SITUACIÓN Y DATOS GENERALES Este fascinante pueblo de alrededor de 35.000 habitantes, localizado al norte de Marruecos, se sitúa en las bellas montañas del Rif a unos 700m de altitud. El pico más alto es el Jbel Lacra, con 2159 m. La antigua medina está custodiada por el pico Tissuka, de más de 2000m de altitud, y el pico Meggu, de más de 1600m, que asoman por encima de la ciudad como si se tratase de un par de cuernos. Esta semejanza es la que da el nombre al pueblo: Chefchauen ("mira los cuernos"). Posee un clima privilegiado, muy influido por la cercanía al mar, con lluvias invernales abundantes en torno a los 1000 l anuales. Las temperaturas medias anuales son elevadas, pero alejadas de los valores extremos que caracterizan otras áreas del país como las montañas del Atlas. Se encuentra cerca de importantes ciudades como Tánger, Ceuta o Tetuán.
CÓMO LLEGAR Si vamos en vehículo propio, la opción más apropiada es llegar desde Tetuán, tanto si se viene desde Ceuta como si vienes desde Tánger. Una vez en Tetuán se toma la circunvalación que bordea a la ciudad hasta el desvío señalizado a Chefchauen. Si no contamos con vehículo propio, en la frontera con Ceuta hay servicios de taxi que nos puede llevar directamente a Chefchauen o hasta Tetuán, donde podemos tomar un autobús comarcal hasta Chefchauen. Esta línea tiene un servicio abundante y regular de vehículos. Desde Tánger se puede coger un autobús a Tetuán u optar por la línea TángerTetuán-Ketama, que nos puede dejar en una parada localizada en el cruce con la carretera que sube al pueblo; desde esta parada hasta el pueblo hay aproximadamente unos 6 kilómetros. El tiempo de viaje aproximado desde Tetuán a Chefchauen es de una hora y media.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO Chefchauen (llamado también simplemente Chauen o Xauen) aúna un relajado ambiente carasterístico de las zonas más rurales con una atractiva oferta turística, gracias a la calidad de sus servicios y la seguridad que ofrece la localidad.
1
Chefchauen posee además una bonita y apacible medina (antigua ciudad amurallada), con el trazado típico de calles estrechas y laberínticas caracterizadas por los colores azules de los muros y fachadas. Del celeste al añil, el azul de Chauen, introducido al parecer por la población judía que migró desde Al-Andalus, embauca, fascina y relaja, invitando al visitante a perderse por sus tranquilas callejuelas. En las murallas que protegen la ciudad, existen cinco puertas que en otros tiempos eran las únicas entradas en la medina. La plaza Outta Hammam es el corazón de la parte antigua de la ciudad, y en ella se concentran diversos restaurantes, cafés, teterías, hamam y comercios dirigidos especialmente a turistas. Esta plaza se encuentra presidida por una gran araucaria en el centro. También podremos encontrar la Kasba o Alcazaba y la Gran Mezquita de la que destaca la peculiar torre octogonal. Ambas construcciones son originarias del siglo XV cuando se fundó la ciudad.
BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Mulay Alí Ben Rachid fundó Chefchauen en 1471, por tratarse de un emplazamiento estratégico para poder controlar los ataques de los portugueses. Mandó construir la actual Kasba de la plaza Outta Hammam, restaurada posteriormente por Mulay Ismail en el siglo XVII como centro militar para frenar los ataques de las tribus bereberes. La ciudad fue poblada por musulmanes y judíos sefardíes expulsados del Al-Andalus, tras la toma de Granada por los Reyes Católicos. Esto explica el fuerte carácter andalusí que impregna la f isonomía y arquitectura de la ciudad, recordando a los encalados pueblos andaluces y compartiendo con ellos los pequeños ventanales, la teja árabe o los patios interiores. En 1912 España y Francia conformaron y definieron los límites del protectorado del norte de Marruecos, donde ambos estados ejercían la soberanía, aunque se mantenía de modo anecdótico la figura local del Sultán. De este modo Chefchauen, y el resto de la cordillera del Rif, pasaron a formar parte del territorio español, situándose la capital en Tetuán.
2
Sin embargo en 1921 Abd-el Krim, líder de los movimientos anticoloniales en Marruecos, lidera a las tribus rifeñas de bereberes en su lucha contra el protectorado en la llamada Guerra del Rif. La estrategia de Abd-el Krim de guerrillas y ataques sorpresivos, deparó numerosas derrotas a las tropas españolas, creándose así la República del Rif, que duró hasta 1926, llegando a contar con moneda propia y ambiciosos programas sociales. Finalmente el ejército francés, alarmado por el avance rebelde, colabora con España para acabar con el levantamiento: 300000 soldados de este ejército mixto obligan a capitular a Abd-el Krim, reinstaurándose el protectorado que se prolonga hasta 1956, año en el que se independiza Marruecos.
PARQUE NACIONAL DE TALASSEMTANE NATURALEZA Las cumbres rifeñas al este de Chapen conforman el Parque Nacional de Talassemtane, que cuenta con una superficie protegida de 60.000 hectáreas distribuidas entre las provincias de Chefchauen y Tetuán. A partir de 1500 metros de altitud, existe una importante masa de bosque de pinsapo (especie endémica de abeto mediterráneo), acompañados de cedros y acebos. Las zonas más bajas se caracterizan por presentar un espeso bosque de tipo mediterráneo húmedo, bien conservado. Estas masas están constituidas por especies típicamente mediterráneas como alcornoques, encinas, lentiscos, robles melojos, madroños, pinos, acebuches y una gran variedad de plantas aromáticas. Aparecen además bosques de ribera junto a los cauces de agua con chopos, fresnos, sauces y tejos. En total Talassemtane presenta más de 700 especies vasculares, de las cuales 38 son endémicas y 26 raras.
LITORAL La provincia tiene alrededor de 120 km de litoral mediterráneo, desde Oued Laou hasta El Jabha. Cuenta con playas y calas de arena y guijarros, así como i m p r e s i o n a nt e s a c a nt i l a d o s p o c o a nt r o p i z a d o s , jalonados de pintorescos pueblos de pescadores que mantienen el sistema de pesca tradicional. En los valles que descienden del Rif se presentan los únicos terrenos llanos de esta escarpada costa, concentrándose en ellos la agricultura tradicional de los bereberes de esta parte de la provincia.
3
RUTA 1. RUTA DEL AGUA OUTTA HAMMAM - RAS EL MAA
Os invitamos a iniciar esta ruta en la plaza Outta Hammam para dirigirnos desde aqui hasta Ras el Maa, aunque naturalmente hay otras vías alternativas para llegar que os animamos a descubrir. Antes de comenzar el recorrido, os recomendamos que visitéis la Kasba (la mezquita), que aparte de ser un bello y tranquilo lugar, ofrece la posibilidad de introducirnos en interesantes aspectos de la vida y la historia de esta zona. Particularmente, en lo que a esta ruta se refiere, nos da algunas nociones acerca de la importancia del agua para la cultura árabe, por ejemplo la agricultura. El verdadero valor del agua en el mundo islámico se encuentra en su multifuncionalidad: además de la indiscutible utilidad para la agricultura, también es necesaria para mantener una buena higiene, para el consumo doméstico y el uso cortesano y religioso. En la ciudad, el agua se encuentra en casas, palacios, fuentes públicas, hammams, depósitos y canalizaciones urbanas. En esta ruta podréis descubrir esta clara presencia.
4
Iniciemos el recorrido. Esta ruta se localiza al este de la ciudad. Si seguimos el camino desde la plaza mirando hacia las montañas, saliendo de la Kasba, a mano derecha, cogemos una calle con puestos de artesanía, fruta etc., que va a dar otra pequeña placita. Aquí podemos encontrar a la derecha un estanco (1) con buzón para enviar correspondencia, la parada de Petit Taxis (2) para desplazarse por la ciudad y el Parador (3). A la izquierda, por encima de los puestos, se divisa el hermoso minarete de la mezquita Rif Al-Andalus (4). Como sabéis, antes de entrar en las mezquitas es obligatoria la realización de las abluciones previas a la oración, siendo este uso en los rituales religiosos otro de los usos fundamentales del agua dentro del mundo islámico. Sigamos. La ruta continúa ascendiendo por la última calle que se sitúa a la izquierda de esta placita; una vez arriba, se toma el camino de la derecha. Continuamos recto todo el rato, siempre cuesta arriba. Durante el recorrido podemos dejarnos llevar por la curiosidad, ¿quién sabe que habrá tras esa esquina? Las calles de Chefchauen son particularmente alegres, llenas de colorido y vida. Ésta en concreto tiene mucho tránsito por ser zona de mercado. La calle continúa con pequeñas pendientes de subida escalonadas y su morfología está salpicada de fuentes adosadas a los muros. Dichas fuentes son utilizadas normalmente por los habitantes de cada barrio para uso doméstico; acuden con cubos para recogerla, ya que en algunas casas aún no hay sistema de abastecimiento. Asímismo nos encontraremos un Hammam que oferta sus servicios de baños y duchas. Este es sólo un ejemplo de los muchos baños árabes que hay en la ciudad; queda dentro de la elección personal decantarse por uno u otro. Recomendamos visitarlos para quien desee vivir la experiencia de un baño árabe en primera persona. No debemos olvidar la componente social del agua como lugar de encuentro (baños, lavaderos, fuentes, ...) En estas calles os deleitaréis con el intricado dibujo de callejuelas, salpicadas de arcos y cubiertas del mágico azul que recuerda también el cielo y el agua. El último arco, Bab Onsar, es una puerta en la muralla que sale a un espacio abierto, dominado por las montañas. Atrás dejamos los pasillos laberínticos, ahora vemos el verde frondoso de la vegetación y más abajo a las lavanderas sobre las pilas, inclinandose con fuerza sobre las tablas para lavar la ropa a mano.
5
Hemos llegado al origen de tanta riqueza, el río Ras el Maa. Dice Ibn Jaldun, el famoso sociólogo tunecino de origen andaluz del siglo XIV, en su obra Al-Muqqadimah, que “para que la vida en una ciudad sea grata, es necesario tener en cuenta, al fundarla, varias condiciones. En primer lugar, la existencia, en el solar, de un río o de fuentes de agua pura y abundante, pues el agua, “don de Allah”, es cosa de capital importancia.”
La fuente de El Maa ("Ras el Maa"), provee a la ciudad de agua potable. En este cauce se observan los múltiples usos que se hace del agua: molinos, lavaderos, fuentes, acequias,...¡Descúbrelos! Cruzamos el puente, y seguidamente vemos el cartel informativo del Parque Nacional de Talassemtane, donde aparece un mapa con los límites del Parque Nacional y algunas rutas que se pueden recorrer. Si seguimos a la izquierda, aguas arriba, pronto encontraremos el nacimiento del arroyo. Bajo el puente vemos dos ejemplos de lavaderos en uso. Es muy vistoso el colorido de las alfombras secándose sobre el puente y la ropa tendida en piedras y árboles. El río corre e irriga huertas, árboles frutales, jardines etc. pudiéndose ver ejemplos de molinos y acequias. Hay un total de 3 lavaderos y 5 molinos. Los hermosos molinos hidráulicos molían los cereales y garbanzos gracias a la fuerza del agua y al menos unos de ellos aún se mantiene activo. Si caminamos junto al agua, río abajo, llegaremos hasta un pequeño puente cubierto de enredaderas. Al otro lado se encuentra uno de los barrios más bonitos y tranquilos de Chefchuen, el barrio de Sebbanin, situado ya en la zona sureste de la ciudad. Se trata de una zona residencial de arquitectura típica.
6
RUTA 2. RUTA DE LOS SENTIDOS OUTTA HAMMAM - BAB EL-SOUK Puerta Bab el-Souk Fuente
C/ Zardou C/ Hassan I Hotel Nisrin
Hotel Casa Havid
Fuente
Plza. Hawta
Baños árabes Hotel Al-Andalus
Plza. Umdaka
Baños Árabes Plza. Outta Hamman
Alcazaba Mezquita
La ruta parte de la Plaza Outta Hammam en dirección hacia los Baños Árabes (3) (Hammam). Cada barrio posee su propio Hammam, a los que podéis acceder y disfrutar de una limpieza “purificadora”; normalmente las mujeres tienen el turno de mañana y los hombres el de tarde.
7
Pasado el Hammam, si giramos por la primera calle a mano derecha, y después de nuevo a mano derecha, nos encaminaremos hacia la Plaza Hawta (6), antiguo mercado de pescado, donde todavía se conserva una hermosa fuente en su centro. Al llegar a la plaza veremos a la espalda de la fuente una calle escalonada por la que ascenderemos hasta llegar a un grupo de calles estrechas y laberínticas. Si seguimos subiendo llegamos a la puerta Bab El-Souk, situada en la calle Hassan II (8), donde los lunes y los jueves podrás encontrar el mercado al cual los bereberes bajan de las montañas ataviados con sus trajes tradicionales para vender sus productos. Continuamos por la calle Hassan II, que es un laberinto de sensaciones donde encontrar rincones de ensueño, calle tras calle. Recomendamos que prestes especial atención a las calles El Kadi Ben Maymoun y Zardoud. Los productos que predominan en esta ruta son las especias, los dulces típicos y la artesanía textil y madera. Atentos a las fuentes que os encontrareis durante el recorrido, todas de agua potable.
Descendemos en el tramo final de la ruta donde podremos visitar una de las farmacias bereberes. Finalmente nos dirigimos a la plaza de partida, donde podemos saborear la tradicional comida marroquí en uno de sus típicos restaurantes, y tomar un té a la hierbabuena mientras escuchamos la llamada a la oración. Todas estas sensaciones invitan a un viaje mágico en el tiempo donde vivir una experiencia diferente y descubrir una cultura más cercana a nosotros de lo que cabría esperar. Curiosidades * Si el suelo de las calles está pintado de azul significa que no tienen salida. * Hay casas con dos números cívicos. * El color añil tiene su origen en la tradición judía.
8
RUTA 3. POR LA JUDERÍA Y EL CHAUEN MODERNOS. De Outta Hammam a la Plaza Mohamed V Hotel Parador 9 Bab Hammar
Kasba 2
Plaza Outa Hammam 1
Este recorrido circular situado en la ciudad intramuros nos lleva de la plaza Outta Hammam a la plaza Mohamed V, en la ciudad nueva. El recorrido se cierra volviendo por la Avenida Hassan II a la Plaza Outta Hammam.
Madrassa 3
Judería Barrio Rai Suni 4
C/
Iniciamos el recorrido en la plaza Outta Hammam (1) s i t u a d a e n e l c e nt r o d e l a Medina, donde se concentran la mayoría de los restaurantes de Chefchauen, la Mezquita principal y la Alcazaba (2) (Kasba, o Al Kassar), que se puede visitar por 10 dH.
Sa id Al Jo rra
6
Barrio Suika 5
Av
Bab El An
da
a .H
ss
an
II
7
Junto a la alcazaba se encuentra la Madrassa (3) escuela coránica de la ciudad, donde se estudia el “Libro Sagrado”.
Avda. Hassan II
Cementerio Oficina de correos 7
De aquí nos dirigimos al barrio Rai Suni (4), la judería (llamada Casino en árabe mellah), debido a que Plaza de Mohamed V fue creada y habitada en su 8 mayoría por sefardíes venidos desde España. Estos, se Iglesia dedicaban del comercio de la joyería y de otras profesiones respetadas por las sociedades de entonces, como la medicina, las matemáticas...
9
Con la creación del Estado de Israel, todos los judíos de Chefchauen, emigraron hacia allá, y aunque aun conservan algunas posesiones, no es hasta fechas recientes, cuando la propiedad de las joyerías de la ciudad que aún están en el barrio, pasan a manos de musulmanes de Chefchauen. Se recomienda pasear por las calles de este barrio lleno de historia, adentrarse en las callejuelas iluminadas por el blanco y azul chauní, caracterizadas por los numerosos arcos que las cruzan de un lado a otro, charlar con los vendedores de joyas, telas, pieles o calzado, hacer alguna compra y t o m a r s e u n t é d e nt r o d e l o s p r o p i o s comercios, mientras se acuerda una compra, seguro será interesante. A continuación de la judería entramos en el barrio de Suika (5) y despues entramos en la principal calle comercial de la Medina, la calle Said Al Jorra (6) (Calle de la Libertad); ascendiendo por ella vamos de nuevo a nuestro punto de partida, pero seguimos hacia abajo descendiendo hasta llegar a la puerta de Bab el Ain. Una vez atravesado el arco de Bab el Ain, salimos de la medina y pasamos al “Nuevo Chefchauen”, de la época del protectorado español, que dejó su huella en la ciudad en forma de algunas edificaciones coloniales y en un trazado urbano mucho más abierto y cuadriculado, similar al de los barrios modernos de occidente en contraste al intrincado e irregular callejero de la medina. Veremos junto a diversos edificios oficiales y de servicios públicos el cementerio de la ciudad a la derecha, que en otros tiempos quedaba a las afueras. Finalmente llegamos a través de la Avda Hassan II a la Plaza de Mohamed V (8) más conocida por los ciudadanos como Plaza de España, que funciona como una amplia rotonda. Esta plaza, ajardinada en su centro, está rodeada por el antiguo Casino y la Iglesia, actualmente utilizada como centro de formación de la Fundación Alcántara.
10
Tras rodear la Plaza de Mohamed V, ascendemos nuevamente por la Avda de Hassan II recorriendola entera hasta otra de las puertas de la medina, Bab Hammar, por la que nos podemos adentrar de nuevo por el barrio de la judería y llega a Outta Hammam por una callejuela entre la Madrassa y la Kasba. No obstante continuamos por Hassan II, tras dejar el arco Bab Hammar y un amplio mirador que extiende sus vistas s o b r e e l v a l l e y l a s m o nt a ñ a s d e l Ye b a l a , d o n d e encontraremos con una pronunciada cuesta que nos lleva hasta los jardines que cubren la espalda de la Kasba, al final de la cual aparece el Parador (9), hotel que formó parte en su momento de la Red de Paradores Nacionales de España y que se encuentra en la plaza El-Majzen, presidida por grandes eucaliptos. Para acabar la ruta giramos a mano izquierda para dar de nuevo con la plaza de Outta Hammam (1), donde en cualquier restaurante o café seremos excelentemente atendidos.
11
QUÉ VISITAR El monumento más llamativo de Chauen es la Kasba que preside la plaza de Outta Hammam. En esta fortaleza militar del siglo XV se puede visitar la antigua prisión, la torre principal y un pequeño museo etnográfico donde se exponen trajes típicos regionales, tapices, un telar, carteles explicativos (en español y árabe) sobre la cultura local, fotos antiguas, etc. Otro de los atractivos son sus jardines, divididos en varios patios entre el interior y alrededores de la fortaleza. También muy atractivo para el visitante es Ras el Maa (“nacimiento de agua”), un arroyo que surge de roca caliza. Este curso de agua, como es típico en la cultura andalusí, es sabiamente aprovechado para diversas actividades: molienda de cereal, lavaderos y acequias de riego. Así que en un corto recorrido podemos observar los lavaderos (donde se agrupan las mujeres para lavar especialmente en fin de semana), los molinos de agua que aun muelen cereal y garbanzos y las acequias que riegan los pequeños huertos de la ribera. En la ladera de las montañas de Chefchauen y a poca distancia del pueblo, cerca de Ras el Maa y del campo de fútbol, se puede ver la Mezquita Buzafar, también llamada mezquita española. El hecho de que los españoles construyesen este templo hizo que en señal de rebeldía la población local nunca la usase para sus rituales religiosos. Actualmente se encuentra en ruinas pero merece la pena seguir el agradable sendero que asciende hasta ella y divisar desde sus alturas una de las vistas más hermosas de la medina. Más allá de la mezquita, el sendero se adentra en el Parque Nacional de Talassemtane, pero es recomendable contar para ello con un guía local. Es interesante acercarse a la plaza del mercado los l u n e s y j u e ve s , q u e e s c u a n d o l o s b e r e b e r e s procedentes de las montañas bajan a Chefchauen a vender sus productos y comprar aquellos que necesitan. El notable ajetreo y colorido del mercado hace que sea una visita curiosa.
12
Sin embargo el mayor atractivo de Chauen es con diferencia la Medina. Su pequeño tamaño y la tranquilidad permiten que sea asequible para todos los visitantes, que pueden (y deben) adentrarse en ella sin miedo, perdiéndose en sus intricadas callejuelas, admirando los puestos de artesanos de telas, alfombras o maderas, parando en las plazuelas cubiertas de parras a tomar un té con hierbabuena y disfrutando de la atmósfera de pueblo que aun impregna esta medina, llena de gatos s o m n o l i e nt o s , m u j e r e s a t a r e a d a s y a l e g r e s n i ñ o s c o r r e t e a n d o .
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA REGIÓN Parque Nacional de Talassemtane Para conocer este increíble espacio protegido, se pueden realizar actividades de senderismo, trekking, excursiones a caballo, mula o bicicleta,... Al no existir ningún tipo de señalización de rutas por el Parque Nacional, es recomendable contar con guía local. Para conocer las dos caras del Parque Nacional se recomienda realizar dos excursiones donde encontraremos paisajes muy diferentes: - El bosque de pinsapos situados en las partes más altas del Parque Nacional de Talassemtane. Existe un bonito recorrido a través de un sendero accesible por una pista de tierra que parte del pueblo de Bab Taza. - Las gargantas del Río Farda, en Achsur.
Litoral mediterráneo Una opción para conocer el litoral mediterráneo es acceder a las playas de Oued Laou. En coche tardamos alrededor de hora y media. Si se realiza la excursión en sábado por la mañana, también se puede visitar el zoco regional de Oued Laou.
13
SERVICIOS Bancos
Existen diversos bancos y casas de cambio en la ciudad de Chauen. Los bancos en invierno abren hasta las 16:30h, descansando dos horas a mediodía. En verano abren hasta las 14:15h.
Comercios
Los comercios abren, en general, de lunes a viernes hasta aproximadamente las 18:00h, cerrando a media mañana, y los sábados por la mañana. Algunos comercios abren incluso el domingo.
Administración Pública
La administración pública en invierno abre hasta las 16:30h y en verano hasta las 15:00h.
Transportes
Autobuses. La estación de autobuses se encuentra cerca de la plaza del mercado. Existen diferentes compañías de autobuses que te pueden llevar a Fez, Tetuán, Nador, Casablanca, Tánger, Alhucemas, Ouazzane, Rabat y Oued Laou. Compañía de Transportes Marroquí (CTM): Tlf. 03988769 Web: www.ctm.co.ma Taxis. Hay dos paradas de “Grand Taxi” que son los que hacen recorridos nacionales. Una se encuentra debajo de la plaza Mohamed V, cuya área de influencia son las ciudades del norte de Chauen. Otra se sitúa cerca de la estación de autobuses y sus recorridos son hacia ciudades del sur de la ciudad.
PÁGINAS WEB RELACIONADAS www.chaouenrural.org www.chaouen.info
OTROS
El horario local de Marruecos marca una hora menos que el de España. En verano, dos horas menos.
14
AGRADECIMIENTOS El folleto que tiene entre las manos es resultado del trabajo de un grupo de personas que participaron en unas Estancias Solidarias en el pueblo de Chefchuen, del 17 al 27 de septiembre de 2007. Estas estancias Solidarias se enmarcan en la línea de voluntariado corporativo de Cajamar como uno de los proyectos de turismo solidario puestos en marcha por el Área de RSC de Cajamar, con el objetivo fundamental de fomentar esa nueva sensibilidad ante las diferentes realidades Norte-Sur. Se trataba, en esta ocasión, de reunir a un grupo mixto de voluntarios/as de Cajamar y personas interesadas externas que trabajaran conjuntamente en el conocimiento de las distintas realidades culturales, sociales, ambientales y económicas de esta región del Rif marroquí y en el desaprendizaje de algunos de los tópicos más habituales. Aprovechamos para destacar el buen carácter, las ganas y la predisposición del grupo de participantes para aproximarse a la realidad local, realizando para ello la difícil tarea de “desaprender” y dejando atrás tanto los miedos como los falsos lugares comunes que conforman nuestro imaginario típico sobre los países islámicos. Y, por supuesto, agradecemos profundamente la amabilidad y hospitalidad de la población local xaouní hacia el grupo, que ha dejado, sin duda, marcada e n l a s p e r s o n a s p a r t ic i p a nt e s u n a h u e l l a p r o f u n d a e i n o l v i d a b l e . Área de RSC de CAJAMAR “Llegamos perdidos y sin saber a un pueblecito llamado Chefchauen y en él nos encontramos un lugar repleto de encanto y magia en el que, si te dejas llevar por el momento y envolver por el cariño de su gente, experimentarás un viaje repleto de sensaciones, en el que todos tu sentidos se despertarán y es cuando entenderás su forma, manera y costumbres de vivir. Son muchos los rincones que te esperan para que vayas a visitarlos, nosotros te invitamos a que nos sigas en estos recorridos. Esperamos que te guste y que sirva para descubrirte un poco más a ti mismo.” Grupo Estancias Solidarias de Cajamar, 2007
15
NOTAS DE VIAJE
16
PARTICIPANTES Celia Sand Álvarez de Cienfuegos Manuel Ayllón Guerrero Yolanda Fernández Vargas Alicia Raquel García García Silvia García García Alberto García Ontiveros Rafael González García Jesús Manuel López Montes Maria Jesús Meca Pernias Tomás David Pérez Santiago Beatriz Rangel Vicente Ana Isabel Sánchez Cantizano Ángel Sánchez Soria Concepción Terrón Salvatierra Ida Terrone Manuel Tornero Patiño María del Mar Viciana Ramos
ELABORACIÓN Contenido y fotografías: Grupo de Voluntarios Estancias Solidarias 2007 Diseño y maquetación: ECOMÍMESIS S.Coop.And.
Organiza:
Colabora:
Secretaría Técnica