REVISTA AMBIENTAL PRIMERA EDICION
¿Sabías que las ciudades mas ecológicas favorecen procesos de gentrificación?
NACIONALES
Fuente: UAB
El Día Mundial del Medio Ambiente Javier Guitián
El impacto del sector doméstico Plan en el medio ambiente Aurelio García
de protección ambiental Programas que siembran conciencia
Cuando acostumbrarse a los récords de temperatura se convierte en normal CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN Tatiana Nuño VENEZUELA
Carreras u n i v e r s it ar i a s comprometidas con el medio ambiente Año 1 Numero 1
agosto 2016 Merida-Venezela JUAN CARLOS GUTIERREZ
REVISTA AMBIENTAL Año 1 Numero 1 agosto 2016 INGENIERIA CIVIL
Editor y autor Juan Carlos Gutierrez Instalaciones electricas
PUBLICACION AUSPICIADA POR
Plan de protección ambiental Cursos y talleres Como parte del II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, que sesiona hoy en Caracas, quedará definida la estructura de un Plan de Acción Nacional para la Conservación del Patrimonio Natural. La información la ofreció el director de la Oficina Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Jesús Manzanilla, quien explicó que la idea es vincular proyectos comunitarios con programas elaborados por las instituciones.
Estrategia nacional de conservación Manzanilla adelantó que el plan se inserta en la estrategia nacional para la conservación, creada en 2010, la cual promueve acciones destinadas a gestionar información sobre el tema para establecer mecanismos, herramientas y procesos encaminados a promover la investigación y garantizar el acceso al conocimiento. Las sesiones de trabajo incluyen forodebates, videoconferencias e intercambios de experiencias entre estudiantes, profesionales, campesinos, representantes de las comunas y amantes del cuidado del entorno, quienes se apropiarán de los mecanismos necesarios para generar el plan de acción. En el marco del Congreso se previeron diversas actividades como una jornada de reforestación de los terrenos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Taller “Un Programa Nacional de Agroecología”, indicaron sus organizadores.
Asimismo conforman la agenda los cursos: “Metodología de construcción colectiva de Planes de Acción Locales de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica”, “Ballenas, cachalotes, zifios y delfines de Venezuela. Biología, Identificación y Conservación” y “Manejo y manipulación de animales venenosos”, entre otros. También se realizarán talleres relacionados con indicadores e información sobre el uso racional de los Humedales en Venezuela, introducción al conocimiento de las aves de Venezuela, además de un estudio del impacto ambiental y sociocultural como herramienta para la conservación de la Diversidad Biológica. ACCIÓN ECOLÓGICA
¿Sabías que las ciudades mas ecológicas favorecen procesos de gentrificación? La construcción de parques y zonas verdes en las ciudades tiende a atraer a las clases sociales más altas y excluye a los colectivos más vulnerables en un proceso conocido como gentrificación. Así lo revela un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona financiado por la Unión Europea que analiza el proceso de “gentrificación verde”. Ciudadanos con rentas altas y extranjeros de países ricos se han instalado en las últimas décadas alrededor de varios parques en Sant Martí, en Barcelona, según un estudio piloto. Las ciudades que crean o restauran bienes o infraestructuras verdes contribuyen a medio y largo plazo a la exclusión de colectivos sociales más vulnerables. Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) liderado por Isabelle Anguelovski. La socióloga y geógrafa ha analizado cómo el perfil socioeconómico de los vecinos varía significativamente cuando su zona de residencia experimenta un proceso de “reverdecimiento” con la creación de parques, áreas verdes, o corredores ecológicos. El estudio pone de manifiesto que los procesos por los cuales las ciudades potencian la construcción y recuperación de espacios naturales no benefician a todos los ciudadanos por igual. Se trata del proceso denominado como “gentrificación verde” por el que la población original de un barrio de clase media-baja o baja es desplazada por nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo que llegan a la zona atraídos por la proximidad de nuevos parques y zonas verdes y por la oferta concurrente de viviendas mas atractivas. Como consecuencia, el precio del alquiler y de venta de las viviendas experimenta un incremento considerable, de manera que los colectivos más vulnerables no pueden hacer frente a los precios y tienen que acabar marchándose a vivir a otras zonas, menos atractivas y con una calidad de vida más baja. “Nuestra hipótesis es que las ciudades más verdes se vuelven más desigualitarias e injustas”, explica Anguelovski, coordinadora de un proyecto científico que pretende profundizar sobre este tema y evaluar el impacto social que provoca la introducción de la naturaleza en los barrios. La construcción de parques y zonas verdes en las ciudades tiende a atraer a las clases sociales más altas y excluye a los colectivos más vulnerables en un proceso conocido como gentrificación. Así lo revela un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona financiado por la Unión Europea que analiza el proceso de “gentrificación verde”. Ciudadanos con rentas altas y extranjeros de países ricos se han instalado en las últimas décadas alrededor de varios parques en Sant Martí, en Barcelona, según un estudio piloto. Las ciudades que crean o restauran bienes o infraestructuras verdes contribuyen a medio y largo plazo a la exclusión de colectivos sociales más vulnerables. Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) liderado por Isabelle Anguelovski. La socióloga y geógrafa ha analizado cómo el perfil socioeconómico de los vecinos varía significativamente cuando su zona de residencia experimenta un proceso de “reverdecimiento” con la creación de parques, áreas verdes, o corredores ecológicos. El estudio pone de manifiesto que los procesos por los cuales las ciudades potencian la construcción y recuperación de espacios naturales no benefician a todos los ciudadanos por igual. Se trata del proceso denominado como “gentrificación verde” por el que la población original de un barrio de clase media-baja o baja es desplazada por nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo que llegan a la zona atraídos por la proximidad de nuevos parques y zonas verdes y por la oferta concurrente de viviendas mas atractivas. Como consecuencia, el precio del alquiler y de venta de las viviendas experimenta un incremento considerable, de manera que los colectivos más vulnerables no pueden hacer frente a los precios y tienen que acabar marchándose a vivir a otras zonas, menos atractivas y con una calidad de vida más baja. “Nuestra hipótesis es que las ciudades más verdes se vuelven más desigualitarias e injustas”, explica Anguelovski, coordinadora de un proyecto científico que pretende profundizar sobre este tema y evaluar el impacto social que provoca la introducción de la naturaleza en los barrios.
“Hay que mejorar la calidad ambiental de los barrios, verdificarlos, pero no a cualquier precio”, comenta la experta quien incide en la necesidad de que este tipo de procesos se acompañe de políticas que controlen la especulación inmobiliaria en la zona, promuevan las promociones de vivienda social, limiten las licencias de alquiler de corto plazo o fomenten la creación de redes de apoyo entre los vecinos y entre comercios locales. Para la realización de su proyecto Greenlulus (Green Locally Unwanted Land Uses, en inglés), Anguelovski ha recibido una subvención de 1,5 millones de euros de la Unión Europea (Starting Grant del European Research Council). Durante los próximos cinco años, un amplio equipo coordinado por Anguelovski comparará la situación de 20 ciudades de Europa y otras 20 de Estados Unidos, con el objetivo de elaborar un ranking de las urbes ambientalmente más justas así como su impacto social y en la salud de los residentes. Estudio piloto en Barcelona Este proyecto cuenta ya con un estudio piloto realizado en la ciudad de Barcelona que evidencia la “gentrificación verde”. El estudio Evaluando los impactos de la gentrificación ambiental en los barrios históricamente vulnerables de Barcelona analizó cómo ha variado el perfil socioeconómico de las personas residentes junto a 18 parques y jardines creados en Barcelona entre 1992 y principios de la década del 2000, en Sant Andreu, Sant Martí, Nou Barris, Ciutat Vella y Horta-Guinardó. Gentrificación verde Gentrificación verde en Barcelona Los resultados muestran cómo en algunos barrios, la mejora ambiental del entorno ha provocado una revalorización de las viviendas que ha terminado por expulsar a las clases más vulnerables para dejar paso a ciudadanos con rentas más altas. El estudio utiliza seis indicadores: inquilinos con título universitario; inmigrantes no comunitarios, inmigrantes procedentes de países del Norte; residentes mayores de 65 años solos; incremento de la renta de los habitantes y el valor de la vivienda. Los investigadores consideran que se produce “gentrificación verde” cuando se detectan tres de estos parámetros de forma simultánea. Así sucede en los parques de Poblenou y Nova Icària, ambos en Sant Martí, y en los jardines Príncep de Girona, en Horta. Este fenómeno se nota de manera extraordinaria en la zona próxima al parque de Poblenou, donde los vecinos con un mínimo de una licenciatura que viven a menos de 100 metros de la zona verde han aumentado en un 689% frente al 139% de la media de Sant Martí. El incremento también fue significativo en los parques de las Cascades, Port Olímpic, Nova Icària y Carles I. Los ingresos de las familias que residen en zonas cercanas a los parques crecieron considerablemente (20,5% en Poblenou) y la presencia de extranjeros de países del norte se disparó en algunos casos hasta el 3.791% en los alrededores del parque de Poblenou, frente al 228% de todo el conjunto de Sant Martí, mientras que la cifra de extranjeros procedentes de países del sur descendió. Por el contrario, en otras barriadas más estigmatizadas de Nou Barris o de Sant Andreu donde no se ha producido “verdificación” se ha incrementado el porcentaje de familias de colectivos más vulnerables, con la hipótesis de que proceden de los barrios que se han aburguesado como consecuencia de las mejoras ambientales. Si bien estas zonas se benefician de nuevos espacios verdes, algunas son también zonas donde sigue faltando dinamizar el tejido comercial local, mejorar la calidad de las escuelas, y crear nuevos motores de actividad económica para los vecinos más vulnerables.
Programas que siembran conciencia ambientalista en Venezuela Caracas , 17 Ene. AVN.- Crear una conciencia ambientalista no es tarea fácil, sobre todo si trata de los más pequeños de la casa, pero cuando éstos tienen la oportunidad de vivir momentos de plomeros y de llegar a casa con algo nuevo que contar, la historia cambia. Y es que precisamente ese ha sido el objetivo: crear valores en los niños sobre los cuidados de los recursos naturales como el agua y la vegetación con el fin de que se contribuya a salvar el planeta. Así es como ha venido trabajando el programa Agua en Nuestras Vidas que se lleva a cabo en más de 5.000 escuelas del territorio nacional, donde participan 2.200.000 niños conformados en 17.783 patrullas escolares del agua y 20.403 plomeritos escolares. Los primeros encargados de divulgar en sus hogares los mensajes conservacionistas, y los segundos dotados de materiales de plomería y grifería para evitar que el agua se pierda en algunos espacios de sus instituciones. Así es como ha venido trabajando el programa Agua en Nuestras Vidas que se lleva a cabo en más de 5.000 escuelas del territorio nacional, donde participan 2.200.000 niños conformados en 17.783 patrullas escolares del agua y 20.403 plomeritos escolares. Los primeros encargados de divulgar en sus hogares los mensajes conservacionistas, y los segundos dotados de materiales de plomería y grifería para evitar que el agua se pierda en algunos espacios de sus instituciones. Este es el caso de la Escuela Básica Bolivariana San José, ubicada en la población San José de Tiznados, estado Guárico, donde más de 389 niños participan en actividades para conservar este recurso vital. Luis Lozano, estudiante de sexto grado en esta institución señala la importancia de conservar el vital líquido. “La gente cree que no se acabará nunca, pero debemos cuidarla y tenemos que decírselo a la gente”, enfatiza el niño.Las actividades también ejecutadas en la Escuela Víctor Raúl Soto, en el estado Zulia, así como en otras instituciones del país, buscan transcender la enseñanza más allá de las aulas de clase, para que los más pequeños asuman el rol protagónico sobre la conservación de este recurso. El programa educativo ambiental, creado en el año 2000, fomenta además las creaciones artísticas como pintura, poesía, cuentos y canciones, así como proyectos de aula que con la participación de las Mesas Técnicas Escolares del Agua buscan resolver problemas relacionados con este servicio dentro de la comunidad educativa. Estas jornadas se realizan entre la Coordinación del Programa Educativo de las hidrológicas del país y los ministerios para la Educación y para el Ambiente, con el fin de fortalecer la creatividad, el ingenio y los valores culturales en los niños.Respecto a los avances de este programa, el ministro para el Ambiente, Cristóbal Francisco, dijo que el mismo pudo incluirse en el pénsum educativo, lo que calificó como "un gran logro", puesto que estos niños se convierten en los máximos defensores del agua. Manos que siembran valores Otro de los programas educativos ambientales es el proyecto Todas las Manos a la Siembra, en el que participan niños y docentes. El objeto es que los estudiantes conozcan el proceso de siembra y cosecha, y puedan degustar los rubros plantados con sus propias manos. Con esa convicción, en la Escuela Básica Bolivariana San José, este miércoles fueron sembrados diversos rubros entre los que destacan: 100 plantas de berenjenas y 50 de pimentón, mientras que el martes fueron sembradas 30 matas de ajíes y 30 de tomate. La jornada se llevó a cabo de la mano de la coordinadora de proyectos socio productivos de esta institución, Mayra Camacho, y los alumnos de diversos grados, puesto que la idea es que cada grado siembre un rubro distinto."La cosecha se usa para autogestión de la escuela y para el Programa de Alimentación Escolar (PAE)", explicó Camacho en entrevista con la Agencia Venezolana de noticias. Sostuvo que además, los docentes siembran otros rubros en los patios de sus hogares, cosecha que también es llevada a la escuela y sirve para el consumo propio de los maestros. Camacho destacó que actualmente la institución cuenta con amplios espacios verdes que mantienen a los niños inmersos en una actividad sustentable y que promueve valores. Detalló que la cosecha de cilantro, berenjenas, pimentón, tomates y ajíes le dan vistosidad al lugar.En cuanto al aprendizaje del proceso de siembra, Camacho explicó que los niños, en su mayoría, conocen la actividad porque habitan en una zona, en la que sus padres se dedican a la agricultura, pero con rubros que requieren más tiempo y dedicación como maíz, melón, lechosa, cambur, plátano, topocho, yuca y cebolla, entre otros. Durante el año escolar 2010-2011, el Programa Todas las Manos a la Siembra abarcó 1.464 instituciones educativas de Falcón, año en el que incluyeron unos 205.381 estudiantes de educación inicial, primaria, especial, liceos bolivarianos y escuelas técnicas. Hace más de un año, este grupo de niños y jóvenes pudieron cosechar hortalizas, café, naranja y caña de azúcar; en la costa oriental otro grupo de niños cosechó hortalizas, aguacates, frutales y musáceas (cambur, plátano, topocho), y en el eje occidente, hortalizas, maíz, melón, cambur y parchita. Una gran cantidad de escuelas, en todo el territorio nacional, forman parte de este programa educativo ambiental entre las que destacan la Escuela Básica Bolivariana Juan Germán Roscio y la Escuela Bolivariana de Laguna de Piedra, en el estado Guárico. A la actividad tampoco escapan escuelas caraqueñas, mirandinas, varguenses, andinas, zulianas y anzoatiguenses. Plantas que crean conciencia agroecológica En el programa educativo Todas las Manos a la Siembra trabaja la Misión Árbol socialista, programa social en el que se plantan árboles en las comunidades, esto con el fin de crear una consciencia agroecológica. Sin embargo, se trata de un plan en el que debe estar claro cuándo actuar para evitar daños a los árboles. Por ello, la misión interviene justamente cuando la planta se encuentra en su época reproductiva, momento en el que se ejecuta la recolección de las semillas para esparcir nuevas plantas. De manera que el programa se realiza en cuatro etapas: recolección de semillas, construcción de viveros, plantación y mantenimiento, los cuales forman parte de los derechos y deberes que tiene cada generación de defender y proteger el ambiente de su entorno, tal como lo establece el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Hasta la fecha, la Misión Árbol ha logrado reforestar más de 34.000 hectáreas, además de 4.700 comités conservacionistas conformados, 3.809 viveros elaborados, 45 millones de plantas producidas, 62.365 empleos directos y 107.000 indirectos generados. Misión salvar el planeta La Misión Árbol, en conjunto con los programas educativos ambientales Agua en Nuestras Vidas y Todas las Manos a la Siembra prevé cumplir con lo planteado en el quinto
objetivo histórico del Segundo Plan Socialista de la Nación para el período 2013-2019, que tiene como fin contribuir a la salvación de la especie humana y la vida en el planeta. La opción de estos proyectos se presenta como una propuesta ecosocialista, expresada en una política orientada a recuperar y mantener las formaciones boscosas del país con la participación de las comunidades. El objetivo es evitar actividades como la tala y la quema de la vegetación que generan la degradación de los suelos y pérdida de las ricas fuentes de agua que posee el país. Estos proyectos colocan a Venezuela entre los países promotores de la protección ambiental, con valores y enseñanzas que van desde las más pequeños hasta quienes trabajan por sus comunidades, todo ello con el propósito de que todo venezolano comprenda la importancia de conservar y proteger los recursos naturales.
Artículo de opinión: El Día Mundial del Medio Ambiente Cuando a comienzos de los ochenta empecé a trabajar en O Courel, desplazarse allí en transporte público no era fácil. Recuerdo que salíamos en tren desde Santiago, a las nueve de la mañana, cargados con nuestras prensas para las plantas y, tras una espera en Ourense, tomábamos un tren a Monforte. Allí, sobre las dos de la tarde, la máquina cambiaba de sentido, momento que aprovechábamos para comer algo en un bar frente a la estación, para continuar después hasta San Clodio adonde el convoy, destino Barcelona, llegaba sobre las cinco. Recuerdo que más de una vez perdimos el tren. Tras tomar en la estación un taxi hasta Quiroga enlazábamos con el coche de línea a Seoane do Courel, en un trayecto que duraba una hora y media. Sobre las siete de la tarde el objetivo estaba cumplido y tanto el periódico del día como las cajas de merluza congelada y los numerosos pasajeros podían descansar del viaje. Con la ignorancia propia de la edad comentamos más de una vez que probablemente dos décadas más tarde el viaje se haría con mucha más rapidez; en tres horas se llegará de Santiago aquí, decíamos. Hoy es imposible llegar a O Courel en transporte público, como a muchas otras zonas de la montaña gallega. Cuando a comienzos de los años ochenta empezamos a demandar la protección de esa sierra, y de otros espacios del territorio gallego, la cuestión no era fácil. En esa época empezaron algunas de las canteras más agresivas, se extraía arena en las dunas de Corrubedo o existían ya problemas con el urogallo en Ancares, que han llevado a su desaparición en la wsierra. Con la ignorancia propia de la edad comentamos muchas veces que algunas de las demandas y reivindicaciones de aquella época no tendrían sentido tres décadas más tarde; la protección de la naturaleza es una cuestión resuelta en los países avanzados, es cuestión de tiempo, pensábamos. Nos equivocamos, como con el trasporte público. Hace más de cuarenta años que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, cuatro décadas que no han servido para que Galicia afronte con seriedad la protección de nuestros espacios y especies o para evitar el abandono del mundo rural, sustento de las actividades tradicionales y aliado de la conservación de la diversidad. En resumen, cuatro décadas perdidas en que las sucesivas Administraciones han ido siempre por detrás de las demandas ciudadanas. No pretendo decir que no se hayan hecho algunas cosas, sin duda algo ha cambiado. Sin embargo, cuando uno observa cómo los cambios tecnológicos, en la medicina o en la ciencia en general, se han incorporado a nuestras vidas, no deja de pensar que las evidencias y demandas que científicos y conservacionistas han puesto sobre la mesa son sistemáticamente ignoradas. No sé cómo explicarlo, pero tengo la sensación de que, como hace unas décadas, hemos perdido el tren. Autor: Javier Guitián Fuente: La Voz de Galicia
Definen en Venezuela plan de protección ambiental Caracas, 24 may (PL) Como parte del II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, que sesiona hoy en esta capital, quedará definida la estructura de un Plan de Acción Nacional para la Conservación del Patrimonio Natural. La información la ofreció el director de la Oficina Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Jesús Manzanilla, quien explicó que la idea es vincular proyectos comunitarios con programas elaborados por las instituciones. Manzanilla adelantó que el plan se inserta en la estrategia nacional para la conservación, creada en 2010, la cual promueve acciones destinadas a gestionar información sobre el tema para establecer mecanismos, herramientas y procesos encaminados a promover la investigación y garantizar el acceso al conocimiento. El Congreso quedó inaugurado con la participación de más de dos mil 500 personas, el pasado domingo en el Teatro Municipal de Caracas. Durante la apertura, Alejandro Hitcher, ministro de Ambiente, explicó la importancia de garantizar un aprovechamiento sustentable de la biodiversidad para consolidar el buen vivir de las personas. Las sesiones de trabajo incluyen forodebates, videoconferencias e intercambios de experiencias entre estudiantes, profesionales, campesinos, representantes de las comunas y amantes del cuidado del entorno, quienes se apropiarán de los mecanismos necesarios para generar el plan de acción. En el marco del Congreso se previeron diversas actividades como una jornada de reforestación de los terrenos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Taller “Un Programa Nacional de Agroecología”, indicaron sus organizadores. Asimismo conforman la agenda los cursos: “Metodología de construcción colectiva de Planes de Acción Locales de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica”, “Ballenas, cachalotes, zifios y delfines de Venezuela. Biología, Identificación y Conservación” y “Manejo y manipulación de animales venenosos”, entre otros. También se realizarán talleres relacionados con indicadores e información sobre el uso racional de los Humedales en Venezuela, introducción al conocimiento de las aves de Venezuela, además de un estudio del impacto ambiental y sociocultural como herramienta para la conservación de la Diversidad Biológica.
El impacto del sector doméstico en el medio ambiente A la hora de hablar de medio ambiente casi inmediatamente pensamos en las actividades económicas como la gran causa de la degradación ambiental. En efecto, las grandes industrias son causantes de la contaminación atmosférica y del agua, generan gran cantidad de residuos y sustancias tóxicas, y consumen grandes cantidades de energía, agua y otros recursos naturales. En esta línea han ido la mayoría de los esfuerzos por reducir los impactos ambientales de nuestra sociedad, centrándose y proponiendo cambios en la producción de bienes. Así, los responsables de medio ambiente de las empresas hace tiempo que conocen términos como sistemas de gestión ambiental, tecnologías limpias, reducción y controlde emisiones, gestión de residuos, depuración de efluentes... Pero conviene no olvidar una importante parte de la cadena de consumo: el sector doméstico. Como consumidores finales, las viviendas, o el sector doméstico, tienen una gran responsabilidad en la degradación ambiental del planeta y una enorme capacidad para cambiar los procesos productivos a través de la selección en la demanda de bienes y servicios. De hecho, el consumo doméstico acapara, de media, el 70% de la producción industrial en toda Europa. Así, es claro que tanto las elecciones hechas por los ciudadanos a la hora de comprar, como la manera en que éstos manejan sus hogares, pueden tener una influencia ambiental muy significante,
Por otra parte, las propias viviendas, tienen un impacto directo por el consumo de recursos naturales (incluyendo energía y agua), la generación de residuos, el vertido de aguas residuales y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Debemos además tener en cuenta el ciclo de vida completo de las viviendas, incluyendo su construcción y su final de vida tras la demolición. En tercer lugar, también debemos considerar los requerimientos de infraestructuras y transportes que van asociados a las viviendas y que evidentemente conllevan otros impactos directos sobre el medio ambiente. Incluyendo el ciclo completo de vida de las viviendas, y sus impactos directos e indirectos, llegamos a la conclusión de que es este un sector que afecta de manera sustancial al medio ambiente, y no sólo al que le rodea más inmediatamente, sino que tiene efectos globales por ejemplo sobre el clima o sobre la biodiversidad. Afortunadamente, y a diferencia de otros sectores, estos problemas pueden reducirse a través de cambios en el diseño de los edificios y de los hábitos de los usuarios, más que introduciendo tecnologías muy avanzadas y caras. En próximos artículos analizaremos un poco más el sector y sus tendencias y continuaremos describiendo los impactos y las posibles actuaciones para mitigarlos. FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO (Aurelio García)
Carreras universitarias comprometidas con el medio ambiente La preocupación por el medio ambiente es cada vez más fuerte. Contaminación, vertidos incontrolados, extinción de especies animales y vegetales protegidas, deterioro de parajes naturales... son algunas de los fenómenos que han convertido en necesidad de primer orden la conservación del entorno natural para la sociedad, los Gobiernos mundiales e incluso para las empresas privadas, que ahora adoptan nuevas estrategias para minimizar el impacto ecológico de sus procesos productivos. Año tras año, la Unión Europea endurece la normativa medioambiental. La Agenda 21, el Protocolo de Kioto y el mercado de compra-venta de niveles de emisión de gases contaminantes, son tan sólo algunos ejemplos que ponen de manifiesto el compromiso adquirido por la comunidad europea para concienciar a los países miembros de la obligación de asegurar el futuro del planeta. Esta preocupación por alcanzar el desarrollo sostenible ha posibilitado la aparición del un nuevo perfil profesional especializado en medio ambiente. Se trata de un experto en aspectos científicos y sociales del entorno natural, capaz de llevar a cabo tareas de gestión medioambiental, planificación territorial y conservación de los recursos naturales. Las universidades españolas se han percatado de esta necesidad laboral. Cada año son más los centros de formación superior nacionales que imparten licenciaturas y diplomaturas relacionadas con el medio ambiente: Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Geología, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Técnica en Recursos Forestales, etcétera. Precisamente muchas de ellas se encuentran entre las 50 carreras más demandadas por los estudiantes españoles durante el curso 2002-2003, según un estudio realizado por el periódico El Mundo. Tampoco faltan postgrados y doctorados para perfilar la orientación laboral de estas carreras. La Universidad de Barcelona ofrece másters en Agricultura Biológica y en Contaminación Marina y un doctorado en Ciencias de la Tierra, mientras que la de Las Palmas de Gran Canaria organiza el máster en Medio Ambiente Litoral y Marino y el postgrado en Gestión de los Sistemas Medioambientales. La Universidad Complutense de Madrid incluye en su programa los doctorados en Ecología, Energía y Educación Ambiental. El País Vasco oferta un máster en Biología Ambiental y Calidad de Vida. La Universidad Autónoma de Barcelona fue la primera en crear en el curso 1992-1993 la licenciatura de Ciencias Ambientales como título propio, un nuevo estudio interdisciplinar orientado a la comprensión de la complejidad de los problemas y las soluciones en temas ecológicos desde un punto de vista global. Se imparte en 30 universidades españolas y las más solicitadas son las universidades de Alcalá de Henares (Madrid) y Granada y las Autónomas de Barcelona y Madrid. La nota de acceso ronda el 6,5.
Otra carrera que persigue objetivos similares es la de Ciencias del Mar. Se trata de una titulación que utiliza las distintas disciplinas de las ciencias experimentales (Biología, Física, Química, etc.) para enfocarlas hacia el estudio del mar. El resultado es un científico experto en los aspectos biológico, oceanográfico, meteorológico y ecológico del medio acuático capacitado para investigar en laboratorios e industrias pesqueras y de alimentación. Las Palmas de Gran Canaria, Vigo y Cádiz son las únicas universidades que ofrecen esta licenciatura, mientras que Alicante oferta el primer ciclo. Seguramente, catástrofes como la del “Prestige” sirvan de estímulo a muchos jóvenes para incorporarse a esta licenciatura. Otra opción es licenciarse en Geología o Ingeniería Geológica. Todavía son opciones minoritarias pero poco a poco van aumentando la cifra de alumnos. Estas carreras capacitan para desarrollar tareas profesionales en empresas de los sectores de la construcción, la minería, el petróleo y el medio ambiente y se pueden estudiar en Barcelona, Salamanca y Granada, entre otras ciudades. Los interesados en los ecosistemas forestales tienen una salida profesional en la licenciatura en Ingeniería Técnica en Recursos Forestales. Con el objetivo de preservar los recursos naturales del medio ambiente, esta carrera se orienta a planificar la explotación de los suelos y los recursos forestales para la producción, aplicando tecnologías que garanticen su conservación y mejora para las nuevas generaciones. Principalmente trabaja para Instituciones Públicas, empresas particulares e institutos municipales. Los estudios de formación superior vinculados al entorno natural no sólo abren interesantes posibilidades de conocimiento a los estudiantes sino nuevos horizontes profesionales, que ya se conocen como empleos “verdes”. Desde diseñadores de sistemas de gestión medioambiental, consultor ecológico hasta auditor ambiental, representan un porcentaje importante de las más de 200.000 personas que hoy en día trabajan en empleos relacionados con el medio ambiente en España. La actividad medioambiental emplea actualmente al 1,6 por ciento de la población activa y mueve cerca de 11.000 millones de euros en el mercado nacional.
Cada vez son más los estudiantes de carreras medioambientales porque saben que es un perfil necesario
ISO 14000
Relaciones Administración y Ambiente
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades humanas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. ADMINISTRADOR AMBIENTAL Debe ser un profesional formado a partir de la integración de diferentes ciencias básicas, administrativas y ambientales, con capacidad para planear, administrar, gestionar, auditar y liderar actividades y procesos empresariales y ambientales, articulando las diferentes disciplinas, hacia la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, a partir de la prestación de servicios profesionales.
Orientar a los entes territoriales en la planificación,. programación, organización, ejecución y control de planes que conduzcan al mejoramiento del ambiente Sistema de Administración Ambiental • La Administración Pública del Distrito Federal: Herramienta que facilita el establecimiento de una forma de trabajo sistemática y documentada para disminuir los efectos negativos al medio ambiente • La Administración Pública Federal: Una estrategia general de una institución para introducir criterios ambientales, Dicha estrategia permite: crear una nueva cultura ambiental entre los miembros de organización, mejorar el desempeño ambiental de la institución y promover una imagen más limpia de la misma
QUÉ HACE UN ADMINISTRADOR AMBIENTAL
TOMA DE DECISIONES AMBIENTALES
Promover políticas y programas de mejoramiento ambiental a nivel local, regional y nacional
Es importante trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme está estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión esta especializada en un campo específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite recuperar la visión sistémica e integral y aproximarse a la solución de los problemas.
Asesorar y colaborar con las comunidades en el manejo de los recursos naturales Diseñar y ser gestor de planes que conduzcan a la conservación de la biodiversidad
MOVIMIENTO ECOLÓGICO DE VENEZUELA
El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (ICLAM) es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creado por Ley el 28 de diciembre de 1981, con el propósito de lograr el manejo sustentable y racional de los recursos naturales de la Cuenca del Lago. Misión:
El Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV) es el primer partido político venezolano de corte ecologista, y el primero oficialmente afiliado a la Global Verde. Se definen como una organización de ciudadanos ambientalistas comprometidos con el respeto por todas las manifestaciones de la vida, la protección del medio ambiente y la contención del deterioro ecológico y cuya acción política se orienta a la promoción de un desarrollo sustentable que permita a los venezolanos vivir en una sociedad justa, libre y en armonía con la naturaleza. Entre sus actividades se encuentran charlas, foros y talleres relacionados con el manejo de basura y prevención del deterioro del medio ambiente.
Controlar, coordinar, diseñar y desarrollar proyectos de investigación, asesorar la toma de decisiones técnicas brindar apoyo experto, fomentar, identificar y aprovechar oportunidades de cooperación nacional e internacional y evaluar en forma integral los daños que se ocasionen al ambiente, a los fines de formular políticas, programas y normas de uso, con el propósito de garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos de la Cuenca del Lago de Maracaibo, conformada por los Estados Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Lara y Falcón y el Norte de Santander de la Republica de Colombia. Visión: Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Se refiere al conjunto de estrategias para alcanzar el desarrollo a través de procesos de planificación ambiental.
PLANIFICACIÓN AMBIENTA
ICLAM
Dentro de la planificación ambiental esta la elaboración de un plan ambiental, se deben de considerar todas las interacciones que hayan con los elementos en un medio ambiente, y debe de contener recomendaciones para que el consumo y la tecnología sean las adecuadas y no contribuyan a disminuir nuestros recursos naturales.
PREOCUPACIÓN AMBIENTAL La preocupación ambiental ha sido considerada un parámetro descriptivo del nivel de concienciación ambiental, y una variable predictiva del comportamiento ambiental. El origen de muchos de los problemas ambientales, puede relacionarse con pautas del comportamiento humano y de la organización social
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN VENEZUELA Aunque Venezuela es relativamente limpio en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que emite 0,48 % de los GEI (según el primer informe “Primera comunicación de cambio climático 2005”), no queda exenta de sufrir y padecer los efectos de la contaminación ambiental. Así pues, durante estos últimos años en el país se ha intensificado el periodo seco (lo que se conoce en otros países como verano) y han mermado las precipitaciones, lo que influye en las cosechas y producción agrícola de la nación negativamente. Pero, hemos observado por otro lado, como las precipitaciones cuando llegan lo hacen con mayor intensidad cada año, lo que ha traído como consecuencia la crecida de ríos y quebradas, que terminan arrastrando todo lo que a su paso encuentran incluyendo casas, cosechas, entre otros. Así también sentimos el aumento de la temperatura en el ambiente (que se traslada al cuerpo humano), durante los últimos 10 años, lo que indudablemente repercute en la vida cotidiana del venezolano y venezolana. Este fenómeno da origen a enfermedades como el cáncer de piel y la fatiga rápida del trabajador que labora en las horas diurnas a cielo abierto, además de descontrolar nuestro organismo al sentir un calor casi incontrolable e insoportable en algunos casos (quizás exagero). También notamos como han mermado las aguas de los ríos, quebradas, lagos entre otros, así como también el aire que respiramos cada día esta más contaminado sobre todo en las grandes ciudades del país. Recientemente nuestras costas fueron azotadas por un coletazo del huracán “Óscar” que pasaba por el Caribe, causado este fenómeno natural debido a la contaminación ambiental. Además de lo anterior, este año se produjeron algunos terremotos de pequeña magnitud sin bajas humanas, pero si con daños materiales en los estados Lara y sucre algo poco normal en el país, a pesar de ser un país con bastante actividad sísmica y de haber padecido históricamente algunos sismos de gran magnitud. La tierra con el pasar de los años se vuelve menos apta para la siembra, ya que ésta se está contaminando altamente, al igual que los mares, los ríos, los lagos, el aire entre otros. Pero, no podemos hablar solo de los efectos producto de la contaminación ambiental en el país y en el mundo, sino también debemos mencionar cuales han sido las causas que originaron estos efectos por lo menos en nuestro país. Entre ellas podemos mencionar la tala y la quema de árboles, bosques entre otros, lo que origina la escases de agua y permite que el dióxido de carbono (CO2) se disperse al aire y contribuya a destruir la ya debilitada capa de ozono, que a su vez permitirá mayor emisión de energía (calor) a la tierra producida por los rayos ultravioletas (uv) emanados del sol. También el uso de aerosoles, los automóviles, las empresas petroleras del país contribuyen con el debilitamiento de la capa de ozono y con el aumento de la temperatura. Los derrames petroleros en el mar, así como los desechos sólidos arrojados al mismo contaminan el agua y acaban con especies marinas. La contaminación del agua trae consigo la propagación de enfermedades y plagas que afectan al ser humano. La utilización de plaguicidas, insecticidas entre otros químicos para el agro contaminan la tierra y proporcionan alimentos no del todo naturales, lo que ha disminuido el ciclo de vida de la humanidad y los venezolanos no estamos salvos de este gran problema ambiental. Así también productos contaminantes como las baterías, termómetros, entre otros, por poseer mercurio contaminan a la tierra, ya que son arrojados en los basureros como si fuesen un material cualquiera y no lo es así, el mercurio es altamente contaminante para los suelos. En los países europeos este tipo de objetos es llevado a plantas especializadas que se encargan de destruir el mercurio mediante procesos científicos-tecnológicos. A modo de conclusión Aunque como dije al comienzo, somos relativamente limpios y aportamos poco GEI al ambiente, no podemos quedarnos de brazos cruzados a esperar a ver como se soluciona este gran problema, debemos modificar nuestros patrones de consumo y encontrar soluciones que ayuden al planeta a sostenerse en el tiempo, creando una simbiosis armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente.
PUBLICIDAD
CURSOS COLEGIO DE INGENIEROS
SEGURIDAD INDUSTRIAL Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 26-08-2016 Fecha Finalización: 27-08-2016 Duración: 16 Horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 7200.00 Costo Agremiado: 6000.00 Ciudad: Caracas
CONTROL ADMINISTRATIVO DE CONTRATO DE OBRAS
FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA INGENIEROS RESIDENTES
Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 26-08-2016 Fecha Finalización: 27-08-2016 Duración: 20 Horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 8800.00 Costo Agremiado: 8000.00
Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 12-08-2016 Fecha Finalización: 13-08-2016 Duración: 16 Horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 7200.00 Costo Agremiado: 6000.00 Ciudad: Caracas
ELABORACIÓN DE INFORMES DE GESTIÓN
TÉCNCIAS DE MANTENIMIENTO ORGANIZADO
Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 19-08-2016 Fecha Finalización: 20-08-2016 Duración: 16 Horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 6800.00 Costo Agremiado: 5600.00 Ciudad: Caracas
Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 19-08-2016 Fecha Finalización: 20-08-2016 Duración: 16 Horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 6800.00 Costo Agremiado: 5600.00 Ciudad: Caracas
PATOLOGÍA DE ESTRUCTURA Dictado por: FIMP Fecha de Inicio: 26-08-2016 Fecha Finalización: 03-09-2016 Duración: 32 horas Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo No Agremiado: 0.00 Costo Agremiado: 0.00 Ciudad: Caracas
"Nuestra tarea debe ser vivir libres, ampliando nuestro cĂrculo de compasiĂłn paraabarcar a todas las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su belleza"
AĂąo 1 Numero 1 agosto 2016