PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Juan Pablo Aguirre Martínez Juan Felipe Tamayo Ospina
10°4
Colegio De La Universidad Pontificia Bolivariana
Contenido Precisión conceptual página 166-167 ................................................................................................. 2 Comentario Filosófico página 167 ....................................................................................................... 3 Precisión conceptual página 185......................................................................................................... 4 Comentario filosófico página 185 ....................................................................................................... 5 Interrogantes....................................................................................................................................... 6 La ilustración ....................................................................................................................................... 7 Ciberrafía ............................................................................................................................................. 8 Bibliografía .......................................................................................................................................... 8
1
Precisión conceptual página 166-167
1. ¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto al problema del conocimiento?
R/= El racionalismo da primacía a la razón y el empirismo a lo experimental, es decir, el conocimiento proviene de los sentidos.
2. Según Descartes, ¿qué conocimientos se pueden admitir como verdaderos?
R/= Los conocimientos que sean claros, distintos y evidentes.
3. Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalos.
R/= Los corporales su esencia es la extensión, los espirituales su esencia es el alma humana a través del pensamiento, y la naturaleza o sustancia de Dios es ser infinita.
4. Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento?
R/= Las percepciones pequeñas (confusas, de ordinario), las empíricas (la memoria y la asociación), las raciones (conocimiento de verdades necesarias).
2
5. Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos términos y la relación entre ambos.
R/= La impresión es evidente a los sentidos, las ideas son las percepciones. La idea se deriva de una impresión.
Comentario Filosófico página 167
1. "Cogito, ergo sum":
R/= “Pienso, luego existo”. Si dudo de mi existencia, quiere decir que estoy pensando y, si pienso, quiere decir que existo. Puedo concluir que la duda nos hace seres, Según esto podría decir que es bueno vivir de la duda y podemos reflexionar que cuando no dudamos nuestra razón muere temporalmente.
3
Precisión conceptual página 185
1. La ilustración pretende ilustrar la razón. Si la razón queda ilustrada, ¿qué características adquiere?
R/= Que es reconocida por más personas, la capacidad de entender el mundo, y las cosas.
2. ¿Por qué las obras de Kant se llaman Críticas de la razón?
R/= Porque tratan de una indagación trascendental cuyo objetivo central es crear una respuesta definitiva sobre si la metafísica es una ciencia. Trata de explicar y fundamentar la moralidad, sin confundirla con la legalidad.
3. ¿Qué es lo que debe investigar la filosofía, según Kant?
R/= Los principios que hacen posible el conocimiento científico, y los principios de la acción humana y el destino del hombre.
4. ¿Qué condiciones deben satisfacer los juicios que constituyen la ciencia?
R/= Ellos deben ser universales y necesarios como los a priori, pero, a la vez, deben ser extensivos como los sintéticos.
4
5. ¿Cuáles son los juicios sintéticos, a priori?
R/= Los juicios sintéticos son los juicios en el que el predicado si añade algo nuevo al sujeto. Los juicios a priori son los que se formulan independientemente de la experiencia. Además son formados por la razón práctica.
Comentario filosófico página 185
1. "Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda ser convertida por tu voluntad en una ley de universal observancia". R/= Obrar de tal manera que lo que haga sea un buen ejemplo o una forma de que toda la humanidad use la razón práctica en su máxima expresión. Todo esto denominado imperativo categórico que determina la voluntad pura.
5
Interrogantes
1. Si la idea se deriva de la impresión, podríamos indagar: ¿De dónde viene la impresión o que hay antes de ella?
2. Tomando el racionalismo como la razón y el empirismo como la experiencia podrías decir: ¿Qué ellos no se deben separar?, ya que para basarse en la experiencia hay que pensar y por los tanto usar la razón. Y ¿podríamos entonces crear un racio-empirismo o cómo lo quieran denominar?
3. Según esta afirmación de Descartes: “Solamente debemos aceptar como verdadero aquel conocimiento que sea claro, evidente y distinto”, entonces podríamos decir: ¿qué esto es una argumentación en contra de la fe?
4. Según Rousseau: “El hombre nace libre y bueno y la sociedad lo corrompe”, y Hobbes: “El hombre vive en una guerra de todos contra todos, pero sigue siendo racional”, podríamos preguntar: ¿el problema de la humanidad es el hombre o la sociedad? o ¿mejorando cada hombre mejoraríamos toda la sociedad y todos serían bueno
5. ¿Con el imperativo categórico como principio de la voluntad pura se podría tomar en un ámbito social como una forma de justificar las dictaduras o el poder de una sola persona?
6
La ilustración
El elemento central de la Ilustración fue el predominio de la razón; que en los siglos XVII y XVIII se consolidó como un movimiento intelectual en Europa; que transformó las ideas de Dios, la naturaleza y el hombre y fue una fuerza inspiradora en el arte, la filosofía y la política. Para los ilustrados todos los conceptos conocidos tanto en ciencia como en la religión debían ser investigados por pensadores libres. La lógica inductiva y deductiva en las matemáticas y las ciencias naturales permitió el estudio del cosmos de una manera completamente nueva. La Ilustración originó teorías psicológicas, éticas y políticas como la de John Locke y Thomas Hobbes. Locke, Bentham, Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Thomas Jefferson aportaron sus pensamientos críticos frente al estado autoritario, creyendo en una forma superior de organización social basada en los derechos naturales. Uno de los aportes más importantes de la Ilustración es el supuesto de progreso histórico de la humanidad.
7
Ciberrafía
http://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/filosofia-de-lailustracion http://www.escuelapedia.com/ilustracion/ http://nocabendudas.blogspot.com/
Bibliografía
Pedro Chávez Calderón, Doctrinas Filosóficas.
8