La guía que tiene en sus manos es el resultado del trabajo de las mujeres de Sierra Mágina que han participado en el itinerario formativo en Turismo Rural, a través del programa NOW-Mágina de la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Durante más de un año, casi trescientas mujeres de los pueblos de Mágina han realizado diversas actividades encaminadas al conocimiento y valorización del territorio y a la identificación e inventario de los recursos susceptibles de aprovechamiento turístico, con un enfoque global que integra valores medioambientales, arquitectónicos y culturales para el disfrute de la población de la comarca y de quienes nos visiten. A lo largo de este tiempo se ha hablado de naturaleza, de monumentos y de historia; pero también de fiestas populares y de artesanía, de gastronomía y remedios caseros, de juegos, canciones y bailes, de antiguas leyendas y de costumbres que se van perdiendo; de la historia de cada una, de sus madres y sus abuelas; del futuro y de cómo queremos participar en su construcción de forma visible y reconocida socialmente. La guía de “ RUTAS SALUDABLES” se integra en una serie de publicaciones de la ADR Sierra Mágina que, bajo el lema conjunto de “Mágina Mágica”, intenta reflejar esta diversidad y recoger las perspectivas de desarrollo y aprovechamiento de nuestros recursos.
Sierra Mágina es, sobre todo, una comarca viva y dinámica en constante desarrollo, que no podría entenderse sin tener en cuenta a quienes en ella viven y trabajan. Por eso nos parece especialmente valioso e interesante el presente trabajo, en el que las mujeres han demostrado, una vez más, su sensibilidad y su saber hacer, la meticulosidad y el cariño que ponen en todas las tareas que realizan, para conseguir un resultado práctico y de calidad que ponen a disposición de todos y todas. Desde la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina queremos dar las gracias a todas las que habéis participado y a quienes sepan valorar vuestro esfuerzo, vuestro trabajo y vuestro tiempo. Cuando tanto se habla de la participación de las mujeres, nosotras principalmente no debemos olvidar que siempre hemos participado, pero siempre de forma anónima e invisible. No se trata por lo tanto de hacer más, sino de hacerlo en condiciones de igualdad, exigiendo el reconocimiento de nuestra aportación y ocupando el lugar que nos corresponde en los puestos de toma de decisiones a todos los niveles. María Dolores Jiménez Gámez Presidenta de la ADR Sierra Mágina
La comarca de Sierra Mágina no es una foto, ni puede ser únicamente una enumeración de sus atractivos, que son ricos, variados y numerosos. Pero
1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Camino del Alamillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Del Nacimiento al Camino Frontil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Camino de Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Camino al Puente del Gargantón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Camino de Fuente Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 La Loma Rasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Cordel de Jaén y Arroyo de Las Huertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Camino de Las Peñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Barranco de La Parrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Torreón de Fique por el camino de las Minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Chozón de La Hoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Cordel del Salado y Camino de las Borregueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Camino del Monte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Camino a la Cañada de la Muela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Camino a la Torre de la Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Camino de Cueva Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Camino del Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Camino de Los Villarejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Camino de la Sierrezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Camino del Barranco de Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Camino del Morrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Indice
BUENAS PRÁCTICAS ALBANCHEZ DE ÚBEDA ARBUNIEL BEDMAR BÉLMEZ DE LA MORALEDA CABRA DEL SANTO CRISTO CAMBIL CAMPILLO DE ARENAS CÁRCHEL CARCHELEJO GARCÍEZ HOYA DEL SALOBRAL HUELMA JIMENA JÓDAR LA CERRADURA LA GUARDIA LARVA NOALEJO PEGALAJAR SOLERA TORRES
3
Buenas Prácticas 4
Con esta selección de recorridos que hemos denominado “RUTAS SALUDABLES”, la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina quiere recoger la costumbre del paseo, muy arraigada entre las mujeres de nuestros pueblos, que se reúnen para ir “a andar” convirtiendo así la práctica del ejercicio en un hábito social que da pie al diálogo y la convivencia.
- Evitar las horas de excesivo calor o el tiempo de digestión.
En la actualidad, los medios mecánicos, los avances tecnológicos y los nuevos sistemas de trabajo facilitan enormemente nuestra vida, pero también tienen efectos negativos para nuestra salud debidos al sedentarismo, que se traducen principalmente en trastornos cardiovasculares, enfermedades del aparato locomotor e insomnio. Es de sobra conocido que con el ejercicio hacemos trabajar a los músculos y las articulaciones, con lo que se previenen lesiones, tensiones y dolores musculares; pero lo que no sabe todo el mundo es que cuando practicamos habitualmente algún ejercicio físico, una glándula de nuestro cuerpo –la hipófisis- produce unas hormonas denominadas endorfinas, que activan el sistema de defensas naturales del organismo contra las infecciones, actúan como potentes antidepresivos contra la tristeza, el aburrimiento y el estrés, y ayudan en los procesos intelectuales que exigen el trabajo y el estudio.
- Utilizar ropas flexibles y holgadas, que no opriman en ninguna parte del cuerpo, preferiblemente de fibras naturales y adecuadas a la temperatura. Recordar que los colores oscuros atraen la luz y el calor y por lo tanto no son recomendables para realizar ejercicios en verano.
En esta guía se propone una serie de itinerarios adecuados para la práctica del paseo en el entorno de cada núcleo urbano y que reúne las condiciones de seguridad y accesibilidad necesarias. Con su señalización sobre el terreno confiamos en que resulten atractivos y en que sirvan para fomentar la práctica habitual de un ejercicio completo, saludable y al alcance de personas de todas las edades, como es simplemente andar. Más o menos rápido, durante más o menos tiempo, dependerá del gusto y las posibilidades de cada cual. Lo que importa es que el ejercicio resulte ameno, para que se convierta en un hábito agradable y beneficioso y no en un esfuerzo que intentaremos eludir. Para ello hay que tener en cuenta algunas recomendaciones muy sencillas, que nos ayudarán a sacar el mejor partido para nuestra salud:
- Evitar los lugares peligrosos, principalmente las carreteras o sus arcenes. Cuando sea inevitable transitar en algún momento por ellas, recordar que hay que hacerlo por el carril de nuestra izquierda, de manera que veamos de frente los vehículos que se aproximan.
- Proteger la cabeza del sol para evitar insolaciones, preferiblemente con una gorra o un sombrero y evitando los paraguas, que son incómodos, poco prácticos y restan visibilidad. - Utilizar calzado adecuado, que cubra todo el pie y que asegure la sujeción del tobillo para evitar torceduras y esguinces. Es recomendable utilizar calcetines de algodón, que protegen el pie y absorben la transpiración. - Prevenir la deshidratación, tomando algún líquido unos treinta minutos antes de iniciar el ejercicio y una vez finalizado éste. Si pensamos alargar el paseo o si hace calor, debemos llevar alguna bebida o fruta para tomar durante el ejercicio. Deben evitarse las bebidas que contienen cafeína (café, té, refrescos de cola) que aumenten el riesgo de deshidratación, o las muy azucaradas que incrementan la sensación de sed. - Mantener un ritmo de marcha que permita una respiración adecuada, procurando tomar el aire por la nariz y evitando la fatiga. El esfuerzo nunca debe resultar excesivo ni angustioso, pues esto, además de desagradable, sería perjudicial.
- Animar a algún/a amigo/a o familiar a que nos acompañe contribuirá a mejorar nuestras relaciones personales y a que el paseo sea más agradable. Si a la práctica del ejercicio se unen unos hábitos de alimentación, higiene, descanso y ocio adecuados no sólo estaremos cuidando nuestra salud, sino también mejorando nuestra calidad de vida. Pero además, los paseos que proponemos ofrecen la posibilidad de disfrutar de un paisaje que entre todas y todos debemos proteger, aprendiendo a valorar y cuidar nuestro entorno y asumiendo el papel que nos corresponde en su preservación, con la asimilación de prácticas muy sencillas pero muy importantes y efectivas, tanto de cara al medio ambiente como a nuestra propia seguridad: - No cortar, ni mucho menos arrancar, plantas o flores que no nos serán de utilidad sólo porque nos parecen bonitas o curiosas. Podríamos estar contribuyendo a la extinción de especies endémicas o en peligro. - Si recolectamos plantas aromáticas o frutos silvestres (zarzamoras, endrinas, manoletas, etc.), no arrancar ni dañar las plantas. - Si recolectamos setas, además de las precauciones evidentes, debemos tener en cuenta transportarlas en cestos de mimbre para que durante su traslado se esparzan las esporas que aseguran la reproducción. - No molestar a los animales, ni destruir o alterar nidos o madrigueras. - La caza sólo debe practicarse en lugares, fechas y condiciones controla-
das. Recordar que la caza furtiva es un delito y que trampas, redes, cepos, lazos, etc. Están prohibidos. - No encender hogueras fuera de los espacios previstos expresamente para ello. Después de un día de campo en un área recreativa hay que asegurarse de que el fuego queda perfectamente apagado. - No dejar rastros de nuestra presencia en el campo. Papeles, latas, plásticos, envases de vidrio, etc. ensucian y contaminan, tardan mucho tiempo en degradarse en la naturaleza o no lo hacen nunca, y son peligrosos porque aumentan el riesgo de incendios. - No verter escombros ni abandonar muebles o electrodomésticos viejos, plásticos agrícolas, etc. de manera incontrolada. En los respectivos ayuntamientos pueden informar de los lugares y condiciones de recogida de estos materiales de desecho, así como de cadáveres de animales domésticos o de granja. - No verter desperdicios, productos químicos, detergentes, aceites, etc. en ríos y cursos de agua, ni alterar o forzar artificialmente sus recorridos. - No acampar en los lugares que puedan constituir cursos de agua en caso de tormenta. Un antiguo proverbio indio dice: “La tierra no es una herencia que recibimos de nuestros padres, sino un préstamo que nos hacen nuestros hijos”. Esto es aplicable al paisaje, la fauna y la flora, pero también al patrimonio arquitectónico y artístico, a la historia y la cultura, a las tradiciones, las fiestas y la gastronomía. Todo ello constituye nuestro patrimonio y nuestra identidad y no está reñido, sino todo lo contrario, con el desarrollo y el progreso que queremos para nuestra comarca.
Buenas Prácticas
- Incorporar al paseo algunos ejercicios sencillos: rotación y flexiones de cintura, giros y balanceos de cabeza, estiramiento y rotación de brazos. Podría ser una buena idea hacer paradas para ello en las balizas de señalización (cada 500 metros).
5
Camino del Alamillo MAPAS 1:25,000
948 - I > Bedmar.
DIFICULTAD
Media.
LONGITUD
4 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 5 metros.
PENDIENTE
Muy suave al principio, luego media (4% - 5%).
PUNTO DE SALIDA
El Parque.
PUNTO DE LLEGADA
El Parque.
VEGETACIÓN
Olivar, almendros, frutales. Cerca, encinar y matorral.
AGUA
Fuente del parque y junto al cortijo “La madora”.
TIPO DE FIRME
Asfalto, tierra y algo pedregoso.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Sigue el carril hasta “La Mojonera” y camino de Las Pilas.
OBSERVACIONES
6
El recorrido coincide con el “Vía Crucis”, que se celebra cada viernes de Cuaresma. Las mujeres cantan y rezan a lo largo de 14 estaciones, haciendo un nudo por cada credo rezado en la soga de los pecados que se entierra el Domingo de Ramos a la vez que rechazan a Satanás.
Para tomar el Camino del Alamillo hemos de recorrer unas decenas de metros por la actual carretera, por lo que es recomendable extremar precauciones. A nuestra izquierda comienza éste con un ligero ascenso. Desde la salida del pueblo se descubren rústicos paisajes en los que las parcelas de olivar se alternan separadas por linderos que, en ocasiones, permiten la vida de muchas plantas silvestres (encinas, chaparras, cornicabras, lentiscos, servales, ...) El gran cerro Aznaitín, que sorprende por un relieve tan abrupto nos acompaña todo el trayecto, dándonos sombra a partir de
media tarde. Al frente, en dirección Este entre la serrezuela de Bedmar, La Golondrina y el resto del macizo de Sierra Mágina, podemos distinguir en los días claros las sierras de Cazorla. A medio camino, en una zona cada vez más pedregosa, una comunidad de servales y encinas nos sorprende por su vitalidad. A ambos lados crecen ejemplares de distintas edades mezclándose con parcelas de olivar y superficies totalmente cubiertas de cantos y guijarros. Estas acumulaciones nos recuerdan la existencia de fuertes procesos erosivos a lo largo de la historia geológica de nuestras montañas. En la parte final del itinerario podemos diferenciar, en el horizonte, 2 grandes unidades geográficas: La Depresión del Guadalquivir es de terrenos suaves y altitudes bajas y la Cordillera Bética que se nos muestra en las sierras del fondo, Sª Cazorla, Segura y Las Villas, y las que nos rodean, Sª Mágina.
Albanchez de Úbeda
Comenzamos nuestro paseo en el extremo del parque “Doña María Arranz”, cruzando el arroyo Cañada Hermosa para entrar en la antigua carretera de Jimena, hoy convertida en una hermosa avenida arbolada. Por ella saldremos del pueblo en dirección al “Camino del Alamillo”. Varios bancos y una pequeña fuente dejamos atrás, pero será a la vuelta cuando más agradezcamos su presencia.
7
Del Nacimiento al Camino Frontil MAPAS 1:25,000
696 - II > Carchelejo.
DIFICULTAD
Baja (ascensión suave en el último tramo).
LONGITUD
4 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 6 metros.
PENDIENTE
Ascensión suave (3 %) en el tramo central.
PUNTO DE SALIDA
El Nacimiento de Arbuniel.
PUNTO DE LLEGADA
El Nacimiento de Arbuniel.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Retamal. En el horizonte encinas, monte bajo, olivar y almendros. El Nacimiento y una acequia junto al camino a seguir. Tierra y algo pedregoso.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
OBSERVACIONES
8
Aquí se prepara el “aguardiente de pepino”: cuando el pepino aún es pequeño se introduce en una botella de cristal sin separarlo de la mata hasta que esté maduro. Entonces se corta y se rellena la botella con aguardiente. Hay que dejar reposar la mezcla en un lugar oscuro, al menos durante un més. Se toma como aperitivo.
Un trayecto sencillo nos acerca a un paisaje rural típico de la media montaña giennense. Extensiones de olivares que se interrumpen con tupidos encinares y pequeños pinares, surcado todo por arroyos y barrancos de los que es frecuente ver solo las copas de vegetación de ribera. Los caminos del itinerario están acompañados de acequias, linderos de piedras perfectamente alineadas y algunos árboles que le dan un poco de sombra.
sustrato pedregoso que ha originado el mencionado barranco. De aquí, parte un camino alternativo que tomaremos a la vuelta para ir al pueblo.
En Arbuniel podemos disfrutar de un magnífico paraje en el inicio del itinerario, "El Nacimiento", con uno de los manantiales más caudalosos de toda la comarca.
Seguiremos en dirección opuesta a esta última, la ascensión es tan suave que no se nota. Sin darnos cuenta, llegaremos a un pequeño anchurón del camino, sobre el Cortijo de la Cañadilla (final de nuestro itinerario) y nos toparemos con un panel – mirador que interpreta el paisaje circundante.
A lo largo de todo el trayecto, numerosos olivares quedan a nuestro alrededor, aunque entre ello se abren campos olvidados y cubiertos de retamales. Estos se sitúan en torno al barranco del Barbarín. El cultivo en estas tierras es bastantes difícil debido al
La vuelta, la realizamos hasta el campo de retamas del barranco Barbarín, por el mismo camino de ida, pero en este punto nos desviaremos para visitar el antiguo campo de fútbol, a poca distancia del pueblo, donde los chavales jugaban Desde el mirador diferenciamos claramente dos líneas de cumbres, una cercana más suave, de olivar, otra cubierta de vegetación natural propia de estos macizos calizos.
Arbuniel
Desde aquí, y bordeando el enorme estanque que distribuye el agua entre innumerables acequias, tomaremos un camino que nos conduce sin apenas pendientes hacia el Cortijo Álamos. Pero antes de salir del pueblo, una antigua fábrica de luz, de grandes dimensiones llama nuestra atención, la contemplamos desde el lado opuesto del estanque.
A poco más de 1 km de la salida, desembocamos en otro camino de más envergadura (Camino del Frontil), a pocos metros de la carretera de Jaén.
9
Camino de Cuadros MAPAS 1:25,000
948 - I > Bedmar.
DIFICULTAD
Media (aunque sin fuertes pendientes, es un largo recorrido).
LONGITUD
7 kilómetros.
ANCHURA
De 5 a 2 metros, con tramos de 0,5 metros, tras La Fuensucia.
PENDIENTE
Prácticamente llano, excepto los últimos 300 metros.
PUNTO DE SALIDA
Inicio de la carretera a Cuadros.
PUNTO DE LLEGADA
Inicio de la carretera a Cuadros.
VEGETACIÓN
Pinos, encinas y esparto en las sierras: pitas en el camino Olivar.
AGUA
Arroyo Salado, con abundante cañizal.
TIPO DE FIRME
Asfalto y tierra.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Vereda de la Fresneda y camino de Albanchez.
OBSERVACIONES
10
Cuenta la leyenda que un pastor de Jódar apacentaba su ganado cuando vió volar una paloma. La alcanzó con su honda y cuando fué a cobrar la pieza encontró la imagen de la Virgen de Cuadros. En el mismo lugar los vecinos de Bedmar edificaron la ermita en 1431.
Pasearemos por lomas de olivares que a pocos kilómetros se convierten en fuertes relieves calizos, casi inexpugnables, donde crecen bosques de pinares y encinares o existe, principalmente en las solanas, matorral bajo dominado por espartos. Comenzamos junto a la carretera comarcal siguiendo el camino de Cuadros. En poco tiempo dejaremos atrás las últimas casas del pueblo. Tras una pequeña cuesta, un camino adornado de pinos nos servirá de referencia, frente a él, parte el que debemos tomar, dejando el asfalto por un tiempo. Este pequeño cruce de caminos, se sitúa en un altozano que nos permite disfrutar de las primeras panorámicas del área de Cuadros, eso sí, con hermosos olivares enmarcando la escena. Enormes pitas tapizan los taludes. Estas son plantas que para florecer necesitan a veces 10 ó 15 años y, cuando lo hacen, producen un sorprendente tallo grueso de 5 a 10 metros de altura del que salen ramas con rosetas de flores. Sus usos en la antigüedad han sido muy abundantes, fibras, cuerdas, alimento para ganado,
alfileres naturales (extremos de sus hojas), etc. A pocas decenas de metros nos unimos a una ruta que los montañeros utilizan para recorrer buena parte de Andalucía, el GR-7, y que coincide con la nuestra hasta la llegada a la ermita. Ya en zonas bajas hemos de retomar de nuevo el camino asfaltado, pero entramos en la parte más bonita. Protegidos por robustos árboles de sombra (meliáceas, nogales, plátanos) nos desplazaremos paralelos al río, dejando a nuestro alrededor un mosaico rural bucólico: huertas con muchos frutales, olivares y manchas de vegetación silvestre típicamente mediterránea. Tras cruzar el río, hemos de ascender un corto pero empinado tramo para llegar a la ermita. El final del itinerario coincide con el inicio del Parque Natural y de una serie de senderos autoguiados que se adentran en lo agreste de la sierra. El Torreón de Cuadros, de origen árabe, estaba comunicado visualmente con otros enclaves, como el Castillo de Bedmar y una antigua torre llamada “de los Moros” que se encontraba en los roquedos de la serrezuela.
Bedmar
El paraje de Cuadros, a 4 kilómetros de la localidad de Bedmar, alberga la ermita del mismo nombre, objeto de una de las romerías más conocidas de la zona, la Virgen de Cuadros.
11
Camino al Puente del Gargantón MAPAS 1:25,000
948 - III > Bélmez de la Moraleda.
DIFICULTAD
Media (poca pendiente, pero algo largo).
LONGITUD
5,5 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 4 metros.
PENDIENTE
Suave (3% y 4 %).
PUNTO DE SALIDA
Calle Tres Cruces, junto al caño de agua.
PUNTO DE LLEGADA
Calle Tres Cruces, junto al caño de agua.
VEGETACIÓN
Cultivos, monte bajo: extensos bosques en el horizonte. Plantas de ribera.
AGUA
Se transcurre junto al río Gargantón.
TIPO DE FIRME
Tierra firme con tramos pedregosos.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Camino al nacimiento del Gargantón (2 kms.).
OBSERVACIONES
12
Alfonso X el Sabio, relataba en su Cantiga 185 “El Milagro de Chincoya”, según la cual la Virgen se apareció en una almena del antiguo castillo de este nombre, para prevenir a las huestes cristianas de una celada que preparaba el enemigo. Eslava Galán situa este castillo en “El Castillejo”.
En la parte alta de Bélmez de la Moraleda, junto al “Caño de Agua” de la calle “Tres Cruces”, parte el itinerario hacia el puente del Gargantón. Ascenderemos por la calle hasta salir del pueblo. A la izquierda parte un camino de tierra, junto a la última casa de este lado. Por él debemos desviarnos. Aunque pueda parecer monótona la constante presencia de olivares; la existencia de plantas en los taludes, de acequias que bajan el agua de los manantiales del Gargantón, de frecuentes frutales rompiendo la simetría de los olivos, y muchos otros detalles llaman la atención sobre el entramado rural en el que estamos. Tras dejar atrás varios cruces en los que es fácil confundirse, y superado más de la mitad del camino de ida, entramos en el valle de río Gargantón. Varios cortijos de la vera del camino nos ofre-
cen abundante sombra gracias a antiguos nogales y encinas que crecen junto a ellos. Estos gigantescos parasoles suavizaban las fuertes temperaturas del verano. Los últimos tramos son de ascensión suave y, cada vez más, se presentan en pequeños huecos del carril arbustos y otras plantas silvestres de las que nuestros antepasados sacaban buen provecho, majuelos, almeces, chopos, esparragueras, etc. Por fortuna, muchas aves viven en la zona gracias a sus frutos y hojas. A la llegada al puente de piedra sobre el río, daremos por finalizado el trayecto. En este punto y ante nosotros se abre unos de los más impresionantes relieves de Sª Mágina, lugar donde se ha podido refugiar la flora y fauna silvestre, destacando un desarrollado bosque de Pino Laricio en las zonas más altas. Observando en todas direcciones podemos apreciar una frontera imaginaria que limita las áreas menos agrestes conquistadas por la agricultura, sobre todo olivar, de las zonas antes mencionadas. Antes de dar la vuelta, y si la época es apropiada (finales de verano) los enormes macizos de zarzas que crecen a ambos lados del río nos ofrecen suculentas, dulces y grandes moras. Este camino suele emplearse para peregrinar a la ermita de la Virgen de la Fuensanta de Huelma.
Bélmez de la Moraleda
El Valle del “Gargantón” es uno de los más agrestes parajes de Sierra Mágina. A la sombra de viejos olivares, y de inmensos roquedos calizos, se puede contemplar la hermosa vista del pequeño pueblo de Solera, anclado en medio de una empinada ladera, en la vertiente opuesta del río Jandulilla, con los restos de su majestuoso castillo que parece saludar todos los días a sus vecinos belmoralenses.
13
Camino de Fuente Alta MAPAS 1:25,000
948 - IV > Cabra del Santo Cristo.
DIFICULTAD
Media, por la longitud.
LONGITUD
7 kilómetros.
ANCHURA
6 metros.
PENDIENTE
Variable, de 3 % a 6 %.
PUNTO DE SALIDA PUNTO DE LLEGADA VEGETACIÓN
Pinares de repoblación, encinas, matorral y cultivos.
AGUA
En el barranco de las Nogueras, en determinadas épocas.
TIPO DE FIRME
Tierra firme.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Con una de las rutas de subida a la sierra del Buitre.
OBSERVACIONES
14
Junto al matadero, en el inicio del camino de Fuente Alta. Junto al matadero, en el inicio del camino de Fuente Alta.
En Cabra se prepara la morcilla de almendra, en cuya elaboración, además de los ingredientes habituales: sangre, cebolla y especias, interviene este fruto seco, ligeramente machacado. El cultivo de almendros está muy extendido en Sierra Mágina.
A la salida el horizonte nos muestra un encadenado de sierras que se pierden en la lejanía (Sª de Cazorla, Segura y Las Villas) y en un plano más cercano, las ramblas, un paisaje árido en el que empiezan a crecer numerosas repoblaciones forestales. El camino discurre en esta primera parte a media ladera, acercándose poco a poco a áreas más agrestes, donde existen viejas repoblaciones forestales. El pino carrasco está muy bien adaptado al clima de la zona, formando bosques que se extienden en las partes de la montaña que no han podido aprovecharse para la agricultura. Por otra parte, en la vertiente opuesta del arroyo de las Nogueras, un extenso espartizal crece sobre el cerro de los “Cangilones”. Como en otras estepas, la aridez obliga a las plantas a dotarse de adaptaciones morfológicas o fisiológicas que les permitan crecer en condiciones climáticas de escasez o irregularidad de precipitaciones. Aunque, a pesar de la apariencia, existe en estas zonas
una gran riqueza florística y faunística, con abundantes aves, reptiles, pequeños mamíferos, roedores, etc. Al poco nos adentramos en el barranco de las Nogueras algo más encajado al principio y abriéndose a medida que nos acercamos al cortijo del Buitre. Es una ascensión suave que nos permite dominar con facilidad el fondo de valle, con agua permanente solo en las partes más bajas allá donde se han construido acequias y albercas. Hacia cotas más altas ambas laderas poseen, una vez superados los cultivos, encinares achaparrados densos y pinares mezcla de repoblaciones y ejemplares antiguos que dan un aspecto agradable al entorno. Al acercarnos al cortijo del Buitre, detrás de las lomas va tomando forma cada vez con mayor magnitud la silueta de Sª Mágina, ofreciendo un bello espectáculo, sobre todo en invierno, cuando las cumbres están nevadas. Aunque el punto de retorno está fijado en el cortijo, junto a él, un cruce de caminos señalizado nos ofrece la posibilidad de acercarnos a pueblos vecinos Aulabar, Belmez, o adentrarnos en los encinares y pinares de los cerros circundantes. “Fuente Alta” queda a poca distancia (menos de 500 metros).
Cabra del Santo Cristo
El itinerario de Cabra de Santo Cristo bordea el cerro del Buitre y la Sierra Cruzada en su falda Norte, ascendiendo suavemente junto al barranco de las Nogueras. El punto de inicio lo encontramos en la parte alta del pueblo, a la salida del conocido camino de Fuente Alta.
15
La Loma Rasa MAPAS 1:25,000
947 - IV > Cambil.
DIFICULTAD
Media, por la pendiente inicial.
LONGITUD
4 kilómetros.
ANCHURA
De 1 a 3 metros.
PENDIENTE
Suave, salvo los 200 primeros metros que tienen desnivel importante.
PUNTO DE SALIDA
Parque de “La Moraleda”.
PUNTO DE LLEGADA
Parque de “La Moraleda”.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Tierra firme, en algunos tramos pedregoso.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Camino hacia Matabehid (desviación a la izquierda subiendo).
OBSERVACIONES
16
Retamal, tomillar, juncos. Ejemplares de encinas, sabinas, coscojos,.... Río Cambil, con agua todo el año. Fuente de los burros, (falda de La Torrecilla).
Los castillos de Cambil y Alhabar, ya desaparecidos fueron los últimos de la comarca en ser reconquistados. Las fuerzas musulmanas se rindieron, directamente a los Reyes Católicos, el 21 de Septiembre de 1485, tras doce días de asedio.
En pocos metros tomamos bastante altura sobre las casas circundantes. Varias sendas se dirigen a los pinares próximos, por lo que debemos estar pendientes de los hitos del itinerario. Una curva del camino nos dirige efímeramente hacia el punto de partida, pero bastantes metros por encima, alrededor retamas y espartos nos acompañan, y tras ellos, Cambil nos muestra su historia árabe. Sobre 2 promontorios rocosos rodeados de casas, se pueden diferenciar los cimientos de 2 antiguos castillos que fueron de vital importancia cuando la frontera entre árabes y cristianos dividía las tierras de Mágina. Para continuar hemos de darle de nuevo la espalda a Cambil. Una
apacible senda nos conduce a media ladera del Valle del río Oviedo, ascendiendo poco a poco en el valle, podremos recrearnos ante la frondosidad y frescura del “Valle de la Mata” y la “Peña del Águila” con extensos bosques de encinar, quejigares y pinares. También bajo nosotros, en el fondo del valle y con el riego incansable del río, crece una interesante comunidad de árboles y otras plantas de ribera, compartiendo el espacio de las terrazas del río con huertas. A lo largo de este tramo, encontramos “Piedra María”, pequeño cerro donde podremos jugar con nuestro eco. Más adelante, juncos y otras plantas crecen junto a la fuente de los Burros con caudal estacional. A medio camino, llegamos al paraje “Pisá de la Virgen”, sobre él, en el cerro Torrecilla, quedan los restos de antiguas minas de las que se extraían minerales de óxidos de hierro, utilizados principalmente en la fabricación de pinturas. Más adelante, ya en el paraje de Loma Rasa, encontramos un “mono”, antigua construcción rudimentaria de piedra que se utilizaba como refugio de pastores y agricultores en épocas de lluvia. El final del itinerario lo encontramos unas decenas de metros más adelante, junto a unos chaparros y coscojas.
Cambil
Partiendo de la localidad y callejeando un poco por este pueblo de sabor árabe, llegaremos a unas pequeñas rampas en la Peña de La Graja, ya por encima de todas las casas. El punto de partida lo fijaremos en la plaza de la Moraleda. Tomando la calle que asciende junto al río Oviedo, a poca distancia un puente nos lleva a la Avenida de la Paz, la seguiremos. Varias callejuelas estrechas y con recovecos iremos dejando a derecha e izquierda (Matilla, Penelos, …). La salida del pueblo coincide con unas pequeñas pero acentuadas rampas de la “Peña de la Graja”. A partir de aquí buena parte del itinerario coincide con anchas veredas, antiguas vías de comunicación con el pueblo vecino de Huelma.
17
Cordel de Jaén y Arroyo de Las Huertas MAPAS 1:25,000
969 - IV > Campillo de Arenas.
DIFICULTAD
Baja.
LONGITUD
5,3 kilómetros.
ANCHURA
3 metros.
PENDIENTE
Muy suave.
PUNTO DE SALIDA PUNTO DE LLEGADA VEGETACIÓN AGUA
El arroyo de Las Huertas, de caudal intermitente.
TIPO DE FIRME
Tierra.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Sierra de Alta Coloma (La Alberquilla, Puerto de Las Palomas...).
OBSERVACIONES
18
Puente sobre el río Campillo (Carril de Casa Blanca). Puente sobre el río Campillo (Carril de Casa Blanca). Encinar y coscojar de la sierra, pocos árboles de ribera y olivar joven.
Entre las costumbres nupciales de Campillo se encontraba el Pedimento: unos 15 ó 20 días antes de la boda, las familias de los novios se reunían en casa de la novia para “comprarla”. Se intercambiaban regalos y los padres del novio llevaban cestas de mimbre con dulces y aguardiente.
Toda la zona está geológicamente plegada, con estratos verticales y cabalgamientos de rocas que han originado la existencia de estos fuertes relieves sobresaliendo sobre tierras muy blandas y fáciles de erosionar. Para comenzar la ruta, buscaremos dentro del pueblo uno de los puentes del río del Campillo, concretamente el que comunica con el camino de Casa Blanca. Algunas granjas y otras construcciones nos sirven de referencia. Pasadas éstas, el camino se bifurca posibilitando que el itinerario a partir de este punto sea circular, nos iremos por la desviación de la izquierda (Cordel de Jaén) para volver por el de la derecha.
Con pendientes muy suaves, casi llano, caminaremos junto al arroyo de las Huertas, que solo en la época de lluvias nos recrea con el sonido del agua. Cultivos de olivar y algunos sembrados nos acompañan durante todo el trayecto. Más lejos, al ascender por las laderas de las sierras los cultivos empiezan a ser más limitados, siendo cada vez menor la cantidad de parcelas agrícolas. En las cotas altas encontramos pastos rodeados de chaparros y encinas. La vuelta desde los “Abiertos del Frontón de la Huerta” la haremos por el camino de Casa Blanca, camino que desde Campillo de Arenas se adentra en el interior de las Sierras de Alta Coloma. Durante este último trayecto y en los dias claros, lejos en el horizonte podemos divisar la silueta de Sª Nevada. Ya muy cerca del pueblo, volveremos a cruzar el arroyo de las Huertas, tributario del río del Campillo y del Guadalbullón.
Campillo de Arenas
El itinerario de Campillo de Arenas discurre por campos de olivar, rodeado por rocosos murallones naturales, las sierras de Alta Coloma y de Lucena. En la cumbre de uno de sus picachos, a pocos kilómetros de Campillo en dirección Norte, el Cerro del Castillo conserva las interesantes ruinas del que tuvo que ser uno de los más importantes castillos de la comarca de Puerta Arenas.
19
Camino de Las Peñas MAPAS 1:25,000
969 - II > Carchelejo.
DIFICULTAD
Muy baja.
LONGITUD
3 kilómetros.
ANCHURA
De 2,5 a 2 metros.
PENDIENTE
Suave.
PUNTO DE SALIDA PUNTO DE LLEGADA VEGETACIÓN AGUA
Cruzamos tres arroyos de caudal estacional.
TIPO DE FIRME
Tierra.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Llega hasta el cerro de La Estrella, que se une con el camino a Granada.
OBSERVACIONES
20
Salida del pueblo por la vereda de Granada, dirección La Guardia. Salida del pueblo por la vereda de Granada, dirección La Guardia. Espartizal con algunas encinas y cornicabras. Olivar con almendros.
El “juego de las ollas” consistía en pasarse, entre las muchachas y los muchachos del pueblo, orzas, porrones viejos, pucheros o calabazas. Según avanzaba el juego se iban alejando y se eliminaba a quienes dejaban caer “las ollas”.
Desde Cárchel, avanzando hacia el Norte, por las estribaciones de la Sierra de los Grajales, podremos andar por un camino de hermosas vistas al valle del río Guadalbullón.
muy valorados por botánicos y zoólogos) así como el enorme macizo de Sierra Mágina en el horizonte inmediato, nos muestra realmente un paisaje rural y muy serrano que ameniza la marcha.
Desde la plaza del pueblo, por detrás de la Iglesia (Calle Coello de Portugal) llegaremos a la Vereda de Granada, camino que conduce a Jaén por La Guardia y por Puerto Alto.
Hacia el final del itinerario (que no del carril) donde el terreno se vuelve más agreste existen roquedos aislados entre los cultivos, formando refugios para la flora y la fauna silvestre, acentuando aún más el aspecto campestre.
A los pocos metros, junto a un almendro, dejamos la Vereda de Granada y tomamos una desviación a la derecha. Poco después nos cruzamos una zona ventosa donde pueden diferenciarse las eras en las que se ha trillado hasta hace pocos años. Aunque el entorno pueda parecer árido, los cultivos de olivar salpicados de almendros y las laderas de espartizales (ecosistemas
Estos lugares son de alto interés ecológico, ya que en ellos pueden vivir bastantes animales y plantas de especies diferentes y muchos otros pueden venir aquí a alimentarse. Así nos podemos encontrar numerosas insectívoras comiendo las bayas de cornicabras y majuelos, lagartijas, o algún conejo buscando cobijo. Durante todo el trayecto podemos observar la distribución de las serranías de la comarca, Sª Mágina, y Sª de Grajales separadas por el amplio valle del río Guadalbullón. La vuelta la haremos por el mismo camino traído.
Carchel
Antes incluso de dejar atrás las últimas casas del pueblo, a nuestra izquierda, un extenso muro construido con piedras en seco (sin cementar entre ellas) alberga una variada comunidad de plantas herbáceas que aprovechan tanto el talud del camino como los huecos entre las rocas para extender sus raices.
21
Barranco de La Parrilla MAPAS 1:25,000
969 - II > Carchelejo.
DIFICULTAD
Ninguna. Existe un tramo coincidente con una vereda bién marcada.
LONGITUD
4,3 kilómetros.
ANCHURA
De 0,5 a 5 metros.
PENDIENTE
Media: descensos y ascensos ligeros.
PUNTO DE SALIDA
Inicio del camino, frente a la fábrica de embutidos.
PUNTO DE LLEGADA
Inicio del camino, frente a la fábrica de embutidos.
VEGETACIÓN
Romeral con encinas, quejigos, cornicabras y olivar.
AGUA
El arroyo de La Parrilla, de caudal muy bajo.
TIPO DE FIRME
Tierra y asfalto.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Antigua camino de Cárchel a Palomares por La Parrilla.
OBSERVACIONES
22
En el barranco de Cazalla se ubicó, entre 1578 y 1835, el antiguo convento de los Basilios, de la Regla de San Agustín; actualmente sólo conserva la fachada original. Según la creencia albergaba la imagen de la Virgen Macarena de Sevilla.
Desde Carchelejo parte una carretera hacia la aldea pedánea de Cárchel, a solo 2 kilómetros. Justo a la salida del pueblo, un camino asfaltado a nuestra izquierda se dirige al interior de la serranía Sur de Jaén. En este punto establecemos el inicio de la ruta. Durante la ascensión, el barranco de la Parrilla queda a nuestro lado, aunque estamos a media altura, lo que permite divisar un paisaje bastante completo, Sª Mágina, Sª Grajales, Valle del Guadalbullón, Cárchel, … Pronto el camino toma otra dirección, momento en el que abandonaremos el asfalto para continuar por una vereda que se adentra aún más en el barranco. La vuelta la haremos por el que acabamos de dejar, la ruta discurre en torno al cerro Ventosilla. Unas decenas de metros más adelante dejamos los olivares y una serie de pequeños escarpes rocosos los sustituyen. En uno de ellos, protegido de la lluvia en un pequeño abrigo, un fraile o un
pastor, dibujó sobre la roca “la Pintura de la Virgen”. Una pequeña senda sube hasta ella. En este trayecto, al estar orientado hacia el Norte, en umbría, la vegetación silvestre está más desarrollada, con abundantes herbáceas, arbustos y matorrales típicos de la zona (cornicabras, chaparros, romeros, retamas, …). En contraposición, en la ladera opuesta del barranco de la Parrilla, la vegetación es menos densa, con menos árboles y con mayor abundancia de plantas más adaptadas a la escasez de humedad (retamas, matorral bajo con tomillos, romeros, …). Esto es debido a que los rayos del Sol no inciden de forma perpendicular sobre la superficie de la Tierra y dejan una ladera, la que está orientada al Sur más soleada, por tanto, aquí se seca antes el suelo y se crea un ambiente más caluroso. El pastoreo ha acentuado aún más esta diferencia. La vereda, tras pasar un pequeño prado se convierte en carril que a su vez desemboca en el camino de asfalto. De nuevo con los olivares a nuestro lado volveremos hacia Carchelejo. Durante la vuelta tendremos, de nuevo, la oportunidad de disfrutar de un horizonte compuesto enteramente de montañas, olivares, cortijos y numerosos enclaves en que la vegetación silvestre se abre paso.
Carchelejo
A media ladera, Carchelejo ocupa uno de los pocos lugares “moderadamente” llanos de la zona, lo cual comprobaremos al realizar el presente itinerario. Entre campos cultivados con mucho esmero, olivares, almendros, alguna huerta y numerosos enclaves en los que las rocas del subsuelo solo han permitido el crecimiento de plantas silvestres.
23
Torreón de Fique por el camino de las Minas MAPAS 1:25,000
927 - III > Jimena.
DIFICULTAD
Baja.
LONGITUD
5 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 4 metros.
PENDIENTE
Zonas llanas y otras en las que llega al 6%.
PUNTO DE SALIDA
Explanada detrás de las casas nuevas.
PUNTO DE LLEGADA
Explanada detrás de las casas nuevas.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Tierra con algunas piedras.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
A pocos kilómetros está el Paraje Natural del Alto Guadalquivir.
OBSERVACIONES
24
Matorral bajo con retamas, alcaparras,... También tarays y juncos. En parte del tramo circulamos junto al arroyo Fuente de Blas.
Hasta los años cincuenta se dió en esta zona una importante actividad minera. Se extraía el mineral de hierro para la industria de la pintura y tintes. El mineral se transportaba por medio de una red férrea a la estación de Garcíez, de donde partía hacia su destino.
mar precauciones si abandonamos el camino, ya que en el subsuelo hay numerosas galerías inestables que se pueden hundir.
Pronto cambia la pendiente, empezando una ascensión que nos llevará hasta un collado del Cerro Cuchillo.
En el collado podemos disfrutar de una hermosa vista del entorno. En el horizonte, hacia el Sur se eleva Sª Mágina y hacia el Norte se suceden el Valle del Guadalquivir, la Loma de Úbeda y Sª Morena. Desde aquí es posible diferenciar algunas torres de la ciudad de Baeza.
Por el camino, entre tierras de retamales con abundante matorral bajo y algún que otro taraje junto al arroyo, encontramos numerosas huellas de antiguas minas y de instalaciones vinculadas a las mismas (diques de carga, separadores de material, restos de vías férrea, escombreras, etc.) Los abundantes restos nos hablan de la fuerte actividad que debió existir durante su explotación. Los minerales explotados han sido óxidos de hierro utilizados en la fabricación de la pintura.
Una vez superada esta zona minera los cultivos vuelven a aparecer con almendros y olivares. Ya en la parte de los Cerros de Fique, se conserva un torreón de origen cristiano (Torreón de Fique) que hoy en día ha cambiado su antigua misión de vigilancia por funciones agrícolas y ganaderas (se utiliza como caseta de aperos). Sobre la actual puerta de entrada destaca los restos de su portada. Como éste existe toda una red de construcciones árabes en nuestra comarca.
Las entradas a las minas están en su mayoría tapadas a causa de los muchos derrumbamientos habidos, es por tanto preciso extre-
Garciez
Desde la localidad y en dirección a los Cerros de Fique, parte un tranquilo camino que se adentra por los pequeños cerros Cuchillo y de las Vías. El camino comienza con un descenso hasta el arroyo Fuente de Blas. Antes dejaremos a nuestra izquierda un pilar utilizado por el ganado.
25
Chozón de La Hoya MAPAS 1:25,000
991 - I > Frailes.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
3 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 4 metros.
PENDIENTE
Descenso suave con pequeñas cuestas.
PUNTO DE SALIDA
Inmediaciones del colegio, en dirección Este.
PUNTO DE LLEGADA
Inmediaciones del colegio, en dirección Este.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Asfalto, tierra y algo pedregoso en algunos tramos.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
El camino de Los Madroñales da la vuelta al monte saliendo a Las Casillas (Frailes). Antiguo camino a Noalejo.
OBSERVACIONES
26
Olivar, sembrados; a lo lejos encinas adehesadas y matorral bajo. Circulamos a pocos metros del barranco de La Hoya.
En la ermita se celebra la romería a la Virgen de la Cabeza el último domingo de abril, junto a ella está la cueva de oración del Santo Custodio, considerado también como un ángel, que atrae muchos peregrinos.
En los montes circundantes existen encinares adehesados con alto aprovechamiento ganadero. Otros montes más alejados como el cerro Caballo, hacia el Este, están siendo repoblados con pinos. Desde las inmediaciones del colegio iniciaremos el itinerario, dejando la mayor parte de la aldea a nuestra derecha. Junto al barranco, crece alguna vegetación de ribera, compartiendo el lugar con algunas casas y plazuelas.
Una vez fuera del pueblo, un camino muy pendiente sube a un barrio más alejado, el Pozuelo. Dejando el arroyo a nuestra izquierda continuaremos por la umbría del Chozón de la Hoya. En estas altitudes el crecimiento del olivar es más dificultoso. Dominan los sembrados y entre ellos pasaremos. Almendros y algunos otros árboles han sido respetados, adornando las tierras cultivadas. Llama la atención que hace solo 20 años no había ningún olivo en los alrededores, solo sembrados y pastos. Más adelante, las fuertes pendientes cobijan abundante matorral bajo, en el que es frecuente la presencia de rebaños de ovejas y cabras. A nuestra izquierda el fondo del barranco se ha ido alejando y encajando cada vez más. Varios kilómetros después desemboca en el río del Engarbo. El punto de retorno del itinerario no llega hasta el mismo río, pero ofrece una interesante panorámica del mismo y la morfología de su cauce.
Hoya del Salobral
La ruta de la Hoya del Salobral circula por caminos tan tranquilos como la propia localidad, que dispersa en forma de minúsculos barrios ocupa un pequeño valle, el Barranco de La Hoya. Su altitud sobre el nivel del mar es superior a los 1.200 metros y su situación en el valle la transforma en un lugar fresco en el verano. La mayor parte del pueblo descansa en el cerro de la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza. Hasta ella llegan muchos vecinos de los pueblos próximos en la romería de Abril.
27
Cordel del Salado y Camino de las Borregueras MAPAS 1:25,000
970 - I > Huelma.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
4 kilómetros.
ANCHURA
De 2 a 4 metros.
PENDIENTE
Subida acusada los 300 primeros metros.
PUNTO DE SALIDA
Calle Empedrada (subida al Castillo).
PUNTO DE LLEGADA VEGETACIÓN AGUA
Cruzamos algunos arroyos intermitentes.
TIPO DE FIRME
Tierra firme y en ocasiones algo pedregoso.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Camino Borregueras, ermita de la Fuensanta, fuente la Teja, cordel del Salado.
OBSERVACIONES
28
Intersección carretera de Montejícar - camino de Las Borregueras. Olivar, almendros. A lo lejos, encinar, chaparral y serbal.
El castillo de Alburquerque fué hospital durante la epidemia de peste de 1681 y, en la Guerra de la Independencia, cuartel de las tropas francesas. Junto con la iglesia de la Asunción y el casco antiguo de Huelma está declarado CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO.
El horizonte viene marcado también por el olivar, que trepa por las rampas de las lomas, cubriendo el paisaje con un tapiz cuadriculado. Solo en las cumbres más altas y en los lugares donde hay suelo muy rocoso, aparecen encinares y matorrales de distinto porte. En el inicio del itinerario hay un vigilante de lujo, el castillo de la localidad, de origen árabe y con una larga historia entre sus piedras. Bajo él, junto a la carretera de Arbuniel y Montejicar una vieja calle nos conduce a nuestro itinerario. Primero el castillo, después un antiguo lavadero y por último un depósito de agua son los hitos en este primer tramo, que posee, quizás, más pendiente de la deseada. Junto al depósito un cruce de caminos coincide con una conducción de agua. Desde este punto se abre una espectacular panorámica sobre Huelma.
A partir de este cruce nuestro recorrido coincide con una vía pecuaria, el cordel del Salado, quedando un área junto al camino libre de cultivos, ya que el paso del ganado necesita más anchura que los 3 ó 4 metros del carril. El cordel procede de Montijícar y de Frontil (Arbuniel), cruza Sª Mágina, continúa por el Puente del Obispo y llega a Vílchez, en Sierra Morena, donde enlaza con otras cañadas que se dirigen hacia el Norte. Una vez superado un buen tramo, el carril se estrecha hasta quedar convertido en varias sendas. Durante unos cientos de metros, tras pasar unos solitarios bloques de arenisca roja, desembocan en el camino de las Borregueras, por el que volveremos a Huelma. Los olivares siguen presentes a nuestro alrededor, dejando muy pocos huecos para la vegetación silvestre, que queda restringida a las laderas y cumbres de las sierras circundantes. Antes de llegar al pueblo hemos de cubrir un pequeño tramo de pocas decenas de metros por una carretera local.
Huelma
Hacia el oeste de Huelma existe una zona alomada dominada por olivares y limitada por el Pico la Laguna y el encajado Río Salado. Por ella circula la ruta saludable de Huelma, aprovechando los pasos de una antigua vía pecuaria, el Cordel del salado (este cordel tuvo uso regular hasta 1.943)
29
Camino del Monte MAPAS 1:25,000
927 - III > Jimena.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
5,4 kilómetros.
ANCHURA
5 metros.
PENDIENTE
De media a fuerte.
PUNTO DE SALIDA
Intersección del camino con la carretera C-328.
PUNTO DE LLEGADA
Intersección del camino con la carretera C-328.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Tierra firme.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Rama del camino de Mesta. camino de Pilas y cañada de la Sierra.
OBSERVACIONES
30
Olivar, al final pastos abandonados. Retamas y jaras en la lejanía. Escasa. Se cruzan dos barrancos, Las Pilillas y El Cordón.
La gastronomía local conserva el tradicional GUISO DE TRIGO, con trigo limpio y cocido, verduras de la huerta y bacalao. El trigo húmedo se machaca en morteros de piedra, “soplándolo” luego para separar la paja.
Desde el comienzo podemos apreciar extensísimas plantaciones de olivares, que se pierden en el horizonte, más allá del Valle del Guadalquivir. En días claros se pueden distinguir sierras y pueblos de buena parte de la provincia de Jaén. Uno de los mayores atractivos del presente recorrido es la buena perspectiva que muestra sobre las grandes unidades de relieve en que se divide la provincia de Jaén: Sª Morena en el horizonte más lejano, la Loma de Úbeda y el Valle del Guadalquivir, formaciones geológicas más modernas y por último la Cordillera Bética, en la que estamos subidos y que se extiende hacia el Este (Cazorla) y al Oeste, (Sª Sur, Subbética de Cabra). Cada una de ellas con unas características geológicas diferentes y ejerciendo una importante influencia en la agricultura, ganadería, vías de comunicación, disposición de los pueblos, etc.
El inicio lo encontramos junto a la carretera de Jaén a Jódar, frente a una pequeña agrupación de eucaliptos de las inmediaciones del pueblo. Tomaremos un camino que se interna en “El Monte”. Justo en el inicio podemos ver algunas eras ya abandonadas en sus usos originarios y en los que suelen jugar los niños del pueblo. Según avanzamos, los escarpes calcáreos de la Lancha se acercan a nosotros, bajo ellos el “pie de monte” es demasiado pendiente y pedregoso para ser cultivado, solo hay matorral bajo y pastos con algunos almendros. Entre ellos alguna que otra encina y algún magnífico ejemplar de pino carrasco son los restos de los bosques que hace muchos, muchos años, debieron cubrir la zona, cuando las poblaciones neolíticas hicieron sus pinturas en la cueva de la Graja. Superada la mitad del trayecto, sobre el camino encontramos un curioso refugio hecho de piedra: "UN CARACOL" en el barranco del Cordón, un tipo de construcción muy típico de Sª Mágina. Aunque el camino continúa hasta el interior del Parque Natural, el punto de retorno lo establecemos en un pequeño collado que produce un cerrillo a nuestra derecha.
Jimena
Extensos paredones (los de "El Lachar") se extienden al oeste de la localidad de Jimena, en ellos y en una abertura de la roca, hay catalogadas varias pinturas rupestres neolíticas: "La cueva de la Graja". Bajo estas paredes a poca distancia de las pinturas y circulando a media ladera se encuentra la ruta saludable de Jimena.
31
Camino a la Cañada de la Muela MAPAS 1:25,000
927 - III > Jimena y 927 - IV > Jódar.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
5 kilómetros.
ANCHURA
De 5 a 6 metros.
PENDIENTE
De suave a media, en torno al 4%.
PUNTO DE SALIDA PUNTO DE LLEGADA VEGETACIÓN
Monte bajo, Cultivo de olivar. Matorral alto y encinas en las partes altas; espartos, romeros, tomillos, olivar y almendros.
AGUA
Nacimiento de fuente García de caudal constante.
TIPO DE FIRME
Asfalto, tierra, tramos pedregosos.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Conecta con otros caminos que se dirigen al Bedmar.
OBSERVACIONES
32
Cooperativa de Andaraje, incio camino de la fuente García. Cooperativa de Andaraje, incio camino de la fuente García.
Junto a la ermita de San Isidro se encuentra también el antiguo lavadero público. A este lugar se suele ir a pasar un día de campo.
El itinerario está acompañado en todo el trayecto de olivares, y dada la elevación con respecto a las planicies circundantes se alcanza a ver un horizonte muy lejano. Iniciamos el recorrido en la salida del pueblo dirección a Úbeda. Unos pocos pinos sirven de referencia, junto a ellos un carril nos llevará a bonitos parajes de la zona. Sobre los olivares, extensos espartizales cubren las laderas de la Serrezuela o cerro San Cristóbal. El esparto es una gramínea de gran tamaño que, como materia prima, ha sido muy utilizado en el pasado. Muchas familias vivían a expensas de él. Hoy día, todos estas estepas constituyen, aunque pueda parecer lo contrario, ecosistemas muy valiosos. En ellos hay presencia de flora y fauna muy diversas. Ha habido importantes procesos de especialización, dando una larga lista de especies propias de este medio (plantas, aves, artrópodos, …). Al final de este itinerario
podremos pasearnos entre espartos. Al llegar a la ermita podremos refrescarnos en el “Nacimiento de la Fuente García”, junto a un antiguo lavadero. A pocos metros parte un carril de tierra que se dirige a la Cañada de la Muela. Hacia el final encontramos una fuerte pendiente de escasa longitud. Junto a ella, bajo el roquedo que nos rodea y excavada en el talud del camino hay una vieja cueva refugio de pastores. El punto de retorno establecido no llega a la misma Cañada, termina en un pequeño puerto que ofrece unas bonitas vistas (Sª Mágina, Valle del Guadalquivir, Sª Morena, Cazorla, …) y dado lo avanzado que está en la depresión del Guadalquivir, sin relieves que lo impidan se pueden ver majestuosas puestas de sol. Este es un buen lugar para dedicar un poco de nuestro tiempo a observar la forma de las rocas de la Serrezuela, imponentes agujas calcáreas apuntan al cielo, resultado de un gigantesco pliegue que afecta a toda esta montaña y que, lo que estuvo hace millones de años en posición horizontal, está hoy totalmente vertical. Desde aquí volveremos por el mismo camino.
Jodar
En el paraje de la Fuente García a escasos 2 kilómetros de Jódar hay una ermita dedicada a San Isidro en torno a la cual se celebra una romería de gran tradición local cada 15 de Mayo. Buena parte de la ruta que proponemos coincide con el camino que recorre esta romería.
33
Camino a la Torre de la Cabeza MAPAS 1:25,000
947 - IV > Cambil.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
4,5 kilómetros.
ANCHURA
5 metros.
PENDIENTE
Llano.
PUNTO DE SALIDA
Cruce con la calle del barrio Cerrillo.
PUNTO DE LLEGADA
Cruce con la calle del barrio Cerrillo.
VEGETACIÓN
Interesante bosque de ribera y carrizal. Olivar, huertas.
AGUA
Vamos junto a Guadalbullón. Arroyo del Bercho.
TIPO DE FIRME
Asfalto, cemento y tierra.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Por este camino rural se puede llegar a Pegalajar.
OBSERVACIONES
34
La Torre de la Cabeza formaba parte de una red de torreones y atalayas que cruzaba la provincia de Norte a Sur durante la Reconquista y que fué construida entre 1462 y 1470 por el Condestable M. L. de Iranzo.
La ruta saludable parte del barrio situado en la vertiente Este (Cerrillo) y desciende junto al río por el camino de Pegalajar. Aunque circulamos junto a la autovía, al estar en un nivel más bajo, los ruidos llegan amortiguados y menos molestos. Sin embargo, la abundancia de árboles de sombra en los lados del camino, la presencia no muy lejana de un desarrollado bosque de galería en las riberas del río y la intercalación de huertas y numerosos árboles frutales entre el olivar le aportan a este itinerario un atractivo especial. Esta ha sido siempre una zona de tránsito complicado, podemos observar a nuestro alrededor cuan accidentado es el entorno, a lo que añadimos un río caudaloso con crecidas acentuadas, pero que históricamente ha sido lugar de paso y de unión de poblaciones importantes. Granada con Jaén y el paso a la meseta por Despeñaperros. Esta situación ha dejado numerosas huellas, principalmente infraestructura viaria y algunas otras construcciones como la torre del final del itinerario, La Torre de la Cabeza.
Desde la antigua carretera nacional hemos de cruzar el río para acercarnos al barrio del Cerrillo. Desde el principio el camino no ofrece dificultades, sin apenas pendiente, dejamos a derecha e izquierda numerosas construcciones rurales que poco a poco se transforman en residencias de fin de semana, principalmente para vecinos de Jaén. Entre ellas, y de forma casi constante, observamos una alternancia de huertas y olivares que se extienden hasta la orilla del río, donde hay un tupido bosque en galería con chopos, sauces, abundantes cañizares, etc. Según avanzamos, pasearemos junto a algunos grandes ejemplares de árboles que adornan el camino, chopos, nogales y un olmo. Este último en las cercanías de un paso elevado de la autovía. Solo al pasar bajo el puente de ésta, nos alejaremos del río para toparnos frente a nosotros con un cerro perfectamente coronado por la Torre de la Cabeza, torre vigía de construcción cristiana. Continuaremos unas decenas de metros para acercarnos aún más al Torreón, aunque no llegaremos hasta él. El punto de retorno para el presente itinerario está en las estribaciones del cerro.
La Cerradura
Desde la construcción de la autovía Granada-Bailén, este pequeño pueblecito, si bien ha perdido parte de uno de los pilares de su economía, ha ganado en tranquilidad y seguridad. La Cerradura está dividida en dos barrios principales separados por el río Guadalbullón, que ya baja con un caudal considerable.
35
Camino de Cueva Cabrera MAPAS 1:25,000
947 - III > Los Villares.
DIFICULTAD
Media a baja.
LONGITUD
5,8 kilómetros.
ANCHURA
5 a 3 metros.
PENDIENTE
Subidas y bajadas suaves. 2º tramo 7% con dos repechos.
PUNTO DE SALIDA
Parque de entrada a la localidad por la variante Sur.
PUNTO DE LLEGADA
Parque de entrada a la localidad por la variante Sur.
VEGETACIÓN
Retamal, pequeños matorrales, olivares, almendros.
AGUA
Río Guadalbullón en el fondo del valle.
TIPO DE FIRME
Tierra firme, piedras.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Cueva Cabrera, pico de San Cristobal y la ermita en las Allanadas del Campo.
OBSERVACIONES
36
La iglesia de la Asunción (1530), antigua capilla del convento de los Dominicos, está declarada MONUMENTO NACIONAL; en la bóveda del Altar Mayor muestra un retrato de Andrés de Vandelvira.
En la ruta llegaremos hasta la cota 700 de uno de esos caminos, donde encontramos un espectacular mirador, aunque, realmente todo el itinerario puede considerarse como tal desde el inicio, con un entorno dominado por uno de los castillos mejor conservados de la comarca, de los siglos XIII y XIV. Para llegar al punto de salida nos dirigimos por la variante Sur al parque de entrada a la localidad. Con el castillo a nuestra espalda iniciaremos la marcha por el carril de Puerto Alto en dirección a la Sª de los Grajales. El primer tramo es ligeramente ascendente, aún veremos algunas construcciones, pequeños cortijos y restos de una cantera antes de que el olivar se adueñe de toda la escena cercana. Del olivar se pasa a matorral bajo en los terrenos más pedregosos de las partes altas, mientras que en dirección al río Guadalbullón se suceden ininterrumpidamente los árboles del aceite. En el horizonte podemos distinguir grandes bosques en las
laderas de la Sª de Pegalajar, el Almadén y Los Grajales. Poco después un camino asfaltado conduce a una balsa de riego. En el cruce existe una señal referente a otras rutas, pero seguiremos por el mismo camino que traíamos. Unos metros más adelante dejamos sobre nuestras cabezas un pequeño pilar. Más adelante parte hacia la derecha el camino de Cueva Cabrera, que nos llevará por otros dominios de vegetación, con espartizales, romerales y abundantes pastos en terrenos muy pedregosos, donde no es posible la agricultura. Ascenderemos con presencia de algunos viejos almendros en el límite del camino. Los cerros incultos los tenemos cada vez más cerca, en ellos está la Cueva Cabrera, pero queda retirada de nuestro itinerario. Aunque el carril continúa hasta la cumbre del cerro San Cristóbal, donde se levanta la ermita, el punto de retorno está fijado para este itinerario en un pequeño espacio junto a una curva muy cerrada. Como ya se ha dicho anteriormente, presenta unas vistas espléndidas.
La Guardia
Bordeando el cerro de San Cristóbal, una cómoda red de camino nos conduce hacia la ermita de las Allanadas del Campo (en la cumbre del cerro San Cristóbal) y a la Cueva Cabrera.
37
Camino del Castellón MAPAS 1:25,000
948 - II > Larva.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
3,2 kilómetros.
ANCHURA
De 2 a 4 metros.
PENDIENTE
De suave (3%) a media (5%).
PUNTO DE SALIDA
Junto al colegio.
PUNTO DE LLEGADA
El mismo de salida.
VEGETACIÓN
Cultivo de olivar, cereal, invernaderos,....
AGUA TIPO DE FIRME
Tierra firme y algo pedregoso.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Desvío a la derecha antes de llegar al Castellón, al camino de Quesada.
OBSERVACIONES
38
Las especiales características medioambientales de Larva, hacen que el término sea particularmente rico en variedades de reptiles y aves rapaces. Abundan arómaticas, base de la gastronomía local y de numerosos remedios en forma de infusiones y alcoholes de plantas.
Larva posee una cuenca visual muy amplia donde el horizonte aparece marcado por una multitud de picachos y la sucesión de grandes volúmenes con extensas llanuras. Esto permite disfrutar de atardeceres espectaculares que, junto a la aridez del entorno, hacen de Larva un lugar especial.
éste y por la calle Gaspar Saro, llegaremos al colegio, en la parte más baja de la localidad. Continuaremos descendiendo por el camino del Capellán. Junto al cortijo de la Olivilla, ya en pleno campo, es posible encontrar algún rebaño de ovejas pastando entre los límites del camino y el inicio de los cultivos. Algo más avanzados, al refugio de una pequeña loma, encontramos varios invernaderos, fruto de los esfuerzos de los vecinos por diversificar la economía del pueblo más pequeño de la comarca. En ellos se cultivan numerosas hortalizas.
Durante todo el recorrido observamos este tipo de paisaje, rodeado de grandes montañas. Y es esta abundancia de fuertes relieves la que impide que los frentes nubosos circulen con frecuencia, provocando escasez de lluvias y por tanto un microclima más arido que en el resto de la Comarca.
Pasados estos, vemos a nuestra izquierda un pequeño montecillo, “El Castellón”, al que nos acercaremos por el carril que lo circunda en su parte Oeste. Avanzando unas decenas de metros, empezaremos a ver poco a poco los restos de una estructura ciclópea, construcción con piedras muy grandes unidas sin argamasa: los restos ibéricos de Cerro Castellón. El yacimiento es rectangular y posee entre 6 y 7 filas de sillares en la parte más alta. Su posición estratégica sobre el entorno es evidente.
Para iniciar la ruta, disponemos de un buen punto de referencia en el interior del pueblo: el albergue municipal, en el edificio del antiguo ayuntamiento, rehabilitado con fines turísticos. Desde
En los alrededores del recinto y en las tierras llanas aledañas del cerro ha aparecido abundante cerámica ibérica con decoración geométrica.
Larva
Entre el camino del Capellán y el camino de Quesada, aparece el cerro El Castellón, a 1'5 kilómetros de Larva y en el que hay un importante yacimiento ibérico (EL CASTILLEJO). Nuestra ruta pretende acercar al caminante hasta este enclave histórico. Para ello circularemos entre sembrados y olivares de corta edad que se abren paso entre llanos muy cómodos de labrar. La vegetación silvestre en esta zona se limita casi con exclusividad al propio cerro El Castellón, donde crecen algunos espartos con romeros y otras plantas de pequeño porte.
39
Camino de Los Villarejos MAPAS 1:25,000
969 - IV > Campillo de Arenas.
DIFICULTAD
Ninguna.
LONGITUD
5 kilómetros.
ANCHURA
De 3 a 5 metros.
PENDIENTE
2%.
PUNTO DE SALIDA
Guardería local, junto al parque infantil.
PUNTO DE LLEGADA
Guardería local, junto al parque infantil.
VEGETACIÓN AGUA TIPO DE FIRME
Tierra firme, asfalto.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Caminos de Navalcán y antiguo de La Hoya. Sierra de Alta Coloma.
OBSERVACIONES
40
Cultivo de olivar, almendros, cereal. Álamos, aulagas, pastos. Fuente arrobas y arroyo estacional. Al final fuente los Villarejos.
Se cuenta que en el S. XVII, Dª Mexía de Salcedo hizo una parada en la localidad, acercándose a la fuente “del Pilarillo” a beber agua. Sorpredida por su calidad y frescor, exclamó: “de aquí ya no me alejo”, que dió nombre al pueblo.
En el límite de las provincias de Jaén y Granada se extiende el pueblo de Noalejo, con un término municipal único, de casi 30 km de largo y 3 de ancho máximo. Noalejo se encuentra aproximadamente a mitad de esta franja y desde él parte esta ruta que se dirige hacia las Sierra de Alta Coloma y Sª de Montillana. Aunque la ruta termina cuando lo hace la zona alomada de cultivos sin llegar a entrar en los encajados barrancos de esas sierras.
terrosos. En ellos, entre bloques de piedra, viven algunas plantas espinosas y algunos almendros.
Durante el trayecto, que se inicia hacia el Sur de la localidad se atraviesan algunos arroyos muy húmedos en los que crecen pequeñas choperas. También pasamos por algunas granjas rodeadas de olivares.
Continuando el paseo nos acercamos cada vez más a la carretera que une a Noalejo con su pedanía La Hoya del Salobral. Unos cientos de metros más adelante, antes de llegar al punto de retorno en la fuente de Los Villarejos, nos tendremos que incorporar a ella.
Desde el primer momento paseamos junto a campos de cultivo donde se alternan sembrados de cereal y olivos. En este comienzo no hay mucho espacio para la vegetación silvestre. Algunas construcciones destinadas a ganado quedan a nuestro alrededor. Continuaremos por el asfalto hasta llegar a las inmediaciones del cementerio, donde un camino de tierra se abre paso entre taludes
En esta última parte hay presencia de frutales compartiendo el espacio con otros cultivos como sembrados y olivares. Es una zona fresca y húmeda. La fuente de los Villarejos está bajo la carretera, a la sombra de un gran nogal. A nuestro alrededor, la serranía presenta mucha vegetación silvestre, matorral bajo, matorral noble, repoblaciones forestales, …
Noalejo
La salida la podemos hacer desde el interior de la localidad, en el parque existente junto a la guardería municipal. Tomaremos después la calle Federico García Lorca.
En la tranquilidad de estos parajes descenderemos hasta un anchurón donde se juntan varios arroyos que han favorecido la presencia de algunas choperas. Es un lugar fresco y muy agradable.
41
Camino de la Sierrezuela
42
MAPAS 1:25,000
947 - II > Mancha Real y 947 - IV > Cambil.
DIFICULTAD
Media-baja, los primeros tramos son de fuerte pendiente.
LONGITUD
3,7 kilómetros.
ANCHURA
De 1 a 5 metros.
PENDIENTE
7%, 2% y 5%.
PUNTO DE SALIDA
Entrada al pueblo, junto a la fuente y cerca del Ayuntamiento.
PUNTO DE LLEGADA
Parte alta de Pegalajar, cerca de la Iglesia.
VEGETACIÓN
Romerales y pinar de repoblación, encinas. Olivar, almendros. Huertas.
AGUA
Fuente de las 7 pilillas.
TIPO DE FIRME
Asfalto, tierra y tierra con piedras.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Senderos de la Serrezuela de Pegalajar.
OBSERVACIONES
El paisaje de terrazas construidas con piedras convive con la grandeza de las sierras de la comarca. La HUERTA DE PEGALAJAR está declarada, además, patrimonio etnográfico.
Para iniciar la ruta hay que trasladarse a la parte alta de la localidad, cerca de las recién restauradas casas-cueva y desde aquí dirigirse hacia los pinares de la Sierrezuela. Para llegar a esta zona, desde la plaza del ayuntamiento subiremos por la calle Cruz Alta hasta topar con un muro de piedras en forma semicircular, ya fuera del pueblo. Seguiremos hacia la izquierda y por medio de un sendero zigzagueante subiremos cómodamente hasta los pinares. Por entre ellos circularemos, para dirigirnos al mirador de Las Siete Pilillas. El origen de estos bosques es de repoblación forestal de pino carrasco donde los distintos ejemplares están muy juntos unos a otros. Esta situación dificulta enormemente el crecimiento del sotobosque, que solo en los claros puede desarrollarse. Junto a algunos pasaremos para ver matorral alto con chaparros, lentiscos y algunos enebros, además de romeros, tomillos, espartos, …
A mitad de camino hacia Las Siete Pilillas, y cuando el pueblo empieza a quedarse atrás, un carril sale a nuestro encuentro procedente de las calles más altas y algo distante del punto de partida. Por él volveremos, pero antes nos acercaremos al mirador. Pasado este cruce, los pinares quedan sobre nosotros para pasar junto a algunos de los escasos campos de vides que quedan en la comarca, de las que se obtiene un buen vino del país. Llama fuertemente la atención la existencia de muchos muros de piedra que unas veces hacen la función de linde y otras sirven para reducir la pendiente de parcelas muy inclinadas, evitandose ó mitigandose así la erosión del terreno. Llegados al mirador la cuenca visual es muy grande, Sª Morena, Sª Sur de Jaén, Noroeste de Mágina y una espectacular vista del Valle del Guadalquivir y la ciudad de Jaén. La vuelta la haremos por el camino traido hasta el cruce antes mencionado, donde nos dirigiremos directamente al pueblo, y callejeando un poco llegaremos sin dificultad a la plaza del ayuntamiento.
Pegalajar
Pegalajar se encuentra en la falda de la Sierrezuela, en las estribaciones del Macizo de Sierra Mágina. El entorno, con sierras por todas partes muestra algunos bosques de pinares y grandes manchas de encinas en la lejanía. Bajo nuestros pies se alternan, en un hermoso paisaje, olivares y elaboradas huertas.
43
Camino del Barranco de Cabrera MAPAS 1:25,000
948 - III > Bélmez de la Moraleda y 948 - IV > Cabra de Sto. Cristo.
DIFICULTAD
Baja a media.
LONGITUD
6 kilómetros.
ANCHURA
De 5 a 3 metros.
PENDIENTE
Muy fuerte al principio, luego suave.
PUNTO DE SALIDA
Plaza de Solera.
PUNTO DE LLEGADA
Plaza de Solera.
VEGETACIÓN AGUA
44
Matorral bajo, olivar. En frente pino carrasco y encina. En la ribera chopos, olmos y cañas. Fuente de las Negras (cerca), cruzamos dos arroyos y una acequia.
TIPO DE FIRME
Asfalto, y tierra.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Sierra del Buitre, llanos de las estaciones de Cabra y Huelma.
OBSERVACIONES
Las mujeres de Solera iban en grupos al lavadero público, bastante alejado del pueblo. En el camino y mientras lavaban, charlaban o cantaban.
En conjunto, la panorámica en casi todo el trayecto, del Macizo de Sierra Mágina, el río Jandulilla y el pueblo de Bélmez de la Moraleda, ilustran muy bien los adjetivos de magna y escarpada con los que se califica esta Comarca Esta ruta parte de la plaza de la localidad y se precipita hacia el pilar-lavadero de la fuente de Las Negras. Aunque el inicio de la cuesta es bastante fuerte, merece la pena ver el castillo sobre nuestra cabeza y un pequeño mosaico de casas blancas a su lado. Durante este descenso podemos observar a nuestro alrededor varias peñas calcáreas donde las fuertes pendientes y la práctica ausencia de suelo vegetal hacen escasa la presencia de vegetación. Solo matorral crece en sus estribaciones con un subsuelo más blando y donde son muy abundantes los bloques caídos procedentes de la erosión de los relieves superiores. Más abajo, donde la influencia de derrubios caídos es menor y el subsuelo es más blando encontramos los campos de olivares.
Más adelante, la pendiente se suaviza, y en una curva pronunciada, junto a una extensión libre de cultivo, parte un camino a la derecha, por él debemos continuar. No obstante, a pocos metros por el camino asfaltado podemos ver una construcción pequeña, abierta en su parte delantera, es el lavadero y fuente de las Negras. Es un buen lugar para refrescarnos a la vuelta, ya que por esta misma ruta retornaremos. Siguiendo el nuevo carril, de tierra, nos adentramos en un valle, barranco Cabrera. Este nos llevará en una ascensión entre olivos hasta la falda del Cerro del Pinar, en la ladera opuesta. Varios caminos salen con distintas direcciones, accesos a pequeñas fincas y cortijos. En el fondo del valle podemos observar algunos chopos que nos indican la existencia de humedad permanente. Cerca ya del punto de retorno, donde cruzamos el barranco vemos, en la Solana del Cerro del Pinar y la Solana de los Miguerones, un bosque muy abierto de pino carrasco natural, no de repoblación forestal, con abundante matorral bajo, romeros, tomillos, espartos, etc. Posiblemente esta ladera tiene esta fisonomía desde mucho tiempo atrás.
Solera
En Solera es imposible realizar una ruta por caminos de poca pendiente, sencillamente porque no los hay.
45
Camino del Morrón MAPAS 1:25,000
948 - I > Bedmar.
DIFICULTAD
Fácil.
LONGITUD
3,5 kilómetros.
ANCHURA
De 2 a 3 metros.
PENDIENTE
Suave, salvo los primeros 100 metros.
PUNTO DE SALIDA
Entrada al camino del cementerio.
PUNTO DE LLEGADA
Entrada al camino del cementerio.
VEGETACIÓN
Chaparro, coscojas, retamas, herbáceas. Cultivo de olivar y almendros.
AGUA TIPO DE FIRME
Tierra, algo pedregoso algunos tramos.
CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS
Camino de la fuente de las Pilas y cueva del Morón (pinturas rupestres).
OBSERVACIONES
46
Los cerezos configuran un paisaje espectacular en la época de floración, durante el mes de marzo. La abundancia de plantas silvestres ha dado lugar al risol, licor tradicional elaborado con anís, azúcar y granos de café, en el que se maceran plantas aromáticas como mejorana y alcaravea.
Tras una pequeña cuesta, otro desvío nos conduce a la derecha a la fuente de los Albarejos y cueva del Morrón, nosotros iremos por la izquierda, a escasos metros ya de los muros del cementerio.
Podremos contemplar el sistema agrícola relacionado con viejos olivares de montaña, con linderos de piedras bien acumulados y trazas de vegetación silvestres que crece en taludes de caminos y en numerosas lindes.
Según avanzamos el relieve se hace más quebrado, teniendo que superar en algunas ocasiones pequeñas cuestas. En nuestro avance pasearemos junto a muros de piedra, en general procedentes de la limpieza del interior de las parcelas agrícolas, para hacer más fácil el laboreo. Estos muros, bien alineados hacen también la función de linde, pero además facilitan el refugio para muchos insectos, reptiles (culebras, lagartijas, … ) minúsculos roedores (ratones de campo), etc.
A lo lejos, al Este, el Cerrillo Tesoro y Cerro de la Vieja enseñan la roca desnuda en cortados verticales y pequeños bosquetes de pinos carrascos y matorrales de alto porte en las zonas más aptas por la existencia de suelo vegetal. En otras direcciones el horizonte se rellena con abundantes montes de Sª Mágina y con las llanuras salpicadas de pequeños montículos del Valle del Guadalquivir. En la parte alta del pueblo, una calle se prolonga para dar acceso a la carretera de Jimena. Pasadas las últimas casas y una fuente de agua muy fresca, ya fuera del pueblo, un muro de piedras perfectamente encalado nos indica el inicio de nuestro itinerario. Donde acaba éste, un desvío nos dirige al camino del cementerio.
En torno a estos muros, a los taludes del camino, en pequeños roquedos rodeados de olivar podemos diferenciar a lo largo de todo el trayecto abundante y diversa vegetación silvestre (encinas achaparradas, coscojas, almendros silvestres, retamas, muchas plantas herbáceas, etc.) que sirve de refugio y alimento a los pequeños animales de nuestra Sierra. El punto de retorno está fijado frente a uno de estos montículos de piedra, uno que queda a la izquierda del camino.
Torres
En un recorrido con ligeras bajadas y subidas nos trasladaremos entre olivares hacia el Norte de Torres, por el camino del Morrón, aunque no sea éste el acceso más adecuado para acceder a la Cueva del Morrón (en la que hay pinturas rupestres).
47
Se帽alizaci贸n
Se帽al de inicio de Ruta
Valiza de indicaci贸n de Ruta