DIDÁCTICA DE LA NATACIÓN TRABAJO FINAL JUAN ESTEBAN BETANCOURT M. 22/09/2013
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACION LIC. DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES
Tabla de Contenido 1. PORTADA 2. TABLA DE CONTENIDO 3. INTRODUCCIÒN 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVO GENERAL 5.1 ESPECIFICOS 6. ENSAYO 7. DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDADES Y DEPORTES ACUATICO 8. INFLUENCIA DE LAS CAPACIDADES COORDIATIVAS 9. EJERCICIOS METODOLOGICOS EN LOS NIVELES DE ENSEÑANZA 10. REFLEXIONES DE LAS EXPOSICIONES 11. UNIDAD DIDACTICA 12. REFLEXIONES 13. CONCLUSIONES INTRODUCCION
Colombia, país tropical, especifico en su desarrollo, con características sociales, económica, política y cultural propia, que aún no ha hallado soluciones viables a la mayoría de sus problemas, necesitan ciudadanos pensantes, críticos, dinámicos transformadores que puedan analizar objetivamente la realidad y plantear alternativas para un desarrollo social más justo. Por todo lo anterior es necesario llevar al niño y a la niña a una enseñanza llena de amor por el deporte, el arte y la cultura, a una formación de una conciencia crítica hacia una constante evolución y a darle importancia al aprendizaje de nuevos conocimientos y saberes como una oportunidad de crecimiento personal y laboral, ésta permite a que el estudiante experimente conocimientos que le ayuden a mejorar su y nuestra calidad de vida. 2
La natación es una práctica relacionada, en principio, con el dominio de un medio diferente, el acuático, del cual dependen vitales cuestiones de seguridad y, consecuentemente, de ampliación de los límites de la libertad personal. Por medio de este trabajo se quiere mostrar que es la natación, en que nos ayuda para tener un mejor estado físico y de igual manera saber cuáles son las diferentes enfermedades que por medio de él nos ayudar a prevenir o a calmar. JUSTIFICACION
Se continuara con el proceso de aprendizaje de nuevos saberes y conocimientos, basándose en algunas estrategias metodológicas de los planeadores propuestos, para los aprendices con los que se va a trabajar los días miércoles y sábados de 11Am a 12Pm del día en las instalaciones deportivas de la Universidad del Quindío. Para el trabajo propuesto a realizar con los aprendices se ha observado la dificultad que presentan en cuanto a la realización de tareas motoras tanto en el medio acuático como en el terrestre y a la poca información teórica que se tiene sobre este deporte. Lo cual hace necesario que los aprendices cumplan y realicen cada uno de las actividades y ejercicios metodológicos planificados con anterioridad, en cada uno de los planes clase, que permita mejorar de manera directa y eficaz la problemática presentada por ellos. OBJETIVO GENERAL
Mostrar a los aprendices que la disciplina deportiva denominada natación, es un medio alternativo en el cual participen y conozca de este, en donde adquieran nuevos conocimientos que le permita ser aplicados en la vida diaria y el momento de realizar actividades y ejercicios teórico-prácticos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Fomentar el deporte de la natación como una alternativa para el mejoramiento de la calidad vida.
- Indagar sobre el deporte como utilización en los procesos de enseñanza – aprendizaje. 3
- Identificar los problemas y contraindicaciones que se puedan producir entre la persona y el medio acuático.
ENSAYO. El medio acuático una alternativa de utilización con fines terapéuticos No es raro salir andar por la calle y encontrarnos con cantidad de personas de todas las edades, entre multitud de gente podemos ver aquellos que son jóvenes otros más adultos y muchos con problemas de carácter físico o mental. En medio de esta comunidad social de minusválidos para la mayoría de ciudadanos se nos hace indiferente y hasta critico el lanzar juicios discriminatorios contra este tipo de personas provocando un aislamiento y rechazo en las victimas sin tener en cuenta que por su problema, no dejaran de ser humanos que a un viven, ven, escuchan y sienten. La educación y valor cívico se aprende quizás desde el hogar seguido de la escuela, pero para la población que tiene la bendición de trabajar y tener contacto con personas que presentan alteraciones de orden patológico o funcional saben la importancia de trabajar con los pacientes y más empleando estrategias metódicas y didácticas utilizando como medio el agua. Para muchos que desconocen la utilidad del agua y el medio acuático podrían afirmar que el agua solo se hizo para el consumo o solo para nadar cuando vamos a un parque recreacional, pero la verdad es que el medio acuático presenta la posibilidad de contar con los efectos beneficiosos que actualmente se le reconocen al agua y uno de ellos es la mayor concentración de irrigación que se produce en nuestros órganos, para no ir tan lejos los efectos de la flotación ejercen sobre nuestro cuerpo una disminución de 4
peso, lo que hace que de esta manera se elimine el impacto sobre las articulaciones, permitiéndoles a los pacientes incrementar la eficacia del tratamiento. Es clave, dejar claro que para cada persona que presenta su diferente afección se le realizara su propio programa de recuperación con el fin de mejorar su calidad de vida. Es por esto que es importante conocer y difundir a la muchedumbre los beneficios, saberes y utilidades que podrían emplear en el momento de interactuar con el agua como medio terapéutico. Al parecer en lo dicho anterior se podría deducir que en lo escrito renglón tras renglón fue un especialista o un sabedor del tema que quiere dar a conocer los beneficios del agua y los ejercicios prácticos que se pueden aplicar en el interior de ella. Pero lo real es que este ensayo parte de la concepción y vivencias de un estudiante que ve a modo de horizonte, que el trabajo de la parte terapéutica en el medio acuático no es más que una alternativa que forma parte de nuestro contexto y que todos podemos interferir en ella, conociendo, practicando y ayudando a cada una de esas personas que aislamos, disociamos y en muchos casos discriminamos olvidando que nosotros también podemos aportar un granito y que más que ayudándoles a mejorar su calidad de vida.
DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDADES Y DEPORTES ACUATICOS
ACTIVIDAD ACUATICA: es la realización de tareas en el medio acuático diferente a los ejercicios que se realizan en los deportes de carácter competitivo. La actividad acuática incluye todo tipo de programas que se desarrollan en el agua para ello existe una clasificación: Educativo: actividades realizadas en establecimientos educativos desde bebes hasta adulto mayor. Terapéutico: post parto, tercera edad, natación terapéutica, discapacitados, recuperación de lesiones. Recreativo: baño libre, jornada recreativa. Salud o Performance: aquagim, aquaerobic, aquafitness, natación para embarazadas, etc.
DEPORTE ACUATICO: es cuando existe realización de actividad física teniendo contacto con el agua de diferente manera ya sea en el agua, sobre el agua o en el interior del agua los deportes que se practican habitualmente son: 5
En el agua: como la natación, el waterpolo, la natación sincronizada, los saltos, etc. Sobre el agua: pueden ser clasificados también como deportes acuáticos, tal es el caso de: el remo, el piragüismo, el esquí acuático, la vela, el surf, etc. Interior del agua como el: buceo.
DIFERENCIA: los dos aspectos acuáticos se diferencian, uno por enfocarse en toda aquella actividad física que se desarrolla en el medio acuático con un programa metodológico y didáctico para cada una de las personas que forman parte y realizan actividades de orden lúdico en el agua con la utilización de herramientas didácticas. Y el otro se enfoca solo en la ejecución sistémica táctica en especial del deporte que se practique con el objetivo de conseguir algún logro o de modo competitivo.
INFLUENCIA DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN EL PROCESO DE APRENDISAJE DE LA NATACION ¿Qué es la coordinación? Es aquella que tiene un carácter fundamental, al determinar el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo y de su interrelación consigo mismo y con el medio. En la observación externa de un movimiento coordinado podemos apreciar la fluidez y la eficacia del mismo. En el ámbito interno, se dice que hay una buena interrelación entre el sistema nervioso y los músculos. ¿Cómo se clasifican? Esta se clasifica en 3 tipos (A-B-C) a) Generales o básicas: Adaptación y cambio motriz Regulación de Los movimientos
b) Especiales: Orientación
c) Complejas Aprendizaje motor y Agilidad 6
Equilibrio Reacción: Simple y Compleja Ritmo Anticipación Diferenciación Coordinación
Capacidades coordinativas Generales o Básicas Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida. En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos. Esto se ve reflejado cuando el docente a medida en que va impartiendo órdenes y va asignando tareas también hace uso de material didáctico que le sirve como herramienta para llevar a cabo la clase, con el propósito de que el objetivo planeado se cumpla.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos. En la clase el docente utiliza diferentes ejercicios en donde la posición del cuerpo no solo sigue una línea horizontal si no que también cambia de ritmo y de direcciones esto se ve reflejado tanto en las posiciones que toma el cuerpo con respecto a las figuras de flotabilidad hechas en clase y los ejercicios metodológicos que presenta cada estilo de la natación cuando se desplaza de un lugar a otro.
Capacidades coordinativas especiales: 7
Capacidad de diferenciación: Es aquella que permite lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales según la modalidad deportiva la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Esta capacidad es vivenciada en el momento en que el educando realice diferentes desplazamientos en la clase de natación haciendo uso de elementos didácticos como la tabla y gusano en donde estos no interfieren la ejecución del movimiento sino que antes ayudan al mejoramiento de nuevos saberes que contribuyen a l adquisición de un motricidad mucho mas fina.
Capacidad de acoplamiento: Es aquella que permite coordinar apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí (por ejemplo, movimientos parciales de las extremidades, tronco y de la cabeza) y con relación al movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor movimiento determinad. En el proceso de enseñanza aprendizaje se ve que tantos los miembros como demás segmentos corporales juegan un papel importante en la práctica de la natación ya que cada ejercicio que se realice tanto de desplazamiento, la coordinación de la brazada y la patada son los protagonistas de que el movimiento se ejecute correctamente.
Capacidad de orientación: Es aquella que posibilita determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. En la clase de natación se puede trabajar la orientación con diferentes ejercicios en donde ejecuten desplazamientos hacia diferentes direcciones derecha, izquierda, adelanta, atrás también por medio del juego o actividades lúdicas en donde se apliquen saltos, giros. Un ejercicio de valor seria vendar los ojos del educando y guiarlo hacia diferentes direcciones.
Capacidad de equilibrio: Es aquella que posibilita mantener o volver a colocar el cuerpo en el estado de equilibrio durante, o después de cambios de posición del mismo. Esta capacidad se diferencia de 2 formas (dinámica y estática) Estática: Es la facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. Dinámica: Es la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento. Pueden a su vez realizarse sobre base estática o móvil. En el proceso de enseñanza vemos que los ejercicios ya sean de flotación, respiración o movimientos secuenciales tanto del pataleo como la brazada, el cuerpo siempre realizara un movimiento cinético pero el segmento que se mueve no permanecerá 8
siempre así si no que siempre tendera a relajarse y a reposar por eso un ejemplo es cuando realizamos la poción de huevo y el cuerpo luego da un giro de 360 grados al finalizar el cuerpo volverá a posición inicial. Otra alternativa de trabajo para enseñar son los ejercicios que maduren en el ser esta capacidad. Ejercicios que utilicen objetos en donde hayan posiciones inestables o posiciones que disminuyan la base de sustentación:
•
Desplazamientos a un pie.
•
Con pies juntos
•
Sobre talones
•
En puntas de pie
•
Sobre el sitio
•
nadando lento o fuerte en un pie
•
Equilibrio de cabeza
•
De brazos, etc.
Capacidad de reacción: Es aquella que induce a ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas en respuesta a una señal, dónde lo importante consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la velocidad apropiada y de acuerdo con la tarea establecida. Los educando podrán adquirir este patrón por medio de juegos o ejercicios como el clavado que es una reacción rápida del cuerpo antes de introducirse al medio acuático o juegos en donde la pelota u otro objeto “estimule la reacción rápida para evitar, anticipar y recepciónar con el fin de contrarrestar el objeto.
Capacidad de cambio: Es aquella que permite adaptar el programa de acción a las nuevas situaciones, en base a los cambios de situación percibidos o anticipados durante la ejecución motora, o la persecución de la acción en forma completamente diferente. Cuando el docente explica en su clase los diferentes movimientos secuenciales que presenta cada movimiento en donde se realiza cambios de ritmo, velocidad con y sin oposición de obstáculos que impidan la ejecución del movimiento. De igual manera es el trabajo con o sin material didáctico dependiendo del evento es cuando el educador utiliza distintas variables, tácticas, con el fin de que se lleva a cabo el proceso de enseñanza. 9
Capacidad de ritmo: Es aquella que posibilita registrar y reproducir motrizmente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movimiento propio el ritmo “interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en la propia imaginación.Por medio de actividades como acuaerobics o agua splash en donde el docente aplicara con sus educandos diferentes tipos de movimiento y direcciones con sus cuerpos, este patrón se estaría ejercitando a medida en que los alumnos perciban la secuencia rítmica y además apliquen variaciones de ritmo marcadas por la música que le permita al ser adquirir nuevos conocimientos.
Capacidad de anticipación: Ocurre previamente a la finalidad del movimiento y su ejecución. Existen dos tipos de anticipación: •
Propia: se puede dar cuando el nadador ve que delante del hay un obstáculo y elabora un análisis y una posible solución en milisegundos, que es el tiempo que tarda el cerebro en evaluar la posibilidad de superar el obstáculo de distintas maneras. Un ejemplo es cuando el nadador realiza un recorrido de una distancia X a una Y y se encuentra con diferentes obstáculos como aros, balones, lasos, entre otros y es allí cuando el educando empieza a pensar cómo se podría solucionar los problemas para superar el obstáculo.
•
Ajena: Es el producto de la anticipación a una finalidad de un movimiento de un oponente, por ejemplo durante un embalaje con un rival , el nadador debe calcular la velocidad del oponente y la suya propia para , para anticipar al rival durante el embalaje, en este patrón el alumno debe respetar su espacio y controlar la fuerza gravitatoria con que viaja el cuerpo ante un evento, en las clases cuando hay juegos o actividades grupales se fomentara la forma en cómo se deben realizar los distinto ejercicios para que no se vea involucrada la integralidad del oponente por eso cada vez que haya un juego todos los participantes serán consientes de la actividad y medida de sus movimientos.
10
EJERCICIOS METODOLOGICOS EN LOS NIVELES APRESTAMIENTO
El aprestamiento es entendido como la etapa de adaptación que busca preparar al niño ante un conjunto de saberes y disciplinas que hace falta por conocer, en este caso para luego ser llevado al interior del agua. Este proceso se da siempre al inicio de cualquier actividad teniendo en cuenta las características que se cobijan bajo la esfera integral del ser en donde aspectos tanto físicos como emocionales se tienen en cuenta antes de llevar al sujeto al medio acuático. Por eso la fase propedéutica tiene objetivo propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que realizará en la escuela. La duración de adaptación del individuo dependerá de las características propias que lo motiven a dar el paso siguiente que es la adaptación donde se pretende explicar y practicar los diferentes estilos de la disciplina “natación”. Para que esta fase se cumpla se realizaran diferentes ejercicios tales como: •
El niño pasara de estar sentado a ubicarse en posición de pronación en el borde de la piscina, donde realizara las siguientes tareas: -meter las manos al agua. -Tomar agua con las manos y espirar, espirar con la nariz o boca. 11
-con los ojos cerrados nos echamos agua en la cara 3 veces. -de forma juguetona y sin agredir al compañero, le echamos agua.
•
El niño se ubica en posición sedente en el borde de la piscina e introduce los pies haciendo contacto con el agua y realizara un movimiento asimétrico, manteniéndolos en flexión de rodilla, luego movimiento simétrico con rodillas extendidas, en ambos ejercicios se repetirá 10 veces el movimiento. •
El niño se ubica en posición de cubito lateral en el borde de la piscina e introduce las manos haciendo contacto con el agua y realizara un movimiento pendular, luego movimiento simétrico con miembros totalmente extendidos, en ambos ejercicios se repetirá 10 veces el movimiento.se deberá tener en cuenta el trabajo de lateralidades o los hemisferios derecho e izquierdo.
•
El niño ubicado en posición sedente realizara una serie de movimientos con 10 Rep. Cada uno y para cada M-I, tanto derecho e izquierdo: - Flexión-extensión de cadera + extensión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + extensión y flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto de ambos miembros.
Sometimiento al medio acuático este se podrá realizar de varias maneras: •
El aprendiz se ubicara en el borde de la piscina con los pies virando hacia el frente del agua en donde deberá rotar el tronco mientras que las manos se apoyaran de la superficie para impulsarse al medio acuático.
•
Como en la mayoría de las piscinas se encuentra con barandas y escaleras para descender al agua los aprendices pueden utilizar este medio para que puedan tener contacto con el agua, la utilización de las escaleras será en desplazamiento lento y en posición del cuerpo mirando hacia posterior o anterior.
•
También existen piscinas en donde la densidad del agua es mínima y a medida en que se vaya avanzando mayor será el grado de profundidad, estas se podrán utilizar mientras el agua comience por la altura de los pies desplazándose la persona lentamente. 12
Después de que la persona ya haya tenido su primer contacto en el medio acuático se le podrán vendar los ojos y por medio del rompe olas o instructor que le guiara hacia diferente dirección solo caminando: -
Derecha
-
Izquierda
-
Adelante
-
Atrás
-
Lateralidad
ADAPTACION. Después de haber superado la anterior etapa el aprendiz se prepara para una nueva en donde su cuerpo y mente deberán adaptarse a sensaciones, durante un período de tiempo mediante selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El fin de esta etapa es conseguir que el aprendiz se adapte fácil al medio acuático y que no se genere en él lo conocido como “hidrofobia” por las prácticas mal instruidas. En esta fase se pretenden realizar ejercicios de flotación, respiración y desplazamientos.
FLOTABILIDAD DEL CUERPO Para adquirir un buen grado de flotación debemos tener un buen control respiratorio y tener el cuerpo relajado, también podemos utilizar varias posiciones del cuerpo, sobre el medio acuático:
-Posición de Huevo: tanto manos como pies deberán agruparse hacia el centro del cuerpo, lo ideal es evitar que el agua nos lleve hacia otra dirección de la cual no queramos. -Posición de T: las manos se extenderán totalmente, realizando movimiento de abducción, mientras que los miembros inferiores permanecerán en posición bípeda. Este ejercicio se puede realizar tanto en posición decúbito prono o supino. -Posición en estrella: consiste en abrir tanto miembros superiores como inferiores ambos en abducción. 13
-Posición punta de flecha: consiste en juntar tanto miembros inferiores como superiores formando una figura lineal con todo el cuerpo, en donde las los pies deben estar realizando planti-flexiòn y los dedos de las manos estarán juntas formando una figura cóncava. -Posición de 3 puntas: cosiste en abrir los miembros inferiores hacia abducción mientras que los miembros superiores formaran una figura lineal donde ambos miembros permanecerán juntos. Para el siguiente ejercicio de esta fase consiste en ubicar por parejas a los aprendices uno frente de otro y aplicar las diferentes posiciones de flotación, mientras uno de ellos flota el otro lo llevara provocando movimiento circular o ya sea un desplazamiento hacia la derecha o izquierda.
DESPLAZAMIENTOS. En los ejercicios de esta fase los aprendices se ubicaran en el rompe olas de la piscina en donde deberán desplazarse uno hacia la derecha y el otro hacia la izquierda este movimiento se hará caminando después tratando de correr de la siguiente manera: - Adelante - Atrás - Lateralmente - Salticos con palmada arriba,
ESTILOS DE LA NATACION
Al haber conseguido las dos fases anteriores podemos decir que el aprendiz está listo para la realización de ejercicios y actividades que integran cada uno de los estilos. Esta fase comprende lo realmente importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje que adquirirá cada aprendiz al momento de vivenciar y poner en práctica todas las fases y técnicas de cada uno de los estilos. Estos se dividen en 4 que son (CRAWL. ESPALDA, PECHO Y MARIPOSA). CRAWL: POSICIÓN DEL CUERPO cubito prono. 14
• La cabeza adopta una posición ligeramente levantada, de forma que el agua esté a la altura del nacimiento del cabello o lóbulo de las orejas. • Las caderas quedan ligeramente más bajas que los hombros y las piernas relajadas y extendidas. • El cuerpo en coordinación con el movimiento de los brazos realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal, lo cual tiene unas ventajas: ayuda a la mejor colocación de la cabeza para respirar, ayuda a una mejor aplicación de las fuerzas propulsivas de los brazos, mejora la acción del recobro y disminuye las resistencias al avance. ACCIÓN DE LAS PIERNAS: • Consiste en un movimiento vertical ascendente y descendente. 1. La acción hacia abajo es, principalmente, de extensión de cadera, que será ejecutada con la rodilla extendida. Los pies deben estar extendidos y ligeramente inclinados hacia dentro, y NUNCA DEBEN SALIR DEL AGUA porque aumentaría la resistencia al avance. 2. La acción hacia arriba incluye la flexión de cadera, la flexión de la rodilla y, finalmente su extensión. Los pies deben estar extendidos y ligeramente inclinados hacia dentro, y NUNCA DEBEN SALIR DEL AGUA porque aumentaría la resistencia al avance. • Función: aumentar la propulsión y disminuir la resistencia manteniendo una posición elevada del cuerpo y logrando un mayor equilibrio. • Coordinación: dos ó seis batidos de piernas por cada ciclo de brazos. ACCIÓN DE LOS BRAZOS: TRACCIÓN: Comprende el recorrido acuático del brazo (movimientos dentro del agua) y se divide en 4 subfases: 1. ENTRADA: La mano entra en el agua delante del hombro, con el brazo semiflexionado y el codo más alto que aquella. La palma mira hacia abajo y ligeramente hacia fuera el dedo pulgar es el primero en tomar contacto con el agua. 2. AGARRE: Una vez que entra la mano en el agua el brazo se extiende totalmente, buscando profundidad, manteniendo el codo alto en todo momento. 3. TIRÓN: se inicia en el momento en el que la mano comienza a dirigirse hacia atrás. El tirón se dirige hacia la cadera opuesta, pasando por debajo del cuerpo, mientras que el codo, que ha ido flexionándose, alcanza su mayor grado de flexión en la perpendicular del cuerpo. Durante esta fase el cuerpo gira sobre su eje longitudinal. 4. EMPUJE: La palma de la mano se dirige hacia los pies o atrás. Mano en ángulo recto con la dirección de empuje para aplicar con efectividad la fuerza hacia atrás se debe acelerar la mano.Trayectoria acuática de la mano: - En el agarre: Hacia delante, abajo y afuera. - En el tirón: Hacia dentro (para pasar por debajo del cuerpo) y atrás. - En el empuje: Hacia fuera y atrás. FASE DE RECOBRO: es la fase aérea del movimiento de brazos (movimientos fuera del agua), cuyo objetivo es colocarlos en una posición óptima para realizar una nueva tracción. • Comienza cuando el codo sale del agua. • El brazo se eleva y se balancea hacia delante. 15
• Durante toda la acción el codo permanecerá alto, facilitado por un ligero giro del tronco y por elevación del hombro. RESPIRACIÓN: La inspiración se hace por la boca. Ligeramente bajo la superficie, aprovechando el surco que forma la ola que crea la cabeza al avanzar. La espiración se realiza con la cara sumergida, expulsando el aire por boca y nariz. Coordinación de la respiración con los brazos: la inspiración se realiza al iniciarse el retorno del brazo del mismo lado al que se respira, mientras el brazo opuesto entra en el agua. ESPALDA: POSICIÓN DEL CUERPO: Cubito supino • Posición supina. Piernas y tronco extendidos sin rigidez, y las caderas lo suficientemente bajas para que el batido se realice bajo la superficie, evitando llegar a una posición de "sentado". • La cabeza fija pero relajada. La superficie del agua debe pasar por el lóbulo de la oreja y debajo de la barbilla. • El cuerpo en coordinación con el movimiento de los brazos realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal ("rolido"). ACCIÓN DE LAS PIERNAS: (el movimiento de piernas en espalda es el mismo que en crol, aunque la fuerza fundamental en el batido se realiza hacia arriba, al contrario que en crol) • El batido no es vertical, sino en la dirección que le marcan las caderas, orientadas según el giro del cuerpo. • El movimiento de piernas es alternativo, mientras una asciende la otra desciende. • En el descenso se flexiona progresivamente la rodilla y se extiende la cadera, en el ascenso se extiende enérgicamente la rodilla llevando el pie cerca de la superficie. ACCIÓN DE LOS BRAZOS: FASE DE TRACCIÓN: Comprende el recorrido acuático del brazo (movimientos dentro del agua) y se divide en 4 subfases: 1. ENTRADA: El brazo entra extendido, delante del hombro correspondiente, con la palma de la mano mirando hacia fuera. EL DEDO MEÑIQUE ES EL PRIMERO EN ENTRAR AL AGUA. 2. AGARRE: El brazo continúa hundiéndose hasta una profundidad de 15 a 30 cms, lo que favorece el giro del cuerpo. 3. TIRÓN: Empieza cuando el codo inicia su flexión, mientras que la mano y el brazo continúan hundiéndose más en el agua, debido a la rotación del cuerpo. El codo va flexionado a medida que se va traccionando hacia abajo y lateralmente, mientras que la palma de la mano irá girando y mirando hacia atrás, llegando a su máxima flexión cuando el brazo pasa la línea de los hombros. 4. EMPUJE: La mano debe conservar siempre una posición en ángulo recto con respecto a la dirección del nado, rotando el antebrazo y extendiendo el codo a partir de que la mano haya rebasado el hombro. Hay que procurar que la mano se lleve cerca del muslo mientras realiza la impulsión directamente hacia abajo, dirigiendo la palma al fondo de la piscina. Trayectoria acuática de la mano: 16
- Hacia abajo y afuera, en las fases de entrada y agarre. - Hacia arriba y atrás, durante el tirón hasta el momento de máxima flexión del codo. - Hacia abajo y adentro, durante el empuje. FASE DE RECOBRO: es la fase aérea del movimiento de brazos (movimientos fuera del agua), cuyo objetivo es colocarlos en una posición óptima para realizar una nueva tracción. • El brazo sale del agua extendido y relajado, con el dedo pulgar hacia arriba. • El brazo se eleva y se balancea hacia delante, perpendicular al agua. • Cuando la mano alcanza la posición más alta el hombro rota hacia fuera para facilitar la entrada con la palma de la mano mirando hacia fuera (el dedo meñique es el primero en entrar al agua). • El hombro debe ir lo más alto posible durante el recobro para evitar que la mano que tracciona, la opuesta, salga a la superficie al flexionar el codo. RESPIRACIÓN: Libre, puesto que la cara está fuera del agua. Es muy importante desarrollar un ritmo respiratorio, cada nadador el suyo, ya que influye en el ritmo de la brazada. COORDINACIÓN: • Seis batidos por cada ciclo de brazos. • Referida a los brazos: cuando un brazo está a mitad del recobro, el otro está a mitad de la tracción. ESTILO PECHO: POSICIÓN DEL CUERPO: El cuerpo adopta dos posiciones fundamentales: • Una de extensión, en la que los brazos se dirigen hacia delante y abajo, y las piernas y caderas se mantienen cerca de la superficie: posición de mínima resistencia. • Otra de máximo plegamiento, en el momento de la inspiración, con los hombros fuera del agua y las caderas bajas. ACCIÓN DE LAS PIERNAS: Podemos señalar dos fases: FASE DE RECOBRO FLEXIÓN DE PIERNAS: • Los talones se llevan hacia los glúteos, mientras que los pies se van flexionando. • Los talones y las rodillas se separan ligeramente. • Cuando las rodillas y caderas alcanzan su máxima flexión los pies se giran hacia fuera, mientras que los tobillos siguen flexionados. FASE DE APOYO Y PROPULSIÓN: • Consiste en una extensión hacía fuera y atrás, seguida de un movimiento circular hacia dentro, evitando una separación excesiva de las rodillas, pero girando los muslos hacia dentro rotación interna. • Los pies tienden a juntarse velozmente al final de la extensión, colocando así las rodillas y muslos en una posición hidrodinámica, lo cual disminuye la resistencia al avance. ACCIÓN DE LOS BRAZOS: 17
Es el único estilo en el que los brazos permanecen dentro del agua todo el tiempo, realizando un recobro acuático. La acción de brazos se divide en tres fases (todas ellas acuáticas): FASE DE DESLIZAMIENTO: • Las manos se mantienen juntas, con los brazos extendidos y las palmas giradas hacia fuera, hundidas unos 20 cms (posición de mínima resistencia). FASE DE TIRÓN: • Comienza con la separación de las manos y acaba cuando las manos se han separado más de la anchura de los hombros. • Los codos rotan hacia arriba y se flexionan, mientras que los brazos permanecen cerca de la superficie y los hombros bajos. • Las manos se dirigen hacia atrás con mayor rapidez que el codo, quedando éste en una posiciónalta y avanzada. • Durante esta fase es preciso notar la resistencia del agua contra la mano, al orientar la palma perpendicularmente a la dirección del movimiento. FASE DE RECOBRO: • El recobro se hace por un plegamiento de los brazos, describiendo una trayectoria circular antes de juntarse las manos a la altura de la barbilla. • Los codos se van a los costados. • Las palmas de las manos miran hacia abajo. • Se extienden los brazos hacia delante, con las palmas de las manos enfrentadas o mirando hacia abajo. RESPIRACIÓN: • Se inspira al final de la fase propulsiva; corresponde al plegamiento de los brazos bajo el pecho. • La cabeza se mete dentro del agua rápidamente para adoptar una posición hidrodinámica. COORDINACIÓN: • Un batido de piernas por cada ciclo de brazos. ESTILO MARIPOSA: POSICIÓN DEL CUERPO: • Posición prona, con la cabeza relativamente baja, y las piernas relativamente altas. • El cuerpo no permanece horizontal, por ser un estilo simétrico y por la necesidad de sacar la cabeza hacia delante para realizar la inspiración. • El movimiento ondulatorio que se produce es debido a la acción del batido de las piernas hacia abajo (lo que hace elevarse a las caderas), a la inercia de los brazos que recuperan (lo que tiende a hundir la cabeza y el cuerpo) y a la primera fase de la tracción de los brazos (lo que provoca una elevación de la cabeza y los hombros). ACCIÓN DE LAS PIERNAS: • El movimiento de piernas es idéntico al de crol, diferenciándose en que las dos piernas se mueven simultáneamente. • El movimiento del batido se compone de dos fases ejecutadas de forma continua: 18
1. Fase descendente: Se inicia con la flexión hacia delante de las caderas y con la extensión de rodillas. En el último tramo el pie alcanza su máxima velocidad, el muslo permanece fijo y completa la extensión de rodilla y pie. 2. Fase ascendente: Se realiza moviendo las piernas hacia arriba en extensión y a medida que se acercan a la superficie aparece una flexión de rodillas. Batido ascendente: Batido descendente: ACCIÓN DE LOS BRAZOS: FASE DE TRACCIÓN: Comprende el recorrido acuático del brazo (movimientos dentro del agua) y se divide en 4 subfases: 1. ENTRADA: Las manos entran en el agua frente a los hombros y un poco más separadas que la anchura de éstos, con las palmas hacia abajo y ligeramente hacia fuera (pulgares hacia abajo). Los brazos ligeramente flexionados manteniendo los codos hacia arriba. 2. AGARRE: Las manos se llevan hacia delante con una ligera extensión de los codos, los brazos se deslizan hacia fuera, mientras que los antebrazos presionan hacia abajo por rotación de la parte superior de los brazos, hasta que los brazos consiguen quedarse en un plano perpendicular a la dirección del avance del nadador. TIRÓN: Empieza cuando se tracciona desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin dejar caer los codos hacia atrás. Las palmas de las manos miran ligeramente hacia dentro, pasan por debajo del cuerpo pero sin cruzar la línea media del mismo. EMPUJE: Las manos presionan hacia atrás hasta una posición en la que las muñecas se flexionan totalmente cuando se produce el empuje del agua, pasadas las caderas. Desde las caderas las manos pasan rápidamente hacia fuera en un abreviado empuje final, para terminar cerca de los muslos. FASE DE RECOBRO: es la fase aérea del movimiento de brazos (movimientos fuera del agua), cuyo objetivo es colocarlos en una posición óptima para realizar una nueva tracción. • Comienza cuando las manos salen del agua, saliendo en primer lugar el dedo meñique, cerca del muslo del nadador. En este momento la parte superior de brazo y codo ya están fuera del agua. • La recuperación de los brazos se hace plana a la superficie, con el dedo meñique mirando hacia arriba en el primer tercio del recobro. • Los brazos se llevan simétricos hacia delante. La palma de la mano va girando para ir adoptando una posición hacia abajo y afuera. RESPIRACIÓN: • Se inspira en la última mitad de la tracción, cuando los hombros se han elevado por la acción de los brazos y del segundo batido de piernas. • La cabeza entra en el agua antes que los brazos, facilitando así la rotación de los hombros y brazos. La cabeza se flexiona, pegando la barbilla al pecho. La cara estará sumergida el resto de la brazada. Trayectoria acuática de la mano: - En la entrada y el agarre: hacia delante, fuera y abajo. - En el tirón: Hacia atrás, hacia dentro y ligeramente hacia arriba. - En el empuje: Hacia atrás, hacia fuera y arriba, tras una pequeña pane hacia abajo. 19
REFLEXIONES DE LAS EXPOSICIONES
1. EXPOSICIテ誰: NATACION Y SALUD 20
Partiendo de que la salud es ese sentimiento o estado de bienestar en cada persona el medio acuático nos ofrece incrementar los niveles de equilibrio y mejoramiento de la calidad de vida ya que los ejercicios en el agua hacen que nuestro cuerpo actué fisiológicamente a favor aumentando la resistencia cardiorespiratoria y mayor flujo sanguíneo que podría irrigar positivamente mejor nuestros órganos abdominales. Es por esto que debemos impartir y divulgar las prácticas en el agua ya que son benéficas y surgen como una nueva alternativa para conservar la capacidad física del cuerpo. Los ejercicios aeróbicos le permiten al paciente en la natación adquirir en los músculos que se vuelvan más fuertes, les da resistencia y les tonifica. Claro que eso depende del interés y estado físico que tenga cada persona, nadar significa reducir en un 50 por ciento sus tasas de mortalidad con respecto a los que no lo hacen.
2. EXPOSICIÒN: NATACION Y EMBARAZO: las prácticas y ejercicios con estas madre maternas deben ser bien estructuradas
en la parte física ya que cada mujer deberá sentirse bien tanto psicológicamente como físicamente, la actividad para esta población es recomendable que se empiece a ejercer a partir de los 3 meses lo recomendado para empezar un programa con estas mujeres son los ejercicios aeróbicos. Ya que este, mejora la condición del sistema cardiovascular, y consecuentemente la labor del aparato respiratorio y previene el riesgo de aumentar mucho de peso. Se recomienda trabajar entre el 50% y el 70% de frecuencia cardiaca máxima. El porcentaje de intensidad dependerá fundamentalmente del estado físico de cada mujer en particular, como también el volumen total del trabajo, la cantidad de pausas de recuperación y el tiempo de duración de las mismas. Algunas mujeres alcanzan las 140 pulsaciones por minuto nadando 12 metros a baja intensidad, otras en cambio, pueden nadar 1000 metros con pulsaciones constantes de 120 por minuto. Deberá controlarse la frecuencia cardiaca, para no exceder las 140 pulsaciones por minuto. De esta forma se trabajará aeróbicamente: el aporte energético provendrá principalmente de los lípidos y se aportará al feto sangre rica en oxígeno.
3. EXPOSICIÒN:NATACION EN BEBES: pensado en la parte motora de estos bebes y teniendo en cuenta que su desarrollo
evolutivo es de manera constante en donde su etapa de crecimiento cada vez es más madura y sus órganos empiezan a fortalecer, el medio acuático es una nueva alternativa que desarrolla conductas psicomotrices y que también fortalece el sistema cardio respiratorio siendo también aún más benéfico mejorando las relaciones cognitivas y afectivas, aumentan también el coeficiente intelectual, para que todos estos aspecto positivos se desarrollen es fundamental tener en cuenta que son los padre quienes deben acompañar este proceso y que el educador simplemente orienta los procesos de enseñanza aprendizaje para que los padreas pongan en escena los ejercicios con sus bebes los que le favorece por que los lazos afectivos en cuanto a relaciones interpersonales crecerían. 21
4. EXPOSICIÒN:NORMAS DE SEGURIDAD
Cada vez que se tenga pensado o se valla a trabajar en un lugar donde no tengamos conocimiento del sitio ni de lo que lo rodea es recomendable hacer una valoración no superficial y de manera objetiva de todo lo que acompañe el sitio de trabajo teniendo en cuentas aspectos como el reconocimiento del espacio, en lo posible estar acompañado, tener el equipo de salvaguardias ordenado y completo en caso de que ocurra una emergencia, evitar los tipos de juegos peligrosos o bruscos, determinar que la personas con que se vaya a trabajar no se encuentre en estado de embriagues y por ultimo inculcar una cultura de aseo personal donde las personas que terminan las actividades en el medio acuático se duche para evitar contagio cutáneo.
5. EXPOSICIÒN: HIDROTERAPIA
Los ejercicios en el agua son un método excelente en rehabilitación para pacientes de todo tipo, con la utilización de una variedad de posiciones en el medio acuático. Muchas patologías son susceptibles de necesitar un tratamiento específico de Rehabilitación, beneficiándose de los variados efectos terapéuticos de las diferentes modalidades que constituyen esta especialidad. Tal como nos indica el Dr. Miguel Ángel Lorenzo, médico especialista en Rehabilitación de Ibermutuamur, la posibilidad de contar con los efectos beneficiosos que actualmente se le reconocen al agua, permitirá incrementar la eficacia del tratamiento de diversos procesos patológicos. Beneficiando también al paciente en FLOTABILIDAD: Gracias al efecto de la flotación. Nuestro cuerpo pesa menos, de esta manera se elimina el impacto sobre las articulaciones. CORRIENTE DEL AGUA: Alrededor de nuestro cuerpo produce un masaje sobre diferentes grupos musculares y órganos abdominales incrementando la irrigación sanguínea. PERDIDA DE PESO: En la práctica se pierde alrededor de 700cl X hora.
22
FACULTAD DE EDUCACIÒN LIC. EDUCACIÒN FISICA Y DEPORTES. PRACTICANTE DOCENTE : INSTITUCION:
JUAN ESTEBAN BETANCOURT M.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
UNIDAD: DIDACTICA DE LA NATACION
SUBTEMAS:
ESTILO CRAWL # -1 (2)
ESPACIO ACADEMICO:
DIDACTICA DE LA NATACION
HORARIO: DOMINGOS
OBJETIVO: Lograr que los estudiantes mediante la participación en los planes clase propuestos para la natación produzcan y adquieran nuevos conocimientos que respondan a necesidades motrices que conlleven a mejorar su calidad de vida.
SEMESTRE VII
HORA: 11Am – 12Pm
TEMA: TECNICAS DE LA NATACION
ESTILO ESPALDA # - 2 (2)
LOGRO: Adquiere nuevos conocimientos por medio de ejercicios metodológicos con responsabilidad y como un elemento socializador, con el fin de poder ser aplicados para la vida.
ESTILO MARIPOSA # - 3
ESTILO PECHO # - 4
INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL
Identifica la secuencia del movimiento del estilo crawl.
Comprende las posiciones para alcanzar la ejecución del estilo.
Reconoce los pasos para llevar a cabo el movimiento general de esta técnica.
Relaciona los ejercicios con aspectos de su vida.
PROCEDIMENTAL
Ejecuta la secuencia metodológica para llevar a cabo el estilo crawl.
Realiza los diferentes ejercicios planteados en el medio acuático.
Desarrolla los ejercicios metodológicos explicados por el docente.
Emplea el material didáctico de forma correcta.
23
ACTITUDINAL
Respeta al profesor y al compañero de trabajo.
Muestra interés por realizar los ejercicios.
Comparte su saber y dudas con su profesor y compañero.
Participa de forma activa en los equipos de trabajo cooperativo.
PRINCIPIO PEDAGOGICO
PRINCIPIO:
SOLIDARIDAD
INDIVIDUALIZACION
INTUICION Y OBJETIVACION
SOLIDARIDAD
PRINCIPIO DIDACTICO
PRINCIPIO :
JUEGO
ASEGURAMIENTO DEL EXITO
JUEGO
ASEGURAMIENTO DEL EXITO
MODIFICAR LA SITUACION R.
PURO
METODO DE ENSEÑANZA
INDUCTIVO:
PURO
POLARIZANDO LA ATENCION
SECUENCIA DIDACTICA
ETAPA
FASE
Planeador # 1 (Estilo CRAWL)
24
TIEMPO
RECURSO
25
1. La clase iniciara colocando en práctica la fase propedéutica que consiste en: preparar al niño ante un conjunto de saberes y disciplinas que hace falta por conocer, para luego ser llevado al interior del agua en este caso. Se le hablara un poco de la disciplina (natación) en aspectos tales como: -
Se contara un breve historia llamada “el amor de Leonardo abydos”. Donde nació la natación como deporte. Que actividades se pueden trabajar en el interior del agua. Como y para que utilizar el agua como medio.
MOTIVACION
INICIO
2. Continuamos con la realización de una fase denominada adaptación del organismo “calentamiento” que pretende: -
Aumentar el movimiento articular.
-
Evitar lesiones musculares.
-
Retrasar la fatiga.
-
Adaptar el organismo principalmente en 2 sistemas (cardio-respiratorio).
-
Preparar psicológicamente al paciente.
3. Antes de aplicar lo dicho, se realizara un trote de 3 min y luego los ejercicios dinámicos y estáticos:
4. Ejercicios de estiramiento: con el fin de incrementar la distensibilidad de los tejidos blandos, mejorando la flexibilidad al estirar una estructura.
5. Ejercicios de respiración: Estos ejercicios ayudan a mejorar la capacidad pulmonar Es muy importante aprender a respirar bien, ya que una buena respiración retrasa la sensación de fatiga durante la actividad física. 26
20 Min
40Min 1. En esta fase se pretende llevar al niño al interior del agua, para que vivencia uno (estilo libre - CRAWL) de los 4 estilos que forman parte de la natación como disciplina deportiva. Por medio de ejercicios metodológicos se llevara a cabo el cumplimiento del objetivo planteado. 2. Ejercicios metodológicos: APRESTAMIENTO Y AMBIENTACION: El niño ubicado en posición sedente realizara una serie de movimientos con 10 Rep. Cada uno y para cada M-I, tanto derecho e izquierdo: - Flexión-extensión de cadera + extensión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + extensión y flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto de ambos miembros.
El niño pasara de estar sentado a ubicarse en posición de pronación en el borde de la piscina, donde realizara las siguientes tareas: -meter las manos al agua. -Tomar agua con las manos y espirar, esperamos con la nariz o boca. -con los ojos cerrados nos echamos agua en la cara 3 veces. -de forma juguetona y sin agredir al compañero, le echamos agua.
El niño se ubica en posición sedente en el borde de la piscina e introduce los pies haciendo contacto con el agua y realizara un movimiento asimétrico, manteniéndolos en flexión de rodilla, luego movimiento simétrico con rodillas extendidas, en ambos ejercicios se repetirá 10 veces el movimiento. 27 El niño se introduce al agua y realizara las siguientes tareas:
10Min
FASE DE RELAJACION Y RESPIRACION Los siguientes ejercicios pretende conseguir un nivel de relajación general, así como un estado de autorregulación del organismo, sobre la base de la distensión de la musculatura esquelética y mediante una serie de ejercicios de tensión-distensión De los principales grupos musculares. - Para ello se desarrollaran varios ejercicios que comprenden 16 grupos musculares:
1. Mano y antebrazo dominantes 2. Bíceps dominante 3. Mano y antebrazo no dominantes 4. Bíceps no dominante 5. Frente 6. Parte superior de las mejillas y nariz 7. Parte inferior de las mejillas y mandíbulas 8. Cuello y garganta 9. Pecho, hombros y parte superior de la espalda 10. Región abdominal o estomacal 11. Muslo dominante 12. Pantorrilla dominante 13. Pie dominante 14. Muslo no dominante 15. Pantorrilla no dominante
28
Planeador # 2 (Estilo espalda o crawl invertido)
29
MOTIVACION
INICIO
Al comienzo de la clase se realizara la bienvenida frente a los alumnos y se conocerán los nombre de cada uno de ellos, luego se hará una breve descripción de lo que se va a trabajar en el día. para entrar en activación se realizaran tres juegos:
TIEMPO
RECURSO
15min
Juego 1 (La pelota llamada) Consiste en que los jugadores forman un circulo y en el centro de este se encuentra ubicado uno de sus compañeros, este se encuentra con una pelota en sus manos que la deberá de lanzar hacia arriba en dirección vertical, apenas que lance este la pelota deberá de llamar a uno de sus compañeros que se encuentra en el círculo quien deberá de coger la pelota antes de que rebote en el piso y así sucesivamente.
Juego 2 (Bola Fugitiva) Los jugadores forman un círculo manteniéndose de pie y con las piernas abiertas, manteniendo ambos pies en contacto con los de su vecino. El conductor que está en el medio, tira la pelota hacia el exterior tratando de hacerla pasar entre las piernas de los demás compañeros que forman la circunferencia, estos deben tratar de evitar que la bola pase, pero utilizando únicamente las manos.
Juego 3 (el dragón esquiva el balón) Divide al grupo en equipos de cuatro. Luego escoge a un equipo para que sea el primer dragón. Que los muchachos se formen y se tomen de la cintura del compañero de enfrente. Los otros equipos se unen para formar un gran círculo alrededor del dragón. Ellos lanzarán una bola para tratar de golpear a la última persona del dragón por debajo de la cintura. Cuando lo consigan, él o ella saldrán del dragón, se unirá al círculo e intentarán darle a la siguiente persona del dragón. Continuarán así hasta que haya sólo una persona y que también sea golpeada.
30
Pelotas, bombas balones
APLICACIÒN
CENTRAL
1. En esta fase se pretende llevar al niño al interior del agua, para que vivencia uno (estilo espalda ò CRAWL invertido) de los 4 estilos que forman parte de la natación como disciplina deportiva. Por medio de ejercicios metodológicos se llevara a cabo el cumplimiento del objetivo planteado. 2. EJERCICIOS DE BRAZADA en tierra (explicaciones técnicas): El niño ubicado en posición sedente realizara una serie de movimientos con 10 Rep. Cada uno y para cada M-I, tanto derecho e izquierdo: - Flexión-extensión de cadera + extensión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto. - Flexión-extensión de cadera + extensión y flexión de rodilla, nivel bajo y luego alto de ambos miembros.
El niño se ubicara en posición bípeda y realizara la secuencia de movimientos de la brazada de espalda que consiste en 2 fases aérea y acuática: La aérea que comprende 3 momentos (recuperación elevación y balanceo) acuática comprende 2 momentos que son (empuje y rapaleo). Con el apoyo de una superficie (baranda o pared) se realizara el ejercicio de brazada que consiste en la secuencia de varios movimientos que son distribuidos en dos fases aérea y acuática: Ejercicio 1 Los aprendices realizaran la secuencia de movimientos en una posición de recuperación que consiste en ubicar ambas manos en extensión sobre la superficie del agua, seguido de la elevación que es cuando el miembro superior se eleva y realiza un balanceo para someterse en el interior del agua dando continuidad con la fase acuática que es donde el miembro empuja con fuerza para que haya desplazamiento del cuerpo y rapalea para llegar de nuevo a la recuperación. Este ejercicio se realizara 10 repeticiones por cada brazo y 10 de forma alternada. 31 Los demás ejercicios del movimiento de la brazada se harán de la siguiente forma:
RELAJACIテ誰
FINAL
RELAJACION De pie con las piernas juntas debe flexionarse lentamente el tronco e intentar tocar con las yemas de los dedos el suelo. Es importante que la espalda se mantenga recta mientras dura todo el ejercicio. De pie, con las piernas abiertas, hay que flexionar el tronco y extender el brazo izquierdo hacia la pierna derecha al mismo tiempo que el brazo derecho mira hacia el techo. Este ejercicio puede ir alternテ。ndose con los dos brazos. Otro ejercicio es el que se practica en el suelo, sentado con las piernas juntas inclinテ。ndose progresivamente hacia delante tocando con las manos los tobillos. En la misma postura, pero con las piernas abiertas debe llevarse todo el torso hacia la pierna izquierda y luego hacia la derecha.
32
Planeador # 3
(Estilo mariposa)
33
MOTIVACION
INICIO
Primero se dará una breve explicación al grupo de trabajo a cerca de los ejercicios a realizar seguido, vamos a realizar una activación de cada uno de los segmentos corporales por medio de dos juegos (cazando cazando – barco y barquitos ) y por ultimo un trabajo de coordinación respiratorio.
Desarrollo: juego 1 Juego: ¡Quítate el sombrero! Descripción: cada alumno con un pull-buoy intentará quitar el sombrero (pullbuoy) al compañero sin que le quiten el suyo. Cada vez que consigues coger un sombrero sumas un punto y devuelves el material al compañero para que siga jugando. Material: un pull-buoy por persona. Instalación: piscina profunda y poco profunda. Variantes: utilizar material de diferentes tamaños y formas, modificar la profundidad del agua, hacerlo por equipos, a la señal intentar quitar solo los de un color determinado, modificar el espacio de juego, obligar a que se desplacen de una manera determinada, que solo puedan utilizar el brazo derecho para quitar el pull-buoy al compañero, que se coloquen el pull-buoy en la cabeza, aumentar el número de materiales, etc
Desarrollo: juego 2 barcos y barquitos Consiste en trazar un circulo grande donde quepan todos los integrantes de dicha actividad, luego se ubicaran por el espacio los BARQUITOS que son los aros, a la orden ya sea del profesor que tomara la determinación de decidir que todos vallan a BARCO O BARQUITOS todos saldrán corriendo a ubicasen paga penitencia el que no quepa ni en BARCO O BARQUITOS.
34
15MIN
TIZA, AROS PULL BUOYS.
APLICACIÒN
CENTRAL
40Min En la aplicación de los ejercicios técnicos y metodológicos que conforman el movimiento secuencial por fases tanto de la brazada como de la patada, el trabajo se dividirá en 2 partes trabajo en tierra y en el medio acuático. Trabajo en tierra:
EJERCICIOS de BRAZADA en tierra (explicaciones técnicas) que se dividirán en dos fases acuática y aérea: Fase acuática se divide en varios pasos (entrada, agarre, tirón y empuje). El aprendiz será consiente de la realización de cada una de las etapas que comprenden esta fase, a medida en que el profesor valla explicando cada uno de sus componentes. Entrada • La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados. Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45º con relación a la superficie del agua. Agarre • Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una Anchura de unos 70-80º, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas. Las palmas de las manos se encuentran en pronación. Tirón • Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro, a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. La mano en este momento realiza una supinación con relación a la Posición anterior. En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados Del vaso. Los brazos se van flexionando y juntando. Las manos se mueven hacia dentro y arriba. Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por Debajo de los hombros (aproximadamente 90º). 35
Colchonetas, pullbuoys, flotadores tubulares y tablas
RELAJACIテ誰
FINAL
10min
RELAJACION Por parejas mientras uno se ubica en el piso boca abajo el otro con una pelota pasara esta por todo su cuerpo haciendo presiテウn. El compaテアero coge diferentes partes de su cuerpo moviテゥndolas lentamente, flexiones, extensiones, rotaciones de cuello, piernas, brazos.
feedback Planeador # 4 (Estilo PECHO)
36
pelotas
MOTIVACION
INICIO
A comienzo de la clase se realizara una breve introducción explicativa de lo que se trabajara en el día luego se dará paso a realizar 3 juegos de activación como para entrar en calor y después la resolución de ejercicios.
10Min
JUEGO 1: LA PELOTA EN EL CIELO
Se divide el grupo en 4 o 5 equipos iguales, cada uno de los cuales forman un círculo separado. A una señal, dada por el profesor, cada equipo lanza el balón al aire y procuran mantener la pelota sin dejarla caer. El equipo que mantenga la pelota en el aire más tiempo es el ganador.
JUEGO 2: JUEGO A LA BASE
Se divide en subgrupos. Se construye una cuadricula en el piso con su respectiva numeración; según la cantidad de integrantes. Los participantes lanzaran a una distancia de dos metros un objeto liviano, tratando de ubicarlo en la cuadricula. El participante que le corresponda el número señalado debe salir en persecución de más participantes quienes trataran de buscar su base. El juego seguirá hasta que alguno de los participantes adquiera tres persecuciones, quien deberá cumplir una penitencia.
JUEGO 3: El QUITA CALCETINES
Haz un círculo grande con TIZA donde quepan todos los miembros del grupo adentro. Que todos se quiten los zapatos, dejando los calcetines (deben tener calcetines para poder participar) y que se sienten en el círculo. El juego consiste en reunir el mayor número de calcetines posible; no importa como los consigas. Sales del juego (y del círculo) si te quitan los calcetines o si alguna parte de tu cuerpo se sale del círculo. El que quede al último en el círculo gana. 37
Colchonetas, pullbuoys, flotadores Tubulares, tablas, tiza y pelotas
APLICACIÒN
CENTRAL
40Min
ACCION DE LOS BRAZOS La ejecución del movimiento secuencial de la brazada de pecho se divide en varias fases (agarre o barrido hacia afuera, tirón o barrido hacia adentro, recobro). El aprendiz será consiente de la realización de cada una de las fases que comprenden esta acción, a medida en que el profesor valla explicando cada uno de sus componentes, estos ejercicios se realizaran en posición de cubito supino y ubicados en una colchoneta que se encuentra en el piso, hasta no conseguir los movimientos con sus diferentes fases no se pasara al medio acuático.
Barrido hacia afuera: Ejercicio 1 Es aquella fase donde las manos, separándose se dirigen hacia afuera Los brazos están extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparación para la tracción. Ejercicio 2 Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo. Los codos siguen aún estirados. El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitrés centímetros aproximadamente. Ejercicio 3
38
Pull buoys gusanos tablas pelotas
RELAJACIÒN
FINAL
5Min
RELAJACION Juego: ¿dónde estarán?
Aros vendaje
Con los mismos Grupos, se va a vendar uno de los niños(a) de cada equipo, se les dará dos vueltas a la derecha y dos para la izquierda sobre su eje, al momento de que terminen de dar las vueltas los niños guiados por las voces de sus compañeros deberán ubicar dos aros por cada equipo, los aros van a colocarse después de vendar los niños, quien encuentre primero los aros será el grupo ganador.
En grupos de 3 personas se acuestan de cubito supino y se tensiona totalmente. Conteniendo la respiración (un muerto muy rígido) sus compañeros ubicados uno en la cabeza y otro en las piernas lo toman y lo levantan por espacio de 5 segundos y lo vuelven a colocar en el suelo, en este lapso de tiempo el alumno debe contener su respiración y estar totalmente rígido al ser depositado otra vez en el suelo el alumno se relaja y espira.
39
REFLEXIONES.
“porque eres buena persona incluso
cuando crees que no te ve nadie”
El concepto de integridad, que deriva del particularidad de íntegro. Algo íntegro es una una persona, hace referencia a un individuo integridad se define como una “firme
término de origen latino integrĭtas, hace hincapié en la cosa que posee todas sus partes intactas o, dicho de correcto, educado, atento, probo e intachable. La adhesión a un código de valores morales”.
Me viene este concepto al pensar detenidamente en las dificultades que nos encontramos los educadores, entrenadores y personas que trabajan con personas y que el resultado de estas relaciones les importa. La integridad es vital en todo esto. Creo que es otra cualidad que debe de estar “grapada” en el Curriculum personal de cada persona. En los tiempos que corren ser una persona íntegra está en desuso. Abunda más, y tiene mejor fama, ser útil. Pero todos sabemos que las cosas útiles, en una sociedad donde todo importa poco y que está llena de gente prescindible, como cosa útil que eres, se te puede desechar. Esto no ocurre cuando te topas con gente que rezuma integridad. No hay que ser viejo, ni joven, ni tener dos carreras y ser jefe de departamento, ni ser obrero, ni tener un cargo público. Solo es necesario que tus principios morales permanezcan siempre bien firmes en tu ser, pase lo que pase. Una persona íntegra siempre es y será recordada por los que le rodean. Ser integro no lleva consigo ser famoso, ni aceptado, ni diferente, ni raro, ni exitoso. Ser integro es ser consecuente con lo que eres. Que todas las partes importantes que forman tu persona sigan y permanezcan con el paso del tiempo y los acontecimientos. Y añado la observación de que ser integro no es ser cabezota ni tozudo. Es una “firme adhesión a un código de valores morales” y que tengan cabida dentro de la sociedad. Por otra parte, la integridad personal permite nombrar a la totalidad de las aptitudes que puede llegar a reunir un ser humano. Una persona íntegra se destaca por no conformarse con una única actividad sino que recorre distintos campos del saber
40
CONCLUCION.
La natación es uno de los deportes más completos que ahí ya que a comparación de otros deportes en este se trabaja todo el cuerpo. Esta disciplina puede ser practicada por todas las personas sin importar la edad. El enriquecimiento en cuanto a salud y adquisición de nuevos saberes por parte de los que practica este deporte es importante, por eso hemos de velar por compartir este medio como una opción no del montón si no donde se planean programas de alta calidad dejando las especulaciones negativas de que si en un establecimiento educativo no hay piscina entonces no podemos trabajar esta disciplina se puede orientar desde los espacios académicos pero nunca debemos olvidar que siendo reales, la práctica deportiva es de vital importancia pero por ahora solo queda adaptarnos a lo que está a nuestra disposición .Teniendo en cuenta que hasta para el adulto mayor los ejercicios en el medio acuático aporta y sirve de ayuda ya que por medio de este deporte ellos pueden fortalecer los músculos y las articulaciones afirmando que uno de los beneficios que tiene el adulto mayor al practicar este deporte es que los ayuda con los problemas respiratorios y circulatorios.
41