Revista magazine 8 los principios y conceptos de kahuna limalama

Page 1


conceptos,

Los Principios y Conceptos de KAHUNA LIMALAMA

entenderemos

y

comprenderemos la evolución que

Polynesian Self Defense

el

GMF

de

Limalama

Tino

Tuiolosega, creo en Santa Cruz.

1/-. OFENSA/DEFENSA

1ª Parte. Los principios,

-. conceptos,

los

los

pilares,

que

1a/ anticipación: -. Es la capacidad de reaccionar antes que el adversario, sin darle opción a que emprenda su ataque. -. Intuir el ataque antes de que sea realizado.

envuelven y cimientan las raíces y

1b/ bloqueo = ataque:

la filosofía técnica de KAHUNA

-. Teniendo en cuenta los bloqueos de Limalama, estudiarlos para conseguir transformarlos según convenga para nuestro interés en:

Limalama.

Son

todos

los

conceptos, teóricos y prácticos basados en la enseñanza personal de

las

técnicas

de

Defensa

Personal, del último Limalama que el GMF Tino, creo y

me

enseño directamente en Santa Cruz, principios

(California). son

el

Estos alma

de

KAHUNA, son la llave, para entender KAHUNA Limalama, las características de su teoría y de su técnica. Conociendo, estudiando y asimilando

estos

principios

y

a- bloqueo simple: es aquel realizado para desviar una patada o un golpe, sin causar daño con esta acción. b- bloqueo-ataque: es aquel realizado de manera


que se convierta en un golpe o en una patada con el fin de causar daño con él al oponente.

si no se retira a tiempo de la pelea.

-. Hay que tener en cuenta la siguiente fórmula: bloqueo = ataque y ataque = bloqueo.

-. Los bloqueos-ataque se subdividen en: -. b1/ bloqueo ataque baja intensidad: es aquel que nos sirve como disuasivo ante un ataque del oponente, golpeando sin intencionalidad de destrozar, dañar excesivamente o noquear al adversario. -.b2/ bloqueo ataque media intensidad: es aquel que nos sirve para hacer un daño mínimo al oponente, informándole de que podemos hacerle más daño

-. b3/ bloqueo ataque alta intensidad: es el realizado con toda la intencionalidad de hacer un máximo de daño al oponente, utilizando todo el conocimiento que se tiene sin reprimirse. Se utiliza solo en casos extremos donde la situación lo requiere. 1c/ Arroyar: -. Es la acción de atacar de una manera contundente y agresiva arroyando (como su propio nombre indica) al adversario sin dejarle opción a su reacción. Se divide en:

a-. Rápido: movimientos ágiles,


rápidos y fluidos. b-. Duro: golpeando con contundencia para dañar al oponente de una manera consistente. c-. Eficaz: golpear sobre seguro, es decir, buscar la acción perfecta coordinando golpes, pateos, movimientos y distancia ideal.

2/-. PRINCIPIO / FINAL 2a/ principio = a final -. Es el intento de acabar con el oponente lo más rápidamente posible, con el menor número de movimientos. (*Un solo movimiento). 2b/ niveles de intensidad -. Es la manera que vamos a tener de reacciones, después de haber hecho un estudio del adversario, teniendo en cuenta su estado: si está embriagado, si es una persona que físicamente parece débil o tiene problemas físicos, mentales etc... (Analizando la situación y los problemas que vamos a tener para neutralizar al oponente). Se divide en:

a-. Disuasión: es el intento de resolver el altercado o conflicto sin agresión, intentar la intimidación del oponente sin tocar su integridad física.

b-. Baja intensidad: es la acción de neutralizar al oponente sin causarle un daño físico excesivo (golpeando en zonas donde sepamos que no vamos a hacer mucho daño, utilizando palancas, luxaciones, atrapes, inmovilizaciones etc...)

c-. Media intensidad: es la acción de neutralizar al oponente causándole un daño pero que no sea irreversible* (* rompimiento de algún hueso, golpeo a zonas nerviosas excediéndonos en el ataque, estrangulaciones etc...)


d-. Alta intensidad: es la acción de neutralizar al oponente utilizando nuestro máximo conocimiento de Limalama sobre golpeos, pateos, palancas, rompimientos, estrangulaciones, luxaciones, golpes a centros nerviosos, etc... Se debe utilizar en casos extremos donde nuestra vida corra un serio peligro y no podamos resolver el conflicto de otra manera.

3/ NO DEJAR RESPONDER AL ADVERSARIO 3a/ no dejar hueco -. en la defensa: es el estudio para intentar mejorar nuestra defensa, con el fin de no dejar posibles zonas desprotegidas o lo que es lo mismo tener un dominio de nuestra guardia no dejando zonas vulnerables para que nos golpeen -. En el ataque: es el estudio para intentar mejorar el ataque, con el fin de entrar golpeando al adversario pero manteniendo una buena guardia para no dar opción a la contra.

3b/continuidad en el ataque -. Es la capacidad de atacar teniendo un ritmo de golpeo y una coordinación del cuerpo, manos y pies en nuestras acciones, para el máximo aprovechamiento de la acción.

3c/ control de ángulos -. Es la acción o el estudio de los diferentes ángulos que vamos a tener teniendo en cuenta una defensa, un ataque de manos o pies y la intencionalidad de nuestras acciones, es decir, si quiero golpear e irme, golpear y seguir la acción, golpear y derribar o proyectar, etc., teniendo en cuenta que se tiene posibilidad de actuar sobre infinidad de ángulos distintos.


a-.control ángulos de la defensa y ataque: teniendo en cuenta el estudio que tenemos que hacer del adversario, si pelea en corta o larga distancia, si es un luchador de grappling, si maneja mejor los puños o las piernas.

3d/ control de la distancia -. - tener un control de la distancia, es el estudio de saber utilizar los diferentes golpeos pugilísticos y pateos y sus variaciones según ángulos que nos ofrece el Limalama. Las distancias se dividen en:

b-. Control ángulos de golpeopateo y huida: teniendo en cuenta la distancia propicia para un óptimo golpeo-pateo, tener un control de ángulos que me deje la posibilidad de alejarme de la trayectoria de posibles ataques o si se requiere la huida.

c-. Control ángulos de golpeopateo y continuidad: es la acción de golpear teniendo en cuenta diferentes ángulos para proseguir con una buena coordinación y ritmo el golpeo-pateo.

a-. Distancia corta: es la distancia que vamos a utilizar cuando queramos pelear cerca del oponente (también la utilizaremos ante un adversario que se mueva mal en ella o solo sepa utilizar otras distancias), es la que nos va a proporcionar más posibilidades para realizar una proyección o un derribo y atrapes.

d-. Control de ángulos de golpeopateo y derribo o proyección: teniendo en cuenta la acción de golpeo-pateo quedar en un ángulo propicio para utilizar un derribo o proyección. b-. Distancia media: es la distancia que vamos a utilizar


cuando queramos pelear en una distancia que no sea corta ni larga (también la utilizaremos ante un oponente que se mueva mal en ella o solo sepa utilizar otras distancias), es una de las más utilizadas en los combates y teniendo un buen dominio de ella es muy efectiva ya que es la que más posibilidades de acciones nos permite.

3e/ reacción del cuerpo al golpeo -.El estudio y conocimiento del cuerpo humano para la interpretación de las técnicas, es decir, saber la causa y efecto que va a tener el cuerpo humano ante el golpeo, pateo, derribo, proyección, presiones o golpeos a centros nerviosos, palancas luxaciones, etc...

c-. Distancia larga: es la distancia que vamos a utilizar cuando queramos pelear lejos del adversario (también la utilizaremos cuando un adversario se mueva mal en ella o no sepa moverse bien en larga distancia), es la que nos permitirá mantener al oponente en una distancia cómoda siempre que la dominemos bien.

-. Eje 1º: si pateamos a un oponente en el estómago lo natural es que su cuerpo tienda a encogerse hacia delante. -. Eje 2º: si golpeamos con el puño o la palma de la mano en el riñón teniendo al oponente inclinado hacia delante su cuerpo tendera a enderezarse.

-. Eje 3º: si bloqueo un ataque de


puño con un círculo cerrado y luego seguidamente golpeo con un golpe circular al estómago del oponente, saber que el brazo que tenia extendido cuando este me golpeo, ante la acción de mi golpe circular en el estómago, lo normal es que lo encoja por su instinto de protección, entonces saber que me será muy difícil el realizar un control del brazo con que me golpeó a la altura original, etc.

4/ RESPETO AL ADVERSARIO 4a/ no confiarse -. Tener siempre el máximo respeto por el adversario, no confiarse nunca de las apariencias o de la supuesta debilidad del adversario, ya que si no nos confiamos estaremos siempre al máximo de nuestra capacidad por que nos enfrentaremos con el oponente pensando que es el campeón del mundo.

4b/ no abusar -. No aplicar nunca el máximo de conocimiento que tengamos, cuando no sea necesario, es decir, ante un oponente que podamos reducir con una disuasión, un golpe-pateo, una presa etc... No es necesario ensañarse con él y reducirlo con un encadenamiento de técnicas peligrosas ya que no es necesario y solo nos traería problemas con la ley. Respeto y cuidado de los más débiles.

5/ SUELO DINÁMICO

-. Es el trabajo de la técnica en el suelo, donde se estudiarán los movimientos más efectivos para la pelea de grappling:


inmovilizaciones, estrangulaciones, etc...

al plano horizontal. Utilizando los mismo bloqueos, teniendo en cuenta, la diferencia de movilidad reducida que tenemos en el suelo y siendo capaces de adaptar las los bloqueos y las técnicas de controles que tenemos en el Limalama, en los diferentes planos de lucha en los que nos vamos a encontrar.

-. Después de una serie de bloqueos, chequeos, golpespateos, etc... Se tratará de neutralizar al oponente en el suelo intentando inmovilizarlo y causarle daño para que no ofrezca resistencia. -. Se realizarán palancas, estrangulaciones, luxaciones, presiones en centros nerviosos, inmovilizaciones, controles, etc. Sobre brazos, piernas, cuello, tronco, pudiendo combinarlas entre sí, utilizando nuestros brazos, piernas y el peso del cuerpo. -. Se trata de combinar e intentar llevar las técnicas que trabajamos cotidianamente en el plano vertical

Los Principios y Conceptos de KAHUNA LIMALAMA Polynesian Self Defense 2ª Parte. Adaptación de los conceptos de KAHUNA Limalama. Conociendo, estudiando y asimilando estos principios y conceptos, entenderemos y comprenderemos la evolución que el GMF de Limalama Tino Tuiolosega, creo en Santa Cruz. 1º-. Establecer una estrategia:


-.Debemos de ser capaces de tener una reacción rápida con una adaptación a la situación conflictiva a la que nos vamos a enfrentar. Intuitivamente debemos de generar, una estrategia de cómo vamos a reaccionar, haremos un estudio rápido del entorno en el que nos encontramos, los oponentes a los que nos enfrentamos, capacidades físicas que observemos de los adversarios. Esta reacción debe de establecerse en el menor tiempo posible. Debemos de tener en cuenta que por necesidades propias del entorno y del propio atacante, o conflicto, tengamos que cambiar la estrategia inicial.

ejecutar las técnicas en un situación de pelea en la calle, para que estas tenga la efectividad necesaria y deseada. Claro está que debemos de ser rápidos, pero nunca imprimir una velocidad en los movimientos de las técnicas, que nos reste efectividad real. Teniendo en cuenta que no hablo de velocidad de golpeo, si no velocidad de ejecución de técnicas.

3º-. Análisis del oponente.

2º-. Prevalece efectiva:

la

velocidad

-.Nuca, jamás, bajo ningún concepto, debemos de sacrificar la efectividad de los bloqueos, golpes, en definitiva de nuestras técnicas, por una velocidad excesiva y no real. Está claro que tenemos y debemos de ser rápidos, pero no podemos confundir la velocidad de las técnicas hechas al aire con el objetivo de que sean vistosas y lo más rápidas posibles, a la velocidad real en la debemos de

-.Hacer un estudio rápido de las características, físicas del nuestro adversario, si es alto, bajo, si tiene apariencia de estar en forma física, si se le advierte ágil, fuerte, etc. teniendo en cuenta que este será un estudio rápido, que nos sirva intuitivamente para saber cómo enfrentarnos a la situación. 4º-. Dirigir la pelea a tu terreno favorable: -.Es decir, que es lo que dómino, y a la vez veo que no domina mi atacante, si soy bueno en las distancias cortas, o largas, o soy bueno pateando, o en pelea de suelo, esto es a donde tengo que llegar, teniendo en cuenta la reacción del atacante, ya que si


veo que intento trabajar técnicas de control o de agarre y el oponente se desenvuelve bien en este campo, neutralizando mis ataques, deberé de cambiar rápidamente, de estrategia de ataque.

7º-. Trabajo de Chequeos: -.Que es la acción que dificulta la reacción o respuesta del oponente, mediante una ejecución de un bloqueo o movimiento rápido, después de haberle ejecutado un ataque de puño o pierna, que detiene o controla al oponente, para que no pueda o dificulte su continuidad en el ataque que quiere ejecutar. 8º-. Conocimiento de los centros nerviosos:

5º-. Sensibilidad (tacto), no perder el control del oponente: -.Una vez que nos hemos metido de lleno en el plano de un técnica donde queremos tener el control del adversario, deberemos de ejecutar los chequeos que necesite realizar para no perder nunca el control de la situación, si tenemos un agarre, nunca deberemos soltarlo hasta estar seguro que dómino la situación o que seré capaz de neutralizar al adversario. 6º-. Sentido coordinación:

del

ritmo

y

-.La fluidez de mis movimientos, el ritmo de mi cuerpo y la coordinación de mis manos y pies, tienen que estar en la misma sintonía, la cadencia de velocidad efectiva, tiene que estar coordinada, teniendo un ritmo efectivo

-.Deberemos de tener un conocimiento de los puntos gatillo, que existen en el cuerpo, es decir puntos sensibles a la presión o golpes, que tenemos repartidos por todo nuestro cuerpo, este conocimiento nos servirá para poder saber donde golpear o presionar, en un situación de un agarre, presa o estrangulamiento, para que el adversario no logre el objetivo o podamos salir de esta situación lo más fácil posible.


9º-. Presa: -.Una presa será correcta: cuando nuestro oponente experimente un dolor que se convertirá en insoportable si intenta oponer resistencia y cuando con un mínimo esfuerzo por nuestra parte podamos dejar al oponente fuera de combate.

naturaleza, no necesitare pensar, para que me salga. 12º-. El principio del Bambú: -.El principio de la defensa personal es el mismo que el bambú, frente al huracán se dobla pero no se rompe, por el contrario el árbol macizo que intenta resistir, acaba por ser arrancado. El bambú no puede oponer fuerza a la fuerza, debemos hacer lo mismo: ceder aparentemente ante el oponente superior e intentar unir nuestra fuerza a la suya, para que ambas trabajen en nuestro provecho. 13º-. Mantenerse siempre relajados durante el combate:

10º-. Proyección: -.Una proyección será correcta: cuando la efectuemos con un mínimo esfuerzo y cuando el oponente sea incapaz de oponer resistencia, aunque sólo sea para reducir la fuerza de la caída al chocar contra el suelo. 11º-. Practicar los movimientos infinidad de veces, hasta familiarizarnos completamente con ellos: -.En la repetición esta el conocimiento intuitivo de la técnica, si lo tenemos muy practicado este se absorbe y pasa a formar parte de mi, parte de mi

-.La relajación sólo es posible con una confianza absoluta en la propia habilidad. La falta de confianza-miedo crea tensión, destruye la coordinación entre la mente y los músculos, y eso nos anulará la capacidad de acción reacción.


14º-. Todo lo que es eficaz es posible:

-.Es decir utilizamos todo nuestro cuerpo para poder conseguir la mayor eficacia posible ante situaciones que lo requieran, utilizando golpes al estilo de Pugilismo, pero como más variedad de ángulos, tanto con la mano abierta como con el puño, lo mismo hacemos con nuestro sistema de pateo alto y bajo con infinidad de ángulos y clases de patear diferentes, continuo fluido y devastador sin romper el ritmo de golpeo con los pies

que siempre nos dijo el GMF Tino Tuiolosega. Cualquier movimiento de la vida cotidiana que te sirva para hacer Limalama, cógelo eso es Limalama

16º-. Adaptación: -.Tienes que conseguir que el Limalama se adapte a ti, no tú adaptarte al Limalama. Si entrenas algo que no se adapta a ti, a tu morfología, nunca lo podrás hacerlo parte de ti, y entonces no te servirá nunca en una situación real.

15º-. Limalama: -.Es todo lo que te pueda servir y todo lo que te sirve es Limalama. Uno de los principios y conceptos


LOS CINCO PRINCIPIOS BASICOS DE LIMALAMA.

5 PRINCIPIOS 1. KU/INA: Positivo y Negativo. 2. NALU: La Ola. 3. ULAKUI NO MOLOKAI: Sumergirse y arrollar. 4. MANA ITA MAKAMI: La energía esta en el aire. 5. O'OMAHU: Repetición, práctica.

Estos son los cinco pilares de la expresión

de

Limalama. principios

la

técnica

Siguiendo cualquier

de

KU/INA: Positivo- negativo.

estos técnica

parecerá Limalama y sin estos principios cualquiera lo único que lograra será una imitación estéril de

Limalama.

Conociendo,

estudiando y asimilando estos principios

y

conceptos,

entenderemos comprenderemos

y la

evolución

KU:

Significa

“permanecer

erguido normalmente” representa lo

masculino,

la

energía

en

que el GMF de Limalama Tino

positivo y la fuerza. Además de

Tuiolosega, creo en Santa Cruz.

representar al dios de la guerra. INA: Significa “Acostarse desde posición vertical” y representa la feminidad, la energía en negativo


y

la

fluidez.

Además

de

representar al dios de lo femenino

Es por eso que en Limalama se dice que vas fluyendo en tu movimiento sin diferenciar ataque y defensa y sin tiempos entre movimientos, La expresión “Cada Ataque es una Defensa y cada Defensa es un Ataque” representa este

principio.

representaciones simultaneidad

Mas son

la

bloqueo-ataque,

ataque-ataque, pies y manos al La dualidad de Ku/Ina rige el

50%, etc.

Universo, este principio filosófico nos enseña la existencia de todo por

la

creación

de opuestos

complementarios sobre los que comparar

lo

observado

para

dotarlos de existencia, así existe cielo-tierra,

positivo-

negativo,

masculino-

femenino,

ataque-

defensa, etc... Más esta no es una

Este principio recoge y se divide a su vez en:

oposición normal, sino que es una oposición complementaria, en la

1. PRINCIPIO Y FINAL DE

que cada uno de los integrantes

LA

está unido en armonía, se influyen

principal en la técnica es el

recíprocamente

principio y el final. Un

y

se

TECNICA:

que

no

Lo

complementan creando la esencia

principio

deje

del mundo y el orden establecido.

posibilidad de respuesta y


un final que acabe con el conflicto.

4. SIMULTANEIDAD: trabaja

2. ARTE DE DEFENSA Y OFENSA: Limalama esta

de

coordinada

una

forma

movimientos

simultáneos.

creado para la paz pero en el momento en el que

o

ATAQUE

somos atacados pasamos al ataque.

BLOQUEO-

o

ATAQUEATAQUE.

5. ATAQUE= DEFENSA y DEFENSA= ATAQUE: un bloqueo no deja de ser un ataque al arma de nuestro 3. BRAZOS Y PIERNAS AL 50%: piernas

Intenta

usar

tus

debe cerrar los ángulos de

como

usas

tus

posibles contras.

brazos

dándoles

versatilidad, nuevos ataques y

adversario, y un ataque

reacciones

NALU: Significa “La Ola”.

defensivas,

tanto de pie como en el suelo.

Los Polinesios, pueblo marítimo y aventurero viajaron por todo el Océano Pacifico, así entienden y comprenden el Océano, lo que para ellos es su


Madre natural y Nunca van contra sus principios. Así entienden que no van contra el Mar sino que marchan con Él. Como precursores del Surf (que ellos denominan Papa he’enalu y significa “cabalgando sobre la tabla en el rompiente de la ola”) el pueblo Polinesio entiende que debe ir a favor y dejarse arrastrar por las olas en lugar de ir contra la naturaleza y así llegar a la armonía consigo mismo y con lo que le rodea.

expulsando la energía de una manera controlada y fluida buscando el mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo. “La fuerza contra fuerza es un gasto inútil, vence sin ir contra ella sino aprovechándote de ella” y “Tus ataques deben ser como el Agua, como las Olas que destrozan piedra, maderos y cuerpos”. La relajación se centra en las articulaciones y la fuerza explosiva en los tendones. 1. ADAPTABILIDAD: Cuando pretendes impactar en el blanco tu ataque debe ser real pero capaz de adaptarse a la realidad de tu rival, siendo capaces de variar

un

ataque

en

bloqueo, chequeo u otro En Limalama se entiende este principio como un bambú que se dobla ante el viento y no se rompe, lo flexible vence a lo rígido y que contra una gran fuerza es mejor adaptarse y vencer que oponerse y quebrarse. Y como la ola que todo lo arrastra gracias a su movimiento circular de arrollado. El hombre es contra la naturaleza romper al hombre manera de trabajar suelta, rápida,

flexible e ir del hombre por eso la es relajada, adaptable,

golpe.

2. PESO: Se debe usar la fuerza de manera relajada y potente, tensando solo en el impacto. Se aprovecha el


movimiento del cuerpo, el

o o

desplazamiento, proyección

B: Giro. C: Angulo 45º y aprovecho su fuerza.

de cadera y altura de esta.

SI TIRAN DE MÍ: o o o

3. NO PERDER

A: le Arrollo B: le Rodeo. C: Angulo 45º y aprovecho su fuerza

CONTACTO: 1. La percepción táctil mejora el combate. 2. Los chequeos

5

CONTINUIDAD:

la

técnica no tiene tiempos marcados, fluye como el

continuos dificultan

agua de las olas arrollando.

la acción del rival. 4. NO IR FUERZA CONTRA FUERZA: No te opongas a la

fuerza

del

rival,

aprovéchate

de

ella,

ULAKUI NO MOLOKAI: Significa “Sumergirse y Arrollar”.

impúlsate en él y deja que te

preste

su

fuerza.

SI EMPUJAN: o

A: Tiro de él.

Cuando nuestro adversario inicia su ataque, en ese momento, nos muestra su debilidad y en ese momento se inicia nuestra ofensiva. El contraataque debe ser


arrollador sin posibilidad de defensa, sumergiéndole como si fuéramos una ola, arrollándole y zambulléndonos en su ataque y dominándolo.

en su primer golpe o serie de golpes. El control de la distancia es vital porque nos proporciona un sentido de tiempo y espacio cuando el adversario lanza su ataque con decisión y es necesario actuar en el momento oportuno “ni demasiado pronto ni demasiado tarde”. 1-NO RECARGAR EL GOLPE:

Toda acción ofensiva puede estar sucedida de otra y a su vez suceder a otra mas, así se van tejiendo las técnicas en una continuidad que desarrolla intuición, habilidad y destreza.

Ante una confrontación violenta la mano debe llegar al objetivo de la forma más rápida sin echar la mano atrás. Ni preparar el golpe para así no avisar de nuestro

Se denomina sumergirse a dominar la ola, el tiempo de ataque y del adversario. Dominar el tiempo antes del ataque, durante el ataque y después del ataque. Las artes Polinesias en un entorno bélico constante fueron llevadas a la sublimación de la efectividad en sus distintos modos de pelea buscando acabar con el adversario

ataque, abrir huecos ni perder un tiempo. 2-GOLPEAR Y GOLPEAR: Una vez que ha impactado un golpe se debe seguir con otro hasta sobrepasar a nuestro rival y arrollarle.


3-ANGULOS DE ANULACION: Desplazamiento: Hay ángulos que nos dejan fuera del ataque del rival,

cuerpo y actuando con contundencia. Se puede llevar la iniciativa y controlar el movimiento en tres momentos:

Articular: Ángulos que anulan la fuerza del músculo y ángulos en los que atacar para obtener el máximo beneficio. Ataque-Defensa: Cuando atacamos y defendemos debemos intentar cerrar los huecos y posibles ángulos de ataque. 4-ARROLLAR:

Anterior al movimiento actuando con contundencia en el momento de una reacción del rival, prediciendo sus gestos por sus reacciones corporales y su lenguaje no verbal. Simultánea al movimiento aprovechando los huecos que deja el rival cuando ataca ya sea absorbiendo el impacto, desviando la fuerza o esquivando.

Se denomina “Arrollar” al golpear rápido y preciso, con efectividad en varios puntos vitales y centros nerviosos, en una reacción instintiva e instantánea utilizando el peso del cuerpo y la fuerza del desplazamiento para superarla adversario sin oportunidad de reacción por su parte.

Posterior

5-INICIATIVA:

Aprovechando

Es importante llevar la iniciativa. Esta es la facultad de poder controlar a nuestro rival y adecuar sus gestos y respuestas a nosotros, refuerzan el enraizamiento del

regreso

al

de

movimiento. el los

tiempo

ataques

fundiéndonos con su fuerza. (Fuerza Prestada)

de


HO ‘OMAU: Significa

“Repetición”.

Todo

su

físico

entrenamiento

implica

trabajo

lo

cual

corporal,

perfecciona su “Cuerpo”, mediante la práctica ruda y dura. 

Mediante su “Mente”, va incorporando

nuevos

conocimientos que tendrá Hace referencia al aprendizaje a través de una práctica continua y una repetición constante de los ejercicios para poder desarrollar los medios necesarios y lograr una auto superación total en todos los aspectos. A través de la repetición continua y el trabajo se logran desarrollar las cinco habilidades: Rapidez, Reflejos, Destreza, Autoconfianza y Maestría. Mediante este entrenamiento el alumno se va desarrollando exterior e interiormente en su Camino de Superación. Alcanzando los cinco Preceptos:

que aprender y dominar intelectualmente por medio de su Profesor. 

Con el entreno duro y el contacto

físico,

empieza

una relación de confianza con

su

Profesor

y

Compañeros, desarrollando su “corazón” expresándolo en respeto y entrega hacia estos durante la práctica. 

Con el trabajo duro y continuo, enfrentándose a problemas más

y

situaciones

difíciles

como

exámenes, combates, etc... se

va

“espíritu” nuevas

fortaleciendo y

adquiriendo

habilidades

conocimientos.

el

y


Por último tras conseguir todo lo anterior en una

5. LA PRACTICA HACE LA PERFECCION.

práctica continua se lograra un

sentimiento

“armonía”

del

de

guerrero

consigo mismo y con el mundo que le rodea. Esto

nos

lleva

a

la

reflexión: no busques metas ni enemigos externos, porque tu peor enemigo eres tú mismo, supérate siempre y no busques logros PRINCIPIOS QUE SON ASOCIADOS A LA PRACTICA CONTINUA,

son

observados

durante la práctica y es a lo que aspira cualquier practicante. 1. SENSIBILIDAD Y

externos que fortalezcan a tu enemigo interior. Esto

nos

lleva

a

la

reflexión: no busques metas ni enemigos externos, porque tu peor enemigo eres tú mismo, supérate

PERCEPCION TACTIL.

siempre y no busques logros

2. NO MARCAR EL GOLPE.

externos que fortalezcan a tu

3. NO TELEGRAFIAR.

enemigo

4. ANTICIPACION.

interior.


Oriente

MANA ITA MAKAMI

donde

ha

sido

más

estudiado y desarrollado. Su significado puede ser “energía en el Viento” o

De lo que no hay duda tanto en

“energía en el Aire”.

Oriente como en Occidente, es que a través de la respiración alcanza su más notable presencia y dominio. Quien no respira bien se muere reza el dicho. “Mana “es una palabra Melanesa muy usada para

designar

la

energía.

Esto se refiere a “Mana”, llamado de

diversas

maneras:

energía

Vital, energía Cósmica, Poder Vital, etc. Conocida en Oriente con distintos nombres el Pueblo Chino lo llama “Chi”, el Coreano “Qi” y el Japonés “Ki”. Y aunque siempre Mediante la

ha habido grupos en occidente que

práctica y el entreno duro, se va obteniendo mas “Mana” (energía) y

en

coordinación

con

el

pensamiento y el sentimiento (las emociones) lo conocieron y lo trabajaron de una manera o de otra ha sido en

el

alumno

experimenta su relación con el universo y un estado de armonía, pudiendo ser receptor de “Mana”


y captarlo a través de su mente

tres movimientos antes de quedar

abierta. Por eso para el control y

sin aire. Por ejemplo el Boxeo.

desarrollo

de

la

energía

es

necesario el control y dominio de las

distintas

maneras

de

Golpe

explosivo:

sola

expiración explosiva para un solo movimiento

respiración que hay.

una

definitivo.

Por

ejemplo en Karate.

Tipos de respiración:

LOS PRINCIPIOS QUE SON

Continua: la respiración es lenta

PERSEGUIDOS SON:

y continua gracias a la presión del abdomen,

esta

respiración

la

podemos encontrar en el Sil-Lam. Intermitente: a cada golpe o movimiento corresponde una leve expiración abdominal, marcando así los tiempos del ataque. Por ejemplo el Kenpo. Potencia encadenada: con esta se pueden encadenar un máximo de

1. La respiración marca la efectividad. 2. Siempre en movimiento. Si no puedes correr camina, sino arrástrate pero nuca te pares, siempre en movimiento.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.