Manual practicas

Page 1

PRACTICA DE ENFERMERIA FUNDAMENTAL MANUAL

2015


PROPOCITOS •

Identificara los conocimientos básicos de la disciplina, apoyándose en la práctica clínica, propiciando cuidados pertinentes del individuo en estado de salud o enfermedad.

El estudiante de enfermería debe identificar las bases del conocimiento teórico practico que debe tener el profesional de enfermería en el cuidado del paciente, resaltando los valores de responsabilidad, éticos y morales para brindar un cuidado eficiente y libre de riesgos que le permita al paciente integrarse nuevamente a su entorno familiar con el menor daño posible.


UNIDAD DEL PACIENTE


UNIDAD DEL PACIENTE Concepto: es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. •

en el momento en que un paciente ingresa al hospital se debe pensar de inmediato que ocupara determinada sección en donde permanecerá por un tiempo para la recuperación de su salud; es por eso que se considera de suma importancia la unidad clínica se encuentre en óptimas condiciones para que el paciente, que va a permanecer en ella, no se sienta como un extraño y colabore en el tratamiento médico o quirúrgico

Equipo y Mobiliario Cada unidad contiene el mobiliario y equipo esenciales para la atención del paciente durante su estancia en el hospital. Los muebles que han llegado a ser el equipo para la unidad clínica consisten en:  cama: se caracteriza por condiciones de comodidad y funcionamiento,

90cm de alto y cuenta con articulaciones en cabecera y en piecera, las que accionan por medio de manivelas a un lado o al pie de la cama, permitiendo dar diferentes posiciones al paciente. Algunas pueden accionar eléctricamente.  colchón: elaborados con diferentes materiales algodón, hule, espuma, etc.

Es importante que el colchón sea firme para proporcionar comodidad y alineamiento correcto al paciente. Algunos colchones están hechos con material de platico para protegerlos y facilitar su limpieza.  Cojines: elaborados de hule espuma, pueden ser suaves o firmes, y sirven

como apoyo a la cabeza, hombros del paciente y los sostiene en diferentes posiciones.  Mesilla: debe ser más alto que la cama y cuenta con espacios suficiente

para guardar el material y equipo para la atención del paciente, como


cosméticos, cepillos y pasta de dientes así como bandeja riñón, orinal, pijama, toallas, etc.  mesa puente: sirve de apoyo a los utensilios donde se sirven los

alimentos del paciente.  Silla: para colocar la ropa limpia o sucia del paciente mientras el paciente

toma el baño.  Sillón: se utiliza cuando el paciente no puede deambular, es necesario

para sentar al paciente por un tiempo determinado.  Biombo: se utiliza para separar una unidad de otra en la misma sala, su

principal propósito es hacer que el paciente sienta que tiene privacidad  Lámpara: la más adecuada es la que pueda ofrecer luz directa o indirecta

al paciente se puede graduar según la necesite, para leer o para la aplicación de tratamientos sin molestar al paciente.  Interfono: útil para que el paciente pueda comunicarse al control de

enfermería.  escalerilla o banco de altura: necesario utilizarla cuando el paciente tiene

que bajarse o subirse a la cama.  cesto para papeles: debe estar protegido con una bolsa de plástico. Un

sesto ayuda a mantener la habitación limpia y en orden; debe colocarse en el cuarto, de tal forma que sea fácil depositar.  soporte de suero: se utiliza para el soporte desueros o de medicación

Características de la Unidad  Un aseo completo por habitación durante la estancia del paciente, la

unidad debe arreglarse en forma adecuada diariamente (fumigarla para desinfectarla), con puerta de entrada de fácil acceso y adaptado para


enfermos con algún tipo de discapacidad física, y que permita realizar el trabajo de atención al paciente de forma cómoda y segura  La puerta amplia para permitir el paso de una cama.  El tamaño suficiente para que se pueda distribuir con comodidad y orden

todo el mobiliario, y que permita realizar su limpieza fácilmente.  Las paredes pintadas de colores claros y sin brillo y un espacio entre la

cama y la pared de 1.20 m.  Las tomas de oxígeno y el sistema de vacío, que se disponen fijos en la

pared y en la cabecera de la cama del paciente.  La luz natural y la ventilación adecuada que garanticen la renovación del

aire.

Factores ambientales 1.- los factores están relacionados con las condiciones atmosféricas que influyen en la salud son:  Temperatura: entre 23 a 25 °C suele sr la más propiciada para la mayoría

de las personas.  Humedad o cantidad de agua en el aire: una humedad de 40 a 60% se

considera tolerable por la mayoría de las personas  Movimiento el aire: abrir las ventanas y puertas de un cuarto proporciona

suficiente movimiento de aire para renovarlo dentro de la habitación.  Pureza del aire: las impurezas encontradas en la mayor parte en el aire

son gases, partículas de polvo y microorganismos, se puede proteger al paciente mediante el uso de cubículos, técnicas de aislamiento, liberación de polvo, buena ventilación y un amplio espacio entre las camas.


 Ventilación: deben evitarse las corrientes de aire. El empleo de biombos

es recomendable para evitar que las corrientes de aire directas lleguen al paciente. 2.- iluminación: luz natural producida por los rayos solares es extremadamente importante para el cuidado de los pacientes, además su importancia como factor esencial de salud, la luz del sol suministra iluminación, y la cantidad que entra en una habitación controlara el grado de brillantez y alegría de la misma. 3.- aislamiento del ruido: el ruido es especialmente molesto para las personas enfermas, ya que puede producir fatiga física y ocasionar trastornos nerviosos o emocionales, es por eso que debe evitarse para mantener una atmosfera de tranquilidad en el hospital. 4.-eliminacion de olores desagradables: los hospitales han intentado mantener libre de olores el ambiente que rodea al paciente. La buena ventilación y limpieza son factores para controlarlos. 5.-factores estéticos: el personal de enfermería debe ser consiente del papel importante que juega el atractivo de la habitación del paciente.

Los factores

estéticos en ocasiones no sean aceptados como esenciales para la buena salud física, si son de gran valor para establecer el equilibrio de la reacción psicológica.


Mecรกnica corporal


Concepto: La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos, y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo-esquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Normas ⇒ tener conocimientos sobre el aparato musculo esquelético ⇒ conocer las posiciones del personal y movimientos coordinados ⇒ ofrecer un ambiente terapéutico ⇒ explorar al paciente ⇒ alinear segmentos corporales cada 2 o 3 horas para prevenir ulceras por

presión ⇒ ofrecer comodidad y seguridad ⇒ evitar lesiones mecánicas del aparato musculosquelético

Principios •

correcta manipulación de cargas

espalda recta

buscar equilibrio corporal

carga cerca del cuerpo

sujetar con firmeza

piernas flexionadas

pies separados (uno siempre en dirección del movimiento)

contra peso


Posiciones 1. posición

segmentos

erguida

o

anatómica:

corporales

en

alineación

de

vertical

con

sentido

extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos

en

pronación, cabeza

recta

y

pies

dirigidos

hacia adelante,. Los pies pueden tener diferente separación, según el caso.

2. Sedente: paciente sentado en la silla o

cama con el tronco en posición vertical y extremidades inferiores apoyados sobre un plano resistente.

3. Fowler: paciente sentado en cama con elevación de la cabeza a 45° y ligera

flexión de extremidades inferiores.


4. Semifolwler: paciente sentado en cama con una elevación de la cabecera a

30° y ligera flexión de extremidades inferiores.

5. Yacente o en decúbito supina: con extremidades inferiores elevadas sobre

almohadas o piecera de la cama.

6. decúbito dorsal: paciente acostado sobre su región posterior extremidades

superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.


7.

Dorsosacra: paciente en decúbito dorsal o supina con separación de rodillas y pies apoyados sobre un plano resistente.

8.

Ginecológica o litotomía: paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de perneras.


9. Rossier: paciente en decúbito dorsal

con almohada por debajo de los hombros para producir hiperextensión de cuello.

10. Trendelenburg: paciente en decúbito dorsal con una elevación de piecera

de cama entre 30° y 45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano bajo que los pies.

11. Decúbito ventral o prona: paciente acostado sobre la región anterior del

cuerpo, cabeza de lado, extremidades su posteriores en extensión a los del cuerpo y las inferiores en extensión.

12. Prona de urgencias: paciente en decúbito ventral con cabeza fuera del

borde de la cama y extremidad superior correspondiente sobre un banco de altura.


13. Genucubital: a partir de la posición prona, el paciente descansa sobre los

brazos y rodillas, con la cabeza de lado.

14. De kraske o navaja sevilliana: paciente decúbito ventral con inclinación de

muslos formando un Angulo de 90° y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración. Inclinar parte superior de la mesa o cama, de tal forma que las caderas queden elevadas que el cuerpo

15. Decúbito lateral: paciente acostada sobre el lado derecho del izquierdo,

extremidades superiores en ligera flexión y la interior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.


16. De sims : paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades

superiores ligeramente flexionadas, extremidad interior izquierda ligeramente flexionada y la derecha lo flexionase y la derecha flexionada hasta casi tocar

Movilización del Paciente La movilización del paciente y su transferencia a diferentes sitios es apoyada en fundamentación científica las normas relativas a la mecánica corporal, razón por la cual se presentan a continuación algunas técnicas: Acercamiento del paciente al borde de la cama Mterial: sabana clinica; hule clinico y almohadas Pasos:  Informar a paciente lo que se va hacer y explicarle como puede

colaborar  Colocar al paciente en decúbito dorsal y cubrirlo  Mantener una amplia base de sustentación con un pie delante del

otro  Apoyarse en la cama con los muslos y flexionar la rodillas  Colocar las manos debajo el paciente, acercarse y mantener

erguida la espalda


 Si el paciente puede ayudar que coloque su mano sobre el hombro

del personal de enfermería  Movilizar hacia atrás, deslizando el peso de un pie al otro, a medida

que el paciente se desliza hacia el borde de la cama  Cubrir y colocarse aditamentos de apoyo si es necesario

MOVILIZACION DEL PACIENTE APOSICION DE CUBITO LATERAL 

El paciente debe estar en posición de decúbito dorsal.

Dejar al alcance una almohada para usarla después, y ayudar al paciente a flexionar el brazo proximal y colocar este sobre el tórax.

Pedir al paciente que flexione las rodillas, y cruzar el brazo distal sobre el proximal.

Colocar una mano atrás de hombreo distal y para atrás de la cresta iliaca del paciente.

Deslizar al paciente con las manos o con la sabana clínica hasta que se encuentre en decúbito lateral.

Centrar al paciente y colocarle longitudinalmente la almohada a la espalda con una mano y con la otra protegerlo; evitar que los miembros podálicos queden debajo del cuerpo.

Trasladarse al lado opuesto de la cama y arreglar la cadera y hombros del paciente.

Colocar un cojín, almohada o sabana en medio de las extremidades inferiores para proteger las protuberancias óseas.

Colocar un cojín bajo el brazo que quedo libre.

Clocar un cojín entre la barbilla y el hombro del paciente.


Colocar una última almohada o cojín para sostener el abdomen

Elevar la cabecera de la cama.

TRASLADO DEL PACIENTE

TRASLADO DEL PACIENTE AYUDADOS POR UNA SÁBANA

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada en su largo a la mitad; 2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. 3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar. 4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo: 1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila opuesta;


2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra cadera; 3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas; 4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada. GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo: 1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama. 2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho; 3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima; 4. A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera; 5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral. 6. NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan úlceras por presión. FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA


Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado. Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al enfermo y de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a la de atrás. FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA 1. El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo; 2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama; 3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco; 4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA CON DOS PERSONAS 1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera; 2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; 3. Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies;


4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla; 5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida. CON TRES PERSONAS 1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas; 2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama; 3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma; 4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas; 5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles; 6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS


1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento; 2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse; 3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad); 4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama; 5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma; 6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro; 7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura; 8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente; 9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.


TENDIDO DE CAMA


Consideraciones generales. Como la comodidad, el reposo y el sueño son factores de gran importancia, tanto para el mantenimiento de la salud como para la convalecencia de una enfermedad, se debe poner especial atención en el arreglo adecuado de la cama, para atender de la mejor manera posible estos factores esenciales. La cama es de especial importancia para toda persona enferma; si está hospitalizada, la identifica como algo enteramente suyo. No hay duda, en efecto, que buena parte del bienestar del paciente está en la cama, sobre todo si tiene que permanecer en ella largo tiempo. Si el paciente se queja de algún defecto de la cama, por pequeño que sea, el enfermero tendrá en cuenta que muchos enfermos permanecen en ella las 24 h del día, y por esta razón es necesario el reposo en cama limpia, con cambio frecuente de ropa acomodada y sin arrugas. Aún cuando se considera un procedimiento común y corriente, el cambio diario y el arreglo periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño cutáneo. Además, si esta tarea va precedida del lavado de manos, se efectúa con limpieza y se complementa con la manipulación y disposición correcta de la lencería sucia, ayuda a controlar las infecciones nosocomiales. El arte de vestir la cama para el individuo hospitalizado, con una buena técnica, proporciona comodidad y brinda un aspecto pulcro y agradable a la unidad del paciente.


Objetivos: El objetivo de estas técnicas es favorecer el bienestar general del paciente y satisfacer su necesidad de descanso y sueño. Por lo tanto, es importante mantener la cama limpia, sin arrugas, con el fin de que proporcione comodidad al paciente y le permita moverse sin sensación de agobio. Además, se contribuye a favorecer el descanso si la habitación está limpia, sin malos olores, sin ruidos ni estímulos molestos y con unas condiciones ambientales apropiadas. Desde el punto de vista psicológico, el descanso se verá favorecido con intervenciones de enfermería que disminuyan la ansiedad. Clasificación de las camas. Las camas se clasifican según su utilización: 

Cama cerrada (sin paciente).

Cama abierta (con paciente).

Cama ocupada (con paciente encamado).

Cama quirúrgica (paciente apunto de operar).

Precauciones generales para el arreglo de las camas: Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama. Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas. Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas. Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia. Evite alteraciones musculo esqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal. Procedimiento de la cama cerrada Cama cerrada. Es la cama que se encuentra desocupada en espera del nuevo ingreso, la cual se prepara después de su desinfección terminal por haber ocurrido un egreso. Objetivo: 

Ahorrar tiempo y viabilizar la recepción del paciente.

Precauciones:


Se tendrán presentes las precauciones generales.

Equipo: 

Cubre colchón

Sabana estándar fija

Hule clínico

Sabana clínica

Sabana estándar móvil

Colcha

Almohada

Funda para almohada

Tánico

Procedimientos: _ Coloque cerca de la cama el tánico de ropas sucias. _ Lávese las manos. _ Doble las sábanas a lo largo, cuidando de que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. _ Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela. _ Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas. _ Lleve el equipo junto a la cama. Variantes funcionales: _ Retire la almohada y colóquela en la silla. _ Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto. _ Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo. _ Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera. _ Introduzca debajo de la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana. _ Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón


con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo. _ Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta los pies. _ Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado. _ Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada. _ Coloque la sábana cubierta (sábana que cubre al paciente) a lo largo de la línea media del colchón. El dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama, debe colgar en igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera. _ Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados. _ Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad. _ Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo, para evitar que toque su cuerpo. _ Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética. _ En aquellas instituciones donde exista la sobrecama, esta debe quedar tendida de la misma forma que la sábana cubierta. Estire la sobrecama para evitar arrugas y favorecer la estética. Invariantes funcionales de los tipos de camas: _ Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias. _ Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet. _ Lávese las manos. Procedimiento de la cama abierta Cama abierta. Es la cama que se prepara para recibir a un paciente, o cuando está ingresado o deambulando. Objetivo: _ Proporcionar comodidad al paciente. Precauciones:


_ Se tendrán presentes las precauciones generales. _ Voltear el colchón para cambiar las áreas presionadas por el cuerpo. Equipo: 

Cubre colchón

Sabana estándar fija

Hule clínico

Sabana clínica

Sabana estándar móvil

Colcha

Almohada

Funda para almohada

Tánico

Procedimientos: Invariantes funcionales de los tipos de cama: _ Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias. _ Lávese las manos. _ Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. _ Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela. _ Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas. _ Lleve el equipo junto a la cama. Variantes funcionales: _ Retire la almohada y colóquela en la silla. Retire las ropas sucias y échelas ordenadamente en el cesto. _ Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo. _ Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.


_ Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana. _ Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo. _ Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta la pielera. _ Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente. _ Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada. _ Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule. _ Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados. _ Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama; debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera. _ Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados, teniendo en cuenta hacer un pliegue para la comodidad de los pies. _ Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del paciente, haciendo un doblez sobre sí misma. _ Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad. _ Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo. _ Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética. _ Coloque la almohada según la comodidad del paciente. _ Coloque la frazada de igual forma que la sábana cubierta, si fuera necesario. Invariantes funcionales de los tipos de cama:


_ Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias. _ Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet. _ Lávese las manos. Procedimiento de la cama ocupada Cama ocupada. Es la cama que se realiza con el paciente acostado, el cual permanece todo el tiempo encamado. Objetivo: _ Evitar molestias al paciente durante el arreglo de la cama. Precauciones: _ Se tendrán presentes las precauciones generales. _ Procurar ayuda si lo considera necesario. _ Proteger al paciente de traumatismos. _ Evitar molestias que provoquen úlceras por presión. Equipo: 

Cubre colchón

Sabana estándar fija

Hule clínico

Sabana clínica

Sabana estándar móvil

Colcha

Almohada

Funda para almohada

Tánico

Procedimientos: Invariantes funcionales de los tipos de cama: _ Coloque cerca de la cama el depósito recolector de las ropas sucias. _ Lávese las manos. _ Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. _ Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.


_ Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas. _ Lleve el equipo junto a la cama. Variantes funcionales: _ Identifique al paciente, establezca la comunicación enfermero-paciente y obtenga su aprobación para el cambio de la ropa de cama. _ Retire la almohada levantando con delicadeza la cabeza del paciente. _ Afloje la ropa de cama del colchón. _ Coloque al paciente en decúbito lateral y protéjalo con la sábana que lo cubre. _ Doble la sábana clínica usada hacia el paciente. _ Tome la sábana limpia doblada a la mitad y colóquela en el lado libre de la cama. _ Introduzca el sobrante de la cabecera debajo del colchón. _ Realice el sobre e introduzca la sábana sobrante que cuelga por los laterales debajo del colchón, desde la cabecera hasta la pielera. _ Coloque el hule doblado a la mitad y enrolle la parte superior hacia el paciente. _ Coloque la sábana tirante doblada a la mitad, cuidando que quede por encima del hule y enrolle la parte superior hacia el paciente. _ Introduzca debajo del colchón ambas piezas. _ Voltee al paciente, acomódelo y protéjalo colocando una silla o baranda si es necesario; trasládese hacia el otro lado de la cama, retire la ropa de cama sucia (sábana clínica, hule y tirante). _ Estire la sábana clínica, hule y tirante limpios. _ Realice el sobre de la sábana clínica e introdúzcala debajo del colchón. _ Estire el hule y el tirante e introdúzcalos debajo del colchón. _ Acomode al paciente en posición adecuada. _ Coloque la sábana cubierta limpia, encima de la sucia y retire esta última por los pies; solicite ayuda para sujetar la sábana limpia (si el paciente no está vestido). Si el paciente está vestido, se retira la sábana cubierta sucia y se coloca la limpia. _ Realice el pliegue de comodidad para los pies del paciente (si necesita frazada


se hace de igual forma). _ Realice el sobre en ambos lados de la pielera de la cama. _ Doble el extremo superior de la sábana y bájela a la altura deseada por el paciente. _ Vista la almohada y colóquela a solicitud del paciente, de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética. Invariantes funcionales de los tipos de cama: _ Retire el dispositivo recolector de ropas sucias. _ Lávese las manos.


HIGIENE DEL PACIENTE

Higiene de paciente


La medida de limpieza y ase personal favorecen el bienestar físico y psicológico se denominan medidas de higiene personal. Las prácticas de higiene personal varían ampliamente entre los individuos. Objetivo • Ayudar al paciente a estar limpio, eliminando elementos de suciedad y productos de excreción. • Contribuir a que el paciente se sienta saludable tanto físicamente como mentalmente.

Se divide en: Aseo Parcial Matinal: • Lavado de cabello • Higiene bucal Aseo Total: • Baño regadera • Baño Paciente encamado Higiene Bucal Boca y dientes requieren de más cuando se está enfermo que cuando se está sano, a esto se le llama “higiene bucal”, es una parte esencial de los cuidados diarios del paciente. Procedimiento. Material:  Enjuague bucal  Agua  Vaso o copa desechable  Popote  Cepillo de dientes  Pasta de dientes  Riñón  Toalla Facial  Lavarse las manos

PROCEDIMIENTO:


• • • • • • • • • • • • • •

Identificar al paciente mediante su brazalete o su expediente. Pedir a los familiares o visitantes que salgan del cuarto Decirle al paciente que lo ayudara a lavarse los dientes y la boca. Tire de la cortina alrededor de la cama para mayor intimidad. Extienda la toalla sobre el pecho del paciente para proteger la bata y sabanas superiores. Mezcle media copa de agua con media copa de enjuague bucal en la copa desechable. Deje que el paciente sorba un buche de la mezcla y se enjuague la boca. Sostenga el riñón debajo del mentón del paciente para que puedan escupir la solución de enjuague bucal. Ponga pasta de dientes en el cepillo húmedo Si el paciente puede hacerlo deje se cepille los dientes si no hágalo usted. Ayude al sujeto a enjuagarse la boca con solución de enjuague bucal o agua. Limpie y ponga el material en el sitio adecuado. Elimine el equipo desechable. Ponga al paciente cómodo. Lávese las manos.

Paciente Inconsciente Material • • • • • • • • • • • • • •

Reúna su equipo en mesa de cabecera Toalla Riñón Equipo especial desechable para cuidados bucales UE consiste en escobillones de preparación comercial, si no se dispone de este equipo: Abate lenguas Aplicaciones o torundas de gasa Lubricante Lávese las manos Identifique al paciente Diga al paciente lo que va a hacer aunque este inconsciente. Tire de la cortina para mayor intimidad. Parece aun lado de la cama, de vuelta la cabeza del paciente hace usted. Ponga una toalla sobre la almohada, debajo de la cabeza del paciente y en parte bajo la cara. Ponga el riñón sobre la toalla debajo del mentón del paciente


• • •

• • •

Sostener la boca abierta oprimir las mejillas, y sostenga la lengua en su sitio con el abate lenguas. Frote toda la boca con los escobillones. Ponga los escobillones utilizados en el riñón. o Humedezca en solución de enjuague bucal o Utilice la mano libre para insertar los aplicadores en la lengua o Frote bien el techo de la boca, dientes y lengua. o Cambie los aplicadores con frecuencia o Use agua limpia o más aplicadores para enjuagar la boca. Seque la cara con la toalla Ponga cómodo al paciente Lávese las manos.

Lavado de cabello En los pacientes que se encontraran en la institución durante un largo periodo de tiempo, es necesario lavar el cabello. Material o Silla o Recipiente de agua a 45°c o Jarra de agua 46°c o Termómetro de baño o Recipiente grande o Canal de agua (bandeja) o Protector desechable para la cama o Almohada con funda impermeable o Toalla de baño o Paño para cubrir los ojos del paciente o Copa de papel o Toalla grande o Algodón o Toalla pequeña • Lávese las manos • Pida a los visitantes que salgan • Dígale al paciente la acción que va realizar • Tire de la cortina alrededor para mayor intimidad • Levante la cama a su posición horizontal más alta


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ponga una silla al lado de la cabecera cerca del paciente El dorso de la silla debe tocar el colchón Ponga la toalla pequeña en la silla, ponga el recipiente grande en la silla Pídale que se acerque al borde de la cama, de manera que la cabeza se encuentre cerca d usted. Saque la almohada d ella cabeza del paciente, cúbrala con funda impermeable. Ponga la toalla grande en la cama, doble las sabanas en abanico hasta el borde de la cama. Ponga el protector desechable. Ponga el canal para el champú debajo de la cabeza Afloje la bata del paciente en la parte superior y vuelva el cuello d ella bata hacia abajo Llene el recipiente con agua 40.5°C y póngalo en la mesa de la cabecera. Aplique champú sobre la cabeza del paciente y de masaje al cuero cabelludo con la yema de los dedos. Repite el jabón del cabello con agua, repita este proceso hasta que el cabello esté libre de champú. Seque la frente y orejas del paciente. Retire el algodón de las orejas del paciente. Levante la cabeza del paciente y envuélvalo en una toalla de baño. Frote el cabello con una toalla de baño para secarlo como sea posible. Retire su equipo de la cama y si es posible cambie la bata del paciente. Peine el cabello y deje una toalla alrededor de la almohada o hasta que el cabello este completamente seco. Ponga cómodo al paciente y retire la toalla. Lávese las manos.


ASEO DE GENITALES EXTERNOS (mujeres y hombres) la limpieza perineal puede llevarse a cabo mientras el paciente permanece encamado. Cuando se realiza la limpieza perineal, se aplican las siguientes guías 1.- reunir los suministros y ocuparse de la privacidad. EQUIPO: ⇒ riñonera ⇒ Palangana con agua tibia. ⇒ Toalla. ⇒ Gel. ⇒ Torundas de algodón. ⇒ Pinzas (procurando que sean de anillas. ⇒ Guantes. ⇒ Compresas.

PROCEDIMIENTO: o

Se explica el procedimiento al paciente, se realiza lavado de manos y el enfermo se coloca guantes desechables.

o

Se lava la región anguinal

Aseo de genitales en mujeres: se separan los labios mayores y se desplaza el paño de la región pubica hacia la región anal para evitar el desplazamiento de microorganismos de la región anal sobre la región genital. La limpieza siempre se realiza desde la región menos contaminada a la mas contaminada. Se utiliza una porción de paño limpio para cada movimiento. Se enjuagan con agua corriente, de manera cuidadosa las áreas que se lavaron.


Aseo de genitales hombres: Se inicia la limpieza de la punta del pene, desplazando el paño con movimientos circulares desde meato urinario. Se limpia el cuerpo del pene con movimientos descendentes hacia la región púbica. El procedimiento siempre debe realizarse delo área menos contaminada hacia la más contaminada. Las áreas lavadas se enjuagan con agua corriente. En varones no circuncidados (adolescentes o personas mayores de edad), se retrae el prepucio mientras se lava el pene El prepucio de varones no circundados se reduce sobre la glande para evitar la constricción del pene, que puede ocasionar edema y lesión hitica. No se recomienda retraer el prepucio con fines de limpieza durante la lactancia porque pueden ocurrir lesiones y cicatrización. Se limpia y enjuaga el escroto de los pacientes. La manipulación del escroto se realiza con cuidado porque es un área sensible que recubre los testículos.


BAÑO DE ESPONJA Objetivo: Proporcionar bienestar físico y psíquico al paciente Material y equipo: •

Jarra con agua tibia

Jabonera con jabón

2 toallas faciales

Gasas

Loción con crema

1 lavamanos

1 vaso

Recipiente para desechos

Técnica 1.-explicar al paciente los procedimientos y el propósito de estos, colocarlo en posición sedente o semi-fowler 2.- colocar el material y equipo sobre el buro


3.- coloca una toalla por debajo del antebrazo distal y sobre este el lavamanos; introducir la mano del paciente y lavar junto con el antebrazo. Enjuagar y secar: hacer lo mismo con el brazo contrario. 4.- colocar una toalla en el tórax del paciente y proporcionarle un vaso con agua y el cepillo con pasta para que lave los dientes, colocando el riñón a un lado de la boca para evitar que el agua caiga en la ropa de la cama 5.- secar la boca y retirar los objetos que se usaron 6.- lavar la cara con una toalla facial, con el siguiente orden: ojos, frente, mejillas, barba, nariz, y pabellón auricular 7.- secar la cara con la toalla que coloco en la cara anterior del tórax y después aplicar loción o crema 8.-peinar el cabello del paciente, arreglar la cama y dejarlo cómodo


SIGNOS VITALES


Signos vitales Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo individualizado al paciente. TEMPERATURA La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador. REGULACION DE LA TEMPERATURA: La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor; como la eliminación del mismo. a) Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía por oxidación. Esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo en actividad.


b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección. Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por CONDUCCION directa desde la superficie corporal a los demás objetos. La pérdida de calor por RADIACION, significa pérdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas). El cuerpo irradia calor en todas direcciones, y si la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio que la rodea, pasará una cantidad de calor mayor desde el cuerpo hacia fuera. En el verano, se transmite más calor radiante desde fuera hacia el cuerpo, que en sentido inverso. La EVAPORACION del agua (conversión del agua en vapor), tiene lugar en la piel y los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por dos mecanismos fundamentales: - Perspiración insensible. - Sudor. La CONVECCION: es el fenómeno de desplazamiento de los gases o líquidos en contacto con el cuerpo, de modo que el calor primero es conducido al aire y luego alejado por nuevas corrientes. El aire vecino a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una nueva corriente de aire vendrá a renovarlo. Por estos mecanismos, se pierde el 90 a 95% de calor, tanto en reposo como en ejercicio. En reposo, el mecanismo más importante es la irradiación y durante el ejercicio muscular, la evaporación. REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA: El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción.


a) Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura: la estimulación de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar los siguientes mecanismos: Vasoconstricción: se produce a través del sistema simpático, de esta manera se pierde menos cantidad de calor. Aumento del metabolismo: la estimulación simpática libera adrenalina en los tejidos y también provoca la secreción de adrenalina y noradrenalina por estimulación de la médula suprarrenal. Estas hormonas aumentan el metabolismo en todas las células y en consecuencia la producción de calor. Escalofríos: cuando el cuerpo está en un ambiente muy frío, los estremecimientos constituyen una poderosa fuerza para mantener normal la temperatura. Aumento de hormona tiroidea: si el cuerpo se expone al frío durante varias semanas (como ocurre al comienzo del invierno), la tiroides comienza a producir mayor cantidad de hormonas, lo que eleva la producción de calor y permite soportar los fríos del invierno. Mecanismos hipotalámicos para disminuír la temperatura: la estimulación del centro de disipación (núcleos anteriores) produce inhibición del centro de producción de calor y así los vasos cutáneos en lugar de estar contraídos se dilatan, la piel se torna caliente y se disipa calor con rapidez: vasodilatación. Cesa el hipermetabolismo que caracteriza la estimulación simpática y disminuye la temperatura corporal Si estos mecanismos no bastan para que la temperatura corporal vuelva a límites normales, el hipotálamo anterior desencadena la sudación, lo cual disminuye la temperatura corporal. En base a estos conceptos Guyton arriba a la siguiente conclusión:


La temperatura corporal, depende del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, interrelación establecida por el sistema nervioso, cuyo centro asienta en el hipotálamo.

VALORES NORMALES: La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e ingestión de alimentos. En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma persona según las regiones y las circunstancias. Por todo esto se han tomado como promedio de normalidad las siguientes cifras: Pliegue axilar

36,4 – 37ºC Temperatura superficial

Bucal 37,2ºC MUCOSA

Rectal 37,4 – 37,5ºC

Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista necesariamente alguna patología. VARIACIONES FISIOLOGICAS: En condiciones de salud diversas actividades y procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal. Cualquiera de ellos que aumente el índice metabólico

la

elevará;

por

el

contrario,

metabólicodisminuirá la temperatura corporal.

la

disminución

del

índice


El ejercicio la temperatura corporal aumenta por la producción de calor por los músculos esqueléticos. Al mismo tiempo se produce vasodilatación periférica y se pierde calor por transpiración. Las emociones intensas como el enojo también elevan la temperatura corporal por estimulación del sistema nervioso simpático. La adrenalina y noradrenalina incrementan el metabolismo y en consecuencia también la temperatura corporal. La secreción excesiva de hormona tiroxina aumenta el metabolismo, estimulando así la producción de calor. La ingesta de alimentos aumenta el índice metabólico. Las proteínas aumentan el metabolismo mucho más que las grasas y los carbohidratos y el incremento perdura más tiempo. El reposo y el sueño disminuyen el metabolismo y en consecuencia la temperatura corporal. El índice metabólico basal disminuye gradualmente con la edad de tal forma que en las personas mayores la temperatura corporal suele ser más baja que en adultos jóvenes. La disminución de la eficacia de la mayor parte de los sistemas corporales concomitantes al envejecimiento también hace que los ancianos sean más vulnerables a los efectos de los cambios ambientales de la temperatura. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría clínica. El termómetro clínico se denomina también termómetro de máxima porque la columna de mercurio no desciende sino que permanece fija al llegar al nivel marcando por la temperatura corporal, aunque el instrumento se retire y quede expuesto a temperaturas inferiores como puede ser la del medio ambiente.


El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la escala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 4243º C con indicaciones de décimas de grado. Al extremo del mismo se halla un bulbo que contiene mercurio. Los lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son: - Axila (sitio de elección). – Boca. – Recto. – Pliegue inguinal. LA TOMA DE TEMPERATURA 2 veces por día. Por la mañana entre las 7 y 9 horas (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde, entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda), para determinar la máxima. En casos especiales se puede controlar tres veces por día o más. Generalmente se controla la temperatura axilar, pero cuando ocurre disociación térmica, es necesario realizar el control de la temperatura superficial y profunda. La disociación térmica es la diferencia de alrededor de un grado o más entre las temperaturas superficial y profunda. La disociación térmica a favor de la profunda puede deberse a procesos inflamatorios locales de la boca o recto o de órganos de la cavidad abdominal o peritoneo. En cambio la disociación térmica a favor de la superficial puede presentarse en procesos inflamatorios locales de la axila o ingle (forunculosis,epidermomicosis) o por proximidad a una fuente de calor (bolsa con agua caliente). El termómetro puede estar también calibrado en grados Fahrenheit.


Escalas fahrenheit y celsius en la medición de la temperatura corporal Equipo - Bandeja pequeña - Termómetro clínico - Torundas de algodón embebidas en iodo povidona jabón - Torundas de algodón secas - Bolsa de papel - Lápiz y papel. b) Procedimiento – Secar la axila y colocar el termómetro en el hueco axilar. _ Una vez retirado el termómetro de la axila del paciente limpiarlo con torunda de algodón embebida con iodo povidona jabón y luego secar con torunda seca, siempre desde el extremo distal al bulbo. _ Desechar las torundas. _ Realizar la lectura y registro. _ Colocar el termómetro en la bandeja. Observación: este procedimiento se realiza toda vez que no pueda realizarse el lavado del termómetro con agua y jabón en la pileta de las unidades de internación. Otra posibilidad es contar con un termómetro para cada paciente, 11 situación ideal, de modo que la totalidad de los termómetros se laven en la pileta. En ambos casos se eliminan las torundas de algodón del equipo. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA 1) FIEBRE: La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al organismo. Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos principalmente las sustancias llamadas pirógenos, secretadas por bacterias tóxicas o producidas por tejidos en degeneración. Se cree que estimulan la liberación de una segunda


sustancia, pirógeno endógeno, de los leucocitos que han llegado al área enferma, la cual actúa en los centros termorreguladores. Se ha comprobado que la fiebre por pirógenos tiene ciertos efectos benéficos para el organismo al ayudar a combatir la infección. De esta manera se origina una temperatura inadecuada para la supervivencia de las bacterias. Además el aumento del índice metabólico de las células incrementa la producción de cuerpos inmunes y también su capacidad para fagocitar cuerpos extraños, impidiendo así la invasión bacteriana. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA FIEBRE: La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en el cual el aumento de temperatura es sólo una de las manifestaciones. Hay evidencias que la elevación resultante de la temperatura corporal está mediada por la liberación de prostaglandinas. El ácido acetilsalicílico y otros analgésicos actúan sobre la síntesis de prostaglandinas inhibiendo su acción. Así disminuye el proceso inflamatorio, el dolor y la fiebre. La aspirina también actúa como anticoagulante impidiendo la agregación plaquetaria que produce trombos.

LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA Puede ser solo de unos centígrados, hasta 37,5º C y entonces hablamos de fiebre ligera o febrícula. Entre37,5ºC y 39ºC es simplemente fiebre. más de 39º C, es hipertermia ohiperpirexia. Excepcionalmente sobrepasa los 41-42º C, límites compatibles con la vida. Manifestaciones: ESCALOFRIOS: el estremecimiento general del cuerpo, con sensación de frío y calor, se debe al brusco ascenso de Ia temperatura después de la introducción en el torrente sanguíneo de una sustancia extraña, por ej: inyección intravenosa de pirógenos, invasión microbiana (septicemia) o parasitaria (paludismo), proteínas extrañas.


AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: También al aumentar el metabolismo, las células demandan más oxígeno y más glucosa, en Consecuencia aumenta la frecuencia cardíaca. Se admite que por cada grado que asciende la temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca de 7 a 10 latidos por minuto. DESHIDRATACION: Cuando baja la temperatura dominan los mecanismos de pérdida de calor adicional. Se presenta vasodilatación y la piel aparece enrojecida y caliente a medida que el organismo trata de eliminar el exceso de calor haciendo circular más sangre en la superficie del cuerpo para que el calor se elimine por conducción y convección. Usualmente se presenta sudación para aumentar la pérdida de calor por evaporación. SED: El aumento de la frecuencia respiratoria y la sudación producen una pérdida extra de líquido y el paciente siente sed. ANOREXIA: La pérdida del apetito es casi absoluta. PERDIDA DE PESO: se debe al aumento del metabolismo, al mayor consumo proteico, a la anorexia y a la deshidratación. OLIGURIA: disminuye la cantidad de orina emitida debido a que hay mayor eliminación de líquidos por los pulmones y piel. La orina más concentrada presenta color oscuro. DOLORES: cefaleas, dolores articulares, lumbares. TRASTORNO NERVIOSOS: acompañan a la fiebre: insomnio, embotamiento, convulsiones, hiperexitabilidad, mareos, perturbaciones sensoriales, delirio y alucinaciones especialmente en alcohólicos y seniles. CAUSAS DE LA FIEBRE: En la mayoría de los casos, la fiebre es la expresión de una infección. También puede presentarse fiebre en procesos que no tienen una etiología infecciosa, como ocurre en las lesiones nerviosas, enfermedades de la sangre, de las glándulas endócrinas y del metabolismo, tumores, intoxicaciones, insolación,


quemaduras y también después de las intervenciones quirúrgicas y de la inyección o ingestión de proteínas extrañas. CURSO DE LA FIEBRE: La fiebre consta de tres etapas: a) Fase inicial o pirogenética b) Fase de total desarrollo c) Fase de terminación. Cuando la fiebre termina rápidamente se dice que se resuelve por crisis, si termina gradualmente se dice que termina por lisis. TIPOS DE FIEBRE: Según la forma que adquiere la curva térmica los principales son: Continua: oscilación diaria menor de 1ºC Remitente: oscilación diaria mayor de 1ºC (siempre por arriba de la normal) Intermitente: oscilación diaria por arriba y por debajo de lo normal. VALORACION DEL PACIENTE FEBRIL: En la valoración del paciente febril es fundamental el control de los signos vitales y en especial temperatura, pulso y respiración. La enfermera observará: a) El color de la piel: la cantidad de sangre que circula en los vasos periféricos determina la cantidad de calor que se pierde. Un aspecto rubicundo indica una alta proporción de sangre superficial, lo que favorece la eliminación de calor. b) Cantidad y color de la orina: cuando hay una ingesta inadecuada de líquidos o una pérdida excesiva por la sudación, o por cualquier otro medio, la orina será más concentrada, de color más oscuro y menor cantidad. c) El estado nutricional del paciente: determinando su capacidad para tolerar líquidos y alimentos por vía oral;


d) La presencia o ausencia de sudación: valorando la presencia de deshidratación. e) La conducta del paciente: puede estar irritable y en algunos casos presentar confusión mental. HIPOTERMIA: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. En los recién nacidos prematuros traduce la inmadurez de los mecanismos reguladores de la temperatura, de modo que la temperatura del niño tiende a acercarse a la temperatura ambiental. RESPIRACION La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria consta de tres fases: a) Respiración externa o pulmonar; b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación; a) Respiración interna o tisular. RESPIRACION EXTERNA: MECANICA RESPIRATORIA: El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico.


Inspiración: resulta de la acción de los músculos intercostales externos y del diafragma que determinan la ampliación del tórax en sus tres diámetros (antero posterior - transversal y vertical). a) Respiración normal: Diafragma Intercostales Inspiración: músculos - Espiración: es un acto pasivo determinado por la elasticidad pulmonar y Torácica. Respiración forzada: Escaleno Esternocleidomastoideo -Inspiración: músculos inspiradores Pectorales accesorios Serrato mayor Trapecio Romboides De la pared abdominal Serrato menor posteroinferior REGULACION DE LA RESPIRACION: El ritmo y la profundidad respiratoria se adaptan a las necesidades Orgánicas. Si bien es posible hasta ciertos límites, regular y aún detener la Respiración voluntariamente, lo normal es que se regule involuntariamente. En la regulación de la respiración interviene entre otros los siguientes Mecanismos. a) El centro respiratorio que induce a una inspiración sostenida, está localizado en el bulbo raquídeo. La actividad de este centro se interrumpe rítmicarmente mediante la acción del centro neumotáxico y de los pulmones b) El centro neumotáxico es inhibidor y se encuentra en el mesencéfalo.


Produce la espiración;

TIPOS RESPIRATORIOS Los dos tipos respiratorios, torácicos y abdominales, se ponen de manifiesto por el grado de desplazamiento del tórax o del abdomen. La respiración normal incluye ambos tipos de movimientos, predominando en Ias mujeres el componente torácico y en los niños y hombres el abdominal. CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION: Las características principales de la respiración son: - Frecuencia - Amplitud - Ritmo a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son: 12 - 16 en el adulto 20 - 25 en el niño 30 - 40 en lactantes 40 - 60 en recién nacidos. Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y emociones. b) Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio; e) Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se denomina eupnea.


TOMA DE LA RESPIRACION EQUIPO: - Reloj con segundero - Lápiz y ficha de registro PROCEDIMIENTO: - El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando. - Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria. - Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud. - Se observará además la presencia de características anormales que indique alteraciones de la función respiratoria. - Registrar. RESPIRACION: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared torácica y del abdomen que se realiza unas 18 veces por minuto en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños y 30 a 40 en los lactantes. En condiciones normales existe una relación bastante unifome entre la frecuencia de la respiración y el pulso en la proporción de una respiración por cada 4 ó 5 pulsaciones. 1) ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA


Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria. ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA a) Respiración superficial: Caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea. b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se acompaña generalmente de bradipnea. La respiración profunda más típica es la “Respiración de Kussmaul”. Consiste en inspiraciones profundas y ruidosas seguidas de una pausa (apnea) que puede alcanzar hasta 5 segundos; luego le sucede una espiración breve y quejumbrosa, seguida de una nueva pausa, más larga, hasta de 45 segundos. a) Respiración de Cheyne Stockes: Se producen períodos de apnea y a continuación comienzan los movimientos respiratorios, primero más superficiales, luego más amplios, hasta llegar a un máximo, para luego ir decreciendo hasta llegar nuevamente a una fase de apnea. El ritmo de Cheyne Stockes se inicia cuando un cierto grado de hipoxia vuelve hipoexitable al centro respiratorio, lo que lleva a la apnea. Esta a su vezmexagera la hipoxia y detemina la acumulación de CO2. ALTERACIONES DE LA EXPANSION TORACICA


Disnea: Dificultad para respirar que se acompaña generalmente con aumento de la frecuencia respiratoria, irregularidad en el ritmo, tiraje, tos, cornaje, sibilancia, aleteo nasal, cianosis o palidez, quejido espiratorio Apnea: Cese de la respiración. Acapnia: Disminución del CO2 en la sangre. Hipercapnia: Aumento del CO2 en la sangre. Hipoxia: Disminución del O2 en los tejidos. Hipoxemia: Disminución del O2 en la sangre. Ruidos: roncus y sibilancias: Indican disminución de la luz bronquial, son más intensos en la espiración. Los roncus se originan en bronquios grandes y son sonidos de tonalidad grave. Las sibilancias son sonidos de tonalidad aguda y se originan en bronquios pequeños. Tos: Es un reflejo que consiste en una espiración brusca destinada a expulsar elementos irritantes de la laringe, la tráquea o los bronquios, aunque también puede deberse a irritaciones. Cuando no hay secreciones se denomina tos seca y si se acompaña de ellas tos húmeda o productiva.

PULSO ARTERIAL El corazón, órgano central del aparato circulatorio, posee la cualidad de Contraerse de manera automática y rítmica por sí mismo. Esto se realiza en base a la producción de estímulos eléctricos que se generan intermitentemente en el


Nódulo sinusal y se distribuyen al resto del área cardíaca a través de un sistema de conducción La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuírlas por todo el organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes para impeler la sangre que le ha llegado. Por lo tanto la sangre sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales. A su vez esta presión origina en los vasos un cambio momentáneo de su volumen y tensión. El pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia.

CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL: El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: - Frecuencia - Regularidad o ritmo - Igualdad - Dureza o tensión - Amplitud a) Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.


b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico. c) Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante. d) Tensión o dureza: se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. El aumento de la tensión sedenomina pulso duro y se presenta en la esclerosis de la pared arterial. e) Amplitud: es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO: - Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja. -Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo. - Pulso humeral: en el tercio medio del brazo. - Pulso braquial: en el pliegue del codo. - Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial. - Pulso crural: en la ingle. - Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo.


- Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno. - Pulso pedio: en el dorso del pie. TECNICA PARA PALPAR EL PULSO ARTERIAL: El pulso arterial se explora sobre la arteria radial, a nivel del extremo distal del radio e inmediatamente por fuera del tendón del palmar mayor,lugar donde el vaso tiene un trayecto superficial. En esta zona, de unos 2,5 cmde longitud la arteria puede ser comprimida fácilmente contra el hueso y se hace posible la percepción del pulso. a) El enfermo debe colocar el antebrazo flácidamente sobre un plano resistente apoyando el borde interno de tal forma que el borde externo mire hacia arriba y adentro. B) Con los dedos índices, medio y anular palpará la arteria radial (en el canal radial), deslizando los dedos en sentido longitudinal y transversal a fin de evidenciar la presencia de anomalías de la pared arterial. c) Con reloj con segundero contamos las pulsaciones que se perciben en un minuto. Amplitud: objetivamos la sensación de choque (altura de la onda). Igualdad: comparamos si todas las ondas tienen la misma amplitud. Regularidad: constatamos si cada onda está separada de la que le precede y de la que sigue por igual espacio de tiempo. Tensión o dureza: comprimimos la arteria hasta anular la sensación de choque. d) Registro. ALTERACION DEL PULSO - Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por minuto. Se presenta en fiebre, hipertiroidismo, hemorragia aguda, insuficiencia cardíaca, pacientes medicados con anfetaminas, teofilina, etc.


- Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. Se presenta en: hipotiroidismo, enfermedad del nódulo sinusal, depresión mental, pacientes medicados con opiáceos, bloqueo auricular, etc. - Pulso magno: la amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está aumentada. Se presenta cuando la presión diferencial aumenta. Ej.: insuficiencia aórtica. - Pulso parvo: disminución de la amplitud de la onda pulsátil. Disminución de la presión diferencial. Ej.: estenosis aórtica. - Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ej.: shock. - Pulso celer (de Corrigan o Salton): rápido ascenso de la onda pulsátil. Ej.: insuficiencia aórtica. - Pulso dicrótico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos. Ej.: fiebre elevada - hipertiroidismo. - Pulso arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales. Se presenta en arritmias. 35 - Pulso desigual: las pulsaciones tienen diferentes amplitudes. Se presenta en arritmias. - Pulso irregular y desigual: es característico de la fibrilación auricular. - Pulso bigeminado: generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular después de cada latido normal. Se presentan grupos de dos latidos separados del siguiente por un intervalo más largo. Es característico de la intoxicación digitálica. - Pulso alternante: se sucede regularmente latidos de mayor y menor amplitud, el tiempo entre cada pulsación es igual. Ej.: insuficiencia cardíaca. - Pulso duro: se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión diastólica elevada. - Pulso blando: se necesita menor presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión diastólica baja.


PRESION SANGUINEA: al empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se indica la resistencia que oponen esas paredes a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular. En la práctica ambas definiciones se consideran sinónimos,los valores de una son prácticamente equivalentes a los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idéntica intensidad. LA CIRCULACION SANGUINEA: En el estudio de la circulación de la sangre se debe tener en cuenta que: - El corazón es una bomba que, intercalada en el sistema circulatorio, impulsa la sangre a los vasos sanguíneos. - El sistema cerrado de tubos por el que circula la sangre es elástico y ramificado. - La sangre es un líquido real, lo que implica el rozamiento contra las paredes de los tubos y el intermolecular presión sanguínea, que es la fuerza ejercida por unidad de superficie vascular, depende de: a) Cantidad de sangre que el corazón descarga en la unidad de tiempo: volumen minuto. b) Resistencia que oponen los vasos a la circulación de la sangre: Las modificaciones del volumen minuto, que dependen de la descarga sistólica y de la frecuencia cardíaca y los cambios de la resistencia periférica, que a su vez dependen del grado de contracción de la pared arterial, pueden provocar modificaciones de la presión sanguínea. c) La viscosidad, que se define como la resistencia a fluir libremente debido a la cohesión y adhesión de las partículas del líquido. El aumento de la viscosidad incrementa la resistencia al flujo y por ende la presión sanguínea. d) La presión sanguínea varía en las diferentes partes del sistema circulatorio. Cuanto más lejos del corazón es mayor el área vascular y disminuye la presión y la velocidad circulatoria; e) La elasticidad de las paredes arteriales influye en la presión sanguínea. La disminución de la elasticidad arterial incrementa la presión sanguínea.


PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA: La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sístole cardíaca, ya que penetra una gran masa sanguínea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presión empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión. Presión arterial sistólica o máxima. El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre (volumen sistólico), lo cual distiende las paredes arteriales elásticas. Presión arterial diastólica o mínima. Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole y la elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener un gradiente tensional.

VARIACIONES FISIOLOGICAS: Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un individuo: a) Edad: la T.A. aumenta con la edad. b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad. c) Constitución corporal: las personas de constitución fuerte generalmente tienen la tensión más alta que las de constitución liviana. d) Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta. e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta. f)) Depresión: disminuyen la T.A..


g) Reposo y sueño: disminuyen la T.A.. h) Ayuno: disminuye la T.A. i) Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensión. CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL: La esfigmomanometría (sfigmo: pulso; manometría: tensión y medida) es la valoración no cruenta de la tensión arterial en las arterias periféricas utilizando pequeños aparatos portátiles denominados tensiómetros o esfigmomanómetros. Los tensiómetros son aparatos que constan de un manguito neumático, cubiertos con un brazal de tela, una pera insuflatoria con válvula y un manómetro que puede ser a mercurio o aneroide, graduado de 0 a 300 mm Hg. El sistema de insuflación está encerrado en un brazalete de 12 cm de ancho, en el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente el brazo. El estetoscopio o biauricular (necesario para el método auscultatorio) está constituído por un colector acústico en forma de cápsula o campana del cual parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles terminados en una armazón metálica provista de sendas olivas para la adaptación hermética en los orificios de los conductos auditivos externos. En síntesis el estetoscopio es un colector acústico que permite la percepción de ruidos auscultables y hace audibles otros que no son percibidos directamente por el oído METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA


La valoración de la tensión arterial se realiza por el método auscultatorio o el auscultatorio y palpatorio combinados. El método palpatorio aprecia la presión sistólica por la reaparición del pulso arterial debajo de la compresión durante la desinflación, aunque se Subestima los valores de la tensión sistólica en 5-10 mm Hg; si la palpación se realiza en la arteria radial. Si la palpación se efectúa en la arteria humoral, sitio de colocación del manguito, coincide la reaparición del pulso con la P.S. El método auscultatorio se vale del reconocimiento de aparición y modificaciones de los sonidos arteriales de las cuatro fases del fenómeno de Korotkow. Cuando la presión que ejerce el brazal es superior a la presión de la sangre, se detiene la circulación por lo que no se auscultan ruidos. 1ª fase: ruidos sordos; presión sistólica. Al descomprimir la arteria (desinflación del manguito) aparece un ruido débil, lo que constituye la primera fase y determina la presión sistólica. 2ª fase: ruidos apagados: continúa la desinflación en forma lenta lo que permite que el calibre arterial aumente progresivamente. La aceleración del flujo sanguíneo que acompaña a la descompresión produce turbulencia y ruidos lo que constituye la segunda fase. 3ª fase: ruidos que incrementan la intensidad al continuar la desinflación. El calibre arterial aumenta y los ruidos son más intensos. 4ª fase: ruidos graves que disminuyen bruscamente su intensidad. 5º fase: percepción del último ruido. Cuando la apertura arterial es completa, los ruidos desaparecen y en este momento se determina la presión diastólica. TECNICA:


Se entiende por pozo auscultatorio a la desaparición total de ruidos auscultables, de la segunda fase, lo cual puede motivar que la tercera fase sea tomada indebidamente como la primera. Este fenómeno es causado por la congestión de los vasos sanguíneos en la zona distal del brazo con respecto al manguito. PROCEDIMIENTO: - La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en un ambiente óptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso de niños debe esperarse hasta que estén tranquilos. - Explicar al paciente lo que se le va a hacer. - El paciente se encontrará acostado o sentado con el brazo apoyado a la altura del corazón, en la posición del pie el brazo debe estar perpendicular a nivel del cuarto espacio intercostal. La determinación de la presión sanguínea con el brazo vertical da valores elevados de presión debido al aumento de la presión hidrostática de la columna sanguínea. - Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima del pliegue del brazo. - Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana del biauricular. - Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro aneroide estén en cero y el manguito desinflado. - Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20-30 mm Hg por encima de la presión que coincide con la desaparición del pulso radial o braquial. - Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 3 mm Hg por segundo. 1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial sistólica 5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial diastólica - Retirar el manguito - Registrar 12- CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA EN MIEMBROS INFERIORES


El control de la presión sanguínea en miembros inferiores debe ser realizada como parte del estudio inicial en pacientes hipertensos y siempre en niños y jóvenes en los cuales es más frecuente la coartación de aorta. Si la P.S. se encuentra elevada en los brazos pero no en los muslos es probable que haya una coartación de la aorta. El control de la P.S. presenta dificultades debido a la adecuación entre el tamaño del manguito y el diámetro del muslo. Según algunos autores, el ancho del manguito inflable no debe ser menor de 18 a 20 cm en el adulto. Durante todo el procedimiento el paciente debe hallarse en decúbito ventral, para facilitar el control; con el miembro relajado en extensión o leve flexión, se debe colocar el estetoscopio sobre la arteria poplítea a nivel del pliegue de la rodilla. Los valores normales en miembros inferiores son de 10 a 30 mm Hg más altos que en los brazos. 13- TENSION DIFERENCIAL: Se denomina tensión diferencial a la diferencia entre la tensión sistólica o máxima y la diastólica o mínima. La tensión está compensada cuando la diferencia es igual a la mitad de la mínima y a la tercera parte de la máxima. Tanto en estado normal como en hipertensiones cuando esto se cumple se dice que es compensada o paralela. En cambio cuando se rompe el equilibrio entre la fuerza del corazón y la resistencia periférica la tensión es descompensada y entonces se hace divergente o convergente. -Divergente: tensión diferencial grande. La máxima se aleja de la mínima (hipertiroidismo, insuficiencia aórtica) -Convergente: tensión diferencial pequeña. La máxima se acerca a la mínima (estenosis aórtica, insuficiencia cardíaca, choque). 14 NORMAS PARA EL CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA: - La determinación de la P.S. debe realizarla un observador debidamente entrenado y dotado de capacidad auditiva y visual normal.


- Debe controlarse el perfecto funcionamiento del aparato, en especial la válvula de expulsión de aire. - El brazal debe estar en buenas condiciones. Se recomienda el manguito con cierre elástico o de nylon adhesivo para que la aplicación quede en el punto ideal de firmeza. Son inadecuados los manguitos con varillas metálicas. - Es importante que la bolsa interior del brazal sea lo suficientemente ancha como para cubrir 2/3 de la longitud del brazo. Esto se debe a que si el manguito es demasiado angosto los valores serán erróneamente elevados y si es excesivamente ancho para la circunferencia del brazo los valores serán erróneamente bajos. - Para determinar la P.S. en niños y adultos obesos se necesitan brazales de diferentes medidas, sin embargo si hay que elegir entre un brazal demasiado angosto y otro demasiado ancho debe optarse por este último. 49 - TAMAÑO DEL MANGUITO DE ACUERDO CON LA EDAD. La OMS recomienda el uso del manguito del siguiente ancho para: Edad (años) Ancho del manguito (CM) 12,5 1-4 5-6 4-8 8-9 mayor de 9 y adultos 12,5-14 obesos 18-20 - Todo el procedimiento de control de la P.S. no debe sobrepasar los 2 minutoS. - Para realizar un nuevo control se debe dejar trascurrir 2 minutos entre cada medición con el manguito totalmente desinflado a fin de permitir el drenaje de la sangre venosa. De lo contrario los valores posteriores descienden por la intervención de fenómenos vasomotores producidos por la compresión. - La primera vez que se mide la P.S. se debe hacer en los dos brazos para determinar variaciones locales. También debe tomarse la P.S. en miembros inferiores.


FACTORES QUE AFECTAN LOS RUIDOS ARTERIALES: a) Pozo auscultatorio: desaparición de ruidos auscultables. Los resultados falsos de la presión sanguínea debido al pozo auscultatorio pueden evitarse: - Tomando simultáneamente el pulso radial o braquial. - Colocando el brazo a la altura del corazón. - Dejando un intervalo de 2 minutos con el manguito totalmente desinflado, entre las tomas repetidas de la P.S. en el mismo sitio b) Pulso alternante: consiste en la aparición regular de latidos con mayor y menor amplitud y puede dar variaciones en la presión sistólica superiores a 10 mm Hg en cada determinación. Esta alternancia puede depender de intoxicación con digitálicos y en el bloqueo parcial del sistema de Purkinje. c) Determinación repetida de la P.S.: la T.A. tomada en el mismo sitio tiende a disminuír en cada determinación. VARIACIONES PATOLOGICAS DE LA TENSION ARTERIAL 1) HIPERTENSION: Se considera como hipertensión arterial la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales, sistólicas o diastólicas. El primer problema que se plantea es determinar el nivel que se considera patológico. Cualquier punto que se establezca para separar los niveles normales de los patológicos es siempre arbitrario, además en cada persona la presión sanguínea varía de minuto a minuto.

HIPERTENSION SISTOLICA:


Se produce por aumento del VM pero con pocas variaciones de la resistencia periférica a veces de causa emocional o por patologías (hipertiroidismo). HIPERTENSION DIASTOLICA: Se debe al aumento de la resistencia periférica con un ventrículo izquierdo potente para sobrellevar tal dificultad por lo que al aumento de la presión diastólica le siguen el incremento proporcional de la sistólica. Produce cardiopatías, nefropatías o cerebropatías. CLASIFICACION SEGUN LA ETIOLOGIA (criterios de la OMS): Según la etiología la hipertensión arterial se clasifica en: a) Hipertensión primaria o esencial; b) Hipertensión secundaria. La hipertensión sin causa orgánica evidente se define, como hipertensión primaria, esencial o idiopática. Cuando es posible identificar la causa se habla de hipertensión secundaria. Las causas más frecuentes de hipertensión secundaria son: 1) Administración de medicamentos (contraceptivos hormonales, ACTH y corticosteroides, etc.) 2) Preeclampsia. 3) Enfermedad orgánica. - Coartación de la aorta - Enfermedades renales (estenosis de la arteria renal, glomerulonefritis, pielonefritis, tumores renales, insuficiencia renal)


- Enfermedades de la corteza suprarrenal (hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing) - Enfermedades de la médula suprarrenal (feocromocitoma) La hipertensión esencial o primaria constituye el 90 al 95% de los casos de hipertensión. La etiología y patogenia indican que se trata de un trastorno en el que participan factores genéticos y ambientales. FACTORES DE RIESGOS: El estrés: ciertas características de comportamiento se asocian con la hipertensión (por Ej: individuos impacientes, ambiciosos, ansiosos. El sedentarismo: afecta negativamente a la hemodinámica vascular. Por el contrario el ejercicio regular favorece la normalización del metabolismo de las grasas y los azúcares, la circulación de la sangre y la irrigación de los órganos nobles. Aumento de HDL (lipoproteína de alta densidad). El colesterol es insoluble en soluciones acuosas, para poder ser transportado en el suero se debe combinar con proteínas. Entre las lipoproteínas, las de baja densidad (LDL) son las responsables del depósito de colesterol en las paredes arteriales. HIPOTENSION ARTERIAL: Se denomina hipotensión arterial a la disminución de la presión sistólica por debajo de 100mm. en el adulto. HIPOTENSION ORTOSTATICA La hipotensión ortostática o postural consiste en un descenso brusco de la presión sanguínea al pasar del decúbito horizontal a la posición de pie, a menudo con manifestaciones de isquemia cerebral.


El descenso tensional puede producirse solo al cambiar de posición, normalizándose luego aunque se permanezca de pie. En este caso se trata de hipotensión postural. Cuando la hipotensión se mantiene, estamos entonces ante la verdadera hipotensión ortostática.


VENDAJES

Vendajes Vendar: Consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos, y tienen como propósito. Comprensión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.


Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección. Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades. La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal, y caras interna y externa. Tipos de vendas y sus usos Gasas: Tejido de algodón ligero, suave, dan sostén, protección, comprensión ligera Muselina: Tejido más firme que la gasa, sostén, protección, comprensión. Manta: Tejido de algodón muy resistente da sostén, corrección. Franela: Tejido de algodón ligero con hilos cardados, dan sostén, calor, absorción de humedad. Huata: Algodón laminado no desgrasado de uso ortopédico, no absorbente, de acción hidrófoba. Venda Elástica: Tejido de algodón especial y elástico (nailon, látex) en forma de red o malla. Da sostén, fijación, compresión, adaptación a la región vedada. Elástica auto adherente: Hipo alergénicas, dan compresión, prevención de lesiones articulares.


Cinta Adhesiva: Tejido de algodón con óxido de zinc y resinas con adherentes en una de sus caras

que permiten fácil aplicación, mayor fijación y remoción

sencillas Tarlatana con Yeso: Uso ortopédico, inmovilización. Caucho, goma delgada: Uso quirúrgico: producción de isquemia. Fibra de Vidrio y polipropileno: Uso ortopédico. Venda de dos Cabos Cuya Longitud de 5 a 6 m y ancho según la región que se va a vendar Venda de tres cabos Venda de tres cabos o colas o en forma de T; unión de dos vendas, una de 1 m de largo y la otra de 70 a 80 cm, ambas con 15 a 18 cm de ancho; se utilizan ginecología y urología. Venda de cuatro cabos Igual que la anterior solo, que la tira corta ancha y cortada a la mitad. La otra es un rectángulo de 76 a 80 cm de longitud por 24 o 26 cm de ancho y cortados sus extremos por la mitad. Se utiliza en cirugía abdominal. Charpa o Cabestrillos Lienzo de material delgado y resistente, de forma triangular, cuadrada o rectangular, con tamaño variable de 20 a 100 cm, según la región a cubrir. Su uso es de sostén en extremidades y hombros. Para reducir fracturas, luxaciones y fracturas de maxilar inferior se denomina cabestra. En ambos casos es de urgencia y provisional Clasificación de los Vendajes Uso clínico: Contención, corrección, compresión.


Método de aplicación: Circulares y recurrentes, cabos múltiples, triangulares llenos de charpas. Región en que se aplica: Cabeza, extremidades superiores, tórax, abdomen, extremidades inferiores. *Circulares Superpuestas: Vendaje que cubre totalmente las vueltas anteriores. •

Fijación de cabo inicial

En muñeca, tobillo, entre otros.

Circulares en Espiral e Imbricas: Vueltas circulares u oblicuas, ascendentes o descendientes, que cubren la mitad o dos terceras partes del ancho de la venda de la vuelta anterior.

En miembros torácicos o podálicos. Circulares en espiral continua igual que el anterior, sólo que los bordes de la venda en cada vuelta, se tocan entre sí.

Circulares con Espiral Rampante: Vueltas oblicuas ascendentes

o

descendentes que dejan un espacio sin vendar. •

Fijar material de Curación

Circulares Oblicuas: Vueltas en sentido del eje del cuerpo o extremidad y que cubren la mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior.

Monóculo, binóculo

Tórax


Circulares con Inversos: Vueltas que requieren de la inversión de la cara interna de la venda hacia el exterior.

En extremidades superiores e inferiores.

Oblicuas

y Cruzadas en “8”:

descendentes

Vueltas oblicuas ascendentes y

en torno a la extremidad, pero cruzándose en su parte

media. •

En mano, codo, rodilla, axila, etc.

Vendajes de Cabeza: Capelina

Cubrir cabeza en un periodo preoperatorio.

Tratamiento de cabello o cuero cabelludo.

Monóculo.

Binóculo.

Vendajes mastoides.

Normas para aplicar y retirar un vendaje


Explicar el procedimiento al paciente.

Utilizar material y vendas de tamaño acorde con la región por vendar.

Identificar la región que se va a vendar y sostenerla sobe un lugar seguro, quedando frente a la persona que realiza la acción.

Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas.

Los vendajes s se aplican con el cuerpo en buena posición anatómica, para evitar tensión muscular y fatiga.

Proteger con material suave las prominencias Oseas o pliegues naturales antes de vendar.

Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie a vendar.

Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de izquierda a derecha.

Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda.


Dejar descubierta la porción distal de las extremidades vendadas para observar posibles alteraciones circulatorias.

Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible.

Favorecer la posición y el ejercicio postural.

Retiro del vendaje

Informar al paciente sobre el procedimiento

Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje.

Evitar maniobras bruscas

Aplicar agua o solución fisiológica estéril al vendaje seco o adherido, y cortar longitudinalmente el vendaje si es necesario.

Desprender con éter los vendajes que contengan algún adhesivo.

Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.

Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas .


Vendajes

Vendas elásticas

Buena circulación

Malla elástica se adapta a la forma corporal Pañuelo de lienzo triangular


Vendaje circular

Vendaje en espiral

Vendaje espiral con inverso Vendaje en ocho


Vendaje en espiga para hombro y regi贸n inguinocrural

Vendaje recurrente para los dedos.

Vendaje recurrente para mu帽ones de amputaci贸n.


Vendaje para mano

Vendaje en capelina

Vendaje en T

Vendaje de esculteto



OXIGENOTERAPIA

OXIGENOTERAPIA El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y a la muerte. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado. El oxígeno se emplea fundamentalmente para mantener la vida del ser humano, por lo que en medicina constituye un soporte importantísimo dentro de la terapéutica de múltiples estados patológicos.

CONCEPTO


Es el procedimiento por medio del cual se va administrar oxígeno al organismo con fines terapéuticos..

OBJETIVOS: •

Tratar la hipoxemia.

Disminuir el esfuerzo respiratorio.

Disminuir la sobrecarga cardiaca.

INDICACIONES: a) Trastornos relacionados con la disminución de presión arterial de oxígeno

(PO2), como la embolia y edema pulmonar. b) La disminución de gasto cardiaco, provoca menor aporte de oxígeno a los

tejidos, como ejemplo de éstos están el infarto agudo del miocardio, hipotensión

e

insuficiencia

cardiaca

congestiva,

paro

cardiaco,

intoxicaciones por gases perjudiciales y algunos tipos de anemia. También cuando la cantidad y la calidad de la hemoglobina es insuficiente, por ejemplo: La anemia drepanocítica, choque hemorrágico y anemia hemolítica. c) El aumento de la demanda de oxígeno también provoca hipoxemia, los

estados que cursan con esta situación son las septicemias, hipertiroidismo y fiebre constante.

CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas situaciones en donde se requieren concentraciones elevadas de oxígeno como en recién nacidos prematuros, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y edad avanzada.


SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA Existen tres tipos principales de equipos para proporcionar oxígeno:

FLUJO BAJO El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxígeno. Para que el sistema sea eficaz, el paciente debe ser capaz de mantener un volumen corriente normal, tener un patrón respiratorio normal y ser capaz de cooperar. Los sistemas de flujo bajo son la cánula nasal, mascarilla de oxígeno simple, la mascarilla de respiración con bolsa de reserva.

FLUJO ALTO Los sistemas de flujo alto administran todos los gases a la concentración de oxígeno que se administra (FiO2) preseleccionada. Estos sistemas no se ven afectados por los cambios en el patrón ventilatorio. Entre las cuales se encuentra la máscara de Venturi.

FLUJO MIXTO Utilizan técnicas de flujo bajo y alto. Entre estos se encuentran las campanas de oxígeno, los tubos en T y tiendas de oxígeno. El tipo de sistema de administración seleccionado depende de:

a) La concentración de oxígeno que requiere el paciente. b) La

concentración de oxígeno que se logra con el sistema de

administración. c) La precisión y el control de la concentración de oxígeno.


d) El factor humedad. e) El bienestar y economía del paciente.

MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO La gasometría es el mejor procedimiento para identificar la necesidad de oxigenoterapia y valorar sus efectos (evolución). También se puede identificar la necesidad de administración de oxígeno por medio de la oximetría de pulso, que es un monitoreo no invasivo, que utiliza ondas de luz y un sensor que se coloca en un dedo o en el pabellón auricular del paciente para medir la saturación de oxígeno, la cual se registra en un monitor.

COMPLICACIONES.

TOXICIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO. Está determinada por la concentración de oxígeno que se administra y la duración de tiempo del tratamiento. Por regla general, las concentraciones de oxígeno de más del 50%, administrada en forma continua y por más de 24 a 48 horas pueden dañar los pulmones. Se recomienda no utilizar elevadas concentraciones

de

oxígeno

por

periodos

prolongados

sólo

que

sea

absolutamente necesario para el paciente. Los signos y síntomas de toxicidad son: Traqueobronquitis, tos (seca) no productiva, dolor retroesternal, sensación de opresión, molestias gastrointestinales y disnea en reposo. Los síntomas se intensifican y se acompañan de disminución de la capacidad distal, elasticidad e hipoxemia. La exposición prolongada a elevadas concentraciones de oxígeno produce daño estructural a los pulmones, dando como resultado la atelectasia, edema, hemorragia pulmonar y formación de membrana hialina.


ATELECTASIA POR ABSORCIÓN. Se presenta en pacientes que reciben altas concentraciones de oxígeno, lo cual produce un mal funcionamiento del surfactante pulmonar.

VIGILANCIA DE PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA. En términos generales las actividades a realizar en el paciente que recibe oxigenoterapia serían las siguientes:

Verificar la prescripción médica, sistema y tipo de oxigenoterapia aplicada al paciente, concentración, flujo de litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo.

Colocar al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar una expansión pulmonar adecuada.

Estimular al paciente para práctica de ejercicios de respiración profunda, producción de tos y dar fisioterapia torácica si está indicado.

Asegurar un estado de hidratación adecuado, especialmente si las características de las secreciones son espesas y adhesivas.

Humectar el oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de 4 l/min.

Vigilar las condiciones del paciente mediante la verificación de signos vitales, coloración de la piel, datos de dificultad respiratoria y toxicidad por oxígeno, nivel del estado de conciencia.

Observar en forma constante a los pacientes con enfermedades obstructivas crónicas, en relación con signos de necrosis por bióxido de carbono:

a) Pulsos periféricos pletóricos. b) Hipertensión. c) Aumento de la frecuencia del pulso.


d) Piel caliente y viscosa. e) Edema cerebral (datos).

Apoyar al paciente en los momentos de angustia, hasta que adquieran seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD • •

Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR”. Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios,

televisores, etc. •

Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de lana. •

Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles. Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de

diagnóstico portátiles, etc.

ADMINISTRACIÓN POR MASCARILLA EQUIPO: •

Mascarilla.

Fuente de oxígeno.

Medidor de Flujo (flujómetro).


Humidificador.

Solución estéril

PROCEDIMIENTO: 1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de

oxígeno. 2. Reunir el equipo. 3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento. 4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación. 5. Lavarse las manos. 6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el

frasco. 7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a

la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento. 8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno. 9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. 10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,

sostenerla con la cinta elástica. 11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y

que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas. 12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales,

patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

ADMINISTRACIÓN

DE

OXÍGENO

CON

MASCARILLA

CON

BOLSA

RESERVORIO La mascarilla con reservorio tiene una bolsa inflable que almacena oxígeno al 100%, durante la inspiración, el paciente inhala el oxígeno de la bolsa a través de


la mascarilla, pero sin que la bolsa se colapse totalmente, y durante la espiración, la bolsa se llena nuevamente de oxígeno. Las perforaciones laterales de la mascarilla sirve como salida en la espiración. El procedimiento es igual al de la mascarilla simple, únicamente que se debe regular la concentración precisa de oxígeno.

En lo que difiere del procedimiento para la administración de oxígeno con mascarilla común es:

a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el flujómetro

entre 6 a10 l/min. b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la reinhalación no

se colapse durante el ciclo inspiratorio.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CON MÁSCARA VENTURI La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para asegurar la administración precisa de la concentración de oxígeno, al mezclarse con el aire ambiente que penetra por los orificios especiales de la mascarilla. Al mismo tiempo, conserva un flujo fijo de oxigeno, y a su vez, el exceso de oxígeno sale por los orificios de la mascarilla, llevándose consigo el exceso de bióxido de carbono espirado. Se puede administrar humedad conectando el sistema a un nebulizador y fuente de aire comprimido, el procedimiento para su administración es igual que el utilizado en la administración con mascarilla facial simple. Equipo •

Mascarilla de Venturi.

Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.


Fuente de oxígeno.

Medidor de Flujo (flujómetro).

Procedimiento 1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de

oxígeno. 2. Reunir el equipo. 3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento. 4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación. 5. Lavarse las manos. 6. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara

Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo 7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. 8. Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a

través del pulverizador de la máscara de Venturi. 9. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,

sostenerla con la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se adapte al dorso de la nariz. 10. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y

que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas. 11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales,

patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.


ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO CEFÁLICO. La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en pacientes pediátricos (neonatos y lactantes menores) el cual contiene un indicador para la limitación de la concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventicular. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas.

EQUIPO: •

Casco cefálico.

Fuente de oxígeno.

Flujómetro.

Humidificador.

Solución para irrigación.

Tubo para conexión.


PROCEDIMIENTO: 1.

Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.

2.

Reunir el equipo.

3.

Lavarse las manos.

4.

Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al

nivel donde marca el frasco. 5.

Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su

vez conectar a la fuente de oxígeno. 6.

Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión

del casco cefálico. 7.

Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.

8.

Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el

tubo de acceso a la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el paciente instalado en la incubadora. 9.

Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a

50% y verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño. 10.

Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos

vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

ADMINISTRACION DE OXIGENO POR SONDA NASAL

CONCEPTO Es la administración de concentraciones relativamente grandes de oxígeno a través de una sonda nasal.


OBJETIVOS. 1. permitir que el paciente se mueva libremente 2. administrar una concentración de oxígeno hasta del 50%.

MATERIAL Y EQUIPO 1. Fuente de oxígeno 2. Sonda nasal. 3. Tubo para conexión desechable. 4. Humidificador 5. Agua destilada 6. Flujómetro 7. Lubricante hidrosoluble. 8. Guantes 9. Abatelenguas. 10. Tela adhesiva hipoalergénica 11. Gasas

PROCEDIMIENTO 1. Lavarse las manos. 2. Trasladar el equipo a la unidad del paciente. 3. Explicar al paciente el procedimiento 4. compruebe que el oxígeno salga adecuadamente 5. colocar al paciente en posición semifowler. 6. Medir la sonda de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja.


7. Colocarse los guantes. 8. Lubricar la sonda e introducirla. 9. Una vez que la sonda ha quedado colocada a la altura deseada,

comprobarlo pidiendo al paciente que abra la boca, con un abatelenguas oprima la lengua y ajuste la posición de la sonda según sea necesario. 10. realizar la fijación de la sonda, retirando con una gasa el exceso de

grasa y si es posible aplicar tintura de benjuí en la región donde se va a colocar la tela adhesiva. 11. Unir la sonda al catéter, toma de oxígeno y humidificador. 12. Inicie la administración de oxígeno de manera lenta e ir graduando los

litros a pasar por minuto, conservando el ritmo ordenado. 13. Dejar cómodo al paciente. 14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso. 15. realizar las anotaciones correspondientes en la nota de enfermería.

NOTA Si el oxígeno queda a permanencia efectuar limpieza de la sonda por lo menos cada 8 horas. Cuando es necesario el cambio de sonda, cámbiela también de fosa nasal para que se alternen y evitar lastimar las fosas nasales.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD. 1. Revise la piel del paciente en busca de signos de irritación 2. Realizar el aseo de la sonda, evitando lesionar la mucosa nasal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.