Parlamento español hay actualmente diputados capaces de proferir bufonadas cuando la oposición recuerda la proximidad de ciertas conmemoraciones cervantinas, y que en La Mancha, por no ir más lejos, el caballero y su escudero casi son sólo mero reclamo de los venteros para la oferta de quesos, vinos o chorizos, hay que celebrar doblemente esa memoria de oro de Guanajuato, capaz de incorporar lo quijotesco a su identidad cultural.

3

24

n.1 | septiembre 2014


2

4

n.1 | septiembre 2014

25


LIFE STYLE | GASTRONOMÍA

Guía madrileña del Hot Dog Artículo de Laura Martínez

Pero esto no es todo, también te descubrimos los mejores locales de este sencillo manjar que se esconden en Madrid. Coge papel y apunta:

Este es uno de esos recorridos peligrosos con el que se te hará la boca agua. El primer perrito caliente data de 1867. A pesar de que tengan más fama de ser gringos, realmente fue un invento de un carnicero alemán. Resulta que se le ocurrió poner una salchicha en un bollo de pan para evitar a sus clientes la utilización de platos y cubiertos. Su nombre era Charles Feltman y es a él a quien se le atribuye la invención del hot dog. Durante su primer año vendió 3.684 hot dogs y acabó levantando un pequeño imperio con un hotel, cervecerías, restaurantes, puestos de comida, y un parque de atracciones para divertir a sus clientes. ¡Lo que uno descubre!

Chicago Hot Dogs . Un clásico de la noche de Hortaleza que ha cambiado de emplazamiento para instalarse en Malasaña. Aquí podrás encontrar los perritos americanos tradicionales. Sencillo, básico y barato, lo podrás encontrar en Corredera Alta de San Pablo. Feltman’s Hot Dogs . Se presenta en Madrid FELTMAN´S HOT DOGS, restaurantes inspirados en los clásicos locales de Hot Dogs de Nueva York. En ellos, sus visitantes viven una experiencia americana, apreciando la calidad gourmet de sus hot dogs y su amplia carta. Sus locales se distinguen por tener un cuidado diseño, en colores blanco, negro y cobrizo, en los que se puede disfrutar de los auténticos hot dogs, inventados por Charles Feltmant. En Feltman´s, podrás probar el mejor perrito de Madrid. It Dogs , para disfrutar de los perritos calientes con una copita de cava. Está situada en pleno centro, en la calle Pérez Galdós. Tienes de todas las especialidades: el galgo, chucho, caniche o chihuahua. Un bocado digno y rico de la cocina rápida. Knight ‘n’ Squire : seis tipos de perritos calientes y ¡todos gigantes! Aunque es la casa de la hamburguesa, sus hot dogs no tienen nada que envidiar. Situado en la calle de Félix Boix en Plaza Castilla, tiene un aspecto de pub británico, oscuro y con paredes llenas de fotos. La Gabinoteca :, para comer y vivir. En su carta incluyen un delicioso perrito caliente con pedigrí al que no podrás resistirte. Además, aquí el tamaño tiene importancia: Lo tienes en Fernández de la Hoz, entre Ríos Rosas y Alonso Cano.

26

n.1 | septiembre 2014


Perito faldero : el tamaño sí importa. Lo sabrás cuando veas llegar 26 centímetros de salchicha (sin pensamientos obscenos, que nos conocemos). Además, si pides un Perrito Faldero Caliente te sirven una salchicha bratwurst especiada: cebolla seca, grouyer, pepinillo, cebolleta, kétchup de curry y patatas fritas con piel. También puedes pedir comida sana, pero estarás desperdiciando una sensación única. Puedes encontrarlo en la calle San Lorenzo. Mr. Dogs , para morir con un perrito en la mano. Pero si te apetece comerlo en zapatillas y gayumbos, debes saber que tiene una zona de reparto casi ilimitada y con precios que alegran el bolsillo.

Estocolmo, hot dogs al estilo sueco. No son cadena ni franquicia y llevan en el negocio 25 años. Se encuentran en calle La Palma y ofrecen acompañar tu perrito con cócteles y copazos Premium. Buns . Tienen la salchicha alemana premium y la sirven a la parrilla con cebolla crispy, lechuga y queso cheddar. El local está situado en López de Hoyos, entre la Castellana y Serrano.

n.1 | septiembre 2014

27


PLAYLIST

SIN TERMINAR

FAMOSO EXPLICANDO EL PORQUÉ DE SU PLAYLIST

28

n.1 | septiembre 2014



SHOWROOM

SIN TERMINAR

Embarcate en la aventura que nos propone Herschel, desconecta y guarda en la mochila todos los detalles de tu road trip.

Las mochilas vintage vuelven con más fuerza que nunca esta temporada. La marca preferida en este estilo es Herschel, que en esta ocasión nos sorprende con sus nuevos estampados para sus modelos más representativos. Fundada en el año 2009 por los hermanos Jamie y Lyndon Cormack, Herschel Supply Co. adoptó el nombre de la pequeña ciudad donde vivieron tres generaciones de su familia. Herschel Supply Co. tiene su sede en Vancouver, Canadá, y fabrica mochilas de primera calidad, bolsos, artículos de viaje y accesorios. Tiene su origen en el montañismo, los viajes por el mundo y el patrimonio vintage. Esta colección presenta nuevos modelos, incluyendo la mochila Jasper, la Classic MidVolume y tres nuevos estilos de messenger bag, inspirados todos en las vacaciones de los años 80. Los nuevos modelos tienen una amplia gama de diseños -Waldorf, Paradise, Pacific y Zebrahechos a mano y que logran trasladarse a las piezas con gran detalle gracias a la impresión digital de alta resolución. En el nuevo lookbook, la firma nos lleva lejos de la ciudad en busca de aire puro y olor a mar. Su nueva propuesta son los estampados alegres y coloridos, combinando desde estampados florales, de camuflaje, de elementos más discretos y sencillos, hasta el llamativo estampado de peces. En España no es fácil encontrarla pero en su página web de Herschel tienen toda la información.

30

n.1 | septiembre 2014


n.1 | septiembre 2014

31


INFOGRAFÍA

HITO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA INFOGRAFÍA

Y aunque a veces la vida se vuelve incómoda, tiene muchas ventajas de las que sentirse orgulloso

Hasta el siglo pasado (XX), a los zurdos se les “ataba” la mano izquierda para obligarlos a usar la derecha. Inclusive, muchas veces, no eran aceptados en las escuelas. Felizmente, esta actitud fue cambiando por una más flexible, de adaptación y ocupación, haciéndoles la vida más fácil. Ser zurdo es una condición que caracteriza aproximadamente, a quinientos millones de personas en el mundo, ya no son “fenómenos” de la sociedad. Esta cifra se debe a que finalmente encontraron aceptación en un medio, donde antaño solo les ponían barreras o los trataban como “bichos raros”. Nunca lo tuvieron fácil porque el mundo fue pensado y hecho para una mayoría diestra. Infografía de Juan Enrique Alcalá-Zamora

EL 10 % DE LA POBLACIÓN ES ZURDA La mayoría de ellos son sexo masculino

32

n.1 | septiembre 2014


EL DERECHO ES ZURDO, EL IZQUIERDO ES DIESTRO

LOS DIESTROS SON PERSONAS MÁS RACIONALES, YA QUE AL USAR EL LADO IZQUIERDO DEL CEREBRO TIENEN MÁS PODER DE CONCENTRACIÓN SOBRE UN TEMA.

EL LADO DERECHO DEL CEREBRO, ES EL ENCARGADO DE LA CREATIVIDAD, POR LO QUE LOS ZURDOS LA DESARROLLAN DE MANERA MUCHO MÁS SENCILLA QUE LOS DIESTROS.

MATEMÁTICAS MÚSICA

ARQUITECTOS

ARTISTAS

DIESTROS | USAN EL HEMISFERIO IZQUIERDO DEL CEREBRO

ZURDOS | USAN EL HEMISFERIO DERECHO DEL CEREBRO

SIN TERMINAR

n.1 | septiembre 2014

33


GENO FIRMA

34

n.1 | septiembre 2014


CIDIO “Me avergüenza una comunidad que dice representarme con su silencio”

En el horror que está sucediendo en Gaza NO cabe la equidistancia ni la neutralidad. Es una guerra de ocupación y de exterminio contra un pueblo sin medios, confinado en un territorio mínimo, sin agua y donde hospitales, ambulancias y niños son blancos y presuntos terroristas. Difícil de entender e imposible de justificar. Y vergonzosa la postura occidental de permitir tal genocidio. No entiendo esta barbarie que los horribles antecedentes del pueblo judío hacen aún más cruelmente incomprensibles. Sólo las alianzas geopolíticas, esa máscara hipócrita de los negocios, por ejemplo, la venta de armas- explican la posición vergonzosa de USA, UE y España. Sé que los de siempre deslegitimarán mi derecho a la opinión con temas personales, por eso quiero aclarar los siguientes puntos: Sí, mi hijo nació en un hospital judío porque tengo gente muy querida y cercana que es judía y porque ser judío no es sinónimo de apoyar esta masacre, igual que ser hebreo no es lo mismo que ser sionista, y ser palestino no es ser un terrorista de Hammas. Eso es tan absurdo como decir que ser alemán te emparenta con el Nazismo. Sí, trabajo también en USA donde tengo amigos y conocidos hebreos que rechazan tales intervenciones y políticas de agresión. “No se puede invocar la auto defensa mientras se asesina a niños” me decía uno de ellos por teléfono ayer mismo. Y también otros con los que discuto abiertamente sobre nuestras encontradas posturas. Sí, soy Europeo y me avergüenza una comunidad que dice representarme con su silencio y su nula vergüenza. Sí, vivo en España pagando mis impuestos y no quiero que mi dinero financie políticas que apoyen esta barbarie y el negocio armamentístico con otros países que se enriquecen matando a niños inocentes. Sí, estoy indignado, avergonzado y dolido por tanta injusticia y asesinato de seres humanos. Esos niños son nuestros hijos. Es el horror. Ojalá que haya compasión en los corazones de los que matan y desaparezca este veneno asesino que solo crea más odio y violencia. Que aquellos israelíes y palestinos que sólo sueñan con paz y convivencia puedan un día compartir su solución. Javier Bardem

n.1 | septiembre 2014

35


36

n.1 | septiembre 2014


n.1 | septiembre 2014

37


Director

Manuel Vicent

Redactora jefe Aurora García

Redactor jefe Joan Jaume

Director comercial Héctor Jimenez

Director de arte

Juan Enrique Alcalá-Zamora

Redacción Denisse Leigthon Marcia Judith Laurent Paula Achiaga Cristina Romero Laura Martínez José María Merino F. Javier Girela

Departamento comercial Pedro Rivera Carmen Bermúdez Antonio Sánchez Isabel Gómez Jaime López Jesús Manuel Ávila

Departamento de diseño Juan Enrique AlcaláZamora María Campaña Eva Ruíz Victoria Gil Ángel Gutierrez Pilar Córdoba

Terry Richardson | Fotógrafo Javier Bardem | Actor Lee Carter | Periodista Herchels Company | Marca de moda Casa de Cultura de Guanajuato | Institución pública Juan Antonio Martín | Periodista Víctor Aguilera | Economista

38

n.1 | septiembre 2014

Neway Magazine Avd. del periodista n. 206, Madrid, España. 14900 +53 790 43 68 67 contacto@neway.com neway.com


n.1 | septiembre 2014

39


40

n.1 | septiembre 2014

polaroid.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.