´ meros Los Nu ´ sicas y sus Propiedades Ba Efra´ın Soto Apolinar.
´rminos de uso Te
Ninguna parte de esta publicaci´ on puede ser reproducida, almacenada en sistema de almacenamiento alguno, transmitida en forma alguna o por cualquier medio, que incluye, pero no se limita a: electr´onico, mec´ anico, de fotocopiado, grabaci´ on, escaneo, o cualquier otro, conocido o por conocer, sin el previo permiso escrito del autor. Estrictamente prohibido modificar, alterar, o de alguna manera transformar este libro electr´onico. Para informaci´ on o solicitud del uso de esta publicaci´on, favor de enviar un mensaje a la siguiente cuenta de correo electr´ onico: efra.soto.a@gmail.com
Soto Apolinar, Efra´ın. Los N´ umeros y sus Propiedades B´ asicas. Primera edici´ on. Incluye ´ındice. 1. Ense˜ nanza de las ciencias, 2. Matem´ aticas b´asicas, 3. Divulgaci´on de las ciencias.
Versi´ on Electr´ onica de distribuci´ on gratuita. Estrictamente prohibido el uso comercial de este material.
Academia Gauss
Cr´editos: Efra´ın Soto Apolinar
Matem´aticas Educativas y de Divulgaci´on
Chetumal, Quintana Roo, M´ exico. 2005
´Indice
1 Introducci´ on 1.1
1
Teor´ıa de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 N´ umeros naturales
1 5
2.1
Definici´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.2
Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.3
Ley distributiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.4
Pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.5
M´ ultiplos y divisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
2.6
Cerradura de pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
2.7
Criterios de divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
2.8
Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
2.9
Primos y compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
2.10 Descomposici´ on en factores primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
2.11 M´ aximo Com´ un Divisor y M´ınimo Com´ un M´ ultiplo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
2.12 ¿Cu´ antos N´ umeros Primos Hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
3 N´ umeros enteros
23
3.1
Definici´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
3.2
Propiedades de la suma y la multiplicaci´ on
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
3.3
Recta num´erica y valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
v
´ meros... Los Nu
3.4
Leyes de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
3.5
1ra demostraci´ on: − · − = + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
3.6
2da demostraci´ on: − · − = + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
3.7
3ra demostraci´ on: − · − = + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
3.8
Nueva criba de Erat´ ostenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
3.8.1
La nueva criba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
3.8.2
Construcci´ on de la nueva criba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
3.8.3
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
4 N´ umeros racionales
41
4.1
Definici´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
4.2
Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
4.3
Fracciones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
4.4
Suma de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
4.5
Divisi´ on por cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
4.6
Orden de los racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
4.7
N´ umeros decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
4.8
Operaciones con decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
4.9
Periodicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
4.10 Periodos finitos e infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
4.11 Conversi´ on de decimal peri´ odico a fracci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
4.12 10/11 y 11/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
5 N´ umeros irracionales
55
5.1
Definici´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
5.2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
5.6
Dilema de Pit´ agoras . . . . . . . . √ Irracionalidad del n´ umero 2 . . . √ Irracionalidad del n´ umero 3 . . . √ Irracionalidad del n´ umero 6 . . . √ √ Irracionalidad del n´ umero 2 + 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
5.7
Aproximaci´ on a n´ umeros irracionales por medio de n´ umeros racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
5.8
Noci´ on de l´ımite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
5.3 5.4 5.5
´ meros... Los Nu
vi
6 N´ umeros complejos
65
6.1
Definici´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
6.2
Operaciones b´ asicas con n´ umeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
6.3
Ejemplos de aplicaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
7 Leyes de los exponentes
69
7.1
Definiciones b´ asicas y notaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
7.2
Enunciaci´ on de las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
7.3
Problemas de aplicaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
8 Logaritmos
73
8.1
Definiciones b´ asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
8.2
Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
8.3
Problemas de aplicaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
9 Sistemas de numeraci´ on posicional
77
9.1
Sistema de numeraci´ on en base 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
9.2
Sistema de numeraci´ on en base 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
vii
´ meros... Los Nu
Uno Introducci´ on
1.1
Teor´ıa de conjuntos
Casi todos estamos familiarizados con el uso de los n´ umeros naturales, enteros, racionales, irracionales y finalmente, los n´ umeros reales, tal vez sin conocer sus nombres como conjuntos de n´ umeros. Todos ellos surgieron, estrictamente hablando, por la necesidad del hombre mismo de resolver problemas aritm´eticos (que tiene que ver con los n´ umeros), que bien pueden verse como problemas algebraicos. Para comenzar a ver que la necesidad llev´o al hombre a construir formas de contar (sistemas num´ericos, en t´erminos m´as formales), imaginemos a una persona que empieza a recolectar frutas para su familia. Sabe que su familia est´a formada por su pareja y su cr´ıa (hijo, en palabras m´as civilizadas). Entonces, el colector de frutas hace una correspondencia entre las frutas y los miembros de su familia, es decir, piensa que a cada miembro de su familia (incluy´endose ´el) le corresponder´a una fruta. De esta forma reconoce que debe cortar tres frutas, una para cada uno de ellos. N´otese que no fue el colector de frutas quien dijo “tres”, puesto que ´el todav´ıa no conoc´ıa lo que significa esa palabra. (Muy probablemente para su tiempo, todav´ıa el lenguaje estaba basado en se˜ nas). Lo importante que se quiere hacer notar es que ya hab´ıa, probablemente de manera innata, la noci´on de cantidad en el ser humano. Seguramente este hecho le sugiri´o a nuestro personaje que, cuando tuviera necesidad de contar, digamos conejos, hiciera una correspondencia entre conejos y alg´ un otro objeto, por ejemplo piedras, una piedra por cada conejo. Sin embargo, si imaginamos que los conejos se van reproduciendo con el paso del tiempo, vemos que en unos meses tendr´a que coleccionar una buena cantidad de piedras por la cantidad de conejos que poseer´a. De aqu´ı surge la necesidad de crear otra forma de contar que sea m´as c´omoda. A alguien se le ocurri´o hacer nudos a un mecate, a otra persona se le ocurri´o contar con los dedos de las manos y los pies. A alguien m´as se le ocurri´o contar las divisiones que tenemos en los dedos me˜ nique, anular, medio e ´ındice (tres en cada dedo, lo que hace un total de doce divisiones, encontr´andonos con las docenas y, que si vemos en la otra mano cinco dedos, vemos 1
´ meros... Los Nu
Introducci´ on
que podemos contar as´ı hasta sesenta, que es igual a cinco docenas) y as´ı, poco a poco el hombre fue creando formas cada vez m´as c´omodas de contar. Los Griegos usaron un sistema de numeraci´on decimal (Al decir decimal nos referimos al hecho de que se cuenta de diez en diez). Para cada n´ umero asignaron un s´ımbolo. El n´ umero uno estaba representado por I, el dos por II , el tres por III, el cuatro por IV, el cinco por V, el seis por VI, el siete por VII, el ocho por VIII, el nueve por IX y el diez por X. Tambi´en asignaron s´ımbolos al cincuenta L, al cien C, al quinientos D y al mil M. Con estos s´ımbolos pod´ıan formar n´ umeros bastante grandes, para lo cual establecieron ciertas reglas. Los mayas, a diferencia de los griegos, usaron un sistema vigesimal. En otras palabras, ellos contaban de veinte en veinte. Esto se atribuye al hecho de que en nuestro cuerpo tenemos veinte dedos (diez en las manos y otros diez en los pies). Un hecho interesante es que, entre los aztecas, el n´ umero veinte se dec´ıa Tzontle (en N´ahuatl). Tambi´en, de manera descriptiva a un buen comerciante le llamaban Tzontle, queriendo indicar que usaba sus veinte dedos para hacer c´alculos. N´otese que si tratamos de hacer una suma en alguno de estos sistemas de numeraci´on es m´as dif´ıcil que en el sistema de numeraci´on que usamos actualmente. Evidentemente la multiplicaci´on es a´ un m´as dif´ıcil. Esto se debe a que estos sistemas no toman en cuenta la posici´on que tiene cada s´ımbolo para asignarles alg´ un valor, es decir no son posicionales. En el cap´ıtulo 7 nos encargaremos de estudiar c´omo formar n´ umeros en distintos sistemas de numeraci´on y de averiguar la forma de realizar operaciones con estos n´ umeros. Adem´as de contar, con el paso del tiempo aparecieron otras necesidades num´ericas. Por ejemplo, supongamos que un fil´osofo griego le pregunta a su disc´ıpulo: “¿Cu´anto es cinco menos cinco?”. Si consideramos que para entonces ellos todav´ıa no conoc´ıan el cero, entonces el disc´ıpulo debi´o haber respondido “... pues cinco menos cinco no es nada”. Para esa misma ´epoca, consideremos a un matem´atico maya haciendo la misma pregunta a otro. Ellos, que entonces ya conoc´ıan el cero pueden responder: “Cinco menos cinco es cero.” Parece que no hay diferencia, pero en realidad, poder conceptualizar resultados (es decir, dar interpretaciones con s´ımbolos a los fen´omenos que vemos), es el gran paso que se dio en la invenci´on del cero, pues de esta forma surgieron otras preguntas como “¿Qu´e n´ umero debo sumar a 5 para obtener cero?”, lo cual dio origen a los n´ umeros negativos. De una forma similar surgieron seguramente tambi´en los n´ umeros racionales, por ejemplo, imaginemos que alguien se pregunt´o: “¿Por qu´e n´ umero debo multiplicar al n´ umero dos para obtener como resultado el n´ umero uno?”. Evidentemente, el n´ umero buscado no es ni natural, ni entero, 1 sino racional (El n´ umero buscado es ). En el Capitulo 3 se da un peque˜ no estudio de estos 2 n´ umeros. Se otorga a los fil´osofos griegos, en particular a la escuela pitag´orica, con mayor frecuencia la idea de resolver el siguiente problema: encontrar la longitud del cuadrado que tiene la longitud de sus lados igual a uno. Se sabe que el resultado (es decir, la longitud de la diagonal del cuadrado), no es un n´ umero racional, sino que da origen a una nueva familia de n´ umeros que se denominan como irracionales, los cuales estudiaremos en el Cap´ıtulo 4. ´ meros... Los Nu
2
1.1 Teor´ıa de conjuntos
Para terminar esta introducci´on, se da una peque˜ na noci´on de la teor´ıa de conjuntos. Decimos que un conjunto es una colecci´on de objetos. No es necesario que esos objetos sean todos definidos de manera individual. Algunas veces bastar´a con mencionar alg´ un patr´on que satisfacen los objetos que pertenecen al conjunto considerado. Otras veces la cantidad de objetos que existe es tan peque˜ na que es posible listarlos uno a uno. No obstante, la mayor´ıa de las veces que se presentar´an a lo largo del libro, usaremos conjuntos con un n´ umero infinito de objetos. A los objetos que pertenecen a esos conjuntos los llamaremos elementos (del conjunto). En general, los objetos con los que trabajaremos en este libro ser´an n´ umeros. Usaremos letras min´ usculas cursivas para denotar n´ umeros. Los conjuntos se denotar´an por medio de letras may´ usculas. As´ı, podremos escribir a para denotar alg´ un n´ umero cualquiera. Si alg´ un elemento x (x representa alg´ un objeto) se encuentra en un conjunto A, entonces, escribiremos x ∈ A para indicarlo. Para leerlo diremos: “El elemento x est´a en el conjunto A”, o tambi´en, “x es un elemento del conjunto A”, o m´as concisamente “x est´a en A”. Cuando el elemento x no se encuentre en el conjunto A se escribir´a x 6∈ A. De manera similar esto se leer´a “El elemento x no est´a en el conjunto A”, o tambi´en, “x no es un elemento del conjunto A”, o m´as concisamente “x no est´a en A”. Para indicar de una manera expl´ıcita la condici´on que deben satisfacer los elementos de un conjunto, escribiremos lo siguiente: A = {x|x cumple con tal propiedad} Esto se lee: “el conjunto A est´a formado por todos los valores (de) x tales que x cumpla con tal propiedad”. Por ejemplo, para denotar a los n´ umeros pares escribimos: P = {x|x es un n´ umero par} y lo leemos “El conjunto P es el formado por todos los valores de x tales que x sea un n´ umero par”. Cuando se tengan dos conjuntos A y B, y se cumpla que todos los elementos del conjunto A sean tambi´en elementos del conjunto B, diremos que el conjunto A est´a incluido en el conjunto B. Esto se denotar´a por A ⊂ B Si no est´a incluido el conjunto A en el conjunto B, escribiremos A 6⊂ B. Existe un conjunto que no contiene ning´ un elemento, al cual se denomina conjunto vac´ıo y se denota por ∅. Algunas de las operaciones que se definen entre dos conjuntos son la uni´on y la intersecci´on. La uni´on de dos conjuntos A y B es otro conjunto C que contiene a todos los elementos del conjunto A como del conjunto B. La intersecci´on de dos conjuntos A y B es el conjunto C que contiene u ´nicamente a los elementos que pertenecen simult´aneamente tanto al conjunto A como al conjunto B. En las figuras 1 y 2 pueden verse gr´aficamente estas operaciones. 3
´ meros... Los Nu
Introducci´ on
Adem´as a estas operaciones se definen otras, que en este texto no se consideran por no haber necesidad de trabajar con ellas. Solamente se hace menci´on de las que se consideran necesarias para la compresi´on del material expuesto en el texto. A
A
B
B
A∩B
´ n de conjuntos. Fig. 1. Unio
´ n de conjuntos Fig. 2. Interseccio
Finalmente se hace menci´on que a lo largo del texto aparecer´an algunas demostraciones. La mayor´ıa de ellas no son muy dif´ıciles de entender, sin embargo al leer cada una de ellas se debe tener en cuenta que, para entender la demostraci´on en s´ı, es requisito indispensable que se entiendan todos y cada uno de los argumentos y pasos que se siguen en la demostraci´on. El autor del presente texto est´a plenamente convencido de que las matem´aticas se aprenden mejor por medio de la pr´actica. Por eso se sugiere que la lectura de este libro incluya la resoluci´on de los ejercicios que van apareciendo a lo largo del mismo. Resolver problemas ayuda a entender mejor los conceptos estudiados y solamente as´ı empiezan a tener sentido muchas de los conceptos que se tratan.
´ meros... Los Nu
4
Dos N´ umeros naturales
Podemos empezar diciendo que los n´ umeros naturales tienen su nombre gracias al hecho de que el hombre, de manera intuitiva tuvo desde el principio de su historia, la noci´on de cantidad. De hecho, en la introducci´on se trat´o de justificar esto por medio de ejemplos que, si bien pueden no ser ciertos, deben estar muy cercanos a la realidad. Nota: En este y el siguiente cap´ıtulo trabajaremos con n´ umeros naturales y enteros respectivamente, a menos que se indique otra cosa.
2.1
Definici´ on
Se define al conjunto de los n´ umeros naturales como todos aquellos n´ umeros que usamos para contar. De manera natural, el hombre los acogi´o para poder tener control sobre las cosas que pose´ıa. N´otese que el cero queda excluido de este conjunto, puesto que cuando un hombre no posee ning´ un objeto, no siente la necesidad de contar. Por tanto, los n´ umeros naturales son: 1, 2, 3, 4, 5, 6,... donde los puntos suspensivos indican que la lista sigue infinitamente. En lo que sigue, denotaremos a los n´ umeros naturales por el s´ımbolo N. Entonces, en notaci´on de conjuntos podemos escribir: N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, · · · } Bas´andonos en este hecho, cuando digamos que x es un elemento del conjunto de los n´ umeros naturales entenderemos que es alguno de los n´ umeros que aparecen en la lista dada entre llaves para N. En notaci´on de conjuntos esto se escribe: x ∈ N y se lee “x pertenece al conjunto de los n´ umeros naturales”, o “x es un n´ umero natural”. 5
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
2.2
Relaciones de equivalencia
Todos los n´ umeros, cumplen ciertas propiedades con respecto a la igualdad. Las mencionamos enseguida, que a pesar de no ser indispensables, sirven de muestra que hemos aprendido matem´aticas a´ un antes de haber ido a la escuela. Reflexiva: a = a Sim´ etrica: Si a = b, entonces b = a Transitiva: Si a = b y tambi´en b = c, entonces a = c En palabras, la primera nos dice que un n´ umero siempre es igual a s´ı mismo. Imag´ınese a Aar´on, ´el siempre tendr´a su propia edad. La segunda est´a diciendo que si un n´ umero es igual a otro, entonces el segundo debe ser igual al primero. En otros t´erminos dir´ıamos que, si Aar´on tiene la misma edad que Benjam´ın, entonces Benjam´ın debe tener la misma edad que Aar´on. La tercera dice que si tenemos tres n´ umeros tales que el primero es igual al segundo, y adem´as, el segundo es igual a otro tercero, entonces el primero y el tercero son iguales. En t´erminos de edades nos dicen que, si Aar´on y Benjam´ın tienen la misma edad y, adem´as Benjam´ın y Carlos tienen tambi´en la misma edad, entonces necesariamente Aar´on y Carlos deben tener la misma edad (es decir, todos tienen la misma edad). Ahora ve´amoslo desde otro punto de vista: Supongamos que (solamente para este apartado) a, b y c ya no son n´ umeros, sino l´ıneas rectas, y que el s´ımbolo “=” no indica la igualdad, sino el paralelismo entre l´ıneas rectas. Entonces, las tres condiciones que imponen estos argumentos tambi´en se cumplen. Es decir, una recta siempre es paralela a s´ı misma. Tambi´en se cumple que si la recta a es paralela a la recta b, entonces la segunda recta b debe ser paralela a la primer recta a. Y finalmente, si las rectas a y b son paralelas y tambi´en se cumple que las rectas b y c son paralelas, entonces, las rectas a y c son paralelas. N´otese que para el caso de perpendicularidad, en lugar de paralelismo las condiciones no se cumplen. Ahora, si nos volvemos a cambiar de l´ıneas rectas a n´ umeros naturales otra vez, y aplicamos estas condiciones, ahora usando el s´ımbolo “=” como criterio de divisibilidad, veremos que tambi´en se cumplen, haciendo una peque˜ na modificaci´on a la segunda condici´on. M´as adelante se estudian algunas propiedades de la divisibilidad. Ahora, v´amonos a la teor´ıa de conjuntos, junto con estas condiciones. Si consideramos ahora el s´ımbolo “=” como inclusi´on de conjuntos, podemos notar que se cumplen las tres condiciones haciendo una peque˜ na modificaci´on a la segunda condici´on, en la cual es necesario que los conjuntos a y b sean iguales. Lo que se quiere hacer notar aqu´ı es que un solo conjunto de condiciones (o, mejor dicho, axiomas) se pueden aplicar no solamente a una rama espec´ıfica de la matem´atica, sino a varias. Y eso es lo maravilloso de las matem´aticas, que usando solo la cantidad de propiedades necesaria (no m´as) que deben satisfacer los objetos con los que se trabaja, se puede llegar a encontrar conclusiones que no parece tener conexi´on por ning´ un lado, que ahorramos conceptos al m´aximo y creamos conocimientos bas´andonos solamente en las condiciones impuestas por los objetos y las operaciones con ellos (en otras palabras no realizamos operaciones que a´ un no se hayan especificado como permitidas). ´ meros... Los Nu
6
2.3 Ley distributiva
Las propiedades que se han mencionado que cumplen los n´ umeros con respecto a la igualdad no son las u ´nicas. Como muestra de que existen m´as, mencionamos las dos siguientes: • Si a = b, entonces a c = b c. • Si a = b, y tambi´en c = d, entonces a + c = b + d. La primera nos dice que si dos n´ umeros son iguales, la igualdad se sigue cumpliendo si ambos n´ umeros son multiplicados por otro n´ umero cualquiera. En t´erminos de edades dir´ıamos que si Benjam´ın y Aar´on tienen la misma edad, entonces, si multiplicamos la edad de cada uno de ellos por el mismo n´ umero, los resultados de esas multiplicaciones deben ser iguales. La segunda dice en palabras que si conocemos cuatro n´ umeros que son iguales dos a dos, y que si los sumamos por pares (como se indica), entonces, las sumas resultan siempre ser iguales. En t´erminos de edades dir´ıamos que si Aar´on y Benjam´ın tienen la misma edad y adem´as, Carlos y Daniel tienen tambi´en la misma edad (no necesariamente iguales a las edades de Aar´on y Benjam´ın), entonces, si sumamos las edades de Aar´on y de Carlos y, por separado las edades de Benjam´ın y de Daniel, los resultados deben ser iguales. Las propiedades de los n´ umeros son tan importantes en el estudio de la matem´atica porque a partir de ellas se deducen todo tipo de leyes y teoremas que nos ayudan a entender y resolver problemas que a primera vista parecen dif´ıciles, y que de otra forma ser´ıan casi imposibles de resolver.
2.3
Ley distributiva
Existe un conjunto de propiedades que todos los n´ umeros naturales satisfacen. Por ejemplo, al sumar dos n´ umeros naturales el resultado es siempre otro n´ umero natural, independientemente de los n´ umeros naturales que hayamos elegido como sumandos. Igualmente pasa con la multiplicaci´on. Otra propiedad que cumplen es que si se van a sumar dos n´ umeros, no importa por quien empezamos a sumar, siempre obtendremos el mismo resultado. Igualmente pasa con la multiplicaci´on. Para poder hacer m´as claro el material de los siguientes art´ıculos se hace necesaria la indicaci´on de la ley distributiva de los n´ umeros. Esta ley est´a dada por la siguiente 1 expresi´on : a (b + c) = a b + a c Para hacer evidente esta ley se muestra el siguiente argumento por medio del c´alculo del a´rea de un rect´angulo: 1 Recu´ erdese que las letras min´ usculas cursivas representan n´ umeros naturales en este cap´ıtulo. Adem´ as, se usar´ an par´ entesis para indicar la multiplicaci´ on de n´ umeros. No se utiliza el s´ımbolo ”×” para evitar confusi´ on, pues aqu´ı las letras que representan n´ umeros. Omitiremos el par´ entesis en los casos que no se preste a confusi´ on y se sobreentender´ a que se indica multiplicaci´ on. As´ı, a (b + c) indica la multiplicaci´ on del n´ umero a por el n´ umero b + c, y ab indica la multiplicaci´ on de los n´ umeros a y b.
7
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
b+c
a
c
b
De la figura se observa que el rect´angulo original (el m´as grande) se ha dividido en dos rect´angulos, uno mediano, a la izquierda, cuya base mide b unidades y altura mide a unidades, y el otro m´as peque˜ no, a la derecha, cuya base mide c unidades y tiene a unidades de altura. De tal forma que la base del rect´angulo original mide (b + c) unidades y su altura mide a unidades. Entonces, de la figura se deduce que el ´area del rect´angulo es a (b + c) unidades cuadradas2 . Tambi´en podemos hacer el c´alculo de la siguiente manera: calculamos el ´area del rect´angulo azul y el a´rea del rect´angulo amarillo por separado. Sumamos ambas ´areas y el resultado es el a´rea del rect´angulo original. Sabemos que el a´rea del rect´angulo azul es a b, y el a´rea del rect´angulo amarillo es a c. La suma de estas dos ´areas es a b + a c. Y como ambos m´etodos son correctos, debimos haber tenido el mismo resultado. En t´erminos matem´aticos: a (b + c) = a b + a c que es en s´ı la ley distributiva para los n´ umeros. Esta ley nos permitir´a llegar a conclusiones bastante productivas en el resto de la lectura. Un ejemplo de su aplicaci´on diaria es en el de las multiplicaciones. Por ejemplo, encontremos el resultado de multiplicar 7 por 12 usando la ley distributiva para los n´ umeros. Gracias a la ley distributiva podemos escribir3 : (7)(12) = (7)(10 + 2) = (7)(10) + (7)(2) = 70 + 14 = 84. Los c´alculos se simplifican bastante y, en caso de no tener calculadora pueden hacerse mentalmente de una manera r´apida. Otra forma de justificar esta ley, ahora por medio de la aritm´etica, es considerar que la multiplicaci´on no es sino una forma de hacer sumas de una manera r´apida y compacta. Por ejemplo, la multiplicaci´on (7)(12) es la forma compacta de escribir 12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12, o tambi´en 7 + 7 + · · · + 7 + 7 (doce veces). N´otese que multiplicar 7 por 10 es la forma compacta de sumar 7 veces 10, y que multiplicar 7 por 2 es igual a sumar el n´ umero 7 dos veces. Si sumamos los resultados as´ı obtenidos, estamos encontrando el equivalente a sumar, primero diez veces el n´ umero 7 y luego otras dos veces. Es decir, en total sumamos el n´ umero 7 doce veces. Es claro 2 El 3 En
´ area de un rect´ angulo se calcula multiplicando la longitud de la base por su altura. este caso en particular a = 7, b = 10 y c = 2
´ meros... Los Nu
8
2.4 Pares e impares
que esto es igual a multiplicar 7 por 12. Si se observa, se realizaron las mismas operaciones que las indicadas en la ley distributiva de los n´ umeros y se lleg´o, necesariamente a la misma conclusi´on, ahora desde el punto de vista aritm´etico.
2.4
Pares e impares
Existe una familia de n´ umeros que es bastante conocida por todas las personas, los cuales son de uso frecuente. En particular, los n´ umeros pares y los n´ umeros impares. Podemos definir los n´ umeros pares como aquellos que terminan (a la derecha) en alguno de los siguientes d´ıgitos: 0, 2, 4, 6 y 8. De manera semejante diremos que los n´ umeros impares son aquellos que terminan en los d´ıgitos 1, 3, 5, 7 y 9, en otras palabras, todos los que no son pares. Aqu´ı podemos mencionar algunas de las propiedades de estos n´ umeros. En primer lugar, con respecto a la suma, si se eligen dos n´ umeros pares y se suman, el resultado es otro n´ umero par. Debido a esto vamos a decir que los n´ umeros pares son cerrados bajo la suma. Lo mismo ocurre cuando se multiplican dos n´ umeros pares. Es decir, si elegimos dos n´ umeros pares, y se multiplican, el resultado es otro n´ umero par. Entonces, los n´ umeros pares tambi´en son cerrados bajo la multiplicaci´on. Consideremos los siguientes ejemplos. 2 + 12 = 14 (4)(8) = 32
Par + Par = Par (Par)(Par) = Par
Esto que hemos mostrado no es m´as que evidencia de que lo que hemos dicho parece ser verdad. La demostraci´on de estos dos hechos se llevar´a a cabo en el m´as adelante, cuando tengamos m´as herramientas para convencernos de este hecho. Ahora volvamos la mirada a los n´ umeros impares y averig¨ uemos si en ellos ocurre lo mismo. Ahora iremos en sentido opuesto y consideraremos primero dos ejemplos: 3+5=8 (5)(7) = 35
Impar + Impar = Par (Impar)(Impar) = Impar
Parece que los n´ umeros impares no son cerrados bajo la suma, pero s´ı lo son bajo la multiplicaci´on. Consideremos otro par de casos. 13 + 21 = 34 51 + 75 = 126 (3)(21) = 63 (19)(19) = 361
Impar + Impar = Par Impar + Impar = Par (Impar)(Impar) = Impar (Impar)(Impar) = Impar
Hasta aqu´ı hemos visto cierta evidencia que muestra que los n´ umeros impares no son cerrados bajo la suma, puesto que cuando sumamos dos n´ umeros impares el resultado no es un n´ umero 9
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
impar, sino par. Por otra parte, la multiplicaci´on parece ser cerrada para los n´ umeros impares. Sin embargo, no podemos todav´ıa dar una regla general (o ley) que indique que eso es cierto, puesto que solamente hemos visto que eso ocurre as´ı en los casos estudiados; pero nadie puede asegurar, hasta aqu´ı, que los casos que hemos tomado sean (o no sean) en cierto aspecto especiales, de tal forma que si tomamos otro caso que no tenga esa caracter´ıstica especial, el resultado sea tal que nos sugiera otra conclusi´on. Para eliminar cualquier duda, los matem´aticos recurren a la demostraci´on de la conjetura usando solamente argumentos y operaciones que son v´alidos para los objetos con los que est´an trabajando.
2.5
M´ ultiplo y divisor de un n´ umero
Definimos como m´ ultiplo de un n´ umero dado x, a todos aquellos que resultan de multiplicar el n´ umero x considerado por alg´ un otro n´ umero natural cualquiera4 . Para entender mejor la definici´on, se dan algunos ejemplos: M´ ultiplos del n´ umero 2: M2 = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, · · · } M´ ultiplos del n´ umero 3: M3 = {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, · · · } M´ ultiplos del n´ umero 11: M11 = {11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99, 110, · · · } Se ve inmediatamente que para saber si un n´ umero dado y es m´ ultiplo de otro x entonces es necesario encontrar un n´ umero a tal que y = ax. En palabras, esta igualdad nos dice que el n´ umero y es el resultado de multiplicar al n´ umero x por alg´ un otro n´ umero a, lo que coincide con la definici´on de m´ ultiplo que acabamos de dar. La definici´on de divisor de un n´ umero viene dada de una forma parecida. Si nos apoyamos en la igualdad que escribimos en el u ´ltimo p´arrafo, decir que un n´ umero q divide a otro p, es equivalente a decir que existe un n´ umero r tal que el n´ umero q sea igual al producto de p por r. Matem´aticamente esto se puede escribir: p = qr Entonces, bas´andonos en la definici´on de m´ ultiplo de un n´ umero, podemos decir que el n´ umero q divide a otro n´ umero p, siempre que el n´ umero p resulte ser m´ ultiplo del n´ umero q. Tomando en cuenta los ejemplos que dimos para la definici´on de m´ ultiplo de un n´ umero, podemos ver que el n´ umero 2 es divisor de todos sus m´ ultiplos, es decir, el 2 es divisor de los elementos del siguiente conjunto: M2 = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, · · · } 4 Aqu´ ı es bastante conveniente evadir cierta falta de claridad en las definiciones y conclusiones que obtenemos con ellas. Para esto, en el caso de los n´ umeros enteros excluiremos al cero de entre los posibles valores que podemos dar al n´ umero a multiplicar por x, con el fin de que no digamos que el cero es m´ ultiplo de todos los n´ umeros (esto es evidente del hecho de que el resultado de multiplicar cualquier n´ umero por cero es igual a cero)
´ meros... Los Nu
10
2.6 Cerradura de pares e impares
De manera similar, todos los m´ ultiplos del n´ umero 3 tienen al n´ umero 3 por divisor: M3 = {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, · · · } Espec´ıficamente podemos ver lo que significa que un n´ umero q divide a otro p con varios ejemplos: 27 =9 3 Aqu´ı se puede ver que el n´ umero 3 divide al n´ umero 27, porque el resultado de esa operaci´on es un n´ umero entero (el nueve). En este caso en particular tenemos p = 27, q = 3 y r = 9 (p = qr se aplica como 27 = (3)(9)). Otro ejemplo es: 14 =7 2 Aqu´ı tenemos p = 14, q = 2 y r = 7. Algo importante de mencionar: los m´ ultiplos de un n´ umero nunca ser´an menores que el n´ umero considerado. Por ejemplo, el n´ umero 3 tiene muchos m´ ultiplos. De todos ellos, el menor es el n´ umero 3 mismo. Todos los dem´as n´ umeros son mayores que ´el. Ninguno es menor que el 3. De hecho, el 3 no es menor que el 3, es igual al 3, pero no menor. Otro punto importante similar, pero en este caso para los divisores de un n´ umero consiste en que ninguno de los divisores de un n´ umero ser´a mayor que el n´ umero considerado. Por ejemplo, consideremos el caso del n´ umero 8. Sus divisores son: 1, 2, 4 y 8. Se ve inmediatamente que ninguno de ellos es mayor que el 8. El mayor de todos es el 8 mismo y ´este no es mayor que 8; es igual a 8, pero no mayor que ´el. Esta informaci´on nos ayuda a encontrar resultados que no tienen sentido cuando tratamos de encontrar un m´ ultiplo de un n´ umero y vemos que el resultado es menor que el n´ umero mismo, o cuando necesitamos los divisores de otro n´ umero y el resultado es mayor que el n´ umero mismo.
2.6
Cerradura de los n´ umeros pares y los n´ umeros impares
Entonces, podemos escribir de una forma muy compacta la familia de n´ umeros que resultan ser m´ ultiplos de otro: mq = q r Por ejemplo, tomemos el caso del n´ umero 2. Sus m´ ultiplos ser´an de la forma: m2 = 2 r 11
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
En esta igualdad, r puede tomar valores desde 1, 2, 3, · · · hasta el infinito (es decir, n´ umeros naturales), que en t´erminos de notaci´on de conjuntos se escribe: r ∈ N. Entonces, vemos que todos los n´ umeros pares tienen la forma p = 2 r, donde r ∈ N. Ahora, supongamos que tenemos dos n´ umeros pares distintos:p1 = 2 s y s, t ∈ N. Si sumamos estos dos n´ umeros obtenemos el siguiente resultado5 :
p2 = 2 t, donde
p1 + p2 = 2 s + 2 t = 2 (s + t) que tambi´en resulta ser par. Este resultado se puede generalizar de la manera siguiente: considere todos los m´ ultiplos del n´ umero q, ´estos tienen la siguiente forma: p = q r. Tomemos dos de esos n´ umeros, digamos p1 = (q)(r1 ) y p2 = (q)(r2 ). La suma de estos dos n´ umeros es p1 + p2 = (q)(r1 ) + (q)(r2 ) = (q)(r1 + r2 ). De aqu´ı se ve inmediatamente que la suma de dos n´ umeros que sean m´ ultiplos de q, es otro n´ umero que tambi´en es m´ ultiplo del n´ umero q. En el caso de los impares, un n´ umero impar tiene la forma: 2 k +1, es decir, a un par le sumamos el n´ umero 1 y obtenemos un n´ umero impar. ¿De acuerdo? Entonces continuamos. Si sumamos dos n´ umeros impares q1 = 2 s + 1 y q2 = 2 t + 1 tenemos: q1 + q2 = (2 s + 1) + (2 t + 1) = 2 s + 2 t + 2 = 2 (s + t + 1) resultando ser un n´ umero par, puesto que tiene la forma6 p = 2 r. Sin embargo, si consideramos el producto de dos n´ umeros impares vemos que7 : (q1 )(q2 ) = (2 s + 1)(2 t + 1) = (2 t)(2 s + 1) + 1 (2 s + 1) = = 4 st + 2 s + 2 t + 1 = [4 st + 2 s + 2 t] + 1 = = 2 (2 st + s + t) + 1 que en palabras nos dice que el resultado de multiplicar dos n´ umeros impares es otro n´ umero impar, puesto que al n´ umero par 2 (2 st + s + t) le sumamos el n´ umero 1, lo cual nos resulta ser impar.
2.7
Criterios de divisibilidad
Se han encontrado criterios de divisibilidad que nos ayudan a saber de una manera r´apida cu´ando un n´ umero dado q es o no es divisor de alg´ un otro n´ umero p. Cada uno tiene su justificaci´on. Mencionamos solamente las justificaciones de los m´as sencillos. 5 Aqu´ ı
se ha recurrido a la ley distributiva de los n´ umeros. r = s + t + 1, y es un entero, porque es la suma de tres n´ umeros enteros. 7 En este caso, hemos usado la ley distributiva dos veces: (a + b)(c + d) = (a + b)(c) + (a + b)(d) = a c + a b + b c + b d. 6 Aqu´ ı
´ meros... Los Nu
12
2.7 Criterios de divisibilidad
Criterio de Divisibilidad para el 2: Si el n´ umero termina en n´ umero par (0, 2, 4, 6, 8), entonces es divisible por 2. Es bastante evidente de las definiciones de n´ umero par y divisor de un n´ umero. Criterio de Divisibilidad para el 3: Si la suma de los d´ıgitos que forman el n´ umero es m´ ultiplo de tres, entonces el n´ umero es divisible por 3. Este no es para nada evidente. Mostramos un argumento que justifica el criterio para n´ umeros de tres cifras y que puede f´acilmente generalizarse a n´ umeros m´as grandes. Considere el n´ umero formado por tres cifras abc. Por ejemplo, si el n´ umero es 237, entonces a = 2, b = 3 y c = 7. Este n´ umero puede escribirse como sigue: 100 a + 10 b + c = (99a + a) + (9b + b) + c = = (99 a + 9 b) + (a + b + c) = = 3(33 a + 3 b) + (a + b + c) (Para el ejemplo anterior 100 a + 10 b + c = (100)(2) + (10)(3) + (7) = 237) Ya se hab´ıa mencionado que cuando sumamos dos m´ ultiplos de un n´ umero dado k, el resultado tambi´en es un m´ ultiplo de k. Esto es, para que el n´ umero formado por las cifras abc sea un m´ ultiplo de 3, es necesario que (a + b + c) sea m´ ultiplo de 3, puesto que 3(33 a + 3 b) ya es m´ ultiplo de 3. Criterio de Divisibilidad para el 4: Si el n´ umero formado por las dos u ´ltimas cifras de la derecha del n´ umero dado es m´ ultiplo de 4, entonces el n´ umero dado se divide entre 4. Sabemos que la suma de dos m´ ultiplos de 4 es tambi´en un m´ ultiplo de 4. Bas´andonos en este hecho, podemos buscar cu´al de los n´ umeros 10, 100, 1000, 10000, etc., es m´ ultiplo de 4, pues, si 1000 es el menor (por ejemplo), entonces, 10,000 tambi´en lo ser´a, puesto que resulta ser igual a sumar el n´ umero 1000 diez veces, o dicho de otra forma, multiplicar 1000 por 10, y as´ı sucesivamente el 100,000 tambi´en ser´a m´ ultiplo de 4 por ser igual a la multiplicaci´on del n´ umero 10,000 por 10, etc. ¿Porqu´e buscamos este tipo de n´ umeros? Pues sencillamente porque, como en el caso del criterio de divisibilidad del n´ umero tres, podemos expresar cualquier n´ umero como sumas en la forma ya expuesta. Por ejemplo, el n´ umero 5812, puede expresarse como: (5)(1000) + (8)(100) + (1)(10) + 2. Entonces, bas´andonos en el hecho de que si sumamos m´ ultiplos del n´ umero 4, el resultado es otro m´ ultiplo de 4, entonces habr´a unos t´erminos que ya son m´ ultiplos de 4, sin embargo, probablemente no todos sean y as´ı sabremos cu´antos n´ umeros se necesita verificar que sean m´ ultiplos de 4 (similarmente al caso del n´ umero 3). Podemos verificar que el 1000 es m´ ultiplo de 4, puesto que (4)(250) = 1000. El 100 tambi´en es m´ ultiplo de 4, puesto que (4)(25) = 100. Ahora surge la pregunta: ¿Es el 100 el n´ umero m´as peque˜ no? La respuesta es s´ı, puesto que no hay ning´ un n´ umero natural x que haga 4 x = 10. Entonces, si el n´ umero 100 es m´ ultiplo de 4, tambi´en lo ser´an sus m´ ultiplos, y no hay necesidad de verificar si el 500, por ejemplo, es un m´ ultiplo de 4. ¡Por supuesto que lo es!, dado que el 100 es un m´ ultiplo de 4 y el 500 es igual a (5)(100). ¿De acuerdo? Entonces, las centenas, unidades de millar, etc., ya son m´ ultiplos de 4. Lo que hace falta es ver si el n´ umero formado por las dos cifras de la derecha (es decir, las decenas y unidades) 13
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
forman un m´ ultiplo de 4 porque de ser as´ı, entonces todo el n´ umero ser´a un m´ ultiplo de 4, pues estaremos sumando dos m´ ultiplos de 4 y el resultado tambi´en lo ser´a. En cambio, si el n´ umero formado por las dos u ´ltimas cifras de la derecha no es un m´ ultiplo de 4, entonces el n´ umero original no ser´a m´ ultiplo de 4, porque estaremos sumando a un n´ umero que ya es m´ ultiplo de 4 otro que no es, y por tanto la suma no ser´a m´ ultiplo de 4. Criterio de Divisibilidad para el 5: Si el n´ umero termina a la derecha en 0 o´ en 5, entonces se puede dividir entre 5. Bastante evidente, puesto que los m´ ultiplos de 5 solamente terminan en la cifra de las unidades (por la derecha), o en cero, o en cinco. Criterio de Divisibilidad para el 6: Si el n´ umero es divisible simult´aneamente tanto por el dos como por el tres, entonces es divisible por el n´ umero seis. Esto se puede justificar usando la definici´on de divisor de un n´ umero. La definici´on de divisor de un n´ umero dice que si un n´ umero q divide a otro p, entonces se puede escribir: p = qr. Supongamos que el n´ umero p se divide entre 6. Entonces, por ser divisible por 6 podemos escribir: p = 6 r = (2)(3)r, lo que nos indica que el n´ umero p es m´ ultiplo de dos y tres simult´aneamente, y por tanto p es divisible tanto por dos como por tres. Criterio de Divisibilidad para el 7: Se explica el algoritmo que se desarrolla cuando se desea verificar si un n´ umero dado es m´ ultiplo de 7 sin dar su justificaci´on. Se toma la cifra de la derecha (unidades) del n´ umero dado. A esta cifra la multiplicamos por dos. El resultado de la multiplicaci´on se resta del n´ umero que queda al quitarle (al n´ umero dado) la cifra de las unidades (que es precisamente el n´ umero que multiplicamos por dos). Al resultado se aplica el mismo m´etodo de separar la cifra de la derecha, multiplicar esta cifra por dos, etc. hasta que tengamos un n´ umero de dos o una cifra. Si el n´ umero resultante es m´ ultiplo de 7 o es el n´ umero cero, entonces el n´ umero dado (al principio) es m´ ultiplo de siete. De lo contrario, el n´ umero dado no es m´ ultiplo de 7. La justificaci´on no se da por requerir de conceptos que no se estudian aqu´ı8 . Criterio de Divisibilidad para el 8: Si el n´ umero formado por las tres u ´ltimas cifras de la derecha del n´ umero dado es m´ ultiplo de 8, entonces el n´ umero dado es divisible por 8. La justificaci´on es similar a la del criterio de divisibilidad del n´ umero 4. N´otese que el n´ umero 100 no es m´ ultiplo de 8, pero el n´ umero 1000 s´ı lo es, pues 1000 = (8)(125), y por tanto es necesario verificar si las tres cifras de la derecha forman un m´ ultiplo de 8. Criterio de Divisibilidad para el 9: Si la suma de los d´ıgitos que forman el n´ umero es m´ ultiplo de nueve, entonces el n´ umero es divisible por 9. Este criterio es similar al dado para el n´ umero 3. N´otese que el n´ umero formado por las tres cifras abc puede escribirse como sigue: 100 a + 10 b + c = (99a + a) + (9b + b) + c = = (99 a + 9 b) + (a + b + c) = = 9 (11 a + b) + (a + b + c) 8 M´ as
adelante se muestran ejemplos para un mejor entendimiento de los criterios de divisibilidad.
´ meros... Los Nu
14
2.8 Divisibilidad
Ya se hab´ıa mencionado que cuando sumamos dos m´ ultiplos de un n´ umero dado k, el resultado tambi´en es m´ ultiplo de k. Entonces, para que el n´ umero formado por las cifras abc sea un m´ ultiplo de 9, es necesario que (a+b+c) sea m´ ultiplo de 9, puesto que 9 (11 a+b) ya es m´ ultiplo de 9. Criterio de Divisibilidad para el 10: Si el n´ umero termina a la derecha en 0, entonces se puede dividir entre 10. Este criterio es evidente por el hecho de que al multiplicar un n´ umero por diez, el resultado es el mismo n´ umero agregando un cero a la derecha. Entonces, si el n´ umero dado tiene al menos un cero a la derecha, podemos imaginar que lo hab´ıamos multiplicado por diez, siendo entonces m´ ultiplo de diez y, por tanto, divisible entre diez. Existen todav´ıa m´as criterios de divisibilidad, pero por el momento estos son suficientes.
2.8
Propiedades de la divisibilidad
Aqu´ı se muestran las propiedades m´as importantes de la divisibilidad entre n´ umeros naturales. Se enlistan en orden de dificultad. Todas son relativamente f´aciles de entender. Esperamos que se tenga una buena noci´on de las consecuencias que de ellas se deducen. En este apartado usaremos la siguiente notaci´on: para indicar que un n´ umero a divide a otro n´ umero b escribiremos a|b, y lo leeremos el n´ umero a divide al n´ umero b. Recu´erdese que esto implica que el n´ umero b es m´ ultiplo del n´ umero a, es decir, b = a r. • a|a
⇒
Propiedad sim´etrica.
• Si a|b, y tambi´en b|a, entonces a = b • Si a|b, y tambi´en b|c, entonces a|c
⇒ ⇒
Propiedad reflexiva. Propiedad transitiva.
Para ver que las tres propiedades se cumplen se puede razonar como sigue: la primera condici´on es bastante evidente de la definici´on de divisor de un n´ umero. Sabemos que a = (1)(a), de donde se nota que es verdadera esta condici´on. N´otese que el n´ umero 1 es divisor de todos los n´ umeros naturales, pues el n´ umero a es arbitrario. Antes de justificar la segunda propiedad indicamos otra propiedad que cumple la divisibilidad: • Si a|b, entonces b ≥ a. Esta propiedad se sigue del hecho de que si a|b, entonces b = a r. Si r es mayor a 1, entonces el producto a r debe ser mayor que el n´ umero a. Es claro que la igualdad de la condici´on b ≥ a se cumple solamente cuando r = 1. Esta conclusi´on es evidente del hecho de que ning´ un m´ ultiplo del n´ umero a es menor que el n´ umero a, y el menor m´ ultiplo del n´ umero a es precisamente el n´ umero a. 15
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
Con el argumento anterior podemos probar la segunda condici´on: si a|b, entonces b = a m, tambi´en si b|a, entonces a = b r. Entonces se cumple simult´aneamente b ≥ a, porque a|b, y a ≥ b porque b|a. Sin embargo, para que ambas condiciones se cumplan es necesario que a = b, pues de otra forma la simultaneidad de ambas condiciones no tendr´ıa sentido. Para ver que la tercera es verdadera podemos proceder como sigue: dado que a|b, b = a m. Tambi´en c = b r porque b|c. Pero como ya dijimos que b = a m, esto nos permite escribir c = b r = (a m) r = a (m r). De aqu´ı es claro que a|c. Todav´ıa hay m´as propiedades que se pueden f´acilmente probar y que, de hecho hemos usado algunas ya sin recurrir a este apartado. Aqu´ı damos otro acercamiento a los mismos resultados. • Si a|b, entonces a|(b k) Esto es claro de la definici´on de divisor de un n´ umero. En palabras esta condici´on dice: Si a divide al n´ umero b, entonces el n´ umero a tambi´en debe dividir a cualquier m´ ultiplo del n´ umero b. Esto se sigue del hecho de que si a|b, entonces el n´ umero b es m´ ultiplo de a. Adem´as, ya sabemos que un m´ ultiplo de a multiplicado por cualquier n´ umero resulta ser tambi´en m´ ultiplo de a. Luego, cuando multiplicamos el n´ umero b (que es m´ ultiplo de a) debemos obtener otro m´ ultiplo de a, de donde se puede asegurar que a divide ese n´ umero. • Si a|b, y tambi´en a|c, entonces a|(b + c) Tambi´en podemos ver que esto es cierto bas´andonos en la ley distributiva y en la definici´on de divisor de un n´ umero. Puesto que a|b, se tiene que: b = am. Tambi´en, puesto que a|c, se sigue que: c = an. Por otra parte tenemos b + c = am + an = a (m + n). Esto nos indica que el n´ umero a divide al n´ umero b + c. Combinando las dos u ´ltimas propiedades podemos encontrar que: • Si a|b, y tambi´en a|c, entonces a|(b m + c n) La demostraci´on de esta propiedad se deja como ejercicio.
2.9
N´ umeros Primos y N´ umeros Compuestos
Primero damos las definiciones de n´ umero primo y de n´ umero compuesto. Despu´es se explica un m´etodo para enlistar los n´ umeros primos. Un n´ umero primo es aquel que tiene exactamente dos divisores9 , los cuales son el n´ umero 1 y ´el mismo. Un n´ umero es compuesto si tiene al menos tres divisores. 9 Recu´ erdese que aqu´ı estamos trabajando solamente con n´ umeros naturales. Si estuvi´ eramos trabajando con n´ umeros enteros, entonces la definici´ on de n´ umero primo cambiar´ıa, pues tendr´ıa cada n´ umero primo p, cuatro divisores, 1, −1, p y −p.
´ meros... Los Nu
16
2.9 Primos y compuestos
Las definiciones de n´ umero primo como de n´ umero compuesto se dieron de forma tal que el n´ umero 1 quedara excluido de ambos conjuntos. En primer lugar se debe notar que el n´ umero 1 solamente tiene un divisor: ´el mismo. La raz´on de excluir al n´ umero 1 es por razones practicas que m´as adelante se justificar´an. Los primeros diez n´ umeros primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29. Evidentemente existen m´as n´ umeros primos. De hecho, m´as adelante probaremos que la lista de los n´ umeros primos es infinita. Con respecto a este tipo de n´ umeros se han hecho un sinn´ umero de conjeturas. Por ejemplo se ha tratado de encontrar una f´ormula que encuentre los n´ umeros primos, uno tras otro. Tal f´ormula todav´ıa no se ha encontrado y probablemente nunca se encuentre. Es lo que hace m´as fascinante las matem´aticas: conoces objetos y quieres encontrar la f´ormula que los enlista uno tras otro en orden. El esp´ıritu cient´ıfico de los matem´aticos les dice que existe una, sin embargo, nuestras mentes no han tenido la suerte de encontrar la soluci´on (que no necesariamente debe ser u ´nica o quiz´as no exista). Ahora se da el m´etodo para enlistar, “a pie” los primeros n´ umeros primos. Existi´o en Alejandr´ıa un hombre que se llam´o Erat´ostenes (275 - 195). A ´el se le atribuye la primera medici´on del per´ımetro de la tierra. Sin embargo aqu´ı nos ocuparemos de otra de sus contribuciones, la cual llamaremos Criba de Erat´ostenes. La Criba de Erat´ostenes consiste en hacer la lista del n´ umero 1 hasta el que queramos. Aqu´ı consideraremos hasta el n´ umero 200. La forma de encontrar los n´ umeros primos que ide´o Erat´ostenes es como sigue: Erat´ostenes sab´ıa que los n´ umeros compuestos tienen al menos tres divisores. De hecho, todos los n´ umeros tienen al menos dos divisores, el n´ umero 1 y ellos mismos. Entonces, si un n´ umero es m´ ultiplo de dos n´ umeros (no necesariamente distintos y excluyendo al n´ umero 1) no puede ser primo, puesto que se puede dividir por 1 y por esos dos n´ umeros. Por ejemplo, consideremos el n´ umero 6. Sabemos que 6 = (2)(3). Entonces, sus divisores son 1, 2, 3 y 6. Consideramos ahora el n´ umero 4. Sabemos que 4 = (2)(2). Vemos que el n´ umero 4 tiene tres divisores: 1, 2 y 4 y, por tanto, no es primo, sino compuesto. Entonces, Erat´ostenes, bas´andose en esto sugiri´o escribir la lista de los n´ umeros del 1 hasta el n´ umero deseado (nosotros usaremos hasta el 200), empezar a tachar los m´ ultiplos del n´ umero 2, excepto el dos mismo, dado que ´el tiene el privilegio de ser primero de la lista de los m´ ultiplos de 2 (de la palabra Primero viene el adjetivo Primo de los n´ umeros primos). Se procede de igual manera con los m´ ultiplos de 3, 5, etc. Como sugerencia se propone empezar, si se est´an tachando los m´ ultiplos del n´ umero m, del n´ umero (m)(m). Esto es porque no hay necesidad de tachar el n´ umero 2 m; ya se tach´o cuando eliminamos los m´ ultiplos del n´ umero 2. Igualmente no hay necesidad de tachar el n´ umero 3 m, pues se tach´o cuando tachamos los m´ ultiplos del n´ umero 3. Y as´ı sucesivamente hasta el n´ umero primo que se encuentre antes del n´ umero m. Otra sugerencia bastante u ´til, que de hecho, por la metodolog´ıa dada, se utiliza, es observar que cuando tachamos los m´ ultiplos de 2, tambi´en tachamos los m´ ultiplos del n´ umero cuatro (4, 8, 12, 16, etc.). Esto se debe a que los m´ ultiplos de 4 tambi´en son m´ ultiplos de 2. Para ver que esto es as´ı, simplemente escribimos un m´ ultiplo de 4; ´este tiene la forma m4 = 4 k = (2)(2) k. De aqu´ı vemos que ciertamente, tambi´en es m´ ultiplo de 2. Para ver que los m´ ultiplos de 6 17
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
tambi´en son m´ ultiplos de 2 procedemos de manera semejante: Los m´ ultiplos de 6, tienen la forma m6 = 6 k = (2)(3) k. Ciertamente, tambi´en es m´ ultiplo de 2. Evidentemente con los m´ ultiplos de 3 (6, 9, 12, 15, etc.) ocurre lo mismo. La criba de Erat´ostenes se deja como ejercicio.
2.10
Descomposici´ on de un N´ umero Compuesto en sus Factores Primos
Ahora que conocemos a los n´ umeros primos menores que 200, podemos expresar a los n´ umeros compuestos como producto de n´ umeros primos solamente. Por ejemplo el n´ umero 54 puede escribirse: 54 = (2)(27) = (2)(9)(3) = (2)(3)(3)(3), el n´ umero 120 se puede expresar como 120 = (2)(60) = (2)(2)(30) = (2)(2)(2)(15) = (2)(2)(2)(3)(5). El procedimiento consiste en verificar si el n´ umero se puede dividir por 2, luego por 3, luego por 5, despu´es por 7, y as´ı sucesivamente. N´otese que no hay necesidad de verificar si el n´ umero se puede dividir por 4, puesto que si se divide por 4 necesariamente se debe dividir entre 2, lo cual se verific´o antes (porque, si un n´ umero es m´ ultiplo de 4 necesariamente debe ser m´ ultiplo de 2, como ya se indic´o). Igual pasa con el 6, pues si el n´ umero dado se divide entre seis se debi´o haber dividido entre 2 primero y despu´es entre 3. Consideremos ahora el n´ umero 1210. Para empezar tiene mitad, 1210 = (2)(605). Ahora, el n´ umero 2 ya no se puede descomponer en factores puesto que ´el es un n´ umero primo, pero el n´ umero 605 seguramente s´ı (al menos sabemos que es divisible por 5 porque termina en 5 a la derecha). Verifiquemos si se puede dividir por tres. Para esto, sumamos las cifras de las cuales est´a formado: 6 + 0 + 5 = 11. El n´ umero 11 no es m´ ultiplo de 3, entonces el n´ umero 605 no es divisible por 3 (verif´ıquese por medio de la divisi´on). Recuerde que no hay necesidad de verificar si es divisible por 4, puesto que no es divisible entre 2. Ahora pasamos al 5 (que es el siguiente n´ umero primo despu´es de 3). 605 = (5)(121). Entonces: 1210 = (2)(605) = (2)(5)(121). Ahora, ni el n´ umero 2 ni el n´ umero 5 pueden descomponerse en factores puesto que ´estos son primos, veamos si el n´ umero 121 se puede descomponer en factores primos: ¿Es divisible por 2? No, pues no termina en cifra par. ¿Es divisible por 3? Para verificarlo sumamos sus cifras: 1 + 2 + 1 = 4, el cual no es m´ ultiplo de 3, lo que indica que 121 tampoco es divisible por 310 . ¿Es divisible por 5? No, pues no termina ni en cero ni en cinco. ¿Es divisible por 7? Ve´amoslo: Tomamos la u ´ltima cifra de la derecha (1) y la multiplicamos por 2. Este resultado (2) se lo restamos al n´ umero que se forma quitando el 1 de la derecha al n´ umero 121. 10 si
este n´ umero se dividiera por 3, tambi´ en deb´ıa dividirse el n´ umero 605, pues 605 es m´ ultiplo de 121.
´ meros... Los Nu
18
2.10 Descomposici´ on en factores primos
12 − 2 = 10. Ya no hay necesidad de ir m´as lejos. Es evidente que el n´ umero 10 no es m´ ultiplo de 7, y por tanto el n´ umero 121 no se divide entre 7. Ahora veamos si se puede dividir por 11, que es el siguiente primo: en efecto, se puede dividir, puesto que (11)(11) = 121. Entonces, 1210 = (2)(5)(121) = (2)(5)(11)(11) es la descomposici´on del n´ umero 1210 en sus factores primos. Como sugerencia, se recalca que no hay necesidad de verificar la divisibilidad de un n´ umero m´as 11 all´a de su ra´ız cuadrada para saber si es un n´ umero primo . En otras palabras, si queremos saber si un n´ umero dado p es primo o no lo es, no hay necesidad de verificar si se divide por cada n´ umero primo hasta uno antes a ´el. Para ver que esto es as´ı, supongamos que queremos averiguar si p es un n´ umero compuesto y √ que ya hemos verificado hasta el n´ umero p (o, en caso de no ser natural, el inmediato superior a ´el), y que no se puede dividir por ninguno de ellos. Entonces el n´ umero p debe ser primo. Porque si fuera compuesto, deber´ıa existir una descomposici´on en factores p = mn, donde al menos uno de m o´ n debe ser primo. Evidentemente al menos uno de m o n, debe ser menor √ al n´ umero p (o, en caso de no ser natural, el inmediato superior a ´el). Porque si no es as´ı, si √ tanto m como n son mayores a p, entonces el producto no puede ser igual a p, sino que debe √ √ ser mayor a ´el. Esto es evidente por el hecho de que p p = p, y que mientras mayores sean los factores mayor ser´a el producto. La descomposici´on de n´ umeros primos es bastante u ´til para resolver varios tipos de problemas e inclusive para realizar operaciones. Por ejemplo, considere la multiplicaci´on de 25 por 54. Para realizarla de manera m´as r´apida y sencilla descomponemos el 54 como 54 = (2)(27), entonces, multiplicar 25 por 54 es igual a multiplicar (2)(27) por 25, pero (2)(25) = 50, entonces (2)(27)(25) = (50)(27). Ahora aplicamos la ley distributiva. (50)(27) = (50)(20 + 7) = (50)(20) + (50)(7) = 1000 + 350 = 1350. Al primer vistazo este c´alculo parece involucrar mucha “talacha”. Sin embargo, si se pone en pr´actica, al poco tiempo su uso se hace natural y se incrementa bastante la agilidad para realizar c´alculos mentalmente. Como ejercicio se sugiere que elija varios n´ umeros y los vaya descomponiendo en sus factores primos para que se vaya familiarizando con este procedimiento que ser´a u ´til en el siguiente art´ıculo. El teorema fundamental de la aritm´etica establece que todo n´ umero compuesto puede expresarse como producto de los factores primos del n´ umero de una sola forma, salvo el orden de los factores. Aqu´ı es donde se justifica la excepci´on del n´ umero 1 de entre la lista de los n´ umeros primos. Pues si el n´ umero 1 estuviera en esa lista, entonces tendr´ıamos m´as de una forma de descomponer a cada n´ umero compuesto, por ejemplo el n´ umero 54 se descompondr´ıa 54 = (2)(27), en su primera forma, y para otra segunda tendr´ıamos: 54 = (1)(2)(27). Pero gracias a que el n´ umero 11 La
ra´ız cuadrada de un n´ umero u es otro n´ umero a tal que (a)(a) = u.
19
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
1 no est´a entre los n´ umeros primos solamente tenemos una descomposici´on de cada n´ umero en sus factores primos. En este texto se omite la demostraci´on del teorema fundamental de la aritm´etica. Para aquellos “filomatem´aticos” se sugiere que recurran a la lectura de un libro de a´lgebra superior para revisarla. En realidad no es muy dif´ıcil de entender y, de hecho parece evidente.
2.11
M´ aximo Com´ un Divisor y M´ınimo Com´ un M´ ultiplo
Ahora volvemos la mirada a dos conceptos bastante sencillos y de gran aplicaci´on en la vida diaria. Ya hemos definido tanto divisor como m´ ultiplo de n´ umeros. Para poder definir divisores comunes y m´ ultiplos comunes es necesario contar con al menos dos n´ umeros distintos, para que los divisores o m´ ultiplos sean comunes a ambos n´ umeros. Primero damos un ejemplo de introducci´on para despertar el inter´es por el concepto de m´aximo com´ un divisor, y despu´es daremos la definici´on junto con una metodolog´ıa m´as sencilla a la dada en el ejemplo. Considere a los n´ umeros 12 y 40. Los divisores del 12 son 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Por su parte los divisores del 40 son 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20 y 40. Los divisores que son comunes tanto a 12 como a 40 son 1, 2, y 4. Aqu´ı la palabra “com´ un” indica que aparecen en la lista de divisores de ambos n´ umeros. El mayor de todos los divisores que son comunes tanto a 12 como a 40 es el 4. Entonces, el 4 es el m´aximo com´ un divisor de los n´ umeros 12 y 40. Esto se denotar´a como m.c.d (12, 40) = 4. Entonces, el m´aximo com´ un divisor de dos n´ umeros cualesquiera es el mayor n´ umero que divide a ambos n´ umeros, o en otras palabras, el mayor de todos los divisores comunes a ambos n´ umeros. Un m´etodo m´as f´acil y pr´actico de encontrar el m´aximo com´ un divisor de dos n´ umeros es como sigue: descomp´onganse los n´ umeros en sus factores primos. Ahora, dado que queremos que el n´ umero que buscamos divida a ambos n´ umeros y sea el mayor de todos sus divisores, seleccionamos los factores que aparecen en las descomposiciones de ambos n´ umeros, porque precisamente esos factores dividen a ambos n´ umeros simult´aneamente. Por ejemplo tomemos los n´ umeros 60 y 100. Sus descomposiciones en factores primos son 60 = (2)(2)(3)(5) y 100 = (2)(2)(5)(5). Los factores que son comunes a ambas descomposiciones son el n´ umero 2 dos veces y el n´ umero 5 solamente una vez. Entonces el m.c.d.(60, 100) = (2)(2)(5) = 20. N´otese que no tomamos al n´ umero 3 como factor del m.c.d.(60, 100), puesto que el 3 solamente divide al 60, pero no al 100. Igualmente, el n´ umero 5 solamente se tom´o una vez como factor porque as´ı divide a ambos n´ umeros. Si se hubiera tomado dos veces, entonces tendr´ıamos que el m.c.d.(60, 100) ser´ıa un m´ ultiplo de 25. Luego ser´ıa necesario que tanto el 60 como el 100 se dividieran por 25. Evidentemente eso no es cierto (el 100 s´ı es divisible por 25, pero el 60 no). N´otese tambi´en que es m´as f´acil listar los divisores de un n´ umero una vez que conocemos su descomposici´on en factores primos. Por ejemplo, los divisores del 60 son, adem´as del 1, el 2, ´ meros... Los Nu
20
2.11 M´ aximo Com´ un Divisor y M´ınimo Com´ un M´ ultiplo
4 = (2)(2), 5, 6 = (2)(3), 10 = (2)(5), 12 = (2)(2)(3), 15 = (3)(5), 20 = (2)(2)(5), 30 = (2)(3)(5) y el 60. Como ejercicio encuentre todos los divisores del n´ umero 100 del mismo modo12 . El m´ınimo com´ un m´ ultiplo tambi´en se puede encontrar enlistando, primero los m´ ultiplos de ambos n´ umeros, localizando los m´ ultiplos que son comunes a ambos n´ umeros y, finalmente escogiendo el menor de todos ellos. Para el ejemplo tomamos los n´ umeros 12 y 20. Los m´ ultiplos del 12 son: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 108, 120,... Por su parte, los m´ ultiplos del 20 son: 20, 40, 60, 80, 100, 120,... Tenemos, hasta donde formamos la lista, dos m´ ultiplos comunes a 12 y 20, los cuales son 60 y 120. Evidentemente el menor de ellos es el 60. Esto lo denotaremos como m.c.m. (12, 20) = 60 Ahora, podemos definir el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de dos n´ umeros como el menor n´ umero natural que es m´ ultiplo de ambos n´ umeros a la vez. Otro m´etodo que podemos usar para encontrar el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de dos n´ umeros por medio de la descomposici´on de los n´ umeros en sus factores primos es como sigue: una vez hecha la descomposici´on de los n´ umeros en sus factores primos elegimos los factores de los n´ umeros de tal forma que no nos falte ning´ un factor de ambas listas. Por ejemplo, retomando el ejemplo anterior, tenemos: • 12 = (2)(2)(3) • 20 = (2)(2)(5) Vemos que el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de 12 y 20 debe ser m´ ultiplo de 3, 4 y 5 a la vez. El menor n´ umero que es m´ ultiplo de esos n´ umeros es el 60 = (2)(2)(3)(5). Aqu´ı se muestra que el 60 es m´ ultiplo com´ un tanto a 12 como a 20: dado que podemos expresar al n´ umero 20 como 20 = (2)(2)(5) y al n´ umero 60 = (3)[(2)(2)(5)], es evidente que los factores encerrados entre corchetes son en realidad el n´ umero 20. Luego 60 es m´ ultiplo de 20. Similarmente, el n´ umero 12 = (2)(2)(3), y el n´ umero 60 = [(3)(2)(2)](5). Se encerraron entre corchetes la descomposici´on del n´ umero 12 en sus factores primos. Esto indica que el n´ umero 60 es, tambi´en m´ ultiplo del n´ umero 12. Para convencernos de que es el “m´ınimo” com´ un m´ ultiplo simplemente basta mencionar que no se tomaron m´as n´ umeros como factores de los que son necesarios. Pues mientras m´as pongamos, mayor producto obtendremos. 12 Si
necesitas saber cu´ antos divisores tiene un n´ umero, primero descomp´ on el n´ umero en sus factores primos. Si es un n´ umero primo, ya sabes que tiene dos divisores, pero si es compuesto, entonces debes tomar los exponentes de las bases de sus factores. A los exponentes s´ umales uno, y finalmente multipl´ıcalos. ¿Porqu´ e? Pues sencillamente porque, si un factor tiene exponente uno, tenemos dos opciones de utilizarlo para formar divisores del n´ umero considerado: lo elegimos o no lo elegimos. En caso de que el exponente sea dos, tenemos tres opciones de usarlo: lo elegimos dos veces (esto es, elevado al cuadrado), lo elegimos una vez (elevado a la potencia 1), o bien no lo elegimos. Y as´ı sucesivamente. Entonces, si el n´ umero k = ax · by · cz , y queremos calcular el n´ umero de divisores que tiene k, resulta ser sencillo: sumamos 1 a cada exponente y multiplicamos los n´ umeros que resultan. El n´ umero de divisores es, entonces: (x + 1)(y + 1)(z + 1).
21
´ meros... Los Nu
N´ umeros naturales
2.12
¿Cu´ antos N´ umeros Primos Hay?
Aqu´ı se da la demostraci´on de que la lista de los n´ umeros primos en infinita. Para empezar supongamos que la lista de los n´ umeros primos es finita, es decir, que existe un n´ umero primo p que es el mayor de todos (los n´ umeros primos). Ahora formemos el n´ umero n = (2)(3)(5)(7)(11)...(p) + 1, que es igual al producto de todos los 13 n´ umeros primos , y a ese n´ umero le hemos sumado el n´ umero 1. Es evidente que el n´ umero n no se divide por alguno de los n´ umeros primos, puesto que al hacer la divisi´on siempre queda de residuo 1. Entonces, este n´ umero no tiene m´as divisores que el n´ umero 1 y ´el mismo, de donde se deduce que n es primo. Pero inicialmente supusimos que la lista era finita, teniendo al n´ umero p como el mayor de todos los n´ umeros primos, y ahora vemos que el n´ umero n es mayor que p, y tambi´en es primo. Como hemos llegado a una contradicci´on, la suposici´on inicial es falsa. En otras palabras, no es verdad que exista un n´ umero primo que sea el mayor de todos. Por tanto, si hacemos la lista de los n´ umeros primos hasta alguno en particular y queremos formar otro n´ umero primo mayor a todos los de la lista, simplemente usamos la f´ormula dada para el n´ umero n. En otras palabras, la lista de los n´ umeros primos no es finita, sino infinita.
13 Recuerda,
aqu´ı suponemos que la lista de los n´ umeros primos es finita y el mayor de ellos es el n´ umero p.
´ meros... Los Nu
22
Tres N´ umeros enteros
Desde la introducci´on se trat´o de dar una forma intuitiva de crear los n´ umeros naturales. Por ejemplo, considere ahora la pregunta: ¿Qu´e n´ umero debemos sumar al n´ umero 7 para obtener 2? Evidentemente la respuesta a esta pregunta no es un n´ umero natural, porque cuando sumamos dos n´ umeros naturales la suma es siempre mayor a cualquiera de los sumandos. En este cap´ıtulo se hace menci´on de algunas propiedades de los n´ umeros enteros.
3.1
Definici´ on
Los n´ umeros enteros se definen compuestos de los n´ umeros naturales, el cero y los n´ umeros naturales provistos del signo negativo. Denotaremos al conjunto de los n´ umeros enteros por el s´ımbolo Z Z = {· · · − 3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, · · · } ¿De d´onde vino el signo negativo? Al parecer fue de la necesidad de resolver preguntas como la mencionada en la introducci´on de este cap´ıtulo. Parece ser m´as claro el concepto colocamos los n´ umeros enteros sobre una l´ınea recta, a la cual llamaremos recta num´erica. Dispongamos un punto sobre esta recta, a la cual llamaremos origen, o cero de nuestra recta. Ahora tomemos una unidad de medida que elijamos a nuestro gusto e indiquemos a la derecha del origen un punto a esa distancia. A partir del origen tomaremos medidas de la misma longitud, una detr´as de la otra y asignaremos a cada punto as´ı encontrado uno de los n´ umeros naturales, dejando el cero en el origen. El mismo procedimiento se lleva a cabo ahora en la direcci´on contraria (hacia la izquierda). Pero ahora asignaremos n´ umeros negativos a cada punto. A continuaci´on se muestra el ejemplo de una recta num´erica. 23
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
Origen
x −3
−2
−1
0
1
2
3
La lista de los n´ umeros enteros es infinita tanto a la derecha como a la izquierda del origen. De aqu´ı se deduce que el conjunto de los n´ umeros naturales est´a incluido en el conjunto de los n´ umeros enteros. En notaci´on de conjuntos esto se denota como: N ⊂ Z. En palabras, podemos decir que todos los n´ umeros naturales son tambi´en n´ umeros enteros. Sin embargo lo opuesto no es cierto. Es decir, no todos los n´ umeros enteros son n´ umeros naturales. Por ejemplo, el n´ umero -2 es un n´ umero entero, pero no es n´ umero natural. Esto es similar a decir que todos los gatos son animales, pero no todos los animales son gatos. ¿Tiene sentido?
3.2
Propiedades de la suma y la multiplicaci´ on
Las propiedades de los n´ umeros enteros respecto a la suma y a la multiplicaci´on son, pr´acticamente las mismas que se mencionaron en el caso de los n´ umeros naturales. Adem´as se mencionan otras propiedades que aparecen en los enteros por el hecho de tener n´ umeros negativos y el cero. Primero es interesante (y muy conocido por todos) que existe un n´ umero entero que tiene la propiedad de que siempre que se suma a otro n´ umero, el resultado es igual al segundo n´ umero. Estamos hablando del n´ umero cero. Matem´aticamente, el p´arrafo anterior se expresa como sigue: a+0=a Tambi´en este mismo n´ umero cumple con la condici´on de que cuando se multiplica por cualquier n´ umero a el resultado siempre es igual a cero. En t´erminos matem´aticos esto se escribe como sigue: (a)(0) = 0 Podemos mencionar que el cero es el u ´nico n´ umero que cumple con estas condiciones. Debido a la primera propiedad se dice que el cero es el elemento neutro con respecto a la suma. Esto significa que cuando se suma el n´ umero cero a cualquier n´ umero entero, el n´ umero no se modifica o cambia, de aqu´ı viene el nombre “neutro aditivo”. Con respecto a la multiplicaci´on tambi´en existe un elemento neutro, es decir, un n´ umero que tiene la propiedad que, cuando lo multiplicamos por otro, el resultado es igual al segundo n´ umero. En particular, estamos hablando del n´ umero 1. Matem´aticamente lo anterior se expresa como: (a)(1) = a ´ meros... Los Nu
24
3.2 Propiedades de la suma y la multiplicaci´ on
La propiedad anterior evidentemente tambi´en se cumple en los n´ umeros naturales. Sin embargo, la siguiente es caracter´ıstica de los n´ umeros enteros. Para cada n´ umero entero a existe otro n´ umero entero con la caracter´ıstica que cuando se suman ambos, el resultado es igual a cero. El otro n´ umero es −a. Matem´aticamente esto se expresa de la siguiente manera: a + (−a) = 0 En palabras esto dice: “si a un n´ umero entero sumamos el mismo n´ umero, pero con signo negativo, el resultado es cero”. En la recta num´erica esto significa que, partiendo del origen, primero nos hemos movido a unidades hacia la derecha y despu´es ese mismo n´ umero de unidades hacia la izquierda1 . Evidentemente, al final estaremos en el origen, pues nos movimos primero en una direcci´on y despu´es la misma distancia en sentido contrario, tray´endonos de regreso a nuestro punto de partida. Aqu´ı es importante hacer menci´on de otras propiedades que se cumplen tanto para los n´ umeros naturales como para los enteros. Primero, ya se hab´ıa mencionado que si sumamos dos n´ umeros naturales, el resultado siempre es igual, independientemente del orden que se le d´e a los sumandos. Podemos imaginar a Aar´on y a Carlos. Cada uno de ellos tiene una cantidad de manzanas que van a colocar en el canasto de la casa. En realidad no importa qui´en coloque primero las manzanas, al final habr´a el mismo mont´on, supuesto que ninguno de ellos se come ninguna manzana. Otra propiedad parecida que se cumple tanto para los n´ umeros naturales como para los n´ umeros enteros es la siguiente: Si se van a multiplicar dos n´ umeros, entonces el resultado de la multiplicaci´on es independiente del orden de los factores. Aqu´ı usaremos el argumento de la multiplicaci´on usado en el primer cap´ıtulo. Se sabe que multiplicar, por ejemplo, siete por doce es igual a sumar el n´ umero siete, doce veces. Tambi´en es el equivalente a sumar siete veces el n´ umero doce. Pues si en el primer caso, tomamos (7)(12) esto lo podemos imaginar como siete filas de doce cajas cada una. Tambi´en podemos verlo en el otro orden, (12)(7) nos indica siete filas de siete cajas cada una. Con las cajas formar´ıamos un rect´angulo de doce cajas de base y 12 cajas de altura para el primer caso, y siete cajas de base por doce de altura en el segundo caso. Evidentemente, ambos rect´angulos guardan la misma cantidad de cajas. Por tanto (7)(12) = (12)(7). En ambos casos podemos representar las multiplicaciones con arreglos rectangulares como los que se han explicado. Para cada caso el arreglo rectangular es id´entico en forma, salvo por la forma como se acomoda, en uno parece que est´a “acostado” y en el otro parece que est´a “parado”, esto es, en el primero la base es m´as larga que la altura del rect´angulo y en el segundo, la base es m´as corta que la altura. Aqu´ı se muestra el arreglo de las cajas de acuerdo a la primera multiplicaci´on. 1 Aqu´ ı
hemos supuesto que el n´ umero a es mayor que cero.
25
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
7 × 12 Enseguida se muestra el rect´angulo que se forma debido al segundo arreglo de las cajas, o mejor dicho, a la segunda multiplicaci´on.
12 × 7 Algo que debemos agregar aqu´ı es el hecho de que la primera propiedad de las enlistadas para la divisibilidad debe recibir una peque˜ na modificaci´on cuando estemos trabajando con los n´ umeros enteros. Si a ahora representa un n´ umero entero, entonces, • a|a Siempre que a 6= 0
Propiedad sim´etrica.
La justificaci´on de esta nueva condici´on se dar´a en el siguiente cap´ıtulo.
3.3
Recta num´ erica y valor absoluto de un n´ umero
Cuando colocamos los n´ umeros enteros en la recta num´erica, nosotros a nuestro antojo, decidimos dar la direcci´on “positiva” a la derecha y la “negativa” hacia la izquierda. Sin embargo es bien sabido que las distancias negativas no tienen ning´ un significado, puesto que siempre que nos movemos en alguna direcci´on espec´ıfica medimos la distancia a partir del punto en que nos movemos y empezamos a contar “hacia arriba”, es decir, en el sentido positivo, nunca asignamos un n´ umero negativo a una distancia. ´ meros... Los Nu
26
3.4 Leyes de los signos
Si queremos medir la distancia (con unidad de medida igual a la distancia entre el origen y el n´ umero uno) que hay desde el origen hasta alg´ un n´ umero arbitrario, digamos el 12, simplemente le asignamos como distancia ese n´ umero (el 12). Es bastante evidente de la observaci´on de la recta num´erica que si medimos la distancia desde el n´ umero −12 hasta el origen la distancia es igual a la que hay entre el origen y el n´ umero 12. Sin embargo, un n´ umero est´a a la derecha (el 12 positivo) y el otro est´a a la izquierda (el 12 negativo). Vamos a dar un nuevo concepto para indicar esta distancia, al cual llamaremos valor absoluto del n´ umero. Entonces el valor absoluto del n´ umero a ser´a la distancia (con unidad de medida igual a la distancia entre el punto que corresponde al origen y el punto que corresponde al n´ umero uno) que existe desde el origen hasta ese n´ umero. El valor absoluto de un n´ umero se denota por |a|. N´otese que el valor absoluto de un n´ umero es siempre un n´ umero no negativo (es decir, puede ser cero o cualquier n´ umero positivo), pues representa una distancia. Entonces, el valor absoluto del n´ umero -12 es igual a 12, y se representa como | − 12| = 12. De igual manera, | − 145| = 145, y |457| = 457.
3.4
Leyes de los signos
En matem´aticas cada ley tiene un porqu´e. En otras palabras, si existe una ley matem´atica, ´esta est´a plenamente justificada. Esto quiere decir que no es arbitraria, sino que se dedujo de las propiedades m´as b´asicas que cumplen los objetos con los que ´esta ley tiene relaci´on. Ahora hablaremos de las leyes de los signos. Estas leyes se aplican a la multiplicaci´on2 . La forma de exponer las leyes de los signos ser´an primero de una forma informal, luego lo haremos de una forma medianamente formal para no espantar a aquellos que le temen a la simbolog´ıa matem´atica. Hay 4 leyes de los signos. La primera dice que cuando multiplicamos dos n´ umeros positivos, el resultado es tambi´en un n´ umero positivo. La justificaci´on de esta ley se dio desde el primer cap´ıtulo, cuando mencionamos la cerradura de los n´ umeros naturales bajo la multiplicaci´on. Es claro que cuando se multiplican dos n´ umeros naturales el resultado es siempre otro n´ umero natural. Y como los n´ umeros naturales son todos mayores que cero (es decir, positivos todos), el resultado de multiplicar dos n´ umeros naturales (que tambi´en son necesariamente positivos) es siempre otro n´ umero natural (que es, como ya dijimos, positivo). Vamos a resumir la primera ley de los signos diciendo: “m´as por m´as es igual a m´as”. La segunda ley dice que cuando multiplicamos un n´ umero positivo por un n´ umero negativo el resultado es negativo. La justificaci´on podemos verla de la manera siguiente. Recu´erdese que multiplicar es una forma r´apida y compacta de hacer sumas. Si nos basamos en la recta num´erica, debemos recordar que los n´ umeros negativos est´an a la izquierda del origen. Entonces, multiplicar un n´ umero positivo a por un n´ umero negativo −b puede verse como sumar a veces el n´ umero −b. Pero cuando a un n´ umero negativo le sumamos otro n´ umero negativo, el resultado 2 Las leyes de la multiplicaci´ on se aplican tambi´ en a la divisi´ on, pero nosotros todav´ıa no hablaremos de ello, sino hasta el siguiente cap´ıtulo.
27
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
es indiscutiblemente negativo, puesto que cada vez nos alejamos m´as del origen de la recta num´erica viajando hacia la izquierda. Pero sumar a veces el n´ umero −b es lo mismo que multiplicar (a)(−b), y el resultado es, como ya vimos un n´ umero negativo. Es decir, el resultado de multiplicar un n´ umero positivo por un n´ umero negativo es siempre negativo. Vamos a resumir la segunda ley de los signos diciendo: “m´as por menos es igual a menos”. La tercera ley de los signos se justifica exactamente igual que la segunda, solamente que ahora debemos tomar en cuenta que cuando multiplicamos dos n´ umeros enteros, digamos (a)(b), el resultado es el mismo que si multiplicamos los mismos n´ umeros en orden inverso. Es decir, (a)(b) = (b)(a). Entonces, el resultado de multiplicar un n´ umero negativo (−b) por un n´ umero positivo (a) debe ser igual al resultado de multiplicar un n´ umero positivo (a) por un n´ umero negativo (−b). En t´erminos matem´aticos esto se escribe: (a)(−b) = (−b)(a). Entonces la tercera ley, es semejante a la segunda pero con los factores en orden inverso, la cual puede resumirse en: “menos por m´as es igual a menos”. La cuarta ley es la menos obvia de todas. Se trata ahora de multiplicar dos n´ umeros negativos y encontrar su resultado. Pudi´eramos decir que como “m´as por m´as es igual a m´as”, entonces “menos por menos debe ser igual a menos”, pero eso ser´ıa establecer una ley sin haber tomado en cuenta las propiedades de los n´ umeros. De hecho, aunque parezca no tener sentido, en realidad la cuarta ley de los signos dice que cuando multiplicamos dos n´ umeros negativos el resultado es positivo! Es decir, “menos por menos es igual a m´as”. Ahora vamos a dar una justificaci´on bas´andonos en el estudio de una secuencia de n´ umeros y conforme avancemos en el estudio de otros tipos de n´ umeros daremos cada vez argumentos m´as fuertes, hasta que al final quedemos convencidos de que “menos por menos es igual a m´as”. Para la justificaci´on considere los m´ ultiplos del n´ umero 5. M5 = {5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, · · · } Con este conjunto haremos un juego. El juego consiste en encontrar una “regla” que nos diga el n´ umero (elemento del conjunto) que sigue si se conoce el anterior. Existen dos respuestas a esta pregunta. La primera es que a cada n´ umero le sumamos el n´ umero 5 y obtenemos el siguiente. Sin embargo, otra respuesta m´as u ´til para nuestra tarea, ser´ıa considerar que cada n´ umero de la lista es m´ ultiplo de 5, en forma consecutiva. “En forma consecutiva” se refiere a que entre dos t´erminos consecutivos de la lista, la diferencia siempre es cinco. Entonces, para encontrar el n´ umero siguiente (aunque es un poquito m´as laborioso, nos ayudar´a m´as), expresamos el n´ umero como un m´ ultiplo del n´ umero cinco. Entonces, el n´ umero aparecer´a como sigue: m = 5k Al n´ umero k le sumamos el n´ umero uno, y despu´es lo multiplicamos por cinco. As´ı obtenemos el siguiente n´ umero de la lista. Ahora, veamos la misma lista pero en sentido opuesto: ´ meros... Los Nu
28
3.4 Leyes de los signos
M5 = · · · , 45, 40, 35, 30, 25, 20, 15, 10, 5 Si aplicamos el mismo juego, la regla (m´as laboriosa) de obtener el siguiente t´ermino de la lista ser´ıa ahora, tomar el u ´ltimo t´ermino, expresarlo como m´ ultiplo del n´ umero cinco, y al segundo factor (k) restarle el n´ umero uno y, finalmente, a este nuevo n´ umero (k − 1) multiplicarlo por cinco. Con esta regla podemos hacer una nueva lista de n´ umeros, considerando los t´erminos de la lista, pero ahora dotados todos y cada uno de ellos de signo negativo. · · · , −45, −40, −35, −30, −25, −20, −15, −10, −5, · · · Aplicando la segunda ley de los signos, que dice que cuando multiplicamos un n´ umero positivo por otro negativo, el resultado es siempre negativo, encontrar´ıamos que ahora, en lugar de multiplicar por el n´ umero 5 como en la primera y segunda lista, debemos multiplicar por el n´ umero −5, si es que queremos obtener esta nueva lista (con todos los n´ umeros negativos). Entonces, la regla que buscamos ser´ıa como sigue: expresamos el n´ umero de la lista como un m´ ultiplo del n´ umero (−5). Al segundo factor (k) le restamos 1. A este nuevo n´ umero (k − 1) lo multiplicamos por el n´ umero (−5). As´ı obtenemos el siguiente n´ umero. Entonces, usando la regla que nos dice cu´al n´ umero sigue en la u ´ltima lista de n´ umeros, encontramos que, cuando llegamos a cero pasa lo siguiente: −15 −10 −5 0
= = = = =
(−5)(3) Le (−5)(2) Le (−5)(1) Le (−5)(0) Le (−5)(−1)
restamos restamos restamos restamos
1 1 1 1
al al al al
tres y obtenemos 2. dos y obtenemos 1. uno obtenemos 0. cero y obtenemos −1
Aqu´ı dejamos un espacio en blanco para el n´ umero que sigue en la lista. Si nos regresamos a la primera regla que encontramos inicialmente (en la primera lista, es decir, usamos la regla donde sum´abamos 5) vemos que, tambi´en funciona. Pues si sumamos 5 al n´ umero (−15) obtenemos el siguiente, que es (−10); Despu´es sumamos de nuevo 5 al n´ umero −10 y obtenemos −5, y as´ı sucesivamente. Pero esto nos est´a diciendo que el n´ umero de la lista que sigue despu´es del cero debe ser cinco. En otras palabras, en la u ´ltima igualdad debe leerse: 5 = (−5)(−1) lo cual nos est´a diciendo que un n´ umero negativo multiplicado por otro n´ umero negativo nos da como resultado un n´ umero positivo. Dici´endonos que la cuarta ley de los signos debe decir “menos por menos es m´as”. 29
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
Si continuamos con la lista veremos que la cuarta ley de los signos se sigue cumpliendo. 0 5 10 15
= = = =
(−5)(0) ⇒ Le restamos 1 al cero y obtenemos −1 (−5)(−1) ⇒ Le restamos 1 al (−1) y obtenemos (−2). (−5)(−2) ⇒ Le restamos 1 al (−2) y obtenemos (−3). (−5)(−3) ⇒ Le restamos 1 al (−3) y obtenemos (−4), etc.
En todos los casos tenemos “menos por menos es m´as”. Si consideramos ahora los m´ ultiplos de alg´ un n´ umero arbitrario, digamos el 3, y realizamos el mismo “juego” encontraremos el mismo resultado. Obteniendo cada vez mayor confianza en la evidencia que estamos encontrando. Hasta ahora, lo que hemos mostrado es evidencia, nada m´as. La demostraci´on de la cuarta ley no es muy complicada y de hecho, aqu´ı presentamos tres que, gracias a las herramientas con las que contamos, resultan ser bastante sencillas.
3.5
Primera demostraci´ on de que − · − = +
Considere la suma: ab + a(−b) + (−a)(−b) Usando la ley distributiva podemos escribirla de la siguiente forma: a[b + (−b)] + (−a)(−b) dentro del corchete vemos la suma de dos n´ umeros iguales, pero de signo opuesto, es decir, uno es positivo y el otro es negativo. Entonces, la suma dentro del corchete debe ser cero. De aqu´ı que: a(0) + (−a)(−b) = 0 + (−a)(−b) = (−a)(−b) Ahora, expresemos la misma suma: ab + a(−b) + (−a)(−b), de la siguiente forma: ab + [a + (−a)](−b) Aqu´ı tambi´en, dentro de los corchetes la suma es igual a cero. Entonces, tenemos el siguiente resultado de esa misma suma: ab + (0)(−b) = ab + (0) = ab Pero, inicialmente dijimos que esta suma era igual a (−a)(−b). Entonces, (−a)(−b) = ab = ab + a(−b) + (−a)(−b). ¿Convencido? Aqu´ı tenemos una segunda forma de demostrarlo. ´ meros... Los Nu
30
3.6 2da demostraci´ on: − · − = +
3.6
Segunda demostraci´ on de que − · − = +
Ya hab´ıamos dicho que cuando sumamos dos n´ umeros iguales de signo contrario el resultado es cero. Entonces, empezamos desde ah´ı: a + (−a) = 0 Ahora, multiplicamos ambos lados de la igualdad por el n´ umero (-b). (−b)[a + (−a)] = (−b)(0) Pero cualquier n´ umero multiplicado por cero es cero. Entonces, el lado derecho de la igualdad es igual a cero. Del lado izquierdo haremos otra cosa: usaremos la ley distributiva de los n´ umeros: (−b)a + (−b)(−a) = 0 Ahora, vamos a sumar en ambos lados de la igualdad el n´ umero ab. Lo que nos resulta: ab + (−b)a + (−b)(−a) = ab + 0 y esto, todav´ıa lo podemos expresar as´ı: [ab + (−b)a] + (−b)(−a) = ab + 0 De nuevo, la suma entre los corchetes es igual a cero3 . Entonces, el resultado de la expresi´on es: 0 + (−b)(−a) = ab + 0 (−b)(−a) = ab
Finalizando as´ı la demostraci´on.
3.7
Tercera demostraci´ on de que − · − = +
De acuerdo con lo antes dicho, tenemos: a + (−a) = 0 3 Recu´ erdese
que (a)(−b) = (−b)(a) y tambi´ en que x + (−x) = 0.
31
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
¿Qu´e nos dice esto? Traducido a palabras dice: Considera alg´ un n´ umero arbitrario. Pues si a ese n´ umero le sumamos el mismo n´ umero, pero con signo negativo, el resultado de esa suma es igual a cero. Ahora, considere el n´ umero (−a). Para este n´ umero existe su negativo, −(−a), y ´este u ´ltimo tiene la propiedad que cuando se le suma al n´ umero (−a) el resultado de esa suma es cero. Ahora, sabemos tambi´en que si vamos a sumar dos n´ umeros, no importa qui´en sumemos primero, el resultado de la operaci´on es el mismo, independientemente del orden. Entonces, con esto en mente, escribiremos: − (−a) + (−a) = 0 (3.1) Pero ya hab´ıamos dicho que a + (−a) = 0
(3.2)
Por tanto, − (−a) + (−a) = a + (−a) Sumando el n´ umero a en ambos lados de la igualdad, obtenemos el resultado deseado: −(−a) + [(−a) + a] = [a + (−a)] + a −(−a) = a Otra forma de argumentarlo consiste en observar las igualdades 5.1 y 5.2, podremos deducir que, para que ambas sumas resulten ser iguales, teniendo repetido uno de los n´ umeros que estamos sumando, (el n´ umero (−a)), el otro sumando debe ser igual en ambas igualdades. Es decir: − (−a) = a Esto nos dice que menos por menos es igual a m´as. Ahora ya no hay necesidad de mostrar mayor evidencia de que esto es as´ı. Usando la cuarta ley de los signos podemos justificar el hecho de que en geometr´ıa se midan los a´ngulos en direcci´on contraria a las manecillas del reloj. No se preocupen, no se har´a tal justificaci´on, solamente la mencionamos para que se den cuenta que las ramas de la matem´atica est´an entrelazadas entre s´ı de una forma que no hay contradicciones entre las conclusiones encontradas en cada una de ellas. Entonces, geom´etricamente, el signo negativo nos indica que hay que cambiar de direcci´on cuando nos movemos en la recta num´erica, es decir, si necesitamos especificar en la recta num´erica el n´ umero −a, y el n´ umero a es menor que cero, entonces, en lugar de movernos hacia la izquierda (debido a que el n´ umero a es menor que cero) tendr´ıamos que movernos hacia la derecha, porque el n´ umero −a resultar´ıa positivo (recu´erdese que los n´ umeros menores que cero tienen signo negativo, y por tanto tendr´ıamos que aplicar aqu´ı la cuarta ley de los signos). En cap´ıtulos posteriores se mostrar´a mayor evidencia de que “menos por menos es m´as”, a pesar de no ser necesario, esperando que esta ley parezca m´as “natural”. Aqu´ı se hace una llamada de atenci´on. Es indispensable que sea honesto con usted mismo y conteste con la verdad. Si no se entendi´o al menos una de las demostraciones antes dadas, eso ´ meros... Los Nu
32
3.8 Nueva criba de Erat´ ostenes
significa que no ha entendido el material que se ha le´ıdo. Por tanto, para que se pueda continuar con la lectura es conveniente que vuelva a iniciar la lectura del libro desde la introducci´on. Entienda bien que nadie puede subir al u ´ltimo piso de la Torre Latinoamericana de un solo salto desde el suelo. Sin embargo, cualquier persona, a´ un usando muletas, puede llegar hasta la azotea si sube por una escalera, escal´on por escal´on. De igual manera, si no se entienden los conceptos b´asicos de las matem´aticas, no se puede lograr entender las conclusiones que son “m´as fuertes”, y que requieren de esos conceptos iniciales. As´ı que, si no se ha entendido el material lea cada p´arrafo del libro asegur´andose de que entiende cada parte que se ha explicado. Sirve explicar el concepto o principio entendido con palabras propias. El autor tiene la fuerte creencia de que se aprende mejor por medio de la pr´actica. As´ı que se sugiere el uso de l´apiz y papel en todos los ejercicios explicados. En otras palabras, usted tambi´en realice los ejemplos dados en el libro, explicando cada paso. As´ı se asegura que entiende cada concepto nuevo y no tendr´a problema con el material nuevo. Suerte.
3.8
Nueva criba de Erat´ ostenes
En esta secci´on se muestra una forma m´as eficiente de obtener la lista de los n´ umeros primos. Para esto primero se define el concepto de congruencia de m´odulos, notaci´on inventanda por Carl F. Gauss. Recordamos primero unos conceptos que se estudiaron en el cap´ıtulo anterior.
Definici´ on 3.8.1. Cerradura Sea A un conjunto no vac´ıo, y sea ◦ una operaci´on binaria definida para cualesquiera dos elementos α, β ∈ A. Si α ◦ β ∈ A para cualesquiera α, β ∈ A, entonces, decimos que el conjunto A es cerrado bajo la operaci´on ◦.
Definici´ on 3.8.2. ´ mero primo. Nu sores (naturales).
Un n´ umero natural es primo si tiene exactamente dos divi-
Ejemplo 3.8.1. Los primeros n´ umeros naturales que son n´ umeros primos son: 33
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
2 13 31 53 79
3 17 37 59 83
5 19 41 61 89
7 23 43 67 97
11 29 47 73 101
Nota 3.8.1. El n´ umero 1 no es un n´ umero primo, porque no tiene exactamente dos divisores. Definici´ on 3.8.3. ´ Numero compuesto. divisores.
Un n´ umero natural es compuesto si tiene 3 o m´as
Ejemplo 3.8.2. Los primeros n´ umeros naturales que son n´ umeros compuestos son: 4 12 20 26 33
6 14 21 27 34
8 15 22 28 35
9 10 16 18 24 25 30 32 36 38
Definici´ on 3.8.4. Divisibilidad. Sean a, b, m n´ umeros naturales. Decimos que el n´ umero b divide al n´ umero a, o de forma equivalente, que el n´ umero a es divisible por el n´ umero b, si existe un n´ umero natural m tal que a = b · m, y se denota por: b|a.
Ahora mostramos un ejemplo para aclarar la definici´on anterior. Ejemplo 3.8.3.
3 12 es divisible por 3, porque 12 = 3 × 4. 3 21 es divisible por 3, porque 21 = 3 × 7. 3 20 es divisible por 5, porque 20 = 5 × 4. 3 100 es divisible por 25, porque 100 = 25 × 4. 3 500 es divisible por 5, porque 500 = 5 × 100. ´ meros... Los Nu
34
3.8 Nueva criba de Erat´ ostenes
Teorema 3.8.1. Sean a, b, c, m, n n´ umeros naturales. La divisibilidad tiene las siguientes propiedades: i. Si b|a, entonces b|(a · c). ii. Si b|a, y a|c, entonces b|c. iii. Si b|a, y b|c, entonces b|(a + c). iv. Si b|a, y b|c, entonces b|(a − c). v. Si b|a, y b|c, entonces b|(a · m + c · n). vi. Si b|a entonces b ≤ a. vii. Si a 6= 0, entonces a|a. viii. Si a|b, y b|a, entonces a = b. ix. 1|a. Enseguida se muestran ejemplos de cada una de las propiedades que se mencionan en el teorema anterior. Ejemplo 3.8.4.
i. Si 2|10, entonces 2|(10 × 5), es decir, 2|50. ii. Si 2|10, y 10|40, entonces 2|40. iii. Si 2|10, y 2|40, entonces 2|(10 + 40), es decir, 2|50. iv. Si 2|10, y 2|40, entonces 2|(10 − 40), es decir, 2| − 30. v. Si 2|10, y 2|40, entonces 2|(10 × 3 + 40 × 7), es decir, 2|310. vi. Si 2|10 entonces 2 ≤ 10. vii. Si 2 6= 0, entonces 2|2. viii. Si a|2, y 2|a, entonces a = 2. ix. 1|2.
La siguiente definici´on es una notaci´on inventanda por Carl F. Gauss que nos ayudar´a a simplificar c´alculos y nos facilitar´a la construcci´on de la nueva criba de Erat´ostenes. 35
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
Definici´ on 3.8.5. Congruencias. Si a = b · m + r, se entiende que b|(a − r), y escribimos: a ≡ r mod b para indicarlo y se lee “a es congruente con r m´odulo b”.
Teorema 3.8.2. Sean a, b, c, r, s n´ umeros naturales. Las congruencias tienen las siguientes propiedades: i. Si a ≡ r mod b, y 0 ≤ r ≤ b, entonces r es el residuo de dividir a entre b ii. a ≡ r mod b
⇔
b|(a − r)
⇔
a=b·m+r
iii. a ≡ a mod b iv. Si a ≡ r mod b, entonces r ≡ a mod b v. Si a ≡ r mod b, y r ≡ s mod b, entonces a ≡ s mod b vi. Si a ≡ r mod b, y c ≡ s mod b, entonces a + c ≡ (r + s) mod b vii. Si a ≡ r mod b, y c ≡ s mod b, entonces a − c ≡ (r − s) mod b viii. Si a ≡ r mod b, y c ≡ s mod b, entonces a · c ≡ (r · s) mod b ix. Si a ≡ r mod b, entonces as ≡ rs mod b Ejemplo 3.8.5.
• 13 ≡ 1 mod 12, porque cuando dividimos 13 entre 12 el residuo es 1. • 13 ≡ 2 mod 11, porque cuando dividimos 13 entre 11 el residuo es 2. • 13 ≡ 3 mod 10, porque cuando dividimos 13 entre 10 el residuo es 3. • 13 ≡ 4 mod 9, porque cuando dividimos 13 entre 9 el residuo es 4. • 13 ≡ 5 mod 8, porque cuando dividimos 13 entre 8 el residuo es 5.
Reto: Sustituye valores para las literales del teorema anterior (donde se enuncian las propiedades de las congruencias) y verifica que cada una de ellas se cumple.
Definici´ on 3.8.6. ´ Numeros primos gemelos. diferencia entre ellos es 2.
´ meros... Los Nu
Dos n´ umeros primos son primos gemelos si la
36
3.8 Nueva criba de Erat´ ostenes
Ejemplo 3.8.6. 3 Los n´ umeros 3 y 5 son primos gemelos porque 5 − 3 = 2. 3 Los n´ umeros 5 y 7 son primos gemelos porque 7 − 5 = 2. 3 Los n´ umeros 41 y 43 son primos gemelos porque 43 − 41 = 2. 3 Los n´ umeros 101 y 103 son primos gemelos porque 103 − 101 = 2.
Teorema 3.8.3. Sea p ≥ 5 un n´ umero primo. Entonces, bien p ≡ 1 mod 6, bien p ≡ 5 mod 6. Demostraci´ on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un n´ umero natural q cualquiera puede estar en alguna de las siguientes clases de congruencia: • q ≡ 0 mod 6, con lo que ser´ıa un divisible por 6. • q ≡ 1 mod 6, con lo que podr´ıa ser primo. • q ≡ 2 mod 6, con lo que resultar´ıa ser divisible por 2. • q ≡ 3 mod 6, con lo que resultar´ıa ser divisible por 3. • q ≡ 4 mod 6, con lo que resultar´ıa ser divisible por 2. • q ≡ 5 mod 6, con lo que podr´ıa ser primo. .............................................................................................. Nota 3.8.2. No todos los n´ umeros naturales p que cumplen con p ≡ 1 mod 6, o bien, p ≡ 5 mod 6 son primos, pero todos los primos mayores o iguales a 5, tienen esa forma. Teorema 3.8.4. Sea P el conjunto de todos los n´ umeros naturales p ≥ 5 (no necesariamente primos) de la forma: p ≡ 1 mod 6, o´ p ≡ 5 mod 6; o bien P = {p | p ≡ 1 mod 6, o´ p ≡ 5 mod 6; p ∈ N, p ≥ 5}. Entonces, el conjunto P es cerrado bajo la multiplicaci´on. Demostraci´ on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sea a ≡ 1 mod 6, y b ≡ 5 mod 6. Es evidente que a, b ∈ P. Por las propiedades i, iv y viii de las congruencias de m´odulos tenemos: • a · a ≡ 1 mod 6 • a · b ≡ 5 mod 6 • b · b ≡ 25 mod 6 ≡ 1 mod 6, porque al dividir 25 entre 6 obtenemos de residuo 1. con lo que queda establecido el teorema. .............................................................................................. 37
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
3.8.1
La nueva criba
En los estudios de nivel elemental o medio superior se ense˜ na la criba de Erat´ostenes como un m´etodo para encontrar todos los n´ umeros primos hasta un n´ umero natural finito. Con los teoremas enlistados tenemos una segunda forma (m´as eficiente) de encontrar la lista de los n´ umeros primos. Para este fin empezamos enlistando a los u ´nicos dos n´ umeros primos que no pertenecen al conjunto P = {p | p ≡ 1 mod 6, o´ p ≡ 5 mod 6; p ∈ N, p ≥ 5}; esos dos n´ umeros primos son 2 y 3. Inmediatamente despu´es podemos hacer una tabla donde enlistemos los n´ umeros en columnas, de acuerdo a la clase de congruencia a la que pertenezcan: 5 mod 6 5 11 17 23 29 35 41 47 53 59 .. .
0 mod 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 .. .
1 mod 6 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 .. .
Tabla 1. Clases 5, 0 y 1 de m´odulo 6. En la tabla 1 tenemos 3 columnas. La columna del centro contiene n´ umeros que son divisibles por 6, solamente para que nos sirva de gu´ıa para encontrar las otras dos columnas. Las columnas de la izquierda y de la derecha son las que tienen a los elementos del conjunto P. En la lista podemos ver algunos n´ umeros que no son primos, e.g., 25. El teorema 1.4 explica por qu´e tenemos n´ umeros compuestos en P. La siguiente cuesti´on consiste en eliminar los n´ umeros que son compuestos. Para lograr esta meta haremos uso del teorema 1.4 y de la definici´on de n´ umero compuesto. Es obvio que todo n´ umero natural n (a excepci´on del n´ umero 1) tiene al menos dos divisores: el n´ umero 1 y el n´ umero n (i.e., ´el mismo). Entonces, si aparece un divisor m´as, se entiende que ya es compuesto. Por el teorema 1.4 sabemos que algunos de los elementos de P tienen m´as de dos divisores, por lo que no son n´ umeros primos, sino compuestos. ´ meros... Los Nu
38
3.8 Nueva criba de Erat´ ostenes
3.8.2
Construcci´ on de la nueva criba
La tarea ahora parece muy sencilla: tomamos el menor de todos los elementos del conjunto P (esto es posible gracias al principio del buen ordenamiento, que dice que un conjunto no vac´ıo de n´ umeros naturales tiene un elemento que es menor o igual a cualquier otro elemento del conjunto considerado) y lo multiplicamos por todos los elementos del conjunto P. As´ı encontraremos los n´ umeros p ∈ P que no son primos. Despu´es de haber multiplicado el primer n´ umero primo 5 ∈ P por todos los elementos del conjunto P (incluido el 5 mismo), debemos continuar con el siguiente primo, en este caso el n´ umero 7. Ahora debemos multiplicar a este n´ umero primo por todos los dem´as elementos del conjunto P que todav´ıa no han sido eliminados (en caso de no ser primos). Es claro que no se requiere multiplicar 7 × 5, dado que esta multiplicaci´on se realiz´o cuando empezamos multiplicando el n´ umero 5 por todos los elementos del conjunto P. Entonces, debemos empezar desde 7 × 7. Y as´ı sucesivamente, hasta que hayamos terminado con la lista que deseamos obtener. Enseguida se muestra el proceso elaborado hasta el n´ umero primo 61. 5 mod 6 5 11 17 23 29 35 41 47 53 59 .. .
1 mod 6 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 .. .
Tabla 2. Nueva criba de Erat´ostenes. 5 × 5 elimin´o al n´ umero 25, 5 × 7 elimin´o al n´ umero 35, 5 × 11 elimin´o al n´ umero 55, etc., 7 × 7 elimin´o al n´ umero 49, 7 × 11 elimina al n´ umero 77, etc., 11 × 11 elimina al n´ umero 121, etc., y as´ı sucesivamente.
3.8.3
Conclusiones
Se debe recordar que esta nueva criba no considera a los primeros dos n´ umeros naturales primos: el 2 y el 3. Por tanto, cuando se haga la lista de los n´ umeros primos utilizando la nueva criba de Erat´ostenes deben incluirse estos dos n´ umeros primos. 39
´ meros... Los Nu
N´ umeros enteros
Este mismo procedimiento puede usarse para generar un algoritmo muy eficiente para verificar si un n´ umero natural dado n es o no un n´ umero primo. En este caso se debe iniciar comparando el n´ umero dado n con los dos u ´nicos n´ umeros primos que no est´an en P. En caso de que no sea as´ı, se debe encontrar el residuo de dividir el n´ umero n entre 6. Si este residuo es distinto a 1 o´ 5, entonces, con certeza sabemos que el n´ umero es compuesto. Por otra parte, si el residuo de dividir n entre 6 es, bien 1, bien 5, entonces debemos verificar si se divide por alguno de los n´ umeros p ∈ P. No requerimos checar todos los n´ umeros p ∈ P hasta √ uno antes de n, como ya sabemos, basta verificar hasta el n´ umero natural mayor o igual a n. Durante mucho tiempo ha existido la pregunta (sin responder hasta el d´ıa de hoy) si existe un n´ umero infinito de parejas de n´ umeros primos gemelos. El teorema 1.3 muestra por qu´e aparecen los n´ umeros primos gemelos. Muchos matem´aticos creen que la lista de los n´ umeros primos gemelos es infinita, pero esto requiere demostraci´on.
´ meros... Los Nu
40
Cuatro N´ umeros racionales
Los n´ umeros racionales surgieron, como todos los dem´as tipos de n´ umeros de la necesidad de los hombres de responder a preguntas de tipo aritm´etico-algebraico y resolver problemas conforme iban surgiendo. La primer idea que se viene a la mente sobre el origen de estos problemas es la repartici´on de un terreno entre varias personas. Un problema m´as formal ser´Ĺa el de encontrar un n´ umero tal que al ser multiplicado por un n´ umero entero (digamos, el n´ umero 2) resulte el n´ umero 1. La respuesta a esta inc´ognita se obtuvo gracias a la creaci´on de otro tipo de n´ umeros que, en este cap´Ĺtulo vamos a estudiar.
4.1
Definici´ on
Los n´ umeros racionales son todos aquellos n´ umeros que se pueden expresar como el cociente de dos n´ umeros enteros. Denotaremos al conjunto de los n´ umeros racionales por el s´Ĺmbolo Q Aqu´Ĺ es importante reconocer que es necesario conocer cada una de las palabras involucradas en la definici´on para poder entenderlas. Cociente es el resultado que se obtiene al hacer una divisi´on. Entonces, los n´ umeros enteros son aquellos que se pueden poner como una fracci´on. En notaci´on de conjuntos, la definici´on se escribe como sigue1 : p Q = x|x = ; p, q ∈ Z, q 6= 0 q Al n´ umero p lo llamaremos numerador y al n´ umero q denominador2 . Si observa, encontrar´a una diferencia entre la definici´on dada en palabras y la definici´on que se dio en notaci´on de conjuntos. La diferencia es que en la segunda definici´on no se permite al denominador de la fracci´on ser igual a cero. La justificaci´on de este hecho se da m´as adelante. 1 Aqu´ Äą,
el s´Ĺmbolo “/â€? indica la operaci´ on divisi´ on. Entonces la divisi´ on del n´ umero a entre el n´ umero b se denotar´ a por “a/bâ€?. una fracci´ on, el denominador, que viene siendo el n´ umero q, en la segunda definici´ on, es el n´ umero que indica en cu´ antas partes se dividi´ o un entero, mientras que el numerador, que corresponde al n´ umero p en la definici´ on, indica cu´ antas de esas partes se deben tomar. 2 En
41
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
Algo importante que no se debe pasar sin mencionar es que los n´ umeros enteros, por poder ser expresados en forma de una fracci´on, donde tanto el numerador como el denominador sean n´ umeros enteros, quedan incluidos en los n´ umeros racionales. As´ı, el n´ umero entero 1, por ejemplo, puede expresarse como 1/1, el n´ umero 2 como 4/2, etc. √ 2 Evidentemente el n´ umero 1 tambi´en se puede expresar como √ . Sin embargo, esto no nos 2 es permitido por la definici´ o n que hemos dado, puesto que como ya hemos mencionado anteri√ umero entero (En otras palabras, no existe ning´ un n´ umero ormente, el n´ umero 2 no es un n´ entero k tal que al multiplicarse por s´ı mismo, el resultado de esa multiplicaci´on sea igual a 2). N´otese tambi´en que, como en el caso de los n´ umeros naturales con respecto a los n´ umeros enteros, los n´ umeros enteros, son todos n´ umeros racionales, pero no todos los n´ umeros racionales resultan ser n´ umeros enteros. Por ejemplo, el n´ umero 1/5, no es un n´ umero entero. En notaci´on de conjuntos esto se puede escribir como sigue: N⊂Z⊂Q lo cual, de acuerdo con la propiedad transitiva (v´ease el art´ıculo Relaciones de Equivalencia del cap´ıtulo 1), indica que todos los n´ umeros naturales son tambi´en racionales. Esto es evidente del hecho de que todos los n´ umeros naturales pertenecen (es decir, son elementos) del conjunto de los n´ umeros enteros. Con operaciones de conjuntos diremos: Si x ∈ N, entonces, necesariamente x ∈ Z, pero, como toda x ∈ Z, necesariamente debe estar en Q , entonces, toda x ∈ N, necesariamente estar´a en Q. Todo esto se especifica con el fin de que se tenga en cuenta el hecho de que los n´ umeros, conforme fueron surgiendo, cada vez, el conjunto con el que ya se contaba resultaba ser insuficiente para resolver preguntas (o problemas), para lo cual fue necesario ampliar cada vez m´as el conjunto con el que se contaba. As´ı, de los n´ umeros naturales se pas´o a los n´ umeros enteros, despu´es los n´ umeros enteros resultaron insuficientes para un nuevo problema, con lo que surgi´o la necesidad de crear un nuevo conjunto de n´ umeros de tal forma que los enteros estuviera incluido en este nuevo conjunto, que precisamente es el de los n´ umeros racionales (Q). M´as adelante veremos que este conjunto resulta insuficiente para expresar ciertas cantidades, i.e., existen otros tipos de n´ umeros.
4.2
Operaciones con n´ umeros racionales vistos desde la geometr´ıa
Aqu´ı trataremos de estudiar las operaciones de suma y multiplicaci´on de n´ umeros racionales (fracciones). Para que el desarrollo parezca m´as natural, trabajaremos de la manera como se puede imaginar que surgieron las operaciones con estos n´ umeros. ´ meros... Los Nu
42
4.2 Operaciones con fracciones
´ Imaginemos un rect´angulo. Este puede ser dividido en dos, tres, etc., partes iguales. Si dividimos el rect´angulo en dos partes iguales tendremos dos mitades. Entonces dos medios deben ser igual a un entero. Igualmente, si el rect´angulo se dividi´o entres partes iguales, cada una de ellas se llama tercio y, como en el primer caso, tres tercios forman un entero, y as´ı sucesivamente. Supongamos que dividimos un rect´angulo en 15 partes iguales (cada una se llama quinceavo), y que tomamos tres de esas partes. Entonces habremos tomado tres quinceavos. Representaremos el n´ umero tres quinceavos de la siguiente manera: 3 15 Evidentemente, tres quinceavos es igual a multiplicar un quinceavo por tres, puesto que tres quinceavos es tres veces m´as grande que un quinceavo. Pero ya hab´ıamos mencionado que el n´ umero tres puede ser representado como 3/1. Entonces, podemos definir la multiplicaci´on del n´ umero 3 por un quinceavo de la siguiente manera3 : 1 3 3 · = 15 1 15 donde se multiplic´o el numerador de la primera fracci´on por el numerador de la segunda fracci´on y ese resultado funcion´o como numerador del producto de las fracciones. Por su parte el denominador se obtuvo como el resultado de multiplicar los denominadores de las fracciones. Ahora veamos otro caso. Supongamos que tenemos la mitad del rect´angulo que estamos considerando y que queremos obtener su mitad. Esto es igual a multiplicar el n´ umero (1/2) por s´ı mismo. Evidentemente tomar la mitad de la mitad del rect´angulo es igual a obtener una cuarta parte del rect´angulo original.
1 4
1 4
1 2
Si expresamos la operaci´on como en el primer caso veremos que el m´etodo usado aqu´ı tambi´en funciona. 1 1 1 · = 2 2 4 Antes de ver el m´etodo de hacer sumas pasaremos al siguiente art´ıculo. 3 Aqu´ ı,
el punto indica multiplicaci´ on.
43
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
4.3
Fracciones equivalentes y reducci´ on de fracciones a su m´ınima expresi´ on
Entonces, ya que conocemos lo que es un n´ umero racional, ahora podemos definir lo que es una fracci´on equivalente. Vamos a llamar, por conveniencia (did´actica) a los n´ umeros racionales como fracciones. Nuestra tarea ahora consistir´a en encontrar un m´etodo para encontrar un n´ umero en varias presentaciones distintas. De antemano sabemos que cuando multiplicamos un n´ umero cualquiera a por el n´ umero 1, el resultado siempre es igual al n´ umero a. Tambi´en hemos mencionado que el n´ umero 1 puede expresarse como fracci´on de la siguiente forma: 1=
k k
donde k es un n´ umero entero distinto de cero (por la definici´on de n´ umero racional). Aqu´ı estamos diciendo otra vez que el n´ umero entero 1 es tambi´en un n´ umero racional. De hecho, de acuerdo a la definici´on de divisibilidad, para cualquier n´ umero natural k, k = (1)(k). p Entonces, si vamos a expresar una fracci´on, r = , en otra de sus formas, simplemente multipliq camos esa fracci´on por el n´ umero 1, as´ı nos aseguramos que no estamos cambiando “el tama˜ no” que el n´ umero representa (es decir, las dos formas del n´ umero son equivalentes). Entonces, el p pk n´ umero r = es equivalente al n´ umero r = , y esto es evidente, puesto que si observamos q qk bien, podemos separar esta u ´ltima expresi´on de la siguiente forma: r=
p k p p · = ·1= =r q k q q
viendo que las fracciones son dos formas distintas de escribir el mismo n´ umero. Esto puede verse desde otra perspectiva. Dado que ya conocemos a los n´ umeros racionales, ahora podremos multiplicar por un n´ umero racional a un n´ umero entero. Ahora si este n´ umero entero que estamos multiplicando por un n´ umero racional es el numerador de una fracci´on, y no quiero que esa fracci´on “cambie de tama˜ no”, tendr´e necesariamente que multiplicar al denominador por el mismo n´ umero racional. Esto puede verse como una divisi´on com´ un cuando el numerador del n´ umero racional que multiplica al numerador como al denominador de mi fracci´on es el n´ umero 1. Entonces, podemos decir que para encontrar fracciones equivalentes con sus t´erminos (numerador y denominador) cada vez m´as peque˜ nos podemos simplemente dividir tanto el numerador y el denominador por el mismo n´ umero, de tal forma que todav´ıa nos sigan resultando ambos t´erminos n´ umeros enteros. Esto es u ´til en la realizaci´on de operaciones con fracciones, como se indica en el siguiente art´ıculo. ´ meros... Los Nu
44
4.4 Suma de fracciones
4.4
Suma de n´ umeros racionales
Ahora s´ı, podemos averiguar la forma de hacer sumas con las fracciones. Consideremos las suma de los dos n´ umeros 1/3 y 1/4 (dos fracciones). Lo primero que sugiere la discusi´on anterior es convertir estos dos n´ umeros en fracciones que tengan el mismo denominador. Eso se consigue de manera muy sencilla: multiplicamos la primer fracci´on por el n´ umero 1 de la forma 4/4, mientras que la segunda fracci´on se puede multiplicar por el n´ umero 1 de la forma 3/3. Enseguida se indican los c´alculos: 1 4 (1)(4) 4 · = = 3 4 (3)(4) 12 mientras que la segunda fracci´on ser´a: 1 3 (1)(3) 3 · = = 4 3 (3)(3) 12 Ahora sumar las fracciones parece m´as sencillo, puesto que estamos sumando fracciones que tienen el mismo denominador, es decir, son fracciones que se partieron en partes del mismo tama˜ no. Entonces, volviendo a la suma, tendremos: 1 1 3 4 7 + = + = 3 4 12 12 12 De manera semejante se puede proceder con cualquier fracci´on para realizar sumas. Para hacer una resta se procede de la misma manera, pero en lugar de hacer la suma, hacemos la resta de las fracciones.
4.5
¿Por qu´ e no podemos dividir por cero?
Este tema me parece bastante instructor. La mayor´ıa de los estudiantes de bachillerato no saben qu´e responder cuando se les hace la pregunta “¿Cu´anto es diez entre cero?”. Las respuestas m´as comunes var´ıan, algunos dicen cero, otros dicen diez, otros pocos mejor guardan silencio y todav´ıa menos reconocen que definitivamente no lo saben. Aqu´ı se presenta una justificaci´on a este hecho. Para poder entender porqu´e no podemos dividir por cero empecemos por recordar la forma en la que hacemos com´ unmente la divisi´on. Tomemos por ejemplo el caso de la pregunta: “¿Cu´anto es diez entre cinco?” 10 = 5 45
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
Para poder responder a esta pregunta, necesitamos encontrar un n´ umero tal que al ser multiplicado por el n´ umero 5 nos resulte el n´ umero diez. El u ´nico n´ umero que satisface esa condici´on es el n´ umero 2. Ahora consideremos la pregunta que nos preocupa, “¿cu´anto es diez entre cero?”. 10 = 0 Para responder a esta pregunta necesitamos encontrar un n´ umero que multiplicado por cero nos resulta el n´ umero diez. Pero todos sabemos que cuando multiplico un n´ umero (cualquiera que ´este sea) por cero, el resultado de esa multiplicaci´on siempre es igual a cero!!! Entonces, nunca vamos a encontrar un n´ umero que satisfaga la condici´on impuesta por la pregunta que hemos hecho. En otras palabras, no podemos dividir diez entre cero. Ahora consideremos otro caso. Todos sabemos tambi´en que cuando divido a un n´ umero por s´ı mismo, el resultado es igual a 1. Ahora surge la pregunta: “¿Es esto v´alido tambi´en para el cero?” Para descubrir la veracidad o falsedad de esto hagamos el mismo estudio que acabamos de hacer en el caso anterior. 0 = 0 La nueva pregunta es: “¿por qu´e n´ umero debo multiplicar al n´ umero cero para obtener cero?”. La respuesta a esta pregunta ya la hemos dado. Cualquier n´ umero multiplicado por cero da como resultado cero. Entonces, aqu´ı no solamente tenemos una soluci´on, sino un n´ umero infinito de soluciones. Es importante hacer notar que no es que la soluci´on sea infinito. Recu´erdese la propiedad de cerradura de los n´ umeros. Cuando realizo una operaci´on con dos n´ umeros (en este caso, divisi´on), el resultado de esa operaci´on es otro n´ umero. Infinito no es un n´ umero, sino una expresi´on que indica que hay algo que no tiene fin. Cuando dividimos cero entre cero resulta que hay una infinidad de n´ umeros distintos que satisfacen la pregunta inicial, y en general, cuando dividimos un n´ umero por otro (distinto de cero, obviamente) el resultado es u ´nico. Por esto que se acaba de explicar, decimos que la divisi´on por cero no est´a definida.
4.6
Orden de los n´ umeros racionales
Decir que los n´ umeros racionales son ordenados es equivalente a decir que para dos n´ umeros racionales dados a y b, se cumple solamente una de las siguientes tres condiciones: i. a > b ii. a = b iii. a < b ´ meros... Los Nu
46
4.6 Orden de los racionales
Si nos vamos a la recta num´erica, podemos enunciar estas mismas condiciones en t´erminos de puntos sobre la recta num´erica. Si tomamos dos puntos sobre la recta puede ocurrir una de las siguientes tres cosas: i. El primer punto est´a a la derecha del segundo punto. ii. El primer punto y el segundo est´an en el mismo sitio, es decir son el mismo punto, y iii. El primer punto est´a a la izquierda del segundo punto. Traduciendo esto al lenguaje algebraico (es decir, en s´ımbolos matem´aticos), el resultado que obtendremos son exactamente las tres condiciones que indican el orden de los n´ umeros racionales. La primer condici´on indica: el punto (n´ umero) a est´a a la derecha del punto (n´ umero) b (a > b). La segunda condici´on nos dice: el punto a es el mismo que el punto b(a = b). La tercera condici´on por su parte nos dice que el punto a est´a a la izquierda del punto b(a < b). Aqu´ı se muestra la primera condici´on. (a > b)
0
a
b
x
La segunda condici´on es: (a = b) a 0
x
b
La tercera condici´on queda como sigue: (a < b)
0
x
a
b
Cuando tenemos una desigualdad entre dos n´ umeros, por ejemplo, a > b, y esta desigualdad se multiplica por alg´ un n´ umero negativo, el sentido de la desigualdad se cambia, esto es, resulta a k < b k, k < 0. Esto se hace evidente cuando consideramos la multiplicaci´on de los n´ umeros a y b por el n´ umero −1 y representamos esos n´ umeros (a, b, −a y − b) en la recta num´erica.
−b
−a
a
0 47
x b ´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
4.7
N´ umeros decimales
Desde el cap´ıtulo dos correspondiente a los n´ umeros enteros, particularmente cuando se estudi´o la divisibilidad entre n´ umeros vimos que no siempre es posible dividir un n´ umero dado entre otro y obtener siempre un n´ umero entero. Si realizamos la divisi´on de un n´ umero por otro (distinto de cero, claro est´a), en general obtendremos un cociente (resultado de esa divisi´on), y ´este no ser´a siempre un n´ umero entero, sino que (algunas veces) tendr´a una parte decimal (el cociente se obtiene por medio del algoritmo de la divisi´on que aprendimos en la primaria). Entonces surge la necesidad de estudiar estos n´ umeros para poder aplicarlos a la soluci´on de problemas puesto que su aparici´on es bastante com´ un en la vida diaria.
4.8
Operaciones con n´ umeros decimales
Ahora consideraremos el caso de las operaciones que se han estudiado con los anteriores n´ umeros, pero ahora tendremos oportunidad de ver otras operaciones que, por la naturaleza de los n´ umeros decimales, es posible definir en ellos. La suma de dos n´ umeros enteros (es decir, sus decimales son solamente ceros) se realiza de la forma “ordinaria”. Para que la suma siga siendo parecida cuando los n´ umeros a sumar (los sumandos) tienen como parte decimal distinta de cero, ordenaremos los dos n´ umeros como se realiza en los n´ umeros enteros, es decir, se van tomando las unidades y se suman, luego las decenas y as´ı sucesivamente. Entonces, para el caso de los n´ umeros decimales usaremos adem´as las partes decimales ordenadas para realizar la suma. En otras palabras, ordenaremos las partes decimales y se llevar´a a cabo la suma: d´ecimos con d´ecimos, cent´esimos con cent´esimos, etc. Aqu´ı se muestra un ejemplo: para sumar los n´ umeros 123.89 y 13.57 los ordenamos como sigue: 123.89 + 13.57 137.46 El producto se realiza de forma similar. Ahora entraremos a una operaci´on que nos dar´a una idea de la abreviaci´on en matem´aticas con respecto a los n´ umeros. Nos estamos refiriendo al redondeo de los n´ umeros decimales. Aqu´ı se hace menci´on al redondeo como una abreviaci´on porque en realidad eso es: cuando nosotros no queremos saber exactamente el valor de un n´ umero, simplemente lo aproximamos al d´ecimo, cent´esimo, etc., m´as cercano para darnos una idea de qu´e tan grande es. Por ejemplo, si queremos redondear el n´ umero que estudiamos en la geometr´ıa 3.141592654... al diezmil´esimo m´as cercano, podemos escribirlo como 3.1416. De hecho, en la primaria generalmente lo aprendemos en esta u ´ltima forma. Lo que nos dice el redondeo es que el n´ umero π est´a m´as cerca de 3.1416 que del n´ umero 3.1415. Sin embargo, ocurre un problema: cuando el n´ umero es, por ejemplo el n´ umero 7.5 est´a a la ´ meros... Los Nu
48
4.9 Periodicidad
misma distancia (en la recta num´erica) del n´ umero 6 que del n´ umero 7. Por convenci´on se redondea en estos casos al siguiente pr´oximo. En este caso se redondea a 7. Otra historia es la truncaci´on. En esta operaci´on lo que se hace es ignorar los decimales a partir de un d´ıgito establecido. Por ejemplo, si queremos truncar el n´ umero π hasta mil´esimos obtendremos: 3.141. A la truncaci´on no le interesa para nada si el siguiente d´ıgito hace que el n´ umero π se encuentra m´as cerca del n´ umero 0 o´ del n´ umero 2. Simplemente le importan los primeros tres d´ıgitos despu´es del punto decimal. Esto en algunos casos representa una desventaja: si queremos hacer aproximaciones, la truncaci´on arrojar´a en general un error m´as grande que el que generar´ıa la operaci´on redondeo. Aqu´ı la decisi´on (de usar truncamiento o redondeo) depende del uso que vayamos a dar a nuestro resultado y, por tanto, decir “qu´e tanto es tantito” resulta bastante vago por ahora.
4.9
Periodicidad
Hasta aqu´ı hemos tenido oportunidad de trabajar con n´ umeros racionales (es decir, fracciones donde tanto el numerador como el denominador son n´ umeros enteros) y por otra parte trabajar con n´ umeros decimales. Ahora veremos que entre ellos existe una relaci´on bastante interesante. Considere el siguiente experimento: se tienen 51 ratones en la casa de Do˜ na Mar´ıa y se sabe adem´as que en la casa hay solamente 50 huecos donde los ratones se meten. Un feliz d´ıa, Do˜ na Mar´ıa se da cuenta que todos los ratones est´an en alg´ un hueco. ¿Qu´e se puede concluir de esto? Claro est´a: en al menos un hueco hay dos ratoncitos. Bueno, ahora vamos a estudiar la divisi´on: Supongamos que vamos a dividir alg´ un n´ umero a entre 7. ¿cu´ales son los posibles residuos que podemos obtener de la divisi´on? La respuesta a esta pregunta es: los posibles residuos que podemos obtener de la divisi´on de alg´ un n´ umero arbitrario a por 7 son 0 (caso de la divisi´on exacta), 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Aqu´ı ya no es posible obtener 7 como residuo, porque si este fuera el caso ,entonces el cociente se deber´ıa aumentar en 1 (o como dicen los ni˜ nos en la primaria, cabe una vez m´as el n´ umero 7 en el n´ umero a) y el residuo que obtendr´ıamos deber´ıa ser entonces cero. Ahora, si vamos a expresar un n´ umero racional (fracci´on) como n´ umero decimal, suponiendo que existan decimales distintos de cero, cuando realicemos la divisi´on, ir´an apareciendo los residuos. Ahora, estos residuos no pueden ser sino los que hemos mencionado (para el caso del 7, tenemos que los residuos son 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6). Entonces en alg´ un punto de la divisi´on el residuo se repetir´a y con esto el cociente tambi´en lo har´a el d´ıgito del cociente que le corresponde(estamos suponiendo que ya estamos en la parte decimal del denominador) Por ejemplo, si realizamos la divisi´on 1/7 obtenemos: 49
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
7
es decir,
0.142857142857 · · · 1.000000000000 · · · 30 20 60 40 50 10 30 20 40 50 1 .. .
1 = 0.142857142857142857 · · · 7
Vemos que la cadena de n´ umeros 142857 se repite una y otra vez. Diremos que el n´ umero 1/7 tiene una expresi´on decimal peri´odica infinita porque se va repitiendo la cadena de n´ umeros 142857 una y otra vez. A esta cadena de n´ umeros que se va repitiendo lo llamaremos periodo. La longitud del periodo es el n´ umero de d´ıgitos que la cadena contiene. Este caso la longitud del periodo es de 6 d´ıgitos. Aqu´ı es conveniente notar que la longitud del periodo puede ser 1, 2, 3, 4, 5 ´o 6, pero nunca ser´a igual a 7, puesto que si aparece el cero como residuo, la divisi´on deber´ıa detenerse entonces. Por ejemplo consideremos el siguiente caso: 1 = 0.5 2 Aqu´ı, si realizamos la divisi´on, veremos que como nos result´o cero en el residuo no fue necesario seguir realizando la divisi´on. Entonces, el n´ umero 1/2 no tiene expresi´on decimal infinita, sino finita. Ahora, se ve inmediatamente que 1/2 no tiene periodo (o si se quiere ver desde otra perspectiva, su periodo tiene una longitud igual a uno y la cadena consta de un d´ıgito solamente: el cero, en cuyo caso ser´ıa un n´ umero con expresi´on decimal infinita). Entonces, es natural hacer la siguiente pregunta: ¿c´omo podemos saber si un n´ umero tiene expresi´on decimal finita (como el caso de 1/2) o si tiene expresi´on final infinita (como el caso de 1/7)? La respuesta a esta pregunta se da en el siguiente art´ıculo. ´ meros... Los Nu
50
4.10 Periodos finitos e infinitos
4.10
N´ umeros decimales peri´ odicos finitos e infinitos
Ahora consideraremos el problema de determinar cuales de todos los n´ umeros racionales tienen expresi´on decimal finita y cuales tienen expresi´on decimal infinita. Primero mencionaremos la respuesta a esta pregunta, y finalmente justificaremos este hecho. La respuesta es como sigue: los n´ umeros racionales tienen expresi´on decimal finita, si y solamente si, su expresi´on como n´ umero racional en su expresi´on m´ınima (es decir, si se ha simplificado la fracci´on al m´aximo posible) tiene en el denominador una descomposici´on en factores primos con potencias del 2 y del 5 solamente. Para justificar este hecho simplemente debemos notar que, en caso de que esto sea cierto, entonces podemos escribir el n´ umero racional r de la siguiente forma4 :
r=
p p = m n q 2 ·5
Ahora, suponiendo que m > n, podemos multiplicar la u ´ltima fracci´on por el n´ umero 5m−n , lo que nos dar´a:
r=
p 5m−n · p 5m−n · p 5m−n · p = = = 2m · 5n 2m · 5m−n · 5n 2m · 5m 10m
Ahora, es bastante evidente que cuando dividimos un n´ umero por diez, el resultado es el mismo n´ umero inicial, pero con el punto decimal corrido hacia la izquierda m posiciones, indicando que el n´ umero racional tiene una expresi´on decimal peri´odica finita. Por ejemplo, consideremos el n´ umero r = En este caso, r =
1 4
1 1 1 · 52 52 25 = 2 = 2 2 = 2 = = 0.25 4 2 2 ·5 10 100
¿Podremos justificar que en cualquier otro caso el n´ umero racional tendr´a expresi´on decimal infinita? Para ver que esto es as´ı, simplemente debemos considerar lo mencionado en el art´ıculo de la periodicidad. Vemos que en cualquier otro caso, la divisi´on por un n´ umero distinto de diez implica la repetici´on de la cadena de n´ umeros a la cual hemos llamado periodo. Ahora podemos preguntarnos, dado un n´ umero decimal peri´odico, ¿es siempre posible expresarlo en forma de un n´ umero racional? 4 Aqu´ ı
se hace uso de las leyes de los exponentes que se estudian en el cap´ıtulo 5.
51
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
4.11
Conversi´ on de n´ umero decimal peri´ odico a fracci´ on
Para poder responder la pregunta apenas hecha, podemos considerar un par de ejemplos: r = 0.13131313 · · · multiplicamos este n´ umero r por 100. 100 r = 13.13131313 · · · Es claro que si restamos al n´ umero 100 r el n´ umero r obtenemos como resultado el n´ umero 99 r, entonces, 99 r = 13.00000000 · · · Ahora simplemente dividimos por 99 ambos lados de la igualdad, resultando: r=
13 99
Aqu´ı, el “truco” consisti´o en multiplicar por un n´ umero que tuviera dos ceros (el cien), porque de esta forma podemos hacer ceros las partes decimales de los n´ umeros al hacer la resta. Continuamos con un segundo ejemplo: r = 0.33333333 · · · Multiplicando por 10 la u ´ltima expresi´on obtenemos: 10 r = 3.33333333 · · · Restando la primera expresi´on de la segunda obtenemos: 9 r = 3.00000000 · · · o, de forma equivalente, al dividir por 9 ambos lados de la igualdad obtenemos: r= ´ meros... Los Nu
3 1 = 9 3 52
4.12 10/11 y 11/12
4.12
¿Qu´ e N´ umero es Mayor,
11 10 u ? 11 12
Aqu´ı se tienen muchas formas de resolver este problema. Usaremos el m´etodo de las preguntas gu´ıa: 1. ¿Cu´antos onceavos tiene un entero? 2. ¿Cu´antos doceavos tiene un entero? 3. ¿Qu´e es m´as grande un onceavo o un doceavo? 4. ¿Cu´antos onceavos le faltan a diez onceavos para llegar a un entero? 5. ¿Cu´antos doceavos le faltan a once doceavos para llegar a un entero? 6. ¿Qu´e n´ umero es mayor, diez onceavos u once doceavos? Espero que puedas encontrar la respuesta correcta. Otra forma de atacar este problema es convertir ambos n´ umeros racionales a otros n´ umeros racionales equivalentes con denominador com´ un. Para esto, multiplicamos por doce doceavos (es decir, por uno) al n´ umero diez onceavos y, por otra parte, multiplicamos por once onceavos al n´ umero once doceavos. 10 12 120 · = 11 12 132 Aqu´ı ya es bastante evidente:
121 11 11 · = 12 11 132
121 120 11 10 es mayor que , lo que nos indica que > . 132 132 12 11
53
´ meros... Los Nu
N´ umeros racionales
´ meros... Los Nu
54
Cinco N´ umeros irracionales
5.1
Definici´ on y ejemplos
Ya se ha dado la definici´on de los n´ umeros racionales. De manera similar se da la definici´on de los n´ umeros irracionales. Los n´ umeros irracionales son todos aquellos n´ umeros que no pueden expresarse como el cociente de dos n´ umeros enteros. Los n´ umeros irracionales se denotan con el s´Ĺmbolo Q0 En notaci´on de conjuntos esto lo escribiremos de la siguiente manera: p Q = x|x 6= ; p, q â&#x2C6;&#x2C6; Z, q 6= 0 q 0
y se lee: el conjunto de los n´ umeros irracionales est´a formado por todos aquellos n´ umeros que NO puedan ser expresados como el cociente de dos n´ umeros enteros, y adem´as, el denominador de ese cociente debe ser distinto de cero. â&#x2C6;&#x161; â&#x2C6;&#x161; Ejemplos cl´asicos de este tipo de n´ umeros son, 2 y el n´ umero Ď&#x20AC;. Eso significa que 2 no puede escribirse como una fracci´on (siendo el numerador y el denominador n´ umeros enteros y el denominador distinto de cero). Enseguida veremos el porqu´e.
5.2
Dilema de Pit´ agoras
Este problema es bastante interesante y se da cr´edito a la escuela pitag´orica el hecho de haber probado que la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1 no se puede expresar por un n´ umero racional (es decir, como cociente de dos n´ umeros enteros), dando origen a los n´ umeros irracionales. 55
´ meros... Los Nu
N´ umeros irracionales
Se ten´ıa la idea por esta escuela que todos los segmentos de recta pod´ıan servir como unidad de medida, de tal forma que siempre era posible expresar cualquier otro segmento como un m´ ultiplo, o subm´ ultiplo del primero. Sin embargo, cuando se dieron cuenta de que la diagonal del cuadrado no puede expresarse como un m´ ultiplo o un subm´ ultiplo de la longitud de uno de los lados del mismo, encontraron nuevos segmentos, a los cuales les llamaron inconmensurables, a los que hoy llamamos los n´ umeros irracionales. Consideremos un cuadrado de lado 1. Dibujemos una de sus diagonales.
x
1
1 Por el teorema de Pit´agoras se sigue que 12 + 12 = x2 , donde x representa la longitud de la diagonal. Si resolvemos esta ecuaci´on obtendremos umero tal que al elevarlo al √ que x es un n´ cuadrado nos resulte el n´ umero 2. Esto es, x = 2.
5.3
Irracionalidad del n´ umero
√
2
√ Ahora pasaremos demostrar que el n´ umero 2 no es un n´ umero racional. √ Antes que nada supongamos que el n´ umero 2 s´ı es un n´ umero racional, es decir, que s´ı se puede expresar como cociente de dos n´ umeros enteros (con denominador distinto de cero, claro est´a). Tambi´en podemos suponer que a este n´ umero ya lo hemos simplificado hasta donde es posible. Esto significa que el numerador y el denominador no tienen factores comunes. Entonces, de acuerdo con estas suposiciones podemos escribir: √
p 2= ; q
p, q ∈ Z, q 6= 0
Multiplicando ambos lados de la igualdad anterior por el n´ umero q obtenemos la siguiente: q
√
2=p
Ahora elevamos ambos lados de la desigualdad al cuadrado 2 q 2 = p2 ´ meros... Los Nu
56
(5.1)
5.4 Irracionalidad del n´ umero
√
3
Deteng´amonos un momento a meditar lo que esta igualdad nos dice: “el n´ umero p2 es un 2 n´ umero par”. Ahora, si el n´ umero p es par, entonces p mismo debe ser par tambi´en, porque de otra forma al elevarlo al cuadrado no obtendr´ıamos un n´ umero par. Para ver que esto es as´ı, simplemente basta considerar la descomposici´on en factores primos del n´ umero p. Pues si en ella no aparece ninguna vez el n´ umero 2, entonces ser´a imposible que aparezca en la descomposici´on en factores primos del n´ umero p2 . Mientras que, si p contiene al n´ umero 2 en su descomposici´on en factores primos, entonces, necesariamente aparecer´a en el n´ umero p2 , esto se debe a que elevar al cuadrado significa multiplicar el n´ umero p por s´ı mismo dos veces. Esto indica que 2 el n´ umero p se divide por 2 el doble de veces que se divide por 2 el n´ umero p. Se deja como ejercicio demostrar que si p es de la forma p = 2 k + 1 (es decir, un n´ umero impar), entonces p2 debe ser impar tambi´en, y que si p es par, igualmente ser´a p2 . Entonces, si p es un n´ umero par, podemos expresarlo como p = 2 m. De donde podemos ver que p2 = 4 m2 . Sustituyendo este resultado en 5.1 obtenemos: 2 q 2 = 4 m2 Dividiendo ambos lados de la igualdad por 2, obtenemos finalmente: q 2 = 2 m2 Ahora, deteng´amonos a meditar lo que esto implica. Hab´ıamos dicho que el n´ umero p deb´ıa ser necesariamente un m´ ultiplo del n´ umero 2. Ahora estamos viendo que la u ´ltima igualdad nos sugiere que el n´ umero q 2 (y por tanto q) debe ser tambi´en m´ ultiplo del n´ umero 2. Pero de inicio hab´ıamos supuesto que los n´ umeros p y q no ten´ıan factores comunes, por lo que hemos llegado a una contradicci´on: ambos n´ umeros p y q tienen al n´ umero 2 como factor (com´ un). Entonces, √ lo u ´nico que nos queda por concluir es que el n´ umero 2 no puede ser expresado como cociente de dos n´ umeros enteros, lo que implica que este n´ umero debe ser un n´ umero irracional, por definici´on.
5.4
Irracionalidad del n´ umero
√
3
√ Con exactamente el mismo procedimiento usado para √ demostrar que el n´ umero 2 es un n´ umero irracional, podemos ahora demostrar que el n´ umero 3 es tambi´en irracional. √ Para ver que esto es as´ı, iniciemos con las mismas suposiciones: que el n´ umero 3 s´ı se puede expresar como cociente de dos n´ umeros enteros. Tambi´en podemos suponer que el numerador no tiene factores comunes con el denominador. Entonces, de acuerdo con estas suposiciones podemos escribir: √ p 3= ; q
p, q ∈ Z, q 6= 0 57
´ meros... Los Nu
N´ umeros irracionales
Ahora elevamos ambos lados de la igualdad al cuadrado: 3 q 2 = p2
(5.2)
Deteng´amonos un momento a entender lo que esta igualdad nos dice: “el n´ umero p2 es un 2 n´ umero m´ ultiplo de tres”. Ahora, si el n´ umero p es m´ ultiplo de tres, entonces p mismo debe ser m´ ultiplo de tres tambi´en, porque de otra forma al elevarlo al cuadrado no obtendr´ıamos un n´ umero m´ ultiplo de tres. El mismo argumento usado en el caso anterior evidencia este hecho. Se deja como ejercicio argumentar este u ´ltimo resultado de la misma manera que se argumento en el caso anterior. Tambi´en se deja como ejercicio demostrar que si p es de la forma p = 3 k + 1, o´ p = 3 k + 2, entonces p2 debe no es m´ ultiplo de tres tampoco, y que si p es m´ ultiplo de 3, es decir, de la forma p = 3 k, entonces igualmente ser´a p2 . Entonces, si p es un m´ ultiplo de 3, podemos expresarlo como p = 3 m. De donde podemos ver que p2 = 9 m2 . Sustituyendo este resultado en 5.2 obtenemos: 3 q 2 = 9 m2 Dividiendo ambos lados de la igualdad por 3, obtenemos: q 2 = 3 m2 Ahora, igual que en el caso anterior, estamos viendo que la u ´ltima igualdad nos sugiere que el 2 n´ umero q (y por tanto q) debe ser tambi´en m´ ultiplo del n´ umero 3. Pero de inicio hab´ıamos supuesto que los n´ umeros p y q no ten´ıan factores comunes, por lo que hemos llegado a una contradicci´on: ambos n´ umeros p y q tienen al √ n´ umero 3 como factor com´ un. Entonces, lo u ´nico que nos queda por concluir es que el n´ umero 3 no puede ser expresado como cociente de dos n´ umeros√enteros, lo que implica que este n´ umero debe ser un n´ umero irracional, al igual que el n´ umero 2.
5.5
Irracionalidad del n´ umero
√
6
√ Aqu´ı podemos suponer que el m´etodo para demostrar que el n´ umero 6 es un n´ umero irracional, es exactamente igual (palabra a palabra, excepto en los casos de m´ ultiplo de 2 o´ 3, debe decirse, evidentemente m´ ultiplo de 6) que en los dos casos anteriores. Lo que debemos mencionar es que en este caso, podemos elegir a 2 ´o 3 como el n´ umero que usaremos en la demostraci´on, dado que podemos ver al n´ umero 6 como m´ ultiplo bien del n´ umero 2, bien del n´ umero 3. Se dar´a la demostraci´on tomando al n´ umero 6 como m´ ultiplo de 2. Se deja como ejercicio demostrar el mismo resultado tomando al n´ umero 6 como m´ ultiplo de 3. √ umero racional, esto es, que s´ı se puede Antes que nada supongamos que el n´ umero 6 s´ı es un n´ expresar como cociente de dos n´ umeros enteros (con denominador distinto de cero, claro est´a). ´ meros... Los Nu
58
5.6 Irracionalidad del n´ umero
√
2+
√
3
Tambi´en podemos suponer que a este n´ umero ya lo hemos simplificado hasta donde es posible. Esto significa que el numerador no tiene factores comunes con el denominador. Entonces, de acuerdo con estas suposiciones podemos escribir: √ p 6= ; q
p, q ∈ Z, q 6= 0
Multiplicando ambos lados de la igualdad por el n´ umero q y elevar al cuadrado, obtenemos la siguiente: 6 q 2 = p2 (5.3) Lo cual puede ser escrito como: 2 · 3 q 2 = p2 Deteng´amonos un momento a meditar lo que esta igualdad nos dice: “el n´ umero p2 es un n´ umero 2 par”. Ya sabemos que si el n´ umero p es par, entonces p mismo debe ser par. Entonces, si p es un n´ umero par, podemos expresarlo como p = 2 m. De donde podemos ver que p2 = 4 m2 . Sustituyendo este resultado en 5.3 obtenemos: 2 · 3 q 2 = 4 m2 Dividiendo ambos lados de la igualdad por 2, obtenemos finalmente: 3 q 2 = 2 m2 Ya hab´ıamos dicho que el n´ umero p deb´ıa ser necesariamente un m´ ultiplo del n´ umero 2. Ahora 2 estamos viendo que la u ´ltima igualdad nos sugiere que el n´ umero 3 q (y por tanto q) debe ser n´ umero par. Pero de inicio hab´ıamos supuesto que los n´ umeros p y q no ten´ıan factores comunes, por lo que hemos llegado a una contradicci´on: ambos n´ umeros p y q tienen al n´ umero 2 como factor com´ un. Entonces, lo u ´nico que nos queda por concluir es que el n´ umero no √ puede ser expresado como cociente de dos n´ umeros enteros, lo que implica que este n´ umero 6 debe ser un n´ umero irracional.
5.6
Irracionalidad del n´ umero
√
2+
√
3
√ √ Aqu´ı aparece un nuevo n´ umero. Tratemos de averiguar si el n´ umero 2 + 3 es o no √ un n´ √umero racional. Supongamos primeramente que s´ı es, de tal forma que podamos escribir 2 + 3 = r donde r es un n´ umero racional. Elevando al cuadrado ambos lados de la u ´ltima igualdad obtenemos: r2 = 2 + 2
√ √ 6+3=5+2 6 59
´ meros... Los Nu
N´ umeros irracionales
Pero, podemos restar 5 a ambos lados de la igualdad y despu´es dividir por 5, con lo que obtendremos: r2 − 5 √ = 6 2 Ya no hace falta ir m´as lejos. Puesto que ya sabemos que los n´ umeros racionales son cerrados bajo la suma, la resta, la multiplicaci´on y la divisi´on, podemos entender que el lado izquierdo de la u ´ltima igualdad es un n´ umero racional (dado que hemos supuesto que el n´ umero r lo es, entonces, estamos sumado n´ umeros racionales y el resultado debe serlo tambi´ e n). Pero acabamos √ de demostrar que el n´ umero 6 no es un n´ umero racional. Entonces, la u ´ltima √ igualdad √ no puede ser cierta, por lo que tenemos una contradicci´on. Esto indica que el n´ umero 2 + 3 no puede ser expresado como cociente de dos n´ umeros enteros, lo que implica que este n´ umero sea irracional.
5.7
Aproximaci´ on a n´ umeros irracionales por medio de n´ umeros racionales
Los estudiantes de las distintas carreras de ingenier´ıa pudieran quejarse diciendo: “Si en realidad, cuando hacemos mediciones de velocidades, corrientes, voltajes, etc., nunca encontramos un valor exacto, sino una mera aproximaci´on debida a los errores de los aparatos de medici´on que usamos, entonces, ¿qu´e caso tiene trabajar con n´ umeros irracionales, si a final de cuentas, no queremos usar todos sus decimales?” La justificaci´on a esta cuesti´on consiste en que algunas personas no est´an conformes y quieren hacer que sus ideas sean completamente claras, de tal forma que no haya huecos en la teor´ıa que manejan y de esta forma puedan resolver un mayor n´ umero de problemas de manera exacta, aunque en la vida real nunca se puedan hacer mediciones exactas. Ahora, para aproximar un valor irracional podemos empezar con √ un ejemplo bastante sencillo, digamos que queremos encontrar una aproximaci´on del valor 2 expresada como un n´ umero racional (a pesar de que ya sabemos √ que este valor no es el exacto). Empezaremos haciendo notar que el valor correspondiente a 2 debe ser mayor que 1 y menor a 2, debido a que si 2 2 2 a < b < c, entonces √ se cumple que a < b < c , y de antemano sabemos que 1 < 2 < 4, luego se sigue que 1 < 2 < 2. √ Ok. Entonces, podemos suponer que (1 + a) es igual a 2. Y si esto es cierto, podemos ver que (1 + a)2 = 2, pero (1 + a)2 = 1 + 2 a + a2 . Ahora, sabemos que a debe ser menor que 1, de aqu´ı se deduce que a2 debe ser menor que a. Tomando esto en consideraci´on, podemos ignorar el valor de a2 y encontrar el valor de a, el cual contiene un peque˜ no error, que podemos por el momento despreciar. Entonces, debemos tener: 1 + 2 a = 2, esto implica que a = ´ meros... Los Nu
60
1 Ahora, podemos ver que (1 + a) 2
5.8 Noci´ on de l´ımite
3 es igual a . Pero 2
2 3 9 un. = = 2.25, entonces nuestra aproximaci´on es bastante pobre a´ 2 4
√ 3 Podemos aproximarnos todav´ıa m´as si suponemos ahora que + b = 2. Al elevar ambos 2 9 2 + 3 b + b = 2. Ahora, igual que en el caso lados de la igualdad al cuadrado obtenemos: 4 anterior, podemos ignorar moment´aneamente al t´ermino cuadr´atico y resolver para b, y estaremos seguros que la aproximaci´on ser´a a´ un mejor. Entonces, realizando las operaciones podemos 9 1 encontrar: + 3 b = 2, lo que implica b = − . Ahora la nueva aproximaci´on es: 4 12 3 3 1 18 − 1 17 +b= − = = 2 2 12 12 12 √ 3 17 es mejor aproximaci´on que del n´ umero 2, podemos calcular su 12 2 2 3 9 cuadrado, y ´este debe estar m´as cerca que = = 2.25 de 2. Para esto podemos ver que 2 4 2 289 17 = = 2.006844 aprox. 12 144 Ahora, para ver que
Hasta aqu´ı llegaremos. El lector f´acilmente puede continuar con este proceso y calcular mejores aproximaciones por este procedimiento. Sin embargo debe recordarse que este procedimiento √ solamente nos ayuda a aproximar el valor de 2, nunca encontraremos el valor exacto... ¿Por qu´e? Pues por la definici´on de n´ umero irracional: no podemos expresar un √ n´ umero irracional como el cociente de dos n´ umeros enteros, y ya se demostr´o que el n´ umero 2 es un n´ umero irracional. √ √ √ √ √ Se deja como ejercicio encontrar aproximaciones de los n´ umeros 3, 5, 6, 2 + 3 por este procedimiento.
5.8
Noci´ on de l´ımite
En el art´ıculo anterior cada vez que encontr´abamos el valor de la parte literal de la igualdad el resultado de sumar esa parte a la aproximaci´on anterior hac´ıa que el nuevo valor encontrado estuviera cada vez m´as cerca del valor que se est´a aproximando. Aqu´ı se trata de dar la noci´on de l´ımite con varios ejemplos de la vida real. Considere un hilo de un metro de largo. Primero definiremos una operaci´on sobre este objeto, ”cortar”, la cual consiste en dividir el hilo en dos partes iguales, y una de esas partes separarla y quedarnos con la otra mitad. Empezamos: hacemos un ”corte”, cada uno de los nuevos hilos medir´a medio metro. Dejamos uno de ellos en un lado y nos quedamos con el otro. Ahora hacemos otro ”corte”. Esta vez, cada uno de las partes mide 1/4 de metro. Otra vez dejamos 61
´ meros... Los Nu
N´ umeros irracionales
una de esas partes a un lado y con el nuevo hilo hacemos otro corte. Esta vez cada parte medir´a 1/8 parte de metro. Hacemos a un lado una de esas partes y continuamos con el proceso. Es evidente que mientras m´as cortes hagamos al hilo la longitud del hilo que nos queda en la mano se acerca cada vez m´as a cero. Por otra parte, la suma de las longitudes de los hilos que hemos hecho a un lado se debe estar acercando cada vez m´as a uno. Algebraicamente tendremos el siguiente esquema: N´ umero de cortes 1 2 3 4 .. . n
Longitud de cada hilo 1 2 1 4 1 8 1 16 .. . 1 2n
Suma de las longitudes 1 2 3 4 7 8 15 16 .. . 1−
1 2n
De aqu´ı vemos que conforme el n´ umero n crece, la longitud de cada hilo se acerca mucho a cero, mientras que la suma de las longitudes de los hilos que hemos dejado a un lado se acerca cada vez m´as a 1. Otro ejemplo lo tomamos del caso de la divisi´on por cero. Hacemos la pregunta: “¿qu´e valor x2 − 1 adquiere el cociente conforme el n´ umero x se acerca m´as al n´ umero 1”. x−1 No debemos apresurarnos a dar una respuesta. Aqu´ı alguien podr´ıa aventurarse a sugerir: “el x2 − 1 12 − 1 cociente se acerca mucho a 1, por el hecho de que si x = 1, entonces tendremos = x−1 1−1 y puesto que cuando dividimos un n´ umero por s´ı mismo, el resultado siempre es 1, podemos ver que en efecto, el resultado es 1”. Pero, cuidado, debes recordar que no tiene sentido dividir por cero. Alguien m´as pudiera sugerir: simplemente demos valores a x que se vayan acercando cada vez m´as a 1 y veamos qu´e sucede. ´ es un buen inicio. Enseguida se muestra una tabla con los resultados1 : Ese 1 Aqu´ ı
el lector debe verificar que los resultados dados en verdad son los correctos.
´ meros... Los Nu
62
5.8 Noci´ on de l´ımite
1.1
x2 − 1 x−1 2.1
1.01 1.001 1.0001
2.01 2.001 2.0001
x
Sin embargo, debemos aceptar que este m´etodo es muy tardado y por tanto poco pr´actico (adem´as de aburrido), por lo que sugerimos una revisi´on del a´lgebra. NOTA: Si no entiendes el siguiente material, no te preocupes, m´as adelante lo revisar´as en la parte de a´lgebra. No en este libro, sino en cursos m´as avanzados. Si tenemos suerte, podremos recordar los productos notables. Entre ellos se enlista el siguiente: (a + b)(a − b) = a2 − b2 Ahora, solamente falta notar que el numerador del cociente es en s´ı una diferencia de cuadrados, al igual que el lado derecho de la igualdad de nuestro producto notable. Usando esto como una herramienta podemos escribir el cociente de la siguiente manera: (x + 1)(x − 1) x2 − 1 = =x+1 x−1 x−1
x 6= 1
Ahora, supuesto que x sea distinto de 1, este resultado es correcto (porque no podemos dividir por cero), luego, conforme x se aproxima a 1, el valor de x + 1 se debe aproximar a 2. Con un poco m´as de suerte puede ocurrir que alguien conozca la siguiente f´ormula2 :. 1 − rk+1 rk+1 − 1 = = 1 + r + r2 + r3 + · · · + rk 1−r r−1
r 6= 1
En este caso estamos tratando con el caso k = 1 (porque k + 1 = 2). Sustituyendo este valor, obtenemos el mismo resultado que encontramos con el uso del producto notable (a + b)(a − b) = a2 − b 2 . Espero que hasta aqu´ı tengas una noci´on de lo que significa un l´ımite: si una sucesi´on de t´erminos se acerca cada vez m´as a un n´ umero determinado conforme realizamos pasos en su direcci´on, entonces podemos decir que tenemos un l´ımite. ¿Para qu´e sirven los l´ımites? Bueno, actualmente cualquier ingeniero estudia el C´alculo Infinitesimal, una rama de las matem´aticas que Sir. Isaac Newton desarroll´o. Con esta herramienta poderos´ısima podemos hacer modelos que predicen con bastante exactitud fen´omenos de diversas formas: desde la velocidad de un paracaidista tomando en cuenta la resistencia del aire, la trayectoria de part´ıculas cargadas 2 Esta
f´ ormula se deduce en el estudio de las progresiones geom´ etricas. M´ as adelante las encontrar´ as, de nuevo, no en este texto.
63
´ meros... Los Nu
N´ umeros irracionales
en campos electromagn´eticos, el crecimiento de poblaciones, el comportamiento de circuitos el´ectricos, la oscilaci´on de resortes, etc. En realidad el uso del c´alculo es ilimitado. La u ´nica limitaci´on que tiene es la incapacidad del usuario de apreciar su amplitud y las ventajas que representa conocer sus t´ecnicas.
´ meros... Los Nu
64
Seis N´ umeros complejos
Ya se mencion´o que los n´ umeros reales est´an formados por todos los n´ umeros racionales y todos los n´ umeros irracionales. Sin embargo, si tratamos de encontrar un n´ umero (real) tal que al elevarlo al cuadrado nos resulte un n´ umero negativo, digamos, x2 = −1, jam´as encontraremos alguno. Ger´onimo Cardano fue el primero que consider´o que la soluci´on a esta expresi´on est´a dada por objetos matem´aticos que ahora llamamos n´ umeros complejos, que aqu´ı se discute brevemente.
6.1
Definici´ on
Un n´ umero complejo es un n´ umero que tiene la forma: z = a + ib Donde a y b son n´ umeros reales y, adem´as, i tiene la siguiente propiedad: i2 = −1 Hasta aqu´ı pareciera que no tiene sentido asignar esta propiedad al numero i, sin embargo, esta es la u ´nica forma posible en que se pueden solucionar todas las expresiones del tipo x2 = −k; (k > 0).
6.2
Operaciones b´ asicas con n´ umeros complejos
En este apartado mencionaremos solamente las operaciones de los n´ umeros complejos en su forma rectangular, es decir, en la misma forma en que se han definido. Aqu´ı se hace menci´on de que los n´ umeros complejos pueden expresarse de distintas formas, pero no se estudian aqu´ı. 65
´ meros... Los Nu
N´ umeros complejos
Antes de definir las operaciones, veamos un poco m´as de cerca de estos objetos para poder conocerlos un poco mejor. Es evidente que el conjunto de los n´ umeros reales est´an incluidos dentro del conjunto de los n´ umeros complejos. Puesto que si hacemos b = 0 en z = a + i b, entonces, la parte que est´a multiplicada por el objeto i se hace cero, qued´andonos solamente un n´ umero real. De aqu´ı, diremos que la parte real de un n´ umero complejo z = a + i b es el n´ umero real a. Denotaremos lo anterior de la siguiente manera: Re(z) = a. Para no dejar a la otra parte del n´ umero complejo sin nombre diremos que la parte imaginaria del n´ umero complejo z = a + i b es el n´ umero real b. Esto se escribir´a: Im(z) = b. La suma de dos n´ umeros complejos z1 = a1 + i b1 y z2 = a2 + i b2 , se define como sigue: z1 + z2 = (a1 + a2 ) + i (b1 + b2 ) Entonces, la parte real de la suma de dos n´ umeros complejos es igual a la suma de las partes reales de cada n´ umero complejo, y la parte imaginaria de la suma de dos n´ umeros complejos es igual a la suma de las partes imaginarias de los dos n´ umeros complejos. Esto es: Re(z1 + z2 ) = Re(z1 ) + Re(z2 ),
y
Im(z1 + z2 ) = Im(z1 ) + Im(z2 )
Definiremos el producto de dos n´ umeros complejos de acuerdo a la ley distributiva, con el fin de 1 que parezca algo natural . Entonces, si z1 = a1 + i b1 y z2 = a2 + i b2 son dos n´ umeros complejos, tendremos: (z1 )(z2 ) = (a1 + i b1 )(a2 + i b2 ) = = (a1 )(a2 ) + (a1 )(i b2 ) + (i b1 )(a2 ) + (i b1 )(i b2 ) = = (a1 )(a2 ) + (a1 )(i b2 ) + (i b1 )(a2 ) + i2 (b1 )(b2 ) Pero, tomando en cuenta que i2 = −1, tenemos: = [(a1 )(a2 ) − (b1 )(b2 )] + i [(a1 )(b2 ) + (b1 )(a2 )] De aqu´ı, vemos que: Re((z1 )(z2 )) = (a1 )(a2 ) − (b1 )(b2 ) y que: Im((z1 )(z2 )) = (a1 )(b2 ) + (b1 )(a2 ). 1 En
el sentido de que cumple con las propiedades de los n´ umeros reales.
´ meros... Los Nu
66
6.2 Operaciones b´ asicas con n´ umeros complejos
Ahora, de acuerdo a la multiplicaci´on, podemos definir el negativo de un n´ umero complejo. Para esto, tomamos a uno de los factores igual a −1. Entonces, de acuerdo con la definici´on de n´ umero complejo, el n´ umero −1 puede escribirse como: z = a + i b = −1 + i 0 = −1 y usando la regla de multiplicaci´on de los n´ umeros complejos obtenemos: (z1 )(z2 ) = [(a1 )(a2 ) − (b1 )(b2 )] + i [(a1 )(b2 ) + (b1 )(a2 )] −z2 = (−1)(z2 ) = (−1 + i 0)(a2 + i b2 ) = = [(−1)(a2 ) − (b1 )(0)] + i [(−1)(b2 ) + (0)(a2 )] = −a2 + (−b2 ) = −a2 − b2 En palabras, este resultado nos indica que el negativo de un n´ umero complejo es igual a cambiar el signo de las partes real e imaginaria del n´ umero complejo considerado. La divisi´on de los n´ umeros complejos no es tan f´acil de definir, de hecho, es necesario resolver un sistema de ecuaciones lineales2 para poder encontrar el cociente de dos n´ umeros. Primero definiremos la divisi´on como se espera sea definida (para que est´e de acuerdo con lo expuesto para los n´ umeros reales) y despu´es verificaremos que esta definici´on es correcta. Para esto consideremos los n´ umeros complejos z1 = a1 +i b1 y z2 = a2 +i b2 , entonces, definiremos el cociente de estos n´ umeros complejos como sigue: z1 a1 · a2 + b1 · b2 b 1 · a2 − a1 · b 2 = −i 2 2 z2 a2 + b 2 a22 + b22 Como ya mencionamos que no es posible dividir por cero, es evidente que z2 necesariamente debe ser distinto de cero para que la divisi´on tenga sentido. Nota: Aqu´ı debemos tener cuidado porque no todas las propiedades que poseen los n´ umeros reales se les pueden asignar a los n´ umeros complejos, aunque lo m´as obvio es que, por estar incluido el conjunto de los n´ umeros reales en el conjunto de los n´ umeros complejos, tambi´en este u ´ltimo posea esas propiedades. Para muestra, dejamos como ejemplo el caso del orden. Para el caso de los n´ umeros racionales, sabemos que ´estos son ordenados, en el sentido de que para dos n´ umeros racionales dados a y b, se cumple solamente una de las siguientes tres condiciones: i. a > b ii. a = b 2 Esto
lo puede resolver cualquier estudiante de tercer a˜ no de secundaria.
67
´ meros... Los Nu
N´ umeros complejos
iii. a < b Esto no tiene sentido en los n´ umeros complejos. Es claro3 que i 6= 0. Ahora, si suponemos que i > 0, entonces (i)(i) > 0. Pero (i)(i) = i2 = −1, y como todos sabemos, es falso que −1 > 0. Por otro lado, supongamos que i < 0, entonces (−1)(i) > 0. Pero (−1)(i) = (−i), luego, debe ser que −i > 0, o lo que es equivalente (−i)(−i) > 0. Sin embargo, podemos ver claramente que (−i)(−i) = i2 = −1, y llegando a la misma conclusi´on que en el primer caso: es falso que −1 > 0. Esto indica que no podemos definir las desigualdades entre los n´ umeros complejos.
6.3
Ejemplos de aplicaci´ on
Encuentre las soluciones de la siguiente ecuaci´on: x2 + 12 = 0 ´ n: Solucio Primero debemos notar que esta ecuaci´on puede escribirse as´ı: x2 = −12. Ahora debemos reconocer que no hay ning´ un n´ umero real tal que al elevarlo al cuadrado nos resulte un n´ umero negativo (esto se debe a la cuarta ley de los signos, porque menos por menos es m´as). Entonces, nos damos cuenta de que las soluciones de esta ecuaci´on no son n´ umeros reales, sino complejos. p √ √ √ √ Si x2 = −12, entonces, x = −12 = (−1)(12) = −1 12 = i 12 √ Pero tambi´en debes notar que si x = −i 12, entonces, este n´ umero tambi´en sirve de soluci´on de la ecuaci´on4 . De hecho, si sustituimos este u ´ltimo valor de x en la ecuaci´on, obtenemos: −i
√ 2 √ 2 12 + 12 = (−i)2 12 + 12 = (−1)(12) + 12 = −12 + 12 = 0
Aqu´ı lo importante es la traducci´on en palabras de la ecuaci´on que inici´o este problema: “Pens´e un n´ umero, lo elev´e al cuadrado, al resultado le sum´e doce y finalmente obtuve cero”. Pues si lo elevaste al cuadrado, tienes dos opciones de soluci´on: el n´ umero que elevaste al cuadrado en realidad, y la otra opci´on es el mismo n´ umero pero con signo cambiado, porque ambos dar´an el mismo resultado cuando lo eleves al cuadrado.
3 Esto se debe a que i2 = −1, mientras 02 = 0. Tambi´ en se tiene que recordar que cuando multiplicamos una desigualdad por un n´ umero negativo, el sentido de la desigualdad cambia. 4 Esto se debe a la cuarta ley de los signos.
´ meros... Los Nu
68
Siete Leyes de los exponentes
En este apartado se har´a la deducci´on de las propiedades de los n´ umeros cuando se multiplican varias veces, o bien se dividen varias veces por un mismo n´ umero. Aqu´ı estamos en la frontera entre la aritm´etica y el a´lgebra. Con un poco de buena gana se puede ense˜ nar este tema a los ni˜ nos de primaria de quinto o sexto a˜ no.
7.1
Definiciones b´ asicas y notaci´ on
Diremos que un n´ umero p es una potencia siempre que resulte de multiplicar un n´ umero por s´ı mismo varias veces. Por ejemplo, si multiplicamos el n´ umero a por s´ı mismo cuatro veces, es decir (a)(a)(a)(a), entonces, el resultado de esa multiplicaci´on se llama potencia. El n´ umero a se llama base y el n´ umero de veces que se multiplic´o la base se conoce como exponente. Para facilitar las cosas, ahorrar trabajo, tiempo y tinta se acostumbra escribir la multiplicaci´on de la siguiente manera: a4 = p Entonces, el n´ umero a se llama base, el n´ umero 4 es el exponente (indica cu´antas veces vamos a multiplicar por s´ı misma a la base) y el resultado p es la potencia. Si tratamos de generalizar podemos escribir: an = p donde hemos reemplazado al n´ umero 4 por el n´ umero n. Entonces, el n´ umero n nos indicar´a cu´antas veces debemos multiplicar al n´ umero a por s´ı mismo. En otras palabras, el exponente nos indica cu´antas veces debemos tomar como factor a la base. 69
´ meros... Los Nu
Leyes de los exponentes
7.2
Enunciaci´ on de las leyes
Es f´acil notar la siguiente propiedad: (am )(an ) = am+n y esto es evidente del hecho de que la expresi´on am nos indica que debemos multiplicar al n´ umero n a por s´ı mismo m veces, mientras que la expresi´on a nos indica que debemos multiplicar al mismo n´ umero n veces. Tambi´en vemos que los resultados se est´an multiplicando, de donde deducimos que en total estamos multiplicando, primero m veces y luego n veces, es decir, en total multiplicamos m + n veces al n´ umero a. Lo cual se denota como am+n . Otra propiedad que es f´acil de deducir es la siguiente: am = am−n n a Para justificarla simplemente debemos notar que am nos indica que debemos multiplicar al n´ umero a por s´ı mismo m veces, mientras que la expresi´on an nos indica que debemos multiplicar al mismo n´ umero n veces; pero en este caso, los resultados no se van a multiplicar, sino se dividir´a el primero por el segundo. Ahora, ya sabemos que si a 6= 0 nos es permitido dividir. M´as a´ un, como en el numerador aparece el mismo factor varias veces (no necesariamente igual) que en el denominador, al ir haciendo la divisi´on varios de los que est´an en el numerador “desaparecer´an” cuando hagamos las divisiones correspondientes. Resulta claro que si m > n debemos tener m − n > 0, esto indica dos cosas: primero, que am la potencia que resulte de n = am−n tendr´a un exponente positivo. Segundo, la potencia a permanecer´a en el numerador, porque tenemos mayor cantidad de factores en el numerador que en el denominador. Por otra parte si se tiene que m < n, entonces el exponente que tendr´a el cociente de las potencias ser´a negativo. Otra forma de interpretar esto es dejar la potencia resultante en el denominador con el exponente positivo. En t´erminos matem´aticos esto es: 1 = a−k ak Ahora supongamos que m = n. Entonces, m − n = 0. Si consideramos que estamos dividiendo un n´ umero multiplicado por s´ı mismo m veces y esta potencia dividida por s´ı misma, debemos entender que el resultado de esa divisi´on ser´a 1, supuesto que a 6= 0. En t´erminos matem´aticos esto se denota: a0 = 1 Una tercera propiedad tambi´en f´acil de deducir es considerar ahora la siguiente expresi´on: ´ meros... Los Nu
70
7.3 Problemas de aplicaci´ on
(am )n = am·n Es claro que el n´ umero n nos indica que debemos multiplicar el n´ umero que aparece entre par´entesis por s´ı mismo n veces. Pero por la primera propiedad, que nos dice que cuando se est´an multiplicando potencias con la misma base los exponentes se suman, el exponente resultante debe ser el producto de m por n. Esto es: m m·n (am )n = |am · am {z· · · a } = a n veces
Todav´ıa podemos encontrar m´as propiedades bastante u ´tiles a la hora de hacer c´alculos o simplificar expresiones algebraicas. Por ejemplo, si consideramos el caso: a m b podemos ver que el n´ umero m nos indica que multipliquemos el n´ umero que aparece entre par´entesis m veces. El resultado de esta operaci´on tendr´a en el numerador al n´ umero a multiplicado por s´ı mismo m veces, por la misma raz´on que el denominador tendr´a al n´ umero b multiplicado por s´ı mismo m veces. Para ver que esto es as´ı simplemente debemos recordar c´omo se realizan las multiplicaciones de los n´ umeros racionales. Entonces, el resultado debe leerse como: a m b
am a a a = · ··· = m |b b{z b} b m veces
De manera semejante podemos deducir el resultado de la siguiente operaci´on: (a · b)m = (a · b) · (a · b) · · · (a · b) = am · bm {z } | m veces Se deja como ejercicio encontrar argumentos que te convenzan de que: • (a · b · c)m = am · bm · cm • am · an · ap = am+n+p
7.3
Problemas de aplicaci´ on
Aqu´ı se dar´an algunos ejemplos de aplicaci´on de todas esas f´ormulas para que no se empiece a formar la idea de que las matem´aticas son una teor´ıa que se explica a s´ı misma en s´ı misma y que no tiene el m´ınimo uso pr´actico. 71
´ meros... Los Nu
Leyes de los exponentes
Supongamos que queremos calcular la siguiente multiplicaci´on: (25)(16). Sabemos de antemano que 52 = 25 y que 42 = 16. Entonces, de acuerdo con la propiedad de los exponentes que dice (a · b)m = am · bm , podemos expresar la anterior multiplicaci´on de la siguiente manera: (25)(16) = (52 )(42 ) = ((5)(4))2 = (20)2 . Evidentemente es mucho m´as f´acil realizar esta u ´ltima 2 multiplicaci´on. (20) = 400, entonces, (25)(16) = 400. Otro ejemplo podemos tomarlo del siguiente c´alculo. 81 27 Podemos expresar al 81 de la siguiente forma: 81 = 92 , pero 9 = 32 , luego podemos escribir: 2 81 = (9)2 = ((3)2 ) . Por otra parte podemos expresar al n´ umero 27 como 27 = (3)(9) = (3)(3)2 , 3 la cual es igual a 27 = (3) . Entonces, podemos escribir el cociente como sigue: 34 81 = 3 27 3 el cual puede ser simplificado con la segunda propiedad de los exponentes: 34 81 = 3 = 34−3 = 31 = 3 27 3 Otro ejemplo podemos verlo en el siguiente caso: 125 100 el cual puede expresarse como sigue: 53 5 · 52 5 · 52 5 · 52 5 125 = 2 = = = = = 1.25 100 10 (2 · 5)2 22 · 52 4 22 · 52 Se recomienda que se verifique cu´ales propiedades se usaron en cada paso de la simplificaci´on de la fracci´on.
´ meros... Los Nu
72
Ocho Logaritmos
Para motivar el estudio de los logaritmos estudiaremos el siguiente problema: ¿cu´antas veces debemos multiplicar el n´ umero 2 por s´ı mismo para obtener el n´ umero 8 como resultado? Seguramente se encuentra la soluci´on sin necesidad de meditar tanto. Evidentemente el resultado es 3, es decir 23 = 8. De problemas de esta ´ındole surge la necesidad de definir el logaritmo de los n´ umeros.
8.1
Definiciones b´ asicas
El logaritmo del n´ umero k en la base a es x si ax = k. Compare esta definici´on con el problema que se dio en la introducci´on. Ahora podemos decir que el logaritmo del n´ umero k en la base a es el exponente al cual debemos elevar la base (a) para obtener el n´ umero k. Podemos retomar el ejemplo que se dio en la introducci´on de este cap´ıtulo. Por la definici´on que acabamos de dar podemos decir que 3 es el logaritmo del n´ umero 8 en la base 2, puesto que 23 = 8, es decir, el exponente al cual debemos elevar la base (en este caso el n´ umero 2) para obtener el n´ umero 8 es 3. En t´erminos matem´aticos esto se denota: log2 (8) = 3 En el siguiente art´ıculo se exponen las propiedades m´as b´asicas de los logaritmos.
8.2
Propiedades de los logaritmos
1. loga (u · v) = loga (u) + loga (v) Para verificar que esta propiedad se cumple podemos proceder como sigue: primero supongamos que u = ar , y que v = as . De aqu´ı se sigue que: 73
´ meros... Los Nu
Logaritmos
loga (u) = r
y
loga (v) = s.
Ahora podemos considerar el n´ umero u · v = ar · as = ar+s , lo cual indica: loga (u · v) = r + s, Pero ya hab´ıamos dicho que loga (u) = r y loga (v) = s, por tanto: loga (uv) = loga (u) + loga (v) u = loga (u) − loga (v) 2. loga v De manera similar a la anterior, podemos verificar que esta propiedad es verdadera suponiendo que u = ar , y que v = as . Entonces, loga (u) = r
y
loga (v) = s.
Ahora consideramos el n´ umero: ar u = s = ar−s , v a lo cual indica que: loga
u v
=r−s
pero ya sabemos que loga (u) = r y tambi´en que loga (v) = s, por tanto: u loga = loga (u) − loga (v) v 3. loga (uc ) = c loga (u) Aqu´ı podemos definir u = ar , de donde se sigue que uc = (ar )c = ar·c = ac·r . Por otra parte sabemos que loga (u) = r de donde, sustituyendo obtenemos: loga (uc ) = loga (ac·r ) = c loga (u) Esta tercera propiedad de los logaritmos puede razonarse tambi´en de la siguiente manera: observe bien la primera propiedad que hemos mencionado de los logaritmos: loga (u · v) = loga (u) + loga (v) Si tenemos buena vista y nuestro cerebro est´a bien amueblado, podremos ver que si escribimos una sola letra en lugar de dos, digamos, escribimos solamente la letra u, entonces tendremos: loga (u · u) = loga (u2 ) = loga (u) + loga (u) = 2 loga (u) Ahora consideremos el caso: ´ meros... Los Nu
74
8.3 Problemas de aplicaci´ on
loga (u3 ) = loga (u2 · u) = loga (u2 ) + loga (u) = 3 loga (u) Y en general, ! loga (uc ) = loga u | · u{z· · · u} c veces
= loga (u) + loga (u) + · · · + loga (u) = c loga (u) {z } | c veces
Quedando as´ı demostradas nuestras tres principales propiedades.
8.3
Problemas de aplicaci´ on
Do˜ na Juana tiene en su casa un tanque de agua. Cuando se vac´ıa la primera mitad del agua tarda 15 minutos. Del resto, toma otros 15 minutos que se vac´ıe la mitad de lo que queda. De lo que resta toma de nuevo otros 15 minutos vaciarse la mitad, y as´ı sucesivamente. ¿Cu´anto tardar´a en quedar solamente un sesenta y cuatroavo del tanque? En este problema lo que requerimos encontrar el tiempo necesario para que queden en el tanque un sesenta y cuatroavo de la capacidad. Ahora, podemos encontrar la f´ormula que nos da lo que resta. Primero podemos notar que cada 15 minutos se vac´ıa la mitad de lo que resta. Entonces, para encontrar lo que resta simplemente multiplicamos el resto por un medio cada 15 minutos. Entonces, n 1 R= C 2 donde R es el resto de agua en el tanque, C es la capacidad del tanque y n es el n´ umero de periodos de 15 minutos que han pasado desde que se empez´o a vaciar el tanque. Ahora, nuestro problema requiere que encontremos n, para esto hacemos uso de las propiedades de los logaritmos. Recordamos algo b´asico de las igualdades: si realizo una operaci´on v´alida en ambos lados de la igualdad, ´esta no se pierde. Entonces, podemos obtener el logaritmo en base un medio de ambos lados de la igualdad, de lo que se obtiene: n 1 log1/2 (R) = log1/2 C 2 o bien, n 1 log1/2 (R) = log1/2 + log1/2 (C) 2 1 log1/2 (R) = n log1/2 + log1/2 (C) 2 75
´ meros... Los Nu
Logaritmos
1 pero, log1/2 = 1, por tanto, al sustituir este resultado en la igualdad anterior, obtenemos: 2 log1/2 (R) = n + log1/2 (C) es decir, n = log1/2 (R) â&#x2C6;&#x2019; log1/2 (C) o bien, R n = log1/2 C Ahora, nuestro problema se ha reducido a sustituir los valores que nos han dado. Es decir, 1 sustituir R = y C = 1. Entonces obtenemos: 64 n = log1/2
1 64
=6
es decir, se requieren 6 periodos de 15 minutos, que es igual a una hora y media (puesto que 6 periodos de 15 minutos cada uno hacen un total de 90 minutos).
´ meros... Los Nu
76
Nueve Sistemas de numeraci´ on posicional
En este apartado se explicar´a la importancia del sistema de numeraci´on que usamos com´ unmente que es un sistema decimal posicional. Para empezar debe hacerse notar que un sistema de numeraci´on posicional tiene enormes ventajas sobre los sistemas de numeraci´on no posicionales. Para ver que esto es cierto basta considerar el sistema de numeraci´on que usaban los romanos. Es bien sabido que este sistema de numeraci´on es decimal, sin embargo no es posicional, es decir, el valor de cada s´ımbolo usado para formar n´ umeros no depende de la posici´on donde se encuentre. Ahora, si tratamos de multiplicar 45 por 12, en el sistema de numeraci´on decimal posicional, esto es una tarea que un ni˜ no de tercero de primaria realiza f´acilmente, sin embargo, en el sistema de numeraci´on griego, esta tarea se convierte en un problema dif´ıcil a´ un para estudiantes universitarios. Desde luego, conforme empecemos a considerar n´ umeros cada vez m´as grandes, la dificultad crece tambi´en. Resulta claro que nuestro sistema de numeraci´on decimal posicional tiene ciertas ventajas que nos han permitido avanzar en el conocimiento de todas las ciencias.
9.1
Sistema de numeraci´ on en base 10
Cuando nosotros debemos escribir un n´ umero, generalmente lo hacemos sin vacilar porque ya sabemos exactamente qu´e significa decir, por ejemplo 1674, y en general tenemos una idea ”del tama˜ no del n´ umero” que estamos considerando. Cuando escribimos 1674, nosotros estamos queriendo decir 1000 + 600 + 70 + 4, que es el equivalente a decir que estamos sumando mil m´as seis cientos m´as siete decenas m´as cuatro unidades. Tambi´en es f´acil notar que este n´ umero puede escribirse de la siguiente forma: 1674 = 1000 + 600 + 70 + 4 = (1)(103 ) + (6)(10)2 + (7)(10) + 4 77
´ meros... Los Nu
Sistemas de numeraci´ on posicional
Ahora, ya mencionamos que podemos cambiar la base del sistema de numeraci´on que usamos, es decir, el 10 podemos cambiarlo por el n´ umero que deseemos. En este caso, podremos escribir: 3 2 x +6x +7x+4. Aqu´ı se hace evidente que el estudio de los polinomios es una generalizaci´on de los sistemas de numeraci´on posicionales. Puesto que se ha generalizado la base 10 del n´ umero 1674 a alguna arbitraria x. Es un problema interesante preguntarse, si los seres humanos hubi´eramos tenido 8 dedos (4 en cada mano), en lugar de diez (cinco en cada mano), muy probablemente, en lugar al de usar el n´ umero diez como base para nuestro sistema de numeraci´on, usar´ıamos al n´ umero 8. En otras palabras, el hecho de que usemos al n´ umero diez como base de nuestro sistema de numeraci´on es (en opini´on del autor) un accidente anat´omico del que la naturaleza (Dios, la Suerte, el destino o lo que el lector crea m´as conveniente) nos dot´o. En el siguiente art´ıculo se estudia el problema de convertir un n´ umero de base diez a la base 8.
9.2
Sistema de numeraci´ on en base 8
Para empezar con la conversi´on de un n´ umero en base diez a la base 8 tomaremos un ejemplo bastante sencillo. Problema: Convertir el n´ umero 1210 a la base 8. Soluci´on Si consideramos la forma usual para escribir los n´ umeros en nuestro sistema de numeraci´on (decimal) podemos ver que si enumeramos los d´ıgitos que forman ese n´ umero de izquierda a derecha, por ejemplo el n´ umero 327, el n´ umero 7 lo multiplicamos por 1 = 100 , el n´ umero 2 lo 1 multiplicamos por 10 y al n´ umero 3 lo multiplicamos por 102 . Procediendo de igual manera, podemos imaginarnos que el n´ umero 1210 , para convertirlo a la base 8 debemos encontrar los d´ıgitos que debemos ir multiplicando de manera ordenada (de izquierda a derecha, como en el caso de la base 10) por 80 , 81 , 82 , etc., respectivamente. Entonces, para empezar haremos una lista de las potencias del 8: 80 = 1, 81 = 8, 82 = 64, 83 = 512, etc. Por lo pronto solamente habr´a necesidad de trabajar con estos. Entonces, buscamos los d´ıgitos a, b y c, que debemos colocar en el nuevo n´ umero de forma que a 82 + b 81 + c 80 = 10 + 2 = 12. Inmediatamente nos damos cuenta de que a debe ser cero, porque si a fuera 1, entonces deber´ıamos sumar 64 al n´ umero, lo cual es mayor a 12, el n´ umero que queremos expresar en base 8. Por otra parte b debe ser igual a 1, porque as´ı ya tendremos 8 unidades, falt´andonos solamente 4 unidades, lo cual ser´ıa igual a c. Es decir, 1210 = 148 . Puede observarse que 710 = 78 y que 810 = 108 (justificar porqu´e esto es as´ı). Esto nos indica que al expresar un n´ umero en base 8 jam´as podr´a aparecer el 8 mismo como un coeficiente, de la misma forma que el diez no aparece como coeficiente de los n´ umeros en ´ meros... Los Nu
78
9.2 Sistema de numeraci´ on en base 8
la base diez. As´ı, podemos esperar que cuando expresemos un n´ umero en alguna base dada, los coeficientes del n´ umero siempre ser´an menor que el valor de la base, pero nunca mayor o igual al valor de ´este. Es decir, los n´ umeros que escribamos en la base 8 tendr´an por posibles coeficientes los n´ umeros 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Aqu´ı resulta pertinente hacer una observaci´on: el n´ umero 1210 s´ı puede leerse“doce base diez” (que es una abreviaci´on del n´ umero doce expresado en la base diez), pero el n´ umero 148 no puede leerse como “catorce en la base ocho”. Esto se debe a que nosotros conocemos que catorce unidades no son (y nunca ser´an igual a doce). Si nosotros tenemos, por ejemplo el n´ umero 16348 , no podremos leerlo “mil seiscientos treinta y cuatro”. Esto es claro porque el tercer coeficiente (de izquierda a derecha) ya no est´a multiplicado por el n´ umero 100 = 102 , puesto que la base en la que estamos trabajando no es la base diez, sino la base 8. Entonces, ¿c´omo vamos a leer tales n´ umeros? El n´ umero 16348 se leer´a “uno - seis - tres - cuatro en la base ocho”. Otra forma de leerlo (m´as correcta, pero mucho m´as larga) ser´a: “una octena de octenas de octenas, seis octenas de octenas, tres octenas y cuatro unidades”. Esta forma de lectura de los n´ umeros es el equivalente al que aprendimos en la primaria: 185610 es “una unidad de millar, ocho centenas, 5 decenas y seis unidades”, o lo que es igual, “una decena de decenas de decenas, ocho decenas de decenas, cinco decenas y seis unidades”.
79
´ meros... Los Nu
Indice alfab´ etico
Relaci´on de equivalencia, 6
Cerradura Impares Generalizaci´on, 12 Pares Generalizaci´on, 11
Igualdad Propiedades, 6, 7 Leyes Signos Demostraci´on, cuarta ley, 30, 31 Signos, cuarta, 28 Signos, primera, 27 Signos, segunda, 27 Signos, tercera, 28
Desigualdad Propiedades, 47 Divisi´on Por cero, 46 Divisibilidad Criterio del 10, 15 Criterio del 2, 13 Criterio del 3, 13 Criterio del 4, 13 Criterio del 5, 14 Criterio del 6, 14 Criterio del 7, 14 Criterio del 8, 14 Criterio del 9, 14 Criterio primo, 19 Propiedades, 15 Divisor Definici´on, 10 Ejemplos, 11 M´aximo com´ un, 20 M´etodo, 20
M´ ultiplo M´ınimo com´ un M´etodo, 21 M´ ultiplos Definici´on, 10 Ejemplos, 10 N´ umero Compuesto Definici´on, 16 Decimal Adici´on, 48 Conversi´on a racional, 52 Redondeo, 48 Truncado, 49 Entero Definici´on, 23 Propiedades, 24 Primo
Erat´ostenes, 17 Criba, 17 Estructura ´ meros... Los Nu
80
´ INDICE ALFABETICO
Definici´on, 16 Descomposici´on en factores, 18 Descomposici´on en factores, Aplicaci´on de, 19 Ejemplos, 17 Lista infinita, 22 Racional Adici´on, 45 Definici´on, 41 Equivalencias, 45 Equivalente, 44 Multiplicaci´on, 43 Notaci´on, 43 Orden, comparaci´on, 53 Periodo, 50 Representaci´on geom´etrica, 43 Simplificaci´on, 44 N´ umeros Naturales, 5 Principio De las casillas, 49 Propiedad Cero, 24 Cerradura, 9 Impares, 9 Pares, 9 Conmutativa, 25 Distributiva, 7 Aplicaci´on, 8 Interpretaci´on geom´etrica, 8 Inverso Aditivo, 25 Neutro Aditivo, 24 Multiplicativo, 24 Sim´etrica, 26 Teorema Fundamental de la aritm´etica, 19 Tricotom´ıa, 46 Interpretaci´on geom´etrica, 47 Valor absoluto Definici´on, 27 81
´ meros... Los Nu