HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Page 1

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

PARA EMPEZAR EL CURSO: EL TIEMPO HISTÓRICO.

El Tiempo Histórico es el tiempo transcurrido a escala de las civilizaciones humanas. Se define por sus diferencias con otros conceptos y escalas temporales, como el Tiempo Astronómico (tiempo del Universo medido en miles de millones de años) o el Tiempo Geológico (tiempo relacionado con el devenir de nuestro planeta). El Universo tiene una antigüedad de unos doce mil millones de años y La Tierra nace hace unos cinco mil. Los seres humanos aparecen en etapas muy recientes de la historia geológica, pero las primeras civilizaciones propiamente dichas no van más allá de los últimos cinco mil años. Por tanto, nuestro Tiempo Histórico es insignificante respecto al Tiempo Geológico y se puede dividir en:

• MILENIOS o períodos de mil años. • SIGLOS o períodos de cien años. • DÉCADAS o períodos de diez años. • LUSTROS o períodos de cinco años. • AÑOS. Una cuestión importante es la de medir el Tiempo Histórico. Tiene que existir un año de origen o de referencia. En la actualidad, tomamos como punto de partida la fecha de nacimiento de Cristo (Era Cristiana). Pero no siempre fue así, sino que existieron diversas maneras de medir el tiempo (“Eras”). De este modo, los pueblos antiguos orientales (sumerios, egipcios, babilonios) no emplearon un punto de origen, dando a cada año un nombre particular o contando los años dentro de cada reinado. En la Grecia Antigua se utilizaba la “generación”, intervalo de veintisiete años; más tarde, los griegos usaron la “Era de las Olimpiadas”, períodos de cuatro años entre dos juegos olímpicos sucesivos, siendo el punto de partida el de los primeros juegos celebrados (776 A.C.). En cuanto a los romanos, disponían de dos sistemas principales: el de la “Fundación de Roma” y “según los cónsules”. El segundo sistema utilizaba los años de ejercicio de los cónsules sucesivos; el primero tomaba como punto de partida la fecha de la fundación de la ciudad de Roma (753 A.C). La ERA PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

CRISTIANA fue introducida, en el siglo VI, por un monje llamado Dionisio el Exiguo, que reaccionó contra el uso de eras paganas y calculó el nacimiento de Cristo en el año 753 de Roma. Durante la Edad Media, fue también utilizada la ERA HISPÁNICA, que arranca del 716 de Roma (38 A.C). Otra forma de cronología es la islámica, que parte de la “Hégira” de Mahoma (622 D.C), si bien son años lunares de meses más cortos, por lo cual se necesita una fórmula

para

convertir

un

año

de

una

a

otra

era.

Por otra parte, y al margen de las diferentes eras, existen una serie de normas para

el

manejo

de

la

cronología:

o Los siglos y milenios se escriben en números romanos y los años, en numeración indo-arábiga, si bien, en el ámbito anglosajón se utiliza en todos los

casos

la

segunda.

o Si el año, siglo o milenio es anterior a Cristo se especifica (añadiendo A.C. o A.N.E.);

de

no

hacerlo,

se

entiende

que

es

posterior.

o El ordinal de un siglo o milenio es una unidad superior a la centena o unidad de millar, respectivamente, del año, salvo en el caso de los siglos o milenios terminados en dos o más ceros, cuyo ordinal es equivalente a la centena o unidad

de

millar.

o El año 0 no existe: por tanto, el primer siglo va desde el año 1 al 100; por ello, los años terminados en dos o más ceros pertenecen al siglo o milenio que termina (Año 2000: siglo XX, milenio II ), o al que empieza, en el caso de años o milenios de antes de Cristo ( año 1000 A.C: siglo X A.C. y milenio I A.C.). Por otra parte, el Tiempo Histórico se divide en edades. Los humanistas del siglo XV, admiradores de la antigüedad grecorromana, consideraron al lapso temporal entre ellos mismos ( modernos) y los antiguos como un período oscuro al que denominaron Edad Media. De ahí viene la clásica división en tres edades, a las que después se añadió la contemporánea.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

ALGUNOS EJERCICIOS: 1. INDICA A QUE SIGLO Y MILENIO PERTENECEN LOS SIGUIENTES AÑOS. AÑO SIGLO MILENIO 23 A.C. 100 1401 1399 2000 AC 1900 A.C. 1789 101 A.C. 2. ESCRIBE UN AÑO DE LOS SIGUIENTES SIGLOS Y MILENIOS.  SIGLO V A.C.: TERCER MILENIO A.C.: SIGLO XVIII: SIGLO XVIII A.C.: SIGLO I A.C.: CUARTO MILENIO A.C.: 3. INDICA CUÁL FUE EL PRIMER AÑO DEL TERCER MILENIO ANTES DE CRISTO Y EL ÚLTIMO AÑO DEL SIGLO XVI: 4. ¿ CUÁNTOS AÑOS TRANSCURRIERON ENTRE EL 250 AC Y EL 500?.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

EL ANTIGUO RÉGIMEN. Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época. POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta. El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey. Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental. La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado. De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras. Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero. Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos. Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Paralelamente al proceso de “Revolución Atlántica” estudiado en el tema anterior, se desarrolla la Primera Revolución Industrial. Esta se inicia en Inglaterra durante las últimas décadas del siglo XVIII y se extiende, durante la primera mitad del XIX, por otros países europeos, dando lugar a profundas transformaciones socioeconómicas, pues supone el paso de la producción artesanal a la producción en serie mediante máquinas y, por ello, desde al Antiguo Régimen al Capitalismo industrial. Para una visión general de la revolución industrial, puedes acceder a la siguiente presentación. LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES. Nos adentramos ya en la Edad Contemporánea. Entre finales del siglo XVIII y 1848, paralelamente al desarrollo de la Primera Revolución Industrial, se desarrolla lo que el historiador Godechot denominó Revolución Atlántica. Se inicia con la independencia de las trece colonias inglesas en la costa este de Norteamérica. Se refiere a la sucesión de una serie de revoluciones políticas que incluye, además de la aludida independencia americana, la Revolución Francesa y las oleadas revolucionarias del siglo XIX (1820, 1830, 1848). Durante este proceso el absolutismo es sustituido por regímenes liberales, al mismo tiempo que el Antiguo Régimen (como sistema social y económico) entra en crisis y va siendo sustituido por el capitalismo nacido de la revolución industrial. MOVIMIENTO OBRERO Y CAMBIOS SOCIALES Los cambios económicos derivados de la primera revolución industrial tienen grandes consecuencias sociales: el nacimiento del proletariado y el comienzo del MOVIMIENTO OBRERO, junto al nacimiento de nuevas ideologías como el MARXISMO y el ANARQUISMO. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO. La Segunda Revolución Industrial, se desarrolla a partir del último tercio del siglo XIX sobre la base de la electricidad y del automóvil, así como sobre nuevos sectores industriales y nuevas fuentes de energía (petróleo). Se producen también cambios en la organización del trabajo. Surgen nuevas formas de organización empresarial y se despliega una primera internacionalización de la economía, en relación, sobre todo, con la ocupación colonial de otros continentes por las potencias europeas. Se denomina imperialismo o colonialismo a la ocupación de otros continentes por parte de las potencias europeas entre mediados del siglo XIX y principios del XX. El proceso se relaciona con la denominada segunda revolución industrial y la búsqueda de mercados y materias primas. La revolución de las comunicaciones ( telégrafo, teléfono…) permite esa expansión de los países industriales, que se reparten África y grandes zonas de Asia. Todo ello genera rivalidades y contribuye a la carrera

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

armamentística que conduce a la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo se está desarrollando la segunda fase de la industrialización y el llamado Gran Capitalismo. 1. IMPERIALISMO O COLONIALISMO. - Concepto - Causas Demográficas - Causas Económicas - Causas Políticas - Causas Científicas -Causas Ideológicas - El proceso: expansión, organización, resistencias y conflictos - Consecuencias para las colonias y para las metrópolis - Mapa - Crucigrama de repaso.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. - Causas: económicas, disputas, nacionalismo, alianzas militares y carrera de armamentos. - Detonante de la guerra, fases de la misma y características. -Organización de la Paz y consecuencias. - Cuestionario de repaso.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA REVOLUCIÓN RUSA Y LOS FASCISMOS. Se denomina Período de entreguerras a la etapa que transcurre entre el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el comienzo de la segunda (1939-1945). Se trata de dos décadas marcadas por grandes cambios y acontecimientos: La Revolución bolchevique (1917) en Rusia supone el nacimiento de la Unión Soviética y la extensión del comunismo como movimiento revolucionario. En EEUU se desarrolla una sociedad de consumo de masas en relación con el crecimiento económico de los felices años veinte, con la radio y la publicidad como nuevos fenómenos. La crisis de las democracias liberales facilita el establecimiento de sistemas políticos autoritarios y dictatoriales en diferentes lugares. En este contexto se sitúa el ascenso de los fascismos (fascismo italiano y nazismo alemán). El crecimiento especulativo de la economía en EEUU conduce el crack de la bolsa de 1929 y, como consecuencia, a una depresión económica durante los años treinta de dimensiones mundiales. -

En el terreno artístico, nacen y crecen las vanguardias artísticas.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS DE LA GUERRA

LAS FASES DE LA GUERRA: 1939-1941, 1941-1943 y 1943-1945

TRATADOS DE PAZ

LA O.N.U.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN.

LA GUERRA FRÍA

LA GUERRA FRÍA (VÍDEO)

LA DESCOLONIZACIÓN

MUNDO CAPITALISTA Y MUNDO COMUNISTA. Tras la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de la Guerra Fría, el mundo queda dividido en dos bloques antagónicos: el bloque comunista, liderado por la URSS, y el bloque capitalista, con EEUU al frente. A continuación, se indican una serie de enlaces relacionados con todo ello. MUNDO CAPITALISTA. EEUU desde 1945 La Hegemonía norteamericana. El milagro japonés Las nuevas potencias asiáticas La reconstrucción de Europa

EL MUNDO ACTUAL CULTURA DE MASAS MEDIOS DE MASAS (”MASS MEDIA”)

PROFESOR: JUAN FREIJE.


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO. I.E.S. “ALFONSO II. OVIEDO.

PROFESOR: JUAN FREIJE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.